plan estrategico para la motivación

71
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS SUBDIRECCIÓN ACADEMICA AREA DE PASANTIAS PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN PARA LOS TRABAJADORES DEL HOTEL VENETUR MARACAIBO TUTOR ACADÉMICO: AUTOR: MARÍA HERNÁNDEZ YULECXY UZCÁTEGUI TUTOR EMPRESARIAL ADIANEZ MÁRQUEZ MERIDA, DICIEMBRE 2012

Upload: yelitza-parra-alvarado

Post on 01-Oct-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Motivación en Materia de Recursos Humanos

TRANSCRIPT

  • COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES

    VENEZOLANOS

    SUBDIRECCIN ACADEMICA

    AREA DE PASANTIAS

    PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN

    PROGRAMA DE MOTIVACIN PARA LOS

    TRABAJADORES DEL HOTEL VENETUR MARACAIBO

    TUTOR ACADMICO: AUTOR: MARA HERNNDEZ

    YULECXY UZCTEGUI

    TUTOR EMPRESARIAL

    ADIANEZ MRQUEZ

    MERIDA, DICIEMBRE 2012

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

    COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES

    VENEZOLANOS

    PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN

    PROGRAMA DE MOTIVACIN PARA LOS

    TRABAJADORES DEL HOTEL VENETUR MARACAIBO

    MERIDA, DICIEMBRE 2012

    DEDICATORIA

  • Este xito que he logrado alcanzar, y que tantas satisfacciones me deja, se lo

    dedico de todo corazn y con inmenso amor:

    A Dios Todopoderoso, por ser siempre mi gua y luz espiritual, por haberme

    llenado de fortalezas y darme la sabidura necesaria para obtener con xito, el

    triunfo de mis metas.

    A mis padres Flix y Emirva, por ser los instrumentos principales por los cuales

    Dios trabajo para forjar mi camino. Por ser agentes motivadores para mi superacin

    profesional. Gracias, por su apoyo incondicional, en todo momento y de cualquier

    manera, por darme las herramientas necesarias y la confianza para poderlas

    maniobrar. En resumidas cuentas, por su amor absoluto y por darme los mejores

    ejemplos de vida para llegar hasta donde estoy hoy en da LOS AMO!

    A Anyi, mi hermana, amiga, a mi otra mitad, porque siempre has sido parte de

    cada uno de mis paso y experiencias superadas, unas mas revoltosas que otras,

    pero aqu estamos de pie y con cara al horizonte en espera de nuevos caminos y

    aprendizajes para seguirlas superando juntas o separadas, pero all vamos a estar

    para apoyarnos la una a la otra TE AMO

    A mis Hermanos Danilo y Elas, partes de mi vida y fuentes de inspiracin LOS

    AMO!

    A Mara Marval, la profesora, la madre, la miga y la hermana, a ti por tu gran apoyo,

    por tu comprensin y paciencia. Por dejarme entrar en el seno de tu hogar y

    permitirme formar parte de tu familia. A mis burusitos Jess Gabriel y nuestro

    Angel Nathalia, fuente de motivacin y de enseanzas, una de las ms grandes que

    he tenido en mi vida. Eres un gran ejemplo de fortaleza.

    A mis amigas del alma, Alice de Oliveira, Kathy Ch y Anyuri Close Lo logramos!

    A los ms pequeos de mi familia Mario Jos Hernndez y Mara Jos Hernndez,

    para que sepan lo importantes que son los estudios y la inmensa satisfaccin que

    obtienen cuando logran alcanzar sus metas.

    A el resto de mi familia y seres queridos, se que al igual que a mi, esta meta

    obtenida los llena de orgullo.

    Mara Gabriela Hernndez Olivares.

  • AGRADECIMIENTO

    Con inmenso placer y de todo corazn en nombre de Dios Todopoderoso, fiel gua

    que siempre me acompaa, quiero elevar mi fervoroso agradecimiento por la

    contribucin al logro de mi nuevo triunfo:

    Al CUHELAV, magna casa de estudios de la cual nos sentimos orgullosos, por ser el

    eje motor, activador de experiencias e intercambios comunicacionales, protagonista

    de este proceso de formacin educacional, con la perspectiva de lograr de cada

    educando, un profesional con perfil idneo para desempear, con calidad, la praxis

    educativa.

    Al equipo de profesores que tuvieron la responsabilidad de conducirnos a lo largo

    del proceso de estudio, por ser excelentes guas, orientadores y facilitadores de los

    aprendizajes, con gran sentido de responsabilidad y buena disposicin de dar lo

    mejor de cada uno de ellos. En especial a las profesoras Mara Marval Cecilia

    Valero, Urqua Saavedra, Oliva Paredes, Dalia Nava y LilIa Guevara, por ayudarme

    en lo profesional y lo personal a superar cada una de las dificultades del da a da.

    A la Lcda. Yulecxy Uzctegui, tutora del presente trabajo, de manera muy

    especial, por tan significativas orientaciones, ayuda, apoyo incondicional y

    abnegada labor desplegada con tica, dedicacin y mucho profesionalismo, para

    lograr as la transmisin de conocimientos con asertividad y bsqueda de nuevos

    aportes para una mejor capacidad de anlisis y desarrollo de las potencialidades

    intelectuales que favorezcan, la preparacin del egresado. Dios la Bendiga!

    Al personal del departamento de Talento Humano del hotel VENETUR Maracaibo,

    por brindarme la oportunidad de convivir con ellos el tiempo suficiente para

    aprehender los conocimientos que me ayudaran a llevar a cabo el presente trabajo.

    Al Personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero, a los que me apoyaron y

    ayudaron estos tres aos, en especial a Miguel Rangel, Alexander Moreno, Milagros

    Quiones y la popular Flaca, en mi corazn estarn siempre.

    A mi madre Emirva, sencillamente esto no pudo haber sido posible sin tu apoyo,

    eres mgica, eres nica, eres MADRE TE AMO

    A todas aquellas personas que de una forma u otra, me apoyaron y ayudaron en

    la obtencin de este nuevo triunfo.

    Mara Gabriela Hernndez Olivares.

  • NDICE GENERAL

    NDICE GENERAL..

    NDICE DE TABLAS......

    NDICE DE GRFICOS.

    RESUMEN

    INTRODUCCIN

    FASES

    I.LA EMPRESA..

    Presentacin del estudio ..

    Nombre de la empresa

    Descripcin del mbito organizacional

    Ubicacin geogrfica.

    Categora y Clasificacin..

    Resea histrica

    Capacidad..

    Estructura Organizativa

    Misin.

    Visin.

    Objetivos de la empresa.

    pg.

    v

    vii

    viii

    ix

    1

    3

    3

    3

    3

    4

    4

    6

    7

    8

    8

    9

    9

  • Unidad administrativa.

    Unidad tcnica.

    Unidad de bienestar social.

    II. EL PROBLEMA.

    Planteamiento del problema

    Objetivos de la investigacin.............................

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Justificacin y alcances de la investigacin...

    Delimitacin de la investigacin..

    III.MARCO TERICO..

    Antecedentes.

    Bases tericas.........

    IV.MARCO METODOLGICO..

    Tipo y diseo de la investigacin

    Poblacin y Muestra

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin..

    V. Anlisis de resultados

    Diagnstico que sustenta la informacin.

    Discusin..

    10

    11

    12

    13

    13

    15

    15

    15

    15

    17

    18

    18

    19

    26

    26

    28

    29

    30

    30

    31

  • VI. LA PROPUESTA

    Presentacin de la propuesta..

    Justificacin de la propuesta.

    Objetivos de la propuesta..

    Objetivo general..

    Objetivos especficos..

    Introduccin de la Propuesta.

    Destinatarios

    FASE 1.

    FASE 2.

    FASE 3.

    FASE 4.

    CONCLISIONES.

    RECOMENDACIONES.

    REFERENCIAS..

    ANEXOS.

    A Cuestionario.

    B Evaluacin del Desempeo.................

    42

    42

    42

    42

    42

    43

    44

    45

    48

    47

    48

    49

    55

    56

    57

    59

    60

    61

  • NDICE DE TABLAS

    Pg.

    TABLA

    1. Descripcin de la Formacin 46

    2. Plan de Accin........... 51

    3. Plan de Accin 52

    4. Plan de Accin. 53

    5. Plan de Accin. 54

    6. Encuesta para evaluar el desempeo de los empleados... 61

  • NDICE DE GRFICOS

    GRFICO pg.

    1. Distribucin porcentual del clima laboral32

    2. Distribucin porcentual de muestra de reconocimiento y aprecio por

    su desempeo laboral...33

    3. Distribucin porcentual de las necesidades y motivaciones de

    los trabajadores......34

    4. Distribucin porcentual del deseo de actividades que aumenten

    la motivacin de los trabajadores...35

    5. Distribucin porcentual de la desmotivacin laboral36

    6. Distribucin porcentual de apoyo para la implementacin de estrategias

    motivacionales para los trabajadores del Hotel VENETUR

    Maracaibo..37

    7. Distribucin porcentual para un plan de accin que ayude en las relaciones

    bilaterales del personal38

    8. Distribucin porcentual de elementos para aumentar el nivel de

    motivacin ....39

    9. Distribucin porcentual de nivel de motivacin..40

    10. Distribucin porcentual de manifestacin de

    desmotivacin...41

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES

    VENEZOLANOS

    PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN PLAN DE MOTIVACIN PARA LOS TRABAJADORES DEL HOTEL VENETUR

    MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

    Autor: Mara. G. Hernndez Tutor: YULECXY UZCATEGUI

    Fecha: Diciembre 2012.

    RESUMEN

    El trabajo de investigacin que a continuacin se presenta tuvo como

    propsito disear un plan de accin para la implementacin de

    estrategias motivacionales para los trabajadores del Hotel VENETUR

    Maracaibo del Estado Zulia, en vista de la desmotivacin detectada en

    los trabajadores a travs de la observacin directa y del instrumento

    aplicado. La investigacin se ubic en un estudio de carcter descriptivo,

    bajo la modalidad de proyecto factible. La muestra objeto de estudio

    estuvo conformada por noventa (90) empleados del hotel ya antes

    mencionado. La recoleccin de datos se realiz a travs de la tcnica de

    la encuesta, como instrumento se aplic un cuestionario de diez (10)

    tems para los trabajadores. Entre las conclusiones se puede mencionar

    que el nivel de motivacin de los empleados no es satisfactorio y en

    consecuencia el desempeo laboral no alcanza los resultados esperados.

