plan formativo direcciÓn de equipos en … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por...

30
PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN COMBATE Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Upload: phamthuan

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

PLAN FORMATIVO

DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN COMBATE Y PREVENCIÓN DE

INCENDIOS FORESTALES

Page 2: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

  SECTOR SILVICULTURA Y ACTIVIDADES FORESTALES

SUB SECTOR FORESTAL

PERFILES ASOCIADOS JEFE DE BRIGADA

NIVEL CUALIFICACION Nivel 3

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia

  

PLAN FORMATIVO

NOMBREDIRECCIÓN DE EQUIPOS EN COMBATE YP R E V E N C I Ó N D E I N C E N D I O SFORESTALES

DURACIÓN 160

DESCRIPCIÓN DE LAOCUPACIÓN Y CAMPOLABORAL ASOCIADO

El Jefe de Brigada, se desempeña principalmente dirigiendo a un equipo de brigadistas, y su rol se asocia a labores de dirección y control deequipos de brigadistas, tanto en actividades de prevención como de combate de incendios forestales, así como también en la supervisión delrégimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo.

PERFIL(ES)OCUPACIONAL(ES)

CHILEVALORARELACIONADO(S)

JEFE DE BRIGADA / P-0240-6210-002-V01

REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales.

LICENCIA HABILITANTEPARTICIPANTE

Sin licencia habilitante.

REQUISITOS DE INGRESOAL PLAN FORMATIVO

Enseñanza media completa, preferentemente.Experiencia de una o dos temporadas como Jefe de Cuadrilla.

COMPETENCIA DEL PLANFORMATIVO

Aplicar técnicas de dirección de equipos en el combate de incendios forestales, y en actividades relacionadas con la prevención de incendios,de acuerdo a procedimientos, técnicas de combates de incendios, disposiciones legales y normas de seguridad asociadas.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 2 de 30

Page 3: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN

Módulo N°1SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ENACTIVIDADES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES

24

Módulo N°2 ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA BASE DE BRIGADA 16

Módulo N°3 ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE BRIGADA 32

Módulo N°4DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEINCENDIOS FORESTALES

16

Módulo N°5 ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 24

Módulo N°6 GESTIÓN DE EQUIPOS EN COMBATE DE INCENDIOS 48

TOTAL DE HORAS 160

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 3 de 30

Page 4: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

MÓDULO FORMATIVO N° 1

NombreSUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS FORESTALES

N° de horas asociadas al módulo 24

Perfil ChileValora asociado al módulo JEFE DE BRIGADA / P-0240-6210-002-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)GESTIONAR LOS PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA BRIGADA, SEGÚNPROCEDIMIENTOS DEFINIDOS Y NORMAS LEGALES Y DE SEGURIDAD VIGENTES / U-0240-6210-009-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza media completa, preferentemente.Experiencia de una o dos temporadas como Jefe de Cuadrilla.

Competencia del móduloAplicar técnicas de supervisión de normativas y prevención de riesgos y de emergencias en incendios forestalessegún procedimientos técnicos y normativa de seguridad de combate de incendios.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identif icar normativas de seguridad y saludocupacional según legislación vigente en el sector.

1.1 Explica principales normativas legales de seguridadasociadas a labores de combate de incendios segúnnormativa legal vigente.1.2 Detalla aspectos centrales del reglamento interno deacuerdo a normativa legal y normativa interna.1.3 Detalla plan de seguridad y salud ocupacional deacuerdo a normativa técnica establecida.

1.Normativas de seguridad y salud ocupacional:Normativas de seguridad y salud ocupacional: ley N°16744, Seguro Laboral obligatorio; D.S. N °40,Obligación de Informar; D.S. N °594, Condiciones deTrabajo; D.S. N °54, Comités Paritarios; Código delTrabajo, aspectos asociados a seguridad. Reglamentoin terno: po l í t i cas de prevenc ión de r iesgos;procedimientos de orden; procedimientos de higiene;procedimientos de seguridad. Plan de seguridad y saludocupacional: principales características del Plan; rol yestándares de desempeño del jefe de brigada enimplementación del plan.

2. Comunicar técnicas de seguridad y salud ocupacionala i n teg ran tes de la b r igada de acuerdo aprocedimientos, técnicas y normas de seguridadasociadas.

2.1. Describe la importancia de la seguridad y saludocupacional en las labores de combate y prevención deincendios, de acuerdo a procedimientos, técnicas deautocuidado y normas de seguridad asociadas.2.2. Detalla técnicas de entrenamiento del personal deacuerdo a requerimientos técnicos establecidos.2.3. Identifica las técnicas de seguridad y saludocupacional en actividades de protección de incendiosde acuerdo a técnicas y normas de seguridadasociadas.2.4. Explica a equipos de trabajo técnicas deautocuidado y de prevención de accidentes en elcombate de incendios de acuerdo a procedimientos,técnicas de autocuidado y normas de seguridadasociadas.

2. Técnicas de seguridad y salud ocupacional:Importancia de la seguridad y salud ocupacional: qué esel autocuidado; técnicas asociadas al autocuidado; porqué es importante la prevención de riesgos; relaciónentre autocuidado y prevención de riesgos. Técnicas deentrenamiento del personal: concepto e importancia delentrenamiento; metodología de entrenamiento parabrigadistas (técnica de los cuatro pasos, simulación,análisis de casos); técnicas de comunicación efectivasen el entrenamiento. Técnicas de seguridad y saludocupacional en actividades de protección de incendios:tipos de peligros existentes en el combate de incendiosforestales y cómo minimizarlos; tipos de peligros queexisten en la prevención de incendios forestales y cómominimizarlos; cómo manejar los peligros en el combate

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 4 de 30

Page 5: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

de incendios; cómo manejar los peligros en laprevención de incendios. Instrucción de seguridad aequipos de trabajo: cómo entregar instrucciones deseguridad a equipos; cómo enseñar técnicas deautocuidado; charlas de seguridad en el combate deincendios; qué mensaje se debe entregar en lainstrucción de seguridad en equipos; comunicaciónefectiva y liderazgo en la instrucción a equipos.

3. Aplicar técnicas de supervisión en la seguridad deequipos de trabajo durante el combate de incendios y enbase de brigada de acuerdo a procedimientos deprevención de riesgos y autocuidado y normas deseguridad asociadas.

3.1 Identifica la importancia de supervisar la seguridaden equipos de combate de incendios, de acuerdo aprocedimientos, técnicas de autocuidado y normas deseguridad asociadas.3.2 Descr ibe técnicas de superv is ión en losprocedimientos de prevención de riesgos en el combatede incendios de acuerdo a metodología, procedimientosy normas de seguridad asociadas.3.3 Aplica técnicas de supervisión de seguridad enactividades de protección contra incendios forestales deacuerdo a procedimientos establecidos y normativas deseguridad.

