plan integral de seguridad escolar - … · carabineros y de salud del sector donde esté situado...

30
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Colegio Santa Úrsula Maipú Deutsche Ursulinenschule

Upload: hahanh

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD ESCOLAR

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

2

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

INDICE

I. Introducción

II. Marco Referencial

III. Objetivos

IV. Disposiciones Generales

V. Antecedente Generales del Colegio

a) Características

b) Número de Alumnas y Número de Trabajadores

c) Horarios

d) Recursos

VI. Coordinador/a de Seguridad

VII. Comité de Seguridad Escolar

Las responsabilidades y funciones del comité

La misión del comité

Alerta y Alarma

Aviso de emergencia

VIII. Labor del personal del colegio en general

IX. Labor de los profesores jefes

X. Labor de los profesores de asignatura

XI. Emergencias

1) Emergencia de sismo

2) Emergencia de incendio

3) Zonas de seguridad

4) Zona de Educación Parvularia

XII. Responsabilidades específicas en caso de Sismo

XIII. Vías de Evacuación

3

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

XIV. Medidas permanentes de emergencia

ANEXO

Nómina integrantes Comité Seguridad Escolar

Nómina Encargados de Zonas de Seguridad

Planos vías de evacuación y zonas de emergencia

o Plano 1 : Patio Santa Ángela

o Plano 2: Patio de los Tilos (Frontis convento)

o Plano 3: Patio de los Naranjos

o Plano 4: Cancha de Salto

o Plano 5: Patio Enseñanza Media (Frontis Gimnasio)

o Plano 6: Patio de los Paulonios

o Plano 7: Entrada colegio

o Plano 8: Patio horno de barro

4

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

I. INTRODUCCIÓN

Cada establecimiento educacional debe promover una cultura preventiva en su comunidad escolar

y debe implementar un Plan de Seguridad que contemple procedimientos de prevención y

protección. Es de responsabilidad de cada colegio definir el procedimiento a seguir considerando

su entorno, fortalezas y debilidades internas, además de los recursos materiales y humanos con los

que cuenta.

La creación de un Comité de Seguridad Escolar es un paso fundamental para la implementación

de cualquier plan de seguridad, ya que sus integrantes tienen la misión de coordinar a toda la

comunidad escolar (profesores, alumnas, administrativos, auxiliares), a fin de ir logrando una

activa y masiva participación en un proceso que compromete a todos:

- Planificar diversas estrategias para implementar el Plan de seguridad del Colegio.

- Cautelar que todas las medidas de seguridad planificadas se cumplan a cabalidad.

- Supervisar y evaluar todos los lugares señalados como zonas de seguridad, vías de

evacuación, etc.

- Supervisar, evaluar y corregir todos los ensayos que se realicen.

Al producirse una emergencia (sismo, incendio u otros) se desplegará el procedimiento de

emergencia, conocido como Plan Integral de Seguridad Escolar Deyse. Este procedimiento es

conocido por todos los profesores, administrativos y auxiliares, quienes tienen la obligación de

tranquilizar y asegurar el bienestar de las alumnas además de facilitar la activación de

procedimientos de emergencia.

Invitamos a nuestra comunidad a informarse, confiar y apoyar el plan de seguridad escolar que el

colegio ha implementado.

II. MARCO REFERENCIAL

Como acción complementaria y fundamental a la Reforma de la Educación Nacional que impulsa el

Gobierno de Chile, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI, diseñó el

nuevo PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR DEYSE, el que constituye un aporte

sustantivo al desarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención, mediante la generación de una

conciencia colectiva de autoprotección.

¿Por qué DEYSE?

Porque es una palabra con la cual creció la mayor parte de los chilenos. Está integrada a nuestra

cultura y simboliza mayor seguridad.

5

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Este nuevo Plan supone importantes cambios de enfoque, que en términos globales, se expresan en:

Conformación de Comités de Seguridad Escolar en cada establecimiento educacional del país

como instancia única de gestión integral.

Participación directa de todos los estamentos: Directivos, Profesores, Alumnas, Padres y

Apoderados, con apoyo de las Unidades de Bomberos, Carabineros, Salud, Cruz Roja, Scout,

etc., cercanas a cada unidad educativa.

Planificación específica mediante un análisis pormenorizado de la realidad de riesgos y

recursos existentes al interior y exterior inmediato a cada unidad educativa.

Metodologías concretas para la Prevención y Manejo de Accidentes y Emergencias hacia el

interior y exterior de los establecimientos educacionales.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI, propone una

metodología que ayuda a tener información para el Plan.

Metodología AIDEP

Análisis Histórico : ¿Qué nos ha pasado?

Investigación en Terreno : ¿Dónde están los riesgos y recursos?

Discusión de Prioridades : De los riesgos y recursos detectados

Elaboración del Mapa o Plano : Ubicación de los riesgos y recursos

Plan de Seguridad Escolar : Atendiendo necesidades del Colegio

Metodología ACCEDER

Programa Operativo de Respuesta ante Emergencias. Esta metodología permite la elaboración de

planes operativos de respuesta, con el objeto de determinar qué hacer en una situación de accidente

o emergencia y cómo superarla.

