plan integral de gestión ambiental de residuos … · actualmente es uno de los polos de...

113
PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù – La Libertad 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU - LA LIBERTAD Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales

Upload: lycong

Post on 12-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PIGARS

Plan Integral de Gestión

Ambiental de Residuos

Sólidos de la Provincia de

Virù – La Libertad

2016

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRU - LA LIBERTAD

Gerencia de Desarrollo Social y

Servicios Municipales

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

1 “Unidos Todo lo Podemos”

INDICE

INTRODUCCIÓN

I. DIAGNÓSTICO

1.1. Información del contexto

1.1.1. Aspectos generales

1.1.2. Aspectos ambientales

1.1.3. Aspectos sociales y económicos

1.1.4. Aspectos de salud

1.1.5. Aspectos educativos

1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos

1.2.1 Marco legal local, provincial, regional y nacional

1.2.2. Aspectos técnico-operativos

1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros

1.2.4. Conclusiones y Recomendaciones

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

2.1 Políticas

2.2 Objetivos

2.3 Líneas de acción y metas

2.4. Estrategias

2.5. Mecanismos de ejecución

2.6. Monitoreo y evaluación

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

3.2. Recomendaciones

IV. BIBLIOGRAFÍA

V. ANEXOS

Anexo N° 01: Resolución Alcaldía nombrando el Equipo Técnico para formular el PIGAR.

Anexo Nª 02: Acta de Sesión del Equipo Técnico

Anexo N° 03: Registro fotográfico.

Anexo Nª 04: Asistencia a los talleres

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

2 “Unidos Todo lo Podemos”

INTRODUCCIÓN

Virù a partir de los años 90 del siglo XX ha experimentado fuertes corrientes migratorias de población debido a que está ubicada en un valle productor eminentemente agrícola, actualmente es uno de los polos de desarrollo agroindustrial en el ámbito liberteño. La evolución económica de la provincia de Virù, debido a ubicación estratégica en la región La Libertad, ha generado un aumento considerable en la capacidad de consumo de los diversos sectores sociales, productivos y de servicios, debido a que está ubicado estratégicamente en un sector agrícola altamente productivo de la costa de La Libertad, de tal forma que es indispensable la implementación de un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) en nuestra jurisdicción. El manejo inadecuado

de los residuos sólidos impacta directamente en la calidad de vida de la población,

especialmente en las condiciones de salud, afectando las capacidades de desarrollo económico, social y ambiental en la zona. La Municipalidad Provincial de Virù, teniendo en

cuenta que es imperiosa la necesidad del manejo adecuado de los residuos producidos por los hogares, instituciones públicas, hospitales, colegios, etc., y en cumplimiento a lo

establecido en la Ley General de Residuos Sólidos, ha formulado el Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos de la Provincia de Virù, instrumento cuyo objetivo es establecer de manera consensuada las condiciones para una adecuada gestión

y manejo de los residuos sólidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su disposición final, incluyendo procesos de minimización: reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.

El interés y preocupación por parte del actual gobierno local, queda de manifiesto por

mejorar la situación actual del manejo de residuos sólidos, mejorando la calidad de vida de los pobladores y la protección de nuestro ambiente, dentro del marco del programa de modernización municipal, enmarcado dentro la ley Nro. 27314 ley general de residuos

sólidos y su reglamento aprobado por el decreto supremo Nro. 057-2004-PCM, requiere que las municipalidades provinciales formulen su respectivo Plan Integral de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). El PIGARS de la provincia de Virù consta de dos partes, la primera por el diagnóstico

situacional de los residuos sólidos en la provincia, y la otra por la formulación del plan de gestión y las acciones de corto y mediano plazo. El PIGARS tiene por objetivo establecer

de manera consensuada las condiciones para una adecuada gestión y manejo de residuos sólidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad desde su generación hasta su disposición final, incluyendo procesos de minimización, reducción, reutilización y reciclaje

de residuos sólidos.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

3 “Unidos Todo lo Podemos”

I. DIAGNOSTICO

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

4 “Unidos Todo lo Podemos”

I. DIAGNÓSTICO

1.1. Información del contexto 1.1.1. Aspectos generales Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava por la irresponsabilidad que se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y la disposición final de los residuos, resultado de lo que a diario generamos en todas las actividades que realizamos ya sea en el trabajo, centro de estudios, hogar, centros recreativos, etc. Es importante entender que todos somos parte del problema ambiental en que vivimos actualmente y que también somos parte de la solución, por eso es primordial cambiar nuestras costumbres que no contribuyen al cuidado, preservación y protección del medio ambiente. El manejo de los residuos es un proceso complejo, dicha complejidad radica en las actividades que están involucradas, comprenden desde aspectos institucionales, económicos, tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales, políticos y culturales. Dicha complejidad, se enfrenta además a patrones de producción y consumo, que en la mayoría de los casos tienden a incrementar la generación de residuos sólidos y cuyas principales causas son el proceso de crecimiento y distribución de la población y las actividades económicas de la provincia. Un manejo y gestión eficiente y eficaz de residuos debe considerar como primer propósito evitar la generación de los mismos, en caso de no ser posible, procurar la minimización en su producción, es decir, reducir su cantidad, promover su reutilización y reciclaje. a. Objetivo General Formular e implementar participativamente el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para la Provincia de Virù a través de un proceso participativo y estratégico con el fin de mejorar las condiciones de salud y ambiente de la ciudad. b. Objetivos Específicos

Elaborar de forma participativa el diagnóstico de los residuos sólidos de la Provincia de Virù como un producto base para la formulación del PIGARS.

Generar y promover actividades económicas orientadas al reaprovechamiento de

los residuos sólidos.

Sensibilizar, motivar, educar e informar a la población para involucrarla en la gestión de residuos sólidos.

Proteger la salud de la persona humana y prevenir los riesgos ambientales,

propiciando espacios de concertación interinstitucional.

Ampliar y mejorar los aspectos técnicos operativos de la gestión de residuos sólidos.

1.1.2. Aspectos ambientales (clima, aspectos físicos-geográficos, unidades hidrográficas)

Los principales aspectos ambientales significativos están dados por las actividades económicas y los servicios requeridos en la provincia que generan impactos ambientales; estos vienen afectando principalmente al agua, suelo y aire, desde diversas fuentes de emisión, esto conlleva a una devaluación de las condiciones de habitabilidad en la

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

5 “Unidos Todo lo Podemos”

provincia, no sólo en las zonas que no son consideradas para el uso habitacional, sino en las que sí son urbanas; sin embargo, pese a esto existe una tendencia al crecimiento comercial, el mismo que requiere ser ordenado para garantizar condiciones de desarrollo para sus habitantes; los principales impactos generados se describen a continuación: a. Condiciones climáticas.

El clima de la provincia de Virù es tropical, está influenciando por la circulación del Pacífico Sur Oriente (Corriente de Humboldt), que tiene su origen en los glaciares de la Antártida (corriente que conduce aguas frías) y la corriente de "El Niño" (cuyo nacimiento se origina en la zona de las aguas ecuatoriales que conduce aguas calientes). Estas dos corrientes marinas influyen directamente en la formación del clima, no solo de la costa sino también del interior de los valles de la provincia de Virù, motivo por el cual el clima es sub-tropical y árido.

La temperatura media anual fluctúa entre los 18ºC y 26ºC, teniendo un promedio superior a los 20º C. La temperatura superficial del mar es de 19 a 21 ºC.

La precipitación es muy baja y se considera inferior a 50 mm/año.

La humedad es muy alta pudiéndose aceptar que se encuentra entre 70 % y 80 %. Los vientos son muy fuertes, obligando a los agricultores a emplear cortinas de protección para sus cultivos.

Los vientos dominantes son los del sur este. El clima hace que los terrenos sean secos y el ambiente caluroso.

Cuadro Nª01: Parámetros climáticos de Virù

Parámetros climáticos promedio de Virú Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Temperatura

máxima absoluta

(°C)

33 34 34 33 32 29 29 29 29 30 30 32 34

Temperatura

máxima media (°C)

25.2 26.0 26.5 24.6 23.3 21.1 21.2 20.3 20.7 21.2 22.1 23.7 23

Temperatura media

(°C)

20.8 21.7 22.2 20.5 19.2 17.4 17.3 16.6 16.9 17.4 18.0 19.2 18.9

Temperatura

mínima media (°C)

16.4 17.4 17.9 16.4 15.1 13.8 13.4 13.0 13.2 13.6 13.9 14.8 14.9

Temperatura

mínima absoluta (°C)

11 13 13 14 8 11 9 7 9 12 11 11 7

Precipitación total

(mm)

3 3 3 1 0 0 0 1 0 1 1 1 14

Días de

precipitaciones (≥ 1

mm)

1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Fuente: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/210246/)

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

6 “Unidos Todo lo Podemos”

Figura Nª01: Características Climáticas y mapa Climático de la provincia de Virù1

Fuente: Proyecto, PLANDERUVI Convenio UPAO –MPV-2010

b. Aspectos físicos-geográficos La Libertad cuenta con cinco cuencas hidrográficas que desembocan en el Pacífico, formadas por los ríos Jequetepeque, Chicama, Chao, Moche y Virú. La provincia de Virú cuenta con tres ríos que constituyen sus fuentes principales de abastecimiento de agua para servicios y riego son los ríos Virú, Chao y Santa. Adicionalmente, existen aguas subterráneas como resultado de la filtración del agua de mar. En algunos lugares, las aguas subterráneas emergen espontáneamente, dando origen a los manantiales o puquios. Actualmente, Virú cuenta con fuentes de agua pero es necesario un manejo racional con un control y planeamiento, especialmente en la actividad agrícola (utiliza un 80% del agua). El inadecuado manejo del recurso hídrico puede producir conflictos por su uso. La geografía de la provincia de Virù, presenta varios pisos ecológicos y una topografía La provincia tiene una extensión de 3 214,54 kilómetros cuadrados, que representa el 12,96% del total departamental, siendo la provincia costera de mayor dimensión geográfica. Comprende los valles costeños de los ríos Virú y Chao y la margen derecha del río Santa, siendo éste su límite meridional, además del desierto que los separa. Algunas zonas desérticas se hallan irrigadas por el proyecto Chavimochic mediante la desviación de aguas del río Santa. Las áreas agrícolas de Virú se pueden dividir en dos espacios por sus fuentes de agua: Parte baja o valle viejo: del canal de irrigación al mar, con actividad agrícola durante todo el año no hay problemas de agua y se ubican las mejores tierras.

1 Fortalecimiento Institucional para la Gestión del Territorial Concertada de los distritos de Virú – Chao -

Guadalupito

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

7 “Unidos Todo lo Podemos”

Parte alta: agricultura por riego por la influencia del Proyecto especial Chavimochic. Las áreas mejoradas e incorporadas por el proyecto y las actividades anexas como la generación eléctrica y la producción de agua potable Culturalmente, Virú fue una sede primigenia de la Cultura Mochica, constituida como un centro de desarrollo pre inca en la costa norte del país. La actividad económica de la provincia de Virú se sustenta principalmente en la agricultura para consumo interno y para la exportación, y en actividades avícolas, ganaderas, de comercio y servicio en segundo lugar. Su producción primaria tiene destino nacional e internacional, y su producción secundaria tiene destino mayormente en ciudades como Trujillo, Lima, Chimbote y Huaraz. Ubicación.

Se encuentra ubicada en la zona Sur Oeste de la región, colinda por el Este con la parte andina del departamento La Libertad, por el Norte con la provincia de Trujillo, por el Oeste con el Océano Pacífico y por el Sur con la provincia de Santa de la región Ancash.

Figura Nª 2: Ubicación de la Provincia de Virù

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

8 “Unidos Todo lo Podemos”

Figura Nª03: Mapa de la provincia de Virú

Límites administrativos: La provincia de Virù limita2.

POR EL NOROESTE.- Con la provincia de Trujillo. A partir de la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico, el límite con dirección general Noreste está constituido por el thalweg de la quebrada río Seco, aguas arriba hasta su naciente más lejana en el cerro de Las Lomas; divisoria de aguas Oeste del río De las Salinas que une las cumbres de los cerros Las Salinas y De la Vega, el thalweg de la quebrada El Inca, aguas abajo hasta su desembocadura en el río De las Salinas en su margen derecha; el thalweg del río de Las Salinas aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Apingullo por su margen izquierda; el thalweg de la quebrada Apingullo, aguas arriba hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre que nace en el cerro Zangal, el thalweg de esta quebrada aguas arribahasta la cumbre del cerro Zangal. POR EL NORESTE.- Con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, a partir del último lugar mencionado, el límite con dirección general Sureste, está constituido por la divisoria de aguas septentrional o Norte del río Virú, que une las cumbres de los cerros Potrero Llembilloque, Las Cabuyas, Alto Marami, Pampa El Lloque, Quinua, El Cigueñal, La Meseta, Los Dados hasta la desembocadura de la quebrada del Espino en la margen derecha del río Huacapongo, el thalweg del río Huacapongo aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Pájaro Bobo en su margen izquierda, la estribación Noreste del cerro Condornada, la cumbre del cerro Condornada, la cumbre del cerro Condorcalle (cabecera de cuenca de la quebrada cerro Gacho), la naciente de la quebrada Agache, el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Carrizal en su margen derecha; la divisoria de aguas Norte del río Chorobal que une

2 Ley N° 26427, Crean la Provincia de Virú en el departamento de La Libertad.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

9 “Unidos Todo lo Podemos”

las cumbres de los cerros Magueal, Los Alumbres, Maca, Alto del Pollo, Ornoganda y Señal La Maza. POR EL ESTE.- Con la provincia de Santiago de Chuco, a partir del último lugar nombrado, el límite con dirección general Sur está constituído por el thalweg de la quebrada Honda aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Oyón, el thalweg del río Oyón aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Salaball en su margen izquierda, el thalweg de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente en el cerro Peñón del Encierro, la cumbre de los cerros Peñón del Encierro, Capilla y Señal del cerro Acque (cota 3827), la naciente de la quebrada Paibalito, el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Huaraday en su margen derecha, el thalweg de la quebrada de la Verruga aguas arriba hasta su naciente en el cerro Quiraball (cota 3429), la divisoria de aguas Norte del río Santa que une la cumbre de los cerros Las Botijas, Alto Perú, Chugurball, La Colpa (cota 3849) Huayllapur, (cota 3579), Los Peroles (cota 3288), Huacate (cota 3280) y la estribación Sureste de este cerro hasta su desembocadura en el río Santa. POR EL SURESTE.- Con la provincia del Santa del departamento de Ancash, a partir del último lugar indicado, el límite con dirección general Suroeste, está constituido por el thalweg del río Santa, aguas abajo hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

POR EL OESTE.- Con el Océano Pacífico, a partir del último lugar nombrado hasta la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico, punto de inicio de la presente descripción. Distrito Virú

El distrito Virú es uno de los tres distritos de la provincia de Virú, ubicada en el departamento la Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de la libertad, en el Norte del Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la iglesia católica, forma parte de la arquidiócesis de Trujillo. El distrito fue creado mediante Ley del 28 de diciembre de 1961, en el segundo Gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. La provincia abarca una superficie de 1077,15 km2. Para el año 2011 se tiene una población estimada en el distrito de Virú de 47.655 habitantes según datos estadísticos del sitio web oficial de la gerencia regional de salud la libertad, organismo que tiene los datos más actualizados de población de la región debido a que sus metas de atención está de determinado por el número de habitantes por cada área geográfica de la región.

Distrito de Chao El distrito de Chao, se encuentra ubicado en la Región La Libertad, Provincia de Virú, en las coordenadas 8°32’19’’ latitud sur y 78°40’33’ longitud oeste , a una altitud de 81 m.s.n.m y a 550 Km. al norte de la ciudad de Lima. El distrito de Chao fue elevado a la categoría de Distrito el 04 de enero de 1996 y de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (I.N.E.I - 2007), comprende una superficie de 1450 Km2

. El distrito de Chao posee una población de 22826 habitantes, de los cuales 11872 habitantes son varones (52.01 %) y 10954 habitantes son mujeres (47.99 %), según el censo el índice de crecimiento poblacional es 1.7 % anual, por lo que la población estimada para el 2011 fue de 24418 habitantes (I.N.E.I. 2007). Las actividades primarias económicas en el distrito de Chao, están conformadas por las actividades agropecuaria y actividades manufactureras, representa el 63.20 % de la P.E.A a nivel distrital, así 5,101 habitantes (52.71 %) se dedican a actividades agrícolas

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

10 “Unidos Todo lo Podemos”

y 1,985 habitantes (20.50 %) se dedican a actividades manufactureras y / o comerciales (I.N.E.I. 2007). Los servicios de limpieza pública (recolección, barrido, transporte y disposición final) de residuos sólidos del distrito de Chao, son realizados por la Gerencia de Servicios Municipales, no existiendo una recolección adecuada de los residuos sólidos, ya que el servicio de limpieza pública no abarca todo el distrito, en la zona de Chao se abarca el 100 % de las calles, mientras que en Nuevo Chao, se abarca sólo el 40% de las casas, en la zona rural del distrito el servicio de limpieza pública llega sólo al 10 % , siendo en este último lugar una práctica común la quema de basura, lo que ocasiona contaminación ambiental y exposición a la población de enfermedades tipo alérgicas y respiratorias. Distrito de Guadalupito El distrito de Guadalupito, se encuentra situado en el margen derecho del rio Santa en la parte Sur-Oeste de la Provincia de Virú, Departamento de La Libertad, en los límites del Departamento de La Libertad con el Departamento de Ancash, separado tan solo por el rio Santa. Dista, aproximadamente a 450 km. al norte de la ciudad de Lima, la carretera Panamericana Norte pasa por este distrito, al cual se llega después de cruzar el puente Santa que mide más de 200 metros de longitud dejando atrás la Provincia del Santa, en el Departamento de Ancash, La localidad de Guadalupito es la capital del Distrito del mismo nombre, se ubica a 30 m.s.n.m., entre las coordenadas geográficas 705 55' y 80° 25' de altitud sur y 78° 40' y 799 12 de longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una área de 40.047.78 Km2 y tiene los siguientes límites: Por el Norte: Limita con el Distrito de Chao Por el Sur: Limita con el Distrito de Santa Por el Este: Limita con los Distritos de Chao y Santa Por el Oeste: Limita con el Océano Pacifico. El distrito abarca una superficie de 404,72 km² y cuenta con altitudes desde los 00 metros hasta 1.2000 m.s.n.m. colinas, cerros y valles aluviales y constituyen el 78% de su territorio. Posee una zona apta para la producción agrícola y pecuaria, dado por los beneficios del valle del rio Santa. Dicha zona representa el 15.00% de la superficie distrital teniendo como principales cultivos el pan llevar y el arroz. Tiene una zona de Protección que se Socializa en las laderas de las montañas y en las partes altas, representa el 5.0% de la superficie distrital, que da lugar a un micro clima natural en la zona de cultivo. La zona de Reserva considerada básicamente como zona arqueológica, lo constituyen las ruinas del Incaico que pertenecen a I patrimonio cultural del país, y otras como el cerro Temblador, Gallinazo, el camino Incaico, etc. El distrito comprende en su extremo sur la zona irrigada del valle del río Santa y esto del territorio comprendiendo el desierto que lo separa extensamente del valle del río Chao. Todas las poblaciones o anexos del distrito se encuentran en el sur irrigado, incluyendo el pueblo de Guadalupito, la capital. c. Unidades hidrográficas. La principal fuente de agua del Distrito es el río Virú, formado por la confluencia con los ríos Carabambita que nace en la provincia de Julcán, y Pachachaca que nace en la provincia de Santiago de Chuco, y se unen en un punto medio entre San Juan y Tomabal.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

11 “Unidos Todo lo Podemos”

El ciclo hidrológico del rio Virú se expresa en la evaporación del agua por acción del calor, siendo la evaporación mínima por efectos de la corriente de Humboldt que es fría y contribuye a enfriar las aguas del rio. La cantidad de agua que se evapora se encuentra a menos de 1.5 Kms. de la superficie de la tierra, y como tal la humedad absoluta es mínima, lo cual implica que la condensación o sea el retorno del vapor de agua al estado líquido es casi nula, se originan neblinas, nieblas, y estrato que los vientos los alejan evitando la formación de lluvias, contribuyendo a un clima cálido y seco. El Río Chao, cuya margen derecha corresponde al distrito, es uno de los tres ríos más caudalosos de la costa Peruana, se forma por la confluencia del Río Huaraz que nace debido a los deshielos de la cordillera Blanca y el Río Chuquicara que nace en los nevados de Campeche y Miraflores de la provincia de Santiago de Chuco. Ambos ríos se unen entre los límites de las provincias de Pallasca y Huaylas; formando el río Santa, el caudal de las aguas es casi permanente debido a la desglaciación de las cumbres nevadas y que constituye una fuente inagotable para dar cumplimiento a los proyectos de irrigación de Chavimochic en La Libertad y Chinecas en Ancash. Los ríos Virú y Chao, con régimen de descarga estacional, presenta 3 períodos durante el año: avenidas (enero-abril), transición (mayo-junio) y estiaje (julio-diciembre) La Corriente Peruana de Humboldt pasa por el mar territorial del distrito de Virú de Sur a Norte, por la frialdad de sus aguas contribuye a templar el mar que por estar en una zona tórrida, sus aguas deberían ser tibias, lo que permite el desarrollo de una vida marina.

Hidrología: Descargas (caudal ríos Chao y Virú)

Figura Nª04: Ciclo hidrológico del Rio Chao y Virú (descargas)

Los ríos Virú y Chao, con régimen de descarga estacional, presenta 3 períodos durante el año: avenidas (enero-abril), transición (mayo-junio) y estiaje (julio-diciembre).

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

12 “Unidos Todo lo Podemos”

1.1.3. Aspectos sociales y económicos a) Aspectos Demográficos

En los últimos 20 años, la provincia de Virú, ha sufrido una evolución considerable convirtiéndose en un importante foco de atracción poblacional, verificándose numerosas corrientes migratorias especialmente del ande liberteño y cajamarquino. La implementación y ejecución del Proyecto Especial Chavimochic ha permitido a grandes empresas agroindustriales establecerse en estas tierras generando oferta de miles de puestos laborales y una gran expectativa económica de inversión. Cresimiento de la Poblacion El Distrito de Virú es un territorio que presenta tasas de inmigración mayores que las tasas de migración nacional registradas en los últimos años, como consecuencia del crecimiento notable de las actividades agrícolas y económicas en general.

Cresimiento Explosivo de la Poblacion 1993-2005-2007

- Viru (2007: 48,273 hab) - Chao (2007: 22,742 hab) - Guadalupito: (2007: 6,234 hab) - Incremento 2005/2007 = 9,474 (13.98%)

Presión Migratoria: 39%.

Población Urbana vs. Población Rural.

66.8% Población Urbana, 33.2% Población Rural

Decrecimiento Población Rural. Tasa porcentual negativa (1.64%) Según los últimos reportes, el distrito ha experimentado un crecimiento poblacional considerable, teniendo una tasa de crecimiento promedio de 5.74%, entre los años 1993 al 2002. Entre los años 2005 al 2007, se produjo un pico de crecimiento poblacional con una tasa media de 6.38%, sin embargo, este crecimiento se ha desacelerado en los últimos 7 años. Según el INEI, la tasa de crecimiento intercensal para el Distrito de Virú en los últimos años es:

Año 2009: 5.74551% Año 2010: 5.17916% Año 2011: 4.88911% Año 2012: 4.70716% Año 2013: 4.57779% Año 2014: 4.47793% Año 2015: 4.39595%

Esta información fue corroborada con estudios realizados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Población Joven. Estructura de la población por grupo etareo

Muestra una marcada presencia de población joven; 54% menor de 25 años.Representa una fuerte demanda de los servicios urbanos de educación salud, recreación y otros.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

13 “Unidos Todo lo Podemos”

Migraciones La expectativa por puestos de trabajo a raíz de la aparición de empresas agrícolas e industriales en la zona ha traído consigo una ola progresiva de migración que ha promovida la aparición de centros poblados y asentamientos humanos, entre los cuales se encuentra el Centro Poblado Víctor Raúl que con un total de 6,6684 habitantes, es uno de los que ha crecido a mayor velocidad y cuya taza intercensal es de 1.8%. La mayoría de sus migrantes proviene del área andina (66%) con lo cual se crean fenómenos de adaptación e integración, pues el 34% restante proviene de la costa, lograr convivir armoniosamente recreando costumbres, tradiciones y patrones culturales, que a la vez le sirven para crear redes de integración que le permite vincularse con el entorno creando estrategias de supervivencia que lo conducirán a mejorar su calidad de vida y a lograr un desarrollo económico personal. Dentro de fenómeno migratorio podemos aseverar que muchas de las causas son el trabajo, el estudio, la vivienda y los familiares que crean vínculos o redes invisibles con el lugar de origen y que traen consigo que los lazos del parentesco, el compadrazgo y la amistad se fortalezcan. Migraciones por Etapas El Valle es sumamente fértil y regado por el río Virú, que es, de otro lado, de caudal irregular. Virú es un pueblo eminentemente agrícola y sin recursos industriales de ninguna especie, de manera que su economía está determinada por el ciclo agrícola, el cual depende de la mayor o menor provisión de agua. Los naturales, denominados Viruñeros viven con lo que la tierra buenamente les produce, sin preocuparse mucho por el empleo de técnicas que tienen a elevar el rendimiento de sus terrenos de labrantío. Por ejemplo, de los 275 agricultores del pueblo de Virú que sembraron el año pasado, solamente 50 de ellos, o sea el dieciocho y 2 décimos por ciento (18.2%) no admitieron haber abonado sus chacras. Muchos de estos agricultores del pueblo, son además colonos que arriendan tierras de las grandes haciendas que rodean Virú, de modo que esta falta de abono indica una situación de probable disminución de las cosechas, no solamente en las pequeñas propiedades, sino también en las grandes. Otro aspecto de la situación es que fuera de las haciendas los Virueños no poseían el año pasado más que un total de 7 tractores para cultivar sus campos bien nivelados y muy a propósito para ser cultivados mecánicamente, puesto que son también de riego. La carencia de industria en Virú se manifiesta en las ocupaciones de sus pobladores. Existe una especialización de ocupación basada en agricultura y el transporte, pero en forma no muy extensa. En el año 2013, se encontró que el 63.5 % de los padres de familia de Virú eran agricultores. Entre los especialistas había un dieciséis y nueve décimos por ciento (16.9%) de los jefes de familia, considerando entre éstos a los choferes, zapateros, albañiles, panaderos, sastres, carpinteros, guardias, peluqueras, profesores y otros Composición de la Población La provincia de Virú es un territorio con una gran preponderancia de su población urbana, ya que representa el 69.85% del total poblacional, y su población rural sólo representa el 30.15% de ese total.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

14 “Unidos Todo lo Podemos”

A nivel distrital, se aprecia que los distritos con mayor población urbana son Guadalupito con el 89.59% frente a una población rural del 10.41%, Chao con el 68.76% de población urbana y 31.24% de población rural; y Virú con el 67.60% de población urbana y 32.40% de población rural. Cuadro N° 02: Población total Provincia de Virú

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda El Distrito de Virú, según el XI Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2007, tiene una población de 47652 habitantes, perteneciendo a la zona urbana 36029 habitantes, y a la zona rural 11623 pobladores. Cuadro N° 03: Estimación de población de la provincia de Virú según INEI

POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2014-2015

UBIGEO Dpto., Prov., Dist.

