plan miro bien aprendo mejor 2012 nuevo[1]

11
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA DIRECCION REGIONAL DE SALUD PLAN “SONRISA ESCOLAR” 2012 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA Estrategia Sanitaria de Salud Ocular “PLAN MIRO BIEN APRENDO MEJOR” LIC. DELIA SALAZAR VALLEJOS COORDINADORA DE LA ESTRATEGIA DE SALUD OCULAR DIRECCION DE EDUCACION PARA LA SALUD 2012 201 2

Upload: jorsaneus

Post on 25-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD

PLAN “SONRISA ESCOLAR” 2012

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA GERENCIA DE

DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA

Estrategia Sanitaria de Salud Ocular

“PLAN MIRO BIEN APRENDO MEJOR”

LIC. DELIA SALAZAR VALLEJOSCOORDINADORA DE LA ESTRATEGIA DE SALUD OCULAR

DIRECCION DE EDUCACION PARA LA SALUD

2012

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA GERENCIA DE

DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA

Estrategia Sanitaria de Salud Ocular

“PLAN MIRO BIEN APRENDO MEJOR”

LIC. DELIA SALAZAR VALLEJOSCOORDINADORA DE LA ESTRATEGIA DE SALUD OCULAR

DIRECCION DE EDUCACION PARA LA SALUD

2012

2012

Page 2: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

IN DICE

I. Introducción

II. Finalidad

III. Objetivos

IV. Base Legal

V. Ámbito de Aplicación

VI. Responsables

VII. Actividades a Realizar

VIII. Recursos Humanos

IX. Recursos Materiales

X. Resultados esperados

XI. Lugar y Fecha

XII. Financiamento

1

Page 3: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

PLAN MIRO BIEN APRENDO MEJOR

I. INTRODUCCIÓN

Las Naciones Unidas reconocen la salud como el derecho fundamental de todo ser humano. La primera conferencia mundial de promoción de la salud (Ottawa, 1986) y la carta de Ottawa son consideradas mundialmente como fundamento de conceptos y principios de la moderna promoción de la salud. La atención primaria de la salud visual, debe satisfacer las necesidades primarias del paciente en diversas situaciones, por lo que debe lograrse una atención médica integral, ya que comprende la atención primaria, secundaria y terciaria. En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con el Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) lanzó el programa “Visión 2020” iniciativa mundial que otorga el DERECHO A VER, cuya finalidad es eliminar la ceguera prevenible antes del 2020.La educación y promoción de la salud son, en esencia, actividades sociales y políticas con las cuales se busca la comprensión de la salud y del bienestar, mejorar sus niveles de salud y las condiciones conducentes a obtener estilos de vida más saludables.

Razón por la cual una Comunidad escolar Informada sobre los Síntomas de problemas oculares, ayudan a Identificar en casa la presencia algún tipo de problema de esta naturaleza. Como vicio de refracción el cual es la consecuencia de una relación inarmónica entre los elementos ópticos (córnea y cristalino) y el largo axial del ojo (diámetro anteroposterior), o una falta de acomodación. Se denomina ametropía a los vicios de refracción que pueden corregirse con lentes correctores y corresponden a hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia

Para ver claramente, los rayos de luz deben atravesar el ojo y ser focalizados en la retina, que está ubicada en la parte posterior. La córnea, que constituye la ventana anterior del ojo, y el cristalino, una lente ubicada en el interior del globo ocular, son los responsables de desviar (refractar) los rayos luminosos, de modo que éstos sean enfocados en la retina.

Los impulsos recibidos por la retina son luego transmitidos al cerebro, a través del nervio óptico. La miopía, la hipermetropía y el astigmatismo son producidos por variaciones en la forma o la longitud del globo ocular.

La epidemiología de la miopía, hipermetropía y astigmatismo es diferente entre sí, siendo la Miopía el vicio de refracción más estudiado. En los Estados Unidos presentaba una prevalencia de 25% a inicios de 1970, no existiendo datos poblacionales más recientes. La prevalencia de miopía va disminuyendo con la edad, pasados los 40 años en aproximadamente 40%, hasta Ilegar a un 15% en personas de 70 a 80 años. Aproximadamente 75% de los americanos sobre los 40 años presentan vicios de refracción mayor a 0,5 D (3).

La Encuesta Nacional de Salud, demostró que en las personas de 65 años y más, una Prevalencia de mala visión de lejos de 33,8%, de mala visión de cerca

2

Page 4: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

en un 91.8% y de ceguera en 14%. El 25% correspondía a patología degenerativa (Cataratas, glaucoma y otros), el 25% presentaba presbicia pura y el 45% restante vicios de refracción.

1 Ministerio

VICIOS O DEFECTOS DE REFRACCION

LOS LLAMADOS VICIOS O DEFECTOS DE REFRACCION SON: 1. MIOPIA.

2. HIPERMETROPIA. 3. ASTIGMATISMO.

3

Page 6: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

II. FINALIDAD

Establecer un Plan de intervención preventivo promocional para el logro de acciones oportunas, enfocadas a las Familias y como parte integral a sus menores hijos para la Identificación temprana de Problemas Oculares en población escolar de menores recursos de la Región Lima.

III. OBJETIVOS

1 OBJETIVO GENERAL

Identificación Temprana de Limitaciones para el aprendizaje de la población escolar de nivel primario de menores recursos en las Instituciones Educativas, orientada a diagnosticar problemas refractarios y por ende mejorar su visión, logrando un desarrollo saludable y mejorando su capacidad de aprendizaje.

2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Tratar los vicios de refracción a temprana Edad, realizando la agudeza visual del Estudiante.

