plan estratÉgico municipal de aserrÍ...

152
1 Proyecto PLANES DE DESARROLLO HUMANO LOCAL (PCDHL) Y PLANES ESTRATÉGICOS MUNICIPALES (PEM): HERRAMIENTAS PARA HACER FRENTE A LAS ASIMETRÍAS DEL DESARROLLO EN COSTA RICA PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

1

Proyecto PLANES DE DESARROLLO HUMANO LOCAL (PCDHL) Y PLANES ESTRATÉGICOS MUNICIPALES (PEM): HERRAMIENTAS PARA

HACER FRENTE A LAS ASIMETRÍAS DEL DESARROLLO EN COSTA RICA

PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ

2013-2017

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

2

PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ

2013-2017

Realizado con la participación de:

Equipo Técnico Municipal

Proyecto “Planes de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y Planes Estratégicos Municipales (PEM): herramientas innovadoras para hacer frente a las asimetrías del

desarrollo en Costa Rica”

Agosto, 2012

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

3

Contenido

SIGLAS Y SU SIGNIFICADO ............................................................................................................................ 7

INTRODUCCION ......................................................................................................................................... 10

1.1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 10

1.2 PERSONAS Y LOCALIDADES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ........................... 11

1.3 NATURALEZA Y METODOLOGÍA DEL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL ................................................... 12

1.3.1 ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS .................................................................. 12

1.3.2 LOS PASOS SEGUIDOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN............................................................. 14

1.3.3 LOS INSTRUMENTOS DE CAMPO PARA EL ANALISIS DE SITUACIÓN Y LAS PROPUESTAS DE CAMBIO

ESTRATÉGICO. .......................................................................................................................................... 16

1.4. INTEGRACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ......................... 21

CAPITULO II ................................................................................................................................................ 21

ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA MUNICIPA ................................................................................... 21

CAPITULO II ................................................................................................................................................ 22

EL CONTEXTO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL EN COSTA RICA ................... 22

2.1 DESARROLLO HUMANO Y DESARROLLO LOCAL ................................................................................... 22

2.2 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

(SNP)............................................................................................................................................................. 23

2.3 EL PERFIL ACTUAL DEL REGIMEN MUNICIPAL ......................................................................................... 24

2.4 LOS GOBIERNOS LOCALES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL . 29

CAPITULO III. .............................................................................................................................................. 31

ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA MUNICIPAL.................................................................................. 31

2.1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 31

3.2 BREVE SÍNTESIS SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN CANTONAL .............................................................. 32

3.3 LOS HALLAZGOS SOBRE LA SITUACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Y LA PROSPECTIVA DE DESARROLLO ........ 36

3.3.1 ÁREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ................................................. 39

ORGANIGRAMA MUNICIPAL VIGENTE ..................................................................................................... 39

SINTESIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION EXISTENTES ................................................................ 40

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS MUNICIPALES. 2012 .................................... 40

CONSIDERACIONES SOBRE INGRESOS MUNICIPALES ............................................................................. 41

SOBRE EGRESOS MUNICIPALES ................................................................................................................ 45

GESTION PRESUPUESTARIA ..................................................................................................................... 47

PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS .............................................................................. 51

GESTION DE PROYECTOS MUNICIPALES .................................................................................................. 54

GESTION DE RECURSOS HUMANOS ......................................................................................................... 57

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL E INTERMUNICIPAL .................................................................... 59

INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL .............................................................................................................. 61

SISTEMA DE TRANSPARENCIA DE LA GESTION MUNICIPAL ..................................................................... 63

VINCULOS ENTRE INSTANCIAS MUNICIPALES Y LA CIUDADANIA ............................................................ 65

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

4

EQUIPAMIENTO CANTONAL .................................................................................................................... 68

3.3.2 AREA ESTRATEGICA: MEDIO AMBIENTE ........................................................................................ 70

3.3.4 AREA ESTRATEGICA: POLITICA SOCIAL LOCAL ................................................................................. 74

3.3.5 AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL ................................................................ 82

3.3.6 AREA ESTRATEGICA: SERVICIOS ................................................................................................... 84

3.3.7 AREA ESTRATEGICA INFRAESTRUCTURA ....................................................................................... 85

CAPITULO IV. ............................................................................................................................................. 86

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL DE MEDIANO PLAZO ....................................................... 86

4.1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 86

4.2. LA VISIÓN MUNICIPAL ........................................................................................................................... 86

4.3. LA MISIÓN MUNICIPAL ......................................................................................................................... 87

4.4. LOS VALORES Y PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL ........................................ 87

4.5. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN ESTRATEGICO ........................................................................................ 88

4.6 POLÍTICAS, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCION DEL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL ............................... 88

4.6.1 ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL ............................................... 90

4.6.2 ÁREA ESTRATÉGICA DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y

CONTROL INTERNO .................................................................................................................................. 93

4.6.3 ÁREA ESTRATEGICA DE GESTIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL .................................................. 94

4.6.4 ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS ................................................... 96

4.6.5 ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES ........................................................... 97

CAPITULO V. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO MUNICIPAL .... 99

5.1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 99

5.2. ELEMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL ........................................... 99

5.2. 1 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL.. 100

5.2.2 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN

CIUDADANA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTROL INTERNO ............................................................... 106

5.2.3 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATEGICA DE GESTIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL ....... 109

5.2.4 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS ...... 112

5.2. 5 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES ............. 114

5.3. LA EVALUACION DE RESULTADOS O IMPACTOS:................................................................................. 118

5.3.1 MATRIZ DE IMPACTOS ESPERADOS DEL PLAN DE ESTRATEGICO MUNICIPAL ............................ 119

5.4 LA PROYECCION DE INGRESOS ............................................................................................................. 124

FUENTES CONSULTADAS: ......................................................................................................................... 130

ANEXOS ................................................................................................................................................... 131

PRESENTACION ........................................................................................................................................ 132

ANEXO 1. ................................................................................................................................................. 133

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL ........................................................................................................... 133

A.1. 1 PRESENTACION ................................................................................................................................ 133

A.1. 2 EL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL ............................................................................................... 133

A.1.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL ............................................................. 133

A.1.4 MATRIZ DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL ................................................................................ 134

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

5

ANEXO 2. ................................................................................................................................................. 142

PLAN DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL ...................................................................................... 142

A.2.1 PRESENTACION ................................................................................................................................. 142

A.2.2 EL PLAN DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL ......................................................................... 143

A.2.3 OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL................................. 143

A.2.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 143

A.2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................................... 143

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

6

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

o

Cuadro 1.1 Definiciones del Código Municipal que orientan la formulación del plan 12

Cuadro 1.2 La indagación apreciativa 14

Cuadro 1.3 Actividades realizadas para la formulación del plan 14

Cuadro 1.4 Los instrumentos para el análisis de situación y las propuestas de cambio

estratégico

17

Cuadro 1.5 Índice de Gestión Municipal (IGM) 20

Cuadro 1.6 Integración del Equipo Técnico Municipal de Aserrí 21

Cuadro 2.1 Gobiernos locales según IGM 2011 26

Cuadro 2.2 Normas que tienen incidencia en la gestión municipal y local 27

Cuadro 2.3 Normativa sobre la planificación municipal 29

Cuadro 3.1 Áreas estratégicas municipales 31

Cuadro 3.2 Índice de Desarrollo Humano Cantonal, según componentes. 2005-2009 32

Cuadro 3.3 Clasificación de los cantones según lugares alcanzados en Desarrollo Humano y

Privaciones Sociales. 2009

33

Cuadro 3.4 Índice de Competitividad Cantonal 2011 34

Cuadro 3.5 Resultados de la Municipalidad de Aserrí en el IGM. 2011 37

Cuadro 4.1 Visión de la Municipalidad de Aserrí 86

Cuadro 4.2 Misión de la Municipalidad de Aserrí 87

Cuadro 4.3 Valores y principios que guían el plan estratégico municipal de Aserrí 88

Cuadro A.2.1 Retos de gestión de la institucionalidad pública costarricense 142

Cuadro A.2.2 Agenda de coordinación interinstitucional para el cumplimiento del PCDHL y el

PEM

144

Figura 3.1 Organigrama municipal vigente 39

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

7

SIGLAS Y SU SIGNIFICADO

A y A: Acueductos y Alcantarillados.

BID-CATASTRO: Proyecto de regularización de Catastro Registro con la financiación del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

CCCCI: Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional.

CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social.

CGR: Contraloría General de la República.

COLOSEVI: Consejo Local de Seguridad Vial.

CNE: Comisión Nacional de Emergencias.

CNP: Consejo Nacional de Producción.

CONAVI: Consejo Nacional de Viabilidad.

COSEVI: Consejo de Seguridad Vial.

DINADECO: Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad.

ETM: Equipo Técnico Municipal.

FEMETROM: Federación Metropolitana de Municipalidades.

GIS: Sistema de Información Geográfica.

IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad.

ICT: Instituto Costarricense de Turismo.

IFAM: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social.

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje.

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

8

INAMU: Instituto Nacional de las Mujeres.

INFOCOOP: Instituto Nacional de Fomento Cooperativo.

INVU: Instituto Nacional de la Vivienda y Urbanismo.

IOV: Indicadores Objetivamente Verificables.

IPC: Índice de Precios al Consumidor.

ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

JPS: Junta de Protección Social.

LANAMME: Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales.

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

MCJ: Ministerio de Cultura y Juventud.

MEP: Ministerio de Educación Pública.

MH: Ministerio de Hacienda.

MICIT: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

MIDEPLAN: Ministerio de Planificación y Política Económica.

MINAE: Ministerio del Ambiente y Energía.

MJP: Ministerio de Justicia y Paz.

MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

MS: Ministerio de Salud.

MSP: Ministerio de Seguridad Pública.

MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

OFIM: Oficina de la Mujer.

ONG(S): Organización(es) no gubernamental (es).

ONT: Órgano de Normalización Técnica.

PAO: Plan Anual Operativo.

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

9

PANI: Patronato Nacional de la Infancia.

PCDHL: Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local.

PEM: Plan Estratégico Municipal.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PYME´s: Pequeñas y Medianas Empresas.

SIM: Sistema Integrado Municipal.

SINABI: Sistema Nacional de Bibliotecas.

SITRIMU: Sistema Tributario Municipal.

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación.

UCR: Universidad de Costa Rica.

UNA: Universidad Nacional.

UNED: Universidad Estatal a Distancia.

UNGL: Unión Nacional de Gobiernos Locales.

UTGV: Unidad Técnica de Gestión Vial.

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

10

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 PRESENTACIÓN

A través del presente documento se hace entrega a las autoridades municipales del Plan Estratégico

Municipal de Aserrí 2013-2017. Este proceso de planificación estratégica institucional de mediano plazo ha

sido desarrollado en el marco del Proyecto “Planes de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y Planes

Estratégicos Municipales (PEM): herramientas para hacer frente a las asimetrías del desarrollo en Costa

Rica”

Los contenidos que se presentan en este documento han sido desarrollados con la participación activa, comprometida y propositiva de un conjunto de funcionarios y funcionarias municipales conocedores de su campo de trabajo y de la dinámica institucional, acompañados metodológica y técnicamente por la facilitación del Proyecto. Asimismo se realizaron talleres para la validación del análisis situacional como de la estrategia de desarrollo institucional propuesta.

El Plan Estratégico Municipal (PEM) recoge la ruta que durante un quinquenio, se traza la Municipalidad para animar y direccionar, desde el ámbito de su autonomía, competencias y condiciones institucionales particulares, el desarrollo humano futuro del cantón, en concordancia con las aspiraciones y demandas de los munícipes.

Este plan es también un compromiso de fortalecimiento municipal para cumplir con su tarea de gestión del desarrollo local. Para ello es necesario potenciar las condiciones institucionales, actuar con calidad y oportunidad y establecer relaciones fluidas y transparentes con la ciudadanía y así, incidir positivamente en la gobernabilidad local.

El Plan Estratégico Municipal (PEM), ha sido formulado como instrumento de planificación de mediano plazo alineado con el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023

1. De esta manera, permite a la Municipalidad establecer las políticas y

prioridades institucionales necesarias para el desarrollo cantonal e institucional del próximo quinquenio. A su vez, el PEM será la base para la formulación de los Planes Anuales Operativos y el proceso presupuestario anual durante los años de su vigencia (2013-2017)

La estrategia metodológica con que se formuló este Plan Estratégico Municipal (PEM) tiene las siguientes características: a) es participativa, b) orientada a generar capacidades institucionales, y c) permite desarrollar una aproximación práctica al sistema de planificación municipal, recomendado en la resolución

1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia de largo plazo formulada en el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023 y el presente Plan Estratégico Municipal 2013-2017 se ha incorporado como Anexo 1 la Estrategia para el Desarrollo Humano Local 2013-2023. Dicha estrategia constituye la parte esencial del plan en mención. El Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023 es una propuesta ciudadana de planificación participativa, integral y de largo plazo animada por los principios del Desarrollo Humano. El Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local recoge la ruta que los habitantes pretenden imprimirle al Cantón en la próxima década, es decir, organiza las aspiraciones y estrategias que ellos conciben como necesarias y viables para alcanzar el cantón deseado.

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

11

“Lineamientos generales sobre la planificación del desarrollo local” (L-1-2009-CO-DFOE) de la Contraloría General de la República.

El PEM, tal y como ha sido formulado, se convierte en un instrumento de planificación municipal afín a políticas y normativas que, a nivel nacional, promuevan la descentralización y que atienden las demandas de autonomía municipal, descentralización territorial y participación ciudadana.

El Plan Estratégico Municipal (PEM) es un paso concreto en el fortalecimiento de la capacidad política y de gestión del gobierno local, contribuye a la eficiencia de la función pública, a la legitimidad política y a animar la vida democrática desde la base misma de la sociedad costarricense.

El Plan Estratégico Municipal (PEM) es una herramienta de trabajo para articular y coordinar la acción municipal con las actividades de las instituciones públicas, las organizaciones privadas y la acción de los ciudadanos en el marco de la visión y prioridades concertadas de desarrollo humano local.

1.2 PERSONAS Y LOCALIDADES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

La sociedad costarricense, comparte junto a otras más, el interés por colocar en la reflexión y en la toma de decisiones nacionales, los asuntos del desarrollo. Por tal motivo, en la agenda económica, política, social e institucional estos temas resultan de gran relevancia.

En nuestra época, las políticas del desarrollo han puesto en evidencia sus limitaciones e incluso despropósitos: han sido insuficientes para permitir avanzar en una sociedad de justicia, derechos, seguridad y equidad, han provocado deterioro ambiental, asimetrías sociales y territoriales, que nuestra sociedad costarricense aspira superar.

En nuestro presente el tema del desarrollo de la sociedad se reencuentra con el interés de la ética y los valores: el desarrollo humano como enfoque para las estrategias y las políticas públicas del desarrollo se ha posicionado de manera creciente y sólido entre la ciudadanía y en el conjunto diverso de tomadores de decisiones, donde los gobiernos locales y sus autoridades ocupan un papel esencial.

El desarrollo tiene que ver con las personas, porque es sobre ellas que se expresan los resultados: ya sean

favorables o desventajosos. El desarrollo ocurre en tiempos y espacios determinados, por tanto se

territorializan. Por eso hay interés en apoyar, acompañar la formulación, instrumentación –programación,

presupuestación, ejecución-, seguimiento y evaluación de acciones de planificación del desarrollo humano

en espacios territoriales específicos. El Proyecto “Planes de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y Planes

Estratégicos Municipales (PEM): herramientas para hacer frente a las asimetrías del desarrollo en Costa

Rica” en particular ha escogido el espacio local como su ámbito territorial de incidencia.

El desarrollo humano conlleva relevar la significación de la acción colectiva a través de la ciudadanía activa.

La participación ciudadana es la posibilidad real de las personas integrantes de una sociedad de formular

iniciativas, influir en la toma de decisiones y pedir cuentas sobre los asuntos relacionados con el desarrollo,

en virtud de que los resultados de estos procesos tendrán incidencia sobre su vida cotidiana y el ejercicio de

sus derechos.

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

12

La participación ciudadana puede efectivizarse mediante la acción social directa cuando existen condiciones

y mecanismos propios de una convivencia democrática participativa o bien a través de la representación,

como ocurre en los mecanismos de elección de representantes populares a nivel local y nacional.

En síntesis, la participación ciudadana se efectiviza cuando la ciudadanía de manera individual u organizada

logra algún nivel de influencia e impacto en la agenda pública a nivel local o nacional.

Para el caso del desarrollo humano interesa particularmente la participación ciudadana directa, porque

además tiene un efecto significativo en la forja de la ciudadanía activa.

En el caso de la planificación del desarrollo local con enfoque de desarrollo humano, la participación

ciudadana implica poder incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y/o

proyectos públicos requeridos para el desarrollo humano local, de manera directa.

1.3 NATURALEZA Y METODOLOGÍA DEL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL

1.3.1 ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

El presente Plan Estratégico Municipal (PEM) está orientado conceptualmente por la noción de desarrollo humano. El Desarrollo Humano busca el desarrollo para la gente, por la gente y con la gente. Esto es, el Desarrollo Humano implica que existan más y mejores oportunidades y capacidades para que las personas, independientemente de sus características y diferencias, tengan una buena vida, respetando a su vez a los demás. Las decisiones sobre esas condiciones materiales, culturales, institucionales, comunitarias deben ser definidas libremente por los individuos a través de sus organizaciones y grupos, en diálogo con las autoridades e instituciones locales.

El desarrollo humano como idea fuerza y el trabajo metodológico de alineación de este plan con el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023 permite establecer una orientación precisa para que la Municipalidad atienda a cabalidad las disposiciones de los artículos 1 y 3 del Código Municipal que señalan:

CUADRO 1.1 DEFINICIONES DEL CÓDIGO MUNICIPAL QUE ORIENTAN LA FORMULACIÓN DEL PLAN

Artículo 1: “El Municipio está constituido por el conjunto de vecinos residentes en un mismo cantón, que promueven y administran sus propios intereses por medio del gobierno municipal”

Artículo 3: “….prestar los servicios que determine el ordenamiento jurídico vigente, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo del territorio, promover la participación ciudadana y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. “

Fuente: Asamblea Legislativa. Código Municipal.

En cada uno de los cantones de nuestro país existen redes de actores sociales que comparten un conjunto de aspiraciones para el desarrollo de su colectividad. Es muy frecuente encontrar visiones, objetivos y propuestas convergentes a la hora de trazar el camino de desarrollo humano local, que conduzca hacia condiciones para una mejor calidad de vida de sus habitantes y comunidades. También hay amplias coincidencias en el interés y las propuestas para que las instituciones tengan un desempeño ético,

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

13

eficiente, responsable y solidario. Esto resulta una base poderosa para desarrollar una planificación estratégica cantonal y municipal. Y los acuerdos y la concertación son posibles.

Ahora bien, es igualmente necesario asumir con realismo que entre las personas y grupos existen diferencias e incluso discrepancias profundas en otros órdenes de la vida social y que no pocas veces, estas bloquean las ocasiones para gestar acuerdos. La planificación cantonal con enfoque de desarrollo humano también ofrece la oportunidad de propiciar experiencias prácticas que ayuden a desarrollar una cultura de respeto y negociación entre actores sociales, incluso con visiones e intereses contrapuestos. En los procesos de planificación del desarrollo humano local se trabaja fundamentalmente en la generación de condiciones para la construcción de pactos y consensos, desde el reconocimiento de la diversidad de cualquier colectivo social. Propicia la construcción de ciudadanía activa.

Es por ello fundamental que la planificación y la acción institucional de los gobiernos locales se encuentren sinérgicamente alineados con las tendencias del cambio que propone y concreta la ciudadanía y que fueron plasmadas en la formulación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023.

La naturaleza, funciones, composición de los órganos políticos – cada vez más multipartidistas- y los retos institucionales y políticos actuales de las Municipalidades las obliga a que sean una institución medular para la animación de las estrategias de cambio para el desarrollo humano. Tienen los gobiernos locales el desafío de alinear su gestión acorde a la ruta que trace la ciudadanía sobre la base de relaciones políticas que promuevan el diálogo, el debate y la construcción de consensos.

Tener claro el vínculo entre el desarrollo humano local de un cantón y el desarrollo institucional de su gobierno local, permite que los actores municipales tengan los elementos para reconocer cuales son las transformaciones y las acciones requeridas para asumir su responsabilidad histórica.

Esta voluntad de cambio se concreta en el momento en que los actores municipales son capaces de reconocer su estado de situación y prospectiva municipal, sus limitaciones y fortalezas a partir de la historia institucional. También es fundamental registrar las particularidades de su entorno, en este caso el perfil cantonal y la dinámica de los actores sociales.

Todo cambio requiere una direccionalidad y una finalidad que lo dote de sentido de trascendencia. Esto es lo que comúnmente se conoce como la visión, la misión, los valores y principios institucionales.

Al tener claro la finalidad entonces es posible proponer una estrategia: es decir trazar políticas, objetivos y líneas de acción, según las áreas de gestión municipal. Y así enrumbar la vida institucional cotidiana con un margen de certeza mayor.

De esta manera, la Municipalidad se transforma y con su acción transforma también el entorno, es decir, el municipio.

Cuando los diferentes actores institucionales participan y se comprometen con el proceso de planificación estratégica, tienen mayor conocimiento y motivación por el trabajo diario porque han sido partícipes de las decisiones de cambio que se toman y porque conocen el horizonte de transformación que juntos han diseñado.

En síntesis, la orientación metodológica para la formulación del Plan Estratégico Municipal (PEM) – y que se conoce como indagación apreciativa

2- ofrece una ruta para orientar el cambio institucional con

participación. Es una invitación a:

2 Esta metodología fue creada por el Profesor David L. Cooperrider de la Case Western Reserve University, Cleveland, (USA).

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

14

CUADRO 1.2 LA INDAGACIÓN APRECIATIVA

Descubrir lo mejor: Potencialidades, fuerzas, capacidades, logros

Soñar el futuro: Imaginar como desea una organización ser dentro de un tiempo a partir de la situación que tiene actualmente

Diseñar el futuro: Generar estrategias ¿qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo? ¿Con qué recursos?

Vivir el futuro: Hacer realidad los cambios esperados y planeados.

Se trata de una experiencia organizacional en la que la Municipalidad y por supuesto sus actores, aprenden a partir de conocer su situación actual, imaginar e innovar la ruta de su transformación y así direccionar el cambio, es decir proyectar el futuro de manera que logre un desarrollo en concordancia con su naturaleza y con su entorno.

El proceso de planificación que culmina con la formulación del Plan Estratégico Municipal (PEM) involucra de manera intencional a la mayor cantidad de actores municipales: Alcaldía, miembros del Concejo Municipal y funcionarios municipales.

1.3.2 LOS PASOS SEGUIDOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN

A continuación se presenta un cuadro síntesis sobre las actividades realizadas para la ejecución del Plan Estratégico Municipal, así como los indicadores objetivamente verificables y los medios de verificación de los mismos:

CUADRO 1.3 ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN

ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Sensibilización de actores y equipo técnico municipal

1 reunión realizada durante la primera semana de trabajo con funcionarios y autoridades municipales

Lista de asistencia, documento de presentación (Power point), acta, fotografías

Elaboración cronograma de trabajo con equipo técnico municipal

1 documento con el cronograma de trabajo acordado con el equipo técnico municipal en la primera semana de trabajo

Lista de asistencia, acta, cronograma, fotografías

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

15

ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Realización del análisis de situación y prognosis

20 instrumentos de diagnóstico y prospección con información fidedigna y de calidad completos

Fichas de campo con transcripción de información brindada por informantes

Elaboración de breve documento síntesis conteniendo los elementos más relevantes del estado de situación y prospectiva municipal

1 documento síntesis de la información contenida en los 20 instrumentos de análisis de situación y prospectiva

Documento

Taller de validación de análisis de situación y prognosis

1 taller realizado con funcionarios y autoridades municipales cuyo insumo es el documento de síntesis de estado de situación y prospectiva municipal.

Documento de convocatoria, memoria del taller, fotografías

Formulación de visión, misión, valores y principios alineado con el PCDHL

1 documento con visión, misión, valores y principios elaborado de acuerdo a directrices del proyecto

Lista de asistencia, documento

Formulación de políticas, objetivos y líneas de acción por área estratégica municipal, alineado con el PCDHL

1 documento con políticas, objetivos, líneas de acción por áreas estratégicas municipales, elaborado de acuerdo a directrices del proyecto

Documento

Formulación de mecanismos de seguimiento y evaluación

3 instrumentos de seguimiento y evaluación - matriz de resumen del PEM, matriz de impactos, matriz de proyección de ingresos - elaborados de acuerdo a directrices del proyecto

Documentos, actas, listas de asistencia.

Formulación del plan de mejora institucional

1 documento conteniendo la propuesta del plan de mejora institucional, acorde a las directrices del proyecto

Lista de asistencia, documento

Formulación del plan de coordinación interinstitucional

1 documento conteniendo la propuesta del plan de coordinación interinstitucional, acorde a directrices del proyecto

Lista de asistencia, documento

Taller de validación del PEM 1 taller realizado con funcionarios y autoridades municipales

Convocatoria, lista de asistencia, presentación power point, memoria, fotografías

Redacción final del documento del PEM

1 documento completo del PEM con los contenidos y formato establecido por el Proyecto

Documento

Presentación del documento ante ETN de acuerdo a recomendaciones de contenido y forma establecidos

1 documento impreso y en versión digital entregado al ETN y a la Alcaldía.

Documento, CDs

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

16

1.3.3 LOS INSTRUMENTOS DE CAMPO PARA EL ANALISIS DE SITUACIÓN Y LAS PROPUESTAS DE

CAMBIO ESTRATÉGICO.

Para la formulación del Plan Estratégico Municipal (PEM) fueron diseñados un conjunto de instrumentos de campo orientados a los diferentes procesos que articulan el quehacer municipal.

Los instrumentos utilizados para el diagnóstico institucional y la generación de propuesta permiten aprovechar el conocimiento y experiencia de actores municipales sobre la realidad de la gestión municipal actual. También permiten recoger el análisis, la reflexión y la propuesta que ellos, de manera individual y colectiva –a través de las diferentes técnicas de trabajo que se emplearon- aportaron para diseñar los cambios y estrategias para el fortalecimiento institucional deseado.

Estos instrumentos fueron diseñados para atender la complejidad de la acción municipal y por tanto se organizaron por áreas estratégicas y por temas como se puede observar en el cuadro siguiente:

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

17

CUADRO No 1.4 LOS INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y LAS PROPUESTAS DE CAMBIO ESTRATÉGICO

ÁREA ESTRATÉGICA MUNICIPAL

INSTRUMENTO DE CAMPO

DESCRIPCIÓN CONTENIDOS INFORMANTE(S) CLAVE (S)3

Desarrollo institucional

municipal

Estructura organizativa

Se trata de conocer cuál es la estructura organizativa vigente en la Municipalidad, que permite la organización de los procesos y líneas de mando

Organigrama actual de la Municipalidad

Coordinadora Departamento Recursos Humanos

Síntesis de instrumentos de

planificación existentes

Interesa conocer y ordenar los instrumentos de planificación con que actualmente trabaja la Municipalidad y resumir la información más relevante en una matriz. Posteriormente este material será de apoyo para establecer la alineación entre el Plan Estratégico y estos Planes. Por ejemplo: Plan Regulador, planes marítimo-terrestres, planes estratégicos anteriores, plan de la Alcaldía, Plan Vial Quinquenal, etc.

Visión municipal

Objetivos

Líneas de acción

Temporalidades de ejecución

Encargada Unidad Control Interno

Descripción cuantitativa de la

situación de ingresos y egresos municipales

A través de información precisa que debe ser de relativo fácil acceso en todas las municipalidades, se logra un conjunto de datos cuantitativos sobre la situación de los ingresos, gastos y asignación de funcionarios. Estos datos permiten una radiografía estática de la situación presupuestaria municipal. Se complementa con otro instrumento direccionado a buscar la percepción y la explicación por parte de los actores municipales sobre la situación que permite ser descrita con este instrumento que se comenta.

Ingresos

Distribución del origen de los ingresos

Egresos

Distribución de los egresos

Recursos humanos asignados

Coordinador Departamento Hacienda Coordinadora Departamento Contabilidad

Consideraciones sobre ingresos

municipales

Complementa el instrumento anterior, con un conjunto de preguntas abiertas. Es necesario que todas las preguntas sean respondidas. En caso de que el informante con el que se trabaja no conozca la información o la respuesta, se hará el esfuerzo de obtener la información de otra persona.

Recaudación tributaria

Transferencias

Ingresos propios

Tarifa de servicios

Patentes

Gestora Tributaria

Consideraciones sobre egresos municipales

También este instrumento complementa la información del instrumento “Descripción cuantitativa de la situación de ingresos y egresos municipales”. Indaga sobre las vías o mecanismos específicos para

Condiciones generales de los egresos

Partidas específicas

Otros recursos o renglones de gasto

Coordinador Departamento Hacienda Coordinadora Departamento Contabilidad

3 El Proyecto despliega su trabajo en Municipalidades muy heterogéneas entre sí, por lo que se rastrean los procesos que son comunes y se adecúa la búsqueda de información y el trabajo con

informantes claves según la estructura y condiciones que presente cada una de ellas de manera particular. En la columna de informantes claves se hace referencia a funciones que se encuentran desagregadas y asignadas a personal especializado en aquellas municipalidades que tienen estructuras funcionales de algún nivel de complejidad.

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

18

ÁREA ESTRATÉGICA MUNICIPAL

INSTRUMENTO DE CAMPO

DESCRIPCIÓN CONTENIDOS INFORMANTE(S) CLAVE (S)3

Desarrollo

institucional

municipal

Gestión presupuestaria

Pretende conocer como es el proceso de formulación presupuestaria, qué capacidad tiene la Municipalidad para lograr los recursos que proyecta. Asimismo, partiendo de que una institución pública no debiera exhibir ni déficit ni superávit, que capacidad de ejecución poseen.

Sistema de presupuestación

Sistema de gestión de cobro

Capacidad de ejecución presupuestaria

Coordinador Departamento Hacienda Coordinadora Departamento Contabilidad

Procesos de adquisición de bienes

y servicios

Este es uno de los procesos en los que se presentan más problemas a nivel municipal: tanto en lo que tiene que ver con los procesos licitatorios, el manejo de la normativa existente y la oportunidad con que se logran. Este ha sido un tema considerado como debilidad estructural en el funcionamiento de los gobiernos locales nacionales.

Procedimientos para la adquisición de bienes y servicios

Capacidades técnicas

Condiciones organizativas

Coordinadora Departamento Proveeduría

Procesos de gestión de proyectos municipales

El proceso de gestión de proyectos involucra varias fases que van desde descubrir y conceptualizar las necesidades y tareas municipales, los estudios de pre y factibilidad, las etapas de los proyectos y su financiamiento, la capacidad de seguimiento y evaluación.

Procesos de formulación y ejecución

Condiciones técnico-administrativas

Recursos humanos

Encargada Contraloría de Servicios Encargada Oficina de la Mujer

Gestión del recurso humano

Se refiere a las características del equipo humano de funcionarios y autoridades, su formación y concordancia con las áreas funcionales hasta razones de índole administrativa, de control y transparencia en el desempeño. También interesa rastrear las oportunidades y acciones para potenciar sus capacidades

Planificación y organización

Condiciones de desarrollo

Coordinadora Recursos Humanos

Coordinación interinstitucional e

intermunicipal

El desarrollo local es complejo y multidimensional y multideterminado. Pese a las amplias competencias institucionales de los gobiernos locales, hay muchas líneas de acción y objetivos que requieren el concurso de otras instituciones. Compete a los gobiernos locales propiciar esta coordinación interinstitucional y darle seguimiento. Se trata de recoger información de cómo se ha venido operando en esta tarea y como se puede potenciar a través de un Plan de Coordinación Interinstitucional para el Desarrollo Humano Local.

Coordinación interinstitucional

Mancomunidades municipales

Red de conectividad intermunicipal

Encargada Unidad Control Interno

Infraestructura municipal

Se refiere a las condiciones físicas y tecnológicas que ofrece la municipalidad para el trabajo de sus funcionarios y para la atención al Servicio al Ciudadano cuando visita la municipalidad para algún trámite o servicio.

Interconectividad

Edificios

Coordinador Obras y Servicios Encargado Departamento de Informática

Sistema de transparencia

Principal acento se ha puesto recientemente en la transparencia en la ejecución de actividades que involucre recursos públicos. La eficiencia, la

Métodos de transparencia y

Encargada Unidad Control Interno

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

19

ÁREA ESTRATÉGICA MUNICIPAL

INSTRUMENTO DE CAMPO

DESCRIPCIÓN CONTENIDOS INFORMANTE(S) CLAVE (S)3

probidad, el control o rendición de cuentas debe establecerse con claridad y temporalidad definida. También están una serie de normativas vigentes a las cuales la Municipalidad debe dar respuesta satisfactoria.

anticorrupción

Cumplimiento de autoridades

Sistema de valoración de riesgo institucional (SEVRI)

Vínculos entre instancias

municipales

El desarrollo técnico es tan importante como el desarrollo político municipal. Es fundamental rastrear la relación política y funcional entre las diversas autoridades y sus órganos colegiados

Concejo Municipal

Concejos de Distrito

Alcaldía

Secretario Consejo Municipal

Equipamiento cantonal

Equipamiento para servicios locales de

calidad

Interesa rastrear la iniciativa y calidad de respuesta institucional para que las condiciones para la educación, la salud, la recreación, etc. del cantón posea una estructura decorosa, con cobertura y buena dirección.

