plan mejora

15
1.OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO AL: DESARROLLAR LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS BÁSICAS 1.1.1 Crear los espacios y tiempos necesarios para desarrollar y fomentar actividades que impliquen el desarrollo de todas las capacidades comunicativas. 1.1.2 Desarrollar valores básicos como la empatía, la solidaridad y la responsabilidad, sobre uno mismo y sobre los demás compañeros. 1.1.3 Incrementar la motivación intrínseca en el alumno, cediéndole el protagonismo y la responsabilidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje. 1.1.4 Crear estrategias o actividades que desarrollen el pensamiento heurístico, divergente o creativo del alumno. 1.1.5 Crear estrategias o actividades que desarrollen la metacognición en el alumno, para que aprenda a regular conscientemente sus procesos cognitivos. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.1 EXPRESIÓN VERBAL Priorizar actividades que incidan en el desarrollo de la expresión verbal. Anticipar la expresión verbal de un contenido didáctico, fomentando el desarrollo y creación de esquemas previos que organicen la información. Realizar las actividades de expresión escrita, previamente de 1

Upload: maria-alicantina

Post on 18-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Plan Mejora

TRANSCRIPT

1.OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS BSICAS1.1.1 Crear los espacios y tiempos necesarios para desarrollar y fomentar actividades que impliquen el desarrollo de todas las capacidades comunicativas.1.1.2 Desarrollar valores bsicos como la empata, la solidaridad y la responsabilidad, sobre uno mismo y sobre los dems compaeros.

1.1.3 Incrementar la motivacin intrnseca en el alumno, cedindole el protagonismo y la responsabilidad en su proceso de enseanza-aprendizaje.1.1.4 Crear estrategias o actividades que desarrollen el pensamiento heurstico, divergente o creativo del alumno.1.1.5 Crear estrategias o actividades que desarrollen la metacognicin en el alumno, para que aprenda a regular conscientemente sus procesos cognitivos. 1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 1.2.1 EXPRESIN VERBAL Priorizar actividades que incidan en el desarrollo de la expresin verbal. Anticipar la expresin verbal de un contenido didctico, fomentando el desarrollo y creacin de esquemas previos que organicen la informacin. Realizar las actividades de expresin escrita, previamente de manera verbal. 1.2.2 COMPRENSIN VERBAL Fragmentar la exposicin verbal del profesor en apartados cuya comprensin se valore con actividades de diversa ndole. Crear actividades en las que se provoque situaciones de error que susciten en el alumno un conflicto cognitivo que le permita desarrollar el pensamiento reflexivo. Ejemplo: 2+2=8 Facilitar la adquisicin de un contenido verbal, mediante preguntas que permitan al alumno conectar las ideas ms importantes del mismo. Intentar buscar, cuando el contenido didctico lo propicie, el aprendizaje subyacente o moraleja del mismo. 1.2.3 COMPRENSIN ESCRITA Desarrollar estrategias de fluidez lectora, que mejoren tanto la ruta directa como la indirecta, para facilitar el acceso a la informacin escrita. Desarrollar estrategias para comprender distintos tipos de textos: descriptivos, causa-consecuencia, instrucciones... Desarrollar diferentes tipos de estrategias para resolver distintos tipos de problemas desde experiencias cercanas al alumno. Intentar buscar, cuando el contenido didctico lo propicie, el aprendizaje subyacente o moraleja del mismo.1.2.4 EXPRESIN ESCRITA Desarrollar estrategias para escribir distintos tipos de textos: descriptivos, causa-consecuencia, instrucciones... Anticipar la expresin escrita de un contenido didctico, fomentando el desarrollo y creacin de esquemas previos que organicen la informacin.2.ACTIVIDADES2.1 EXPRESIN VERBAL Priorizar actividades que incidan en el desarrollo de la expresin verbal. El profesor antes de iniciar la exposicin proporcionar al alumno un guin que anticipe la estructura del contenido de aprendizaje. Por ejemplo la receta:1) Primero prepararemos los materiales.....2) Despus batiremos los huevos...3) Posteriormente aadiremos leche y arina a...4) Ms tarde lo metemos en el horno....5) Finalmente lo decoramos con...Y listo! Realizar las actividades de expresin escrita, previamente de manera verbal.2.2 COMPRENSIN VERBAL Al finalizar cada apartado expuesto, el profesor comprobar el grado comprensin del alumno de dos formas:- Pidindole que elija de entre varias opciones la correcta.