2014 2015

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

131200 VIRÚ 111559 58148 53411 117088 61022 56066

131201 VIRÚ 64752 33651 31101 67228 34926 32302

131202 CHAO 37681 19761 17920 40272 21122 19150

131203 GUADALUPITO 9126 4736 4390 9588 4974 4614

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Indicadores Socio-Económicos La Provincia de Virú se caracteriza por tener cambios socioeconómicos pronunciados y desiguales según lo reflejan algunos indicadores de desarrollo humano como el alfabetismo, el acceso a servicios públicos y gastos en salud, así tenemos que el alfabetismo en la población es de 84.09% en el 2005; la disponibilidad de servicios públicos de saneamiento básico y acceso a los mismo resulta indispensable para el mantenimiento de un ambiente saludable. En la Provincia de Virú en el año 2005 el 49.53% de la Población no tiene un sistema de agua potable directamente conectado en casa, el 12.04 % ningún sistema de eliminación de excretas y el 35.65% no tiene alumbrado eléctrico; hogares con hacinamiento 8,8 %, hogares con alta carga económico 14,4 %, hogares rurales con niños en edad escolar que no asisten a la escuela 9,30%, total de hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela es 9,10% y el total de hogares con necesidades básicas insatisfechas es 59,30 %. El patrón de crecimiento cursado a nivel provincial, es similar al que se refleja a nivel nacional: mayor dinamismo y concentración de población, recursos y actividades en la faja costera, postergación y atraso de la sierra. A lo largo de décadas, este proceso, ha

POBLACIÓN TOTAL, POR DISTRITO Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA VIRÚ, LA LIBERTAD, PERÚ – XI CPV – 2007

Departamento, provincia, distrito URBANO RURAL TOTAL

Dpto. La Libertad, Prov. Virú, Dist. Virú 36029 11623 47652

Dpto. La Libertad, Prov. Virú, Dist. Chao 17450 5376 22826

Dpto. La Libertad, Prov. Virú, Dist. Guadalupito

5611 621 6232

TOTAL POBLACIÓN PROVINCIAL 59090 17620 76710

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

15 “Unidos Todo lo Podemos”

configurado un conjunto de desequilibrios sociales, productivos y espaciales de naturaleza estructural, que han marcado significativamente el proceso socio-económico y demográfico nacional. En la provincia de Virú debido a sus características físicas, relaciones económicas establecidas, localización de los centros productivos y los flujos correspondientes, se pueden distinguir en dos Sub Espacios: Costero y Ceja Andino; este último colindante con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, cada uno con sus propias características en cuanto a clima, relieve, flora, fauna y actividades productivas; la misma que nos permite identificar la producción más representativa por sector económico, actores productivos, el destino preferente de la producción y articulación con los mercados mediante los corredores económicos. Pero además debemos indicar que los valles de Chao y Virú, están subdivididos en otros dos subespacios: la parte baja es regada por el Proyecto Especial Chavimochic y la parte alta que riega con aguas de avenida de la sierra liberteña. El sub espacio bajo riego del Proyecto Chavimochic constituye el eje más dinámico de la provincia, concentrando más del 90% del movimiento económico provincial; se ubican nuevos Asentamientos Humanos como Víctor Raúl Haya de la Torre, San Bartola, San Agustín, Nuevo California, Nuevo Puente Virú, Los Pinos, San José en Virú, Nuevo Chao, 28 de Julio y Alberto Fujimori en Chao; asentados al borde de la Carretera Panamericana Norte, a excepción de Nuevo Chao, cuentan con energía eléctrica permanente de origen hidráulico que genera el Proyecto Chavimochic. Sector Agroindustrial y Agropecuario de la Provincia de Virú En la Agricultura provincial se destaca la presencia de los cultivos: arroz, maíz amarillo, espárrago, papa y caña de azúcar, cuyo peso en el valor bruto de la producción y en la superficie sembrada, es determinante en la evolución sectorial. Existen otros rubros de menor importancia relativa y de carácter "no tradicional”; por el lado agrícola, avícola y por el lado pecuario, que experimentan un crecimiento sostenido y de magnitud extraordinaria; multiplicándose casi veinte veces la producción de espárragos como cultivo con clara vocación exportadora, y más de diez veces la producción de carne de ave (pollo) y huevos, entre 1970 y 1990, gracias a diversos incentivos y a la ampliación de los mercados urbanos. El comportamiento del agro en la Provincia de Virú es relativamente mejor que el del conjunto del agro nacional. Dentro del potencial provincial, el recurso suelo amerita una mención especial por la calidad y disponibilidad en una proporción apreciablemente alta a nivel nacional, a lo que añade la posibilidad de expansión de nuestra frontera principalmente en la costa, donde se encuentran los valles de Chao y Virú, como cuencas hidrográficas para una explotación intensiva y sustentable, precisando que dentro de la provincia se encuentra la ejecución de la I y II etapa del Proyecto de Chavimochic, que reúne especiales características para los cultivos de agro exportación y agroindustrial; así como, para establecer complementariamente centros de explotación de avícola y ganadera. Características de la vivienda Es importante conocer el número de viviendas y residencias para estimar la producción de residuos sólidos por zonas. En el año 2007, observamos que el total de viviendas es de 17,228 de los cuales12,999 corresponden a viviendas urbanas y 4,229 viviendas rurales la que demuestra que la mayor población es urbana.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

16 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°04: Total de Viviendas de la Provincia de Virú urbana y rural

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro N°05: Viviendas por distritos y área de residencia al 2007

Distrito Viviendas Área

Urbana Rural

Virú 10,423 7,695 2,728

Chao 5,417 4,082 1,335

Guadalupito 1,388 1,222 166

TOTAL 17,228 12,999 4,229 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración propia

b) Aspectos sociodemográficos Reseña Histórica de la Provincia de Virú Evolución Etimológica del Nombre Virú Se discute mucho en cuanto al origen de la denominación, hay cuatro versiones, que alguna de ellas ha dado origen al nombre de Virú y así se tiene:

VIVIENDAS

PARTICULARES

PERSONAS

PRESENTES

VIVIENDAS

PARTICULARES

PERSONAS

PRESENTES

VIVIENDAS

PARTICULARES

PERSONAS

PRESENTES

Provincia VIRU (000) 17228 75638 12999 58044 4229 17594

Casa independiente (001) 15847 71134 11806 54245 4041 16889

Departamento en edi ficio (002) 84 271 84 271

Vivienda en quinta (003) 399 1269 399 1269

Vivienda en casa de vecindad (004) 326 1085 326 1085

Choza o cabaña (005) 185 685 185 685

Vivienda improvisada (006) 338 1084 338 1084

Local no dest.para hab. humana (007) 23 76 20 56 3 20

Otro tipo (008) 26 34 26 34

Distrito VIRU (000) 10423 47479 7695 35881 2728 11598

Casa independiente (001) 9777 45315 7117 33949 2660 11366

Departamento en edi ficio (002) 68 224 68 224

Vivienda en quinta (003) 253 859 253 859

Vivienda en casa de vecindad (004) 216 757 216 757

Choza o cabaña (005) 66 227 66 227

Vivienda improvisada (006) 10 40 10 40

Local no dest.para hab. humana (007) 12 32 10 27 2 5

Otro tipo (008) 21 25 21 25

Distrito CHAO (000) 5417 21928 4082 16552 1335 5376

Casa independiente (001) 4699 19646 3471 14699 1228 4947

Departamento en edi ficio (002) 16 47 16 47

Vivienda en quinta (003) 146 410 146 410

Vivienda en casa de vecindad (004) 110 328 110 328

Choza o cabaña (005) 107 429 107 429

Vivienda improvisada (006) 327 1038 327 1038

Local no dest.para hab. humana (007) 7 21 7 21

Otro tipo (008) 5 9 5 9

Distrito GUADALUPITO (000) 1388 6231 1222 5611 166 620

Casa independiente (001) 1371 6173 1218 5597 153 576

Choza o cabaña (005) 12 29 12 29

Vivienda improvisada (006) 1 6 1 6

Local no dest.para hab. humana (007) 4 23 3 8 1 15

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y

TIPO DE VIVIENDA

TOTAL URBANA RURAL

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

17 “Unidos Todo lo Podemos”

Primera Versión.- Los antiguos peruanos designaban al jugo dulce del maíz con el nombre de “wirus”, planta nativa y abundante de la región que poco a poco se fue modificando hasta que tomó el nombre de Virú. Segunda Versión.- Otros atribuyen a la expedición de Pascual de Andagoya que llegó a un río que los nativos llamaban Pirú y los expedicionarios por eufonía le denominaron Virú; siendo así los españoles al tocar el Valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron alguna similitud al río de Colombia con el río de esta parte que nos ocupa, pudo ser por su gente, su flora, su fauna o infraestructura y comenzaron a denominarlo Virú. Tercera Versión.- Se afirma que los españoles al llegar al valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron a un indio bañándose en el río y al preguntarle por el nombre del río, contestó que se llamaba Pirú, palabra que ha ido variando hasta quedarse con el nombre de Virú. Cuarta Versión.- En Centro América hay un árbol que desde la época de los aborígenes recibe el nombre de Pirú, que también pudo ser el nombre de un cacique o de una comarca del cual se derivó los nombres de Virú y Pirú. Creación del Distrito de Virú. Según la documentación existente en el Congreso de la República, nuestro pueblo fue creado como Distrito cuando se crea el Departamento de Trujillo (a partir del 09-031825: se llamó: La Libertad), que comprendía los partidos (luego fueron Provincias y estaban formados por distritos) del cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz y Chachapoyas; así como se constituyen los gobernadores, quiénes luego se llamarían intendentes: art. 123 de la Constitución de 1823 y posteriormente sub prefectos: art. 125 de la de 1826. En esa época existían solamente los distritos de Trujillo, Ascope, Chocope, Huanchaco, Magdalena de Cao, Moche, Paiján, Santiago de Cao, Simbal y Virú.

Creación de la Municipalidad Distrital de Virú. El Libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República promulgo el 02 de Enero de 1957 la Ley Transitoria del 29 de Diciembre de 1856, que disponía en su artículo 1ro.- “En conformidad de la Ley Orgánica de 29 de Noviembre último, habrá Municipalidades en los lugares y con el número de miembros expresados a continuación: Departamento de La Libertad: Provincia de Trujillo: Distrito de Virú ……5”. En dicho departamento también se consideraba las Provincias de Chiclayo, Lambayeque, Huamachuco y Pataz. En el artículo 8vo. se establecen también los Agentes Municipales que deben ser nombrados por las Municipalidades.

Creación de la Provincia de Virú. Se crea mediante Ley N° 26427, la misma que entra en vigencia a partir del 06 de Enero del año 1995. Debemos aclarar sobre el particular, que esto fue la conclusión de gestiones realizadas desde varios años antes, estableciéndose la siguiente cronología: 01-12-1994: Emite su Dictamen favorable la Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales y Desarrollo Social del Congreso Constituyente Democrático (CCD), en base al Proyecto de Ley Nº 2314/94-CCD por iniciativa del Poder Ejecutivo se propone crear la Provincia de Virú y los Distritos de Chao y Guadalupito. 15-12-1994: Aprobado por el Congreso Constituyente Democrático.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

18 “Unidos Todo lo Podemos”

23-12-1994; El Presidente del CCD remite la ley para su promulgación al Presidente de la República Ing. Alberto Fujimori Fujimori. 04-01-1995: El Presidente de la República Ing. Alberto Fujimori Fujimori la promulga. 05-01-1995: Se publica la Ley en el diario oficial “El Peruano”, indicando su vigencia al día siguiente. Debemos indicar que, mediante Resolución Nº 273-95-JNE publicada el 20-05-1995 en el diario oficial “El Peruano” se declara que el Concejo Distrital de Virú, tiene las atribuciones que la ley señala para los Concejos Provinciales, hasta que se efectúe la elección e instalación del correspondiente Concejo Provincial. Folklore y Danzas. El folklore de Virú está formado por el conjunto de tradiciones, poemas, leyendas, etc. Que se transmite oralmente y es en este misticismo tradicional como se observa en las diferentes celebraciones de fiestas religiosas, que son parte de su vida misma. En dichas festividades se presentan diversas agrupaciones de danzas típicas, siendo las más importantes:

Los Incaicos Rojos

La Diablada de Virú

Los Serranitos

La Danza “El Gran Señor de Virú” Vestimenta, Platos y Bebidas Típicas. Vestimenta Típica.

Sus vestidos se confeccionaban con algodón que tejían con la “kellua”, luego los teñían en vivos colores, para lo que empleaban las lágrimas de algarrobo y la sabia del plátano, esto lo comprueban los restos encontrados en las excavaciones realizadas por estudiosos.

El vestido para las mujeres consistía en una blusa blanca escotada, con mangas flojas, llamada “Kalusa” y una falda “Anakú” de algodón oscuro ceñido al cuerpo y sujeto a la cintura por una faja de colores. Los hombres usaban camisa blanca sin mangas con cuello cerrado y por botones utilizaban semillas de ciertos árboles (Choloque) y forrados con algodón, en lugar de pantalón se envolvían en una túnica corta que les cubría hasta medio muslo, sujeto por una faja a igual que las mujeres. Hombres y mujeres usaban ojotas (cuero de res especialmente). Como prenda necesaria llevaban una alforja de algodón de colores vivos. También utilizaban sombrero de pata de totora tejidos en forma tosca. Comidas Típicas.

Existe un rico arte culinario, propio del pueblo viruñero, destacando los potajes siguientes: El cañán, Las palomas, El caracol de tierra, Los camarones, La boda, El cabrito, La raya sancochada, El salpreso, El mote. Bebidas Típicas. Entre las bebidas tradicionales, mencionaremos: La chicha de jora y la chicha de ciruela.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

19 “Unidos Todo lo Podemos”

c) Aspectos económicos Dentro del potencial de la provincia, el recurso suelo amerita una mención especial por la calidad y disponibilidad en una proporción apreciablemente alta a nivel nacional, a lo que añade la posibilidad de expansión de nuestra frontera principalmente en la costa, donde se encuentran los valles de Chao y Virú, como cuencas hidrográficas para una explotación intensiva y sustentable, precisando que dentro de la provincia se encuentra la ejecución de la I y II etapa del Proyecto de CHAVIMOCHIC, que reúne especiales características para los cultivos de agro exportación y agroindustrial; así como, para establecer complementariamente centros de explotación avícola y ganadera. Metas Globales del Proyecto Chavimochic.

Mejoramiento de la producción de 78,310 hectáreas con el agua complementaria e incorporación a la agricultura de 66,075 hectáreas de tierras eriazas con el suministro de agua del río Santa.

Generación de 68,10 MW de Energía eléctrica en las Centrales eléctricas de Cola (80 MW), Mini Central eléctrica de Virú (7.5 MW) y Micro Centrales eléctricas de Tanguche y Desarenador (0,64MW).

Abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trujillo (1m3/seg.) como complemento a la explotación del agua subterránea beneficiando a 700,000 habitantes.

Sobre Nivel Socioeconómico de los Encuestados

Características Económicas. Municipalidad Distrital de Virú.

El 77% de los encuestados aseveró percibir un ingreso promedio mensual inferior a S/ 1000.00 (Mil soles).

Los tres principales gasto del hogar son alimentación, educación y servicios.

Si el servicio de limpieza pública fuera permanente en su sector ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente?

Figura N°05: Rango de tributos, por concepto de Limpieza Publica

Fuente: EC de Residuos Sólidos de Virú 2014.

20%

27% 49%

4%

Rango de tributos, por concepto de limpieza pública.

Nada

0.5 - 1.00 Soles

2.00 - 5.00 Soles

5.00 Soles a más

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

20 “Unidos Todo lo Podemos”

Percepción sobre necesidades de educación y capacitación:

El 49% de los encuestados afirman no haber recibido charlas o material educativo sobre manejo de los residuos sólidos.

Del 51% que indica si haber recibido charlas o material sobre residuos sólidos, el 70% afirma que fueron ejecutadas por la municipalidad.

El 93% de los encuestados se muestra entusiasta y predispuesto a participar en un programa de educación ambiental.

Según la opinión de los encuestados, al 100% de ellos le interesaría aprender sobre el reciclaje, la reutilización, la comercialización y el manejo de los residuos peligrosos.

El medio de comunicación más utilizado es la televisión (54%), seguido por la radio (41%) y el periódico (4%).

Figura N°06: Medios de Comunicación más usados por la población

Fuente: EC de Residuos Sólidos de Virú 2014

Percepción respecto al problema de los residuos sólidos en la localidad:

El problema principal que trae el inadecuado manejo de los residuos sólidos, según los encuestados, es la contaminación ambiental. (Respuesta múltiple)

El problema de los residuos sólidos en la localidad se produce en más de la mitad de los casos por la escasa colaboración de los vecinos (52%).

Figura N°07: Problema de los residuos sólidos en la localidad, según la población

Fuente: EC de Residuos Sólidos de Virú 2014

41%

54%

4% 1%

Medios de comunicación más usados por la población.

Radio

Televisión

Periódico

Internet

52% 34%

14%

Problema de los residuos sólidos en la localidad, según

la población. Escasacolaboraciónde losvecinosEscasaeducaciónsanitaria

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

21 “Unidos Todo lo Podemos”

Acciones de la Municipalidad. ¿Qué debería hacer la municipalidad para mejorar el servicio de limpieza pública?. El 62% de los encuestados indicó que debería educar a la población, el 21% comentó que se debería aumentar la frecuencia de recojo y el 14% que se debería propiciar la participación de los vecinos. Figura N°08: Acciones que debería Hacer la Municipalidad

Fuente: EC de Residuos Sólidos de Virú 2014

Según la población encuestada, los vecinos podrían participar de la siguiente manera para solucionar los problemas de los residuos sólidos. Figura N°09: Acciones de los vecinos para solucionar el problema de los RS.

Fuente: EC de Residuos Sólidos de Virú 2014

62%

21%

14%

3%

Acciones que debería hacer la municipalidad para mejorar el servicio de limpieza pública,

según la población.

Educar y sensibilizar a lapoblación

Aumentar la frecuencia derecojo

propiciar participación delos vecinos

Otras acciones

59% 26%

4% 11%

Posibles acciones de los vecinos para solucionar los problemas de los residuos sólidos, según la

población.

Separando yreutilizando

Sacando los RRSS a lahora

Educando a los Hijos

Asistiendo a lascapacitaciones

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

22 “Unidos Todo lo Podemos”

Distrito de Chao.

En el distrito de Chao, los depósitos más utilizados para almacenar los residuos sólidos son los sacos con un 89.85%, lo sigue las bolsas con 7.25% y en menor cantidad las cajas de carton con un 2.90%. Figura N°10: Depósito utilizado para recoger la basura (%)

Fuente: estudio de Caracterización de RR:SS Chao 2014

De acuerdo a la encuesta realizada considerando basura se reutiliza y/o recicla, el poblador de Chao, el 69.56% de los habitantes recicla botellas de plástico, 18.84% latas (metales en general) y el 11.60% no sabe. Figura N°11: Porcentaje de casas que recicla objetos en domicilio

Fuente: Estudio de Caracterización de RR:SS Chao 2014

Sobre la pregunta ¿Qué problemas detecta en el Servicio de Limpieza Pública? El 23.18% considera por que no pasa el vehículo recolector de basura, el 14.5% considera que no se recolecta todo, el 42.02% considera que el horario es inadecuado para el servicio de recolección. Distrito de Guadalupito. Ocupación económica del entrevistado Con la finalidad de conocer a quien deberían estar orientados los programas de sensibilización y de capacitación sobre temas ambientales, se levantó información sobre la ocupación económica de la persona entrevistada.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

23 “Unidos Todo lo Podemos”

El 66% de los entrevistados fueron ama de casa, en tanto que un importante 4% declararon ser comerciantes, así como un 23% son obreros y el 7 % presentan actividades no definidas, esto nos da cuenta que las estrategias de difusión y materiales de información y sensibilización deben estar focalizados prioritariamente sobre las amas de casa, tanto en contenidos como en lenguaje a utilizar. Figura N°12: Ocupación del entrevistado

Fuente: Estudio de Caracterización de RR:SS Guadalupito 2015

1.1.4. Aspectos de salud La Mortalidad y la Morbilidad son indicadores epidemiológicos importantes de la situación sanitaria porque nos proporcionan información sobre el nivel y los patrones de enfermedad y muerte de la población. El riesgo de morir en la provincia de Virú en el año 1995 por causas agrupadas fue de: enfermedades cardiovasculares, traumatismo y envenenamientos, enfermedades respiratorias, neoplasias, enfermedades del aparato digestivo. Este perfil de Mortalidad no ha variado en los años subsiguientes hasta 1999; en que las Municipalidad Provincial de Virú enfermedades respiratorias es la segunda causa de Mortalidad. Este patrón de mortalidad es similar en los Distritos. Cuadro Nº06: Población Total, por Afiliación a Algún Tipo de Seguro de Salud, Según

Provincia, Distrito, Área Urbana y Rural, Sexo y Grupos de Edad

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,

DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE

EDAD

TOTAL

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD)

ESSALUD OTRO

SEGURO DE SALUD

NINGUNO

Provincia VIRU (000) 76710 9656 18580 4298 44428

Menos de 1 año (001) 1992 511 628 76 779

De 1 a 14 años (002) 23545 5461 5622 873 11620

De 15 a 29 años (003) 25190 2056 6661 1820 14777

De 30 a 44 años (004) 14135 903 3961 947 8394

De 45 a 64 años (005) 8560 487 1332 430 6335

De 65 y mas años (006) 3288 238 376 152 2523

Hombres (008) 39716 4806 10336 2587 22153

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

24 “Unidos Todo lo Podemos”

Menos de 1 año (009) 1016 256 333 35 393

De 1 a 14 años (010) 11946 2814 2880 448 5817

De 15 a 29 años (011) 13188 936 3770 1140 7417

De 30 a 44 años (012) 7323 416 2267 580 4113

De 45 a 64 años (013) 4463 254 852 282 3098

De 65 y mas años (014) 1780 130 234 102 1315

Mujeres (016) 36994 4850 8244 1711 22275

Menos de 1 año (017) 976 255 295 41 386

De 1 a 14 años (018) 11599 2647 2742 425 5803

De 15 a 29 años (019) 12002 1120 2891 680 7360

De 30 a 44 años (020) 6812 487 1694 367 4281

De 45 a 64 años (021) 4097 233 480 148 3237

De 65 y más años (022) 1508 108 142 50 1208

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La Mortalidad general en la provincia de Virú fue de 1 x 1000 habitantes en 1995 y en 1999 es de 1.9 por 1000 habitantes. La Mortalidad agrupados por sexo fue en 1995 0,6 x 1000 habitantes para el sexo masculino y 0,4 x 1000 habitantes para el sexo femenino; mientras que en el año 1999 la Mortalidad es 1,4 x 1000 habitantes para el sexo masculino y 0,5 x 1000 habitantes para el sexo femenino. Este patrón de Mortalidad de Riesgo es más elevado en el varón que en la mujer y se presenta en los diferentes momentos y distritos. La tasa de Mortalidad Infantil en el año 1995 fue de 4, 4 por 1000 NV y en el año 1999 es de 9,4 por 1000 NV, esta información denota un alto sub registro y/o sub notificación tanto en los establecimientos de salud como en la Oficina de Registro Civiles de la Municipalidades Distritales y provincial. La primera causa de Mortalidad Infantil en 1995 y 1999 fue Infección respiratorias agudas y en 1999 la tercera causa de Mortalidad fue enfermedad diarreica aguda, apareciendo las afecciones perinatales como quinta causa de mortalidad. Uno de los efectos más importantes de las mejoras en cuanto a condiciones de vida y tecnología básica en la Mortalidad es debido al manejo adecuado de las enfermedades transmisibles. El incremento que se observa en la tasa de Mortalidad Infantil es debido a un mejoramiento en el registro y / o notificación de este evento, dada la magnitud de la mortalidad prevalente en los niños, sus patrones de Mortalidad tienden a ser más sensibles a las actividades de los programas de salud del niño produciendo cambios diferentes a la mortalidad de los adultos o de la población genera. Por ello se analizó la importancia relativa a los problemas específicos de salud recurriendo a la Mortalidad Proporcional observándose una disminución en la proporción de muertes debido a enfermedades Diarreicas e Infecciones Respiratorias Agudas, esto se atribuye a la disponibilidad y al fomento de tecnologías sencillas y accesibles, tales como rehidratación oral, inmunizaciones y protocolos simplificados de EDAs. El movimiento migratorio determina el establecimiento de grupos etnoculturales en el área rural dispersa de la Provincia de Virú procedente de la sierra liberteña, de la sierra nor oriental y de la Provincia de Chimbote. Estos grupos etnoculturales persisten conservar sus propias percepciones del proceso Salud-enfermedad, lo cual tiene influencia en la accesibilidad cultural a los servicios de salud.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

25 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro Nº07: Diez primeras causas de mortalidad general registrada por categoría CIEX-X distritito de Virú 2015

Diez primeras causas de mortalidad general registrada por categoría CIE-X según grupo etario, en el distrito de Virú.

