plan hseq - movimiento de tierras

Upload: ivonne-doria-medina-vargas

Post on 29-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    1/9

    PLANES DE SEGURIDAD HSEQ MOVIMIENTO MASIVO DE TIERRAS

    PLAN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    1. OBJETIVOAsegurar las condiciones bsicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso

    a los servicios de higiene primordiales y mdicos esenciales.

    Mejorar las condiciones de trabajo de los empleados, haciendo su labor ms segura y eficiente, reduciendo

    los accidentes, dotndoles de equipos de proteccin personal indispensables y capacitndolos en

    procedimientos y hbitos de seguridad, prevencin de accidentes y el cumplimiento de la legislacin y

    procedimientos de MSC.

    2. POLTICA Y ESTRUCTURA DE SEGURIDADLa poltica de la empresa es la de garantizar la seguridad y salud en el trabajo para contribuir con el

    desarrollo personal en nue stra empresa.

    Para asegurar el xito de este plan de seguridad, se realizarn las actividades que se describen a

    continuacin:

    Se utilizarn los medios para la difusin del presente plan. Se realizarn una adecuada sealizacin de las reas dentro de las cuales se deba utilizar el equipo

    de proteccin personal (EPP).

    Se brindar atencin mdica continua de enfermedades. Se realizar capacitacin al personal en aspectos importantes de primeros auxilios y otros.

    2.1Estructura organizacional de Seguridad.3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGAContingencia.- Cualquier acontecimiento no deseado que produce alteracin de la situacin normal yprevista de un equipo, instalacin o planta, que puede o no provocar daos a las personas, al ambiente, a

    los bienes materiales, o una combinacin de ellos.

    Plan de Contingencia.- Procedimientos e Instrucciones de accin de respuesta ante diferentes situaciones

    de contingencias.

    Simulacro.- Actividad preventiva que simula una situacin de contingencia.

    Lugar de Trabajo.- Es todo aquel sitio donde el trabajador desenvuelve sus a ctividades.

    Seguridad Industrial u Ocupacional.- Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza tcnica,

    legal y administrativa, orientado a la proteccin del trabajador, de los riesgos contra su integrid ad fsica y

    sus consecuencias, as como m antener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial

    del centro de trabajo.

    Inspeccin.- Es una funcin de naturaleza tcnica legal, cuya finalidad es constatar el cumplimiento de las

    disposiciones y normas vigentes.

    Supervisin.- Es una funcin tcnica administrativa cuya finalidad est orientada a la correcta aplicacin de

    las disposiciones, normas y procedimientos.

    Riesgo Industrial u Ocupacional.- Es un estado potencial de origen natural o artificial capaz de producir un

    accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

    Condicin Insegura. -Es toda condicin fsica o ausencia de norma, suscep tible de causar accidente

    Acto Inseguro.- Es la accin y /o exposicin innecesaria del trabajador al r iesgo, susceptible de causar

    accidente.

    Accidente de Trabajo. -Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo ocasionando lesin (es)

    al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria, equipo, materiales y productividad.

    Lesin.- Es la disfuncin o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad ocupacional. Las

    lesiones pueden ser leves, graves y fatales.

    Lesin Leve.- Es aquella que aun siendo necesaria la aplicacin de primeros auxilios o atencin mdica, no

    hace que el trabajador pierda una jornada de labor o ms.

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    2/9

    Lesin Grave.- Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder al operario una o ms jornadas

    de trabajo.

    Lesin Fatal.- Es aquella que produce la muerte.

    Investigacin de Accidente.- Es la secuencia metdica que se observa en el estudio de un accidente desde

    un perodo anterior a su acaecimiento hasta el momento en que se hayan determinado exactamente las

    causas y circunstancias que contribuyeron a la realizacin de dicho evento.

    Estadstica de Seguridad.- Es el resultado del anlisis y evaluacin matemtica, de los datos relacionados a

    los accidentes y enfermedades ocupacionales, a fin de lograr informacin til para investigar, planificar y

    controlar la actividad de la higiene y seguridad ocupacionales.