Mejorar la función visual y la comodidad del Estudiante. Disminuir la prevalencia de enfermedades Oculares en la población escolar de las

Instituciones Educativas a intervenir.

Brindar atención en salud bucal a niñas y niños que no cuenten con contrato de afiliación y/o pertenezcan a otra jurisdicción.

Fomentar el autocuidado de la Salud Ocular en la población escolar a través del modelamiento conductual.

5

Page 7: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

Realizar actividades preventivo promociónales en la comunidad educativa, fortaleciendo adecuados hábitos de higiene Ocular.

Fortalecer el programa de Instituciones educativas saludables. Fortalecer la capacidad de aprendizaje de la población escolar por medio de la

evaluación de los vicios de refracción, requiere de un examen tanto de Ia agudeza visual

Conocer los síntomas y necesidades de visión del Estudiante.

IV. BASE LEGAL

Ley Nº 26842- Ley General de Salud. Ley Nº 27657- Ley del Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA- Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINS. Establece las Estrategias Sanitarias. Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, que aprueba el Plan Nacional

Concertado de Salud. Resolución Ministerial Nº 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la

elaboración de documentos normativos del Ministerio de Salud. Ley Nº 27972, que aprueba la Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27867, que aprueba la Ley Orgánica de Regiones.

V.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Plan se aplicara en población cautiva para la evaluación y el diagnostico de problemas

oculares en Instituciones Educativas públicas del Nivel Primario de los distritos de

pobreza de la Región Lima.

VI.- RESPONSABLES

Dirección Regional de Salud LimaDirectores Ejecutivos de cada RedCoordinador de Salud Ocular (ejecución y operativizado)Coordinador de Promoción de la Salud

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR

a) FASE DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN:

PROMOCION DE LA SALUD

Socialización del Plan Miro Bien Aprendo Mejor con los actores involucrados. Sensibilización a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), a fin de obtener el

compromiso de la Institución Educativa para facilitar su ejecución. Prioriza las Instituciones Educativas a intervenir. Desarrollar la abogacía con las autoridades educativas para el ingreso del Equipo

de Salud al colegio y coordinar fechas y horarios. Sensibilización a APAFAS y familias.

6

Page 8: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

Coordinación con la IIEE para recibir las nóminas de los niños matriculados. Coordinación con los docentes para que los padres de Familia lleven a la IIEE el

Contrato de Afiliación del SIS o fotocopia, de sus menores hijos.

.ESTRATEGIA DE SALUD OCULAR

Convocatoria y capacitación a los responsables de Salud Ocular de la Red de Salud y otros que ejecutarán el Plan de intervención a nivel operativo

Socialización del Plan con la comunidad educativa de las actividades preventivas promocionales a desarrollarse.

Se realizará las siguientes actividades Preventivo Promocionales Tamizaje para detección de algún tipo de Problema Ocular en ambos campos

visuales.

FUNCIONES DEL OPTOMETRA:

Fondo de ojo: vítreo, retina, (incluyendo el polo posterior y Ia periferia), vascularización y nervio Óptico

Medición de Ia presión intraocular. Del fondo de ojo: vítreo, retina, (incluyendo el polo posterior y Ia

periferia) Evaluación de las estructuras por detrás del iris, requiere de dilatación

pupilar. Diagnostico Final y Identificación de la Medida del lente que necesita el paciente. Identificación de una posible alteración Ocular

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Capacitación a los responsables de Promoción de la Salud y a los responsables de las estrategias de salud Ocular; donde se detallara la evaluación anual por prestaciones en el Tamizaje en Agudeza Visual, el buen llenado de los Formatos Únicos de Atención en Salud (FUAS), reglas de validación y reglas de consistencia emitidas por el SIS.

Verificación de afiliaciones vigentes y afiliación de los escolares que recibirán la atención preventiva en la página del SISFOH– MEF..

Niños que no cuenten con contrato de afiliación y/o pertenezcan a otra jurisdicción recibirán la misma atención.

Llenado correcto de la Ficha Única de Atención de los Datos Generales de los beneficiarios

RESPONSABLE DE ESTADISTICA: Elaboración de la Matriz para la recolección de datos Capacitación del personal para el llenado de la matriz

b) FASE DE MONITOREO Y CONTROL

7

Page 9: PLAN Miro Bien Aprendo Mejor 2012 Nuevo[1]

ESTRATEGIA DE SALUD OCULAR Captación y referencia del paciente al Hospital para atención Especializada según

el caso lo amerite.

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Control de Calidad de las Fichas Única de Atención.

RESPONSABLE DE ESTADISTICA:

Envió de la información al nivel Central Diresa Lima.

VIII. RECURSOS HUMANOS

Personal de Salud Profesional o Técnico Capacitado para realizar la agudeza visual.

Optómetra para la Evaluación Diagnostico de algún Problema Ocular que se presente.

Responsable de Promoción de la Salud en las diferentes Redes Responsable de Seguro Integral de Salud.

IX.- RECURSOS MATERIALES

Cartilla de Snellen. Agujero estenopéico Oftalmoscopio directo

X.- RESULTADOS ESPERADOS

Se Lograra el Tamizaje de 11,000 alumnos en agudeza visual, interviniendo 92 IIEE en atenciones Preventivas Promocional, en toda nuestra Región Lima

Comunidad escolar sensibilizada, comprometida con la importancia de mantener una buena Salud Ocular..

XII. LUGAR Y FECHA DE LANZAMIENTO.

Lugar: I.E Venturo Colamaqui- BarrancaFecha : 21 de Mayo 2012

XIII. FINANCIAMIENTO

La ejecución de este Plan será financiado por Cada Red Ejecutora.

8