Nª CATEGORIA CIE-X Niño (0-11años)

Adolescente (12-17 años)

Joven (18-29 años)

(

Adulto (30-59 años)

Adulto Mayor (60 años a mas)

TOTAL

1 Neumonía, organismo no especificados

3 1 0 5 34 43

2 Accidente de transporte no especificado

1 0 5 4 6 16

3 Otras Septicemias 1 0 1 1 10 13

4 Disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas

0 2 6 7 0 15

5 Hipertensión esencial (primaria)

0 0 0 2 11 13

6 Otras enfermedades pulmonares intersticiales

1 0 0 1 9 11

7 Insuficiencia cardiaca 0 0 0 2 7 9

8 Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica

0 0 1 3 3 7

9 Insuficiencia renal crónica

1 0 2 2 2 7

10 Infarto agudo del miocardio

0 0 1 2 3 6

11 Otras causas 20 5 4 21 49 99

TOTAL 27 8 20 50 134 239

Fuente: Red de Salud año 2015

Cuadro Nº08: Enfermedades de Transmisión sexual y otros

Fuente: Hospital de Virú 2014-2015 Cuadro Nº09: Numero de personal en los establecimientos de Salud del Distrito de Viru

Fuente: Red de Salud de Virú año 2015

La Mortalidad3.

3 Plan de desarrollo concertado 2014-2021

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

26 “Unidos Todo lo Podemos”

La mortalidad y la fecundidad son los principales determinantes del cambio demográfico en una población. Los nacimientos y las defunciones son los principales agentes de la dinámica de una población y delimita su campo de acción. El perfil de mortalidad permite conocer aquellos problemas de mayor peso, que ponen en riesgo de morir a la población y/o que fallecen por no tener acceso a los servicios de salud para lograr su resolución. Un análisis detallado de este perfil nos puede permitir plantear estrategias que lleven al riesgo de morir de la población, incrementar la esperanza de vida al nacer, disminuir los años de vida perdidos e incrementar años de vida productivos de dicha población. La disminución producida en la mortalidad por medio de los adelantos en la ciencia médica, por las mejoras en las condiciones de vida e higiene fue la principal causante de la explosión demográfica y un componente fundamental dentro de la transición demográfica que aun afecta a los países en vías de desarrollo. Existen dos tipos básicos de mortalidad: mortalidad endógena y mortalidad exógena. Las estadísticas de la mortalidad expresan las enfermedades que conducen a la muerte. Son compiladas rutinariamente y constituyen un indicador disponible para expresar la frecuencia con que ellas ocurren en función del tiempo, espacio y persona; por lo tanto, tienen importancia como un medio para obtener una visión epidemiológica de la enfermedad y para implementar las estrategias que sean requeridas a fin de disminuir los riesgos de morir de la población. Para el análisis de la mortalidad del distrito de Chao se ha tomado como fuente de información básica la base de datos de mortalidad del año 2009 de la Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística de la GERESA La Libertad, que consolida la notificación regular de la mortalidad de los certificados de defunción remitidos por todos los municipios distritales de la región. La estimación de las tasas de mortalidad materna, perinatal y neonatal se han calculado utilizando las bases del Sistema de vigilancia Materna y Perinatal que se registran en la Oficina de Epidemiología y Área de Atención Integral. Para la clasificación de las entidades que causan la mortalidad se ha utilizado la lista 6/67 de la CIE 10 recomendada por OPS, la cual consta de 6 grupos generales y 67 grupos específicos. Para el análisis se han ajustado los datos de las muertes registradas utilizando el aplicativo GESDATA de la OPS-OMS, para corregir el subregistro. El nivel de análisis es regional y provincial usando indicadores de frecuencia, exceso de mortalidad y de muerte prematura. Para el cálculo de exceso de mortalidad se utilizaron como referencia las tasas de mortalidad del distrito de Trujillo que tiene menos nivel de pobreza a nivel regional. Durante el año 2009 a partir del número de muertes registradas de las estimadas se ha considerado un subregistro del 33.7% para el cálculo de la Tasa de Mortalidad General. En la Provincia de Virú, para el 2010 las principales causas de Mortalidad General, según su frecuencia de presentación estuvieron dadas por las Enfermedades respiratorias (22.12%), estas casi se han duplicado (1.82 veces) respecto al año 2006. Los accidentes de transporte terrestre (11.21%) han pasado a tomar el segundo lugar de mortalidad. Las septicemias excepto las neonatales han tomado el tercer lugar (6.85%). Los accidentes por arma de fuego se posicionaron del cuarto lugar (5.92%) y en quinto lugar las cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado (4.36%).

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

27 “Unidos Todo lo Podemos”

Morbilidad En el presente análisis se han considerado las siguientes etapas de vida foco de intervención del Ministerio de Salud (MINSA): Niño (0 a 9 años), Adolescente (10 a 19 años), Joven (20 - 24 años), Adulto (25 a 59 años) y Adulto Mayor (60 a más años) De igual manera en el presente documento se presenta el análisis de la demanda de morbilidad de las diferentes etapas de vida desagregadas en niño y del adolescente, ya que por sus riesgos es importante revisar y analizar, así como la morbilidad de la mujer en edad fértil: Período Neonatal temprano (0 – 7 días), Período Neonatal (0 – 28 días), Infancia (menores de 1 año), Preescolar (1 a 4 años), Escolar (5 a 17 años) y Mujer en edad Fértil (15 a 49 años) Morbilidad General.

Las enfermedades que más demandaron la atención de los servicios de salud agrupadas por capítulos CIE - 10, fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (56%), seguido de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio (7%), los traumatismos y envenenamientos (3.1%), las enfermedades del aparato circulatorio (1.0%) y las neoplasias (5%) (Ver figura Nº08). Podemos observar la morbilidad por lista de capítulos CIE-10, expresados en números absolutos y porcentajes. Los principales problemas que demandan la consulta externa en los servicios son las enfermedades del sistema respiratorio (31.17%), en segundo lugar las enfermedades infecciosas y parasitarias (12.09%), la enfermedades relacionadas con el embarazo parto y puerperio (9.46%), y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (7.96%). Figura N°13: 80% de la morbilidad por capítulos CIE-10. Provincia de Virú 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao El 52.51% de la morbilidad atendida en la provincia de Virú, lo ocupan los 4 grupos de causas de la lista según categorías de CIE-10. La enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar con un 30.31%; le siguen las enfermedades de hipertensivas del embarazo, parto y puerperio (7.39%), las enfermedades infecciosas intestinales (6.94%) y en cuarto lugar se halla las enfermedades del aparato urinario con un 5.18%.

La frecuencia de estas enfermedades es similar en todos los distritos de la provincia, sin embargo, las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades infecciosas y parasitarias, las enfermedades del sistema digestivo, las enfermedades relacionadas con el embarazo, parto y puerperio predominan en los tres distritos.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

28 “Unidos Todo lo Podemos”

Establecimientos de Salud La Red de Salud Virú cuenta con 16 establecimientos de salud (02 de ellos son centros de salud de nivel I-4 y los 14 son Puestos de Salud). Y son los principales proveedores de servicios de salud de la provincia. El segundo proveedor es EsSalud y cuenta con 02 locales de atención uno en la capital del Distrito de Virú y el otro en Chao capital del distrito del mismo nombre, le siguen los consultorios y clínicas privadas.

Cuadro N°10: Establecimientos de salud según redes. Provincia de Virú 2010

Fuente: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

Para un mejor funcionamiento, especialmente para mejorar la capacidad resolutiva los establecimientos de salud de la provincia están organizados en microredes de servicios de salud.

Figura N°14: Enfermedades más comunes en la provincia de Virú

Fuente: Oficina de estadística Red VIRÚ

1.1.5. Aspectos educativos De acuerdo al censo del año 2007 el aspecto educativo era el siguiente a nivel provincial, la población estudiantil total fue de 70,849, de los cuales asistían 20,311 y no asistían

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

29 “Unidos Todo lo Podemos”

50,538, distinguiéndose que no proseguían con estudios un total de 15,583 en la edad de 20 a 29 años. Cuadro N°11: Nivel Educativo Alcanzado por la población estudiantil

DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ASISTENCIA A UN CENTRO DE ENSEÑANZA REGULAR

TOTAL

GRUPOS DE EDAD

3 A 4 AÑOS

5 A 9 AÑOS

10 A 14 AÑOS

15 A 19 AÑOS

20 A 29 AÑOS

30 A 39 AÑOS

40 A 64 AÑOS

65 A MÁS AÑOS

Provincia VIRU (000) 70849 3573 7613 8490 8314 16876 10415 12280 3288

Asiste actualmente (001) 20311 818 6523 7403 3657 1293 335 269 13

No asiste (002) 50538 2755 1090 1087 4657 15583 10080 12011 3275

Hombres (004) 36740 1776 3894 4316 4229 8959 5438 6348 1780

Asiste actualmente (005) 10438 396 3335 3769 1874 717 190 146 11

No asiste (006) 26302 1380 559 547 2355 8242 5248 6202 1769

Mujeres (008) 34109 1797 3719 4174 4085 7917 4977 5932 1508

Asiste actualmente (009) 9873 422 3188 3634 1783 576 145 123 2

No asiste (010) 24236 1375 531 540 2302 7341 4832 5809 1506

URBANA (012) 54437 2750 5930 6455 6441 13763 8199 8862 2037

Asiste actualmente (013) 15922 637 5122 5671 2894 1082 286 219 11

No asiste (014) 38515 2113 808 784 3547 12681 7913 8643 2026

Hombres (016) 27950 1365 3027 3247 3220 7261 4274 4482 1074

Asiste actualmente (017) 8151 300 2630 2861 1467 600 163 121 9

No asiste (018) 19799 1065 397 386 1753 6661 4111 4361 1065

Mujeres (020) 26487 1385 2903 3208 3221 6502 3925 4380 963

Asiste actualmente (021) 7771 337 2492 2810 1427 482 123 98 2

No asiste (022) 18716 1048 411 398 1794 6020 3802 4282 961

RURAL (024) 16412 823 1683 2035 1873 3113 2216 3418 1251

Asiste actualmente (025) 4389 181 1401 1732 763 211 49 50 2

No asiste (026) 12023 642 282 303 1110 2902 2167 3368 1249

Hombres (028) 8790 411 867 1069 1009 1698 1164 1866 706

Asiste actualmente (029) 2287 96 705 908 407 117 27 25 2

No asiste (030) 6503 315 162 161 602 1581 1137 1841 704

Mujeres (032) 7622 412 816 966 864 1415 1052 1552 545

Asiste actualmente (033) 2102 85 696 824 356 94 22 25

No asiste (034) 5520 327 120 142 508 1321 1030 1527 545

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, la tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años de la provincia de Virú es de 8.1%. En promedio general la tasa de alfabetismo ha experimento un aumento del 7.2% respecto al determinado en el censo del año 1993. Existe inequidad en la educación respecto al

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

30 “Unidos Todo lo Podemos”

sexo, pues el porcentaje de alfabetismo en la mujer es 8.31% menos que en el varón. El porcentaje de alfabetismo en el ámbito rural es 5.59% menos que en el ámbito urbano.

Con respecto a los indicadores de la educación en la provincia de Virú se tiene además que el porcentaje de la población de 15 y más años con educación superior es de 31.1%, el porcentaje de población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular es de 70.5% y el porcentaje de la población de 6 a 16 años que no asiste a la escuela y es analfabeta es 1.6%.

Cuadro N°12: Tasa de alfabetismo según sexo y lugar de residencia, provincia de Virú 2007

DISTRITO

EDUCACION

Tasa de alfabetismo según lugar (%) Tasa de alfabetismo por sexo de residencia (%)

Urbano Rural Hombre Mujer

Chao 93.7 85.0 96.3 86.0

Guadalupito 91.4 87.0 95.0 85.0

Virú 93.0 89.0 95.9 88.0

Provincia 93.0 87.8 95.1 87.2 FUENTE: INEI 2007. Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao Con respecto a los indicadores de la educación en la provincia de Virú se tiene además que el porcentaje de la población de 15 y más años con educación superior es de 31.1%, el porcentaje de población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular es de 70.5% y el porcentaje de la población de 6 a 16 años que no asiste a la escuela y es analfabeta es 1.6%. Recursos UGEL- Virú Humanos

Cuadro N°13: Alumnos registrados en los colegios del Distrito de Virú durante el

año 2015.

Fuente: UGEL-Virú

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

31 “Unidos Todo lo Podemos”

Logísticos

Cuadro N°14: Numero de Instituciones Educativas Nacionales y Privadas en el Distrito

de Virú.

Fuente: UGEL-Virú

Cuadro N°15: Número de Docentes de las Instituciones Educativas Nacionales en el Distrito de Virú

Fuente: UGEL-Virú

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

32 “Unidos Todo lo Podemos”

1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos 1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional. a) Ley Nro. 27972 Ley orgánica de Municipalidades

La Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 80°, precisa las funciones exclusivas y compartidas de saneamiento, salubridad y salud de las Municipalidades Provinciales específicamente conferida al servicio de Limpieza Pública. b) Ley Nro. 28611 Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente: En su artículo 119° del Manejo de Residuos Sólidos hace mención a la gestión de los residuos sólidos y establece que la gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. c) D.S. Nro 012-2009-MINAM que aprueba la Política Nacional del Ambiente En la Política Nacional del Ambiente, dentro del Eje de Política 2 correspondiente a la gestión integral de la calidad ambiental, en lo referido a la gestión de los residuos sólidos, se establecen lineamientos de política que permitirán una eficiente tratamiento de los residuos sólidos de ámbito municipal, impulsando medidas para promover la minimización en su generación y el efectivo manejo y disposición final; realizando planes de gestión, programas de segregación; promoviendo la inversión pública y privada de proyectos afines; realizando campañas de educación y sensibilización ambiental; adoptando modelos apropiados a los lugares determinados; etc. d) D.N. Nro. 014-2011-MINAM que aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental –

PLANAA. En el Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA, establece en el artículo 2º que el Ministerio del Ambiente se encargue de coordinar, supervisar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental -PLANAA PERU 2011-2021, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y del proceso estratégico del desarrollo del país. Entre sus metas, se puede observar que al 2021 se espera que el cien por ciento de los residuos sólidos no reutilizables de las diferentes jurisdicciones municipales sean tratados y dispuestos adecuadamente. Asimismo, se espera lograr minimizar la generación, así como mejorar la segregación recolección selectiva y reciclaje de residuos sólidos del ámbito municipal, logrando que los residuos sólidos reutilizables sean reciclados al cien por ciento. Estas metas implican la responsabilidad directa de los Gobiernos Locales, incluyendo además el tratamiento de los residuos peligrosos.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

33 “Unidos Todo lo Podemos”

e) Decreto Legislativo Nro. 1013 que aprueba la Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.

El Ministerio del Ambiente es el ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional. Emergió como una respuesta política a las obligaciones ambientales internacionales del Perú en materia ambiental; constituyéndose a nivel interno como en el motor de la coordinación y sistematización de la gestión ambiental del país, el replanteamiento de la importancia de la conservación ambiental, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre otros. Según su Ley de Creación, el objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; de conformidad con lo señalado en la Constitución Política, la Ley General del Ambiente y demás normas relacionadas. f) Ley General de Residuos Sólidos Nro. 27314 La Ley General de Residuos Sólidos señala que la gestión de los residuos sólidos tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos. Asimismo, en su artículo 9° precisa que: “Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. Además, están obligadas a:

Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional.

Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción.

Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.

Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento.

g) D.S. Nro. 054-2004-PCM Reglamento de la Ley 27314 Ley General de Residuos

Sólidos Este reglamento dispone en el artículo 23° que las municipalidades provinciales formulen sus Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), teniendo como objetivo, estos planes, establecer las condiciones para una adecuada administración de los residuos sólidos, asegurando una eficiente y eficaz prestación de los servicios y actividades de residuos en todo el ámbito de su competencia desde la generación hasta su disposición final, asimismo establece que deberá de contener el análisis de los aspectos técnico-operativos, gerenciales, administrativos, económicos, financieros, sociales, sanitarios, ambientales, legales e institucionales del sistema de manejo de residuos; identificando los aspectos críticos y potencialidades del sistema provincial.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

34 “Unidos Todo lo Podemos”

h) Resolución Ministerial Nro. 217-2004 /MINSA Norma Técnica: Procedimientos

para el Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios. El manejo de los residuos sólidos hospitalarios, es un sistema de seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en el país, es una tendencia cada vez más creciente que se verifica en la conciencia ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones que tienen responsabilidad directa, como es el caso del Ministerio de Salud que tiene un rol importante en el esquema institucional definido en la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos. La presente Norma Técnica aprobada mediante R.M. N° 217-2004/MINSA: Manejo de Residuos Hospitalarios, se constituye en un instrumento de gestión muy valioso para los administradores y profesionales en general de los hospitales y, responde a un mandato imperativo de la necesidad diaria de minimizar y controlar los riesgos que se derivan del manejo de estos residuos para proteger a la población. i) Ley Nro. 29419 Ley que regula la Actividad de los Recicladores La Ley establece el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país, en el marco de los objetivos y principios de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos; y la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. La norma considera recicladores a las personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva para el reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. La ley reconoce la actividad de los recicladores, promueve su formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos de todas las ciudades del país a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud y de las municipalidades provinciales. j) D.S. Nro. 005-2010-MINAM Reglamento de la Ley Nro. 29419 Ley que regula la

Actividad de los Recicladores. El objetivo del presente Reglamento es regular lo establecido en la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, a fin de coadyuvar a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los trabajadores del reciclaje, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo adecuado para el reaprovechamiento de los residuos sólidos en el país; y en el marco de los objetivos y principios de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos modificada por Decreto Legislativo N° 1065; su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM; la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; y la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

35 “Unidos Todo lo Podemos”

k) Sistema Regional de Gestión Ambiental de La Libertad, Título I, de la Gestión Ambiental. Artículo 1°. De la Gestión Ambiental

Se entiende por Gestión Ambiental al proceso orientado a administrar con la mayor eficiencia posible los recursos y problemas ambientales existentes en un determinado territorio, buscando la mejora de la calidad de la vida de sus habitantes dentro de un enfoque de desarrollo sostenible. Las funciones ambientales a cargo de las entidades señaladas en la presente norma, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada con sujeción a la política nacional y regional ambiental así como a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno. El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades regionales con competencias y responsabilidades ambientales se orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto de efectivizar la dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo sostenible de la Región y del País.

Artículo 3°. Del Sistema y su composición

Se constituye el Sistema Regional de Gestión Ambiental de La Libertad como un conjunto funcionalmente articulado de instituciones públicas, privadas y organismos representativos de la sociedad civil que ejercen competencias, funciones o asumen responsabilidades ambientales en La Libertad. Se constituye sobre la base de las representaciones de nivel o importancia regional. El Sistema Regional de Gestión Ambiental forma parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y coordina con los Sistemas Locales de Gestión Ambiental creados en su jurisdicción. l) Resolución de Alcaldía.

Municipalidad de Virú. Resolución de Alcaldía N°488–2016–MPV del 23 junio 2016, que conforma el Equipo Técnico para realizar la formulación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS – de la Municipalidad Provincial de Virú. Resolución de Alcaldía N°244–2015–MPV del 23 marzo 2015, se designa al coordinador del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios de la Municipalidad Provincial de Virú. Resolución de Alcaldía N° 546 – 2015 – MPV de junio del 2015, mediante, se aprobó el Plan Anual de Trabajo – 2015 del Programa de Segregación en la Fuente, el cual tenía como una de sus principales actividades la ejecución de un Estudio De Caracterización De Residuos Sólidos Municipales. Resolución de Alcaldía N° 555 – 2015 – MPV, de junio del 2015, el Sr. Ney Gamez Espinoza (Alcalde Provincial de Virú), la Sra. Cecilia Landauro Gamarra (Gerente Municipal), la Sra. Silvia Pretel de la Cruz (Gerente de Desarrollo Social y Servicios Municipales) y el Sr. Antonio Castañeda Vásquez (Coordinador del Programa de Segregación en la Fuente) coordinaron la ejecución del Estudio De Caracterización De Residuos Sólidos Municipales, programado para la segunda y tercera semana de junio del 2015; así mismo se designó al responsable técnico del estudio, mediante.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

36 “Unidos Todo lo Podemos”

Municipalidad de Chao Decreto de Alcaldía N°001–2015–MDCH, del 26 marzo del 2015, Se aprueba el

Programa de Segregación y Recolección Selectiva de Residuos Solidos Domiciliarios. Ordenanza Municipal N°06–2014–MDCH del 24 julio 2014, se aprueba y ejecuta el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Chao. Resolución de Alcaldía N°510–2014–MDCH, del 18 julio del 2014, Se aprueba la recomposición de la Comisión Ambiental Municipal.

Municipalidad de Guadalupito. Ordenanza Municipal N°007–2015–MDG del 24 noviembre 2015, que aprueba la Actualización del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de Guadalupito.

1.2.2. Aspectos técnico-operativos El análisis de los aspectos técnico operativos se ha realizado en base del ciclo de vida típico de los residuos sólidos, así: a) Generación y composición de residuos sólidos, b) Almacenamiento de residuos, c) Servicio de barrido, d) Servicio de recolección de residuos sólidos, e) Servicio de recuperación y tratamiento de residuos sólidos, f) Transferencia de residuos sólidos, g) Servicio de disposición final y reciclaje

a) Generación y composición de residuos sólidos La generación y composición a nivel provincial, se ha determinado ya que los tres distritos que conforman la provincia han realizado el estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, generando los documentos de gestión para la implementa la disposición segura de los residuos sólidos domiciliarios:

Cuadro N°16: Documentos con que cuentan los distritos para estimar la generación y composición de residuos sólidos.

Distrito Estudio de

Caracterización Plan de Manejo de Residuos Sólidos

PMRS aprobado Resolución de

Alcaldía

Virú Si / 2016 SI / 2015 SI

Chao Si / 2014 Si / 2015 Si

Guadalupito Si / 2015 Si / 2015 Si Fuente: Elaboración propia para el presente estudio

Generación de residuos solidos La generación de los Residuos Sólidos de origen domiciliario está íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores que existe en el distrito. Asimismo, es un factor determinante de la distribución y las características socioeconómicas de la población.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

37 “Unidos Todo lo Podemos”

Los residuos sólidos domiciliarios son aquellos residuos que son generados en las actividades domésticas realizadas dentro de los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, etc. La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores que existen en el distrito. Cada una de las etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos que se muestran en la figura, se detallan a continuación de manera objetiva, previa verificación de la información recopilada, de tal manera que la misma garantice consistencia, para la adecuada planificación de las estrategias. Para la realización del estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios se siguió la metodología propuesta por el MINAM, para ello se seleccionan las viviendas de acuerdo a la fórmula para determinar el número de muestra para el desarrollo del estudio de caracterización de los residuos sólidos de la ciudad de Virù, Chao y Guadalupito, los cuales fueron empadronados previamente. La generación de Residuos Sólidos que se expone en el presente diagnóstico, corresponde a los resultados obtenidos en el Estudio de Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos en la ciudad para los tres distritos que conforman la provincia de Virú. Figura N°15: Ciclo de los residuos sólidos en la Provincia Virú Fuente: Elaboración propia para el presente estudio.

Segregación en la fuente

GENERACION

SEGREGACION

ALMACENAMIENTO

REAPROVECHAMIENTORE

USO, RECICLAJE

COMPOST

BARRIDO Y LIMPIEZA

TRANSPORTE

SEGREGACION

DISPOSICION FINAL

BOTADERO CONTROLADO

RESIDUOS

PELIGROSOS

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

38 “Unidos Todo lo Podemos”

Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios.

Municipalidad Distrital de Virú Generación Percapita (GPC) de residuos sólidos domiciliarios De las estimaciones realizadas en el proceso de caracterización y haciendo uso de las fórmulas y los parámetros “número de habitantes” y “peso de los residuos sólidos generados por vivienda”, se logró determinar la generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios, obteniéndose como resultado lo siguiente:

Universo en estudio: 12950 viviendas.

Muestra para estudio: 71 viviendas. Distribución 45.7% de CSE No Pobre, 49.5% de CSE Pobre y 4.8% de CSE Extremo pobre.