3. Técnicas de supervisión en el combate de incendiosforestales: Importancia de supervisar la seguridad enactividades de protección de incendios: perfeccionarprocedimientos de trabajo seguro (mejorar servicio, usoóptimo de recursos, éxito en el cumplimiento deobjet ivos, moni torear acc iones de l personal ,inspeccionar condiciones de la instalación, contribuir amejorar condiciones laborales, prevención deaccidentes). Técnicas de supervisión en la prevenciónde r iesgos: técn icas bás icas de superv is ión(observación, inspección); comunicación efectiva;liderazgo y manejo de equipos de trabajo en laprevención de riesgos. Aplicación de técnicas desupervisión de seguridad: observación de tareas críticas;inspección de tareas críticas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 5 de 30

Page 6: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 6 de 30

Page 7: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional en Ingenieríaforestal o en Prevención de Riesgos, especializadomanejo de fuego, o del área de Silvicultura y Forestal,con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica como técnico forestal de nivelsuperior en Ingeniería forestal o en Prevención deRiesgos, especializado manejo de fuego o del área deSilvicultura y Forestal, con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria para 30 participantes. Escritorio y silla parael facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet. Iluminaciónadecuada para sala de clases. Sistema de calefacción yventilación adecuada.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujerescon capacidad suficiente para el volumen que se atiendeen forma simultánea.* Espacio físico amplio y al aire libre para realizaractividades y ejercicios de desplazamiento.* Señalética de seguridad en recintos para las clases enaula y para las prácticas.* Extintor cada 5 participantes.* Infraestructura para el adecuado desarrollo del módulo.* Convenio con organizaciones que permitan el acceso asituación real o simulada de incendio forestal.

* Notebook o PC para facilitador.* Proyector multimedia.* Telón.* Pizarrón.* Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas, especialmente delos participantes.* Elementos de protección personal para cadaparticipante, suficiente para que 10 personas trabajen enparalelo: uniforme de tela; casco de barboquejo; lentesde policarbonato y/o antiparras; tapones para oídos;filtros y respiradores; guantes cortos y largos; botas decombate; perneras (para motosierristas); ropa de trabajoa usar en prevención de riesgos específicos.* Equipos de primeros auxilios básicos para que trabajen20 personas: 4 kits de equipos inmovilizadores y detraslado de heridos; 5 kits de manejo lesiones, heridas yquemadoras; 5 kit para tratamiento de estados de shock.

* Set de artículos de escritorio por participante (lápiz -goma de borrar - block de notas).* Archivador por participante.* Material audiovisual sobre las técnicas, procedimientosy normativas de combate de incendios.* Material sobre liderazgo y responsabilidades dejefatura en la mantención de seguridad de cuadrilla.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Guía de Aprendizaje por participante.* Manual del participante con todos los contenidosrevisados en el módulo.* Material Instruccional: guía del Facilitador; guía detrabajo; instrumentos de Evaluación.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 7 de 30

Page 8: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA BASE DE BRIGADA

N° de horas asociadas al módulo 16

Perfil ChileValora asociado al módulo JEFE DE BRIGADA / P-0240-6210-002-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)GESTIONAR INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓNDE LA BRIGADA, SEGÚN PROCEDIMIENTOS DE REPORTE ESTABLECIDOS / U-0240-6210-007-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza media completa, preferentemente.Experiencia de una o dos temporadas como Jefe de Cuadrilla.

Competencia del móduloGenerar y documentar información de operación, administración y funcionamiento de una Base de Brigada deacuerdo a procedimientos establecidos, tipo de información, y metodología asociada.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Elaborar registros de la operación de combate yactividades en la base de brigada según tipo dein formación y de reg is t ro , procedimientos yespecificaciones.

1.1. Identifica los tipos de registros que se generan en laoperación de combate y de la base de brigada deacuerdo a procedimientos, especificaciones técnicas ynormas de seguridad asociadas.1.2. Explica el proceso de recolección y generación dereportes asociados al combate de incendios forestales yactividades de la base de acuerdo a procedimientos,especificaciones técnicas y normas de seguridadasociadas.1.3. Realiza el registro de operación de combate deincendios forestales y actividades de la base de acuerdoa métodos, procedimientos e información disponible.

1. Generación de registros en la operación en incendiosforestales y base de brigada: Tipos de registros deinformación: qué tipos de registros existen; de qué secomponen los registros de operación y base; cuáles sonlos comúnmente utilizados en el rubro (registros diarios,semanales y mensuales de situación del personal,registros de bienes, registros de contratos, registro deestado de equipos de combate de incendios y EPP);registros asociados al combate de incendios (tipos deregistros asociados al combate de incendios,información relevante del combate de incendios,espec i f i cac iones de l comba te reg i s t rados ) ;especificaciones y consideraciones de los tipos derecursos. Recolección y generación de reportes: cómorecolectar la información importante; especificacionesdel registro; a quién reportar información. Completarregistro de acciones ejecutadas: formatos de registro;qué se debe informar; características de los registrosutilizados.

2. Elaborar documentación relacionada con recursoshumanos y bienes, de acuerdo a requerimientos,procedimientos de reporte establecidos, normastécnicas y legales asociadas.

2.1. Identifica la documentación y sus característicasprincipales y legales relacionadas con recursoshumanos y bienes de acuerdo a procedimientos,especificaciones y normas legales y técnicas asociadas.2.2. Detalla el procedimiento de inventario dentro de lab a s e d e b r i g a d a , d e a c u e r d o a t é c n i c a s ,especificaciones y objetos a inventariar.2.3. Realiza inventarios de recursos materiales deacuerdo a procedimientos, especificaciones y objetivo

2. Actualización de documentación de recursoshumanos y bienes: Principales documentos de recursoshumanos y de bienes: tipos de documentación derecursos humanos (contratos, f ichas personal,documentación personal, control horario, informe deincidencia referida a acciones del personal); tipos dedocumentos asociados a bienes (inventarios, monitoreode herramientas, cambios de Elementos de ProtecciónPersonal); características de la documentación

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 8 de 30

Page 9: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

del inventario. (características de la documentación relacionada conrecursos humanos, características de la documentaciónrelacionada con bienes). Inventario de bienes,herramientas y equipos: qué es un inventario; tipos deinventario; consideraciones y características de losinventarios; objetivos de un inventario; registros deinventario. Procedimiento de inventariar bienes,herramientas y equipos: cómo se hace un inventario;especificaciones en la separación de objetos; técnicasde contabilización; tipos y características de registros;informe relacionado con el inventario.