    Materia Peligrosa.- Es aquella que conlleva un riesgo para el hombre, por virtud de su naturaleza, condicin

    o posicin.

    Contaminacin.- Es la adicin de elementos ajenos al aire normal, o la substraccin de elementos

    constitutivos del mismo que alteran sus propiedades fsicas y/o qumicas en suficiente grado como para

    producir efectos medibles en el hombre, los anim ales, los vegetales o materiales inertes.

    4. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Y/O REFERENCIASy Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar . (Decreto ley N16998)y Reglamento interno de la Empresa.y Ley 1333 del Medio Ambiente.5. ACTIVIDADES DE SEGURIDADProcedimientos de trabajo durante el manejo de maquinaria pesada en movimiento de tierras

    Para el manejo de maquinaria pesada (tractores, cargador frontal, retroexcavadora) el operador debe estar

    calificado y evidenciar experiencia en el manejo de estas m quinas.

    El operador deber u tilizar los siguientes EPP: y Casco de seguridad, habitualmente la cabeza del conductor est protegida con cabina, pero es

    indispensable el uso del casco protector cuando se aba ndona la misma para circular por la obra.

    y Botas de seguridad, el calzado de seguridad es importante debido a las condiciones en las que se sueletrabajar en la obra (con barro, agua, aceite, grasas , etc.).

    y Proteccin de odos, Cuando el nivel de ruido sobrepase el margen de seguridad establecido y en todocaso, cuando sea superior a 80 dB, ser obligatorio el uso de auriculares o tapones.

    y Ropa de trabajo, no se deben utilizar ropas de trabajo sueltas que puedan ser atrapadas por elementosen movimiento. Eventualmente, cuando las condiciones atmosfricas lo aconsejen y el puesto de

    mando carezca de cabina, el conductor deber llevar ropa qu e le proteja de la lluvia.

    y Guantes, el conductor deber disponer de guantes adecuados para posibles emergencias deconservacin durante el trabajo.

    y Lentes de seguridad, as mismo, y cuando no exista cabina, el conductor deber hacer uso de lentes deseguridad a fin de protegerse de la proyeccin de partculas en operaciones de excava cin.

    El operador debe conocer las normas de circulacin en la zona de trabajo, las seales y balizamientos

    utilizados tales como: banderolas, vallas, seales manu ales, luminosas y sonoras.

    Por otro lado se deber considerar:

    y No est permitido llevar personas en el exterior de la maquinay La operacin de la maquina deber hacerse en condiciones favorables de clima.

    Circunstancias peligrosas y medidas preventivas en el movimiento de tierras.

    Circunstancia peligrosa Medidas preventivasManiobrar la mquina - Conocer las posibilidades y los lmites de la mquina, y particularmente

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    3/9

    imprudentemente el espacio necesario para maniobrar.

    - Cuando el espacio de maniobra es muy reducido o limitado porobstculos, hay que balizar la zona de evolucin de la misma.

    - Vigilar la posicin, la funcin, el sentido de funcionamiento de cada unode los mandos, de los dispositivos de sealizacin y de los dispositivos

    de seguridad.- Regular el asiento a la comodidad, estatura y peso del operador.

    No examinar convenientemente el lugar

    de trabajo

    - Conocer el plan de circulacin de la obra y cada da informarse de lostrabajos realizados que puedan constituir riesgo: zanjas abiertas,

    tendido de cables, etc.- Conocer la altura de la mquina circulando y trabajando, as como las

    zonas de altura limitada o estrechas.- Con el tren de rodadura de ruedas de goma, circular con precaucin o

    velocidad lenta en zonas de polvo, barro o suelo helado.- Realizar un buen mantenimiento de las zonas de circulacin.

    Falta de controles de la mquina Antes de poner el motor en marcha:

    - Mirar alrededor de la mquina para observar las posibles fugas deaceite, las piezas o conducciones en mal estado, etc.

    - Comprobar los faros, las luces de posicin, los intermitentes y luces destop.