Promedio de habitantes por vivienda: 5 hab/viv.

La Generación Per – Cápita de Residuos Sólidos del Distrito de Virú: 0.44 Kg / habitante / Día.

Desviación estándar: 0.22

Cuadro N°17: Generación Percapita (GPC) de residuos sólidos domiciliarios

Zonas N° Viviendas GPC distrito (kg/hab/d)

Zona Urbana Distrito de Virú

71 0.44

Fuente: Estudio de Caracterización de Virú 2016 Generación Percapita (GPC) de residuos sólidos no domiciliarios

Para la GPC de los residuos no domiciliarios se realizó un estudio complementario,

en el año 2016, para determinación de dicho parámetro ya que en el año 2014

solamente se realizó la determinación de la GPC para residuos exclusivamente

domiciliarios.

Consideraciones:

La toma de datos se realizó del 15 al 30 de junio del 2015.

El peso de los RR.SS. generados por los predios no domiciliarios se registraron

durante 8 días continuos, siendo considerado el primer día de registro (día 0)

como nulo para el cálculo del GPC.

El tamaño de la muestra fue de 67 establecimientos (Universo actualizado 367

predios no domiciliarios autorizados).

Desviación estándar: 0.23 en comercios y 0.11 en servicios.

Cuadro N°18: Generación Percapita (GPC) de residuos sólidos no domiciliarios

Zonas N° Fuentes de

Generación

GPC distrito

(kg/hab/d)

Zona Urbana

Distrito de Virú 42 1.39

Fuente: Estudio de Caracterización de Virú 2016

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

39 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°19: Generación total distrital diaria por fuente de generación de residuos no domiciliarios en el distrito de Virú

Fuente: Estudio de Caracterización de Virú 2016

Municipalidad Distrital de Chao Generación Per Cápita Total/Distrito = 0.483 Kg/hab/día.

Proyección De La Generación Total De RR.SS. Teniendo en cuenta la producción anual estimada de RR.SS. del distrito y el que Índice de Crecimiento Poblacional calculado para el Perú es 1.7 % año (INEI,2007), se estimó la generación de RR.SS. para el período 2014-2021. Teniendo en cuenta el Crecimiento Poblacional se estimó que para el año 2021 la producción de RR.SS. del distrito de Chao será de 4277 Ton/anuales. Hay que indicar que este valor no incluye el % de aumento de población que se presentado en los últimos años, producto de la inmigración debido a la demanda de mano de obra en las empresas agroexportadoras de la provincia.

GPC No domiciliaria

Fuente de generación

Generación Total (Promedio

Diario)

Número de Establecimientos

en el distrito

Generación Distrital Total por Fuente de

generación Kg/día

Kg/día

BODEGAS 1.28 61 77.97

LIBRERÍA/BAZAR 1.38 21 28.90

BOTICAS/FARMACIAS 1.71 16 27.43

COMERCIOS MIXTOS 1.56 42 65.70

FERRETERÍA 1.40 15 21.04

HOSPEDAJE/HOTEL 2.13 11 23.47

RESTAURANTES 2.03 66 133.77

TALLER INDUSTRIAL 2.14 10 21.36

SERVICIOS DIVERSOS 2.10 80 168.38

VENTA DE ROPA 1.33 21 28.01

OFICINAS ADMINIST. 2.12 24 50.91

CENTROS EDUCATIVOS 111.94 143 16006.81

Generación total diaria de residuos sólidos no domiciliarios del distrito de Virú (Kg/día)

16653.75

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

40 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°20: Generación proyectada de RR.SS. (2011-2021) (Ton/año)

Fuente: Estudio de Caracterización de Chao

Municipalidad Distrital Guadalupito La generación de los residuos sólidos domiciliarios se expresa en kilogramos producidos por un habitante en un día (kg/hab/día) ó también se ha denominado generación per cápita (GPC). Por lo que en el estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales realizado en octubre del año 2015 para el distrito de Guadalupito, obtuvo como resultados que la generación per cápita es 0.397kg/hab/día. El cual ha sido determinado considerando el promedio

ponderado de los resultados validados de generación per-cápita de los 7 días considerados durante el estudio, tras el descarte del primer día de muestreo. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios Con el dato de la generación per cápita promedio encontrada y conociendo la población del área urbana del distrito de Guadalupito, se estima la generación total de residuos sólidos de 3,806 Ton/día.

Cuadro N°21: Generación per cápita (Ton/día) en el área urbana del distrito de

Guadalupito

Fuente: Estudio de Caracterización de residuos sólidos municipales Guadalupito 2015

Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

Municipalidad Distrital de Virú

Según el análisis de la composición física de los residuos sólidos domiciliarios, el residuo sólido de mayor generación es la materia orgánica con un 47.28%, seguido por aquellos residuos que son re-aprovechables un 30.74%; y finalmente los residuos no aprovechables (compuesto básicamente por residuos sanitarios y residuos inertes) que representan el 21.98%.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

41 “Unidos Todo lo Podemos”

47.28 %

3.93% 5.52 % 6.62 %

4.89% 3.62 %

2.37 %

0.21% 1.42% 0.60 %

10.82 % 7.13 % 1. Materia Orgánica12. Madera, Follaje 2

3. Papel 3

4. Cartón

5. Vidrio

6. Plástico PET

7. Plástico duro

5.20

Cuadro N°22: Composición física de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Virú.

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Virú 2016

El residuo sólido de mayor generación en el distrito de Virú es la materia orgánica compuesta por restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, hojas, huesos y excrementos de animales. Figura N°16: Composición física de los RR.SS. Domiciliarios

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Virú 2016

Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

Tipo de residuos sólidos Composición

%

1. Materia Orgánica 1 47.28%

2. Madera, Follaje 2 3.93%

3. Papel 3 5.52%

4. Cartón 6.62%

5. Vidrio 4.89%

6. Plástico PET 4 3.62%

7. Plástico Duro 5 2.37%

8. Bolsas 5.20%

9. Tetrapak 0.22%

10. Tecnopor y similares 6 0.28%

11. Metal 1.42%

12. Telas, textiles 0.60%

13. Caucho, cuero, jebe 0.10%

14. Residuos Sanitarios 8 10.82%

15. Residuos Inertes 9 7.13%

Total 100.00%

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

42 “Unidos Todo lo Podemos”

Determinación de la composición física de los residuos sólidos no domiciliarios:

Del análisis a los residuos sólidos no domiciliarios, se concluye que más del 50% de

estos son materiales que pueden ser reutilizables o reciclables. En el siguiente

figura se describen los resultados del cálculo de la composición física de los RR.SS.

de origen no domiciliario:

Cuadro N°23: Composición física de los residuos sólidos no domiciliarios

Composición física de los residuos sólidos no domiciliarios

Tipo de residuos sólidos Composición

%

1. Materia Orgánica 1 21.06%

2. Madera, Follaje 2 3.79%

3. Papel 3 6.92%

4. Cartón 12.36%

5. Vidrio 8.45%

6. Plástico PET 4 5.97%

7. Plástico Duro 5 5.02%

8. Bolsas 6.32%

9. Tetrapak 3.60%

10. Tecnopor y similares 6 2.62%

11. Metal 2.27%

12. Telas, textiles 1.01%

13. Caucho, cuero, jebe 1.14%

14. Pilas 0.86%

15. Restos de medicinas, etc 7 3.83%

16. Residuos Sanitarios 8 7.30%

17. Residuos Inertes 9 7.47%

Total 100.00% Fuente: Estudio de caracterización de RSD Virú 2016

Municipalidad Distrital de Chao La composición de los RR.SS

Materia orgánica: 54.79 %

Madera Follaje: 8.87 %

Residuos sanitarios: 7.97 %

Residuos inertes: 7.40 %

Bolsas: 5.14 %

Cartón: 3.30 %

Papel: 2.50 %

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

43 “Unidos Todo lo Podemos”

Vidrio: 2.39 % La composición de los RR.SS. donde se presentan los residuos sólidos menos producidos:

Cds: 0.07 %

Pilas: 0.03 %

Restos de medicinas: 0.01 %

Municipalidad Distrital de Guadalupito

En la composición física de los residuos sólidos domiciliarios se observa que el componente materia orgánica (restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, excrementos de animales menores, huesos y similares) representa el 47.08% del total de residuos. Respecto al material reciclable se tiene un total de 1.77% de PET, el Papel (papel blanco, papel periódico, papel bond y otros) representa el 6.02%, el Cartón representa el 1.77%, el Vidrio representa el 2.48% del total de residuos generados. En la tabla siguiente se muestra la composición de cada uno de los residuos sólidos domésticos generados en el área urbana del Distrito de Guadalupito. Cuadro N°24: Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Guadalupito 2015

Generación total de residuos sólidos no domiciliarios

Con el dato de la generación per cápita promedio encontrada para cada uno de los generadores de residuos sólidos no domiciliarios y conociendo la cantidad total de cada uno de ellos, se estima la generación total de residuos sólidos no domiciliarios en Ton/día, como se muestra a continuación para establecimientos comerciales.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

44 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro Nª25 Generación de Residuos sólidos no domiciliarios por establecimientos

comerciales (Ton/día)

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Guadalupito 2015

Los resultados muestran que las bodegas generan 0.0072 Ton/día de residuos sólidos, los restaurantes 0.011 Ton/día y los demás establecimientos comerciales un promedio de 0.011 toneladas diariamente. Cuadro Nª26. Generación de Residuos sólidos no domiciliarios por Instituciones

educativas y públicas (Ton/día)

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Guadalupito 2015

Las instituciones educativas generan un promedio total de 0.0267 toneladas diariamente de residuos y por otro lado las instituciones públicas 0.0047 Ton/día. Composición física de los residuos sólidos no domiciliarios Cuadro Nª27. Composición de los residuos sólidos no domiciliarios

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Guadalupito 2015

Generación total y Generación Per Cápita total

La generación de residuos sólidos municipales en el área urbana del distrito de Guadalupito se muestra a continuación.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

45 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro Nª28. Resumen de Generación de residuos Sólidos Municipales

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Guadalupito 2015

Los resultados muestran que en el área urbana del distrito de Guadalupito se generan un total de 3.867 toneladas diariamente, además el 98.42 % de estos lo generan las viviendas, el 1.57 % lo generan los establecimientos comerciales (residuos sólidos no domiciliarios).

Composición general de los residuos sólidos municipales La composición de los residuos sólidos municipales (domiciliarios y no domiciliarios) se muestra a continuación. Cuadro Nª29. Composición de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios

Fuente: Estudio de caracterización de RSD Guadalupito 2015

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

46 “Unidos Todo lo Podemos”

b) Almacenamiento de residuos

Municipalidad de Virú

Almacenamiento Domiciliario, de acuerdo a la encuesta, un 65% de encuestados dijo que almacena sus residuos en bolsas de plastico; mientras que un

11% lo hace en depósitos de plástico, el 23% en costales.

Figura N°17: Tipo de recipiente utilizado para el almacenamiento de los residuos

sólidos.

Fuente: Estudio de Caracterización de RSD Virú 2016

Esta pregunta es importante porque permite determinar el manejo que le dan a sus residuos sólidos dentro de su domicilio; el manejo de los residuos sólidos está relacionado con la proliferación de enfermedades infecto contagiosas; el tapado de los tachos que contienen los residuos sólidos es una buena forma de prevenirlas debido a que se evita la proliferación de vectores como las moscas y roedores dentro de las viviendas.

En el año 2014, el Programa de Segregación en la Fuente contó con la participación de más de 2000 viviendas distribuidas en 07 centros poblados: Virú capital, CC.PP. Puente Virú, CC.PP. San José, CC.PP. Chanquín, Sector Santa María, CC.PP. California y Sector San Agustín. Para el presente año, 2015, la Municipalidad Provincial de Virú se propuso ampliar la cobertura del servicio que brinda el programa, llegando a más de 2500 viviendas participantes, equivalente a más de 31% del total de viviendas del distrito, tomando como base el XI Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI – 2007); para ello se decidió ampliar, también, el número de centros poblados participantes llegando a 08 con la inserción del CC.PP. Víctor Raúl. En relación a lo anterior, las autoridades locales optaron por ampliar su cobertura a más de 2500 viviendas debido a que esta decisión se adapta al cumplimiento de la meta N° 05, impuesta por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas para el distrito de Virú en el marco del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal - 2015, la cual consiste en “Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en más de 2500 viviendas urbanas del distrito de Virú”.

65% 11%

23%

1%

GRÁFICO N° 01 - Recipientes para almacenamiento de residuos sólidos.

Bolsas

Depósitos

Costal

Otros

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

47 “Unidos Todo lo Podemos”

Almacenamiento público, para el almacenamiento en vías públicas la

municipalidad ha instalado papeleras con una capacidad promedio de 50 litros y 20 litros en algunas zonas. Las papeleras están ubicadas en la Plaza de Armas se encuentran ubicadas papeleras de 20 litros.

Tachos instalados en la Plaza principal de Virú

Tachos de Instalados en la calles principales

Almacenamiento no adecuado en vías públicas de Virú

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

48 “Unidos Todo lo Podemos”

Dificultades del almacenamiento Para el almacenamiento de residuos en plazas y vías, encontramos la suficiente cantidad de papeleras. Mientras que a la población se debe incidir en la sensibilización ambiental, a fin de que comprendan la importancia de tener sus depósitos adecuados y con tapa correspondiente.

Municipalidad de Chao

En el distrito de Chao, no existe sitios de almacenamiento de RR.SS, a excepción de los RR.SS. que son recolectados por el personal del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de RR.SS. domiciliarios. Los RR.SS. que son recolectados por el personal de limpieza pública son depositados en el botadero El Tizal del distrito de Chao.

Municipalidad de Guadalupito El almacenamiento entra-domiciliario de los residuos sólidos en el Distrito de Guadalupito se realiza mayormente en bolsas de plástico y sacos de polietileno, lo que se observa en recorridos por los puntos de acumulación de residuos sólidos para su posterior recojo por el servicio de limpieza pública. En el Distrito no se cuenta con un servicio de almacenamiento público, como papeleras o tacho de almacenamiento distribuidos por el distrito, por lo que los vecinos arrojan todo tipo de empaques a las vías públicas. Solo existen ocho (08) papeleras que han sido colocadas alrededor de la Plaza de Armas. En las Instituciones Educativas el almacenamiento es en barriles de metal en su mayoría, también tachos de plástico y en menor ocurrencia se almacena en cajas de cartón. Lo mismo ocurre con los mercados quienes almacenan sus residuos en barriles de metal. Tipo de recipiente en que almacena sus residuos sólidos

Ama de Casa La mayoría de los entrevistados declaro que utiliza bolsas plásticas (48%) y costales (44%) para el almacenamiento intradomiciliario de sus residuos sólidos.

Figura N°18: Tipo de recipiente almacena sus residuos sólidos en su vivienda

Fuente: Estudio de Caracterización de RR:SS Guadalupito 2015

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

49 “Unidos Todo lo Podemos”

Mantiene tapado el tacho, bolsa o recipiente de residuos sólidos Es importante conocer el manejo de los residuos sólidos en su almacenamiento intradomiciliario, debido a que se mantienen condiciones de higiene mejores al mantener el recipiente de residuos sólidos cerrado o tapado; de este modo se evita el paso de moscas y roedores, que actúan como vectores en la misma vivienda. La mayoría de entrevistados (77%) afirmo mantener tapado el recipiente de almacenamiento de residuos sólidos, mientras que un 17% declaro mantenerlo tapado a veces y un 6% declaro no tapar el recipiente de almacenamiento de residuos sólidos. Figura N°19: Mantiene tapado el recipiente de residuos sólidos

Fuente: Estudio de Caracterización de RR:SS Guadalupito 2015

Disposición de residuos sólidos en ausencia de servicio de recolección Se preguntó a los entrevistados acerca de que es lo que hacen con sus residuos cuando no pasa oportunamente el camión recolector; a lo que el 44% de los entrevistados afirmo que los quema sus residuos, el 28% almacena sus residuos en su vivienda y el 5% los arroja a la calle. Figura N°20: Qué hace con sus residuos cuando no pasa el camión recolecto

Fuente: Estudio de Caracterización de RR:SS Guadalupito 2015

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

50 “Unidos Todo lo Podemos”

Grado de satisfacción por el servicio de recojo de residuos sólidos

En cuanto a la pregunta ¿Está satisfecho con los servicios de residuos sólidos brindados por la Municipalidad?, el 80% de los entrevistados manifestaron estar satisfechos con los servicios de residuos sólidos brindados por la Municipalidad, sin embargo, el 20% manifestó no estar satisfecho.

Figura N°21: Opinión del servicio de recojo de residuos sólidos que brinda la municipalidad distrital de Guadalupito

Fuente: Estudio de Caracterización de RR:SS Guadalupito 2015

Charla acerca del manejo de los residuos sólidos Se evidencia que el 95% de la población NO ha recibido alguna charla o capacitación en el manejo de los residuos, lo cual se refleja en las inadecuadas prácticas mencionadas en este segmento.

Figura N°22: Charlas de Concientización de manejo de RR.SSl

Fuente: Estudio de Caracterización de RR:SS Guadalupito 2015

Reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. Al consultar a los entrevistados respecto a si reaprovechan los residuos sólidos orgánicos que generan en sus viviendas, el 85% menciono que si lo hace y el 15% menciono que no lo hace; respecto al tipo de reaprovechamiento que le dan a los residuos sólidos orgánicos, la mayoría afirmo utilizarlos como alimento de animales en sus mismas viviendas y una porción menor afirmó regalar los residuos a criadores de cerdos.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

51 “Unidos Todo lo Podemos”

c) Servicio de barrido

Municipalidad de Virú. El barrido de calles en la ciudad de Virú, se realiza de manera conjunta abarcando todo el casco urbano, y sus alrededores. El servicio se presta las 24 horas del día, de lunes a domingo con personal debidamente uniformado y con implementos de seguridad correspondiente en la cual se vienen atendiendo a un promedio de 1,660 casas en la ciudad de Virú, siendo las calles asfaltadas de 48,222.24 metros cuadrados, en la cual se recolecta un aproximado de 6,1 toneladas de residuos sólidos diariamente. En el Centro Poblado de Puente-Virú se realiza el servicio de barrido de calles y el recojo de residuos sólidos en un solo turno día de lunes a domingo, donde la cobertura del barrido de calles y recojo de residuos sólidos es de un promedio de 1,424 casa siendo las calles asfaltadas de 37,921.88 metros cuadrados y se recolecta un promedio de 5.5 toneladas diariamente.

Cuadro N°30 Personal de la Municipalidad Provincial de Virú que realiza

actividades de barrido de calles, mercado y áreas verdes.

Área N°

Trabajadores Horarios Días de Trabajo

Barrido de calles 35 03:00am a 11:00am 10:00am a 06:00pm 01:00pm a 09:00pm

Lunes a Domingo por turnos

Cuidado y mantenimiento de áreas Verses

09 03:00am a 11:00am 10:00am a 06:00pm 01:00pm a 09:00pm

Lunes a Domingo por turnos

Limpieza pública mercado-Virú

01 03:00am a 07:00am 02.00pm a 06:00pm

Lunes a Domingo por turnos

Supervisores: Ciudad de Virú y El C.P. de Puente Virú.

02 Horario variable por

turnos Lunes a Domingo

por turnos

Fuente: Subgerencia de Medio Ambiente, Áreas Verdes y Limpieza Pública. Elaboración propia.

Zonas de Servicio en la Ciudad de Virú Casco urbano de Virú. Margen derecha del rio Virú. Avenida Virú. Calle Lima, Pasaje Santa Rosa. Las Palmeras y Camino al Socorro. AA. HH 28 de Julio. AA.HH Alan García. Prolongación Alfonso Ugarte. Pasaje El Choloque. Sector 31 de Mayo y Los Ciruelos. Sector Santa Clara. Sector la Rivera. Sector Antenor Orrego.

Zonas De Servicio En El C. P. De Puente-Viru Casco urbano de Puente-Virú. Sector Nuevo Puente Virú Margen derecha del Rio Virú. Sector las Palmeras y El Zanjón.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

52 “Unidos Todo lo Podemos”

Sector Las Flores y Los Laureles. Sector 1° de Mayo. Sector Chanquin Alto y Bajo. Huaca Santa Rosa. Huaca Nueva Esperanza, y Grifo los Pinos. Huaca Larga.

Los residuos provenientes del servicio de barrido de calles difieren en cantidad dependiendo de la zona de donde provengan y del tipo de vía que se ha cubierto (asfaltada, calzada, plaza, etc.); en el caso de la ciudad de Virú se consideraron las rutas correspondientes a calles o avenidas asfaltadas, sin asfalto y con acera ya que la municipalidad prioriza estas zonas. El barrido se realiza de manera manual, es decir no existen maquinaria para el barrido mecanizado. La Municipalidad de Virú cuenta con definición de calles y zonas de barrido por cada uno de los operarios; sin embargo, no existe información que permita conocer los rendimientos por persona o costos por kilómetro barrido. Los desperdicios que se recogen durante esta actividad son trasladados por los vehículos recolectores hasta la disposición final al botadero municipal.

Trabajadoras que realizan actividad de barrido de calles distrito de Virú

El equipamiento de los que realizan la actividad de barrido se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N°31: Equipos, herramientas útiles de limpieza para el personal para

barrido de calles. N° CANTIDAD UNIDADES DESCRIPCION

01 200 unidades De escobas de doble suncho

02 50 unidades De Recogedores de aluminio

03 50 Unidades Rastrillos (metal)

04 40 unidades Rastrillos triangular tipo escoba

05 10 Unidades Rastrillos de metal tipo trinche

06 10 litros De jabón líquido

07 03 bidones De legía

Fuente: Subgerencia de Medio Ambiente, Áreas Verdes y Limpieza Pública. Elaboración propia.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

53 “Unidos Todo lo Podemos”

Equipos de Protección Personal (EPP) Cuadro N°32: Equipos de Protección Personal

N° CANTIDAD UNIDADES DESCRIPCION COLOR

01 45 unidades De conjuntos dril Verde botella

02 45 unidades De polos sublimados Cuerpo Amarillo, mangas verde, cuello blanco

03 45 unidades De gorros. Verde botella

04 45 unidades De mascarillas 3M 9322

05 45 Pares De guantes cuero flexible 3M 9322

06 45 unidades De lentes transparentes

07 45 pares De botas de jebe negras

08 45 unidades De zapatos de punta de acero

negro

Fuente: Subgerencia de Medio Ambiente, Áreas Verdes y Limpieza Pública. Elaboración propia.

Generación de residuos sólidos del barrido de calles:

Según los últimos reportes de la Sub-Gerencia de Medio Ambiente, Áreas Verdes y Limpieza Pública de la Municipalidad Provincial de Virú, la generación promedio diaria de residuos sólidos procedentes del barrio de calles, parques y jardines es equivalente a 1.5 Ton/día, siendo la superficie estimada de la cobertura del servicio 190000 m2 aproximadamente (19 Km lineales).

Proyección mensual y anual de la generación de residuos sólidos procedentes del barrido de calles:

Generación/día: 1.5 Tn/día.

Generación/mes: 45 Tn/mes.

Generación/año: 547.5 Tn/mes.

Municipalidad de Chao.

El servicio de barrido de calles se lleva a cabo con 15 personas (14 mujeres y 1 varón), este servicio se lleva a cabo en el casco urbano del distrito de Chao. El horario de trabajo del personal es de 4.00 a.m. a 12.00 m. de lunes a sábado. Para desarrollar su trabajo el personal de barrido de calles cuenta con:

Un triciclo con tolva de 1.5 m3 de capacidad.

Una escoba de mango de madera y fibras de paja.

Un recogedor de mango de madera y recolector de metal.

Pantalón color naranja.

Polo manga larga color naranja.

Gorra color naranja.

Mascarillas y guantes. La modalidad de contrato del personal de barrido de calles es de Servicios no personales (CAS).

Municipalidad de Guadalupito.

El servicio de barrido de calles no se realiza, pero los polideportivos que son tres en total (uno se localiza en Guadalupito, otro en san Ignacio y el ultimo en campo nuevo) cada uno cuenta con un personal de limpieza y mantenimiento, estadio municipal y loza cuenta con un personal de limpieza y mantenimiento, y la losa de

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

54 “Unidos Todo lo Podemos”

san Ignacio sector alto también cuenta con un personal de limpieza y mantenimiento, la plaza mayor de Guadalupito también cuenta con dos personal de limpieza.

d) Servicio de recolección de residuos sólidos

La Municipalidad Provincial de Virú y los demás distritos realizan la recolección de los Residuos Sólidos por “administración directa”, por lo cual el mayor esfuerzo (económico, financiero, administrativo, gerencial, administrativo y técnico-operativo) recae en la municipalidad.

La información de cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático existe un nivel de distribución del trabajo de recolección por zonas. Los vehículos de recolección de los residuos sólidos recorren rutas y horarios definidos, los residuos sólidos son recepcionados por el vehículo cuando está detenido o a velocidad conveniente para que los trabajadores de turno realicen el trabajo adecuado.

En los tres distritos de la provincia se brinda el servicio de recolección teniendo una cobertura que llega en promedio del 80 al 90% de la población ubicada en el casco urbano de las calles transitadas generalmente, los centros poblados y las zonas rurales o periféricas de las ciudades no cuentan con el servicio por que las municipalidades han programado el apoyo correspondiente de limpieza, razón por la cual estas familias arrojan sus residuos directamente al río, micro rellenos improvisados o la queman y/o los entierran.