    Palabras Claves: Estrategias motivacionales, trabajadores.

  • INTRODUCCIN

    En el mercado hotelero, al igual que en otras organizaciones, uno de los

    aspectos de mayor atencin para su operacionalidad, ha de ser la

    motivacin de los trabajadores, pues de ello depende lo favorable o

    desfavorable de la actuacin laboral de los mismos y de la capacidad de

    asegurar la productividad eficiente y eficaz. En trminos generales, se

    puede aseverar que la motivacin es la fuerza intrnseca que produce en

    el individuo la accin participativa. En virtud de ello, se debe considerar lo

    relevante de tomar en cuenta algunos aspectos que inciden como

    incentivo en la actitud proactiva de los trabajadores.

    Sinembargo, la realidad observada permiti conocer que gran parte de los

    empleados del hotel VENETUR Maracaibo se sienten desmotivados, lo

    que resulta verdaderamente un factor negativo en la toma de decisiones y

    acciones a ejecutar por parte de los mismos en pro del buen

    funcionamiento del hotel. En atencin a lo antes expuesto, surgi la

    necesidad de realizar la presente investigacin, la cual luego de un

    detallado anlisis, ha procurado proponer un plan de accin para la

    implementacin de estrategias motivacionales para los trabajadores del

    hotel VENETUR Maracaibo. Dicha investigacin es considerada de gran

    importancia, puesto que se propone realizar lneas de accin que generan

    en los trabajadores una condicin ms asertiva y la disposicin de

    desempeo con sentido de pertenencia, contribuyendo en las relaciones

    interpersonal y garantizando un mayor nivel de la productividad esperada

    en cada uno de los departamentos del Hotel VENETUR Maracaibo.

    Desde el punto de vista metodolgico, la investigacin se situ en un

    estudio descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible. La

    investigacin est constituida en seis (6) fases. La fase I, da a conocer la

  • presentacin del estudio y aspectos relevantes de la empresa. La fase II

    expone el problema, los objetivos de la investigacin, la justificacin y

    alcances de la investigacin y delimitacin de la investigacin. La fase III

    contempla el marco terico, resaltando los antecedentes y las bases

    tericas. La fase IV expone el marco metodolgico, definiendo tipo y

    diseo de la investigacin, poblacin, muestra y tcnicas e instrumentos

    de recoleccin de la informacin. La fase V describe el diagnstico que

    sustenta la informacin. La fase VI da a conocer la propuesta identificando

    en ella la justificacin, los objetivos, la estructura, la viabilidad y factibilidad

    organizacional. Finalmente se presentan las conclusiones,

    recomendaciones y los anexos.

  • FASE I

    LA EMPRESA

    Presentacin del Estudio

    Correspondiendo con lo establecido en el reglamento interno del Colegio

    Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos (CUHELAV) se

    llevar a cabo una investigacin que concierne con un requisito parcial del

    programa de entrenamiento o pasantas administrativa correspondientes al

    sexto semestre de la carrera de Hotelera y Servicios de la Hospitalidad.

    Teniendo ste una duracin de 18 semanas previstas por el Colegio

    Universitario Hotel Escuela comenzando el da 25 de junio del presente ao

    y culminando el da 26 de octubre del mismo.

    1.1 Nombre de la Empresa

    VENETUR HOTEL DEL LAGO C.A.

    1.2 Descripcin del mbito Organizacional

    HOTEL VENETUR MARACAIBO, pertenece a la cadena VENETUR, S.A.,

    Venezolana de Turismo Sociedad Annima, la cual es una empresa del

    Estado Venezolano, creada con la misin de convertir a Venezuela en uno de

    los ms importantes destinos tursticos de la regin, logrando as fortalecer el

    desarrollo de las empresas que presten servicios de alojamiento y

    restauracin existentes en el pas, para garantizar a visitantes y turistas

    nacionales e internacionales la mejor experiencia de ocio, recreacin, calidad

    y confort, bajo los criterios de un desarrollo turstico sustentable y sostenible

    enfocado en el humanismo, sus manifestaciones culturales y en la

    conservacin del ambiente.

  • 1.3 Ubicacin Geogrfica

    El Hotel VENETUR Maracaibo est ubicado en Av. N 2 El Milagro, entre

    calles 60 y 62, Maracaibo, Estado Zulia.

    Linderos: Al norte el Centro Comercial Lago Mall; al sur el Club Nutico de

    Maracaibo, al este El Lago de Maracaibo y al oeste la Avenida 2 El Milagro.

    Propietario: HOTEL DEL LAGO C.A.

    Superficie de terreno: 43.191,10 m2

    rea de construccin: 35.000 m2

    1.4 Categora y Clasificacin

    El hotel est categorizado con 5 estrellas y se clasifica como un Hotel de

    Ciudad segn lo establece los tabuladores para las categoras de los

    establecimientos de alojamiento turstico publicados en Gaceta Oficial.

    La organizacin se caracteriza por prestar servicios de alojamiento y

    restauracin contando con diversas ofertas que coloca a merced de sus

    usuarios, entre estos servicios encontramos:

    Piscinas (para adultos y nios)

    reas verdes

    Parque infantil

    Pista de trote

  • Gimnasio

    Saln de belleza

    Barbera

    Tiendas artesanales

    Floristera

    Librera

    Tiendas de ropa

    Galera de arte

    Agencia de viajes

    Agencia de festejo

    Canchas de raquetbol

    Estacionamiento

    Helipuerto

    Cajeros automticos

    Taquilla bancaria

    Lavandera

    Room service

    Tower lounge

    Servicio de taxi

    Wi-fi

  • 2 Restaurantes

    Pizzera

    2 bares

    1.5 Resea Histrica del Hotel VENETUR Maracaibo

    Fue construido a orillas del Lago de Maracaibo, de donde deriva su nombre,

    entre los aos 1949 y 1953, con la denominacin de Hotel del Lago.

    El 14 de Agosto de 1953 fue inaugurado con 129 habitaciones, bajo la

    administracin de la cadena hotelera Intercontinental.

    Su crecimiento fue lento, pero en 1956 se construyeron 06 casitas para

    huspedes permanentes y en 1957 se construyeron 106 habitaciones.

    Debido a la gran demanda de banquetes, congresos y convenciones, fue

    construido el Saln Caron con una capacidad para 500 personas, la cual fue

    la sede del Casino Del Lago.

    En Febrero de 1967, se construy el Restaurant El Ruedo a orillas del Lago,

    que luego pasara a ser la pizzera Lago Pizza. En respuesta al desarrollo

    de la regin, se inici la tercera ampliacin en el ao 1976, con la

    construccin de una torre de 14 pisos y 128 habitaciones, adems de un

    moderno centro de convenciones con 9 confortables salones.

    En 1980, se inaugur la nueva piscina y en 1981, se pusieron en

    funcionamiento las 369 habitaciones y el centro de convenciones con la

    Asamblea Anual de Fedecmaras.En el ao 1998, se inauguraron los

    salones Zapara A y B con una espectacular vista de la ciudad y el Lago

    de Maracaibo, desde donde se observa la Isla de Zapara.

  • El 10 de noviembre de 2005, nace la Sociedad Mercantil Venezolana de

    Turismo VENETUR, S.A. y a partir del 30 de marzo de 2006, se inicia el

    proceso de transferencia de la propiedad de varios hoteles, dentro de los que

    figura nuestro Hotel Del Lago.

    1.6 Capacidad

    Contando con una magnitud de 43.191,10 m2 de superficie de terreno,

    35.000 m2 en rea de construccin, el hotel consta de 500 camas, 11

    cabaas y 349 habitaciones clasificadas de la siguiente manera:

    208 habitaciones sencillas

    140 habitaciones dobles

    09 junior suites

    03 suites

  • 1.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    BOTONES

    GERENCIA DE

    TECNOLOGIA

    Y SISTEMAS

    EVENTOS Y

    CONVENCIONES

    AREAS

    RECREATIVAS

    MENTENIMIENTO

    DE

    HABITACIONES

    MANTENIMIENTO

    DE AREAS

    COMUNES Y PUBLICAS

    GERENCIA DE

    SEGURIDAD

    COMUNICACIN Y

    PROMOCION

    BAR

    MANTENIMIENTO DE

    PLANTA INDUSTRIAL

    PISOS

    BANQUETES

    RESTAURANT

    VENTASCOCINA

    GERENCIA DE

    ALOJAMIENTO

    CENTRAL TELF.

    RESERVAS

    RECEPCION

    LAVANDERIA

    LENCERIA

    GERENCIA DE

    TALENTO HUMANO

    GERENCIA DE

    MANTENIMIENTO E ING.

    ATENCION AL

    HUESPEDAMA DE LLAVES

    GERENCIA DE

    COMERCIALIZACION

    GERENCIA DE

    ADMINISTRACION

    GERENCIA DE

    PLANIFICACION

    Y PRESUPUESTO

    Y ORGANIZACION

    JUNTA DIRECTIVA HOTEL

    VENETUR MARACAIBO

    CONSULTORIA

    JURIDICA

    GERENCIA

    GENERAL

    AUDITORIA

    INTERNA

    GERENCIA DE A & B

    GERENCIA DE

    OPERACIONE

    Fuente: Manual de procedimientos de VENETUR Maracaibo

    1.8 Misin

    Generar servicios de hospedaje, alimentacin y recreacin de alta calidad

    que satisfagan los requerimientos de los clientes, a fin de conquistar su

    lealtad y conservar el liderazgo en el mercado, operando con rentabilidad

    social en armona con el medio ambiente apoyados en un personal

    comprometido y capacitado, que transmita la especial hospitalidad

    venezolana

    FUENTE: Manual de procedimientos del HOTEL VENETUR Maracaibo.

    1.9 Visin

  • Ser el mejor Hotel del pas, pionero en ofrecer la hospitalidad venezolana a

    nivel mundial

    FUENTE: Manual de procedimientos del HOTEL VENETUR Maracaibo.