    - Comprobar el estado de los neumticos en cuanto a presin y cortes enlos mismos.

    - Todos los dispositivos de seguridad deben estar en su sitio.- Comprobar los niveles de aceite y agua.

    Visibilidad defectuosa - Limpiar el parabrisas, los espejos y retrovisores.Carencia de orden - No dejar trapos en el compartimiento del motor.

    - El puesto de conduccin debe estar limpio, quitar el aceite, la grasa, elfango del suelo, las zonas de acceso a la cabina y los agarradores.

    - En invierno realizar la misma limpieza cuando haya nieve o hielo.- No dejar en el suelo de la cabina de conduccin objetos diversos tales

    como herramientas, trapos, etc. Utilizar para ello la caja de

    herramientas.

    Antes de subir a la mquina - Comprobar que ninguna persona se encuentra en las cercanas de lamquina y si hay alguien hacer que se aparte de sus inmediaciones.

    - Secarse las manos, quitarse el fango de los zapatos.Subir a la cabina cogindose del volante

    o alguna palanca de mando.

    - Utilizar las empuaduras y estribos para subir, si estn estropeados sedeben reparar.

    - Verificar la regulacin del asientoAl arrancar el motor - Colocar todos los mandos en punto muerto.

    - Sentarse antes de poner en marcha el motor.- Quedarse sentado al conducir.- Verificar que las indicaciones de los controles son normales.- No arrancar en locales cerrados.

    Con el motor en marcha defectos en el

    funcionamiento de la mquina

    - En un lugar despejado y seguro verificar el buen funcionamiento de losfrenos principales y de parada, hacer girar el volante en los dos sentidos,

    a pequea velocidad maniobrar con las palancas, colocar las diferentes

    marchas.

    Imprudencia en la conduccin de la

    mquina

    - No subir pasajeros.- No dejar estacionar a nadie en los alrededores de la mquina.- No utilizar la pala como andamio o apoyo para subir personas.- No colocar la cuchara por encima de la cabina deuna volqueta.

    Circular imprudentemente - Antes de efectuar cualquier desplazamiento con la mquina miraralrededor, observando que no haya trabajadores en sus inmediaciones.

    - Antes de desplazarse en la retroexcavadora se debern bloquear losestabilizadores, la pluma y la zona que gira con los mecanismos previstos

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    4/9

    al efecto.

    - Respetar las sealizaciones.- Circular a cierta distancia de las zanjas, taludes y toda alteracin del

    terreno que pueda posibilitar el vuelco de la mquina.

    Trabajar sin seguridad - No subir ni bajar la pala nunca en marcha aunque sea a poca velocidad.- Colocar la volqueta paralelamente a la mquina.- Cargar las volquetas con precaucin.- Trabajar siempre que sea posible con el viento posterior, de esta manera

    el polvo no impedir la visibilidad.

    - Si el conductor de la volqueta ha abandonado la cabina, comprobar queno se encuentra en el radio de trabajo de la mquina.

    - Cuando el suelo est en pendiente, frenar la mquina y trabajar con elequipo orientado hacia la pendiente.

    Terreno en pendiente - No bajar de lado.- Para desplazarse sobre un terreno en pendiente orientar el brazo hacia

    la parte de abajo, tocando casi el suelo.

    - Para extraccin trabajar de cara a la pendiente.- Al parar orientar el equipo hacia la parte alta de la pendiente y apoyarlo

    en el suelo.

    - Una pendiente se baja con la misma velocidad que se sube.- No bajar nunca una pendiente con el motor parado o en punto muerto,

    bajar con una marcha puesta.

    Al finalizar la jornada de trabajo, llenado

    de combustible.

    - Cuando se llene el tanque no fumar y tener el motor parado.- Colocarse a favor del viento para no quedar salpicado con el carburante.- Cerrar bien el tapn del tanque.

    Estacionar la mquina - Es preferible parar la mquina en terreno llano, calzar las ruedas yapoyar el equipo al suelo.

