plan estratégico de desarrollo bi-municipal años 2004 … · ii agradecimiento merecen un...

103

Upload: phamhanh

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Plan Estratégico de Desarrollo Bi-municipal Años 2004 - 2013

Edición: Diciembre 2003 103 paginas

Elaboración:

Municipalidad de La Esperanza Municipalidad de Intibucá Intibucá, Honduras, C.A.

Edición Final:

Program Regional Intibucá, Servicio Holandes de Cooperacion al Desarrollo (SNV) Unidad Técnica Bi-municipal (Municipalidades de La Esperanza e Intibucá)

Graphic Center, La Esperanza Intibucá, Honduras, C.A.

i

Cap. José Santos Aguilar Reyes Alcalde Municipal de La Esperanza

PRESENTACION Tengo el honor y placer de presentar ante ustedes, en nombre de la Corporación Municipal de La Esperanza, el trabajo que ha sido el producto de un esfuerzo mancomunado entre las dos municipalidades de Intibucá y La Esperanza, en la realización del “PLAN ESTRATÉGICO BI-MUNICIPAL”, consensuado con los diferentes sectores de la ciudadanía, para buscarle las mejores soluciones a los diferentes problemas que aquejan a las distintas comunidades del término municipal, quien con su perfil, pretende ser un instrumento con información para el trabajo de ambas Alcaldías, para que podamos conducir nuestro propio desarrollo, con la participación de todos los sectores. Aprovecho esta presentación, para invitar a todas las Instituciones Públicas y Privadas, que se unan a este gran esfuerzo, para hacer realidad el seño deseado. En un esfuerzo para contribuir al desarrollo de los municipios de La Esperanza e Intibucá nos reunimos por el término de un año, todos los entes interesados y ofrecer a nuestro pueblo, al gobierno y a las instituciones nacionales y extranjeras EL PLAN ESTRATÉGICO BI-MUNICIPAL, con una duración de 10 (diez) años para ponerlo en práctica 2004-2014. Para facilitar esta consulta, se investigaron a todos los habitantes. Ratificamos nuestro interés y que todos nos responsabilicemos en aplicar y cumplir con el presente documento el cual se llevará y realizará mediante Planes Operativos Anuales y así enaltecer la función para el cual hemos sido nominados en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas recordando que estos logros de esta nueva estrategia vienen a enriquecer en ansia de vivir mejor en paz y democracia con desarrollo y autonomía municipal.

Jenaro Sánchez Meza Alcalde Municipal de Intibucá

ii

AGRADECIMIENTO Merecen un reconocimiento particular los miembros y miembras del Equipo Facilitador y Comité Ejecutivo del Proceso que hasta la 3 fase del proceso de planificación han sido perseverantes, brindado una gran cantidad de su tiempo al servicio de los demás y de los municipios siendo ellos y ellas: Profa. María Eva Sánchez, Profa. María del Carmen Meza, Profa. Mirna Banegas, P.M. Juan Alberto Meza, Prof. Martiniano Domínguez, Ing. Arturo Santos, Juan Francisco García y Déborah Krichels. Sin dejar de lado a profesionales en gestión local del equipo de planta de SNV que asesoraron el proceso en diferentes momentos: Eugenio Sosa, Debra Johnson, Mina Palacios y Gustavo Irías. También a los consultores(as) de SNV que asesoraron, acompañaron y coordinaron diferentes etapas del proceso: María Luisa Rendón, Guillermo Consuegra y Víctor Manuel Cortés Calderón. Así como el apoyo técnico de la Ingeniera en Electricidad Elvia Fálope Cortés y el Agrónomo Rodolfo Cortés Calderón en la etapa de los diagnósticos de los grupos poblacionales, elaboración de estrategias y proyectos, validación del plan y realización del cabildo abierto bi-municipal en donde se aprobó el plan. De manera muy especial también queremos agradecer a los y las representantes zonales que participaron en el proceso de Elaboración de los planes por ejes estratégicos y a las comunidades y barrios que con mucho interés apartaron su tiempo para este proceso. Hoy ponemos en sus manos el presente documento para que pueda ser analizado, aclarado, revisado y complementado, para así tener un camino más definido y preciso que permita a las futuras generaciones ser mejores que nosotros los adultos, con nuevas ideas, nobles valores, sentimientos más limpios y actitudes positivas que les permitan crecer siendo personas de calidad, tomando de nuestras vidas lo noble, verdadero y justo, y desechando conductas perniciosas, degradantes y negativas, edificando así municipios nuevos, familias nuevas, como una tierra nueva y un cielo nuevo. Todos y todas estamos invitados a poner nuestras capacidades y voluntades para hacer que el presente PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO BI-MUNICIPAL pase del documento a ser transformado en realidad evidente.