    1.10 Objetivos de la Empresa

    El principal objetivo del Hotel es satisfacer las necesidades del husped

    mediante el cumplimiento de los estndares de servicio y productos del

    Hotel VENETUR y para lograr dicho objetivo el hotel busca:

    Entrenar a los miembros de la organizacin para que estn capacitados

    para tomar decisiones que resuelvan los problemas y eventualidades que

    dificulten la prestacin de los diferentes servicios.

    Involucrar a los empleados de diferentes reas para que aporten ideas

    creativas que mejoren el desarrollo de los servicios.

    Costo efectivo/Ganancia/Utilidad: a largo plazo la buena calidad cuesta

    poco, mientras que la mala calidad cuesta mucho. La calidad es definida

    como el grado en el cual la gente proporciona servicios y productos

    siguiendo estndares orientados hacia los clientes, por lo tanto el hotel

    busca conseguir mediantes sus empleados alcanzar los estndares de

    esta manera, los resultados sern clientes satisfechos y dispuestos a

    recomendar el hotel, beneficiando as a todos los miembros de la

    comunidad del Hotel del Lago.

    FUENTE: Manual de procedimientos del HOTEL VENETUR Maracaibo.

  • 1.11 Unidad administrativa donde la estudiante desarroll sus pasantas

    administrativas

    Las pasantas se llevaron a cabo en el Departamento de Talento Humano del

    VENETUR Hotel del Lago C.A donde se desempean a su vez distintas

    actividades que resguardan los derechos y deberes de los distintos

    trabajadores y trabajadoras que forman parte de la gran familia VENETUR.

    Este departamento tiene la siguiente estructura organizativa:

    GERENCIA DE TALENTO

    HUMANO

    COORDINACION DE ALENTO

    HUMANO

    JEFE DE SEGURIDAD, HIGIENE

    Y AMBIENTE

    UNIDAD DE

    BIENESTAR

    SOCIAL

    UNIDAD DE

    ADMINISTR-

    ACION DE

    PERSONAL

    UNIDAD

    TECNICA

    INSPECTOR

    DE S.H.A

    SERVICIOS

    MEDICOS

    Fuente: Manual de procedimientos del Departamento de Talento Humano del Hotel

    VENETUR Maracaibo

    En este sentido la gerencia de Talento Humano es la unidad responsable de

    la administracin del recurso humano del hotel VENETUR y tiene como

    misin aplicar eficientes polticas, estrategias y tcnicas de administracin de

  • recursos humanos, para garantizar el desarrollo laboral y profesional del

    personal, en un ambiente de trabajo justo, equitativo y respetuoso.

    Funciones que el pasante cumpli durante el entrenamiento de manera

    simultnea en el tiempo estipulado por el departamento de pasantas del

    CUHELAV:

    Unidad tcnica: en esta unidad el pasante estuvo por un periodo de diez

    (10) semanas realizando actividades como:

    Reclutar y seleccionar el Talento Humano idneo solicitado por las

    diferentes unidades de la organizacin. Esto, con el fin de llevar a cabo

    con eficiencia y eficacia las actividades a desempear.

    Realizar todos los trmites administrativos para el ingreso del personal.

    En este aspecto se toman en consideracin las siguientes formalidades:

    puntos de cuentas, contratos, conformar el expediente de personal,

    ingreso al sistema de nmina, apertura de cuenta nmina y carnetizacin.

    Realizar la induccin al personal de nuevo ingreso. Con el propsito de

    brindarles los conocimientos previos a la actividad a desempear.

    Elaborar los planes de necesidades, as como tambin ejecutar los

    programas de desarrollo y capacitacin del personal de conformidad con

    las polticas de la organizacin. La finalidad de ello es garantizar la

    formacin integral de todos los trabajadores y trabajadoras de la

    organizacin.

    Ejecutar los procesos para la evaluacin del personal. Persigue

    considerar los aspectos a medir y establecer juicios valorativos sobre el

    desempeo laboral.

    Realizar los trmites administrativos en materia de traslados, comisiones

    de servicios y otros movimientos del personal. Para cumplir as con los

  • expedientes administrativos y cubrir las diferentes posiciones laborales de

    los trabajadores.

    Implementar el programa de pasantas diseado por VENETUR. Se

    busca con ello hacer posible la permanencia de aprendices en las

    instalaciones de las diferentes reas que conforman el hotel con la

    finalidad de ofrecerles la oportunidad de poner en prctica los

    conocimientos adquiridos.

    Unidad de Bienestar social: el tiempo que el pasante dedic a este

    componente fue de 8 semanas y durante su estada realiz las siguientes

    actividades:

    Procesos para remuneracin de guardera. Segn establecido en la LOTT

    el patrono debe estar dispuesto a cancelar a los trabajadores los gastos

    generados por concepto de estudios y el cuidado de sus hijos menores de

    cinco (5) aos.

    Plan vacacional. Contempla una serie de actividades recreativas dirigidas

    a todos los hijos de los trabajadores menores de trece (13) aos, en el

    periodo vacacional correspondiente al mes de agosto, previendo aspectos

    de relevancia para el disfrute de esparcimiento.

    Gestionar todo lo concerniente a las plizas de hospitalizacin, ciruga y

    maternidad (H.C.M) y Salud Preventiva. Esto se hace con la finalidad de

    garantizar al trabajador y sus familiares, toda la asistencia mdica

    necesaria.

    En este caso la investigadora decide basar su trabajo en la Unidad Tcnica y

    retomar la importancia que tiene la formacin y motivacin del personal para

    el desarrollo y buena funcionalidad de sus oficios.

  • FASE II

    EL PROBLEMA

    2.1 Planteamiento del problema.

    En Venezuela, el mercado hotelero en los ltimos aos se ha desarrollado

    notablemente y expandido por toda la extensin del territorio nacional. El

    incremento de la poblacin y las actividades que realiza, gran parte de ella,

    demandan cada vez ms y mejores hoteles. Por supuesto, esas

    caractersticas, en cierta forma, estn determinadas por las personas que

    realizan el trabajo de hotelera. Los trabajadores representan pilares

    fundamentales para el buen funcionamiento de los hoteles y es importante

    reconocer que requieren de la atencin necesaria para generar en ellos la

    motivacin requerida, para un mejor desempeo laboral, sinembargo, en

    muchas ocasiones, a este aspecto no se le da la importancia que amerita.

    En el estado Zulia, y muy especficamente en la ciudad de Maracaibo,

    tambin se ha podido apreciar el acrecentamiento de la industria hotelera,

    pudiendo calificar de numeroso los trabajadores que en ellos laboran.

    Particularmente en el Hotel VENETUR Maracaibo, ubicado en la avenida 2.

    El Milagro, se conoci que existe una muy representativa poblacin de

    trabajadores, sobre los cuales reposa la inmensa responsabilidad de hacer

    del hotel, un sitio con excelentes servicios de calidad, donde irradie en cada

    uno de los trabajadores, una actitud motivadora y por lo tanto, impresionante

    para huspedes y clientes, hasta el punto de lograr en ellos, la decisin de

    seleccin reiterada del hotel.

    En ocasiones se observa que muchos de los trabajadores realizan sus

    labores slo por cumplir con la obligacin, en momentos se lamentan de no

    recibir palabras de estmulos y reconocimiento por su desempeo,

    manifiestan la necesidad de sentir a todo el grupo de personas que integran

  • el personal del hotel como una verdadera familia y muchos de ellos, en

    oportunidades demuestran disgustos por no recibir orientaciones que les

    ayude a ser, cada da, mejores trabajadores. En este apartado la

    investigadora tomar en cuenta los sntomas de desmotivacin que ha

    observado durante su entrenamiento empresarial, haciendo un anlisis

    comparativo entre las estrategias motivacionales que se empleaban en aos

    anteriores y las que se implementan actualmente. La falta de comunicacin

    entre empleados y empleadores, la imparticin de talleres no muy llamativos

    para la atencin de los empleados, las desmejoras notables en beneficios

    como cestas navideas, entrega de reconocimientos, la falta de actividades

    recreativas y deportivas, la ausencia de concursos, entre otros han sido los

    principales impulsores para la constante desmotivacin

    En consecuencia, se puede aseverar que la desmotivacin de los

    trabajadores del hotel VENETUR Maracaibo, representa un factor en

    desventaja para la optimizacin de los servicios brindados a huspedes y

    clientes y principalmente, es decisivo en la toma de decisiones de los

    trabajadores al demostrar aprecio por sus compaeros, sentido de

    pertenencia por el hotel y valorarse con alto estima. Pensando en ello y

    procurando aportar soluciones efectivas a la realidad palpable, nace la

    iniciativa de motivar a los trabajadores, objeto de estudio de la presente

    investigacin, para generar en ellos cambios en el campo personal y laboral.

    Atendiendo a la motivacin de los trabajadores, Pereira (2011), en su

    artculo Formas de Motivar a sus Empleados, establece:

    Las personas que tienen una alta motivacin suelen rendir ms en sus trabajos, aprovechan mejor el tiempo y alcanzan con mayor facilidad los objetivos marcados por la empresa. Esto supone un claro beneficio tanto para la empresa como para el propio empleado.

  • Desde este punto de vista, es relevante reconocer, que la productividad de

    los trabajadores y el alcance de logros, es generado en gran parte, por el

    grado de motivacin que tengan, asimismo, el trabajador motivado contribuye

    consigo mismo, con las personas que estn en su entorno y con la

    organizacin a la cual pertenecen.

    2.2 Objetivos de la Investigacin:

    2.2.1 Objetivo general

    Formular estrategias que aumenten el nivel de motivacin en los trabajadores

    del Hotel VENETUR Maracaibo del Estado Zulia.

    2.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Diagnosticar el nivel de motivacin laboral existente en los

    trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo.

    Describir los factores que influyen en la desmotivacin laboral

    existente en el talento humano del Hotel VENETUR Maracaibo del

    Estado Zulia.

    Establecer estrategias motivacionales dirigido a los trabajadores del

    Hotel VENETUR Maracaibo del Estado Zulia.