Municipalidad de Virú La cobertura de los servicios de recolección de residuos sólidos en el distrito de Virú es total siendo que se realiza en la zona urbana y rural.

Zona urbana 80%

Zona rural 20% Unidades Vehiculares (02) unidades de vehículos de compactadores. (01) unidad de volquete. (02) unidades de trimotos. (23) unidades de triciclos.

Cuadro N°33: Recolección de residuos sólidos en los Centros Poblados.

N° CENTRO POBLADO HABITANTES 2014 TON.MET. DIARIAS M3 DIARIO

01 Puente – Virú 16,280 5.535 36.8

02 Víctor Raúl 16,068 5.463 36.4

03 Santa Elena 6,214 2.113 14.1

04 California 6,270 2.131 14.2

05 Huacapongo 3,030 1.030 6.9

06 El Carmelo 5,425 1.845 12.3

07 Huancaquito Alto 5,152 1.752 11.7

08 Huancaquito Bajo 4,458 1.516 10.1

09 San José 3,864 1.314 8.7

Fuente: Subgerencia de Medio Ambiente, Áreas Verdes y Limpieza Pública. Elaboración propia.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

55 “Unidos Todo lo Podemos”

Camión recolector de residuos sólidos de la Municipalidad de Virú

Por otro lado las boticas, farmacias, centros odontológicos, tópicos, etc. y otros establecimientos de salud, conlleva a que la Municipalidad se haga cargo de tales residuos, manipulando y recolectándolos conjuntamente con los residuos municipales.

Este tipo de recolección no es competencia de la municipalidad, por lo que en la actualidad se está tratado con entidades de Salud para su manejo respectivo de estos establecimientos.

Municipalidad de Chao

El servicio de recolección de residuos sólidos se lleva a cabo con un camión volquete con baranda de metal de 15 T.M.de capacidad. En el servicio de recolección de RR.SS. laboran 1 chofer y 4 operarios de campo (recolectan en domicilios o comercios). El horario de trabajo es de 5.00 a.m. a 1.00 p.m. y las rutas de recolección son:

Chao casco urbano: Lunes-Miércoles-Viernes.

Nuevo Chao y Buenavista. Martes-Jueves-Sábado. Para desarrollar su trabajo el personal de barrido de calles cuenta con:

Pantalón color naranja.

Polo manga larga color naranja.

Gorra color naranja.

Mascarillas y guantes.

Municipalidad de Guadalupito El servicio de recolección abarca los principales sectores del distrito, el cual se realiza con una periodicidad de 3 veces por semana pasando el vehículo recolector pasa casa por casa por medio del método de Esquina o de Parada Fija. El servicio de recolección de los Residuos generados en el Distrito cuenta con la siguiente maquinaria:

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

56 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro Nº34: Vehículos para servicio de Recolección de Residuos Solidos

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente de Guadalupito

Cuadro Nº35: Vehículos para servicio de Recolección

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente de Guadalupito

Vehículo compactador de la Municipalidad distrital de Guadalupito. e) Servicio de recuperación y tratamiento de residuos sólidos

Municipalidad de Virú

Desde el enfoque del circuito de la cadena del reciclaje, en esta etapa las viviendas

participantes del programa realizarán la acción de segregar y/o recuperar los

residuos reaprovechables (papel, cartón, plásticos, metales, vidrios, entre otros.).

Esta actividad se realizará de manera coordinada entre el programa de segregación

en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios del distrito de

Virú, quien cumple la labor de informar, concientizar, motivar e inculcar la cultura de

las 3R mediante la segregación en la fuente de generación de residuos sólidos; y

todas las viviendas participantes del programa, quienes colaboran con la

disposición de los residuos reaprovechables en bolsa diferencias para su posterior

recolección.

En el año 2014, el Programa de Segregación en la Fuente contó con la

participación de más de 2000 viviendas distribuidas en 07 centros poblados: Virú

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

57 “Unidos Todo lo Podemos”

capital, CC.PP. Puente Virú, CC.PP. San José, CC.PP. Chanquín, Sector Santa

María, CC.PP. California y Sector San Agustín.

Para el presente año, 2015, la Municipalidad Provincial de Virú se propuso ampliar

la cobertura del servicio que brinda el programa, llegando a más de 2500 viviendas

participantes, equivalente a más de 31% del total de viviendas del distrito, tomando

como base el XI Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI – 2007); para ello

se decidió ampliar, también, el número de centros poblados participantes llegando a

08 con la inserción del CC.PP. Víctor Raúl.

En relación a lo anterior, las autoridades locales optaron por ampliar su cobertura a

más de 2500 viviendas debido a que esta decisión se adapta al cumplimiento de la

meta N° 05, impuesta por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y

Finanzas para el distrito de Virú en el marco del plan de incentivos a la mejora de la

gestión y modernización municipal - 2015, la cual consiste en “Implementar un

programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos

domiciliarios en más de 2500 viviendas urbanas del distrito de Virú”.

Cuadro Nº36: Cantidad estimada de residuos sólidos reaprovechables

Composición física de los residuos sólidos Domiciliarios

Tipo de residuo Generación Composición

Papel 3 12.23 Kg 5.52%

Cartón 14.66 Kg 6.62%

Vidrio 10.84 Kg 4.89%

Plástico PET 4 8.01 Kg 3.62%

Plástico Duro 5 5.25 Kg 2.37%

Bolsas 11.51 Kg 5.20%

Cartón Multilaminado de leche y jugos (Tetra Pack) 0.48 Kg 0.22%

Metal 3.15 Kg 1.42%

FUENTE – Estudio de caracterización de RR.SS. Municipales 2015

Zonas Priorizadas para el Programa se Segregación en la Fuente:

En el distrito de Virú, teniendo en cuenta su cercanía a la ciudad capital, accesibilidad, organización territorial, seguridad y viviendas participantes desde años atrás, se priorizaron los siguientes centros poblados donde intervendrá el Programa de Segregación en la Fuente:

Virú – Ciudad capital CC.PP. Puente Virú CC.PP. San José CC.PP. Chanquín Sector Santa María CC.PP. California Sector San Agustín CC.PP. Víctor Raúl

Identificados los territorios priorizados, se delimitaron y determinaron las zonas donde intervendrá el Programa de Segregación en la Fuente, asignándole un nombre y codificación: ZONA “A” Virú, ciudad capital

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

58 “Unidos Todo lo Podemos”

ZONA “B” CC.PP. Puente Virú ZONA “C” CC.PP. San José ZONA “D” CC.PP. Chanquín y Sector Santa María ZONA “E” CC.PP. California ZONA “F” Sector San Agustín ZONA “G” CC.PP. Víctor Raúl

Debido a la distribución urbana del distrito y sus centros poblados, se pueden abarcar, casi en su totalidad, las calles y avenidas principales durante el proceso de recojo de todas las viviendas participantes. A esto se añade el espíritu de colaboración del poblador Viruñero, quien, dispuesto siempre, colabora constantemente con el programa disponiendo sus residuos en las avenidas y calles principales para su posterior recolección. Los materiales separados en los domicilios del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los Residuos Sólidos de la Provincia de Virú, van a ser recolectados en vehículos convencionales dispuestos por la Municipalidad. El personal de recolección utilizará uniformes e implementos de seguridad que le brindan protección personal y al mismo tiempo les identifica con la población, generando una mayor relación de confianza con la comunidad. Luego de la recolección, los residuos son trasladados al centro de acopio. En este lugar los operarios realizan la segregación y clasificación por tipo de materiales y lo almacenan de forma diferenciada permitido una adecuada selección de los que tienen valor en el mercado.

Fuente: Programa de segregación – Virú

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

59 “Unidos Todo lo Podemos”

Municipalidad de Chao Para la recuperación de RR.SS. se cuenta con el programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de RR.SS. domiciliarios (PSF-RR.SS.), en el cual laboran 07 personas (05 mujeres y 02 varones). El horario de trabajo es de 7.00 a.m. a 12.00 m. y de 2.00 p.m. a 5.00 p.m. de lunes a viernes y los sábados de 7.00 a.m. a 12.00 m. Actualmente el programa cuenta con un padrón de 946 habitantes inscritos en toda de ciudad de Chao, la misma que ha sido dividida en 4 sectores o zonas:

Cuadro Nº37. Distribución De Zonas Del PSF-RR.SS.

Fuente: Programa Municipal de Residuos Sólidos de Chao

Por las mañanas 4 trabajadores (uno para cada zona) recorren las casas inscritas en el padrón y por las tardes se segregan, los otros 3 permanecen en el local segregando, almacenando y compactando los RR.SS. El personal de campo entrega a los vecinos inscritos una bolsa plástica de color azul de 25 litros de capacidad, la misma que intercambias por material segregado por los vecinos. El local dispuesto por la municipalidad para almacén del PSFRR.SS. se encuentra ubicado en la calle………….. cuadra …., y tiene una extensión de 350 m2 , pertenece a la MDCH, cuenta con un ambiente de oficina de material prefabricado y cuenta con un letrina para SS.HH. En este ambiente se han construido almacenes de esteras y palos de eucalipto, donde se almacenan: Papel, cartón, vidrio, latas, plásticos, PET, bolsas plásticas, films, tetrapack. Actualmente se cuenta con una % de vecinos activos del padrón del 50 % (450 habitantes), distribuidos en todo el casco urbano de Chao. Para desarrollar su trabajo el personal de barrido de calles cuenta con:

Un triciclo con tolva de 1.5 m3 de capacidad.

Chaleco de color verde

Gorra color verde.

Mascarillas y guantes.

Municipalidad de Guadalupito En el distrito no se realiza ningún tipo de recuperación o tratamiento de los residuos sólidos. No se encuentra implementado el programa de segregación en la fuente.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

60 “Unidos Todo lo Podemos”

f) Transferencia de residuos sólidos

Municipalidad de Virú La Municipalidad de Virú no realiza Transferencia de los residuos sólidos recolectados, de la recolección se transporta de frente al botadero.

Municipalidad de Chao Para la trasferencia de RR.SS. se ha firmado un convenio con la EPSRR.SS. Recicladora Manuelita, con sede en la ciudad de Trujillo, con quien se coordina para el intercambio de los materiales reciclados, por artículos de limpieza o bienes que luego son repartidos a los vecinos. Municipalidad de Guadalupito El transporte de los residuos sólidos lo realizar las maquinarias descritas anteriormente para el distrito, realizando un viaje de aproximadamente 2 horas, hasta el lugar de disposición final. No existe en el distrito un centro de transferencia de residuos sólidos por lo que los residuos municipales son llevados directamente por la maquinaria hasta el punto de disposición final.

g) Servicio de disposición final y reciclaje.

Municipalidad de Virú La disposición final es la última etapa operacional del servicio de limpieza pública. En la ciudad de existe actualmente en funcionamiento el botadero, el cual es administrado por la Municipalidad en terrenos cedidos por el Proyecto Chavi Mochic, en donde no se realiza ningún tratamiento de los residuos sólidos, especialmente el confinamiento, para disminuir la proliferación de vectores.

Vista panorámica del botadero de la Municipalidad de Virú

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

61 “Unidos Todo lo Podemos”

Vistas del botadero de la Municipalidad de Virú

Recolección y acopio temporal de Residuos Sólidos Sgregados.- Esta acción comprende el recojo selectivo de residuos sólidos segregados por las viviendas participantes del programa. El recojo se realiza según la programación semanal, donde participa el programa de segregación en la fuente del distrito y la asociación de recicladores autorizados. Terminada la recolección, los residuos son almacenados, de manera temporal, en un centro de acopio para luego ser comercializados por la asociación de recicladores y/o empresas certificadas bajo los estándares de DIGESA. Comercialización.- Esta acción, de compra y venta, de los residuos sólidos reaprovechables se realizará a través de la empresa comercializadora de residuos sólidos y/o asociación de recicladores, ambos encargados de llevar a cabo dicho proceso, siempre que se encuentren debidamente autorizados y acreditados por los organismos competentes y siguiendo la normativa vigente. La valorización económica de los residuos reaprovechables a segregar se determinó a partir del potencial de segregación efectiva de los residuos sólidos reaprovechables y de la canasta de precios del mercado local del reciclaje; mientras que la valorización ambiental se estimó del potencial de segregación efectiva de los residuos sólidos reaprovechables.

Estimación de la cantidad de residuos sólidos que genera la población participante en el programa y otros datos más necesarios para el cálculo:

Número de viviendas participantes 2607 Número de habitantes por vivienda 5 Generación per cápita domiciliaria 0.48 Kg/persona/día Generación per cápita +1% 0.485 Kg/persona/día Generación total de residuos sólidos 6.32 Tonelada/día

(Sólo de las viviendas participantes) Potencial de segregación efectiva del 25% durante el primer semestre del año,

y 50% durante la segunda mitad. Composición física de los residuos sólidos a recuperar. Canasta de precios de RR.SS. Con los datos expuestos en líneas anteriores se procedió a calcular el potencial

de segregación efectiva de todos los participantes:

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

62 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro Nª38: Residuos sólidos reaprovechables

Fuente: Programa de segregación – Virú

Cuadro Nª39: Valorización de los Residuos solidos Reaprovechables

Fuente: Programa de segregación – Virú

De acuerdo al cuadro, se determinó que los ingresos estimados por efecto de la comercialización de los residuos sólidos reaprovechables de 652 viviendas participantes del programa (25% del total de participantes) es de S/. 6700.85 nuevos soles. Es decir, de las 56.22 toneladas mensuales de residuos que producen todos los participantes del programa de segregación, 14.06 toneladas serán comercializadas de manera efectiva. Respecto al distrito de Virú, el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos podrá recuperar 253 toneladas anuales de residuos sólidos reaprovechables.

Tipo de Residuos Sólidos

Reaprovechables

% de la composicion fisica de

los residuos sólidos %/100

Generación de residuos

sólidos

reaprovechables

Potencial de segregacion

efectiva de los residuos

sólidos reaprovechables

(A) (B)(C) = (B X (Ton/día) x

30)(D) = (C * 0.25)

Papel blanco tipo bond 0.0238 4.5216 1.1304

Papel de color 0.0140 2.6462 0.6615

Papel periódico 0.0174 3.3056 0.8264

Cartón 0.0662 12.5543 3.1386

PET Botellas plásticas transparentes 0.0214 4.0677 1.0169

PET Botellas plásticas opacas y de color 0.0147 2.7918 0.6979

Plástico Duro 3 0.0237 4.4959 1.1240

Bolsas plásticas 0.0337 6.3885 1.5971

Plásticos en general 0.0183 3.4683 0.8671

Botellas y envases de vidrio 0.0489 9.2830 2.3208

Latas y tapas de lata 0.0084 1.5843 0.3961

Aluminio 0.0048 0.9163 0.2291

Metales (Fe) 0.0010 0.1970 0.0492

0.2964 56.22 14.06

NºTipo de Residuos Sólidos

Reaprovechables

% de la composicion fisica de

los residuos sólidos %/100

Generación de residuos

sólidos

reaprovechables

Potencial de segregacion

efectiva de los residuos

sólidos reaprovechables

Canasta de precios en

el mercado

Soles/tonelada

Estimación de ingresos

economicos por efecto

de la comercializacion

Soles/Mes

(A) (B)(C) = (B X (Ton/día) x

30)(D) = (C * 0.25) (E) (F) = (D * E)

1 Papel blanco tipo bond 0.0238 4.5216 1.1304 750.00 847.80

2 Papel de color 0.0140 2.6462 0.6615 300.00 198.46

3 Papel periódico 0.0174 3.3056 0.8264 150.00 123.96

4 Cartón 0.0662 12.5543 3.1386 200.00 627.72

5 PET Botellas plásticas transparentes 0.0214 4.0677 1.0169 900.00 915.24

6 PET Botellas plásticas opacas y de color 0.0147 2.7918 0.6979 900.00 628.14

7 Plástico Duro 3 0.0237 4.4959 1.1240 700.00 786.79

8 Bolsas plásticas 0.0337 6.3885 1.5971 450.00 718.70

9 Plásticos en general 0.0183 3.4683 0.8671 1000.00 867.07

10 Botellas y envases de vidrio 0.0489 9.2830 2.3208 150.00 348.11

11 Latas y tapas de lata 0.0084 1.5843 0.3961 850.00 336.66

12 Aluminio 0.0048 0.9163 0.2291 900.00 206.17

13 Metales (Fe) 0.0010 0.1970 0.0492 1950.00 96.02

0.2964 56.22 14.06 TOTAL 6700.85

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

63 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°40: Proyección de Residuos sólidos recuperados en el año 2015

Fuente: Programa de segregación – Virú

Municipalidad Distrital de Chao

Vista panorámica del botadero de la Municipalidad del Distrito de Chao Para la ciudad de Chao existe actualmente en funcionamiento un botadero, el cual es administrado por la Municipalidad en donde se depositan los residuos sólidos recolectados en la ciudad, no se realizándose ningún tratamiento especialmente el confinamiento de dichos residuos con el fin de disminuir la contaminación ambiental y la reducción de riesgos a la salud.

VALORIZACIÓN AMBIENTAL (EFECTIVA 25%, PRIMERA MITAD DEL AÑO, Y 50% SEGUNDA MITAD DEL AÑO) - RESIDUOS SÓLIDOS RECUPERADOS

TIEMPO TIPO DE RESIDUO

PAPEL (TON)

CARTÓN (TON)

PLÁSTICO (TON)

METAL (TON)

VIDRIO (TON)

MES 1 2.6183 3.1386 5.303 0.6744 2.3208

MES 2 2.6183 3.1386 5.303 0.6744 2.3208

MES 3 2.6183 3.1386 5.303 0.6744 2.3208

MES 4 2.6183 3.1386 5.303 0.6744 2.3208

MES 5 2.6183 3.1386 5.303 0.6744 2.3208

MES 6 2.6183 3.1386 5.303 0.6744 2.3208

MES 7 5.2366 6.2772 10.606 1.3488 4.6416

MES 8 5.2366 6.2772 10.606 1.3488 4.6416

MES 9 5.2366 6.2772 10.606 1.3488 4.6416

MES 10 5.2366 6.2772 10.606 1.3488 4.6416

MES 11 5.2366 6.2772 10.606 1.3488 4.6416

MES 12 5.2366 6.2772 10.606 1.3488 4.6416

TOTAL ANUAL

47.1294 56.4948 95.454 12.1392 41.7744

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

64 “Unidos Todo lo Podemos”

Vistas del botadero de la Municipalidad de Chao y reciclaje con segregadores informales.

En la actualidad la disposición final de RR.SS. del distrito de Chao se realiza en el sector denominado El Tizal, donde se cuenta con un terreno de 14 Has. que han sido transferidas a la MDCH, por parte del P.E. Chavimochic. El área destinada para la disposición final de la basura producida en el distrito tiene una antigüedad de 5 años aproximadamente, se encuentra cerca al centro poblado El Tizal, cito al suroeste del distrito, a 15 minutos por una carretera afirmada, el sitio actualmente no cuenta con un cerco perimétrico, ni con personal de vigilancia, existe recolección informal y se queman los RR.SS. que no son reciclables.

Municipalidad de Guadalupito

La disposición final se realiza en la Botadero de Administración de la Municipalidad Distrital, para lo cual los vehículos recolectores, compactadoras, deben transportar los residuos a estas instalaciones, la misma que se ubican en el Distrito de Yura, realizando un viaje de dos horas cada vez.

Vista panorámica del botadero de la Municipalidad de Guadalupito La basura que ingresa al botadero no sufre ningún tratamiento, solo se realiza un vaciado a campo abierto, y dada la considerable distancia al centro poblado más próximo no hay riesgos de contaminación directa.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

65 “Unidos Todo lo Podemos”

Vehículo compactador en el botadero de Guadalupito El Programa de Segregación en la Fuente tiene por objetivo asegurar el adecuado manejo de los residuos sólidos para prevenir riesgos salubres, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana; así mismo dar una educación ambiental óptima, además realizar un adecuado reaprovechamiento de los residuos sólidos y mejorar la calidad de vida en la población de Viru.

La implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de Virú, se desarrolla de manera participativa; para ello, a nivel de funcionarios se han desarrollado Talleres Informativos sobre el Programa, asimismo en reuniones con las respectivas gerencias se han revisado y definido las zonas priorizadas y número de familias beneficiarias de la intervención, en los diferentes barrios, esta actividad se ha llevado a cabo en escritorio y campo, realizando los planos correspondientes con el apoyo de la Municipalidad; por otro lado se han llevado a cabo reuniones informativas y de sensibilización a los beneficiarios del Programa de Segregación.

Es importante mencionar que para la operación del programa se han desarrollo de las reuniones y se han concertado acuerdos con la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos, a fin de mejorar el recorrido de programación los días y los mejores horarios a fin de garantizar la participación de los funcionarios y personal involucrado.

Así mismo se ha realizado visitas de campo para identificar a los recicladores del distrito, promoviendo su participación en el programa invitándoles primero a las reuniones informativas y de sensibilización sobre el mismo; orientándolos sobre las gestiones administrativas a seguir para formar parte del Programa, por otro lado se capacitó sobre la forma de selección de los materiales a reciclar; esta actividad se llevó a cabo de manera coordinada con los encargados de la Municipalidad.

1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros (La

organización del servicio, del personal, financiamiento) a) Organización del servicio. La Municipalidad es responsable de asegurar la correcta prestación del servicio de limpieza pública, según la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, promueve explícitamente la participación del sector privado en este servicio, situación que no ocurre en la Municipalidad del Provincial

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

66 “Unidos Todo lo Podemos”

de Virù, debido que para concesionar se requiere una generación mínima de 50 Tn de residuos sólidos, por lo que hasta la actualidad la municipalidad mantiene una administración directa. Las áreas o dependencias encargadas del servicio de limpieza pública, se insertan plenamente en la estructura organizativa municipal. Por lo general, estas áreas dependen de otras direcciones ediles para desarrollar una serie de tareas esenciales como: i) financiamiento, ii) administración, iii) logística, etc. Este servicio se organiza para atender las demandas inmediatas a corto y largo plazo. El área de limpieza pública presenta deficiencias financieras para la mejora continua y progresiva de la cobertura y calidad del servicio. Para enfrentar estos desafíos la Municipalidad necesita contar con el apoyo financiero del gobierno central. Este esquema fragmentado de organización no facilita un desempeño orgánico de las dependencias de limpieza pública ya que las municipalidades deben financiar en su totalidad el costo del servicio.

Municipalidad de Virú La gestión de los residuos sólidos está a cargo de la Subgerencia de Limpieza pública, Áreas Verdes y Medio Ambiente, la cual es parte de la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales: Figura Nª23: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Virú

Fuente: ROF Gobierno Local Provincial de Virú-2016.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

67 “Unidos Todo lo Podemos”

La Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales está integrada por las siguientes unidades orgánicas:

SUB GERENCIA DE PROMOCION DE LA CULTURA, EDUCACION Y DEPORTES

SUB GERENCIA DE SALUD PÚBLICA Y PROGRAMAS ALIMENTARIOS

SUB GERENCIA DE APOYO SOCIAL, PARTICIPACION VECINAL Y FOCALIZACION DE HOGARES

SUB GERENCIA DE – DEMUNA – OMAPED Y CIAM

SUB GERENCIA DE REGISTROS CIVILES

SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y ORNATO PÚBLICO

SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y ORNATO PÚBLICO. La Sub Gerencia de Medio Ambiente y Ornato Público, es el órgano de línea encargada de mejorar y preservar el medio ambiente y asegurar la adecuada prestación de los servicios de recolección y disposición final de los residuos sólidos, preservar y mantener las Áreas Verdes en el distrito capital de Virú. Está a cargo de un funcionario con categoría de Subgerente y depende jerárquicamente de la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales. Son funciones de la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Ornato Público las siguientes:

1. Planificar, organizar, dirigir y supervisar los objetivos, actividades, metas, indicadores y presupuesto de la Subgerencia, conforme a su ámbito de competencia.

2. Formular y proponer ordenanzas, directivas, instructivos y otras normas de aplicación institucional, de acuerdo a la competencia de la Subgerencia.

3. Formular y proponer informes técnicos que sustenten opinión especializada en materias de competencia de la Subgerencia.

4. Planificar, organizar, dirigir y supervisar la gestión de los recursos humanos a cargo de la Subgerencia, generando espacios para la retroalimentación e incorporación de buenas prácticas de gestión.

5. Formular, dirigir y supervisar el cumplimiento de los instrumentos de gestión y planeamiento de la Subgerencia, en coordinación con los órganos competentes.

6. Planificar, organizar, dirigir y supervisar la gestión de los bienes y servicios bajo responsabilidad de la Subgerencia.

7. Ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de las normas, leyes, ordenanzas y dispositivos de protección, conservación y seguridad ambiental y sanitaria, intangibilidad de las áreas verdes y franjas en las zonas de riesgo.

8. Velar por el cumplimiento y conservación de la infraestructura de las plazas, plazuelas, parques infantiles, y otros similares.

9. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional.

10. Programar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

11. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.

12. Atender, resolver e informar respecto a solicitudes y quejas de los vecinos sobre los servicios a cargo de esta Subgerencia.

13. Incentivar formas de participación vecinal en la supervisión del servicio de Limpieza Pública y conservación del medio ambiente y áreas verdes de la localidad.

14. Expedir y renovar los certificados de evaluación ambiental. 15. Promover la investigación ambiental y ecológica en la Provincia de Virú.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

68 “Unidos Todo lo Podemos”

16. Promover y apoyar la cultura de protección y cuidado del medio ambiente a través de programas de educación ambiental, para la conservación del medio ambiente y difusión de programas de saneamiento ambiental, coordinando con la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios municipales, las Municipalidades Distritales, Gobierno Regional.