3. Utilizar herramientas de información de anomalías ycontingencias ocurridas dentro y fuera de la Base, deacuerdo a procedimientos de reporte establecidos ycaracterísticas de los sucesos.

3.1. Identifica los tipos de anomalías y contingenciasexistentes dentro y fuera de la base de brigada, deacuerdo a tipos y características de anomalías.3.2. Expl ica procedimiento de recopi lación deantecedentes sobre anomalías o contingencias deacuerdo a procedimientos, especificaciones y normasinternas.3.3. Realiza los registros de información de anomalías ycontingencias de acuerdo a t ipo de situación,especificaciones, tipo de formato y procedimientosdefinidos.

3. Información de anomalías y contingencias: tipos deanomalías o contingencias; tipos de anomalías ocontingencias en combates de incendios; tipos deanomalías o contingencias en prevención de incendios;tipos de anomalías o contingencias en la base debrigada. Procedimiento de recopilación de antecedentessobre anomalías y contingencias: identificar fuente deinformación; recopi lar antecedentes; eva luarantecedentes. Registros de información y anomalías:tipos de registros; de qué forma registra; a quieninformar sobre anomalías; procedimientos asociados alos informes de anomalías.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 9 de 30

Page 10: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 10 de 30

Page 11: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional en Ingenieríaforestal o en Prevención de Riesgos, especializadomanejo de fuego, o del área de Silvicultura y Forestal,con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica como técnico de nivel superioren Ingeniería forestal o en Prevención de Riesgos,especializado manejo de fuego, o del área deSilvicultura y Forestal, con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria para 30 participantes. Escritorio y silla parael facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet. Iluminaciónadecuada para sala de clases. Sistema de calefacción yventilación adecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Espacio físico amplio y al aire libre para realizaractividades y ejercicios de desplazamiento.* Señalética de seguridad en recintos para las clases enaula y para las prácticas.* Extintor cada 5 participantes.

* Notebook o PC para facilitador.* Data show.*Telón.*Pizarrón.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas, especialmente delos participantes.* 1 computador por cada participante, con ofimática yconexión a internet.* 1 puesto de trabajo habilitado con instalacioneseléctricas por cada participante.

* Set de artículos de escritorio por participante (lápiz -goma de borrar - block de notas).* Archivador.* Ma te r i a l aud iov i sua l sob re no rma t i vas yprocedimientos de entrenamiento físico-técnico decuadrilla; guía de la cuadrilla; y operaciones de la base.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Guía de Aprendizaje participantes.* Manual del participante con todos los contenidosrevisados en el módulo.* Material Instruccional: guía del Facilitador; guía detrabajo; instrumentos de Evaluación: pauta de cotejo yprueba de contenidos para cada participante; ejemplosde registros de anomalías; ejemplos de solicitud derecursos.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 11 de 30

Page 12: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE BRIGADA

N° de horas asociadas al módulo 32

Perfil ChileValora asociado al módulo JEFE DE BRIGADA / P-0240-6210-002-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)GESTIONAR LA ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE LA BRIGADA Y DE SU PERSONAL ASOCIADO, DEACUERDO A PROCEDIMIENTOS DEFINIDOS, NECESIDADES, NORMAS LEGALES Y DE SEGURIDADASOCIADAS / U-0240-6210-006-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza media completa, preferentemente.Experiencia de una o dos temporadas como Jefe de Cuadrilla.

Competencia del móduloAplicar técnicas de administración de equipos de trabajo y recursos de acuerdo a procedimientos definidos,necesidades, normas legales y de seguridad asociadas.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar los métodos de planificación, organización,dirección y supervisión de equipos de trabajo deacuerdo a metodología, información disponible y normaslegales y de seguridad asociadas.

1.1. Reconoce las etapas de la planificación de equiposde acuerdo a requerimientos, metodología y RégimenInterno.1.2. Detalla los métodos de organización de equipos detrabajo, de acuerdo a planificación, informacióndisponible y normas legales y de seguridad asociadas.1.3. Identifica técnicas de dirección de equipos detrabajo de acuerdo a metodologías, informacióndisponible, normas legales y de seguridad asociadas.1.4. Identifica métodos de supervisión de equipos detrabajo de acuerdo a metodologías, informacióndisponible y normas legales y de seguridad asociadas.

1. Métodos de planificación, organización, dirección ysupervisión de equipos de trabajo: planificación deEquipos de Trabajo; qué es la planificación de Equiposde trabajo; cómo manejar la planificación; técnicas deplanificación aplicadas a equipos de trabajo; gestión dela planificación. Organización de Equipos de Trabajo:cómo generar la organización en los equipos de trabajo;rol de la jefatura en la organización de los equipos detrabajo; manejo y gestión de la organización. Direcciónde equipos de trabajo: cómo dirigir equipos; técnicas dedirección de equipos; tipos y características de ladirección de equipos de trabajo; dirección eficiente deEquipos de trabajo; facilitación para los miembros delequipo; gestión de la dirección. Supervisión de Equiposde Trabajo: técnicas y métodos de supervisión;diferencia entre supervisión y control; gestión de lasupervisión.

2. Aplicar técnicas de organización, dirección ysupervisión de una Brigada de acuerdo a metodología,información disponible, procedimientos definidos yRégimen Interno.

2.1. Identifica las actividades internas de la brigada deacuerdo a Régimen Interno, requerimientos de la Base ynormas legales y de seguridad asociadas.2.2. Organiza las actividades de la Brigada de acuerdo aRégimen Interno, metodología y procedimientosdefinidos.2.3. Aplica técnicas de dirección de equipos en Brigadade acuerdo a procedimientos técnicos establecidos.2.4. Aplica técnicas de supervisión en las actividadesplanificadas del equipo de trabajo, de acuerdo a

2. Organización y dirección de equipos de trabajo:Actividades internas de la Brigada: qué actividades deberealizar la Brigada; tipos y características de lasactividades a realizar; régimen Interno asociado a laBrigada. Organización de las actividades de la Brigada:cómo planificar las actividades de la Brigada; prioridaden las actividades dentro de la base; jerarquización delas actividades; cálculo de tiempo y de recursos en laplanificación de actividades de la Brigada. Técnicas dedirección de equipos: dinámica de equipos de trabajo;

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 12 de 30

Page 13: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

panificación y metodologías asociadas. herramientas de dirección de equipos; ejerciciosprácticos de dirección de equipos. Supervisión de lasactividades de la Brigada: aplicación de técnicas desupervisión; técnicas de retroalimentación asociadas ala supervisión; comunicación efectiva en la supervisión;reuniones informativas (conceptos y características delas reuniones, tipo de información a entregar en lasreuniones informativas, técnicas de comunicaciónefectiva en reuniones informativas, técnicas de manejode equipos).

