plan estratÉgico institucional 2016 - 2020inra.gob.bo/inrapb/upload/inra pei 2016.pdf · director...

63
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 - 2020

Upload: trantram

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2016 - 2020

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2016 – 2020

LA PAZ, JULIO 2016

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 i

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA, es una entidad pública descentralizada

del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con jurisdicción nacional, personalidad jurídica

y patrimonio propio, constituyéndose en el órgano técnico-ejecutivo encargado de dirigir,

coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria,

en el marco de la Constitución Política de Estado, la Leyes, reglamentos, planes y políticas

sectoriales con el fin regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria.

La formulación del Plan Estratégico Institucional para el periodo 2016 – 2020 se realizó de

manera participativa con las diferentes direcciones y unidades del INRA, tanto en el nivel

central como en las oficinas departamentales. Se organizaron diferentes eventos durante

el tiempo que tomó el proceso para tratar la manera de abordar los desafíos del próximo

quinquenio. Se trabajó con las bases de datos actualizadas, de modo que los reportes que

se incluyen son los datos oficiales más recientes.

La metodología empleada en la formulación del PEI INRA 2016-2020 está basada

completamente en la Guía para la Formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI)

elaborada en diciembre 2011 por la Dirección General del Sistema de Planificación Integral

Estatal del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Por último, el Plan Estratégico Institucional del INRA se constituye en un instrumento que

guiará las acciones institucionales para llevar adelante la ejecución de la misión, visión y

objetivos estratégicos definidos para el periodo 2016-2020, en el marco del nuevo modelo

económico social y político definido por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a

través de la Agenda Patriótica 2025 y plasmado en el Plan de Desarrollo Económico y Social

2016-2020 en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 ii

AUTORIDADES

Director Nacional Abog. Jhonny Oscar Cordero Núñez

Director General de Planificación Ing. Juan de Dios Fernandez Fuentes

Director General de Saneamiento y Titulación Abog. Fernando Vallejos Cardozo

Director General de Administración de Tierras Ing. Eloy Poma Machaca

Directora General de Asuntos Jurídicos Abog. Elvira Achu Quispe

Director General de Administración y Finanzas Lic. Maribel Jiménez Zenteno

Director Departamental Chuquisaca Abog. Roberto Polo Hurtado

Director Departamental La Paz Ing. Leonardo Uruchi Morales

Director Departamental Cochabamba Abog. Victor Claure Hinojoza

Director Departamental Oruro Lic. Julio Cepeda Martinez

Director Departamental Potosí Ing. Juan Condori Tacuri

Director Departamental Tarija Abog. Hugo León Gutiérrez

Director Departamental Santa Cruz Abog. Sergio Imana Canedo

Director Departamental Beni Ing. Maira Rodríguez Torrez

Director Departamental Pando Ing. Neder Puerta Velásquez

EQUIPO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PEI

Jefe Unidad de Proyectos Lic. Alfonzo Alvarado Espinoza

Jefe Unidad de Sistemas y Telemática Ing. Eduardo Gutierrez Gutierrez

Profesional I Base de Datos SIG Lic. Alecin Argote Poveda

Profesional III Administrativo Financiero Lic. Gladys Quispe Mamani

Técnico I Administración de Proyectos Lic. Collete López Ignacio

Asistente Administrativo Financiero Egr. Dana Guzman López

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 iii

LISTA DE ABREVIATURAS

ABT Autoridad Nacional de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras

AA HH Asentamientos Humanos

ANAPO Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas

CAD Comisión Agraria Departamental

CAN Comisión Agraria Nacional

CAO Cámara Agropecuaria del Oriente

CAT SAN Saneamiento Integrado al Catastro

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CITCO Comisión Interinstitucional de Tierras Comunitarias de Origen

CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu

CONFEAGRO Confederación de Empresarios del Agro

CNRA Consejo Nacional de Reforma Agraria

CPE Constitución Política del Estado

CTF Certificación de Tierras Fiscales

CUMAT Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

DGS Dirección General de Saneamiento

DD RR Derechos Reales

DS Decreto Supremo

FAM-Bolivia Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia

FEGABENI Federación de Ganaderos del Beni

FEGASACRUZ Federación de Ganaderos de Santa Cruz

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 iv

FES Función Económico Social

FESPAY Federación de Productores Agropecuarios de Yucumo

FS Función Social

GDB GEODATABASE

GEODATABASE Base de Datos Geoespacial

GM Gobiernos Municipales

IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos

INC Instituto Nacional de Colonización

MA Medio Ambiente

MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

NPT Nueva Política de Tierras

ONGs Organizaciones No Gubernamentales

OIT Organización Internacional del Trabajo

OT Ordenamiento Territorial

PEI Plan estratégico institucional

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PENDATH Plan Estratégico Nacional de Asentamientos Humanos

PENAT Plan Estratégico Nacional de Administración de Tierras

PENSAT Plan Estratégico Nacional de Saneamiento y Titulación

PLOT Plan de Ocupación del Territorio

PLUS Plan de Uso de Suelo

PND Plan Nacional de Desarrollo

RR HH Recursos Humanos

RR NN Recursos Naturales

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 v

RUNB Registro Único Nacional de Beneficiarios

RUNTF Registro Único Nacional de Tierras Fiscales

SAN SIM Saneamiento Simple

SAN TCO Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen

SAT Sistema de Administración de Tierras

SBRA Servicio Boliviano de Reforma Agraria

SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas

SIRENARE Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables

SIST Sistema Integrado de Saneamiento y Titulación

SNRA Servicio Nacional de Reforma Agraria

TAN Tribunal Agrario Nacional

TCO Tierras Comunitarias de Origen

TGN Tesoro General de la Nación

TGE Tesoro General del Estado

UDAPE Unidad de Análisis y Políticas Económicas

UMRC Unidad de Manejo y Resolución de Conflictos

VT Viceministerio de Tierras

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 vi

INDICE GENERAL

Contenido

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 ...................................................... 1

1. ENFOQUE POLÍTICO ............................................................................................. 1

1.1. Mandato Político, Económico Y Social ............................................................. 1

1.1.1. Constitución Política de Estado ................................................................. 1

1.1.2. Ley INRA .................................................................................................. 1

1.1.3. Ley N° 429 ................................................................................................ 1

1.1.4. Ley N° 650 - Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 .............................. 1

1.1.5. Ley N° 786 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020................. 2

1.1.6. Plan del Sector Desarrollo Agropecuario 2014-2018 ................................. 4

1.1.7. Marco político y el INRA ............................................................................ 4

1.2. Misión, visión y ejes ......................................................................................... 5

1.2.1. Visión ........................................................................................................ 6

1.2.2. Misión ....................................................................................................... 6

1.2.3. Ejes estratégicos o componentes .............................................................. 6

2. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 7

2.1. Análisis Interno................................................................................................. 7

2.1.1. Trayectoria Histórica Institucional .............................................................. 7

2.1.2. Atribuciones, competencias y productos ................................................. 10

2.1.3. Principios y valores ................................................................................. 16

2.1.4. Evaluación de la ejecución del Plan Estratégico 2013 – 2015 ................. 19

2.1.5. Estado de situación actual ...................................................................... 24

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 vii

2.1.6. Capacidades y falencias institucionales específicas ................................ 32

2.1.7. Análisis de los recursos financieros y grado de sostenibilidad ................ 33

2.2. Análisis del entorno externo ........................................................................... 37

2.3. Potencialidades .............................................................................................. 38

2.4. Conclusiones ................................................................................................. 39

3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES ............................................ 41

3.1. Objetivos Institucionales ................................................................................. 41

3.2. Estrategias ..................................................................................................... 41

4. DISEÑO DEL PLAN .............................................................................................. 43

4.1. Identificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones ................................ 43

4.2. Programación de acciones por resultado ....................................................... 44

4.3. Territorialización de las acciones ................................................................... 44

4.4. Articulación competencial ............................................................................... 45

4.5. Roles de actores ............................................................................................ 46

4.5.1. Actores directos ...................................................................................... 46

4.5.2. Los actores de apoyo .............................................................................. 47

4.5.3. Otros Actores .......................................................................................... 48

4.5.4. Percepción de los Actores sobre el trabajo del INRA. ............................. 50

4.6. Elaboración del Presupuesto Plurianual ......................................................... 51

5. GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO ................................................ 54

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020

1. ENFOQUE POLÍTICO

1.1. Mandato Político, Económico Y Social

El mandato Político Económico y Social del Instituto nacional de Reforma Agraria (INRA)

se encuentra establecida en:

1.1.1. Constitución Política de Estado

La Constitución Política del Estado en su Capitulo Noveno Tierra y Territorio que comprende

desde el art. 393 al artículo 404 establece que “El Servicio Boliviano de Reforma Agraria,

cuya máxima autoridad es el Presidente del Estado, es la entidad responsable de planificar,

ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria y tiene jurisdicción en todo el territorio

del país.”

1.1.2. Ley INRA

Por Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996, se crea el Instituto Nacional de Reforma

Agraria, encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas del Servicio Nacional de

Reforma Agraria. El poder ejecutivo en cumplimiento de sus atribuciones, en fecha 05 de

mayo de 2000 dicta el Decreto Supremo Nº 25763, que aprueba el Reglamento de la Ley

del Servicio Nacional de Reforma Agraria. Por Ley 3545 del 28 de Noviembre de 2006 se

promulga la Modificación de la Ley 1715 “Reconducción Comunitaria de la Reforma

Agraria”, el cual reglamenta el D.S. 29215

1.1.3. Ley N° 429

Bajo la Ley N° 429, del 31 de octubre de 2013, en su artículo único indica que “Se amplía el plazo para la ejecución del proceso de saneamiento de la propiedad agraria en cuatro (4) años, lazo que regirá una vez concluida la vigencia de la Ley Nº 3501 de 19 de octubre de

2006.”, además de indicar en disposición adicional que “Los procesos de saneamiento que

a la conclusión del plazo establecido en la presente Ley, queden en curso o fueran objeto de nulidad, deberán ser procesados hasta su conclusión por el Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA, en el marco de la normativa vigente”

1.1.4. Ley N° 650 - Agenda Patriótica del Bicentenario 2025

Según ley N° 650 del 19 de enero de la gestión 2015, se eleva a ley La Agenda Patriótica

2025 que contiene los 13 pilares de la Bolivia Digna y soberana, la cual plasma la realidad

de Bolivia hoy y la realidad que queremos proyectar para nuestro país el año 2025 en este

sentido dicha agenda marca también un mandato para el INRA.

La Agenda Patriótica 2025, constituye el Plan General de Desarrollo Económico y Social

del Estado Plurinacional de Bolivia, que orienta la formulación del Plan de Desarrollo

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 2

Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 - 2020 (PDES),

al cual deben articularse los planes de mediano y corto plazo en el país.

En el Pilar 6. Soberanía Productiva con Diversificación y Desarrollo Integral sin la

Dictadura del Mercado Capitalista, , en la meta 8 se plantea:

Concluir con el proceso de saneamiento y titulación de tierras en el país

o Mediante el programa nacional de saneamiento y titulación con acceso

equitativo a la tierra.

o Mediante programa nacional de administración de tierras.

o Catastro agrícola rural. Catastro ambiental y/o catastro multiporposito.

Se ha incrementado la superficie consolidada con asentamientos humanos

o Mediante el programa nacional de distribución y redistribución de la tierra.

1.1.5. Ley N° 786 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 fue aprobado mediante la Ley N° 786

promulgada el 9 de marzo de 2016, avanza en la consolidación del Vivir Bien como nuestro

horizonte a través del reconocimiento de las siguientes dimensiones interrelacionadas y

complementarias:

El Vivir Bien como el conjunto de saberes de las personas y de las comunidades,

que constituyen la base de las relaciones armoniosas del individuo consigo mismo,

con la comunidad, el cosmos, el Ser Supremo, su familia y la Madre Tierra,

comprendiendo los siguientes saberes:

i) el saber ser y crecer; ii) el saber aprender y pensar; iii) el saber relacionarse; iv) el saber alimentarse; v) el saber trabajar; vi) el saber danzar, reír, alegrarse y descansar; vii) el saber amar y ser amado; viii) el saber soñar; y ix) el saber comunicarse y escuchar.

A su vez, estos saberes se interrelacionan con los ámbitos funcionales del Vivir Bien:

saber bien, hacer bien, estar bien y sentir bien.

Estos saberes son los cimientos fundamentales sobre los que se construye el Vivir

Bien en el Estado Plurinacional de Bolivia, conjuntamente con los valores

ancestrales del ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama

qhilla (no seas flojo), que garantizan bases sólidas para el proceso de cambio tanto

en lo personal como en la vida comunitaria.

El Vivir Bien como los equilibrios entre todos los seres vivos de la Madre Tierra

expresados en la gestión de los sistemas de vida que representan la

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 3

complementariedad entre la comunidad de seres que componen la Madre Tierra,

viviendo en armonía y equilibrio entre sí. Se entiende que la Madre Tierra es el

sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los

sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y

complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es el hogar

que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la

biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen.

Los sistemas de vida se establecen en el marco de la complementariedad de los

siguientes derechos:

i) derechos de la Madre Tierra, ii) derechos fundamentales civiles, políticos, sociales, económicos y culturales para alcanzar su desarrollo integral, iii) derechos de los pueblos indígenas originarios y campesinos, y iv) derechos de la población a vivir sin pobreza material, social y espiritual.

El Vivir Bien como la base de un modelo civilizatorio alternativo al capitalismo que

es el del Socialismo Comunitario para Vivir Bien. El socialismo comunitario fortalece

la ampliación de los bienes públicos y de carácter común, la consolidación de la

economía plural y la expansión de la riqueza para el disfrute y la felicidad

comunitaria, la socialización de decisiones en manos de la sociedad auto

organizada, la complementariedad entre el ser humano y la naturaleza logrando una

comunidad entre la economía, la cultura y la naturaleza; y el intercambio de energías

que nutren la vida y son generadoras y regeneradoras de vida, en el marco de una

relación metabólica que convierte el desarrollo integral en un proyecto de vida en

armonía con la Madre Tierra.

El Socialismo Comunitario es el campo de batalla dentro de cada territorio nacional

entre una civilización dominante, el capitalismo aún vigente pero decadente,

enfrentada contra la nueva civilización comunitaria emergente desde los intersticios,

desde las grietas y contradicciones del propio capitalismo. El Socialismo que nace

en este milenio solo puede ser democrático, comunitario y del Vivir Bien, y es la

única esperanza real para una regeneración de los pueblos y de la propia

naturaleza. El Socialismo Comunitario para el nuevo milenio se alimenta de nuestra

raíz ancestral, incorporando los conocimientos y las prácticas indígenas de diálogo

y convivencia con la Madre Tierra.

En este contexto, el PDES está orientado a consolidar los logros alcanzados desde el año

2006 en la implementación de la Revolución Democrática y Cultural, así como también en

los desafíos de construir un Estado Plurinacional que basa su accionar en la construcción

del horizonte histórico del Vivir Bien.