17. Evaluar y controlar la contaminación ambiental en el suelo, atmosfera y aguas, detectando las fuentes y agentes contaminantes, midiendo el impacto ecológico y desarrollando acciones de prevención.

Arbitrio de Limpieza Pública

A fin de implementar el cobro de arbitrios por el servicio que comprende la recolección domiciliaria de los residuos, barrido de calles, recojo de malezas, transporte y disposición final de los desechos sólidos urbanos, se debe de tener en cuenta que el Régimen Tributario del Arbitrio de Limpieza Pública aplicable en el distrito capital de la Provincia de Virú, el hecho imponible generador de la obligación tributaria, está constituido por la prestación real del servicio. El cálculo del arbitrio de limpieza pública está basado en el predio y el tipo del mismo: habitacional, comercial, industrial u otro. Se establece los valores en referencia del ejercicio del año anterior y reajustado de acuerdo a la variación acumulada del Índice de Precios del Consumidor (IPC) para la capital del departamento de La Libertad. El arbitrio de limpieza pública recaudado constituye renta de la Municipalidad Provincial de Virú, y su rendimiento será destinado exclusivamente para financiar el costo del servicio de limpieza pública. Recursos Humanos Presenta un número insuficiente de personal, el cual deberá de estar de acuerdo con el desarrollo de la ciudad, que se ha visto incrementada por la presencia de las agroindustrias apostadas en la provincia de Virú. RELACION DE PERSONAL DE AREAS VERDES Y LIMPIEZA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE VIRU.

Cuadro N°41: Personal Permanente.

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO HORARIO (ingreso- salida)

01 Alejandro Piscoya Gómez Vigilante plaza de armas 09:00 p.m. A 06:00 a.m.

02 Eligio Vásquez Gutiérrez Barrido de calles 05:00 - 09:00 A.M – 02.00- 6:00P.M

03 Nepalí Ramos Huamán Barrido de calles 07:00 - 11:00 A.M – 01.00- 5:00P.M

04 Sebastián Soles Alva Barrido de calles 05:00 – 01:00 pm

05 Pio A. Reyes Gutiérrez Guardianía cementerio San José 08:00 - 12:00 A.M – 01.00- 5:00P.M

06 Luis A. Rebaza Alejandro Recojo de los 03:00 A.M - 11:00 A.M.

07 Felipe Mejía Alva Residuos solidos 03:00 A.M - 11:00 A.M.

08 Pedro W. Chávez Rojas en el vehículo compactador 03:00 A.M - 11:00 A.M.

09 Agustín Rodríguez Benítez Vigilante almacén de A.V, L.P 06:00 A.M - 6:00 P.M.

10 Julio Mendoza Huamán supervisor de A.V, L.P 06:00 A.M - 6:00 P.M.

11 Luis A. Castillo Tafur Áreas verdes 05:00 A.M – 01:00 P.M

12 José Salirrosas Cavero Áreas verdes 05:00 A.M – 01:00 P.M

13 Félix E. Vela Sotero Áreas verdes 05:00 A.M – 01:00 P.M

Fuente: Subgerencia de Limpieza pública, Áreas Verdes y Medio Ambiente

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

69 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°42: Proyección de Residuos Personal de Locación de Servicios

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO HORARIO (ingreso- salida)

01 Geracimo Castro Gonzales Limpieza publica 05:00 A.M. A 01:00 P.M.

02 Jaime Urcia Díaz Guardianía(noche) Parque San Luis 06:00 P.M – 6:00 A.M

03 Yolanda Eufemia Arana López Guardianía (día) Parque San Luis 10:00 A.M – 6:00P.M

04 Rosalía Reyes Polo Cuidado áreas verdes plaza de armas 05:00 A.M – 01:00 PM

05 Juan F. Misericordia Sipirán Barrido de calles(pasaje el choloque) 03:00 A.M – 11.00 P.M

06 Consuelo García Córdova Barrido de calles 10:00 A.M - 06:00 P.M.

07 Cheng G. Revilla Asto vigilancia almacén A.V y L.P 06:00 P.M - 06:00 A.M.

08 Confesor Cruz Pereda Barrido de calles 05:00 A.M - 01:00 P.M.

09 Little Zavaleta Chancahuana Barrido de calles 10:00 A.M. - 6:00 P.M.

10 Aquilia O. Tarazona Félix Barrido de calles 10:00 A.M - 6:00 P.M.

11 Jacinto Polo Pérez Limpieza pública (mercado-Virú) 03:00 - 07:00 A.M – 02.00- 6:00P.M

12 Vicente Haro Alvarado Limpieza pública (Av. Alameda) 04:00 A.M – 12:00 P.M

13 Maura M. Sifuentes Neyra Barrido de calles 10:00 A.M - 6:00 P.M

14 Pedro Nazario Santiago Chofer de limpieza pública (Virú) 04:00 A.M – 12:00 P.M

15 Gonzalo Rodríguez Rodríguez Riego de áreas verdes 05:00 A.M - 01:00 P.M.

16 Alicia Tapia Ibáñez Cuidado áreas verdes plaza de armas 01:00 P.M – 09:00 P.M

Fuente: Subgerencia de Limpieza pública, Áreas Verdes y Medio Ambiente

Cuadro N°43: Personal de Locación de Servicios

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO HORARIO (ingreso- salida)

01 Rosa Quispe BaltaZAR Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

02 Máximo L. Muñoz Guevara Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

03 Gonzalo Briseño Polo Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

04 Jesús D. Gamboa Polo Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

05 Felicita de la Cruz García Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

06 Natividad J. Neyra Pérez Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

07 María N. Tapia Luis Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

08 Casilda Roldan Correa Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

09 Carlos C. Canlla Mas Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

10 Carlos J. Camacho Cosamalon Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

11 Doris Marilú Hoyos Díaz Barrido de calles 04:00 A.M – 12:00 P.M

12 Juan Urcia Díaz chofer de limpieza publica 04:00 A.M – 12:00 P.M

13 Marlon Joel Vega Elera supervisor de limpieza publica 06:00 P.M - 06:00 A.M.

Fuente: Subgerencia de Limpieza pública, Áreas Verdes y Medio Ambiente

Municipalidad distrital de Chao

Organización. El servicio de Limpieza Pública está a cargo de la División de Salud Pública, Medio Ambiente y Limpieza, la cual es una unidad de la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales. Recursos Humanos

La limpieza pública se realiza con catorce (14) personas. Financiamiento: Recaudación de Arbitrios.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

70 “Unidos Todo lo Podemos”

No se paga tasa por limpieza pública, sino un aporte que consiste en tres Nuevos Soles para domicilios y cuatro Nuevos Soles para locales comerciales. Tampoco se paga tasa ni aporte alguno por concepto de áreas verdes.

Municipalidad distrital de Guadalupito Organización del Servicio. De acuerdo al ROF 2015 del Distrito de Guadalupito la Gerencia de Servicios Públicos, de Saneamiento y Medio Ambiente, es el órgano de línea que le compete planificar, organizar, dirigir, ejecutar, monitorear, controlar y evaluar las actividades referentes al servicio de limpieza públicas, la Gestión de Servicios de agua y Saneamiento, las acciones del Registro Civil, así como la Gestión y Protección Ambiental, para su prevención y conservación. Figura Nª24: Organigrama de la Gerencia de Servicios Públicos, de Saneamiento y

Medio Ambiente

Fuente: ROF Municipalidad Distrital de Guadalupito 2015

Recursos Humanos

La Municipalidad, cuenta con una asignación de personal Administrativo, Técnico y obrero, siendo los siguientes: Cuadro Nª44: Personal que labora en la División de Limpieza Publica

Fuente: Unidad de Personal de la Municipalidad Distrital de Guadalupito 2015

Financiamiento: Recaudación de Arbitrios. Según lo estipulado por el TUPA de la municipalidad de Guadalupita se cobra un monto de 1.5 soles por el servicio de recolección y traslado de la basura por lo que recaudado

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

71 “Unidos Todo lo Podemos”

no cubre los gastos del servicio de limpieza pública. Así mismo la diferencia del presupuesto para cumplir con el servicio de Limpieza Pública lo cubre la misma municipalidad distrital. El responsable de la cobranza es el Jefe de la Unidad de Limpieza Pública. Existe un porcentaje de morosidad que supera el 98% desde el año 2015. La estructura de los costos operativos del servicio de limpieza pública, se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro Nª45: Estructura de Costos del Servicio de Limpieza Pública 2015

Fuente: Unidad de Contabilidad dela IVIDG.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

72 “Unidos Todo lo Podemos”

1.2.4. Conclusiones y Recomendaciones a) Conclusiones

La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Virú es de 0,44 kg/persona/día y de los residuos sólidos no domiciliarios 1.39 kg/institución/día, la GPC de residuos domiciliarios en el distrito de Chao es de 0.483 Kg/hab/día y para el distrito de Guadalupito la Generación Per Cápita (GPC) promedio de los residuos sólidos domiciliarios el cual equivale a 0.397 kg./hab./día, para el caso de los residuos sólidos no domiciliarios; las bodegas 0.898 Kg/bodega/día de residuos sólidos, los restaurantes generan 2.252 Kg/restaurante/día, y otros establecimientos comerciales (mercado, panadería, etc.) 1.845 Kg/establecimiento/día, las Instituciones Públicas en general generan 1.173 Kg/IP/día y las Instituciones Educativas 4.451 Kg/alumno/día.

De las encuestas realizadas a los pobladores de Virú, Chao y Guadalupito, se comprueba el manejo inadecuado que hacen de sus residuos sólidos no se encuentra consolidado, desde la generación hasta su disposición final, y la falta de conocimientos sobre temas de educación ambiental, por lo que resulta importante realizar campañas de sensibilización a toda la comunidad.

Debido a que la provincia de Virú tiene como meta convertirse en una ciudad

limpia y ordenada, existiendo la decisión política de realizar un manejo adecuado de todo el proceso de residuos sólidos, motivo por el cual es una oportunidad para emprender un proceso de mejoramiento progresivo del servicio de limpieza pública.

La municipalidad cuenta con un botadero mal manejado, la trae como consecuencia, impacto visual negativo, generación de malos olores, proliferación de vectores.

La municipalidad distrital de Virú no cuenta con un Relleno para Desechos de Construcción (escombrera) para ordenar la disposición final de dichos residuos.

La provincia de Virú presenta una zona urbana homogénea por lo que se facilita el trabajo de recolección y disposición final adecuada.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

73 “Unidos Todo lo Podemos”

El personal de la Municipalidad Provincial de Virú que actualmente trabaja en el área de limpieza, ya sea en la recolección, transporte, segregación de los residuos así como también en el barrido de calles, es insuficiente, lo que se refleja en la acumulación de basura en algunas zonas especialmente en las vías públicas, esta situación se agrava por cuanto gran parte de los residuos se arrojan en las vías públicas, riberas de ríos, etc.

Los procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce en la falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza pública. Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de alta prioridad.

Las debilidades que se pudieron observar en el servicio de limpieza pública

fueron:

Falta de trabajadores municipales que se dediquen a todo el proceso de gestión de los residuos sólidos.

Bajo rendimiento del personal obrero de limpieza pública.

Falta de planificación a corto y largo plazo.

Burocracia.

Falta de manuales de roles y funciones de trabajadores.

Débil integración entre los órganos de gestión y gerenciamiento y coordinación interna.

Falta de capacitación al personal.

Insuficientes recursos económicos. b) Recomendaciones

Los temas claves que podrían ser abordados de forma inmediata las cuales deberán centrarse a mejorar las capacidades existentes. En este sentido, algunas actividades que se pueden desarrollar son:

Para los cálculos del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos se deben utilizar las tablas de cálculo Excel proporcionadas por el MINAM, con el fin de uniformizar los procedimientos.

Mejorar la imagen institucional dotando de uniformes y equipos de higiene y seguridad laboral a los trabajadores, así como el barrido de las calles, asegurando la disposición final de los residuos sólidos.

Seguir con la capacitar al personal de limpieza pública en aspectos técnicos y

operativos con énfasis en protección de salud ambiental.

Motivar al personal desarrollando estrategias de estímulo.

Difundir ampliamente los horarios y frecuencias de recolección en la población.

Fomentar la participación de la población organizada en fiscalización del servicio.

Eliminar los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos como base para campañas de concientización ambiental de la población.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

74 “Unidos Todo lo Podemos”

Establecer un mecanismo de coordinación con los generadores de residuos sólidos municipales y no municipales para evaluar colectivamente las posibilidades de mejoramiento del servicio de limpieza pública.

Priorizar la gestión para tener un relleno sanitario la cual requiere de mayor apoyo

logístico y financiero de la Municipalidad de Virú

Realizar el Plan de cierre del Botadero del distrito de Virú, la cual debe contemplar el cierre por etapas y el manejo adecuado de disposición final hasta la construcción del Relleno Sanitario.

Priorizar el Estudio de Selección de Sitio para el relleno sanitario de la Municipalidad de Virú y Chao, con el fin de obtener la Opinión Técnica Favorable para la construcción del relleno sanitario por parte de DIRESA.

Conseguido la Opinión Técnica Favorable de DIRESA, realizar el Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfectibilidad para el relleno sanitario del distrito de Virú denominado “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU LA LIBERTADA”.

Gestionar un lugar para la disposición final de los residuos de construcción que pueda ordenar la disposición final de estos residuos.

Potenciar el programa de segregación en la fuente y recolección de residuos sólidos municipales.

Implementar el programa de educación y sensibilización ambiental para la población.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

75 “Unidos Todo lo Podemos”

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

76 “Unidos Todo lo Podemos”

2.1. Políticas La formulación del PIGARS de Virù, se enmarca en las Políticas del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Virù, estos son:

1) Desarrollo de acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

2) Adopción de medidas de minimización de residuos sólidos a través de la máxima

reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

3) Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.

4) Uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y

comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.

5) Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de prácticas de

tratamiento y disposición final adecuadas.

6) Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

7) Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que intervienen en el

manejo de los residuos sólidos.

8) Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestación de servicios de residuos sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad y eficiencia.

9) Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio

acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

2.2. Objetivos 2.2.1. Objetivo General Mejorar las condiciones de salud y ambiente de la provincia de Virù, a través del mejoramiento de la calidad del sistema de gestión de residuos sólidos, que considera la calidad y cobertura del servicio de limpieza pública, la capacidad gerencial, fiscalizadora y operativa de las Municipalidades involucradas, promoviendo la participación de los vecinos en la “fiscalización del sistema” de manejo de residuos sólidos y el reaprovechamiento de los residuos, generando oportunidades a través del reciclaje. 2.2.2. Objetivo Específicos

Implementar programas de fortalecimiento de capacidades en gestión administrativa – financiera y capacidades técnicas operativas de gestión y manejo de los residuos sólidos, en autoridades, funcionarios y operadores.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

77 “Unidos Todo lo Podemos”

Promover los niveles de participación comunal, implementando programas de educación, capacitación y sensibilización ambiental, entre la población y los tomadores de decisión.

Implementar programas de segregación en fuente y recolección selectiva, en el

servicio de limpieza pública.

Promover y consolidar los mecanismos de concertación inter-municipal e inter-institucional entre los actores vinculados a la gestión y manejo de residuos sólidos.

2.3. Líneas de acción y metas En cuanto a las líneas de acción, que constituyen la estructura de los proyectos específicos a desarrollar, son las siguientes: 1. Fortalecer la gestión municipal, en cuanto a su capacidad gerencial, legal,

financiera y técnica, operativa, para asegurar la adecuada prestación integral del servicio de limpieza pública, su continuidad y sostenibilidad a la par del proceso de implementación del PIGARS.

2. Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y los diferentes grupos de interés organizados en el distrito, en temas de gestión ambiental, especialmente en gestión adecuada de residuos sólidos incluyendo a los que toman las decisiones, con énfasis en la promoción de la cultura de pago.

3. Desarrollar dentro del servicio de limpieza pública de cada municipalidad su programa de segregación en fuente y recolección selectiva.

4. Fortalecer la institucionalidad municipal a través de la concertación y la participación inter-municipal e inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos.

Considerando que el servicio a alcanzar es aceptable; es decir, con cobertura universal, con reaprovechamiento y con disposición en un relleno sanitario, en un largo plazo de 5 años. Las metas trazadas en el PIGARS son las siguientes:

Al 2021, cada municipalidad en Virù contará con un sistema de limpieza pública de mejora continua y sostenible atendiendo a la totalidad de su población.

Al 2021, cada municipalidad en Virù contará y desarrollará un programa para el

fortalecimiento y actualización de capacidades acorde a los avances en materia tecnológica, legislativa, administrativa, política y ambiental.

Al 2021, cada municipalidad en Virù desarrolla su Programa de Segregación en

fuente y recolección selectiva funcionando en todos sus niveles de intervención, articulando los diversos actores locales, y con una población participando activamente al 60%, en la reducción, reúso y reciclaje de los residuos sólidos, vale decir, “consumidores responsables”.

Al 2021, en el espacio de concertación inter-municipal e inter-institucional se han

desarrollado acciones conjuntas ante problemas comunes.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

78 “Unidos Todo lo Podemos”

2.4. Estrategias Las estrategias que se presentan a continuación han sido formuladas tomando en cuenta los aportes generados en el taller participativo de los distritos y los actores clave de la capital provincial para la formulación del PIGARS, así mismo se consideran las expectativas de los representantes de las diversas instituciones que participaron y en especial de los funcionarios municipales involucrados con la gestión de los residuos sólidos de la provincia de Virù. Como estrategia de implementación del presente proyecto se definen los siguientes aspectos Aspecto Institucionalidad Se plantea para fomentar la conjunción de esfuerzos interinstitucionales de aquellas entidades que trabajan la temática ambiental, las que trabajarán en forma conjunta estableciendo sinergias con el Comité de Gestión de Residuos Sólidos, a fin de enriquecer y complementar las acciones. La Municipalidad Provincial de Virù y los Municipios distritales como miembros integrantes del Comité de Gestión de Residuos Sólidos serán los ejes centrales de la convocatoria e iniciativa, que incentiven formas de organización, coordinación y participación en el ámbito local, entre instituciones públicas, privadas y organizaciones funcionales. Aspecto Instrumentos legales

Para hacer viable el cumplimiento de la normatividad nacional para la gestión municipal de los residuos sólidos se requiere el desarrollo de instrumentos legales como procedimientos, modelos de contratos, reglamentos internos y demás instrumentos a fin de mejorar la operatividad de los servicios de residuos sólidos, propiciar la intervención de terceros y la participación ciudadana como apoyo al municipio. Estos instrumentos legales considerarán la implementación de registros, modalidades de concesión o locación de servicios y procedimientos claros y efectivos para canalizar la participación de la población. Aspecto Técnico Se priorizará la aplicación de tecnologías apropiadas para el manejo de los residuos sólidos, que reúnan las características de baja inversión inicial, uso intensivo de mano de obra para la generación de empleo, tecnología sencilla y de fácil transferencia y uso de recursos locales. Se propone la difusión más amplia de estas tecnologías, así como su perfeccionamiento. Aspecto Organización y participación comunitaria Se potenciará la consolidación y fortalecimiento del comité de gestión de residuos sólidos, y de las redes vecinales y escolares como un mecanismo válido para garantizar la participación de la población en general en las acciones de corto y mediano plazo que se señalen y aprueben en el PIGARS. Se priorizarán las acciones de educación y sensibilización ambiental, que permita generar consumidores responsables y una población con cultura de pago por el servicio de residuos sólidos.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

79 “Unidos Todo lo Podemos”

Aspecto de evaluación permanente mediante indicadores de éxito y planificación flexible Existen dos niveles de implementación del PIGARS. El primero referido a la capacidad de ejecución interna, a nivel de los avances cualitativos y cuantitativos en el cumplimiento del plan de acción a corto y mediano plazo. El segundo en la comunidad, mediante el uso "de indicadores de éxito” como ampliación de la cobertura de recolección, organización y manejo empresarial de microempresas, generación de puestos de trabajo, uso, operación y mantenimiento de la infraestructura, mejoramiento del medio ambiente. La evaluación permanente de la información señalada permitirá realizar modificaciones y ajustes periódicos en la ejecución de las acciones programadas, permitiendo flexibilidad y eficiencia en la implementación del PIGARS y desarrollo de capacidades para la gestión integral de los residuos. Aspecto de convenios interinstitucionales La municipalidad podrá consolidar y fortalecer la gestión de los residuos sólidos a través de convenios con los sectores de educación, el cual tiene una activa participación en la sensibilización, el sector salud y la empresa privada. A continuación se esquematiza un Modelo de Gestión Integral de los residuos sólidos para la provincia de Virú.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

80 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°46: Modelo de Gestión Integral de los residuos sólidos

OBJETIVO LINEA DE ACCION PRINCIPALES ACTIVIDADES RESULTADOS ESPERADOS

Condiciones de salud y ambiente de la provincia de Virú, a través del mejoramiento de la calidad del sistema de gestión de residuos sólidos

Implementar programas de fortalecimiento de capacidades en gestión administrativa – financiera

Contar con una Gerencia de Medioambiente que gestione el servicio de limpieza pública.

Las Municipalidades de la provincia de Virú cuentan con capacidad gerencial, financiera y operativa para la prestación continua y sostenida del servicio de limpieza pública.

Contar con Estructura de costos del servicio para emisión y recaudación de arbitrios.

Gestión municipal del servicio considerando especificidad de localidad: zona costa, agropecuaria, turística, urbe en crecimiento.

Implementar capacidades técnicas operativas de gestión y manejo de los residuos sólidos

Desarrollo de Estudios de base (Caracterización de residuos, rutas, etc.) e investigaciones en gestión y manejo de residuos

La provincia de Virú cuenta con un buen servicio de limpieza pública con almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final sanitariamente adecuada

Prestar Servicio de calidad, ampliando cobertura en ciudad, periferia y Centros poblados.

Eliminación de puntos críticos, mitigación de botaderos, recuperación de áreas degradadas y operación de relleno sanitario.

Promover los niveles de participación comunal, implementando programas de educación capacitación y sensibilización ambiental

Desarrollar un programa de educación ambiental que desarrolle conciencia ambiental en la población en edad escolar

La población de la provincia de Virú participa del buen servicio de limpieza pública de manera consiente y sostenida "ciudadanía ambiental"

Promover prácticas adecuadas de reducción, reúso y reciclaje de residuos sólidos. Fomentar una conciencia de pago que logre una población sensibilizada que paga por el servicio de limpieza pública que recibe

Implementar programas de segregación en fuente y recolección selectiva, en el servicio de limpieza pública

Desarrollar Programa de Segregación en la fuente y Recolección selectiva

La provincia de Virú favorece el reaprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos y la inclusión social y económica delos recicladores organizados

Desarrollar Programa de Formalización de Recicladores

Desarrollar Programa de reaprovechamiento de los residuos orgánicos (compostaje, lombricultura) y agricultura urbana.

Promover y consolidar los mecanismos de concertación intermunicipal e interinstitucional

Crear y fortalecer espacio inter-municipal e inter-institucional para la coordinación, acuerdos y ejecución de actividades conjuntas para problemas comunes.

La provincia de Virú cuenta con espacio (Mancomunidad de Conchucos) participativo, coordinador, ejecutivo, vigilante para la implementación del PIGARS Monitoreo, seguimiento, control y

evaluación de la implementación del PIGARS

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

81 “Unidos Todo lo Podemos”

2.4.1. Planes de Acción Las actividades que se presentan se han formulado considerando las cuatro Líneas de acción, esto es, en la de gestión administrativa y financiera, y en el manejo técnico-operativo de los residuos sólidos, la segunda en la participación comunal y la sensibilización del generador-usuario, la tercera en el reaprovechamiento de los residuos recuperables, y por último en los espacios de concertación. Planteamiento de Actividades para el Logro de las Líneas de Acción Actividades para la Línea de Acción 1: Fortalecer la gestión municipal, en cuanto a su capacidad gerencial, legal, financiera y técnica, operativa, para asegurar la adecuada prestación integral del servicio de limpieza pública, su continuidad y sostenibilidad a la par del proceso de implementación del PIGARS. En los distritos que no cuentan Gerencia, Sub-Gerencia u oficina para la gestión y

manejo de residuos sólidos, crear y estructurar en el organigrama esta área municipal, desarrollar capacidades de gestión en funcionarios municipales, revisar y aprobar el ROF y el MOF que incluya a la Sub Gerencia de Residuos Sólidos.

Desarrollar la Estructura de costos del servicio con el fin de lograr la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza pública estableciendo sistemas efectivos de cobranza, que permita incrementar la recaudación.

Desarrollar Programa de Fortalecimiento de capacidades, considerando especificidad de cada localidad: actividades económicas resaltantes como la agropecuaria, áreas turísticas, crecimiento urbano.

Desarrollar Estudios de base e Investigaciones para la planificación, gestión y operatividad, caracterización de residuos sólidos, Rutas del servicio, Mercado del reciclaje, Hábitos y percepciones de la población, entre otros.

Prestar un Servicio de calidad, ampliando la cobertura en la ciudad, periferia y Centros poblados, de los servicios de barrido de calles, recolección y transporte de residuos sólidos.

Eliminación de puntos críticos, mitigación de botaderos, remediación de áreas degradadas y la disposición de los residuos sólidos en el relleno sanitario.

Actividades para la Línea de Acción 2: Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y los diferentes grupos de interés organizados en el distrito, en temas de gestión ambiental, especialmente en gestión de residuos sólidos incluyendo a los que toman las decisiones, con énfasis en la promoción de la cultura de pago.