    2.3 JUSTIFICACIN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIN

    Desde la concepcin de la motivacin como el estmulo emprendedor de

    acciones, es conveniente destacar la importancia de esta y su incidencia en

    el desempeo de roles de cada uno de los trabajadores de las

    organizaciones, de manera particular, a partir de las observaciones

    realizadas, a los empleados del Hotel VENETUR Maracaibo es

    imprescindible realizar un estudio que contribuya a mejorar el estado de

  • nimo en cuanto a la valoracin del estima de quienes hacen vida en la labor

    diaria que all se realiza.

    Sin duda alguna, el fin que persigue la presente investigacin es aportar

    herramientas significativas que produzcan cambios positivos tanto en los

    trabajadores como en la organizacin propiamente dicha, creando conciencia

    a las mximas autoridades, para que reconozcan que en la medida que se

    mantenga motivado al personal, los logros alcanzados superarn las

    expectativas esperadas, generando un clima laboral ms favorable y una

    mejor aceptacin entre todos.

    Por otra parte, la presente investigacin busca involucrar a todos los actores

    de la empresa para que participen de manera activa en la bsqueda de

    soluciones que den respuestas satisfactorias a los objetivos planteados, lo

    que determina la importancia de la investigacin objeto de estudio desde el

    punto de vista terico, prctico, metodolgico y de relevancia social.

    En lo que respecta al aspecto terico, la presente investigacin resea una

    serie de fundamentos orientadores sobre lo que se desea mejorar, pudiendo

    determinar la importancia de motivar a los trabajadores y realzar la condicin,

    que como ser humano poseen.

    Desde el punto de vista prctico, se puede establecer que la presente

    investigacin planea la posibilidad de poner en marcha una serie de acciones

    para el logro de las metas y propsitos trazados, activando un proceso

    organizado.

    Al abordar el aspecto metodolgico, la investigacin se considera importante

    ya que busca no slo dar algunas recomendaciones, sino facilitar

    argumentos para elevar la motivacin a travs de tcnicas e instrumentos de

    medicin.

  • En cuanto a la relevancia social, el estudio planteado es muy representativo

    para los cambios estratgicos que se busca lograr en los trabajadores,

    resaltando as valorar al recurso humano en beneficio de l, la organizacin y

    de un colectivo.

    Indudablemente por todo lo citado anteriormente, se considera que la

    investigacin planteada contiene todos los requerimientos que la sitan,

    verdaderamente en una investigacin de gran importancia

    2.4 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    La presente investigacin se encamin en proponer la implementacin de un

    plan de estrategias motivacionales para los trabajadores del Hotel VENETUR

    Maracaibo, ubicado en la avenida nmero 2, El Milagro, municipio Maracaibo

    del estado Zulia; por suponer que es representativo para el beneficio y la

    superacin de todos los trabajadores. Es importante sealar que la

    investigacin se desarroll durante el ao lectivo 2012.

  • FASE III

    MARCO TERICO

    Es preciso determinar que en este particular, en primer lugar se hace

    referencia a estudios previos que se consideran vlidos para el desarrollo de

    la investigacin planteada, en segunda instancia se sealan los principales

    aspectos tericos relacionados con el tema a tratar.

    En cuanto al marco terico, Piango (2007:94), establece Comprende todas

    las teoras y conocimientos existentes sobre el tema a investigar, sustentado

    en las referencias bibliogrficas, lo que conlleva a una investigacin

    secundaria previa a la obtencin de datos. En consideracin a ello, una vez

    obtenida la informacin a travs de datos relevantes, se proceder en la

    presente investigacin, a la bsqueda de toda fundamentacin terica

    requerida.

    3.1 Antecedentes

    La temtica de la motivacin a trabajadores, ha sido abordada desde

    diversas perspectivas por numerosos investigadores. De all, que es obvio la

    disponibilidad de estudios al respecto, entre los ms recientes se pueden

    mencionar los siguientes:

    Grisolia (2011), realiz un trabajo de investigacin titulado Estrategias para

    el mejoramiento del clima organizacional en el Hotel VENETUR Margarita.

    En conclusin, se busc inducir a crear conciencia en la alta gerencia y en

    cada uno de los miembros de la organizacin, de manera que el

    mejoramiento del clima organizacional, les permita obtener un verdadero

    xito empresarial y laboral. Este estudio es de gran importancia para la

    presente investigacin puesto que de igual manera, busca despertar la

  • reflexin de la alta gerencia de la empresa, sobre las condiciones laborales

    en las que se desenvuelve el personal.

    Por otra parte, Cifuentes (2012), emprendi una investigacin denominada

    Inclusin de estrategias de motivacin en la Unidad de Bienestar Social

    para el personal que labora en el Hotel VENETUR Puerto Cabello. Concluy

    resaltando la importancia de implementar dichas estrategias para el

    mejoramiento institucional y personal, en procura de la aceptacin y

    participacin positiva por parte de los empleados. Esta investigacin presenta

    articulacin con la investigacin objeto de estudio desde la perspectiva de

    motivar al personal mediante estrategias que contribuyan a las mejoras de

    condiciones laborales.

    3.2 Bases Tericas

    El contexto terico permite ubicar la investigacin en un corpus conceptual

    que facilita la explicacin del fenmeno en estudio, en opinin de Tamayo y

    Tamayo (2007:146) el marco terico delimita el rea de investigacinsirve

    como base para formular hiptesis, operacionalizar variables y esbozar

    teoras de tcnicas y procedimientos a seguir. Atendiendo a lo

    anteriormente sealado, a continuacin se presentan algunas reas de

    conocimiento con las cuales se fundamenta la presente investigacin.

    LA MOTIVACIN

    Definicin

    Particularmente lvy-leboyer (2003:14), refiere que la motivacin es un

    concepto muy multidimensional, ya que apela a las nociones de direccin

    (el objetivo), de intensidad (el grado de esfuerzo) y de duracin (la

    continuidad del esfuerzo)

    Para Manville (2004) el principal activo de una Empresa moderna no est

    formado por los edificios, la maquinaria y los bienes inmuebles que posee,

  • sino por la inteligencia, la comprensin, las habilidades y la experiencia de

    sus empleados. Por lo tanto un empleado motivado es un factor

    determinante para el logro de las metas de la empresa y los niveles de

    excelencia que desee alcanzar.

    Por ello, al hablar de un empleado motivado, debemos necesariamente

    hablar de un empleado que cumplir sus funciones con calidad, prestando a

    su vez un servicio de excelencia a todos los usuarios y usuarias de esta

    prestigiosa cadena hotelera, aumentando la calidad en la prestacin de

    servicios.

    La teora de motivacin de Maslow

    Segn Abraham Maslow (citado por Gray 2012) se concibe que conforme

    se satisfacen las necesidades ms bsicas, los seres humanos desarrollan

    necesidades y deseos ms elevados, conllevndolos a mantenerse en un

    estado de motivacin satisfactorio.

    Las necesidades contempladas por Maslow son las siguientes:

    Necesidades fisiolgicas: bsicas para mantener la homeostasis o

    equilibrio, por ejemplo: necesidad de respirar, beber agua y

    alimentarse, de mantener el equilibrio de la temperatura corporal, de

    dormir y descansar.

    Necesidades de seguridad y proteccin: surgen cuando las

    necesidades fisiolgicas se mantienen compensadas. Son las

    necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos

    lmites de orden.

    Necesidades de afiliacin y afecto: Estn relacionadas con el

    desarrollo afectivo del individuo, son necesidades de asociacin,

    participacin y aceptacin. El ser humano por naturaleza siente la

  • necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse

    en familias, con amistades o en organizaciones sociales.

    Necesidades de estima: La merma de estas necesidades se refleja en

    una baja autoestima y el complejo de inferioridad. Podemos distinguir

    entre la alta estima (necesidad del respeto a uno mismo) y la baja

    estima (respeto de las dems personas).

    Autorrealizacin o autoactualizacin: Son las necesidades ms

    elevadas, se hallan en la cima de la jerarqua, y a travs de su

    satisfaccin, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo

    potencial de una actividad. Se llega a sta cuando todos los niveles

    anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto

    punto.

    Es preciso afirmar que al aportar herramientas para cubrir el conjunto

    de estas necesidades, se estar garantizando la creacin de un ser

    motivado, reflexivo, asertivo y proactivo

    Las caractersticas generales de la teora de Maslow son:

    Slo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de

    las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento

    alguno.

    Las necesidades fisiolgicas nacen con la persona, el resto de las

    necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

    A medida que la persona logra controlar sus necesidades bsicas

    aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los

    individuos sienten necesidades de autorrealizacin, debido a que es

    una conquista individual.

  • Las necesidades ms elevadas no surgen en la medida en que las

    ms bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las

    bsicas predominarn sobre las superiores.

    Las necesidades bsicas requieren para su satisfaccin un ciclo

    motivador relativamente corto, en contraposicin, las necesidades

    superiores requieren de un ciclo ms largo.

    Acciones que tienden a conseguir un resultado determinado para

    aumentar la motivacin.

    1. La eleccin del objetivo e incluso la aceptacin por parte del individuo de

    un objetivo asignado.

    2. La decisin normalmente implcita, que concierne a la intensidad del

    esfuerzo que el individuo va a dedicar al cumplimiento del objetivo.

    3. La perseverancia en el esfuerzo a medida que se va desarrollando y en

    funcin de la recepcin de informacin sobre los resultados con respecto

    al objetivo a conseguir.

    La motivacin de los trabajadores.

    Segn Nelson (2005:8), es importante motivar a los trabajadores, esto es

    posible, por ejemplo, cuando los gerentes se toman el trabajo de hacer

    algo especial por sus empleados, interesndose en ellos por encima de

    todo ya que al preocuparse por los empleados, ellos van a crear productos

    y generar mayores utilidades.

    Principios bsicos de la motivacin

    Segn Rodrguez (2006:172) pueden presentarse algunos principios bsicos

    relativos a la motivacin como lo son:

  • La motivacin es un bien escaso y difcil que hay que aprovechar

    siempre que surja la oportunidad.

    A todas las personas no las motivan las mismas cosas. Cada persona

    tiene sus necesidades y motivaciones propias.

    Tener un trabajo que proporcione satisfacciones, estmulos, retos e

    ilusiones

    Tener el reconocimiento y aprecio de los superiores

    No se motiva ahora y con esto , sino siempre y con todo

    Nivel de motivacin.