Con relación a los resultados del saneamiento de la propiedad agraria menciona que, hasta

abril de 2015 se han saneado y titulado un total de 73,3 millones de hectáreas (68%),

quedando pendientes de titulación 33,8 millones de hectáreas (32%). Desde el 2006 se han

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 4

saneado y titulado cerca de 64 millones de hectáreas, constatándose una diferencia

significativa con la gestión 1996 - 2005 en la cual solamente se sanearon y titularon cerca

de 9 millones de hectáreas. La superficie saneada corresponde a 24,3 millones de

hectáreas en el occidente y 24,4 millones de hectáreas en el oriente, sin embargo, la

titulación fue mayor en el occidente (584.595 títulos) que en el oriente (62.650 títulos).

También se ha logrado un acceso más equitativo de las mujeres a la tierra ya que del total

de los títulos entregados, el 46% corresponde a las mujeres, el 53% a los varones y el 1%

a personas jurídicas.

Desde el año 2006, se ha transformado la estructura de la propiedad agraria en el país

en el marco del proceso de saneamiento de la propiedad agraria. Es así que la mayor

parte de las tierras se encuentran en manos de los Territorios Indígena Originario

Campesinos de las tierras altas y bajas (23,9 millones de hectáreas) seguido por las

pequeñas propiedades con 18,2 millones de hectáreas, y finalmente las empresas y

medianas propiedades con 6,7 millones de hectáreas. Las tierras fiscales corresponden

a 24,6 millones de hectáreas, donde se encuentran las áreas protegidas y reservas

forestales.

1.1.6. Plan del Sector Desarrollo Agropecuario 2014-2018

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario 2014-2018 fue aprobado con RM 139 del 17

de febrero de 2014 la cual contiene 10 políticas y de acuerdo a estos se direcciona objetivos

estratégicos, de las cuales la 1° política que hace mención el plan del sector Desarrollo

Agropecuario 2014-2018 hacia la agenda patriótica 2025 es “Transformación y

consolidación en la tenencia y acceso y uso de la Tierra para la producción”, donde sus

objetivos estratégicos marcan un norte para los objetivos institucionales del INRA, los

cuales son:

Concluir el proceso de saneamiento y Titulación de tierras en todo el país

Garantizar la distribución de tierras productivas y consolidación de asentamientos

humanos

Garantizar el debido cumplimiento de uso de la tierra en el marco de la FES y

otras disposiciones legales

Regular el mercado de tierras evitando el latifundio

1.1.7. Marco político y el INRA

Los lineamientos definidos en la política del Gobierno de Bolivia, quedan claros y precisos

para el INRA, complementados con el marco jurídico correspondiente que le permitirá

cumplir con el mandato político.

Uno de los principales lineamientos es la eliminación del latifundio, como una de las

posibilidades más importantes para cambiar la inequidad en la estructuración del territorio,

favoreciendo por primera vez en la historia de Bolivia a los grupos de población que

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 5

tradicionalmente han estado marginados y olvidados en las políticas y acciones de los

distintos gobiernos. Por esta razón, hoy en materia agraria, son actores prioritarios y

centrales los pueblos indígenas y originarios así como los campesinos sin tierra o con tierra

insuficiente.

Es también un objetivo del actual Gobierno la eliminación del minifundio, siendo muy

compleja cualquier acción que se pueda iniciar, primero por la falta de investigaciones en

torno a este tema y por otra parte, porque los minifundios en áreas con riego y buena

infraestructura para la salida de sus productos a los mercados, generan economía familiar

y excedentes. En áreas periurbanas existe además la posibilidad de la urbanización y el

acceso a otros servicios. Sin embargo y pese al vacío de información en este tema, es uno

de los retos que el INRA deberá enfrentar.

La distribución y redistribución de tierras es una de las herramientas dirigidas a restituir

la equidad en el acceso a la tierra y a los recursos naturales. El trabajo del INRA consiste

en la identificación de las áreas con aptitudes para el asentamiento de comunidades y de

manera paralela la identificación de zonas expulsoras de población y de mayor pobreza.

Sin embargo, será valioso que el INRA pueda contar con mejores instrumentos y criterios

para la identificación priorizada de “áreas aptas para los asentamientos humanos agrarios”

y “áreas aptas para asentamientos humanos en bosque” como también para la selección

de beneficiarios. Tomando en cuenta que los problemas de la pobreza rural, no se

solucionan con trasladar familias o comunidades de áreas improductivas pobres y en

minifundio hacia áreas con riqueza y diversidad biofísica o boscosa. Se trata de realizar

acciones intersectoriales conjuntas que permita a las familias recibir asistencia técnica

respetando la diversidad en la que se los localiza, así como con los medios para su

subsistencia, entre otros factores. La realización de acciones Intersectoriales coordinadas

para la que los asentamientos humanos en el territorio nacional estén provistos de servicios

y condiciones está respaldada en un Decreto Supremo y está en proceso de consolidación.

Son temas recurrentes en los lineamientos políticos estabilizar la frontera agrícola-ganadera

y forestal, así como la seguridad alimentaria en el país, valorando las culturas asentadas

en los distintos ámbitos territoriales.

Entre las políticas del gobierno, el reconocimiento a los derechos de las mujeres y la

equidad están presentes y el INRA deberá tomar en cuenta, así como la transparencia y la

lucha contra la corrupción.

Otro aspecto relevante de las políticas es la transparencia y la lucha contra la corrupción,

que consiste en además de garantizar la participación y control social en la ejecución de los

procesos del INRA, el poner a disposición del público la información, para lo cual el INRA

está asumiendo el reto de modernizar sus sistemas de información, así como haciendo

esfuerzos para erradicar la corrupción, procesando a funcionarios en casos de corrupción

comprobados.

1.2. Misión, visión y ejes

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 6

1.2.1. Visión

El INRA ha fortalecido sus capacidades productivas con seguridad jurídica y equidad en la

tenencia de la tierra, ha logrado equilibrio en la ocupación del territorio nacional, conforme

a la vocación de la tierra con sostenibilidad en armonía con la madre naturaleza.

1.2.2. Misión

El INRA es una institución pública descentralizada para la revolución agraria, que administra

la tenencia y el acceso a la tierra, de forma eficiente, participativa y transparente,

garantizando la equidad y la sostenibilidad en la tenencia de la tierra y la seguridad jurídica

sobre su propiedad. Sus acciones se orientan a que la propiedad de la tierra garantice el

equilibrio con la madre naturaleza, la erradicación de la pobreza, la soberanía alimentaria,

el desarrollo de las fuerzas productivas del país y la soberanía en todo el territorio nacional.

Desarrolla actividades de saneamiento, distribución, titulación y catastro de la tierra.

1.2.3. Ejes estratégicos o componentes

Los ejes estratégicos de trabajo del INRA son

Saneamiento y titulación de la propiedad de la tierra

Catastro rural

Distribución de la tierra para programas de asentamientos humanos

Verificación del cumplimiento de la función económico social y la función social

Desarrollo institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 7

2. DIAGNÓSTICO

2.1. Análisis Interno

2.1.1. Trayectoria Histórica Institucional

El 2 agosto de 1953 fue creado el Servicio Nacional de Reforma Agraria como el organismo

superior para la ejecución de la Reforma Agraria; y bajo el principio de “La tierra es de quien

la trabaja”, redistribuyó la tierra de las haciendas de occidente entre los campesinos e

indígenas que las trabajaban y eliminó el trabajo servidumbral y, a su vez, formalizó la

distribución gratuita de extensas propiedades en el oriente, para promover el desarrollo

agropecuario nacional.

En 1958 se facultó al C.N.R.A para realizar la dotación de Tierras fiscales con excepción

de tierras declaradas en reserva fiscal para colonización de tierras.

En la década del 60 inicio una fase de proceso con la creación del Instituto Nacional de

Colonización (1965). La marcha al oriente se hizo una realidad con el asfaltado de la vieja

carretera Cochabamba- Santa Cruz y la conquista del norte de La Paz con el camino de

penetración a los Yungas y Caranavi. Colonizadores quechuas se trasladaron mayormente

a los asentamientos humanos del Departamento de Santa Cruz y los colonizadores aimaras

se asentaron en el norte de La Paz.

Asimismo se estableció una clasificación de tierras de acuerdo al siguiente detalle:

Las susceptibles de afectación, dotación, y consolidación cuya jurisdicción

correspondió al Servicio Nacional de Reforma Agraria

Las de colonización, cuya delimitación y concesión compitió el Ministerio de

Agricultura, ganadería y colonización; y,

Las de reserva fiscal y tierras baldías (Ley noviembre 6 de 1958; Decreto Supremo

5619. Octubre 29, 1960);

El 28 de julio de 1965 recién se creó el Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo de

Comunidades Rurales.

Uno de los primeros antecedentes relacionados con la intervención del C.N.R.A. e INC se

encuentra el año de 1986, momento en el cual el senado nacional ante las continuas y

permanentes denuncias hechas por trabajadores campesinos contra el C.N.R.A. solicito

(octubre de 1986) el cambio de las autoridades del C.N.R.A. por profesionales idóneos y

honestos.

Un año más tarde (1987) se dispuso la creación de una comisión investigadora de las

denuncias sobre malos manejos y arbitrariedades que habrían ocurrido en el C.N.R.A, que

cursaba en el Senado Nacional en contra del Presidente del C.N.R.A. (Decreto Supremo

21764. Noviembre 17, 1987)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 8

En octubre de 1992 se hace pública la denuncia de la dotación de latifundio denominado

“BOLIBRAS” lo que determino la intervención del C.N.R.A. e INC. (DS 23331. Noviembre

24, 1992); Posteriormente se dictó una Resolución Suprema que anula esa dotación

latifundaria (Resolución Suprema 212249. marzo, 15 1993)

El INRA es creado en octubre de 1996, mediante la Ley 1715, del Servicio Nacional de

Reforma Agraria, con la misión de “reorientar el proceso agrario en la perspectiva de las

mayorías rurales del país en procura de una transformación de la estructura de tenencia de

la tierra en Bolivia”. El INRA viene a reemplazar al Consejo Nacional de Reforma Agraria y

al Instituto Nacional de Colonización.

El INRA es entonces la instancia encargada por Ley, de llevar adelante todos los procesos

agrarios (redistribuir tierras, emitir títulos de propiedad de la tierra y construir el catastro

rural) pero, sobre todo, de ejecutar el saneamiento de la propiedad agraria.

En la vida institucional se distinguen dos etapas: la primera, del estado mínimo (1996- 2005)

en la que se concibe al INRA como una entidad pequeña, de carácter administrativo y de

supervisión, con poca capacidad operativa para el trabajo de saneamiento, tarea que es

realizada por empresas. Es una etapa en la que asigna al INRA un bajo perfil, pues el tema

tierras no es prioridad de los gobiernos de la época.

La segunda etapa empieza en 2006 y se extiende hasta la actualidad. Se caracteriza, por

la voluntad manifiesta del Gobierno para resolver la injusta estructura de tenencia de la

tierra. Es la etapa en la que se pone fin con la tercerización del saneamiento y se desarrolla

las capacidades institucionales para que el INRA pueda asumir esta tarea directamente. Se

mejoran la metodología y procedimientos para el saneamiento; se agilizan los procesos y

se bajan los costos. Se sientan las bases para desarrollo del catastro rural y para emprender

nuevos programas de asentamientos humanos.

En resumen, si bien la historia del INRA es reciente, pero sus antecedentes provienen

desde la Reforma Agraria de 1953, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 1 MATRIZ DE LA TRAYECTORIA HISTÓRICA INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 9

Periodo Institución

responsable Contexto Característica

1953 - 1992 CNRA/INC Revolución nacional

Redistribución de la tierra en tierras altas; colonización; legitimización del latifundio en tierras bajas

1993 - 1996 CNRA/INC Intervención Paralización y revisión de procedimientos agrarios

1996 - 2006 INRA Neoliberalismo

Inicio de procesos de saneamiento; reconocimiento de derechos indígenas sobre la tierra; consolidación del latifundio

2006 - 2015 INRA Revolución democrática y cultural

Aplicación y desarrollo del proceso saneamiento; fortalecimiento y consolidación de la institucionalidad agraria nacional; redistribución de la tierra a campesinos e indígenas.

El INRA ha hecho un esfuerzo por aprender de este recorrido, por lo que ha ejecutado varios

estudios evaluativos y de sistematización. Se han realizado evaluaciones externas

integrales y evaluaciones temáticas (evaluación de capacidades institucionales, evaluación

ambiental estratégica, consultoría de diagnóstico sobre el tema de catastro, entre otros).

Para alcanzar estos objetivos y regularizar el derecho propietario de la propiedad agraria,

se puso en marcha un procedimiento jurídico llamado saneamiento de la propiedad agraria,

otorgándose un plazo de 10 años, que fue ampliado un día después de su vencimiento,

ampliado por siete años, hasta el 2013, mediante Ley Nº 3501 el 19 de octubre de 2006.

La Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria (Ley Nº 3545 del 28 de

noviembre de 2006) permite al INRA frenar y combatir el tráfico de tierras y el latifundio

improductivo en el oriente y regularizar el minifundio en occidente ejecutando un nuevo

procedimiento del saneamiento más ágil. Ésta ley tiene el objeto de “modificar e incorporar

nuevas disposiciones a la Ley Nº 1715 para garantizar el acceso a la tierra, su

administración transparente y responsable del régimen agrario, la expedita ejecución de los

procedimientos de saneamiento, la reversión, expropiación y distribución de tierras, el

cumplimiento de la Función económico Social (FES), y la redistribución de tierras fiscales

en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, campesinas carentes

de tierra.”.

La Ley Nº 3545 establece para el INRA acciones integrales respecto de la seguridad de la

propiedad agraria, para lo cual define tres ejes centrales en su accionar: 1) saneamiento de

la propiedad agraria, 2) catastro rural y 3) distribución de tierras.

El Decreto Supremo Nº 29215, de 2 de agosto de 2007 reglamenta la Ley del Servicio

Nacional de la Reforma Agraria (1715) modificada por la Ley 3545 de Reconducción

Comunitaria de la Reforma Agraria, reglamenta los procedimientos agrarios administrativos

que ejecuta el INRA haciendo énfasis en su desburocratización y simplificación y en la

garantía de la participación y control social en todas las instancias.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 10

El 31 de octubre de 2013 se promulgó la Ley No. 429 que en su artículo único establece la

ampliación del plazo para la ejecución del proceso de saneamiento de la propiedad agraria

en cuatro años, plazo que regirá una vez concluida la vigencia de la Ley No. 3501 del 19

de octubre del 2006 que ampliaba el saneamiento de tierras por 7 años, es decir hasta el

19 de octubre de 2013. Esta sería la segunda ampliación desde que fue promulgada la Ley

de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria en 2006.

