plan estratÉgico sectorial de participaciÓn … · mecanismos de participación ciudadana....

14
1. INTRODUCCIÓN La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática. De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones. Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector. NOMBRE RELACIÓN SECTORIAL Secretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

1. Grupos de interés: Ciudadanía, sector privado, academia, ONG´s, principalmente

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.

1. INTRODUCCIÓN

La Democracia Urbana, como pilar del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que, a través de la reflexión del principio del interés general sobre el interés particular, se mejoren los atributos de las ciudades y se integren las denominadas zonas informales, que cumplen un papel importante en su crecimiento. Tanto la normalización e integración de estas dinámicas, como el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de sus iniciativas, se convierten en ejes centrales desde los que se incide en el desarrollo de la vida en la ciudad desde una perspectiva democrática.

De igual manera, la consolidación de espacios de diálogo y entendimiento, se constituyen en un derrotero desde el que se ratifica a los habitantes de la ciudad, como sujetos de derechos y deberes; capaces de asumir una responsabilidad con su entorno, estableciendo de esta manera un proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad en el marco de la construcción social del hábitat en el territorio distrital.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos, pero la posibilidad de que estos puedan aprovechar estos espacios depende, en gran medida, de la ciudadanía. No hay un mecanismo más poderoso para transformar una ciudad que tener una comunidad activa, organizada, que conoce sus realidades, que se fija objetivos claros para cambiarlas y que propone, y aprovecha, los espacios de participación que las instituciones, que conforman el Estado, han dispuesto para lograr posicionarse e incidir en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT-, como cabeza del Sector, propone el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -PESPC-. Este instrumento se convierte en la ruta que armoniza las acciones en materia de participación de los planes, programas y proyectos de las entidades que conforman el Sector Hábitat, para mejorar el diálogo con sus grupos de interés 1 y, permitirles, ejercer plenamente su derecho a participar e incidir en la toma de decisiones del sector.

NOMBRE RELACIÓN SECTORIALSecretaría Distrital de Hábitat (SDHT) Cabeza de sector

Empresa de Renovación Urbana – ERU Entidad vinculada

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá Entidad vinculada

Caja de la Vivienda Popular – CVP Entidad adscrita

Unidad administrativa de servicios públicos – UAESP Entidad adscrita

Tabla 1 Entidades que hacen parte del Sector Administrativo del Hábitat

El PESPC servirá para que todas las instituciones del sector puedan trabajar de manera articulada reconociendo sus necesidades e identificando oportunidades para desarrollar acciones conjuntas en los territorios, que lleven al fortalecimiento de la participación ciudadana. Es por esta razón, que la construcción del presente documento responde a un proceso concertado con las entidades anteriormente mencionadas y, por supuesto, con la ciudadanía, haciendo uso de reuniones, talleres y consultas virtuales.

En consecuencia, el Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana del Sector Hábitat, recoge las propuestas de todos los actores que hicieron parte de su construcción. Es el punto de partida para evitar la duplicidad de acciones de relacionamiento de las entidades del sector en el territorio y, es la herramienta, para consolidar un canal de información eficiente entre las instituciones y los grupos de interés.

2. MARCO LEGAL

El Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana se enmarca en las disposiciones legales de orden nacional y distrital, de acuerdo con el compromiso de las instituciones de la Administración Distrital, que conforman el sector, para promover escenarios de participación ciudadana, gobierno abierto y una decidida lucha contra la corrupción.

1. NACIONAL

1.1. Constitución política de Colombia Art 2. Son fines esenciales del Estado_ servir a la comunidad (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan … Art 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general (…) Art 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley (…)1.2. Ley 1757 de 2015 Artículo 2. Los planes de gestión de las instituciones públicas harán explicita la forma en cómo se facilitará y proveerá participación

de las personas en los asuntos de la competencia. 1.3. Ley 1712 de 2014. "Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras disposiciones".1.4. Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”1.5.Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.1.6.Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones1.7. Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 20151.8. Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2. DISTRITAL2.1. Acuerdo distrital 645 de 2016 Se adopta el Plan de Desarrollo, económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016 – 2020 “Bogotá mejor para todos” y tiene por objetivo propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad2.2. Acuerdo distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los

organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones2.3. Decreto distrital 448 de 2007 Por el cual se crea y estructura el sistema distrital de participación ciudadana.2.4. Decreto distrital 503 de 2011 Por el cual se adopta la política pública de Participación Incidente en el Distrito Capital.2.5. Decreto 652 de 2011 Por medio del cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las entidades y organismos distritales y se da el séptimo lineamiento para el procedimiento de participación ciudadana en el año 2014

Tabla 2 Marco normativo participación ciudadana

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-.

