plan institucional de evaluacion 2013

7
E Es s c c u ue e l l a a d de e E Ed du uc c a ac c i i ó ón n S Se ec c u un n d da a r r i i a a T Té é c cn n i i c c a a N N° ° 2 2 “Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 4444253 Correo: [email protected]

Upload: pablo-fernandez

Post on 13-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

proyecto escoalr

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Institucional de Evaluacion 2013

EEssccuueellaa ddee EEdduuccaacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa TTééccnniiccaa NN°° 22

“Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 – 4444253 Correo: [email protected]

Page 2: Plan Institucional de Evaluacion 2013

EEssccuueellaa ddee EEdduuccaacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa TTééccnniiccaa NN°° 22

“Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 – 4444253 Correo: [email protected]

Página 2 de 7 \\SRV03\Escuela\Proyectos II\para mandar a inspeccion\PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION 2013.docx

PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION

FUNDAMENTACION

Es finalidad de la institución, elaborar acuerdos tendientes a disminuir la amplia gama de interpretaciones y sentidos que se producen en torno a la cuestión evaluativa.

Es preciso que en la construcción de los citados acuerdos intervengan todos los miembros de la comunidad educativa para puntualizar sobre las concepciones de evaluación, los criterios e indicadores relevantes en función del perfil del egresado y las expectativas de logro, incluyendo tiempos e instrumentos que permitan recoger información objetiva sobre todos los saberes que muestren las competencias adquiridas por los educandos de la escuela técnica.

Por último, la construcción de un plan favorece la posibilidad de atención permanente de los alumnos en lo que respecta al seguimiento de sus aprendizajes y diagramación apropiada de actividades para los casos en los que las expectativas no se hayan cumplido.-

Es primordial mantener como premisa a la evaluación como un proceso con sentido y fundamento pedagógico que no debe ni puede reducirse a un último paso o a un apéndice de la enseñanza, sino acompañando todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, al servicio de la formación y de los aprendizajes.-

OBJETIVOS-

Desarrollar actividades evaluativas acordes al plan institucional de evaluación guardando coherencia entre el perfil del egresado y las expectativas de logro de los distintos espacios curriculares, demostrando en forma eficiente que hay congruencia con los marcos que dan identidad a la institución.-

Favorecer la participación de todo el equipo directivo y docente en la elaboración de los acuerdos, su evaluación en la práctica y reformulación de concepciones, tiempos, criterios, indicadores e instrumentos pertinentes para “evaluar lo que se quiere evaluar”.-

Informar adecuadamente a todo el personal del establecimiento sobre las últimas normativas en lo que respecta a las nuevas formas de evaluación y acreditación, en particular, a los nuevos docentes, sobre los contenidos del actual proyecto de evaluación institucional.-

Proporcionar asesoramiento sobre el valor y las formas que adopta la evaluación como proceso inmerso dentro del de enseñanza-aprendizaje.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA ELABORACION DEL PLAN

Como la implementación del PEI se viene construyendo año tras año, las pautas que aquí se enumeran fueron también realizadas en ciclos lectivos anteriores y por lo tanto sirven de insumo para la actualización del Plan, por lo tanto muchas de las actividades expuestas en el presente forman parte de la experiencia colectiva de la institución.

Obtención de información pertinente al tema, a partir de la bibliografía pedagógica apropiada y de las normativas e instructivos emanados desde la superioridad.

Reunión entre el equipo directivo, EOE y los jefes de departamento para fijar pautas de acción previas a la construcción del plan de evaluación institucional.

Page 3: Plan Institucional de Evaluacion 2013

EEssccuueellaa ddee EEdduuccaacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa TTééccnniiccaa NN°° 22

“Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 – 4444253 Correo: [email protected]

Página 3 de 7 \\SRV03\Escuela\Proyectos II\para mandar a inspeccion\PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION 2013.docx

Análisis de los diagnósticos realizados al comienzo del ciclo lectivo a efectos de verificar cuánto han respetado los resultados al momento de proyectar el espacio para el presente ciclo lectivo.

Control de los proyectos áulicos para analizar los modos de evaluación de cada espacio propuestos por los docentes y con la finalidad de sugerir a los mismos hacer los reajustes en tiempo y forma para el mejor logro de las expectativas institucionales.

Reunión entre los jefes de departamentos y los docentes respectivos para hacer una devolución del análisis de las actividades citadas anteriormente y sugerir que se amplíen y/o modifiquen los detalles propuestos en el rubro “evaluación” de los proyectos de cada espacio institucional y abundar en detalles en aquellos espacios que deben tomar la “evaluación integradora”.

Favorecer y/o generar espacios de intercambio entre los docentes para compartir información asociada a esta temática y que favorezcan la construcción del plan institucional de evaluación.