Desarrollar un programa de educación ambiental que promueva conciencia

ambiental en la población en edad escolar, para cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos: 50% de la población escolar de educación básica regular conoce y aplica prácticas de reducción, reúso y reciclaje de residuos sólidos.

Promover entre la población el buen uso del servicio de limpieza pública, así como las prácticas adecuadas de reducción, reúso, reciclaje, respeta y repiensa (5Rs) de residuos sólidos en cada distrito.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

82 “Unidos Todo lo Podemos”

Fomentar una conciencia de pago que logre que el 80% de la población sensibilizada paga oportunamente por el servicio de limpieza pública que recibe.

Actividades para la Línea de Acción 3: Desarrollar dentro del servicio de limpieza pública de cada municipalidad su programa de segregación en fuente y recolección selectiva. Desarrollar un Programa de Segregación en Fuente, que logre una participación del

50% de las viviendas del distrito, cuyas familias entregan sus residuos segregados (segregación en la fuente). para su reaprovechamiento por parte de los recicladores formalizados.

Desarrollar un Programa de Formalización de Recicladores, que priorice planes de reaprovechamiento de residuos sólidos, implementando programas de recolección selectiva domiciliaria, con recicladores organizados que se dedican a esta actividad en condiciones de formalidad.

Desarrollar un Programa de Reaprovechamiento de los residuos orgánicos para la elaboración de compost, humus, lombricultura y agricultura urbana, para mejora de áreas verdes, jardines y zona agrícola.

Actividades para la Línea de Acción 4: Fortalecer la institucionalidad municipal a través de la concertación y la participación inter-municipal e inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos. Crear y fortalecer espacio inter-municipal e inter-institucional, como la

Mancomunidad de los Conchucos, para la coordinación, acuerdos y ejecución de actividades conjuntas para solucionar problemas comunes.

Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS. 2.4.2. Planteamiento de Acciones por Etapas

2.4.2.1. Acciones priorizadas de puesta en marcha y corto plazo (0 a 2 años) Las actividades que se presentan se han formulado considerando las cuatro Líneas de acción: a) Gestión administrativa y financiera, y en el manejo técnico-operativo de los residuos sólidos, b) La participación comunal y la sensibilización del generador-usuario, c) El reaprovechamiento de los residuos recuperables, y d) Los espacios de concertación. a) Subprograma de Fortalecimiento de la Gestión Municipal.

1. Crear y estructurar Gerencias y/o Sub-Gerencias

Revisar, actualizar y aprobar el Manual de Organización y Funciones (MOF) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Gerencia de Medio Ambiente y la Oficina de Residuos Sólidos en las municipalidades distritales que requieran.

Convocar, designar y presupuestar el personal, así como los recursos logísticos y económicos de las Gerencias, Sub-Gerencias y/o Oficinas.

Formular, aprobar y validar propuestas de normas municipales que incluyan el marco tributario, sanciones e incentivos, como una Ordenanza marco para el

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

83 “Unidos Todo lo Podemos”

manejo de los residuos sólidos en el distrito, acorde a la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos

Emitir y difundir las normas municipales validadas. Realización de talleres de capacitación para fortalecimiento del personal

administrativo (MOF, ROF, normatividad, indicadores de cumplimiento, seguridad ocupacional, manejo de formatos).

2. Desarrollar Estructura de Costos del Servicio de Limpieza

Estudio de estructura de costos para la prestación del servicio, en cada municipalidad distrital de la provincia de Viru, que considere el costo real de los servicios de limpieza pública y que contemple los aspectos operativos y los de capacitación y difusión del servicio, incentivando y reconociendo a los buenos contribuyentes.

Estudio de conversión de costos en arbitrio de limpieza pública y sistema de cobranza.

Diseño e implementación de Sistema de Recaudación, estrategias, campañas masivas de sensibilización para la adecuada recaudación.

Elaborar, aprobar y difundir las ordenanzas de arbitrios. 3. Desarrollar Programa de Fortalecimiento de capacidades.

Esbozo de los Talleres de capacitación en gestión de residuos sólidos considerando su implicancia en el eje de desarrollo de cada distrito, resaltando la actividad económica como la agropecuaria, las áreas turísticas, el crecimiento de la urbe, con el fin de que el servicio de limpieza pública coadyuve al desarrollo local.

Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores municipales en gestión Integral de Residuos Sólidos, los temas prioritarios propuestos son:

Educación ambiental;

Manejo integral de residuos sólidos; incluyendo los programas de seguridad y salud ocupacional, así como el uso adecuado de los implementos de protección individual

Recolección y transporte de residuos sólidos;

Reciclaje y comercialización;

Tratamiento y disposición final de residuos sólidos;

Participación ciudadana en la gestión ambiental de los residuos;

Normatividad municipal.

Criterios para atención al contribuyente y la recaudación de arbitrios 4. Estudios de base e investigaciones para planificar, gestionar y operar.

Desarrollar Estudios de caracterización de los residuos sólidos, en distritos que lo requieren y desde esa información proponer mejoras en el servicio.

Estudio de la prestación del servicio, que considere características de la zona (topografía, densidad poblacional, residuos predominantes, tecnología usada, frecuencia y horario, rutas, acumulaciones, generadores usuarios), tomando en cuenta la especificidad de cada localidad: actividad económica resaltante como la agropecuaria, áreas turísticas, urbe en crecimiento.

Estudio del mercado del reciclaje: situación actual en la localidad sobre la presencia de recicladores, tipos de residuos recuperables, lugares de acopio y comercialización, modalidades de compra y venta, precios por tipo y estación, informalidad y formalidad.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

84 “Unidos Todo lo Podemos”

Estudio de hábitos y percepciones de la población: con el uso de entrevistas, encuestas y grupos focales (según se requiera), se conocerá las condiciones sobre las que la población califique de bueno u óptimo el servicio que se les brinda, los temas de interés para lograr la identificación con su localidad y su participación en diferentes programas como el de segregación, así como su motivación para el pago por el servicio recibido.

Estudio para la recuperación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, para elaboración de compost y humus, e inorgánicos, con la finalidad de tener base para desarrollar un Programa de compostaje y el Programa de Segregación en fuente y Recolección selectiva en cada localidad.

5. Prestar un Servicio de calidad, ampliando cobertura en la ciudad, periferia y

Centros poblados, de los servicios de barrido, recolección y transporte.

Diseñar, implementar y renovar el equipamiento para el almacenamiento público de residuos sólidos en las vías principales, zonas de mayor tránsito peatonal.

Evaluar la colocación de contenedores para incrementar la cobertura de recolección en zonas con dificultad de acceso.

Evaluar la adquisición de maquinaria pesada para el servicio de limpieza pública. Repotenciar y/o adquirir equipamiento y materiales para la recolección y

transporte de los residuos sólidos según corresponda a cada localidad. Programa de adquisición de equipos de protección individual para la mejora de

las condiciones de trabajo de todo el personal operativo de limpieza pública. Definir las características del servicio de recolección y transporte, zonas, días,

turnos y horarios de atención, puntos de control vecinal y tiempo de espera. Difusión del servicio en cada zona y ruta, a través de volantes, afiches, paneles. Control y supervisión municipal del servicio prestado, que incluya la atención de

sugerencias, reclamos y denuncias de los usuarios, y la calificación y grado de satisfacción.

6. Eliminación de puntos críticos, mitigación de botaderos, remediación de

áreas degradadas y la disposición de los residuos sólidos en el relleno sanitario.

Diseño participativo de Plan Operativo para eliminación de puntos críticos, que

considere a generadores (poblador, mercado, servicios, ambulante, etc.), afectados (poblador, escuela, centro de salud, etc.), participantes (operador, medio de comunicación, controlador), recursos a usar (operarios, logística, economía) y cronograma de operación.

Implementación del Plan Operativo para eliminación de puntos críticos. Evaluación de la situación en los botaderos, que considere el área a recuperar,

tipo y cantidad de residuos, presencia de segregadores, requerimientos y plazo para mitigación y recuperación de botadero.

Realizar el saneamiento de las áreas degradadas por la disposición incontrolada de residuos sólidos.

b) Subprograma de Educación y Sensibilización 1. Capacitación y Sensibilización Ambiental en Instituciones Educativas.

Suscribir convenios con instituciones del sector educación (Unidad de Gestión Educativa (UGEL) Virú, instituciones educativas, Universidades, Instituto Tecnológico) para desarrollar programas de educación en el manejo de residuos

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

85 “Unidos Todo lo Podemos”

sólidos y la aplicación de prácticas de reducción, reúso, reciclaje, respeta y repiensa (5 R’s).

Implementar talleres de capacitación de segregación en la fuente con la aplicación de las 5 R´s (elaboración de artesanías con material de reúso, compost y humus de lombriz).

Elaborar material educativo en coordinación con las instituciones involucradas, para valerse de dicho material en Campañas de sensibilización a la población de la provincia de Virú.

Diseñar e implementar Proyectos Institucionales Ambientales – PIA, de manera piloto en Instituciones educativas seleccionadas, para segregación en fuente, aplicación de las 5 R’s.

Participación en fechas del calendario ambiental: Día del Medio Ambiente, Día del Agua, Día del Reciclador, Día del Árbol, etc.

2. Sensibilización Ambiental de la población por el buen uso del servicio y

prácticas adecuadas en las 5 R’s.

Programa de Sensibilización a la población, considerando los resultados y recomendaciones del Estudio de hábitos y percepciones de la población, los temas de interés para lograr la identificación y participación en diferentes programas como el de segregación en la fuente, así como su motivación para el pago por el servicio recibido.

Desarrollo de campañas de difusión de características del servicio (días, horarios, rutas, puntos de control), de Segregación en fuente y recolección selectiva.

Programa para formación de Promotores ambientales y conformación de puntos de control vecinal para cumplimiento del servicio de limpieza pública.

3. Fomentar en la población la conciencia de pago por el servicio recibido

Sensibilizar a la población de los impactos negativos a la salud, el ambiente y el desarrollo de su localidad al no contar con un servicio de calidad continuo y sostenido.

Diseñar e implementar campañas informativas sobre el uso de los recursos recaudados del servicio de limpieza pública (portal municipal, periódico mural y medios de comunicación local).

Difundir programas de incentivos sociales, ambientales por el pago puntual y oportuno.

c) Subprograma de Reaprovechamiento de residuos 1. Desarrollar el Programa de Segregación en Fuente y Recolección selectiva

Determinar las zonas para implementar el Programa de Segregación en la

fuente, el número de viviendas a sensibilizar y participantes, así como su resensibilización.

Conformar el Equipo de Sensibilización casa por casa, capacitándolos y dotándolos de materiales, identificación y recursos para su labor.

Visitar y empadronar las viviendas participantes, entregándoles la bolsa donde harán la segregación y entregarán los materiales reaprovechables.

Coordinar con los recicladores organizados para que realicen la recolección selectiva a las familias participantes

Desarrollar el programa de Segregación en fuente y Recolección selectiva, con una frecuencia semanal a cada vivienda de la zona.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

86 “Unidos Todo lo Podemos”

2. Desarrollar el Programa de Formalización de Recicladores

Realizar la inscripción de los recicladores organizados, para su capacitación, vacunación, y definir las zonas donde hagan la recolección selectiva de residuos inorgánicos reaprovechables.

Programar talleres de capacitación a funcionarios y recicladores organizados a cargo de la recolección selectiva.

Apoyo municipal a los recicladores organizados en su labor de recolección selectiva, traslado de los residuos a centro de acopio

3. Desarrollar el Programa de Reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Definir la cantidad de residuos orgánicos a procesar para su conversión en compost y/o humus, el lugar, el personal operativo y el uso que se le va a dar.

Elaborar compost y/o humus. Utilizar el compost en Campañas de recuperación de áreas verdes y/o

agricultura urbana. d) Subprograma de Fortalecimiento de la Institucionalidad Municipalidad 1. Crear y fortalecer espacio inter-municipal e inter-institucional

Socializar el diagnóstico y el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.

Reactivar la Comisión Ambiental Municipal de Virú, especialmente el Grupo Técnico de Residuos Sólidos con participación de las instituciones locales.

Creación de los Comités Distritales de Gestión de Residuos Sólidos, que coordinan y actúan con la Comisión Ambiental Municipal de Virú.

Diseñar y elaborar convenios con actores locales, en busca de compromisos activos y objetivos.

Diseñar programas de encuentros de intercambio de experiencias de municipalidades distritales mediante pasantías, talleres, asambleas, actividades y reuniones de trabajo.

En función al Plan de Acciones del PIGARS, establecer la Agenda Municipal de Gestión de Residuos Sólidos.

Reunión anual de revisión detallada de la Agenda Municipal de Gestión de residuos sólidos.

2. Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del

PIGARS.

Definición de indicadores técnicos, económicos, financieros y de calidad para cada componente del PIGARS, a fin de monitorear el desempeño de los servicios de limpieza pública.

Revisión del estado de cumplimiento y avances del PIGARS. Monitorear y Supervisar la gestión de los residuos sólidos con participación

activa del Comité PIGARS y los puestos de control vecinal. Elaborar anualmente el Informe Ambiental y Evaluación de Equipamiento. Actualizar PIGARS (cuando corresponda) y elaborar el nuevo plan de acción

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

87 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°47: Cronograma de actividades del PIGARS de Virú (Corto plazo) Línea Acción 1.

Línea de Acción 1: Fortalecimiento de la Gestión Municipal Tiempo (bimestral)

Sub-Programa Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Crear y estructurar Gerencias, y/o oficinas de Residuos solidos

Revisar, actualizar y aprobar el MOF y el ROF X X X X

Convocar, designar y presupuestar el personal, así como los recursos logísticos y económicos de las Gerencias y o Sub-Gerencias X X X X X Formular, aprobar y validar propuestas de normas municipales X X X X X X X

Emitir y difundir las normas municipales validadas X X X X X X Dictado de los talleres de capacitación para fortalecimiento del personal administrativo X X X X X X X X

2. Desarrollar la Estructura de costos del servicio.

Estudio de estructura de costos para la prestación del servicio, en cada municipalidad de la provincia de Viru X X Estudio de conversión de costos en arbitrio de limpieza pública y sistema de cobranza X X X Diseño e implementación de Sistema de Recaudación, estrategias, campañas masivas X X X X X X X X

Elaborar, aprobar y difundir las ordenanzas de arbitrios X X X X X

3. Desarrollar Programa de Fortalecimiento de capacidades.

Diseño de los Talleres de capacitación en gestión de residuos sólidos considerando su implicancia en el eje de desarrollo de cada distrito X X Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico- práctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores municipales en gestión Integral de Residuos Solidos X X X X X X X X X X

4. Estudios e investigaciones para planificar, gestionar y operar.

Desarrollar Estudios de caracterización de los residuos sólidos, en distritos que lo requieren y desde esa información proponer mejoras en el servicio X X

Estudio de la prestación del servicio, que considere características de la zona, tomando en cuenta las características de cada distrito X X X

Estudio del mercado del reciclaje en la localidad X X X

Estudio de hábitos y percepciones de la población X X X

Estudio para la recuperación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos y orgánicos X X X

5. Prestar un Servicio de calidad, ampliando cobertura en la ciudad, periferia y Centros poblados, de los servicios de barrido, recolección y transporte

Diseñar, implementar y renovar el equipamiento para el almacenamiento de residuos sólidos y barrido de calles X X X X X X

Evaluar la colocación de contenedores para incrementar la cobertura de recolección en zonas con deficiente de acceso. X

Evaluar la adquisición de maquinaria adecuada para el servicio de limpieza pública X

Programa de adquisición de equipos de protección individual (EPP) para el personal de limpieza publica X X

Definir las características del servicio de recolección y transporte X X Difusión del servicio por zona y ruta, a través de volantes, afiches, paneles, gigantrografias, etc X X X X X X X X X X

Supervisión y control del servicio prestado, que incluya la atención de sugerencias, reclamos y denuncias de los usuarios X X X X X X X X X X X

6. Eliminación de puntos críticos, mitigación de botaderos, remediación de áreas degradadas y la disposición segura de los RS

Diseño participativo de Plan Operativo para eliminación de puntos críticos X X X

implementación del Plan Operativo para eliminación de puntos críticos X X X X

Evaluación de la situación en los botaderos X X X

Realizar el saneamiento de las áreas degradadas por la disposición incontrolada de RS. X X X X X X

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

88 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°48: Cronograma de actividades del PIGARS de Virú (Corto plazo) Línea Acción 2.

Línea de Acción 2: Educación y Sensibilización Tiempo (bimestral)

Sub-Programa Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Capacitación y sensibilización Ambiental en las Instituciones Educativas

Suscribir convenios con instituciones del sector educación (instituciones educativas, Unidad de Gestión Educativa, Tecnológico, Universidades) para desarrollar programas de educación en el manejo de residuos sólidos y la aplicación de prácticas de reducción, reúso, reciclaje, respeta y repiensa (5 R’s)

X X X X X X X

Implementar talleres de capacitación de segregación en la fuente con la aplicación de las 5 R' s

X X X X X X X

Elaborar material educativo en coordinación con las instituciones involucradas, para campañas de sensibilización a la toda la población involucrada

X X X X X X

Participación en fechas del calendario ambiental: Día del Medio Ambiente, Día del Agua, Día del Árbol, etc. X X X X X

Diseñar e implementar Proyectos con la Instituciones Educativas para formar las Brigadas Ambientales, se puedan implementar las 5 R's

X X X X X X X X

2. Sensibilización Ambiental de la población por el buen uso del servicio y prácticas adecuadas en las 5 R’s.

Programa de Sensibilización a la población, considerando los resultados del estudio de hábitos y percepciones de la población. X X

X

X

X

X

X

Participación en fechas del calendario ambiental: Día del Medio Ambiente, Día del Agua, Día del Árbol, etc.

X X

X

X

X

Desarrollo de campañas de difusión de características del servicio de Segregación en la Fuente.

X X X X X X X X

Programa para formación de Promotores ambientales y conformación de Puestos de Control Vecinal para el cumplimiento del recorrido del servicio de limpieza publica

X X X X X

3. Fomentar en la población la conciencia de pago por el servicio recibido

Sensibilizar a la población de los impactos negativos a la salud, agua, suelo atmosfera y el desarrollo de su localidad al no contar con un servicio de calidad continuo y sostenido

X X

X

X

X

X

X

Diseñar e implementar campañas informativas sobre el uso de los recursos recaudados del servicio de limpieza pública (portal municipal, periódico mural y medios de comunicación local)

X X X X X X X X X X

Proponer, difundir programas de incentivos sociales, ambientales por el pago puntual y oportuno

X X X

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

89 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°49: Cronograma de actividades del PIGARS de Viru (Corto plazo) Línea Acción 3

Línea de Acción 3: Reaprovechamiento de residuos Tiempo (bimestral)

Sub-Programa Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Desarrollar el Programa de Segregación en la Fuente.

Determinar zonas piloto para el desarrollar el Programa de Segregación de residuos inorgánicos reaprovechables ) X X X X Conformar el Equipo de Sensibilización casa por casa, capacitándolos y dotándolos de materiales y recursos X X X X X Realizar el empadronamiento de las viviendas participantes, entregándoles las bolsas, para una semana, donde harán la segregación X X X X X X Realizar y adecuar el programa de Segregación en fuente con las familias participantes X X X X X X X X X X Coordinar con los recicladores organizados para que realicen la Recolección selectiva a las familias empadronadas. X X X X X X X X

2. desarrollar el Programa de Formalización de Recicladores

Realizar la inscripción de recicladores organizados, su capacitación, vacunación, y designar las zonas donde hagan la recolección selectiva

X X Realizar talleres de capacitación a funcionarios y recicladores organizados a cargo de la segregación en la fuente. X X X X X X La Municipal respaldara a los recicladores organizados en la Segregación en la Fuente, así como en el traslado de los residuos al centro de acopio X X X X X X X X X X

3. Desarrollar el Programa de Reaprovechamiento de Residuos Orgánicos

Definir la cantidad de residuos orgánicos a procesar para su conversión en compost y/o humus, lombricultura, el lugar, el personal operativo, asi como el uso que se le va a dar X X

Elaborar compost, humus y/o lombricultura X X X X X X X X X X X

Utilizar el compost en Campañas de recuperación de áreas verdes y/o agricultura urbana, así como los biohuertos que implante la municipalidad. X X X X X X

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

90 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°50: Cronograma de actividades del PIGARS de Virú (Corto plazo) Línea Acción 4.

Línea de Acción 4: Fortalecimiento e Institucionalidad Tiempo (bimestral)

Sub-Programa Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Crear y fortalecer espacio inter- municipal e interinstitucional

Socializar el diagnóstico y el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos X X X X Crear la Comisión Ambiental Municipal de Viru, impulsar el Grupo Técnico de Residuos Sólidos. X X X

Conformación de los Comités Distritales de Gestión de Residuos Sólidos, que funcionan en conjunto con la Comisión Ambiental Municipal de Viru. X X X X X X X X X X X Diseñar y elaborar convenios con actores locales, en busca de compromisos activos y objetivos X X X

Diseñar programas de encuentros de intercambio de experiencias de municipalidades distritales mediante pasantías, talleres, asambleas, actividades y reuniones de trabajo

X X X X X X X X X X En función al Plan de Acciones del PIGARS, establecer la Agenda Municipal de Gestión de Residuos Sólidos. Reunión anual para la revisión detallada de la Agenda Municipal de Gestión de residuos sólidos X X X X

2. Monitoreo, control, seguimiento y evaluación de la implementación del PIGARS

Definición de indicadores técnicos, económicos, financieros y de calidad para cada componente del PIGARS, para monitorear el desempeño de los servicios de limpieza pública

X X Revisión del estado de cumplimiento y avances del PIGARS X X X X X X Monitorear y Supervisar la gestión de los residuos sólidos con participación activa del Comité PIGARS y los puestos de control vecinal. X X X X X X X X X X X X Actualizar PIGARS y elaborar el nuevo plan de acción (cuando corresponda) X X

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

91 “Unidos Todo lo Podemos”

Tabla N°51: Valoración de actividades del PIGARS de Virú, Línea de Acción 1.

Línea de Acción 1: Fortalecimiento de la Gestión Municipal Total Línea Acción 1: S/ 1,183,600.00

Sub-Programa Componentes Unidad Cantid Costo Unit S/.

Costo S/.

1. Crear y estructurar Gerencias, Subgerencias y/o oficinas de Residuos solidos

Revisar, actualizar y aprobar el MOF y el ROF Unidad 8 1,000.00 8,000.00

Convocar, designar y presupuestar el personal, así como los recursos logísticos y económicos de las Gerencias y o Sub-Gerencias Unidad 12 7000.00 84,000.00 Formular, aprobar y validar propuestas de normas municipales Unidad 10 400.00 4,000.00

Emitir y difundir las normas municipales validadas Unidad 12 300.00 3,600.00

Dictado de los talleres de capacitación para fortalecimiento del personal administrativo Taller 10 500.00 5,000.00

2. Desarrollar la Estructura de costos del servicio.

Estudio de estructura de costos para la prestación del servicio, en cada municipalidad de la provincia de Viru Unidad 10 2,800.00 28,000.00

Estudio de conversión de costos en arbitrio de limpieza pública y sistema de cobranza Unidad 10 1,600.00 16,000.00

Diseño e implementación de Sistema de Recaudación, estrategias, campañas masivas Unidad 1 5,000.00 5,000.00

Elaborar, aprobar y difundir las ordenanzas de arbitrios Unidad 10 400.00 4,000.00

3. Desarrollar Programa de Fortalecimiento de capacidades.

Diseño de los Talleres de capacitación en gestión de residuos sólidos considerando su implicancia en el eje de desarrollo de cada distrito Unidad 10 400 4,000.00 Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico- práctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores municipales en gestión Integral de Residuos Solidos Taller 20 2,000.00 40,000.00

4. Estudios e investigaciones para planificar, gestionar y operar.

Desarrollar Estudios de caracterización de los residuos sólidos, en distritos que lo requieren y desde esa información proponer mejoras en el servicio Unidad 10 5,000.00 50,000.00

Estudio de la prestación del servicio, que considere características de la zona, tomando en cuenta las características de cada distrito Unidad 10 2500.00 25,000.00

Estudio del mercado del reciclaje en la localidad Unidad 1 5,000.00 5,000.00

Estudio de hábitos y percepciones de la población Unidad 10 3,000.00 30,000.00 Estudio para la recuperación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos y orgánicos Unidad 1 10,000.00 10,000.00

5. Prestar un Servicio de calidad, ampliando cobertura en la ciudad, periferia y Centros poblados, de los servicios de barrido, recolección y transporte

Diseñar, implementar y renovar el equipamiento para el almacenamiento de residuos sólidos y barrido de calles Equipo 10 18,000.00 180,000.00

Evaluar la colocación de contenedores para incrementar la cobertura de recolección en zonas con deficiente de acceso. Equipo 10 10,000.00 100,000.00

Evaluar la adquisición de maquinaria adecuada para el servicio de limpieza pública Equipo 10 15,000.00 150,000.00

Programa de adquisición de equipos de protección individual (EPP) para el personal de limpieza publica Uniformes 250 300.00 75,000.00 Definir las características del servicio de recolección y transporte Unidad 10 1,700.00 17,000.00

Difusión del servicio por zona y ruta, a través de volantes, afiches, paneles, Gigantografías, etc Unidad 10 4,000.00 40,000.00 Supervisión y control del servicio prestado, que incluya la atención de sugerencias, reclamos y denuncias de los usuarios Unidad 10 2,000.00 20,000.00

6. Eliminación de puntos críticos, mitigación de botaderos, remediación de áreas degradadas y la disposición segura de los RS

Diseño participativo de Plan Operativo para eliminación de puntos críticos Unidad 1 20,000.00 20,000.00

Implementación del Plan Operativo para eliminación de puntos críticos Unidad 1 40,000.00 40,000.00

Evaluación de la situación en los botaderos unidad 10 2,000.00 20,000.00

Realizar el saneamiento de las áreas degradadas por la disposición incontrolada de RS.