iii

iv

I N D I C E

I. El Pensamiento Estratégico ..................................................................................................... 1 A. Introducción ............................................................................................................................... 1 B. Visión, Misión y Ejes Estratégicos ............................................................................................ 3

B.1 Nuestra Visión ............................................................................................................................ 3 B.2 Nuestra Misión ........................................................................................................................... 3 B.3 Nuestros Valores......................................................................................................................... 3 B.4 Ejes Estratégicos ......................................................................................................................... 3

C. Contexto – Aspectos Generales de los Municipios de Intibucá y La Esperanza .................... 5 C.1 Antecedentes Históricos ............................................................................................................. 5 C.2 Ubicación Geográfica, Extensión Territorial y Colindancias .................................................... 5 C.3 Clima, Precipitación y Altura ..................................................................................................... 5 C.4 Características Demográficas ..................................................................................................... 6 C.5 Características Sociales .............................................................................................................. 6 C.6 Recursos Naturales y Medio Ambiente ...................................................................................... 8 C.7 Características de Participación y Derechos Ciudadanos ......................................................... 11

II. Diagnósticos Zonas Geográficas y Grupos Poblacionales ................................................... 14 A. Antecedentes ......................................................................................................................... 14 B. Diseño Metodológico ........................................................................................................... 14

B.1 Identificación de Problemas ..................................................................................................... 14 B.2 Sección de Análisis de Problemas de la Lista Larga ................................................................ 14 B.3 Priorización de Problemas ....................................................................................................... 14 B.4 Priorización de Problemas por Períodos de Ejecución durante los Diez Años del P.E............ 14 B.5 Tipo de Participantes ................................................................................................................ 15

C. Consolidado de Problemas Priorizados por Período .......................................................... 15 C.1 Zona Urbana – Municipios de Intibucá y La Esperanza (Taller Integrado) .............................. 15 C.2 Zona Rural combinada Intibucá – La Esperanza (Norte) ......................................................... 15 C.3 Zona Rural Municipio de La Esperanza .................................................................................. 16 C.4 Zona Rural Municipio de Intibucá (Consolidado de cinco zonas) ............................................ 16 C.5 Taller de consulta a niñ@s........................................................................................................ 16 C.6 Taller de consulta a jóvenes ...................................................................................................... 17 C.7 Taller de consulta a mujeres ..................................................................................................... 17 C.8 Taller de consulta a personas con retos especiales (limitados) ................................................. 17 C.9 Taller de consulta a adultos mayores ........................................................................................ 18

D. Problemas por Mesas Temáticas ......................................................................................... 18 D.1 Mesa Desarrollo Económico ..................................................................................................... 18 D.2 Medio Ambiente ....................................................................................................................... 18 D.3 Educación ................................................................................................................................. 19 D.4 Salud ......................................................................................................................................... 19 D.5 Físico Territorial ....................................................................................................................... 19 D.6 Ciudadanía ................................................................................................................................ 20