Promoción de infraestructura para servicios de calidad

Coordinador de Servicios y Mantenimiento

Política social local

Las condiciones del desarrollo humano de los habitantes de un cantón están íntimamente relacionadas con las políticas sociales, su sostenibilidad y oportunidad. Por tanto será un elemento central ver la capacidad de animar iniciativas, coordinar y direccionar desde sus recursos municipales, acciones efectivas y afirmativas en este campo.

Combate a la pobreza

Inclusión de grupos poblacionales

Equidad de género

Vivienda y espacios públicos

Salud

Educación

Identidad y cultura

Recreación y deporte

Encargada Oficina de la Mujer

Desarrollo económico local

Las condiciones del desarrollo humano de los habitantes de un cantón están íntimamente relacionadas con las políticas sociales, su sostenibilidad y oportunidad. Por tanto será un elemento central ver la capacidad de animar iniciativas, coordinar y direccionar desde sus recursos municipales, acciones efectivas y afirmativas en este campo.

Empleo

Emprendedurismo

Inversión

Comercio y servicios

Seguridad ciudadana

Encargada Unidad Control Interno Asistente Legal Coordinadora Recursos Humanos

Servicios públicos

Se trata de tener indicadores y opiniones sobre la calidad, cobertura y oportunidad de los servicios municipales

Servicios públicos básicos Coordinador Servicios y Mantenimiento

Infraestructura vial

La Municipalidad tiene responsabilidad directa sobre parte del desarrollo infraestructural del cantón y sobre otra parte tiene la responsabilidad y la potestad de ejercer control y coordinación.

Infraestructura accesible

Espacios públicos

Infraestructura vial

Coordinador y Asistente Departamento Unidad Técnica de Gestión Vial.

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

En agosto del 2012 se ha cumplido una década de aplicación, por parte de la Contraloría General de la República (CGR) del índice de evaluación de la gestión municipal (IGM). Dicho índice tiene como propósito que cada gobierno local disponga de una representación confiable de su desempeño y que además sea fuente para la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

CUADRO 1.5 INDICE DE GESTIÓN MUNICIPAL (IGM)

IND

ICE

DE

GES

TIÓ

N M

UN

ICIP

AL

EJES DE EVALUACIÓN CONTENIDO

Desarrollo y gestión

institucional

Gestión financiera, control interno, contratación

administrativa, sistemas de información,

recursos humanos,

Planificación, participación

ciudadana y rendición de

cuentas

Planificación, participación ciudadana, rendición

de cuentas.

Gestión del desarrollo

ambiental

Recolección de residuos, depósito y tratamiento

de residuos, aseo de vías y sitios públicos.

Gestión de servicios

económicos

Gestión vial

Gestión de servicios sociales Mantenimiento de parques y zonas verdes,

atención de servicios y obras sociales

Fuente: Contraloría General de la República (CGR). División de Fiscalización Operativa y Evaluativa. Área de Servicios para el Desarrollo Local. Evaluación de la Gestión Municipal. San José, Costa Rica 2012.

Los instrumentos diseñados por el proyecto abarcan la totalidad de los ítems contenidos en el IGM y e incluso amplia los tópicos de análisis diagnóstico hacia otros ítems aun no contemplados en el mencionado Índice. En el marco de la celebración del décimo aniversario de este esfuerzo de seguimiento del desempeño municipal, el Proyecto ha establecido contactos para compartir con la Contraloría General de la República, la metodología y resultados de formulación de los Planes Estratégicos Municipales. Se espera poder tener incidencia en esta valiosa tarea que realiza la Contraloría General de la República.

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

21

1.4. INTEGRACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN

El presente Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 fue posible formularlo por el aporte profesional brindado por las siguientes personas:

CUADRO No. 1.6 INTEGRACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL

PERSONA FUNCIÓN

Johanna Corrales Sibaja Jefe Departamento Recursos Humanos

Victor Morales Mora Alcalde Municipal

José Villegas Aguilar Jefe Departamento de Desarrollo Económico y Social

CAPITULO II

ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA

MUNICIPA

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

22

CAPITULO II

El CONTEXTO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL EN COSTA

RICA

2.1 DESARROLLO HUMANO Y DESARROLLO LOCAL

Costa Rica podrá dar pasos firmes en la ruta del desarrollo humano si sus localidades, territorios, comunidades también consiguen caminan en esa ruta, tanto en el corto, mediano como en el largo plazo. Solo así podrá existir concordancia entre la situación que viven las personas, en su entorno espacial, con el proyecto nacional. El desarrollo humano es una concepción y una estrategia capaz de integrar, unificar, propósitos y acciones, en una sociedad que es por naturaleza diversa.

Existe, a nuestro juicio, un interés amplio y compartido por vivir en una sociedad guiada por principios y valores del desarrollo humano. Esta decisión permite generar un punto de partida significativo y de gran fuerza persuasiva, sin embargo, no por ello deja de ser complejo y retador.

Hay claras evidencias, que en el presente se constatan a través de diferentes análisis diagnósticos, de dificultades para resguardar y potenciar nuestras riquezas humanas, institucionales, culturales, ambientales y los riesgos que ello implica para la calidad de vida de las personas y para nuestra convivencia.

Preocupa de manera particular las asimetrías territoriales, que ya no solo se manifiestas entre territorios centrales y espacios más alejados, sino incluso al interior de las regiones urbanas o bien entre espacios rurales.

Ello se expresa a través de múltiples evidencias: acceso a las oportunidades, deterioro de condiciones para la competitividad y los encadenamientos, calidad de la salud, la educación, el empleo, entornos socioambientalmente sostenibles, entre otros frenos a una vida digna y segura. La pobreza no cede, la pobreza se agudiza en los territorios tanto fuera como dentro de la Gran Área Metropolitana.

La planificación del desarrollo local con enfoque de desarrollo humano es una herramienta conceptual y metodológica útil para que, las aspiraciones colectivas puedan hacerse realidad a través de un pacto o acuerdo social: bienestar integral para todas las personas, como resultado tangible, constatable de la acción planificadora en sus diferentes fases.

Conseguir lo anterior requiere de ciertas condiciones sociales e institucionales de partida:

“eficiencia, justicia, transparencia, participación, responsabilidad, libertades políticas,

legitimidad y primacía de la ley y los derechos humanos son condiciones institucionales

requeridas para promover y dar soporte al desarrollo humano” (PNUD-FOMUDE-

MIDEPLAN-ONU-Hábitat- IFAM, 2010, pág. 43)

La planificación del desarrollo humano local permite direccionar las políticas públicas, tanto municipales como de otros actores públicos con presencia local. La planificación del desarrollo humano permite definir y desempeñar un papel activo a la sociedad civil a través de sus diferentes expresiones organizadas y colectivas.

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

23

2.2 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (SNP)

El Estado Costarricense, a lo largo de sus diversas etapas republicanas, ha impactado las orientaciones del desarrollo nacional y de sus territorios, a través de normativas, instituciones y acciones de política pública.

En la actual coyuntura existe la decisión gubernamental de generan condiciones propicias para que sea posible avanzar en los procesos de planificación a escala subnacional, tanto a nivel cantonal como regional. Y concretamente, MIDEPLAN cumple un papel estratégico en la promoción y seguimiento de la planificación territorial.

Esta planificación debe garantizar propuestas adecuadas a la especificidad de los diversos territorios y a la vez la alineación necesaria con los objetivos y estrategias nacionales, así como con los compromisos que en materia de derechos asume la nación, a nivel internacional, como es el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

De esta manera se tejerá un entramado institucional que aportará solidez al Sistema Nacional de Planificación, organizado coherentemente a partir de relaciones de complementariedad, concurrencia y subsidiariedad al seno de la gestión pública.

Para ello se plantea los siguientes propósitos:

Capacidad de formular y direccionar un modelo de desarrollo nacional sostenible y equitativo

Reducción de las condiciones asimétricas a nivel de regiones y territorios del país

Eficiencia pública, como pilar del buen gobierno y,

Participación ciudadana

Dichos procesos de planificación deben tener un enfoque integral, coherentes a su interior, de cobertura real en el espacio territorial para el cual se definen y con capacidad de toma de decisiones y de recursos para su implementación.

La experiencia nacional en materia de planificación del desarrollo local no es muy extensa. Desde luego que ha habido experiencias ligadas unas a iniciativas municipales, otras asociadas a apoyos de cooperación internacional y es hasta tiempos recientes que comienza a posicionarse el tema y su práctica con mayor fuerza. Una experiencia reciente de significativa relevancia lo constituyó el Proyecto “Fortalecimiento municipal para la planificación del desarrollo humano local en Costa Rica” que sirve de antecedente al presente proyecto.

En concordancia con lo expuesto, el Proyecto ”Planes de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y Planes Estratégicos Municipales (PEM): herramientas para hacer frente a las asimetrías del desarrollo en Costa Rica” se ha propuesto como objetivo, lo siguiente:

“Fortalecer las capacidades de planificación estratégica y participativa de las municipalidades para el desarrollo sostenible, la gobernabilidad democrática local, el enfrentamiento de las asimetrías de desarrollo para el avance en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Costa Rica mediante el uso de herramientas innovadoras”. (PNUD-MIDEPLAN. PRODOC, 2011)

Esto es, promover procesos de planificación participativos, que mejoren la disponibilidad de información para la formación de políticas públicas y la toma de decisiones, involucren a la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil y de manera particular a las mujeres, como un factor coadyuvante para enfrentar las asimetrías del desarrollo en Costa Rica. Estas orientaciones son fundamentales en un país que ha sido, por

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

24

tradición política e institucional, altamente centralizado. Esto quiere decir que, las decisiones políticas de mayor relevancia y que impactan en el rumbo del desarrollo se toman y ejecutan en las esferas superiores de la estructura política nacional.

La arquitectura institucional que le da soporte operativo al Estado Costarricense se ha forjado desde la especialización sectorial mientras que el desarrollo de las estructuras territoriales ha sido débil y fragmentado.

Así, la organización política territorial tiene delineado el nivel nacional/estatal y también cabe señalar que, normativamente, se reconoce el gobierno local a nivel cantonal. No obstante se carece de instancias territoriales intermedias de articulación de la política pública. Así, las regiones de planificación en nuestro país son una convención con poca o ninguna relación con las dinámicas sociales, económicas, culturales e identitarias que animan la vida de los colectivos territorialmente asentados.

El centralismo ha generado una debilidad política y de gestión de la institucionalidad pública territorial: las instancias subnacionales como son los gobiernos locales - 81 municipalidades y 8 Concejos Municipales de Distrito-, actualmente tienen poco peso en la toma de decisiones y en la ejecución de política públicas.

2.3 EL PERFIL ACTUAL DEL REGIMEN MUNICIPAL

Los gobiernos locales costarricenses son todavía débiles tanto en su incidencia política como en la gestión de sus tareas. Ello limita el desarrollo local. En esta perspectiva, el fortalecimiento político y funcional de la Municipalidad es vital. Superar estas vulnerabilidades es una necesidad para que, los gobiernos locales, asuman su papel de animador, guía y ejecutor –en lo que le corresponda- de las estrategias y acciones para el desarrollo cantonal. Es urgente avanzar en la capacidad de gestión municipal así como en la coordinación interinstitucional.

Y es que este tema es central y urgente para democratizar la vida política nacional y local. Pero también es apremiante porque Costa Rica acumula deudas en materia de desarrollo humano y eso provoca asimetrías entre grupos sociales y entre territorios, que a su vez impactan negativamente en la democracia, la gobernabilidad y la calidad de vida de las personas, sobretodo de aquellos que se encuentran en alguna condición de exclusión.

En Costa Rica las personas y comunidades nos reconocemos en nuestras diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y de género; y aspiramos a que este crisol de matices sean factores de fortaleza, riqueza y desarrollo y nunca más fuente pobreza y marginación.

En la actualidad ya no es suficiente que las Municipalidades se reduzcan a un rol de prestación de servicios. Se espera de ellas un papel más protagónico en el desarrollo humano de sus cantones.

Y ¿Cómo entender este protagonismo?

Que su acción sea guiada por una visión de futuro

Que definan estrategias y líneas de acción claras, coherentes, articuladas en el corto, mediano y largo plazo.

Que sean capaces de articular y coordinar los recursos nacionales, regionales y locales que inciden en el desarrollo de sus territorios.

Que desarrollen una capacidad de comunicación entre el gobierno local y la sociedad civil. Es fundamental que la planificación y la acción institucional de los gobiernos locales se encuentren sinérgicamente alineada con las tendencias del cambio que propone y concerta la ciudadanía.

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

25

Es decir, que las municipalidades sean agentes activos, con liderazgo, en la generación de los cambios necesarios para lograr las nuevas rutas trazadas para el desarrollo humano cantonal –que se encuentran plasmadas en el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local.

No obstante el Sétimo Informe sobre el desempeño municipal elaborado por la Contraloría General de la República denominado “Resultados del Índice de Gestión Municipal para el período 2011” que se publicó en el mes de julio del 2012 señala limitaciones importantes.

El IGM da seguimiento al desempeño en cuatro grandes ejes de los procesos municipales, a saber: a)

Desarrollo y gestión institucional, b) Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas, c) Gestión del desarrollo ambiental, d) Gestión de servicios económicos, y e) Gestión de servicios sociales.

Según reporta la CGR en dicha publicación hubo, para el año 2011, una leve mejora con relación a las seis mediciones anteriores, hechas en el lapso de una década (2002-2012). La calificación promedio obtenida por los 88 gobiernos locales evaluados –sobre los restantes no hubo información- fue de 47.3 sobre una base de 100. Y este resultado es tan solo 0.4 puntos por encima de los resultados obtenidos en el IGM-2010

La calificación más alta fue de 78,9 puntos y la más baja de 7.48. El 62.5% de las municipalidades concentraron su calificación entre los 40 y 60 puntos.

En todos los ejes se registró mejoras –especialmente en Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas- con excepción de la gestión del desarrollo ambiental donde se retrocedió.

4

Fueron los gobiernos locales de San Carlos, Goicoechea, San Rafael, Belén y Heredia los que resultaron con mejores calificaciones.

Los gobiernos municipales requieren y demandan condiciones para su fortalecimiento político e institucional.

También se requiere políticas, estrategias y acciones de fortalecimiento municipal que valore las enormes diferencias estructurales y funcionales al seno de los 89 gobiernos locales – 81 municipalidades y 8 Concejos Municipales de Distrito- pues resulta constatable las abismales diferencias que existen entre ellas en materia de recursos financieros y humanos. Tanto es así que existe una categorización de ellas, por estratos, según estas dimensiones de análisis.

4 Para ver los detalles por eje y por municipalidad se recomienda consultar el documento en mención.

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

26

CUADRO 2.1 GOBIERNOS LOCALES SEGÚN IGM 2011

Fuente: CGR. “Resultados del Índice de Gestión Municipal para el período 2011” San José, 2012

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

27

Existe un marco normativo y un conjunto de directrices que es pertinente señalar para reconocer las

condiciones del entorno que podrían favorecer estos requerimientos:

CUADRO 2.2 NORMAS QUE TIENEN INCIDENCIA EN LA GESTIÓN MUNICIPAL Y LOCAL

AÑO NORMATIVA SÍNTESIS

1991 Normativa para el funcionamiento de los Concejos Municipales de Distrito

A ciertos territorios alejados de la cabecera cantonal, se les otorga autonomía funcional propia. Existen 8 Concejos Municipales de Distrito en la actualidad

1995 Ley del Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Se le transfiere a las municipalidades el cobro y los ingresos generados por los impuestos de bienes inmuebles

1998 Reforma al Código Municipal

Refuerza la autonomía municipal, la elección directa y diferida de alcaldes y concejos de distrito, la integración del mecanismo de reelección inmediata Particularmente importante es anotar que el Código Municipal del 98 establece la formulación del Plan de Gobierno del Alcalde Electo, las políticas de desarrollo por el Consejo Municipal y el Plan de Desarrollo Municipal, estos dos en función del Programa de Gobierno de la Alcaldía Electa. Asimismo la reforma incorpora mecanismos o procesos formales de participación ciudadana (Cabildo, Referendos, plebiscitos, etc.)

1998 Ley de control de partidas específicas con cargo al presupuesto nacional

Gira recursos financieros públicos a través de las municipalidades, mediante decisión de los Concejos de Distrito.

1999 Voto 5445 de la Sala Constitucional

Refuerza la autonomía municipal. Las competencias abarcan ámbitos organizativos, administrativos, técnicos, económicos, jurídicos, de cooperación, planificación, gestión de la participación ciudadana, de negociación, cooperación y establecimiento de acuerdos o convenios con otras entidades u organizaciones.

2000 Ley de simplificación y eficiencia tributaria

Asigna a las municipalidades recursos para reparación y mantenimiento de caminos

2001 Reforma al artículo 170 de la Constitución Política

Autoriza al gobierno a trasladar de manera progresiva un monto no inferior al 10% del Presupuesto Ordinario de la República a las municipalidades

2002 Modificación al Código Municipal que rige desde el 27 de abril de 1998.

Se eligen por primera vez, en el mes de diciembre, las Alcaldías por voto popular

2006 Reforzamiento de las auditorías municipales

La Contraloría General de la República transfiere a las auditorias municipales las competencias desempeñadas por la Contraloría General de la República

2006 Comisión legislativa de Asuntos Municipales y Descentralización

Se crea primeramente como comisión especial y luego como Comisión Permanente de la Asamblea Legislativa para dinamizar la descentralización y el fortalecimiento municipal

2008 Política de descentralización

El Poder Ejecutivo se compromete con avanzar en la descentralización, el fortalecimiento municipal y el desarrollo local

2009 Lineamientos generales sobre la planificación del desarrollo local (L-1-2009-CO-DFOE)

La Contraloría General de la República emite una resolución donde establece las directrices para que la planificación de largo, mediano y corto plazo municipal este en concordancia con una estrategia de desarrollo local concertada con la ciudadanía.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

28

AÑO NORMATIVA SÍNTESIS

2010 Ley General de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades

Ley que norma la modificación al Artículo 170 de la constitución acordada en el 1994, relativo a elevar la transferencia del gobierno central al régimen municipal del 10% del Presupuesto Nacional en un período de 7 años. Dicha ley en el artículo 14 establece:” Los munícipes y sus organizaciones sociales accedan a la información pública municipal y fiscalicen la inversión de los fondos públicos “, esto es, abre espacios concretos a la participación ciudadana. También dicha ley en el artículo 16 regla sobre la participación ciudadana en materia presupuestaria y abre un camino para: a) Democratizar las decisiones en torno a los proyectos municipales b) Empoderar a los munícipes en la formulación y preparación del presupuesto municipal. C) Fortalecer los procesos de autogestión local y asegurar la participación efectiva de las comunidades en la identificación y selección de los proyectos, d) Propiciar un balance adecuado entre el número e importancia de los proyectos por barrio o distrito. El artículo 15 por su parte señala: “La Alcaldía, con al menos tres meses de anticipación a la formulación del proyecto de presupuesto al concejo municipal, invitará a los munícipes y a sus organizaciones a emitir su parecer con respecto a la cartera de proyectos a ejecutar por el gobierno municipal y el presupuesto para cumplirlos. Las opiniones de los ciudadanos deberán sistematizarse y ponerse en conocimiento del concejo municipal en un informe técnico” Es la normativa más específica sobre presupuestos participativos, hasta el momento.

2010 Ministerio de la Descentralización y Gobiernos Locales

A partir de mayo se ha creado como Ministerio sin Cartera, con base en el artículo 23 de la Ley General de la Administración Pública,

2012, mayo

Ley de licores Se trata de una reforma a la vieja ley de 1936 la cual procura eliminar el mercado negro de las patentes de licores y otorgarle mayor control a los ayuntamientos para la autorización de estos permisos

Nota: Están en proceso dos iniciativas que impactarán significativamente las competencias y recursos municipales. Se trata de la primera ley que dará concreción a la Ley General de Transferencia de Competencias, así como el proyecto de ley sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles cuya propuesta de reforma había generado durante meses tensión entre sector agrícola y sectores municipalistas. El 20 de agosto se concertó un acuerdo intersectorial y parlamentario que permitió la aprobación en primer debate de una iniciativa de ley orientada a realizar un censo agropecuario así como que el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura formulen una plataforma de valores agropecuarios con base a los parámetros como uso de suelo y producción, para el cobro diferenciado al sector agropecuario.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes.

El contexto político reciente y actual se caracteriza por la demanda creciente de espacios de participación ciudadana y por una mayor exigencia en torno a las acciones de la institucionalidad pública nacional y local. Esta realidad ha sido un factor significativo para que, a partir de los años noventa, como se observa en el cuadro anterior, se promovieran una serie de cambios normativos, políticos y funcionales orientados a revertir el proceso centralista y sus efectos, y de esta manera darle un impulso a la toma de decisiones subnacionales.

Hacer este viraje en un contexto como el nacional no es fácil. Como es ampliamente conocido, Costa Rica es una de las naciones de más baja participación del régimen municipal en el gasto e inversión pública

5, los

5 En la presentación del Ideario sobre la descentralización (UNED-IFAM,2011) el Lic. Juan Rafael Marín, Ministro de Descentralización y Desarrollo Local y Presidente Ejecutivo del IFAM comenta que el 98% del gasto público se concentra en el poder central y apenas un 2% en el régimen municipal. También señala que en la actualidad las municipalidades tienen 32 competencias, que es el gobierno que se encuentra más cerca de la ciudadanía y por tanto merece y requiere ser fortalecido.

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

29

Concejos de Distrito funcionan poco y débilmente y la relación de las organizaciones sociales con los espacios de decisión institucional también son escasos, y mediados por el clientelismo en muchas ocasiones. Los gobiernos locales, como tendencia, son orgánicamente débiles tanto en su función política como en su capacidad de respuesta a las demandas y derechos de los ciudadanos.

No obstante también conviene reconocer que existen fuerzas interesadas en el fortalecimiento de los gobiernos locales como una condición, junto con la participación ciudadana en la toma de decisiones, para avanzar en la descentralización que se requiere en perspectiva de profundizar la vida democrática de la sociedad costarricense contemporánea. La gobernabilidad democrática en el ámbito local se convierte en un requisito para ello.

2.4 LOS GOBIERNOS LOCALES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

LOCAL

En la actualidad, muchos de los gobiernos locales de nuestro país carecen de procesos e instrumentos de planificación, generados participativamente con la ciudadanía, que les permitan orientar el desarrollo local en el corto, mediano y largo plazo.

Es interés del proyecto ”Planes de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y Planes Estratégicos Municipales (PEM): herramientas para hacer frente a las asimetrías del desarrollo en Costa Rica” contribuir al fortalecimiento de la planificación del desarrollo humano local, el desarrollo de capacidades ciudadanas para una participación activa, propositiva y evaluativa en la definición de las orientaciones del desarrollo económico, social y cultural de las localidades en que habitan así como en el mejoramiento de las capacidades de gestión de los gobiernos locales como animadores del desarrollo local y para que los servicios que brinden sean oportunos y de calidad.

Existe un conjunto de normativas nacionales que hacen referencia a la responsabilidad del gobierno municipal en materia de planificación del desarrollo de su municipio.

CUADRO 2.3 NORMATIVA SOBRE LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

Constitución Política de la República Código Municipal Leyes de Administración Financiera y Presupuestos Públicos Ley Orgánica del Ambiente Ley de Planificación Urbana y la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, ambas de

gran relevancia en materia de ordenamiento territorial a través de planes reguladores y reglamentos conexos. En materia de ordenamiento territorial la normativa claramente establece la concordancia que debe existir con planes y directrices nacionales.

Ley de Construcciones que señala a las municipalidades como las encargadas de que las ciudades y demás poblaciones reúnan las condiciones necesarias de seguridad, salubridad, comodidad y belleza en sus vías públicas y en los edificios y construcciones

Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria y el Reglamento al artículo 5, inciso b relativo a la Inversión Pública en la Red Vial Cantonal. Allí se establece que las Juntas Viales Cantones deben formular planes de mediano y corto plazo en concordancia con los compromisos municipales y la política nacional en materia de obras públicas.

Ley de Control Interno Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Lineamientos sobre la Planificación del Desarrollo Local de la Contraloría General

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

30

de la República (CL-2009-CO-DFOE): incluyen varias disposiciones aplicables a la presentación y contenido de los planes operativos anuales municipales, complementadas con un resumen de conceptos que aporta elementos para el desarrollo efectivo de la planificación estratégica, la valoración de propuestas sobre objetivos y metas y su establecimiento efectivo, el desarrollo de instrumentos de medición de resultados y la correspondiente evaluación de desempeño. Las disposiciones emanadas de estos Lineamientos, coadyuvan en el tema de la planificación, dado que exigen la realización de acciones específicas para coordinar, vincular, ejecutar, controlar y evaluar los planes y programas de cada municipalidad.

Ley de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades

La ley de Transferencia de Competencias, por ejemplo, hace señalamiento expresos en esa materia, situación que también ocurre con la directriz L-1-2009-CO-DFOE de la Contraloría General de la República (CGR)

Abordar este tema en el presente permite reconocer su significación actual y la previsión de que está importancia será creciente en la medida en que nuestra sociedad avanza y se complejiza. Por tal razón es relevante mejorar la capacidad institucional de los procesos de planificación del desarrollo humano así como progresar en la profesionalización y capacitación del cuerpo técnico que le da soporte a estos procesos a nivel local. Igualmente relevante es el involucramiento de autoridades municipales, a nivel de alcaldía, Concejos Municipales, Concejos de Distrito para que reconozcan y potencien los espacios de decisión que estos órganos de gobierno local tienen, así como apoyar iniciativas y acciones orientadas a la construcción de ciudadanía para que, los y las habitantes puedan ejercer de manera creciente su capacidad de propuesta y control en materias asociadas con la formulación y resultados de las decisiones locales, desde la perspectiva del desarrollo humano local.

El fortalecimiento político, institucional y de los procesos participativos de planificación del desarrollo humano cantonal tienen importancia actualmente y es muy probable que su relevancia crezca aun más en la medida en que la vida política local trascienda la esfera propiamente electoral y paulatinamente se vaya asociando con decisiones cotidianas, permanentes.

La vida política cantonal tiene un reto en el corto plazo que debe tenerse en el horizonte cercano: en el 2014 y luego en el 2016 viviremos, luego de muchas décadas, la separación entre los procesos electorales nacionales y locales, este acontecimiento pondrá a prueba la gobernabilidad local, los procesos de planificación del desarrollo humano local, sobre una base participativa, de diálogo y concertación pueden contribuir a facilitar esta transición.

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

31

CAPITULO III.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA MUNICIPAL

2.1 PRESENTACIÓN

Para la formulación del Plan Estratégico Municipal de Aserrí se realizó un ejercicio sistemático y participativo de introspección que permitió describir y analizar la realidad institucional actual. Esta mirada permitir identificar y valorar las condiciones existentes para propiciar el cambio y asumir las transformaciones con eficiencia, eficacia, transparencia y credibilidad.

Esto fue posible a través de la aplicación de un conjunto de instrumentos de análisis de situación y de prospección que actuaron como punto de partida para el trabajo colectivo por parte de los actores municipales.

De su aplicación ordenada y sistemática así como de la calidad y conocimiento de las agentes municipales que actuaron como informantes claves, se consiguió información precisa y valiosa, de naturaleza cuantitativa y cualitativa.

Las áreas estratégicas municipales que organizan este análisis son:

CUADRO No 3.1 ÁREAS ESTRATÉGICAS MUNICIPALES

ÁREA ESTRATÉGICA6

DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

EQUIPAMIENTO CANTONAL

MEDIO AMBIENTE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

POLITICA SOCIAL LOCAL

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SERVICIOS PÚBLICOS

INFRAESTRUCTURA VIAL

6 Las áreas estratégicas municipales que ordenan el presente Plan Estratégico Municipal han sido homologadas a la clasificación que se recomienda para la formulación de los Planes Operativos Anuales por parte de la Contraloría General de la República, esto para facilitar el proceso de alineación entre el PEM y el POA. Al respecto ver documento: Contraloría General de la República (CGR). “Guía para la elaboración del Plan Operativo Anual para las municipalidades y otras entidades de carácter municipal (Ajustada). San José, Costa Rica. Junio 2009” Página 6.

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

32

3.2 BREVE SÍNTESIS SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN CANTONAL7

El Censo de Población 2011 señala que hay 57.892 personas que habitan en el cantón de Aserrí, y los grupos poblacionales más numerosos se encuentran en las edades comprendidas entre los 10 y los 29 años.

El 98 % de sus habitantes son alfabetizados, con un comportamiento similar a la media nacional.

El cantón de Aserrí posee un 25% de población asegurada en condición de asalariado mientras que el promedio nacional es de un 20%. En las demás categorías de aseguramiento muestra un comportamiento similar a la media nacional, con un porcentaje levemente inferior a la media nacional en lo que refiere a personas sin cobertura de la seguridad social: Aserrí un 13,8% y el país un 14,5%.

Mayoritariamente, las viviendas del cantón de Aserrí se encuentran en buen estado ( 62,5%) pero no por ello deja de preocupar la existencia de un grupo de familias que habitan viviendas en mal estado ( 8,5%).

Este cantón forma parte de un conjunto de municipios con un Índice de Desarrollo Humano Cantonal Medio

Bajo, pasando de la posición 64 a la posición 668 en la última medición divulgada en el año 2011. Entre los

índices que conforman el IDHc, el que muestra una baja es aquel que remite al índice relacionado con género y el de pobreza humana, elementos que fueron considerados prioritarios en las líneas de acción del presente Plan Cantonal de Desarrollo.

Cuadro 3.2 Indice de Desarrollo Humano Cantonal de Aserrí, según componentes. 2005-2009

Fuente: PNUD- Universidad de Costa Rica. Atlas cantonal de Desarrollo Humano 2011.

7 En el documento del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023 del Cantón de Aserrí se

encuentra un mayor detalle sobre el perfil cantonal actual. 8 Datos pueden ser consultados en el Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica. 2011

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 33

El cantón de Aserrí registra en el año 2009 un Índice de Desarrollo Humano ligeramente superior (0,703) al obtenido en el año 2005 (0,693). No obstante hay al menos 55 cantones que tuvieron mejor desempeño durante este mismo período. Cabe destacar que dentro del conjunto de cantones de la GAM, solamente Desamparados y Alajuelita tienen IDHc inferiores.

Uno de los factores de esta leve mejoría está asociado a la reducción de algunos puntos en cuanto a condiciones de pobreza de su población, ocupando la posición 47 en cuanto a este logro. No obstante este pequeño avance no es suficiente para colocarle en la mitad de cantones con mejor desempeño y por el contrario, Aserrí ocupó a nivel nacional el lugar 45 entre 81 cantones, en el Índice de Pobreza Humana Cantonal (IPHc).

Cuadro 3.3 Clasificación de los cantones según los lugares alcanzados en desarrollo humano y privaciones sociales. 2009

Fuente: PNUD-Universidad de Costa Rica. Atlas de desarrollo humano cantonal 2011.

En cuanto al Índice de Desarrollo de Género (IDGc), que valora el impacto por las desigualdades existentes entre hombres y mujeres ocupa el lugar 69 a nivel nacional con una leve mejoría en relación a la medición anterior. También tuvo una pequeña mejoría en el Índice de Seguridad Ciudadana Cantonal (ISCc) factor que contribuye a colocarlo entre los cantones con logros medios bajos.

Aserrí es predominantemente urbano en los distritos de Aserrí y Salitrillos, lo que contrasta con los distritos de Tarbaca, La Legua de perfil netamente rural y Monterrey, San Gabriel y Vuelta de Jorco donde aproximadamente 2/3 de su población habita espacios rurales.

El perfil económico del cantón actualmente comienza a ser impactado por un conjunto de iniciativas orientadas a la generación de emprendimientos de bienes y servicios, así como a la capacitación de su recurso humano. Especial interés hay en la formación de pequeños empresarios de los distritos más alejados del cantón, como en los casos

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 34

de La Legua, Monterrey y Vuelta de Jorco, donde se han iniciado una serie de iniciativas en la diversificación de la producción.

El cantón presenta un gran crecimiento urbanístico el cual desplaza las actividades agropecuarias a estas zonas más rurales de la comunidad.

Pese a ello es importante destacar la existencia de agrocadenas en productos como el jocote, el café y ganadería. Cabe destacar el Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Producción Agropecuaria de los Cantones de Acosta y Aserrí y también el Centro de acopio, almacenamiento y empaque de frijol orgánico, modalidad tapado, para productores de ASPROFRIJOL de Bijagual y otras comunidades circunvecinas del cantón de Aserrí

Cuadro 3.4

Indice de Competitividad Cantonal. 2011

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 35

Sin embargo, es necesario potenciar aún más las iniciativas anteriores y generar acciones nuevas . Hay mucho interés en promover al cantón como destino turístico seguro y amigable con el ambiente en el Valle Central.

Hay interés en la constante protección del ambiente y prueba de esto son los programas de Bandera Azul instalados en algunos de sus distritos, así como, la declaratoria de Cantón Ecológico y Saludable.

Además, este cantón ha desarrollado proyectos de siembra de árboles, campañas de recolección de residuos y se están gestionando para los próximos cinco años programas más ambiciosos, como por ejemplo, capacitaciones a distintos actores locales sobre la importancia de la sostenibilidad así como la realización de ferias anuales en procura de la protección del ambiente.