Su nombre también constituye un acróstico, conformado por la primera letra del nombre de cada

una de las etapas que comprende:

Alerta y Alarma

Comunicación e Información

Coordinación

Evaluación Primaria

Decisiones

Evaluación Secundaria

Readecuación del Plan

6

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

III. OBJETIVOS

Desarrollar actitudes de prevención y seguridad personal y colectiva a nivel de toda la

Comunidad Escolar, frente a situaciones de emergencia.

Crear hábitos de conducta, autocontrol y seguridad en las alumnas ante una situación de

emergencia.

Planificar y practicar evacuaciones masivas por rutas y hacia lugares que ofrezcan máxima

seguridad.

Evacuar a las alumnas en forma ordenada, cuidando su integridad física ante emergencias o

cualquier tipo de riesgo que ponga en peligro la vida de los ocupantes del colegio.

IV. DISPOSICIONES GENERALES

1) Disponer de las medidas de control, como respuesta inmediata de protección tanto al

recurso humano como al recurso material, ante contingencias naturales, o las originadas

por acciones del ser humano, que comprometan la integridad física, la continuidad de las

labores formativas y operacionales.

2) Restablecer la continuidad del colegio en el mínimo de tiempo y con pérdidas mínimas

aceptables.

3) En todas las salas de clases, talleres, oficinas y baños, las puertas deben encontrarse

siempre en condiciones de ser abiertas con facilidad.

4) Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Servicio de Salud

(Clínica, Hospitales, Postas) deben estar colocados en lugar visible en Recepción, Portería

Convento y Portería Entrada.

5) Los profesores, alumnos, personal administrativo, auxiliar, todo el personal y apoderados

que se encuentren en el Colegio, deben conocer y acostumbrarse a la ubicación asignada en

la Zona de Seguridad. Para ello se deberá además de tomar conocimiento cada persona,

realizarse ensayos generales sin aviso previo.

6) En la entrada del Colegio, Pabellón de Enseñanza Básica, Pabellón de Enseñanza Media,

Pabellón de Prebásica y Portería entrada Convento, se instalará un plano en que se indique

claramente la ubicación de las zonas de seguridad. También en cada sala se indicará la zona

de seguridad donde deben acudir los respectivos cursos al momento de producirse una

emergencia y las vías de evacuación.

7) Sobre la base de las características del establecimiento se determinarán las zonas de

seguridad y también las rutas de evacuación de cada pabellón y salas correspondientes.

(Ver Anexos)

7

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

V. ANTECEDENTES GENERALES DEL COLEGIO

a) Características

El Colegio Santa Úrsula, emplazado en la comuna de Maipú está ubicado en Av. Esquina Blanca

575 cuenta con 57.285 m2 de terreno. Su diseño considera una sumatoria de edificaciones en altura,

alcanzando los dos pisos, además considera construcciones subterráneas.

La construcción principal está planteada en material sólido de hormigón armado y albañilería con

una data de más de 40 años.

Las construcciones y espacios utilizados, se definen de la siguiente manera:

Oficinas dispuestas para la Unidad de Administración

Edificación anexa asignada a la Educación Parvularia

Pabellones asignados a la Enseñanza Básica y Enseñanza Media

Sala Circuito Neuromotor (Prebásica)

Biblioteca

Comedores (4)

Sala de Idiomas

Sala de Artes (Subterráneo)

Sala de Tecnología

Sala de Música

Sala de Computación (Segundo Piso)

Sala de Profesores (Segundo Piso)

Sala Audiovisual (Subterráneo)

Sala de Economía

Sala de Costura

Sala de Retiro

Gimnasio

Canchas Deportivas (Multicancha – cancha de pasto – cancha de salto)

Patios de Juegos (3) / Áreas Verdes

Camarines y Servicios Higiénicos

Capilla

Convento

Área agrícola

Construcción trabajador tareas agrícolas

Bodegas

Taller de Mantención

Estacionamiento interior

Sala cuna

8

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

b) Número de alumnas y número de trabajadores

Población fija: 470 personas aproximadamente

395 Alumnas

40 Docentes

5 Auxiliares de sala

8 Administrativos

23 Trabajadores (auxiliares aseo, parcela, cocina, mantención)

La población fija se constituye por las personas que se encuentran habitualmente en el Colegio y su

número responde a la suma de:

Alumnas, docentes, personal administrativo y de servicios.

La población flotante responde a personas que tienen una relación específica en la unidad

educativa, pero no una permanencia en el recinto, entre ellos se cuenta a:

Los padres y apoderados en tránsito, proveedores, visitas, otros.

Se destaca esta situación, en el entendido que una Emergencia se puede presentar en cualquier

momento.

c) Horarios

Las actividades curriculares, se desarrollan de lunes a viernes, entre las 08:00 y las 16:00 horas.