La disposición adicional única de esta Ley establece que los procesos de saneamiento que

queden en curso o fueran anulados a la conclusión del plazo establecido, es decir octubre

2017, deben ser procesados hasta su conclusión por el Instituto Nacional de Reforma

Agraria INRA, el objetivo es sanear el 100% de tierras en todo el país

Lo fundamental del marco jurídico legal vigente para el INRA es que, este nuevo marco se

constituye en el soporte que conduce la nueva Revolución de la Reforma Agraria hacia una

transformación de la estructura de la tenencia y acceso a la tierra con equidad y justicia,

que no es solamente finalizar el proceso de saneamiento en el país, sino que dicho territorio

saneado, sea parte integrante de la dinámica productiva y de la seguridad alimentaria de

las familias bolivianas, sin haber destruido los bosques ni biodiversidad, como lo manda la

nueva Constitución.

2.1.2. Atribuciones, competencias y productos

Las atribuciones Instituto Nacional de Reforma Agraria están definidas en el ARTÍCULO

18º (Atribuciones) de la Ley Nº 3545 del 28 de noviembre de 2006 (Ley de Reconducción

Comunitaria de la Reforma Agraria), y son las siguientes:

1. Dirigir, coordinar y ejecutar políticas, planes y programas de distribución,

reagrupamiento y redistribución de tierras, priorizando a los pueblos y comunidades

indígenas, campesinas y originarias que no las posean o las posean insuficientemente, de

acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra;

2. Proponer, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y los programas de asentamientos

humanos comunarios, con pobladores nacionales;

3. Emitir y distribuir títulos, en nombre de la autoridad máxima del Servicio Nacional de

Reforma Agraria, sobre tierras fiscales incluyendo las expropiadas o revertidas a dominio

de la Nación, tomando en cuenta la vocación de uso del suelo establecida en normas

legales correspondientes;

4. Emitir disposiciones técnicas para la ejecución del catastro rústico legal de la

propiedad agraria, coordinar su ejecución con los municipios y otras entidades públicas o

privadas;

5. Determinar la ubicación y extensión de las tierras fiscales disponibles, de las tierras

comunitarias de origen, de las áreas clasificadas por normas legales y de la propiedad

agraria en general;

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 11

6. Expropiar fundos agrarios, de oficio por la causal de reagrupamiento y redistribución,

o a denuncia de la Superintendencia Agraria, por incumplimiento de la función económico-

social, en los términos establecidos en esta ley;

7. Revertir tierras de oficio o a denuncia de las entidades recaudadoras o beneficiarias

de impuestos, de las comisiones agrarias departamentales y de la Comisión Agraria

Nacional, por la causal de abandono establecida en esta ley;

8. Determinar y aprobar las áreas y superficies a distribuir por dotación o adjudicación

de tierras, de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra y a las necesidades socio-

económicas del país, previo dictamen de las comisiones agrarias departamentales;

9. Promover la conciliación de conflictos emergentes de la posesión y del derecho de

propiedad agraria;

10. Actualizar y mantener un registro sobre tierras distribuidas, sus beneficiarios y la

disponibilidad de tierras fiscales. Esta información tendrá carácter público;

11. Coordinar sus actividades con las entidades públicas y privadas encargadas de

dotar de infraestructura, de servicios básicos y de asistencia técnica a zonas de

asentamientos humanos;

12. Certificar derechos existentes en tierras fiscales destinadas a la conservación,

investigación, ecoturismo y aprovechamiento forestal; y

13. Otras que le asigne esta ley y su reglamento.

Estas atribuciones establecidas para el INRA en la Ley 3545, la Ley Nº 3501 y su Decreto

Reglamentario Nº 29215, están orientadas a tres ejes como son: el saneamiento de la

propiedad agraria, el sistema del catastro rural y la distribución y redistribución de tierras,

los cuales se plasman en tres ejes estructurantes de sus competencias, como sigue:

Saneamiento: El saneamiento de la propiedad agraria está definido en la Ley Nº 3545

como “el procedimiento técnico-jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar

el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte”. El mismo

deberá ser concluido el año 2017, como lo manda la Ley Nº 429, la única institución

responsable para llevar adelante esta tarea es el INRA, en coordinación con las

direcciones departamentales.

Catastro Rural: De acuerdo a la Nueva CPE en su artículo 298, parágrafo II, inciso 22

establece que: “Son competencias exclusivas del nivel central del Estado (…) el control

de la administración agraria y el catastro rural”, por su parte, los Gobiernos Municipales

(GM) autónomos en su jurisdicción, son responsables del catastro municipal.

Según el DS Nº 29215 (art. 414) define como objeto y funciones del Sistema de Catastro

Rural, “(…) el mantenimiento, la administración y actualización de la información

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 12

catastral generada en los procedimientos agrarios administrativos”, el artículo 415

establece que el INRA debe contar con el “Mapa Catastral como producto de los

procedimientos agrarios (…)”así como los requisitos técnicos en los que debe

enmarcarse la sistematización de la información producto del saneamiento con el objeto

de conformar un registro capaz de asegurar el derecho propietario de los beneficiarios

así como y apoyar como herramienta base de los datos para el catastro rural, referida a:

la ubicación geográfica del predio, el código catastral único, identificación del propietario,

calidad de la tenencia y el valor catastral de la propiedad rural, como lo establece el Art.

416.

Distribución de tierras: En su artículo 298 parágrafo II, inciso 29, la nueva CPE señala

que son atribuciones del nivel central del Estado los “Asentamientos humanos rurales”.

Por su parte, la Ley Nº 3545 en su Título III, Capítulo II, sobre “Distribución de Tierras”,

instituye en su artículo 42 que: las tierras fiscales serán dotadas gratuitamente a favor

de comunidades campesinas, pueblos y comunidades indígenas y originarias; también

establece que dichas tierras podrán ser adjudicadas a título oneroso al valor del mercado

y en Concurso Público Calificado, a favor de personas jurídicas o naturales. Las

preferencias están establecidas en la norma, a favor de comunidades campesinas

indígenas y originarias que residan en el lugar y no tengan tierra, a quienes la posean

de manera insuficiente y de otras que no residan en el lugar y que no posean tierra o la

posean insuficientemente, de igual forma el Art. 43 de la Ley 1715 establece la

preferencia de la dotación frente a la adjudicación, de acuerdo a políticas del país.

Estos ejes que estructuran las acciones del INRA, se enmarcan en sus atribuciones

establecidas en el marco legal, guardando relación con la seguridad territorial y la atención

a la pobreza. Cada uno de los ejes presentados están cruzados por temas transversales,

alguno de ellos con más incidencia que otros no solamente en el proceso del saneamiento

agrario, como lo es la FES o la FS así como el peso político e incidencia que tendrá en las

organizaciones sociales el registro de los beneficiarios de las tierras fiscales.

Temas Transversales

Se considera como temas transversales aquellos que deben ser implementados durante

todo el proceso de la seguridad territorial, o aquellos que deben ser aplicados en todas las

acciones de INRA. Asimismo se incorporan aspectos que por sus características de INRA

en cuanto a limitaciones en sus atribuciones establecidas, requiere de otras instancias en

alguna etapa del proceso o sus acciones y que sin embargo necesitan ser ejecutadas.

Derecho de la Mujer a la Tierra1

Ley Nº 1715 conocida como Ley INRA, establece que: “El Servicio Nacional de

Reforma Agraria, en concordancia con el artículo 6º de la Constitución Política del

Estado y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Convención sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por

1 Este título toma como referencia un extracto del libro “La Tierra tiene Nombre de Mujer”, INRA. 2009.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 13

Ley 1100 de 15 de septiembre de 1989, aplicará criterios de equidad en la

distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la tierra en favor de la

mujer, independientemente de su estado civil”.

La Ley Nº 3545, establece en su Disposición Final Octava, la equidad de género

definiendo que: “Se garantiza y prioriza la participación de la mujer en los procesos

de saneamiento y distribución de tierras. En caso de matrimonio y uniones

conyugales libres o de hecho, los títulos ejecutoriales serán emitidos a favor de

ambos conyugues o convivientes que se encuentran trabajando la tierra, consignado

el nombre de la mujer en primer lugar. Igual tratamiento se otorgará en los demás

casos de copropietarios mujeres y hombres que se encuentren trabajando la tierra,

independientemente de su estado civil”.

Conflictos en el proceso del Saneamiento

Los conflictos son parte inherente el proceso del saneamiento de la propiedad

agraria, para lo cual también existe un marco normativo y herramientas que han sido

desarrolladas. No se tiene cuantificado el porcentaje de procesos de saneamiento

con conflicto, pero su presencia encarece el proceso, muchas veces encareciéndolo

y prolongando su ejecución.

Desalojo de Asentamientos y Ocupaciones

El D.S. Nº 29215 regula los procedimientos para desalojos de asentamientos

humanos ilegales estableciendo la obligatoriedad de prestar apoyo al INRA por parte

de los agentes de la fuerza pública. En caso de tratarse de desalojos relacionados

con la soberanía nacional o la seguridad interna, establece que el INRA puede

recurrir a las Fuerzas Armadas de la Nación.

Medio Ambiente

El artículo 304 de la nueva CPE, establece que la gestión y administración de los

recursos naturales renovables, debe ser ejecutada en el marco de la Constitución.

Asimismo, la tierra y el territorio se encuentran bajo el título de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

Transparencia

El D.S. Nº 0214 aprueba la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la

Corrupción, estableciendo además que todas las entidades e instituciones que

pertenecen al uno de los cuatro Órganos del Estado Plurinacional de Bolivia,

deberán aplicar dicha política. En esa línea, el presente documento toma en

consideración las políticas mencionadas, que están en perfecta armonización con la

sostenibilidad del proceso en el que INRA se ha encaminado haciendo del Sistema

de Información, uno de los ejes de la presente propuesta.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 14

El resultado de las acciones de la intervención del INRA en determinados ámbitos

territoriales tiene sin duda, un marcado impacto ambiental, económico y social que se

reflejan en el territorio. Entre las diversas atribuciones del INRA, también está la

expropiación y la reversión de fundos agrarios, así como de la promoción para la

conciliación de conflictos emergentes de la posesión y el derecho de la propiedad agraria.

En este contexto, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, bajo la normativa vigente, tiene

bajo su gestión cuatro temas de interés general

Saneamiento y titulación de tierras

Distribución de tierras y asentamientos humanos

Catastro

Verificación de la FES

Saneamiento y Titulación de Tierras

A través de la titulación de las tierras que se encuentren cumpliendo la función económico-

social o función social definidas en el artículo segundo de la ley, por lo menos dos años

antes de su ubicación, aunque no cuenten con trámites agrarios que los respalden, siempre

y cuando no afecten derechos legalmente adquiridos por terceros, mediante procedimiento

de adjudicación simple o de dotación, según sea el caso. Las modalidades del saneamiento

son tres: Saneamiento Simple, Saneamiento integrado al Catastro Legal (CAT–SAN) y

Saneamiento de Tierras comunitarias de Origen (SAN –TCO).

Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos

La Distribución de Tierras se realiza en tierras sobre tierras fiscales de propiedad del estado,

estas son distribuidas por el INRA en representación del estado a aquellas comunidades

indígenas Campesinas u originarias sin tierra o q posean tierra insuficiente mediante trámite

administrativo iniciado ante las direcciones departamentales o a través de las jefaturas

regionales, previa certificación de la Superintendencia Agraria sobre el uso mayor de la

tierra conforme al procedimiento previsto en el reglamento de la ley.

La dotación será a título gratuito exclusivamente a favor de comunidades campesinas,

pueblos, comunidades indígenas y originarias. La dotación de tierras para asentamientos

humanos se efectuará exclusivamente a favor de dichas organizaciones, representadas por

sus autoridades naturales o por los sindicatos campesinos a defecto de ellas.

Catastro

Que tienen que ver con la emisión de disposiciones técnicas para la ejecución del catastro

rústico legal de la propiedad agraria y la coordinación de su ejecución con los municipios y

otras entidades públicas o privadas.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 15

El catastro legal, el sistema público de registro de información en el que se hacen constar

datos relativos a la propiedad agraria y derechos que sobre ella recaen, así como su

superficie, ubicación, colindancias y límites.

Verificación de la Función económica Social (FES)

El mandato expreso de la Constitución señala que: “la tierra es para quien la trabaja”, bajo

este principio el INRA tiene la obligación de verificar el cumplimiento de la FES de manera

periódica. Los predios que incumplan esta función serán pasibles a la reversión de tierras,

sin embargo, es necesario señalar que la Ley 740 establece un plazo excepcional de cinco

(5) años en la verificación de la Función Económica Social, aplicable en procedimientos de

reversión de la propiedad agraria computable a partir de la promulgación de la misma (29

de septiembre de 2015).

Rol del INRA en el desarrollo sectorial, territorial y nacional

El rol del INRA en el desarrollo sectorial, territorial y nacional está definido en los diferentes

planes formulados por el Gobierno y específicamente en el plan sectorial.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como cabeza del Sector Desarrollo Agropecuario

y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Riego y Recursos

Hídricos (en el tema riego para la producción), Viceministerio de Medio Ambiente (en el

tema forestal productivo) y el Ministerio de Planificación del Desarrollo elaboraron y

aprobaron mediante Resolución Ministerial Nº 068 del 8 de febrero de 2011 el Plan del

Sector Desarrollo Agropecuario “Revolución Rural y Agraria” que define 8 Ejes Estratégicos

Sectoriales:

1. Fomento a la equidad en la tenencia distribución y acceso a la tierra y bosques.

2. Producción Agropecuaria para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

3. Desarrollo agropecuario productivo.

4. Gestión territorial productiva y social en nuevos asentamientos comunitarios.

5. Generación de ingresos y excedentes agropecuarios sostenibles.

6. Acceso al agua para riego.

7. Diversificación de los bienes y servicios brindados por el bosque, a través del

aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

8. Fortalecimiento Institucional Agropecuario y Forestal.

Todas las acciones del INRA se enmarcan en los Ejes Estratégicos 1, 4 y 8.

Por otro lado, es necesario señalar que, en el marco del plan sectorial, está en vigencia la

Nueva Política de Tierras, que asigna al INRA un rol determinante en la transformación de

la estructura de la tenencia de la tierra en el país.

De este modo, el rol del INRA en el proceso de desarrollo del país es “modificar

sustancialmente la estructura de la tenencia de la tierra como el problema determinante

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 16

para emprender procesos de desarrollo productivo para vivir bien, enmarcados en el nuevo

Plan Nacional de Desarrollo”. (Nueva Política de Tierras)

“Uno de los principales desafíos que enfrenta el país en el presente siglo es el de establecer

un sistema efectivo y eficiente de administración de tierras, para que ayude a transformar

los sistemas de tenencia de la tierra, que sea reconocido socialmente y sirva de base para

lograr el bienestar nacional.” (La nueva política de tierras, pág. 55)

2.1.3. Principios y valores

Los principios y valores constituyen los pilares fundamentales para el desarrollo de una

cultura organizacional.

Los principios y valores éticos son parte del comportamiento colectivo común, de la

idiosincrasia, de las virtudes, de la actitud y de la conducta de las personas en general y de

las servidoras públicas y los servidores públicos que desarrollan funciones específicas en

las instituciones.

Los principios, el INRA asume los principios ético morales de la sociedad plural

establecidos en el artículo 8 de la CPE, inciso I, que son: ama qhilla, ama llulla, ama suwa

(no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), sumaqamaña (vivir bien), ñandereko (vida

armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida

noble).