En lo que se refiere a los temas de ordenamiento territorial y prevención del riesgo socioambiental, se está gestionando la elaboración del Plan Regulador en los distritos más céntricos del cantón y el inicio de acciones para ampliarlo a los demás distritos del cantón. Asimismo, actualmente funciona la Comisión Local de Emergencia con un comité local y diferentes comités en zonas de mayor riesgo pero es necesario mejorar la capacitación en atención de desastres, así como los sistemas de alerta temprana.

El cantón de Aserrí refleja un cambio en las prácticas relacionadas con la participación ciudadana. Anteriormente la Municipalidad había sido la única promotora del desarrollo local, con resultados poco representativos para sus habitantes y generados desde una autoridad y no del diálogo entre los distintos actores presentes en el cantón.

El cambio comentado , se ve reflejado no sólo con la realización del Plan de Desarrollo Humano Local sino con el esfuerzo que se ha desplegado en dos acciones significativas: a) por una parte la constitución de un órgano de naturaleza distrital y complementaria a los Concejos de Distritos denominados Mesa de Diálogo en las que confluye una diversidad de actores con acciones consensuadas en distintos temas, y b) el esfuerzo por la constitución del Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI) en el cantón de Aserrí, para lo cual ya se han realizado distintas acciones de coordinación con instituciones presentes en el cantón, lográndose respuestas favorables por parte de los actores públicos con presencia local.

La principal necesidad en cuestiones de infraestructura del cantón se relaciona con la infraestructura vial, principalmente con el tema de aceras y accesibilidad. Actualmente se está participando en un concurso que brinda el Ministerio de Cultura para dotar de accesibilidad al Palacio Municipal así como la construcción de un boulervard entre el Parque y la Municipalidad y el remozamiento del Parque Central del Distrito Central.

Recientemente, en el mes de agosto del 2012, se conoció la noticia de que el proyecto de restauración y rehabilitación del Palacio Municipal de Aserrí fue el ganador de la 16.ª edición del certamen “Salvemos nuestro patrimonio arquitectónico”, que patrocina el Ministerio de Cultura. El premio consiste en una dotación de ¢100 millones para desarrollar la propuesta de recuperación del inmueble. La edificación data del año 1936 y es reconocido su valor histórico, arquitectónico y simbólico. Fue diseñado por José María Barrantes, uno de los arquitectos más prolíficos de Costa Rica, quien dejó un vasto legado de edificios institucionales como escuelas, hospitales y municipalidades. El diseño y los elementos arquitectónicos son de influencia art déco .

Aserrí básicamente mantiene relaciones con otros cantones de la zona como Acosta y León Cortés en temas relacionados con la producción de ciertos productos. Asimismo con Desamparados para temas sociales de algunas comunidades con las que limita.

La Municipalidad de Aserrí forma parte de la Federación Metropolitana de Municipalidades (FEMETROM) junto a 13 gobiernos locales más de la Gran Área Metropolitana (GAM) todos ellos pertenecientes a la Provincia de San José. FEMETROM es una instancia mancomunada para la planificación, coordinación y ejecución de programas y proyectos conjuntos en procura del desarrollo integral y equitativo de los municipios afiliados así como en el mejoramiento y fortalecimiento de la gestión municipal.

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 36

Existen iniciativas de desarrollo regional urbano con un enfoque integral de la Gran Área Metropolitana -31 cantones del Valle Central y del Guarco de Costa Rica- en las que se encuentra integrado el cantón de Aserrí en las cuales la temática del ordenamiento territorial urbano es un factor determinante, como una respuesta a las acciones fragmentadas y desordenadas que ha ido dándole un perfil de vulnerabilidad al espacio urbano nacional que no satisface las necesidades de sus habitantes y que provoca una huella ecológica creciente y difícil de superar. La Gran Área Metropolitana (GAM) representa un 4% del territorio del país y en ella habita el 57% de la población nacional; es decir, unos 2.5 millones de personas, según el censo del año 2011. La GAM es el espacio donde se genera el 70% de la producción nacional, se encuentra el 85% de la industria del país; se produce el 61% de las exportaciones y se consume el 73% de la energía y se localiza el 25% de la red vial del país.

De acuerdo con la información anterior, se denota aún una cantidad considerable de personas que se encuentran

en situación de analfabetismo, en condiciones de vivienda poco digna y sin seguro médico lo que hace necesario

fortalecer la política social en el cantón, principalmente abordando las familias que se encuentran en condición de

pobreza extrema y aquellos distritos y/o comunidades específicas que presentan mayores conflictos sociales y que

son limitantes para la generación de acciones tendientes al desarrollo humano local.

3.3 LOS HALLAZGOS SOBRE LA SITUACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Y LA PROSPECTIVA DE DESARROLLO

En el mes de junio del 2012 la Contraloría General de la República publicó el sétimo informe sobre Resultados del

Índice de Gestión Municipal (IGM) en lo que corresponde al año 2011. Se evalúan cinco ejes y 61 indicadores.

Los ejes que lo componen son:

a) Desarrollo y gestión institucional,

b) Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas,

c)Gestión del Desarrollo Ambiental,

d) Gestión de Servicios Económicos y

e)Gestión de Servicios Sociales.

A continuación se muestra el desempeño obtenido por la Municipalidad de Aserrí en dicha evaluación:

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 37

Cuadro 3.5 Resultados del Indice de Gestión Municipal. 2011

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 38

A continuación se introduce una síntesis de la información generada en el proceso de formulación del Plan Estratégico Municipal de Aserrí que permite reconocer el estado de situación municipal y la prospectiva de su desarrollo particular como institución municipal, a partir de la identificación de sus potencialidades, fuerzas, capacidades y también limitaciones.

Los resultados obtenidos en esta fase de formulación del Plan Estratégico Municipal permiten:

• Que este gobierno local defina cómo interviene en los cambios de su municipio.

• Generar sinergias: al interior, entre instituciones y con la sociedad civil

• Un ejercicio permanente de actualización, redefinición y ajuste. La planificación requerirá ser dinámica, esto es, entenderla como un norte, no una receta rígida.

• Definir criterios de evaluación: valorar productos y resultados, percatarse de los cambios y del sentido de los mismos

La información se organiza por áreas estratégicas municipales:

• Desarrollo Institucional Municipal: estructura organizativa, síntesis de instrumentos de planificación existentes, descripción de situación de ingresos y egresos municipales, consideraciones sobre los ingresos municipales, consideraciones sobre los egresos municipales, gestión presupuestaria, procesos de adquisición de bienes y servicios, procesos de gestión de proyectos municipales, gestión del recurso humano, coordinación interinstitucional, infraestructura institucional donde se destaca particularmente el tema de la interconectividad y condiciones para el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

• Equipamiento cantonal

• Medio ambiente

• Ordenamiento territorial

• Política social local

• Desarrollo económico local

• Servicios públicos

• Infraestructura vial

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 39

3.3.1 ÁREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Figura 3.1 ORGANIGRAMA MUNICIPAL VIGENTE

Fuente: Johanna Corrales (Recursos Humanos) y Jose Villegas (Desarrollo Económico y Social).

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 40

ÁREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

SINTESIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION EXISTENTES

INSTRUMENT0 (Plan de la Alcaldía, Plan Municipal anterior, plan

regulador, plan quinquenal vial, etc.)

Período de vigencia

SINTESIS GENERAL

PAO 2011-2012 Busca promover el desarrollo institucional, optimizando los servicios que se prestan a los servicios y a su vez, mejorando los índices de desarrollo económico y social.

Plan de Gestión Vial 2011-2012 Mejorar la red vial cantonal de Aserrí.

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS : Jose Villegas (Desarrollo Económico y Social).

ÁREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS MUNICIPALES. 2012

Los ingresos hasta el primer trimestre son de ¢ 348.562.171,83 y los egresos son de ¢ 284.987.467,98

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 41

ÁREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

CONSIDERACIONES SOBRE INGRESOS MUNICIPALES

TEMA

¿Qué se debe conocer

Descripción del estado del proceso o de la situación

Que cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo

¿Cómo generar los cambios requeridos?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Recaudación tributaria

¿Cómo está estructurado el catastro municipal?

Actualmente se tiene dibujado en formato shapefile un total de 7400 predios, sin embargo está desactualizada. Estos predios corresponden a los distritos de Aserrí, Tarbaca y Salitrillos. Desde el año 2008 a la fecha se ha trabajando en la realización de censos con el fin de codificar las propiedades por distrito, bloque y predio. A la fecha se han censado el distrito Aserrí, Salitrillos y San Gabriel.

Incorporar la información obtenida de los censos al mosaico catastral. Tener un archivo especial de Catastro, con el fin de tener un archivo único por propiedades (distrito-bloque-predio-mantenimiento). Dotar al Área de recurso humano, instrumentos, herramientas y programas necesarios para realizar esta labor.

Apoyando la inversión para el Área de Catastro. Teniendo una buena actitud y compromiso para realizar las tareas.

Esto se debe realizar a la mayor brevedad posible porque la información de los inmuebles es muy dinámica y cambiante en el tiempo. En el 2012

Concejo Municipal Alcaldía Funcionarios de Área de Catastro, Censos y Valoración.

¿Cuál es la situación de la declaración de bienes inmuebles en el cantón?

Los Mapas de Valores de Terrenos por Zonas Homogéneas del Catón fueron actualizados en el año 2008, se publicaron en el diario oficial La Gaceta Nº126 del 01 de julio del 2008, además la adhesión al Manual de Valores Base Unitarios por Tipología Constructiva, se realizó en el año 2011, el cual fue publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 101 del 26 de mayo del 2011, ambas herramientas fueron

Es muy importante mantener actualizados los Mapas de Valores de Terrenos por Zonas Homogéneas del Catón, con el fin de que sea un proceso de aumento en Los valores de forma escalonada. Además, es de gran importancia mantener actualizado el Manual de Valores Base Unitarios por Tipología Constructiva, esto es una tarea propia del

Apoyando el trabajo de actualización de los mapas y brindando las herramientas y materiales nec El Concejo Municipal debe tener la disposición para tomar el acuerdo de adhesión y aprobación de la actualización de los Mapas de Valores de Terrenos por Zonas Homogéneas.

Actualizar los Mapas de Valores de Terrenos por Zonas Homogéneas en el año 2014 o 2015 (lo recomendable es actualizar estos mapas cada 5 o 6 años). Publicar la adhesión en el diario la Gaceta cuando el ONT la actualice.

Los funcionarios del Área de Catastro, Censos y Valoración. La Alcaldía y el Concejo Municipal. Concejo Municipal Alcaldía Área de bienes inmuebles y catastro ONT

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 42

TEMA

¿Qué se debe conocer

Descripción del estado del proceso o de la situación

Que cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo

¿Cómo generar los cambios requeridos?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

proporcionadas por el Órgano de Normalización Técnica (ONT) de la Dirección General de Tributación. Es importante indicar que en el año 2008 (de agosto a noviembre) se realizó un proceso de declaración masivo, ordenado, dirigido y controlado (ORDICO), que dio como resultado la recepción de 3028 declaraciones de bienes inmuebles lo cual representó un aumento en la base imponible de ¢25,694,667,364.30. Para el año 2011 se recibieron un total de 415 declaraciones y representó un aumento en la base imponible de ¢2,766,253,878.00.

ONT, pero el Concejo Municipal debe de tomar el acuerdo para la adhesión y que sea publicado en el diario La Gaceta.

¿Qué razones explican el estado de morosidad existente?

Poco personal asignado a la gestión de cobro, desconocimiento por parte del contribuyente con respecto a la normativa vigente. Falta depuración de bases de datos.

Contratación de más personal en la gestión de cobro. Divulgación de los alcances de la ley sobre los bienes inmuebles.

Es una situación meramente de la Alcaldía y crear conciencia en la población

Es competencia de la Alcaldía

La Alcaldía Concejo Municipal y las Direcciones de este Municipalidad.

¿Cuál es la capacidad instalada en materia de inspección de la municipalidad?

Es buena. Se cuenta con 5 plazas de inspectores y una oficina exclusiva para esa área.

Modernizar el proceso de inspección

Mejorando plataforma tecnológica en conjunto con el Departamento de Catastro, Acueducto, Construcciones y Cobro.

A partir del 2013. Concejo Municipal. Alcaldía Dirección Administrativa. Proveeduría.

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 43

TEMA

¿Qué se debe conocer

Descripción del estado del proceso o de la situación

Que cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo

¿Cómo generar los cambios requeridos?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Fortalecer la flotilla vehicular con el fin de dar independencia y agilidad al departamento de inspección.

Transferencias ¿Se reciben las transferencias de manera oportuna para ejecutarlas a tiempo?

No se reciben en forma oportuna.

Comunicación Política con el Gobierno Central.

Cabildeo Político. A partir del 2012 Concejo Municipal. Alcaldía. Gobierno Central.

¿Cuáles son las condiciones (tramitología) para la ejecución de estas transferencias?

Se solicita el desembolso con justificación de gastos en concordancia con los presupuestos municipales.

Agilizar la tramitología tanto por parte del Gobierno Central como del Gobierno Local.

Mejor planificación. Establecer manuales de procedimientos ágiles y eficientes.

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía. UTGV. Gobierno Central

Ingresos propios

¿Qué capacidad tiene la Municipalidad de generar ingresos propios?

La generación de ingresos propios se da por la prestación de servicios (agua, basura, cementerio y limpieza de vías) vía impuestos de ley están las patentes, bienes inmuebles y construcciones.

Ampliar la cobertura de los servicios y solicitar al poder legislativo modificaciones a la ley de impuestos de patentes.

Optimizar los servicios por parte de la administración, y para lo que a cambios a la ley de patentes es tema de la Alcaldía municipal y Concejo municipal.

A partir del 2013 Concejo Municipal Alcaldía Dirección tributaria Asamblea Legislativa

Tarifas de servicios

¿Es la municipalidad deficitaria en el costo de los servicios que presta?

Si es deficitaria Ajuste de tarifas Aprobar los estudios tarifarios

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía Dirección tributaria Dirección Financiera Dirección Ambiental

¿Cuándo fue la última actualización de las tarifas de servicios?

La del cementerio en el 2004, limpieza de vías 2007, basura y agua 2008

Ajuste de tarifas Aprobar los estudios tarifarios

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía Dirección tributaria Dirección Financiera Dirección Ambiental

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 44

TEMA

¿Qué se debe conocer

Descripción del estado del proceso o de la situación

Que cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo

¿Cómo generar los cambios requeridos?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Patentes ¿Cuándo fue aprobada la ley de patentes vigente y su reglamento? ¿Es adecuada a las condiciones actuales?

La ley de fue aprobada en el año 2001, y fue modificada en el 2007. En materia de porcentajes de impuesto no es necesario, sin embargo sería interesante crear un reglamente que se ajuste a la realidad de las actividades comerciales del canto y que se eliminen algunos requisitos, para que se promueva a mayor escala el comercio en el canton.

Contar con más apoyo de la inspección para localizar los omisos y ponerlos a derecho

Contar con más apoyo de la inspección para localizar los omisos y ponerlos a derecho

A partir del 2013 Dirección Administrativa Dirección tributaria

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Eduardo Segura y Adina Astúa (Dirección tributaria).

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 45

ÁREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

SOBRE EGRESOS MUNICIPALES

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar estos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Condiciones generales de los egresos

¿Se conocen y aplican las reformas a la ley de contratación administrativa?

Si se hacen con todas las contrataciones de la Municipalidad

Solo los que la ley haga. Basados en la ley Con la ley Toda la municipalidad

¿Existen técnicas y controles contables adecuados?

Se encuentra en un proceso de actualización de la metodología contable, el cual permitirá solventar deficiencias existentes

Iniciar con el proceso de contabilidad en forma adecuada

Con el sistema que se negocio con el IFAM

En cuanto se nos instale

Todo el departamento financiero

¿Cuáles son las razones del superávit o del déficit, según corresponda?

Los Ingresos son inferiores a los proyectados. Existe un déficit acumulado por cuando no se ha dado una actualización periódica de las tarifas que ha ocasionado un desbalance entre ingresos y egresos.

Realizar una actualización de tarifas acorde a los costos de los servicios

Actualización periódica de las tarifas Campaña de concientización para el tributo de los pagos municipales. Disminuir el porcentaje de morosidad

Proceso constante

Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Administración Tributaria Dirección Financiera

¿Existe claridad y normativas o reglamentos precisos sobre quiénes y cuando pueden autorizar y ejecutar gastos municipales? Por ejemplo: comisiones, Concejo, etc.

Si. Existe un Reglamento de Caja Chicha Ley de Contratación Administrativa. Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos.

Crear normativa interna Tomando en cuenta las particularidades propias de la institución

En los próximos dos años

Concejo Municipal Alcaldía Proveeduría Dirección Financiera Dirección Jurídica

Partidas específicas

¿Cómo se ejecutan las partidas específicas?

Una vez autorizada por ley se ejecutan igual que los

Por modificaciones de Ley

Asamblea Legislativa

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 46

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar estos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

procesos de compra de la Municipalidad

¿Cuál es su impacto en el desarrollo cantonal?

Insumo que ha coadyuvado al desarrollo del municipio por medio de la canalización de necesidades a través los Concejos de Distrito

Mejorar la participación ciudadana Capacitación en el uso de de las partidas específicas

Promoción de la participación ciudadana Capacitaciones a organizaciones comunales.

En los próximos dos años

IFAM UNGL Concejos de Distrito Concejo Municipal Alcaldía

Recursos de DINADECO

¿Cómo se ejecutan las partidas específicas?

Se ejecutan por medio de los Concejos de Distrito.

Mayor participación ciudadana

en la asignación y/o priorización

de presupuestos a obras

comunales.

Incentivando la

participación

ciudadana

Capacitación de

proyectos

Más apertura de los

Concejos de Distrito

A partir del

2013

Ciudadanía

Concejos de Distrito

Alcaldía

DINADECO

¿Cuál es su impacto en el desarrollo cantonal?

Impacto moderado. Concentrado en algunos proyectos de infraestructura comunal.

Capacitación a organizaciones

comunales.

Brindando

capacitaciones

A partir del

2013

Ciudadanía

Concejos de Distrito

Alcaldía

DINADECO

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Vinicio Gamboa (Dirección Financiera), Jose Villegas (Dirección de Desarrollo Económico y Social) y Johanna Corrales (Recursos Humanos).

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 47

ÁREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

GESTION PRESUPUESTARIA

TEMAS

¿Qué se debe conocer?

Descripción del estado del proceso o de la situación ¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Sistema de presupuestación

¿Se conocen y aplican las normas de formulación presupuestaria?

Si se conocen y aplica Los cambios que aplique la ley de presupuesto

Basado en las modificaciones solicitados por el ente rector.

Cuando el ente rector lo solicite

Toda la Municipalidad.

¿Cuál es el mecanismo interno de formulación presupuestaria?

Se reciben las necesidades acordes al PAO y el Plan de Desarrollo Municipal.

Realizar el PCDHL y el PEM y presentarlo a las comunidades

Con la colaboración de PNUD-MIDEPLAN

Ya está en proceso Municipalidad PNUD MIDEPLAN Distritos Concejos de Distrito

¿Cuál es la incidencia de las autoridades municipales y de los Concejos de Distrito en la formulación presupuestaria?

Síndicos y Regidores conocen del presupuesto y se pretende que los ciudadanos participen por medio de las mesas de diálogo realizadas en cada uno de los distritos en la formulación presupuestaria en conjunto con las autoridades municipales.

Fortalecer las mesas de diálogo. Afinar el proceso de presupuesto participativo. Fortalecer la cultura de participación ciudadana tanto en ciudadanía como en autoridades municipales.

Capacitación. A partir de este año Concejo Municipal Concejos de Distrito. Alcaldía. Ciudadanía. IFAM UNGL

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 48

TEMAS

¿Qué se debe conocer?

Descripción del estado del proceso o de la situación ¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

¿Existe alguna participación de los habitantes del cantón y /o sus organizaciones en la formulación presupuestaria?

No Generar un proceso de participación ciudadana que contemple el trabajo de los Concejos de Distrito y las Mesas de Diálogo. Cultura de participación ciudadana

Decisión Política de las autoridades municipales de poner a funcionar las instancias de participación ciudadana. Capacitaciones a ciudadanía y autoridades municipales en el tema de participación ciudadana

A partir de agosto 2012 Autoridades Municipales Ciudadanía IFAM UNGL Asociaciones de Desarrollo

¿Cuál ha sido la valoración de la CGR sobre el presupuesto formulado por esta municipalidad para el año 2009 y 2010?

Lo aprobó sin ningún problema Va a tener como fundamento en PCDHL, el PEM y la participación ciudadana.

Cultura de participación ciudadana. Apoyo PNUD-MIDEPLAN

Está en proceso Alcaldía Concejo Municipal Concejos de Distrito Ciudadanía

Sistema de gestión de cobro

¿Cuál es la estructura de gestión de cobro de esta municipalidad?

Gestión de cobro bajo la Dirección Tributaria Dotar a la Dirección Tributaria de Recurso Humano. Desarrollar una política de estrategia de cobro

Mejorar base de datos catastral Mejorar sistema de comunicación con la ciudadanía Eficiencia y eficacia en la prestación de servicios públicos

En los próximos 5 años Autoridades Municipales Comunidad Dirección tributaria

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 49

TEMAS

¿Qué se debe conocer?

Descripción del estado del proceso o de la situación ¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

planificado basado en un sistema de identificación de contribuyentes y de responsabilización ciudadana.

¿Cuál es su capacidad de cobro?

Existe una unidad de Gestión de Cobro que esta a cargo de la Gestión Tributaria, esta unidad es atendida de manera unipersonal.

Actualmente se trabaja en el proyecto de censos de servicios, instrumento que permite mejorar la fiscalización de los sujetos pasivos y la gestión del cobro administrativo, sería importante que se lograra tener todo el cantón censado o al menos los centros de población.

Dotar de más recurso y tecnológico al área de catastro y cobro en fin de avanzar con los proyectos censales, depuración de base de datos y cobro administrativo.

Es una decisión de la Alcaldía Municipal, que se esperaría sea a la mayor brevedad posible.

Alcaldía municipal, concejo municipal y Direcciones de esta Municipalidad

¿Cuáles han sido los índices de morosidad de los últimos tres

De la cartera total de cuentas por cobrar puede existir una capacidad de un 30%, también podemos citar que el acueducto municipal tiene una capacidad de cobro de un 85% y patente un 90 %, existiendo un problema grave de cobro en lo que concierne al impuesto sobre los bienes inmuebles y el servicio de recolección de basura.

Mejorar el catastro municipal, depurar la base de datos, optimizar los

Dotar de más recurso y tecnológico al área de catastro y cobro en fin de avanzar con los proyectos censales, depuración

Es una decisión de la Alcaldía Municipal, que se esperaría sea a la mayor brevedad posible.

Alcaldía municipal, concejo municipal y Direcciones de esta Municipalidad

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 50

TEMAS

¿Qué se debe conocer?

Descripción del estado del proceso o de la situación ¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

años? servicios prestados y fomentar campañas de concientización en la ciudadanía.

de base de datos y cobro administrativo.

Capacidad de ejecución presupuestaria

Porcentajes de ejecución de los últimos 3 años

AÑO 2010 AÑO 2011 2012 MARZO 2012 ABRIL

242.716.803 309.902.649,30 290.850.183 277.932.795

169.244.351 219.169.667,66 191.825.874 179.300.641

26.819.870 35.632.113,54 69.912.054 64.362.442

8.583.815 11.192.119,23 9.322.466 8.621.188

6.907.902 8.088.590 7.109.436 6.755.037

28.165.325 19.500.000 32.581.030 19.935.630

482.438.068 603.485.140 601.601.046 556.907.734

1,25 0,9969 0,93

Contratación de más personal en la gestión de cobro. Divulgación de los alcances de la ley sobre los bienes inmuebles.

Es una situación meramente de la Alcaldía y crear conciencia en la población

Es competencia de la Alcaldía

La Alcaldía Concejo Municipal y las Direcciones de este Municipalidad.

En caso de subejecución presupuestaria, áreas de mayor incidencia y razones

Red Vial No se gasta lo que se presupuesto porque se infla el presupuesto.

Haciendo estudio de actualización de tasas y tarifas mejorando el ingreso

Generación de políticas internas más conscientes con las necesidades de la institución.

A partir del 2013 con la ejecución del presupuesto del 2013

Concejo Municipal Alcaldía Dirección Financiera Dirección Tributaria Dirección Administrativa

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Eduardo Segura (Dirección Tributaria).

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 51

AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo

generar el

cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Procedimientos para la adquisición de bienes y servicios

¿Planifica la Municipalidad las compras de acuerdo a la importancia y urgencia que tienen los proyectos que las requieren?

No Modernizar el sistema de compras haciendo mecanismos más eficientes de contratación

Mejorando la cultura organizacional

A partir del

2013

Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Dirección Financiera

¿Se cuenta con herramientas de apoyo como base de datos y sistemas digitales para la gestión de compra de bienes y servicios?

Actualmente se encuentra el registro de proveedores digitalizado

Un sistema de informática para la gestión de compra

Desarrollar o adquirir un sistema informático para automatizar los procesos de compra

A partir del

2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Dirección Financiera Auditoria

¿Se cuenta con sistemas de documentación y archivo donde se registren los procesos de compra?

Si se cuenta Espacio adecuado para el archivo

Ampliar y acondicionar el espacio dentro del archivo central para los registros de procesos de compra.

A partir del

2013

Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Archivo Central

¿En qué medida la organización municipal se adecúa a la complejidad del proceso de adquisición de bienes y servicios?

En razón del objeto de contratación la Administración Municipal, determina los pasos a seguir.

Manuales Internos de procesos de adquisición para la estandarización de criterios.

Elaborar manuales internos de procesos de adquisición para la estandarización de criterios.

A partir del

2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 52

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo

generar el

cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Ejemplificar cómo funciona la adquisición de servicios y bienes para proyectos complejos como por ejemplo la construcción de vías, puentes, acueductos, etc.

Se elaboran en función del tipo de obra, siguiendo los parámetros técnicos y estudios correspondientes, como por ejemplo la construcción de un puente en el cual se solicita los estudios técnicos al MOPT, junto con la UTGV.

Comunicación más fluida entre Gobierno Local y contrapartes nacionales.

Mayor coordinación interinstitucional

A partir del

2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Instituciones Públicas

Normas y procedimientos para la participación de las diferentes instancias en los procesos de adquisición: Concejo, alcalde, unidades administrativas, proveeduría, almacen.etc

Dependiendo de la cuantía se establecen los parámetros de aprobación como por ejemplo Licitaciones públicas que deben contar con la aprobación del Concejo Municipal. Esto en concordancia con la Ley de Contratación Administrativa y las directrices de la Contraloría General de la República.

Agilizar el trámite interno en los procesos de contratación

A minorando los tiempos de los procesos de compra mediante la planificación de los gastos a efectuar durante el ejercicio del periodo presupuestario.

A partir del

2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Dirección Financiera Auditoria Dirección Jurídica

¿El reglamento vigente para los procedimientos de compra de bienes y servicios es adecuado y actualizado?

No existe Elaborar el Reglamento de procedimientos de compras de bienes y servicios

Realizando una evaluación de los procesos existentes, para determinar las necesidades en esta materia.

A partir del

2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Dirección Financiera Auditoria Dirección Jurídica

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 53

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo

generar el

cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Capacidades técnicas

¿Hay capacidad técnica para el manejo de licitaciones: calidad de los carteles, tiempo de elaboración, conocimiento sobre materia de las licitaciones que evite la consulta a proveedores que vicia las mismas?

Si existe capacidad técnica, ya que la elaboración de los carteles se realiza en conjunto con los profesionales correspondientes.

Capacitando Capacitando al personal tanto del área de Proveeduría como a los distintos departamentos involucrados.

A partir del

2013

Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Dirección Jurídica Recursos Humanos

¿Existe el recurso humano idóneo y la oferta de capacitación adecuada para cumplir con su trabajo?

Si existe recurso humano idóneo y se dan capacitaciones en materia de contratación

Desarrollando un proceso de capacitación permanente

Estableciendo las necesidades en materia de contratación.

A partir del

2013

Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Dirección Jurídica Recursos Humanos

Condiciones organizativas

¿Existe una estructura organizativa/funcional adecuada para atender las demandas de la contratación administrativa?

Si existe Automatizar el proceso de contratación

Desarrollando un sistema informático en el cual se pueda agilizar los procesos de contratación y ejecución presupuestaria

A partir del

2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Dirección Financiera Auditoria Dirección Jurídica

¿Existe una unidad especializada en la compra de bienes y servicios por parte de la municipalidad?

Si existe Capacitando al personal y dotándolo del equipo necesario para sus funciones.

Capacitando en forma permanente al personal y adquiriendo el equipo necesario para sus funciones.

A partir del

2012

Alcaldía Municipal Vicealcaldesa Dirección Administrativa Proveeduría Recursos Humanos

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Alfredo Mayorga (Proveeduría) y José Villegas (Dirección de Desarrollo Económico y Social).

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 54

AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

GESTION DE PROYECTOS MUNICIPALES

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo realizar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Proceso de formulación y ejecución

¿Cómo se realiza la selección y priorización de proyectos de mediano y largo plazo de los proyectos a ejecutar por áreas?

A largo plazo no existen ya que no se ha elaborado los planes quinquenales, a mediano plazo su ejecución se realiza mediante acuerdos entre las partes y se le da una prioridad en caso de que exista un aporte comunal.

Trabajar más de lleno en los planes quinquenales de manera que los proyectos se puedan realizar por etapas y realizar un control en el gasto.

Con la aprobación del Inventario Cantonal de Caminos se pueden generar, técnicamente, la programación municipal de caminos a intervenir ya que se confeccionaría el Plan Quinquenal.

En el II Semestre 2012 o I Semestre 2013, previa aprobación del Inventario de Caminos

Dirección de Planificación Sectorial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y la Unidad Tecnica de Gestion Vial con asesoría de LANAMME.

¿Existen normas, reglamentos, procedimientos para la gestión de proyectos municipales?

La Ley 8114 Decreto 34624-MOPT (reformado mediante decreto 35587-MOPT)

Aprobación de Reglamentos de Juntas Viales Cantonales, de Comités de Caminos,

Someter a conocimiento del Concejo Municipal: Reglamentos de Juntas Viales Cantonales, de Comités de Caminos

IV Trimestre 2012 Concejo Municipal

¿Se respetan las prioridades establecidas o termina ejecutándose proyectos al margen de la planificación realizada?

En la medida de lo posible se respeta la priorización de proyectos lo que pasa es que muchas veces se pueden manejar dos o más proyectos de la mano. O se toman en consideración otros aspectos sociales. En el tema de emergencias se planten otras prioridades, dependiendo de la situación a atender.

Aprobación del Inventario de Caminos, y por consiguiente de los Planes Anuales y el Plan Quinquenal.

Validación y/o negociación con el movimiento comunal distrital, para establecer prioridades

II Trimestre 2012 Movimiento Comunal Distrital

¿Es posible para la Municipalidad llevar un seguimiento del grado de maduración de proyectos que garanticen su ejecución sin pérdida de recursos o riesgos de subejecución?

Se realizan los proyectos de acuerdo a la coordinación con las comunidades.

Generar un instrumento para sistematizar las experiencias de la UTGV en la ejecución de proyectos.

Hacer un Plan Piloto para validar y probar el instrumento generado

II Semestre 2013 Organización con experiencia en procesos de ejecución de proyectos.

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 55

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo realizar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

¿Se conoce con claridad el grado de estudio y maduración de los proyectos que se pretenden ejecutar?

No se conoce Generar un instrumento para medir el grado de maduración de los proyectos que se pretenden ejecutar

Realizar los presupuestos anteriores de los proyecto e implementarlos en los planes quinquenales.

A partir del 2013 Alcaldía Concejo Municipal UTGV Instituciones públicas

¿Quiénes y cómo llevan el control sobre proyectos que se ejecutan?

Contabilidad lleva los estados contables y la ejecución la UTGV. Tesorería lleva el control de gastos de los mismos.

Mediante la puesta en práctica de un plan quinquenal de mejoramiento vial

Plan Quinquenal A lo largo de los próximos 5 años

Alcaldía UTGV LANAMME

¿Existe un sistema que permita evaluar la calidad e impacto de los proyectos ejecutados?

No existe Implementarlo Elaborando un instrumento de medición que permita cuantificar el nivel de impacto en las comunidades que se interviene

A los de los próximos 5 años

Alcaldía UTGV LANAMME MOPT Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

Condiciones técnico-administrativas

¿Existe una unidad especializada en la gestión de proyectos?

Proyectos viales la UTGV Realizar mejoras sustanciales en los equipos técnicos.

Identificar alianzas estratégicas de colaboración

A los de los próximos 5 años

Alcaldía UTGV Organismos Internacionales Embajadas Instituciones Públicas ONG´s

¿Existe claridad de que los proyectos estén en concordancia con las condiciones estructurales y funcionales de la Municipalidad-capacidad organizativa y recursos disponibles?

Sí existe Mayor coordinación interinstitucional eficiente y oportuna.

Implementación del CCCI

A partir del 2012 Instituciones Públicas Municipalidad

¿Cómo opera el proceso de formulación de proyectos, el estudio de factibilidad de

No aplica, por la dimensión de los proyectos que ejecuta la Municipalidad.

Buscar las capacidades de diseño, implementación y ejecución.

Coordinación interinstitucional Capacitación

A partir del 2013 Alcaldía Concejo Municipal

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 56

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo realizar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

mercado, financiera, administrativa, ambiental, análisis de riesgo?