Las actividades extra-programáticas se desarrollan de lunes a viernes entre las 16.00 y las 17.30

horas.

d) Recursos

El Colegio dispone de los siguientes recursos para mitigar las Emergencias:

Gabinetes de Red Húmeda distribuidos convenientemente en el establecimiento.

Baterías de extintores portátiles del tipo PQS y CO2 dispuestos según establece la normativa

legal vigente.

Señalización de zonas de seguridad y vías de evacuación.

Estación de Enfermería.

VI. COORDINADOR/A DE SEGURIDAD

La Sra. Loreto Yáñez Salazar (Profesora) con la ayuda de la Srta. Hilda González Olivares

(Profesora), tienen la responsabilidad de controlar la contingencia, mitigar sus consecuencias y

restablecer la normalidad, mediante acciones coordinadas para enfrentarla, apoyada directamente

por la Dirección del Colegio y el Comité de Seguridad Escolar.

9

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

VII. COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Integrantes:

Director del Establecimiento : Sra. Edith Santamaría De la Orden

Coordinadora de Seguridad Escolar del Establecimiento, en calidad de representante de la

Dirección: Sra. Loreto Yáñez Salazar

Asesor Externo: Sr. Daniel Cáceres

Representante del Profesorado: Srta. Hilda González Olivares

Representante del Centro General de Padres y Apoderados: Sr. Marco González S.

Representante del Centro de Alumnos

Representante del Estamento Para-Docente del Establecimiento: Sra. Jeannette Farías C.

Representante del Comité Paritario: Srta. Sandra Hernández H.

Representantes de las Unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud más cercanas al

Establecimiento, oficialmente designados para tales efectos por el jefe o directivo superior

de esas respectivas Unidades. Estos actuarán como APOYO TÉCNICO.

La Misión del Comité es coordinar a toda la comunidad escolar del Establecimiento, con sus

respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que los

compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de

vida.

Las responsabilidades y funciones del comité son:

1. La Directora (Sra. Edith Santamaría) es la responsable definitiva de la Seguridad en la

Unidad Educativa, preside y apoya al Comité y sus acciones.

2. Coordinador de la Seguridad Escolar del Establecimiento (Sra. Loreto Yáñez Salazar), en

representación de la Directora, coordinará todas y cada una de las actividades que efectúe

el Comité.

3. La coordinación permite un trabajo armónico en función del objetivo común: Seguridad. El

Coordinador deberá, precisamente, lograr que los integrantes del Comité actúen con pleno

acuerdo, para aprovechar al máximo las potencialidades y recursos. Para ello, deberá

valerse de mecanismos efectivos de comunicación, como son las reuniones periódicas y

mantener al día los registros, documentos y actas que genere el Comité.

4. Además, deberá tener permanente contacto oficial con las Unidades de Bomberos,

Carabineros y de Salud del sector donde esté situado el Establecimiento, a fin de ir

recurriendo a su apoyo especializado en acciones de prevención, educación, preparación,

ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia.

10

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

5. Representantes del Profesorado, Alumnos, Padres y Apoderados y Para-Docentes,

deberán aportar su visión desde sus correspondientes roles en relación a la Unidad

Educativa, cumplir con las acciones y tareas que para ellos acuerde el Comité y proyectar o

comunicar, hacía sus respectivos representados, la labor general del Establecimiento en

materia de Seguridad Escolar.

6. Representantes de las Unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud constituyen

instancias de apoyo técnico al Comité y su relación con el Establecimiento Educacional

deberá ser formalizada entre la Directora y el Jefe máximo de la respectiva Unidad. Esta

relación no puede ser informal. La vinculación oficial viene a reforzar toda la acción del

Comité de Seguridad Escolar no sólo en los aspectos de prevención, sino que también en la

atención efectiva cuando se ha producido una emergencia.

La misión del comité debe ser a través de tres líneas fundamentales de acción:

1) Recabando información detallada de infraestructura, zonas de riesgo, extintores, etc. Y

actualizándola permanentemente.

2) Diseñando, ejercitando y actualizando continuamente el Plan de Seguridad del

Establecimiento.

3) Diseñando y ejecutando programas concretos de trabajo permanente que proyecten su

accionar a toda la comunidad del Establecimiento

La primera tarea específica que debe cumplir el Comité es proyectar su misión a todo el

Establecimiento, sensibilizando a sus distintos estamentos y haciéndolos participar activamente en

sus labores habituales.

Debe tenerse siempre en cuenta que el Comité es la instancia coordinadora de las acciones

integrales, vale decir, completas y globales en las que debe involucrarse la comunidad escolar:

padres y apoderados, alumnos, directivos, docentes, paradocentes, etc.

El trabajo concreto debe iniciarse a través de la Recopilación de la Información, e inspecciones de

seguridad cotidianas para retroalimentar el Plan Específico de Seguridad. De este modo, el Plan

siempre se ajustara a las particulares realidades del Establecimiento Educacional y de su entorno

inmediato.