Los Valores, el INRA se sustenta en los valores descritos en la CPE, articulo 8 y articulo

232, los cuales son, de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso,

interés social, ética, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad,

resultados, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,

complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad

social y de género en la participación, bienestar común, justicia social, distribución y

redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Legitimidad: Las actividades del INRA se enmarcan en las demandas sociales

priorizadas por la sociedad, a través de los planes de desarrollo y sectoriales.

Legalidad: Las actuaciones institucionales del INRA y de todo su personal se

adscriben en las disposiciones legales vigentes en el país.

Imparcialidad: El personal del INRA mantendrá sus posiciones y convicciones con la institución, más allá de las personas o situaciones coyunturales. Publicidad: El INRA en el marco de la política de transparencia informará periódicamente al público de los servicios que presta.

Compromiso: Los servidores públicos del INRA tienen plena identificación con la Misión, Visión, Principios y Valores institucionales.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 17

Interés social: Las acciones de la DGAC están orientadas a lograr beneficios de la población boliviana.

Ética: Actuar respetando las normas, los principios y las opiniones o iniciativas,

tanto internas como externas. Actuar con honestidad, en tanto sus funciones exigen

un proceso de toma de decisiones justo, objetivo, ponderado y socialmente

responsable.

Competencia: Los servidores públicos de la DGAC tienen preparación, conocimientos y pericia como resultado del aprendizaje y capacitación constante. Eficiencia: Hacemos uso racional de los medios para alcanzar metas y objetivos de corto y mediano plazo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo.

Calidad: La gestión del INRA está orientada a satisfacer las necesidades de los

usuarios, aplicando una mejora continua para su desarrollo institucional

Calidez: El personal del INRA demuestra espíritu de buen trato y atención a los usuarios.

Honestidad: Los actos de los servidores públicos del INRA deben cumplir con toda

la normativa vigente y asumir las consecuencias de sus actos y omisiones en el

desempeño de las funciones públicas.

Responsabilidad: Todo servidor público cumple con sus deberes considerando la

consecución de los objetivos y resultados del INRA.

Resultados: La gestión del INRA está orientada a lograr los cambios que se

esperan como efectos e impactos.

Igualdad: Respetamos la conformación de las naciones y pueblos indígena

originario campesino, comunidades interculturales, afrobolivianas y las diferencias

de las personas en todos los ámbitos.

Inclusión: Integrar a la vida comunitario a todos los miembros de la sociedad,

independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socioeconómica

y de su pensamiento, respetando los usos y costumbres.

Dignidad: El derecho que tiene cada ser humano, se ser respetado y valorado como

ser humano y social.

Libertad: Facultad de las personas para actuar según su propio deseo en el seno

de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas.

Solidaridad y reciprocidad: Apoyo o adhesión circunstancial a una causa o al

interés de otros. Compartir, ofrecer ayuda a los demás y una colaboración mutua

entre las personas, para un objetivo común.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 18

Respeto: Reconocimiento y consideración personales entre los servidores públicos y con los ciudadanos. Complementariedad: para la construcción de un mutuo apoyo entre los gobiernos departamentales, municipales, regionales, los Territorios Indígenas Originarios Campesinos en armonía con la naturaleza.

Armonía: Promover el desarrollo armónico, de parte del INRA, cuando se generen

conflicto de intereses con los beneficiarios.

Transparencia: Compromiso de una gestión abierta con rendición publica de

cuentas y que contemple mecanismos de prevención y punición de actos de

corrupción.

Equilibrio: La seguridad de los beneficiarios es la tarea formada por las autoridades

y la comunidad, para garantizar la seguridad del ejercicio de los derechos y

libertades de todos los habitantes del territorio nacional, para resguardar la

convivencia.

Igualdad de Oportunidades: es una idea de justicia social que propugna que un

sistema socialmente justa cuando todas las personas tienen las mismas

posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos

y civiles.

Equidad Social y Genero: Es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales

en relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en los relativo a

los comportamientos de las funciones, las oportunidades, la valoración y las

relaciones entre hombres y mujeres.

Bienestar común: aquello de los que se benefician todos los ciudadanos o como

los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos

dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.

Justicia social: se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de

oportunidades y de derechos humanos.

Distribución: es la acción y efecto de distribuir, y respecto a las actividades que

realiza el INRA, la distribución equitativa de tierras fiscales, acorde a las

necesidades y el cumplimiento de la Función Económica Social.

Redistribución: es el proceso y la consecuencia de redistribuir, y respecto a las

actividades que realiza el INRA, es redistribuir las tierras revertidas al Estado, en

función a las necesidades y grado de cumplimiento de la FS/FES de parte del

beneficiario.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 19

2.1.4. Evaluación de la ejecución del Plan Estratégico 2013 – 20152

En la gestión 2013, con el apoyo financiero de la Embajada de los Países Bajos en Bolivia,

se formuló el Plan Estratégico PEI INRA 2013-2015, basada completamente en la Guía

para la Formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) elaborada por la Dirección

General del Sistema de Planificación Integral Estatal del Ministerio de Planificación del

Desarrollo.

La revisión del PEI INRA 2013-2015 comprende el análisis de los objetivos, estrategias,

metas institucionales programado, y cuánto se avanzó.

CUADRO N° 2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PEI 2013-2015 DEL INRA

COMPONENTE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADOS ALCANZADOS

SANEAMIENTO Y TITULACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA

Titular el 100% de la superficie objeto de saneamiento del país.

Para el año 2015, sanear y titular el 100% de tierras, concluyendo de esta manera el saneamiento en todo el país, titulando 106.8 millones de hectáreas

Hasta la fecha se tiene titulado el 72,5% de la superficie total objeto de saneamiento, 77 millones de hectáreas.

CATASTRO RURAL

Para el 2015 se tendría que registrar el 100% de tierras de Catastro Rural

Ley de catastro y reglamentación

A la fecha se tiene un 100 % de la propuesta realizada por el INRA, faltan todas la etapas posteriores a cargo del Ministerio del sector, de socializar, análisis general del Poder Ejecutivo para su posterior trabajo en el Poder Legislativo

Desarrollo de normativa interna

Se tiene un borrador de la nueva versión del manual de mantenimiento catastral, terminado y enviado a la unidad jurídica, s e considera un avance del 75%.

Desarrollo de la cultura catastral

Se tiene un desarrollo amplio en la difusión de la temática catastral, un avance del 100% que debe ser mantenido en el tiempo con material para su entrega en talleres de concientización catastral.

Estudio sobre costos de servicios catastrales

Se tiene un avance del 100%, con una resolución de aranceles emitida en septiembre 2014

Provisión de servicios catastrales

A la fecha se tienen más de 100 mil certificados emitidos. Con lo q se indica un avance del 100%, actividad de desarrollo continuo.

2 La Ley N° 3501 ampliaba el proceso de saneamiento de la propiedad agraria en siete años, concluyendo dicho plazo en octubre del 2015, razón por la cual el PEI se formuló para el periodo 2013 - 2015

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 20

COMPONENTE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADOS ALCANZADOS

Actualización registro catastral

A la fecha se tienen más de 100 mil certificados emitidos. Con lo q se indica un avance del 100%, actividad de desarrollo continuo.

Mapas catastrales y de valores

El mapa catastral tiene un avance del 50% de la totalidad del territorio Nacional, el tema de valores aún no ha sido considerado.

Estudio sobre metodología de avalúo

Se tiene un borrador de la metodología, se considera un avance del 15%

Metodología y procedimientos de avalúo

No se consideró aun.

Definición de una estrategia de regionalización

Relacionado con la descentralización de oficinas a nivel Nacional, se tiene un avance del 70%

Funcionamiento de oficinas regionales de catastro

Se tienen 7 oficinas regionales en funcionamiento, se avanzó en un 100%

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS

Para el 2015 se tendría que distribuir 1,200,000 millones de hectáreas, para nuevos asentamientos humanos

Estudio especializado de caracterización desarrollo normativo y procedimientos para caracterización

En el proceso de distribución de tierras se tienen 6 etapas o actividades identificadas: Registro y clasificación de Tierras Fiscales. Determinación de áreas a distribuir y diagnóstico e identificación de beneficiarios Levantamiento de censos e inspecciones de Tierras Fiscales demandadas y selección de beneficiarios. Autorización de Asentamientos Evaluación de Asentamientos. Dotación y titulación. De las cuales se han establecido memorias descriptivas y manuales borrador.

Definición de parámetros para distribución

Se han incorporado los siguientes parámetros: Análisis de pendientes Análisis de actividad antrópica. Acceso y vías de comunicación Uso de suelo

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 21

COMPONENTE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADOS ALCANZADOS

Identificación de beneficiarios

El proceso de identificación de beneficiarios se inicia con el levantamiento de información de los interesado organizados por comunidad Levantamiento de boletas censales con datos de los potenciales beneficiarios de las comunidades solicitantes. Sistematización y análisis posterior de los datos en la BASE RUNB. Verificación en la Base oficial del INRA (SIST), RUNB, SEGIP (según convenios establecidos). Se realizó el armado de la BASE DE DATOS DEL RUNB con un total de aproximadamente 20,114 registros de beneficiarios, 14,652 registros de sus cónyuges y 41,668 hijos registrados, haciendo un total de 76.434 registros. Se ejecutó a la fecha 1.015,663 ha distribuidas a nivel nacional correspondiente al 85% de la superficie comprometida. Se entregó además en calidad de usufructo una superficie de 66,013 ha, sumando en total 1,081,931 ha , con lo que se tiene a la fecha un cumplimiento al compromiso del 90%

Distribución de tierras

Se han distribuido (autorizado asentamientos, dotado y usufructo) a la fecha 1,081,931 ha correspondiente al 90% comprometido según el siguiente detalle: 1,015,663 ha a comunidades 66,013 ha a empresas y proyectos estatales

Prueba piloto valles 1 Se ha autorizado 160 ha en el departamento de Tarija (Villa Montes y Yacuiba).

VERIFICACION FES Y FS

Verificación de predios Tituladas con la Clasificación Mediana y empresa.

La Verificación de la Función Económica Social se paralizo debido a la promulgación de la Ley N°740 de 29 de Septiembre de 2015 "Ley de Ampliación de plazo de Verificación de la Función Económica Social:" que establece el plazo excepcional de cinco años en la Verificación de la Función Económica Social para los predio Titulado como mediana y empresas después de (2) años a partir de la emisión del título ejecutorial o certificado de saneamiento”,

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 22

Si se analiza los avances más importantes en cada uno de los componentes comparado

con la ejecución presupuestaria, por gestiones, estos fueron los principales resultados del

Instituto Nacional de Reforma Agraria:

2.1.4.1. Saneamiento de Tierras

En la ejecución de todo el proceso de saneamiento destacan tres actividades: la primera,

corresponde a la mensura de predios rurales. La segunda, en la que se elaboran los

Proyectos de Resolución Finales de Saneamiento y, la tercera es la titulación; las dos

primeras son ejecutadas por las Direcciones Departamentales y la última actividad por la

Dirección Nacional.

En el periodo 2013 – 2015 se mensuró 11,11 millones de hectáreas, emitiendo Proyectos

de Resolución Finales de Saneamiento en una superficie de 13,88 millones de hectáreas,

logrando sanear y titular en una superficie de 12,45 millones de hectáreas en todos los

departamentos del país emitiéndose 417 mil títulos que beneficiaron a 733 mil personas

naturales y/o jurídicas, para lograr estos resultados se ejecutaron $us 53,87 millones. A

continuación se presenta el resumen de estos resultados:

CUADRO N° 3 SANEAMIENTO: EJECUCIÓN FÍSICO FINANCIERA 2013-2015

2.1.4.2. Catastro Rural

En cuanto a la actualización del registro catastral, en el periodo 2013 – 2015, se tienen más

de 100 mil certificados emitidos, destacando el crecimiento continuo. En cuanto al mapa

catastral tiene un avance del 50% de la totalidad del territorio Nacional, considerado que en

el periodo analizado se tiene más de 30 millones de hectáreas; para cumplir estos

resultados se ejecutaron $us 548 mil.

Indicadores 2013 2014 2015 TOTAL 2013 2014 2015 TOTAL

Superficie Mensurada 3.848.077 3.820.670 3.443.330 11.112.077 7.740.490 7.950.845 7.873.779 23.565.114

Superficie con PRF aprobados 5.342.072 4.191.824 4.347.639 13.881.535 3.317.353 3.407.505 3.374.477 10.099.335

Nro. titulos y/o certificados 137.161 137.182 142.818 417.161 -

Superficie titulada 3.738.033 4.161.515 4.551.301 12.450.849 5.878.150 6.870.274 7.457.441 20.205.866

Numero de Beneficiarios 228.561 244.010 260.192 732.763 -

TOTAL - 53.870.314

META EJECUTADA PRESUPUESTO EJECUTADO

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 23

CUADRO N° 4 CATASTRO RURAL: EJECUCION FISICO FINACIERA 2013-2015

2.1.4.3. Distribución de Tierras

En este periodo se ha logrado identificar más de 1,8 millones de hectáreas lo que ha

permitido distribuir de tierra gratuita a campesinos e indígenas pobres sin tierra 1,1 millones

de hectáreas a 17 mil familias beneficiarias; para cumplir estos resultados se ejecutaron

$us 1,31 millones.

CUADRO N° 5 DISTRIBUCION DE TIERRAS: EJECUCION FISICO FINACIERA 2013-2015

2.1.4.4. Fortalecimiento Institucional

Entre los principales logros del fortalecimiento institucional se tiene:

En octubre de 2013 se aprobó la Ley Nº429, ampliando el plazo para realizar

el saneamiento hasta 2017 (en base a una propuesta del INRA)

En agosto se asignó recursos para la Ley N° 337 Restitución de Bosques

El INRA aumento sus recaudaciones para cumplir sus compromisos

En diciembre de 2013 se promulga la Ley N°477 contra el avasallamiento y

tráfico de tierras

El INRA ganó un arbitraje internacional contra Kadaster por 2 millones de

dólares.

Catastro Rural 2013 2014 2015 TOTAL 2013 2014 2015 TOTAL

Nro. de certificaciones 6.580 24.573 68.872 100.025

Superficie con mapa catastral 12.480.520 10.321.313 8.095.601 30.897.434 547.545

META PRESUPUESTO

130.615 179.660 237.270

Indicadores 2013 2014 2015 TOTAL 2013 2014 2015 TOTAL

Tierra Fiscal Identificada 514.731 687.247 600.585 1.802.563

Superfice Distribuida 253.966 410.634 463.352 1.127.951

Usufructuo 33.597 10.799 21.616 66.013

Familias beneficiarias 3.954 6.703 6.383 17.040

Comunidades Beneficiarias 106 184 188 478

META PRESUPUESTO

338.707 419.208 553.630 1.311.545

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 24

Implementación del módulo de carga masiva de predios para agilizar el

saneamiento

Implementación del sistema de registro único de beneficiarios RUN-B

Asignación de recursos adicionales por parte del TGN

Negociación de convenios con las Direcciones Departamentales

En resumen, de las metas planteadas en el Plan Estratégico Institucional 2013 – 2015, la

más compleja de alcanzar fue la correspondiente a superficie saneada y titulada. Empero

esto se justifica porque no se dispuso de todo el presupuesto requerido, dado que apenas

se contó con el 28% de lo programado, no obstante, las metas alcanzadas son superiores

a este porcentaje, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 6 RESUMEN COMPARATIVO: EJECUCIÓN FÍSICO FINANCIERA 2013-2015

2.1.5. Estado de situación actual

2.1.5.1. Estructura Organizacional

El Manual de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria, establece la estructura organizacional con la cual el Instituto Nacional de Reforma Agraria desarrollara sus actividades, proyectando la búsqueda y cumplimiento de los objetivos definidos en la Planificación Estratégica Institucional y puntualizados en la Programación de Operaciones Anual.