- O, si el alumno posee ms nivel, que invente un ttulo relacionado con el contenido expuesto. Por ejemplo un cuento:1)PRINCIPIOEl jueves, da 2 de enero de 2000, Jorge y Jalal volaban en un helicptero en busca de letras supervivientes. Jorge y Jalal buscan letras supervivientes. Jorge y Jalal vuelan. Era Jueves 2 de Enero de 20002)PROBLEMAHaba un dragn que se llamaba DraK y quera aprender a hablar para explicar a la gente que aunque tirara fuego por la boca no quera hacer dao a nadie. Entonces DraK se comi a casi todas las letras, porque as pensaba que aprendera a hablar. Haba un dragn que se llamaba Drak Drak comi letras para aprender a hablar y explicar que no quera hacer dao a nadie. Drak se comi a casi todas las letras porque tena mucha hambre3)SOLUCINLas letras supervivientes "a, a ,d, y, u" llamaron a Jalal y Jorge que eran agentes secretos, que se dedicaban a ayudar a quien tuviese problemas. Las letras hablaban nerviosas todas a la vez, y por eso los agentes secretos no les entendan y les dijeron que hablaran ms despacio. Las letras les hicieron caso y formaron esta palabra: a y u d a, y tambin les informaron del lugar exacto donde se encontraba el dragn. Rpidos como las balas Jorge y Jalal aterrizaron justo donde estaba DraK. Como saban hablar el idioma de los dragones, los agentes secretos le dijeron a DraK que si quera aprender a hablar, deba vomitar las letras que se haba comido. Al salir de su estmago, todas las letras unidas le ensearon a hablar. Las letras supervivientes llamaron a Jalal y Jorge que eran agentes secretos, que se dedicaban a ayudar a quien tuviese problemas. Las letras hablaban nerviosas todas a la vez, y por eso los agentes secretos no les entendan y les dijeron que hablaran ms despacio. Drak, gracias a Jorge y a Jalal, entendi que si vomitaba las letras ellas le podan ensear a hablar.4)FINALCuando DraK aprendi a hablar sus primeras palabras fueron: sois mis amigos, muchas gracias!Inventa un ttulo para este prrafo: Al finalizar cada apartado expuesto, el profesor comprobar el grado comprensin del alumno pidindole que relacione mediante flechas un concepto con sus ejemplos o caractersticas. Al finalizar cada apartado expuesto, el profesor comprobar el grado comprensin del alumno pidindole que complete textos mudos relacionados con la exposicin. Crear actividades en las que se provoque situaciones de error que susciten en el alumno un conflicto cognitivo que le permita desarrollar el pensamiento reflexivo. Ejemplo: 2+2=8 Facilitar la adquisicin de un contenido verbal, mediante preguntas que permitan al alumno conectar las ideas ms importantes del mismo. Ejemplo: Principio de la historia. Dnde y cundo ocurri?Quines eran los personajes?Qu hacan? Problema.Qu problema tuvieron?Por qu? Solucin.Cmo lo solucionaron? Intentar buscar, cuando el contenido didctico lo propicie, el aprendizaje subyacente o moraleja del mismo.Ejemplo:Hace mucho tiempo, el prncipe de un lejano pas viajaba en barco cuando se desat una terrible tempestad y el barco naufrag. A pesar de las enormes olas, el prncipe consigui alcanzar la plaza.Un campesino y su hija lo encontraron en la arena, herido y sin conocimiento. Entre los dos lo llevaron a su casa y lo cuidaron hasta que se recuper.Una maana, el joven les dijo:- Me llamo Federico. Soy el prncipe del reino Islantilla. Os agradezco lo que habis hecho por m...En unas semanas, el prncipe puedo volver a su pas. All se dio cuente de que se haba enamorado de Elisa, la joven que tanto lo haba cuidado.Poco tiempo despus, el campesino y su hija fueron invitados a visitar el reino de Islantilla. Federico le confes entonces a Elisa su amor.