plan municipal de desarrollo autlán de navarro...

161
1 H. Ayuntamiento Constitucional 2015 - 2018 Autlán de Navarro, Jalisco Plan Municipal de Desarrollo Autlán de Navarro 2016 2018

Upload: vuongphuc

Post on 11-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

H. Ayuntamiento Constitucional

2015 - 2018

Autlán de Navarro, Jalisco

Plan Municipal de Desarrollo

Autlán de Navarro

2016 – 2018

2

Directorio

Mtro. Fabricio Israel Corona Vizcarra

Presidente Municipal

________________________________________________________________

PRESIDENCIA MUNICIPAL

Venustiano Carranza No.1 Tel. 317 3825100

Julio de 2016

www.autlan.gob.mx

REGIDORES

Dra. Ana Angelita Degollado González

M.C.D. Juan Carlos Solorio Quezada

C. Oscar Zepeda Quiñones

L.C.I. Paz Adriana Casillas Aréchiga

C. Cecilia Gallardo Rodríguez

C. Gerardo Carrizales Quintero

Dr. Armando Pérez Oliva

Lic. Felipe Flores Gómez

L.C.P. Luis Rogelio Mancilla Flores

Lic. Francisco Javier Gómez Michel

Mtro. Armando Martínez López

Mtra. Irma Leticia Rodríguez Ramírez

Lic. Alejandro García Barbosa

Sindico Municipal

_________________________

M.V.Z. Pablo Cesar Radillo Urista

Secretario General

3

Mensaje del Presidente Municipal

El gobierno municipal, como órgano democrático, desempeña su función más importante,

la de promover el desarrollo integral del municipio, a través del consenso con la

ciudadanía. .

Sería demasiado optimista afirmar que basta con que las necesidades se expresen para que

queden resueltas, sabemos que esto no es posible; existe en nuestro país un rezago que se

ha venido acumulando desde hace mucho tiempo.

Lo que sí es posible es que, una vez conocida la gravedad de los problemas, se elabore un

plan que incorpore todas las líneas de acción que resulten necesarias. Un plan que defina

cuáles asuntos pueden resolverse de inmediato con los recursos del gobierno municipal, y

cuáles requieren de cierto plazo para conseguir los respaldos necesarios.

Me permito presentar a ustedes el Plan Municipal de Desarrollo para el Municipio de

Autlán de Navarro, 2016 – 2018, mismo que recoge la información técnica, la armoniza

con la opinión ciudadana y describe acciones específicas para mejorar.

Todo problema es un área de oportunidad para el desarrollo. Pero no solo en función de lo

que ahora se ve como problema, sino, anticipando cómo se podría ver dentro de veinte años

o más.

Nuestra labor como gobierno municipal no se limita a tener en cuenta las necesidades del

día a día; debemos comenzar a construir hoy la ciudad en donde viviremos en el futuro; en

donde se forjarán nuestros hijos y donde envejeceremos con la satisfacción del deber

cumplido.

Nuestra gente, tradiciones, fortaleza y también nuestra calidez nos caracterizan y nos dan a

conocer más allá de los límites de nuestro territorio. .

Los autlenses tenemos el compromiso moral de aportar lo que esté en nuestra mano para

que nuestra gente, la que reside en la cabecera, y también la que radica en las comunidades,

viva cada día mejor, con mejores oportunidades y con mayor calidad de vida.

Mtro. Fabricio Israel Corona Vizcarra PRESIDENTE MUNICIPAL

4

Plan Municipal de Desarrollo

Para el Municipio de

Autlán de Navarro, Jalisco

2016 – 2018

Presentación

El presente documento constituye una actualización integral del Plan Municipal de

Desarrollo vigente a partir del 30 de Marzo de 2016. Esta sustitución obedece a varios

motivos estratégicos:

El aprovechamiento de información pública de reciente publicación, como la

Encuesta Intercensal 2015, INEGI, publicada en Marzo de 2016.

La inclusión de la opinión ciudadana obtenida en la Asamblea General del

COPLADEMUN, celebrada el 30 de Abril de 2016.

La profundización en el rescate de información interna que aporta material para

definir las prioridades, afinar el diagnóstico situacional y, a partir de este,

estructurar el inventario de líneas de acción.

Finalmente, la necesidad de elaborar un documento replicable, que facilite la

alineación con otros instrumentos de coordinación metropolitana.

El presente documento consta de dos grandes apartados:

El primero contiene los elementos para el Diagnóstico Situacional. Una semblanza

actualizada del municipio, que incluye las referencias estables (territorio, historia,

cultura, etc.) y las variables relacionadas con población, vivienda, educación, salud,

asistencia social, actividad económica, servicios públicos, estructura gubernamental

y uso de los recursos financieros. Estos datos se encuentran en permanente

evolución. Se define aquí lo que requiere atención prioritaria

El segundo constituye el Apartado Estratégico, la propuesta específica que el

Honorable Ayuntamiento, por conducto del COPLADEMUN, enfoca y define como

camino para remediar o mitigar los efectos del rezago en acciones, obras y

servicios.

De manera complementaria, otorgando al Plan Municipal de Desarrollo la solidez necesaria

como instrumento de buen gobierno, se diseña el sistema de seguimiento y evaluación que

permitirá redireccionar los procesos en su fase operativa y conocer el impacto alcanzado en

la atención de los problemas atendidos.

5

Vinculación con la Planeación Nacional, Estatal y Metropolitana

En honor a las buenas prácticas de planeación y con el fin de incorporar el impulso de los

grandes objetivos estatales y nacionales, además de otorgar consistencia a las líneas de

acción que alimentan los ejes estratégicos, el Plan Municipal de Desarrollo de Autlán de

Navarro procura alinear sus contenidos con los planes Estatal y Nacional de Desarrollo.

En la siguiente tabla se describen los ejes estratégicos y su transición en las diferentes

instancias de gobierno.

PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO 2012 - 2018

PLAN ESTATAL DE

DESARROLLO VISIÓN 2033

PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO 2016 - 2018

I. México en Paz 5. Estado de Derecho Desarrollo Institucional y Buen

Gobierno

II. México Incluyente 3. Equidad de Oportunidades

Desarrollo Social Incluyente III. México con Educación de

Calidad 4. Educación de Calidad

IV. México Próspero Economía Próspera Desarrollo Económico Sostenible

V. México con Responsabilidad

Global Territorio Sostenible Desarrollo Ambiental Sustentable

Del mismo modo, intenta establecer un modelo replicable que pueda ser incorporado a los

instrumentos normativos constitutivos del Área Metropolitana de Autlán, actualmente en

proceso de integración y desarrollo.

6

Municipio de Autlán de Navarro

Misión

Posicionar al municipio como modelo en la progresividad de las políticas

públicas sociales, haciendo de la buena gestión un ejemplo de administración,

dando atención a los recursos necesarios para la implementación de acciones

prioritarias.

Ser un gobierno de cambio, comprometido con el desarrollo de nuestro

municipio, para hacer de Autlán de Navarro una sociedad competitiva,

innovadora y ordenada.

Visión 2038:

Autlán se ha consolidado como líder de su Área Metropolitana y a través

del esfuerzo compartido con sus socios estratégicos, ha contribuido al desarrollo

económico, cultural, social y político de la comunidad autlense, de la región y del

estado.

Los autlenses han conservado las tradiciones que les dan identidad,

actualizando lo necesario para respetar el derecho ajeno

Promoviendo el desarrollo sustentable, se ha convertido en ejemplo de

buenas prácticas agrícolas, industriales, comerciales y de servicios. Un municipio

blanco, con infraestructura moderna, seguridad pública y esperanza en el futuro.

.

7

Plan Municipal de Desarrollo

Autlán de Navarro, Jalisco

Fundamentos Legales

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios

Capítulo Cuarto, De la Planeación Municipal del Desarrollo

Artículo 38.- La planeación municipal del desarrollo, deberá llevarse a cabo como un

medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad de los municipios, con la finalidad de

coadyuvar al desarrollo económico y social de sus habitantes.

Artículo 39.- De acuerdo a la legislación aplicable, los municipios deberán contar con un

Plan Municipal, el cual será aprobado por sus respectivos ayuntamientos. Los programas

derivados del Plan Municipal deberán contar con la aprobación de los ayuntamientos de los

municipios donde se contemple su aplicación.

Artículo 40.- El Plan Municipal precisará los objetivos generales, estrategias y líneas de

acción del desarrollo integral del municipio; se referirán al conjunto de la actividad

económica y social, y regirán la orientación de los programas operativos anuales, tomando

en cuenta, en lo conducente, lo dispuesto en el Plan Estatal y los planes regionales

respectivos.

Artículo 47.- La aprobación o en su caso actualización o sustitución del Plan Municipal, se

hará dentro de los sesenta días naturales siguientes a la presentación ante el Ayuntamiento,

debiendo ser publicado en la gaceta u órgano oficial de difusión municipal, dentro de los

treinta días naturales siguientes.

Si algún municipio no cuenta con un órgano propio de difusión, dentro de los quince días

naturales siguientes a su aprobación, deberá remitirlo a su costa, a la Secretaría General de

Gobierno para su publicación, en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, en igual

término.

Aprobado el Plan Municipal de Desarrollo, o en su caso, sus actualizaciones o

sustituciones, el ayuntamiento deberá enviar copias de estos al Congreso del Estado, para

los efectos de lo dispuesto por la fracción VII del artículo 42 de la ley que establece las

bases generales de la administración pública municipal

Artículo 48.- El Plan Municipal y los programas que de él se deriven, serán obligatorios

para toda la administración pública municipal en el ámbito de sus respectivas

competencias, conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables, a partir de su

publicación.

8

Artículo 49.- Los municipios deberán observar el Plan Municipal de Desarrollo y los

programas que de él se deriven como base para realizar los proyectos de Ley de Ingresos y

de Presupuesto de Egresos.

Artículo 50.- El Plan Municipal de Desarrollo tendrá en principio una vigencia indefinida,

con proyecciones a corto, mediano y largo plazo, debiendo ser evaluado y en su caso

actualizado o sustituido conforme a lo establecido en esta ley y en sus disposiciones

reglamentarias.

Los programas que se deriven del Plan Municipal deberán tener una vigencia que no podrá

exceder al término constitucional que le corresponda a la administración municipal.

Artículo 51.- El Plan Municipal y los programas que de él se deriven, deberán ser

evaluados y, en su caso actualizados o sustituidos conforme a lo siguiente:

I. Dentro de los seis primeros meses del inicio del periodo constitucional de la

administración municipal que corresponda; y

II. En el último semestre del tercer año de gobierno de la administración, en cuyo

caso comprenderá todo el período constitucional.

Artículo 52.- La actualización o sustitución del Plan Municipal y los programas que de él

se deriven, producto de las evaluaciones a que se refieren el artículo anterior, será

coordinada por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, siguiendo en lo

conducente el mismo procedimiento establecido para su formulación.

Artículo 53.- Observando lo dispuesto por los dos artículos anteriores, el Presidente

Municipal podrá promover ante el Ayuntamiento las modificaciones y adecuaciones que

estime pertinentes al Plan Municipal de manera excepcional en cualquier tiempo, cuando

sea suficientemente justificado, siguiendo el mismo procedimiento establecido en la ley

para la actualización o sustitución y previa evaluación.

Capítulo Noveno, De la Planeación de la Gestión Institucional

Artículo 78-A.- Los poderes públicos, ayuntamientos y organismos públicos

descentralizados y constitucionales autónomos, programarán sus actividades institucionales

en un plan general.

Artículo 78-B.- El Plan General es un instrumento con proyecciones de corto, mediano y

largo plazo y sus prevenciones contendrán las estrategias y acciones para el mejoramiento

del desempeño de las funciones públicas.

Artículo 78-C.- La evaluación de la eficacia y eficiencia de los órganos, organismos y

entidades de gobierno se hará con base en indicadores de desempeño de la función pública.

Artículo 78-D.- Los planes generales podrán ser actualizados o modificados en virtud a

consideraciones justificativas del propio poder, ayuntamiento u organismo, que

corresponda.

Artículo 78-E.- Los planes generales, su actualización o modificación, deberán ser

publicados en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”.

9

Artículo 78-F.- Los planes generales constituyen información fundamental por lo que su

divulgación deberá realizarse en los términos de la Ley de Transparencia e Información

Pública.

Artículo 78-G.- Los poderes públicos, ayuntamientos y organismos constitucionales

autónomos deberán integrar un órgano interno de planeación de la gestión pública.

Artículo 78-H.- Cada órgano interno de planeación de la gestión pública tendrá las

siguientes atribuciones:

I. Realizar el proyecto de Plan General, su actualización o modificación;

II. Realizar los proyectos de los programas operativos anuales;

III. Hacer observaciones al proyecto de presupuesto de egresos para verificar que sea

conforme a las disposiciones del Plan General y los programas operativos anuales;

IV. Coordinar los trabajos de evaluación del Plan General y programas operativos anuales

V. Las demás que le sean compatibles con su naturaleza.

Artículo 78-I.- En su respectivo espacio de competencia, la aprobación del Plan General

será facultad de los siguientes órganos:

I. El Gobernador del Estado;

II. El Congreso del Estado;

III. El Supremo Tribunal de Justicia con la aprobación de cuando menos dos de los plenos

de los tribunales Administrativo y Electoral y del Consejo General del Poder Judicial;

IV. El ayuntamiento; y

V. El órgano directivo de mayor jerarquía del organismo público de que se trate.

10

Plan Municipal de Desarrollo

Autlán de Navarro, Jalisco

Objetivos Generales

1. Cumplir y hacer cumplir los ordenamientos contenidos en la Ley de

Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios.

2. Documentar un análisis actualizado de la situación que guarda el

municipio en los factores que inciden en el desarrollo institucional,

económico, social y ambiental.

3. Generar el diagnóstico de la problemática y proponer líneas de acción

para su atención en el corto, mediano y largo plazo.

4. Orientar e integrar los esfuerzos de la administración municipal en

dirección congruente con las necesidades detectadas, trazando una ruta

crítica proyectada a los próximos veinte años, alineada con las

prioridades señaladas por el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan

Estatal de Desarrollo del Estado de Jalisco.

11

Tabla de contenidos

Primera Parte. Elementos para el Diagnóstico Situacional

1. Contexto Municipal

1.1. Territorio

Ubicación geográfica

Medio físico

Hidrografía

Recursos naturales

Fauna

IMECBIO

JIRA

Usos del suelo y erosión

Deforestación

Contaminación hídrica

Residuos

Contaminación atmosférica

Amenazas naturales

Red carretera

Interconectividad

Telecomunicaciones

Transportes

Plan General de Desarrollo Urbano

1.2. Historia y Cultura

Toponimia

Heráldica

Consenso histórico

Edificios históricos

Personajes

Carnaval Autlán

Otras fiestas

Artesanías y gastronomía

Infraestructura para la cultura

1.3. Demografía

Población

Distribución de la población por edad y sexo

Vivienda

Situación conyugal

Conyugalidad en la tercera edad

12

2. Indicadores del Desarrollo Municipal

2.1. Educación

Alfabetismo

Asistencia escolar

Nivel de escolaridad

Indicadores en educación

Infraestructura para la educación

2.2. Salud

Indicadores municipales 2015

Infraestructura para la salud

2.3. Asistencia social

2.4. Macro indicadores

Índice de Marginación

Índice de Desarrollo Municipal

IDM-E

3. Actividad Económica

3.1. Recursos económicos productivos

Número de empresas

Valor Agregado Censal Bruto

Empleo

Actividad económica y ocupación

3.2. Sector agrícola

Distribución de la superficie productiva

Producción

3.3. Sector pecuario

Comportamiento de la producción 2014

3.4. Sector forestal

3.5. Sector comercial, industrial y de servicios

Generalidades

Giros comerciales

Giros de servicios

Giros industriales

3.6. Sector turismo

Infraestructura hotelera

3.7. Servicios de apoyo a la actividad económica

13

4. Servicios Públicos

4.1. Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento

Mantenimiento de la red urbana

Saneamiento

4.2. Aseo Público

Recolección

Tratamiento de residuos sólidos

4.3. Alumbrado Público

4.4. Rastro

4.5. Cementerios

4.6. Seguridad Pública

5. Gobierno Municipal

5.1. Estructura organizacional

5.2. Plantilla de personal y nómina

5.3. Recursos materiales

Bienes inmuebles para atención al público

Parque vehicular

Recursos tecnológicos

5.4. Normatividad

5.5. Hacienda Pública Municipal

Comportamiento del ingreso en los últimos tres años

Principales partidas del egreso en los últimos tres años

Situación catastral

5.6. Participación social en el municipio

Consejos ciudadanos integrados

COPLADEMUN

Productos de la participación ciudadana

6. Evaluación de los Avances del Plan Municipal de Desarrollo Edición 2013

7. Síntesis de la Problemática Municipal

Desarrollo institucional y gobierno

Desarrollo económico

Desarrollo social

Desarrollo ambiental

14

Segunda Parte. Propuesta Estratégica

1. Generalidades

2. Inventario de líneas de acción

3. Sistema de Seguimiento y Evaluación

Subsistema de seguimiento

Subsistema de evaluación

Anexos

A. Plan General de Ayuntamiento

B. Listado de localidades del Municipio de Autlán de Navarro

C. Croquis de la ciudad de Autlán de la Grana.

15

1. Contexto municipal

1.1 Territorio 1

Generalidades

El Municipio de Autlán de Navarro tiene por coordenadas extremas de latitud: 19°54’ al

norte y 19°35’ al sur; y de longitud: 104°08’ al este y 104°29’ al oeste.

Colinda al norte con los municipios de Ayutla y Unión de Tula; al Este con los municipios

de El Grullo y Tuxcacuesco; al Sur con Cuautitlán de García Barragán y Casimiro Castillo;

al oeste con los municipios de Casimiro Castillo y Villa Purificación.

Cuenta con una superficie territorial de 962.90 km2, que corresponde al 1.2% de la

superficie total del Estado y al 13.7% de la región Costa Sur.

Según el Censo General de Población y Vivienda del año 2000, el municipio contaba con

50,846 habitantes

El Conteo de Población y Vivienda 2005, permite actualizar la cifra a 53,269 habitantes, lo

que representa un crecimiento del 4.7% en el quinquenio.

De conformidad con los resultados del Conteo Intercensal 2015, el municipio ha alcanzado

la cifra de 60,552 habitantes, lo que implica un crecimiento acumulado del orden del 13.2%

en los últimos 10 años.

La población del municipio representa el 0.78 % de la población total de la Entidad y el

33.77% de los habitantes de la región Costa Sur, integrada por los municipios de Autlán de

Navarro, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán, La Huerta y Villa Purificación.

Autlán de Navarro pertenece al Distrito Electoral (federal y local) Número 18, siendo

además cabecera del mismo. El Distrito 18 está conformado por los municipios de: Ameca,

Atemajac de Brizuela, Autlán, Casimiro Castillo, Chiquilistlán, Cihuatlán, Cocula,

Cuautitlán de García Barragán, Ejutla, El Grullo, El Limón, Juchitlán, San Martín Hidalgo,

Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuesco , Unión de Tula y Villa Corona.

No obstante su identidad geográfica con la Región Sierra de Amula, Autlán de Navarro se

agrupa, para efectos de planeación, en la Región Costa Sur2.

1 Los datos invariables contenidos en el presente apartado han sido tomados del Plan Municipal de Desarrollo

2010, mismos que fueron estructurados bajo formato de la Secretaría de Planeación del Gobierno de Jalisco

(2007). 2 En Enero de 2015, el Gobierno del Estado de Jalisco modificó la regionalización. Con ello, el municipio de

Autlán de Navarro se incorporó a la Región Sierra de Amula. Sin embargo algunos de los productos

informáticos comparativos que son utilizados en este documento, datan de fechas anteriores, por tanto se

reporta lo relacionado con la Región Costa Sur.

16

Localización Geográfica

Región Costa Sur de Jalisco

Fuente: Consejo Estatal de Población con base en IITEJ, “Mapa General del Estado de Jalisco, 2012”

17

Descripción Fisiográfica 3

3 IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; 2015. Consulta junio 2016

18

Medio Físico 4

Superficie municipal (Km2) 685

Posición en el estado por su extensión superficial 40

Altura (msnm)

Mínima municipal 840

Cabecera municipal 920

Máxima municipal 2440

Pendientes (%)

Planas (< 5°) 26.4

Lomerío ( 5° - 15°) 13.6

Montañosas ( > 15°) 60.0

Clima (%)

Cálido subhúmedo 27.4

Semiárido cálido 22.6

Semicálido semihúmedo 49.2

Templado subhúmedo 0.9

Temperatura (°C)

Máxima promedio 32.8

Mínima promedio 9.5

Media anual 21.2

Precipitación Media Anual (mm) 967

Geología (%)

Arenisca- Conglomerado 1.2

Granito 18.1

Toba ácida 8.0

Toba intermedia 43.9

Volcanoclástico 1.9

4 Fuente: Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco, IITEJ; con base en: Geología, Edafología

SII y Uso de Suelo y Vegetación SIV, esc. 1:250,000, INEGI. Clima, CONABIO. Tomo 1 Geografía y Medio

Ambiente de la Enciclopedia Temática Digital de Jalisco. MDE y MDT del conjunto de datos vectoriales, esc.

1:50,000, INEGI. Mapa General del Estado de Jalisco 2012.

19

Tipo de suelo (%)

Cambisol 20.5

Fluvisol 1.3

Leptosol 18.8

Luvisol 0.5

Phaeozem 13.4

Regosol 40.2

Vertisol 3.8

Otros 1.3

Cobertura de suelo (%)

Área agrícola 35.6

Asentamiento humano 1.3

Bosque 24.1

Cuerpo de agua 0.1

Pastizal 9.1

Selva 30.0

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la cuenca formada por el río Armería, llamada San Pedro

o Ayutla en su parte alta y Ayuquila al internarse al norte del municipio, para luego marcar

su lindero oriente, siendo la principal corriente con la que cuenta. Secundariamente tiene

los arroyos Manantlán, El Profundo y Ahuacapán, que corren permanentemente y La Zanja,

donde desembocan los canales de riego. Otros como El Jalocote, El Cangrejo, El Coajinque

y La Yerbabuena, forman su caudal en época de lluvias.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 31,873 hectáreas de

bosque donde predominan especies de pino, mezquite, fresno y huizache, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, plata, manganeso y barita.

20

La vegetación en el municipio de Autlán, puede ser clasificada de manera general en 4

categorías, siendo estas:

Zonas Urbanas, incluyendo poblados y rancherías

Zona Agropecuaria (cultivos de temporal, riego, humedad y pastizales)

Zona de Bosque Caducifolio, que incluye bosques de Selva Baja Caducifolia

Zona de Bosque de Quercus y Perennifolios, que agrupan los Bosques de Encinos

Mesófilos de Montaña, Bosque de Pino Encino y Selva Mediana.

Fauna 5

Como fauna endémica se identifican: Venado (Odocoileus virginianus), Puma (Puma

concolor), Lince (Lynx rufus), Conejo (Sylvilagus cunicularius), Liebre (Lepus

californicus), Huilota (Zenaidura macroura) y Paloma Ala Blanca (Zenaida asiatica).

Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad

En 1984 se tomó la primera medida de conservación en la Sierra de Manantlán, cuando el

Gobierno del Estado de Jalisco adquirió 1,257 has. del predio “Las Joyas”, ubicado en el

Municipio de Autlán de Navarro y lo decretó como “Área Natural Protegida”. A finales de

1986, a esta área se le dio la categoría de “Estación Científica” hoy “Estación Científica

Las Joyas” (ECLJ).

La ECLJ aspira a ser un espacio de investigación ecológica de largo plazo, de reconocido

prestigio nacional e internacional en el campo de la ecología, la capacitación en el manejo

de los recursos naturales y la educación ambiental.

Por otra parte la ECLJ es la infraestructura de campo indispensable para soportar los

programas de investigación y docencia de la Universidad de Guadalajara (U. de G.).

Actualmente es administrada por el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la

Biodiversidad (IMECBIO) del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR).

En el año 2007, a petición del H. Congreso del Estado de Jalisco, el H. Ayuntamiento

Constitucional de Autlán de Navarro refrendó el comodato a sus actuales depositarios,

garantizando a largo plazo la preservación de esta importante porción del municipio.

JIRA6

La Junta Intermunicipal del Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del

Río Ayuquila es un organismo de gestión ambiental que diseña y aplica estrategias para el

manejo integral de la cuenca, atiende y soluciona su deterioro ambiental y garantiza la

conservación del patrimonio natural, a partir de las iniciativas locales y a través del

5 Inventario de fauna reportado en 2001 por IMECBIO CUCSUR UDG, Autlán. No actualizado.

6 Fuente: Página electrónica de la JIRA, http://www.jira.org.mx/jir01/principal/index.php/quienes-

somos/mision

21

fortalecimiento de las capacidades institucionales de los municipios y con la participación

de los distintos sectores de la población, para lograr el desarrollo sustentable y el bienestar

humano en el marco de los objetivos y las metas de los Planes de Desarrollo Municipal y de

la región de la cuenca.

Es su tarea principal activar y coordinar los esfuerzos intermunicipales, estatales y

federales, así como impulsar la educación y la participación ciudadana, para la atención y el

manejo de la problemática ambiental de la región, para propiciar un desarrollo sustentable

que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Usos del Suelo y Erosión

De las 96,290 has. que conforman la superficie municipal, el 33% es zona montañosa

cubierta de bosques. La porción dedicada a fines agrícolas ha llegado a alcanzar hasta el

31% de la superficie territorial. Los asentamientos humanos y las zonas de reserva urbana

podrían alcanzar alrededor del 1% de la superficie total. El resto son tierras montaraces.

En la tenencia de la tierra coexisten los modelos de propiedad privada y comunidad ejidal.

La erosión en este municipio representa un problema en evolución, siendo más notoria en la

planicie y en aquellas zonas de montaña en donde ha ocurrido el cambio de uso del suelo o

deforestación.

La tasa de crecimiento del cultivo de agave azul de 1989 hasta 2004 es estimada en 18%

anual, en la región Sierra de Amula y Municipio de Autlán (Guevara y Galván, 2005).

Estudios referentes a la erosión han reportado desde el año 2004, pérdidas de 15 toneladas

de suelo agrícola por hectárea al año bajo pendientes menores del 6%; en pendientes

mayores al 20%, las pérdidas anuales se incrementan hasta 120 toneladas por hectárea.

La superficie ocupada por el cultivo de agave dentro del municipio de Autlán de Navarro,

hasta el año 2004, era de 1,935 hectáreas. El estudio realizado por Miramontes y Pelayo

(2007), reporta que en el año 2006, se registró una superficie total de 2,333 hectáreas,

valores que comparados entre sí, evidenciaban una tasa de crecimiento del 9.35%. Esta

tendencia se ha revertido de manera progresiva a partir de 2007, como consecuencia de la

saturación a nivel estatal y la consecuente caída en el precio del producto.

Deforestación

La deforestación en el municipio se puede catalogar como un problema controlable, tanto

en las áreas boscosas como en la vegetación de superficie. La tala clandestina, tan

alarmante en las décadas de los 80’s y 90's, a la fecha se ha reducido sensiblemente,

particularmente desde la creación de la Reserva de la Biosfera de Manantlán.

De igual forma se han desarrollado planes de reforestación como el de la "Microcuenca

Agua Hedionda" (2006). La vigilancia constante por parte de brigadas oficiales y ejidales

ha conseguido disminuir la provocación de incendios forestales y controlar con oportunidad

los espontáneos.

22

Contaminación Hídrica

La contaminación hídrica en el territorio municipal se manifiesta principalmente en la

cuenca baja del Río Ayuquila. Es un problema en el cual inciden múltiples factores

económicos y sociales, entre ellos, el escurrimiento de residuos químicos agrícolas e

industriales y la insuficiencia de los sistemas municipales para el tratamiento de aguas

residuales.

Residuos

Los residuos potencialmente peligrosos que se generan en el territorio municipal, son

principalmente de origen industrial (residuos líquidos y aéreos del procesamiento de la caña

de azúcar, aceites residuales), agrícola (pesticidas de amplio espectro, envases de

agroquímicos que se entierran o incineran) y biológicos urbanos (vertido al drenaje de

sangre animal procedente del rastro, desechos humanos sin tratamiento), los cuales se han

venido acumulando desde hace más de 25 años.

En cuanto a los residuos sólidos urbanos, se describe la infraestructura para su manejo en la

sección correspondiente a Servicios Públicos.

Aquí cabe señalar que el volumen del desperdicio, que en 1995 alcanzaba la cifra de 56

toneladas al día, se incrementó a 61 toneladas en 2007 y a 90 toneladas en 2016. Esto arroja

una cifra actual de 1.48 kg. Por habitante al día.7

La separación de residuos valorizables en la fuente primaria ha permanecido baja (apenas el

0.3% del total recolectado). El depósito de residuos sin clasificar en los contenedores ha

dado un empleo de sobrevivencia a una cantidad no estimada de pepenadores que están

permanentemente circulando, día y noche, para rescatar lo valorizable. Por último, en el

vertedero municipal se lleva a cabo otra recolección exhaustiva para beneficio de estas

familias.

La disposición final de residuos se efectúa en un vertedero controlado. La superficie en

operación es de 1 hectárea, quedando disponibles 4 hectáreas de reserva.

Está a punto de ponerse en operación un relleno sanitario tecnificado.

Por otra parte, existe en el municipio una planta para el tratamiento de aguas residuales,

construida en el año 2003, con capacidad para procesar 100 litros por segundo. En la

actualidad ha quedado obsoleta, tanto porque el proceso ya no es operante, como porque la

demanda rebasa en un 70% su capacidad.

Al momento de elaboración del presente documento la planta está fuera de servicio,

canalizándose las aguas residuales directamente a los arroyos tributarios del río Ayuquila.

7 El incremento del tonelaje no está proporcionado con el crecimiento de la población. En 2007 se obtuvo un

indicador de 1.1 kg/hb/día; el actual es de 1.5 kg/hb/día, cifra que rebasa el rango normal, cuyo indicador

oscila entre 0.8 y 1.1 Kg./hab.

23

Contaminación Atmosférica

La contaminación del aire en la cabecera municipal no se encuentra sensiblemente elevada

gracias a la prevalencia de vientos depuradores que se mantienen a lo largo del año. Sin

embargo, la situación se está volviendo problemática por la densidad de humos generados

por los motores de combustión interna.

El incremento de los automotores en servicio está dando lugar a dificultades de circulación

cada vez mayores, pues las vialidades ahora resultan insuficientes en número y capacidad.

En el cuadro siguiente se describe el comportamiento del parque vehicular en el

municipio:8

Padrón vehicular al 31 Diciembre 2014 27,926

Padrón vehicular al 31 Diciembre 2015

Automóviles

Camiones y camionetas

Motocicletas

Camiones para pasajeros

29,112

12,902

10,705

5,371

134

Crecimiento anual (unidades): 1,186

4.25%

Como podrá observarse el fenómeno de vehiculización del municipio se encuentra en fase

acelerada. La tendencia se mantiene, pues en el primer cuatrimestre de 2016 se registraron

849 vehículos, un promedio de 212 vehículos mensuales de incremento9. Estos datos nos

permiten afirmar que al mes de mayo de 2016, existe 1 vehículo por cada 2 habitantes en el

municipio.

Las vialidades no están preparadas para atender semejante crecimiento. Adicionalmente

existen estrechamientos funcionales, en parte por la necesidad de estacionar en ambos lados

de la calle, transitar en sentido contrario y obstruir el flujo por maniobras de carga y

descarga comercial.

El tránsito proveniente de la parte oriente, en circulación hacia el sur y el oeste,

necesariamente pasa por el centro de la ciudad, ocasionando embotellamiento en horas

punta, particularmente por el estrechamiento de la calle Hidalgo - Venustiano Carranza a su

paso por el Mercado Juárez10

.