El PESPC del Sector Administrativo del Hábitat está soportado en el concepto de Gobierno Abierto. Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza centrada en el ciudadano, que utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del gobierno, con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas soportando la democracia y el crecimiento inclusivo.

El gobierno abierto se encuentra soportado en tres pilares: 1. La transparencia, que implica el derecho al acceso a la información pública; 2. La participación, que corresponde a que la ciudadanía pueda incidir en la toma de decisiones y, por último, 3. La colaboración, que busca la generación de espacios de corresponsabilidad y co-creación entre la ciudadanía y la administración pública.

De igual manera, reconoce la participación como un proceso que permite la construcción social de las políticas públicas, acompañado de las facultades de la ciudadanía para realizar su seguimiento y control. En esta propuesta, el Estado, busca garantizar, por un lado, espacios de mayor igualdad y pluralismo a través de la implementación de incentivos, para la participación y la disminución de costos indirectos que generan

barreras a la hora de participar. Y, por otro lado, construir y fortalecer las capacidades necesarias para que el proceso de participación sea cada vez más eficiente y efectivo. Así mismo, el Estado debe contar con información pertinente y completa, que permita a los ciudadanos informarse sobre sus derechos y deberes frente a los mecanismos establecidos para propiciar una participación más colaborativa.

Según la Carta Iberoamericana de gobierno abierto, “la transparencia implicará dos ámbitos cruciales: el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y que puedan solicitar los ciudadanos, y también la obligación de los gobiernos de poner a disposición de la ciudadanía, de forma proactiva, aquella información que den cuenta de sus actividades, del uso de los recursos públicos y sus resultados, con base en los principios de la publicidad activa, tales como la relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad, sencillez y máxima divulgación.”

Por último, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, explica que la colaboración debe ser entendida como “la generación de nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y coproducción de nuevos servicios públicos”. Esto implica que, se reconocen nuevas capacidades en la comunidad, que la resignifica como un actor activo en la toma de decisiones y que logra identificar sus necesidades y busca darles una solución propositiva. Lo que hace necesario la creación de espacios de cooperación y coordinación que permitan el desarrollo de un trabajo mancomunado entre instituciones y comunidad.

Lo anterior es ratificado por el (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, 2017), el cual expone que el pilar de colaboración busca que los ciudadanos no sólo tomen decisiones en cuanto a la implementación o no, de un servicio o un producto en particular, sino que además sean vinculados en su construcción, buscando que exista una co-creación y un trabajo articulado entre la ciudadanía y la administración pública. Esto significa que se debe apelar a integrar a la ciudadanía, para que sea ella parte de la creación de soluciones por medio de la generación de ideas y la consecución de proyectos.

4. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PESPC-

Como se mencionó anteriormente, el PESPC es el resultado de un trabajo articulado entre las entidades del sector y la ciudadanía, en el que se

surtieron diferentes pasos. Así mismo, se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) vigencia 2017, que fue realizada en la entidad, brindando elemento claves referentes a la participación.

La metodología para la elaboración de este documento consistió en consultar al sector acerca de sus acciones de participación, de la siguiente manera:

A. Reuniones preparatorias y de intercambio de información entre las entidades del sector.

Durante el primer semestre de 2018, la SDHT convocó a las entidades que hacen parte del sector a reuniones de trabajo, que sirvieron para explicar, la necesidad de crear un Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana y conocer los programas de participación y relacionamiento con la comunidad implementados. Como consecuencia de lo anterior, se generó un consenso entre todas las instituciones alrededor de la idea de construir un documento ruta para todos que permita aumentar la participación ciudadana, disminuir la duplicidad de esfuerzos en la Administración Distrital, garantizar una mayor articulación institucional y establecer objetivos y acciones comunes sectoriales.

