plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

15
1 PLAN INTEGRAL DE PROMOCIÓN PARA EL USO DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE SALTA www.facebook.com/andalabici1

Upload: anda-la-bici

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

1

PLAN INTEGRAL DE PROMOCIÓN PARA EL

USO DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE SALTA

www.facebook.com/andalabici1

Page 2: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

2

FUNDAMENTOS

¿Por qué generar un plan integral de promoción para el uso de la bicicleta en

la ciudad de Salta?

Porque actualmente existen miles de usuarios de bicicletas que se ven excluidos de

todo plan de implementación de estrategias viales tendientes a reducir los actuales

problemas de circulación urbana.

Por los múltiples beneficios que de utilizar la bicicleta como medio de transporte

se derivan, no solo en un nivel macro social sino también a nivel individual.

Algunos de ellos a tener en cuenta son los beneficios:

• SANITARIOS: según estudios internacionales (“Cycling and Health”, Prof. Dr. Ingo

Froböse, 2004), aquellos que utilizan la bicicleta diariamente disminuyen su tasa

de mortalidad y riesgo de enfermedades y dolencias como obesidad, diabetes,

enfermedades cardiovasculares, altos niveles de colesterol, dolores de espalda,

alta presión sanguínea, debilidad del sistema inmunológico, problemas articulares,

etc. provocando un significativo ahorro a la salud pública.

• ECONÓMICOS / PRÁCTICOS: utilizar la bicicleta como medio de transporte, sobre

todo en las personas que remplazan con ellas al automóvil, implica grandes

beneficios económicos, a saber: adquisición misma del vehículo, mantenimiento,

durabilidad y lo mas importante: funciona a tracción humana y por ende no utiliza

combustible. Asimismo es un vehículo de pequeñas dimensiones pudiendo ser

protegido con facilidad, y no esta de mas destacar que en el espacio que ocupa un

automóvil se pueden acomodar aproximadamente 10 bicicletas. Finalmente cabe

mencionar que supone un ahorro en tiempo cuando el usuario se traslada por

zonas densamente transitadas.

• ECOLÓGICOS: el uso de la bicicleta no genera contaminación auditiva ni gases

nocivos para el ambiente y el ser humano. Tiene larga vida útil y debido a esto

genera una mínima cantidad de residuos. Cabe destacar que durante la fabricación

de la bicicleta se consumen menos recursos naturales que en la fabricación de un

automóvil.

Page 3: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

3

• SOCIALES: la bicicleta promueve la igualdad ya que su utilización no es privativa de

ninguna clase social. Es de fácil adquisición y fomenta la solidaridad entre los

usuarios. La bicicleta es el medio de transporte más común en todo el mundo y el

segundo más utilizado después del transporte a pie.

Page 4: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

4

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

¿Quiénes se ven beneficiados con la concreción de este proyecto? ¿Cuáles son

los principales actores para llevarlo a cabo?

• Usuarios de la bicicleta.

• Gobierno de la Ciudad.

• Secretaria de Tránsito y Seguridad Vial.

• Autoridad Metropolitana de Transporte.

• Secretaria de Obras Públicas.

• Saeta.

• Ministerio de Seguridad.

• Dirección de Vialidad de Salta.

Page 5: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

5

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Si bien la ciudad de Salta representa un escenario ideal para el transporte en

bicicleta, (por las condiciones climáticas, las pequeñas distancias, etc.) el ciclista urbano

salteño se encuentra con múltiples dificultades y el presente plan pretende otorgar un

modo de abordaje y solución de las mismas.

A continuación se presenta un cuadro dónde pueden observarse las principales

problemáticas a las que el ciclista urbano en Salta debe hacer frente y dificultades que

toda la población podría evitar de usar más la bicicleta como medio de transporte.

Page 6: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

6

Gráfico 1: Árbol de Problemas

Alta frecuencia de accidentes Elevado gasto de salud

pública

Grandes sumas de dinero

invertidas en transporte

Poca utilización de

transporte ecológico

Sistema poco funcional para el uso de

la bicicleta como transporte

Leyes poco

adecuadas

Ausencia de vías de

circulación seguras que

unan puntos de afluencia

de trabajadores y

estudiantes

Ciclovías intransitables Nula educación vial

respecto al transporte

en bicicleta

Falta de

estacionamientos

para bicicletas en la

vía pública

Uso indebido Mal diseñadas y

construidas

Page 7: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

7

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Considerando los problemas planteados con anterioridad, se espera mediante la

aplicación de estrategias adecuadas lograr:

OBJETIVO GENERAL

• Incrementar el uso de la bicicleta como medio de movilidad alternativo al

automóvil generando un sistema integral operativo y complementario con el

transporte público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar e instalar estacionamientos de bicicleta públicos en puntos claves de la

ciudad.

• Vincular la bicicleta con el transporte público interurbano.

• Unir puntos neurálgicos de la Ciudad de Salta a través de vías de circulación

seguras (ciclovías, bicisendas y carriles selectivos).

• Reacondicionar ciclovías en mal estado.