UTGV Instituciones públicas

Recurso humano ¿Existe el recurso humano idóneo y la oferta de capacitación adecuada para cumplir con su trabajo?

Si se cuenta con Recurso Humano

Implementando programas de capacitación

Realizando estudios de necesidades en capacitación

A partir del 2013 Alcaldía Recursos Humanos UNGL UNED IFAM Instituto Nacional de Formación Municipal y Desarrollo Local CONACAM

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Jeffry Masís (Unidad Técnica de Gestión Vial).

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 57

AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo ejecutar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Planificación y organización

¿Tiene la Municipalidad una normativa disciplinaria propia?

R Reglamento Autónomo de Servicios Se debe realizar un análisis para realizarle algunas actualizaciones. El vigente es del 2004

Formando una comisión

En el 2013 Concejo Municipal Alcaldía Funcionarios (as) Sindicatos

Describa ¿cuál es la organización y procedimientos del trabajo en esta Municipalidad?

Se rige con el Manual Descriptivo

Puestos año 2001.

Está dividido en 5 direcciones, las

cuales rinden cuentas a la Alcaldía

Elaboración de un nuevo Manual de Puestos (Ya se encuentra una propuesta en estudio)

Primero con el estudio correspondiente del mismo y luego sometiéndolo a aprobación del Concejo Municipal

En el 2012 Concejo Municipal Alcaldía Junta de Relaciones Laborales Recursos Humanos

Condiciones de desarrollo

¿Existe una planificación para el desarrollo del recurso humano municipal?

No Realizarlo Concientización de la Administración.

En el 2014 Alcaldía Recursos Humanos

¿Qué relación existe entre la planificación institucional y la planificación del desarrollo del recurso humano?

No Realizarlo Concientización de la Administración.

En el 2014 Alcaldía Recursos Humanos

¿Qué mecanismos de contratación funcionan en la Municipalidad?

Concursos Internos y Externos Elaboración del Reglamento de Reclutamiento y Selección

Análisis del actual proceso de Reclutamiento y Selección y creación de un nuevo mecanismo

En el 2013 Concejo Municipal Alcaldía Recursos Humanos

¿Existe un sistema de evaluación de desempeño?

Si existe Manual e instrumentos del Servicio Civil 2001

Actualizar dicho material Estudio y Análisis En el 2013 Alcaldía Recursos Humanos Servicio Civil

¿Cuál es el sistema salarial de la Municipalidad?

Relación de Puestos aumentos semestrales por ley

Elaboración de una escala salarial

Estudio y Análisis de escalas salariales

En el 2014 Concejo Municipal Alcaldía Recursos Humanos Unión Nacional de Gobiernos Locales

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 58

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo ejecutar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

El personal a cargo de los procesos de adquisición ¿recibe capacitación técnica?

Se maneja según cada

departamento. No se le comunica

a la Jefa de Recursos Humanos

Más comunicación de los departamentos con Recursos Humanos.

Reportando y brindando un informe al Departamento de Recursos Humanos sobre las capacitaciones a las que asisten.

En el 2012 Alcaldía Jefaturas Recursos Humanos

¿Existe coherencia entre el perfil de los funcionarios y las tareas asignadas?

En la mayoría de los casos sí. Hay casos de funcionarios que realizan tareas que no se encuentran en el perfil de puestos.

Más respeto a las estructuras organizacionales

Aplicando las competencias referidas a cada departamento según Manual de Puestos

En el 2012 Alcaldía Jefaturas Recursos Humanos

¿Tienen los funcionarios conocimientos en tecnologías de la información, particularmente en aquellos procesos en donde se debe incorporar las TICs?

Se cuenta solamente con los

conocimientos empíricos de los

funcionarios municipales

Capacitar a funcionarios municipales.

Establecer un programa de capacitación constante que implemente las TIC´s en los procesos de gestión municipal. Asignando presupuesto municipal

En el 2014 Concejo Municipal Alcaldía Jefaturas Recursos Humanos

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Johanna Corrales Sibaja (Dirección de Recursos Humanos).

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 59

AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL E INTERMUNICIPAL

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo’

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Coordinación interinstitucional

¿Se encuentra integrado el Consejos Cantonal de Coordinación Institucional

No se encuentra conformado Establecerlo Realizando una coordinación permanente con las instituciones que deben conformar el Concejo Cantonal de Coordinación Institucional.

A partir del 2013 Alcaldía Municipal Unidad de Planificación Instituciones del Gobierno Central

En caso afirmativo ¿Se ha definido una agenda de acción conjunta?

Aún no pero ya se esté en el inicio del proceso

Definir la agenda Instalando el CCCI A partir del 2012 Alcaldía Municipal Institucionalidad pública

¿Cuál es o ha sido el papel de la municipalidad?

Ha jugado un papel protagónico, por el momento con la coordinación y convocatoria a reuniones con las instituciones públicas

Continuar adelante con el liderazgo que ha mostrado actualmente.

Actitud proactiva y compromiso en las reuniones y acuerdos generados en el CCCI

A partir del 2012 Alcaldía Municipal Institucionalidad pública

¿Con que instituciones del sector público con presencia local tiene contacto y coordinación la municipalidad?

Se tiene relación con INA, IMAS, MSJ, MS, CNE, MIDEPLAN, MOPT, MTSS, MJP, MIVH, DINADECO y MAG.

Mejor la comunicación y coordinación entre las distintas instituciones.

Establecer el Concejo de Coordinación Institucional

A partir del 2012 Alcaldía Municipal Unidad de Planificación Instituciones del Gobierno Central

¿Cuál es la valoración de esta relación

Positiva Mejor la comunicación y coordinación entre las distintas instituciones.

Establecer el Concejo de Coordinación Institucional

A partir del 2012 Alcaldía Municipal Unidad de Planificación Instituciones del Gobierno Central

Coordinación intermunicipal

¿Se pertenece a alguna Federación de Municipalidades u otro organismo intermunicipal?

Si pertenece FEMETRON Ampliar la coordinación intermunicipal a otras instancias como la UNGL

Adherirse a la UNGL A partir del 2013 Alcaldía Municipal Concejo Municipal UNGL

En caso de que sea afirmativo ¿cuál ha sido la participación de la municipalidad?

Se ha dado una participación activa y de carácter positivo

Manteniendo el trabajo de en este foro.

Manteniendo las relaciones.

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía Municipal

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 60

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo’

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Red de conectividad intermunicipal

¿Cuál es el estado de avance y el uso de la red de conectividad intermunicipal?

Se encuentra en un estado de avance optimo

Adecuar el espacio físico Instalar el equipo necesario para la protección de los equipos

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Unidad de Tecnología e Información

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS José Villegas Aguilar (Dirección de Desarrollo Económico y Social).

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 61

AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

TEMA

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Interconectividad ¿Cuál es la situación de los proyectos en el campo de las tecnologías de información?

Actualmente se están desarrollando proyectos en el campo tecnológico de información

Se necesita una mayor disponibilidad presupuestaria

Generando una concientización sobre la necesidad de invertir recursos financiero y humano en la implementación de estos proyectos.

A partir del 2012

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Unidad de Tecnología e Información Recursos Humanos

¿Hay disponibilidad de personal capacitado para las tecnologías de información?

Si existe Capacitación Capacitación constante. A partir del 2012

Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Unidad de Tecnología e Información Recursos Humanos

Infraestructura municipal

Describa y valore el estado de los edificios, del mobiliario, la relación espacio/ personas trabajadoras, etc.

En algunos departamentos como se encuentra personal aglomerado, el mobiliario y equipo viejo y en mal estado.

Adecuando los espacios de trabajo

Adquiriendo el mobiliario y equipo adecuado para las tareas diaria.

A partir 2013 Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Proveeduría

¿Cuál es el estado de la red eléctrica para dar soporte a la red de interconectividad?

Existe un estado adecuado de la red eléctrica.

Mantenimiento y reparación de la red actual

Dando un mantenimiento periódico a la red de distribución eléctrica con el fin de prever riesgos y daños equipos y al recurso humano.

A partir 2012 Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Unidad de Tecnología e Información

¿Cuál es el estado de la red de cableado estructurado para soporte de la red de interconectividad?

Actualmente se cuenta con una red de cableado estructurado nueva el cual esta en optimas condiciones para la implementación del proyecto de interconectividad.

Aumento de las puntas de red en al menos 15.

Adquiriendo el material necesario.

A partir del 2013

Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Unidad de Tecnología e Información Proveeduría

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 62

TEMA

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

¿Qué condiciones tiene el área de atención al público?

No se encuentra en condiciones optimas para la atención del público

Realizar mejoras en el área de atención al público.

Mejorar la ventilación, seguridad del personal, la apariencia física, los servicios sanitarios y los accesos de ingreso.

A partir del 2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Proveeduría

¿Existe una biblioteca municipal?

Si existe Mejorar el cableado estructurado, equipo computo, fotocopiadora y material didáctico

Adquisición de los equipos necesarios.

A partir del 2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Proveeduría Unidad de Tecnología e Información Desarrollo Económico y Social

¿Cuál es el inventario de edificaciones municipales y en qué condiciones generales se encuentran?

No existe un inventario actualizado

Realizando el inventario Actualizando constantemente

A partir del 2012

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dirección Administrativa Dirección Jurídica Administración de Bienes Inmuebles Dirección Financiera

¿Qué infraestructura de vigilancia existe?

Actualmente se encuentra con servicios de seguridad privada

Aumentando la disponibilidad de vigilancia.

Cubriendo los puestos durante las veinticuatro horas del día.

A partir de los próximos cuatro años

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dirección Administrativa

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS Diego Madriz Castro (Área de Informática) y José Villegas Aguilar (Dirección de Desarrollo Económico y Social).

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 63

AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

SISTEMA DE TRANSPARENCIA DE LA GESTION MUNICIPAL

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Métodos de transparencia y anticorrupción

¿Cuál es el nivel de aplicación de la normativa contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito y leyes de control interno?

No se han realizado estudios en relación con el conocimiento y aplicación de la ley de enriquecimiento ilícito. Se cumple con las declaraciones juradas que deben presentar a la Contraloría General de la República

Realizar estudios relacionados con el tema e informar a los funcionarios sobre los aspectos más relevantes de esta Ley

Obtener el personal suficiente para dar incluir en los planes de trabajo de la auditoria temas relacionados con anticorrupción

2013 Presupuesto, Recursos Humanos, Auditoría

¿Se realizan las declaraciones patrimoniales de regidores y alcaldes?

Cada año el departamento de Recursos Humanos gestiona con el personal, regidores y alcaldes la presentación de las declaraciones patrimoniales.

Capacitación en los alcances de las declaraciones juradas

Capacitando a las autoridades políticas

2013 Regidores Municipales, Recursos Humanos, Concejo Municipal, Auditoria

¿Se aplica la ley de contratación administrativa sobre los vínculos directos de autoridades municipales con oferentes o proveedores de servicios?

Para el año 2012 se tiene programada una evaluación de procedimientos de contratación administrativa

Actualizar reglamentos internos relacionados, acatar las recomendaciones de auditoría sobre las deficiencias que se puedan detectar

Capacitaciones, actualización de reglamentos, velar por la aplicación de la Ley

2012 Proveeduría, Financiero Contable, Auditoría

¿Se de publicidad de las actas del Concejo?

No se le da publicidad de las actas del Concejo.

Hacerlas públicas Colocarlas en un portal digital

A partir del 2013 Concejo Municipal. Alcaldía Dirección Administrativa Informática.

¿Cuáles son los mecanismos de control y evaluación para el trabajo de comisiones,

No existe Generar el mecanismo Mayor participación de la municipalidad en la fiscalización de

A partir del 2013 Municipalidad Organizaciones comunales

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 64

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

especialmente a las Comisiones de Festejos Populares

las actividades

¿Cuáles son los

procesos de

contratación

administrativa

Licitación Pública, Licitación Abreviada, y Remate, podría presentarse

Hacer la correspondiente Reglamentar según disposiciones legales, manuales de procedimientos y archivo de expedientes.

Comités de control interno o planificación que actualicen o redacten normativa faltante

A partir del 2012 Proveeduría, Planificación, Control Interno, Archivo

Credenciales de autoridades (Alcaldía, regidores, síndicos, propietarios o suplentes)

¿Ha habido pérdidas de

credenciales? Razones,

mecanismos correctivos

De los actuales regidores, síndicos, alcalde y vicealcaldesa no se ha tenido razones para que pierdan sus credenciales

Información sobre responsabilidades legales y obligaciones

Información a través de rotulaciones

A partir del 2012 Alcaldía, Concejo Municipal, Recursos humanos

Sistema de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

¿Cuál es el grado de

avance de este sistema

o etapa de desarrollo

en que se encuentra

Etapa inicial, el comité de Control, Interno se creó en este año 2012.

Procurar la continuidad del comité, capacitación en temas de Riesgos institucionales, Control Interno, legislación aplicable, procedimientos y reglamentos internos en coordinación con encargado (a) de Planificación

Presupuesto por parte de la Dirección Administrativa y para dotar de recursos al Comité para capacitaciones

A partir del 2013 Comité de control Interno, Dirección Administrativa, Financiero Contable, Auditoría, planificación

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: José Villegas (Dirección de Desarrollo Económico y Social).

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 65

AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

VINCULOS ENTRE INSTANCIAS MUNICIPALES Y LA CIUDADANIA

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo’

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Concejos de Distrito

¿Funcionan los Concejos de Distrito?

En la actualidad si funcionan los Concejos de Distrito, principalmente los articulados con las mesas de dialogo distrital en los distritos de La Legua y Monterrey y San Gabriel , en un menor nivel los de los distritos restantes.

Mejorar el trabajo interno de los distintos Concejos de Distrito, promoviendo una mayor participación ciudadana que amplié los mecanismos de democracia participativa y de toma de decisiones. A si mismo brindar un proceso de capacitación permanente en aéreas como planificación y ejecución de proyectos, construcción de obra pública, tramito logia, políticas sociales….

Creando procesos de capacitación comunal que generen una mayor participación en los espacios de toma de decisiones locales

Durante los próximos 5 años y comenzando en el 2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Concejos de Distrito

¿Cuál es el vínculo de la Alcaldía y el Concejo con los Concejos de Distrito?

Existe un vinculo estrecho de colaboración entre los Concejos Municipal, Alcaldía y Concejo de Distrito

Mejorar los canales de comunicación entre las distintas instancias

Organizando sesiones de trabajo en donde se compartan las distintas experiencias y buenas practicas de los Concejos de Distrito, Alcaldía y Concejo Municipal

Durante los próximos 5 años y comenzando en el 2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Concejos de Distrito Departamento de Gestión Social

Concejo Municipal

Caracterizar el funcionamiento del Concejo Municipal: agendas, cumplimiento de acuerdos, periodicidad de sesiones, asistencia, capacidad de negociación, etc.)

Se da un funcionamiento periódico de las sesiones municipales, igualmente la determinación de agenda y acuerdos.

Agilizar y maximizar las sesiones

Implementar el reglamento funcionamiento interno Concejo.

A partir del 2012 Concejo Municipal

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 66

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo’

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Alcaldía ¿Cuál es la relación con las instancias políticas y administrativas?

Coordinación dialogo permanente con las distintas distancias políticas

Dialogo interno entre las distintas fracciones políticas en la generación de acuerdos y consensos en torno en temas de interés para el cantón.

Mediante el dialogo político y la creación de agendas de trabajo común.

A partir del 2013 Concejo Municipales Alcaldía Municipal

¿Qué grado de avance tiene el plan de la Alcaldía?

Se ha ejecutado de un 30% a un 40%

Mejoramiento de los métodos para remisión y divulgación de cuentas, Red Vial, Acueducto Municipal, simplificación de trámites, implementación de políticas culturales, mejora integral de servicios, fortalecimiento de los espacios de participación ciudadanas.

Mediante la concientización de los colaboradores municipales, actualización de tarifas que permitan el mejoramiento en la calidad de los servicios, actualización permanente de los bienes inmuebles y de la bases de datos de los contribuyentes y dar seguimiento a los inventario de caminos según ley 8114, así como el dialogo permanente con los diferentes actores sociales.

A partir del 2013 Concejo Municipal Alcaldía Municipal Funcionarios (as) municipales Concejos de Distrito Actores Sociales

Espacios y mecanismos de participación ciudadana

Describa y valore los espacios y mecanismos para la participación ciudadana: audiencias, cabildo, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, etc.)

Se da una valoración positiva en los espacios de participación ciudadana en el Cantón de Aserrí, lo cual se a dado por medio de la implementación de las Mesas de Dialogo Distritales. Si existe un vacio en cuanto a los mecanismos reglamentarios para

Elaborar y aprobar los los reglamentos necesarios para el funcionamiento de estos foros públicos.

Concientizando a las autoridades municipales sobre la necesidad de crear el marco legar que regular dichos espacios de participación

Durante los próximos 5 años y comenzando en el 2013

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Concejos de Distrito Departamento de Gestión Social

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 67

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo’

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

la implementación formal de estos espacios.

ciudadana a si como crear una mayor comunicación con la ciudadanía para la participación social en dichos foros.

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Alonso Murillo (Asesor Alcaldía), Martín Valverde (Secretario del Concejo Municipal) y José Villegas (Dirección de Desarrollo Económico y Social).

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 68

AREA ESTRATEGICA: EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO CANTONAL

TEMAS

¿Qué debemos conocer

Descripción del estado del proceso o de la situación

Que cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Promoción de la infraestructura para garantizar servicios públicos de calidad

¿Qué proyectos desarrolla la municipalidad para garantizar servicios de calidad en educación, salud, servicios públicos?

La Municipalidad se encuentra en el proceso de implementación de un incremento tarifario, producto de un estudio elaborado para tal fin, el cual pretende una mejora y más adecuada captación de recursos.

La implementación paulatina de estas actualizaciones tarifarias permitirá una mejor y adecuada captación de servicios, que hagan posible la inversión tanto en infraestructura, capacitación y tecnologías, para brindar mejores servicios.

Mediante la concientización y la comunicación efectiva de los proyectos y mejoras a realizar en los distintos espacios de participación ciudadana.

Arranca en los próximos 2 meses

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dependencias Municipales Concejos de Distrito Ciudadanía en general

Infraestructura accesible

¿Qué proyectos tiene la municipalidad para garantizar infraestructura accesible en cumplimiento de la Ley 7600

Se está participando en concurso que brinda el Ministerio de Cultura para brindarle accesibilidad al Palacio Municipal. La Comisión de Accesibilidad no se ha reunido.

Solicitar a la UTGV que se ejecuten acciones con presupuesto de esta unidad. Consultar al Ministerio de Cultura y Juventud sobre las áreas de accesibilidad al Palacio Municipal y su correspondiente monto.

Ganando el concurso. Gestionando con el presupuesto de COLOSEVI, UTGV y Administración.

A partir de 2013 Concejo Municipal Alcaldía UTGV Ministerio de Cultura y Juventud COLOSEVI

Espacios públicos ¿Qué proyectos tiene la municipalidad para ampliar, mejorar y mantener la infraestructura de los espacios públicos del cantón?

Se está trabajando de la mano de la Arquitecta Gabriela Jiménez Rojas (Ad Honorem), en una propuesta integral de restauración del Palacio Municipal en el Concurso de Conservación del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cutural del Ministerio de Cultura y Juventud.

Restauración del Palacio Municipal Andrés Corrales Mora, creación de un boulervard entre el Parque y la Municipalidad y remozamiento del Parque Central del Distrito Central.

Mediante lla fijación de convenios de trabajo común con Instituciones competentes, la participación en concursos de Conservación Patrimonial y la búsqueda de patrocinios.

El próximo mes se participará en el Concurso de Participación del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cutural del Ministerio de Cultura y Juventud.

Concejo Municipal Alcaldía Municipal Dependencias Municipales Concejos de Distrito Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cutural del Ministerio de Cultura y Juventud Ministerio de Obras

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 69

TEMAS

¿Qué debemos conocer

Descripción del estado del proceso o de la situación

Que cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Públicas y Transportes Ciudadanía en general

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Alonso Murillo (Asesor de Alcaldía), José Villagas (Dirección de Desarrollo Económico y Social) y Marcela Marín (Vicealcaldesa).

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 70

3.3.2 AREA ESTRATEGICA: MEDIO AMBIENTE

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Tratamiento de residuos sólidos y líquidos

¿Cuáles son las condiciones de los depósitos de residuos sólidos?

Se tiene un contrato con Empresas Berthier EBI de Costa Rica, esta es la encargada de darle el tratamiento a los residuos sólidos

Actualización del contrato con EBI de Costa Rica o contratación de una nueva empresa.

Evaluación de resultados de la empresa contratada.

Cada 5 años Concejo Municipal Alcaldía Proveeduría Empresas privadas

¿Existen proyectos para control de gases y líquidos de la basura (lixiviados)?

No aplica. Corresponde a la empresa contratada

Actualización del contrato con EBI de Costa Rica o contratación de una nueva empresa.

Evaluación de resultados de la empresa contratada.

Cada 5 años Concejo Municipal Alcaldía Proveeduría Empresas privadas

¿Se están asignando recursos en el presupuesto 2013 para controlar los gases y los líquidos de la basura (lixiviados)?

No aplica. Corresponde a la empresa contratada

Actualización del contrato con EBI de Costa Rica o contratación de una nueva empresa.

Evaluación de resultados de la empresa contratada.

Cada 5 años Concejo Municipal Alcaldía Proveeduría Empresas privadas

¿Cómo se abordan temas como la contaminación del suelo, las aguas subterráneas, afluentes, ríos cercanos y el aire?

No aplica. Corresponde a la empresa contratada

Actualización del contrato con EBI de Costa Rica o contratación de una nueva empresa.

Evaluación de resultados de la empresa contratada.

Cada 5 años Concejo Municipal Alcaldía Proveeduría Empresas privadas

¿Se han actualizado las tarifas que se cobran por recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos?

Aún no se han actualizado las tarifas, la última actualización fue del 2008, sin embargo, se está trabajando en para implementar una actualización para este 2012

Aprobación de nuevas tarifas

Realizando un estudio de tasas de acuerdo al incremento de gastos para la prestación de servicios.

Depende del costo, puede ser semestral, anual

Concejo Municipal Alcaldía

Proyectos diversos en el área ambiental

¿Qué otros proyectos desarrollan en el área ambiental? ¿Cuáles son

Los proyectos desarrollados hasta el momento son de siembra de árboles, campañas

Se desea que para estos próximos 5 años se cuente con el presupuesto

Estos cambios serán graduales de acuerdo al

Se espera que a inicios del 2013 se comiencen a

Alcaldía Municipal Concejo municipal Comunidad en

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 71

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

sus características? (Manejo de cuencas, manejo de bosques y áreas de cultivo, manejo de áreas protegidas y parques nacionales, manejo de espacios urbanos, estudios de fragilidad ambiental, etc.)

de recolección de residuos valorizables y no tradicionales.

suficiente para desarrollar programas más ambiciosos como por ejemplo la consecución de capacitadores para hacer llegar el mensaje de la sostenibilidad a la población en general. Poder realizar ferias anuales en Pro de la protección del ambiente, poder apoyar a las escuelas brindando insumos a los estudiantes que desde ya están mostrando su interés por la protección al medio ambiente.

crecimiento del presupuesto municipal, además lo descrito en el apartado anterior debe generarse mediante las actualizaciones de tarifas tanto de recolección de residuos como del acueducto municipal.

evidenciar los primeros cambios

General

Sistemas de emergencia

¿Cuáles son los programas y la capacidad de respuesta municipal para la gestión integral del riesgo socioambiental

Funciona la Comisión Local de Emergencia con un comité local y diferentes comités en zonas de mayor riesgo

Mejorar la capacitación en atención de desastres, así como los sistemas de alerta temprana

Desarrollando programas de capacitación constantes en la atención de desastres y emergencias

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía CNE Comité Local de Emergencias

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Priscila Jiménez (Asistente de Dirección Ambiental).

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 72

3.3.3 AREA ESTRATEGICA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TEMA ¿Qué se debe conocer?

Descripción de la situación

¿Qué cambios se deben generar en los próximos cinco años?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar en esos cambios?

Ordenamiento territorial

Capacidad técnica y participación municipal en la formulación y aplicación de los planes reguladores

Durante el proceso de formulación del Plan Regulador ha existido poca participación municipal. Sin embargo. Se ha intentado buscar apoyo de otras Unidades o Direcciones ya que la Dirección de Gestión Urbana y Rural no cuenta con suficiente personal que pueda dar apoyo. El Concejo Municipal no le ha dado importancia suficiente al Plan Regulador y no parece ser una prioridad.

Que la Dirección de Gestión Urbana y Rural crezca para que exista una unidad exclusiva para la formulación y seguimiento del Plan Regulador, tanto del documento correspondiente a los distritos de Aserrí y Salitrillos como promover el del resto de los distritos.

Que se promueva la iniciativa desde la Alcaldía municipal buscando la apertura de las plazas que permitan crear dicha oficina.

Debe ser lo más pronto posible, preferiblemente antes de formular el presupuesto 2013.

Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Gestión Urbana y Rural. Apoyo de las demás Direcciones.

Grado de integralidad de los planes reguladores

La propuesta que actualmente se tiene de Plan Regulador para los distritos Aserrí y Salitrillo busca precisamente la integralidad entre lo ambiental y lo socioeconómico.

Aprobación del Plan Regulador

Aprobación del Plan Regulador

Antes de concluir 2013.

Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Gestión Urbana y Rural. Apoyo de las demás Direcciones.

¿Se conoce y aplica las normativas sobre uso del suelo acorde a estudios de impacto ambiental?

No, porque el Plan Regulador no está aprobado.

Aprobación del Plan Regulador

Aprobación del Plan Regulador

Antes de concluir 2013.

Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Gestión Urbana y Rural. Apoyo de las demás Direcciones.

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 73

TEMA ¿Qué se debe conocer?

Descripción de la situación

¿Qué cambios se deben generar en los próximos cinco años?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar en esos cambios?

¿Hay condiciones administrativas –recursos humanos, financieros, materiales - para ejercer la administración y control sobre el uso del territorio.

Es muy limitado en cuanto: - recursos económicos - Inspectores

pertenecen a la Dirección Administrativa.

- No hay una unidad encargada exclusivamente del plan regulador

-

Aprobación del Plan Regulador - Abrir unidad de

Planificación territorial.

- Inspectores de construcciones

Aprobación del Plan Regulador y creación de la unidad.

Para el año 2013 Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Gestión Urbana y Rural. Apoyo de las demás Direcciones.

Recuento de planes reguladores existentes y características de los mismos: área de cobertura, origen del financiamiento para su elaboración, concordancia con las normas existentes, etc.)

El documento existente es sólo para los distritos de Aserrí y Salitrillos, falta la Viabilidad Ambiental por parte de SETENA para que pueda ser aprobado por el INVU. Este cubre únicamente el 17.58% del cantón

- Aprobación del Plan Regulador

- Creación de la Unidad de Planificación Urbana

Aprobación del Plan Regulador y creación de la unidad.

Para el año 2013 Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Gestión Urbana y Rural. Apoyo de las demás Direcciones.

Comente si se realiza la supervisión sobre el desarrollo turístico y como se realiza

No se realiza. Realizarla. Coordinando con la Cámara de Industria y Turismo del cantón y el ICT.

A partir del 2013 Concejo Municipal. Alcaldía. Departamento de Desarrollo Económico y Social. ICT Cámara de Industria y Comercio.

Sistema de permisos de construcción

¿Existen criterios claros para autorización de permisos de construcción? Descríbalos

Si. Legislación vigente en materia de construcción y ambiental. Inspección previa.

Inspectores exclusivos de la Dirección de Gestión Urbana y Rural

Modificar estructura organizativa

Para el año 2013 Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Gestión Urbana y Rural.

Describa el proceso Realizar una inspección al Más inspecciones. Más herramientas A partir del 2013 Concejo Municipal

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 74

TEMA ¿Qué se debe conocer?

Descripción de la situación

¿Qué cambios se deben generar en los próximos cinco años?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar en esos cambios?

de inspección de construcciones

sitio para analizar que el lugar cumpla con las condiciones mínimas para ejecutar la construcción. Realizar una inspección al lugar y verificar que lo que se está llevando a cabo coincida con lo estipulado en el permiso de construcción.

(materiales, físicas…) Capacitación

Alcaldía Administración INA Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos…

Fuente: Marcela Marín (Vicealcaldesa), Adrián Bonilla (Inspector) y Rebeca Soto (Dirección de Gestión Urbana-Rural)

3.3.4 AREA ESTRATEGICA: POLITICA SOCIAL LOCAL

POLITICA SOCIAL LOCAL

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Combate a la pobreza

¿Qué proyectos desarrollan o bien participa la municipalidad vinculados con el combate a la pobreza y la atención a sectores socioeconómicamente vulnerables? ¿Cuáles son sus características?

Actualmente la municipalidad mantiene una Unidad de Gestión Social la cual, mediante un convenio con el IMAS, participa en el combate a la pobreza dirigida a los sectores socioeconómicos más vulnerables del cantón ya que busca atender a aquellas familias en mayor riesgo social.

Realizar una mayor inversión en el funcionamiento del área social para lograr una mayor articulación con instituciones como IMAS, INA, INAMU así como: Fortalecer convenios de cooperación entre el IMAS-Municipalidad de Aserrí. Así como los sistemas de becas de estudios (Avancemos), para familias de condiciones de pobreza y

Mayor sensibilidad en las administraciones públicas en este caso, Municipalidad e IMAS. Mayor nivel de compromiso y seguimiento a programas sociales con el fin de no perder

A partir del 2013 Municipalidad de Aserrí Departamento de Desarrollo Económico y Social Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Empresas privadas

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 75

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

riesgo social. Vincular a instituciones públicas y privadas locales para que exista una mayor responsabilidad social. Búsqueda de opciones de capacitación y educación para personas de escasos recursos.

opciones funcionales para familias de escasos recursos. Nivel de negociación entre instituciones locales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias aserriceñas. Instalar el CCCI

MS CCSS

Proyectos y acciones para la inclusión de grupos poblacionales

Qué proyectos desarrollan o bien participa la municipalidad vinculados con adultos mayores, niñez y adolescencia, personas con discapacidad, población migrante, indígenas, etc.? ¿Cuáles son sus características?

Programa Mujeres Emprendedoras Aserriceñas.

Programa Manos a la Obra: Jorco Limpio, Aserrí Unido y Limpio y Salitrillos Limpio.

Programa Estilos de Vida Saludable

Red contra Violencia

Red de Niñez y Adolescencia.

Programas socioeducativos con DNI y PANI

Comité de la Persona Joven.

Fortalecer el área de gestión social de la Municipalidad.

Fortalecer convenios de cooperación entre la Municipalidad de Aserrí y otras instituciones tales como: IMAS, INA, U.C.R, UNA, entre otras. Vincular a instituciones públicas y privadas locales para que exista una mayor responsabilidad

A partir del 2013 Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Desarrollo Económico y Social Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Navional de las Mujeres (INAMU). Empresas privadas CCSS MS Universidad de Costa Rica

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 76

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

social, como bancas estatales, cooperativas, entre otras . Búsqueda de opciones de capacitación y educación para personas de escasos recursos.

Universidad Nacional Bancos locales Cooperativa de Aserrí.

Equidad de género ¿Qué proyectos desarrollan para promover la equidad de género y la participación integral de las mujeres? ¿Qué características tienen?

Programa de Formación Humana. Talleres y charlas socioeducativos en temáticas de Derechos Humanos, Género y Socialización, Violencia Intrafamiliar, Autoestima y Proyecto de Vida. Programa Mujeres Emprendedoras Aserriceñas. Programa de equidad y Género. Comisión Municipal de la Mujer (Conformado por mujeres del Concejo Municipal y la encargada de la OFIM). Feria de la Mujer y la Salud. Día Internacional de la Mujer y el Día de la No Violencia.

Mayor compromiso por parte de la administración y Concejo Municipal en temas de género y participación ciudadana. Sensibilizar a las áreas administrativas en temas de género y desigualdad. Mayor fortalecimiento presupuestario. Promover procesos y estrategias para una mayor participación ciudadana, tanto de hombres como mujeres.

Capacitaciones del INAMU. Decisiones políticas

A partir del 2013 Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Desarrollo Económico y Social OFIM. Instituto Navional de las Mujeres (INAMU).

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 77

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Charlas Informativas y talleres socioeducativos.

Vivienda y espacios públicos

¿Qué proyectos desarrollan para promover soluciones de vivienda para los diversos sectores sociales del cantón? ¿Qué características tienen?

Coordinaciones y referencias con el Ministerio de Vivienda, INVU, entre otras instituciones. Proyecto de vivienda en coordinación con la Comisión Nacional de la Emergencia. Fortalecimiento del Comité de Deportes de Aserrí. Habilitación de parques infantiles en diferentes parques del cantón. Grupos Culturales y Artísticos en espacios libres como parques, polideportivo, escuelas, entre otros.

Espacios recreativos en las comunidades como caminatas ambientalistas, juegos tradicionales, ferias artesanales, entre otras.

Coordinaciones con el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Desarrollo Económico y Social. OFIM Ministerio de Cultura y Juventud. Ministerio del Deporte.

Salud ¿Qué proyectos desarrollan para procurar espacios comunitarios seguros y saludables?