El Manual de Organización y Funciones define y describe como las Direcciones Generales conforman su estructura, es en esta estructura organizacional que se llevará a cabo la ejecución de las actividades del programa, siendo la que se encuentra vigente a la fecha, la misma se compone de las siguientes Direcciones y Unidades:

INDICADORES META PRESUPUESTO META PRESUPUESTO META PRESUPUESTO

Superficie titulada 32.000.000 12.450.849 38,91%

Nro. titulos y/o certificados 700.000 417.161 59,59%

Superfice Distribuida 1.200.000 1.127.951 94,00%

Familias beneficiarias 12.000 17.040 142,00%

Nro. de certificaciones - 100.025 0,00%

Superficie con mapa catastral 106.000.000 30.897.434 29,15%

Ampliacion Oficinas 9 25.000.000 - - 0,00% 0,00%

Fortalecimiento Institucional - 23.129.114 - 2.525.733 0,00% 10,92%

Total General 210.108.746 58.255.138 27,73%

PROGRAMADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO

147.621.889 53.870.314 36,49%

8.278.451 1.311.545 15,84%

6.079.292 547.545 9,01%

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 25

1. La Dirección Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria, nivel que constituye la máxima instancia institucional, las Unidades que la componen, así como de las Direcciones Generales y las Direcciones Departamentales que dependen y dan lugar al conjunto de la estructura Institucional.

2. Las Direcciones Generales de la Institución, las Unidades Organizacionales que las conforman y las Áreas Organizacionales que componen las Unidades Organizacionales que cumplen funciones diversas, agrupadas por analogía y especialización.

3. En cuanto a las Direcciones Departamentales, se establecen tres grupos constituidos de la siguiente forma:

- Direcciones Departamentales de Santa Cruz, Beni y La Paz

- Direcciones Departamentales de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí.

- Dirección Departamental de Pando.

Siendo el criterio de agrupamiento las funciones que cumplen dentro las Áreas Sustantivas.

4. El Nivel Jerárquico en el cual se sitúa cada una de las instancias, se da en función del siguiente ordenamiento:

a) Nivel Superior, que corresponde a la Dirección Nacional, nivel en cual se establecen las políticas y se definen los objetivos y las estrategias institucionales.

b) Nivel Ejecutivo, que corresponde a la Coordinación Nacional, las Direcciones Generales, nivel en el cual se ejecutan las políticas institucionales, con faculta desde toma de decisión de acuerdo a los lineamientos definidos en el nivel superior, instancias que deben generar la fluidez del funcionamiento de la Institución.

c) Nivel Técnico Operativo, que corresponde a las Direcciones Departamentales, a las Jefaturas Regionales, a las Unidades Organizacionales y a las Áreas Organizacionales de la Institución, instancias que cumplen una función operativa.

En función a la estructura descrita, es que las actividades del programa serán desarrolladas siguiendo el esquema de la estructura organizacional de cada una de las Direcciones y Unidades Funcionales correspondientes, mismas que realizan las funciones tanto de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades del programa, el detalle de las Direcciones que integran esta estructura es el siguiente:

Dirección Nacional del INRA: Su función principal es, Planificar, organizar, dirigir, coordinar y ejecutar la gestión técnica, operativa y administrativa del Instituto Nacional de Reforma Agraria, de acuerdo a las políticas establecida por el Servicio Boliviano de Reforma Agraria, orientado al logro de los Objetivos Estratégicos Institucionales, de la Dirección Nacional y de las Direcciones Departamentales, gestionando la normativa y los recursos físicos y financieros para su cumplimiento.

Para el Programa, será la encargada de la gestión Institucional, la aprobación de la información y relacionamiento institucional con los financiadores, y al ser la máxima instancia institucional refleja la estructura organizacional completa, la misma se muestra a continuación:

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 26

Dirección General de Planificación: Su función principal es Coordinar la planificación y la organización institucional, estableciendo y gestando los procesos, recursos y sistemas necesarios para el funcionamiento institucional.

Para el Programa, es la encargada de realizar la Planificación a corto plazo (POA) y el seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa, la estructura organizacional de la misma se muestra a continuación:

DIRECCION NACIONAL

COMUNICACIÓN

SOCIAL Y GÉNERO

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

FISCALIZACIÓN AGRARIA

AUDITORIA INTERNA

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Y FINANZAS

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

DE TIERRAS

DIRECCIÓN GENERAL DE SANEAMIENTO Y

TITULACION

DIRECCIONES DEPARTAMENTALES

(9)

TRANSPARENCIA

COORDINACIÓN NACIONAL

CONCILIACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

Unidad de Planificación, Proyectos y Desarrollo

Institucional

Unidad de Sistemas de Información y Telemática

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 27

La Dirección General de Administración y Finanzas: Su función principal es el Implementar los sistemas de presupuesto, financieros y administrativos establecidos por la Ley Nº 1178, en coordinación con los sistemas de planificación, inversión pública, programación de operaciones, organización administrativa y de control, para la optimización del funcionamiento institucional, estableciendo los mecanismos de información oportuna, emergente de la aplicación de estos sistemas, para la toma de decisiones institucional.

Para el Programa, será la encargada de la realizar los procesos de administración y ejecución financiera, contrataciones de personal y adquisiciones del programa, así como proporcionar la información de ejecución financiera, la estructura organizacional se muestra a continuación:

La Dirección General de Asuntos Jurídicos: Su función principal es Asesorar al Instituto Nacional de Reforma Agraria sobre la aplicación, alcance e interpretación de las normas legales, emitiendo opinión especializada en los asuntos de orden jurídico y agrario que se sometan a su consideración, así como en el patrocinio y defensa de procesos judiciales, agrarios y administrativos que promueva la misma o se inicie contra ella asumiendo representación legal en los procesos que se sometan a su consideración.

Para el Programa, será la encargada de realizar, verificar en el marco de la legalidad de los procesos administrativos y del saneamiento y titulación de tierras, la estructura organizacional se muestra a continuación:

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Y FINANZAS

Unidad de Gestión

Administrativa

Unidad de Gestión

Financiera

Unidad de Gestión de Recursos Humanos

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS

Unidad de Asuntos

Agrarios

Unidad de Asuntos

Judiciales

Unidad de Asuntos

Jurídico Administrativos

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 28

La Dirección General de Saneamiento y Titulación: Su función principal es Planificar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades del proceso de saneamiento y titulación en todas las etapas y modalidades.

Para el Programa, será la encargada de la ejecución en coordinación con las Direcciones Departamentales del proceso de Saneamiento y Titulación de Tierras en todas sus modalidades, la estructura organizacional se muestra a continuación:

La Dirección General de Administración de Tierras: Su función principal es Ejecutar, coordinar, supervisar e impulsar los procesos de Distribución y Redistribución de Tierras Fiscales y asentamientos Humanos a nivel nacional.

Para el Programa, será la encargada de la ejecución de los procesos de distribución de tierras y asentamientos humanos, que se deriven del proceso de saneamiento y titulación de tierras, la estructura organizacional se muestra a continuación:

Direcciones Departamentales: Su función principal es dirigir el funcionamiento de la Dirección Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria, coordinando el trabajo de las Áreas funcionales, atendiendo los requerimientos de los actores involucrados en la regularización y perfeccionamiento del derecho de propiedad agraria y de la administración de la tierra.

Las Direcciones Departamentales, cuentan con actividades inherentes propias a las etapas de saneamiento y titulación de tierras en las etapas de Preparatoria y Campo, actividades

DIRECCIÓN GENERAL DE SANEAMIENTO Y

TITULACION

Unidad de Saneamiento Región Llanos

Unidad de Saneamiento

Región Valles

Unidad de Titulación y

Certificación

Unidad de Saneamiento

Región Altiplano

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE

TIERRAS

Unidad De Catastro Rural

Unidad de Administración de

Tierras Fiscales y Asentamiento Humanos

Unidad de Seguimiento y

Control a la Función Social y la Función Económico Social

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 29

que se realizan en los mismos departamentos, posteriormente las actividades pasan a la Dirección Nacional, con la etapa de Titulación.

Para el Programa serán las encargadas de realizar todos los procesos administración, ejecución, control, seguimiento y evaluación del proceso de saneamiento y titulación de tierras en sus respectivos departamentos., la estructura organizacional se muestra a continuación:

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

UNIDAD DEPARTAMENTAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DEPARTAMENTAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS

Y CATASTRO RURAL

UNIDAD DEPARTAMENTAL DE SANEAMIENTO

JEFATURAS REGIONALES

ARCHIVO GENERAL

COMUNICACIÓN SOCIAL Y GÉNERO

DIRECCION NACIONAL

PLANIFICACIÓN

COORDINACIÓN NACIONAL

CONFLICTOS

UNIDAD DEPARTAMENTAL DE ASUNTOS JURIDICOS

SECRETARIA GENERAL

TITULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 30

2.1.5.2. Recursos humanos

El mayor volumen de requerimientos, se centra en el saneamiento y dentro de éste en la

fase de campo, que es la más demandante en recursos y tiempo, por tanto, es evidente de

la estructura de la Dirección General de Saneamiento y las Unidades Departamentales de

Saneamiento, es la principal, en relación a los requerimientos de infraestructura y recursos

humanos (RRHH),

Es importante señalar que en cuanto al recurso humano, existe un grupo de personas que

vienen trabajando a contrato por tiempos reducidos, a base de los ingresos de autogestión

que realiza el INRA, ya que no cuenta con presupuesto suficiente del TGN para esta

actividad, lo que genera un malestar en el personal técnico y gerencial, además de una

inestabilidad que se produce al no poder contratar por períodos de al menos un año,

situación que produce la pérdida del recurso humano, además del costo de volver a

capacitar al nuevo personal que se contrata.

A fin de visualizar el personal que se requiere para estas fases, se procede a indicar cómo se constituye una brigada tipo y el equipo y material requerido para la misma, debiendo aclararse que según el área de trabajo estos pueden variar:

CUADRO N° 7 COMPOSICIÓN TIPO DE LA BRIGADA DE CAMPO

CARGO FUNCIONES

PROFESIONAL III (1) Técnico de levantamiento con función de jefe de brigada.

TÉCNICO I JURÍDICO (1)

Abogado o funcionario paralegal, que actúa como encuestador jurídico y realiza la recopilación de datos físicos, jurídicos, de infraestructura, y de actividad productiva de los predios por medio del llenado de la Ficha Catastral.

TÉCNICO I SANEAMIENTO (1)

Técnico de levantamiento (observaciones GPS, estación total).

TÉCNICO I SANEAMIENTO (1)

Técnico de levantamiento (Procesamiento e ingreso de datos del levantamiento a la base de datos).

CONDUCTOR (1) Transporte y apoyo logístico de la brigada.

Los datos tomados en campo, tanto de las fichas prediales como las geometrías de los

predios (vértices), los datos de la geometría (vértices) del límite del área de la comunidad

que son procesados e ingresados a una geodatabase (GDB), posteriormente en la dirección

departamental son revisados y aprobados para su ingreso a la base de datos departamental

y luego nacional, con el apoyo de un equipo de gabinete, cuya conformación se indica a

continuación:

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 31

CUADRO N° 8 EQUIPO DE GABINETE PARA SOPORTE DE LA BRIGADA

CARGO FUNCIONES

PROFESIONAL II JURÍDICO Revisión de los datos de la ficha y atención de conflictos y otros detalles de información alfanumérica

PROFESIONAL II TÉCNICO Revisión y conformación de la base de datos departamental, previo su ingreso a la base nacional.

Las operaciones de campo actualmente están soportadas por una infraestructura de

equipos GPS, laptops y estaciones totales, que se consideran técnicamente apropiados

para cumplir con los requerimientos de precisión así como las normas establecidas en los

respectivos manuales.

2.1.5.3. Recursos Financieros

Los principales problemas a lo que se enfrenta el INRA provienen del ámbito financiero.

Existe una debilidad financiera en el Estado; no hay suficientes recursos para atender las

demandas de todos los sectores y ministerios. Esto limita al gobierno en la asignación del

presupuesto nacional, no pudiendo hacer grandes cambios con relación a los presupuestos

anteriores. Históricamente, el INRA ha recibido siempre escasos recursos del Tesoro

General de la Nación (TGN), debido a que en el pasado, el tema agrario no era prioritario.

Esta asignación histórica del presupuesto se mantiene en la actualidad, resultando muy

difícil para el INRA acceder a mayores recursos del TGN.

Por otro parte, la cooperación internacional para Bolivia ha disminuido significativamente

en los últimos años, por diversas razones. Por ello, y a pesar que la temática agraria es de

interés de algunos organismos de cooperación, en la actualidad resulta más difícil para el

INRA acceder al financiamiento internacional.

Frente a esto el INRA ha desarrollado estrategias para obtener financiamiento mediante

convenios interinstitucionales con los gobiernos subnacionales (gobernaciones y

municipalidades), lo que le ha permitido superar parcialmente sus limitaciones financieras.

Empero, los recursos obtenidos de este modo son limitados, por lo que el INRA atraviesa

por una severa limitación financiera.

Otro de los problemas a los que se enfrenta el INRA es que el saneamiento se encuentra

ahora en zonas de alta densidad predial y alta conflictividad. Esto hace que las tareas de

saneamiento tomen más tiempo y se hagan más costosas. Vale decir que en el futuro será

mucho más costoso alcanzar las metas institucionales.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 32

Preguntas Orientadoras Problema

¿Qué está mal?, ¿Cuál es la deficiencia o insuficiencia en la entidad?

La debilidad financiera del INRA, frente a la magnitud de las tareas que encara.

¿Dónde está localizado el problema? Este problema afecta la capacidad operativa del INRA en todos sus niveles.

¿Quiénes son los afectados? Los servidores públicos de la entidad, que sufren

estabilidad laboral.

Los usuarios de los servicios del INRA.

¿En qué se expresa el problema?

El presupuesto depende en gran medida de fuentes externas, que no son seguras ni permanentes.

La mayor parte del personal del INRA no cuenta con ítem. Los salarios son bajos y existe una alta rotación del personal.

No existe presupuesto suficiente para mejorar o ampliar la infraestructura institucional.