3. Aplicar técnicas de inducción, entrenamiento técnico yretroalimentación de competencias en el personal deacuerdo a técnicas, objetivos, planificación definida,procedimientos establecidos y normas legales vigentesasociadas.

3.1. Utiliza técnicas de entrenamiento de competenciasen el equipo de acuerdo a técnicas de supervisión,objetivos establecidos y normativa legal vigenteasociada.3.2. Aplica técnicas de retroalimentación a equipos detrabajo de acuerdo a oportunidades de mejora y buenasp rác t i cas , t écn i cas de re t roa l imen tac ión yprocedimientos establecidos.3.3. Aplica técnicas de inducción en personas nuevas enel equipo de trabajo de acuerdo a programaciónestablecida, características de las funciones adesempeñar y técnicas de inducción utilizadas.3.4. Realiza entrenamiento técnico en equipos detrabajo de acuerdo a objetivos, especificacionestécnicas, métodos de combate y normas de seguridadasociadas.

3. Técnicas de entrenamiento de personal: Técnicas deen t renamien to : concep to e impor tanc ia de lentrenamiento; metodología de entrenamiento parabrigadistas (técnica de los cuatro pasos, simulación,análisis de casos); tipos y características de losdiferentes entrenamientos (entrenamiento conherramientas manuales, entrenamiento con equiposlivianos, entrenamiento con equipos de encendido,entrenamiento con equipo de agua, entrenamiento enmétodo de combate, entrenamiento del trabajo conhelicóptero y maquinaria); técnicas de comunicaciónefectivas en el entrenamiento. Retroalimentación deequipos: métodos de retroalimentación; t ipos ycaracterísticas de la retroalimentación; retroalimentaciónn e g a t i v a , y e l m a n e j o d e l a s e m o c i o n e s ;retroalimentación positiva y motivación; técnicas deretroalimentación a equipos de trabajo. Inducción deequipos de trabajo y personas nuevas: concepto eimportancia de la inducción en nuevas personas(brigadista en situación de reemplazo, brigadistas sinexperiencia laboral, personal de apoyo sin experiencia);importancia de Inducción al puesto de trabajo; técnicaspara realizar inducción en equipos de trabajo y nuevaspersonas. Entrenamiento técnico de equipos: métodosde combate de incendios; manipulación de herramientasutilizadas en el combate de incendios; mantenimiento deherramientas utilizadas en el combate de incendios.

4. Gestionar los bienes e insumos necesarios deacuerdo a procedimientos de administración de la base,requerimientos alimenticios de la unidad y normas dehigiene y seguridad asociadas.

4.1. Identifica los procedimientos de solicitud derecursos de acuerdo a procedimientos establecidos.4.2. Identif ica los bienes e insumos uti l izadoscomúnmente dentro de la base de brigada, de acuerdo aámbito de acción, requerimientos y operación de labase.

4. Gestión de recursos de la base de brigada:Procedimiento de solicitud de recursos: documentosasoc iados a la so l i c i tud de requer imien tos ;especificación de solicitudes; conducto regular desolicitud de requerimientos; cómo realizar la solicitud derecursos. Bienes e insumos utilizados en la base de

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 13 de 30

Page 14: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

4.3. Realiza la solicitud de recursos materiales einsumos de alimentación según requerimientos yprocedimientos definidos.

brigada: recursos básicos utilizados en la base debrigada (elementos de protección personal, elementospara el combate de incendios, recursos de aseo ylimpieza, recursos de higiene personal, materiales deprevención de incendios, elementos del Botiquín deP.A.; insumos de alimentación de la brigada (tipo dealimentación, minutas definidas, especificaciones dealimentación en casos especiales: alergias, condicionesmédicas, etc. Aplicación de procedimiento para solicitudde recursos materiales e insumos alimenticios:especificaciones en la solicitud de recursos materiales einsumos al imenticios (determinar y cuanti f icarnecesidades de materiales e insumos, seleccionar aquien solicitar recursos, tiempos de espera y desolicitudes, especificaciones y consideraciones en lasolicitud de recursos).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 14 de 30

Page 15: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional en Ingenieríaforestal o en Prevención de Riesgos, especializadomanejo de fuego, o del área de Silvicultura y Forestal,con título.

* Formación académica como técnico de nivel superioren Ingeniería forestal o en Prevención de Riesgos,especializado manejo de fuego, o del área deSilvicultura y Forestal, con título.

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 15 de 30

Page 16: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipantes, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria para 30 participantes. Escritorio y silla parael facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet.Iluminación adecuadapara sala de clases. Sistema de calefacción y ventilaciónadecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Espacio físico amplio y al aire libre para realizaractividades y ejercicios de desplazamiento.* Señalética de seguridad en recintos para las clases enaula y para las prácticas.

* Notebook o PC para facilitador.* Data show.*Telón.* 1 puesto de trabajo habilitado con instalacioneseléctricas por cada 5 participantes.*Pizarrón.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas, especialmente delos participantes.

* Set de artículos de escritorio por participante (lápiz -goma de borrar - block de notas).* Archivador.* Ma te r i a l aud iov i sua l sob re no rma t i vas yprocedimientos de entrenamiento físico-técnico decuadrilla; guía de la cuadrilla; y operaciones de la base.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Guía de Aprendizaje participantes.* Manual del participante con todos los contenidosrevisados en el módulo.* Material Instruccional: guía del Facilitador; guía detrabajo; presentación impresa para cada participante;instrumentos de Evaluación: pauta de cotejo y prueba decontenidos para cada participante.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 16 de 30

Page 17: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

N° de horas asociadas al módulo 16

Perfil ChileValora asociado al módulo JEFE DE BRIGADA / P-0240-6210-002-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)DIRIGIR A SU BRIGADA EN LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOSFORESTALES, DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN/ U-0240-6210-008-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza media completa, preferentemente.Experiencia de una o dos temporadas como Jefe de Cuadrilla.

Competencia del móduloAplicar técnicas de dirección de brigada en actividades de prevención de incendios de acuerdo a procedimientos yprogramación de actividades de prevención y seguridad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Explicar la planificación y actividades relacionadascon la prevención de incendios de acuerdo aespecificaciones técnicas, planificación y normativas deseguridad establecidas.

1.1. Reconoce actividades del plan de prevención deincendios forestales de acuerdo a especificacionestécnicas, procedimientos internos y normas deseguridad asociada.1.2. Describe las técnicas y las características de ladifusión en prevención de incendios de acuerdo aplanificación, procedimientos técnicos y de seguridad.1.3. Detalla las características y técnicas del manejo devegetación combustible de acuerdo a planificación deactividades, normas técnicas y de seguridad.