Trabajar entre todos los docentes sus experiencias, en la que se recuerden conceptos relativos a la problemática de “la evaluación” para que entre todos los docentes adopten igualdad de criterios o al menos se reduzcan las diferencias provenientes de interpretaciones distintas acerca de un mismo vocablo (por ej. Si hablamos de Evaluación Final, todos acordemos que final se refiere a “un momento dentro del ciclo lectivo” y no a un “examen final” en el que el único objetivo es tomar una prueba que incluya todos los temas estudiados durante el año).

AUTORES DEL PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION

En la elaboración del presente plan intervienen los siguientes actores de la comunidad educativa: equipo directivo, equipo de orientación escolar, jefes de departamento, docentes, preceptores y se cuenta con la recepción de inquietudes provenientes de los alumnos y de los padres de los alumnos, a los fines de brindar una instancia participativa a todos los miembros de la institución.

A MODO DE INTRODUCCION…Algunos conceptos básicos

A continuación se resumen una serie de conceptos generales y básicos que se consideran de importancia debido a que se corresponden con la normativa vigente: Resolución 587/11 y su modificatoria 1480/11.

1.-Acerca de la evaluación como proceso dentro de la enseñanza-aprendizaje:

La evaluación es la variable que más condiciona el desarrollo y la aplicación del currículo. En la provincia de Bs.As. y de acuerdo a lo reglamentado, la Evaluación Final es lo que más ha impactado en el presente ciclo lectivo, ésta no ha de ser una evaluación de contenidos conceptuales ya que la palabra final ha de entenderse como temporal y no temática, por eso, no sólo puede adoptarse como prueba final el escrito clásico, sino otras actividades relacionadas explícitamente con la comunicación de los aprendizajes realizados.

Cabe destacar que también las consideraciones varían según los modelos que guíen el proceso, de hecho, en los “transmisivos” se pide la reproducción de conocimientos introducidos, definiciones y sus aplicaciones en diversas situaciones. En los modelos de enseñanza por “transmisión-recepción” la prueba diagnóstica deja de tener valor ya que el conocimiento-desconocimiento de todo aquello considerado prerrequisito de aprendizaje, deja de ser relevante. Por último en los “modelos constructivistas”, se trata de que el alumno no reproduzca, sino transfiera, que conozca los hechos o problemas sobre los que se habla, que obtenga indicios para buscar la respuesta, que se transforme en un sujeto activo en la construcción del conocimiento.

No ha de perderse de vista que hay que entender el doble sentido de la evaluación: social –en cuanto a formadora de sujetos sociales- y correctora –de las líneas de acción.

Page 4: Plan Institucional de Evaluacion 2013

EEssccuueellaa ddee EEdduuccaacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa TTééccnniiccaa NN°° 22

“Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 – 4444253 Correo: [email protected]

Página 4 de 7 \\SRV03\Escuela\Proyectos II\para mandar a inspeccion\PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION 2013.docx

La Evaluación es un acto con intencionalidad cuyas prácticas tienen efectos sobre las trayectorias de los estudiantes y que supone un juicio de valor sobre un objeto determinado. Mediante la misma, se está frente a una construcción de carácter pedagógica por parte de quien realiza el proceso de evaluación, que debe interpretar sus propias prácticas en cuanto a qué enseña, cómo lo hace y si se corresponde con lo efectivamente enseñado.

La evaluación es una acción global que debe comprenderse a la par del proceso de aprendizaje del estudiante y de una serie de instancias que a modo de criterios y lineamientos políticos – pedagógicos se consideran y plasman en el Régimen Académico citado (Res 587/11)

2.-Qué considerar cuando se habla del desempeño global…

Muchas veces aparece en los proyectos que en la conceptualización del alumnado ha de tenerse en cuenta el “desempeño global” pero es preciso acordar qué entendemos por ello y como “mediremos” lo que ese tipo de desenvolvimiento implica.

El desempeño global se evalúa con instrumentos que tienen que ver con la observación sistemática, es una especie de “contrato didáctico” y por ende los alumnos lo deben conocer. De modo que cada vez que se cite , debe estar –indefectiblemente- acompañado de los instrumentos que se emplearán para traducir en números los datos que nos aporte ese accionar del educando que está teniéndose en cuenta al momento de ser evaluado.

3.-Acerca de la Evaluación Integradora…

Se debe tener presente que da cuenta del aprendizaje global (no fragmentado), pone en juego la producción del conocimiento y competencias, requiere la selección de instrumentos de evaluación variados. Ha de permitir superar situaciones de aprendizaje y a la vez dar lugar para que cada educando pueda mostrar sus capacidades.