Programa de Formación Humano: Dirigido a la salud mental de los y las participantes. Programa Estilos de Vida Saludables: Charlas de salud, exámenes físicos y cl{inicos, entre otros. El objetivo es cambiar hacia estilos más saludables. Campañas Ambientalistas: Campaña Ambientados los ultimos jueves y viernes de cada mes, divulgación de información, entre otros.

Fortalecimiento de las iniciativas existentes.

Coordinación con otras instituciones, empresas y grupos organizados. Capacitaciones en temas de salud, ambiente.

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía Dirección de Gestión Ambiental MS CCSS

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 78

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Campañas de Salud para Adultos/as Mayores. Ferias de la Salud para Mujeres de la comunidad que no cuenten con seguro médico. Organización de Cooperativas de Reciclaje Aserrí Recicla.

Programas de seguridad comunitaria

¿Qué proyectos desarrollan para promover la seguridad comunitaria en el cantón? ¿Qué características tienen?

Elaboración del Plan Cantonal de Seguridad Ciudadana. Proyecto de vigilancia electrónica del centro de Aserrí

Potenciar las iniciativas existentes

Dotar de mayor presupuesto el proyecto de cámaras

A partir de 2012 Concejo Municipal Alcaldía MSP MJP Comunidad

¿Tienen policía municipal? ¿Cuál es su desarrollo?

No aplica

¿Qué acciones de prevención del crimen y la violencia desarrolla la municipalidad?

Coordinaciones inter-institucionales con el INAMU, Juzgado de Menor Cuantía, Delegación de la Mujer, Mnisterio de Seguridad Pública, entre otros entres.

Mayor injerencia de la municipalidad en la prevención de la violencia.

Aprobación de reglamentos internos. Mejorar la coordinarción. Inspección de cumplimiento de horarios de la Ley de Licores

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía MSP MJP

Oferta educativa ¿Qué programas se desarrollan asociados con la oferta educativa, calidad de la educación, combate a la deserción, apoyo a niños y jóvenes

Programa de Mujeres Emprededoras Aserriceñas. Programa Educación Abierta, en coordinación con la Escuela Manuel Hidalgo Mora.

Aumentar el accionar de la municipalidad en este tema.

Coordinación con el MEP por medio de la Dirección regional

A partir de 2012 Concejo Municipal Alcaldía MEP

Page 79: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 79

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

en condición de pobreza y en infraestructura escolar?

Apoyo al Programa AVANCEMOS

¿Cómo promueve la Municipalidad la oferta educativa no formal?

Se promueve mediante cursos libres de capacitación del Programa Mujeres Emprededoras.

Cursos universitarios facilitados por la UCR, INA, UNED, UNA, entre otros.

Alianzas estratégicas

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía UCR UNED UNA MICIT INA ITCR

Identidad y cultura local

¿Qué programas se desarrollan en el campo de la identidad local? ¿Cuáles son sus características?

La municipalidad promueve el desarrollo cultural por medio de la Banda Municipal y la Escuela de Música. El Cantón posee cuatro Patrimonios, 3 de ellos edificaciones patrimoniales (Palacio Municipal Andrés Corrales Mora y Templo Parroquial San Luis de Tolosa, ambos en el distrito Central y la “casa de los Abarca” en el distrito de San Gabriel); así como un Parimonio Cultural (la Piedra de Aserrí). En la actualidad se está trabajando de la mano del Centro de Investigación Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, con el fin de restaurar los actuales y evaluar posibles candidatos para nuevas declatorias. El Cantón de Aserrí ha dado un

Se debe crear la Oficina de Gestión Cultural y dotarla del presupuesto que por Ley le corresponden. Fortalecer la Biblioteca Pública Municipal y la Banda Municipal Prof. Urbino Barboza Castro. Implementar la Casa de la Cultura Aserriceña. Implementar la Plaza de Artesanías

Crear la Dependencia. Dotarla del presupuesto correspondiente por Ley. Se deben implementar Encuentros Culturales, para recolectar insumos para la consecusión de Planes Anuales Operativos, que solventen las necesidades Cantonales.

A partir del 2012 Municipalidad de Aserrí Ministerio de Educación Ministerio de Cultura y Juventud Asociacines Cívico Culturales del Cantón Asociación de Artesanos Aserriceños Concejo Cantonal Persona Jóven Comercio local

Page 80: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 80

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

paso al frente en materia Cultural, al recientemente aprobar las Políticas Culturales para el Cantón, las cuales resguardan y promueven las distintas manifestaciones tangibles e intangibles del Cantón. Estas son el resultado de un proceso concensuado con los distintos actores artísticos culturales del Cantón.Estas Políticas fueron aprobadas por el Concejo Municipal el pasado 07 de mayo del año en curso, por lo cual, se está empezando a trabajar en la implementación de dichas políticas.

¿Programas de regulación y resguardo del patrimonio cultural?

En la actualidad se está coordinando con el Centro de Conservación y quien trabaja el diseño de la restauración del Palacio Municipal. Específicamente se está concluyendo el levantamiento de planos e iniciando el diseño del modelo 3d con los cambios propuestos para el inmueble. Así mismo, se está concluyendo con la preparación del material correspondiente, para la participación en el Concurso Anual organizado por el Centro de Conservación de Patrimonio. Así mismo se está canalizando la búsqueda de fondos para financiar las obras.

Restauración del Palacio Municipal. Evaluación del estado actual de los edificios Patrimoniales y gestión integral de la intervención de los mismos, en los casos que así lo ameriten. Evaluación de posibles candidatos para ser declarados nuevos Patrimonios.

Comunicación y coordinación constante con el Centro de Investigación Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud. Establecer vínculos de cooperación con el comercio local con el fin de buscar recursos para la restauración y mantenimiento

A partir del 2012 Municipalidad de Aserrí Ministerio de Cultura y Juventud Centro de Investigación Conservación del Patrimonio Cultural, Asociaciones Cívico Culturales del Cantón Comercio local

Page 81: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 81

IDENTIFICACION DEL INDICADOR

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

preventivo de las edificaciones y la creación de un Fideicomiso para esto. Fijar vínculos de cooperación con Universidades estatales y privadas que brinden la carrera de Arquitectura, para que estudiantes avanzados de la carrera, realicen su práctica profesional.

Recreación y deporte

¿Qué programas se desarrollan en el campo de la recreación y deporte? ¿Qué características tienen?

Comité de Deportes promociona de actividades deportivas y recreativas en el cantón. Trabaja junto con las municipalidades de Desamparados y Acosta en la realización de los Juegos Deportivos Nacionales próximos

Ampliar la oferta de actividades deportivas

Implementando nuevas opciones deportivas y recreativas

A partir del 2012 Concejo Municipal Alcaldía Municipalidades de Acosta y Desamparados.

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Tathyana Hérnandez Méndez (OFIM) y José Villegas (Dirección de Desarrollo Económico y Social)

Page 82: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 82

3.3.5 AREA ESTRATEGICA: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Empleo ¿Qué proyectos desarrollan para promover el empleo a nivel cantonal para los diversos sectores sociales del cantón? ¿Qué características tienen?

Proceso de capacitación a mujeres. Facilitación, junto con el INA, cursos de inglés y manipulación de alimentos. Promoción de la constitución de la cámara de comercio.

Ampliar la oferta de capacitación a la comunidad Potenciar Aserrí como destino turístico en el Valle Central Mejorar la capacitación a pequeñas y medianas empresas

Mejorar los espacios físicos para capacitación Mejorar la imagen del cantón de Aseerí como un destino turístico, seguro y amigable con el ambiente

2 años Municipalidad INA IMAS ICT INFOCOOP Cámara de Comercio MTSS

Emprendedurismo ¿Qué proyectos desarrollan para promover la empresariedad y la competitividad cantonal? ¿Qué características tienen?

No existen proyectos relacionados

Iniciativas que promuevan la micro, pequeña y mediana empresa. Principalmente en sectores relacionados con sector agrícola, comercio y servicios.

Implementando Políticas Públicas Locales que promuevan la constitución de PYME´S y un apoyo sostenido a través del tiempo.

2 años Municipalidad INA IMAS ICT INFOCOOP Cámara de Comercio MTSS

¿Qué proyectos desarrollan para apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa del cantón? ¿Qué características tienen?

Formación de grupos de pequeños empresarios (artesanos, turismo rural, Asociación de Productores de Frijol, Jocote, Miel…)

Mejorar la asociación entre pequeñas y medianas empresas promoviendo la empresariedad local, principalmente enfocado hacia el desarrollo de la zona rural aprovechando su potencialidad agrícola.

Por medio del trabajo organizacional.

A lo largo de los 5 años

Municipalidad INA IMAS ICT INFOCOOP Cámara de Comercio MTSS

¿Qué proyectos desarrollan para promover actividades económicas sostenibles para jóvenes y mujeres del cantón? ¿Qué características tienen?

Proyecto de mujeres emprendedoras. Proyecto Manos a la Obra, en conjunto con el IMAS.

Proyectando la acción municipal hacia la formación de mujeres lideresas y el trabajo conjunto con jóvenes.

Definir una política de seguimiento mediante un compromiso político de la institución hacia estos grupos

En los próximos 5 años

Municipalidad INAMU IMAS INA

Inversión ¿Qué proyectos se Proyecto de Seguridad Consolidar la Comisión Instituyendo En los próximos MSP

Page 83: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 83

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

implementan para desarrollar la inversión a nivel cantonal? ¿Qué características tienen?

Ciudadana que pretende crear un entorno más seguro para la inversión privada en el cantón. Plan maestro del acueducto municipal.

Permanente de Seguridad Ciudadana. Promover la creación de la Policía Municipal. Aumentar la capacidad de abastecimiento hídrico del área urbana de Aserrí.

redes sociales en el tema de seguridad desde un enfoque de la prevención. Implementar el Plan Maestro del Acueducto Municipal.

5 años. Municipalidad PANI IAFA DINADECO AYA Ciudadanía MJP

Comercio y servicios

¿Qué proyectos desarrollan para promover el comercio y los servicios del cantón?

Fortalecimiento de la Cámara de Comercio y Turismo de Aserrí.

Establecer una política de seguimiento en relación con el tema de promoción del comercio y los servicios del cantón

Mediante el establecimiento de una política institucional permanente

En los próximos 5 años

Concejo Municipal Alcaldía Cámara de Comercio

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: José Villegas (Dirección de Desarrollo Económico y Social)

Page 84: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 84

3.3.6 AREA ESTRATEGICA: SERVICIOS

SERVICIOS PUBLICOS

TEMAS

¿Qué se debe conocer? Descripción del estado del proceso o de la situación

¿Qué cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo?

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Servicios públicos básicos

¿Qué programas desarrolla la Municipalidad que contribuyan a garantizar servicios oportunos y de calidad en agua, electricidad, acueductos, alcantarillado, transporte público, atención y servicios de instituciones públicas, asistencia técnica?

Acueducto Municipal Servicios municipal de recolección de residuos

Implementación del Plan Maestro de los Acueductos Compra de camiones necesarios para brindar adecuadamente el servicio de recolección y transporte de residuos

Estos cambios serán implementados mediante la consecución de algunos préstamos y la actualización de las tarifas de estos servicios para mejorar la calidad.

Estos cambios se comenzaran a presentar en el año 2013 con la implementación de la etapa prioritaria del plan maestro de los acueductos

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Dirección de Gestión Ambiental

¿Cuáles servicios públicos brinda la municipalidad directamente y cuál es su desempeño?

Los servicios que brinda la municipalidad directamente son: Recolección de Residuos, Acueducto Municipal, Servicio de Cementerio

La actualización de las tarifas para que los servicios que se prestan sean de la calidad que nuestros contribuyentes merecen, como lo es la compra de los camiones necesarios para la adecuada prestación del servicio de recolección,

Crecimiento del presupuesto, pues el compromiso tanto de las direcciones como de la alcaldía esta presente.

Estos cambios serán paulatinos y crecientes de acuerdo a los incremento en el presupuesto de cada dependencia.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Priscila Jiménez (Asistente de Dirección de Gestión Ambiental)

Page 85: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 85

3.3.7 AREA ESTRATEGICA INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA VIAL

TEMAS

¿Qué debemos conocer

Descripción del estado del proceso o de la situación

Que cambios introducir en los próximos cinco años para mejorarlo

¿Cómo generar esos cambios?

¿Cuándo generar el cambio?

¿Quiénes deben participar o involucrarse en estos cambios?

Infraestructura vial

Describa los elementos más importantes del plan vial cantonal

Inventario de caminos Maquinaria Unidad Técnica de Gestión Vial Personal de la UTGV

Mayor obtención de maquinaria Ampliación de personal de la UTGV

Recurso Económico y Humano

En el 2016 Alcaldía Concejo Municipalidad Junta Vial Cantonal UTGV

¿Qué capacidad de ejecución tiene la Municipalidad del plan vial?

70% del presupuesto. Debido a que se deben reservar recursos para inicios del siguiente año.

Gestionar más rápidamente los desembolsos en el Gobierno Central

Más eficiencia y eficacia del Gobierno Central en el desembolso de recursos

En el 2014 Alcaldía UTGV MH MOPT

¿Cuál es la capacidad de coordinación con instituciones nacionales de vialidad?

Es buena. Responden a las solicitudes del Municipio en forma positiva, siguiendo la estructura solicitada por las instituciones nacionales.

Reducir los tiempos de respuesta.

Más eficacia del Gobierno Central en el desembolso de recursos

En el 2014 Alcaldía UTGV MOPT CONAVI CNE DINADECO

¿Hay coordinación intercantonal en materia de vialidad?

Sí. Con Desamparados y Acosta Mejoramiento en cuanto a convenios interinstitucionales

Mejorar comunicación entre Concejos Municipales de los cantones involucrados

En el 2014 Concejos Municipales Alcaldías UTGV Juntas Viales Cantonales

FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS: Jeffry Masís Bonilla. Director de UTG.

Page 86: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 86

CAPITULO IV.

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL DE MEDIANO PLAZO

4.1. PRESENTACIÓN

La Estrategia para el Desarrollo Municipal de mediano plazo es el resultado del análisis y ordenamiento sistemático del proceso participativo de formulación del Plan Estratégico Municipal y de su alineación con el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023 recientemente formulado por la ciudadanía y acogido por el Concejo Municipal.

La formulación de la presente estrategia incluye la definición de la visión, misión, valores y principios que guiarán en el próximo quinquenio a la municipalidad. Asimismo desarrolla para cada área estratégica de la gestión municipal, las políticas, objetivos y líneas de acción.

La generación de líneas de acción en el caso del Plan Estratégico Municipal de Aserrí, serán el resultado de la alineación de los ejes temáticos brindados por el presente Proyecto y los ejes temáticos que evalúa la Contraloría General de la República para el Índice de Gestión Municipal (IGM).

4.2. LA VISIÓN MUNICIPAL

La visión es la imagen de futuro, la condición deseada para la organización municipal. En ella se define, imagina, proyecta o visualiza el horizonte a dónde quiere llegar la municipalidad en el próximo quinquenio.

La visión permite trabajar juntos, con direccionalidad, por esa municipalidad que sea capaz de responder a las aspiraciones, demandas y potencialidades de un cantón.

Para la definición de la visión ha sido considerado lo siguiente:

La normativa en torno al régimen municipal,

El perfil o estado de situación de la municipalidad

Las aspiraciones y propuestas de desarrollo que emanan de la ciudadanía y que perfilan una ruta cantonal de desarrollo humano y que se encuentran plasmadas en el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2013-2023

CUADRO No.4.1 VISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE ASERRI

“Alcanzar la excelencia en la administración local y la prestación de servicios municipales, brindando un adecuado uso a los fondos públicos de forma transparente, participativa y sostenible, promoviendo los

más altos valores socioculturales que caracterizan al cantón de Aserrí”

Page 87: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 87

4.3. LA MISIÓN MUNICIPAL

La misión de la Municipalidad permite definir cuál es su razón de ser, qué está llamada a ser y a hacer en un plazo determinado, en este caso, en el próximo quinquenio. También es necesario que exprese sus particularidades/ su identidad, lo que hace, para qué lo hace y por qué. Remite a las características de su organización, de sus recursos, de sus experiencias, de su entorno social, económico, político, etc.

A continuación se registra la misión que de manera participativa y concertada se definió:

CUADRO No.4.2 MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE ASERRI

“Somos un equipo de trabajo comprometido con hacer de la Municipalidad de Aserrí la más eficiente, transparente e innovadora del país; responsable de promover el desarrollo humano integral y sostenible,

manteniendo nuestras tradiciones, costumbres, patrimonio cultural y arquitectónico”

4.4. LOS VALORES Y PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL

Se ha asumido la noción de desarrollo humano como el norte que guíe el desarrollo integral del cantón y de la acción municipal. Ello implica un compromiso y una práctica orientada por la generación de condiciones para ampliar el acceso a las oportunidades, el fortalecimiento de las capacidades humanas en un contexto de libertad y de reconocimiento de las especificidades, historia particular y vocación de cada territorio.

En este sentido interesa direccionar el aporte de la Municipalidad.

La noción de Desarrollo Humano tiene asociados un conjunto de valores y principios.

Los valores son cualidades, características deseables o esperables en el comportamiento individual y social de las personas y sus instituciones, y son culturalmente construidos y trasmitidos.

Los principios son actitudes, juicios, decisiones y orientaciones para la acción práctica que permite concretar, materializar determinados valores. Los principios son un nivel de operacionalización, de formas de “aterrizaje” de los valores.

Page 88: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 88

CUADRO No.4.3 VALORES Y PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL

VALORES PRINCIPIOS

Solidaridad Ampliación de derechos

Equidad Integralidad del desarrollo

Equidad de género Capacidad y eficiencia institucional

Honestidad Participación ciudadana y empoderamiento

Libertad Desarrollo económico sostenible

Respeto a los derechos de los otros Sostenibilidad económica, política, institucional ambiental

Respeto a la naturaleza Convivencia democrática

Respeto a la diversidad humana Transparencia y rendición de cuentas

Compromiso Apertura al cambio y creatividad

Identidad Acceso a la información y a la toma de decisiones

Igualdad Descentralización

Eficiencia Acceso al conocimiento y al aprendizaje

Creatividad Enfoque integral del desarrollo humano

Justicia

Responsabilidad social

4.5. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN ESTRATEGICO

A continuación se explicita el propósito que se persigue con la elaboración del presente Plan Estratégico Municipal:

Desarrollar un proceso de planificación institucional de mediano plazo que permita potenciar las capacidades de gestión del gobierno local para ejercer direccionalidad y liderazgo en los procesos de desarrollo humano local con participación ciudadana.

4.6 POLÍTICAS, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCION DEL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL

Esta parte del Plan Estratégico Municipal (PEM) garantiza que haya coherencia interna entre la visión y la misión, los valores y principios con la estrategia a seguir en la gestión y acciones municipales concretas.

Esa coherencia interna viene dada por la relación medio/fin: de las acciones hacia la visión y por una relación fin/medio en el sentido inverso.

Las políticas son orientaciones estratégicas generales que buscan desarrollar una acción convergente y surgida del diálogo y acuerdo entre actores involucrados en los fines y funciones municipales. La definición de las políticas por área estratégica municipal ha significado una responsabilidad social y una toma de decisiones. Las políticas definen el rumbo de las acciones para garantizar que se va a operar cambios que permitan a la Municipalidad cumplir mejor su responsabilidad y funciones. Son útiles para decidir cómo direccionar los recursos y para ejercer control y auditoría sobre la ejecución de las políticas. Una política es un compromiso en una dirección y no en otra. Por eso es que constituyen el puente entre los objetivos y los valores. Establece el puente, define las condiciones generales para articular la visión, misión, valores y principios con los objetivos y acciones.

Page 89: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 89

Los objetivos expresan el cambio buscado, esperado, con el desarrollo de una acción o de un conjunto de ellas a partir de las expectativas que se encuentran expresadas en la visión. Constituyen el conjunto de estados positivos y viables que, de manera encadenada conseguirán cumplir las políticas y así alcanzar la visión propuesta. Son directrices de cambio a partir del estado de situación actual.

Un análisis medios-fines permite organizarlos y distinguir los objetivos generales y específicos (el árbol de objetivos) Hay una relación deductiva/inductiva entre ellos.

Una adecuada definición y redacción de objetivos permite generar una estrategia, un conjunto ordenado, coherente y articulado de líneas de acción que haga posible conseguir los objetivos.

Las líneas de acción definen con precisión ideas concretas, iniciativas, alternativas que se han considerado prioritarias para orientar el cambio. Permiten, en un futuro, pensar y organizar las actividades que hay que hacer para lograrlo, quienes las harán, qué recursos requieren y qué tiempo requieren. Son muy útiles para poder transitar entre un instrumento de planificación de mediano plazo y otro de corto plazo, como es el caso del Plan Anual Operativo de la Municipalidad.

A continuación se organizarán las políticas, los objetivos y las líneas de acción a partir de las diferentes áreas estratégicas municipales que conforman el Plan Estratégico Municipal:

Page 90: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 90

4.6.1 ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

POLÍTICAS:

• Personal Municipal más capacitado en sus tareas diarias.

• Normalización técnica de las tecnologías de Información para la Gestión y el Control de las funciones municipales.

• Recaudación eficiente y eficaz de los tributos del cantón.

• Condiciones óptimas de trabajo para los funcionarios municipales así como de acceso de los habitantes a la Municipalidad en concordancia con la Ley 7600.

• Amplia participación interinstitucional que permita mayor integralidad del desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

Generar los cambios institucionales necesarios que impulsen una función cada vez más eficaz y comprometida socialmente, acorde a las especificidades del Cantón de Aserrí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Formular un cuerpo normativo, planificado y organizado, que regule y mejore los procesos del área de Recursos Humanos.

• Formar una Comisión para la actualización del Reglamento Autónomo de Servicios de la Municipalidad de Aserrí. • Elaborar el Manual de Organización y Funcionamiento. • Realizar un estudio sobre el actual proceso de Reclutamiento y Selección. • Elaborar un nuevo instrumento para la Evaluación de Desempeño. • Establecer una Política Salarial Estructurada conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC). • Elaborar, por parte del Departamento de Recursos Humanos, un plan de capacitación.

Establecer normas que controlen el uso de las TIC´s y capacitar al personal administrativo sobre los usos de las mismas.

• Establecer un programa de capacitación constante que implemente las TIC´s en los procesos de gestión municipal. • Dotar de disponibilidad presupuestaria para la compra y renovación de equipo necesario en la implementación de proyectos

en TIC´s.

Optimizar los procesos de contratación administrativa a lo interno de la Municipalidad.

• Capacitar al personal de Proveeduría y Administración en los procesos de contratación administrativa de forma tal que se prevengan los actos de impugnación a los distintos procesos de contratación.

Page 91: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 91

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Mejorar la recaudación tributaria de manera que promueva la sostenibilidad económica de la Municipalidad de Aserrí.

• Crear e implementar un Mapa Catastral en formato digital del cantón de Aserrí que esté ligado al Sistema de Información Geográfica (GIS) moderno y actualizado; a partir de los insumos provenientes del proyecto BID-Catastro y la información existente en el municipio.

• Mantener una política constante de actualización de tarifas y patentes. • Modernizar los sistemas de inspección municipal mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) • Aprobar el acuerdo de adhesión a los mapas de valores de terrenos por zonas homogéneas.

Agilizar y modernizar los procesos de

declaración de bienes inmuebles y

demás servicios brindados por la

Municipalidad

• Realizar un censo que permita identificar a todos los usuarios de los servicios municipales. • Crear una página Web en la Municipalidad de Aserrí que brinde acceso a los diferentes tipos de información relacionados con

cobros, requisitos, trámites, entre otros. • Ampliar la cobertura de pagos vía Internet, a través de las entidades bancarias. • Actualizar la base de datos de facturación del SIM para un efectivo y fidedigno traslado de información al SITRIMU. • Impulsar la plataforma servicios (cajas, información, recepción, contraloría de servicios).

Ampliar los espacios de Coordinación

interinstitucional e intermunicipal

para la generación de acuerdos y

acciones en beneficio del desarrollo

humano del cantón de Aserrí.

• Consolidar el proceso de instalación del CCCI en el cantón de Aserrí. • Realizar una agenda conjunta con los integrantes del CCCI. • Consolidar el papel de la municipalidad en el marco del funcionamiento de los CCCI. • Incorporar a la municipalidad de Aserrí en la UNGL.

Mejorar las condiciones estructurales de acceso, seguridad y estética de la infraestructura municipal existente en concordancia con la Ley 7600 .

• Acondicionar el espacio físico del archivo municipal y confeccionar su reglamento. • Establecer una política de mantenimiento y renovación de equipo y mobiliario. • Comprar una caja Fuerte o de seguridad para el área de cajas. • Mantener y reparar la red de distribución eléctrica con el fin de prever riesgos y daños a equipos y al recurso humano. • Aumentar en al menos 15 accesos la red de cableado. • Mejorar la ventilación, seguridad del personal, la apariencia física, los servicios sanitarios y los accesos de ingreso en los

espacios de atención al público. • Aumentar las horas de servicio de resguardo y vigilancia municipal. • Creación de un Plantel Municipal.

Mejorar la infraestructura vial rural y

urbana del cantón de Aserrí

• Realizar la señalización adecuada de las vías. • Confeccionar el Reglamento de la Junta Vial Cantonal y de Comités de Caminos y someterlo a aprobación del Concejo

Municipal. • Mantener actualizado el Inventario de Caminos, y por consiguiente, los Planes Anuales y el Plan Quinquenal. • Rehabilitar el camino El Entronque (Límite con Desamparados)-Santa Teresita y Salitrillos (Cód. 06128) en el marco del

Proyecto BID-MOPT Cantonal.

Page 92: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 92

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Fortalecer la oficina de la Unidad

Técnica de Gestión Vial, dotándola de

los recursos necesarios

• Establecer alianzas estratégicas y convenios con el CONAVI. • Elaborar un instrumento para sistematizar las experiencias de la UTGV en la ejecución de proyectos. • Generar un instrumento para medir el grado de ejecución de los proyectos y del impacto de los mismos en las comunidades.

Optimizar la calidad de los servicios

públicos municipales para el

mejoramiento de las condiciones de

vida de las y los habitantes del cantón.

• Implementar el Plan Maestro del Acueducto Municipal. • Gestionar la compra de camiones necesarios para brindar adecuadamente el servicio de recolección y transporte de residuos. • Actualizar las tarifas de los servicios públicos brindados por la Municipalidad. • Establecer la Oficina de Contraloría de Servicios.

Page 93: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 93

4.6.2 ÁREA ESTRATÉGICA DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTROL INTERNO

POLÍTICAS

• Integración y participación de los habitantes en el desarrollo comunal y cantonal. • Implemento de estrategias de planificación a mediano y largo plazo participativas. • Alcance de las disposiciones del Gobierno Central sobre la transparencia y rendición de cuentas. • Seguimiento adecuado de la Ley General de Control Interno y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito. • Planificación del uso de los recursos municipales que promuevan una mayor eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

OBJETIVO GENERAL Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas tanto de autoridades municipales como de funcionarios así como el papel de los habitantes en el desarrollo del cantón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Fortalecer los mecanismos de

rendición de cuentas tanto de

autoridades municipales como de

funcionarios.

• Elaborar un Código de Ética, que regule la conducta de los y las funcionarios municipales. • Implementar un sistema de grabación digital de las Sesiones Municipales para que la transcripción sea fidedigna, así como su

publicación en la página web de la Municipalidad. • Establecer reuniones periódicas entre las instancias administrativas y políticas que informen el estado actual de funciones y

propicien la coordinación entre las distintas dependencias. • Mantener el diálogo permanente de la Alcaldía con el Concejo Municipal y demás actores locales.

Modernizar los procesos de participación ciudadana en el uso de los recursos públicos

• Aprobar el reglamento de Participación Ciudadana, funcionamiento de Concejos de Distrito y asignación de partidas específicas.

• Mejorar el trabajo interno de los distintos Concejos de Distrito promoviendo una mayor participación ciudadana y comunicación con el Concejo Municipal y la Alcaldía.

• Brindar un proceso de capacitación permanente en áreas como planificación y ejecución de proyectos, construcción de obra pública, tramitología, políticas sociales, entre otros.

• Reglamentar el funcionamiento de las mesas de diálogo distritales como espacio de participación ciudadana.

Consolidar y ampliar los procesos de planificación participativa local en el cantón de Aserrí

• Concretar el Plan Regulador en los distritos de Aserrí Centro y Salitrillos. • Iniciar la segunda parte del Plan Regulador en los distritos de Tarbaca, Vuelta de Jorco, San Gabriel, Monterrey y La Legua. • Establecer, mediante política institucional, la ejecución y seguimiento del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local. • Creación del Departamento de Planificación para el Desarrollo Local.

Promover el control interno en la Municipalidad de manera que se logre mayor eficiencia y eficacia institucional.

• Brindar capacitaciones semestrales sobre las implicaciones de la Ley de Control Interno y sus repercusiones en la función municipal.

• Actualizar reglamentos internos y acato de las recomendaciones de auditoría sobre los procesos de contratación administrativa.

• Procurar el funcionamiento del Comité de Control Interno.

Page 94: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 94

4.6.3 ÁREA ESTRATEGICA DE GESTIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL

POLÍTICAS

Normativa ambiental vigente que permita un desarrollo sostenible convirtiendo Aserrí en cantón carbono neutral al año 2021.

Incentivo de la participación ciudadana en la protección del ambiente que promueva comunidades ecológicas y saludables.

Establecimiento de programas y campañas para la promoción de la educación ambiental.

OBJETIVO GENERAL Implementar un sistema municipal que incluya el ambiente como eje transversal, de manera que permita el desarrollo sostenible del cantón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Controlar la construcción, mantenimiento y limpieza de las vías y propiedades públicas del cantón.

• Elaborar un manual de procedimientos que garantice el mantenimiento de las aceras, cordón, caño, rampas de acceso y alcantarillado pluvial de Aserrí.

• Velar por la seguridad, limpieza y mantenimiento de propiedades cuando afecten vías y propiedades públicas.

Desarrollar condiciones institucionales que promuevan acciones tendientes al manejo sostenible de los recursos ambientales del cantón.

• Establecer un Reglamento Ambiental, que incluya las funciones de la Oficina de Gestión Ambiental, así como las políticas

ambientales que seguirá el Municipio.

• Identificar los ecosistemas ambientales vulnerables presentes en el cantón, mediante un sistema de información geográfica

ambiental.

• Promoción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. • Fiscalización del relleno sanitario del Huazo. • Gestionar la finca La Palmira en un parque ambiental. • Consolidar centros de acopio en el cantón.

• Actualizar el contrato para la disposición final de desechos sólidos.

• Realizar un estudio de tasas de acuerdo al incremento de gastos para la prestación de servicios ambientales.

• Comunicar la Declaratoria de Cantón Ecológico y Saludable existente en Aserrí.

Coordinar capacitaciones y proyectos para comunidades o agrupaciones interesados en la búsqueda del Desarrollo Sostenible y prevención del Riesgo Socioambiental

• Coordinar entre el Departamento Ambiental de la Municipalidad de Aserrí y la dirección regional del Ministerio de Educación,

proyectos sobre los temas de sostenibilidad ambiental en los centros educativos.

• Desarrollar programas de capacitación constantes en la atención de desastres, emergencias y prevención del riesgo.

• Realizar campañas de limpieza ambiental coordinadas con instituciones y organizaciones.

• Generar programas de reforestación.

Page 95: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 95

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Fomentar programas de reciclaje que permitan niveles de salud ambiental adecuados en el cantón.

• Generar alianzas con la cooperativa Aserri Recicla.

• Construir un centro de acopio cantonal.

• Promover incentivos de tipo económico a aquellas personas u organizaciones que promueven el reciclaje en el cantón.

Page 96: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 96

4.6.4 ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS

POLÍTICAS

Impulso del desarrollo económico y turístico del Cantón, de la mano con una Planificación Urbana y Rural sostenible, en armonía con el ambiente.

Promoción de condiciones que favorezcan el desarrollo de las asociaciones de desarrollo, comités u otros grupos organizados locales que potencien la actividad productiva.

Estímulo de la actividad turística del cantón en armonía con el medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL

Promover el Desarrollo Económico Local que ofrezca mejor calidad de vida a los habitantes de Aserrí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Promover e integrar la actividad turística en el cantón con regulación y apoyo efectivo de la Municipalidad.

• Generar un Plan de Ordenamiento y Mejoramiento Vial para la promoción del turismo, ligado al Plan Regulador. • Gestionar la compra de la propiedad en la que se ubica la piedra de Aserrí. • Potenciar Aserrí como destino turístico, seguro y amigable con el medio ambiente.

Desarrollar oportunidades para potenciar las capacidades del recurso humano y contribuir a la diversificación y mejoramiento de las actividades productivas y de servicios en el cantón.

• Coordinar con el INA-ICT-IMAS-Municipalidad capacitaciones en ejecución de proyectos, mercadeo, manejo de recursos financieros, computación, inglés y gestión empresarial.

• Proyectar la acción municipal hacia la formación de mujeres y jóvenes líderes. • Establecer una política de seguimiento en relación con el tema de promoción del comercio y los servicios del cantón

Generar iniciativas eficientes que permitan la consolidación y diversificación de actividades productivas en el cantón.

• Iniciativas que promuevan la micro, pequeña y mediana empresa. Principalmente en sectores relacionados con sector agrícola, comercio y servicios.

• Consolidar ferias distritales: Jocote, Frijol, Tamal, Chicharrón, Apícola, Del Río Candelaria en Jocotal.