1. Planificación y actividades de prevención de incendiosforestales: Actividades del plan de prevención deincendios forestales: caracter íst icas del p lan(planificación general de prevención de incendios;actividades comunes para la prevención de incendios;gestión de la planificación para la prevención deincendios); rol del Jefe de Brigada en la prevención deincendios; aspectos básicos relacionados con laprevención de incendios. Características de la difusiónde prevención de incendios forestales: objetivos de ladifusión: ( informar y promover la part icipaciónciudadana, prevenir incendios forestales en zonas dealto riesgo); modalidades y técnicas de difusión (difusiónmasiva, difusión personalizada). Características delmanejo de vegetación combustible: objetivos del manejode vege tac ión combus t ib le (d isminuc ión devulnerabilidad ante incendios); modalidades y técnicasde manejo de vegetación combustible (cortafuegospreventivos, reducción de combustible, eliminación dedesechos vegetables).

2. Organizar al equipo de brigadistas en las actividadesde difusión de prevención de incendios de acuerdo ainstrucciones, procedimientos y programación deactividades de prevención, normas técnicas y deseguridad asociadas.

2.1. Instruye a la brigada en la ejecución de actividadesde difusión de prevención de incendios de acuerdo aprocedimientos y programación de actividades deprevención, normas técnicas y de seguridad asociadas.2.2. Supervisa actividades de difusión de la brigada deacuerdo a objetivos de plan comunicacional, aspectoslogísticos de la actividad y protocolo de comportamiento

2. Actividades de difusión de prevención de incendiosforestales: Instruye actividades de difusión: organizacióny logística de realización de actividades de difusión;estructura de organización de la cuadrilla en entrega deinformación en terreno; rol del Jefe de Brigada enrealización de actividades de difusión de incendiosforestales; logística de entrega de información (provisión

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 17 de 30

Page 18: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

de cuadrilla.2.3. Realiza registro de las actividades de prevención deacuerdo procedimientos definidos y normas deseguridad.

de material; provisión de transporte de brigada;planificación de actividades de la brigada); tiemposestimados de actividades. Supervisión actividades dedifusión de incendios forestales: verificar desempeño deintegrantes de la brigada en charlas de entrega deinformación; retroalimentar a integrantes de brigadarespecto a desempeño; registrar cumplimiento deactividades de la brigada; verificar comportamiento deintegrantes de la br igada durante entrega deinformación; verificar seguridad del entorno de difusiónde información; retroalimentar a brigada en elcumplimiento de actividades de medidas de seguridad yautocuidado en actividades de difusión. Registro deactividades de difusión: tipos de registros; quéinformación se debe registrar; especificaciones yconsideraciones de los registros; incidencias ycontingencias relacionadas con las actividades dedifusión; recolección de información de las actividades;resultados esperados de las actividades de difusión deprevención de incendios.

3. Organizar al equipo de brigadistas en el manejo devegetación combustible de acuerdo a instrucciones,planificación, procedimientos técnicos de prevención deincendios y normativa de seguridad de cuadrilla.

3.1. Instruye la ejecución de actividades de manejo devegetación combustible de acuerdo a procedimientos deuso de herramientas, procedimientos técnicos y deseguridad establecidos.3.2. Verifica cumplimiento de trabajos de control devegetación y realización preventiva de cortafuegos deacuerdo a normativa administrativa.3.3. Realiza el registro de las actividades de manejo devegetación combustible en la prevención de incendiosforestales de acuerdo a actividades realizadas,procedimientos definidos y normas de seguridadasociadas.

3. Actividades y supervisión de plan de prevención deincendios forestales: Instrucción de actividades demanejo de vegetación combustible: logística asociada almanejo de vegetación combustible (recursos, materialesy equipos necesarios para el manejo de vegetacióncombustible, cantidad de recursos asociados al manejode vegetación, cuantificación de tiempo destinado almanejo de vegetación combustible); tiempos estimadosde actividades. Cumplimiento de trabajos de manejo devegetación combustible: comprobar cumplimiento deeliminación de vegetación combustible (control derealización de trabajos en calidad y extensión, control decumplimiento de turnos y periodos de trabajo);comprobar construcción de cortafuegos (control de laextensión de obras y calidad, control de cumplir contrabajos en áreas delimitadas, control de relación concomunidad y dueños de terreno). Registro deactividades de manejo de vegetación combustible: tiposde registros; qué información se debe registrar;especificaciones y consideraciones de los registros;incidencias y contingencias relacionadas con laconstrucción de cortafuegos y manejo de vegetacióncombustible, recolección de información de las

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 18 de 30

Page 19: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

actividades; resultados esperados de las actividadesejecutadas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 19 de 30

Page 20: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional en Ingenieríaforestal o en Prevención de Riesgos, especializadomanejo de fuego, o del área de Silvicultura y Forestal,con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica como técnico de nivel superioren Ingeniería forestal o en Prevención de Riesgos,especializado manejo de fuego, o del área deSilvicultura y Forestal, con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 poralumno, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria para 30 participantes. Escritorio y silla parael facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet. Iluminación

* Notebook o PC para facilitador.* Data show.*Telón.*Pizarrón.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas, especialmente de

* Set de artículos de escritorio por participante (lápiz -goma de borrar - block de notas).* Archivador.* Ma te r i a l aud iov i sua l sob re no rma t i vas yprocedimientos de entrenamiento físico-técnico decuadrilla; guía de la cuadrilla; y operaciones de la base.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 20 de 30

Page 21: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

adecuada para sala de clases. Sistema de calefacción yventilación adecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Espacio físico amplio y al aire libre para realizaractividades y ejercicios de desplazamiento.* Señalética de seguridad en recintos para las clases enaula y para las prácticas.Extintor cada 5 participantes.* Infraestructura para el adecuado desarrollo de módulo:convenio con institución formativa o brigada de combatede incendios que cuente con herramientas de combatede incendios y espacios para simular su porte, uso ymantención.