    Atendido a las necesidades de formar a los trabajadores para el logro de un

    alto nivel de motivacin, Vzquez, Colom y Serramona (2004:23), expresan:

    las acciones de autoaprendizaje controlado debern tener un marcado

    carcter reforzador, correctivo y optimizador, de la informacin poseda, por

    otra parte, los programas formativos, deben ser mas acentuadamente

    individualizados y tener presente en mayor grado las diferencias contextuales

    del aprendizaje y del trabajo. En este sentido, las acciones emprendidas

    deben estar orientadas al reforzamiento de conocimientos al trabajador, en

    bien de l y la empresa.

    Estrategia.

    Segn Hax y Majluf (citados por Carrin 2007: 26) una estrategia es un

    conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se

    llevan a cabo para lograr un determinado fin o misin.

  • Estrategias motivacionales

    Al respecto, Dornyei (2008:50) establece las estrategias motivacionales se

    pueden definir, como el conjunto de acciones planificadas cuyo fin primordial

    es motivar a las personas para que con disposicin y entusiasmo realicen

    actividades dirigidas al logro de objetivos organizacionales e individuales. En

    este sentido se considera a las estrategias motivacionales, ya que a travs

    de la motivacin, se obtiene mayor eficiencia, creatividad, responsabilidad y

    un mayor compromiso por parte de los colaboradores.

    Estrategias para motivar el desarrollo social y emocional.

    En forma general, es posible deducir que en toda empresa, las autoridades

    gerenciales son el elemento decisivo para crear un ambiente que favorezca

    una buena relacin entre todos los integrantes de la empresa y pueden

    trasmitir el entusiasmo o desgano, contribuyendo o no en la madurez social

    y emocional de los trabajadores.

    Algunas de las estrategias a considerar para tal fin pueden ser:

    Construir su autoestima: para demostrar que se valora a cada uno

    como persona, hay que retroalimentarlo con mensajes positivos y de

    crecimiento.

    Confiar en su capacidad de crear y de crecer: al delegarles actividades

    y pedirles su opinin, se fomenta su creatividad y su crecimiento

    personal. Los trabajadores comprueban de lo que son capaces,

    cuando la autoridad competente alienta sus inclinaciones, y de esta

    manera desarrollan habilidades que les benefician en su desarrollo

    como personas.

    Ayudarlos a arreglar los conflictos por medio del dilogo: es natural

    que en una relacin existan diferencias que originen discusiones; lo

  • importante es ensear a los trabajadores a solucionar los conflictos

    por medio del dilogo, alentndolos a tratar de comprender las

    posiciones de las otras personas y a buscar una solucin mutuamente

    satisfactoria.

    Ensear y aplicar la regla de oro: no le hagas a otro lo que no quieras

    que te hagan a t. A lo largo del tiempo, la mayora de las culturas han

    resaltado la regla de oro. Hagamos de esta regla un principio de

    comportamiento de cada trabajador.

    En conclusin y de manera general, es posible afirmar que motivar es

    convencer a los dems de que algo es valioso y de que merece la pena

    hacer un esfuerzo para conseguirlo. No se puede obligar a las personas ni a

    las organizaciones a realizar actos de los que no estn convencidos, porque

    faltar el elemento esencial: la voluntad de hacer, de querer y de crecer. Sin

    esta voluntad, los resultados sern medianamente alcanzados. El verdadero

    gerente persuade, convence, no impone sus ideas arbitrariamente.

  • FASE IV

    MARCO METODOLGICO

    La estructura metodolgica del estudio define y plantea la manera cmo el

    investigador realizar la indagacin de la problemtica para Tamayo y

    Tamayo (2007:175) la metodologa es un procedimiento general para lograr

    de manera precisa el objetivo de la investigacin, por lo cual nos presenta los

    mtodos y tcnicas para la realizacin de la investigacin. Basado en ello,

    en esta fase se presentan tipo, diseo, poblacin, muestra, tcnicas e

    instrumentos de recoleccin de datos, necesarios para la estructuracin de la

    investigacin objeto de estudio.

    4.1 Tipo y diseo de la investigacin

    La seleccin del tipo de estudio estuvo caracterizada por el alcance que en

    trminos de conocimientos se derivaran de la indagacin. Por ello el estudio

    se fundamenta en una investigacin descriptiva, la cual segn Cursio

    (2002:109) busca indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta

    una o ms variables, en uno o ms grupos de personas u objetos, en

    determinado momento. De all, que al analizar la incidencia de la motivacin

    de los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo en su desempeo

    laboral, se pretende hacer una descripcin acerca de cmo se manifiesta

    este fenmeno, de manera particular y qu situaciones puede estar

    generando.

    En cuanto al diseo de la investigacin, se siguieron procedimientos

    ordenados que permitieron lograr los objetivos del estudio, segn Finol y

    Camacho (2006:61) el diseo indica que el investigador en atencin al

    problema, evento o hecho a investigar, a los objetivos y tipo de estudios

  • seleccionar el plan o estrategia; esto deber describirse sistemticamente,

    detallando el por qu de ello, cmo se trabajarn las variables en estudio.

    Es decir, que en esta investigacin se consideraron en la seleccin del

    diseo los siguientes aspectos: segn el grado de control de las variables, la

    temporalidad o momentos de recoleccin de datos y el contexto donde se

    recolect la informacin.

    Segn el grado de control de las variables, la investigacin se ubic en el

    diseo no experimental, el cual se caracteriza segn Cursio (ob.cit:108) por

    no manipular variables, se observan los fenmenos como se dan en su

    contexto para despus analizarlos. No hay condiciones o estmulos a los

    cuales se expongan los sujetos no se construyen situaciones se observan

    las ya existente. Por tanto, los escenarios y los sujetos coexisten en la

    cotidianidad, haciendo accesible su observacin en la realidad.

    Otro de los aspectos estimados en el diseo est referida al contexto donde

    se recolect la informacin enmarcndose en un estudio de campo, en

    opinin de Finol y Camacho (2006:61) refieren los mtodos a emplear

    cuando los datos de inters se recogen en forma directa de la realidad, por

    eso los datos que fundamentaron este estudio fueron tomados en las

    instalaciones del Hotel VENETUR Maracaibo, sin alterar los escenarios lo

    que permiti hacer descripciones e interpretaciones del fenmeno tratado.

    Tambin la investigacin corresponde a la modalidad de Proyecto factible, el

    manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis

    Doctorales (2010:21) expresa que consiste en la investigacin, elaboracin y

    desarrollo de una propuesta de un modelo operativo variable para solucionar

    problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

    sociales, En virtud de lo expresado, a travs de la propuesta se brinda

  • atencin a los trabajadores del Hotel Venetur Maracaibo para garantizarles

    un clima laboral ms satisfactorio.

    4.2 Poblacin y Muestra

    Poblacin

    La poblacin se refiere al universo de estudios constituidos por todos los

    elementos con caractersticas comunes que los hace susceptibles de ser

    objeto de estudio para la solucin de un problema especfico, en opinin de

    Cursio (2002:112) la poblacin son todos aquellos elementos o personas de

    los que se desea conocer algo, es la totalidad de individuos o elementos en

    los cuales puede presentarse determinada caracterstica susceptibles de ser

    investigada. En atencin a la definicin dada, la poblacin implicada en el

    estudio estuvo conformada por cuatrocientos veintiocho (428) trabajadores

    que laboran en el Hotel VENETUR Maracaibo.

    Muestra

    La muestra constituye una porcin significativa del universo seleccionado

    para su estudio, en opinin de Cursio (ob.cit) representa La unidad de

    trabajo, parte o subconjunto de la poblacin. Al considerar lo expuesto y con

    el propsito de obtener una mayor representatividad que validaran las

    generalizaciones formuladas, se tom a un grupo de noventa (90)

    trabajadores que representan el 21,05% de la poblacin existente, que en su

    totalidad es de cuatrocientos vete y ocho trabajadores (428), equivalentes al

    100% de la poblacin.

  • 4.3 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin

    La recoleccin de los datos se realiz mediante la tcnica de la encuesta, la

    cual es definida por Palella y Martins (2004: 111) como una tcnica

    destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al

    investigador. Para ello, se utiliza un listado de preguntas escrita que se

    entregaran a los sujetos quienes, en forma annima, las responden por

    escrito. En correspondencia con la tcnica aplicada se utiliz como

    instrumento el cuestionario, a juicio de Hurtado (2008: 157). Es aquel que

    agrupa una serie de preguntas relativas a un evento o temtica particular,

    sobre el cual el investigador desea obtener la informacin.

    Tanto las tcnicas, como los instrumentos, son aspectos de importancia,

    requeridos para la obtencin de informacin en cualquier trabajo de

    investigacin. Si bien es cierto que los instrumentos deben estar en

    correspondencia con las tcnicas, tambin es de admitir que la seleccin de

    las tcnicas a utilizar en una investigacin debe estar relacionada con el tipo

    de indicios que permitan aprehender el acontecimiento objeto de estudio. En

    opinin de Arias (2006:67) se entiende por tcnica el procedimiento o forma

    particular de obtener datos o informacinlas tcnicas son particulares y

    especficas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al mtodo

    cientfico, el cual posee una aplicabilidad general.

    La afirmacin anterior, admite la necesidad de la aplicabilidad de tcnicas

    que faciliten obtener orientaciones precisas sobre la investigacin objeto de

    estudio, a fin de tener conocimiento sobre la realidad, dar tratamiento

    adecuado y lograr una transformacin trascendental.

  • FASE V

    Anlisis de Resultados

    5.1 Diagnstico que sustenta la informacin

    En esta fase, se procede a mostrar los resultados adquiridos a partir de la

    aplicacin de los instrumentos, atendiendo a los objetivos formulados en la

    investigacin, intentando obtener una comprensin ms amplia y

    circunstanciada sobre la problemtica existente. La recaudacin de datos se

    realiz mediante la tcnica de la encuesta, aplicando un cuestionario a

    noventa (90) trabajadores, todos miembros afanosos del Hotel VENETUR

    Maracaibo, del estado Zulia, con la intencin de conocer su ponencia acerca

    de la temtica investigada.