    - El suelo donde se estacione la mquina ser firme y slido, en inviernono estacionar la mquina en el barro o en charcos de agua ya que se

    puede helar.

    - Colocar todos los mandos en punto muerto.- Colocar el freno de parada y desconectar la batera.- Quitar la llave de contacto y guardarla, as mismo cerrar la puerta de la

    cabina.- Bajar de la cabina utilizando las empuaduras y los escalones diseados

    para ello. Siempre mirando a la mquina.

    Normas de conducta personal

    y Es norma de la Empresa fomentar y mantener la armona en las relaciones entre sus trabajadores a todonivel, por lo cual no se permitirn las bromas ofensivas, peleas y juegos agresivos en gen eral.

    y No est permitido el ingreso a lo s lugares de trabajo cuando el personal muestre signos de haberingerido bebidas alcohlicas o se encuentre en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias

    ilegales (drogas).

    y No se permite el ingreso a los lugares de trabajo con armas de fuego en general o explosivos, salvo lasque se autoricen como parte del servicio de vigilancia de la empresa.

    y Est prohibido fumar en la proximidad de sustancias inflamables, combusti bles o explosivas, dondeexistan letreros de No Fumar, en el interior de oficinas y comedores.

    y En general, salvo que origine riesgo innecesario al trabajador, ste debe observar y cumplir fielmentelas instrucciones y directivas de su supervisor. Si no entiende una determinada orden o directiva deberpreguntar o solicitar la aclaracin pertinente.

    y Antes de iniciar cualquier trabajo, el trabajador deber cerciorarse de que su labor no origine riesgospara l mismo, para otras personas, para los bienes de la Empresa o para el medioambiente. Si el

    trabajo a realizar se va efectuar en un rea ajena a la suya, deber comunicarlo al supervisor respectivo.

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    5/9

    y No est permitido dormir durante la jornada de trabajo. Durante el trabajo se recomienda evitar lalectura de material ajeno a las actividades de la empresa, uso de aparatos reproductores de audio y/o

    video, a fin de evitar distracciones en la ejecucin de sus actividades y tareas.

    y Para subir o bajar escaleras use los pasamanos, evite correr o saltar en los lugares de trabajo. Ningunaemergen cia justifica el incumplimiento de estas directivas.

    y El personal que lleve el cabello largo y que ingrese a la zona industrial deber recogerse el cabellodentro del casco.

    y Para los operadores de equipo pesado adems estn las siguientes normas:o No tomar medicamen tos sin prescripcin facultativa, especialmente tranquilizantes.o No realizar carreras, ni bromas a los dem s conductores.o Estar nicamente atento al trabajo.o No transportar a nadie en la cuchar a.o Cuando alguien debe guiar al maquinista, ste no lo perder nunca de vista.o No dejar nunca que este ayud ante toque los mandos.o Encender los faros al final del da para ver y ser visto.

    Sanciones por incumplimiento

    y Constituye poltica de la Empresa darle la oportunidad a sus trabajadores para que enmienden suconducta laboral en general, y en particular su actitud hacia la seguridad, la cual es una condicin de

    empleo. Para lograr ste fin se aplicarn las medidas disciplinarias correctivas pertinentes, salvo que la

    conducta del trabajador haga necesaria la aplicacin de las leyes vigentes relativas a la estabilidad

    laboral, en cuyo caso, se proceder de a cuerdo a ellas.

    y Con el objeto de disuadir a los trabajadores de infringir las normas de seguridad establecidas en elpresente Reglamento y en las disposiciones laborales vigentes en el pas se establecen medidas

    disciplinarias, las mismas que se encuentran en el Reglamento interno de la empresa.