El Comité con el apoyo de toda la comunidad escolar debe contar con el máximo de información

sobre los riesgos o peligros al interior del Establecimiento y en el entorno o área en que está situado,

como igualmente sobre los recursos con que cuenta para enfrentarlos y mejor controlarlos.

11

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

El objetivo es lograr una completa visión de lo que puede ocurrir; cómo evitar que ello ocurra; o

bien, que al no ser evitable, como por ejemplo, un sismo éste dañe lo menos posible a la comunidad

escolar del Establecimiento.

Los riesgos o peligros son aquellas situaciones o elementos que pueden llegar a provocar un daño a

las personas, a sus bienes o al medio ambiente. Los riesgos están relacionados con las amenazas,

hechos o fenómenos que pueden llegar a provocar daño.

Existen amenazas de origen natural, como lo son los sismos, inundaciones, erupciones volcánicas,

deslizamientos, aluviones, etc.; y las amenazas provocadas por el propio hombre ya sea

intencionalmente o en forma involuntaria, como los accidentes de tránsito, incendios, accidentes

eléctricos, químicos, industriales, defectos de infraestructura o construcción, delincuencia,

drogadicción, etc.

Los recursos son elementos, acciones, situaciones, organismos o instancias del Colegio y del

entorno, capaces de impedir, evitar o reducir el daño. El principal recurso es el ser humano,

individual u organizado: Centro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados, Bomberos, Unidad

de Salud, Carabineros, Defensa Civil, Cruz Roja, etc. También están los recursos materiales:

Extintores, áreas de seguridad, medios de transporte, teléfonos y otros medios de comunicación

como alarmas sonoras, etc.

Alerta y Alarma

Conforman dos instancias previas a la respuesta frente a un fenómeno determinado que puede provocar

consecuencias nocivas.

La alerta es un estado declarado. Indica mantenerse atento. La alarma es la señal o el aviso sobre algo que

va a suceder en forma inminente o que ya está ocurriendo. Por tanto su activación significa ejecutar

instrucciones para las acciones de respuesta.

Alerta Interna: la que proporcionan personas de la unidad educativa.

Alerta Externa: la que entregan personas o instituciones ajenas a la unidad educativa.

Alerta de Origen Natural: la que presentan fenómenos naturales.

En el caso de las alerta internas o externas se validarán o anularán en la medida que se corrobore la calidad o

veracidad de la información. Al validarse la alerta, si corresponde, la unidad educativa activará la alarma para

aplicar las acciones de Respuesta.

Alerta: sistema de detección de humo para casos de incendios, sistema de vigilancia creado por el

establecimiento

Alarma: campana, timbre, sirena. No puede utilizarse para dar la Alarma el mismo mecanismo

dispuesto para otras actividades propias del Establecimiento. Por ejemplo, si el llamado a recreo se

efectúa con uno o más impulsos de timbre, para la alarma se debe usar la campana y así a la inversa.

En casos de sismos, la alarma está dada por el propio evento.

12

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Aviso de Emergencia

Cualquier persona en conocimiento de una emergencia, informará de inmediato y por el

medio más rápido que tenga a su alcance a las siguientes personas:

Dirección del Colegio

Representantes del Comité de Seguridad Escolar

Profesores

Y deberá indicar:

a) Tipo de emergencia, (incendio, intrusos, accidentes etc.)

b) Ubicación, lo más exacta posible.

c) Magnitud de la emergencia

d) Número de personas involucradas y/o lesionadas, gravedad de las lesiones.

e) Hora de ocurrencia o toma de conocimiento.

VIII. LABOR DEL PERSONAL DEL COLEGIO EN GENERAL

Cumplir la tarea asignada por la Comisión encargada del Plan de Seguridad Escolar.

Acudir a los lugares y realizar las funciones que les fueron encargadas, siempre manteniendo la

calma y manteniendo informados a sus jefes directos. Para esto deben mantener sus teléfonos

móviles permanentemente cargados, esto les evitará moverse de su lugar.

El personal que tenga la responsabilidad de cortar los suministros de energía (de luz, gas,

calefactores o cualquier fuente alimentadora de materiales de combustibles o de energía), deben

acudir rápidamente a estos lugares y cortar los suministros.

Los teléfonos móviles deben mantenerse diariamente cargados y en el momento de producirse

una emergencia deben estar abiertos para recibir órdenes que sean emitidas por las autoridades

del Colegio y /o para dar cuenta del estado del lugar asignado. Se deberá mantener restringido

el uso de los teléfonos esperando las órdenes de reporte de las diferentes dependencias del

Colegio.

IX. LABOR DE LOS PROFESORES JEFES

Designar dos estudiantes encargados de abrir la puerta. Ambos serán denominados Líder de

Seguridad (LISE).

13

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Realizar, a lo menos, dos ensayos en cada Consejo de Curso, llegando hasta el lugar designado

en el patio, reforzando el orden que deben mantener en esta operación. Esta actividad debe

quedar consignada en el libro de clases.