Page 97: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 97

4.6.5 ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

POLÍTICAS Mejorar constantemente la atención a la población acorde con sus necesidades e intereses. Incentivar la participación ciudadana a los eventos culturales y deportivos del Cantón.

OBJETIVO GENERAL Contribuir con la creación de un mejor Cantón, mediante el fortalecimiento de la identidad local, el establecimiento de programas de seguridad social y la generación de mayores oportunidades con el fin de combatir la pobreza y promover la equidad de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Establecer procedimientos para la elaboración y ejecución de proyectos comunales.

• Realizar un diagnostico de necesidades para elaborar un plan de gestión de proyectos. • Proponer al Concejo Municipal la confección de un reglamento de elección, priorización, seguimiento y evaluación de

proyectos comunales.

Fortalecer un grupo especializado que

implemente programas sociales

asistenciales a la población del Cantón

• Fortalecer convenios de cooperación entre el IMAS-Municipalidad de Aserrí para familias en condiciones de pobreza y riesgo social.

• Fortalecer el Área de Gestión Social de la Municipalidad mediante un Programa para la Erradicación de la Pobreza Extrema en el Cantón de Aserrí e implementando un Programa de Vivienda.

• Impulsar los programas en el tema de mujer y familia ya existentes.

Establecimiento de programas culturales, artísticos, deportivos, recreativos y en el tema de salud con el fin de integrar a todos los ciudadanos del Cantón de Aserrí.

• Fomentar espacios recreativos en las comunidades como caminatas ambientalistas, juegos tradicionales, ferias artesanales, entre otras.

• Constituir la Oficina de Gestión Cultural. • Implementar la Casa de la Cultura Aserriceña. • Promover periódicamente ferias artesanales. • Ampliar la oferta de actividades deportivas. • Establecer centros de cuido para niños, niñas y adultos mayores así como el mantenimiento sostenible de los ya

existentes. • Promover juegos deportivos cantonales. • Gestionar nueva infraestructura para el deporte. • Acompañar la implementación del Plan Maestro del Polideportivo. • Implementar un Programa de Mejoramiento de Parques. • Realizar un inventario de edificaciones y terrenos municipales. • Mejorar el cableado estructurado, equipo computo, fotocopiadora y material didáctico de la biblioteca municipal. • Promocionar la Biblioteca Municipal como espacio de desarrollo cultural. • Gestionar la construcción de EBAIS en el cantón.

Page 98: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 98

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Restaurar los edificios ya existentes con el

fin de que los programas sociales puedan

ser implementados en esas instalaciones.

• Restaurar el Palacio Municipal. • Evaluar el estado actual de los edificios Patrimoniales y gestión integral de la intervención de los mismos, en los casos

que así lo ameriten • Evaluación de posibles edificios candidatos para ser declarados nuevos Patrimonios.

Apoyar las iniciativas que contribuyan al bienestar común, fomento de valores y a la construcción de su identidad local

• Promover la creación de grupos culturales y el fortaleciendo de talentos. • Capacitar a la población en cultura de paz. • Generar mecanismos para la promoción de derechos.

Page 99: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 99

CAPITULO V. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

ESTRATEGICO MUNICIPAL

5.1. PRESENTACIÓN

El seguimiento y la evaluación en un plan estratégico tienen como propósito desarrollar capacidades para verificar, adecuar, enrumbar o corregir la acción concreta de ejecución del Plan. Es un instrumento para la mejora continua de la gestión.

Hay un creciente interés en la actualidad por elevar la eficiencia, la eficacia y la calidad de la gestión institucional y ello va aparejado al desarrollo de una cultura de seguimiento y evaluación para la toma de decisiones y el reconocimiento de los impactos.

A continuación se propone un conjunto de instrumentos sencillos para apoyar la gestión que, cada gobierno local, debe hacer de su plan una vez que se encuentre aprobado.

5.2. ELEMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL

Para cada una de las áreas estratégicas municipales se ha definido políticas, objetivo general, objetivos específicos y líneas de acción. La tarea que se abordará ahora es, complementar esta definición estratégica lograda hasta ahora con un señalamiento de Indicadores objetivamente verificables (IOV) que permitan, en un futuro, visibilizar el cumplimiento de las líneas de acción, así como un señalamiento de cómo se prevé su avance a lo largo del quinquenio. También se hará un esfuerzo por ubicar, a priori, los medios o fuentes de verificación y finalmente cuáles son las condiciones de éxito –condiciones externas a la municipalidad o supuestos que requieren estar presentes- para que se cumpla con el Plan.

Los indicadores objetivamente verificables (IOV): consiste en un enunciado preciso, concreto, claro de simple comprensión que permite valorar si se están cumpliendo los objetivos propuestos a través de las líneas de acción establecidas. Puede asimilarse también al concepto de meta.

Los medios de verificación: son aquellas fuentes confiables, transparentes que permitirán recoger información o datos para corroborar que efectivamente se cumplió con los indicadores propuestos. Pueden ser registros, informes, actas, entrevistas, observación técnica, contratos, ejecución presupuestaria, etc.

Los supuestos o condiciones de éxito: son aquellas condiciones que deben estar para que el plan se realice pero que no dependen del Gobierno Local que ejecuta el Plan Estratégico Municipal. En caso de que no se encuentren presentes le introduce niveles de riesgo al proyecto.

El instrumento que a continuación se presenta puede ser ajustado a medida que se avance en el proceso de ejecución del mismo.

A continuación se introduce la matriz que permite consignar toda esta información de manera resumida:

Page 100: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 100

5.2. 1 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

POLÍTICAS:

• Personal Municipal más capacitado en sus tareas diarias.

• Normalización técnica de las tecnologías de Información para la Gestión y el Control de las funciones municipales.

• Recaudación eficiente y eficaz de los tributos del cantón.

• Condiciones óptimas de trabajo para los funcionarios municipales así como d acceso de los habitantes a la Municipalidad en concordancia con la Ley 7600.

• Amplia participación interinstitucional que permita mayor integralidad del desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

Generar los cambios institucionales necesarios que impulsen una función cada vez más eficaz y comprometida socialmente, acorde a las especificidades del Cantón de Aserrí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Formular un cuerpo normativo, planificado y organizado, que regule y mejore los procesos del área de Recursos Humanos.

1 Comisión para la actualización del Reglamento Autónomo de Servicios de la Municipalidad conformada para el primer semestre del año 2013.

1 Manual de Organización y Funcionamiento elaborado para el segundo semestre del año 2013. 1 Estudio sobre el actual proceso de Reclutamiento y Selección para el primer semestre del año 2014. 1 nuevo instrumento para la Evaluación del Desempeño para el segundo semestre del año 2013. 1 Aumento salarial semestral de acuerdo al costo de la vida a partir del segundo semestre de 2013. 1 Plan de Capacitación aprobado para el segundo

Documento elaborado y aprobado.

Manual elaborado y aprobado.

Estudio realizado y presentado.

Instrumento confeccionado.

Aumentos salariales realizados.

Plan elaborado y aprobado.

Contexto político favorable (Acuerdo entre las distintas fracciones- Alcaldía-Funcionarios).

Contexto político favorable (Acuerdo entre las distintas fracciones- Alcaldía-Funcionarios).

Disponibilidad de la Jefa de Recursos Humanos.

Consenso entre los distintos actores a lo interno de la Municipalidad.

Ambiente económico favorable a lo interno de la municipalidad.

Page 101: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 101

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

semestre del año 2012.

Comunicación entre la oficina de Recursos Humanos y los demás departamentos.

Establecer normas que controlen el uso de las TIC´s y capacitar al personal administrativo sobre los usos de las mismas.

1 Programa de capacitación constante que implemente las TIC´s en los procesos de gestión municipal en forma semestral a partir del segundo semestre del año 2013.

Programa realizado

Informes de implementación

Ambiente favorable a lo interno de la

Municipalidad.

Disponibilidad de espacios para la

formación.

Renovar al menos en un 15% anual los equipos necesarios en la implementación de proyectos en TIC´s a partir del segundo semestre del año 2013.

Procesos de adquisición realizados.

Equipo entregado.

Disponibilidad presupuestaria.

Apoyo político del Concejo Municipal y

Alcaldía.

Optimizar los procesos de contratación administrativa a lo interno de la Municipalidad.

1 capacitación anual al personal de Proveeduría y Administración en procesos de contratación administrativa a partir del primer semestre del 2013.

Informes.

Listas de asistencia.

Procesos de licitación enviados/procesos

de licitación exitosos.

Coordinación con instituciones

especialistas en procesos de contratación

administrativa.

Disponibilidad de espacios y tiempos para

la formación.

Mejorar la recaudación tributaria de manera que promueva la sostenibilidad económica de la Municipalidad de Aserrí.

1 Mapa Catastral para el segundo semestre del año 2015.

Informe de avances y ejecución. Coordinación interinstitucional con

Registro Nacional

Al menos una actualización de tarifas al año a partir del segundo semestre del año 2013.

Estudios para la actualización de tarifas

por los servicios que brinda la

municipalidad

Aprobación por parte de las autoridades

políticas.

Brindar información oportuna a la

ciudadanía sobre la actualización de

tarifas.

Inspeccionar el 100% de las construcciones que cuentan con permiso municipal en el segundo semestre del 2012. Disminuir en al menos un 10% las construcciones sin permiso municipal a partir del segundo semestre

Informes de labores.

Giras de inspección.

Auditorías.

Equipo propicio para las inspecciones.

Personal estable.

Page 102: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 102

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

del año 2013.

1 Acuerdo de adhesión a los mapas de valores suscrito para el segundo semestre del año 2013.

Acuerdo suscrito e implementado. Consenso político.

Agilizar y modernizar los

procesos de declaración de

bienes inmuebles y demás

servicios brindados por la

Municipalidad

1 censo progresivo que permita identificar a todos los usuarios de los servicios municipales a partir del segundo semestre del año 2013 hasta completarse a nivel cantonal en el año 2017.

Informes sobre avances del Censo. Recurso humano y económico.

Disponibilidad ciudadana para brindar

información.

1 página Web de la Municipalidad que brinde acceso a los diferentes tipos de información relacionados con cobros, requisitos, trámites, entre otros para el primer semestre del año 2013.

Página Web Personal especializado.

Informar a los habitantes sobre la opción

implementada.

Convenios con al menos 3 entidades financiera para facilitar el pago de servicios e impuestos para el primer semestre del año 2015.

Convenios Coordinación Interinstitucional.

90% de la base de datos de facturación del SIM actualizada para el segundo semestre del año 2013.

Muestreos sobre la base de datos.

Informes de ejecución.

Recursos humano y económico.

1 estudio que determine las mejoras a implementar en la plataforma servicios para el segundo semestre del año 2013.

Estudio realizado.

Recurso humano y económico.

Ampliar los espacios de

Coordinación

interinstitucional e

intermunicipal para la

generación de acuerdos y

acciones en beneficio del

desarrollo humano del cantón

de Aserrí.

1 CCCI instalado en el cantón de Aserrí para el primer semestre del año 2013.

Informes de reuniones. Instituciones participando.

Capacidad de convocatoria del Gobierno

Local.

1 Acuerdo de adhesión de la municipalidad de Aserrí a la UNGL para el segundo semestre del año 2013.

Acuerdo de adhesión Presupuesto.

Consenso político.

Page 103: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 103

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Mejorar las condiciones estructurales de acceso, seguridad y estética de la infraestructura municipal existente en concordancia con la Ley 7600 .

1 espacio destinado al archivo municipal para el primer semestre del año 2014. 1 reglamento de funcionamiento del archivo municipal para el segundo semestre del 2013.

Espacio físico habilitado y funcionado.

Reglamento aprobado e implementado.

Recursos económicos.

Consenso político.

Renovar y/o dar mantenimiento al menos a un 20% al equipo y mobiliario a partir del segundo semestre del año 2013.

Procesos de adquisición realizados.

Equipo entregado.

Disponibilidad presupuestaria.

Apoyo político del Concejo Municipal y

Alcaldía.

1 caja fuerte comprada para el segundo semestre del año 2013.

Procesos de adquisición realizados.

Caja instalada.

Disponibilidad presupuestaria.

Apoyo político del Concejo Municipal y

Alcaldía.

Mantenimiento y reparación de la red de distribución eléctrica al menos una vez al año a partir del primer semestre del año 2013.

Informe de mantenimiento efectuado. Disponibilidad presupuestaria.

15 accesos a la red de cableado estructurado a partir del segundo semestre del 2013.

Accesos instalados. Recurso económico y humano.

1 estudio de salud ocupacional para el segundo semestre del año 2013. Efectuadas al menos 3 reparaciones a los servicios sanitarios públicos para el primer semestre del año 2014.

Estudio realizado.

Reparaciones realizadas.

Recurso humano y presupuestario para

realizar los trabajos.

Aumentar en 24 horas los servicios de resguardo y vigilancia municipal a partir del primer semestre del año 2016.

Contratos por servicios de seguridad

aprobados.

Disponibilidad presupuestaria.

1 Plantel Municipal para el segundo semestre del año 2015.

Plantel Municipal construido y

funcionando.

Disponibilidad presupuestaria.

Mejorar la infraestructura vial

rural y urbana del cantón de

1 programa de señalización de vías cantonales a partir del primer semestre del año 2013 hasta el segundo semestre del año 2016.

Programa de señalización realizado. Disponibilidad presupuestaria aprobada

por la Junta Vial Cantonal y Concejo

Page 104: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 104

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Aserrí Municipal.

1 Reglamento de la Junta Vial Cantonal y de Comités de Caminos para el segundo semestre del año 2013

Reglamento confeccionado y aprobado. Consenso Municipal y comunal.

1 Inventario de Caminos actualizado para el segundo semestre del año 2013. 1 Plan quinquenal realizado y aprobado para el segundo semestre del año 2013.

Inventario actualizado.

Plan Quinquenal aprobado.

Recurso humano.

Consenso del Concejo Municipal.

1 camino del Entronque (Límite con Desamparados)-Santa Teresita y Salitrillos construido para el segundo semestre del año 2013.

Camino construido.

Documento del Proyecto.

Aprobación Concejo Municipal.

Recurso humano y económico.

Fortalecer la oficina de la

Unidad Técnica de Gestión

Vial, dotándola de los recursos

necesarios

Al menos 1 alianza estratégicas con el CONAVI que contribuya al mantenimiento de las rutas nacionales en el cantón para el segundo semestre del año 2013.

Convenio entre las partes. Coordinación Interinstitucional.

Propuestas planteadas por parte de la

Unidad Técnica de Gestión Vial.

Aprobación del Concejo Municipal.

1 instrumento que sistematice las experiencias de la UTGV en la ejecución de proyectos para el segundo semestre del año 2013.

Instrumento realizado y ejecutándose. Disponibilidad del personal de la UTGV.

Validado por la Junta Vial Cantonal.

1 instrumento que mida el grado de ejecución de los proyectos y del impacto de los mismos en las comunidades a partir del primer semestre del año 2014.

Instrumento realizado y ejecutándose.

Entrevistas a los vecinos de las

comunidades beneficiadas por los

proyectos.

Capacitación externa.

Disponibilidad del personal de la UTGV.

Validado por la Junta Vial Cantonal.

Optimizar la calidad de los

servicios públicos municipales

para el mejoramiento de las

condiciones de vida de las y

1 Plan Maestro de los Acueductos implementándose a partir del primer semestre del año 2013 hasta el segundo semestre del año 2016.

Plan maestro ejecutándose. Disponibilidad presupuestaria.

Apoyo político.

Disponibilidad del AYA.

Page 105: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 105

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

los habitantes del cantón. Actualización de tasas.

Al menos 1 camión recolector de residuos sólidos para el segundo semestre del año 2014.

Camión comprado y puesto en servicios. Disponibilidad presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal.

1 actualización de tarifas de los servicios públicos brindados por la Municipalidad al menos una vez al año a partir del segundo semestre del año 2013.

Actualizaciones de tarifas. Disponibilidad de recurso humano y

presupuestario.

1 Oficina de Contraloría de Servicios para el segundo semestre del año 2014.

Contraloría de servicios establecida y

funcionando.

Disponibilidad de recurso humano y

presupuestario.

Aprobación del Concejo Municipal.

Espacio y condiciones óptimas

Page 106: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 106

5.2.2 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTROL INTERNO

POLÍTICAS

• Integración y participación de los habitantes en el desarrollo comunal y cantonal. • Implemento de estrategias de planificación a mediano y largo plazo participativas. • Alcance de las disposiciones del Gobierno Central sobre la transparencia y rendición de cuentas. • Seguimiento adecuado de la Ley General de Control Interno y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito. • Planificación del uso de los recursos municipales que promuevan una mayor eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

OBJETIVO GENERAL Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas tanto de autoridades municipales como de funcionarios así como el papel de los habitantes en el desarrollo del cantón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Fortalecer los mecanismos de

rendición de cuentas tanto de

autoridades municipales como de

funcionarios.

1 Código de Ética que regule la conducta de los y las funcionarios municipales para el segundo semestre del año 2013.

Código de ética realizado y ejecutándose.

Disponibilidad del recurso humano.

1 sistema de grabación de las sesiones del Concejo Municipal publicadas en la página web de la Municipalidad para el primer semestre del año 2014.

Página Web. Disponibilidad de recurso humano y

presupuestario.

Aprobación del Concejo Municipal y

Alcaldía.

Al menos una reunión anual entre las instancias administrativas y políticas a partir del segundo semestre del año 2013.

Informes de las reuniones. Listas de asistencia. Actas de acuerdos. Informes de avances.

Disponibilidad y compromiso tanto de

funcionarios como de autoridades

políticas.

1 boletín que comunique a los habitantes del cantón de Aserrí sobre la presentación del Informe de Labores del Alcalde a partir del primer semestre del año 2013.

Boletín. Entrevistas a la ciudadanía.

Disponibilidad presupuestaria y recurso

humano.

Modernizar los procesos de participación ciudadana en el uso de los recursos públicos

1 Reglamento de Participación Ciudadana, funcionamiento de Concejos de Distrito y asignación de partidas específicas aprobado para el segundo semestre del año 2012.

Reglamento aprobado. Consenso político y comunal.

Al menos 10 actores locales participando en las sesiones de los Concejos de Distrito a partir del primer semestre del año 2013.

Listas de asistencia.

Fotografías.

Informes sobre intervenciones

Promoción de la participación ciudadana

por parte de las distintas autoridades

políticas en las comunidades.

Page 107: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 107

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

realizadas. Interés y participación de los distintos

actores locales.

Al menos una capacitación anual a actores sociales en aéreas como planificación y ejecución de proyectos, construcción de obra pública, tramitologia, políticas sociales, entre otros a partir del segundo semestre del año 2014.

Listas de asistencia.

Fotografías.

Informes sobre intervenciones

realizadas.

Interés y participación de los distintos

actores locales.

Coordinación con instituciones

capacitadoras en los temas propuestos.

Iniciativa de la Municipalidad.

1 Reglamento para el funcionamiento de las mesas de diálogo distritales para el segundo semestre del año 2013.

Reglamento elaborado y aprobado. Aprobación del Concejo Municipal.

Interés y participación de los distintos

actores locales.

Consolidar y ampliar los procesos de planificación participativa local en el cantón de Aserrí

1 Plan Regulador realizado para los distritos de Aserrí Centro y Salitrillos para el primer semestre del año 2014.

Plan Regulador elaborado y aprobado.

Aprobación del Concejo Municipal. Recurso humano y económico. Coordinación interinstitucional. Participación ciudadana.

1 Plan Regulador realizado para los distritos de Tarbaca, Vuelta de Jorco, San Gabriel, Monterrey y La Legua para el segundo semestre del año 2016.

Plan Regulador elaborado y aprobado.

Aprobación del Concejo Municipal. Recurso humano y económico. Coordinación interinstitucional. Participación ciudadana.

1 política institucional para la ejecución y seguimiento del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Aserrí a partir del primer semestre del año 2013.

Política elaborada y ejecutándose. Aprobación por parte de la Alcaldía. Recurso humano y económico. Participación ciudadana.

1 Departamento de Planificación para el Desarrollo Local para el primer semestre del año 2014.

Departamento instalado y funcionando.

Aprobación por parte del Concejo Municipal y Alcaldía. Disponibilidad presupuestaria y de recurso humano.

Promover el control interno en la

Municipalidad de manera que se

logre mayor eficiencia y eficacia

institucional.

Al menos 1 capacitación semestral sobre las implicaciones de la Ley de Control Interno y sus repercusiones en la función municipal a partir del primer semestre del año 2013.

Listas de asistencia.

Fotografías.

Informes sobre intervenciones

realizadas.

Interés y participación de los distintos

actores municipales.

Coordinación con instituciones

capacitadoras.

Al menos 1 actualización del reglamento interno sobre los procesos de contratación administrativa a partir del segundo semestre del año 2013.

Actualizaciones realizadas.

Papel más activo de auditoría. Aprobación de Concejo Municipal.

Page 108: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 108

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Al menos 6 sesiones anuales del Comité de Control Interno a partir del primer semestre del año 2013.

Actas Listas de asistencia. Informes.

Disponibilidad del recurso humano. Seguimiento de las acciones o acuerdos tomados por parte de la Unidad de Control Interno.

Page 109: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 109

5.2.3 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATEGICA DE GESTIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL

POLÍTICAS

Normativa ambiental vigente que permita un desarrollo sostenible convirtiendo Aserrí en cantón carbono neutral al año 2021.

Incentivo de la participación ciudadana en la protección del ambiente que promueva comunidades ecológicas y saludables.

Establecimiento de programas y campañas para la promoción de la educación ambiental.

OBJETIVO GENERAL Implementar un sistema municipal que incluya el ambiente como eje transversal, de manera que permita el desarrollo sostenible del cantón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Controlar la construcción, mantenimiento y limpieza de las vías y propiedades públicas del cantón.

1 manual de procedimientos que garantice el mantenimiento de las aceras, cordón, caño, rampas de acceso y alcantarillado pluvial de Aserrí para el primer semestre del año 2013.

Entrevistas a la ciudadanía.

Informes de la Municipalidad.

Disponibilidad de personal.

Papel activo de la ciudadanía.

Desarrollar condiciones institucionales que promuevan acciones tendientes al manejo sostenible de los recursos ambientales del cantón.

1 Reglamento Ambiental para el segundo

semestre del año 2013.

Reglamento realizado y

ejecutándose.

Aprobación del Concejo Municipal.

Recurso humano.

1 sistema de información geográfica ambiental

implementado para el segundo semestre del año

2016.

Sistema implementado.

Aprobación del Concejo Municipal.

Recurso humano y económico.

1 programa de Promoción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el segundo semestre del año 2013.

Programa realizado Disponibilidad de recurso humano y

económico.

Al menos 1 Fiscalización Anual del relleno sanitario ubicado en el Huazo de Aserrí a partir del segundo semestre del año 2013.

Entrevistas a la ciudadanía.

Informes de la Municipalidad.

Disponibilidad de personal.

Papel activo de la ciudadanía.

1 parque ambiental habilitado dentro de la Finca La Palmira para el segundo semestre del año 2015.

Parque Ambiental Recurso económico y humano

Participación ciudadana

Coordinación interinstitucional.

Aprobación del Concejo Municipal.

Page 110: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 110

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Al menos la promoción de 1 nuevo centro de

acopio en el cantón para el segundo semestre del

año 2014.

Centro de acopio. Recurso económico y humano

Participación ciudadana

Coordinación interinstitucional

1 Actualización del contrato para la disposición

final de desechos sólidos para el segundo

semestre del año 2013.

Contrato. Recurso económico.

Aprobación del Concejo Municipal.

1 estudio de tasas para gastos relacionados con la

prestación de servicios ambientales para el

segundo semestre del año 2013.

Estudio realizado. Disponibilidad presupuestaria.

Recurso Humano.

Aprobación del Concejo Municipal.

Al menos 1 comunicación vía escrita, radiofónica o

digital de la Declaratorio de Cantón Ecológico y

Saludable de Aserrí para el primer semestre del

año 2013.

Boletín

Periódico local.

Difusión radiofónica.

Página en Internet

Aprobación del Concejo Municipal.

Recursos Humano y Económico.

Coordinación con medios de

comunicación.

Coordinar capacitaciones y promover proyectos para comunidades o agrupaciones interesados en la búsqueda del Desarrollo Sostenible y prevención del Riesgo Socioambiental

1 Programa sobre temas de sostenibilidad

ambiental coordinado con el Departamento

Ambiental de la Municipalidad de Aserrí y la

Dirección Regional del Ministerio de Educación

Pública para el segundo semestre del año 2013.

Programa coordinado y

ejecutándose.

Coordinación Interinstitucional.

Recurso Humano.

Recurso Económico.

Al menos 1 Programa anual de capacitación en la

atención de desastres y emergencias a partir del

segundo semestre del año 2013 hasta cubrir todos

los comités de emergencia en el cantón de Aserrí.

Listas de asistencia.

Fotografías.

Informes.

Interés y participación de los distintos

actores locales.

Coordinación con instituciones

capacitadoras (CNE).

Al menos 1 campaña anual de limpieza ambiental

a partir del primer semestre del año 2013.

Fotografías

Informes

Acuerdos Interinstitucionales.

Entrevistas a la comunidad.

Coordinación interinstitucional y

organizacional.

Recurso Humano y Económico.

Page 111: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 111

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Al menos 1 Programa de Reforestación anual a partir del segundo semestre del año 2013.

Fotografías

Informes

Acuerdos Interinstitucionales.

Entrevistas a la comunidad.

Coordinación interinstitucional y

organizacional.

Recurso Humano y Económico.

Al menos 1 Programa de Reciclaje semestral a partir del segundo semestre del año 2012.

Fotografías

Informes

Acuerdos Interinstitucionales.

Entrevistas a la comunidad.

Coordinación interinstitucional y

organizacional.

Recurso Humano y Económico.

Fomentar programas de reciclaje que permitan niveles de salud ambiental adecuados en el cantón.

Al menos 1 acuerdo de cooperación entre la

Municipalidad y la Cooperativa Aserri Recicla para

el primer semestre del año 2013.

Acuerdo aprobado.

Acciones ejecutándose en las

comunidades.

Coordinación interinstitucional.

Apoyo de actores locales.

1 Centro de Acopio Cantonal construido y

funcionando para el primer semestre del año 2014.

Centro de Acopio funcionando. Disponibilidad presupuestaria

Apoyo político

Información a las comunidades.

1 campaña anual en la que se incentive

económicamente (por medio del Fondo para la

Gestión Integral de Residuos) a aquellas personas

y/u organizaciones que promueven el reciclaje en

el cantón a partir del primer semestre del año

2014.

Campaña de reciclaje.

Personas u organizaciones

participantes.

Disponibilidad presupuestaria.

Coordinación interinstitucional con el

Ministerio de Salud.

Page 112: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 112

5.2.4 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS

POLÍTICAS

Impulso del desarrollo económico y turístico del Cantón de la mano con una Planificación Urbana y Rural sostenible, en armonía con el ambiente.

Promoción de condiciones que favorezcan el desarrollo de las asociaciones de desarrollo, comités u otros grupos organizados locales que potencien la actividad productiva.

Estímulo de la actividad turística del cantón en armonía con el medio ambiente

OBJETIVO GENERAL

Promover el Desarrollo Económico Local Municipal que ofrezca mejor calidad de vida a los habitantes de Aserrí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Promover e integrar la actividad turística en el cantón con regulación y apoyo efectivo de la Municipalidad.

1 Plan de Ordenamiento y Mantenimiento Vial para promover el turismo a nivel cantonal para el segundo semestre del año 2014.

Plan de Ordenamiento y

Mantenimiento Vial.

Recurso humano y económico.

Aprobación de la Junta Vial Cantonal y del

Concejo Municipal.

1 Compra de la propiedad en la que se ubica la piedra de Aserrí para el segundo semestre del 2016.

Escrituras de compra. Disponibilidad presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal.

Anuencia del dueño de la propiedad.

Al menos 1 campaña anual para la promoción de Aserrí como destino turístico a partir del primer semestre del 2014.

Informes

Fotografías

Medios de comunicación

Organizaciones

Recurso Humano y Económico.

Coordinación Interinstitucional.

Desarrollar oportunidades para potenciar las capacidades del recurso humano en beneficio del desarrollo socioeconómico del cantón.

Al menos 1 Programa de Capacitación anual coordinado con el INA-ICT-IMAS-Municipalidad a partir del segundo semestre del año 2013.

Listas de asistencia.

Fotografías.

Informes.

Interés y participación de los distintos

actores locales.

Coordinación con instituciones

capacitadoras.

1 Programa de Formación para el liderazgo de mujeres y jóvenes para el primer semestre del año 2013.

Listas de asistencia.

Fotografías.

Informes.

Entrevistas a ciudadanía.

Interés y participación de los distintos

actores locales.

Coordinación con instituciones.

Recurso humano y económico.

Page 113: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 113

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

1 Campaña de promoción del comercio y los servicios en el cantón para el primer semestre del año 2014.

Informes.

Fotografías.

Medios de comunicación.

Organizaciones.

Recurso Humano y Económico.

Coordinación Interinstitucional.

Generar iniciativas eficientes que permitan la consolidación y diversificación de actividades productivas en el cantón.

Al menos 1 feria anual que promocione la micro, pequeña y mediana empresa a partir del primer semestre del año 2014.

Informes.

Fotografías.

Medios de comunicación.

Organizaciones.

Recurso Humano y Económico.

Coordinación Interinstitucional.

Iniciativa de las micros, pequeñas y

mediana empresas.

Al menos 1 feria anual de Jocote, Frijol, Tamal, Chicharrón, Apícola, Del Río Candelaria en Jocotal a partir del segundo semestre del año 2012.

Informes.

Fotografías.

Medios de comunicación.

Organizaciones.

Recurso Humano y Económico.

Coordinación Interinstitucional.

Iniciativa de las organizaciones.

Page 114: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 114

5.2. 5 MATRIZ DE SEGUIMIENTO: ÁREA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

POLÍTICAS Mejorar constantemente a la atención a la población acorde con sus necesidades e intereses. Incentivar la participación ciudadana a los eventos culturales y deportivos del Cantón.

OBJETIVO GENERAL Contribuir con la creación de un mejor Cantón, mediante el fortalecimiento de la identidad local, el establecimiento de programas de seguridad social y la generación de mayores oportunidades con el fin de combatir la pobreza y promover la equidad de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Establecer procedimientos para la elaboración y ejecución de proyectos comunales.

1 Plan de Gestión de Proyectos Comunales para el segundo semestre del año 2013.

Plan de Gestión de Proyectos. Consultas comunales.

Recurso Humano y Económico. Iniciativas comunales presentadas.

1 Reglamento de elección, priorización, seguimiento y evaluación de proyectos comunales para el segundo semestre del año 2013.

Reglamento elaborado y ejecutándose. Encuestas de opinión a los habitantes del cantón.

Recurso Humano y Económico. Aprobación del Concejo Municipal.

Fortalecer un grupo especializado

que implemente programas sociales

asistenciales a la población del

Cantón

Al menos 1 renovación del Convenio de Cooperación entre el IMAS-Municipalidad de Aserrí para familias en condiciones de pobreza y riesgo social para primer semestre del año 2015.

Convenio renovado. Recurso Humano.

Coordinación Interinstitucional.

1 Programa para la Erradicación de la Pobreza Extrema en el Cantón de Aserrí para el primer semestre del año 2013. 1 Programa de Vivienda a nivel cantonal para el primer semestre del año 2014.

Programas instalados y ejecutándose

en las comunidades de Aserrí

Visitas a las hogares

Entrevistas a los ciudadanos

Recurso humano y económico.

Coordinación interinstitucional con el

IMAS.

Aumentar en al menos 1 programa social la labor del Departamento de Desarrollo Social, en forma anual a partir del año 2013.

Programas implementados

Entrevistas a los ciudadanos

Ranking municipal en el tema de

gestión social

Recurso Humano y Económico

Page 115: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 115

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Establecimiento de programas culturales, artísticos, deportivos, recreativos y en el tema de salud con el fin de integrar a todos los ciudadanos del Cantón de Aserrí.

Al menos 1 actividad semestral que promueva la recreación y fortalecimiento de tradiciones a partir del primer semestre del año 2013.

Actividades desarrolladas.

Fotografías

Informes

Entrevistas a los habitantes del cantón.

Promoción de actividades.

Recurso humano y económico.

Coordinación con instituciones y grupos

organizados.

1 Oficina de Gestión Cultural para el primer semestre del año 2013.

Oficina de Gestión Cultural

Constituida.

Informe de labores desarrolladas.

Promoción de actividades.

Recurso Humano y Económico.

Apoyo Político.

Aprobación del Concejo Municipal.

1 Casa de la Cultura Aserriceña para el segundo semestre del año 2016.

Casa de la Cultura. Disponibilidad Presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal

Al menos 1 feria artesanal anual a partir del segundo semestre del año 2013.

Ferias artesanales.

Entrevistas a la ciudadanía.

Coordinación con instituciones y

organizaciones de artesanos.

Recurso humano y económico.

Al menos 25% del presupuesto del Comité Cantonal de Deportes asignado en actividades deportivas no tradicionales a partir del segundo semestre del año 2014.

Presupuesto.

Actividades deportivas alternativas

realizadas.

Entrevistas a la ciudadanía.

Disponibilidad presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal.

Iniciativa del Comité Cantonal de

Deportes.

Apoyo de los habitantes del cantón.

Al menos 1 centro de cuido para niños, niñas y adultos mayores instalado en el cantón de Aserrí para el segundo semestre del año 2013.