Insuficiente presupuesto para realizar actividades complementarias, como asesoramiento a beneficiarios en resolución de conflictos, o actividades de difusión e información.

Usuarios/ beneficiarios de la entidad insatisfechos con los servicios de la entidad.

¿Cómo impacta el problema?

Se deben dejar de ejecutar o ejecutar parcialmente las actividades del plan.

El cumplimiento de metas es parcial.

Nivel salarial bajo, fuga de recursos humanos formados hacia otras entidades

Alta rotación del personal, que afecta la celeridad del trabajo.

¿Cuáles son los indicadores de estado del problema?

Tan sólo el 7% del presupuesto anual de la entidad está cubierto por el TGN. Tan sólo el 9%del personal tiene ítem. 90% de las oficinas del INRA tienen infraestructura no adecuada

2.1.6. Capacidades y falencias institucionales específicas

Las principales CAPACIDADES de la institución son:

Personal altamente especializado, calificado y comprometido en los procesos de

saneamiento.

Imagen Institucional bien consolidada ante la sociedad.

Participación de control social en los procesos de saneamiento que ejecuta el INRA,

Se cuenta con sistemas informáticos adecuados para las actividades del INRA, en

las áreas administrativas y financieras, como ser:

o SARH. Sistema de Administración de Recursos Humanos

o SISPRO. Sistema de Programación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 33

o SINADI. Sistema de Nacional de Información.

Capacidad de replantear las metas cuando se presentan dificultades para el

cumplimiento de metas y ejecución financiera

Emisión y entrega masiva de Certificados Catastrales, que permiten generar

recursos.

Se cuenta con una amplia y completa base de datos y de información catastral de

toda la superficie mensurada.

Asumir correcta defensa en representación de la Institución ante las demandas

contenciosa administrativas, amparo constitucional, recursos de Revocatoria y

Jerárquicos en sede administrativa, ante las instancias correspondientes.

Las FALENCIAS principales de la institución son:

El 90% del personal es Eventual, cuya contratación está sujeta a disponibilidad de

recursos, además con contratos de plazos muy cortos en algunos casos.

La mayor parte de la infraestructura es alquilada, e inadecuados para llevar adelante

el proceso de saneamiento y resguardar la documentación.

Equipamiento desactualizado como ser Equipos de computación, Equipos de

mensura GPS, Estación total para Campo (insuficientes y obsoletos) Vehículos.

Falta uniformar criterios entre la Dirección Departamental y la Dirección Nacional,

Jefaturas Regionales, aspectos que resalta cuando las carpetas son sometidas a

Controles de calidad, que da lugar a la demora en la conclusión de los procesos de

saneamiento.

Sistema de registro de ejecución de gasto pagos SIGMA presenta una relativa baja

en su velocidad.

Personal con inamovilidad funcionaria que no cumple con los estándares de

conocimiento y rendimientos requeridos para el cargo que ocupan.

Estrategias de motivación personal, a través de cursos de capacitación, poco

desarrollada

Fuentes de financiamiento no garantizadas para el saneamiento.

Se firman muy pocas Resoluciones Supremas y con mucho espacio de tiempo entre

firmas, este factor al margen de afectar seriamente el cumplimiento de metas

programadas, propicia molestia y cierto grado de conflictos en las organizaciones

beneficiarias del proceso de saneamiento.

2.1.7. Análisis de los recursos financieros y grado de sostenibilidad

2.1.7.1. Fuentes de financiamiento del INRA

El artículo 23º (Régimen Financiero) de la Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria de la

Reforma Agraria, establece que son fuentes de financiamiento del Instituto Nacional de

Reforma Agraria las siguientes: Asignación presupuestaria del Tesoro General de la

Nación; Ingresos propios; y, Otros que obtenga por donaciones, legados o empréstitos.

En cuanto a los Ingresos propios, los principales conceptos de recaudaciones provienen

de:

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 34

Tasa de saneamiento y catastro, es el costo que demanda el Proceso de

Saneamiento de la propiedad agropecuaria. Están obligados por Ley al pago de tasa

de saneamiento y catastro, los beneficiarios cuyos expedientes tengan por

antecedentes trámites agrarios, Títulos Ejecutoriales y posesiones legales y cuya

clasificación sea mediana o empresa propiedad agropecuaria

Precios de Adjudicación, es el valor que el Estado le otorga a la tierra, mismo que

deben proceder a pagar aquellos beneficiarios del proceso de saneamiento sobre

las superficies de tierra declaradas como posesiones legales conforme a Ley.

Convenios de Aportes Voluntarios, si bien las tasas de saneamiento no se aplican

al solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen y las

de comunidades; las organizaciones sociales pueden realizar aportes económicos

voluntarios para la ejecución de saneamientos priorizados o a pedido de parte.

2.1.7.2. Recaudaciones del periodo 2011 – 2015

Las recaudaciones del INRA, se las agrupa en dos rubros:

La provenientes por el cobro de e Tasa de Saneamiento y Catastro y por Precios de

Adjudicación

Los ingresos provenientes de los Convenios de Aportes Voluntarios firmados con

Organizaciones Sociales.

En este sentido, de acuerdo con los reportes del SIGMA referidos a la ejecución del

presupuesto de recursos de los últimos cinco años (2011 – 2015), el INRA ha logrado

recaudar Bs. 319.32 millones (aproximadamente $us 45.88 millones), cuyos resultados por

gestiones se presentan a continuación:

CUADRO N° 9 RECAUDACIONES POR INGRESOS PROPIOS (2011 – 2015)

(MILLONES DE BS.)

Rubro 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Tasas y Precios 31,41 39,75 39,52 39,03 103,38 253,08

Aportes Voluntarios 7,97 8,18 20,90 16,82 12,38 66,24

Total 39,38 47,92 60,42 55,85 115,76 319,32

2.1.7.3. Proyección de recaudaciones por el periodo 2016 – 2020

Para la gestión 2016, inicialmente se ha programado un presupuesto por Ingresos Propios

de Bs. 50.4 millones, habiéndose ejecutado hasta el mes de junio Bs. 48.59 millones (aprox.

$us 6.98 millones), lo que representa una ejecución del 96%, se adjunta reporte SIGEP.

Para determinar las recaudaciones por ingresos que tendrá el INRA, a partir del segundo

semestre del 2016 hasta diciembre del 2020, se toma en cuenta los siguientes aspectos:

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 35

Proyección de recaudaciones por concepto de Precio de Adjudicación y Tasa de

Saneamiento y Catastro

El estado de saneamiento de las propiedades medianas y empresariales establece que está

en proceso 10.14 millones de hectáreas, conforme se presenta en el siguiente mapa y

cuadro:

CUADRO N° 10 ESTADO DE SANEAMIENTO DE

MEDIANAS Y EMPRESAS

De acuerdo a las registros históricos del proceso de saneamiento y titulación que se tienen

en relación a las propiedad medianas y empresariales, aproximadamente el 15% de la

superficie demanda es declarada tierras fiscal, principalmente por incumplimiento a la

función económica y social (FES), por tanto para el cálculo del Precio de Adjudicación y

Tasas de Saneamiento y Catastro se considera una superficie a titular de propiedades

medianas y empresas de 8.62 millones de hectáreas

El pago de la Tasa de Saneamiento se ha fijado mediante Resolución Administrativa RES-

ADM-114/2001 en $us 1 por hectáreas para propiedades medianas y empresas, por lo que

se puede llegar a recaudar al menos $ 8.62 millones.

Asimismo, considerando que gran parte de este tipo de propiedades se encuentran en el

oriente boliviano (Beni y Santa Cruz), se toma en cuenta el promedio de Precio de

Adjudicación fijado para las propiedades medianas y empresariales, que alcanza a $us 18

por hectárea, según se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 11 PROMEDIO DE PRECIO DE ADJUDICACIÓN FIJADO POR LA ABT (2011 – 2015)

($US/HA)

DEPARTAMENTO 2011 2012 2013 2014 2015 PROMEDIO

Beni 20 108 39 38 38 7

1Santa Cruz 87 114 239 240 330 29

Estado Mediana Empresarial Total

Titulado 2.879.196 4.979.643 7.858.839

Proceso Nacional 2.152.826 4.738.603 6.891.429

Proceso Departamental 1.353.711 1.393.518 2.747.229

Paralizado 122.757 354.242 476.999

Conflicto 2.522 18.580 21.102

Total general 6.511.012 11.484.586 17.995.598

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 36

TOTAL 54 110 114 175 174 18

Para determinar la recaudación por concepto de Precio de Adjudicación, es necesario

tomar en cuenta que, en promedio, solo el 20% de la superficie demandada en propiedades

medianas y empresariales corresponde a la adjudicación vía el proceso de saneamiento,

por tanto, el monto a recaudar es de $us 31.03 millones

Proyección de recaudaciones por concepto de Convenios de aportes Voluntarios

El estado de saneamiento de las propiedades pequeñas y comunitarias se presenta en el

siguiente mapa y cuadro:

CUADRO N° 12 ESTADO DE SANEAMIENTO PEQUEÑAS

Y COMUNIDADES

Los convenios de aportes voluntarios corresponden a los acuerdos con las organizaciones

para la priorización en la ejecución del proceso de saneamientos a pedido de parte de las

áreas comunitarias de su interés. En general el pago realizado por cada beneficiario es de

Bs. 100 por parcela.

De acuerdo al estado de saneamiento, aun se tiene 2.8 millones de hectáreas sin sanear

de las propiedades comunitarias, por lo que asumiendo se firme convenios de aportes

voluntarios con 28.000 beneficiarios pertenecientes a las organizaciones sociales, el monto

que se puede recaudar seria de Bs. 2.8 millones, aproximadamente $ 4.02 millones.

2.1.7.4. Sostenibilidad financiera

Con base en la información presentada, se puede concluir que el INRA puede alcanzar una

recaudación, para el periodo 2016 – 2020, de aproximadamente $us 50.65 millones, de

acuerdo al siguiente detalle:

Estado Pequeña Comunitaria Total

Titulado 6.567.942 9.925.606 16.493.548

Proceso Nacional 1.667.794 2.015.305 3.683.100

Proceso Departamental 878.294 1.028.963 1.907.257

Sin Sanear 4.624.322 2.811.225 7.435.547

Paralizado 343.461 286.988 630.450

Conflicto 70.816 185.569 256.385

Total general 14.152.630 16.253.657 30.406.287

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 37

Recaudaciones enero – junio 2016 $us 6.98 millones

Cobro de Tasa de Saneamiento y Catastro $us 8.62 millones

Cobro de Precio de Adjudicación $us 31.03 millones

Convenio de Aportes Voluntarios $us 4.02 millones

TOTAL $us 50.65 millones

Adicionalmente, el INRA a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento

Externo del Ministerio de Planificación está gestionando el contrato de préstamo BO-L1113

“Programa de Saneamiento y Titulación de Tierras Rurales”, por lo que parte de estos

recursos serán destinados a la contraparte que es de $us 40 millones.,

2.2. Análisis del entorno externo

El análisis del entorno externo presenta las siguientes OPORTUNIDADES principales para el

INRA:

Confianza y respaldo de las organizaciones sociales.

Aceptación de los procesos de saneamiento.

Existe la capacidad de generar recursos con el crecimiento de la demanda de las

Organizaciones Sociales, Gobernaciones y Municipios para la suscripción de

Convenios para la ejecución de procesos de saneamiento así como la emisión de

Certificados Catastrales.

Participación activa de los controles sociales en la zona de ejecución de

saneamiento así como de los beneficiarios.

Delimitar perímetros de las manchas urbanas de los municipios bajo la firma de

convenios para generar recursos.

Negociaciones de crédito con el BID y otras instancias internacionales a efectos de

captar recursos de Donación Externa.

Capacitación de RRHH en el CENCAP

Asimismo, en el entorno externo se perciben las siguientes AMENAZAS:

Limitaciones Presupuestarias del TGN

Conflictos sociales entre comunidades que conlleva la paralización del proceso de

saneamiento de las comunidades.

Características topográficas y el valor bajo de la tierra hace que exista poco interés

para el saneamiento individual, orientado al saneamiento colectivo.

Conclusión en la delimitación de áreas urbanas homologadas no permiten cerrar al

100% los municipios.

Factor Climático (lluvias e inundaciones) retrasa la ejecución de trabajos sobre todo

en el oriente.

Desconocimiento de los Gobiernos municipales sobre la importancia del

saneamiento de tierras.

Crecimiento de manchas urbanas propician la aparición de lotea dores y conflictos

de avasallamiento de tierras.

Usos y costumbres en las comunidades contrarias a la normativa agraria.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 38

Asentamientos ilegales en las ares fiscales

Parcelas al interior de polígonos saneados, que quedan en blanco por conflicto o

falta de apersonamiento, requieren una atención diferenciada para la conclusión de

sus trámites, por lo que se requiere personal adicional dedicado específicamente a

estos casos.

Poca disponibilidad de personal calificado en el mercado local.

Analizando las interrelaciones entre las diferentes aspectos institucionales señalados

(internos y externos), se identificaron las principales potencialidades y problemas a los que

se ve enfrentado el INRA en su trabajo

2.3. Potencialidades

La principal potencialidad del INRA es que trabaja en una temática estratégica para el país,

dado que:

La problemática agraria es determinante para alcanzar las metas de la agenda

patriótica: si no se resuelve la inequitativa distribución de las tierras no se podrá

eliminar la pobreza absoluta. Por lo tanto, es prioridad absoluta del Gobierno el

atender este problema.

La trasformación de la estructura agraria es una atribución del INRA, la normativa

vigente asigna al INRA un rol protagónico en este tema. En los años de existencia

del INRA se han desarrollado capacidades institucionales para abordar de manera

solvente la temática agraria. El INRA es una institución altamente efectiva y

eficiente.

En consecuencia, trabajar en este tema estratégico para el país, implica una alta

potencialidad para su desarrollo institucional.

Preguntas Orientadoras Potencialidad

¿Cuál es la ventaja, atributo, condición favorable o facilidad existente y disponible para ser utilizada inmediatamente o en el corto plazo?

El INRA tiene la experticia y las capacidades desarrolladas para atender la administración de la propiedad agraria, tema estratégico para el país.

¿Dónde se encuentra la potencialidad?

La potencialidad se encuentra en la institucionalidad desarrollada en el INRA y en su personal directivo, técnico y administrativo altamente capacitado y motivado.

¿Quiénes son los beneficiados? La población que recibe los servicios del INRA.

¿En qué se expresa la potencialidad? En la aceleración y eficiencia de los procesos y trámites agrarios.

¿Cómo impacta la potencialidad? En un mejor servicio de la entidad en materia de gestión pública.

¿Cuáles son los indicadores de estado de la potencialidad?

Se han reducido los tiempos del saneamiento de tierras y los costos.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 39

Preguntas Orientadoras Potencialidad

Se ha reducido el tiempo requerido para procesos administrativos en la distribución de tierras.

2.4. Conclusiones

El diagnóstico institucional muestra un INRA consolidado, que ha superado varios de los

problemas internos que tenía en el pasado, y que ha desarrollado capacidades para realizar

el trabajo que se le ha encomendado. Es una entidad altamente eficiente, cuya principal

fortaleza es contar con personal capacitado y motivado.