Por último, en los dos últimos años se han estado reconstruyendo los pavimentos de las

principales vialidades, mismas que conducen a, o proceden del primer cuadro en la

8 Fuente: Oficina de Recaudación Fiscal No.13, Autlán, Mayo de 2016

9 Aceptando que durante el primer cuatrimestre del año se concurre al pago de refrendo vehicular y se

actualiza el registro de los vehículos en circulación. La cifra final a mayo de 2016 es de 29,961 10

Situación similar ocurre en el eje paralelo, poniente – oriente, Corona Araiza - Obregón

24

cabecera municipal. Las obras, concesionadas directamente por el Gobierno del Estado, se

prolongan durante varios meses, ocasionando múltiples puntos de obstrucción, con el

consecuente incremento en la generación de gases de combustión.

Por lo que se refiere a la incidencia de enfermedades agudas consecuentes a la

contaminación atmosférica, los servicios de salud locales no las reportan dentro de sus

primeras causas de demanda de servicios. El incremento estacional de enfermedades

respiratorias puede atribuirse más a los cambios climáticos que a la contaminación y se han

conservado dentro de las tasas históricas.

Amenazas Naturales

No existe un patrón de recurrencia en las amenazas naturales para el municipio. Las lluvias

torrenciales y huracanes se han manifestado con frecuencia pero con moderación.

En el año 2011, la presencia del huracán Joba, ocasionó desbordamiento de los cauces y

destrucción de infraestructura pública y privada. En 2015, el huracán Patricia y la tormenta

tropical que se presentó inmediatamente después, obraron lo propio.

La falta de estructura para el aprovechamiento de las aguas de tormenta está ocasionando el

desperdicio del recurso y provocando la erosión de la capa de humus.

Por otra parte, el municipio de Autlán de Navarro está localizado dentro de una zona

sísmica. En los últimos 20 años se han registrado al menos dos eventos de consideración,

con repercusión significativa en las fincas de género habitacional, educativo y religioso.

Red carretera 11

El municipio de Autlán de Navarro cuenta con 152.67 kilómetros de caminos. De éstos,

75.35 kilómetros son de carreteras pavimentadas y 81.32 de terracerías.

Por medio del Módulo Municipal de Maquinaria se procura mantener la permeabilidad para

el tráfico vehicular entre la cabecera municipal y las 26 principales localidades, reparando

por lo menos una vez al año los daños ocasionados por el temporal.

Interconectividad

La interconectividad de Autlán de Navarro con los municipios colindantes se logra en tres

direcciones primordiales:

La Carretera Federal 80, “Guadalajara – Barra de Navidad” es la principal vía de

transporte que enlaza al municipio, tanto con las otras localidades de la región,

como con el centro del estado. Su construcción data de 1962 y presenta marcadas

sinuosidades a lo largo de sus 300 Km. de extensión.

En los últimos 54 años el tráfico vehicular se ha multiplicado, particularmente el de

carga. La cinta asfáltica se mantiene en buenas condiciones de uso todo el año.

11

Fuente: Dirección Municipal de Operaciones y Servicios, Mayo de 2016

25

Además, la modernización a 4 carriles del tramo “Crucero de Santa María a Santana

Acatlán” ha facilitado el acceso a Guadalajara.

La carretera estatal Autlán – Ciudad Guzmán, con 120 Km. pavimentados en

regular estado de conservación. A la fecha de elaboración del presente documento la

cinta asfáltica es funcional, con algunos problemas en la zona de montaña, por

derrumbes en tiempo de lluvias.

El tramo de 17 Km. de extensión entre Autlán y El Grullo ha sido modernizado

mediante carriles laterales de aceleración, lo que ha permitido disminuir la

peligrosidad. Este tramo está facilitando una zona conurbada, con intenso tráfico

suburbano.

La carretera estatal “Autlán – Villa Purificación – Chamela” es un proyecto

inconcluso, que data de varias décadas.

Actualmente el tramo Villa Purificación – Chamela se encuentra en operación. No

así el tramo Autlán – Villa Purificación, mismo que se ha obstaculizado por

problemas de impacto ambiental en la zona de montaña, cuya extensión es de 14

km.

Telecomunicaciones

Según información proporcionada por la compañía proveedora12

en el municipio se

encuentran instaladas aproximadamente 11,000 líneas telefónicas.

Además de la cabecera municipal, las localidades con infraestructura para prestar servicio

domiciliario son: Ahuacapán, Ayutita, El Corcovado, El Chante, El Mentidero, Lagunillas,

Las Paredes y Mezquitán. Adicionalmente El Chacalito, El Rodeo y El Aguacate, cuentan

con servicio de cabina telefónica.

El servicio de Internet, en su modalidad “Dial Up” es accesible en las comunidades antes

descritas, en tanto que en la cabecera municipal se puede acceder al servicio de banda

ancha. Algunos prestadores de servicios locales ofrecen algunas alternativas.

El servicio de telefonía celular cubre la mayor parte de la superficie territorial con “zonas

de sombra” debido a la estructura montañosa.

El Servicio Postal Mexicano, con oficinas en Autlán, ofrece reparto domiciliario en las

zonas urbanas y servicios de paquetería. La oficina de telégrafos, además de este servicio,

ofrece opciones para el envío y recepción de dinero.

En lo que se refiere a medios de difusión locales, se identifican los siguientes:

Impresos: 2 semanarios (El Costeño y Voz de la Costa)

Radiodifusoras: 4, Radio Costa (AM y FM), Fiesta Mexicana y Radio Universidad

Imagen: Megacable

Internet: Por lo menos 8 portales

12

Fuente: Telmex Autlán, 2007. La empresa no estuvo en disposición de proporcionar datos actuales

26

Transportes

El servicio de transporte de pasajeros se otorga por tierra, por medio de autobuses públicos.

Existe una aeropista que actualmente forma parte de las instalaciones militares.

Dos grupos de concesionarios: Autobuses Flecha Amarilla (Primera Plus, Costamar y

CostaAlegre) y Autotransportes Cihuatlán (con varias líneas asociadas). El servicio es

suficiente en horarios y plazas disponibles.

El tiempo de transporte a la ciudad de Guadalajara, en servicio de primera clase, es de

aproximadamente 4 horas de terminal a terminal y tiene un costo de 3.9 días de salario

mínimo por persona. Un vehículo particular, en condiciones normales, tarda

aproximadamente 3 horas en recorrer los 200 Km. de periférico a periférico.

Por lo que se refiere al transporte de carga, además del transporte agrícola especializado,

existe una cooperativa local que ofrece servicio regular de paquetería pesada. Los servicios

de mensajería acelerada son proporcionados por varias firmas nacionales y un proveedor

local.

Plan General de Desarrollo Urbano

El municipio cuenta con un plan general para la regulación de los asentamientos humanos

actualizado en el año 2015, que distribuye las reservas territoriales de manera balanceada,

previendo un crecimiento sustentable acorde con la estructura de los servicios públicos.

De acuerdo al mismo, en la cabecera municipal se registran 108 acciones urbanísticas13

en

las modalidades H3-U14

y H4-U15

, en diferentes grados de desarrollo.

13

Fuente: Jefatura Municipal de Desarrollo Urbano, Junio 2016. En el término “acciones urbanísticas” se

incluye fraccionamientos, colonias y condominios. 14

Habitacional densidad media 15

Habitacional densidad alta

27

1.2. Historia y Cultura16

Toponimia

Existen varias versiones sobre el origen del vocablo “Autlán”. La aceptada oficial e

históricamente refiere que proviene del náhuatl "Oatlan" que significa "Junto al

acueducto", "Junto al camino de agua".17

Heráldica

Las autoridades municipales, asociaciones y pueblo

en general, reconocen como escudo el jeroglífico

“Atítlan” del Códice Mendocino, que representa el

corte transversal de un acueducto por el que corre el

agua.

El correr del agua produce ondas que se representan

por tres líneas horizontales onduladas,

desprendiéndose de la línea superior cuatro figuras

verticales, también onduladas, como burbujas que el

agua produce al soplo del viento. Bajo las líneas se ven tres figuras en forma de diente para

representar el sonido “tlan” de su nombre, sobre un fondo oscuro que representa la arena

del acueducto.

El estandarte local tiene forma de bandera en color grana, luciendo en el centro el escudo

del Ayuntamiento, basado en el ícono antes mencionado.

Consenso histórico

Autlán es una población de origen prehispánico. La fundación de lo que hoy conocemos

como Municipio de Autlán data del siglo VII, cuando familias nahuas de procedencia

tolteca se asentaron en los valles y las zonas propicias para la agricultura y las actividades

de recolección y caza.

Durante la colonia, Autlán atravesó por distintas fases bélicas, jurídicas y administrativas.

En 1510 Capaya o Copatzin, Señor de Autlán, reunió para fines bélicos a otros señoríos y

derrotó a los invasores tarascos en la llamada Guerra del Salitre. Aliado con los señores de

Amula y Jilotlán derrotó a Juan Álvarez Chico, enviado de Hernán Cortés a la exploración

y conquista de estas tierras.

Al igual que toda la región, la conquista espiritual de Autlán corrió a cargo de los

franciscanos.

Su primer encomendero, una vez consumada la invasión, fue Hernando Ruiz de la Peña y el

primer corregidor fue Juan de Almesto.

Administrativamente, Autlán formó parte de la Provincia de Ávalos (llamada así por

Alonso de Ávalos, conquistador de lo que ahora son las regiones Sur y Sureste del Estado)

16

Este apartado se ha venido transcribiendo libremente desde el Plan Municipal de Desarrollo de 2004. 17

También se puede encontrar como “aotli” (camino, canal o zanja de agua) y “tlan” (lugar de…).

28

hasta que el 23 de diciembre de 1541 el Rey de España, Carlos V, concedió la anexión de

esta provincia a los reinos de Jalisco y Tonalá para formar la Nueva Galicia.

Al erigirse la Nueva Galicia en estado soberano federado con el nombre de “Estado Libre

de Xalisco”, Autlán quedó constituido en uno de sus 28 partidos; luego al ser promulgada

la Constitución Política del Estado, el 11 de noviembre de 1824, que dividió la entidad en 8

cantones, los partidos de Autlán y Mascota quedaron unidos formando el 6° Cantón,

quedando Autlán como cabecera del mismo. Posteriormente, el 18 de septiembre de 1846

se trasladó la cabecera a Mascota y por el decreto 182, del 18 de junio de 1870, se erige

Mascota como el 10° Cantón y Autlán conserva la cabecera del 6°.

En el decreto del 6 de octubre de 1832 ya se le menciona como municipio del Estado de

Jalisco.

Autlán fue conocido con el toponímico “de la Grana” por la abundancia y aprovechamiento

de la cochinilla.

El tinte obtenido de la grana cochinilla formaba parte de un conjunto de pigmentos y

colorantes provenientes principalmente de plantas y animales. La grana cochinilla

(Dactylopius coccus) es un insecto parásito del nopal. Del cuerpo desecado de la cochinilla

hembra se obtiene el ácido cármico, colorante rojo.

Durante la Colonia, con la introducción del ganado ovino se incrementó el uso de la grana

cochinilla, ya que de ella se obtiene el color más intenso y se fija más firmemente en los

textiles de lana que en los de origen prehispánico como algodón o fibras de agaves o

yucas.18

La denominación “De Navarro” le fue otorgada por el Congreso del Estado el 19 de junio

de 1939, en honor del maestro y general Don Paulino Navarro, oriundo de este municipio,

muerto el 23 de diciembre de 1923 en defensa de las instituciones de la República.

Finalmente, el 18 de Enero de 2006, el H. Ayuntamiento Constitucional, tomando como

antecedente el dictamen emitido por el Congreso del Estado, acuerda nominar a la cabecera

municipal como "Autlán de la Grana", en tanto que el municipio conserva su denominación

de Autlán de Navarro.

Por lo que se refiere a su actividad productiva, diversos testimonios sobre la región,

mencionan que desde la época colonial, la madera era objeto de tráfico comercial

importante, siendo la riqueza forestal una fuente que estimuló la construcción de astilleros y

navíos, en lo que hoy se conoce como Barra de Navidad, perteneciente entonces a la

jurisdicción de Autlán.

Pese a su relevancia económica en la colonia y en los albores de la república, en el México

contemporáneo, el aislamiento geográfico no permitió una mayor integración al desarrollo

estatal. El estancamiento de la región comenzó a modificarse cuando el gobierno federal

impulsó el poblamiento de la zona mediante el reparto de tierras y con la apertura de la

carretera federal 80, terminada a principios de la década de los sesentas.

A partir de entonces Autlán se constituyó en “Puerta de la Costa”, como un nodo

distribuidor y paso obligado a los nuevos desarrollos turísticos del corredor Manzanillo –

18

http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-grana-cochinilla.html; consulta: Mayo de 2016

29

Puerto Vallarta. Sin embargo esta ventaja estratégica se modificó a mediados de los

noventas, con la construcción de la vía corta Guadalajara – Manzanillo, por medio de una

autopista de cuota.

Con el inicio de los planes regionales, estatales y municipales de desarrollo, al principio de

los ochentas, las sucesivas administraciones han logrado concertar el esfuerzo de la

ciudadanía para renovar el perfil urbano, promoviendo la actualización de la infraestructura

de servicios y la transformación de la actividad económica.

Edificios Históricos 19

Palacio Municipal

Combina la arquitectura contemporánea con la

neoclásica. En su interior alberga una sala de personajes

ilustres de nuestra ciudad.

Parroquia del Divino Salvador

Antiguo convento franciscano que data de 1543, con

portada de un cuerpo en cantera y columnas estriadas.

El retablo principal tiene ciprés al centro con arcos

ojivales. Otros cuatro retablos laterales son neoclásicos.

Casa Universitaria “Antonio

Alatorre”

Antes Pensión Corona, data de 1875 con estilo

representativo de esta época, es una mezcla del gótico y

el barroco.

Parroquia de Santa María de

Guadalupe

La construcción carece de un estilo definido, consta de

una nave y un crucero, obra de los franciscanos iniciada

en 1533.

Capilla de la Purísima

Concepción

De estilo gótico, de una nave y dos cruceros. Su

construcción se inició en 1893.

Iglesia Catedral

Iniciada en el año de 1893, con planta de cruz latina y

una cúpula de 35 metros, su fachada presenta accesos

por arcos de medio punto en cantera rosa, de estilo

neoclásico.

Centro Escolar Chapultepec

Réplica del H. Colegio Militar, alberga el mural “La

Mexicanidad” del autlense José Atanasio Monroy,

pintado entre 1943 y 1944.

Iglesia De Santa Catarina

Situada en la comunidad de Ahuacapán; de estilo

neoclásico, toda de cantera con hormigón. Terminada

en 1749, con excepción de la torre.

Instituto Autlense

Construcción de fines del siglo XIX, de corte

neoclásico, originalmente Convento de las Siervas de

Jesús Sacramentado. Funcionó como hospital durante la

Guerra Cristera y posteriormente albergó al Colegio de

la Concepción.

19

Los datos reportados en este apartado se han transferido del PMD 2013, con algunas modificaciones en el

texto.

30

Personajes

Múltiples personajes han enriquecido con sus aportaciones el patrimonio histórico de

nuestro municipio. Entre ellos se deben citar los siguientes:

José Corona Araiza, (1813 – 1879) hombre de letras, benefactor del pueblo,

presidente municipal en 1846.

Aniceto Villaseñor Vásquez (1827 – 1909) inventor, benefactor y progresista

Abel E. Uribe Salazar (1852 - ¿?) científico, industrial y benefactor del pueblo

José María Casillas Aguirre (1859 – 1944) médico, historiador y poeta

Clemente Amaya Radillo (1868 – 1921) músico y compositor. Creador de la marcha

“Viva Autlán”.

María Mares Germán (1879 – 1969) maestra emérita

Adán Uribe Luna (1882 – 1975) científico, maestro, presidente municipal en 1914

Salvador M. Lima García (1884 – 1954) escritor y maestro

Casimiro Castillo Vigil (1885 – 1925) defensor del movimiento agrario

Paulino Navarro Serrano (1892 – 1923) maestro y militar revolucionario

Felipe Uribe Adame (1893 – 1963) inventor y humanista, fundador de la Sociedad

Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos.

Flavio Fierro Serrano (1894 – 1944), humanista, primer presidente de la Cámara de

Comercio, presidente municipal en 1935.

Marcelino García Barragán (1895 – 1979) político y soldado de la Revolución,

Gobernador de Jalisco y Secretario de la Defensa Nacional.

Jaime Llamas García (1897 – 1990) humanista y político

J. Jesús Velázquez Gómez (1897 – 1982) médico, maestro, presidente municipal en

1962, benefactor del pueblo.

Efraín González Luna (1898 – 1964) sociólogo, escritor, político

Áurea Corona Corona (1906 – 1996) pianista, maestra de música

José Atanasio Monroy Rodríguez (1909 – 2001) pintor y muralista

Rubén Villaseñor Bordes (1914 – 2000) escritor, historiador

Ernesto Medina Lima (1917 – 2007), historiador, músico, poeta, cronista de la

ciudad.

Antonio Alatorre Chávez (1922), filólogo

Hermilio Hernández López (1931), músico y compositor

Carlos Humberto Santana Barragán (1947) músico y compositor, benefactor del

pueblo

Carnaval Autlán

La tradición viva que define y agrupa a un sector muy amplio de la comunidad autlense es

el Carnaval. Éste se celebra en fecha variable y consiste en un conjunto de eventos

organizados alrededor de la plaza de toros, cuya duración oficial es de 10 días, pero que

comienza a prepararse con meses de antelación. “Ya huele a petate” es una expresión

anticipatoria de la fiesta, que data de los tiempos en que para los eventos taurinos se

31

construía una plaza provisional, misma que se circundaba con petate, material que despedía

un aroma que en el ideario popular se consideraba festivo.

Los eventos incluyen farolas, recibimientos, corridas formales y novilladas, jaripeos,

charlotadas, eventos artísticos y culturales, bailes formales e informales o populares,

callejón del gusto, chirimía, convites, juegos mecánicos, discos, palenque, serenatas,

desfiles y verbenas populares.

El Carnaval Autlán lleva celebrándose 185 años20

. Es administrado por un patronato

ciudadano regulado por la municipalidad y constituye un detonador para la economía local.

Otras Fiestas

Abril

Fiesta Patronal en honor al Señor de la Misericordia.- Se celebra el 30 de Abril en la

parroquia del mismo nombre.

Mayo

Exposición Regional.- Exposición agrícola, ganadera, comercial, industrial y

artesanal.

Junio

- Fiesta Patronal en honor de la Virgen del Perpetuo Socorro.- Se celebra el 27 de

Junio en el templo del mismo nombre.

Agosto

Fiesta Patronal en honor a la Ascensión de María en la Parroquia de Santa María de

Guadalupe.

Septiembre

Fiestas Patrias.- Celebraciones civiles, culturales y artísticas durante todo el mes.

Octubre

- Fiesta Patronal a la Virgen del Rosario.- Celebración popular religiosa que se vive

en la Parroquia del Divino Salvador, concluye el primer domingo de octubre.

- Semana Cultural Universitaria.- Fecha variable, donde se llevan a cabo eventos

culturales, exposiciones, feria del libro y el concurso nacional de pintura José

Atanasio Monroy.

Noviembre

- Fiestas de la Revolución.- Durante el mes se realizan eventos y competencias

deportivas.

- Celebración del día de muertos.- Se realizan actividades alusivas a la muerte,

concurso de altares, eventos culturales y exposiciones...

20

A febrero de 2016. Algunas fuentes manifiestan que la tradición fue suspendida durante la Revolución y la

Guerra Cristera.

32

- Nocheztli, Festival de las Artes.- Conjunto de eventos artísticos promovidos por

CONACULTA, que se ha llevado a cabo anualmente desde 2013.

Diciembre

- Fiesta Patronal a la Virgen de la Purísima.- Celebración que se realiza en el templo

del mismo nombre el 8 de Diciembre.

- Fiestas Navideñas.- Celebraciones alusivas a esta fecha, concursos de nacimientos

y piñatas.

- Fiesta Patronal a la Virgen de Guadalupe.- Docenario que se realiza del 1 al 12 de

Diciembre en la parroquia de Santa María de Guadalupe. Algunas devociones

comienzan 30 días antes de la fecha. La ascensión al Cerrito de la Capilla es una

tradición que se mantiene todo el año, pero se incrementa considerablemente

durante esta festividad.

Desde y hasta el Carnaval, la música que predomina en el gusto popular y en los jóvenes de

todos los niveles socio culturales es la de corte norteño, instrumentada con banda y

vocalizada.

La charrería y el mariachi están presentes, pero en un lugar modesto dentro de las

preferencias de la comunidad. En general los eventos que predominan todo el año son los

“Jaripeos – baile”, en donde la “banda tecno” representa el elemento central.

Aunque existe la presencia de varios cultos, la identidad religiosa del pueblo gira alrededor

de la Iglesia Católica. Por ello adquieren singular importancia las movilizaciones

comunitarias alrededor de eventos como la visita anual de la Virgen de Talpa, la

Celebración de la Pascua, las fiestas religiosas de octubre, las de agosto y diciembre en

honor a la Virgen María, las peregrinaciones a Talpa y el Día de los Fieles Difuntos, entre

otros.

Artesanías y Gastronomía

No existe una tradición artesanal arraigada en el municipio. Durante muchos años se ha

trabajado el cuero y la madera de manera minuciosa pero utilitaria.

En la actualidad las talabarterías subsisten para atender las necesidades de agricultores y

ganaderos, distinguiéndose por la fabricación de ajuares labrados e incrustados de calidad

excepcional. Por su parte la carpintería residencial conserva el estilo y las técnicas de

fabricación ancestrales, artesanales, de alta calidad. Se trabajan particularmente maderas

tropicales, secadas a la intemperie. En los lienzos para puertas y armarios predomina el

diseño de tablero, fabricado a medida, del mismo modo que se hace con los muebles del

hogar.

Por lo que se refiere a la gastronomía, se prefiere la comida típica jalisciense, que adquiere

en nuestra región cierta peculiaridad y aporta algunos platillos originales como el tatemado

y el chilayo.

33

En repostería, aunque cada vez con menos consumidores, persiste la tradición del

“Chorreado” (torta humedecida con crema dulce), de la “Capirotada” con múltiples

variantes y del “Alfiñique”, dulce regional fabricado a partir de la melaza y que

tradicionalmente se acompaña de atole blanco.

Infraestructura para la Cultura

Auditorios: Hermilio Hernández de la Casa de la Cultura de Autlán

Auditorio Atanasio Monroy del CUCSUR

Centros Culturales Escuela Municipal de Artes

Escuela Taurina Municipal

Academia de Ajedrez

Casa Universitaria

Museos Museo Regional de la Cultura y las Artes

Museo de Ciencia y Tecnología21

Grupos de Danza Ballet Folclórico Milenio

Ballet Folclórico La Grana

Grupo Hilos de Plata

Ballet Folclórico del CUCSUR

Ballet Folclórico “Aotlitlán”

Cinematógrafos Cinépolis

Cine Foro del CUCSUR UDG

Grupos culturales Grupo Litterae

Grupo Amigos de los Viernes

Sociedad de Geografía y Estadística de la Costa Sur

Gremio artesanos

La Pandilla

Cine Video

Difusión Cultural

Cultural La Alameda

Autlense La Banca

Cultural Bohemia

Cultural Autlense

Cultural El Chante

Ajedrecista Autlán

Chirimías de Jalisco

Teatro CUCSUR

Teatro UPN

Gremio Pintores

Gremio Círculo Taurino

21 Obra supervisada por la Universidad de Guadalajara, en proceso de construcción

34

1.3. Demografía

Población

Tomando como referencia lo reportado en el XII Censo General de Población y Vivienda

del año 2000 y contrastando los indicadores obtenidos de los conteos quinquenales, hasta

llegar a la Encuesta Intercensal 2015, podemos observar la siguiente tendencia:

Año Habitantes

2000 50,846

2005 53,269

2010 57,559

2015 60,572

El crecimiento acumulado en los últimos 15 años es del orden del 19.12%, con un

promedio quinquenal del 6.37%. De persistir esta tendencia, podríamos estimar, mediante

una proyección simple, que para el año 2020 se esperaría una población total de 64,430

habitantes para el municipio de Autlán.

Dispersión

El Municipio de Autlán de Navarro está conformado por un total de 126 localidades22

registradas como tales por INEGI, siendo las principales:

Localidades con Mayor Población23

.

Cabecera Municipal 47,755 78.84%

El Chante 1,975 3.26%

El Mentidero 1,478 2.44%

El Corcovado 1,357 2.24%

Ahuacapán 1,035 1.71%

Mezquitán 927 1.53%

Lagunillas 878 1,45%

Las Paredes 793 1.31%

Las demás 4,373 7.22%

Como podrá observarse, el 92.78% de la población se encuentra alojada en las 8 localidades

descritas. Las 118 restantes totalizan apenas el 7.22%. Esta dispersión permite explicar la

dificultad para concurrir a tales asentamientos con obras y servicios públicos.

22

INEGI reporta como “localidades” incluso a las fincas utilitarias aisladas que se encuentran ubicadas en

propiedades dispersas en el territorio del municipio. En el anexo C de este documento se describe la totalidad. 23

La Encuesta Intercensal 2015 no reporta datos de localidades menores a 50,000 habitantes. Las cifras que se

reportan arriba se han estimado, utilizando las proporciones observadas en 2010, con las cifras de población

total del municipio, reportadas por INEGI (2015). Esta cifra podría quedarse corta en el caso de la cabecera

municipal, ya que, sensiblemente, el mayor crecimiento se ha dado en esta última.

35

Por lo que se refiere a la migración, INEGI reporta los siguientes datos:

Migración (Marzo de 2010)

Residen en el mismo municipio 95.95%

Residen en otro municipio de Jalisco 0.77%

Residen en otra entidad federativa 3.28%

Distribución de la población por edad y sexo24

Grupos de edad Total Hombres Mujeres

0-4 años 5,729 2,902 2,827

5-9 años 5,992 2,976 3,016

10-14 años 5,355 2,730 2,625

15-19 años 5,312 2,691 2,621

20-24 años 5,318 2,656 2,662

25-29 años 5,038 2,301 2,737

30-34 años 4,384 2,037 2,347

35-39 años 4,314 2,136 2,178

40-44 años 3,658 1,870 1,788

45-49 años 3,156 1,475 1,681

50-54 años 3,240 1,500 1,740

55-59 años 2,453 1,174 1,279

60-64 años 1,828 918 910

65-69 años 1,530 713 817

70-74 años 1,247 596 651

75 y + años 2,014 898 1,116

No especificado 4 0 4

De conformidad con los datos publicados por INEGI (2015) la distribución por sexo

corresponde a la proporción normal, con 29,573 hombres (48.8%) y 30,999 mujeres

(51.2%).

24

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015

36

Este comportamiento piramidal podría considerarse convencional de acuerdo a las

tendencias nacionales actuales.

Para efecto de definir las poblaciones objetivo para los diferentes programas sociales, se

efectuó un reagrupamiento de los valores de la tabla anterior, quedando como sigue:

Grupos Programáticos Total Hombres Mujeres

Infantes 0-4 años 5,729 2,902 2,827

Escolares 5-14 años 11,347 5,878 5,641

Jóvenes 15-24 años 10,630 5,347 5,283

Adultos 25-44 años 17,394 8,344 9,050

Adultos Maduros 45-59 años 8,849 4,149 4,700

Adultos Mayores (I) 60-69 años 3,358 1,631 1,727

Adultos Mayores (II) 70 y más 3,261 1,494 1,767

No especificado 4 0 4

Vivienda25

A continuación se presenta una descripción de las características de la vivienda en el

Municipio de Autlán de Navarro. Se ha tomado como referencia el estándar estatal con el

fin de permitir comparaciones cualitativas.

Jalisco Autlán

Viviendas particulares habitadas 2’059,987 16,385

Casa

Departamento

Vecindad

Otro tipo de vivienda

No especificado

91.98%

5.94%

1.07%

0.07%

0.93%

96.00%

0.49%

1.87%

0.09%

1.54%

25

Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI, 2016

37

Material en pisos Jalisco Autlán

Tierra

Cemento o firme

Mosaico, madera, otro rec.

No especificado

1.43%

24.12%

73.99%

0.46%

3.02%

38.28%

58.44%

0.26%

Resistencia de techos Jalisco Autlán

Material de desecho o lámina de

cartón

Lámina metálica, asbesto,

fibrocemento, palma paja, madera,

tejamanil

Tejado o terrado con viguería

Loza de concreto o bóveda

No especificado

0.32%

5.28%

3.01%

90.94%

0.45%

0.93%

27.12%

10.86%

60.84%

0.26%

Resistencia de paredes Jalisco Autlán

Material de desecho o lámina de

cartón

Lámina metálica, asbesto, carrizo o

palma

Madera o adobe

Tabique, ladrillo, piedra o cemento

No especificado

0.10%

0.13%

5.80%

93.55%

0.22%

0.24%

0.21%

8.11%

91.17%

0.26%

Número de cuartos Jalisco Autlán

1

2

3

4

5

6 y más

No especificado

2.96%

12.83%

28.73%

26.84%

16.03%

12.39%

0.22%

4.72%

15.17%

34.62%

28.23%

10.87%

6.22%

0.18%

38

Número de dormitorios Jalisco Autlán

1

2

3

4 y más

No especificado

23.60%

42.68%

25.59%

7.99%

0.13%

25.42%

45.72%

22.45%

6.26%

0.15%

Tenencia de la vivienda Jalisco Autlán

Propia

Alquilada

Prestada

Otra situación

No especificado

57.13%

26.79%

14.33%

1.26%

0.48%

57.57%

24.52%

16.42%

1.02%

0.46%

Acceso al agua Jalisco Autlán

Entubada

Dentro de la vivienda

Al pié de la vivienda

98.03%

94.16%

5.84%

98.01%

93.61%

6.39%

Por acarreo

De llave comunitaria

De otra vivienda

De una pipa

De un pozo

Otros

1.83%

12.86%

18.11%

27.83%

32.77%

8.43%

1.88%

24.23%

43.44%

17.18%

7.67%

7.49%

No especificado 0.14% 0.11%

39

Drenaje Jalisco Autlán

Disponen de drenaje

Red pública

Fosa o tanque séptico

Barranca o grieta

Rio, lago, mar

98.17%

93.81%

5.38%

0.56%

0.25%

98.03%

94.25%

5.71%

0%

0.04%

No disponen de drenaje 1.24% 1.56%

No especificado 0.59% 0.40%

Energía Eléctrica Jalisco Autlán

Disponen 99.55% 98.94%

No disponen 0.37% 0.91%

No especificado 0.08% 0.15%

Servicios sanitarios Jalisco Autlán

Disponen de servicios

sanitarios

Con taza de baño

Con letrina o pozo

98.67%

99.69%

0.31%

98.67%

99.23%

0.77%

No disponen de servicios

sanitarios

1.07% 1.15%

No especificado 0.26% 0.18%

Eliminación de residuos Jalisco Autlán

Entrega a servicio público de

recolección

91.80% 32.91%

Tiran en basurero público o

contenedor

5.90% 66.26%

Queman 1.64% 0.47%

Entierran o tiran en otro lugar 0.29% 0.12%

No especificado 0.36% 0.24%

40

Situación Conyugal26

Universo: Población de 12 años y más : 46,788

Todo el grupo:

GRUPO

18 A 59 AÑOS

GRUPO

60 AÑOS Y MÁS

Solteros: 34.35% 27.50% 8.25%

Casados: 41.67% 46.94% 55.36%

Unión libre: 14.04% 18.02% 4.89%

Separados, divorciados, viudos: 9.84% 7.46% 31.50%

Conyugalidad en la Tercera Edad

Universo: Población de 60 años y más: 6,619

HOMBRES

3125

MUJERES

3494

Casados 67.97% 44.08%

Separados, divorciados, viudos 18.34% 43.27%

Otros estados 13.69% 12.65%

26

INEGI, Encuesta Intercensal 2015

41

2. Indicadores del Desarrollo Municipal

2.1. Educación

Alfabetismo27

Sabe Leer y Escribir

Niños Total Si No N.E.