Cuando se hace referencia a variados instrumentos de evaluación, se piensa en problemas que para su resolución requiera dar cuenta de conceptos de distinto nivel de complejidad; defensa de trabajos de investigación que recuperen procesos de construcción del conocimiento y contenidos; defensa de proyectos, esquemas de contenidos que integren los conceptos más relevantes de cada materia y elaboración de textos con distinta complejidad.

Se debe evitar que la evaluación integradora genere sensaciones asociadas a que es una prueba en la que aparece lo más importante de cada trimestre, que es una suma de los contenidos más relevantes de todo el año y que requiere –indefectiblemente- la memorización de datos.

4.-Qué son los criterios, indicadores e instrumentos en una evaluación

a-Los criterios son los aspectos que se eligen para evaluar. Por ej: creatividad, presentación formal de un trabajo, investigación, responsabilidad, entre otros.

b-Los indicadores son los aspectos observables que surgen de los Instrumentos de evaluación. Así, a cada criterio, le corresponde un indicador. Por ejemplo: si el criterio es la “creatividad”, los indicadores serán: idea que se trasmite, modo personal como se trasmite o expresa la idea, forma o modo original de presentar dicha idea…

c-Los instrumentos: dan información sobre los procesos de aprendizaje: saberes-capacidades-competencias-estrategias- Son instrumentos: las lecciones orales, los escritos, las carpetas, etc.

5.-Lo que no se debe perder de vista…

Cada vez que se diseñen las evaluaciones se han de tener en cuenta las peculiaridades del grupo de alumnos, sus características singulares, sus intereses y hasta la personalidad del alumno. Acudir a los diagnósticos iniciales, medir la evolución y progreso de los educandos, en función de las expectativas construidas a partir de la observación formal obtenida a partir de los datos diagnósticos.

Page 5: Plan Institucional de Evaluacion 2013

EEssccuueellaa ddee EEdduuccaacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa TTééccnniiccaa NN°° 22

“Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 – 4444253 Correo: [email protected]

Página 5 de 7 \\SRV03\Escuela\Proyectos II\para mandar a inspeccion\PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION 2013.docx

Por otra parte, conducir los procesos de enseñanza aprendizaje en función de la construcción de la nueva escuela, tendiente a trabajar con el conocimiento de un modo crítico, jerarquizando, cuestionando, interrogando, vinculando, creando…

Para finalizar con esta síntesis y a modo de conclusión: no olvidar la siguiente premisa “JAMAS UN PROGRAMA DE EVALUACION DEBE USAR CRITERIOS DIFERENTES A LOS UTILIZADOS DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA”

ASPECTOS PUNTUALES

1.- Evaluación de diagnóstico

Hace referencia a las actividades que se diseñan para la primera etapa del ciclo lectivo y que el docente utilizará no sólo para conocer al alumnado del nuevo curso sino, fundamentalmente su nivel cognoscitivo que servirá –además- para elaborar las expectativas de logro y el resto de los tópicos del proyecto áulico. El resultado del diagnóstico deberá ser elevado al EOE dentro de los primeros 15 días de clase.

2.- La Nota Trimestral y Final

La nota trimestral está normada por el Régimen Académico y por lo tanto cada docente debe conocer y respetar lo especificado en el Anexo 4 de la Res. 587/11 y su modificatoria 1480/11, así como la calificación final, acreditación, períodos de orientación y apoyo.

Pero es muy importante apropiarse que:

Cada alumno deberá conocer con antelación, qué aspectos tiene en cuenta el docente en el momento de colocar las calificaciones. Debe tener las expectativas de logro en la carpeta diaria y la modalidad de evaluación.

Esto debe darse a conocer a los señores padres y se notificarán fehacientemente.

El control de esta instancia lo hará cada docente en su espacio y durante el primer mes de clases.

Por otra parte, cada docente deberá abundar en detalles cuando presente su proyecto anual y agregue el aspecto “Evaluación” proponiendo criterios, indicadores e instrumentos.

Hacia la mitad de cada uno de los trimestres, el docente colocará una nota orientadora en la libreta o cuaderno de comunicaciones del alumno. La misma deberá ser firmada por el padre o tutor y se establecerá una instancia de intercambio en la que los padres podrán acercarse a conversar con los directivos para intercambiar opiniones respecto al desenvolvimiento del educando y actuar con el apoyo familiar indispensable para revertir situaciones (en el caso de observar que el rendimiento no es el esperado).

3.-Acciones especiales para alumnos que deban rendir examen final ante tribunal examinador

Se elaborarán planes especiales de estudio para aquellos alumnos que con antelación al final del ciclo lectivo se sepa que –indefectiblemente- tendrán que rendir en esa instancia, incluyendo:

Realización de ejercitaciones, investigaciones u otro tipo de producciones que serán corregidos y devueltos con nota. Así se estará promoviendo el hábito de estudio y se intentará mantener el interés del alumno desaprobado.