los participantes.* 1 puesto de trabajo habilitado con instalacioneseléctricas por cada 5 participantes.* Elementos de protección personal para cadaparticipante, suficiente para que 10 personastrabajen en paralelo: uniforme de tela; casco debarboquejo; lentes de policarbonato y/o antiparras;tapones para oídos; filtros y respiradores; guantes cortosy largos; botas de combate; perneras (paramotosierristas); ropa de trabajo a usar en prevención deriesgos específicos.* Herramientas manuales, 5 de cada una: pala;azahacha Pulaski; rastrillo McLeod; rozón; rastrillosegador.* Equipos de mantención de herramientas manualessuficiente para mantener trabajando a 20 personas enpara le lo : repuestos necesar ios para repararherramientas; 20 Equipo para afilar herramientas decorte; 20 Martillos; 1 kilo de clavos.* Equipos de mantención de equipos livianos mecánicospara trabajar con 20 personas en paralelo: 1 kit delimpieza de herramientas que incluya aceite, paños,productos para el iminar elementos abrasivos;herramientas manuales para desarmar equipos (llaves ydesatornilladores para proveer a cada participante,herramientas mecánicas, 5 motosierras, 5 motobombas,repuestos para reparar 5 motosierras y 5 motobombas)

* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Guía de Aprendizaje participantes.* Manual del participante con todos los contenidosrevisados en el módulo.* Material Instruccional: guía del Facilitador, guía detrabajo, instrumentos de Evaluación: pauta de cotejo yprueba de contenidos para cada participante.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 21 de 30

Page 22: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

MÓDULO FORMATIVO N° 5

Nombre ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

N° de horas asociadas al módulo 24

Perfil ChileValora asociado al módulo JEFE DE BRIGADA / P-0240-6210-002-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

DIRIGIR A SU BRIGADA EN SITUACIÓN DE ATAQUE AMPLIADO DE ACUERDO A PLAN DE ACCIÓNDEFINIDO, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE SEGURIDAD ASOCIADAS / U-0240-6210-005-V01.DIRIGIR EL TRABAJO DE COMBATE EN SITUACIÓN DE ATAQUE INICIAL, ESTABLECIENDO EL PLAN DEACCIÓN, SEGÚN COMPORTAMIENTO DEL FUEGO, VALORES AMENAZADOS, CARACTERÍSTICAS DELTERRENO Y AMBIENTALES QUE AFECTEN EL TRABAJO, EQUIPO DISPONIBLE Y NORMAS DE SEGURIDADASOCIADAS / U-0240-6210-004-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza media completa, preferentemente.Experiencia de una temporada como Jefe de Cuadrilla.

Competencia del móduloRealizar análisis de comportamiento del fuego como insumo inicial del plan de acción y en sus posterioresactualizaciones de acuerdo a procedimientos de predicción de comportamiento del fuego, normativas técnicas y deseguridad establecidas.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Describir contexto y tendencia en la ocurrencia ypropagación de los incendios forestales en Chile deacuerdo a estadísticas nacionales y lineamientosteóricos del contexto.

1.1. Identifica contexto en el que se han desarrollado enChile los incendios forestales de acuerdo a ocurrencia ydaño registrado.1.2. Explica los factores asociados a los cambios en elrégimen de incendios forestales de acuerdo aestadísticas nacionales y lineamientos teóricos.1.3. Explica proyección en el desarrollo de los incendiosforestales según estadísticas nacionales y lineamientosteóricos.

1. Contexto y tendencia en la ocurrencia y daño deincendios forestales: Contexto de desarrollo deincendios forestales: régimen de incendios a partir de1985 (análisis de daño, análisis de ocurrencia); cambiosen el desarrollo de incendios forestales. Factores decambio en rég imen de incendios foresta les .Proyecciones en el desarrollo de incendios forestales.

2. Describir los factores dominantes en la propagacióndel fuego de acuerdo a lineamientos técnicos de análisisdel desarrollo del incendio forestal.

2.1. Identifica concepto de factor dominante en lapropagación de acuerdo a lineamientos técnicos.2.2. Detalla a la topografía como factor dominante depropagación del fuego, de acuerdo a lineamientostécnicos establecidos.2.3. Detalla al viento como factor dominante depropagación del fuego, según lineamientos técnicosestablecidos.2.4. Detalla al combustible como factor dominante depropagación de incendio, de acuerdo a lineamientostécnicos establecidos.

2. Modelo de análisis de comportamiento del fuego:Definición del concepto de factor dominante depropagación: topografía; viento; combustible. Factordominante de influencia topográfica en la propagacióndel fuego: área potencial del desarrollo de incendioinfluenciado por la topografía; desarrollo del incendioforestal en laderas; desarrollo del incendio forestal enquebradas y cañones; desarrollo del incendio forestal encolladas (portezuelo); desarrollo del incendio forestal ensuccionados en valles principales. Factor dominante deinfluencia del viento en la propagación del fuego:distinguir vientos en laderas a sotavento y barlovento;zonas susceptibles de contraviento; influencia del vientoen la generación de focos secundarios por pavesas;

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 22 de 30

Page 23: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

área potencial del desarrollo de incendio influenciadopor el viento. Factor dominante de influencia delcombustible en la propagación del fuego: disponibilidaddel combustible; continuidad del combustible; cantidadde combustible; área potencial del desarrollo de incendioinfluenciado por el combustible.

3. Caracterizar el comportamiento del fuego de acuerdoa sistema predicción Campbell.

3.1. Explica funcionamiento y utilidad de sistema depredicción Campbell de acuerdo a especificacionestécnicas y lineamientos técnicos.3.2. Explica las fuerzas del incendio de acuerdo aespecificaciones técnicas y lineamientos técnicos.3.3. Explica la lógica de campo de acuerdo a sistema depredicción Campbell.3.4. Determina grado de alineación de las fuerzas querigen el comportamiento del fuego de acuerdo aespecificaciones técnicas del modelo de predicción.

3. Técnicas para caracterizar el comportamiento delfuego: Sistema de predicción Campbell: origen; que es;utilidad del sistema. Fuerzas del incendio: definición deconcepto de fuerza del incendio; descripción de 3fuerzas del incendio. Lógica de campo en modeloCampbell: definición de lógica de campo; conceptos dealineación y suma de fuerzas. Análisis práctico dealineación de fuerzas del incendio: identificar sector deanálisis; analizar de fuerzas del sector; determinarparámetro y valor de comportamiento; determinarcapacidad de control.

4. Proyectar el comportamiento del fuego de acuerdo asistema de predicción Campbell.

4.1. Define concepto de punto de inflexión de acuerdo aespecificaciones técnicas del sistema de predicción.4.2. Determina localización de puntos de inflexión en unmapa de acuerdo a especificaciones técnicas einstrucciones.4.3. Determina carrera potencial de un incendio deacuerdo a especificaciones técnicas e instrucciones.4.4. Determina ventanas de actuación de acuerdometodología establecida.4.5. Aplica procedimiento de comunicación de acuerdo anormativas técnicas.