    Obligaciones de la Empresa

    La Empresa deber cumplir con las siguientes obligaciones:

    y Velar por el cumplimiento del Reglamento.y Realizar y mantener actualizada una evaluacin de los riesgos exis tentes en las diferentes actividades de

    la empresa.y Mantener condiciones seguras de trabajo m ediante la realizacin de inspecc iones y la adopcin de

    medidas correctivas cuando corresponda.

    y Entregar la informacin e instrucciones correspondientes, con relacin a los riesgos existentes en lasdiferentes actividades; as como las m edidas de pro teccin y prevencin correspondientes.

    y Ejecutar los programas de entren amiento y capacitacin en seguridad para los trabajadores.y Otorgar los equipos de proteccin e implementos de seguridad a los trabajadores.y Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro g rave, inminente e

    inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de

    inmediato el lugar de trabajo.

    y Practicar exmenes mdicos an tes, durante y al trmino de la relacin laboral de un trabajador.y Tener informacin escrita de la nmina del personal que efecte los trabajos y las personas

    responsables de las cuadrillas o grupos; as como la informacin de la fecha de inicio o reinicio de las

    labores, el plazo y la secuencia de las actividades, a fin de coordinar l as actividades de supervisin y

    medidas de seguridad.

    y Asegurar la disponibilidad de recursos para la evacuacin de accidentados que requieran atencinurgente en centros hospitalarios.

    y Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los trabajadores.y Verificar la entrega del reglamento a cada uno de los trabajadores de la empresa.

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    6/9

    y Impartir a los trabajadores oportuna y apropiadamente capacitacin y entrenamiento en seguridad ysalud en el centro o puesto de trabajo.

    Obligaciones de los Trabajadores

    Todo trabajador tendr los siguientes derecho s y deber cumplir con las siguientes obligaciones:

    y Derecho a la informacin, consulta y participacin, formacin en materia preventiva, paralizacin de laactividad en caso de riesgo g rave e inminente; derecho a la vigilancia de su estado de salud.

    y Todo trabajador es absolutamente responsable de la conservacin de su propia salud y de su seguridadpersonal en el trabajo.

    y Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de seguridad impartidas por la empresa.y Participar activa y responsablemente en la capacitacin y difusin de las normas, programas y planes de

    seguridad de la empresa.

    y Utilizar adecuada y responsablemente los instrumentos, materiales o herramientas as como losequipos de pro teccin individual o colectiva que la empresa proporcione.

    y No operar, maniobrar, poner en funcionamiento o sacar de operacin ninguna maquina o equipo sinautorizacin expresa o escrita de su jefatura.

    y Reportar inmediatamente a su jefe inmediato acerca de las condiciones y actos que observen en eldesarrollo de sus actividades.

    y Colaborar plenamente en la investigacin de los accidentes en el mbito de trabajo correspondiente.y Someterse a los exmenes mdicos a que estn obligados de forma expresa as como a los procesos de

    rehabilitacin integral.

    y Cumplir con las disposiciones del presente Reglamento.y Concurrir obligatoriamente a la capacitacin y/o en trenamiento sobre seguridad y salud en el trabajo.y La capacitacin y/o entrenamiento se imparten dentro o fuera de la jornada de trabajo, segn acuerdo

    entre el empleador y el trabajador.

    5.1Comit Mixto5.2Responsables del cumplimiento, entrenamiento y coordinacin del aspecto de seguridad.5.3Tabla de identificacin y anlisis de aspectos, impactos, peligros y riesgos.5.4Cronograma de monitoreo ambien tal, metodologa y agente a monitorear5.5Procedimientos y operaciones sobre medidas de seguridad a ser adoptadas.5.6Procedimiento interno para liberacin y ejecucin de los trabajos.Rutina para la inspeccin, acompaamiento y fiscalizacin de los servicios.

    y Es responsabilidad del Superintendente de obra y del Oficial de HSE exigir que el personal bajo sudireccin, cumplan con todas las normas, directivas y procedimientos de trabajo aplicables en el

    desarrollo de sus labores.

    y Para lograr un eficiente control de la seguridad y salud en el trabajo el superintendente de obra y eloficial HSE debern:

    o Efectuar inspecciones sistemticas de control de la seguridad que incluyan: reas de trabajo;instalaciones, herramientas, maquinaria y equipo; y, cumplimiento de los procedimientos de

    trabajo, implementos de proteccin y sealizacin .

    o Involucrar a todos los trabajadores a su cargo, promoviendo una consistente cultura preventivay resaltando las ventajas de la prevenc in de riesgos.

    o Hacer un esfuerzo consciente para detectar peligros, dedicando diariamente tiempo exclusivopara lograr que el rea bajo su responsabilidad sea un lugar seguro y saludable donde trabajar .