X. LABOR DE LOS PROFESORES DE ASIGNATURA

Ante una situación de emergencia cualquiera, el profesor se hace cargo del curso, manteniendo

la calma del grupo y dando las instrucciones de cómo proceder.

En caso de temblor el profesor a cargo del curso dará la orden a los alumnos asignados de abrir

puerta, alejando a los estudiantes que se encuentren sentados cerca de las ventanas,

manteniendo la tranquilidad mientras pasa el temblor.

Mantener la calma y no salir de la sala hasta que se dé la orden de evacuación (Timbre en tono

sostenido por unos minutos y que sea diferente al de los cambios de hora y recreos)

Dada la orden de evacuación (timbre) hará salir al curso en forma ordenada, pegados a la pared

del pasillo, o lejos de la ventana, rápido pero sin correr, sin hablar, sin gritar. El profesor es el

último en salir.

Acompañará al curso al lugar designado con el Libro de Clases y procederá a pasar la lista.

En el caso de los talleres ya sean deportivos o artísticos, es obligatorio pasar asistencia y

mantener una lista de cada grupo siempre a mano y actualizada.

En caso de emergencia en recreo se dirigirá al lugar asignado a su curso a ayudar en el orden de

los estudiantes.

En caso de emergencia en recreo o almuerzo, los libros de clases son de responsabilidad de la

Administración, quien al momento de la evacuación se asegurará de hacer llegar estos a los

respectivos profesores encargados del curso al momento del evento.

XI. EMERGENCIAS

1. Emergencia de Sismo

Pasos

1) El profesor /a que está frente a un curso debe mantener la calma y tranquilidad, él o los

estudiantes encargados abrirán la puertas y aquellos estudiantes que se encuentren cerca de

las ventanas se ubicarán al centro de la sala y/ o debajo de las mesas, en caso de un sismo

de fuerte intensidad.

14

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

2) Evacuación de Salas y otros recintos: se procederá a ello siempre que se haya dado la

orden correspondiente. Los estudiantes abandonarán la clase en silencio en una fila, sin

correr ni llevar objetos en la boca ni en las manos, siguiendo la ruta de evacuación

previamente asignada, acompañados por el profesor a cargo o en su defecto por el

Inspector de curso. No se debe retroceder en busca de objetos olvidados.

3) En caso que el sismo se produzca en horario de recreo o colación, todo el personal del

Colegio debe acudir a sus zonas y puestos de seguridad, apoyando la bajada tranquila y

ordenada de los alumnos que se encuentren en los diferentes pisos. El personal de

dirección, acudirá a la zona de escalas de acuerdo a sus cursos controlando el normal

desplazamiento de la comunidad educativa.

2. Emergencia de Incendio

Nunca se debe proceder a evacuar si no se da orden de evacuación con la campana, excepto en caso

de incendio localizado.

Pasos:

1) Alarma interna: al producirse un principio de incendio en cualquier lugar del Colegio se

debe proceder de inmediato a evacuar el lugar que presenta el siniestro y, si se considera

oportuno, la evacuación general se dará la alarma interna.

2) Evacuación rápida del lugar(es) comprometido(s) por el fuego de acuerdo a instrucciones

específicas sobre evacuación de salas y teniendo siempre presente que se debe actuar en

perfecto orden manteniendo la serenidad y calma en el resto del Colegio.

3) Dar la alarma Exterior:

I. Llamar a Cuerpo de Bomberos de la Comuna, para que acudan al control del

siniestro.

II. Llamar a Carabineros, para que aseguren el lugar del siniestro.

III. Servicio de Salud si fuere necesario.

4) Atacar el principio de incendio con la máxima rapidez y decisión. Es necesario estar

siempre atento para detectar cualquier tipo de incendio (investigar humos, olores extraños,

etc.).

5) Para lo anterior deben estar designados los encargados del uso de Extintores, los que deben

saber utilizarlos. Los extintores deben estar ubicados de acuerdo a las recomendaciones

técnicas y en lugares visibles y señalados.

15

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

6) En caso de detectarse un incendio y no poder controlarlo se debe aislar la zona y preparar y

asegurar el libre acceso a la zona al Cuerpo de Bomberos.

7) La energía eléctrica debe ser interrumpida por el encargado del Colegio. Ubicado el lugar

afectado es necesario, en lo posible trabajar para apagarlo sin abrir puertas, ni ventanas

para evitar así que la entrada violenta del aire avive el fuego.

3. Zonas de Seguridad

De acuerdo a señalética, Zn indica zona “n”:

Z 1 Z 2 Z 3 Z 4 Z 5 Z 6 Z 7 Z 8 Z 9 1°

Comedores

Tecnología

Costura

Psicopedag

oga

Sala

profesores

Sala

computació

n

Audiovisua

l

Biblioteca

Portería del

convento

Cobranzas

Capilla

Convento

Sala del

Piano

Spgp.

Pkdgt.

Kdgt.