Población de 6 a 14 años . 10,134 87.81% 7.41% 4.78%

Sabe Leer y Escribir

Adultos Total Si No N.E.

Población de 15 años y más 43,492 95.35% 3.96% 0.69%

15 – 17 3,207 99.41% 0. 59% 0%

18 – 24 7,423 97.93% 1.44% 0.63%

25 – 34 9,422 97.89% 1.76% 0.35%

35 – 44 7,972 95.68% 3.74% 0.58%

45 – 54 6,396 95.61% 3.94% 0.45%

55 – 64 4,281 93.06% 5.54% 1.40%

65 y más 4,791 84.78% 13.40% 1.82%

Asiste a la Escuela

Adultos Total Si No N.E.

Población de 3 años y más 57,190 31.42% 68.33% 0.25%

3 – 14 13,698 90.22% 9.75% 0.02%

15 – 17 3,207 72.15% 27.85% 0%

18 – 29 12,461 22.65% 77.23% 0.12%

30 y más 27,824 1.70% 97.84% 0.45%

27

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015

42

Nivel de Escolaridad28

Jalisco Autlán

Población de 15 años y más: 5’657,534 43,492

Sin escolaridad 4.35% 4.57%

Con educación básica 55.71% 55.30%

Pre-escolar 0.41 0.29%

Primaria 48.19 50.11%

Secundaria 51.38 49.60%

Con educación media superior 20.81 18.63%

Con educación superior 18.95 21.41%

No especifica 0.17 0.09

Grados promedio de escolaridad 9.25 9.24

Indicadores en Educación29

Renglón Porcentaje

Abandono escolar

Primaria

Secundaria

Media Superior

Superior

0.00

5.10

1.41

0.00

Absorción30

Secundaria

Media Superior

Superior

100.00

91.08

100.00

Alumnos atendidos en educación especial 485

Atención a la demanda potencial31

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media Superior

86.03

100.00

95.70

95.30

28

Estimado de confiabilidad 90% 29

Fuente: Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco, Seplan 2015,

https://seplan.app.jalisco.gob.mx/mide/ Consulta Mayo de 2016. 30

Porcentaje de alumnos inscritos con respecto al número de egresados del nivel educativo anterior. 31

Porcentaje de la matrícula total contra la población que solicita la prestación de este servicio

43

Cobertura

Preescolar (3 a 5 años)

Primaria (6 a 12 años)

Secundaria (13 a 15 años)

Media Superior (16 a 18 años)

Superior (19 a 24 años)

76.51

93.17

100.00

59.96

53.50

Eficiencia Terminal32

Primaria

Secundaria

Media Superior

95.53

83.48

69.09

Egresados

Primaria

Secundaria

Media Superior

1197

874

608

Reprobación

Primaria

Secundaria

Media Superior

1.20

2.38

34.59

Rezago Educativo33

40.17

Infraestructura para la Educación

Durante el ciclo escolar 2015 – 2016 la infraestructura educativa de Autlán de Navarro34

estuvo integrada por:

45 centros educativos de nivel preescolar, con un total de 2,776 alumnos.

50 primarias con un total de 7,300 alumnos.

21 secundarias o telesecundarias, con 3,336 alumnos.

2 escuelas de nivel medio superior con 1720 alumnos.

En cuanto a la educación de nivel superior, el Centro Universitario de la Costa Sur, de la

Universidad de Guadalajara, tiene una oferta educativa de 13 carreras a nivel licenciatura, 1

a nivel técnico superior universitario, 6 maestrías y 1 doctorado, con una matrícula total de

3,446 estudiantes.35

La Universidad Pedagógica Nacional, una licenciatura, una maestría y tres diplomados, con

un total de 90 alumnos.

Por su parte, el Instituto de Estudios Superiores de Autlán, universidad privada, ofrece 5

licenciaturas, con una matrícula total de 120 alumnos.

32

Porcentaje de alumnos que concluyen sus estudios en el tiempo esperado 33

Porcentaje de mayores de 15 años que no concluyeron su educación básica 34

Fuente Dirección Municipal de Desarrollo Humano y Social, Junio 2016 35

Fuente: Coordinación de Administración, CUCSUR, UDG, Mayo de 2016

44

2.2. Salud

Indicadores Municipales 2015 36

Población del municipio37

60,572

Población derechohabiente38

86.13%39

Población derechohabiente del Seguro Popular 46.48%

Familias vigentes en el Seguro Popular 15,504

Trabajadores registrados en el IMSS 9,765

Adultos mayores sin seguridad social 19.90%

Adultos mayores atendidos en comedores asistenciales 114

Adolescentes que participan en programas de prevención de adicciones 1892

Embarazos en adolescentes en proporción al total de embarazos 18.8%

Cobertura de desayunos escolares localidades de alta marginación 62.50%

Esperanza de vida al nacer (indicador estatal), años 75.7

Tasa de divorcios por cada 1000 matrimonios al año 282.5440

Consultas de primera vez en unidades de salud, anual 19,069

Egresos hospitalarios, anual 1,750

Casos de Dengue 4

Casos de Influenza 0

Caso VIH/SIDA 1

Tasa de mortalidad infantil 7.0641

Tasa de mortalidad materna 0.00

Tasa de mortalidad por Cáncer de Mama 16.2042

Tasa de mortalidad por Cáncer Cérvicouterino 22.7043

Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus 94.2044

36

Fuente: Sistema MIDE Jalisco, SEPLAN, Productos a Diciembre de 2015, www.seplan.app.jalisco.gob.mx

, consulta Mayo de 2016. 37

Véase tabla con desglose por grupos etarios en pag. xx 38

Suma de todas las instituciones públicas. Porcentaje sobre el total de población. 39

Valor de referencia estatal: 80.77% 40

Valor de referencia estatal: 106.11 41

Valor de referencia estatal: 10.51 42

Valor de referencia estatal: 12.09 43

Valor de referencia estatal: 4.58

45

Infraestructura45

La infraestructura municipal en materia de salud, por lo que se refiere a los servicios de

libre acceso, se compone de 8 centros básicos de salud, 1 hospital regional, 2 unidades

móviles de salud rural y 13 casas de salud.

El personal que atiende estos centros se integra por 105 enfermeras y 67 médicos con las

siguientes especialidades: Medicina de Urgencias, Medicina Interna, Cirugía General,

Anestesiología, Gineco Obstetricia, Pediatría y Traumatología.

Por su parte el IMSS cuenta con una clínica hospital general, en donde se prestan los

servicios de urgencias y medicina familiar, las mismas especialidades mencionadas en el

párrafo anterior, más Otorrinolaringología y Oftalmología.

La unidad del ISSSTE, cuenta con los servicios de consulta externa de medicina familiar y

especialidades básicas, atención continua, y hospitalización de tránsito.

En total se tienen registrados 137 médicos en unidades médicas del sector salud a

Diciembre de 2007.

El Hospital de las Montañas, organismo administrado por un patronato municipal y

atendido por médicos en práctica privada, ofrece servicios de consulta externa y

hospitalización de especialidades a título oneroso.

Existen tres unidades hospitalarias privadas con un total aproximado de 25 camas, que

prestan servicio de consulta externa de especialidades, además de 35 consultorios dentales

y 50 consultorios médicos privados de medicina general y especialidades46

.

44

Valor de referencia estatal: 72.51 45

Las cifras de infraestructura son las reportadas para 2010 en el PMD 46

Fuente: Padrón Municipal de Giros, Abril 2016

46

2.3. Asistencia Social

La asistencia social es la manera como las instituciones de gobierno y algunas particulares

promueven la nivelación de oportunidades para el desarrollo en los diferentes grupos

vulnerables.

Al respecto, el panorama municipal podría describirse de la siguiente manera:

El 9.46% de la población de Autlán (5,729 individuos), corresponde a menores de

cinco años47

, sector que demanda prioritariamente esquemas de atención integral.

Gracias a la accesibilidad a los servicios de salud pública, una proporción superior

al 99% de esta población tiene esquemas completos de vacunación.

La población de 5 a 14 años es de 11,347 personas, que representan el 18.92%48

del total municipal. Ellos demandan atención educativa, recreacional y formación de

valores. Por otra parte, el número de casos de madres adolescentes, en promedio

alcanza los 250 por año49

.

A diferencia de localidades con mayor índice de marginación, menos del 1% de los niños

pertenecientes a este grupo de edad viven en situación extraordinaria y solamente 2 por

cada 1000 (19 en total) viven en condición de calle50

En la Encuesta Intercensal 201551

, en relación con la autoadscripción de etnicidad indígena,

se reporta que el 13.10% se considera indígena; el 0.99% se considera de ascendencia

indígena, el 83.32% de la población del municipio no se considera perteneciente a este

grupo. El 1.83% no sabe.

La población mayor de 65 años de edad, para 2015 alcanzó la cifra de 4,791 individuos, lo

que representa el 7.9% del total municipal. DIF Autlán reporta52

un promedio de 62

adultos mayores atendidos en comedores asistenciales a diciembre de 2014. En la misma

fuente se reporta un total de 1065 mayores de 70 años beneficiados a través de los

programas de apoyo a adultos mayores.

En los servicios de rehabilitación física del DIF se recibe un promedio de 1,100 casos

nuevos al año de personas con alguna discapacidad física de tipo agudo, sub-agudo o

crónico.53

47

La cifra reportada en 2005 es del 8.79% y la reportada en 2010 es de 9.54%. Como podrá observarse, la

cifra es ligeramente inestable y no marca una tendencia. 48

La cifra reportada en 2010 es de 18.69%, se mantiene estable 49

Fuente: Informe de labores 2006, DIF Municipal Autlán de Navarro. En DIF municipal no existe

información actualizada (2016) 50

González Márquez Emilio, op.cit. tabla 2,67 51

INEGI, Encuesta Intercensal 2015, Abril 2016 52

DIF Municipal, Segundo Informe, Diciembre 2014 53

Dato transferido del PMD 2010

47

2.4. Macro Indicadores

Índice de Marginación

Como podrá observarse en el cuadro comparativo de los municipios de la región, el índice

de marginación se mantiene muy bajo54

y en un lugar de privilegio frente al panorama

regional.55

Municipio Población56

Marginación

Grado Lugar

Pobreza Multidimensional

Moderada Extrema Lugar

Jalisco (promedio) 7’350,682 Bajo 27 32.0 4.9 23

Autlán de Navarro 57,559 Muy bajo 116 28.5 4.7 117

Casimiro Castillo 21,475 Bajo 75 47.2 6.5 77

Cihuatlán 39,020 Bajo 79 44.8 10.9 69

Cuautitlán de García Barragán 17,322 Alto 5 59.6 26.1 3

La Huerta 23,428 Medio 46 34.9 7.1 107

Villa Purificación 11,623 Medio 14 59.4 15.1 11

Fuente: Gobierno de Jalisco, SIEG, Diagnóstico del Municipio, Julio 2012

Índice de Desarrollo Municipal57

CLAVE ESTATAL: 14015

REGIÓN: Sierra de

Amula

ÍNDICE: 88.83

GRADO: Muy Alto

LUGAR ESTATAL: 8

54

El índice de marginación se reportaba en -1.4 para el año 2005, considerado como muy bajo, ya que el

municipio se ubicaba en el lugar 201 de 2,363 municipios. Este indicador dejó de utilizarse para ser sustituido

por el concepto “Pobreza multidimensional”, que se alimenta de los mismos factores que integraban el índice

de marginación, pero a nivel regional y estatal. 55

En esta información Autlán aún se incluye en la Región Costa Sur. 56

Las cifras de población corresponden a INEGI 2010, fuente citada por SIEG. 57

Por ser mediciones de largo plazo, el IDM se modifica cada 10 años. Por tanto continúa vigente el

calculado con parámetros de 2010. Fuente SIEG Jalisco, http://iieg.gob.mx/contenido/Municipios, consulta

Mayo de 2016.

48

== EDUCACIÓN ==

PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS ALFABETIZADA: 94.89

PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA: 95.55

PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON EDUCACIÓN BÁSICA

COMPLETA O POSBÁSICA: 56.54

== SALUD ==

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE

SALUD: 73.53

== DISPONIBILIDAD DE BIENES BÁSICOS EN LA VIVIENDA ==

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON PISO DE MATERIAL DIFERENTE DE TIERRA: 96.07

PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE EXCUSADO O SANITARIO: 98.06

PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE AGUA ENTUBADA DE LA RED

PÚBLICA: 94.41

PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE DRENAJE: 98.52

PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: 98.81

== DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA ==

PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE LAVADORA: 78.62

PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE REFRIGERADOR: 92.13

IDM-E

El índice de desarrollo municipal del aspecto económico (IDM-E), 58

que se pondera en

función del tamaño de la población, ubica al municipio de Autlán de Navarro en la posición

23 en Jalisco, y es el municipio mejor posicionado de su región económica.

Autlán de Navarro se ubica en la posición número 15 (IDM)59

del total de los 125

municipios del estado.

58 El IDM – E engloba las variables de producción global, producción agropecuaria, trabajadores asegurados, y

población ocupada, para dar un elemento que permita monitorear la situación de desarrollo económico que

tiene el municipio y así poder compararlo con el resto de los municipios del estado. 59

El índice de desarrollo municipal conjunta una serie de variables económicas, institucionales, sociales y de

medio ambiente, para proporcionar un indicador que permite identificar la posición que ocupa el municipio en

el plano estatal, es decir, comparar la situación del municipio con relación a los demás municipios de la

misma región y con los municipios del resto del estado.

49

3. Actividad Económica

3.1. Recursos Económicos Productivos

Número de empresas60

El municipio de Autlán de Navarro contaba con 2,902 unidades económicas a marzo de

2011; a diciembre de 2015, la cifra reportada es de 3,324; esto representa un crecimiento

bruto del 14.5% en el lapso de 4 años.

La distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas a los

servicios, siendo estas el 48.3%61

del total de las empresas en el municipio.

Valor agregado censal bruto62

El subsector industria alimentaria es el más robusto dentro de la actividad económica,

representando el 31.9% del total del VACB, sin embargo, es el que menos crecimiento

60 Las cifras publicadas por la estadística nacional no coinciden con las proporcionadas por la municipalidad,

particularmente por la fuente primaria que las alimenta y el procesamiento de la información. 61

La cifra reportada para 2011 fue de 43.8% 62

El valor agregado censal bruto se define como: “el valor de la producción que se añade durante el proceso

de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización

(factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad

económica.” En resumen, esta variable se refiere al valor de la producción que añade la actividad económica

en su proceso productivo.

50

presenta en los últimos cinco años. La industria de las bebidas y tabaco, las materias primas

agropecuarias, las instituciones de intermediación financiera y el comercio al por menor en

tiendas de autoservicio representan el mayor índice de crecimiento para el periodo.

Empleo

En los últimos cuatro años, el municipio de Autlán de Navarro ha visto un crecimiento en

el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos registrados ante el IMSS, lo

que se traduce en un incremento de sus grupos económicos.

Para diciembre de 2012, el IMSS reportó un total de 8,506 trabajadores permanentes y

eventuales urbanos, cifra que se incrementa a 9,551 a diciembre de 2015. La diferencia es

de 1,045 trabajadores asegurados, lo que arroja un indicador de crecimiento del 12.2%

acumulado en el periodo.

En función de los registros del IMSS el grupo económico que más empleos genera dentro

del municipio de Autlán de Navarro, es la Agricultura, grupo que, además, es el de mayor

crecimiento en los últimos cinco años

51

Actividad Económica y Ocupación63

JALISCO64

AUTLÁN

Población de 12 años y más 6’108,234 46,788

Población económicamente activa (PEA) 65

Total:

Ocupada:

Desocupada:

53.32%

96.30%

3.70%

52.11%

97.16%

2.84%

Población no económicamente activa: 46.41% 47.72%

No especificado . 0.27% 0.17%

Población ocupada según posición en el trabajo . JALISCO AUTLÁN

Asalariados 74.99% 75.85%

No asalariados 23.83% 23.26%

No especificados 1.18% 0.90%

Población ocupada según división ocupacional JALISCO AUTLÁN

Funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos:

Hombres:

Mujeres:

28.20%

25.41%

33.05%

27.68%

23.92%

34.33%

Trabajadores agropecuarios:

Hombres:

Mujeres;

6.61%

9.42%

1.74%

15.23%

20.51%

5.90%

Trabajadores en la industria

Hombres

Mujeres

24.10%

31.26%

11.69%

16.66%

23.78%

4.08%

Comerciantes y trabajadores en servicios diversos

Hombres

Mujeres

40.06%

33.12%

52.11%

39.80%

31.20%

54.84%

No especificados 1.02% 0.64%

63

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015, Abril 2016 64 En las diferentes tablas se ha incorporado la columna “Jalisco”, con el fin de permitir el posicionamiento comparativo

dentro del promedio estatal. 65 Población económicamente activa. Llamase así a la parte de la población total que participa en la producción

económica. Para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a las personas mayores de 12 años. Población ocupada. Parte

de la población económicamente activa que tiene un empleo, remunerado o no. Si a la población ocupada se le suma la

desocupada o desempleada, se obtiene el total de la población económicamente activa o fuerza de trabajo.

52

De la población ocupada, el 17.18% trabaja en actividades del sector primario

(agropecuario)66

, el 38.36% labora en el sector secundario (industria y comercio)67

y el

43.43% se ubicó en el sector terciario (servicios)68

.

El nivel de ingresos percibidos por la población ocupada presenta el siguiente

comportamiento:

Hasta un salario mínimo: 6.36%

De 1 a 2 salarios mínimos: 24.42%

Más de 2 salarios mínimos: 60.53%

No especificado: 8.69%

66 En el año 2010, la proporción era del 29% 67

En el año 2010 la proporción era del 44% 68

En el año 2010 la proporción era del 27%

53

3.2. Sector Agrícola

Distribución de la superficie productiva

El municipio tiene una extensión de 96,290 hectáreas. El uso de las mismas se distribuye

como sigue69

:

Para fines agrícolas: 17,200 has.

Actividad pecuaria: 43,707 has.

Uso forestal: 29,707 has.

Uso o reserva urbana: 790 has.

Otros usos: 4,859 has.

En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 16,682 has. (18%) son privadas;

41,632 has. (43 %) ejidales y 37,926 has. (39%) son de propiedad comunal.

Producción

La siguiente tabla muestra la producción agrícola reportada para el año 201470

AÑO AGRÍCOLA 2014

Producto

Superficie

Sembrada

(Ha)

Superficie

Cosechada

(Ha)

Producción

Obtenida

(Ton)

Rendimiento

Obtenido

(Ton/Ha)

PMR

($/Ton)

Valor de la

Producción

(miles de

pesos)

1 AGAVE 457.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2 AGUACATE 62.53 52.53 525.30 10.00 12,998.86 6,828.30

3 ALFALFA

VERDE 18.00 18.00 2,196.00 122.00 899.08 1,974.38

4 BLUEBERRY 20.00 20.00 50.00 2.50 96,000.00 4,800.00

5 CAÑA DE

AZUCAR 3,950.65 3,300.50 357,051.04 108.18 490.00 174,955.01

6

CAÑA DE

AZUCAR

SEMILLA

92.65 92.65 11,118.00 120.00 500.00 5,559.00

7 CALABACITA 39.00 39.00 570.00 14.62 3,116.84 1,776.60

8 CAMOTE 56.00 56.00 1,194.90 21.34 4,000.00 4,779.60

69

Fuente: PMD 2013; se desconoce la fuente primaria para esta información. 70 Fuente: Oeidrus, Portal de Información Estadística y Geográfica, Sagarpa/Sría. de Desarrollo Rural, Jalisco, Consulta Mayo de 2016

54

9 CARTAMO 3.00 3.00 10.50 3.50 4,200.00 44.10

10 CEBOLLA 7.50 7.50 128.00 17.07 3,523.83 451.05

11 CHIA 20.00 20.00 11.00 0.55 65,000.00 715.00

12 CHILE VERDE 74.50 74.50 3,046.46 40.89 6,935.99 21,130.22

13 ELOTE 854.00 854.00 14,910.00 17.46 2,070.24 30,867.28

14 FRIJOL 2.00 2.00 2.40 1.20 14,000.00 33.60

15 GARBANZO

GRANO 80.00 80.00 200.00 2.50 6,800.00 1,360.00

16 LIMON 45.30 43.30 779.40 18.00 6,666.05 5,195.52

17 MAIZ GRANO 2,509.00 2,509.00 12,289.00 4.90 2,533.27 31,131.36

18 MARALFALFA 4.50 4.50 405.00 90.00 1,000.00 405.00

19 NARANJA 67.50 60.50 1,089.00 18.00 3,178.60 3,461.50

20 PASTOS 1,788.82 1,788.82 42,931.68 24.00 415.51 17,838.54

21 PEPINO 80.00 80.00 2,103.50 26.29 2,817.85 5,927.35

22 PITAYA 23.80 14.00 126.00 9.00 12,000.00 1,512.00

23 RABANO 12.00 12.00 168.00 14.00 2,800.00 470.40

24 SANDIA 23.00 23.00 976.00 42.44 2,626.23 2,563.20

25 SORGO

GRANO 203.00 203.00 812.50 4.00 2,299.78 1,868.57

26

TOMATE

ROJO

(JITOMATE)

114.00 114.00 13,512.00 118.53 8,231.55 111,224.70

27 TOMATE

VERDE 61.00 61.00 859.00 14.08 3,367.75 2,892.90

28 ZARZAMORA 0.50 0.50 1.00 2.00 8,078.00 8.08

TOTAL 10,669.25 9,533.30

439,773.24

55

56

3.3. Sector Pecuario

Comportamiento de la producción 201471

Variable Producción

(Toneladas)

Precio

(Pesos Por Kilogramo)

Valor de la

Producción

(Miles De Pesos)

Animales

Sacrificados

(Cabezas)

Peso

(Kilogramos)

GANADO EN PIE

GANADO EN PIE DE

BOVINO 1,746 32.73 57,159 - 482.26

GANADO EN PIE DE

PORCINO 1,272 29.05 36,936 - 115.76

GANADO EN PIE DE

OVINO 5 32.54 155 - 35.50

GANADO EN PIE DE

CAPRINO 15 30.00 442 - 31.02

TOTAL GANADO

EN PIE 94,692

CARNE EN CANAL

CARNE EN CANAL DE

BOVINO 1,004 59.93 60,171 3,621 277.27

CARNE EN CANAL DE

PORCINO 958 50.53 48,421 10,985 87.24

CARNE EN CANAL DE

OVINO 2 54.07 129 134 17.86

CARNE EN CANAL DE

CAPRINO 7 72.10 529 475 15.43

LECHE (miles de lt.)

LECHE DE BOVINO* 2,956 6.98 20,632 - -

LECHE DE CAPRINO* - - - - -

OTROS PRODUCTOS

HUEVO PARA PLATO - - - - -

MIEL 8 42.00 336 - -

CERA EN GREÑA 0 69.03 8 - -

TOTAL GANADERO 130,226

71

Fuente: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/ganaderia/anuarios/; Consulta Mayo de 2016

57

58

3.4. Sector Forestal72

La superficie forestal potencial del municipio abarca una extensión territorial de 29,70773

hectáreas que representa el 31% del territorio municipal. Las principales especies

maderables son pino y encino con una superficie estimada de 6,500 hectáreas.

En el sector forestal laboran un total de de 65 personas (no significativas para el total de la

población ocupada). Lo anterior en razón de que en el municipio se explota solo un

aprovechamiento forestal que se trabaja en años alternos.

La producción forestal maderable, tomando como referencia los Anuarios Estadísticos

(SEIJAL, 2005) puede desglosarse como sigue:

Volumen de madera en rollo 11,886 M3

Valor total de la producción maderable $7’844,000

o Coníferas: 6,239 M3 $5’303,000

o Latifoleadas: 5,647 M3 $2’541,000

La producción forestal principalmente es destinada a la ciudad de Guadalajara, en donde es

industrializada para su venta final. La principal fuente de financiamiento para el sector

forestal procede de capital privado.

La tecnología empleada en el sector forestal es escasamente tecnificada, el aserrío,

transporte y secado se realiza por métodos tradicionales.

72

Información transcrita del PMD 2013 73

Una proporción significativa de esa extensión se encuentra bajo reserva ecológica

59

3.5. Sector Comercial, Industrial y de Servicios74

Generalidades

Según el Padrón Municipal de Giros, en el municipio se encuentran vigentes, al mes de

abril de 2016, un total de 4,230 licencias, esto es, 69.8 negocios por cada 1000 habitantes.

Las cifras reportadas en los cuadros subsiguientes han sido procesadas por la Dirección

Municipal de Desarrollo Económico. Como podrá observarse, la información difiere de las

obtenidas de fuentes estatales. Esto se explica porque estas últimas recurren a fuentes de

segundo nivel (SIEM, IMSS, etc.) que no registran en el corto plazo todo el movimiento

económico local.

Giros comerciales75

Abarrotes con/sin venta de cerveza 662

C/V de ropa 195

Restaurantes, cafeterías y pizzerías 153

C/V de artículos de regalo y novedades 107

Carnicería 94

Loncherías y fuentes de sodas 88

Taquería (incluye ambulantes) 38

Venta de alimentos preparados (i.a.) 77

Papelería 76

Introductor de ganado 68

C/V de calzado 65

Venta de fruta y verdura 64

Minisúper, miscelánea y autoservicio 63

Farmacias y boticas 51

Ferretería 46

C/V de refacciones y autopartes 45

Licorería 44

Paletera y nevería 37

C/V de telefonía celular 33

C/V de equipo de computo 26

74

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico, Municipio de Autlán de Navarro, Abril de 2016. 75

Vigentes en el padrón municipal Abril 2016

60

Bodega 25

Pollería 25

Cenaduría y antojitos 24

Dulcería 23

Deposito de cerveza 19

Mercería (i.a.) 19

Llantera y/o vulcanizadora 19

C/V de muebles y línea blanca 18

C/V de agroquímicos y semillas 15

Florería 14

Joyería 13

Venta de hotdog (ambulante) 12

Venta de fruta preparada 12

Fondas diversas y especializadas 11

C/V de pinturas 10

Librería 9

C/V de artículos para el hogar 9

Venta de tejuino, raspados y agua fresc 9

Lencería 8

Venta de artesanías y cristalería 8

Suman los giros principales 2334

Los demás 525

Total giros comerciales 2859

61

Giros de servicios76

Salón de belleza y estética 122

Taller mecánico automotriz en general 74

Taller mecánico automotriz especializado 66

Bar 63

Consultorio medico 50

Renta de computadoras y servicio de internet 50

Consultorio dental 35

Despacho contable 28

Salón para bailes y eventos sociales 25

Despacho de abogados 22

Taller de reparación de bicicletas 19

Gimnasio 17

Lavado de automóviles 15

Taller de reparación de electrodomésticos 15

Escuelas y academias diversas 14

Aseguradoras y agentes de seguros 12

Constructoras y contratistas 11

Servicio fotográfico 11

Pensión de autos y estacionamientos 11

Hoteles y moteles 11

Lavandería 10

Tapicería 10

Taller de torno 10

Imprenta, serigrafía, rotulación y publicidad 9

Peluquería 9

Consultorio de psicología 9

Despacho de ingenieros 9

Laboratorio de análisis clínicos 8

Reparación de calzado 7

Agencia de viajes 7

Despacho de arquitectos 6

Taller de rep. y elaboración de alhajas 6

76

Vigentes en el padrón municipal Abril 2016

62

Academia de cultura de belleza 5

Billar 5

Caja de ahorro y préstamo 5

Centro de copiado 4

Fotógrafo de sociales ambulante 3

Renta de películas y videojuegos 3

Taller de reparación de relojes 2

Casas de cambio 2

Suman los principales renglones 800

Los demás giros 189

Total de giros de servicios 989

63

Giros industriales77

Tortillería y/o molino de nixtamal 147

Taller de herrería, cerrajería y soldadura 55

Carpintería y elaboración de muebles de madera 42

Panadería 32

Planta purificadora de agua 15

Ladrillera y tejería 13

Aserradero 9

Producción agrícola 8

Confección de prendas de vestir incl. sastrería 7

Tostadería 7

Granja porcícola 6

Extracción de material 5

Empacadora sin especificar 4

Extracción, industrialización y/o comercialización 4

Fabricación de salsa 4

Producción, elaboración o transformación de bebidas 3

Fabricación de piezas de mármol, granito y concreto 3

Elaboración de bolos y piñatas 2

Fabricación de artículos de lona 2

Fabricación de muebles tubulares 2

Centro de almacenamiento de productos forestales 1

Empaque y distribución de botanas 1

Elaboración de productos alimenticios 1

Elaboración y venta de dulces 1

Fabricación de cajas de madera 1

Fabricación de mosaico y/o block de cemento 1

Fabricación de calzado 1

Elaboración de tortillas de harina 1

Elaboración y venta de agua de coco 1

Fabricación de cosméticos y perfumes 1

77 Vigentes en el Padrón Municipal Abril de 2016

64

Ingenio azucarero 1

Producción de videoclips 1

Suman los giros industriales 382

65

3.6. Sector Turismo

Infraestructura hotelera

Se cuenta con 9 establecimientos que ofertan en total 275 habitaciones78

.

Los hoteles existentes se clasifican de la siguiente manera:

Tres estrellas (3) 95 habitaciones

Dos estrellas (3) 90 habitaciones

Una estrella (1) 77 habitaciones

Categoría especial (1) 5 habitaciones

Tráiler Park (1) 8 plazas

Se cuenta también con 25 establecimientos que proporcionan servicio de alimentación y bar

en categoría turista y 4 agencias de viajes.

La ciudad de Autlán, si bien no presenta un perfil turístico competitivo, comparte con las

áreas geográficas de mar y sierra la presencia permanente de una población flotante

demandando habitaciones temporales. La diferencia es que esta oferta habitacional es de

baja inversión, improvisada generalmente con viviendas unifamiliares.

Por lo que se refiere a la actividad turística propiamente dicha, esta se nutre especialmente

de la derrama relacionada con el Carnaval, temporada en que cualquier infraestructura

resulta insuficiente.

Desafortunadamente los niveles de ocupación en este periodo, de apenas dos semanas, no

justifica el desarrollo de una mayor infraestructura.

Si bien existe un patrimonio cultural y natural que podría ser explotado, no ha sido

suficiente para crear una imagen de valor, ni marca turística que posicione al municipio en

el mercado turístico nacional.

3.7. Servicios de apoyo a la actividad económica

El municipio de Autlán de Navarro tiene una sólida representación institucional de la banca

establecida desde hace varias décadas, a través de la cual presta los servicios de cuentas de

ahorro y corriente, inversiones y cajeros automáticos. Actualmente se cuenta con la

presencia de sucursales de Bancomer, Banamex, HSBC, Banco Azteca y Banca Coppel.

El sistema crediticio y de ahorro se ve fortalecido por instituciones de segundo piso, como

la Financiera Rural y las cajas populares.

78

Fuente: Departamento Municipal de Turismo, Junio de 2016; confiabilidad del dato: 70%

66

En apoyo a las actividades productivas, la administración municipal desempeña el papel de

gestor y aval de créditos para la micro y pequeña empresa, reportando para 2015:

____________________________________________

Créditos otorgados a través de FOJAL: 96

Empleos generados a través de FOJAL: 22

Empleos protegidos: 112

Monto de créditos otorgados FOJAL: 8’769,654.00

67

4. Servicios Públicos

4.1. Abastecimiento de agua potable y saneamiento 79

El municipio, con variaciones de +/- 10%, tiene la capacidad de abastecer la red de la

cabecera municipal con un volumen máximo estimado de 393 litros por segundo.

El sistema actual de abastecimiento y distribución de agua a nivel municipal, está

compuesto por 14 pozos profundos en funcionamiento, 4 tanques de almacenamiento y dos

manantiales, El Profundo y Manantlán (este último abastece algunas localidades del

municipio).

Por lo que se refiere a los pozos profundos que abastecen la red urbana de la cabecera

municipal, su situación, en el momento de elaborar este documento, es la siguiente:

Pozo Denominación/Ubicación Rendimiento80

(en litros/seg.)