4. Técnicas para proyectar comportamiento del fuego:punto de inflexión: concepto de punto de inflexión; tiposde punto de inflexión (punto crítico, oportunidad).Técnica de localización de puntos de inflexión. CarreraPotencial: definición carrera potencial; ejercicio prácticode cálculo de carrera potencial. Ventanas de actuación:definición; ejercicio práctico determinación de ventanasde actuación. Procedimiento de comunicación: tipo deincendio; identificar la fuerza dominante del frente;alineación por sectores; umbral de control; punto deinflexión; carrera potencial y ventana de actuación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 23 de 30

Page 24: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 24 de 30

Page 25: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional en Ingenieríaforestal o en Prevención de Riesgos, especializadomanejo de fuego, o del área de Silvicultura y Forestal,con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica como técnico de nivel superioren Ingeniería forestal o en Prevención de Riesgos,especializado manejo de fuego, o del área deSilvicultura y Forestal, con título.* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria para 30 participante. Escritorio y silla parael facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet. iluminaciónadecuada para sala de clases .istema de calefacción yventilación adecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Espacio físico amplio y al aire libre para realizaractividades y ejercicios de desplazamiento.* Señalética de seguridad en recintos para las clases enaula y para las prácticas.* Extintor cada 5 participantes.* Infraestructura para el adecuado desarrollo de módulo:convenio con institución formativa o brigada de combatede incendios que cuente con herramientas de combatede incendios y espacios para simular su porte, uso ymantención.

* Notebook o PC para facilitador.* Data show.*Telón.*Pizarrón.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas, especialmente delos participantes.* 1 puesto de trabajo habilitado con instalacioneseléctricas por cada 5 participantes.* Elementos de protección personal para cadaparticipante, suficiente para que 10 personas trabajen enparalelo (para actividades en terreno): uniforme de tela;casco de barboquejo; lentes de policarbonato y/oantiparras; tapones para oídos; filtros y respiradores;guantes cortos y largos; botas de combate.

* Set de artículos de escritorio por participante (lápiz -goma de borrar - block de notas).* Archivador.* Material audiovisual sobre técnicas de análisis decomportamiento del fuego.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Guía de Aprendizaje participantes.* Manual del participante con todos los contenidosrevisados en el módulo.* Material Instruccional: guía del Facilitador; guía detrabajo; instrumentos de Evaluación: prueba decontenidos y rúbrica para cada participante.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 25 de 30

Page 26: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

MÓDULO FORMATIVO N° 6

Nombre GESTIÓN DE EQUIPOS EN COMBATE DE INCENDIOS

N° de horas asociadas al módulo 48

Perfil ChileValora asociado al módulo JEFE DE BRIGADA / P-0240-6210-002-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

DIRIGIR A SU BRIGADA EN SITUACIÓN DE ATAQUE AMPLIADO DE ACUERDO A PLAN DE ACCIÓNDEFINIDO, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE SEGURIDAD ASOCIADAS / U-0240-6210-005-V01.DIRIGIR EL TRABAJO DE COMBATE EN SITUACIÓN DE ATAQUE INICIAL, ESTABLECIENDO EL PLAN DEACCIÓN, SEGÚN COMPORTAMIENTO DEL FUEGO, VALORES AMENAZADOS, CARACTERÍSTICAS DELTERRENO Y AMBIENTALES QUE AFECTEN EL TRABAJO, EQUIPO DISPONIBLE Y NORMAS DE SEGURIDADASOCIADAS / U-0240-6210-004-V01.

Requisitos de ingresoEnseñanza media completa, preferentemente.Experiencia de una o dos temporadas como Jefe de Cuadrilla.

Competencia del móduloAplicar técnicas de dirección de equipos en el combate de incendios forestales de acuerdo a procedimientos yprogramación de actividades de prevención.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Elaborar el Plan de Acción en el combate deincendios de acuerdo a comportamiento del fuego,valores amenazados, recursos disponibles y seguridaddel personal.

1.1. Explica la finalidad y estructura del plan de acciónde acuerdo procedimientos técnicos establecidos.1.2. Explica procedimiento de elaboración del plan deacción de acuerdo procedimientos técnicosestablecidos.1.3. Completa p lan de acc ión de acuerdo aprocedimientos técnicos establecidos.

1. Plan de Acción en el combate de incendios forestales:Finalidad y estructura del plan de acción: concepto plande acción; fundamentos del plan de acción; contexto dedesarrollo; estructura del plan (objetivos; estrategias ytácticas; recursos y organización del personal; medidasde seguridad). Procedimiento de elaboración del plan:recopilación de antecedentes; desarrollo de actividadesdel plan; representación gráfica del terreno; definición derecursos. Desarrollo del plan: reconocimiento del áreapara el levantamiento de información; evaluación desituación del incendio actual y proyectado; establecerobjetivos; establecer estrategias; establecer tácticas;identificar recursos a utilizar; identificar situaciones deriesgo y peligro y medidas de seguridad; establecerorganigrama de personal; elaborar croquis del incendio.

2. Aplicar técnicas de dirección y coordinación depersonal, maquinaria y aeronaves en el combate deincendios de acuerdo al Plan de Acción, comportamientodel fuego, métodos de combate, normas de seguridad yprácticas ergonómicas asociadas.

2.1. Identifica las técnicas de dirección de equipos deacuerdo a especificaciones técnicas, procedimientos ynormas de seguridad asociadas.2.2. Aplica técnicas de dirección y coordinación deequipos de trabajo en aplicación de plan de acción deincendios forestales de acuerdo a métodos de combate,comportamiento del fuego y normas de seguridadasociadas.2.3. Aplica técnicas de coordinación de maquinarias y

2. Dirección de equipos en el combate de incendios:Técnicas de dirección de equipos: tipos y característicasde la dirección de equipos; consideraciones para dirigirequipos; roles del equipo en implementación de plan deacción; tipos de liderazgos; comunicación efectiva en ladirección de equipos; competencias conductuales en ladirección de equipos; facilitación del trabajo en equipo;solicitud de recursos adicionales (ampliación de la zonaafectada; maquinaria pesada; aeronaves; camiones

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 26 de 30

Page 27: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

aeronaves de acuerdo a plan de acción yprocedimientos de seguridad.2.4. Formula ajustes al Plan de Acción de acuerdo aeventualidades, características del incendio,procedimientos definidos y normas de seguridadasociadas.

cisterna; recursos humanos). Dirección y coordinaciónde equipos de trabajo en el combate de incendios: cómodirigir equipos; cómo coordinar equipos; efectividad en ladirección de equipos; dificultades en el combate deincendios; trabajo bajo presión y comunicación efectiva;como implementar plan de acción. Coordinación demaquinarias y aeronaves en el combate de incendiosforestales: cómo coordinar aeronaves en combate dei n c e n d i o s f o r e s t a l e s ( i m p o r t a n c i a d e l acoordinación,procedimiento, medidas de seguridadasociadas); cómo Coordinar maquinaria en combate deincendiosfo res ta les ( impor tanc ia de la coord inac ión ,procedimiento, medidas de seguridad asociadas).ajustes de Plan de acción: cómo evaluar la efectividaddel plan; cómo reestructurar el plan.