Multicanch

a

Sala Artes

Sala

circuito

Gimnasio

IV

III

Sala CASU

Sala Inglés

Comedores

Laboratorio

Sala

Alemán

grupos

I - 8°- 7°- II

Sala

economía

Secretaría

Dirección

Portería

entrada

Sala cuna

Oficina

recepción

Cocina

Costura

Enfermería

convento

Parcela

Comedor

auxiliares

Encargado

de Zona:

Anita

Astudillo/

Elizabeth

Glaus

Encargado

de Zona:

Maite

Santamaría

/ Catalina

Mourguez

Encargado

de Zona:

Mixie

Delgado

Encargado

de Zona:

Ángeles

Espoz

Encargado

de Zona:

Patricia

Tapia

Encargado

de Zona:

Alejandra

Herreros /

Patricia

Grez

Encargado

de Zona:

Ilona

Matzka /

Paulina

Peñaloza

Encargado

de Zona:

Celia

Castro /

Paola Leiva

Encargado

Zona:

Soledad

Donoso

o Zona 1: ubicada en Patio Santa Ángela

o Zona 2: ubicada en Patio Tilos (frente a convento)

o Zona 3: ubicada en Patio Tilos (frente convento)

o Zona 4: ubicada en Patio Naranjos

o Zona 5: ubicada en Patio Kdgt. / Multicancha

o Zona 6: ubicada en Patio delante del Gimnasio

o Zona 7: ubicada en Patio Paulonios

o Zona 8: ubicada en Entrada Colegio

o Zona 9: ubicada en Patio Horno de barro

Educación Física (Patios – Gimnasio): Los cursos que se encuentren realizando su clase en patio,

deben acudir en forma ordenada a su zona de seguridad a cargo del profesor de asignatura. Si se

encuentran en el Gimnasio, ya sea en Talleres Deportivos o clase de Educación Física deben evacuar

a zona asignada.

16

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Multicancha: Los cursos o talleres que se encuentre en ella, deberán permanecer allí junto al

profesor(res), manteniendo las precauciones necesarias.

Cancha Pasto: Las alumnas que se encuentren en ella deberán evacuar hacia la zona de seguridad

asignada en el Patio Santa Ángela, tomando las debidas precauciones.

Sala Audiovisual (subterráneo): Al momento de iniciarse un sismo, el profesor a cargo se ubicará

en la puerta de la sala, abriendo éstas y no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de

los estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico,

esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicará en zona de seguridad según

corresponda al curso. (Patio Santa Ángela)

Comedores: Todo adulto que se encuentre en el lugar deberá apoyar a los estudiantes y solicitar que

se ubiquen bajo las mesas en caso de un sismo de gran intensidad. Mantendrá la calma de los

estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico,

esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicarán en zona de seguridad según

corresponda a los cursos.

Sala de Profesores: Los profesores que se encuentren en esta sala al momento de iniciarse un

siniestro o emergencia, deberán acudir en apoyo de los cursos en los que sean profesores jefes en caso

que el siniestro se produzca en horario de recreo o colación o en su defecto apoyar la evacuación por

las escalas de los diferentes cursos.

Biblioteca: La bibliotecaria, Sra.. Mixie Delgado y los profesores son los encargados de mantener el

orden de los estudiantes que se encuentren haciendo uso de este servicio. Una vez terminado el

movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicarán en zona de

seguridad según corresponda al curso.

Sala de Computación: El profesor/a a cargo cortará el suministro de energía eléctrica al momento

de iniciarse el sismo, se ubicará en la puerta de la sala, abriendo éstas y no dejando salir a ningún

estudiante. Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez

terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicará

en zona de seguridad según corresponda al curso, teniendo especial cuidado con escalera.

Laboratorio de ciencias: El profesor/a que esté haciendo uso de esta sala, cortará el suministro de

energía eléctrica. Al momento de iniciarse el sismo se ubicará en la puerta de la sala, abriendo éstas y

no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se

encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que

esta se diera. Y acudirá a su zona de seguridad.

Sala de idiomas: El profesor/a a cargo cortará suministro de energía eléctrica al momento de

iniciarse el sismo, se ubicará en la puerta de la sala abriéndolas y no dejará salir a ningún estudiante.

Mantendrá la calma y tendrá especial cuidado de alejar al alumnado de ventanas y soporte aéreo de

data. Una vez terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación.

17

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Sala de Artes: Al momento de iniciarse un sismo, el profesor a cargo se ubicará en la puerta de la

sala, abriendo éstas y no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de los estudiantes

que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico, esperará la señal

de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicará en zona de seguridad según corresponda al curso.

(Cancha de Salto)

Salas de Tecnología: Al momento de iniciarse un sismo, el profesor a cargo se ubicará en la puerta

de la sala, abriendo éstas y no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de los

estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico,

esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicará en zona de seguridad según

corresponda al curso. (Patio Santa Ángela)

Sala cuna: Evacúa hacia la Portería de entrada al colegio. Debe esperar apoyo externo previamente

asignado.