3 ETA (Área operativa de la D.A.P.S.) 50

4 Unidad Deportiva Revolución 46

4A Unidad Deportiva Revolución (Anexo pozo 4) 30

8 La Garita (Fraccionamiento La Garita) 5

9 Libramiento Luis Donaldo Colosio 28

10 Comunidad Agraria de Autlán 17

12 Asociación Ganadera (Prolongación Revolución) 58

12A La Ganadera (Anexo al pozo 12) 7

13 La Unioncita (Predio la Unioncita) 18

14 La Primavera 7

A1 La Azucarera (Col. Marcelino García Barragán) 3

A2 La Azucarera (Col. Marcelino García Barragán) 5

Guadalupe Colonia Guadalupe 5

19 Aeropista 90

Manantial El Profundo (La Lima de los Gómez) 24

Suma de volumen bombeado a la red: 393

79

Fuente: Dirección de Agua Potable y Saneamiento, Mayo de 2016 80

El rendimiento teórico puede mostrar variaciones estacionales importantes

68

La cobertura alcanzada a través de las redes locales, incluyendo agencias y delegaciones, se

estima en un 95%. El 5% no atendido corresponde a pequeñas localidades dispersas en el

territorio municipal que se aprovisionan por sí mismas.

Con la infraestructura disponible, en teoría,81

es posible bombear diariamente a la red

urbana 33,955 metros cúbicos, lo que equivale a 560 litros por habitante al día; esto es, el

doble de lo necesario según los índices estandarizados82

.

La infraestructura de distribución es competente para soportar presiones operativas, lo que

permite abastecer, a carga completa, la parte alta de la ciudad83

.

Con el fin de reducir el consumo energético, se opera un sistema manual de válvulas

derivadoras, por medio de las cuales se orienta el flujo de manera alterna a las diversas

colonias.

Mantenimiento de la Red Urbana

El 94% del volumen bombeado a la red para el abastecimiento de la cabecera municipal

proviene de pozos profundos. Esto garantiza una buena calidad del líquido en lo que se

refiere a potabilidad. Sin embargo, esta dependencia extrema de los equipos de bombeo

hace que con demasiada frecuencia los flujos normales se interrumpan.

Cuando un sistema de bombeo sale de servicio por reparaciones, se generan dos tipos de

problemas: el primero tiene que ver con la porción de la red que deja de ser abastecida. Esto

se resuelve mediante el sistema de válvulas derivadoras, prorrateando el flujo disponible en

horarios determinados. Naturalmente la ciudadanía se inconforma, particularmente aquella

que no cuenta con infraestructura para el almacenamiento intradomiciliario.

El segundo problema tiene que ver con aspectos financieros, toda vez que la recaudación

anual masiva que se genera en el primer trimestre por concepto de cuotas cobradas por el

servicio de agua potable suele derivarse al gasto corriente, particularmente para cubrir las

obligaciones de corto plazo.

El mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de bombeo requiere desembolsos

importantes que desestabilizan el gasto corriente. La falta de liquidez obliga a postergar los

preventivos (algunos pozos tienen más de 12 años sin mantenimiento) e incluso las

reparaciones de emergencia (3 pozos están fuera de servicio porque el equipo de bombeo

está incompleto, por destrucción o vandalismo). Con ello la eficiencia del servicio

suministrado a la comunidad se ve empobrecida.

Por lo anterior, resulta indispensable establecer un mecanismo para que los

aprovechamientos recaudados por el servicio de agua potable y saneamiento se reserven en

cantidad suficiente para garantizar la operación anual del sistema de bombeo y distribución,

con base a un presupuesto realista respaldado por el comportamiento histórico de los

incidentes conocidos.

81 A capacidad completa, esto es, manteniendo todas las bombas funcionando 24 horas 82

CNA, 250 litros por habitante al día en zona urbana 83

La zona poniente presenta una diferencia de altura que en algunos casos alcanza los 30 metros sobre el

nivel de los pozos, ubicados mayoritariamente en el sector oriental.

69

Actualmente resulta indispensable rehabilitar los pozos que se encuentran improductivos

por falta de mantenimiento o renovación de equipo, rehabilitar los tanques superficiales y

elevados, así como el sistema de rebombeo que alimenta la colonia Colinas del Sur.

Por otra parte, para llevar a cabo las labores de mantenimiento y operación cotidiana se

dispone de un parque vehicular de 15 unidades. De estas, 9 se encuentran en regular estado

y 6 permanecen la mayor parte del tiempo en el taller o están definitivamente fuera de

servicio. El problema recae de nuevo a cuestiones de financiamiento insuficiente.

Saneamiento

Fuera de la temporada de lluvias, el consumo urbano genera 150 litros de aguas residuales

por segundo. Actualmente no se cuenta con una planta de tratamiento en operación, por lo

que las aguas servidas son descargadas directamente al caudal del Rio Ayuquila.

Es de aclarar que existe un rezago significativo en las instalaciones y el equipamiento que

el municipio opera para prestar los servicios. En el momento de redactar este documento, el

equipo VACTOR 2110, para desazolve de la red, con casi 10 años de uso, se encuentra en

mal estado general.

La red urbana para la disposición de aguas residuales, tiene un sistema de drenaje por

gravedad a base de colectores que descargan su flujo en la planta de tratamiento. La

capacidad de canalización de estos colectores es insuficiente para absorber la

transformación urbana que se ha desarrollado en los últimos 15 años.

Cada una de las acciones urbanísticas que se han venido generando se interconecta a las

tuberías instaladas a manera de racimos, situación que torna inoperante a la red en su

conjunto.

En cuanto a la estructura pluvial, habrá que analizarla con ciertos diferenciales. En la zona

centro de la cabecera municipal, se dispone de un sistema de calles colectoras con bocas de

tormenta. El sistema es eficiente teniendo un apropiado desalojo bajo los volúmenes

conocidos de precipitaciones, pero no puede evitar las inundaciones por aguas torrenciales.

Históricamente, por el paso de huracanes, la precipitación pluvial rebasa la capacidad de

absorción de la superficie urbana y la conducción a los arroyos solo se logra inundando

propiedades públicas y privadas, entre otras, los cementerios, ocasionando un problema de

difícil solución.

En la periferia, el colector oriente de aguas negras, ubicado por las calles Lerdo de Tejada,

Clemente Amaya y Carlos Santana es insuficiente para soportar la carga. Lo mismo ocurre

en la calle Casimiro Castillo y la colonia Colinas del Sur. El colector de la calle Fresno, de

reciente construcción no podrá resolver las alteraciones que las nuevas acciones

urbanísticas están generando en los cauces naturales de las aguas torrenciales.

Es necesario atender con urgencia la canalización de las aguas pluviales en las zonas

descritas y particularmente en el sector Sur-poniente de la mancha urbana, a fin de que no

saturen el sistema colector de aguas negras.

Pero más allá de ello, a fin de evitar que en el mediano plazo los planes parciales solo

desplacen el problema con dirección a otro cuello de botella, resulta impostergable efectuar

70

un diagnóstico integral del estado que guardan las redes tendidas para la distribución de

agua potable y para la recuperación de las aguas servidas que se producen en la cabecera

municipal.

Este diagnóstico deberá describir, de manera gráfica y textual, con un enfoque de sistemas

interactuantes, el conjunto funcional de agua potable, aguas negras y aguas pluviales y la

forma como dicho sistema debe ser actualizado de manera secuencial.

Esto permitirá, en el largo plazo, que las acciones urbanísticas y los planes parciales se

desarrollen con acuerdo a un plan general que promueve y mantiene el equilibrio,

transformando el crecimiento en desarrollo urbano.

4.2. Aseo Público84

RECOLECCIÓN

CONCEPTO UNIDAD DATO

Tipo de servicio Boteo, Contenedor, y manejo

de cárnicos

Cantidad de vehículos de recolección Número 12

Número de rutas de recolección Número 17

Cantidad de residuos sólidos urbanos

recolectados Toneladas/día 90

Cantidad de residuos de manejo especial

recolectados Toneladas/día No cuantificado

Frecuencia de recolección Por día 2 veces al día

Número de rutas de residuos de manejo

especial Número 1

Frecuencia de recolección Por día lo maneja empresa privada

Número de rutas de residuos valorizables Número 5

Cantidad de residuos valorizables Toneladas/día 0,288

Frecuencia de recolección Por día 1 vez al día

% De cobertura de recolección % 100

Número de vehiculos recolectores de residuos 17

Realiza recoleccion selectiva si

Total de residuos recolectados por separado 2.02 ton/sem

No. De empleados en recolección 46

Tratamiento de Residuos Sólidos

Actualmente se dispone de un vertedero municipal para los residuos sólidos, cuya

superficie es de 5 hectáreas. La producción estimada es de 90 toneladas diarias. A la fecha

de elaboración del presente documento se encuentra en construcción un relleno sanitario

tecnificado que vendrá a sustituir en el corto plazo las prácticas tradicionales de vertido

indiscriminado a cielo abierto.

84

Fuente: Dirección Municipal de Aseo Público, Mayo de 2016

71

4.3. Alumbrado Público85

El gobierno municipal tiene instaladas un total de 5,139 luminarias, tanto en la cabecera

municipal como en las diferentes localidades, en su gran mayoría dotadas de interruptores

automáticos.

La red de alumbrado público ha crecido conforme lo hace la población. El equipo en

servicio pertenece a varias generaciones tecnológicas (LED, vapor de sodio y aditivo

metálico). El 30% están sujetas a medición; por el 70% restante se paga una cuota fija,

estimada en base a las disposiciones normativas establecidas por la Secretaría de Energía.

La Jefatura de Alumbrado Público proporciona apoyo técnico para el mantenimiento de 116

planteles de educación básica en el municipio. Queda a su cargo también el cuidado de la

electrificación de los edificios municipales y de las plantas de bombeo de agua potable.

La problemática detectada incluye un rezago en el mantenimiento preventivo y correctivo

de la red que se estima en un 30%; se hace necesaria la sustitución de 1005 luminarias que

han quedado obsoletas, la extensión de la red de alumbrado público a barrios, colonias y

localidades marginales, el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones

eléctricas en equipos de bombeo, parques, jardines y edificios públicos, así como la

remodelación de la red de intercomunicación en el edificio de la presidencia. Lo anterior

particularmente por insuficiencia presupuestal para implementar mano de obra y

consumibles.

Proyecto de Urbanización Coajinque I, II y III

A partir de 2007 el gobierno municipal emprendió el proyecto de urbanización de las

márgenes del arroyo El Coajinque, buscando convertir el cauce natural en un canal de

comportamiento predecible, a fin de disminuir el riesgo de inundaciones en temporada de

tormentas.

El proyecto, fraccionado en tres etapas, contemplaba, además, el mejoramiento de la

habitabilidad del sector, incluyendo alumbrado público, construcción de pavimentos y

banquetas, jardines y zonas recreacionales, preparando el entronque para la carretera Autlán

– Villa de Purificación.

Las obras fueron desarrolladas en su primera etapa y parcialmente en la segunda. Ha

quedado postergada la modernización de la margen derecha, en el sector poniente, la

conclusión de las vialidades, incluyendo el nodo con la calle Guadalupe Victoria, y las

obras de urbanización en el sector oriente.

4.4. Rastro86

La productividad actual del Rastro Municipal asciende, en promedio, a 455 animales por

semana (350 bovinos y 105 porcinos).

85

Fuente: Jefatura de Alumbrado Público, Municipio de Autlán, Mayo de 2016 86

Fuente: Jefatura de Rastro Municipal, Municipio de Autlán, Mayo de 2016

72

Las normas internas de operación satisfacen los requerimientos sanitarios, tanto en el

proceso de sacrificio como en la distribución de los cárnicos.

A la fecha de elaboración del presente documento, las instalaciones se podrían considerar

obsoletas. El edificio, cuya construcción data de 1973, ha quedado en una zona

densamente poblada. Aunque ha sido sometido a diversas ampliaciones y restauraciones,

estas no han sido suficientes para que el proceso sea tan higiénico y fluido como pudiera

esperarse. Por otra parte, las aguas residuales se vierten a la red pública sin el filtrado

necesario para evitar la contaminación.

4.5. Cementerios87

En lo que se refiere a cementerios, la cabecera municipal posee cuatro de ellos, en

razonable estado de conservación, mismos que prestan aproximadamente 402 servicios por

año. Las principales comunidades del municipio cuentan con su propio panteón.

La problemática detectada incluye la falta de un padrón confiable para la titulación de la

propiedad en cementerios. Actualmente se dispone de un registro digital en proceso de

actualización. Además, existe un rezago en la construcción de fosas y gavetas en

propiedades que ya han sido asignadas a particulares. El deficiente resguardo de las

instalaciones está favoreciendo el vandalismo y la sustracción de partes ornamentales de las

tumbas. Por último, la inundación que se presentó como consecuencia de los huracanes

Joba y Patricia, ocasionó destrozos, reservorios de agua y puntos de hundimiento que no

han podido ser restaurados.

4.6. Seguridad Pública

La Comisaría de Seguridad Pública, actualmente88

está conformada por 124 elementos, los

cuales se agrupan de la siguiente forma:

6 Inspectores y/o comandantes

5 Oficiales y/o tenientes

3 Suboficiales y/o sargentos

24 Policías primeros

83 Policías sin mando

3 apoyos diversos

Dentro de este estado de fuerza se encuentran asignados 100 elementos al área operativa,

10 al área administrativa y 14 a los programas de prevención del delito.

El equipamiento de apoyo consta de 20 patrullas89

, 15 motocicletas y 4 cuatrimotos.

En el municipio de Autlán se encuentra instalado un CEINJURE, administrado por el

Gobierno del Estado. El edificio está equipado para promover la rehabilitación de los

87

Fuente: Administración de Cementerios, Municipio de Autlán, Mayo de 2016 88

Comisaría de Seguridad Pública del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, Mayo de 2016 89

De estos vehículos, 6 requieren ser renovados.

73

internados. El municipio participa aplicando programas educativos y preventivos en

materia de salud y asistencia social.

Las celdas de la Dirección de Seguridad Pública, en el centro de la ciudad, están

disponibles para aseguramientos administrativos y eventualmente son requeridas para el

resguardo momentáneo de detenidos en tránsito a dependencias estatales o federales.

De manera consistente, desde hace más de 10 años se ha considerado que el área física que

ocupa la Comisaría es insuficiente en superficie para el movimiento de personas y

vehículos que soporta; asimismo, su localización en el edificio de la Presidencia Municipal

parece impropio por el riesgo que representa y porque se carece de espacio para el

entrenamiento y mantenimiento de los elementos de línea.

En el municipio de Autlán se encuentran instaladas 3 agencias del Ministerio Público,

atendidas por igual número de agentes del fuero común.

La estadística delictiva presentada por el Gobierno del Estado90

, por ilícitos que quedan

bajo su jurisdicción, en tres cortes cuatrienales puede concentrarse de la forma siguiente:

Modalidad Reportada 2007 2011 2015

Robo de vehículos particulares 26 36 7

Robo a casa habitación 43 48 71

Robo a negocios 17 20 21

Homicidio doloso 2 5 4

Robos a personas 12 6 21

Fraudes 35 40 47

Denuncias de violencia intrafamiliar 5 92 96

90 2007 y 2011 son cifras históricas reportadas en el PMD 2012; La cifra 2015 procede de la fuente MIDE Jalisco, op. Cit.

74

5. Gobierno Municipal

5.1. Estructura Organizacional91

La estructura funcional de nivel directivo en el gobierno municipal, recientemente

actualizada, está conformada bajo el siguiente esquema:

Presidencia Municipal

Sindicatura

Secretaría General

Secretaría Particular

Hacienda Municipal

Contraloría Interna

Dirección de Agua Potable

Dirección de Aseo Público

Dirección de Catastro

Dirección de Desarrollo Económico

Dirección de Desarrollo Humano y Social

Dirección de Desarrollo Rural

Dirección de Ecología

Dirección de Educación

Dirección Jurídica

Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano

Dirección de Operaciones y Servicios Municipales

Dirección de Protección Civil y Bomberos

Dirección de Proveeduría

Dirección de Seguridad Pública

91

Fuente: Página electrónica: www.autlan.gob.mx/transparencia/directorio. Consulta Junio de 2016

75

5.2. Plantilla de Personal y Nómina92

Para prestar sus servicios, el gobierno municipal ejerce la siguiente plantilla:

Contratación Trabajadores Monto Mensual de la Nómina

Personal de Base 387 $3’565,090.00

Personal Eventual 068

Personal de Confianza 152 $1’514,946.00

Personal de Seguridad Pública 153 $1’555,284.00

Totales 760 $6’635,314.00

Además 63 personas reciben pensiones jubilatorias o por enfermedad, con una erogación

total de $353,016.00 mensual.

92

Fuente: Página electrónica: www.autlan.gob.mx/transparencia/nomina/ segunda quincena de mayo.

Consulta Junio de 2016

76

5.3. Recursos materiales93

Bienes Inmuebles para Atención al Público

Con respecto a los recursos materiales el Ayuntamiento de Autlán de Navarro, de

conformidad con su registro de bienes, cuenta con los siguientes edificios para atención al

público:

Palacio Municipal

Plaza de Toros

Auditorio Solidaridad

Casa de la Cultura

Rastro Municipal

Vivero Municipal

Unidad Administrativa

Unidad Deportiva Chapultepec

Unidad Deportiva Revolución

Unidad Deportiva Luís Donaldo Colosio (Col. Ejidal)

Unidad Deportiva Reforma

Unidad Deportiva Andrés Álvarez

Unidad Deportiva Efraín González Luna

Cancha de Fútbol Rápido (Col. Ejidal)

Cancha de Fútbol (Col. Ejidal)

Mercado Juárez

Mercado Nicolás Bravo

Expendio Liconsa (Mercado Nicolás Bravo)

Local Centro de Salud, leche Liconsa (Mutualismo)

Local Centro de Salud, Leche Liconsa y Cocina Económica (Col Ejidal)

Hospital Regional “Las Montañas”

Edificio agencia municipal El Chante, Jal.

Caseta de vigilancia (Col. Azucarera)

Caseta de vigilancia (Alameda)

Caseta de vigilancia (IPEVI)

Caseta de vigilancia (INFONAVIT)

Caseta de vigilancia (Col. Echeverría)

Caseta de vigilancia (Col. Maderera)

Caseta de vigilancia (Barrio el Tecolote)

Estos edificios se encuentran en adecuado estado de funcionamiento y conservación. Así

mismo, el mobiliario y equipo que se encuentra en estas oficinas es suficiente para las

actividades que se realizan.

93

Fuente: Departamento de Patrimonio Municipal, Mayo de 2016

77

Parque vehicular94

:

Departamento Motos Carros Camionetas Camiones Volteos Maquinaria Bicicletas Total

Presidencia Municipal 2 3 5

Secretaria General 0

Comunicación Social 1 1

Oficialía Mayor 3 1 4

Intendencia 1 1

Hacienda Municipal 0

Obras Públicas 4 4

Cementerios 2 2

Rastro Municipal 1 2 3

Parques y Jardines 2 1 3

Aseo Público 5 10 1 16

Alumbrado Público 3 3

Dirección Seguridad Pública 28 4 16 6 54

Delegación El Chante 1 1

DIF Municipal 2 2 4

Agua Potable Administrativo. 1 1

Desarrollo Humano y Social 1 1

Participación Ciudadana 1 1

Agua Potable Operativo 7 11 4 1 23

Taller Mecánico 1 2 1 4

Promoción Económica 1 1

Servicios Generales 4 4

Catastro 2 2

Agencias y Delegaciones 1 1

Desarrollo Rural 1 1

Sonido Municipal 1 1

Unidades Deportivas 1 1

Ecología 2 2

Módulo de Maquinaria 2 11 12 25

Protección Civil 3 1 11 2 17

Apremios 1 1

Cruz Roja Mexicana 1 1

Tiopa Tlanextli 1 1

Vigilantes del Camino 1 1

Centro de Acopio 5 5

Sindicato de Empleados Mpales. 1 1

42 14 88 21 12 13 6 196

94

Fuente: Departamento de Patrimonio Municipal, Mayo de 2016

78

Recursos Tecnológicos

Los recursos tecnológicos y de comunicación con que cuenta el gobierno municipal, son

adecuados y suficientes para su función, destacándose entre ellos:

Conmutador telefónico automático con 20 troncales, sistema de control de llamadas

hacia el exterior por clave de acceso.

Sistema de Red de Área Local permanentemente activa. Los servidores

proporcionan el servicio de almacenamiento temporal para compartir carpetas entre

las dependencias. A través de esta red, se tiene acceso a los servicios de Internet de

banda ancha. A la fecha de elaboración del presente documento la red física es

ineficiente para soportar la carga de transferencia de datos.

Página electrónica interactiva (www.autlan.gob.mx), en donde, además de cumplir

con los requerimientos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, se publican notas relevantes de

interés para la ciudadanía. A través de esta página se accede al servicio INFOMEX,

por medio del cual se reciben y contestan las peticiones de información por Ley de

Transparencia.

79

5.4 Normatividad

El municipio cuenta actualmente con los siguientes reglamentos emitidos y publicados:

Reglamento del Centro Histórico

Norma Técnica Catastral 2007

Plan de Desarrollo Municipal Autlán

Plan de Desarrollo Urbano de Autlán de la Grana

Reglamento de Aseo Público

Reglamento de Cementerios

Reglamento Interior del H. Ayuntamiento de Autlán de Navarro

Reglamento de las Relaciones entre la ciudad de Autlán de la Grana, Jalisco y otras

Ciudades del País y del Mundo.

Reglamento de la Comisión de Adquisiciones de Bienes Materiales y Servicios

Reglamento del Gobierno y la Administración Pública del Municipio de Autlán

Reglamento del Consejo Municipal del Deporte

Reglamento para el uso de las instalaciones de la Casa de la Cultura

Reglamento de la Oficialía del Registro Civil

Reglamento Operativo Interno del Instituto Municipal de la Mujer de Autlán

Reglamento de Sesiones de Ayuntamiento

Reglamento del Procedimiento Administrativo para el Municipio de Autlán de

Navarro

Reglamento del Rastro Municipal

Reglamento para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento.

Reglamento de Estacionamientos

Reglamento de Participación Ciudadana

Reglamento del Juzgado Municipal

Reglamento de la Dirección de Promoción Económica

Reglamento Interno de la Oficialía Mayor Administrativa

Reglamento de Espectáculos Taurinos

Reglamento de Consejos Municipales de Salud

Reglamento de la Industria de la Masa y la Tortilla

Reglamento de Nomenclatura y de Números Oficiales

Reglamento de Policía y Buen Gobierno

Reglamento de Transparencia e Información Pública

Reglamento Interno de Hacienda Municipal

Reglamento Interno de la Administración de la Casa de la Cultura

Reglamento Municipal de Protección Civil, Bomberos y Ecología

Reglamento Interno de la Dirección de Desarrollo Humano y Social

Reglamento Interno de la Jefatura de Servicios Generales

Reglamento Interno de la Oficialía del Archivo Histórico

80

Reglamento Interno de la Oficina de Relaciones Exteriores

Reglamento Interno de la Dirección de Obras Públicas

Reglamento Jefatura de Fomento Agropecuario

Reglamento Patronato Organizador del Carnaval

Reglamento de Mercados, Espacios Abiertos y Tianguis

Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente

Reglamento de Jornaleros Migrantes

.

81

5.5. Hacienda Pública Municipal

Comportamiento del Ingreso en los Últimos 3 Años95

2013 2014 2015 SUMA PROMEDIO

Total de Ingresos

218’212,689 223’103,076 254’710,479 696’026,244 232’008,748

Participaciones

69’551,815 76’945,819 79’811,046 226’308,680 75’436,226

Aportaciones

37’326,096 40’385,090 43’323,647 121’034,833 40’344,944

Convenios

43’012,230 37’728,040 46’771,421 127’511,691 42’503,897

Impuestos

20’074,148 20’178,518 23’214,360 63’467,026 21’155,675

Contribuciones de mejoras

0 76,643 102,140 178,783 59,594

Derechos

35’326,466 31’884,188 43’590,577 110’801,231 36’933,743

Productos

12’342,575 15’404,345 17’494,314 45’241,234 15’080,411

Aprovechamientos

579,359 500,433 402,974 1’482,766 494,255

Principales Partidas de Egreso en los Últimos 3 Años

2013 2014 2015 SUMA PROMEDIO

Servicios personales 94’260,663 93’361,665 107’275,270 294’897,598 98’299,199

Materiales y suministros 23’768,357 27’232,861 35’678,298 86’679,516 28’893,172

Servicios generales 60’465,895 36’471,761 58’763,871 155’701,527 51’900,509

Transferencias,

asignaciones, subsidios y

otras ayudas.

14’825,028 16’183,331 12’518,509 43’526,868 14’508,956

Servicio de la deuda

pública 3’860,479 3’892,897 3´357,199 11’110,575 3’703,525

95

Fuente: Hacienda Municipal, Balanza de Comprobación, reporte anual a diciembre de 2013, 2014 y 2015.

82

Situación Catastral

La base catastral que proporciona la mayor proporción de los ingresos propios se ha

mantenido con rezago desde hace más de 10 años.

Por lo que se refiere a los predios de procedencia ejidal, y con el fin de regularizar su

situación patrimonial, el Registro Agrario Nacional expidió títulos de propiedad definitivos.

Dichos títulos debieron ser presentados ante el gobierno municipal para su inscripción, sin

embargo, algunas comunidades no completaron el trámite, en función de que esto les

ocasiona compromisos de reciprocidad con el municipio.

Por lo que se refiere a las zonas urbanas, constantemente se lleva a efecto la construcción y

ampliación de fincas. No todas ellas son manifestadas ante la administración municipal, por

lo cual, la base catastral sobre la que se basa el cálculo del impuesto predial se ha quedado

obsoleta.

Esta evasión en las propiedades urbanas y rurales ocasiona disminución de ingresos para el

Ayuntamiento; en forma directa, por los impuestos y aprovechamientos que no se pagan, y

de manera indirecta por la disminución de las participaciones económicas provenientes de

la federación.

En lo atingente a las donaciones para destino que recibe el gobierno municipal, el

inventario de predios urbanos adquiridos por el municipio a través de los años, como

consecuencia de las donaciones por acciones urbanísticas, no se encuentra actualizado.

Esto se convierte en un riesgo para el patrimonio municipal pues facilita el apropiamiento

por terceras personas, impide las labores de mantenimiento, e impide la utilización

adecuada de los predios para promover el desarrollo social y urbano.

83

5.6. Participación social en el municipio

La inclusión social se sustenta en consejos, comisiones y patronatos de participación

ciudadana, que operan articulados, con objetivos que toman en cuenta una visión de corto y

mediano plazo.

Consejos Ciudadanos Integrados

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

Patronato Organizador del Carnaval Autlán

Patronato Administrador del Hospital Regional de Autlán

Junta Patriótica

Consejo Municipal de Cultura

Consejo Municipal de Turismo

Consejos Municipales de Salud

Ce Mujer

Consejo de Participación Social en la Educación

Comité para el Desarrollo Rural Sustentable

Consejo Municipal de Desarrollo Económico

Consejo Municipal de Ecología

Consejo Municipal de Seguridad Pública

Consejo Municipal de Protección Civil

Consejo de Giros Restringidos

Consejo Municipal del Deporte

Consejo Municipal de Vialidad y Tránsito

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

De conformidad con la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, el

COPLADEMUN incluye tres instancias:

a. La Asamblea General, coordinada por el Presidente Municipal, que incorpora a los

regidores, a los representantes de los sectores social, empresarial, institucional, profesional,

gremial y a los delegados de las dependencias estatales y federales radicadas en el

municipio.

b. La Comisión Permanente, presidida por el Coordinador General del COPLADEMUN, y

constituida por los elementos siguientes:

i. Subcomité Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

ii. Subcomité Desarrollo Económico Sostenible

iii. Subcomité Desarrollo Social Incluyente

iv. Subcomité Desarrollo Ambiental Sustentable

v. Unidad de Control y Evaluación

84

c. El Equipo Técnico Local, que incorpora a los directores de la administración municipal

con funciones de planeación y presupuestación. Este grupo se mantiene en sesión

permanente.

A la fecha el COPLADEMUN está formado y funcionando. La Comisión Permanente está

integrada por ciudadanos representativos de su sector, e incluye a un coordinador general y

cuatro coordinadores de subcomité.

Esta comisión se respalda con un secretario técnico y un responsable de la Unidad de

Control y Evaluación.

Productos de la Participación Ciudadana

En el mes de Abril de 2016, se llevó a cabo la Asamblea General del COPLADEMUN, a la

cual fue convocada la ciudadanía en general y particularmente los representantes de barrios,

colonias y comunidades, funcionarios públicos de dependencias con presencia local, las

organizaciones profesionales y gremiales, los representantes empresariales, de instituciones

educativas, de partidos políticos y organizaciones religiosas.

Los asistentes se agruparon en mesas de trabajo representativas de los cuatro subcomités

descritos arriba y participaron con aportaciones escritas y verbales, mismas que enfocan

situaciones problemáticas.

Las aportaciones fueron ordenadas y agrupadas por los coordinadores de las mesas. Se

obtuvieron más de 100. Una porción significativa de ellas plantean problemas operativos

para cuya resolución existe una vía y un procedimiento operativo. Estos fueron canalizados

a la administración pública municipal para ser atendidos.

De dichas aportaciones se rescataron aquellas que marcan una tendencia y ponen en

evidencia un área de oportunidad que requiere atención especial.

El texto, tal como fue manuscrito, se conserva por los coordinadores como evidencia;

existe, además, una transcripción electrónica completa.

Lo reportado en este apartado ha sido interpretado para transformar las aportaciones en

enunciados objetivos, que si bien, no dejan de ser estimativos, señalan una situación

problemática sentida. Se conservan enunciados repetitivos cuando existe algún matiz que

los individualiza.

Se percibe inseguridad pública en barrios y colonias.

Se considera insuficiente la presencia de vehículos de seguridad pública

Se percibe una situación de inseguridad a partir de los hechos violentos suscitados

en la historia reciente.

La falta de presencia física de elementos de policía en las calles produce sensación

de inseguridad.

Podría ser que los elementos de policía no estén capacitados para trabajar de

acuerdo con el nuevo modelo de aplicación de la justicia

La presencia de policía en las colonias y barrios no es suficiente, por ello se

incrementan los robos a casa habitación.

85

No se informa de manera suficiente al ciudadano cómo proceder en casos de

amenaza de extorsión

Las instalaciones de la DSP son obsoletas

No existe una academia regional de policía

Los elementos de policía no se encuentran incorporados a programas de vivienda y

apoyo académico para sus hijos.

La señalización en avenidas y cruceros es insuficiente

No existe personal suficiente para el control de vialidad

Las vialidades de la manera que se encuentran ahora no facilitan el flujo de

vehículos de manera ágil.

No existen suficientes elementos para supervisar y sancionar la problemática vial.

No se concientiza a la ciudadanía de las consecuencias por su manera de conducir.

El control de la vialidad debería ser tema para abordar a través del proceso de

metropolización,

Existe un retraso en el control de vialidad que podría ser abordado a través de la

metropolización

La Secretaría de Vialidad no tiene una presencia suficiente en el municipio.

La cultura vial es insuficiente.

Algunos conductores transitan con exceso de velocidad en calles. No existe

supervisión ni control.

Es probable que los nuevos proyectos de urbanización no estén tomando en

consideración los problemas de movilidad y transporte.

Servicios para el control de la vialidad deficientes. No hay agentes viales en las

calles. No hay educación o cultura vial.

Los problemas de movilidad en el municipio son cada día mayores y no existe una

respuesta acorde por parte de las autoridades.

Los servicios públicos de salud, educación, entretenimiento, culturales, deportivos y

sociales están concentrados en el primer cuadro.