    En atencin a lo anteriormente planteado, Torres y Gonzlez (citados por

    Prez 2000:102), sealan que el anlisis de datos es la etapa de bsqueda

    sistemtica y reflexiva de la informacin obtenida a travs de los

    instrumentos. Esto constituye el momento ms importante del proceso de

    investigacin e implica trabajar los datos recopilarlos, organizarlos en

    unidades manejables, sintetizarlos, buscar regularidades, descubrir qu es

    importante y qu van a aportar a la investigacin.

    Tambin, se presenta el anlisis cualitativo derivado de la interpretacin de

    los datos obtenidos, en opinin de Palella y Martns (2004:170) la

    interpretacin de los resultados consiste en inferir conclusiones sobre los

    datos codificados, basndose en operaciones intelectuales de razonamiento

    lgico e imaginacin, ubicando tales datos en un contexto terico. Esta

    interpretacin, de los datos otorga un significado de mayor amplitud a los

    resultados del estudio. Finalmente, luego de recopilados todos los datos se

    procede a emitir el diagnstico de la situacin en estudio.

  • 5.2 Discusin

    Con relacin al cuestionario que se aplic a los trabajadores del hotel, el cual

    const de diez (10), preguntas de respuestas cerradas ajustndolas a una

    escala de valoracin correspondiente a dos tendencias una positiva (s) y

    otra negativa (no), para lo cual Hernndez, Fernndez y Baptista (2006:310)

    expresan que contienen categoras o alternativas de respuestas que han

    sido delimitadas. Es decir se presentan a los sujetos las posibilidades de

    respuestas y ellos se circunscriben a ellas.

    A continuacin se presenta la estructura del cuestionario aplicado y un

    razonamiento lgico del mismo.

  • tems 1: Regularmente las autoridades superiores del hotel le consultan si

    se siente a gusto en su clima laboral?

    8%

    92%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    Al respecto, el 92% de los trabajadores manifest que las autoridades

    superiores del hotel no le consultan si se siente a gusto en su clima laboral y

    el 8% restante de los trabajadores expres que las autoridades superiores

    del hotel s le consultan si se siente a gusto en su clima laboral.

    Grfico N 1: Distribucin porcentual del clima laboral.

  • tems 2: En oportunidades sus superiores le han dado muestra de

    reconocimiento y aprecio por su desempeo laboral?

    13%

    87%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    En respuesta a este planteamiento, el 87% de los trabajadores respondi que

    en oportunidades sus superiores no le han dado muestra de reconocimiento

    y aprecio por su desempeo laboral y el 13% restante de los trabajadores

    indic que en oportunidades sus superiores s le han dado muestra de

    reconocimiento y aprecio por su desempeo laboral.

    Grfico N 2: Distribucin porcentual de muestra de reconocimiento y aprecio por desempeo laboral.

  • tems 3: Siente que las autoridades del hotel se preocupan por las

    necesidades y motivaciones de los trabajadores?

    90%

    10%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012)

    En este sentido el 90% de los empleados expres que siente que las

    autoridades del hotel no se preocupan por las necesidades y motivaciones de

    los trabajadores y el 10% de los empleados restantes manifest que siente

    que las autoridades del hotel s se preocupan por las necesidades y

    motivaciones de los trabajadores.

    Grfico N 3: Distribucin porcentual de las necesidades y motivaciones de los trabajadores.

  • tems 4: Deseara que en el hotel se emprendan actividades que aumente

    la motivacin de los trabajadores?

    100%

    SI

    Fuente: Hernndez (2012).

    Desde este planteamiento el 100% de los trabajadores dijo que s.

    Grfico N 4: Distribucin porcentual del deseo de actividades que aumenten la motivacin de los trabajadores.

  • tems 5: En ocasiones ha manifestado a sus superiores la desmotivacin

    con la que trabaja?

    76%

    24%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    En atencin a este planteamiento, el 76% de los trabajadores expres que en

    ocasiones s ha manifestado a sus superiores la desmotivacin con la que

    trabaja y el otro 24% de los trabajadores opin que en ocasiones no ha

    manifestado a sus superiores la desmotivacin con la que trabaja.

    Grfico N 5: Distribucin porcentual de la desmotivacin laboral.

  • tems 6: Estara dispuesto a apoyar una propuesta para la implementacin

    de estrategias motivacionales para los trabajadores del Hotel VENETUR

    Maracaibo?

    2%

    98%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    Al respecto, el 98% de los trabajadores manifest que estara dispuesto a

    apoyar una propuesta para la implementacin de un programa de motivacin

    para los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo y el 2% restante de los

    trabajadores expres que no estara dispuesto a apoyar una propuesta para

    la implementacin de un programa de motivacin para los trabajadores del

    Hotel VENETUR Maracaibo.

    Grfico N 6: Distribucin porcentual de apoyo para la

    implementacin de estrategias motivacionales para los

    trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo.

  • tems 7: Cree que un plan de accin de implementacin de estrategias

    motivacionales para elevar el nivel de motivacin, ayudara en las relaciones

    bilaterales del personal en el hotel?

    8%

    92%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    Con relacin a este planteamiento, el 92% de los empleados contest que s

    cree que un plan de accin de implementacin de estrategias motivacionales

    para elevar el nivel de motivacin, ayudara en las relaciones bilaterales del

    hotel y el 8% restante de los empleados cree que un plan de accin de

    estrategias motivacionales para elevar el nivel de motivacin, no ayudara en

    las relaciones bilaterales del hotel.

    Grfico N 7: Distribucin porcentual de plan de accin

    para ayudar en las relaciones bilaterales del personal

  • tems 8: Considera que en el entorno laboral existen elementos que

    aumentan su nivel de motivacin?

    25%

    75%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    A esta consideracin, el 75% de los empleados contest que no considera

    que en el entorno laboral existan elementos que aumentan su nivel de

    motivacin y el otro 25% de los trabajadores s considera que en el entorno

    laboral existen elementos que aumentan su nivel de motivacin.

    Grfico N 8: Distribucin porcentual de elementos para aumentar el nivel de motivacin.

  • tems 9: Considera que su nivel de motivacin es satisfactorio?

    24%

    76%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    En este sentido el 76% de los trabajadores contest que no considera que su

    nivel de motivacin es satisfactorio y el otro 24% de trabajadores contest

    que considera que su nivel de motivacin s es satisfactorio.

    Grfico N 9: Distribucin porcentual del nivel de

    motivacin.

  • tems 10: En conversaciones con algunos de sus compaeros le han

    manifestado indicios de estar desmotivados?

    20%

    80%

    SI

    NO

    Fuente: Hernndez (2012).

    En virtud de este planteamiento, el 80% de los trabajadores respondi que en

    conversaciones con algunos de sus compaeros s le han manifestado

    indicios de estar desmotivados y el 20% restante de los trabajadores dijo que

    en conversaciones con algunos de sus compaeros no le han manifestado

    indicios de estar desmotivados.

    Grfico N 10: Distribucin porcentual de

    manifestacin de desmotivacin.

  • FASE VI

    LA PROPUESTA

    6.1 Presentacin de la Propuesta:

    La propuesta que a continuacin se plantea tiene su propio objetivo y posee

    una elaboracin diferente a las correspondientes al trabajo de investigacin.

    Titulo: Estrategias motivacionales para empleados del Hotel VENETUR

    Maracaibo del Estado Zulia.

    6.2 Justificacin de la Propuesta

    Una vez analizado los resultados del diagnstico de la investigacin

    realizada, se estima necesario el plan de la implementacin de estrategias

    motivacionales dirigido a los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo,

    puesto que ayudara a mejorar su nivel de motivacin, produciendo cambios

    positivos tanto en los trabajadores, como en la organizacin, contribuyendo

    a garantizar soluciones efectivas para un mejor clima laboral.

    6.3 Objetivos de la Propuesta

    6.3 .1 Objetivo General:

    Proponer un plan de accin para la implementacin de estrategias

    motivacionales dirigido a los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo del

    Estado Zulia.

  • 6.3.2 Objetivos Especficos:

    Relacionar a los empleadores del Hotel VENETUR Maracaibo con el

    plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales.

    Explicar a los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo acerca de

    la importancia de participar activamente en el plan de accin para la

    implementacin de estrategias motivacionales.

    Ejecutar el plan de accin para la implementacin de estrategias

    motivacionales dirigido a los trabajadores del Hotel VENETUR

    Maracaibo del Estado Zulia.

    Evaluar el impacto que genera en los trabajadores el plan de accin

    para la implementacin de estrategias motivacionales con relacin a

    su desempeo personal y laboral.

  • INTRODUCCIN

    En atencin a los resultados obtenidos una vez realizado el diagnstico, el

    cual ha determinado que existe un bajo nivel de motivacin en los empleados

    del Hotel VENETUR Maracaibo, la investigadora plantea, proponer

    estrategias motivacionales que implican un beneficio; ya que de esta manera

    se les ayudar a los empleados en cuanto a una mayor eficiencia en la

    realizacin de sus actividades personales y laborales, en la relaciones con

    los dems entes de la organizacin y contribuir a una mayor labor

    organizacional, que cubra las exigencias de una sociedad globalizada.

    Para la ejecucin de las estrategias motivacionales, se plantean varias fases

    estratgicas. La primera fase abarca contenidos sobre Formacin y

    Actualizacin, comenzando de esa manera a desarrollar la propuesta.

    Ayudando a fomentar el conocimiento en cada uno de los trabajadores.

    La segunda fase trata la comunicacin entre empleado y empleador, con la

    finalidad de mejorar la misma, tomando en cuenta inquietudes y sugerencias

    que los mismos hagan para luego llegar a una solucin o respuesta a dichas

    inquietudes.

    En la tercera fase la misin es incentivar a los trabajadores a travs de

    premiaciones por su desempeo.

    La fase cuatro tiene como objetivo desarrollar el inters y la participacin

    individual o grupal, a travs de la creacin de competiciones y actividades

    recreativas y deportivas que incrementen las relaciones interdepartamental

    en la organizacin, adems, contribuyan en el desarrollo de las

    potencialidades fsicas e intelectuales de los trabajadores.

  • Destinatarios

    Las estrategias motivacionales estn dirigidas a todos los empleadores y

    empleados del Hotel VENETUR Maracaibo.

    FASE 1: Formacin y adiestramiento del personal.