Capilla: Los cursos que estén en misa en la capilla deberán evacuar hacia el centro del patio de los

naranjos, en orden y tratando de hacer uso de las dos salidas de la capilla hacia el patio interior.

Sala de Retiros (Sala Piano): Deberá evacuar hacia el patio de los Naranjos.

Gimnasio (en caso de Misa General): Los cursos que están asignados con anterioridad a la zona

4 (Enseñanza Media) deberán ocupar sus puestos y el resto de las alumnas deberán evacuar por los

pasillos techados ubicados alrededor de esta zona dirigiéndose hacia el patio de los Paulonios.

Oficinas: Cada una de las personas que están ubicadas en las oficinas del colegio ya tienen sus

lugares y deberes asignados previamente que van directamente en apoyo de las zonas de seguridad

designadas.

Cocina y Parcela: Una vez terminado el temblor ó determinada la zona de incendio, procederán a

dirigirse a la zona de evacuación señalada. (Patio Horno de barro)

4. Zona de Educación Parvularia.

En caso de SISMO los estudiantes deben permanecer en sus respectivas salas acompañados de sus

Educadoras y técnicas, alejando a los estudiantes de las zonas de ventanas, para posteriormente ser

evacuados hacia su zona de seguridad.

Del mismo modo, en caso de incendio, dependiendo donde se ubique el foco del siniestro deben ser

evacuados por las puertas de salida más adecuadas, según el sector donde se está produciendo el

siniestro.

18

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

XII. RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN CASO DE SISMO

Directora y Coordinadoras de Ciclo darán la orden de tocar campana en forma permanente para

que los cursos procedan a la evacuación y se mantendrán informados ante la necesidad de dar

nuevas instrucciones.

Encargados de Zona:

- Cuando sea avisado o escuche la alarma, se dirigirá al punto donde se desarrolla la

Emergencia e informará de inmediato al Coordinador(a) General respecto del siniestro

producido.

- Durante el desarrollo de la Emergencia, debe mantener informado a todo el personal de su

zona de la situación y medidas a adoptar.

- Evaluará la Emergencia e informará al Coordinador(a) General, sobre los posibles cursos de

acción a seguir en función de la evolución del siniestro.

- Apoyará la labor del comité de seguridad.

- Al recibir la orden de evacuación, ordenará su zona indicándoles la ruta de salida a

utilizar, de acuerdo a situaciones previamente planificadas.

- Ante el proceso de evacuación, instruirá a los integrantes de su zona, para que asuman los

siguientes roles:

o Guía de Fila

o Cierre de Fila

o Control de Evacuación

- Será la última persona en abandonar el lugar siniestrado, luego de recibir la indicación de

evacuar el piso.

- Al abandonar el edificio, se dirigirá al sitio de reunión prefijado para las personas de la

zona a su cargo y procederá al recuento de las mismas e informará de ello al

Coordinador(a) General.

Recepción: Sra. Celia Castro se mantiene en su puesto previendo todos los riesgos de seguridad de

su entorno. Dará aviso a Carabineros, Bomberos, y Ambulancia según sea el caso y de acuerdo a

ordenes de la Directora. Además de informar y mantener el orden de las visitas que se encuentren

en recepción, debiendo conservar en su lugar las llaves respectivas de las puertas de acceso. No

dejará entrar ni salir a nadie en ese momento, hasta que no se ordene lo contrario; en caso de

evacuación del Colegio, acudirá a abrir rejas de salida de la entrada principal.

Encargados de Mantención: Sra. Manuela Salcedo, acude con las llaves a control de energía

eléctrica donde espera orden de corte. En caso de evacuación del Colegio, el Portero de Turno y

don Pedro Pablo son los encargados de abrir Portón principal de entrada al colegio y el portón del

estacionamiento de profesores para permitir la evacuación de cursos hacia esa zona y/o portones

cercanos a calle Esquina Blanca.

Profesores en horas no lectivas: Apoyarán su curso si son profesores jefes, de lo contrario cooperan

en la evacuación de alumnos en escaleras.

19

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Encargada de enfermería: Sra. Jeannette Farías, debe mantener los botiquines de primeros auxilios

permanentemente listos para ser usados y solicitará la ayuda de personal con entrenamiento en

primeros auxilios en caso de tener gran demanda.

Psicóloga y Educadora Diferencial: Se pondrán al servicio de enfermería para atender los casos de

crisis nerviosas.

Encargado Laboratorio de Computación: Sr. Luis Farías, se ubica en Recepción, zona crítica por

posibles intentos de salida o de ingreso de personas, su labor es apoyar a recepcionista en posible

evacuación hacia zona de seguridad asignada y mantener el orden y tranquilidad.

Auxiliares de Limpieza: De acuerdo a posición deben apoyar la salida ordenada de cursos a través

de las escalas fijándose que sus sectores de limpieza (baños o pasillos) estén despejados y prestar

apoyo a estudiantes que requieran ayuda física.