- Me casar contigo si aprendes un oficio -respondi la joven.El prncipe, decidido a hacer lo que la muchacha le peda, habl con un herrero, con un zapatero y con un sastre. Pero se necesitaba demasiado tiempo para aprender esas profesiones! Por fin, una anciana tejedora le asegur que en una semana aprendera su oficio.Y as fue. El prncipe teji una preciosa alfombra y Elisa encantada, acept casarse con l.Cul es la moraleja del cuento?2.3 COMPRENSIN ESCRITA Desarrollar estrategias de fluidez lectora, que mejoren tanto la ruta directa como la indirecta, para facilitar el acceso a la informacin escrita. Por ejemplo: Ruta directa:1. Lectura en sombra y en escalera.2. Lectura en sombra y en escalera: El profesor cronometra un minuto dos o tres veces, dependiendo de si el grupo lo forman dos o tres alumnos (es decir, dos intentos por cada alumno). La escalera la forman los alumnos de cada grupo. El lector ms competente leer primero y ser el primer escaln de la escalera. Cuando lea un compaero el otro deber seguirle en voz baja, haciendo de sombra. El objetivo es superarse a s mismo el n de palabras ledas por minuto. Esto es esencial para no romper la escalera.3. Seguir itinerarios visuales.4. Potenciar lectura global. Ruta indirecta:1. Trabajar segmentacin silbica.2. Trabajar segmentacin lxica. Desarrollar estrategias para comprender distintos tipos de textos: descriptivos, causa-consecuencia, instrucciones... Por ejemplo: Instrucciones: La receta1. Primero prepararemos los materiales.....2. Despus batiremos los huevos...3. Posteriormente aadiremos leche y arina a...4. Ms tarde lo metemos en el horno....5. Finalmente lo decoramos con...Y listo! Descripcin: Aspecto fsico y forma de ser.1. Aspecto fsico:- Cara: ojos, nariz, boca...- Cuerpo: altura, complexin, extremidades,...- Ropa: camiseta, pantaln...2. Forma de ser:- Personalidad: cualidades, limitaciones,...- Aficiones. Causa consecuencia: cuento.CARACOLA Y LOS ADORNOS DE NAVIDADPRINCIPIOrase una vez, en un lejano pueblo que viva una duendecilla llamada Caracola. Era el 20 de diciembre y ya se acercaba la Navidad. Ese mismo da estaba adornando su casa y vino su amigo conejo llamado Saltarn para ayudarle.PROBLEMA Hombre Caracola, qu ests haciendo? -pregunt Saltarn. Estoy adornando mi casa, pero hay un problema -respondi Caracola. Qu ocurre? -volvi a preguntar Saltarn, esta vez con ms curiosidad. Qu me he quedado sin adornos! -contest Caracola. Uy!, pues as no vas a poder celebrar muy bien la Navidad-coment Saltarn. Ya se nos ocurrir algo -aadi Caracola algo ms animada.SOLUCINLos dos amigos fueron a buscar adornos. Buscaron y buscaron pero no encontraron adornos en ninguna tienda. Cuando Caracola ms cansada y decepcionada se encontraba, Saltarn pens algo que expres en voz alta: Eh, tengo una idea! Cul? -pregunt curiosa Caracola. Y si fabricamos nosotros mismos los adornos con papel y muchas cosas ms -explic Conejo. S, qu buena idea has tenido!FINALLos dos se pusieron a trabajar y cuando lleg noche buena la casa estaba preciosa. Al da siguiente, Caracola y Saltarn vieron que debajo del rbol haban muchos regalos. Y fueron felices y comieron perdices! Desarrollar diferentes tipos de estrategias para resolver distintos tipos de problemas desde experiencias cercanas al alumno.Por ejemplo:1. Contextualizado en el entorno del alumno.2. Manipulativo.3. Haciendo el dibujo.4. Inventando situaciones o problemas.5. Trabajar la reversibilidad de palabras clave: en total, quitar, perder, ms, ms que,... Intentar buscar, cuando el contenido didctico lo propicie, el aprendizaje subyacente o moraleja del mismo. Ejemplo:Hace mucho tiempo, el prncipe de un lejano pas viajaba en barco cuando se desat una terrible tempestad y el barco naufrag. A pesar de las enormes olas, el prncipe consigui alcanzar la plaza.Un campesino y su hija lo encontraron en la arena, herido y sin conocimiento. Entre los dos lo llevaron a su casa y lo cuidaron hasta que se recuper.Una maana, el joven les dijo:- Me llamo Federico. Soy el prncipe del reino Islantilla. Os agradezco lo que habis hecho por m...En unas semanas, el prncipe puedo volver a su pas. All se dio cuente de que se haba enamorado de Elisa, la joven que tanto lo haba cuidado.Poco tiempo despus, el campesino y su hija fueron invitados a visitar el reino de Islantilla. Federico le confes entonces a Elisa su amor.