III. Proyectos de Cobertura en la Zona Urbana de La Esperanza e Intibucá .................... 21 Área 1. Economía ........................................................................................................................ 21 Área 3. Educación ....................................................................................................................... 22 Área 4. Salud ............................................................................................................................... 22 Área 5. Físico Territorial............................................................................................................. 23 Área 6. Ciudadanía ...................................................................................................................... 25

IV. Proyectos de Cobertura en la Zona Rural de La Esperanza e Intibucá ........................ 26 Área 1. Economía ........................................................................................................................ 26 Área 3. Educación ....................................................................................................................... 29

v

Área 5. Físico Territorial............................................................................................................. 29 V. Proyectos de Cobertura en la Zona Rural y Urbana de La Esperanza e Intibucá ........... 30

Área 1. Economía ........................................................................................................................ 30 Área 2. Medio Ambiente .............................................................................................................. 36 Área 3. Educación ....................................................................................................................... 41 Área 4. Salud ............................................................................................................................... 45 Área 5. Físico Territorial............................................................................................................. 50 Área 6. Ciudadanía ...................................................................................................................... 58

VI. Proyectos de Cobertura para Grupos Poblacionales de La Esperanza e Intibucá ...... 63 A. Grupo Poblacional Niñez y Juventud................................................................................... 63

Área 1. Economía ................................................................................................................................... 63 Área 3. Educación ................................................................................................................................... 64 Área 4. Salud........................................................................................................................................... 65 Área 5. Físico Territorial ......................................................................................................................... 66 Área 6. Ciudadanía ................................................................................................................................. 66

B. Grupo Poblacional Mujeres ................................................................................................ 69 Área 1. Economía ................................................................................................................................... 69 Área 3. Educación ................................................................................................................................... 77 Área 4. Salud........................................................................................................................................... 77 Área 5. Físico Territorial ......................................................................................................................... 78 Área 6. Ciudadanía ................................................................................................................................. 78

C. Grupo Poblacional Indígena ................................................................................................ 82 D. Grupo Poblacional Personas con Retos Especiales ............................................................ 83

Área 5. Físico Territorial ........................................................................................................................ 83 Área 6. Ciudadanía................................................................................................................................. 84

E. Grupo Poblacional Adultos Mayores ................................................................................... 86 Área 1. Economía ................................................................................................................................... 86 Área 3. Educación ................................................................................................................................... 87 Área 5. Físico Territorial ......................................................................................................................... 87 Área 6. Ciudadanía ................................................................................................................................. 88

VII. División Política .................................................................................................................. 94 A. Municipio de La Esperanza ................................................................................................. 94 B. Municipio de Intibucá .......................................................................................................... 94

1

I. El Pensamiento Estratégico

A. Introducción En el último trimestre del año 2002, un grupo de ciudadanos y ciudadanas de los municipios de La Esperanza e Intibucá se plantearon la importancia de definir la ruta a futuro para el desarrollo de ambas municipalidades. Así que con el apoyo de los alcaldes municipales Capitán (r) José Santos Aguilar del Municipio de La Esperanza y Prof. Jenaro Sánchez del Municipio de Intibucá decidieron emprender un caminar nunca transitado por ninguno de ellos: Elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Bi-Municipal. Inspirados en las palabras de Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” es que estos habitantes de ambos municipios con mente y corazón abierto, decidieron ir construyendo el camino que llevase a alcanzar mejores niveles de desarrollo. Para elaborar este Plan Estratégico Bi-Municipal, fueron definidas las siguientes fases: 1. Preparación, 2. Diagnóstico, 3. Elaboración de Plan por Ejes Estratégicos, 4. Seguimiento.