    Descripcin de la Propuesta de Formacin y Actualizacin:

    Esta propuesta se basa en la asignacin de diferentes Cursos dirigidos a los

    trabajadores, permitiendo que los mismos sean seleccionados por ellos de

    acuerdo a sus necesidades. Para esta propuesta se hace necesaria la

    interaccin con el Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes

    Venezolanos (CUHELAV) a travs de su Programa de Actualizacin para el

    Perfeccionamiento Profesional (PAPPAT), a quien debern solicitar una lista

    de cursos y/o talleres, y que sea sometido a consideracin por todos los

    empleados y sean ellos quienes seleccionen el curso de su inters. Es

    importante destacar, que estos cursos de formacin y actualizacin debern

    realizarse con un mnimo de tres (3) meses y poder cubrir la necesidad de

    formacin y actualizacin de todos los grupos de empleados.

    Justificacin para la formacin y actualizacin:

    La formacin y actualizacin propuesta tendr como base establecer un

    equilibrio entre los fundamentos tericos y la prctica en la materia. Abarcar

    un aspecto de vital importancia en la actualizacin en materia de hotelera y

    servicios de la hospitalidad para que los empleados y empleadores fomenten

    las destrezas bsicas y/o empricas que poseen, para realizar cualquier tipo

    de operacin en las empresas de la hospitalidad con la mayor eficiencia

    posible, y permitirles ampliar sus conocimientos. Slo el empleador y el

    empleado que entiende la formacin y actualizacin en su amplio concepto y

  • todo lo que ello implica, podr desempearse acertadamente, fortaleciendo

    su desempeo laboral, en cualquier establecimiento de la hospitalidad.

    Descripcin de la Formacin:

    TEMAS: Segn plantilla propuesta por el CUHELAV

    (PAAPAT), el cual ser seleccionado por los Empleados.

    Estudio: Curso / Taller /Seminario Modalidad: Presencial

    Rgimen: Trimestral

    N de Participantes: Segn la

    plantilla de trabajadores y estructura

    de la actividad formativa.

    Densidad Horaria: Segn CUHELAV HT: __ HP: __ Total Horas: __

    Fuente: Hernndez (2012).

    Una vez que se tienen los objetivos que se desean alcanzar con la

    elaboracin del plan de capacitacin, y habiendo seleccionado los contenidos

    se deben agrupar en mdulos temticos por reas, se procede a solicitar la

    estructuracin de los cursos seleccionados al CUHELAV; para destacar las

    competencias, actividades a desarrollar y estrategias seleccionadas para el

    logro de las mismas.

    El programa de Formacin y Actualizacin estar dirigido a:

    1. Empleador

    2. Empleados

  • 1. Empleador: El patrono recibir formacin y actualizacin que le permita

    instruirse y sensibilizarse ya sea formativa o informativamente en temas

    actuales.

    2. Empleados: Se planificara un proceso de adiestramiento, que permitir

    capacitar y actualizar al personal en temas actuales; haciendo hincapi

    en todo lo concerniente a la labor desempeada. Que le dar a conocer

    fundamentos tericos y prcticos, todo esto en aras de aumentar la

    productividad del personal mediante el desarrollo de sus habilidades y

    destrezas, creando y aumentando as un valor agregado al personal de la

    institucin, adems de crear una conciencia formadora.

    Estrategia: Se estimarn en acuerdo con el CUHELAV a travs del

    PAAPAT.

    Tiempo de Ejecucin: Trimestralmente.

    Dirigido a: Personal del Hotel VENETUR Maracaibo.

    FASE 2: Mejorar las comunicaciones entre los empleados y sus

    empleadores.

    Esta fase se llevara a cabo con la finalidad de hacer reconocimientos de las

    sugerencias y presuntas fallas que los trabajadores quieran comunicar a sus

    superiores y de igual manera, que se le puedan dar las soluciones

    pertinentes. Se desarrollar a travs de a travs de las siguientes

    estrategias:

    1. Colocacin de un buzn de sugerencias: Donde los empleados podrn

    manifestar de forma escrita, cualquier eventualidad o sugerencia

    relacionada a su rea de trabajo. este buzn estar permanentemente en

  • el sitio de trabajo, teniendo una revisin semanal del mismo, para luego

    hacer una evaluacin y tomar las medidas pertinentes a los distintos

    planteamientos.

    2. Reuniones en el sitio de trabajo dirigidas por un supervisor

    calificado: Esta reuniones se realizarn con el fin de analizar y discutir

    accidentes ocurridos, riesgos detectados o cualquier tema inherente al

    rea de trabajo, como inquietudes o sugerencias. Estas reuniones deben

    efectuarse por lo menos una (1) vez al mes con un supervisor calificado;

    el cual podra ser el jefe inmediato de cada rea, y deben estimarse de

    mucha importancia puesto que al a tenderse las diferentes situaciones,

    los trabajadores sienten que sus distintas opiniones son tomadas en

    cuenta, lo que favorece al incremento de la motivacin.

    FASE 3: Incentivos para los trabajadores:

    1. Incentivos a los trabajadores destacados en sus reas de trabajo

    (empleado del mes y empleado del ao): Esto puede realizarse

    mediante la evaluacin mensual y anual de los trabajadores en el

    desempeo de sus actividades y premiar el o los mas destacado a travs

    de la entrega de reconocimientos y otros estmulos que el patrono estara

    dispuesto a entregar segn su presupuesto (tales como cestas

    alimentarias, bonos monetarios, y premios varios) por cada rea y/o

    coordinacin de trabajo. Tomando tems para las evaluaciones como lo

    son: asistencia, puntualidad, desempeo, compaerismo, entre otros que

    podran ayudar a descifrar quien podra optar por tan valiosa premiacin.

    Esta estrategia parte de la aprobacin del Departamento de Talento

    Humano, en consenso con la Gerencia General y la Gerencia de

  • Administracin y Finanzas y la misma se certifica con constancia de

    factibilidad.

    2. FIESTAS: 1 de mayo, semana aniversario y fin de ao son las

    acostumbradas fiestas que se realizan en pro de mantener la alegra de

    los trabajadores, se propone incorporar mejores estrategias para la

    animacin de las mismas con el fin de evitar la monotona todos los aos

    e incluso cambiar constantemente los productos ofrecidos en las cestas

    navideas y las premiaciones para los trabajadores, las cuales deben

    estar a la altura de la situacin otorgndoles as, lo que se merecen como

    incentivo.

    FASE 4: Desarrollar el inters y la participacin individual o grupal: La

    fase cuatro tiene como objetivo desarrollar el inters y la participacin

    individual o grupal, a travs de la creacin de:

    1. Concursos: Se realizan entre trabajadores a modo de poner su ingenio

    a prueba y que ellos demuestren, de una manera u otra que pueden

    realizar actividades sagaces paralelas a su trabajo, como los son

    eslganes para la institucin, carteleras informativas por departamentos,

    concursos de cantos, de baile e incluso de cocina temtica.

    Este mtodo se puede emplear en fechas especificas del ao como por

    ejemplo, semana aniversario, da del trabajador, carnavales y navidad.

    2. Competiciones: Esta estrategia mantiene la misma finalidad de los

    concursos, slo que las actividades empleadas seran distintas. Se

    realizaran actividades como torneos deportivos, conformando equipos por

  • los diferentes departamentos de la organizacin para las distintas disciplinas

    deportivas, por ejemplo: kit-kitboll, chapitas, voleibol, futbolito, entre otros que

    sean de gran atraccin para los trabajadores. Igualmente, estas actividades

    se podran efectuar durante la semana aniversario y el da del trabajador, que

    son fechas de jbilo para todos los trabajadores de la organizacin, aunque

    las actividades deportivas se podran consumar una vez que asi ellos lo

    deseen.

  • PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE ESTEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS EMPLEADOS DEL HOTEL VENETUR MARACAIBO

    Objetivos Especficos Actividades Sugeridas Recursos Responsables Tiempo Observacin

    -Relacionar a los empleadores del Hotel VENETUR Maracaibo con en el plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales.

    - Explicar a los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo el plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales.

    _Presentar a los empleadores del Hotel VENETUR Maracaibo el plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales. _Comunicar a los empleados del Hotel VENETUR Maracaibo para que asistan a la presentacin del video Importancia de estar Motivado _Comentar con los trabajadores el video presentado y recoger las distintas impresiones, a fin de considerarlas en la planificacin de actividades. _Notificar a los empleados del Hotel VENETUR Maracaibo sobre la implementacin del plan de accin de estrategias motivacionales e invitarlos a participar en l.

    - Humanos: -Investigadora -Empleadores del Hotel VENETUR Maracaibo. -Materiales: -Plan de accin impreso. -Humanos: -Investigadora. -Direccin del Departamento de Talento Humano. -Empleados del Hotel VENETUR Maracaibo. -Materiales: -Video Beam. -Lapto. -Pizarra de proyeccin.

    -Investigadora. -Investigadora. - Direccin del Departamento de Talento Humano.

    1 hora.

    2 horas.

    _La investigadora recalcar a los empleadores la importancia del plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales. La investigadora considerar el momento oportuno para realizar esta actividad de manera que se puedan prever varias sesiones tomando en cuenta el horario de trabajo.

    Objetivo General: Proponer un plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales para

    los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo.

    Plan de Accin

  • PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE ESTEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS EMPLEADOS DEL HOTEL VENETUR MARACAIBO

    Objetivos Especficos Actividades Sugeridas Recursos Responsables Tiempo Observacin -Ejecutar el plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales dirigido a los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo del Estado Zulia.

    -Acordar con la Direccin del Departamento de Talento Humano el cronograma de actividades a cumplir para la implementacin del plan de accin de estrategias motivacionales.

    - Desarrollar las cuatro fases planificadas para la ejecucin de la propuesta.

    .Fase 1: Formacin y adiestramiento del personal (realizacin de talleres de formacin y actualizacin)

    .Fase 2: Mejorar las comunicaciones entre los empleados y sus empleadores (colocacin de buzn de sugerencias y reuniones en sitios de trabajos)

    - Humanos: -Direccin del Departamento de Talento Humano. - Humanos: -Direccin del Departamento de Talento Humano. -Empleadores y empleados del Hotel VENETUR Maracaibo. -Facilitadores del C.U.H.E.L.A.V Materiales: - Formato de evaluacin de desempeo.