Los principales beneficiarios de la labor del INRA son los propietarios de la tierra, en sus

diferentes segmentos. El INRA tiene la misión de regularizar y titular la propiedad de las

tierras del país y transformar la estructura de tenencia de la tierra, con lo que se busca

contribuir al logro de los objetivos del Plan de Nacional de Desarrollo, el plan de desarrollo

sectorial y de los principales objetivos de la Agenda Patriótica 2025.

Desde su creación, el INRA ha dado prioridad al saneamiento de la tierra, dada la magnitud

de esta tarea.

En el pasado trienio el INRA ha alcanzado los principales objetivos propuestos; sin

embargo, las metas en materia de saneamiento sólo se han cumplido parcialmente, debido

principalmente a la falta de financiamiento. En esta medida, una las conclusiones del

diagnóstico es que el INRA deberá fortalecer sus capacidades de gestión de

financiamientos, para poder obtener oportunamente los recursos necesarios para alcanzar

sus metas institucionales.

Por otro lado, para que el INRA pueda contar con instrumentos eficaces para transformar

la estructura de la tenencia de la tierra, es necesario que todas las tierras del país tengan

títulos de propiedad y estén registradas en el castro rural. Es por ello que en el próximo

quinquenio, la primera prioridad del INRA será concluir con el saneamiento de la propiedad

de la tierra en todo el país.

Pero también queda como tarea fundamental para el próximo quinquenio, el sentar las

bases para la nueva fase en la vida del INRA. Una vez concluida la tarea del saneamiento,

que hasta ahora ocupó el 80% de los recursos institucionales, el INRA deberá poner en

marcha el sistema de administración de tierras cuyo propósito será generar un sistema de

tenencia que garantice la equidad en el acceso a la tierra, el desarrollo de las fuerzas

productivas y el manejo sostenible.

En esta medida, el próximo quinquenio es considerado como periodo de transición en el

que se deberán concluir el saneamiento y se sentarán las bases para el funcionamiento del

sistema de administración de tierras.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 40

Línea de Base

Para concluir con el diagnóstico es necesario presentar una línea de base que permita

realizar la programación para el siguiente quinquenio, conforme lo siguiente:

CUADRO N° 13 LÍNEA BASE

Grupo Gestiones

1996-2005

Gestiones

2006-2015Total General

Superficie (ha) Saneada y

Titulada9.321.525 67.738.745 77.060.270

Titulos y Certificados

emitidos26.147 735.659 761.806

Beneficiarios (Persona

naturales y Juridica)174.963 1.721.250 1.896.213

Inversión Saneamiento (en

millones de $us)85,1 148,2 233,3

Costo Promedio por

hectárea ($us/ha)9,13 2,19 3,03

Superficie(ha) Distribuida 36.834 2.536.390 2.573.224

Nro comunidades

beneficiadas10 834 844

Nro. familias beneficiadas 563 30.233 30.796

DISTRIBUCION DE TIERRAS

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 41

3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Tomando en cuenta el enfoque político y el diagnostico presentado, se definen los objetivos

y estrategias institucionales, para el periodo 2016-2020, lo que permitirá llevar adelante la

ejecución de la misión y visión, en el marco del nuevo modelo económico social y político

definido por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Agenda Patriótica

2025 y plasmado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el Marco del

Desarrollo Integral para Vivir Bien.

3.1. Objetivos Institucionales

Objetivo 1:(saneamiento y titulación) Sanear y titularlas tierras objeto de saneamiento

del país

Resultado al 2020: 100% de las tierras rurales del país ha sido saneada y titulada (con

excepción de aquella que se encuentre en conflicto)

Objetivo 2: (catastro rural) Llevar registro técnico legal, estandarizado, confiable y

actualizado sobre la propiedad agraria en el país.

Resultado al 2020: 100% de las tierras del país se encuentran registradas en el catastro

rural

Objetivo 3: (distribución de la tierra) Dotar tierras para asentamientos humanos

comunitarios que amplíen las capacidades productivas del país en armonía con la madre

naturaleza.

Resultado al 2020: se ha distribuido 2,000,000 hectáreas para nuevos asentamientos

humanos

Objetivo 4. (Desarrollo institucional) Fortalecer la capacidad estratégica y operativa del

INRA y su institucionalidad.

Resultado a 2020: el INRA ha avanzado hacia el desarrollo del catastro ambiental rural y

definido nuevos instrumentos para verificar la FES y controlar el uso sustentable de la tierra

3.2. Estrategias

Producto del análisis de la situación institucional, se plantea las siguientes estrategias:

Si bien no se tiene recursos TGN, y el 90% de personal es eventual, se deberá

realizar contratos de mayor duración, a efectos de generar estabilidad laboral al

personal del INRA.

Se deberá gestionar, en coordinación con las instancias correspondientes del

Estado, recursos financieros adicionales para concluir el proceso de saneamiento.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 42

Se deberá realizar gestiones ante las autoridades gubernamentales para hacer de

uso de bienes inmuebles de propiedad del estado que no se encuentren en uso a

cargo de la Unidad Administrativa.

Se deberá realizar la adquisición de nuevos equipos de computación, equipos de

mensura, GPS, Estación total y vehículos.

Programar y llevar a cabo talleres de coordinación, actualización de normativa

agraria vigente, capacitación y transferencia en el manejo de la información.

Preparar y programar estrategias de motivación de Personal, y gestionar antes las

instancias correspondientes cursos de capacitación y actualización para el personal

del INRA.

Preparar y programar Talleres de coordinación con todas las unidades a efectos de

hallar el mecanismo de acortar tiempos en los trámites administrativos para poder

realizar la aprobación y firma de documentos como ser Resoluciones

Administrativas y otros.

Preparar y programar acciones para poder contar con imágenes actualizados para

el control de áreas fiscales y asentamientos de las comunidades y poder contar

cartográfica actualizada.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 43

4. DISEÑO DEL PLAN

4.1. Identificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones

El Pilar 6 Soberanía productiva con diversificación del Plan de Desarrollo Económico y

Social 2016-2020 señala que, uno de los mayores desafíos de este período está

relacionado con el crecimiento significativo del sector agropecuario como sostén importante

de la diversificación económico - productivo, considerando el desarrollo de sistemas

productivos sustentables en armonía con la Madre Tierra.

Hacia el 2020 se tiene prevista la expansión de la actividad agropecuaria en el marco de

sistemas productivos más integrales que garanticen las capacidades de regeneración de

las funciones ambientales y componentes de la naturaleza, el fortalecimiento de las

capacidades de los actores productivos de la economía plural con énfasis en los pequeños

productores y el fortalecimiento de las capacidades del Estado para el acompañamiento al

sector con actividades de control, regulación y provisión de servicios financieros y no

financieros.

Es fundamental incrementar el área de producción agrícola y de la producción pecuaria

para mejorar sustancialmente la oferta de alimentos, así como la exportación de los mismos

con valor agregado.

En cuanto a los resultados que debe obtener el INRA, están definidos en la Meta 8

Saneamiento de la propiedad agraria, donde se establece lo siguiente:

Se ha concluido con el proceso de saneamiento y titulación de tierras en el país

Se ha incrementado la superficie consolidada con asentamiento humanos

En el siguiente cuadro se presenta el resumen de esta información

CUADRO N° 14

IDENTIFICACION DE PILARES, METAS, RESUSLTADOS Y ACCIONES

Pilar Meta Resultado

Linea

base en

ha.

Indicador de

impactoAcciones

Indicador

de

Proceso

1.- Programa nacional

de saneamiento y

titulacion con acceso

equitativo a la tierra.

2.- Programa de

catastro agricola rural,

catastro ambiental y/o

catastro multiproposito

2.- Se ha incrementado la

superficie consolidada

con asentamientos

humanos.

2,573,224

% de superficie

de distribucion

de tierras

fiscales

1,- Programa nacional

de distribucion y

redistribucion de la

tierra.

% de

avance

anual

% de

avance

anual

6 8

1.- Se ha concluido con

el proceso de

saneamiento y titulacion

de tierras en el pais

77,060,270

% de superficie

saneada y

titulada

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 44

4.2. Programación de acciones por resultado

Las acciones que permitirán lograr los resultados propuestos son:

Sanear y titular las tierras objeto de saneamiento del país

Llevar registro técnico legal, ambiental estandarizado, confiable y actualizado sobre

la propiedad agraria en el país.

Dotar tierras a asentamientos humanos comunitarios que amplíen las capacidades

productivas del país en armonía con la madre naturaleza

CUADRO N° 15 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO

4.3. Territorialización de las acciones

Las acciones del INRA tienen alcance nacional, debiendo titular todo el territorio objeto de

saneamiento que alcanza aproximadamente a 106,3 millones de hectáreas, de las 109, 9

hectáreas que tiene el territorio nacional

En el siguiente mapa se presenta el estado del proceso de saneamiento y titulación

Pilar 8: Soberania Productiva con Diversificacion

Meta 6: Saneamiento de la Propiedad Agraria

ACCIONES EJECUCTOR 2016 2017 2018 2019 2020

ACCION

1.- Programa Nacional de

Saneamiento y Titulacion

con acceso equitativo a la

tierra.

2.- Programa de catastro

agricola rural, catastro

ambiental y/o catastro

multiproposito

DIRECCION

GENERAL DE

DISTRIBUCION

DE TIERRAS

20.000 23.000 25.000 30.000 32.000

ACCION

1,- Programa nacional de

distribucion y

redistribucion de la tierra.

400.000 400.000 400.000 400.000 400.000

DIRECCION

GENERAL DE

DISTRIBUCION

DE TIERRAS

RESULTADO 2: Se ha incrementado la superficie consolidada con asentamientos

RESULTADO1: Se ha concluido con el proceso de saneamiento y titulacion de tierras en

el pais

3.500.0006.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000

DIRECCION

GENERAL DE

SANEAMIENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 45

4.4. Articulación competencial

El artículo 247 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece la distribución de las

competencias conforme lo siguiente:

1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere

ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 46

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada

materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y

delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del

Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y

ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa

Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales

autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y

ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

En este contexto, la CPE en su artículo 298, parágrafo I, inciso 19 establece que: “Son

competencias privativas del nivel central del Estado (…) la Política general sobre tierras y

territorio, y su titulación”.

Asimismo, el parágrafo II, inciso 22 establece que: “Son competencias exclusivas del nivel

central del Estado (…) el control de la administración agraria y el catastro rural”

CUADRO N° 16 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

4.5. Roles de actores

4.5.1. Actores directos

Los actores directos vinculados al trabajo del INRA son principalmente los beneficiarios o

usuarios de los servicios que brinda el INRA. Se trata básicamente de propietarios de

tierras.

PILAR 8: Soberania Productiva con Diversificacion

META 6: Saneamiento de la Propiedad Agraria

NIVEL

CENTRALGAD GAM GAR GIOC

ACCION

1.- Programa nacional de saneamiento y

titulacion con acceso equitativo a la tierra.

2.- Programa de Catastro agricola rural,

catastro ambiental y/o catastro multiproposito Exclusiva

ACCION

1,- Programa nacional de distribucion y

redistribucion de la tierra.

RESULTADO 2: Se ha incrementado la superficie consolidada con asentamientos humanos.

Exclusiva

ENTIDADES TERRITORIALES

Privativa

RESULTADO1: Se ha concluido con el proceso de saneamiento y titulacion de tierras en el pais

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 47

CUADRO N° 17 MATRIZ DE ACTORES DIRECTOS

Actor directo ¿Qué características tienen? ¿Qué esperan de la

entidad?

Pequeños propietarios

Propietarios de tierras clasificadas como pequeña propiedad

Titulación de sus tierras; acceso a más tierras mediantes dotación

Empresas y mediana propiedad

Propietarios de parcelas clasificadas como Empresa y mediana propiedad

Titulación de sus tierras; seguridad jurídica

Pueblos y comunidades indígenas

Pueblos y comunidades indígenas que tienen territorios comunitarios de origen

Titulación colectiva de sus territorios; seguridad jurídica

SERNAP Servicio estatal responsable de administrar las áreas protegidas

Titulación de las áreas protegidas

Campesinos sin tierra o con tierra insuficiente

Campesinos e indígenas sin tierra o con tierras insuficientes

Dotación de tierras en programas de asentamientos humanos

4.5.2. Los actores de apoyo

Se trata de los actores institucionales que apoyan o facilitan el trabajo que realiza el INRA

y con quienes se debe coordinar.

CUADRO N° 18 MATRIZ DE ACTORES DE APOYO

Actores de apoyo

¿Qué características tienen?

Competencias ¿Qué esperan del

INRA? (Expectativas)

ABT Autoridad de Bosques y Tierras

Entidad pública descentralizada

Velar por el uso sostenible de los bosques y la tierra

Coordinación e información, principalmente

VT Viceministerio de Tierras

Cabeza de sector en materia agraria

Definir políticas de tierras; definir y ejecutar programas de asentamientos humanos; fiscalizar el trabajo del INRA

Coordinación e información

Gobiernos autónomos subnacionales

Gobernaciones y gobiernos municipales

Definen y ejecutan políticas de desarrollo rural en sus respectivas jurisdicciones

Coordinación e información en materia de saneamiento

Organizaciones de pequeños productores

Organizaciones de la sociedad civil que agrupan a los principales beneficiarios. Incluye organizaciones campesinas, indígenas,

Representan a sus asociados ante el INRA; ejercen control social

Coordinación e información; atención a las demandas de sus afiliados en la dotación de tierras y en el saneamiento

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 48

Actores de apoyo

¿Qué características tienen?

Competencias ¿Qué esperan del

INRA? (Expectativas)

originarias, interculturales.

Organizaciones gremiales

Asociaciones de productores y de empresas y medianas propietarios. Incluye asociaciones de productores, federaciones, cámaras agropecuarias.

Representan a sus asociados ante el INRA; ejercen control social

Coordinación e información; atención de las demandas de sus afiliados en saneamiento, seguridad jurídica

4.5.3. Otros Actores

Sindicatos campesinos

La Reforma Agraria, al tiempo de eliminar el sistema de las haciendas y de la servidumbre

en la región andina, crea la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de

Bolivia (CNTCB) que aglutina a los trabajadores de las ex haciendas y a los comunarios de

los ayllus de la región andina.

Organizaciones indígenas

La estructura sindical planteada por la Reforma Agraria de 1953, en teoría, se extendió a

las comunidades indígenas de las tierras bajas, aunque, en un contexto donde los indígenas

eran considerados “selvícolas”, y se encontraban en un estado de dependencia de los

patrones estancieros o barraqueros, esta inclusión no se hizo efectiva.

Las demandas de las organizaciones indígenas se centran en lograr territorios propios,

como condición indispensable para liberarse de las diferentes formas de servidumbre y para

reconstruir sus culturas. Esta demanda central, a pesar de la oposición de los sectores

terratenientes, se hace efectiva en la Ley INRA (1996) la cual reconoce a los territorios

indígenas bajo la figura jurídica de Tierras Comunitarios de Origen (TCO).