FFaasseess yy eevveennttooss ddeell pprroocceessoo ppllaanniiffiiccaacciióónn eessttrraattééggiiccaa

LLaa EEssppeerraannzzaa ee IInnttiibbuuccáá

Noviembre 2003

en adelante

Agosto –

Octubre 2003

Abril – Julio

2003

Marzo –

Abril 2003

Enero – Abril

2003

1. Fase de preparación

Análisis interno y del contexto

Asambleas: bi-municipal y zonas

Identificacion de recursos

(internos y externas)

3. Fase de Diagnóstico a. Talleres zonales para

indentificación y análisis de problemas para la

comunidades

b. Diagnóstico y opciones

estratégicas

2. Fase de Visión y

Ejes Temáticos

4. Fase de Formulación del Plan

Estratégico

Taller de formulación del plan

estratégico

Elaboración y aprobación del plan estratégico

Cabildo abierto de acuerdo y compromisos para la implementatión

del plan estratégico

5. Fase de Seguimiento y Evaluación

Reuniones de Concertación para elaborar un plan de seguimiento

(Plan Operativo Anual y

prosupuesto)

Elaborar plan de monitoreo y

evaluación de plan estratégico

2

Las 3 primeras fases han sido cubiertas teniendo como logro central una amplia participación de las comunidades en la identificación de sus capacidades, problemas y en buscar soluciones a los mismos. Superando tantas dificultades, los líderes comunitarios y las liderezas comunitarias, en especial los del área rural, se involucraron en la fase de diagnóstico (Talleres de consulta por zonas geográficas y de grupos poblacionales) y en la fase de elaboración de los Planes de los Ejes Estratégicos con una significativa actitud de entrega, servicio, solidaridad y sacrificio al tener que viajar bajo la lluvia, el sol, el frío para participar en la construcción de un mañana mejor para sus familias y sus comunidades. De manera similar fueron consultados grupos poblacionales: niños y niñas, jóvenes, mujeres, personas con retos especiales y adultos mayores quienes en la consulta y en la elaboración de los Planes de los Ejes Estratégicos demostraron entusiasmo, entrega, creatividad, generosidad, constancia y tenacidad.

Nuestros niños y niñas opinando sobre el desarrollo del municipio.

3

B. Visión, Misión y Ejes Estratégicos

B.1 Nuestra Visión

Seremos municipios desarrollados en los aspectos de salud, educación, socio económico, cultura, infraestructura, conservación del medio ambiente, seguridad ciudadana y equidad de género, para mejorar nuestra calidad de vida. Con un gobierno municipal transparente, equitativo, con espíritu de servicio, liderazgo, sin discriminación de ninguna naturaleza. Con ciudadanos y ciudadanas que manifiesten actitudes de cambio positivas, solidaridad, valores cívicos y espirituales, que cumplan con sus deberes y gocen de sus derechos.

B.2 Nuestra Misión

Fomentamos una cultura de participación ciudadana a través de la coordinación e integración de todos los diversos actores y actoras del desarrollo local y externo, mediante un proceso de cambio, que impulse el desarrollo humano sostenible.

B.3 Nuestros Valores

Honradez

Responsabilidad

Solidaridad

Formación humana

Respeto y tolerancia

Apoyo a los pobres

Transparencia

B.4 Ejes Estratégicos

B.4.1 Desarrollo Económico

o Área Estratégica Desarrollo Económico – Impulsar la sostenibilidad financiera, económica y ambiental, fortaleciendo la venta de servicios ambientales, servidumbres ecológicas y canalizando estos recursos al desarrollo del sector socio productivo y al fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa agrícola, orgánica, artesanal y turística, generando así crecimiento económico encaminándonos a mejorar la calidad de vida de las familias de nuestros municipios.

o Área Estratégica Físico Territorial – Fortalecer los municipios con una ciudad y aldeas atractivas, ordenadas físicamente, más integradas, con diferentes formas de la tierra legalizada, contando con una infraestructura básica comunitaria que ha mejorado el bienestar de las familias, con vías accesibles y con un servicio de transporte de calidad que facilite la comercialización de los productos y mostrando al mundo en los medios de la informática el tesoro cultural y la riqueza natural que poseemos.