XIII. EVACUACIÓN DEL COLEGIO

Solamente en caso de evacuación total del establecimiento: el criterio es que el colegio lo

abandonan en primer lugar las alumnas y posteriormente los funcionarios.

Salida emergencia por Avda. Esquina Blanca:

Portón Principal (7° básico a IV Medio y Pre-básica)

Estacionamiento (1° básico a 6° básico)

Orden de salida de los cursos: Siempre de las más pequeñas a las mayores.

Encargados de puerta de salida: Ellos serán los encargados de mantener las vías de evacuación

despejadas y constatar la salida de todos los cursos. Una vez terminado su trabajo, se comunicarán

directamente a la dirección para dejar constancia del término de la evacuación y de los

inconvenientes presentados.

Portón Principal: Portero de turno

Estacionamiento: Don Pedro Pablo

XIV. MEDIDAS PERMANENTES DE EMERGENCIA

Es importante tener presente que:

La Seguridad es tarea de TODOS.

Se debe dar cuenta de TODA situación que represente un riesgo.

Conocer la ubicación de zonas de seguridad, vías de evacuación, salidas de emergencia y

equipos de seguridad habilitados.

20

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Cumplir las instrucciones impartidas por el Coordinador General, Encargados de Zonas y

Personal de Apoyo del Comité de Seguridad.

Los encargados de zona serán los responsables de velar por todos los equipos de seguridad de su

zona para combatir las Emergencias; que se encuentren operativos en todo momento, debiendo

informar por escrito al Coordinador General cualquier falencia que observe.

a) Durante las prácticas de evacuación, se requiere que las personas no deban hablar, no deban

gritar, ni hacer otra cosa que caminar con paso firme y rápido. NO CORRER y dirigirse a la

ZONA de SEGURIDAD que se ha indicado.

b) La Alarma estará dada por una señal audible (Timbre fuerte y prolongado).

c) Al darse la alarma, el profesor (a) inmediatamente ordenará la Evacuación y las alumnas

deberán dejar rápidamente sus actividades (libros, cuadernos, lápices, herramientas, etc.) y

proceder en forma ordenada a la Evacuación. La alumna que se encuentre más cerca de la

puerta, procederá a abrirla.

d) Una vez producida la Evacuación, por ningún motivo, deberá retroceder en busca de algún

objeto u otra cosa que haya olvidado.

e) Los cursos y todas las personas deben permanecer en las ZONAS DE SEGURIDAD, hasta que

las autoridades responsables (Coordinador General, Encargados de Zonas, Personal de Apoyo

del Comité de Seguridad) mediante una señal de retorno, den la autorización para que las

alumnas vuelvan sus salas.

f) Si la alarma de Evacuación es activada durante el recreo, todas las personas que se encuentren

en patios, escaleras, pasillos, servicios higiénicos, camarines, etc., deberán, en forma rápida,

dirigirse a la ZONA DE SEGURIDAD MÁS CERCANA. Del mismo modo, si la alarma de

Evacuación es activada durante el cambio de hora y/o trasladándose de una sala a otra,

deberán en forma rápida dirigirse a la ZONA DE SEGURIDAD MÁS CERCANA respecto del

lugar donde se encuentre, lo anterior en forma ORDENADA Y SIN CORRER.

g) En lo posible, las alumnas mayores deberán preocuparse de las alumnas más pequeñas. Las

profesoras y profesores deben cooperar en forma automática para que la Evacuación a las

ZONAS DE SEGURIDAD sea lo más ordenada posible.

21

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

Anexo 1

COMITE DE SEGURIDAD ESCOLAR

Directora Edith Santamaría De la Orden

Coordinador(a) General Titular Loreto Yáñez Salazar

Representante Docente Titular Hilda González Olivares

Representante Administrativo Titular Sandra Hernández Hernández

Representante Servicios Titular Jeannette Farías Castillo

Representante CCPP Marco González Soriano

Representante Alumnas Titular

Representante Carabineros, bomberos, Salud

Asesor PRP Daniel Cáceres

ENCARGADOS DE ZONAS

Zona 1: ubicada en Patio Santa Ángela Anita Astudillo Ovalle / Elizabeth Glaus

Zona 2: ubicada en Patio Tilos (frente a convento) Maite Santamaría / Catalina Mourguez

Zona 3: ubicada en Patio Tilos (frente convento) Mixie Delgado

Zona 4: ubicada en Patio Naranjos Ángeles Espoz

Zona 5: ubicada en Patio Kdgt. / Multicancha Patricia Tapia

Zona 6: ubicada en Patio delante del Gimnasio Patricia Grez / Alejandra Herreros

Zona 7: ubicada en Patio Paulonios Ilona Matzka / Paulina Peñaloza

Zona 8: ubicada en Entrada Colegio Celia Castro / Paola Leiva

Zona 9: ubicada en Patio Horno de barro Soledad Donoso

22

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

23

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

24

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

25

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

26

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

27

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

28

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

29

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e

30

Colegio Santa Úrsula – Maipú De u t s ch e Ur s u l i n e n sc h u l e