- Me casar contigo si aprendes un oficio -respondi la joven.El prncipe, decidido a hacer lo que la muchacha le peda, habl con un herrero, con un zapatero y con un sastre. Pero se necesitaba demasiado tiempo para aprender esas profesiones! Por fin, una anciana tejedora le asegur que en una semana aprendera su oficio.Y as fue. El prncipe teji una preciosa alfombra y Elisa encantada, acept casarse con l.Cul es la moraleja del cuento?2.4 EXPRESIN ESCRITA Desarrollar estrategias para escribir distintos tipos de textos: descriptivos, causa-consecuencia, instrucciones... Por ejemplo: Instrucciones: La receta1. Primero prepararemos los materiales.....2. Despus batiremos los huevos...3. Posteriormente aadiremos leche y arina a...4. Ms tarde lo metemos en el horno....5. Finalmente lo decoramos con...Y listo! Descripcin: Aspecto fsico y forma de ser.1. Aspecto fsico:- Cara: ojos, nariz, boca...- Cuerpo: altura, complexin, extremidades,...- Ropa: camiseta, pantaln...2. Forma de ser:- Personalidad: cualidades, limitaciones,...- Aficiones. Causa consecuencia: cuento.CARACOLA Y LOS ADORNOS DE NAVIDADPRINCIPIOrase una vez, en un lejano pueblo que viva una duendecilla llamada Caracola. Era el 20 de diciembre y ya se acercaba la Navidad. Ese mismo da estaba adornando su casa y vino su amigo conejo llamado Saltarn para ayudarle.PROBLEMA Hombre Caracola, qu ests haciendo? -pregunt Saltarn. Estoy adornando mi casa, pero hay un problema -respondi Caracola. Qu ocurre? -volvi a preguntar Saltarn, esta vez con ms curiosidad. Qu me he quedado sin adornos! -contest Caracola. Uy!, pues as no vas a poder celebrar muy bien la Navidad-coment Saltarn. Ya se nos ocurrir algo -aadi Caracola algo ms animada.SOLUCINLos dos amigos fueron a buscar adornos. Buscaron y buscaron pero no encontraron adornos en ninguna tienda. Cuando Caracola ms cansada y decepcionada se encontraba, Saltarn pens algo que expres en voz alta: Eh, tengo una idea! Cul? -pregunt curiosa Caracola. Y si fabricamos nosotros mismos los adornos con papel y muchas cosas ms -explic Conejo. S, qu buena idea has tenido!FINALLos dos se pusieron a trabajar y cuando lleg noche buena la casa estaba preciosa. Al da siguiente, Caracola y Saltarn vieron que debajo del rbol haban muchos regalos. Y fueron felices y comieron perdices!Anticipar la expresin escrita de un contenido didctico, fomentando el desarrollo y creacin de esquemas previos que organicen la informacin. Por ejemplo la receta:1. Primero prepararemos los materiales.....2. Despus batiremos los huevos...3. Posteriormente aadiremos leche y arina a...4. Ms tarde lo metemos en el horno....5. Finalmente lo decoramos con...Y listo!________________________________________________________________________Notas: Todo nuestro plan de mejora (objetivos, actividades y programas) desarrolla estas competencias bsicas: lingstica-comunicativa, social y ciudadana, conocimiento e interaccin del medio fsico, matemtica, autonoma e iniciativa personal y aprender a aprender. Los ejemplos son recurrentes y repetitivos en diferentes apartados de las actividades planteadas, ya que para generalizar el uso de una estrategia (como por ejemplo: la estructuracin de la informacin o la bsqueda de la idea principal) se requiere su ejercitacin a lo largo de todas las capacidades comunicativas: verbales y escritas. Pretendemos que el alumno aprenda a regular su comprensin y su expresin, antes verbalmente, a modo de distintos esquemas y modelos de autoinstrucciones, que guiarn tanto la asimilacin de un contenido como su plasmacin por escrito. Los cuentos que aparecen como ejemplos, excepto el de la moraleja, han sido creados por alumnos de este centro.