Unidad 10 20,000.00 200,000.00

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

92 “Unidos Todo lo Podemos”

Tabla N°52: Valoración de actividades del PIGARS de Virú, Línea de Acción 2

Línea de Acción 2: Educación y Sensibilización Total Línea Acción 2: S/. 170,000.00

Sub-Programa Componentes Unidad Cant Costo Unit S/. Costo S/.

1. Capacitación y sensibilización Ambiental en las Instituciones Educativas

Suscribir convenios con instituciones del sector educación (instituciones educativas, Unidad de Gestión Educativa, Tecnológico, Universidades) para desarrollar programas de educación en el manejo de residuos sólidos y la aplicación de prácticas de reducción, reúso, reciclaje, respeta y repiensa (5 R’s)

Unidad 5 600.00 3,000.00

Implementar talleres de capacitación de segregación en la fuente con la aplicación de las 5 R' s

Taller 20 400.00 8,000.00

Elaborar material educativo en coordinación con las instituciones involucradas, para campañas de sensibilización a la toda la población involucrada

Unidad 6 2,000.00 12,000.00

Participación en fechas del calendario ambiental: Día del Medio Ambiente, Día del Agua, Día del Árbol, etc.

Unidad 5 1,000.00 5,000.00

Diseñar e implementar Proyectos con la Instituciones Educativas para formar las Brigadas Ambientales, se puedan implementar las 5 R's

Taller 10 2,000.00 20,000.00

2. Sensibilización Ambiental de la población por el buen uso del servicio y prácticas adecuadas en las 5 R’s.

Programa de Sensibilización a la población, considerando los resultados del estudio de hábitos y percepciones de la población.

Unidad 10 1,000.00 10,000.00

Participación en fechas del calendario ambiental: Día del Medio Ambiente, Día del Agua, Día del Árbol, etc.

Evento 6 2,000.00 12,000.00

Desarrollo de campañas de difusión de características del servicio de Segregación en la Fuente.

Campaña 10 1,000.00 10,000.00

Programa para formación de Promotores ambientales y conformación de Puestos de Control Vecinal para el cumplimiento del recorrido del servicio de limpieza publica

Unidad 10 1,500.00 15,000.00

3. Fomentar en la población la conciencia de pago por el servicio recibido

Sensibilizar a la población de los impactos negativos a la salud, agua, suelo atmosfera y el desarrollo de su localidad al no contar con un servicio de calidad continuo y sostenido

Unidad 10 2,000.00 20,000.00

Diseñar e implementar campañas informativas sobre el uso de los recursos recaudados del servicio de limpieza pública (portal municipal, periódico mural y medios de comunicación local)

Campaña 10 1,500.00 15,000.00

Proponer, difundir programas de incentivos sociales, ambientales por el pago puntual y oportuno

Programa 10 4,000.00 40,000.00

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

93 “Unidos Todo lo Podemos”

Tabla N°53: Valoración de actividades del PIGARS de Virú, Línea de Acción 3

Línea de Acción 3: Reaprovechamiento de residuos Total Línea Acción 3: S/. 171,000.00

Sub-Programa Componentes Unidad Cantid Costo

Unit S/. Costo S/.

1. Desarrollar el Programa de Segregación en la Fuente.

Determinar zonas piloto para el desarrollar el Programa de Segregación de residuos inorgánicos reaprovechables

Unidad 2 750.00 1,500.00

Conformar el Equipo de Sensibilización casa por casa, capacitándolos y dotándolos de materiales y recursos Personal 24 750.00 18,000.00

Realizar el empadronamiento de las viviendas participantes, entregándoles las bolsas, para una semana, donde harán la segregación Personal 2 750.00 1,500.00

Realizar y adecuar el programa de Segregación en fuente con las familias participantes Personal 12 750.00 9,000.00

Coordinar con los recicladores organizados para que realicen la Recolección selectiva a las familias empadronadas.

Personal 12 750.00 9,000.00

2. desarrollar el Programa de Formalización de Recicladores

Realizar la inscripción de recicladores organizados, su capacitación, vacunación, y designar las zonas donde hagan la recolección selectiva Personal 12 1,500.00 18,000.00

Realizar talleres de capacitación a funcionarios y recicladores organizados a cargo de la segregación en la fuente.

Personal 20 2,000.00 40,000.00

La Municipal respaldara a los recicladores organizados en la Segregación en la Fuente, así como en el traslado de los residuos al centro de acopio Personal 12 1,000.00 12,000.00

3. Desarrollar el Programa de Reaprovechamiento de Residuos Orgánicos

Definir la cantidad de residuos orgánicos a procesar para su conversión en compost y/o humus, lombricultura, el lugar, el personal operativo, así como el uso que se le va a dar

Unidad 24 750.00 18,000.00

Elaborar compost, humus y/o lombricultura Kg. 20,000 1.00 20,000.00

Utilizar el compost en Campañas de recuperación de áreas verdes y/o agricultura urbana, así como los biohuertos que implante la municipalidad. Campaña 24 1,000.00 24,000.00

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

94 “Unidos Todo lo Podemos”

Tabla N°54: Valoración de actividades del PIGARS de Virú, Línea de Acción 4

Línea de Acción 4: Fortalecimiento e Institucionalidad Total Línea Acción 4: S/. 145,500.00

Sub-Programa Componentes unidad Cantid Costo Unit

S/. Costo S/.

1. Crear y fortalecer espacio inter- municipal e interinstitucional

Socializar el diagnóstico y el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos Consultor 2 2,000.00 40,000.00

Crear la Comisión Ambiental Municipal de Virú, impulsar el Grupo Técnico de Residuos Sólidos. Consultor 1 5,000.00 5,000.00

Conformación de los Comités Distritales de Gestión de Residuos Sólidos, que funcionan en conjunto con la Comisión Ambiental Municipal de Virú. Taller 10 2,000.00 20,000.00

Diseñar y elaborar convenios con actores locales, en busca de compromisos activos y objetivos unidad 10 1,500.00 15,000.00

Diseñar programas de encuentros de intercambio de experiencias de municipalidades distritales mediante pasantías, talleres, asambleas, actividades y reuniones de trabajo Taller 10 2,000.00 20,000.00

De acuerdo al Plan de Acciones del PIGARS, establecer la Agenda Municipal de Gestión de Residuos Sólidos. unidad 1 3,000.00 3,000.00

Reunión anual para la revisión detallada de la Agenda Municipal de Gestión de residuos sólidos

unidad 2 1,500.00 3,000.00

2. Monitoreo, control, seguimiento y evaluación de la implementación del PIGARS

Definición de indicadores técnicos, económicos, financieros y de calidad para cada componente del PIGARS, para monitorear el desempeño de los servicios de limpieza pública Consultor 1 3,000.00 3,000.00

Revisión del estado de cumplimiento y avances del PIGARS Consultor 2 3,000.00 6,000.00

Monitorear y Supervisar la gestión de los residuos sólidos con participación activa del Comité PIGARS y los puestos de control vecinal. Consultor 10 2,000.00 20,000.00

Actualizar PIGARS y elaborar el nuevo plan de acción (cuando corresponda) Consultor 1 10,500.00 10,500.00

2.5. Mecanismos de ejecución Con la finalidad de facilitar la ejecución del presente PIGARS se consideran los siguientes aspectos: Concertación Institucional Fomentar la conjunción de esfuerzos interinstitucionales de aquellas entidades que trabajan la temática ambiental, la municipalidad provincial de Virú y las municipalidades distritales trabajarán en forma conjunta estableciendo sinergias con el Grupo Técnico de Residuos Sólidos. Es resaltante fortalecer la voluntad y priorización política favorables. Marco normativo

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

95 “Unidos Todo lo Podemos”

Desarrollar de instrumentos legales como convenios, contratos, reglamentos, etc., que permita formular políticas públicas. Organización y participación comunal

Promover diferentes modelos de participación y compromiso, a través de redes vecinales, escolares, dirigentes y líderes, para mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos, desarrollando capacidades, buscando sensibilizar y fomentar la organización. Ciudadanía Ambiental Priorizar las acciones de educación y sensibilización ambiental, que permita generar buenas prácticas ambientales, el reaprovechamiento en fuente, minimizar la cantidad de residuos sólidos, ser consumidor responsable y con conciencia de pago por el servicio de residuos sólidos Estudios e investigaciones Incentivar los estudios de caracterización y la investigación para solucionar los problemas de gestión y manejo de los residuos sólidos

2.6. Monitoreo y evaluación Con la finalidad de planificar y monitorear el trabajo que deben desarrollar los funcionarios municipales en la ejecución del PIGARS, se presentan los cronogramas del Plan de Acción para la ejecución del PIGARS. Los cronogramas son referenciales y deben ser actualizados conforme se avance en su implementación. Cuadro Nº55: Plan de Acción de la Oficina de Residuos Sólidos

Actividades Tiempo (mes)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Revisar y aprobar el PIGARS X X

2. Publicación del PIGARS y presentación en evento público X X

3. Programa de fortalecimiento municipal X X X X X 4. Programa de educación y sensibilización

ambiental X X X X X X X X X X X 5. programa de segregación y recolección

selectiva. X X X X X X X X X X X 6. espacio de coordinación municipal e

interinstitucional. X X X X X X X X X X X

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

96 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°56: Indicadores para monitoreo del PIGARS, Línea de Acción 1

Línea de Acción 1: Fortalecimiento de la Gestión Municipal

Sub-Programa Componentes Indicador

1. Crear y estructurar Gerencias, Subgerencias y/o oficinas de Residuos solidos

Revisar, actualizar y aprobar el MOF y el ROF Documento MOF y ROF por distrito

Convocar, designar y presupuestar el personal, así como los recursos logísticos y económicos de las Gerencias y o Sub-Gerencias

Presupuesto municipal en distrito que instala Gerencia correspondiente

Formular, aprobar y validar propuestas de normas municipales Oficina funcionando en distrito que lo requiere

Emitir y difundir las normas municipales validadas Normas aprobadas por el distrito

Dictado de los talleres de capacitación para fortalecimiento del personal administrativo

Normas conocidas en cada distrito

2. Desarrollar la Estructura de costos del servicio.

Estudio de estructura de costos para la prestación del servicio, en cada municipalidad de la provincia de Viru

Estudio realizado y aprobado en cada distrito

Estudio de conversión de costos en arbitrio de limpieza pública y sistema de cobranza

Estudio realizado y aprobado en cada distrito

Diseño e implementación de Sistema de Recaudación, estrategias, campañas masivas

Estudio realizado y aprobado nivel provincial

Elaborar, aprobar y difundir las ordenanzas de arbitrios Normas conocidas en cada distrito

3. Desarrollar Programa de Fortalecimiento de capacidades.

Diseño de los Talleres de capacitación en gestión de residuos sólidos considerando su implicancia en el eje de desarrollo de cada distrito

Documento para capacitación, uno por distrito

Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico- práctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores municipales en gestión Integral de Residuos Solidos

2 Talleres (uno para funcionarios y otro para trabajadores) por cada distrito

4. Estudios e investigaciones para planificar, gestionar y operar.

Desarrollar Estudios de caracterización de los residuos sólidos, en distritos que lo requieren y desde esa información proponer mejoras en el servicio

Estudios realizados y aprobados en cada distrito

Estudio de la prestación del servicio, que considere características de la zona, tomando en cuenta las características de cada distrito

Estudios realizados y aprobados en cada distrito

Estudio del mercado del reciclaje en la localidad Estudios realizados y aprobados a nivel provincial

Estudio de hábitos y percepciones de la población Estudios realizados y aprobados en cada distrito

Estudio para la recuperación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos y orgánicos

Estudios realizados y aprobados para los tipos de residuos (inorgánico y orgánico)

5. Prestar un Servicio de calidad, ampliando cobertura en la ciudad, periferia y Centros poblados, de los servicios de barrido, recolección y transporte

Diseñar, implementar y renovar el equipamiento para el almacenamiento de residuos sólidos y barrido de calles

Papeleras en buen estado y operativas en cada distrito

Evaluar la colocación de contenedores para incrementar la cobertura de recolección en zonas con deficiente de acceso.

Contenedores en cada distrito

Evaluar la adquisición de maquinaria adecuada para el servicio de limpieza pública

Equipamiento adecuado para el servicio de limpieza

Programa de adquisición de equipos de protección individual (EPP) para el personal de limpieza publica

Personal con el equipo adecuado y protegido al para realizar su labor

Definir las características del servicio de recolección y transporte Estudios realizados y aprobados en cada distrito

Difusión del servicio por zona y ruta, a través de volantes, afiches, paneles, gigantrografias, etc

Tipo de servicio conocidas por los usuarios

Supervisión y control del servicio prestado, que incluya la atención de sugerencias, reclamos y denuncias de los usuarios

Atención a reclamos y sugerencias por distrito

6. Eliminación de puntos críticos, mitigación de

botaderos, remediación de

áreas degradadas y la disposición

segura de los RS

Diseño participativo de Plan Operativo para eliminación de puntos críticos

Plan Operativo elaborado por distrito

Implementación del Plan Operativo para eliminación de puntos críticos

Puntos críticos eliminados

Evaluación de la situación en los botaderos Plan de recuperación por distrito

Realizar el saneamiento de las áreas degradadas por la disposición incontrolada de RS.

Saneamiento de botaderos por cada distrito

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

97 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°57: Indicadores para monitoreo del PIGARS, Línea de Acción 2

Línea de Acción 2: Educación y Sensibilización

Sub-Programa Componentes Indicador

1. Capacitación y sensibilización Ambiental en las Instituciones Educativas

Suscribir convenios con instituciones del sector educación (instituciones educativas, Unidad de Gestión Educativa, Tecnológico, Universidades) para desarrollar programas de educación en el manejo de residuos sólidos y la aplicación de prácticas de reducción, reúso, reciclaje, respeta y repiensa (5 R’s)

Convenio firmado por la municipalidad provincial de Paita y las instituciones educativas

Implementar talleres de capacitación de segregación en la fuente con la aplicación de las 5 R' s

20 Talleres (dirigido a los centros educativos y población) en los distritos

Elaborar material educativo en coordinación con las instituciones involucradas, para campañas de sensibilización a la toda la población involucrada

Materiales educativos para Campañas de sensibilización

Participación en fechas del calendario ambiental: Día del Medio Ambiente, Día del Agua, Día del Árbol, etc.

Desarrollar actividades para las fechas ambientales

Diseñar e implementar Proyectos con la Instituciones Educativas para formar las Brigadas Ambientales, se puedan implementar las 5 R's

Formar las brigadas ecológicas en los centros educativo

2. Sensibilización Ambiental de la población por el buen uso del servicio y prácticas adecuadas en las 5 R’s.

Programa de Sensibilización a la población, considerando los resultados del estudio de hábitos y percepciones de la población.

Programa de Sensibilización de nivel provincial, en especial en los distritos

Participación en fechas del calendario ambiental: Día del Medio Ambiente, Día del Agua, Día del Árbol, etc.

Desarrollo de eventos por distrito celebrando el calendario ambiental

Desarrollo de campañas de difusión de características del servicio de Segregación en la Fuente.

Campaña para el incremento de la segregación

Programa para formación de Promotores ambientales y conformación de Puestos de Control Vecinal para el cumplimiento del recorrido del servicio de limpieza publica

Promotores ambientales y puestos de control vecinal en los distrito operando.

3. Fomentar en la población la conciencia de pago por el servicio recibido

Sensibilizar a la población de los impactos negativos a la salud, agua, suelo atmosfera y el desarrollo de su localidad al no contar con un servicio de calidad continuo y sostenido

Viviendas informadas de las ventajas y desventajas de sobre el cuidado al medio ambiente

Diseñar e implementar campañas informativas sobre el uso de los recursos recaudados del servicio de limpieza pública (portal municipal, periódico mural y medios de comunicación local)

Campaña informativa por distrito las ventajas y desventajas de sus aportes en toda la provincia

Proponer, difundir programas de incentivos sociales, ambientales por el pago puntual y oportuno

Programas de incentivos a nivel provincial

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

98 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°58: Indicadores para monitoreo del PIGARS, Línea de Acción 3

Línea de Acción 3: Reaprovechamiento de residuos

Sub-Programa Componentes Indicador

1. Desarrollar el Programa de Segregación en la Fuente.

Determinar zonas piloto para el desarrollar el Programa de Segregación de residuos inorgánicos reaprovechables

Documentos de zonificación por distrito

Conformar el Equipo de Sensibilización casa por casa, capacitándolos y dotándolos de materiales y recursos

Promotores capacitados y equipados, para toda la provincia (mínimo 30% viviendas)

Realizar el empadronamiento de las viviendas participantes, entregándoles las bolsas, para una semana, donde harán la segregación

Viviendas sensibilizadas y participantes, de toda la provincia

Realizar y adecuar el programa de Segregación en fuente con las familias participantes

Recicladores informados y organizados, en toda la provincia

Coordinar con los recicladores organizados para que realicen la Recolección selectiva a las familias empadronadas.

Recicladores equipados y operando, en toda la provincia

2. desarrollar el Programa de Formalización de Recicladores

Realizar la inscripción de recicladores organizados, su capacitación, vacunación, y designar las zonas donde hagan la recolección selectiva

Recicladores formalizados, en toda la provincia

Realizar talleres de capacitación a funcionarios y recicladores organizados a cargo de la segregación en la fuente.

Personal municipal y Recicladores capacitados, en toda la provincia

La Municipal respaldara a los recicladores organizados en la Segregación en la Fuente, así como en el traslado de los residuos al centro de acopio

Reciclador apoyado en lo operativo, en toda la provincia

3. Desarrollar el Programa de Reaprovechamiento de Residuos Orgánicos

Definir la cantidad de residuos orgánicos a procesar para su conversión en compost y/o humus, lombricultura, el lugar, el personal operativo, asi como el uso a implantar.

Documento desarrollado y aprobado

Elaborar compost, humus y/o lombricultura

Compost, humus y lombrices producidas

Utilizar el compost en Campañas de recuperación de áreas verdes y/o agricultura urbana, así como los biohuertos que implante la municipalidad.

Campañas realizadas

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

99 “Unidos Todo lo Podemos”

Cuadro N°59: Indicadores para monitoreo del PIGARS, Línea de Acción 4

Línea de Acción 4: Fortalecimiento e Institucionalidad

Sub-Programa Componentes Indicador

1. Crear y fortalecer espacio inter- municipal e interinstitucional

Socializar el diagnóstico y el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos

PIGARS difundido a nivel provincial

Crear la Comisión Ambiental Municipal de Viru (CAM), impulsar el Grupo Técnico de Residuos Sólidos.

CAM creado, y funcionando el Grupo Técnico de RS

Conformación de los Comités Distritales de Gestión de Residuos Sólidos, que funcionan en conjunto con la Comisión Ambiental Municipal de Viru.

Comités Distritales de Gestión de Residuos Sólido

Diseñar y elaborar convenios con actores locales, en busca de compromisos activos y objetivos

Convenios firmados

Diseñar programas de encuentros de intercambio de experiencias de municipalidades distritales mediante pasantías, talleres, asambleas, actividades y reuniones de trabajo

Actividades de intercambio desarrolladas

De acuerdo al Plan de Acción del PIGARS, establecer la Agenda Municipal de Gestión de Residuos Sólidos.

Agenda aprobada

Reunión anual para la revisión detallada de la Agenda Municipal de Gestión de residuos sólidos

Agenda revisada

2. Monitoreo, control, seguimiento y evaluación de la implementación del PIGARS

Definición de indicadores técnicos, económicos, financieros y de calidad para cada componente del PIGARS, para monitorear el desempeño de los servicios de limpieza pública

Documento con indicadores para monitoreo del PIGARS

Revisión del estado de cumplimiento y avances del PIGARS

Documento de evaluación del PIGARS

Monitorear y Supervisar la gestión de los residuos sólidos con participación activa del Comité PIGARS y los puestos de control vecinal.

Documento de seguimiento y monitoreo en función de los indicadores del PIGARS

Actualizar PIGARS y elaborar el nuevo plan de acción (cuando corresponda)

PIGARS, Plan de Acción actualizado

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

100 “Unidos Todo lo Podemos”

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. Conclusiones

Se tiene creado la Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Virú, se

requiere la activación del mismo a fin de que apoye en las diferentes comisiones técnicas especialmente la de Residuos Sólidos.

Se debe tener en cuenta que la formulación del PIGARS va más allá de cumplir con un mero requisito legal o formal, es más bien una buena oportunidad para que las municipalidades e instituciones mejoren las condiciones del sistema de gestión ambiental de residuos sólidos.

El uso del método de relleno sanitario es una buena alternativa para la disposición

final de RSM. Este método se puede aplicar a distintas escalas: desde una ciudad hasta una pequeña comunidad.

Considerando el volumen de residuos sólidos que se debe procesar, el relleno

sanitario puede ser operado por maquinaria pesada (tractores, compactadores, etc.) o únicamente a través del esfuerzo humano.

La sostenibilidad financiera del sistema de gestión de residuos sólidos es tal vez

uno de los mayores desafíos que tienen que enfrentar las municipalidades.

Los cambios de las prácticas sanitarias negativas y el reforzamiento de los hábitos y costumbres positivas constituyen una medida indispensable para el éxito del servicio.

Falta del compromiso ambiental de parte de las autoridades distritales para el manejo adecuado de los RS

3.2. Recomendaciones

Activar la Comisión Ambiental Municipal de Virú (CAM), e impulsar el Grupo

Técnico de Residuos Sólidos

Desarrollar programas y proyectos de separación y reciclaje de residuos en centros educativos, en barrios y comunidades organizadas.

Involucrar a la población en acciones concretas, pero amplias de mejoramiento de la calidad ambiental y prevención de las enfermedades (calidad del agua, suelo, aire, higiene de los alimentos, etc.).

Realizar la elaboración de humus, compost y lombricultura con residuos orgánicos.

Monitorear y Supervisar la gestión de los residuos sólidos con participación activa

de la población implementando puestos de control vecinal.

Diseñar programas de encuentros de intercambio de experiencias de municipalidades distritales mediante pasantías, talleres, asambleas, actividades y reuniones de trabajo

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

101 “Unidos Todo lo Podemos”

IV. BIBLIOGRAFÍA 1) Constitución Política del Perú, 1993.

2) Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. 3) Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos – Modificada por D.S N° 1065. 4) Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. 5) Ley N° 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores. 6) Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. 7) D.S N° 012-2009-MINAM Política Nacional del Ambiente. 8) D.S. N°014-2011-MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA PERÚ: 2011-2021. 9) R.M. N° 702-2008/MINSA, Norma Técnica de Salud que Guía el Manejo Selectivo por

Segregadores – NTS N° 73-2008MINSA/DIGESA-V.01

10) Guía Operativa de Planificación de Servicio Integral de Residuos Sólidos, Ministerio

del Ambiente, Bice-ministerio de Gestión Ambiental, UG 003 Gestión Integral de la Calidad Ambiental. 2014

11) Guía Operativa para Minimización y Segregación de Residuos Sólidos en el Hogar, Ministerio del Ambiente, Bice-ministerio de Gestión Ambiental, UG 003 Gestión Integral de la Calidad Ambiental.2014

12) Ministerio del Ambiente – MINAM (2012). “Guía metodológica para el desarrollo del

programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos” 13) Ministerio del Ambiente – MINAM (2012). “Guía metodológica para la formulación

de planes de manejo de residuos sólidos”. 14) Ministerio del Ambiente – MINAM (2012). “Guía metodológica para la elaboración

del estudio de caracterización para residuos sólidos municipales”. 15) Ministerio del Ambiente – MINAM (2011). “Manual para el Programa de

Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal”. Lima, Perú.

16) Ministerio del Ambiente – MINAM (2010). “Guía de Capacitación a Recicladores

para su Inserción en los Programas de Formalización Municipal”. Lima, Perú. 17) Ministerio de Sanidad y Política, Instituto Nacional de Consumo, Asociación General

de Consumidores, “Consumo lo justo: guía de compras responsables”, España, 2009.

18) Universidad Politécnica de Valencia, “Guía de criterios ambientales para la

selección del papel”, España, 2008.

19) CONAM (2005). “Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de Residuos Sólidos y Recolección Segregada en el Nivel Municipal”. Lima, Perú. Viru 2015

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

102 “Unidos Todo lo Podemos”

V. A N E X O S

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

103 “Unidos Todo lo Podemos”

Anexo N° 01: Resolución Alcaldía nombrando el Equipo Técnico para formular el PIGAR

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

104 “Unidos Todo lo Podemos”

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

105 “Unidos Todo lo Podemos”

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

106 “Unidos Todo lo Podemos”

Anexo N° 02: Acta de Sesión de Trabajo del Equipo Técnico para formular el PIGAR

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

107 “Unidos Todo lo Podemos”

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

108 “Unidos Todo lo Podemos”

Anexo N° 03: Registro fotográfico Talleres.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

109 “Unidos Todo lo Podemos”

Taller en el Distrito de Virú

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

110 “Unidos Todo lo Podemos”

Taller en el Distrito de Chao

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

111 “Unidos Todo lo Podemos”

Taller en el Distrito de Guadalupito

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Virù - PIGARS

112 “Unidos Todo lo Podemos”

Anexo N° 04: Registro de Asistencia Talleres