    Comment [U1]: Constitucin, estructura,

    cronograma y actuacin del comit mixto.

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    7/9

    o Instruir a todos los trabajadores bajo su supervisi n sobre los riesgos a que se encuentranexpuestos, y exigirles que cumplan con todas las directivas de prevencin de riesgos a fin de

    evitar accidentes y enfermedades prof esionales.

    o Colocar afiches y avisos alusivos al trabajo seguro, y programar cursos y charlas de seguridadcontrolando que sus supervisados asistan a los mismos.

    o Verificar que todos los trabajadores cuenten con todas las prendas de proteccin individual eimplementos de seguridad idneos, incluyendo ropa de trabajo, para efectuar un trabajo

    seguro.

    o Elaborar los Procedimientos de Trabajo que se requieran tomando en consideracin losaspectos de seguridad y conserv acin del medio ambiente.

    o Identificar, notificar e investigar todas las lesiones, enfermedades y dolencias originadas por eltrabajo de sus supervisados, as como las prdidas a la propiedad, dao al medio ambiente e

    incidentes en general.

    o Prohibir que se efecte determinado trabajo, o paralizarlo dado el caso, cuando advierta peligroinminente de accidente o siniestro. En caso necesa rio el supervisor evacuar el rea de trabajo.

    5.7Directrices para Sealizacin de seguridad5.8Directrices para campaas d e seguridad5.9Directrices para informes mensualesUso adecuado y obligado de los implementos de seguridad EPP

    y Todos los trabajadores estn obligados a usar en forma adecuada los equipos de proteccin individualque les proporcione la empresa. El equipo bsico a usar en todo momento en el lugar de trabajo est

    conformado por casco de seguridad, lentes de seguridad, botas de seguridad (punta de acero,

    antideslizantes) y ropa de trabajo.

    y Los visitantes y/o terceros autorizados a ingresar al lugar de trabajo, debern recibir y usar equipos deproteccin individual que la protejan de los riesgos a que se encontrarn expuestos. Deber asimismo

    encontrarse acompaados por un trabajador que se encargar de su seguridad.

    y Los equipos de proteccin individual sern entregados al trabajador en funcin de los riesgos a los quese encuentren expuestos con motivo de su trabajo.

    y El trabajador no debe cambiar, alterar, daar, destruir, modificar o realizar uso indebido de su EPP.y El trabajador antes de iniciar su jornada de trabajo debe inspeccionar sus equipos de manera rutinaria

    antes de iniciar su trabajo, en caso de encontrar fallas o anomalas comunicarlo de inmediato a fin de

    que proceda al cambio del equipo.

    y El cambio o la reposicin de un equipo de proteccin individual no supondr costo alguno para eltrabajador, excepto por actos comprobados de negligencia o falta de cuid ado.

    6. ENTRENAMIENTOSy Los nuevos empleados s ern entrenados en regulaciones aplicables antes de iniciar y durante la primera

    semana de trabajo; todos los trabajadores participarn de las charlas de induccin de MSC de acuerdo

    al listado de capacitaciones p resentado en las Bases Tcnicas.

    y Los miembros del Equipo de Respuesta Inmediata a Emergencias estarn entrenados en tcticas derespuesta inmediata a emergencias.

    y Se efectuarn simulacros sobre los diversos tipos de accidentes que se pueden originar dur ante lasactividades de movimiento de tierras y construccin, para capacitar a todo el personal de los

    campamentos, reas de trabajo e instalaciones, respecto a todas las medidas que deben tomarse en

    caso de presentarse cualquiera de los diversos tipos de accidentes y/o emergencias.

    Comment [U2]: Poner en el comit los

    miembros de ste equipo.