Los comités de barrios no tienen un canal para expresar sus necesidades

Los reglamentos que inciden en los barrios no están actualizados

Los consejos vecinales no están suficientemente activos

No existen instrumentos para promover la participación ciudadana

No se da seguimiento a las peticiones de los ciudadanos.

La participación ciudadana no se está estimulando lo suficiente.

Al parecer no se está aprovechando de manera suficiente la participación ciudadana.

Al cambiar la administración municipal es usual que se pierda o destruya la

información sustantiva

Las administraciones municipales al concluir su periodo dejan una deuda pública

voluminosa, de modo que la nueva administración limita sus posibilidades de éxito.

El municipio no es un recaudador eficaz, ya que no existen métodos para evitar la

evasión del impuesto predial.

86

Es probable que los reglamentos municipales estén obsoletos y no ayuden al

abatimiento de la corrupción.

Los juicios perdidos por personal despedido podrían prevenirse si se establece un

adecuado procedimiento administrativo.

Las quejas de la ciudadanía por deficiencia de servicios no son atendidas en forma

eficiente.

Los desvíos por cierre de calles en reparación no se señalizan adecuadamente ni se

dan salidas apropiadas.

El servicio de transporte público es cada vez más insuficiente.

Las colonias no cuentan con suficientes contenedores para recolección de residuos

sólidos

Es probable que los reglamentos sean obsoletos, pero también que no exista la

voluntad para aplicarlos.

Podría ser que los reglamentos municipales estén obsoletos. De igual manera, no se

aplican las regulaciones marcadas.

Podría ser que el personal encargado de cumplir con las obligaciones de

transparencia no esté calificado.

No es posible que se ejerza un presupuesto que promueve la deuda pública.

No se transparentan los gastos por obras que se desarrollan en las colonias

El cambio climático está afectando a Autlán y aún no se hace un análisis de riesgos.

Se pone poca atención en el atlas de riesgo al regularizar asentamientos humanos en

zonas conflictivas o riesgosas.

No se sabe que existan planes preventivos en materia de desastres

No se sabe que exista un reglamento de construcción que proteja el riesgo de sismos

y tempestades.

La ciudadanía no conoce la forma de prevenir y reducir riesgos locales

Es posible que los ríos no se desazolven oportunamente

Es posible que la unidad de protección civil no esté suficientemente equipada.

El proceso de metropolización no avanza con la celeridad esperada.

El proyecto de metropolización será muy provechoso

La metropolización promoverá el desarrollo económico

La metropolización es una oportunidad que se debe aprovechar

La metropolización debería atender el problema del agua

La metropolización podría ayudar a reducir problemas de servicios públicos

La nomenclatura urbana es tradicionalmente confusa, con números duplicados.

Nomenclatura obsoleta en la cabecera municipal

La nomenclatura urbana es obsoleta

87

No existen instrumentos actualizados para el ordenamiento territorial.

La nomenclatura que asigna el municipio no se respeta por CFE

88

6. Evaluación de los Avances del Plan Municipal de Desarrollo

Edición 2013

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 51 y 52 de la Ley de Planeación para el

Estado de Jalisco y sus Municipios, se verifica una evaluación del avance de los objetivos

planteados en la porción estratégica de dicho documento.

La parte propositiva del plan 2013 contemplaba 32 líneas de acción sustentadas en los

elementos del diagnóstico situacional.

El inventario de las líneas incorporadas y la verificación de los parámetros de evaluación96

se describen a continuación:

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Línea de Acción Parámetros de Evaluación Metas alcanzadas

Plan Integral de

Profesionalización de la

Seguridad Pública

Municipal

1. Los manuales de operación

de la Dirección de

Seguridad Pública se

encuentran disponibles y

actualizados (2013 o

posterior)

2. Se cuenta con el documento

“Programa Integral de

Profesionalización de la

Seguridad Pública

Municipal”

3. El programa antes citado se

ha implementado. Se

dispone de evidencias de

vigencia, productividad y

supervisión.

4. Se dispone del proyecto de

actualización del programa

operativo a fines del año en

curso.

Sin avances documentados

96 La validación de las evidencias relacionadas con los parámetros de evaluación se llevó a cabo por investigación directa en las

dependencias responsables de las diferentes líneas de acción.

89

Línea de Acción Parámetros de Evaluación Metas alcanzadas

Promoción de una Base

Intermunicipal de

Protección Civil y

Bomberos

1. Se muestran evidencias del

establecimiento de la comisión

intermunicipal

2. Se nuestra el inventario de

recursos y el diagnóstico de la

situación actual y potencial

3. Se muestran avances de

gestión ante instancias estatales

y federales

4. Se dispone de la

normatividad estatal aplicable y

los manuales de procedimiento

locales

5. Se muestran avances en la

construcción, equipamiento y

operación de la base

1. Se conformó una Red

Intermunicipal de Protección

Civil, 2013

2. Se cuenta con el estado de

fuerza de Protección Civil

Autlán

3. No se muestran avances de

gestión ante instancias estatales

y federales.

4. Si se dispone de la

normatividad estatal aplicable

y los manuales de

procedimiento locales.

5. Si se muestran avances en la

construcción, equipamiento y

operación de la base. Se cuenta

con proyecto ejecutivo para su

construcción.

Creación de un

Organismo Público

Descentralizado para la

administración de los

servicios de agua potable

1. Se cuenta con la

fundamentación jurídica y

técnica que justifique la

creación del organismo

2. Se dispone de los

documentos normativos

necesarios (reglamento,

manuales, instructivos, etc.)

3. Se dispone del plan general y

sus programas operativos

correspondientes

4. Se muestran cédulas de

supervisión y evaluación que

serán aplicadas

5. Se presentan resultados de

operación con base a los

parámetros establecidos

Sin avances documentados

90

Rediseño del sistema de

disposición intermedia y

recolección de residuos

sólidos urbanos

1. Se cuenta con el protocolo

del proceso formal de

investigación

2. Se definen indicadores

investigados y se tiene un

perfil de operación con

costos directos e indirectos

actualizados

3. Se muestra evidencia del

modelo propuesto que

rediseña el sistema actual,

definiendo parámetros de

evaluación a corto y

mediano plazo.

4. Se muestran evidencias de

la evaluación del modelo y

de las acciones tomadas

para ajustarlo.

Sin avances documentados

Servicios de Intendencia

Pública Subrogada

1. Se cuenta con un programa

de trabajo que analiza el

problema y describe el

modelo de operación

2. Se dispone de un modelo

para la recepción de

solicitudes, detección de

espacios que deben ser

intervenidos, tarifas, medios

de pago, etc.

3. Se encuentra incluida la

partida correspondiente en

la Ley de Ingresos del

Municipio

4. Se muestra evidencia de que

el modelo está en

funcionamiento, con sus

resultados

5. Se muestran evidencias de

la evaluación del modelo y

de las acciones tomadas

para ajustarlo.

Sin avances documentados

91

Consejo Municipal para

el Desarrollo Cívico y

Comunitario

1. Se dispone del modelo de

operación y la materia sobre

la cual tendrá injerencia el

consejo ciudadano.

2. Se convocó e integró el

Consejo Municipal para el

Desarrollo Cívico y

Comunitario

3. Se muestran evidencias de

su funcionamiento y del

seguimiento de resultados.

Sin avances documentados

Solución integral para el

problema de circulación

vial

1. Se dispone del diagnóstico

situacional documentado

formalmente

2. Se tiene elaborada y

presentada la propuesta de

reorganización vial,

incluyendo costos y crono-

grama de implementación

3. Se ha avanzado en la

implementación de acuerdo

al cronograma

4. Se muestran evidencias de

mediciones de evaluación y

medidas correctivas

aplicadas.

Sin avances documentados

Metropolización

Intermunicipal Autlán –

El Grullo – El Limón

1. Se ha integrado el equipo

técnico que elaborará los

estudios pertinentes para la

integración del protocolo.

2. Se dispone de un protocolo

avalado por los municipios

involucrados

3. Se muestra evidencia de su

presentación al H. Congreso

del Estado y en su caso un

monitoreo de avances al

respecto

4. Al ser aprobado, se

muestran evidencias del

proceso para la

implementación del

convenio y las gestiones

realizadas.

El H. Congreso del Estado de

Jalisco, mediante decreto

24981/LX/14, fechado el 11

de Septiembre de 2014,

aprueba la declaratoria del

Área Metropolitana de Autlán,

integrada por los municipios de

Autlán de Navarro, El Grullo y

El Limón.

A la fecha la gestión se

encuentra en proceso de

implementación.

92

Sistema tecnificado para

la divulgación de acciones

de gobierno

1. Se muestra el estudio de

investigación formal y

documentado, incluyendo

evidencias de haber sido

presentado para su

aprobación

2. Se ha diseñado el modelo

para la transferencia de

información a la ciudadanía.

Se muestra el protocolo.

3. Se tiene evidencias de la

medición del impacto en la

comunidad, avalado con la

opinión ciudadana.

Sin avances documentados

Reordenamiento de la

nomenclatura urbana

1. Se muestra el diagnóstico

situacional de manera

documentada

2. Se muestra el análisis

costo/beneficio del

reordenamiento

3. Si procede, se muestran la

programación y los avances

en el proceso de

reordenamiento

Sin avances documentados

Modernización integral

del parque vehicular del

gobierno municipal

1. Se muestra el diagnóstico

integral, incluyendo costos

actuales y estimación de

beneficios bajo diversas

modalidades de sustitución

2. Se muestra un análisis de

alternativas para disminuir

el parque vehicular oficial

3. De aprobarse un

procedimiento para la

modernización, verificar

que se mantiene un control

estricto del uso y se

previene el abuso en su

funcionamiento.

Sin avances documentados

93

Plan de Ordenamiento

Territorial del Municipio

1. Se encuentra integrado el

equipo técnico de manera

formal (evidencia)

2. El equipo técnico exhibe

evidencias de sus sesiones,

en donde se definen los

alcances y los medios

requeridos.

3. Se muestran evidencias de

gestión ante proveedores

externos, especificaciones y

presupuestos.

4. Se gestiona la incorporación

del gasto en la Ley de

Egresos de 2014

5. Se reportan los avances en

la elaboración del plan

Sin avances documentados

Eje de Estratégico: Desarrollo Económico Sostenible

Línea de Acción Objetivos Propuestos Metas Alcanzadas

Diagnóstico integral y

perspectivas del sector

agropecuario

1. La dependencia municipal

encargada del sector,

muestra evidencias de haber

enfocado la propuesta en el

pleno del Consejo

Municipal para el Desarrollo

Rural Sustentable

2. Se presenta el documento

protocolario del diagnóstico

estratégico del sector

3. Se dispone de evidencias de

que la dependencia

municipal promotora del

sector agropecuario y el

Consejo Municipal para el

Desarrollo Rural sustentable

han llevado a cabo

actividades para difundir los

resultados al sector

interesado.

4. Se cuenta con una

evaluación cualitativa y

cuantitativa del impacto de

las acciones en el sector

agropecuario.

Sin avances documentados

94

Construcción del nuevo

Rastro Municipal

1. Se cuenta con el terreno

disponible

2. Se dispone del proyecto

ejecutivo autorizado e

incorporado al presupuesto

de egresos

3. Construcción y puesta en

marcha de las nuevas

instalaciones

4. Supervisión de su

funcionamiento y

evaluación del nivel de

desempeño.

Sin avances documentados

Construcción del Centro

Municipal para Eventos

1. Se cuenta con el proyecto

ejecutivo aprobado y se

dispone de la vía de

financiamiento

2. El proyecto ejecutivo se

articula con los proyectos

correspondientes para la

habilitación de ejes viales

capaces de absorber la

demanda generada por los

eventos multitudinarios.

3. Evaluación de los efectos

cualitativos en el modo de

vida de la población

4. Evaluación de los resultados

de la operación del centro de

eventos

Sin avances documentados

Incentivos para la

instalación de parques de

estacionamiento

1. Se muestra el modelo de

operación para espacios de

estacionamiento

subvencionados

debidamente autorizado

2. Se muestra la convocatoria

emitida y sus resultados

3. Se muestran evidencias de

supervisión y evaluación de

Sin avances documentados

95

la instalación y

funcionamiento

4. Se muestran mediciones

para determinar si las

acciones modificaron el

problema original.

Consejo Asesor

Empresarial para

Emprendedores

1. Se dispone del modelo de

operación documentado

2. Se integra el consejo, se

muestran evidencias de

sesiones de trabajo

3. A través de la dependencia

correspondiente se pone en

contacto a los

emprendedores con el panel

de consejeros. Se muestra el

seguimiento de casos.

Sin avances documentados

Módulo de transferencia

tecnológica

1. Se integra la comisión y se

muestran avances del diseño

de modelo

2. Se integra el módulo, se

muestra el registro de casos

y resultados

Sin avances documentados

Eje Estratégico: Desarrollo Social Incluyente

Línea de Acción Parámetros de Evaluación Metas Alcanzadas

Sustitución progresiva

del caudal de agua

potable proveniente del

subsuelo por aguas

rodadas para uso urbano.

1. Se muestran evidencias de

que se elaboró el estudio de

alternativas para la

utilización de aguas de

superficie.

2. De resultar viable, se

muestra el proyecto

ejecutivo

3. Se muestran evidencias de

las gestiones desarrolladas

para promover el proyecto

y en su caso la

programación de acciones.

Sin avances documentados

96

Consolidación de la red

urbana de agua potable y

drenaje

1. Se muestra el inventario de

infraestructura

2. Se muestra el diagrama

técnico

3. Se muestra el diagnóstico

situacional y el proyecto de

intervención

4. Se muestran evidencias de

programas operativos y

evaluación de los mismos,

para mejorar los servicios

de agua potable,

alcantarilladlo y

saneamiento.

Sin avances documentados

Diversificación del

deporte y la recreación

1. Se muestra el estudio

técnico sobre opciones

deportivas, usuarios

potenciales, inversión

requerida y gastos de

mantenimiento.

2. Se desarrolla un modelo y

un programa para su

implementación

3. Se muestran avances en la

ejecución del programa.

Sin avances documentados

Modernización del

camino a la Capilla del

Cerrito

1. Se muestra el proyecto

ejecutivo y los canales de

financiamiento

2. Se muestra el cronograma

de acciones

Sin avances documentados

Programa permanente

para la promoción de la

cultura y las bellas artes

1. Se muestra el instrumento

aplicado y sus resultados

2. Se muestra el cronograma

de acciones y los

parámetros de evaluación

diseñados

3. Se muestra la bitácora de

eventos y la modificación

de los parámetros de

evaluación

Sin avances documentados

97

Construcción del Eje

Norte

1. Se muestra el proyecto

ejecutivo y los canales de

financiamiento

2. Se muestra el cronograma

de acciones

Sin avances documentados

Restauración Integral del

Centro Histórico

1. Se muestra el proyecto

ejecutivo y los canales de

financiamiento

2. Se muestra el cronograma

de acciones y los avances

logrados

Sin avances documentados

Articulación de

Programas para la

Prevención del

Alcoholismo y otras

adicciones

1. Se muestran evidencias de

la integración del consejo

municipal

2. Se muestra el documento

que describe la forma de

integrar los esfuerzos de las

instituciones participantes.

3. Se muestra un cronograma

de acciones y los

parámetros de evaluación

que serán aplicados

Eje Estratégico: Desarrollo Ambiental Sustentable

Incremento de la

eficiencia en el consumo

de agua potable

1. Se conoce y cumple la

normatividad en materia de

uso racional del agua.

2. Existe un programa para la

inspección y control de

descargas de aguas

residuales. Se muestran

evidencias de su

funcionamiento

Sin avances documentados

98

Modernización de la

Planta Tratadora de

Aguas Residuales

1. Se muestra el proyecto

ejecutivo, incluyendo

costos y canales de

financiamiento

2. Se muestran avances de la

obra

3. Se cumple con la

normatividad federal y

estatal en materia de

explotación, uso racional y

tratamiento del agua. Se

muestran evidencias

actualizadas.

4. Existe un programa para la

inspección y control de

descargas en coordinación

con las instancias federales

y estatales. Se muestran

evidencias actualizadas.

Sin avances documentados

Regulación de la

Descarga de Aguas

Residuales en las

Localidades del

Municipio

1. Se muestran evidencias del

recorrido diagnóstico del

total de la extensión

territorial del municipio. Se

muestra el inventario

levantado.

2. Se muestra el protocolo del

modelo de intervención,

alimentado con los datos

del diagnóstico y la

aplicación de la tecnología

accesible en base a recursos

disponibles.

3. Se muestra un programa

para la operación del

modelo, que incluye los

parámetros de evaluación y

seguimiento.

Sin avances documentados

99

Programa de prevención

y vigilancia en materia de

contaminación y usos del

suelo

1. Se muestra el programa

operativo basado en la

normatividad estatal y

federal sobre la materia. Se

muestran evidencias de su

difusión y avances.

2. El programa contempla

acciones de vigilancia y

sanciones fundadas en la

normatividad vigente. Se

muestran evidencias de su

aplicación y seguimiento.

3. Se contemplan acciones de

asesoría técnica para la

prevención de

contaminación del suelo. Se

muestran evidencias de

estas asesorías y sus

resultados.

Sin avances documentados

Línea de Acción: Objetivos Propuestos Metas Alcanzadas

Modelo de Vigilancia

para Controlar la

Contaminación Auditiva

Industrial e Intencional

1. La dependencia responsable

ha promovido un acuerdo

con las dependencias

colaboradoras

2. Se ha diseñado el modelo

de intervención y se ha

puesto a prueba

3. Se ha promovido la

autorización por el H.

Ayuntamiento y la

incorporación de las

partidas en la Ley de

Ingresos

4. Se opera el modelo y se

evalúa de acuerdo a sus

propios parámetros

Sin avances documentados

100

7. Síntesis de la Problemática Municipal

El Autlán de hoy está pasando por un proceso acelerado de crecimiento y transformación,

particularmente en el área urbana. Cuando esto ocurre, se presentan desbalances que se

convierten en situaciones problemáticas de difícil manejo.

Para actualizar el diagnóstico situacional se ha logrado reunir información procedente de

diversas fuentes; algunas muy oportunas, como la Encuesta Intercensal 2015, publicada en

el primer trimestre de 2016. Este rastreo, practicado justo a la mitad del periodo intercensal,

no actualiza los macro indicadores; para la información más detallada se debe recurrir al

Censo de 2010.

Algunas fuentes estatales están publicadas en versiones recientes, mientras que otras

muestran un rezago que si bien no fortalece el análisis actual, por lo menos lo encauza.

Por lo que se refiere a la información local, las dependencias cuentan con productos poco

estructurados en relación con el comportamiento histórico de los indicadores. Se ha logrado

la incorporación de datos que hablan de prevalencia, y con estos se ha complementado lo

faltante.

Para enfocar las áreas de oportunidad se ha recurrido, además, a la experiencia sensible de

los funcionarios municipales y de la propia ciudadanía, expresada esta última en la

Asamblea General del COPLADEMUN. La diversidad de fuentes permite matizar las

prioridades y facilita la integración del apartado estratégico.

Lo que se describe a continuación es una síntesis de lo documentado en los apartados que

anteceden y, con un enfoque heurístico, se dirige específicamente a rescatar aquella

problemática susceptible de traducirse en las líneas de acción contenidas en el apartado

estratégico.

Desarrollo Institucional y Gobierno

Desde que se modificó la fecha de cambio de mandos del gobierno municipal al inicio del

último trimestre del año, se ha dado lugar a un periodo complejo, pues es en esta época

cuando se acumula la deuda de corto plazo, particularmente con proveedores, junto con el

pago de las prestaciones diferidas al personal (aguinaldo, bonos, etc.).

En tales condiciones, los primeros seis meses de la nueva administración quedan bastante

comprometidos, ya que debe atender a lo urgente sin postergar lo importante.

Como compete al inicio del periodo se reestructura el cuadro de mando. En la actualidad ha

quedado integrado por 19 direcciones de área. La plantilla de personal asciende a 760

trabajadores, incluyendo confianza, base y contratación temporal. Se suman además 63

pensionados. De este modo la nómina alcanza los 6’988,330 pesos mensuales.

El edificio principal que ocupa el gobierno municipal se encuentra en buen estado de

conservación aunque ya resulta estrecho para albergar las dependencias. En cuanto a las

101

instalaciones, se ha podido observar que la red de Internet se encuentra sobrecargada y

obsoleta, lo que dificulta el movimiento de archivos por vía electrónica.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano fue actualizado y publicado en 2015, por lo que no

requiere atención inmediata.

El parque vehicular en todas las dependencias está envejecido, sea porque se somete a un

uso riguroso y exhaustivo (como los vehículos de seguridad pública) o porque ya ha

acumulado muchos años de servicio. Los vehículos obsoletos generan un alto costo de

operación, tanto en combustibles como en refacciones y permanecen en el taller más tiempo

del tolerable. El costo de sustitución de 177 unidades97

alcanzaría una cifra cercana a los 40

millones de pesos, inversión impracticable y que se consumiría en muy poco tiempo. Una

opción que podría explorarse es la liquidación de los “vehículos chatarra” y la subrogación

del servicio de movilización de materiales y personas por convenios con particulares.

Los servicios públicos se manejan con un grado de eficiencia estándar, presentando

problemas de infraestructura, entre otros:

El sistema de bombeo de agua potable presenta un rezago considerable en el

mantenimiento preventivo y correctivo. Esto ocasiona crisis recurrentes que obligan

al gobierno municipal a subsanar la caída del suministro con tandeos y pipas. Por

otra parte, las reparaciones emergentes implican costos muy elevados y, al no

disponerse de un fondo de contingencia para el rescate de la situación, a contraer

deuda de corto plazo y difícil pago.

Independientemente de ello, es necesario gestionar en el corto plazo la renovación

y/o sustitución de una buena parte de las líneas de conducción de agua potable y de

recolección de aguas servidas, toda vez que por crecimiento de la demanda y

envejecimiento de los materiales han dejado de ser funcionales.

El sistema de drenaje para aguas negras presenta una arquitectura disfuncional,

principalmente debido a que las nuevas acciones urbanísticas se han interconectado

de manera desbalanceada, creando nodos críticos. Por otra parte, los colectores para

la recolección y canalización de aguas pluviales son insuficientes. El líquido

remanente se vuelve tributario de la red de aguas negras, rebasando su capacidad y

creando zonas de conflicto.

Para que los dos puntos anteriores puedan ser modificados es necesario hacer un

levantamiento físico y un diagnóstico funcional, que permita entender la

arquitectura actual de las redes interactuantes (agua potable, aguas negras y aguas

pluviales) para estar en condiciones de efectuar un plan general de modernización

integral de las redes urbanas en el mediano y largo plazos.

El alumbrado público, aunque recibió atención intensiva hace 4 años98

, a la fecha

está acumulando un rezago en la sustitución de luminarias obsoletas y apagadas, sin

considerar la necesidad de ampliar y reforzar las líneas para atender nuevas zonas

habitacionales.

97

En esta cifra no se incluye la maquinaria pesada ni las bicicletas 98

Al sustituirse la mayor parte de luminarias con el nuevo sistema LED

102

El modelo para la recolección de residuos sólidos en la zona urbana,

particularmente integrado por contenedores metálicos, funciona con bastante

satisfacción para los usuarios en términos generales. El volumen de la masa se ha

incrementado de 61 toneladas en 2007 a 90 toneladas por día en 2016. La

separación y revalorización de los residuos en la fuente primaria es prácticamente

inexistente (0.2% de la masa recolectada). La valorización se lleva a cabo de

manera informal, y para su propio beneficio, por pepenadores ambulantes no

regulados y por cuadrillas ubicadas en el depósito municipal.

El Relleno Sanitario cuenta con una historia de, al menos, 10 años en proceso de

implementación. Cada vez que ha estado a punto de entrar en servicio, se ha

presentado un problema que posterga su activación99

Los cementerios se encuentran saturados100

; únicamente existen nuevos espacios

disponibles en el cementerio Los Colomos. Por lo que se refiere a los panteones se

han identificado tres problemas que requieren atención en el corto plazo:

o Las tumbas y los andadores se han visto afectados por los huracanes que se

presentaron en los últimos 6 años. Estos propiciaron la inundación de fosas,

mismas que siguen como reservorios de agua estancada, propiciando

deslizamientos y hundimientos que ponen en peligro a las personas que

transitan y asisten a los servicios.

o Existe un pasivo en la construcción de fosas que ya han sido adquiridas por

la ciudadanía y que el municipio no está en condiciones de entregar. No

existe un proyecto resolutivo por escasez de recursos.

o El vandalismo es intenso, sustrayéndose partes ornamentales que pueden ser

comercializables como chatarra. Posiblemente este pueda atribuirse a la

imposibilidad de mantener una vigilancia eficaz de los accesos y perímetros.

o Por último, existe un problema antiguo, que ha sido parcialmente resuelto,

en relación con el registro de las propiedades asignadas a las familias.

Actualmente se está documentando un sistema electrónico que se actualiza a

petición de parte y que es provisional pues queda en espera de que se

presente un tercero en discordia.

El rastro municipal ha sido enfocado como tributario de un nuevo edificio desde

hace, al menos, 15 años. A lo largo de este periodo cada tres años se efectúa una

remodelación que subsana temporalmente los problemas de funcionalidad.

Particularmente es de gran prioridad la instalación de una planta para el filtrado de

aguas residuales, que actualmente se vierten a la red pública con un alto contenido

de residuos biológicos potencialmente infecciosos.

La planta para el tratamiento de las aguas residuales se encuentra fuera de servicio

por obsolescencia desde hace aproximadamente tres años. Son factores

contribuyentes que la demanda rebasa, al menos, en un 70% a la capacidad de

filtrado, el vertido indiscriminado de residuos biológicos e industriales que saturan

99

Al menos en tres ocasiones los daños han sido por huracanes. El vandalismo también ha contribuido. 100

En el sentido de que no existe disponibilidad para nuevas asignaciones

103

los filtros y un sistema de tratamiento desactualizado que requiere gran cantidad de

insumos químicos y mano de obra.

La Comisaría Municipal dispone de un espacio desproporcionadamente pequeño

para el número de elementos que la integran. No existen espacios apropiados para la

concentración, para mantener la capacitación y la actualización académica, física y

táctica de los policías, tampoco para el resguardo de vehículos. Por último, al

quedar en el centro histórico, adosada al edificio de la presidencia, se convierte en

un enclave peligroso por el riesgo de un incidente armado.

La obra pública, particularmente la que implica renovación de redes hidráulicas,

sanitarias y pavimentos, se ha mantenido centralizada, bajo control estatal y federal.

Un inconveniente de ello es que las compañías constructoras adjudicadas actúan con

morosidad, creando zonas de conflicto habitacional y vial, pues se abordan

simultáneamente diferentes vialidades que permanecen por varios meses fuera de

servicio, favoreciendo la contaminación aérea por polvos suspendidos y por un

aumento de los gases de combustión, al generarse embotellamientos en las avenidas

transitables.

Las condiciones para la circulación vehicular, por sí mismas, constituyen un

problema complejo. Por una parte, el parque vehicular registrado en el municipio

incluye 29,961 unidades motorizadas de todos tipos, lo que equivale,

aproximadamente, a un vehículo por cada dos habitantes, con un incremento

promedio de 99 unidades por mes101

. De entre estas cifras, 5,371 son motocicletas,

mismas que circulan con casi ningún control, efectuando maniobras peligrosas e

incluso abusivas, que imprimen un tono desordenado al tráfico vehicular. Habrá que

aclarar que las vialidades disponibles en la zona urbana de la cabecera municipal

son prácticamente las mismas, tanto en número como en amplitud. Si bien es cierto

que la estrategia “Uno y uno” ayuda a evitar una semaforización excesiva, la cultura

para la utilización de ese sistema no está apegada a la intención del urbanista. Por

otra parte, por la falta de espacios para el estacionamiento, se tolera el aparcamiento

de vehículos en ambas banquetas lo que, junto con los puestos semifijos de

expendio de alimentos, reduce la amplitud de las calles.

La Secretaría de Vialidad y Transporte tiene una presencia apenas simbólica en el

municipio; no tiene fuerza de tarea para orientar o supervisar el tráfico vehicular

ordinario, limitándose a concurrir en los accidentes en donde se requiere su peritaje.

La ciudadanía insiste en la necesidad de que se intervenga de manera eficaz.

La nomenclatura urbana es otra asignatura pendiente. Las fincas ubicadas en la

parte antigua de la ciudad exhiben una numeración desordenada, en ocasiones

duplicada e incluso triplicada. Las causas son del dominio público. Recientemente

se intentó un ordenamiento a manera exploratoria. Las consecuencias (problemas

notariales, hacendarios, comerciales, etc.) detuvieron la iniciativa, postergándose

hasta nuevo proyecto.

101

La cifra, proporcionada por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, obviamente no incluye

aquellos vehículos que por su procedencia o estado legal no se han registrado por sus usuarios.

104

Por último, los registros institucionales han demostrado ser frágiles, particularmente

cuando se trata de transferirlos de una administración a otra. Esto parece obedecer al

hecho de que, salvo la comprobación financiera, no se cuenta con un sistema

normalizado para el acopio y respaldo de los productos informáticos generados en el

día a día. De esta suerte pueden perderse referencias históricas recientes necesarias

para marcar una tendencia y proyectar soluciones a futuro.

Desarrollo Económico

El 97.16% de la población económicamente activa se encuentra ocupada. Esta proporción

es similar al promedio estatal. El 75.8% de la población ocupada recibe sus ingresos por la

vía de un salario, cifra que representa un incremento del 10.8% de lo que se observaba

hace 5 años. Esto podría atribuirse a la presencia cada vez más significativa de tiendas

departamentales y centros de servicio.

La población ocupada en el área de servicios asciende al 43.43%, ligeramente superior al

promedio estatal. El 60.53% gana 2 salarios mínimos o más.

Con base en parámetros estatales, a diciembre de 2015 se registran 3,327 unidades

económicas en el municipio, cifra que representa un crecimiento del 14.5% en comparación

con la reportada en 2011. El 48.3% de estas unidades económicas se dedican al sector

servicios.

El valor agregado censal bruto, reportado a diciembre de 2014, presenta un incremento del

57.6% comparado con el registrado en 2009. El subsector de la industria alimentaria es el

más robusto y el que menos crecimiento ha tenido, a diferencia del comercio al por mayor,

segundo lugar en importancia, con un crecimiento del 103.4% en el mismo periodo.

La información generada a partir del Padrón de Licencias Municipales, más actualizada,

aunque menos analítica, reporta, al mes de abril de 2016, un total de 4,230 licencias

vigentes, correspondiendo 2,859 a giros comerciales, 989 a giros de servicios y 382 a giros

industriales.

Si se comparan estas cifras con las reportadas para 2010, se observa un crecimiento del

7.5% en número de giros. La proporción de sectores permanece estable. Los comercios

representan el 67.6%, los servicios el 23.4% y los giros industriales el 9.0%

No se dispone de información analítica actualizada sobre el uso de créditos subvencionados

para impulsar los emprendimientos. Esto impide determinar la eficacia del papel del

gobierno municipal como promotor de la economía local.

En términos generales puede deducirse que las cifras mostradas por la estadística, en lo que

se refiere a la actividad económica local, parecen quedarse cortas para reflejar el volumen

real de los negocios en el municipio. La intensidad queda en evidencia de manera indirecta,

por ejemplo, por el incremento sustantivo del número de vehículos, el incremento en la

presencia de servicios financieros populares, la escasez de mano de obra en la industria de

la construcción, la gran afluencia de usuarios de centros comerciales, gimnasios, cines,

bares, la instalación de nuevos hoteles, etc.

105

Autlán de la Grana se ha convertido en una ciudad receptora de residentes temporales,

estudiantes, funcionarios, educadores, ejecutivos; ellos demandan espacios de vivienda

especializada, alimentación, recreación, gran parte de lo cual se dispensa a través de

comerciantes y prestadores de servicio no reglamentados, que aceleran el movimiento

económico y contribuyen al flujo de circulante.