• Reconstruir ciclovías existentes mal diseñadas y construidas.

• Instrumentar un plan de educación vial sobre el uso de la bicicleta y los espacios

exclusivos de la misma.

• Implementar señalización para ciclistas, actualmente inexistente.

• Crear un Taller Social Solidario de construcción, mantenimiento y reparación de

bicicletas.

• Adecuar las leyes actuales e incorporar nuevas propuestas.

• Creación de un programa municipal de fomento sobre beneficios del uso de la

bicicleta como transporte urbano.

A continuación pueden observarse los resultados esperados de una correcta

aplicación de estrategias de intervención que serán detalladas mas adelante:

Page 8: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

8

Gráfico 2: Árbol de Objetivos

Menor frecuencia de

accidentes

Menor gasto de salud

pública

Menos dinero invertido en

transporte

Mayor utilización de

transporte ecológico

Sistema funcional para el uso de la

bicicleta como transporte

Leyes claras y

adecuadas

Existencia de vías de

circulación seguras que

unan puntos de afluencia

de trabajadores y

estudiantes

Ciclovías transitables Educación vial eficiente

aplicada al transporte

en bicicleta

Servicio de

estacionamientos

para bicicletas en la

vía pública

Uso apropiado Bien diseñadas y

construidas

Page 9: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

9

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

¿Qué propuestas pueden dar solución a los problemas advertidos?

1. ESTACIONAMIENTOS

El estacionamiento para bicicletas juega un papel fundamental en la promoción de este

modo de transporte. Es necesario que se proporcionen estacionamientos públicos

destinados para las bicicletas con el fin de reducir la posibilidad de robo y/o maltrato de

las bicicletas y para lograr un orden que evite conflictos con los demás usuarios del

espacio público.

Con el fin de que el biciestacionamiento se utilice de forma correcta y continua, es

necesario tomar en cuenta:

Elegir muebles que aseguren tanto el cuadro de la bicicleta como una o las dos

ruedas.

Evitar diseños que sólo sujeten la rueda delantera. En ellos es posible que gire la

bicicleta y caiga o que sea robada al desmontar dicha llanta del cuadro.

Colocar el mueble de manera que permita una maniobra fácil para estacionar o

retirar la bicicleta y que se respeten los espacios suficientes de circulación de

usuarios entre los estantes.

Situar en un área iluminada para facilitar el uso en horarios nocturnos.

«U» invertida

El modelo «U» invertida o estante Sheffield es el más popular de todos los tipos de

mobiliario. Es un mueble en forma de arco en el que normalmente se estacionan dos

bicicletas, aunque puede ocuparse para cuatro. Permite que la bicicleta permanezca

erguida, al estar sujeta del cuadro y de una o ambas ruedas.

Emplazamiento en vía pública

Se recomienda enfáticamente que los emplazamientos en la vía pública sean del

tipo «U» invertida. Es el más fácil de construir e instalar, además que su forma de

utilización es intuitiva y no necesita mayor explicación para el usuario.

Los biciestacionamientos en la vía pública siempre deben ser visibles desde el

acceso.

Page 10: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

10

La cantidad de gente que acude al destino y su permanencia son factores clave

para determinar cuáles son los mejores sitios de instalación y el número de elementos que

se deben colocar.

El estante por ningún motivo debe representar un obstáculo para los peatones,

especialmente aquellos con una discapacidad visual, ni siquiera cuando esté vacío; de esta

forma, se respetará el espacio destinado a cada usuario de la vía.

Emplazamiento en edificios

Todos los inmuebles, con excepción de la vivienda unifamiliar, deben contar con

estacionamiento para bicicletas que brinde servicio tanto a residentes o trabajadores

como a visitantes o clientes. Su funcionamiento y la cantidad de espacios requeridos

deben estar reglamentados de forma similar al estacionamiento de automóviles.

Es importante que los estantes se encuentren en puntos con buena visibilidad, ya

que eso genera confianza en el usuario; está comprobado que aquellos ubicados en zonas

ocultas no son utilizados.

Fabricación e instalación de los estantes

Los materiales de elaboración de los estantes deben ser de larga duración, poco

mantenimiento y resistentes al vandalismo. No se deben utilizar acabados con aristas o

cantos vivos.

Page 11: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

11

El material utilizado debe evitar que el estante sea separado, o incluso cortado, del

piso o muro al que está sujeto, especialmente con herramientas de mano comunes que

podrían llevarse en una mochila.

Siempre se debe contar con señalización para ubicar la zona de estacionamiento

de bicicletas; puede ser una señal vertical independiente o una placa adosada al

mobiliario.

2. COMBINACIÓN CON TRANSPORTE PÚBLICO

Una propuesta para incrementar el uso de la bicicleta es lograr una combinación

de la misma con el transporte público interurbano generando facilidades para el usuario

mediante la instalación de estacionamientos seguros de bicicletas en las paradas y

generación de unidades de transporte público (colectivos) capaces de transportar al

menos 3 bicicletas.