Centro de cuido. Disponibilidad presupuestaria.

Coordinación interinstitucional.

Recurso Humano.

Al menos 1 actividad deportiva cantonal cada año a partir del primer semestre del año 2014.

Presupuesto.

Actividades deportivas realizadas.

Entrevistas a la ciudadanía.

Disponibilidad presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal.

Iniciativa del Comité Cantonal de

Deportes.

Apoyo de los habitantes del cantón.

Al menos un nuevo espacio deportivo en el cantón para el primer semestre del año 2016.

Infraestructura deportiva. Disponibilidad presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal.

Iniciativa del Comité Cantonal de

Deportes.

Page 116: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 116

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

1 Programa de Mejoramiento de Parques a nivel cantonal a partir del segundo semestre del año 2013.

Programa ejecutándose.

Visitas a los distintos parques del

cantón.

Entrevistas a la ciudadanía.

Disponibilidad presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal.

Coordinación interinstitucional.

Apoyo y compromiso de los habitantes.

1 inventario de edificaciones y terrenos municipales para el segundo semestre del año 2014.

Inventario realizado. Disponibilidad de recurso humano.

Al menos 1 mejora en el edificio de la biblioteca municipal para el segundo semestre del año 2013.

Mejoras realizadas

Entrevistas a la ciudadanía.

Disponibilidad presupuestaria.

Recurso humano.

Al menos 4 informes de ejecución anuales del Plan Maestro del Polideportivo a partir del primer semestre del año 2013 hasta su finalización en el año 2016.

Informes elaborados y entregados.

Plan maestro ejecutándose.

Coordinación interinstitucional.

Recurso humano y económico.

1 coordinación con centros educativos para promocionar la Biblioteca Municipal como espacio de desarrollo cultural a partir del segundo semestre del año 2013. Al menos una actividad cultural en la Biblioteca Municipal semestralmente a partir del primer semestre del año 2013.

Documentos de coordinación.

Listas de asistencia.

Actividades realizadas.

Informes.

Fotografías.

Coordinación interinstitucional.

Disponibilidad presupuestaria.

Al menos 1 gestión para la construcción de un EBAIS en el cantón para el segundo semestre del año 2013.

Informes

Trámites ejecutados

Coordinación interinstitucional

Recurso humano y económico

Apoyo de organizaciones y vecinos

Restaurar los edificios ya existentes

con el fin de que los programas

sociales puedan ser implementados

en esas instalaciones.

1 proceso de restauración del Palacio Municipal a partir del primer semestre del 2014.

Restauraciones realizadas.

Fotografías.

Órdenes de compra.

Informes.

Apoyo interinstitucional.

Disponibilidad presupuestaria.

Aprobación del Concejo Municipal

1 Estudio que evalúe el estado actual de los edificios Patrimoniales y detecte los posibles nuevos patrimonios para el primer semestre del año 2014.

Estudio realizado. Recurso Humano.

Coordinación Interinstitucional.

Page 117: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 117

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN CONDICIONES DE ÉXITO O SUPUESTOS

Al menos 1 Festival de Cultura Aserriceña anual a partir del segundo semestre del año 2014.

Festivales realizados.

Fotografías.

Informes.

Recurso humano y económico.

Coordinación interinstitucional.

Participación comunal.

Al menos 1 capacitación anual en cultura de paz a partir del segundo semestre del año 2014.

Capacitaciones realizadas.

Fotografías.

Informes.

Recurso humano y económico.

Coordinación interinstitucional.

Participación comunal.

Page 118: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 118

5.3. LA EVALUACION DE RESULTADOS O IMPACTOS:

Se debe recordar que este proceso de planificación se encuentra animado por el concepto de desarrollo humano que rescata la capacidad de cambio que tienen los seres humanos y las instituciones. Al complementarse con la metodología de indagación apreciativa y de la planificación estratégica esta condición del cambio hacia estadios de desarrollo superior, o de gestión mejor, es una idea fuerza central.

Por tanto, es necesario tener herramientas que permitan evidenciar el cambio como una estrategia intencional a partir de una condición dada de presente.

El perfil municipal actual, a través de los diferentes instrumentos de diagnóstico utilizados al inicio de la formulación del presente Plan Estratégico Municipal brinda la línea base o estado de situación.

Una vez que el PEM entra en ejecución es necesario acompañar su funcionamiento con una estrategia de evaluación.

Para estos fines se ha desarrollado diversas propuestas metodológicas9 pero que coinciden en construir una

alternativa frente a lo que ha sido la evaluación tradicional más centrada en la lógica interna de los planes, programas y proyectos y la eficiencia medida en términos de costo/beneficio. La evaluación tradicional tiende a ser autoreferida: se evalúa la gestión interna y no tanto las transformaciones que genera, se valora el proyecto como un resultado en sí mismo.

La evaluación de resultados o impactos se orienta a detectar y valorar las transformaciones que se genera en el entorno como resultado de la ejecución del proyecto, esto es: en los beneficiarios, en sus condiciones de desarrollo humano, en la generación de capacidades en los actores locales y en las instituciones. Esta propuesta metodológica permite ver el proceso, la evolución, la transformación, el cambio generado en relación con una “línea base”.

El impacto se valora en función de la finalidad o razón de ser originaria de la propuesta del plan. Para el caso que interesa para el Proyecto es la capacidad de la Municipalidad de administrar los intereses y servicios en pro de conseguir un avance en términos del desarrollo humano local.

La evaluación de resultados o impacto complementa el resumen operativo del proyecto.

Se trata de esbozar un cuadro técnico, un instrumento, que oriente posteriormente a lo largo del quinquenio el proceso de evaluación de resultados del Plan en mención. A continuación se sugiere una matriz para realizar lo antes expuesto:

9 Por ejemplo la UNESCO, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) y el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES) tienen un significativo desarrollo metodológico en este campo y el interesado en profundizar el tema puede consultar una amplia bibliografía generada por estos organismos.

Page 119: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 119

5.3.1 MATRIZ DE IMPACTOS ESPERADOS DEL PLAN DE ESTRATEGICO MUNICIPAL

AREA ESTRATEGICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AREA ESTRATEGICA

IMPACTOS ESPERADOS

Son los cambios intencionales o reales en el desarrollo institucional que contribuyen al desarrollo humano local.

MEDIO DE VERIFICACION

Desarrollo y Gestión Municipal

Formular un cuerpo normativo, planificado y organizado, que regule y mejore los procesos del área de Recursos Humanos.

Personal municipal más capacitado en el desarrollo de sus tareas diarias brindando servicios de eficiencia y eficacia a la comunidad de Aserrí.

Informes de gestión por departamento.

Establecer normas que controlen el uso de las TIC´s y capacitar al personal administrativo sobre los usos de las mismas.

Personal actualizado en el manejo de las tecnologías de la información. Capacitaciones brindadas. Informes de capacitación. Informes que verifiquen el implemento de las TIC´s en la función pública.

Optimizar los procesos de contratación administrativa a lo interno de la Municipalidad.

Una comunidad con mayor agilidad en la ejecución de proyectos. Mayor confianza entre los habitantes sobre las contrataciones que se dan a nivel Municipal.

Menores procesos a subsanar. Encuesta de servicio a los proveedores y a la población en general. Mayor oferta de proveedores.

Mejorar la recaudación tributaria de manera que promueva la sostenibilidad económica de la Municipalidad de Aserrí.

Población con un aumento significativo, en obras y proyectos cantonales, distritales y comunales, como resultado de una mejor recaudación. Población con mayor confianza es su Municipalidad sobre el manejo de ingresos y egresos.

Aumento en el presupuesto para proyectos y obras específicas. Facturación de pagos. Levantamiento de obras.

Agilizar y modernizar los

procesos de declaración de

bienes inmuebles y demás

servicios brindados por la

Municipalidad.

Población más consciente de la importancia de sus pagos a la municipalidad. Una comunidad con mayor diversidad en medios de solicitud y pago de servicios. Comunidad más actualizada y sumada al avance tecnológico del país

Encuesta a la población en general. Consultas generadas vía internet. Informes de los

movimientos en red.

Page 120: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 120

AREA ESTRATEGICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AREA ESTRATEGICA

IMPACTOS ESPERADOS

Son los cambios intencionales o reales en el desarrollo institucional que contribuyen al desarrollo humano local.

MEDIO DE VERIFICACION

Ampliar los espacios de

Coordinación interinstitucional

e intermunicipal para la

generación de acuerdos y

acciones en beneficio del

desarrollo humano del cantón

de Aserrí.

Más coordinación interinstitucional local y mayor ejecución de proyectos en Aserrí que promuevan su desarrollo humano local.

Acuerdos entre instituciones. Proyectos ejecutados.

Mejorar las condiciones estructurales de acceso, seguridad y estética de la infraestructura municipal existente en concordancia con la Ley 7600 .

Ciudadanos y ciudadanas con mejor servicio, cubriendo sus trámites más ágil y eficientemente. Una comunidad capaz de garantizar los derechos de accesibilidad a todas aquellas personas con alguna discapacidad. Un municipio con acceso real para todos y todas sus habitantes a las instalaciones municipales, con infraestructura moderna, acorde a las necesidades y al crecimiento poblacional. Población con un mejoramiento de los servicios recibidos. Ciudadanos y ciudadanos con un aumento en la seguridad de los tramites y de sus activos.

Encuesta de servicio al cliente. Boletas de de sugerencias. Cantidad de solicitudes planteadas y resueltas. Contabilidad de visitas a la Municipalidad

Mejorar la infraestructura vial

rural y urbana del cantón de

Aserrí

Población contando con mejoras significativas en la infraestructura vial rural y urbana. Comunidades mayormente atendidas en los temas de inspecciones de caminos. Población con menos emergencias.

Encuesta de opinión sobre la satisfacción del contribuyente. Informes del departamento vial.

Fortalecer la oficina de la

Unidad Técnica de Gestión Vial,

dotándola de los recursos

necesarios.

Ciudadanos y ciudadanas con mayor cantidad de proyectos en sus comunidades.

Aumento en el presupuesto

para proyectos y obras

específicas.

Optimizar la calidad de los

servicios públicos municipales

para el mejoramiento de las

condiciones de vida de las y los

Una comunidad más servida y resuelta conforme a sus necesidades

Ejecución de gastos Evaluación del PCDHL, PEM y PAO.

Page 121: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 121

AREA ESTRATEGICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AREA ESTRATEGICA

IMPACTOS ESPERADOS

Son los cambios intencionales o reales en el desarrollo institucional que contribuyen al desarrollo humano local.

MEDIO DE VERIFICACION

habitantes del cantón.

Planificación, participación ciudadana,

rendición de cuentas y control

interno

Fortalecer los mecanismos de

rendición de cuentas tanto de

autoridades municipales como

de funcionarios.

Ciudadanos, ciudadanas e instituciones presentes en el cantón con mayor información, accesible, fiable y oportuna. Una comunidad con confianza en sus representantes y con capacidad de ejercer monitoreo ciudadano sobre su Municipalidad

Encuesta de ciudadanos (as) satisfechos(as) y bien informados(as). Comunidad organizada

Modernizar los procesos de participación ciudadana en el uso de los recursos públicos

Mayor empoderamiento ciudadano en los asuntos públicos. Más transparencia en la gestión pública.

Número de espacios de participación ciudadana funcionando en el cantón. Entrevistas a los ciudadanos. Listas de asistencia.

Consolidar y ampliar los procesos de planificación participativa local en el cantón de Aserrí

Desarrollo inclusivo y participativo en el cantón. Ciudadanos como medio y fin para el desarrollo.

Instrumentos de planificación participativa existentes en el cantón.

Promover el control interno en la Municipalidad de manera que se logre mayor eficiencia y eficacia institucional.

Población con mayor claridad y trasparencia en los procesos que permiten el cumplimiento del ordenamiento jurídico y una disminución de la corrupción.

Informes departamentales Encuesta de Opinión

Desarrollo Ambiental

Controlar la construcción, mantenimiento y limpieza de las vías y propiedades públicas del cantón.

Habitantes con un mayor cumplimiento de la ley sobre los temas ambientales Una comunidad con una alta disminución del volumen de los desechos sólidos Población con prácticas activas de reutilización de los desechos en actividades productivas. Comunidad con una disminución significativa de desechos sólidos reutilizables tanto en la fuente generadora, en la recolección y en el tratamiento y la disposición final. Del mismo modo, aprovechamiento de la industria de la basura como una alternativa económica viable como fuente de empleo en la comunidad. Una economía comunitaria con la inclusión de la variable ambiental Ciudad con un ambiente más limpio

Informe del Departamento de Gestión Ambiental Tonelaje de desechos producidos, reciclados, recolectados, transportados, tratados y dispuestos.

Page 122: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 122

AREA ESTRATEGICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AREA ESTRATEGICA

IMPACTOS ESPERADOS

Son los cambios intencionales o reales en el desarrollo institucional que contribuyen al desarrollo humano local.

MEDIO DE VERIFICACION

Desarrollar condiciones institucionales que promuevan acciones tendientes al manejo sostenible de los recursos ambientales del cantón.

Población mucho más satisfecha sobre el manejo de los recursos naturales del cantón Comunidad con mayor respeto hacia a la naturaleza Población con una mejor imagen de la municipalidad por la proyección hacia el cuidado del ambiente

Paisaje más verde con un apercepción más positiva hacia el ambiente. Encuestas de opinión Informe de la Oficina de Gestión Ambiental

Coordinar capacitaciones y promover proyectos para comunidades o agrupaciones interesados en la búsqueda del Desarrollo Sostenible y prevención del Riesgo Socioambiental

Comunidades más capacitadas y conscientes en temas ambientales y de prevención del riesgo.

Proyectos comunitarios planteados

Fomentar programas de reciclaje que permitan niveles de salud ambiental adecuados en el cantón.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes en el cantón de Aserrí.

Ambiente más saludable y ecológico.

Programas de reciclaje implementados. Evaluaciones de impacto. Entrevistas a la ciudadanía.

Servicios

Económicos

Generar iniciativas eficientes que permitan la consolidación y diversificación de actividades productivas en el cantón.

Se han logrado mayores oportunidades de trabajo para los habitantes del Distrito y a su vez un mayor poder adquisitivo.

Paisaje más ordenado Crecimiento de los

proyectos económicos en el

cantón

Establecer procedimientos para la elaboración y ejecución de proyectos comunales.

Población con salud comunitaria fortalecida, con un mayor acceso a programas y proyectos, y un desarrollo integral que potencie sus habilidades y conocimientos

Capacitaciones. Proyectos económicos desarrollados.

Page 123: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 123

AREA ESTRATEGICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AREA ESTRATEGICA

IMPACTOS ESPERADOS

Son los cambios intencionales o reales en el desarrollo institucional que contribuyen al desarrollo humano local.

MEDIO DE VERIFICACION

Fortalecer un grupo

especializado que implemente

programas sociales asistenciales

a la población del Cantón

Grupo profesional que brinde asesoría a las personas que se encuentran en condición

de pobreza o vulnerabilidad social con el fin de brindar nuevas oportunidades de

movilidad social.

Proyectos económicos desarrollados en el cantón.

Servicios Sociales

Establecimiento de programas

culturales, artísticos,

deportivos, recreativos y en el

tema de salud con el fin de

integrar a todos los ciudadanos

del Cantón de Aserrí.

Una comunidad con un aumento significativo de deportistas en las diferentes áreas, así como incremento de munícipes participando en actividades recreativas y culturales. Mejoramiento de la salud de los y las ciudadanas. Comunidad con un ambiente sano. Una comunidad convertida en un lugar mucho más seguro y tranquilo. Adultos mayores más integrados en las actividades del cantón. Generación de nuevas iniciativas deportivas, recreativas y culturales en las y los ciudadanos

Programas en ejecución Participación ciudadana en los proyectos

Restaurar los edificios ya

existentes con el fin de que los

programas sociales puedan ser

implementados en esas

instalaciones.

Ciudadanos y ciudadanas con mayor proyección en el área cultural, contando con un espacio adecuado para desarrollar las actividades que se planeen

Programas y/o asesorías brindadas. IDS

Apoyar las iniciativas que contribuyan al bienestar común, fomento de valores y a la construcción de su identidad local.

Población con un ambiente de mayor tolerancia y respeto a la diferencia. Jóvenes, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores participando.

Page 124: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 124

5.4 LA PROYECCION DE INGRESOS

Como es sabido, los ingresos son fundamentales para la planificación y el control. Permiten tener una perspectiva de realidad a la hora de establecer las aspiraciones y proyecciones de cambio a través de un plan, programa o proyecto: “actúa como la conexión a tierra”, el “sentido de realismo” del cual depende en gran medida la viabilidad de una propuesta.

Los ingresos permiten establecer prioridades y compromisos reales en un plan.

En concordancia con lo anterior, como parte del instrumental de seguimiento y evaluación del Plan Estratégico Municipal se ha diseñado una herramienta para que se estime el comportamiento de los ingresos municipales futuros a partir de la relación entre el comportamiento histórico de los ingresos en los años previos a la vigencia del presente plan (a partir del 2010) y el impacto de los cambios que se prevé se generarán en las diversas fuentes que constituyen los ingresos municipales actuales.

Esto será un referente valioso para la posterior asignación de recursos a las diversas áreas estratégicas municipales y para la ubicación de los gastos en los cuatro diferentes programas presupuestarios que integran el presupuesto, de conformidad con la normativa municipal en nuestro país.

A continuación se anexa una hoja de Excel que es alimentada con la información del presupuesto histórico y con los porcentajes de crecimiento/disminución esperado según los Indicadores Objetivamente Verificables que se encuentran en la Matriz de Resumen Operativo del Plan. Con estos datos, se genera un cálculo automático de la proyección para cada año que compone el quinquenio para el que ha sido diseñado el Plan Estratégico Municipal.

A continuación se agrega la Matriz de proyección de ingresos:

Page 125: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 125

MUNICIPALIDAD DE ASERRI

PROYECCIÓN DE INGRESOS 2008-2017

DETALLE GENERAL DE INGRESOS (Estrategia de Mejora de Ingresos que permita atender las acciones PCDHL)

Histórico Proyectado

CO

DIG

O

DET

ALL

E

20

10

Cam

bio

(+,

-)

20

11

Vrs

20

10

20

11

Cam

bio

(+,

-)

20

12

Vrs

20

11

20

12

Cam

bio

20

13

Cam

bio

20

14

Cam

bio

20

15

Cam

bio

20

16

Cam

bio

20

17

1,0,0,0,00,00,0,0,000

INGRESOS CORRIENTES

928.262.000,60 6,86%

991.984.497,62 -16,74%

825.956.785,60

1.135.789.189,50

1.485.251.776,28

1.595.457.458,

08

1.713.840.401,46

1.841.007.359,25

1,1,0,0,00,00,0,0,000

INGRESOS TRIBUTARIOS

465.467.907,60 8,53%

505.184.313,62 -32,83%

339.317.153,60

297.737.386,50

585.016.529,49

628.424.755,98

675.053.872,88

725.142.870,24

1,1,2,0,00,00,0,0,000

IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 206.330.940

,00 14,42

% 236.078.751

,00 -41,98% 136.968.913,

00

251.000.000,00

269.624.200,00

289.630.315,64

311.120.885,06

334.206.054,73

1,1,2,1,00,00,0,0,000

Impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles

206.330.940,00

14,42%

236.078.751,00

-41,98% 136.968.913,0

0 251.000.000,

00 7,4% 269.624.200,

00 7,4% 289.630.

315,64 7,4% 311.120.885,

06 7,4% 334.206.0

54,73

1,1,2,4,00,00,0,0,000

Imp s/traspasos Bienes Inmuebles

#¡DIV/0!

-

#¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,1,3,0,00,00,0,0,000

IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS

254.890.558,00 3,76%

264.476.281,00 -24,82%

198.822.227,00

41.800.000,00

310.088.588,92

333.097.162,21

357.812.971,65

384.362.694,14

1,1,3,2,00,00,0,0,000

IMP ESPEC PROD Y CONSUMO BIENES Y SERVICIOS

42.570.078,00

-22,45

%

33.012.200,00 -31,78%

22.521.547,00

41.800.000,00

44.901.560,00

48.233.255,75

51.812.163,33

55.656.625,85

Page 126: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 126

1,1,3,2,01,02,0,0,000

Imp específ explotación de rec naturales y minerales -

#¡DIV/0!

- #¡DIV/0! - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,1,3,2,01,04,2,0,000

Impuesto sobre el cemento.

- #¡DIV/

0! - #¡DIV/0! - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,1,3,2,01,05,0,0,000

Impuestos específicos sobre la construcción

42.570.078,00

-22,45

%

33.012.200,00 -31,78%

22.521.547,00

41.800.000,00 7,4%

44.901.560,00 7,4%

48.233.255,75 7,4%

51.812.163,33 7,4%

55.656.625,85

1,1,3,2,02,03,2,0,000

Otros imp específicos serv diversión y esparcimiento. -

#¡DIV/0!

- #¡DIV/0! - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,1,3,3,00,00,0,0,000

OTROS IMPUESTOS A LOS BIENES Y SERVICIOS

212.320.480,00 9,02%

231.464.081,00 -23,83%

176.300.680,00

265.187.028,92

284.863.906,46

306.000.808,32

328.706.068,30

1,1,3,3,01,00,0,0,000

Lic. Profesionales, Comerc y otros Serv. -

#¡DIV/0!

- #¡DIV/0! - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,1,3,3,01,02,0,0,000

Patentes Municipales

212.320.480,00 9,02%

231.464.081,00 -23,83%

176.300.680,00

246.869.325,00 7,4%

265.187.028,92 7,4%

284.863.906,46 7,4%

306.000.808,32 7,4%

328.706.068,30

1,1,9,0,00,00,0,0,000

OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS

4.246.409,60 9,02%

4.629.281,62 -23,83% 3.526.013,60

4.937.386,50 5.303.740,58

5.697.278,13 6.120.016,17

6.574.121,37

1,1,9,1,00,00,0,0,000

IMPUESTO DE TIMBRES

4.246.409,60 9,02%

4.629.281,62 -23,83% 3.526.013,60

4.937.386,50 5.303.740,58

5.697.278,13 6.120.016,17

6.574.121,37

1,1,9,1,02,00,0,0,000

Timbre Pro-parques Nacionales.

4.246.409,60 9,02% 4.629.281,62 -23,83% 3.526.013,60

4.937.386,50

5.303.740,58

5.697.278,13

6.120.016,17

6.574.121,37

1,3,0,0,00,00,0,0,

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

262.794.093,00 9,13%

286.800.184,00 -3,55%

276.609.600,00

838.051.803,00

900.235.246,78

967.032.702,09

1.038.786.528,59

1.115.864.489,01

Page 127: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 127

000

1,3,1,0,00,00,0,0,000

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

227.477.359,00

10,50%

251.365.177,00 2,58%

257.843.120,00

800.518.843,00

859.917.341,15

923.723.207,86

992.263.469,89

1.065.889.419,35

1,3,1,2,05,00,0,0,000

SERVICIOS COMUNITARIOS

227.477.359,00

10,50%

251.365.177,00 2,58%

257.843.120,00

800.518.843,00

859.917.341,15

923.723.207,86

992.263.469,89

1.065.889.419,35

1,3,1,2,05,03,0,0,000

Servicios de cementerio

20.107.371,00 4,72%

21.055.952,00 -34,85% 13.718.199,00

62.802.400,00 7,4%

67.462.338,08 7,4%

72.468.043,57 7,4%

77.845.172,40 7,4%

83.621.284,19

1,3,1,1,05,00,0,0,000

Servicio agua domiciliar

118.611.785,00

362.405.880,00 7,4%

389.296.396,30 7,4%

418.182.188,90 7,4%

449.211.307,32 7,4%

482.542.786,32

1,3,1,2,05,04,1,0,000

Servicios de recolección de basura

199.755.316,00

11,43%

222.581.461,00 -45,37%

121.599.177,00

368.000.000,00 7,4%

395.305.600,00 7,4%

424.637.275,52 7,4%

456.145.361,36 7,4%

489.991.347,18

1,3,1,2,05,04,2,0,000

Servicios de aseo de vías y sitios públicos

7.614.672,00 1,49% 7.727.764,00 -49,35% 3.913.959,00 7.310.563,00 7,4% 7.853.006,77 7,4% 8.435.69

9,88 7,4% 9.061.628,81 7,4% 9.734.001,

67

Mantenimiento de Parques y Zonas Verdes -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,3,1,2,09,09

Venta de Otros Servicios (ZMT) -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,3,2,3,00,00,0,0,000

RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS

- #¡DIV/

0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,3,2,3,01,00,0,0,000

INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,3,2,3,01,01,0,0,000

Intereses sobre títulos valores del Gobierno Central -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 128: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 128

1,3,4,0,00,00,0,0,000

INTERESES MORATORIOS

35.316.734,00 0,33%

35.435.007,00 -47,04%

18.766.480,00

37.532.960,00

40.317.905,63

43.309.494,23

46.523.058,70

49.975.069,66

1,3,4,1,00,00,0,0,000

Intereses moratorios por atraso en pago de impuestos

35.316.734,00 0,33%

35.435.007,00 -47,04% 18.766.480,00

37.532.960,00 7,4%

40.317.905,63 7,4%

43.309.494,23 7,4%

46.523.058,70 7,4%

49.975.069,66

1,4,0,0,00,00,0,0,000

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

- #¡DIV/

0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,4,1,0,00,00,0,0,000

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,4,1,2,00,00,0,0,000

Transferencias corrientes de Órganos Desconcentrados -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,4,1,3,00,00,0,0,000

Transferencias corrientes de Inst Desc no Empresariales -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2,4,0,0,00,00,0,0,000

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

200.000.000,00 0,00%

200.000.000,00 5,02%

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

2,4,1,0,00,00,0,0,000

TRANSFEREN CAPITAL DEL SECTOR PUBLICO

200.000.000,00 0,00%

200.000.000,00 5,02%

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

2,4,1,1,00,00,0,0,000

Transferencias de capital del Gobierno Central -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ley de Simplificación Tributaria 8114 (Impuesto al Combustible)

200.000.000,00 0,00%

200.000.000,00 5,02%

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

210.030.032,00

Page 129: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 129

Ley al Banano -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ley de transferencias de competencias 1.5% s/presu -

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2,4,1,3,00,00,0,0,000

Transferencias de Capital de Inst Desc no Empresariales -

#¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,00 0,00 0,00 0,00

4,03,03

Recurso de Vigencias Anteriores

4,03,03,01

Superavit Libre

4,03,03,02

Superavit Especifico

TOTAL DE INGRESOS ANTES SUPERÁVIT

928.262.000,60 6,86%

991.984.497,62 -16,74%

825.956.785,60 62,94%

1.345.819.221,50 25,97%

1.695.281.808,28 6,50%

1.805.487.490,

08 6,56% 1.923.870.43

3,46 6,61% 2.051.037.

391,25

Nota: Esta proyección se formuló con el criterio e información provista por funcionarios municipales.

Page 130: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 130

FUENTES CONSULTADAS:

Normativa

Constitución Política de la República de Costa Rica, del 07 de noviembre de 1949

Ley de Aguas, ley N° 276 del 27 de agosto de 1942

Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), ley N° 3859 del 07 de abril de 1967

Ley de Planificación Urbana, ley N° 4240 del 15 de noviembre de 1968

Ley de Nombramiento de Comisiones de Festejos Populares, ley N°4286 del 17 de diciembre de 1968

Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ley N°7593 del 09 de agosto de 1996

Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, ley N° del 29 de mayo de 1996

Código Municipal, ley N° 7794 del 30 de abril de 1998.

Ley General de Concejos Municipales de Distrito, ley N° 8173 del 07 de diciembre de 2001

Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, ley N° 8280 del 04 de marzo

de 2002

Ley General de la Persona Joven, ley N° 8.261 del 2 de mayo del 2002

Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, ley N° 8488 del 11 de enero de 2006

Ley para la Gestión Integral de los Residuos, ley N° 8839 del 13 de Julio de 2010

Ley General de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las municipalidades, ley 8801 del 04 de mayo

de 2010

Entrevistas

Jefes de Departamento. Municipalidad de Aserrí. Realizadas en la Municipalidad de Aserrí desde el mes de Junio al

mes de Julio 2012.

Page 131: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 131

ANEXOS

Page 132: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 132

PRESENTACION

El documento del Plan Estratégico Municipal (PEM) que se ha presentado en las páginas anteriores posee dos productos complementarios, a saber:

1. El Plan de Mejora Institucional que precisa la ruta de cambio institucional que requiere desarrollar la Municipalidad para atender el PEM.

2. El Plan de coordinación interinstitucional que permite identificar la agenda de coordinación con la institucionalidad pública que tiene presencia local.

A continuación se introducen como anexos estos dos documentos:

Page 133: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 133

ANEXO 1.

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

A.1. 1 PRESENTACION

El presente plan es un complemento del Plan Estratégico Municipal y pone el acento en aquellos procesos, recursos y relaciones que deben ser mejorados para que la Municipalidad pueda cumplir con su naturaleza y funciones.

El énfasis, como se desprende del nombre de este plan, es mejorar las capacidades de gestión municipal y su profesionalización de manera que logre potenciar sus capacidades técnicas y operacionales. El Plan de Mejora de la Gestión Municipal se convierte así en una condición, en una herramienta para la ejecución del Plan Estratégico Municipal.

A.1. 2 EL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

Siguiendo las orientaciones metodológicas que derivan de la propuesta de Cuadro de Mando Integral10

aplicado a organizaciones públicas se establecieron cuáles son las principales iniciativas e innovaciones que deberían abordar los actores municipales para poder cumplir con la misión y la estrategia propuesta en el Plan Estratégico Municipal.

A continuación se presenta una figura donde, se presenta una adaptación de los elementos que conforman el Cuadro de Mando Integral estableciendo correspondencia con la naturaleza y misión que, en la normativa y en la práctica política e institucional poseen los gobiernos locales costarricenses.

A.1.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

Definir una ruta de cambio institucional que mejore la percepción ciudadana, la calidad de la gestión, la capacidad de innovación y aprendizaje organizacional y la gestión financiera municipal para atender a los requerimientos del proceso de planificación diseñado.

10 Es una herramienta de gestión administrativa inicialmente desarrollada por la Universidad de Harvard, particularmente por Robert Kaplan y David Norton en 1992. Busca analizar los procesos internos, la perspectiva de los beneficiarios o clientes según corresponda, el desempeño financiero y la capacidad de transformación organizativa a partir del aprendizaje y el cambio.

Propuesta de

adaptación del

Cuadro de Mando

Integral a la misión

de una entidad

municipal

costarricense

Page 134: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 134

A.1.4 MATRIZ DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

A continuación se desarrolla la matriz de mejora institucional:

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Gobernabilidad

Relaciones políticas intramunicipales

Mayor compromiso y objetividad con los asuntos comunales.

5 agendas de trabajo anual conjuntas entre las y los miembros del Concejo Municipal y Alcaldía a partir del primer semestre del año 2013.

Agendas elaboradas. Instrumentos de seguimiento y evaluación de las agendas.

Alcalde Concejo Municipal

Mayor discusión y conocimiento de los temas a tratar.

Al menos 1 proyecto analizado mensualmente en el Concejo Municipal a partir del primer semestre del año 2013.

Informes. Actas del Concejo.

Concejo Municipal. Alcaldía.

Creación de comisiones especializadas en determinados temas.

Al menos 4 comisiones en el Concejo Municipal a partir del primer semestre del año 2013.

Comisiones conformadas Concejo Municipal Alcaldía

Rendición de cuentas Rendición de cuentas semestral, no solo de los proyectos realizados, sino de la estados de

2 informes anuales de rendición de cuentas a partir del primer semestre del año 2013.

Los informes confeccionados

Alcaldía Departamentos.

11 De acuerdo a la estructura organizativa y funcional expresada en el actual organigrama municipal y considerando los temas, establecer a qué área funcional y/o cargo municipal corresponde la

responsabilidad de llevar adelante la mejora.

Page 135: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 135

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Gobernabilidad

morosidad, pendientes de cobro, montos recaudados, uso de recursos y explicaciones claras del por qué no se realizan ciertos proyectos.

Vínculos con la ciudadanía y sus organizaciones

Establecer una sesión mensual en cada uno de los distritos por medio de las mesas de diálogo para la discusión de los proyectos establecidos en el PCDHL.

1 sesión de mesa de diálogo mensual en cada uno de los distritos a partir del segundo semestre del año 2012.

Convocatoria. Listas de participación Sistematización de las mesas de diálogo. Proyectos priorizados.

Alcaldía Mesas de Diálogo Actores locales

Seguimiento al Plan de Desarrollo

Humano Cantonal

Elaborar una agenda de trabajo de proyectos a ejecutar anualmente por medio de la creación de un comité de seguimiento integrado por el Alcalde, representantes del EGL y del Concejo Municipal.

1 agenda de trabajo anual de proyectos del PCDHL a partir del segundo semestre del año 2012.

Listas de asistencia Actas de las sesiones Agendas de trabajo

Concejo Municipal Alcaldía EGL

Establecimiento de acuerdos tomados por el Concejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional en cada línea de acción presentada en el PCDHL.

2 informes semestrales de acuerdos tomados con referencia a las líneas del PCDHL a partir del primer semestre del año 2013.

Informes recibidos.

Alcalde. Concejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional.

Percepción ciudadana de las

funciones municipales

Brindando una mejor respuesta a las solicitudes de los ciudadanos

1 Política de buen servicio al cliente de cumplimiento de los plazos establecidos por Ley a partir del primer semestre del año 2013.