3.PROGRAMAS DE MEJORAEl desarrollo de los objetivos y actividades propuestas en este plan de mejora, se llevar a cabo a travs de la puesta en prctica de dos programas. Los dos han sido bautizados con el mismo nombre: Alumno-tutor. Y los dos cubren los cinco subobjetivos generales:1. Crear los espacios y tiempos necesarios para desarrollar y fomentar actividades que impliquen el desarrollo de todas las capacidades comunicativas.2. Desarrollar valores bsicos como la empata, la solidaridad y la responsabilidad, sobre uno mismo y sobre los dems compaeros.3. Incrementar la motivacin intrnseca en el alumno, cedindole el protagonismo y la responsabilidad en su proceso de enseanza-aprendizaje.4. Crear estrategias o actividades que desarrollen el pensamiento heurstico, divergente o creativo del alumno.5. Crear estrategias o actividades que desarrollen la metacognicin en el alumno, para que aprenda a regular conscientemente sus procesos cognitivos.A continuacin explicamos cada uno de ellos de manera sucinta: Alumno tutor dentro del horario lectivo: En este programa los profesores del 3 ciclo y tambin de 4 de primaria han elegido a alumnos de sus clases, que se han convertido en tutores de compaeros de cursos inferiores, en su mayora de la etapa de infantil y del 1 ciclo de primaria. Dentro de los tutores hemos contemplado varios perfiles: Alumnos con un rendimiento acadmico por encima de la media, que acaban las actividades con prontitud. Alumnos desmotivados a los que les puede servir de meta y aliciente ayudar a alumnos de cursos ms bajos, siempre que cumplan con sus tareas de aprendizaje. Alumnos desmotivados y disruptivos que tienen muy afianzado el rol de "payaso" dentro de su grupo-clase. Estos alumnos saliendo a cursos inferiores para ejercer de "profesores" desarrollan un nuevo rol dentro de su personalidad: el de ser emptico, solidario y responsable con compaeros ms pequeos cuya educacin en determinados momentos depender de ellos. Alumno tutor fuera del horario lectivo: En este programa, se trabajan contenidos instrumentales de lengua y matemticas, y se estn siguiendo y utilizando tanto las pautas como los materiales descritos en el apartado de actividades de este plan. Se viene desarrollando en nuestro centro, desde mediados del mes de Marzo del presente curso escolar, los lunes y mircoles, de 12:30 a 13:30. Participan 42 alumnos, de entre los cuales 20 son tutores y 21 reciben la ayuda de stos. Como el nmero de unos y otros es similar, se trabaja por parejas, de tal forma que cada alumno tutor se responsabiliza del rendimiento y seguimiento de su alumno receptor: Los alumnos tutores que han sido elegidos de entre los cursos 4, 5 y 6 de primaria, poseen un buen dominio de los contenidos acadmicos que se van a impartir. Y durante el desarrollo del programa tambin se beneficiarn del aumento en sus competencias comunicativas bsicas. Dentro del grupo de alumnos receptores, se encuentran tanto alumnos que acuden al aula de apoyo con dificultades de aprendizaje ms acentuadas, como los precisan una ayuda menos especializada para seguir el ritmo de su grupo-clase. Dentro de ambas modalidades y a travs del desarrollo cotidiano de las clases, los profesores estn intentando con sus alumnos trabajar la creatividad y la metacogncin, mediante la elaboracin de cuentos como los que hemos sugerido en lneas precedentes. De hecho, si aprenden a elegir la idea principal, no slo de un texto global, sino tambin por prrafos, estarn sentando las bases para aprender a estudiar de manera inteligente. Por ejemplo, aprendiendo a resumir prrafos, eligiendo la idea principal de entre varias opciones dadas (en el nivel fcil), o inventando ttulos que contengan la informacin ms relevante (en el nivel ms difcil), podemos luego pasar a construir, con las ideas seleccionadas o con los ttulos inventados, un esquema o cuadro sinptico que vertebre el contenido de un tema objeto de estudio.Adems, estos cuentos inventados por los alumnos, con la ayuda de sus profesores, se van a convertir en un programa para mejorar las capacidades verbales y escritas, muy til para todos los estudiantes, pero en especial para los que presentan mayores dificultades de aprendizaje.1