Este intento de solución responde a la demanda de personas que viven en zonas

lejanas a los paradores de colectivos y a muchas otras que trabajan en el microcentro y

pasan todo el día trasladándose en el mismo, para quienes la posibilidad de utilizar una

bicicleta significaría un gran ahorro.

Existen al menos dos modos funcionales para transportar bicicletas en ómnibus

que han tenido un buen resultado en otros países. Las mismos pueden observarse en las

siguientes imágenes:

Opción 1:

Page 12: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

12

Opción 2:

Se considera más funcional para nuestra Ciudad de Salta la segunda opción debido

a que los colectivos suelen estar sobrecargados de personas que harían imposible el

traslado de una bicicleta como muestra la primera de las imágenes.

3. VÍAS DE CIRCULACIÓN SEGURAS

Para llevar a cabo este plan es fundamental el reacondicionamiento y la creación

de nuevas redes de vías seguras (ciclovías, bicisendas y carriles selectivos) que permitan la

interconectivad de distintas zonas de afluencia de trabajadores y estudiantes de la ciudad.

Diferencias entre Ciclovías, Bicisendas y Carriles Selectivos:

La Ciclovía se caracteriza por ser una pavimentación exclusiva separada de las vías de vehículos motorizados.

La Bicisenda corresponde a un sector de la pavimentación de vehículos motorizados diferenciado y delimitado por cordones o estructuras similares.

El Carril Selectivo refiere a una zona para la circulación exclusiva de bicicletas delimitada gráficamente en el pavimento.

Page 13: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

13

El presente plan sugiere como primera medida, respecto a ciclovías, bicisendas y

carriles selectivos, el reacondicionamiento y recuperación de las ciclovías existentes en la

ciudad de Salta:

• Ciclovía colindante a Av Juan Domingo Perón.

• Ciclovía colindante a Avdas Paraguay y John F. Keneddy.

• Ciclovía colindante a Av República de Bolivia.

Todas ellas comparten múltiples problemas como la alta densidad de peatones que

la usan como vía recreativa y la casi inexistente presencia de señalizaciones viales.

• Ciclovía de circunvalación Almudena – San Agustín.

• Ciclovía de Vaqueros.

Ambas además de los problemas citados con anterioridad poseen la cualidad de

ser prácticamente intransitables por su mal diseño y construcción, en el particular caso de

la ciclovía colindante a la circunvalación que cuenta con múltiples badenes inundados que

obligan al ciclista a caminar en repetidas ocasiones para preservar su seguridad.

Se propone la creación de bicisendas que permitan interconectar puntos

estratégicos de la ciudad de gran afluencia como ser la Universidad Nacional de Salta y el

Poder Judicial, el Parque Industrial, Cerámicas, el Microcentro, zona de Mercado de frutas

y verduras, etc. Para ello se estima necesaria una red de al menos cinco bicisendas:

• En Avdas. Tavella, Hipólito Irigoyen, Virrey Toledo y Reyes Católicos. (desde la

rotonda de Limache, por colectora, hasta la rotonda de ingreso a la Universidad

Católica)

• En Avdas. Independencia y José de Artigas. (desde Parque Industrial, hasta Avda.

Indepenencia esq. Avda. Chile)

• En Avda. San Martín. (desde Pellegrini, hasta Talcahuano)

• En Av. Belgrano. (desde Pueyrredon, hasta Rep. de Siria)

• En calle Zuviría. (desde Belgrano, hasta Ameghino)

Las distancias y puntos de inicio y conclusión de las mismas pueden apreciarse en

el siguiente mapa:

Page 14: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

14

4. EDUCACIÓN VIAL

La educación es uno de los ejes determinantes para la consolidación de la cultura e

integridad de la ciudad por lo tanto es necesario crear programas educativos aplicables a

escuelas y colegios y sobre todo a los conductores de transportes públicos y privados,

tanto ciclistas como automovilistas en pos de reducir la accidentabilidad.

Además es fundamental incorporar preguntas relativas a los derechos y

obligaciones de los ciclistas en los exámenes para obtención de licencias de conducir.

5. BICITALLER SOLIDARIO

Un modo de solventar otra índole de problemas que atraviesan los ciclistas

urbanos amateurs como el mantenimiento y reparación de los rodados es la creación de

Page 15: Plan integral de promoción para el uso de bicicletas en la ciudad de salta

15

un “Bicitaller solidario”. Un taller gratuito avocado a la enseñanza de la construcción,

mantenimiento y reparación de bicicletas.

6. NUEVAS LEYES

Rever, ampliar y adecuar las legislaciones actuales al uso de bicicletas como medio

de transporte urbano.

7. SEGURIDAD

Garantizar seguridad en las vías de circulación de bicicletas con señalización

(horizontal y vertical), luminarias, cámaras de seguridad y presencia policial para generar

un uso adecuado de los espacios para ciclistas.

8. PROGRAMA DE FOMENTO

La creación de un programa municipal de fomento tiene como objetivo impulsar el

uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable y rápido a través de

campañas publicitarias, auspicio de eventos y la organización de actividades recreativas.