Por lo que se refiere a la agroindustria, esta mantiene una diversificada actividad en

cultivos tradicionales y tecnificados de alto rendimiento. Para el ciclo 2014, SAGARPA

reporta un total de 10,669 hectáreas productivas, con 28 variedades de cultivo. La caña de

azúcar permanece como giro principal, en extensión y valor de la producción. En segundo

lugar, por su extensión queda en el maíz (grano y elote) y por valor de la producción, el

tomate rojo. El valor total reportado por SAGARPA para la producción agrícola en el ciclo

2014 es de $439’773,000.00, siendo este el ciclo de menor productividad en los últimos

cinco años.102

El sector pecuario presentó durante el ciclo 2014 una producción de 3,038 toneladas de

ganado en pie, al cual se asigna un valor de $94’692,000.00. En canal y subproductos, se

comercializaron 1,971 toneladas, con un valor asignado de $35’534,000.00.

El valor total de la producción ganadera, estimado en $130’226,000.00, se ha mantenido

más o menos estable en los últimos cinco años, con pequeños repuntes en 2011 y 2012.

Desarrollo Social

El municipio de Autlán se ha mantenido en los últimos lustros en una posición muy

ventajosa en lo que se refiere a los indicadores del desarrollo humano, en comparación con

los demás municipios del Estado de Jalisco.

Si bien existen asentamientos humanos rurales empobrecidos, particularmente los ubicados

en la zona montañosa, estos han estado permanentemente atendidos a través de los

diferentes programas para el combate a la pobreza, de los tres niveles de gobierno.

En tanto 97 de los 125 municipios de Jalisco presentan tasas de crecimiento negativo, es

notorio el incremento poblacional observado en los últimos quince años. La cifra de 60,572

habitantes es superior en un 19.12% a la reportada en el año 2000.

El índice de Desarrollo Municipal, (88.83), es considerado como de muy alto grado, y es,

con mucho el de mayor alcance, tanto en la región Costa Sur como en la región Sierra de

Amula,

La pirámide poblacional tiene una conformación normal, acorde con las tendencias

nacionales, tanto en grupos de edad y sexo, observándose un aplanamiento del cono

superior por incremento de los grupos de mayor edad.

Las características de la vivienda con pequeñas variaciones son muy parecidas a la media

estatal. El promedio es de 3.7 habitantes por vivienda y dos o más dormitorios (74.6%).

Destaca la tendencia al uso de techos precarios (lámina, tejado, 38%).

102

Véase cuadro “Valor de la Producción Agrícola”, pág. 45.

106

El 98% disponen de agua entubada y drenaje. El 99% disponen de energía eléctrica, y el

99% disponen de servicios sanitarios. Estos atributos son propios de un municipio

primordialmente urbano.

Por lo que se refiere a la alfabetización, el 95.35% de la población mayor de 15 años sabe

leer y escribir, los grupos con mayor rezago se encuentran por arriba de los 35 años

(3.74%), incrementándose hacia los 65 años y más (13.40%). El grado municipal de

escolaridad es de 9.24 años, y se sitúa justo en el promedio estatal.

La capacidad instalada para atender a la demanda educativa básica es suficiente, aunque en

pequeñas comunidades los menores tengan que ser desplazados. No obstante, el Índice de

Rezago Educativo, que determina la proporción de personas que no concluyeron su

educación básica, alcanza el 40.17%.

La infraestructura para la atención de la salud, casas y centros de salud, clínicas de consulta

externa y hospitales están dispersos en el territorio con una cobertura suficiente. Sin

embargo llama la atención el gran rezago que soporta el IMSS, tanto en servicios de

consulta externa como en el área de hospitalización. El Hospital General de Zona No. 20,

mismo que concentra usuarios de al menos 10 municipios, fue entregado en 1987 con

capacidad para 42 camas censables; 29 años después el hospital sigue siendo básicamente

el mismo, si bien se han aprovechado las áreas verdes y algunas azoteas para efectuar

ampliaciones emergentes en consulta externa y áreas administrativas. Esto genera una

enorme dificultad de acceso a los servicios de primero y segundo nivel.

Desarrollo Ambiental

El gobierno municipal se encuentra comprometido, a través del Programa de Acción

Climática Municipal, a detectar oportunamente los riesgos potenciales y en evolución que

pueden influir – y de hecho están influyendo – en la modificación del equilibrio ecológico y

en la generación de gases de efecto invernadero.

La ciudadanía es cada vez más consciente de que la suma de voluntades es necesaria para

revertir el cambio climático. Eventualmente, situaciones aparentemente inconexas, como el

uso abusivo de energía eléctrica, del agua potable, de envases desechables, de vehículos en

mal estado, etc., deberán asimilarse culturalmente para poder mitigar la tendencia hacia el

daño ambiental irreversible con el consecuente deterioro social.

En el protocolo del PACMUN de Autlán de Navarro, se enfocan como factores

determinantes103

:

El crecimiento poblacional, que se ha observado en mayor parte en las zonas de pie

de monte, en los cerros más cercanos, esto ha provocado intensos cambios en el uso

de suelo para viviendas, algunas de las cuales se ubican en lugares inadecuados,

riesgosos y sin permisos legales.

103

Plan de Acción Climática Municipal de Autlán de Navarro, 2013, pág. 75

107

Contaminación atmosférica por la densidad de humos generados por los motores de

combustión interna.

Deforestación por pastoreo y cambios de uso de suelo

Consumo inmoderado de energía eléctrica, situación que repercute a distancia,

donde se ubica la fuente generadora de energía.

Contaminación hídrica, manifiesta principalmente en la cuenca baja del Río

Ayuquila. Para ello inciden múltiples factores, entre ellos, el escurrimiento de

residuos químicos agrícolas e industriales y la falta de filtrado de las aguas servidas.

Residuos sólidos potencialmente peligrosos, de origen industrial, agrícola y

biológicos urbanos.

La opinión ciudadana, obtenida a través de las aportaciones de la Asamblea General del

COPLADEMUN ha enfocado situaciones adicionales que merecen atención, tales como:

Destrucción de la masa arbolaria urbana por conveniencia para la construcción de

fincas.

No se ha sensibilizado a la ciudadanía para que entienda su papel, tanto en la

generación del problema como en la solución.

La separación y valorización de residuos no se contextualiza como una actividad de

mitigación del daño ecológico.

El agua potable se desperdicia, especialmente porque no existe un instrumento

efectivo de control, ya que no se mide y cobra por volumen consumido.

La pavimentación de concreto hidráulico evita la recuperación de mantos freáticos y

contribuye a la desertización.

La poda radical de árboles para proteger las líneas aéreas de electricidad, teléfono y

televisión.

No se ha sustituido el método de cosechar la caña a través de la quema.

El gobierno municipal ha definido un plan integral de abordaje a corto, mediano y largo

plazos (PACMUN), queda ahora gestionar los recursos suficientes para respaldarlo.

108

Segunda Parte

Propuesta Estratégica

109

1. Generalidades

Lo descrito en la primera parte permite establecer los elementos de juicio necesarios para

enfocar las áreas de oportunidad que deberán ser abordadas para facilitar el proceso de

desarrollo integral del municipio.

Analizados los antecedentes, y enunciado el diagnóstico de la problemática actual, procede

plantear propuestas que faciliten, en el corto, mediano y largo plazo, la atención de las

necesidades.

La propuesta se expresa en un inventario de líneas de acción que abarca los cuatro ejes de

programación. Los enunciados aquí plasmados servirán de referencia y proporcionarán el

respaldo para diseñar proyectos específicos, que alimentarán los Programas Operativos

Anuales de las diferentes dependencias.

Los cuadros incluidos se integran en forma esquemática, incluyendo los siguientes

apartados:

Línea de acción: Enunciado de la propuesta para la atención del problema central.

Eje estratégico: Enunciado que identifica el propósito específico que se ha

enfocado con acuerdo al planteamiento de la visión de futuro para el municipio.

Problema central: Descripción abreviada de los factores condicionantes,

determinantes o desencadenantes del problema específico.

Área de impacto: Especificación del sector afectado y/o determinación del efecto

esperado al atender el problema central. (Véase inventario de impactos en el

apartado relativo al subsistema de evaluación)

Objetivos estratégicos: Describen de manera cualitativa los productos esperados,

señalando una ruta crítica acorde con el plazo. Se traducirán en objetivos generales

dentro de los programas operativos anuales.

o Corto plazo.- Ejercicio anual en curso

o Mediano plazo.- Vigencia de la presente administración

o Largo plazo.- Sugerencia para administraciones futuras

Parámetros de seguimiento y evaluación: Se enuncian los parámetros que

permitirán cuantificar el grado de avance de los objetivos a corto y mediano plazo,

en lo que se refiere a la línea de acción específica. Estos parámetros son

preferentemente cualitativos. Los parámetros de evaluación de los programas

operativos anuales son preferentemente cuantitativos y deberán establecerse de

forma tal que alimenten los indicadores aquí planteados.

110

2. Inventario de Líneas de Acción

1. Fondo de contingencia para el mantenimiento del sistema de suministro de agua

potable.

2. Consolidación del Instituto de Planeación del Área Metropolitana de Autlán

3. Abatimiento del rezago en alumbrado público.

4. Sistema integral de colectores pluviales para el Sector Sur poniente de la cabecera

municipal.

5. Diagnóstico integral y proyecto de modernización de las redes urbanas

interactuantes (agua potable, aguas negras y aguas pluviales)

6. Reordenamiento de la nomenclatura urbana

7. Enfoque estratégico del sistema municipal de protección civil en emergencias y

desastres.

8. Estructura modular de la comisaría de policía

9. Reglamentación y Operación de Seguridad Pública acorde con el Sistema de

Justicia Adversarial

10. Estructura escalafonaria para policías de carrera

11. Abatimiento del rezago en la administración de cementerios

12. Control metropolitano de la seguridad vial y el transporte

13. Integración de un sistema confiable de archivo institucional

14. Promoción de la regularización de predios de procedencia ejidal en agencias y

delegaciones.

15. Actualización de la Base Catastral Municipal

16. Actualización del Padrón de Donaciones Municipales

17. Impulso a la conclusión de la carretera Autlán – Villa de Purificación

18. Creación de un centro de espectáculos

19. Alianza estratégica Empresa – Universidad – Municipio

20. Construcción de un nuevo edificio para el Rastro Municipal

21. Creación de un parque central de estacionamiento

22. Rehabilitación integral del centro histórico

23. Conclusión del proyecto urbanístico Coajinque II y III

24. PACMUN (Plan de Acción Climática Municipal)

25. POER (Programa de Ordenamiento Ecológico Regional)

26. Programa de inversión para impulsar proyectos sustentables

27. Modernización de la planta de tratamiento de aguas residuales

28. Promoción de buenas prácticas agrícolas

111

Descripción de las Líneas de Acción

Línea de Acción: Fondo de Contingencia para el Mantenimiento del Sistema de

Suministro de Agua Potable

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

El sistema de bombeo de agua potable presenta un rezago considerable en

el mantenimiento preventivo y correctivo. Esto ocasiona crisis recurrentes

que obligan al gobierno municipal a subsanar la caída del suministro con

tandeos y pipas. Por otra parte, las reparaciones emergentes implican costos

muy elevados y, al no disponerse de un fondo de contingencia para el

rescate de la situación, a contraer deuda de corto plazo y difícil pago.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Elaborar un análisis histórico y técnico de las condiciones del sistema

de suministro de agua potable (Pozos y red de distribución).

2. Determinar el promedio anual de inversión en mantenimiento que se

requiere para un funcionamiento eficiente.

3. Crear un fondo de contingencia extraído de los recursos ingresados por

concepto de los servicios de agua potable y saneamiento.

4. Establecer los parámetros para la implementación y utilización del

fondo de contingencia.

5. Ejercer el fondo y llevar un seguimiento de su aplicación.

Mediano Plazo

1. Verificar que el fondo de contingencia se esté integrando y respetando

de manera oportuna y confiable.

2. Verificar que el fondo de contingencia se esté ejerciendo con apego a

lo previsto.

3. Determinar los beneficios que se obtuvieron para la ciudadanía y para

respaldar la eficacia de la administración municipal.

Largo plazo 1. Actualizar el modelo de acuerdo a comportamiento histórico

Parámetros de Evaluación

Se muestra el análisis histórico y técnico de las condiciones del sistema de suministro de agua

potable y la propuesta documentada para la creación del fondo de contingencia, la cual deberá

incluir montos, pre-requisitos, catálogo de eventualidades que deben ser atendidas y parámetros

de supervisión de procesos y evaluación de resultados.

Al cierre de un ciclo anual se muestran las evidencias del fondo creado, su manejo y resultados

Se muestran evidencias que definan la bondad de la medida y recomiendan su sostenimiento o

remoción.

112

Línea de Acción:

Consolidación del Instituto de Planeación del Área Metropolitana de

Autlán

Eje Estratégico: Desarrollo institucional para un buen gobierno

Problema Central:

El H. Congreso del Estado de Jalisco, mediante decreto 24981/LX/14,

fechado el 11 de Septiembre de 2014, aprueba la declaratoria del Área

Metropolitana de Autlán, integrada por los municipios de Autlán de

Navarro, El Grullo y El Limón.

A la fecha la gestión se encuentra en proceso de implementación. Una vez

instaurada la Junta de Coordinación Metropolitana, quedará pendiente la

integración del Instituto Metropolitano de Planeación, órgano público

descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía

técnica para el ejercicio de sus atribuciones, que tiene por objeto coordinar

la planeación del Área Metropolitana y apoyar técnicamente a la Junta de

Coordinación Metropolitana.

Área de Impacto:

Impacto en el desempeño institucional

Impacto en los sectores de la economía

Impacto en el desarrollo social y ambiental

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Elaborar y proponer ante quienes serán los integrantes de la Junta

de Coordinación del Área Metropolitana de Autlán, un proyecto

ejecutivo para la integración y operación del Instituto.

2. Gestionar ante las instancias correspondientes el respaldo

presupuestal para que dicho instituto esté en posibilidades de

hacerse cargo de las atribuciones que le confiere el Artículo 31 de

la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco.

Mediano Plazo 1. Participar en el proceso de acuerdo a las disposiciones de la Junta

de Coordinación Metropolitana.

Largo plazo

1. Concurrir y respaldar los acuerdos y compromisos generados a

través de las instancias coordinadoras del Área Metropolitana de

Autlán.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto ejecutivo y las evidencias de su presentación ante la Junta de

Coordinación del Área Metropolitana de Autlán.

Se muestran evidencias de las gestiones y procesos derivados de la iniciativa.

113

Línea de Acción: Abatimiento del Rezago en Alumbrado Público

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

La red de alumbrado público ha crecido conforme lo hace la población. El

equipo en servicio pertenece a varias generaciones tecnológicas (LED,

vapor de sodio y aditivo metálico). Existe un rezago en el mantenimiento

preventivo y correctivo de la red que se estima en un 30%; se hace

necesaria la sustitución de 1005 luminarias que han quedado obsoletas, la

extensión de la red de alumbrado público a barrios, colonias y localidades

marginales, el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones

eléctricas en parques, jardines, unidades deportivas y edificios públicos. Lo

anterior particularmente por insuficiencia presupuestal para implementar

mano de obra y consumibles.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Efectuar un estudio integral de la magnitud del rezago y proponer

un proyecto de atención por etapas.

2. Someterlo a consideración del H. Ayuntamiento

Mediano Plazo 1. De autorizarse el ejercicio presupuestal, proceder a la

implementación bajo las especificaciones y plazos previstos.

Largo plazo 1. Actualizar el estudio integral del funcionamiento de la red de

alumbrado público y actuar en consecuencia.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el estudio integral incluyendo presupuestos de operación

Se muestran evidencias de haber sido presentado al H. Ayuntamiento para su consideración

De haberse aprobado, se muestra una evaluación del avance y los resultados parciales obtenidos.

114

Línea de Acción: Sistema Integral de Colectores Pluviales para el Sector Sur-poniente

de la Cabecera Municipal

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

Las acciones urbanísticas que se han generado en el sector Sur Poniente de

la ciudad, comprendido entre la prolongación Guadalupe Victoria y la

margen derecha del arroyo El Coajinque, han creado una sobredemanda

para la canalización de aguas pluviales.

El colector de la calle Fresno, de reciente construcción no podrá resolver las

alteraciones que las nuevas acciones urbanísticas están generando en los

cauces naturales de las aguas torrenciales. Los asentamientos humanos

ubicados en el sector podrían resultar afectados.

Es necesario efectuar un conjunto de colectores pluviales que drenen

directamente al cauce de El Coajinque, liberando los colectores de aguas

negras de la carga adicional que los lleva a la obsolescencia.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Efectos en la Protección Civil

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Elaboración del proyecto ejecutivo

2. Gestionar un canal para el financiamiento de las obras en dos

etapas.

3. Presentación al H. Ayuntamiento para su autorización e inclusión

en el presupuesto de operación del próximo año.

Mediano Plazo 1. De autorizarse el ejercicio presupuestal, proceder a la

implementación bajo las especificaciones y plazos previstos.

Largo plazo 1. Vigilar que las acciones urbanísticas que se desarrollen a futuro

incluyan un proyecto de canalización de aguas pluviales.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto ejecutivo y el acuerdo del H. Ayuntamiento

Se muestran avances de las obras

Se muestran evidencias de la modificación del problema de canalización de aguas pluviales en el

sector intervenido.

115

Línea de Acción: Diagnóstico Integral y Proyecto de Modernización de las Redes

Urbanas Interactuantes

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

Las redes urbanas para la distribución y recolección de agua en la cabecera

municipal han sido modificadas a lo largo de los años de manera específica

para abastecer o drenar sectores o acciones urbanísticas de reciente

desarrollo. Esto ha ocasionado complejidades que comienzan por el

desconocimiento técnico de la infraestructura, puntos de sobredemanda,

zonas de riesgo y de bajo rendimiento.

A fin de evitar que en el mediano plazo los planes parciales solo desplacen

el problema con dirección a otro cuello de botella, resulta impostergable

efectuar un diagnóstico integral del estado que guardan las redes tendidas

para la distribución de agua potable y para la recuperación de las aguas

servidas que se producen en la cabecera municipal.

Este diagnóstico deberá describir, de manera gráfica y textual, con un

enfoque de sistemas interactuantes, el conjunto funcional de agua potable,

aguas negras y aguas pluviales y la forma como dicho sistema debe ser

actualizado de manera secuencial.

Esto permitirá, en el largo plazo, que las acciones urbanísticas y los planes

parciales se desarrollen con acuerdo a un plan general que promueve y

mantiene el equilibrio, transformando el crecimiento en desarrollo urbano.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Efectos en la Protección Civil y el Desarrollo Urbano

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Efectuar un levantamiento integral de las redes tendidas en la mancha

urbana de la cabecera municipal, incluyendo líneas de conducción y

depósitos de agua potable, colectores de aguas negras y colectores de

aguas pluviales. Incorporar especificaciones de antigüedad, recorrido,

calibres, número de usuarios y en general datos que permitan elaborar

un esquema general del sistema.

Mediano Plazo

1. A partir del diagnóstico de la situación, elaborar el proyecto ejecutivo

de un plan general para la intervención correctiva de manera secuencial.

2. Sentar los parámetros para que las nuevas acciones urbanísticas sean

planeadas de acuerdo al plan general para el uso y ampliación de las redes

urbanas hidráulicas y sanitarias.

Largo plazo

1. Desarrollar la modernización de los ramales tributarios de las redes

interactuantes conforme la capacidad presupuestal lo permita y la

modernización de la infraestructura urbana lo exija.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el material obtenido por el levantamiento exploratorio de las redes urbanas

hidráulicas y sanitarias.

Se muestra el proyecto ejecutivo elaborado para la modernización de la infraestructura

hidráulica y sanitaria.

Se muestra el documento regulador para mantener las redes urbanas en condiciones óptimas en

el largo plazo.

116

Línea de Acción:

Reordenamiento de la nomenclatura urbana

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un buen gobierno

Problema Central:

La nomenclatura actual en la cabecera municipal es el residuo de varios

intentos previos por ordenar el número oficial de las fincas en la porción

antigua de la ciudad. De esta manera, hay fincas que ostentan dos números

totalmente disímbolos, repitiéndose el mismo a varias manzanas de

distancia. Esto ocasiona confusión tanto en la búsqueda de domicilios,

como en la identificación de fincas en documentos oficiales.

Para resolver este problema se hace indispensable efectuar una evaluación

integral que permita diseñar un modelo de reordenamiento, que al ser

implementado resuelva definitivamente la duplicidad.

Área de Impacto:

Impacto en el desempeño institucional

Impacto en la organización territorial

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Efectuar un diagnóstico situacional en relación al número de fincas que

se encuentran en esa situación, la afectación que representa para los

diversos usuarios (CFE, Telmex, Sepomex, Gobierno Municipal,

propietarios, taxistas, etc.)

2. Definir la relación costo/beneficio al instrumentar una nomenclatura

única en las calles afectadas por la doble o triple numeración.

3. Valorar la posibilidad de instrumentar un paquete de rescate para

facilitar las actualizaciones fiscales, notariales y de relación con

proveedores de servicios domiciliarios.

4. De proceder, instrumentar un programa para su implementación.

Mediano Plazo

Llevar a cabo el programa para el reordenamiento de la nomenclatura

urbana.

Largo plazo - -

Parámetros de Evaluación

Se muestra el diagnóstico situacional de manera documentada

Se muestra el análisis costo/beneficio del reordenamiento

Si procede, se muestran la programación y los avances en el proceso de reordenamiento

117

Línea de Acción:

Enfoque Estratégico del Sistema Municipal de Protección Civil en

Emergencias y Desastres

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

La atención de las consecuencias derivadas de fenómenos naturales se ha

inclinado históricamente a la etapa de auxilio en emergencias y desastres,

dejando de lado el carácter preventivo. Esto genera costos civiles elevados

y poca eficacia.

La prevención frente a los riesgos naturales existentes y los producidos por

el cambio climático o la acción del hombre deben formar parte de las

estrategias en materia la Gestión Integral de Riesgos.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Efectos en la salud y la seguridad de la población

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Instrumentar una campaña para el fomento de la cultura de

protección civil

2. Desarrollar acciones que impulsen la participación social y

sectorial en protección civil

Mediano Plazo

1. Formar y acreditar recursos humanos para el servicio de la

población en la Gestión Integral de Riesgos

2. Consolidar el Atlas Municipal de Riesgos para la toma de

decisiones en materia de prevención

Largo plazo 1. Promover una transformación cultural, transitando del auxilio en

casos de desastre a la gestión integral de riesgos.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el documento que describe y operativiza la campaña para el fomento de la cultura de

protección civil.

Se muestran evidencias de las actividades para formar recursos humanos para el servicio de la

población en la Gestión Integral de Riesgos.

Se muestra el Atlas de Riesgos del Municipio de Autlán de Navarro.

118

Línea de Acción: Estructura Modular de la Comisaría de Policía

Eje temático: Municipio Seguro

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

Bajo el modelo de operación actual, toda la actividad policiaca se

concentra y controla desde la base central ubicada en el edificio de la

presidencia municipal. Esto, además de generar movilización excesiva de

vehículos y personas, mantiene el espacio físico de la comisaría saturado,

afectando el entorno social. El diseño modular permitirá que los elementos

de seguridad se concentren directamente a su área de trabajo, que los

vehículos oficiales no se movilicen excesivamente sin comisión específica y

permitirá que la base central opere de manera más ordenada.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Definir el modelo normativo aplicable y someterlo a consideración

del H. Ayuntamiento.

2. De acuerdo a la conformación geográfica y demográfica del

municipio, llevar a efecto una subdivisión táctica de la Dirección

de Seguridad Pública, que permita ubicar módulos de respuesta

rápida y movilización limitada.

3. Construir o rescatar espacios para el alojamiento del corporativo en

las áreas públicas disponibles para ello.

Mediano Plazo

1. Diseñar e implementar las células de operación, incluyendo

mandos, policías de línea, vehículos y equipo táctico de trabajo.

Esto mediante redistribución de los recursos humanos y materiales

disponibles.

2. Otorgar la capacitación y difusión necesarias para que el personal y

la ciudadanía conozca a fondo el nuevo modelo y sus beneficios.

3. Operar el nuevo modelo manteniendo supervisión sistemática para

rediseñar los procesos que no resulten apropiados.

Largo plazo

1. De acuerdo a los resultados obtenidos, hacer las modificaciones

pertinentes en la normatividad y suplir las necesidades específicas

detectadas de capacitación y difusión

Parámetros de Evaluación

Se cuenta con un documento avalado por el H. Ayuntamiento, que describa y regule el modelo

de operación modular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal

Los módulos operativos se encuentran instalados y funcionando de acuerdo a lo previsto.

Se muestran evidencias de supervisión sistemática y de detección de necesidades de

capacitación y/o dirección.

Se muestra un comparativo de eficiencia en la atención de las necesidades de la población, antes

y después de la instalación de los módulos.

119

Línea de Acción: Reglamentación y Operación de Seguridad Pública Acorde con el

Sistema de Justicia Adversarial

Eje temático: Municipio Seguro

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

Los lineamientos reglamentarios de seguridad pública vigentes, no

contemplan las modificaciones derivadas del nuevo modelo de Justicia

Adversarial. El personal no ha sido debidamente capacitado para

desempeñar sus funciones con acuerdo al perfil esperado. Hace falta una

directriz sólida que oriente a todos los integrantes de la corporación

policiaca.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Documentar el nuevo Reglamento Operativo de Seguridad Pública y

los manuales que de este se deriven.

2. Someter a un proceso de validación jurídica por la Sindicatura

3. Someter a consideración del H. Ayuntamiento, y de ser procedente

4. Aprobación y publicación del nuevo reglamento.

Mediano Plazo

1. Desarrollar talleres de capacitación para el personal en todos los

niveles escalafonarios.

2. Supervisar la operación sistemáticamente, de acuerdo a las guías

emanadas del reglamento y sus manuales.

3. Llevar registro de acciones de capacitación y difusión.

Largo plazo

1. Mediante la verificación de las evidencias detectar la necesidad de

adecuaciones al reglamento.

2. Mediante la verificación de las fichas de supervisión operativa detectar

necesidades específicas de capacitación y difusión.

Parámetros de Evaluación

Se cuenta con un Reglamento Operativo acorde con el Sistema de Justicia Adversarial,

debidamente autorizado y publicado por el H. Ayuntamiento.

Se muestran evidencias del desarrollo de talleres de capacitación para el personal y tácticas de

difusión a la ciudadanía.

Se muestran las fichas de supervisión minutarizadas y las acciones derivadas de las mismas.

120

Línea de Acción:

Estructura Escalafonaria para Policías de Carrera

Eje temático: Municipio Seguro

Eje Estratégico:

Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

La promoción de elementos de policía, dentro del escalafón de la

dependencia está sujeta a un proceso discrecional que depende de la

oportunidad de una vacante y la presencia de un elemento calificado para

cubrirla. Varios de los policías no cuentan con nombramiento. En estas

condiciones, los trabajadores no pueden planear su carrera e incorporarla

como un proyecto de vida productiva. Por su parte, la dependencia no

cuenta con un sistema confiable para el desarrollo de capital humano.

Área de Impacto:

Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Definir la estructura operacional de la Dirección de Seguridad

Pública,

2. Otorgar nombramiento a cada uno de los elementos de policía.

3. Establecer y publicar al interior de la comisaría los pre-requisitos

para acceder a cada uno de los niveles escalafonarios y los criterios

de permanencia, promoción y remoción.

4. Publicar al interior cuando se genere una vacante escalafonaria.

5. Asignarla mediante un proceso transparente por oposición.

Mediano Plazo

1. Mantener actualizado el expediente de cada elemento, incluyendo

las situaciones meritorias y demeritorias.

2. Mantener vigente la cobertura de nombramientos al 100%

3. Actualizar cuando sea necesario el procedimiento normativo para

promover la carrera policial.

Largo plazo

1. Mantener actualizada la estructura operacional de la Dirección de

Seguridad Pública.

2. Actualizar los procesos y rediseñarlos cuando resulte necesario.

Parámetros de Evaluación

Se muestran el documento que describa la estructura operativa vigente en la Comisaría de

Policía.

Se verifica el minutario de nombramientos y se confronta con la nómina de la dependencia.

Se muestran evidencias de la publicación de vacantes escalafonarias y de la asignación de

puestos por escalafón.

Se verifica que los expedientes del personal se encuentran actualizados.

121

Línea de Acción: Abatimiento del Rezago en la Administración de Cementerios

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

La administración de cementerios presenta tres vertientes de atención que

demandan fondos dedicados suficientes:

1. Existe un rezago en la construcción de fosas y gavetas en propiedades

que ya han sido asignadas a particulares.

2. El deficiente resguardo de las instalaciones está favoreciendo el

vandalismo y la sustracción de partes ornamentales de las tumbas.

3. Las inundaciones que se presentaron como consecuencia de los

huracanes Joba y Patricia, ocasionaron destrozos, reservorios de agua

y puntos de hundimiento que no han podido ser restaurados.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Efectuar una estimación actualizada del pasivo que soporta el

gobierno municipal en obras funerarias contratadas y pendientes de

construcción, dejando a disposición fosas para nuevos adquirientes.

2. Efectuar un análisis histórico documentado de los hechos

vandálicos, el monto estimado de lo sustraído o destruido en un

periodo dado, la forma y manera como se ha estado vulnerando la

seguridad y las probables soluciones a largo plazo.

3. Efectuar una estimación documentada de las obras requeridas para

drenar los reservorios de agua, reasegurar las estructuras de

superficie y andadores y prevenir una nueva afectación por las

mismas causas en el futuro.

4. Presentar formalmente al H. Ayuntamiento un proyecto integrado

de abatimiento del rezago en cementerios, solicitando la gestión de

recursos a través de algún programa federal o estatal, y la inclusión

del gasto en el presupuesto del siguiente año.

Mediano Plazo 1. Construcción de la infraestructura prevista.

2. Entrega a la comunidad.

Largo plazo ---

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto presentado al H. Ayuntamiento y sus resultados

Se muestran evidencias de avance en las obras

Se muestran evidencias de los resultados obtenidos.

122

Línea de Acción: Control Metropolitano de la Seguridad Vial y el Transporte104

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

Las rutas urbanas y las vías que interconectan los tres municipios del área

Metropolitana de Autlán cada vez están más demandadas, por el

crecimiento exponencial del parque vehicular y la poca superficie de

rodamiento y aparcamiento disponible.

La dependencia estatal para el control de Vialidad y Transporte no cuenta

con infraestructura suficiente para planear, ejecutar, supervisar y controlar

el flujo vehicular, lo que deja un vacío que no puede ser cubierto por cada

municipio en forma aislada.

El proceso de metropolización podría facilitar el acceso a fondos para la

creación de una dependencia de cobertura intermunicipal con estructura

suficiente para un manejo eficiente del control vehicular.

Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Desarrollar un proyecto ejecutivo, técnica y financieramente

fundamentado para la implementación del Departamento

Metropolitano de Vialidad y Transporte.

2. Presentar la iniciativa, primero ante el H. Ayuntamiento de Autlán

y a través de este, ante la Junta de Coordinación Metropolitana.

3. Proceder de acuerdo a su dictamen.

Mediano Plazo 1. Participar en el proceso de implementación y operación en acuerdo

a la reglamentación operativa metropolitana.

Largo plazo 1. Participar en el proceso de retroalimentación y evaluación en

acuerdo con la reglamentación operativa metropolitana.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto ejecutivo, las evidencias de su presentación ante el H. Ayuntamiento de

Autlán y el dictamen que se haya emitido.

Se muestran las gestiones ante la Junta de Coordinación Metropolitana y en su caso, el dictamen

que se haya emitido.

Se muestran evidencias del proceso de implementación y/o de funcionamiento de la dependencia

metropolitana instituida.

104

Esta línea de acción presupone que la estructura metropolitana se encuentra en proceso de implementación

y depende de ello para su evolución.

123

Línea de Acción: Integración de un Sistema Confiable de Archivo Institucional

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

Los registros documentales que respaldan las acciones del gobierno

municipal han demostrado ser frágiles, particularmente cuando se trata de

transferirlos de una administración a otra.