B. Consolidación de información sectorial.

Para lograr este objetivo, se elaboró una matriz basada en los pilares de Gobierno Abierto que permitirían identificar acciones, programas y/o estrategias, con sus indicadores, avances y logros alcanzados en estos ítems de cada una de las instituciones adscritas, vinculadas y con vinculación especial al sector. Lo anterior, permitió establecer puntos de encuentro en materia de participación que facilitaron la creación de objetivos sectoriales comunes en el ámbito territorial y Distrital.

Como ANEXO 1. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por las entidades.

C. Encuestas de percepción ciudadana.

Como tercera instancia, para el apoyo de este proceso de construcción del Plan Estratégico Sectorial de Participación, se realizó una encuesta abierta de consulta ciudadana sobre necesidades, intereses, percepciones y propuestas asociadas a los tres pilares de gobierno abierto (participación, transparencia y colaboración) respecto al

sector hábitat, en las cuales la ciudadanía expresó lo siguiente:

En participación se debe generar una mayor socialización de los programas y proyectos desde la etapa de diseño, la realización de actividades comunitarias interactivas que fomenten nuevas formas de participación, incentivar la conformación de grupos de líderes voluntarios, la generación de espacios de participación que incluyan acciones concretas y tiempos definidos, generar espacios con enfoque diferencial, propiciar espacios pedagógicos y útiles para las partes participantes, evaluar la participación en los proyectos e intervenciones, generar foros de participación, diseñar estrategias de diálogo con las comunidades y usar eficientemente las redes-web.

En transparencia es importante garantizar a la ciudadanía el acceso a la información del sector de manera clara, simple, actualizada y oportuna mediante la generación de publicaciones constantes sobre las acciones desarrolladas, proyectos, informes de gestión, generación de libros abiertos y divulgación de la oferta de servicios de las entidades. Asimismo, el acceso a la información debe ser incluyente, significativo y fundamentado en el principio de la transparencia que integre transparencia social versus receptividad en las comunidades.

En colaboración se deben generar grupos intergeneracionales conformados a nivel barrial y local, integrar a otras entidades del Distrito, crear mesas intersectoriales y de interés que permitan el fomento a un espacio abierto comunitario e institucional y que generé la co-creación de la sociedad civil y el sector hábitat.

Como ANEXO 2. Se podrá encontrar la matriz con la información diligenciada por la ciudadanía.

D. Taller de trabajo.

Como cuarta instancia, se realizó un taller el día 05 de julio de 2018 que sirvió para conocer a profundidad las debilidades en materia de participación sectorial y propuestas para fortalecer este proceso en todo el sector. Asimismo, se tuvieron en cuenta los ejes de Gobierno Abierto de transparencia, participación y colaboración como hilos conductores.

Los participantes fueron divididos en tres mesas de trabajo en correspondencia con los pilares de Gobierno Abierto. En cada

mesa de trabajo se realizó un juego de roles en el que los integrantes tuvieron que asumir el papel de investigador, trabajador de campo, director del proyecto y director social o artístico. Los grupos debían concertar acciones específicas para abordar la propuesta, encontrando falencias y estrategias de solución de cada una de las preguntas, además de incluir un factor creativo para expresar sus ideas.

Es importante destacar que, para la conformación de los grupos, se procuró tener la mayor diversidad posible de los integrantes.

El ejercicio tuvo como preguntas orientadoras:

• ¿Desde su entidad con qué herramientas cuentan para integrar la información del sector? ¿Qué recomendaciones u opciones alternas proponen?•¿Qué mecanismo de diálogo con la comunidad considera que podría dinamizar la relación instituciones vs comunidad?

• ¿Cómo encontrarnos en espacios, actividades y objetivos que nos lleven a integrar el sector en logros y acciones comunes?

Como conclusión de este ejercicio se puede decir:

En los grupos se concluyó, respecto a la inclusión de los pilares de Gobierno Abierto, que estos pueden representar una fortaleza o una debilidad dependiendo de cómo sean abordados; si no se tiene un verdadero compromiso con ellos y una verdadera disposición para la articulación de acciones, se pueden generar fracturas en la implementación del Plan Estratégico Sectorial. En este caso, se afectaría la perdurabilidad en el tiempo y, de paso, se ocasionaría poca disposición, por parte de las instituciones, para cumplir los compromisos y/o acciones establecidas.

