plan estrategico maestria.doc

6
OBJETIVOS Lograr el normal funcionamiento del Hospital frente a un terremoto antes, durante y después de ocurrido Atención Integral a todas las víctimas de la región ocasionadas por un desastre tipo terremoto Prever el aumento de la capacidad de atención médica y quirúrgica, cuando la circunstancia así lo exijan. JUSTIFICACIÓN Según datos que maneja la Fundación Venezolana de Investigación Sismológica (Funvisis), el estado Lara es una zona de alta vulnerabilidad sísmica de grado cinco, tomando en cuenta que la escala va del cero (inexistente) a siete (muy alta actividad sísmica). Esto se debe al paso de la falla de Boconó por los municipios Iribarren, Palavecino y Jiménez, cabe destacar que aun cuando en Barquisimeto no se produce un terremoto desde 1812 estos eventos son cíclicos y mientras más tiempo ha transcurrido la ocurrencia del sismo más cerca está la fecha en que este vuelva a ocurrir Siendo el hospital una institución imprescindible dentro de una comunidad, es aún más esencial ante la ocurrencia de un terremoto, por esta razón es sumamente importante tomar precauciones antes que se produzca un terremoto

Upload: karingsantiago

Post on 03-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan estrategico maestria.doc

OBJETIVOS

Lograr el normal funcionamiento del Hospital frente a un terremoto antes,

durante y después de ocurrido

Atención Integral a todas las víctimas de la región ocasionadas por un

desastre tipo terremoto

Prever el aumento de la capacidad de atención médica y quirúrgica,

cuando la circunstancia así lo exijan.

JUSTIFICACIÓN

Según datos que maneja la Fundación Venezolana de Investigación

Sismológica (Funvisis), el estado Lara es una zona de alta vulnerabilidad

sísmica de grado cinco, tomando en cuenta que la escala va del cero

(inexistente) a siete (muy alta actividad sísmica).

Esto se debe al paso de la falla de Boconó por los municipios

Iribarren, Palavecino y Jiménez, cabe destacar que aun cuando en

Barquisimeto no se produce un terremoto desde 1812 estos eventos son

cíclicos y mientras más tiempo ha transcurrido la ocurrencia del sismo más

cerca está la fecha en que este vuelva a ocurrir

Siendo el hospital una institución imprescindible dentro de una comunidad,

es aún más esencial ante la ocurrencia de un terremoto, por esta razón es

sumamente importante tomar precauciones antes que se produzca un

terremoto de gran intensidad, a fin de garantizar el funcionamiento

ininterrumpido del hospital durante el temblor e inmediatamente después

del mismo. Varios tipos de desastres y epidemias pueden crear una carga

temporaria para los hospitales pero ninguna será tan devastadora como la

de un terremoto. Si los hospitales no están preparados para una catástrofe

de este tipo, no podrán responder y mucha gente morirá.

Es por ello totalmente necesario disponer de un Plan de Contingencia Ante

Terremoto.

Page 2: Plan estrategico maestria.doc

Dicho Plan brindara a todo el personal del Hospital Pediátrico, el

conocimiento necesario que le permitirá saber, que hacer, donde refugiarse y

cómo comportarse frente a un evento adverso como este, de tal manera que el

personal médico y paramédico pueda atender el incremento de victimas que

recibirá por la causa antes mencionada.

En este sentido con un plan de contingencia los empleados podrán conocer las

áreas seguras, sitios de reunión, rutas de evacuación y señalización de los lugares

mencionados, además del comportamiento que deben adoptar como refuerzo a la

gestión los grupos de apoyo preformados.

La aplicabilidad del Plan de Contingencia tiene proyección hacia la comunidad y

otros estados que rodea al Hospital Pediátrico para atenderla demanda que se

generaría como consecuencia del terremoto. Dándoles de esta manera seguridad

en la asistencia sanitaria a los niños y niñas de la Región Centro Occidental.