Esto parece obedecer al hecho de que, salvo la comprobación financiera, no

se cuenta con un sistema normalizado para el acopio y respaldo de los

productos informáticos generados en el día a día.

De esta suerte pueden perderse referencias históricas recientes necesarias

para marcar una tendencia y proyectar soluciones a futuro.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Diseñar un modelo de respaldo electrónico que concentre las

evidencias de la actividad cotidiana, o de periodos cortos,

generadas por todas y cada una de las dependencias del gobierno

municipal.

2. La documentación ingresada en la base de datos centralizada será

indepurable y estará dotada de un sistema de códigos de

recuperación para que pueda funcionar de manera eficiente.

3. Respaldar la obligatoriedad de la medida mediante un reglamento

interno aprobado por el H. Ayuntamiento, que contenga una

cláusula de obligatoriedad y responsabilidad jurídica.

4. La base de datos debidamente actualizada será transferida,

mediante el proceso de entrega/recepción, a la administración

siguiente como parte del patrimonio institucional.

Mediano Plazo

1. Mantener actualizado el modelo de operación y preservación de

archivos.

2. Efectuar análisis de costo - beneficio

Largo plazo 1. Ajuste del modelo en acuerdo a los productos obtenidos

Parámetros de Evaluación

Se muestra el documento debidamente autorizado que describe el modelo de operación para el

respaldo electrónico confiable del archivo institucional.

Se muestran evidencias del funcionamiento del modelo y de los productos disponibles.

Se muestran evidencias del análisis costo - beneficio

124

Línea de Acción: Promoción de la regularización de predios de procedencia ejidal en

agencias y delegaciones

Eje Estratégico:

Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

El Registro Agrario Nacional expidió títulos de propiedad definitivos

para regularizar la tenencia de la tierra de origen ejidal.

Dichos títulos debieron ser presentados ante el gobierno municipal para

su inscripción, sin embargo, algunas comunidades no completaron ese

trámite.

Esto ocasiona disminución de ingresos para el Ayuntamiento, en forma

directa por los impuestos y aprovechamientos que no se pagan, y de manera

indirecta por la disminución de las participaciones económicas provenientes

de la federación.

Adicionalmente, la plusvalía de la propiedad raíz se detiene, lo que

desmotiva la inversión y el crecimiento de las comunidades.

Área de Impacto: Efecto en la economía de las comunidades,

Efecto en el ordenamiento territorial

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Estructurar un proyecto para promocionar, dentro del municipio, la

inscripción de los títulos de propiedad expedidos por el Registro

Agrario Nacional.

2. Definir un programa de trabajo que incluya costos de operación para

movilizar promotores a toda la extensión territorial del municipio.

3. Presentar ante el H. Ayuntamiento para gestionar la inclusión

presupuestal.

Mediano Plazo

1. Llevar a efecto el programa previsto.

2. Efectuar un recorrido a todas las comunidades ejidales del municipio.

3. Concertar con personas y organizaciones para crear una imagen de

valor para los predios regularizados.

4. Ofrecer alternativas para atender a la problemática de costos personales

por desplazamiento y documentación.

Largo plazo

1. Mantener actualizado el censo catastral urbano y rural. Continuar con

las gestiones para las comunidades que no puedan incorporarse al

régimen ordinario de tributación.

Parámetros de Evaluación

Se muestran las evidencias documentales del proyecto presentado al H. Ayuntamiento y el

acuerdo en su caso.

Se muestran avances del programa operativo elaborado por la dependencia

Se muestra resultados parciales en relación con el número de títulos de propiedad registrados

anualmente en Catastro Municipal

Se muestra el impacto en el crecimiento de la recaudación por impuesto predial con cargo a las

agencias y delegaciones.

Se muestra el comportamiento de los ingresos propios (impuestos, derechos, productos y

aprovechamientos) de manera comparativa anual.

125

Línea de Acción:

Actualización de la Base Catastral Municipal

Eje Estratégico: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

Constantemente se lleva a efecto la construcción y ampliación de fincas en

las áreas urbanas y rurales del municipio. No todas ellas son manifestadas

ante la administración municipal, por lo cual, la base catastral sobre la que

se basa el cálculo del impuesto predial se ha quedado obsoleta.

Esto ocasiona que el municipio deje de percibir ingresos que le son

necesarios para respaldar sus proyectos promotores del desarrollo.

Área de Impacto: Efectos en el desempeño institucional

Efectos en el desarrollo humano y social

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

3. Elaborar un proyecto integral para la actualización de la cartografía

municipal para modificar la base catastral que alimenta la

recaudación predial.

4. Establecer un presupuesto de operación para el desarrollo del

proyecto y someter a consideración del H. Ayuntamiento para su

inclusión en el presupuesto de egresos del siguiente año.

Mediano Plazo

3. Llevar a efecto el proyecto autorizado, de acuerdo al programa

operativo correspondiente.

4. Incorporar las modificaciones detectadas para la actualización de la

base tributaria.

Largo plazo 2. Mantener actualizada la cartografía municipal mediante

actualizaciones periódicas trienales.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto integral, las evidencias documentales de su presentación al H.

Ayuntamiento y, en su caso, el acuerdo que lo avala.

Se muestran evidencias de las actividades desarrolladas de acuerdo al programa operativo anual

elaborado por la dependencia.

Se muestran evidencias de la modificación de la base catastral y su impacto en la recaudación.

126

Línea de Acción: Actualización del Padrón de Donaciones Municipales

Eje Estratégico:

Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Problema Central:

El inventario de predios urbanos adquiridos por el municipio a través de

los años, como consecuencia de las donaciones por acciones urbanísticas,

no se encuentra actualizado.

Esto se convierte en un riesgo para el patrimonio municipal pues facilita el

apropiamiento por terceras personas, la falta de mantenimiento oportuno, y

la utilización adecuada para promover el desarrollo social y urbano.

Área de Impacto: Efectos en el ordenamiento territorial

Efectos en el desarrollo social

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Documentar un proyecto formal que defina la magnitud del problema,

así como la forma y manera como se llevará a efecto la actualización

del padrón de donaciones municipales. En caso de requerir recursos

adicionales para la operación del programa, presupuestarlos.

2. Presentar para al H. Ayuntamiento para acuerdo y, en su caso,

autorización del ejercicio presupuestal.

Mediano Plazo

1. Desarrollar el programa operativo que se derive del proyecto autorizado

de acuerdo a sus propias metas.

2. Presentar al H. Ayuntamiento el inventario actualizado para su

conocimiento y efectos.

Largo plazo 1. Mantener actualizado el padrón de donaciones municipales.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el documento que incluye el proyecto presentado al H. Ayuntamiento y en su caso el

acuerdo de autorización.

Se muestran evidencias de avance del programa operativo instrumentado para el efecto

Se muestra el inventario actualizado de donaciones municipales.

127

Línea de Acción: Impulso a la Conclusión de la Carretera Autlán – Villa de Purificación

Eje Estratégico: Desarrollo Económico Sostenible

Problema Central:

El proyecto de estatal de comunicar el municipio de Autlán con el corredor

turístico de la Costa Sur ha pasado, desde hace varias décadas, por periodos

de impulso y de retroceso.

Actualmente el tramo Villa Purificación – Chamela se encuentra en

operación, no así la porción Autlán – Villa Purificación, mismo que se vio

obstaculizado por inconsistencias en el proyecto ejecutivo.

Dada la importancia económica y funcional que representa para nuestro

municipio es necesario asumir un liderazgo gestor para sumar voluntades y

respaldo presupuestal.

Área de Impacto: Efectos en el Desarrollo Social

Efectos en el Desarrollo Económico

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Identificar los obstáculos técnicos para la reactivación del proyecto

2. Gestionar lo conducente para actualizar el proyecto ejecutivo

3. Por su utilidad regional, promover el respaldo gestor de la Junta de

Coordinación del Área Metropolitana de Autlán

Mediano Plazo 1. Aportar lo que corresponda en la medida que lo demande el

proyecto en evolución.

Largo plazo 1. Mantener la expectativa vigente hasta la conclusión y apertura de la

carretera.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el documento que actualiza el estado en que se encuentra el proyecto y los

obstáculos específicos.

Se muestran evidencias de haber presentado la iniciativa de respaldo ante la Junta de

Coordinación del Área Metropolitana de Autlán.

128

Línea de Acción: Creación de un Centro de Espectáculos

Eje Estratégico:

Desarrollo Económico Sostenible

Problema Central:

El crecimiento de la población en los últimos años ha ocasionado que la

Plaza de Toros Alberto Balderas sea ya insuficiente como único centro

disponible para la organización de eventos multitudinarios.

Eventualmente se utilizan instalaciones deportivas para espectáculos

masivos, con altos costos de recuperación de los daños ocasionados.

Por otra parte, para financiar el costo de eventos espectaculares se requiere

un aforo suficiente de modo que el costo por asistencia pueda reducirse.

Las grandes concentraciones humanas que se generan por eventos a lo

largo del año y el ruido por la música electrónica ocasionan invasión de la

privacidad de las familias que residen en el perímetro de la plaza de toros.

Desde hace más de cinco años se dispone de un predio, propiedad del

municipio adquirido con ese fin.

Se requiere construir un centro alternativo en una zona de baja densidad de

población, con rutas de acceso apropiadas y espacio para el alojamiento de

vehículos. El conjunto deberá tener la capacidad para absorber la demanda

actual y de largo plazo.

Área de Impacto: Influencia en los sectores de la economía

Efectos en la comunidad

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo 1. Elaboración del Proyecto Ejecutivo, ubicación de recursos financieros.

Mediano Plazo 1. Construcción y puesta en marcha de las instalaciones necesarias.

Largo plazo

1. Avanzar en la construcción de instalaciones complementaria, hasta

contar con un núcleo de feria que impulse el turismo y los sectores de la

economía.

Parámetros de Evaluación

Se cuenta con el proyecto ejecutivo aprobado y se dispone de la vía de financiamiento

El proyecto ejecutivo se articula con los proyectos correspondientes para la habilitación de ejes

viales capaces de absorber la demanda generada por los eventos multitudinarios.

Evaluación de los efectos cualitativos en el modo de vida de la población

Evaluación de los resultados de la operación del centro de eventos

129

Línea de Acción:

Alianza Estratégica Empresa – Universidad – Municipio

Eje temático:

Municipio Promotor de la industria, el comercio y los servicios

Eje Estratégico:

Desarrollo Económico Sostenible

Problema Central:

Históricamente, los recursos que el municipio ha empleado para

subvencionar los emprendimientos han tenido una baja revolvencia. Los

particulares invierten en proyectos mal estructurados, carentes de una

perspectiva realista sobre los costos de producción y el mercado. Esto los

conduce al fracaso y a la insolvencia.

Para que los emprendimientos tengan mejores posibilidades de

consolidarse requieren, primero, de que la tecnología sea accesible, además

de la asesoría de empresarios exitosos y el papel facilitador como aval y

gestor del gobierno municipal.

Poner en contacto las tres vertientes facilitadoras del desarrollo

económico, con la intención de respaldar a los emprendedores, podría

representar la diferencia en la transformación industrial, comercial y de

servicios del Área Metropolitana de Autlán.

Área de Impacto: Efectos en los sectores de la economía

Efectos en el desarrollo social

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Elaborar un modelo de interacción de tipo “Triple Hélice” que

alinee los esfuerzos de universidad, empresa privada y gobierno

municipal de cara a la tarea de impulsar las vocaciones

productivas.

2. Crear el espacio, el momento y la coordinación para que los

elementos interaccionen con ese fin.

Mediano Plazo

1. Dar seguimiento a los proyectos facilitados y respaldar a los

emprendedores en los retos que se les presenten.

2. Facilitar la investigación y el intercambio de nuevas tecnologías

Largo plazo

1. Mantener vigente la interacción,

2. Evaluar los resultados y rediseñar el modelo cuando sea necesario.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el documento que describe el modelo debidamente estructurado bajo la concurrencia

de las tres instancias involucradas.

Se muestran evidencias de reuniones de coordinación y proyectos abordados.

Se muestran evidencias de seguimiento y evaluación de la estrategia.

130

Línea de Acción:

Construcción del nuevo Rastro Municipal

Eje temático:

Municipio Promotor de la Industria, el Comercio y los Servicios

Eje Estratégico:

Desarrollo Económico Sostenible

Problema Central:

El rastro municipal dispone de un edificio antiguo que ha quedado

ubicado en una de las zonas de mayor densidad de población. Aunque se

han estado ampliando las instalaciones y modernizando el equipamiento, no

ofrece las condiciones necesarias de acuerdo a los estándares actuales de

calidad y productividad.

Adicionalmente, la disposición de residuos líquidos derivados de los

procesos se incorporan al sistema general de drenaje, favoreciendo la

contaminación bacteriana de la red y la saturación de los filtros de la Planta

Municipal de Tratamiento de Aguas Residuales.

Área de Impacto:

Efectos en la calidad del medio ambiente

Efectos en la comunidad

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Ubicar o adquirir un predio de proporciones apropiadas para el efecto

2. Elaborar el proyecto ejecutivo para la construcción del edificio

2. Identificar vías de financiamiento e incorporar en el presupuesto para

2017

Mediano Plazo

1. Construcción de las instalaciones para el Rastro

2. Puesta en operación bajo parámetros de calidad que además de satisfacer

el consumo local, posibiliten desplazar los productos a nivel regional.

Largo plazo

Ampliación y actualización del equipamiento para mantener estándares de

eficiencia y calidad en el producto final.

Parámetros de Evaluación

Se cuenta con el terreno disponible

Se dispone del proyecto ejecutivo autorizado e incorporado al presupuesto de egresos

Construcción y puesta en marcha de las nuevas instalaciones

Supervisión de su funcionamiento y evaluación del nivel de desempeño.

131

Línea de Acción:

Creación de un Parque Central de Estacionamiento

Eje temático:

Municipio Promotor de la industria, el comercio y los servicios

Municipio Promotor del Turismo

Municipio Promotor de la Imagen Urbana

Eje Estratégico:

Desarrollo Económico Sostenible

Problema Central:

La arquitectura de nuestra ciudad, particularmente en el área de 32

manzanas que conforman el centro histórico, hace que los espacios

disponibles para el estacionamiento de vehículos sean muy pocos en

relación con los necesarios.

La búsqueda de un lugar para estacionar obliga a los conductores a dar

vueltas constantes y a parar en lugares inapropiados. Esto produce

congestión vial y contaminación. Además ocasiona pérdida de

oportunidades de negocio para los comerciantes establecidos.

La dotación de cajones de estacionamiento suficientes incrementará la

eficiencia del flujo vehicular, mejorará el aspecto del centro histórico y

permitirá ampliar las zonas peatonales.

Esta propuesta se complementa con la Remodelación Integral del Centro

Histórico, por su magnitud se propone por separado.

Área de Impacto: Efectos en los sectores de la economía, en la preservación del medio

ambiente y en el desarrollo social a mediano y largo plazos.

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Diseñar un proyecto que permita utilizar el subsuelo de las plazas

públicas centrales y del mercado municipal, para construir un

estacionamiento masivo de varios niveles, en varias etapas.

2. Promover la inversión privada en la construcción y operación del

servicio de estacionamiento.

3. Gestionar fondos concurrentes para la remodelación de la superficie de

los jardines centrales.

Mediano Plazo 1. Supervisar y controlar el desarrollo de las obras.

Largo plazo --

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto ejecutivo debidamente autorizado

Se muestra la evidencia de gestiones para obtener fondos concurrentes

Se muestra la evidencia de avances en las obras.

132

Línea de Acción:

Restauración Integral del Centro Histórico

Eje Estratégico:

Desarrollo Social Incluyente

Problema Central:

La fisonomía del centro histórico de la ciudad de Autlán, se ha ido

transformando sin orden ni concierto. Muchas fincas consideradas como de

valor histórico se encuentran deterioradas, algunas se han deformado en su

fachada. Las nuevas edificaciones no guardan una imagen armónica con el

entorno.

Dado el elevado flujo de personas, existen zonas que ya no deberían estar

abiertas al tráfico vehicular. Además, la carencia de espacios de

estacionamiento desmotiva los negocios en la zona.

Área de Impacto:

Efecto en los sectores de la economía

Efectos en los patrones culturales

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Actualizar el proyecto ejecutivo para la restauración integral del centro

histórico

2. Gestionar fondos para su financiamiento

3. Promover su inclusión en el presupuesto de operación de 2014

4. Gestionar la colaboración de la ciudadanía para el desarrollo de las obras

Mediano Plazo Desarrollar el proyecto autorizado

Largo plazo ---

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto ejecutivo y los canales de financiamiento

Se muestra el cronograma de acciones y los avances logrados

133

Línea de Acción:

Conclusión del Proyecto Urbanístico Coajinque II y III

Eje Estratégico:

Desarrollo Social Incluyente

Problema Central:

El proyecto de urbanización de las márgenes del arroyo El Coajinque,

convirtió el cauce natural en un canal de comportamiento predecible, a fin

de disminuir el riesgo de inundaciones en temporada de tormentas.

El proyecto, fraccionado en tres etapas, contemplaba, además, el

mejoramiento de la habitabilidad del sector, incluyendo alumbrado público,

construcción de pavimentos y banquetas, jardines y zonas recreacionales,

preparando el entronque para la carretera Autlán – Villa de Purificación.

Las obras fueron desarrolladas en su primera etapa y parcialmente en la

segunda. Ha quedado postergada la modernización de la margen derecha,

en el sector poniente, la conclusión de las vialidades, incluyendo el nodo

con la calle Guadalupe Victoria, y las obras de urbanización en el sector

oriente

Área de Impacto: Efecto en el desarrollo social

Efecto en la prevención de riesgos y la protección civil

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Actualizar el proyecto ejecutivo, definiendo tareas pendientes y

presupuestos de operación.

2. Gestionar fondos concurrentes para posibilitar las obras

3. Presentar al H. Ayuntamiento para su autorización e incorporación en

el presupuesto anual.

Mediano Plazo 1. Llevar a cabo las obras de acuerdo al programa autorizado

Largo plazo ---

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto ejecutivo actualizado y el acuerdo de ayuntamiento correspondiente

Se muestran avances de la obra de acuerdo al programa establecido.

134

Línea de Acción: Plan de Acción Climática Municipal

Eje Estratégico: Desarrollo Ambiental Sustentable

Problema Central:

El municipio se enfrenta con problemáticas ambientales relacionadas con la

generación y disposición de residuos, aguas residuales, cambios de uso de

suelo, malas prácticas agrícolas e industriales.

No existe una cultura del cuidado del ambiente. La emisión de gases de

efecto invernadero se incrementa.

El cambio climático ha tenido efectos sobre el municipio, causando como

inundaciones y pérdida de cosechas.

Es necesario implementar acciones ordenadas que mitiguen el impacto

ambiental por las malas prácticas es cuestiones específicas

Área de Impacto:

Efectos en la preservación del medio ambiente

Efectos en la salud y la calidad de vida de la comunidad

Efectos en el desarrollo económico

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Actualización del Plan de Acción Climática Municipal

a. Establecer un diagnóstico actualizado de la situación

ambiental en el municipio

b. Detección de vulnerabilidad y riesgo en el municipio

c. Medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto

invernadero

d. Acciones para la recolección y manejo de residuos

e. Actividades educativas para el manejo responsable de los

residuos líquidos y sólidos.

f. Establecimiento de líneas de acción para la adaptación

Mediano Plazo

1. Operar, actualizar, supervisar y evaluar los programas operativos

específicos derivados de las líneas de acción de PACMUN

2. Redireccionar los procesos según resultados

Largo plazo 1. Actualizar el diagnóstico situacional por periodos trienales y

actualizar el PACMUN.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el documento Plan de Acción Climática Municipal de Autlán de Navarro

debidamente actualizado y autorizado por el H. Ayuntamiento

Se muestra el protocolo de los programas operativos derivados de las líneas de acción del propio

plan

Se muestran evidencias de avance, supervisión y evaluación

135

Línea de Acción: Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (POER)

Eje Estratégico: Desarrollo Ambiental Sustentable

Problema Central:

El Programa de Ordenamiento Territorial provee un análisis de cómo está

en este momento el capital natural, el diagnóstico del nivel de degradación,

vulnerabilidad, así como, también, la potencialidad que tienen los recursos

naturales de la región para reordenar y ordenar el territorio.

Este programa, promovido y liderado por la JIRA desde 2014, ayudará a

tomar decisiones trascendentales para toda la región.

La región de la Cuenca Baja del Río Ayuquila, está compuesta por 10

municipios, con una superficie de 4,010 kilómetros cuadrados, está habitada

por una población cercana a los 133 mil habitantes, distribuidos en 239

localidades.

Compete a nuestro municipio concurrir desempeñando el rol que le

corresponde como promotor y beneficiario de las acciones que se generen a

través de este programa.

Área de Impacto:

Efectos en la preservación del medio ambiente

Efectos en la salud y la calidad de vida de la comunidad

Efectos en el desarrollo económico

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Respaldar con lo que corresponda a las acciones de interés

intermunicipal promovidas por el JIRA en coordinación con la

dependencia estatal y federal del Medio Ambiente.

Mediano Plazo

1. Participar en la modificación de la cultura local, mediante la

difusión y socialización del POER

2. Implementación de políticas y estrategias vinculadas con el POER

Largo plazo 1. Participar en la evaluación de los programas y en la actualización

de las estrategias.

Parámetros de Evaluación

Se muestra la documentación que describe las acciones locales relacionadas con el POER

Se muestran evidencias de las acciones generales y específicas, incluyendo resultados de la

operación

Se muestran evidencias de la evaluación y planteamiento de modificaciones al programa.

136

Línea de Acción: Programas de Inversión para Impulsar Proyectos Sustentables

Eje Estratégico: Desarrollo Ambiental Sustentable

Problema Central:

La actividad económica, en las zonas rural y urbana, tradicionalmente ha

crecido sin considerar el impacto directo e indirecto que propician en el

equilibrio medioambiental.

Esto ha conducido a prácticas viciosas que deben ser erradicadas, siendo

una alternativa para ello el promover programas de inversión para la

reconversión tecnológica en áreas tales como:

Sistemas silvipastoriles

Sistema de producción de milpa

Manejo forestal sustentable de vida silvestre

Pago por servicios ambientales

Fortalecimiento de la gobernanza local.

Área de Impacto:

Efectos en la preservación del medio ambiente

Efectos en la salud y la calidad de vida de la comunidad

Efectos en el desarrollo económico

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Implementar un protocolo que contenga el diagnóstico de la

situación, las áreas de oportunidad que serán enfocadas y los

modelos disponibles para promover y respaldar la reconversión

tecnológica amigable con el medio ambiente.

2. Someterlo a consideración del H. Ayuntamiento, gestionando las

autorizaciones y respaldos que correspondan.

3. Coordinar los objetivos de esta línea con los propios de la línea

“Alianza Estratégica Empresa – Universidad – Municipio”

Mediano Plazo 1. Operar, direccionar, supervisar y evaluar los programas específicos

2. Gestionar los apoyos necesarios y los problemas emergentes.

Largo plazo 1. Evaluar la estrategia, incluyendo estimaciones costo – beneficio, y

rediseñar el protocolo de acuerdo al nuevo escenario.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el protocolo debidamente documentado y con las autorizaciones para su

implementación.

Se muestran evidencias de acciones y su seguimiento

Se muestran evidencias de supervisión, seguimiento y evaluación de corto y mediano plazos.

137

Línea de Acción:

Modernización de la Planta Tratadora de Aguas Residuales

Eje temático: Municipio Promotor del Cuidado del Agua

Eje Estratégico: Desarrollo Ambiental Sustentable

Problema Central:

La planta para el tratamiento de las aguas residuales se encuentra fuera

de servicio por obsolescencia desde hace aproximadamente tres años. A

esto han contribuido que la demanda rebasa, al menos, en un 70% a la

capacidad de filtrado, al vertido indiscriminado de residuos biológicos e

industriales que saturan los filtros y a un sistema de tratamiento

desactualizado que requiere gran cantidad de insumos químicos y mano

de obra. Es un compromiso regional ineludible evitar el impacto ambiental que esto

ocasiona en la Cuenca Baja del Río Ayuquila. Por ello la planta debe

rehabilitarse mediante un sistema de procesamiento de mayor eficiencia y

que, además, disminuya los costos de operación.

Área de Impacto:

Efectos en la calidad del medio ambiente

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Promover la presentación de propuestas técnicas que ofrezcan

resultados en el corto plazo con la menor inversión posible.

2. Gestionar los fondos concurrentes en las dependencias federales

y/o estatales que conocen de esta materia.

3. Asignar el proceso de reconversión tecnológica de la planta al

proveedor que resulte licitado, de conformidad con los reglamentos

aplicables.

Mediano Plazo

Desarrollar las obras necesarias de acuerdo al proyecto aprobado

Largo plazo

Instalación de plantas tratadoras en nuevos desarrollos urbanos, en

centros de producción que vierten líquidos contaminados y en las

comunidades rurales, de acuerdo con su propio modelo de disposición de

aguas residuales.

Nuevo estudio de suficiencia del sistema urbano de acuerdo con el

crecimiento natural de la población.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el proyecto ejecutivo, incluyendo costos y canales de financiamiento

Se muestran avances de la obra

Se cumple con la normatividad federal y estatal en materia de explotación, uso racional y

tratamiento del agua. Se muestran evidencias actualizadas.

138

Línea de Acción:

Promoción de Buenas Prácticas Agrícolas

Eje Estratégico: Desarrollo Ambiental Sustentable

Problema Central:

Las Buenas Prácticas Agrícolas se orientan a la sostenibilidad ambiental,

económica y social para los procesos agrícolas productivos, garantizando la

calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios.

Implican el cumplimiento de normas y directrices nacionales e

internacionales que se relacionan con el uso y disposición final de agentes

químicos, microbiológicos y físicos.

La adopción de BPA contribuye a la promoción de la agricultura sostenible

y ayuda a ajustarse al cumplimiento de los objetivos de desarrollo social.

Por ello compete al municipio constituirse como principal gestor y

supervisor de las prácticas agrícolas.

Área de Impacto:

Efectos en la calidad del medio ambiente

Efectos en la salud y el desarrollo humano

Objetivos Estratégicos

Corto Plazo

1. Efectuar un diagnóstico situacional en relación con las prácticas agrícolas

en el territorio municipal. Comparar contra las normas establecidas por las

dependencias correspondientes y determinar el grado de desviación.

2. Diseñar y promover la autorización de un reglamento que incorpore la

función de supervisión, control y sanciones a cargo del municipio.

3. Diseñar un modelo de intervención para la sensibilización del sector

agrícola y la adopción de buenas prácticas.

Mediano Plazo

1. Implementar y difundir el modelo promocional para la adopción de

buenas prácticas agrícolas.

2. Efectuar la supervisión, control y sanciones que resulten en función de la

aplicación del reglamento correspondiente.

Largo plazo

1. Llevar a cabo evaluaciones periódicas para actualizar el diagnóstico

situacional.

2. Continuar permanentemente con la sensibilización y capacitación para la

adopción de buenas prácticas agrícolas.

Parámetros de Evaluación

Se muestra el diagnóstico situacional de prácticas agrícolas en el territorio municipal

Se muestra la propuesta de reglamento y, en su caso, el acuerdo aprobatorio

Se muestra el modelo de intervención para la promoción de las BPA

Se muestran evidencias del avance en su aplicación.

139

3. Sistema de Seguimiento y Evaluación

Generalidades

Con el fin de determinar si las acciones propuestas a través de este Plan de Desarrollo

Municipal están siendo atendidas adecuadamente, derivándose de ello la solución de los

problemas enfocados como prioritarios, se diseña un sistema de seguimiento y evaluación,

con acuerdo a los términos del Título Séptimo del Reglamento de la Ley de Planeación para

el Estado de Jalisco y sus Municipios.

La administración de este sistema queda a cargo de la Unidad de Control y Evaluación del

COPLADEMUN, representada por el Contralor Municipal y su equipo de asesores.

Subsistema de Seguimiento

Se entenderá como “seguimiento” el acumulado de actividades de control o monitoreo de

las acciones emprendidas por medio de los programas operativos anuales, toda vez que

éstos, en su conjunto, se fundan en el apartado estratégico de este plan.

Las acciones de seguimiento serán atendidas por lo menos en dos niveles:

Un nivel operativo, ejercido por el responsable del programa específico, cuya

finalidad es ajustar o redireccionar oportunamente la operación, para corregir

omisiones o desviaciones que pongan en riesgo el alcance de los objetivos.

Un nivel integral, ejercido por la Unidad de Control y Evaluación a partir de la

información recabada de las diferentes áreas operativas.

La información cuantitativa recabada en forma periódica, se integrará en una base de datos

administrada y diseñada en acuerdo con los factores eficientes de las metas operativas de

los programas específicos.

Los informes que las dependencias responsables emitan para su incorporación en la base de

datos, deberán incluir por lo menos los siguientes ítems:

Programa que se reporta

Listado de metas sujetas a control, incluyendo el valor numérico que se esperaba

obtener en el periodo reportado

140

Valores numéricos obtenidos en el periodo evaluado

Análisis de las diferencias significativas y mención narrativa de la justificación de

las mismas

Medidas adoptadas para la corrección de las diferencias

Firma de validación del responsable de la dependencia operadora del programa

Con los datos obtenidos de las diferentes dependencias y programas, la Unidad de Control

y Evaluación retroalimentará a los diferentes subcomités de la Comisión Permanente del

COPLADEMUN y presentará un reporte global al C. Presidente Municipal para su

conocimiento y efectos.

La periodicidad de los informes será acordada con los responsables de los diferentes

programas operativos y dependerá de la sensibilidad de los indicadores específicos,

programándose por lo menos dos reportes globales al año.

Subsistema de Evaluación

La Evaluación, tomando en cuenta los resultados de la etapa anterior, coteja previsiones y

resultados, alcances e impacto de los programas, políticas y estrategias. Se centra en los

objetivos y prioridades de cada nivel y su grado de cumplimiento en el corto, mediano y

largo plazo.105

Lo anterior se aplicará sin contravenir las funciones de control y evaluación asignadas a la

Secretaría de Finanzas y a la Contraloría del Estado, tanto en la Ley de Presupuesto,

Contabilidad y Gasto Público, como en la propia Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del

Estado de Jalisco. Asimismo, sin perjuicio a las facultades reservadas, en las leyes y

reglamentos respectivos, a la Contaduría Mayor de Hacienda como órgano fiscalizador del

Congreso del Estado.106

La ponderación del impacto derivado de los programas operativos se integrará de

conformidad con el inventario siguiente, a través de los indicadores que para el efecto

fueron señalados en los propios programas107

:

105

Artículo 56, apartado II, Reglamento de la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios 106

Ibid. 107

Inventario de impactos descrito en el Artículo 58 del citado reglamento

141

Impacto económico.

Efectos en el (los) sector(es), la economía.

Efectos en la(s) comunidad(es).

Efectos en las familias (ingreso).

Análisis de costo-beneficio.

Impacto social y cultural.

Efectos en las familias (tamaño, estructura, roles).

Efectos en los patrones de empleo.

Efectos en la comunidad (demográficos).

Efectos en la salud.

Efectos en la educación.

Efectos en patrones culturales.

Impacto político.

Efectos en los partidos políticos.

Efectos en la comunidad (organización, participación)

Cambios en el método de gobierno.

Efectos en la gobernabilidad.

Impacto ambiental.

Efectos en la calidad del medio ambiente.

Efectos en la diversidad biológica y genética.

Impacto tecnológico.

Cambios en tecnología.

Efectos del cambio tecnológico en el desarrollo.

Impacto en el ordenamiento territorial.

Efectos en la organización del Territorio.

Impacto Institucional.

Efectos en la capacidad institucional.

Efectos en el desempeño institucional.

142

La base de datos, así como los informes de seguimiento y evaluación que de ella se deriven

no sustituyen los controles requeridos por las dependencias estatales y federales

administradoras de los fondos y programas que fueron aplicados para financiar proyectos y

programas operativos específicos.