En el eje de participación se evidenciaron fracturas en la comunicación para el desarrollo de proyectos, dificultades para abordar la participación y el accionar de cada una de las instituciones de manera sectorial. Sin embargo, se destaca en términos de articulación sectorial, ejercicios como la mesa de diálogo sectorial para la rendición de cuentas, donde se viene realizando un trabajo articulado desde hace dos años.

Se recalcó la importancia de la comunicación mediante el dialogo oportuno, claro, y de calidad, para llegar a acuerdos que beneficien a cada uno de los participantes especialmente la comunidad. En el pilar de transparencia, se evidenciaron, intereses enfrentados entre la comunidad e instituciones y demora en los procesos, lo que genera desconfianza por parte de la ciudadanía.

En el eje de colaboración, no se logra integrar al sector completamente, y sus acciones en pro de un objetivo común, en parte porque que existen falencias en el compromiso y la corresponsabilidad comunitaria e institucional, pero, sobre todo, porque los conceptos de co-creación y colaboración en la construcción de lo público no están tan interiorizados en el sector. Sin embargo, se destacan ejercicios como el de la UAESP, que ha logrado consolidar un equipo de innovación al interior de la entidad y la Secretaría de Hábitat, donde un equipo de servidores hizo un acercamiento al tema en el año 2017.

En transparencia, para mejorar la comunicación interinstitucional se propone la realización de talleres de sensibilización con el fin de generar una comunicación efectiva y eficiente con la comunidad y la realización de talleres pedagógicos para la socialización de los procesos al interior de las entidades. Por otro lado, se parte del hecho que cada una de las instituciones del sector, cuentan con herramientas como: plataformas de gestión de la información; equipo humano presente en territorio de las entidades; mecanismos de comunicación interna y externa; generación de talleres y/o capacitaciones; mesas y/o encuentros interinstitucionales; participación en ferias de servicios y buzones virtuales de sugerencias.

Una vez que se realizó la deliberación de lo anterior, los grupos propusieron posibles mejoras, que se mencionan a continuación:

1. Se recalcó la importancia de abrir espacios digitales (App sectorial) que fomenten una participación incidente y que permitan realizar acciones enfocadas a la corresponsabilidad, para lo cual se debe contar con un portafolio articulado de servicios y unificar conceptos entre entidades; creando una plataforma virtual intrasectorial de fácil acceso al ciudadano. Además, de implementar canales de comunicación interinstitucionales para transmitir los procesos de manera efectiva y acertada a la comunidad.

2. Es de vital importancia garantizar la planeación sectorial y comunitaria mediante la generación de lineamientos y objetivos comunes y la realización de seguimiento y evaluación continua a las acciones desempeñadas en los territorios como Sector.

3. Se propone la creación de diversas estrategias que permitan mejorar la comunicación y promover el significado de la participación incidente. En este aspecto, se debe desarrollar la mesa de dialogo sectorial y generar espacios de consenso con la comunidad y las instituciones con el objetivo de facilitar el acceso a la información, mayor participación ciudadana y un mayor control social.

En colaboración, se busca generar negociaciones y puntos de encuentro entre instituciones y comunidad para el desarrollo de estrategias, proyectos y actividades que

lleven a integrar el sector en logros y objetivos comunes, en espacios de co-creación con la comunidad.

A partir de lo anterior se establece que el Plan Estratégico Sectorial de Participación es la hoja de ruta de relacionamiento con los grupos de interés, que orienta las actuaciones en temas de participación para las entidades que conforman el Sector Administrativo del Hábitat.

Objetivo General

Fortalecer la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, basándose en estrategias innovadoras que fomenten la colaboración, con el propósito de contemplar distintos puntos de vista para la deliberación de los alcances de la política pública, en el marco de los pilares del Gobierno Abierto.