Evaluación oral que puede tener el formato de defensa de proyecto, para favorecer esta forma del lenguaje y ayudar al alumno a ejercitar la evocación de conceptos y defensa de posturas.

Control de la carpeta de la materia, para que esté prolija y completa, ya que es el material de estudio.

Page 6: Plan Institucional de Evaluacion 2013

EEssccuueellaa ddee EEdduuccaacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa TTééccnniiccaa NN°° 22

“Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 – 4444253 Correo: [email protected]

Página 6 de 7 \\SRV03\Escuela\Proyectos II\para mandar a inspeccion\PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION 2013.docx

Organización de clases de apoyo en contraturno, con la colaboración del EOE y si se dispone, de los Tutores.

Procurar que el alumno y por ende su familia, cuente con el programa de examen donde debe estar claramente especificados los contenidos a evaluar y expectativas de logro.

4.- Criterios comunes para evaluar en los Talleres del Ciclo Básico

El PEI de la Escuela determina el aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica exclusiva en este campo formativo. La evaluación se desprende de la misma y por lo tanto se basará en las premisas que figuran en el PEI.

Como este tipo de práctica implica dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más complejo y creativo; utiliza un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimula el trabajo cooperativo, la evaluación debe contemplar:

La defensa de la producción por parte del alumno o grupo de ellos.

Dar a conocer previamente a los alumnos, la matriz de evaluación que utilizará para registrar la actuación y por ende obtención de la nota, de esta manera cada alumno sabrá claramente qué es lo que el docente o equipo observará en ellos.

5.-Criterios comunes para la evaluación en la Formación Técnica Específica del Ciclo Superior

De las consideraciones del PEI, se desprende como estrategia evaluativa para este campo de formación la defensa de proyectos y/o producciones de bienes o servicios que cada equipo docente cree conveniente para su materia.

Por lo tanto, el docente no sólo debe buscar que el alumno o grupo de ellos ponga a prueba su formación en la conclusión o concreción del proyecto, bien o servicio, sino que deba defenderlo ante sus pares y equipo docente a fin de observar las capacidades comunicativas, de abstracción e integración, así como las inherentes al campo de conocimiento que necesitaron para concretar el proyecto.

También se debe dar a conocer previamente a los alumnos, la matriz de evaluación que utilizará para registrar la actuación y por ende obtención de la nota, de esta manera cada alumno sabrá claramente qué es lo que el docente o equipo observará en ellos.

6.-Las ausencias a las distintas instancias evaluativas

Se disculparán ausencias en el caso de estar debidamente justificadas, pero se hará un seguimiento en cada espacio, situación ésta que será dada a conocer al alumno y a sus padres. Este seguimiento tiende a generar mayor compromiso y responsabilidad en el alumno.

Recordar que durante el año 2013, se implementarán gradualmente las Aulas Virtuales y éstas constituyen una herramienta muy versátil para utilizar en caso de alumnos con problemas de asistencia por enfermedad, movilidad, etc.

El docente debe evaluar al alumno en el momento que sea posible sin importar que el período de cada trimestre haya finalizado, la nota se informará inmediatamente a los padres para que conozcan el resultado obtenido por su hijo.

7.-La evaluación en los alumnos del Bachillerato Tecnológico

De acuerdo a las normas vigentes la promoción se efectiviza con 2 notas cuatrimestrales más una Nota Final No Promediable (Para mayor detalle, ver Res.1121/02).

Page 7: Plan Institucional de Evaluacion 2013

EEssccuueellaa ddee EEdduuccaacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa TTééccnniiccaa NN°° 22

“Patricias Argentinas” Lebensohn 126. Junín. Buenos Aires Tel. 0236 – 4444253 Correo: [email protected]

Página 7 de 7 \\SRV03\Escuela\Proyectos II\para mandar a inspeccion\PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACION 2013.docx

No obstante hay acuerdos comunes tendientes a favorecer el desempeño de los alumnos y su correspondiente promoción, tales como:

Diseñar diferentes instrumentos de evaluación, acordes a las posibilidades de cada uno.

Ofrecer oportunidades para recuperar instancias de evaluación perdidas por razones particulares y que han de ser contempladas por tratarse de educandos adultos, con compromisos familiares y/o laborales.

Incrementar la cantidad de trabajos prácticos que sustituyan a la clásica prueba escrita y así obtener calificaciones parciales.

Fomentar la defensa de proyectos ante sus pares, es muy importante trabajar sobre la capacidad comunicativa de nuestros alumnos.