Para los efectos del Plan de Desarrollo Municipal, la evaluación será integrada en forma

anual, será incorporada al Informe de Gobierno que el C. Presidente Municipal rinde ante el

H. Ayuntamiento y ante la Asamblea General del COPLADEMUN, como titular de la

misma.

En los términos del Artículo 59 del citado reglamento, al final de la administración

municipal se efectuará una evaluación que incluya un diagnóstico estratégico del avance

alcanzado en los últimos tres años, con el fin de proporcionar los elementos para la

actualización o reformulación del plan por la administración siguiente.

143

Anexo A

H. Ayuntamiento Constitucional de Autlán de Navarro, Jalisco

Plan General de Ayuntamiento

2016 – 2018

Autlán de Navarro, Jalisco, Julio de 2016

144

Presentación

De conformidad con los artículos 78 – A a 78 – I, en la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus

Municipios, el Plan General de Ayuntamiento (PGA) concentra los desafíos y las áreas de oportunidad

para el desarrollo del municipio, constituyéndose en el referente obligado para la asignación de recursos

y canalización de esfuerzos hacia el desarrollo económico y social de los habitantes.

Está completamente vinculado con el Plan Municipal de Desarrollo (PMD), reflejando la manera en

que este último, contribuirá al cumplimiento de los objetivos estratégicos contenidos, considerando

exclusivamente la porción de las tareas para el desarrollo cuya competencia le corresponde a la

administración pública municipal en funciones.

De esta manera, el PGA cumple el oficio de concretar la forma como las líneas de acción, citadas en el

apartado estratégico del PMD, se traducirán en proyectos y actividades, programados dentro de una

“Agenda de Trabajo del Municipio”.

Toda vez que en el cuerpo del PMD se ha descrito el posicionamiento estratégico, los datos de entrada,

la opinión ciudadana, el enfoque de problemas relevantes, el diagnóstico de la situación y el inventario

general de líneas de acción para el abordaje de las áreas de oportunidad, y considerando que el PGA será

publicado en el mismo cuaderno que el PMD, se ha optado por proceder directamente a la parte

propositiva.

De esta manera, en el PGA se incluye el inventario de Programas Operativos Anuales derivados de las

líneas estratégicas trazadas en el PMD, otorgando la mayor consideración a la porción de seguimiento y

evaluación de las metas señaladas en cada una de las líneas.

La tarea de administrar esta función compete a la Contraloría Municipal, misma que habrá de

constituirse en el órgano interno de planeación de la función pública que señala el artículo 78 – G, de la

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, con las atribuciones que se describen en el

artículo 78 – H .

145

PLAN GENERAL DE AYUNTAMIENTO 2015 – 2018

INVENTARIO DE PROPUESTAS OPERATIVAS

Línea de Acción: Fondo de Contingencia para el Mantenimiento del Sistema de

Suministro de Agua Potable

Programar para

2016

1. Elaborar un análisis histórico y técnico de las condiciones del sistema

de suministro de agua potable (Pozos y red de distribución).

2. Determinar el promedio anual de inversión en mantenimiento que se

requiere para un funcionamiento eficiente.

3. Establecer los parámetros para la implementación y utilización del

fondo de contingencia.

4. Presentar la propuesta operativa al H. Ayuntamiento para acuerdo.

5. De aceptarse la propuesta, incluir en el presupuesto de operación de

2017.

Programar para

2017

1. Crear el fondo de contingencia extraído de los recursos ingresados por

concepto de los servicios de agua potable y saneamiento.

2. Ejercer el fondo y llevar un seguimiento de su aplicación

3. Verificar que el fondo de contingencia se esté integrando y respetando

de manera oportuna y confiable.

4. Verificar que el fondo de contingencia se esté ejerciendo con apego a lo

previsto.

Programar para

2018

1. Ejercer el fondo y llevar un seguimiento de su aplicación

2. Verificar que el fondo de contingencia se esté ejerciendo con apego a lo

previsto.

3. Determinar los beneficios que se obtuvieron para la ciudadanía y para

respaldar la eficacia de la administración municipal.

Área responsable Dirección de Agua Potable y Saneamiento

146

Línea de Acción:

Consolidación del Instituto de Planeación del Área Metropolitana de

Autlán

Programar para

2016

1. Proponer ante quienes serán los integrantes de la Junta de

Coordinación del Área Metropolitana de Autlán un proyecto

ejecutivo para la integración y operación del Instituto.

2. Gestionar ante las instancias correspondientes el respaldo

presupuestal para que dicho instituto se haga cargo de las

atribuciones que le confiere el Artículo 31 de la Ley de

Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco.

Programar para

2017

1. Participar en el proceso de acuerdo a las disposiciones de la Junta

de Coordinación Metropolitana.

2. Concurrir y respaldar los acuerdos y compromisos generados a

través de las instancias coordinadoras del Área Metropolitana de

Autlán.

Programar para

2018

1. Participar en el proceso de acuerdo a las disposiciones de la Junta

de Coordinación Metropolitana.

2. Concurrir y respaldar los acuerdos y compromisos generados a

través de las instancias coordinadoras del Área Metropolitana de

Autlán.

Área Responsable Presidencia, Sindicatura, Secretaría General.

Línea de Acción: Abatimiento del Rezago en Alumbrado Público

Programar para

2016

1. Efectuar un estudio integral de la magnitud del rezago y proponer un

proyecto de atención por etapas.

2. Someterlo a consideración del H. Ayuntamiento

3. Promover la inclusión de recursos en el presupuesto anual de operación

2017.

Programar para

2017

1. Proceder a la implementación bajo las especificaciones y plazos

previstos.

Programar para

2018

1. Actualizar el estudio integral del funcionamiento de la red de

alumbrado público y actuar en consecuencia.

Área responsable Dirección de Operaciones y Servicios Municipales

147

Línea de Acción: Sistema Integral de Colectores Pluviales para el Sector Sur-poniente

de la Cabecera Municipal

Programar para

2016

1. Elaboración del proyecto ejecutivo

2. Gestionar un canal para el financiamiento de las obras en dos

etapas.

3. Presentación al H. Ayuntamiento para su autorización e inclusión

en el presupuesto de operación de 2017

Programar para

2017

1. Con base en el Programa Operativo Anual y el presupuesto

asignado, proceder al desarrollo de las obras correspondientes a

2017, bajo las especificaciones y plazos previstos.

Programar para

2018

2. Con base en el Programa Operativo Anual y el presupuesto

asignado, proceder al desarrollo de las obras correspondientes a

2018, bajo las especificaciones y plazos previstos.

Área responsable Dirección de Agua Potable y Saneamiento/ Dirección de Obras Públicas

Línea de Acción: Diagnóstico Integral y Proyecto de Modernización de las Redes

Urbanas Interactuantes

Programar para

2016

1. Elaboración de un levantamiento general e integral de las líneas tendidas

en la cabecera municipal, incluyendo las de agua potable, drenaje y

colectores pluviales.

Programar para

2017

1. A partir del levantamiento general, efectuar un croquis con diagramas de

flujo y establecer un diagnóstico situacional relacionado con el estado

actual y la proyección a futuro.

2. Desarrollar un plan general para el ordenamiento de las redes

interactuantes, definiendo prioridades, objetivos y tareas por etapas.

3. Gestionar y programar la ejecución de las obras de la primera etapa

Programar para

2018

1. Con base en el Programa Operativo Anual y el presupuesto asignado,

proceder al desarrollo de las obras correspondientes a 2018, bajo las

especificaciones y plazos previstos.

Área responsable Dirección de Agua Potable y Saneamiento/ Dirección de Obras Públicas

148

Línea de Acción:

Reordenamiento de la nomenclatura urbana

Programar para

2016

1. Efectuar un diagnóstico situacional en relación al número de fincas

que se encuentran en esa situación, la afectación que representa para

los diversos usuarios (CFE, Telmex, Sepomex, Gobierno Municipal,

propietarios, taxistas, etc.)

2. Definir la relación costo/beneficio al instrumentar una nomenclatura

única en las calles afectadas por la doble o triple numeración.

3. Valorar la posibilidad de instrumentar un paquete de rescate para

facilitar las actualizaciones fiscales, notariales y de relación con

proveedores de servicios domiciliarios.

4. Proponer al H. Ayuntamiento el programa operativo

5. De proceder, promover la inclusión de los recursos en el presupuesto

de operación de 2017.

Programar para

2017

1. Llevar a cabo el programa para el reordenamiento de la nomenclatura

urbana.

Programar para

2018

1. Complementar las acciones previstas en el programa operativo

2. Evaluar los beneficios obtenidos para la ciudadanía.

Área responsable Dirección de Catastro

Línea de Acción:

Enfoque Estratégico del Sistema Municipal de Protección Civil en

Emergencias y Desastres

Programar para

2016

1. Diseñar una campaña para el fomento de la cultura de protección

civil

2. Presentar el programa operativo al H. Ayuntamiento para su

autorización.

3. De proceder, promover la incorporación de la partida

correspondiente en el presupuesto anual de 2017

Programar para

2017

1. Desarrollar las acciones previstas buscando impulsar la

participación social y sectorial en protección civil

2. Formar y acreditar recursos humanos para el servicio de la

población en la Gestión Integral de Riesgos.

Programar para

2018

1. Consolidar el Atlas Municipal de Riesgos para la toma de

decisiones en materia de prevención

2. Promover una transformación cultural, transitando del auxilio en

casos de desastre a la gestión integral de riesgos.

Área responsable Dirección de Protección Civil

149

Línea de Acción: Estructura Modular de la Comisaría de Policía

Programar para

2016

1. De acuerdo a la conformación geográfica y demográfica del municipio,

llevar a efecto el protocolo de una subdivisión táctica de la Dirección

de Seguridad Pública, que permita ubicar módulos de respuesta rápida

y movilización limitada.

2. Definir el modelo normativo aplicable, el presupuesto necesario y

someterlo a consideración del H. Ayuntamiento.

3. De obtener aprobación, gestionar la inclusión de la partida en el

presupuesto de operación de 2017.

Programar para

2017

1. Según sea el caso, construir o rescatar espacios para el alojamiento del

corporativo en las áreas públicas previstas para ello.

2. Diseñar e implementar las células de operación, incluyendo mandos,

policías de línea, vehículos y equipo táctico de trabajo. Esto mediante

redistribución de los recursos humanos y materiales disponibles.

3. Otorgar la capacitación y difusión necesarias para que el personal y la

ciudadanía conozca a fondo el nuevo modelo y sus beneficios.

4. Operar el nuevo modelo manteniendo supervisión sistemática para

rediseñar los procesos que no resulten apropiados.

Programar para

2018

1. De acuerdo a los resultados obtenidos, hacer las modificaciones

pertinentes en la normatividad y suplir las necesidades específicas

detectadas de capacitación y difusión.

Área responsable Dirección de Seguridad Pública Municipal

Línea de Acción: Reglamentación y Operación de Seguridad Pública Acorde con el

Sistema de Justicia Adversarial

Programar para

2016

1. Documentar el nuevo Reglamento Operativo de Seguridad Pública y

los manuales que de este se deriven.

2. Someter a un proceso de validación jurídica por la Sindicatura

3. Someter a consideración del H. Ayuntamiento para su ratificación y

publicación.

4. De resultar necesario, promover la inclusión de la partida presupuestal

correspondiente en el presupuesto de operación de 2017.

Programar para

2017

1. Desarrollar los talleres de capacitación previstos para el personal en

todos los niveles escalafonarios.

2. Implementar la operación y supervisar sistemáticamente, de acuerdo a

las guías emanadas del reglamento y sus manuales.

3. Llevar registro de acciones de capacitación y difusión.

Programar para

2018

1. Mediante la verificación de las evidencias detectar la necesidad de

adecuaciones al reglamento.

2. Mediante la verificación de las fichas de supervisión operativa

detectar necesidades específicas de capacitación y difusión.

Área responsable Dirección de Seguridad Pública Municipal

150

Línea de Acción:

Estructura Escalafonaria para Policías de Carrera

Programar para

2016

1. Definir la estructura operacional de la Dirección de Seguridad Pública,

2. Otorgar nombramiento a cada uno de los elementos de policía.

3. Establecer y publicar al interior de la comisaría los pre-requisitos para

acceder a cada uno de los niveles escalafonarios y los criterios de

permanencia, promoción y remoción.

4. Publicar al interior cuando se genere una vacante escalafonaria.

5. Asignarla mediante un proceso transparente por oposición.

Programar para

2017

1. Mantener actualizado el expediente de cada elemento, incluyendo las

situaciones meritorias y demeritorias.

2. Mantener vigente la cobertura de nombramientos al 100%

3. Actualizar cuando sea necesario el procedimiento normativo para

promover la carrera policial.

Programar para

2018

1. Mantener actualizada la estructura operacional de la Dirección de

Seguridad Pública.

2. Actualizar los procesos y rediseñarlos cuando resulte necesario.

Área responsable Dirección de Seguridad Pública Municipal

151

Línea de Acción: Abatimiento del Rezago en la Administración de Cementerios

Programar para

2016

1. Efectuar una estimación actualizada del pasivo que soporta el gobierno

municipal en obras funerarias contratadas y pendientes de

construcción, dejando a disposición fosas para nuevos adquirientes.

2. Efectuar un análisis histórico documentado de los hechos vandálicos,

el monto estimado de lo sustraído o destruido en un periodo dado, la

forma y manera como se ha estado vulnerando la seguridad y las

probables soluciones a largo plazo.

3. Efectuar una estimación documentada de las obras requeridas para

drenar los reservorios de agua, reasegurar las estructuras de superficie

y andadores y prevenir una nueva afectación por las mismas causas en

el futuro.

4. Presentar formalmente al H. Ayuntamiento un proyecto integrado de

abatimiento del rezago en cementerios, solicitando la gestión de

recursos a través de algún programa federal o estatal, y la inclusión del

gasto en el presupuesto de 2017.

Programar para

2017

1. Construcción de la infraestructura prevista para 2017.

2. Entrega a la comunidad.

Programar para

2018

1. Construcción de la infraestructura prevista para 2018

2. Entrega a la comunidad.

Área responsable Dirección de Operaciones y Servicios Municipales

Línea de Acción: Control Metropolitano de la Seguridad Vial y el Transporte108

Programar para

2016

1. Desarrollar un proyecto ejecutivo, técnica y financieramente

fundamentado para la implementación del Departamento

Metropolitano de Vialidad y Transporte.

2. Presentar la iniciativa, primero ante el H. Ayuntamiento de Autlán y a

través de este, ante la Junta de Coordinación Metropolitana.

3. Proceder de acuerdo a su dictamen.

Programar para

2017

1. Participar en el proceso de implementación y operación en acuerdo a la

reglamentación operativa metropolitana.

Programar para

2018

1. Participar en el proceso de retroalimentación y evaluación en acuerdo

con la reglamentación operativa metropolitana.

Área responsable Secretaría General

108

El cumplimiento de esta meta presupone la presencia de las áreas de coordinación metropolitanas

152

Línea de Acción: Integración de un Sistema Confiable de Archivo Institucional

Programar para

2016

1. Diseñar un modelo de respaldo electrónico que concentre las

evidencias de la actividad cotidiana, o de periodos cortos, generadas

por todas y cada una de las dependencias del gobierno municipal.

2. La documentación ingresada en la base de datos centralizada será

indepurable y estará dotada de un sistema de códigos de recuperación

para que pueda funcionar de manera eficiente.

3. Respaldar la obligatoriedad de la medida mediante un reglamento

interno aprobado por el H. Ayuntamiento, que contenga una cláusula

de obligatoriedad y responsabilidad jurídica.

4. La base de datos debidamente actualizada será transferida, mediante el

proceso de entrega/recepción, a la administración siguiente como parte

del patrimonio institucional.

Programar para

2017

1. Mantener actualizado el modelo de operación y preservación de

archivos.

2. Efectuar análisis de costo - beneficio

Programar para

2018

1. Ajuste del modelo en acuerdo a los productos obtenidos

Área responsable Sindicatura Municipal

Línea de Acción:

Promoción de la regularización del suelo urbano de procedencia ejidal

en agencias y delegaciones

Programar para

2016

1. Estructurar un proyecto para promocionar, dentro del municipio, la

inscripción de los títulos de propiedad expedidos por el Registro

Agrario Nacional.

2. Definir un programa de trabajo que incluya costos de operación para

movilizar promotores a toda la extensión territorial del municipio.

3. Presentar ante el H. Ayuntamiento para gestionar la inclusión

presupuestal para el ejercicio 2017.

Programar para

2017

1. Desarrollar el programa operativo anual 2017 para promover la

inscripción de los títulos de propiedad expedidos por el Registro

Agrario Nacional.

2. Movilizar el personal necesario de acuerdo al cronograma anual y a los

parámetros presupuestales autorizados.

Programar para

2018

1. Llevar a efecto las actividades previstas en el programa operativo para

2018.

2. Efectuar un documento informativo de los logros obtenidos y su

impacto en la organización territorial y en el patrimonio municipal.

Área Responsable Dirección de Catastro Municipal

153

Línea de Acción:

Actualización de la Base Catastral Municipal

Programar para

2016

1. Elaborar un proyecto integral para la actualización de la cartografía

municipal y la modificación de la base catastral que alimenta la

recaudación predial.

2. Establecer un presupuesto de operación para el desarrollo del proyecto

y someter a consideración del H. Ayuntamiento para su inclusión en el

presupuesto de egresos de 2017.

Programar para

2017

1. Llevar a efecto el programa operativo anual correspondiente a 2017

2. Incorporar las modificaciones detectadas para la actualización de la

base tributaria.

Programar para

2018

1. Llevar a efecto el programa anual correspondiente a 2018

2. Presentar al H. Ayuntamiento el

3. Efectuar una evaluación conclusiva para determinar el grado de avance

de los objetivos y el impacto en la base recaudatoria.

Área Responsable Dirección de Catastro Municipal

Línea de Acción:

Actualización del Padrón de Donaciones Municipales

Programar para

2016

1. Documentar un proyecto formal que defina la magnitud del problema,

así como la forma y manera como se llevará a efecto la actualización

del padrón de donaciones municipales. En caso de requerir recursos

adicionales para la operación del programa, presupuestarlos.

2. Presentar ante el H. Ayuntamiento para acuerdo y, en su caso,

autorización del ejercicio presupuestal.

Programar para

2017

1. Integrar y llevar a efecto el programa operativo anual 2017 con las

metas previstas para el periodo.

2. Afectar progresivamente el padrón con las evidencias recuperadas

Programar para

2018

1. Llevar a efecto el programa operativo anual 2018 con las metas

previstas para el periodo

2. Concluir la actualización del padrón de donaciones municipales

3. Presentar al H. Ayuntamiento un informe conclusivo sobre el alcance

de los objetivos, así como el nuevo padrón de donaciones municipales.

Área Responsable Dirección de Catastro Municipal

154

Línea de Acción: Impulso a la Conclusión de la Carretera Autlán – Villa de Purificación

Programar para

2016

1. Identificar los obstáculos técnicos para la reactivación del proyecto

2. Gestionar lo conducente para actualizar el proyecto ejecutivo

3. Por su utilidad regional, promover el respaldo gestor de la Junta de

Coordinación del Área Metropolitana de Autlán

Programar para

2017

1. Proponer la oportuna modificación presupuestal para incorporar la

partida que permita respaldar el proyecto en cuestión.

Programar para

2018

1. Mantener la expectativa vigente hasta la conclusión y apertura de la

carretera.

Área responsable Presidencia

Línea de Acción: Creación de un Centro de Espectáculos

Programar para

2016

1. Elaboración del Proyecto Ejecutivo por etapas, ubicación de recursos

financieros.

2. Gestionar la autorización del H. Ayuntamiento

3. Inclusión de la partida en el presupuesto 2017

Programar para

2017

1. Construcción y puesta en marcha de la infraestructura presupuestada

para 2017.

Programar para

2018

1. Construcción y puesta en marcha de la infraestructura presupuestada

para 2018.

Área responsable Dirección de Desarrollo Humano y Social / Dirección de Obras Públicas

Línea de Acción:

Alianza Estratégica Empresa – Universidad – Municipio

Programar para

2016

1. Elaborar un modelo de interacción de tipo “Triple Hélice” que

organice los esfuerzos de universidad, empresa privada y gobierno

municipal, de cara a la tarea de impulsar las vocaciones productivas.

2. Crear el espacio, el momento, la voluntad política y la coordinación

para que los elementos interaccionen con ese fin.

Programar para

2017

1. Dar seguimiento a los proyectos facilitados y respaldar a los

emprendedores en los retos que se les presenten.

2. Facilitar la investigación y el intercambio de nuevas tecnologías

Programar para

2018

1. Mantener vigente la interacción,

2. Evaluar los resultados y rediseñar el modelo cuando sea necesario.

Área responsable Dirección de Desarrollo Económico

155

Línea de Acción:

Construcción del nuevo Rastro Municipal

Programar para

2016

1. Ubicar o adquirir un predio de proporciones apropiadas para el efecto

2. Elaborar el proyecto ejecutivo para la construcción del edificio

3. Identificar vías de financiamiento e incorporar en el presupuesto para

2017.

Programar para

2017

1. Construcción de las instalaciones para el Rastro

2. Puesta en operación bajo parámetros de calidad que satisfagan las

normas oficiales para consumo humano.

Programar para

2018

1. Complementar el equipamiento para mantener estándares de eficiencia

y calidad en el producto final.

Línea de Acción:

Creación de un Parque Central de Estacionamiento

Programar para

2016

1. Diseñar un proyecto que permita utilizar el subsuelo de las plazas

públicas centrales y del mercado municipal, para construir un

estacionamiento masivo de varios niveles, en varias etapas.

2. Promover la inversión privada en la construcción y operación del

servicio de estacionamiento.

3. Presentar al H. Ayuntamiento el proyecto ejecutivo para su aprobación

4. Gestionar fondos concurrentes para la remodelación de la superficie de

los jardines centrales.

Programar para

2017

1. Coordinar la construcción de la infraestructura prevista para 2017

2. Gestionar la inclusión presupuestal de las obras complementarias en

2018

Programar para

2018

1. Coordinar la construcción de la infraestructura prevista para 2018

2. Operar el estacionamiento de acuerdo a lo convenido con

inversionistas.

3. Poner en marcha un programa de respaldo vial para evitar que los

vehículos estacionados sigan invadiendo las áreas de circulación.

Área responsable Secretaría General / Dirección de Desarrollo Económico

156

Línea de Acción:

Restauración Integral del Centro Histórico

Programar para

2016

1. Actualización del proyecto ejecutivo para la restauración integral del

centro histórico por etapas.

2. Alinear este proyecto con el proyecto de construcción del

estacionamiento subterráneo

3. Gestionar fondos para su financiamiento

4. Presentar al H. Ayuntamiento para acuerdo

5. De ser aprobado, promover su inclusión en el presupuesto de operación

de 2017

Programar para

2017

1. Desarrollar el proyecto autorizado para 2017

2. Gestionar la colaboración de la ciudadanía y del comercio establecido

para el desarrollo de las obras.

3. Promover su inclusión en el presupuesto de 2018

Programar para

2018

1. Desarrollar las acciones programadas para 2018.

2. Evaluar los beneficios alcanzados y el grado de satisfacción de la

ciudadanía

Área responsable Dirección de Obras Públicas /Dirección de Desarrollo Humano y Social

Línea de Acción:

Conclusión del Proyecto Urbanístico Coajinque II y III

Programar para

2016

1. Actualizar el proyecto ejecutivo, definiendo tareas pendientes y

presupuestos de operación.

2. Gestionar fondos concurrentes para posibilitar las obras

3. Presentar al H. Ayuntamiento para su autorización e incorporación en el

presupuesto anual de 2017.

Programar para

2017

1. Llevar a cabo las obras de acuerdo al presupuesto autorizado para 2017

Programar para

2018

1. Desarrollar las acciones programadas para 2018.

2. Evaluar los beneficios alcanzados y el grado de satisfacción de la

ciudadanía

Área responsable Direcciones de Desarrollo Humano y Social, Agua Potable y Obras

Públicas

157

Línea de Acción: Plan de Acción Climática Municipal

Programar para

2016

1. Actualización del Plan de Acción Climática Municipal

a. Establecer un diagnóstico actualizado de la situación ambiental

en el municipio

b. Detección de vulnerabilidad y riesgo en el municipio

c. Medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto

invernadero

d. Acciones para la recolección y manejo de residuos

e. Actividades educativas para el manejo responsable de los

residuos líquidos y sólidos.

f. Establecimiento de líneas de acción para la adaptación

Programar para

2017

1. Operar, actualizar, supervisar y evaluar los programas operativos

específicos derivados de las líneas de acción de PACMUN

2. Redireccionar los procesos según resultados

Programar para

2018

1. Evaluar los resultados alcanzados y actualizar el diagnóstico situacional

para rediseñar el PACMUN para el siguiente trienio.

Área responsable Dirección de Ecología

Línea de Acción: Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (POER)

Programar para

2016

1. Respaldar con lo que corresponda a las acciones de interés

intermunicipal promovidas por el JIRA en coordinación con la

dependencia estatal y federal del Medio Ambiente.

Programar para

2017

1. Participar en la modificación de la cultura local, mediante la difusión y

socialización del POER

2. Implementación de políticas y estrategias vinculadas con el POER

Programar para

2018

1. Participar en la evaluación de los programas y en la actualización de las

estrategias.

Área responsable Dirección de Ecología

Línea de Acción: Programas de Inversión para Impulsar Proyectos Sustentables

Programar para

2016

1. Implementar un protocolo que contenga el diagnóstico de la situación,

las áreas de oportunidad que serán enfocadas y los modelos disponibles

para promover y respaldar una reconversión tecnológica amigable con

el medio ambiente.

2. Someterlo a consideración del H. Ayuntamiento, gestionando las

autorizaciones y respaldos que correspondan.

3. Coordinar los objetivos de esta línea con los propios de la línea

“Alianza Estratégica Empresa – Universidad – Municipio”

Programar para

2017

1. Operar, direccionar, supervisar y evaluar los programas específicos

2. Gestionar los apoyos necesarios y los problemas emergentes.

Programar para

2018

1. Evaluar la estrategia, incluyendo estimaciones costo – beneficio, y

rediseñar el protocolo de acuerdo al nuevo escenario.

Área responsable Dirección de Ecología

158

Línea de Acción:

Modernización de la Planta Tratadora de Aguas Residuales

Programar para

2016

1. Promover la presentación de propuestas técnicas que ofrezcan

resultados en el corto plazo con la menor inversión posible.

2. Presentar las propuestas al H. Ayuntamiento para aprobación de la

inversión.

3. Gestionar los fondos concurrentes en las dependencias federales y/o

estatales que conocen de esta materia.

4. Asignar el proceso de reconversión tecnológica de la planta al

proveedor que resulte licitado, de conformidad con los reglamentos

aplicables.

Programar para

2017

1. Desarrollar las obras necesarias de acuerdo al proyecto aprobado

Programar para

2018

1. Instalación de plantas tratadoras en nuevos desarrollos urbanos, en

centros de producción que vierten líquidos contaminados y en las

comunidades rurales, de acuerdo con su propio modelo de disposición

de aguas residuales.

2. Nuevo estudio de suficiencia del sistema urbano de acuerdo con el

crecimiento natural de la población.

Área responsable Dirección de Agua Potable y Saneamiento / Dirección de Ecología

Línea de Acción:

Promoción de Buenas Prácticas Agrícolas

Programar para

2016

1. Efectuar un diagnóstico situacional en relación con las prácticas agrícolas

en el territorio municipal. Comparar contra las normas establecidas por las

dependencias correspondientes y determinar el grado de desviación.

Programar para

2017

1. Diseñar y promover la autorización de un reglamento que incorpore la

función de supervisión, control y sanciones a cargo del municipio.

2. Diseñar un modelo de intervención para la sensibilización del sector

agrícola y la adopción de buenas prácticas.

3. Implementar y difundir el modelo promocional para la adopción de

buenas prácticas agrícolas.

4. Efectuar la supervisión, control y sanciones que resulten en función de la

aplicación del reglamento correspondiente.

Programar para

2018

1. Continuar la difusión del modelo promocional para la adopción de

buenas prácticas agrícolas.

2. Efectuar la supervisión, control y sanciones que resulten en función de la

aplicación del reglamento correspondiente.

Área responsable Dirección de Ecología/Dirección de Desarrollo Económico

159

Anexo B

LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE AUTLÁN DE NAVARRO109

Agua Hedionda 237

El Mojo 7

Ahuacapán 985

El Molinito 5

Ayutita 334

El Pabellón 13

Bellavista (El Castillo) 295

El Pantano 8

Buenavista 4

El Platanar 5

Casa de Piedra 30

El Pollo 4

Cerrito Redondo 7

El Rodeo 170

Chacaltepec 1

El Sagrado Corazón 6

Chiquihuitlán 237

El Tesoro (La Parotita) 2

Cihuatecuán 5

El Tule 1

Clavellinas (El Pedregal) 13

Hacienda de Oriente 11

Colonia Melchor Ocampo [Ingenio] 44

Jomates 6

Colonia Mezquitán 48

Juan Espinoza 1

Corralitos de la Yerbabuena 5

La Aldaba 272

Cruz de Palo (Las Palmas) 6

La Angostura 38

Cruz de Piedra 23

La Caja 5

Cuatro Vientos 12

La Calera 7

El Agua Salada 2

La Cañada 7

El Aguacate 7

La Cañadita 7

El Armadillo 5

La Corva 4

El Bimbalete 4

La Cruz 1

El Casco 7

La Desgranadora 3

El Casco (El Arenal) 5

La Esperanza 6

El Chacalito 286

La Herradura 1

El Chante 1880

La Higuerita 1

El Chicle 2

La Lima de los Gómez 91

El Corcovado 1295

La Limonera 9

El Higueral 17

La Maroma Uno 5

El Izote 7

La Noria 175

El Jalocote 192

La Primavera 4

El Jazmín (El Volantín) 9

La Puerta de Enmedio 5

El Limoncito 21

La Puerta de Enmedio 2

El Limoncito 2

La Sidrita 97

El Llano 6

La Soledad 26

El Mentidero 1406

La Tronconera 2

109

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010; Consulta Junio 2016

160

La Tuna 30

Puerta de la Caja 4

Las Chavetas 1

Punta de la Loma 2

Las Higueras 5

Rancho Alegre 6

Las Juntas 30

Rancho del Güero Barragán 5

Las Lagunillas (Lagunillas) 836

Rancho del Padre Isidro 16

Las Margaritas 16

Rancho el Baño 2

Las Moras 2

Rancho el Milagro 5

Las Palmas 3

Rancho el Salado 5

Las Paredes 755

Rancho la Hondura 2

Las Peñitas 17

Rancho la Lima 1

Las Urracas (Las Dos Zanjas) 5

Rancho la Noria 4

Lo de León 5

Rancho los Capacetes (El Guayabo) 1

Los Ahuilotes 1

Rancho San Pedro 2

Los Chivos 10

Rancho Viejo (Las Paredes Viejas) 6

Los Laureles 1

Rancho Zacarías Montaño 1

Los Leones 5

Rincón de Luisa 346

Los Pochotillos 5

Rincón del Cabrito 1

Los Pozos 42

San Francisco de Arriba 73

Los Robles 1

San Martín 2

Mar Verde 11

San Pedro 4

México Típico 3

Segunda Ampliación de Autlán 7

Mezquitalito 6

Tecomatlán 129

Mezquitán (San Francisco de Abajo) 885

Tecopatlán 58

Mi Delirio (La Organera) 1

Tilzapote 3

Monte Verde 5

Volantín 63

Ninguno [CEINJURE] 95

Yerbabuena 203

Ojo de Agua 4

161

Anexo C

Croquis de la mancha urbana de Autlán de la Grana110

110

El croquis a tamaño completo con la tabla de valores catastrales puede consultarse electrónicamente en:

http://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/autlan_de_navarro_2.pdf