Objetivos Específicos:

1. Armonizar las estrategias de participación ciudadana para la apropiación y sostenibilidad de los proyectos estratégicos del sector.2. Posicionar los proyectos estratégicos del sector en espacios de articulación interinstitucional para la actuación integral del hábitat en los territorios priorizados. 3. Generar espacios efectivos de participación ciudadana y comunicación asertiva que fortalezca lazos de confianza entre la ciudadanía y las entidades del sector.

Este plan estratégico está soportado en tres grandes pilares: En primer lugar, el fortalecimiento de la participación ciudadana; en segundo lugar, la promoción de la transparencia; y finalmente, la consolidación de redes de colaboración.

a. Eje 1: Promoción de la participación.

Todas las instituciones que hacen parte del sector hábitat han venido desarrollando, distintas iniciativas y estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, de relacionamiento con sus grupos y actores de interés en diferentes espacios y en políticas de transparencia y contra la corrupción. Así mismo, ese constante relacionamiento con las comunidades hace que sea de vital importancia, que las políticas públicas se ajusten permanentemente a las necesidades de la ciudadanía y que se posicionen de manera efectiva la oferta de bienes y servicios que ofrece el sector hábitat a los bogotanos.

Es importante indicar que se buscará seguir fortaleciendo las organizaciones y los liderazgos locales, que trabajan vigilando y proponiendo alternativas de desarrollo en temas relacionados con el hábitat. Los esfuerzos de capacitar y fortalecer las

capacidades de los interlocutores del sector, en las localidades, tienen como fin garantizar un mayor empoderamiento de las diferentes comunidades en la ciudad en los temas de Hábitat.

Es por lo anterior, que como parte de la estrategia se propone para este pilar:

• Realizar trimestralmente una mesa sectorial en el marco del Gobierno Abierto para la coordinación, evaluación y seguimiento, con las entidades que hacen parte del Sector, que permita la implementación de mejora continua en las acciones sectoriales y de gestión de cambios asegurando un ciclo de desarrollo sostenible del Sector.

• Elaborar un plan de acción sectorial anual, que garantice la articulación de las entidades en pro de la trazabilidad y cumplimiento de objetivos comunes. La anualidad del mismo se dará a partir de la fecha su aprobación

• Generar mecanismos de consulta ciudadana previos a la formulación de los planes y proyectos de la administración entrante

b. Eje 2: Transparencia.

Todas las entidades públicas, de acuerdo con las disposiciones legales están obligadas a implementar acciones para promover la transparencia, prevenir y castigar severamente actos de corrupción. Las entidades del sector hábitat en respuesta realizan las rendiciones de cuentas permanentes, ha implementado planes y programas para prevenir la corrupción al interior de sus entidades, ha hecho esfuerzos para simplificar los trámites, ha desarrollado acciones para mejorar el servicio al ciudadano, publica su información y realiza mapas de riesgo asociados con la baja transparencia y corrupción.

Sin embargo, persiste la necesidad de articulación de todas las entidades asociadas para fortalecer la implementación de estos sistemas con el fin de promover la transparencia, el acceso a la información y luchar contra la corrupción dentro del sector.

En consecuencia, y para corregir los problemas que hoy se presentan en este eje que impiden una mejora en la transparencia efectiva, se proponen las siguientes líneas de acción propias del Sector:

• Generar una matriz única de oferta: se crearía un documento que recoja la oferta institucional en detalle de cada una de las entidades que hacen parte del Sector Hábitat. • Crear el portal único de consulta en línea para la promoción de la oferta institucional Sectorial de hábitat que deberá estar publicado en la página web de cada una de las

entidades que conforman el Sector.• Realizar un (1) ejercicio de audiencia de rendición de cuentas sectorial territorial al año. En el que, además, de dar a conocer los logros del sector y de la administración distrital, se deberá dar información a la ciudadanía sobre cómo participar en la toma de decisiones y acerca la oferta institucional vigente. Así mismo, serían espacios para recoger las peticiones ciudadanas. • Incentivar espacios de veeduría ciudadana con el fin de que las comunidades puedan hacer parte de las acciones implementadas por cada de una las instituciones en el territorio, mediante la inclusión de la participación comunitaria en los espacios de encuentro institucional.c. Eje 3: Colaboración.