Encuesta sobre nivel de satisfacción del usuario. Informes de Auditoría.

Administración.

Divulgar por medios escritos, radiales y/o digitales los servicios que ofrece la Municipalidad.

Al menos 1 comunicación semestral ya sea escrita, radial y/o digital de los servicios municipales a partir del primer semestre del año 2013.

Transmisión radial. Facturas de pagos realizados. Contratos firmados.

Alcalde Departamentos Municipales Concejo

Page 136: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 136

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Publicaciones impresas. Web funcionando Boletines en circulación

Municipal

Calidad de la

gestión: procesos

Organización interna de los procesos

Estableciendo manuales de procedimientos en los diferentes departamentos de la Institución.

1 manual de procedimientos elaborado y aprobado a partir del primer semestre del año 2013.

Manual elaborado. Acta de aprobación del manual.

Alcaldía Recursos Humanos Concejo Municipal Jefes de Departamento.

Implementando la evaluación por departamentos.

1 evaluación anual realizada en cada uno de los departamentos a partir del segundo semestre del año 2013.

Documento evaluador.

Recursos Humanos. Alcaldía. Jefes de Departamento.

Crear el Departamento de Planificación para el Desarrollo Local.

1 Departamento de Planificación para el Desarrollo Local para el primer semestre del año 2014.

Presupuesto. Contrataciones. Informes

Alcaldía. Concejo Municipal.

Reglamentaciones

Realizar un Diagnóstico de los reglamentos existentes para determinar si cumplen con los requerimiento s

1 Diagnóstico realizado para el segundo semestre del año 2013.

Diagnóstico presentado.

Alcaldía Asesor Legal Jefes de Departamento Concejo Municipal.

Calidad de los servicios

Capacitando al personal en servicio al cliente.

Al menos 1 capacitación anual en el tema de servicio al cliente a partir del primer semestre del año 2013.

Plan de capacitación programado. Listas de asistencia. Contratación o inscripción a las capacitaciones.

Dpto. Recursos Humanos.

Page 137: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 137

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Calidad de la gestión: procesos

Estableciendo una plataforma de servicios eficiente y eficaz.

Al menos un 70% de los usuarios satisfechos al segundo semestre del año 2015.

Operación de la plataforma de servicios. Encuesta de opinión pública.

Plataforma de Servicios. Alcaldía

Estableciendo una oficina de Contraloría de Servicios que ejerza una verdadera función fiscalizadora del servicio.

1 Oficina de Contraloría de Servicios para el segundo semestre del año 2014.

Contraloría de servicios

establecida y

funcionando.

Cantidad de denuncias

presentadas/Cantidad de

denuncias resueltas.

Recursos Humanos Alcaldía Concejo Municipal.

Simplificación de trámites

Creación e implementación de un archivo digital

100% del archivo digital creado y establecido para el segundo semestre del año 2017.

Archivo digitalizado.

Alcaldía. Dirección Administrativa.

Realizar un proceso de Simplificación en todos los trámites.

25% de los trámites simplificados anualmente a partir del segundo semestre del año 2013.

Modificación de los procesos que conllevan los trámites. Informe de procedimientos.

Alcaldía Jefes de cada departamento

Sistemas de información

Creación de una página web institucional.

1 página Web de la Municipalidad para el primer semestre del año 2013.

Página Web Alcaldía

Departamento de informática.

Adquisición de software actualizado y moderno para cada departamento.

100% del equipo utilizando software libre para el segundo semestre del año 2014.

Licitaciones Equipo Informes Ejecución presupuestaria

Proveeduría Informática Concejo Municipal

Page 138: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 138

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Calidad de la gestión: procesos

Ordenamiento territorial (No olvidar

ZMT)

Elaborando, aprobando e implementando el Plan Regulador, tanto urbano como rural del Cantón de Aserrí.

1 plan regulador urbano cantonal elaborado, aprobado, publicado e implementado para el segundo semestre del año 2013. 1 plan regulador rural cantonal elaborado, aprobado, publicado e implementado para el segundo semestre del año 2017.

Planes reguladores elaborados e impresos. Actas de aprobación de los Planes Reguladores Cantonales Gaceta Levantamiento de obras.

Alcaldía Director de urbanismo, Catastro, Junta Vial Gestión ambiental

Implementar un sistema de información geográfica integrado que involucre todo el cantón.

80% de los predios del cantón de Aserrí integrados al GIS para el segundo semestre del año 2016.

Informes presentados. Bases de datos alimentadas.

Alcaldía Catastro Concejo Municipal.

Gobierno digital

Conectividad con las diferentes instituciones del Estado.

1 instalación de conectividad con las instituciones del Estado para el primer semestre del año 2014.

Sistema instalado Pagina Web

Alcaldía Concejo Municipal Departamentos

Pagina WEB que brinde información sobre trámites, cobros, consultas, actas, acuerdos, entre otros.

1 pagina Web instalada para el segundo semestre del año 2013.

Página Web Alcaldía Concejo Municipal Informática.

Inspección

Incrementar las labores de inspección realizadas por la Municipalidad en el cantón de Aserrí.

Inspeccionar el 100% de las construcciones que cuentan con permiso municipal en el segundo semestre del 2012. Disminuir en al menos un 10% las construcciones sin permiso municipal a partir del segundo semestre del año 2013.

Informes de labores.

Giras de inspección.

Auditorías.

Alcaldía Inspecciones.

Page 139: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 139

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Calidad de la Gestión: Potencial

del Recurso Humano

Planificación

Crear una cultura de planificación a mediano y largo plazo en todos los departamentos de la Municipalidad

100% de los planes de trabajo a mediano y largo plazo de todos los departamentos elaborados para el segundo semestre del año 2014.

Actas de aprobación de los planes de trabajo a mediano y largo plazo. Instrumentos de seguimiento y evaluación

Alcaldía Departamentos

Crear una oficina de planificación equipada y con personal capacitado.

1 oficina de planificación para el segundo semestre del año 2014.

Oficina Ejecución presupuestaria Informes técnicos

Alcaldía Concejo Municipal Dirección administrativa.

Formación del

servidor público

municipal

Programas de capacitación permanente del funcionario (a) municipal y carrera profesional administrativa.

1 Plan anual de capacitación a partir del primer semestre del año 2013.

Acta de aprobación del plan anual de capacitaciones Certificados de participación Cartas de convocatoria. Listas de asistencia.

Alcaldía Recursos Humanos

Crear un sistema de cumplimiento de necesidades del personal municipal, que sea equitativo, determinado por áreas y de acuerdo al crecimiento institucional, realizando un estudio de todas las plazas necesarias.

1 diagnóstico de necesidades de personal municipal para el segundo semestre del año 2013.

Consultas a los departamentos Capacitaciones realizadas Acciones de personal Diagnóstico

Alcaldía Recursos Humanos

Experiencia del

servidor público

municipal

Tomar más en cuenta el grado de conocimiento y experiencia laboral del funcionario en nuevos concursos internos.

100% de los concursos adecuados al nivel de experiencia y conocimiento de los y las funcionarias a partir del segundo semestre del año 2013.

Curriculum Referencias o recomendaciones de puestos anteriores.

Alcaldía Recursos Humanos

Garantizar un plan de salud ocupacional que dé mayor resguardo al funcionario en su lugar de trabajo y se le brinde el

1 plan de salud ocupacional para el segundo semestre del año 2013.

Convención Colectiva de Trabajo Presupuesto Acta de aprobación del

Alcaldía Recursos Humanos, Sindicatos

Page 140: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 140

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Calidad de la Gestión:

Asociativismo y Vínculos

Interinstitucionales

Capacidad de Aprendizaje e

Innovación

equipo de seguridad e instrumentos de trabajo requeridos.

plan de salud ocupacional Contratación del oferente para la capacitación Listas de asistencia Circulares de convocatoria.

Modificar el Organigrama 1 organigrama municipal modificado para el primer semestre del 2013.

Acta de aprobación del Organigrama Municipal Minutas de las sesiones de trabajo.

Alcaldía Recursos Humanos

Condiciones laborales y de

realización integral del servidor público

municipal: Salarios

Clima laboral

Mantener actualizada el manual descriptivo de puestos y la escala salarial.

1 manual actualizado para el primer semestre del año 2013.

Presupuesto. Evaluaciones. Informes. Manual elaborado. Diagnósticos.

Alcaldía Recursos Humanos Sindicatos UNGL.

Motivación a los funcionarios municipales.

Al menos 1 charla de motivación semestral al funcionario público municipal a partir del primer semestre del año 2013.

Charlas realizadas Listas de asistencia Fotografías

Alcaldía Departamentos Recursos Humanos.

Federeaciones Ampliar las opciones asociativas de la Municipalidad.

1 Acuerdo de adhesión de la municipalidad de Aserrí a la UNGL para el segundo semestre del año 2013.

Acuerdo de adhesión Alcaldía UNGL Recursos Humanos.

Cooperación interinstitucional

Promover la instalación del CCCI en el cantón de Aserrí

1 CCCI instalado en el cantón de Aserrí para el primer semestre del año 2013.

Informes de reuniones. Alcaldía Instituciones públicas.

Mecanismos de

evaluación

Actualización del manual para la evaluación del desempeño del funcionario municipal.

1 actualización del Manual para la evaluación del desempeño de los funcionarios para el segundo semestre del año 2014.

Manual Aprobado Informes de evaluación

Alcaldía Recursos Humanos

Page 141: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 141

EJES DE LA MEJORA Temas LAS PROPUESTAS DE MEJORA INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABLE (S) DE LA MEJORA

11

Flexibilidad e innovación

Mayor involucramiento y compromiso de los funcionarios públicos con el bienestar general de la institución y del cantón en general.

1 incentivo de tipo de económico al Departamento que presente la propuesta más innovadora durante el año a partir del segundo semestre del año 2014.

Propuesta de mejora presentada. Incentivos económicos brindados

Alcaldía Recursos Humanos Director Financiero. Jefes de Departamento.

Gestión Financiera

Presupuestación

Implementar el trabajo contable y presupuestario en forma separada.

2 personas responsables únicamente del área contable a partir del primer semestre del año 2015. 1 persona responsables únicamente del área presupuestaria a partir del primer semestre del año 2015.

Informes de los diferentes departamentos. Informe escrito del presupuesto inclusivo. Acuerdo del Concejo Municipal

Concejo Municipal Alcaldía Departamentos

Recaudación

Elaborar un plan óptimo (cobros judiciales, pagos al día, disminuir morosidad, entre otros) para la recaudación de tributos.

1 plan de recaudación de tributos elaborado para el segundo semestre del año 2014.

Informe de elaboración del Plan de recaudación de tributos Aprobación por parte del Concejo Municipal.

Alcalde Concejo Municipal Dirección Tributaria.

Generación de

nuevos recursos

Darle seguimiento a la reciente actualización de tarifas de servicios municipales.

1 estudio de actualización tarifaria anual de servicios municipales a partir del segundo semestre del año 2013.

Estudios tarifarios realizados.

Alcaldía. Direcciones. Concejo Municipal.

Page 142: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 142

ANEXO 2.

PLAN DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

A.2.1 PRESENTACION

La red institucional pública del Estado costarricense es relativamente extensa: 318 instituciones públicas la conforman, teniendo la mayoría de ellas desconcentración territorial.

Este tejido institucional se ha desarrollado a lo largo del tiempo como una manera de desagregar competencias del Gobierno Central. No obstante es ampliamente compartido el diagnóstico de que se carece de mecanismos de coordinación y planificación interinstitucional y, a su vez, de las instituciones con los gobiernos locales.

La Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado del Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) en el informe denominado “Propuesta de acciones de reforma del Estado. I Etapa: acciones potestad del poder ejecutivo” identifica un conjunto de retos de la administración pública que también resultan adecuados desde la perspectiva de la institucionalidad pública local:

CUADRO No. A.2.1 RETOS DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA COSTARRICENSE

RETOS DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA

Superar el cortoplacismo en la programación y acción del Estado y promover una cultura de planificación estratégica de mediano y largo plazo

Dotar a los tomadores de decisiones gubernamentales de información oportuna y de calidad para el diseño y ejecución de las políticas públicas así como mejorar el acceso a la información de los ciudadanos

Acortar los tiempos de respuesta a los usuarios y mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos estratégicos

Lograr ahorros significativos en el uso de los recursos públicos por medio de la supresión de duplicidades y la planificación de las inversiones públicas

Alcanzar la mayor eficiencia en la gestión y ejecución de los recursos públicos, especialmente de aquellos que estén dirigidos a los programas sociales más sensibles y el combate a la pobreza.

FUENTE: MIDEPLAN. “Propuesta de acciones de reforma del Estado. I Etapa: acciones potestad del poder ejecutivo” San José, Costa Rica. 2008

En el informe final de ese mismo grupo de trabajo técnico articulado desde MIDEPLAN se recomienda que a nivel territorial es necesario la promoción de instancias de divulgación e intercambio de las acciones de las

Page 143: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 143

diversas instituciones con presencia en ellas, promover alianzas público-privadas y de responsabilidad social, promover instrumentos de coordinación y cooperación entre gobiernos locales, así como coordinar y armonizar la planificación nacional y local

12.

La coordinación de los gobiernos locales con las instituciones estatales centralizadas o descentralizadas no solamente es un imperativo práctico para un mejor ejercicio y cobertura de la política pública sino que también tienen sustento normativo:

La Sala Constitucional establece la posibilidad y decisión voluntaria de las municipalidades de establecer coordinación con las entidades públicas en condiciones de igualdad

La Política Nacional de Descentralización de febrero del 2008 establece la creación de los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional como una posibilidad de mejorar la gestión de las municipalidades y avanzar en la descentralización

Y también la Ley General de Transferencias de Competencias y Recursos a las Municipalidades que establece los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional (CCCI) con el objetivo de lograr una efectiva comunicación, coordinación y colaboración entre entidades públicas del poder ejecutivo y los gobiernos locales para optimizar el uso de los recursos destinados a obras y servicios públicos en una localidad. Se faculta al Alcalde para constituirlos y presidirlos.

En este marco se visualiza también al Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades municipales para la planificación del desarrollo humano local en Costa Rica”

A.2.2 EL PLAN DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

El Plan municipal de coordinación interinstitucional que complementa este Plan Estratégico Municipal es un instrumento de planificación sencillo y preciso que permitirá a la Municipalidad establecer una comunicación y una coordinación asertiva con las instituciones públicas con presencia local. Esta coordinación se convierte en una herramienta para garantizar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Humano Local que fue formulado por la ciudadanía así como el PEM.

A.2.3 OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

A.2.3.1 OBJETIVO GENERAL Animar y promover la coordinación interinstitucional para la planificación eficiente de los programas, acciones y recursos públicos provenientes de la Municipalidad, del Gobierno Central e instituciones descentralizadas destinados a atender las demandas y aspiraciones del desarrollo humano local del cantón.

A.2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Coordinar con las instituciones del gobierno central y descentralizadas una agenda quinquenal para desarrollar acciones públicas que hagan realidad el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local

Coordinar con las instituciones del gobierno central y descentralizadas acciones que resulten complementarias o subsidiarias para desarrollar el Plan Estratégico Municipal.

12 MIDEPLAN. Comisión de eficiencia administrativa y reforma del Estado (CEARE). Informe final. Segunda etapa de trabajo. San José, Costa Rica. Diciembre 2008

Page 144: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Aserrí 2013-2017 144

A.2.4 LA AGENDA DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PEM

CUADRO No. A.2.2 AGENDA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

ESTRATEGICO MUNICIPAL Y EL PLAN PARA EL DESARROLLO HUMANO CANTONAL

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Desarrollo y Gestión Municipal

Formular un cuerpo normativo, planificado y organizado, que regule y mejore los procesos del área de Recursos Humanos.

Formar una Comisión para la actualización del Reglamento Autónomo de Servicios de la Municipalidad de Aserrí.

Municipalidad

X

Elaborar el Manual de Organización y Funcionamiento.

Municipalidad Sindicato CICAP UNGL

X

Realizar un estudio sobre el actual proceso de Reclutamiento y Selección.

Municipalidad

X

Elaborar un nuevo instrumento para la Evaluación de Desempeño.

Municipalidad UNGL X

Establecer una Política Salarial Estructurada conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Municipalidad UNGL X

Elaborar, por parte del Departamento de Recursos Humanos, un plan de capacitación.

Municipalidad UNED X

Establecer normas que controlen el uso de las TI y capacitar al personal administrativo sobre los usos de las mismas.

Establecer un programa de capacitación constante que implemente las TIC´s en los procesos de gestión municipal.

Municipalidad

X

Dotar de disponibilidad presupuestaria para la compra y renovación de equipo necesario en la implementación de proyectos en TIC´s.

Municipalidad Empresas privadas

X

Optimizar los procesos de contratación administrativa a lo interno de la Municipalidad.

Capacitar al personal de Proveeduría y Administración en los procesos de contratación administrativa de forma tal que se prevengan los actos de impugnación a los distintos procesos de contratación.

Municipalidad CGR

X

Mejorar la recaudación tributaria de manera que promueva la sostenibilidad económica de la

Crear e implementar un Mapa Catastral en formato digital del cantón de Aserrí que esté ligado al Sistema de Información Geográfica (GIS) moderno y actualizado; a partir de los

Municipalidad Registro Nacional

X

Page 145: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 145

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Municipalidad de Aserrí. insumos provenientes del proyecto BID-Catastro y la información existente en el municipio.

Mantener una política constante de actualización de tarifas y patentes.

Municipalidad Empresa privada X

Modernizar los sistemas de inspección municipal mediante sistemas de posicionamiento global (GPS).

Municipalidad

X

Aprobar el acuerdo de adhesión a los mapas de valores de terrenos por zonas homogéneas.

Municipalidad Registro Nacional X

Agilizar y modernizar los

procesos de declaración de

bienes inmuebles y demás

servicios brindados por la

Municipalidad

Realizar un censo que permita identificar a todos los usuarios de los servicios municipales.

Municipalidad

X

Crear una página Web en la Municipalidad de Aserrí que brinde acceso a los diferentes tipos de información relacionados con cobros, requisitos, trámites, entre otros.

Municipalidad

X

Ampliar la cobertura de pagos vía Internet, a través de las entidades bancarias.

Municipalidad Bancos

X

Actualizar la base de datos de facturación del SIM para un efectivo y fidedigno traslado de información al SITRIMU.

Municipalidad IFAM

X

Impulsar la plataforma servicios (cajas, información, recepción, contraloría de servicios).

Municipalidad

X

Ampliar los espacios de

Coordinación

interinstitucional e

intermunicipal para la

generación de acuerdos y

acciones en beneficio del

desarrollo humano del cantón

de Aserrí.

Consolidar el proceso de instalación del CCCI en el cantón de Aserrí.

Municipalidad Instituciones públicas presentes en el cantón

X

Realizar una agenda conjunta con los integrantes del CCCI.

Municipalidad Instituciones públicas presentes en el cantón

X

Consolidar el papel de la municipalidad en el marco del funcionamiento de los CCCI.

Municipalidad Instituciones públicas presentes en el cantón

X

Incorporar a la municipalidad de Aserrí en la UNGL.

Municipalidad UNGL X

Mejorar las condiciones estructurales de acceso, seguridad y estética de la infraestructura municipal existente en concordancia con

Acondicionar el espacio físico del archivo municipal y confeccionar su reglamento.

Municipalidad

Archivo Nacional X

Establecer una política de mantenimiento y renovación de

Municipalidad X

Page 146: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 146

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

la Ley 7600 . equipo y mobiliario.

Comprar una caja Fuerte o de seguridad para el área de cajas.

Municipalidad X

Mantenimiento y reparación de la red de distribución eléctrica con el fin de prever riesgos y daños a equipos y al recurso humano.

Municipalidad

X

Aumentar en al menos 15 accesos a la red de cableado.

Municipalidad X

Mejorar la ventilación, seguridad del personal, la apariencia física, los servicios sanitarios y los accesos de ingreso en los espacios de atención al público.

Municipalidad

X

Aumentar las horas de servicio de resguardo y vigilancia municipal.

Municipalidad X

Creación de un Plantel Municipal.

Municipalidad X

Mejorar la infraestructura vial

rural y urbana del cantón de

Aserrí

Realizar la señalización adecuada de las vías.

Municipalidad MOPT CONAVI Junta Vial

X

Confeccionar el Reglamento de la Junta Vial Cantonal y de Comités de Caminos y someterlo a aprobación del Concejo Municipal.

Municipalidad Junta Vial Comités de Caminos

X

Actualización del Inventario de Caminos, y por consiguiente de los Planes Anuales y el Plan Quinquenal.

Municipalidad MOPT Junta Vial X

Rehabilitar el camino El Entronque (Límite con Desamparados)-Santa Teresita y Salitrillos (Cód. 06128) en el marco del Proyecto BID-MOPT Cantonal.

Municipalidad MOPT BID

X

Fortalecer la oficina de la

Unidad Técnica de Gestión

Vial, dotándola de los

recursos necesarios

Establecer alianzas estratégicas y convenios con el CONAVI.

Municipalidad CONAVI

X

Generar un instrumento para sistematizar las experiencias de la UTGV en la ejecución de proyectos.

Municipalidad MOPT X

Generar un instrumento para medir el grado de ejecución de los proyectos y del impacto de los mismos en las comunidades.

Municipalidad ADI Junta Vial X

Optimizar la calidad de los Implementar el Plan Maestro del Municipalidad X

Page 147: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 147

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

servicios públicos municipales

para el mejoramiento de las

condiciones de vida de las y

los habitantes del cantón.

Acueducto Municipal. AYA MS

Compra de camiones necesarios para brindar adecuadamente el servicio de recolección y transporte de residuos.

Municipalidad IFAM X

Actualización de tarifas de los servicios públicos brindados por la Municipalidad.

Municipalidad

X

Establecer la Oficina de Contraloría de Servicios.

Municipalidad

X

Planificación, participación ciudadana,

rendición de cuentas y control

interno

Fortalecer los mecanismos de

rendición de cuentas tanto de

autoridades municipales

como de funcionarios.

Elaborar un Código de Ética, que regule la conducta de los y las funcionarios municipales.

Municipalidad

X

Implementar un sistema de grabación digital de las Sesiones Municipales para que la transcripción sea fidedigna, además que sean publicadas en la página web de la Municipalidad.

Municipalidad

X

Establecer reuniones periódicas entre las instancias administrativas y políticas que informen el estado actual de funciones y propicien la coordinación entre las distintas dependencias.

Municipalidad

X

Mantener el diálogo permanente de la Alcaldía con el Concejo Municipales y demás actores locales

Municipalidad ADI Comités

X

Modernizar los procesos de participación ciudadana en el uso de los recursos públicos

Aprobar el reglamento de Participación Ciudadana, funcionamiento de Concejos de Distrito y asignación de partidas específicas.

Municipalidad

X

Mejorar el trabajo interno de los distintos Concejos de Distrito promoviendo una mayor participación ciudadana y comunicación con el Concejo Municipal y la Alcaldía.

Municipalidad ADI Comités X

Brindar un proceso de capacitación permanente en aéreas como planificación y ejecución de proyectos, construcción de obra pública, tramitologia, políticas sociales, entre otros.

Municipalidad IFAM

X

Reglamentar el funcionamiento de las mesas de diálogo distritales como espacio de participación ciudadana.

Municipalidad

X

Page 148: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 148

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Consolidar y ampliar los procesos de planificación participativa local en el cantón de Aserrí

Concretar el Plan Regulador en los distritos de Aserrí Centro y Salitrillos.

Municipalidad INVU Catastro Nacional MINAE

X

Iniciar la segunda parte del Plan Regulador en los distritos de Tarbaca, Vuelta de Jorco, San Gabriel, Monterrey y La Legua.

Municipalidad INVU Catastro Nacional MINAE

X

Establecer mediante política institucional la ejecución y seguimiento del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Aserrí.

Municipalidad EGL

X

Creación del Departamento de Planificación para el Desarrollo Local.

Municipalidad X

Promover el control interno en la Municipalidad de manera que se logre mayor eficiencia y eficacia institucional.

Brindar capacitaciones semestrales sobre las implicaciones de la Ley de Control Interno y sus repercusiones en la función municipal.

Municipalidad Procuraduría de la Ética X

Actualizar reglamentos internos y acato de las recomendaciones de auditoría sobre los procesos de contratación administrativa.

Municipalidad CGR

X

Procurar el funcionamiento del Comité de Control Interno.

Municipalidad Procuraduría de la Ética

X

Desarrollo Ambiental

Controlar la construcción, mantenimiento y limpieza de las vías y propiedades públicas del cantón.

Elaborar un manual de procedimientos que garantice el mantenimiento de las aceras, cordón, caño, rampas de acceso y alcantarillado pluvial de Aserrí.

Municipalidad

Junta Vial

X

Velar por la seguridad, limpieza y mantenimiento de propiedades cuando afecten vías y propiedades públicas.

Municipalidad

Junta Vial X

Desarrollar condiciones institucionales que promuevan acciones tendientes al manejo sostenible de los recursos ambientales del cantón.

Establecer un Reglamento Ambiental,

que incluya las funciones de la Oficina

de Gestión Ambiental, así como las

políticas ambientales que seguirá el

Municipio.

Municipalidad

MINAE

MS X

Identificar los ecosistemas

ambientales vulnerables presentes en

el cantón, mediante un sistema de

información geográfica ambiental.

Municipalidad

MINAE X

Promoción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Municipalidad

MS X

Fiscalización del relleno sanitario del Huazo.

Municipalidad X

Page 149: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 149

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

MS

MINAE

Gestionar la finca La Palmira en un parque ambiental.

Municipalidad

ADI X

Consolidar centros de acopio en el

cantón.

Municipalidad

MS

Cooperativa

X

Actualizar el contrato para la

disposición final de desechos sólidos

Municipalidad

X

Realizar un estudio de tasas de

acuerdo al incremento de gastos para

la prestación de servicios ambientales.

Municipalidad

X

Comunicar la Declaratorio de Cantón

Ecológico y Saludable existente en

Aserrí.

Municipalidad

MS

X

Coordinar capacitaciones y promover proyectos para comunidades o agrupaciones interesados en la búsqueda del Desarrollo Sostenible y prevención del Riesgo Socioambiental

Coordinar entre el Departamento

Ambiental de la Municipalidad de

Aserrí y la dirección regional del

Ministerio de Educación, proyectos

sobre los temas de sostenibilidad

ambiental en los centros educativos.

Municipalidad MEP MS MINAE X

Desarrollar programas de capacitación

constantes en la atención de

desastres, emergencias y prevención

del riesgo.

Municipalidad CNE Cruz Roja MS Comités Locales de Emergencia

X

Realizar campañas de limpieza

ambiental coordinadas con

instituciones y organizaciones.

Municipalidad MINAE MS MEP

X

Generar programas de reforestación. Municipalidad MINAE MS MEP

X

Fomentar programas de reciclaje a nivel cantonal.

Municipalidad MINAE MS MEP Cooperativa

X

Fomentar programas de reciclaje que permitan niveles de salud ambiental adecuados en el cantón.

Generar alianzas con la cooperativa

Aserri Recicla.

Municipalidad Cooperativa

X

Construir un centro de acopio

cantonal.

Municipalidad Cooperativa IMAS ONG´S DINADECO

X

Promover incentivos de tipo

económico a aquellas personas u

Municipalidad ONG´s MS

X

Page 150: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 150

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

organizaciones que promueven el

reciclaje en el cantón.

Servicios Económicos

Promover e integrar la actividad turística en el cantón con regulación y apoyo efectivo de la Municipalidad.

Generar un Plan de Ordenamiento y Mejoramiento Vial para la promoción del turismo, ligado al Plan Regulador.

Municipalidad

Cámara de Comercio y Turismo.

X

Gestionar la compra de la propiedad en la que se ubica la piedra de Aserrí.

Municipalidad X

Potenciar Aserrí como destino turístico, seguro y amigable con el medio ambiente.

Municipalidad

Cámara de Comercio y Turismo.

MS

X

Desarrollar oportunidades para potenciar las capacidades del recurso humano en beneficio del desarrollo socioeconómico del cantón.

Coordinar con el INA-ICT-IMAS-Municipalidad capacitaciones en ejecución de proyectos, mercadeo, manejo de recursos financieros, computación, inglés y gestión empresarial.

Municipalidad INA ICT IMAS

X

Proyectar la acción municipal hacia la formación de mujeres y jóvenes líderes.

Municipalidad MEP INAMU MCJ

X

Establecer una política de seguimiento en relación con el tema de promoción del comercio y los servicios del cantón.

Municipalidad

Cámara de Comercio y Turismo.

X

Generar iniciativas eficientes

que permitan la consolidación

y diversificación de

actividades productivas en el

cantón.

Iniciativas que promuevan la micro, pequeña y mediana empresa. Principalmente en sectores relacionados con sector agrícola, comercio y servicios.

Municipalidad MAG INA ICT Bancos Nacionales

X

Consolidar ferias distritales: Jocote, Frijol, Tamal, Chicharrón, Apícola, Del Río Candelaria en Jocotal.

Municipalidad CNP MAG ICT

X

Servicios Sociales

Establecer procedimientos para la elaboración y ejecución de proyectos comunales.

Realizar un diagnostico de necesidades para elaborar un plan de gestión de proyectos.

Municipalidad

INA

Universidades estatales

DINADECO

IMAS

ICT

X

Proponer al Concejo Municipal la confección de un reglamento de elección, priorización, seguimiento y evaluación de proyectos comunales.

Municipalidad

X

Fortalecer un grupo especializado que implemente

Fortalecer convenios de cooperación entre el IMAS-Municipalidad de Aserrí

Municipalidad

IMAS X

Page 151: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 151

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

programas sociales asistenciales a la población del Cantón

para familias de condiciones de pobreza y riesgo social.

Fortalecer el Área de Gestión Social de la Municipalidad mediante un Programa para la Erradicación de la Pobreza Extrema en el Cantón de Aserrí e implementando un Programa de Vivienda.

Municipalidad

IMAS

X

Impulsar los programas, en el tema de mujer y familia, ya existentes

Municipalidad

IMAS

INAMU

X

Establecimiento de programas culturales, artísticos, deportivos, recreativos y en el tema de salud con el fin de integrar a todos los ciudadanos del Cantón de Aserrí.

Fomentar espacios recreativos en las comunidades como caminatas ambientalistas, juegos tradicionales, ferias artesanales, entre otras.

Municipalidad Comité Cantonal de Deportes Ministerio del Deporte Ministerio de Juventud y Cultura ONG Comité de la Persona Joven

X

Constituir la Oficina de Gestión Cultural.

Municipalidad Ministerio de Juventud y Cultura

X

Implementar la Casa de la Cultura Aserriceña.

Municipalidad Ministerio de Juventud y Cultura

X

Promover periódicamente ferias artesanales.

Municipalidad Ministerio de Juventud y Cultura Grupos de artesanos

X

Ampliar la oferta de actividades deportivas.

Municipalidad Ministerio del Deporte Comité Cantonal de Deportes Comité Cantonal de la Persona Joven-

X

Establecer centros de cuido para niños, niñas y adultos mayores así como el mantenimiento sostenible de los ya existentes.

Municipalidad IMAS JPS MS PANI

X

Promover juegos deportivos cantonales.

Municipalidad Ministerio del Deporte Comité Cantonal de Deportes Comité Cantonal de la Persona Joven-

X

Gestionar nueva infraestructura para el deporte.

Municipalidad Comité Cantonal X

Page 152: PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE ASERRÍ 2013-2017aserri.go.cr/wp/wp-content/uploads/2019/05/Plan-Estrategico-Municipal... · 1 Para efectos de establecer la concordancia entre la estrategia

Plan Estratégico Municipal de Nicoya 2011-2015 152

Periodo para efectuar la coordinación

Eje temático Objetivos Líneas de acción en las que se establecerá

coordinación

Instituciones identificadas para

establecer coordinación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

de Deportes DINADECO Ministerio del Deporte

Implementar un Programa de Mejoramiento de Parques.

Municipalidad IMAS ONU-Hábitat

X

Realizar un inventario de edificaciones y terrenos municipales.

Municipalidad X

Mejorar el cableado estructurado, equipo computo, fotocopiadora y material didáctico de la biblioteca municipal.

Municipalidad MICIT SINABI X

Acompañar la implementación del Plan Maestro del Polideportivo.

Municipalidad Ministerio del Deporte ADI

X

Promocionar la Biblioteca Municipal como espacio de desarrollo cultural

Municipalidad MEP Ministerio de Cultura y Juventud. DINADECO

X

Gestionar la construcción de EBAIS en el cantón

Municipalidad Ministerio de Salud CCSS

X

Restaurar los edificios ya existentes con el fin de que los programas sociales puedan ser implementados en esas instalaciones.

Restauración del Palacio Municipal.

Municipalidad MCJ X

Evaluación del estado actual de los edificios Patrimoniales y gestión integral de la intervención de los mismos, en los casos que así lo ameriten.

Municipalidad Ministerio de Cultura y Juventud X

Evaluación de posibles edificios candidatos para ser declarados nuevos Patrimonios.

Municipalidad Ministerio de Cultura y Juventud X

Promover la creación de grupos culturales y el fortaleciendo de talentos.

Municipalidad MCJ UNESCO

X

Capacitar a la población en cultura de paz.

Municipalidad MJP X

Generar mecanismos para la promoción de derechos.

Municipalidad MEP DHR

X