ACTIVIDADES OPERATIVAS EN EL “ANTES”.

1. Se planifica Como deben actuar los médicos y paramédicos en la emergencia

para atender la mayor cantidad de pacientes. (Manuales de Tarjetas de Acción)

2. Se planifica lo qué se debe hacer y hacia a donde dirigir al personal

administrativo. (Plano de Rutas de Evacuación)

3. Que debe hacer el personal de apoyo o brigadas.

4. Si se necesita aumentar la cantidad de atenciones médicas ¿qué hacer? y de

donde tomar dicho recursos humano.

5. Todos los mencionados deberían estar capacitados y entrenados mediante

simulacros, la capacitación previa debe efectuarse durante tres meses.

6. Debe asegurarse que todos conocen el plan y cuál es el aviso para que este

comience o termine.

Page 3: Plan estrategico maestria.doc

7. Todos deben conocer qué hacer, ¿a dónde dirigirse? ¿A qué sitios seguros? y

¿por qué lugares seguros? (Planos de Sitios de Reunión y establecimiento de

Zonas Seguras)

8. Deben estar debidamente señalizados los lugares de salidas de emergencias,

rutas y sitios de reunión seguros.

9. Debe planificarse con quienes se va a efectuar las cadenas de llamadas y a que

teléfonos.

10. A que instituciones de apoyo gubernamental se debe llamar para saber con

qué recursos de emergencia se cuenta.

11. Conformación de equipos médicos y brigadas o grupos de apoyo.

ACTIVIDADES OPERATIVAS EN EL DURANTE ETAPA DE MITIGACIÓN.

1. Se da la voz de alarma para declarar el inicio de la emergencia, esta puede ser

mediante señales luminosas, auditivas o palabra clave que en nuestro caso del

Hospital Pediatrico será “CODIGO ROJO

2. Se posesiona del puesto de mando ALFA 1 que es la persona que lidera todos

los eventos para enfrentar la emergencia hospitalaria y se ubica en el PUESTO

DE MANDO designado.

3. Se integran los equipos de triage, trauma shock, cirugía y pabellón con apoyo

de las enfermeras de turno que se encargaran de proporcionar y administrar la

medicación y equipos correspondientes.

4. El personal administrativo se debe dirigir en forma ordenada a los sitios seguros

por las zonas de evacuación seguras.

5. Las brigadas inician su trabajo, atendiendo víctimas del terremoto en el caso de

brigadas de primeros auxilios, conduciendo a los evacuados en el caso de

brigadas de evacuación, mitigando los fuegos que se presenten y comunicando al

cuerpo de bomberos comunicándose intra y extra hospitalariamente en el caso de

Page 4: Plan estrategico maestria.doc

brigadas de comunicaciones, controlando fugas de gas o fluidos o cerrando llaves

de paso en el caso de brigadas de mantenimiento.

6. Se inicia la evacuación de pacientes del área de emergencia hacia los

quirófanos, hospitalización ampliada.

7. Los fallecidos se enviaran a la morgue clasificados con causa de la muerte

nombre del fallecido y firma del profesional que certifica su defunción.

8. Los pacientes derivados desde la emergencia hacia otras áreas deben ser

clasificados de acuerdo a la gravedad de su condición médica y anotando en las

bitácoras antes de salir de la emergencia, para lo cual se deberá solicitar el apoyo

de tres personas que laboren en el área de estadística para que cumplan dicha

función.

ETAPA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:

Consideramos que esta inicia desde que se da la voz de conclusión de la

emergencia en esta etapa se efectúa un rápido diagnostico situacional de los

recursos físicos materiales humanos y financieros disponibles después de la

emergencia, esto incluye estado de abastecimientos de servicios básicos,

alimentos, y medicinas. Podemos decir que en el DESPUES se determina ¿Qué

se gastó? ¿Qué quedó para utilizar? ¿Qué se destruyó? ¿Qué puede ser

reparado? y se considera la etapa de rehabilitación.