Es un mecanismo establecido para facilitar que la ciudadanía o diversos sectores de la gestión pública, participen en un espacio de representación regulado por un tiempo definido (puede definirse en comité directivo) para lo cual se debe:

• Generar experiencias de reconocimiento de los equipos de trabajo al interior de las entidades del sector, para apropiar las iniciativas y sinergias en la entidad, las posibilidades de trabajo articulado y colaborativo, como también, la transferencia de conocimiento para generar capacidades en servidores de la entidad en la gestión de la innovación pública.

• Diseñar una estrategia de innovación: Definir una estrategia colaborativa de innovación, abierta a la ciudadanía, a partir de la identificación de las problemáticas y fortalezas de las diferentes áreas de trabajo del sector.

• Desarrollar y poner en marcha una Dashboard (tablero de seguimiento) que le permita a las entidades del sector, mantener informados a todos sus miembros, sobre los procesos que se están desarrollando en las diferentes localidades.

• Implementar un pilotaje de banco de iniciativas comunitarias, que permita el mejoramiento de la política pública del Sector Hábitat y posibilite un mayor acercamiento con las comunidades.

5. GLOSARIO

Participación ciudadana: es el conjunto de condiciones que fomentan las capacidades ciudadanas para incidir en las distintas acciones del Sector; a través del conocimiento, diseño, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas, planes y proyectos.

La participación en el sector hábitat se realiza a partir de la identificación de actores e intereses socio - culturales y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada de acción pública. El proceso se lleva a cabo a través de la definición, implementación y ejecución de estrategias diferenciadas de participación, diseñadas, de acuerdo con lineamientos de política definidos por la SDHT, así como de sus planes, programas y proyectos.

Política de participación: conjunto de principios, objetivos, lineamiento y estrategias que rigen la actuación de los servidores públicos en asuntos y temas de participación incidente, conforme a la misión de la SDHT y la normatividad vigente.

Política integral de Hábitat: conjunto de objetivos, estrategias, planes, programas, y proyectos a cargo de las entidades y personas que integran el Sector Hábitat que, construidos de una manera participativa bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital del Hábitat, permiten canalizar los recursos normativos, presupuestales, técnicos, humanos y operativos con que cuenta el Sector Hábitat en dirección al cumplimiento eficiente y eficaz de las tareas de planeación sectorial, gestión, control, vigilancia, ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la ciudad, a la provisión de soluciones de vivienda y a la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.

En la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Hábitat, se crearán instancias y mecanismos que permitan la efectiva participación de la ciudadanía de manera tal que aquélla cuente con un alto grado de legitimidad democrática y que sirva de incentivo para la apropiación colectiva de sus objetivos e instrumentos, elemento indispensable para su efectiva aplicación.

Plan estratégico sectorial de participación ciudadana: documento - herramienta que consolida los principales aspectos de las estrategias de participación ciudadana que diseñan e implementan las entidades del sector Hábitat.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Estrategia de posicionamiento local: contempla la participación de la SDHT en los espacios locales de articulación interinstitucional y participación, con el fin de fortalecer los procesos de planificación y ejecución local de los temas relacionados con el Sector Hábitat y el acompañamiento por parte de la SDHT a las alcaldías locales, en la

formulación y seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad.

Estrategias de promoción de la participación ciudadana: modelo de gestión que orienta los procesos de información, promoción de la organización, convivencia, apropiación, participación comunitaria y control social, en los programas y proyectos definidos por la secretaria del Hábitat.

Espacios de diálogo con la comunidad: comprende las acciones de socialización y/o capacitación sobre las políticas, planes, programas, proyectos del sector en las localidades, con miras a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad. Gobierno Abierto: Comprende las actividades encaminadas a fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y colaborativo en los asuntos públicos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Transparencia: Busca facilitar el acceso a la información pública de manera permanente y permitir su aprovechamiento por parte de los usuarios.

Colaboración: Busca la generación de soluciones provenientes de los usuarios, a retos o problemáticas identificados por las entidades y/o por los usuarios.

Innovación: En virtud de este principio el Estado y los ciudadanos deben propender por la generación de valor público a través de la introducción de soluciones novedosas que hagan uso de TIC, para resolver problemáticas o necesidades identificadas.