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    8/9

    y Se desarrollarn varias sesiones para informar, instruir y entrenar al personal del contenido del plan decontingencias y del programa de respuestas a emergencias.

    7. TRATAMIENTO DE ANOMALAS Y ACCIDENTESPreparacin y respuesta a emergencias

    y La Empresa contar con un Plan de Contingencias el que ser difundido a todo el personal de laempresa.

    y La Empresa contar con brigadas de emergencia, preparadas para actuar eficientemente ante lasdiversas contingencias que puedan producirse.

    y Los planes de contingencias deb ern ser redactados en su totalidad y puestos en conocimiento, al nively contenido adecuado, de los miembros participantes en el plan y de los trabajadores en general.

    Identificacin de situaciones de contingencia

    El Oficial de HSE, identificar las potenciales situaciones de contingencia utilizando como gua:

    y Estudios de riesgo ambientaly Estudios de impacto ambientaly Registros histricos de contingenciasy Reportes meteorolgicos, (antecedentes histricos)y Reportes periodsticos.y Reclamos, demandas de partes interesadas.y Las operaciones y actividades que pueden conducir a situaciones de contingencias y relacionadas con

    los aspectos ambientales identificados en el registro Identificacin y Evaluacin de Aspec tos

    Ambientales.

    Equipo de emergencia que debe estar disponible

    y Proteccin contra incendios. (extintores de incendio porttiles p.e.) y Sistema de comunicacin. y Provisiones de primeros auxilios. Plan de operacin en caso de accidentes personales o enfermedades

    Los pasos a seguir en caso de accidentes es el siguiente:

    y Brindar primeros auxilios.y Informar al Superintendente de obra y a la supervisin del accidente.y Si el accidente es leve:

    o Brindar primeros auxilios con elementos de botiqun .o Trasladar al accidentado hasta la posta mdica en camioneta.

    y Si el accidente es moderadamente grave:o Solicitar una ambulan cia a la posta.o Mantener tapado al accidentado y controlar sus signos vitales .

    y Si el accidente es grave:o No mover al accidentadoo Solicitar una ambulancia a la posta.

    Prevencin y control de incendiosy Mantener siempre una zona de seguridad (sin combustibles ni materiales inflamables) alrededor de los

    equipos.

    y No aproximar focos de calor a materiales combustibles e inflamables, respetar los avisos de prohibicinde fumar, y solicitar permiso para trabajos en caliente en reas restringidas.

    Comment [U3]: Poner el el plan de

    contingencia.?

  • 8/9/2019 PLAN HSEQ - MOVIMIENTO DE TIERRAS

    9/9

    y Conservar las reas de trabajo limpias y ordenadas, evitando el derrame de lquidos combustibles y laacumulacin de trapos engrasados, virutas, papeles, cartones y similares. Utilizar los depsitos

    destinados para desperdicios.

    y Inspeccionar el lugar de trabajo al finalizar la jornada laboral para asegurar que no exista la presenciasimultnea de focos de ignicin y materiales combustibles. Si es posible, desconec tar los aparatos

    elctricos que no se requiera mantener conectados.

    y Poner especial cuidado en la m anipulacin, traslado y almacenamiento de produ ctos inflamables.y Efectuar un mantenimiento adecuado de los recipientes a presin y de los equipos elctricos,

    verificando regularmente la operatividad de los sistemas de seguridad y proteccin que poseen.

    y No se debern obstaculizar por ningn motivo los recorridos y salidas de evacuacin y emergencia, ascomo el acceso a los equipos contra incendios tales como ex tintores, tomas de agua (hidrantes y

    gabinetes contra incendios) , monitores, pulsadores de alarma, estaciones de bombeo y equipo

    motorizado de emergencia.

    y Todos los equipos contra incendios, mviles o fijos, debern ser m antenidos en los lugares asignados yen zonas debidamente sealizadas, listos para ser usados. Debern inspeccionarse y probarse

    regularmente para garan tizar su ptima operatividad cuando se les requiera.