    -Direccin del Departamento de Talento Humano. -Direccin del Departamento de Talento Humano. -Gerencia General del Hotel. -Gerencia de Administracin y Finanzas. -C.U.H.E.L.A.V.

    2 das

    Se establecer de acuerdo a cada

    una de las actividades a

    desarrollar en las diferentes fases.

    La ejecucin del plan estar sujeta a las consideraciones emitidas por la direccin del departamento de Talento Humano para establecer el cronograma de actividades. El desarrollo de las actividades planificadas en el cronograma, estarn garantizadas tal y como se hace saber en la constancia de factibilidad emitida por el Departamento de Talento Humano.

    Plan de Accin

    Objetivo General: Proponer un plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales para

    los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo.

  • PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE ESTEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS EMPLEADOS DEL HOTEL VENETUR MARACAIBO

    Objetivos Especficos Actividades Sugeridas Recursos Responsables Tiempo Observacin

    .Fase 3: Incentivos para los trabajadores (entrega de cestas alimentarias, bonos monetarios y premios varios)

    .Fase 4: Desarrollar el inters y la participacin individual o grupal (a travs de concursos y competiciones)

    evaluacin de desempeo. -Cesta de alimentacin. -Bonos. -Paquetes tursticos. -Almuerzos. -Placas de reconocimientos. -Botones al mrito. -Certificados -Papel bond para portafolios. - marcadores. -revistas -folletos -cartulinas -tijeras -Cintas decorativas - otros -uniformes -trofeos -medallas- otros

    Objetivo General: Proponer un plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales para

    los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo.

    Plan de Accin

  • PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE ESTEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS EMPLEADOS DEL HOTEL VENETUR MARACAIBO

    Objetivos Especficos Actividades Sugeridas Recursos Responsables Tiempo Observacin -Evaluar el impacto que genera en los trabajadores el plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales, con relacin a su desempeo personal y laboral.

    Hacer revisiones peridicas en el desempeo laboral de los trabajadores para determinar los cambios ocurridos en cuanto a su nivel de motivacin, a partir de la aplicacin del plan de accin.

    -Humanos: -Direccin del Departamento de Talento Humano. -Trabajadores.

    -Direccin del Departamento de Talento Humano.

    Oportuno.

    -La revisin se realizar en todo momento que la Direccin del Departamento de Talento Humano lo considere pertinente.

    Objetivo General: Proponer un plan de accin para la implementacin de estrategias motivacionales para

    los trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo.

    Plan de Accin

  • CONCLUSIONES.

    Luego del anlisis realizado sobre los resultados obtenidos del diagnstico el

    cual se conoci a travs de los instrumentos seleccionados, aplicados a la

    muestra objeto de estudio, con la intencin de investigar sobre el nivel de

    motivacin con el que cuentan los trabajadores del Hotel VENETUR

    Maracaibo, se comprob que el mismo no es satisfactorio. En virtud de los

    resultados arrojados, se razon que debido a ello, un nmero representativo

    de esa poblacin de trabajadores, demuestra poco inters en sus actividades

    laborales designadas y emite juicios valorativos deficientes en relacin a l y

    el colectivo.

    La realidad palpable, incentiv a la investigadora a proponer un plan de

    accin para la implementacin de estrategias motivacionales para los

    trabajadores del Hotel VENETUR Maracaibo del Estado Zulia, que les

    garantice aumentar el nivel de motivacin, generando as un alto desempeo

    laboral y mejores relaciones interdepartamental acorde a las exigencias de

    los requerimientos de la empresa y les facilite la oportunidad de poner en

    prctica su rol de agentes participativos con carcter protagnico y poder as

    asumir la responsabilidad de ser corresponsables en la calidad del servicio

    prestado.

  • RECOMENDACIONES.

    A partir de la inquietud por el plan de accin para la implementacin de las

    estrategias motivacionales dirigido a los trabajadores del Hotel VENETUR

    Maracaibo del Estado Zulia para lograr un cambio de actitud en pro del beneficio

    personal, colectivo y empresarial, es posible insinuar que la realidad observada

    justifica decisiones como sta. La propuesta hecha por la investigadora, una vez

    habiendo evidenciado la problemtica existente, es una manera de poder

    contribuir con los propsitos a perseguir en cuanto al aumento del nivel de

    motivacin se refiere, as como tambin, proveer al Hotel VENENTUR Maracaibo

    de Talento Humano capacitado en forma inmediata.

    La implementacin del plan de accin ser sugerido por la investigadora,

    articulando una serie de estrategias y apoyndose en el Departamento de Talento

    Humano de dicho hotel, tomando en consideracin cubrir aspectos importantes

    que garanticen la viabilidad del mismo, por lo que se sugiere aprovechar la ayuda

    brindada en pro de darle solucin efectiva a los trabajadores en las deficiencias

    demostradas en cuanto al nivel de motivacin se refiere.

    En vista de la preocupacin por la situacin encontrada, se recomienda considerar

    de suma importancia poner en prctica el plan de accin para la implementacin

    de las estrategias motivacionales para los trabajadores de dicha empresa,

    concienciando, que puede ser una de las mejores opciones de colaborar con el

    desarrollo de potencialidades humanas, habilidades y destrezas de los

    trabajadores y lo significativo de l para llegar a alcanzar grandes logros que

    favorezcan el avance progresivo del desempeo laboral. Adems, por sensibilidad

    humana, se debe sentir deseos y cierto grado de responsabilidad, de ayudar a los

    trabajadores a superar lo deficiente de su nivel de motivacin.

    Asimismo, la empresa, en miras de ofrecer un proceso de formacin, tambin

    resultara beneficiada con el plan de accin, pues con ello se dignificara en sus

    acciones gerenciales, ofreciendo la oportunidad de una mejor calidad de vida, por

    lo que se recomienda no escatimar recurso alguno para en el desarrollo de las

    estrategias previstas.

  • REFERENCIAS

    _Arias, F (2006). El proyecto de investigacin. Introduccin a la metodologa

    cientfica. (5ta ed.) Caracas, Venezuela.

    _Carrin J, (2007). Estrategias de la Visin a la Accin. Editorial Esic, 2da

    edicin. Madrid, Espaa.

    _Cifuentes, Y (2012). Inclusin de Estrategias de Motivacin en la unidad de

    bienestar social para el personal que labora en el hotel Venetur Puerto

    Cabello. Informe de pasantas administrativas. Grado de Tcnico Superior

    Universitario en Hotelera y Servicios de la Hospitalidad. Colegio Universitario

    Hotel Escuela de los Andes Venezolanos. Mrida, Venezuela.

    _Colom, A., Serramona, J; y Vzquez, G (2004). Estrategias de formacin en

    la empresa. Narcea S.A de ediciones. Madrid, Espaa.

    _Cursio, C. (2002). Investigacin cuantitativa: una perspectiva epistemolgica

    y metodolgica. Colombia: kinesis.

    _Dorneyei, Z (2008). Estrategias para la motivacin en el rea de Lenguas.

    Editorial U.O.C, Barcelona, Espaa.

    _Finol, M. y Camacho, H. (2006). El proceso de investigacin cientfica.

    Maracaibo, Venezuela: Ediluz.

    _Gray, B (2012). Sociologa de la empresa 09.[documento en lnea] disponible

    en: http://sociologiaempresa09.wordpress.com

    _Grisolia, M (2011). Estrategias para el mejoramiento del clima organizacional

    en el Hotel Venetur Margarita. Informe de pasantas administrativas. Grado de

    Tcnico Superior Universitario en Hotelera y Servicios de la Hospitalidad.

    Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos. Mrida,

    Venezuela.

    _Hernndez R, Fernndez C y Baptista P. (2006). Metodologa de la

    investigacin. (4ta. ed.) Mxico: Mcgraw Hill.

    _Hurtado, J. (2008). Como formular objetivos de investigacin. (2da ed.).

    Caracas, Venezuela. Sypal.

  • _Lboyer, L (2003). La motivacin en la empresa. Modelos y Estrategias.

    Edicin de gestin 2000, Barcelona, Espaa.

    _Palella, S. y Martns, F. (2004). Metodologa de la investigacin cuantitativa.

    Venezuela. FEDUPEL.

    _Manville, B (2004). La Motivacin de Personas. [Documento en lnea].

    Disponible en: http://books.google.co.ve.

    _Nelson, B (2005). 1001 Formas de motivar a los empleados. Editorial Norma,

    Bogot, Colombia.

    _Palella, S. y Martins, F (2004). Metodologa de la Investigacin Cuantitativa.

    Venezuela. FEDUPEL.

    _Pereira, R (2011). 101 Formas de motivar a sus empleados. [Documento en

    lnea] disponible en: www.microsoft.com

    _Prez, G. (2000). Elaboracin de proyectos sociales. Casos prcticos.

    Madrid: Narcea.

    _Piango, l. (2007) Introduccin a la metodologa Cientfica. (5ta ed.) Caracas.

    Venezuela.

    _Rodriguez, J (2006). Direccin Moderna de Organizaciones, ediciones

    Thonson. Bogot, Colombia.

    _Tamayo y Tamayo, M (2007) El Proceso de la Investigacin Cientfica.

    Mxico: Limusa

    _Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2010). Manual de trabajos

    de grados de especializacin y maestra y tesis doctorales. Venezuela:

    FEDUPEL.

  • ANEXOS

  • Anexo A

    1.- Regularmente las autoridades superiores del hotel le consultan si se siente a

    gusto en su clima laboral?

    2.- En oportunidades sus superiores le han dado muestra de reconocimiento y

    aprecio por su desempeo laboral?

    3.- 3.- Siente que las autoridades del hotel se preocupan por las necesidades y

    motivaciones de los trabajadores?

    4.- Deseara que en el hotel se emprendan actividades que aumente la

    motivacin de los trabajadores?

    5.- En ocasiones ha manifestado a sus superiores la desmotivacin con la que

    trabaja?

    6.- Estara dispuesto a apoyar una propuesta para la implementacin de un

    programa de motivacin para los trabajadores del Hotel Venetur Maracaibo?

    7.- Cree que un programa para elevar el nivel de motivacin, ayudara en las

    relaciones bilaterales del hotel?

    8.- Considera que en el entorno laboral existen elementos que aumentan su nivel

    de motivacin?

    9.- Considera qu