3. Comprobar cumplimiento de actividades de combatede incendios de la cuadrilla de acuerdo según plan deacción ante incendios forestales, técnicas de combatede incendios, cadena de mando de la brigada ynormativas de seguridad.

3.1. Detalla técnicas de supervisión de equipos detrabajo de acuerdo a procedimientos administrativos,técnicos y operativos del sector.3.2. Verifica uso y distribución de equipos livianos,motobombas y motosierras de acuerdo acomportamiento de incendio forestal y procedimientostécnicos.3.3. Verifica cumplimiento de actividades dedesplazamiento hacia foco del incendio de acuerdo acaracterísticas topográficas del terreno y normativa deseguridad.3.4. Comprueba presencia de áreas de seguridad ygrado de información de la brigada al respecto deacuerdo a logística del plan de combate y normativa deseguridad establecida.3.5. Verifica cumplimiento de los objetivos del plan deacción según procedimientos de control.

3. Supervisión de implementación de plan de ataque deincendio en terreno: Técnicas de supervisión: métodos yherramientas de supervisión; qué se debe supervisar;implementación de retroalimentación y accionescorrectivas. Supervisión de aspectos técnicos y deseguridad en el uso de equipos livianos: cumplimientode distribución predefinida de equipos; supervisión deluso adecuado y ajustado a comportamiento de fuego deequipos; ajuste de uso de equipos a estrategias decombate definidas; supervisión de tareas de apoyo debrigadistas a operadores de motosierras, motobombas yde otros equipos livianos. Verificar actividades dedesplazamiento hacia lugar del incendio: verificación deacciones de brigada en desplazamiento hacia el foco deincendio (monitoreo de condiciones de terreno yestrategia de desplazamiento adecuada, monitoreo depeligros frecuentes en la ruta, monitoreo de portecorrecto de herramientas y distancia mínima entrecombatientes, monitoreo de seguridad en eldesplazamiento terrestre o aéreo de cuadril la).Monitoreo medidas y puntos de seguridad: monitoreo depuntos de seguridad y medidas asociadas (monitoreo devías de evacuación, asignación y monitoreo deconstrucción de helipistas, monitoreo de puntos segurosde atención a accidentados y vías de escape);supervisión de información de brigadistas respecto amedidas de seguridad (métodos de comprobación verbal

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 27 de 30

Page 28: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

y observación en terreno respecto a conocimientos yroles de seguridad en el combate de incendios).Procedimiento de monitoreo de estrategias de combatede incendios por parte de brigada: supervisión debrigada en desarrollo de tareas de extinción deincendios (supervisión del desplazamiento segurodurante combate en diferentes tipos de superficies,supervisión de construcción de cortafuegos, supervisiónde Quema de ensanche, supervisión de Sostenimientode línea de control, sostenimiento de liquidación delfuego). Supervisión de evacuación o retiro de cuadrilla:registros asociados al combate de incendios (tipos deregistros asociados al combate de incendios,información relevante del combate de incendios,especificaciones del combate registrados, contingenciasy situaciones que se deben informar).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 28 de 30

Page 29: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional en Ingenieríaforestal o en Prevención de Riesgos, especializadomanejo de fuego, o del área de Silvicultura y Forestal,con título.

* Formación académica como técnico de nivel superioren Ingeniería forestal o en Prevención de Riesgos,especializado manejo de fuego, o del área deSilvicultura y Forestal, con título.

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de seis años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 29 de 30

Page 30: PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN … · equipos de brigadistas, ... régimen interno por parte de los integrantes de la cuadrilla a su cargo. ... charlas de seguridad en el

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en el sector de silvicultura forestalcon un mínimo de tres años, demostrable.* Experiencia como facilitador/a de capacitacioneslaborales para adul tos, de mínimo dos años,demostrable.

demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria para 30 participantes. Escritorio y silla parael facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticostales como data y salida a internet. Iluminaciónadecuada para sala de clases. Sistema de calefacción yventilación adecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Espacio físico amplio y al aire libre para realizaractividades y ejercicios de desplazamiento.* Señalética de seguridad en recintos para las clases enaula y para las prácticas.* Extintor cada 5 participantes.* Infraestructura para el adecuado desarrollo de módulo:Convenio con institución formativa o brigada de combatede incendios que cuente con herramientas de combatede incendios y espacios para simular su porte, uso ymantención.

* Notebook o PC para facilitador.* Data show.*Telón.*Pizarrón.*Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas,especialmente de los participantes.* 1 puesto de trabajo habilitado con instalacioneseléctricas por cada 5 participantes.* Elementos de protección personal para cadaparticipante, suficiente para que 10 personas trabajen enparalelo: uniforme de tela; casco de barboquejo; lentesde policarbonato y/o antiparras; tapones para oídos;filtros y respiradores; guantes cortos y largos; botas decombate; perneras (para motosierristas); ropa de trabajoa usar en prevención de riesgos específicos.* Herramientas manuales, 5 de cada una: pala;azahacha Pulaski; rastrillo McLeod; rozón; rastrillosegador.* Equipos de mantención de herramientas manualessuficiente para mantener trabajando a 20 personas enpara le lo : repuestos necesar ios para repararherramientas; 20 Equipo para afilar herramientas decorte; 20 Martillos; 1 kilo de clavos;*Equipos de mantención de equipos livianos mecánicospara trabajar con 20 personas en paralelo: 1 kit delimpieza de herramientas que incluya aceite, paños,productos para el iminar elementos abrasivos;herramientas manuales para desarmar equipos: llaves ydesatornilladores para proveer a cada participante;herramientas mecánicas (5 motosierras, 5 motobombas,Repuestos para reparar 5 motosierras y 5 motobombas).

* Set de artículos de escritorio por participante (lápiz -goma de borrar - block de notas).* Archivador.* Ma te r i a l aud iov i sua l sob re no rma t i vas yprocedimientos de entrenamiento físico-técnico decuadrilla; guía de la cuadrilla; y operaciones de la base.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Guía de Aprendizaje participantes.* Manual del participante con todos los contenidosrevisados en el módulo.* Material Instruccional: guía del Facilitador; guía detrabajo; instrumentos de Evaluación: pauta de cotejo yprueba de contenidos para cada participante.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 30 de 30