Las demandas territoriales de CIDOB y CONAMAQ, en conjunto, abarcan cerca de la

tercera parte del territorio nacional, y de alcanzar sus objetivos, habrían logrado un

sustancial cambio de las relaciones desiguales existentes en la distribución de tierras.

Campesinos sin Tierra

El impedimento legal a los asentamientos de hecho, determinado por la Ley INRA, equivale

a una prohibición de la “colonización espontánea”, la cual durante las pasadas décadas

ofrecía una alternativa a miles de familias campesinas sin tierra. A los pocos años de

promulgarse la Ley INRA, y como consecuencia del acceso cada vez más restringido a la

tierra, se forma el Movimiento de Campesinos sin Tierra (MST), que toma como ejemplo a

la organización del mismo nombre de Brasil. El MST tiene afiliados en todas las regiones

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 49

geográficas del país, pero es más activo en el Chaco y el Norte de Santa Cruz, donde

organizó la toma de tierras no trabajadas – acciones que provocaron enfrentamientos

violentos con los supuestos propietarios.

En estos primeros años el MST aún no logra constituirse en una organización sólida con

identidad propia. Su estructura se asemeja a los sindicatos campesinos y, en la práctica,

éstos consideran al MST como un brazo de la misma organización sindical encargada

específicamente de la ocupación de tierras. Lo que une al MST con los sindicatos

campesinos es la lucha contra la distribución injusta y contra las restricciones del acceso a

la tierra.

Organizaciones Económicas Campesinas - OECA

La estructura de los sindicatos campesinos, y en buena medida también de las

organizaciones indígenas, está básicamente orientada a lograr objetivos políticos. Los

aspectos económicos encuentran poco espacio en sus planteamientos o éstos se reducen

a demandas materiales ante los poderes públicos. Al interior de las organizaciones faltan

reflexión y análisis sobre las condiciones de la agricultura familiar campesina y sobre la

necesidad de que ésta sea respaldada por las normas comunales.

Por sus capacidades técnicas y organizativas, las OECA jugarán rol importante en la

ejecución de la Política de Tierras y en la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria,

especialmente en la consolidación de los Asentamientos Humanos y en la reconstitución

de comunidades.

Organizaciones Empresariales

Los empresarios del agro disponen de organizaciones sectoriales fuertes vinculadas entre

sí por redes que abarcan desde las asociaciones y empresas productoras agrícolas,

ganaderas y forestales, hasta las industrias transformadoras, comercializadoras y

exportadoras. A su vez están afiliadas a las organizaciones nacionales de empresarios y,

en muchos casos, a redes internacionales. Poseen fuertes vínculos con el sector bancario

y con los organismos internacionales de cooperación.

A nivel nacional los empresarios del agro están organizados por sectores: la Confederación

Agropecuaria (CONFEAGRO); la Confederación de Ganaderos (CONGABOL); y la Cámara

Forestal (CFB). Sin embargo, por lo general, no es la organización nacional, sino las

Federaciones o Cámaras regionales las que tienen mayor peso. Entre las más influyentes

cuentan la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que aglutina a 13 asociaciones de

distintas ramas productivas sumando a 60.000 productores; la Asociación Nacional de

Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), miembro de la CAO y promotora de insumos

para la producción de oleaginosas entre grandes, medianos y pequeños agricultores; las

Federaciones de Ganaderos del Beni, Santa Cruz y el Chaco; la Cámara de Industria,

Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), con una trayectoria de casi 90 años; o la

Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), que tiene como socias a 300 empresas

exportadoras.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 50

En los hechos, por sus múltiples vinculaciones familiares y de grupo, las organizaciones

empresariales defienden un interés común que es la adquisición de mayor cantidad posible

de tierras.

A diferencia con las organizaciones económicas campesinas, los empresarios persiguen

como objetivo principal el incremento de las ganancias de su respectivo sector. Pero

también entienden su misión como aporte a la economía nacional, la creación de fuentes

de trabajo y el mejoramiento de los niveles de vida de la población. En los objetivos de

todas las organizaciones empresariales figuran tanto la atención de los aspectos sociales

como también el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Las Cámaras y

Federaciones resaltan que no sólo aglutinan a las grandes y medianas empresas, sino

también a un gran número de pequeños agricultores y ganaderos, y que sus programas de

asistencia técnica y financiera alcanzan a todos por igual. Aunque, en la actualidad, las

prácticas de las organizaciones empresariales frecuentemente están en contradicción con

sus principios sociales y ambientales, éstos podrían ser la base para su futura participación

en la Nueva Política de Tierras.

4.5.4. Percepción de los Actores sobre el trabajo del INRA.

La Ley INRA debe entenderse en el contexto de las reformas estructurales impulsadas los

últimos años, en el fortalecimiento democrático y la introducción del concepto del desarrollo

sostenible. También debe entenderse en el contexto del proceso histórico por el cual han

pasado las comunidades indígenas y originarias desde la fundación de la República.

En la práctica ya se ha modificado la Ley INRA en beneficio de los productores del oriente

con la Ley de Reactivación Económica.

El mapeo de actores, a partir de entrevistas con los representantes de las organizaciones

e instituciones vinculadas al tema agrario, identifica las opiniones y percepciones sobre el

trabajo del INRA, acá algunos experiencias.

Desde la perspectiva de la CSUTCB, el problema central tiene relación con la constitución

de los territorios (pese a su actual fragmentación) con dominio pleno sobre los recursos

naturales renovables y no renovables ante las persistentes políticas individuales y

privatizadoras de la tierra, contiene fuertes elementos de interpelación a la estructura del

Estado.

Desde la perspectiva del CIDOB se reivindica el territorio en el marco del Convenio 169 de

la OIT relacionado más con el acceso a los recursos e indemnización, si fuera el caso. Se

reconoce la autoridad del Estado.

Desde la perspectiva de la CAO los elementos relacionados con la Ley INRA tienen que ver

con la configuración de ciudadanos con derechos diferenciados en determinados aspectos

y homogéneos en otros aspectos, los principios para la regulación, control y uso de los

recursos naturales, la clasificación y extensión de la propiedad como criterio subsidiario,

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 51

criterios subjetivos en la adjudicación, restricciones en la ley en relación a las TCOs

(inalineabilidad e inembargabilidad).

Son notorias las diversas interpretaciones de la ley. Por ejemplo, existe confusión en

relación a la redistribución de las tierras y al rol del saneamiento en este proceso. El

saneamiento tiene como objetivo regular y perfeccionar el derecho propietario, esto significa

la distribución de la tierra a favor de poseedores, de aquellos que tienen procesos agrarios

en trámite y un reconocimiento de la titulación cuando la tierra cumple una función

económica social. Esto viene a ser una distribución directa de tierras fiscales.

La redistribución vendría a ser a la conclusión del proceso de saneamiento de aquellos

títulos, procesos y posesiones que deben ser revertidos al dominio originario de la nación

en caso del incumplimiento de la función económica social y posesiones ilegales. Esto

supone revertir tierras para ser declaradas a la finalización del saneamiento, como tierras

fiscales. Asimismo, respecto a quienes deben pagar las tasas del saneamiento. Si bien la

ley exime a las comunidades, TCOS, solar y pequeña propiedad, en la práctica esto no

sucede en la modalidad de saneamiento a pedido de parte (una de las preocupaciones de

la CSUTCB), donde el solicitante debe asumir todos los gastos. La práctica contradice la

norma.

El Estado no ha otorgado los recursos financieros necesarios para el saneamiento, es un

proceso altamente dependiente de los recursos de la cooperación internacional; ha existido

debilidad institucional en el INRA; no existe flexibilidad en la conciliación de criterios entre

terceros; no se ha cuantificado la magnitud de la ley y las expectativas que había creado

en aspectos de tiempo, instrumentalización técnica y principalmente en aspectos de

recursos humanos y financieros.

Aunque no existe unanimidad, la mayoría de los actores directos considera que el INRA es

una entidad técnica eficiente y confiable, que sabe hacer su trabajo. Se reconoce y valora

los avances realizados principalmente en materia de saneamiento de la propiedad agraria.

Por otro lado, el estudio revela que los actores no están bien informados sobre todas las

actividades del INRA; la mayor parte de los actores no supo valorar con certeza el

desempeño institucional en el catastro, en la distribución de tierras para asentamientos

humanos y menos los impactos de su trabajo en el tema ambiental. En este sentido, el

estudio recomienda que el INRA deba realizar mayores esfuerzos por informar y

transparentar sus actividades.

Todos los actores coinciden en que el tema agrario es esencial para el país, y que el INRA

es una entidad estratégica para resolver los problemas agrarios más críticos, como la

inequitativa e ineficiente estructura de la tenencia de la tierra y la inseguridad jurídica.

También se considera que el INRA puede contribuir a un manejo más sostenible de la tierra.

4.6. Elaboración del Presupuesto Plurianual

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 52

Para la determinación del presupuesto del Programa Nacional de Saneamiento y titulación

con acceso equitativo de la tierra, se ha considerado los siguientes aspectos:

El estado del proceso de saneamiento, agrupándolo los por regiones de características similares.

Los rendimientos en áreas similares y la cantidad de brigadas requeridas

El costo por brigada de campo, gabinete departamental, gabinete nacional y titulación, conforme al siguiente detalle

Lo programado para la ejecución del proceso de saneamiento y titulación en sus distintas etapas

En cuanto a los resultados del Programa de catastro agrícola rural tienen una tendencia de crecimiento, a medida que se va concluyendo con el saneamiento y titulación de tierras, por tanto demandará un mayor presupuesto cada año

En referencia a la dotación y distribución de tierras a sectores indígenas y campesinos que poseen tierras o es insuficiente la que tienen, se prevé dotar de 2 millones de hectáreas, a un promedio de 400 mil por gestión, siendo el presupuesto similar a lo asignado en los últimos años.

Por último, es necesario asignar presupuesto para el fortalecimiento institucional destinado al mejoramiento de las condiciones técnicas y logísticas de la institución, con la finalidad de que se cumpla adecuadamente las metas fijadas.

El resumen del presupuesto se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 19 PRESUPUESTO PLURIANUAL EN BOLIVIANOS

Pilar: Soberania Productiva con Diversificacion

Meta: Saneamiento de la Propiedad Agraria

ACCIONESUNIDADES

ORGANIZACIONALES2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

ACCION

1.- Programa Nacional de

Saneamiento y Titulacion

con acceso equitativo a la

tierra.

137.563.636 137.563.636 137.563.636 137.563.636 80.245.455 630.500.000

2.- Programa de Catastro

agricola rural, catastro

ambiental y/o catastro

multiproposito

DIRECCION

GENERAL DE

DISTRIBUCION DE

TIERRAS

3.640.000 3.640.000 3.640.000 3.640.000 3.640.000 18.200.000

ACCION

1,- Programa nacional de

distribucion y redistribucion

de la tierra.

2.615.385 3.007.692 3.269.231 3.923.077 4.184.615 17.000.000

ACCION

1.- Programa de

fortalecimiento institucional 6.610.909 6.610.909 6.610.909 6.610.909 3.856.364 30.300.000

DIRECCION

GENERAL DE

DISTRIBUCION DE

TIERRAS

DIRECCION

GENERAL DE

SANEAMIENTO

DIRECCION

GENERAL DE

ADMINISTRACION Y

FINANZAS

RESULTADO1: Se ha concluido con el proceso de saneamiento y titulacion de tierras en el pais

RESULTADO 2: Se ha incrementado la superficie consolidada con asentamientos humanos.

RESULTADO 3: Se ha fortalecido la capacidad estratégica y operativa del INRA y su institucionalidad (*)

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 53

Los recursos que demanda la ejecución de las acciones, para el cumplimiento de resultados

propuesto en el presente PEI serán financiados por el nivel central

CUADRO N° 19 PRESUPUESTO PLURIANUAL EN BOLIVIANOS

Cabe destacar que el presente documento es elaborado con el fin de desarrollar una

estrategia de financiamiento para implementar el Plan Nacional de Desarrollo Económico y

Social 2016 - 2020, en cuanto a las atribuciones que se han establecido para el Instituto

Nacional de Reforma Agraria (INRA) mediante Ley Nº 3545 denominada de “Reconducción

Comunitaria de la Reforma Agraria” y su Decreto Supremo Reglamentario (D.S.) Nº 29215.

Es importante mencionar que una estrategia de financiamiento debe responder y ajustarse

a las metas, objetivos y visiones establecidos en INRA, en los plazos que hubieran sido

determinados. Una estrategia de financiamiento se sujeta a la priorización tanto técnica

como política para el corto, mediano y largo plazos definidos por las autoridades

correspondientes, también es importante tomar en cuenta la capacidad institucional de

INRA, tanto en el nivel nacional como en las departamentales, relacionando con los

resultados alcanzados.

Por lo anteriormente expuesto, la estrategia de financiamiento parte de una visión holística

del proceso tanto del acceso como de la ejecución de los recursos financieros, así como la

efectividad del mismo.

Por otra parte y tomando en cuenta la dependencia de INRA respecto de los recursos de la

cooperación internacional y las dificultades que existen para poder revertir ésta situación

en el corto plazo, se hizo necesario adentrarnos un poco en las regulaciones generales de

los cooperantes cuando trabajan con países en vías de desarrollo.

Pilar: Soberania Productiva con Diversificacion

Meta: Saneamiento de la Propiedad Agraria

ACCIONES ENTIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

ACCION

1.- Programa Nacional de

Saneamiento y Titulacion

con acceso equitativo a la

tierra.

137.563.636 137.563.636 137.563.636 137.563.636 80.245.455 630.500.000

2.- Programa de Catastro

agricola rural, catastro

ambiental y/o catastro

multiproposito

NIVEL CENTRAL 3.640.000 3.640.000 3.640.000 3.640.000 3.640.000 18.200.000

ACCION

1,- Programa nacional de

distribucion y redistribucion

de la tierra.

2.615.385 3.007.692 3.269.231 3.923.077 4.184.615 17.000.000

ACCION

1.- Programa de

fortalecimiento institucional 6.610.909 6.610.909 6.610.909 6.610.909 3.856.364 30.300.000

RESULTADO 3: Se ha fortalecido la capacidad estratégica y operativa del INRA y su institucionalidad (*)

NIVEL CENTRAL

RESULTADO1: Se ha concluido con el proceso de saneamiento y titulacion de tierras en el pais

NIVEL CENTRAL

RESULTADO 2: Se ha incrementado la superficie consolidada con asentamientos humanos.

NIVEL CENTRAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 54

Con los puntos arriba señalados, se ha establecido de una manera concreta una estrategia

de financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $us 60

millones, para que el INRA pueda cumplir con su mandato establecido en el marco jurídico

vigente, habiéndose concluido con la elaboración de la propuesta, la misma que será

presentada al Directorio del BID.

5. GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO

Las acciones que realiza el Instituto Nacional de Reforma Agraria no se relación con la

mitigación de los riesgos y el cambio climático, por lo tanto no aplica realizar el análisis de

cambio climático, ni la gestión de riesgos.