B.4.2 Calidad De Vida o Área Estratégica Medio Ambiente – Mejorar la calidad de vida de las familias de

nuestros municipios, impulsando la educación en leyes ambientales y forestales con la participación activa de las autoridades municipales y de las organizaciones comunitarias, concientizando y capacitando en el aprovechamiento, protección, control, manejo y

4

recuperación de los recursos naturales, asegurando así un futuro mejor para las nuevas generaciones.

o Área Estratégica Educación – Fortalecer una educación integral formal y no formal de calidad, con más centros educativos multi-docentes, impulsando las diferentes actividades recreativas para toda la población, promoviendo el rescate y mantenimiento de nuestros mejores valores culturales que eleven nuestra identidad propia, formando un ciudadano consciente, solidario y creador que vaya haciendo realidad el progreso de las familias de nuestros municipios y del país.

o Área Estratégica Salud – Mejorar la salud integral en lo físico, emocional y espiritual de las familias de los municipios, enfatizando en la prevención, fortaleciendo los servicios de atención curativa, mancomunando los esfuerzos entre las municipalidades, instituciones, ONGs y organizaciones comunitarias, ampliando la cobertura y calidad de los mismos y elevando la calidad de vida de sus habitantes.

B.4.3 Derechos Humanos Y Ciudadanía o Fortalecer la participación de la ciudadanía en la gestión del bienestar común de los

municipios, respetando la dignidad y los derechos de todos sus habitantes, en especial de la niñez, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con retos especiales, contando con un mejor liderazgo y coordinación de las diferentes organizaciones comunitarias y municipales, creando un ambiente sano, tranquilo, seguro y atractivo donde las familias conviven en armonía y solidaridad.

Trabajando juntos para mejorar nuestra calidad de vida.

5

C. Contexto – Aspectos Generales de los Municipios de Intibucá y La Esperanza

C.1 Antecedentes Históricos

Intibucá

Intibucá era un municipio de Gracias y pasó al departamento de Intibucá en 1883. En el recuento de población de 1971 ya era cabecera de Curato. Sus fundadores vinieron de San Francisco de Ojuera y otros que abandonaron sus pueblos de Tenambla y Tatumbla.

La Esperanza

La Esperanza empezó a poblarse a principios de siglo XIX. Le dieron el título de Villa el 22 de septiembre de 1846. En 1883 categoría de ciudad. Era un círculo del departamento de Gracias pasó a Intibucá en 1883 al crearse este departamento.

C.2 Ubicación Geográfica, Extensión Territorial y Colindancias

Intibucá

La posición geográfica de Intibucá es latitud N. 14° 26’, longitud W 88° 10’00. Sus límites son al Norte con los Municipios de San Francisco de Ojuera y San Pedro Zacapa Santa Bárbara, al Sur con los Municipios de La Esperanza y Marcala, La Paz, al Este con los Municipios de Masaguara y Jesús de Otoro y al Oeste con los Municipios de Yamaranguila y San Francisco de Opalaca.

La Esperanza

La cabecera municipal del departamento de Intibucá es la ciudad de La Esperanza. Su posición geográfica es: latitud N. 14° 15’, longitud W 88° 08’00. Sus límites son al Norte con el Municipio de Intibucá, al Sur con el Municipio de San Marcos de Sierra, al Este con el Municipio de Marcala La Paz, al Oeste con el Municipio de Yamaranguila.

C.3 Clima, Precipitación y Altura

3.1 Clima Como consecuencia de su situación geográfica que la privilegia como una zona alta, el clima fresco predomina durante todo el año con temperaturas que oscilan entre 15° y 18° centígrados.

3.2 Precipitación Se presentan tres estaciones climáticas definidas:

o Lluviosos con invierno seco, los meses más lluviosos son agosto y septiembre y los más secos febrero y marzo.

o Muy lluviosos de barlovento semi-estacional, los meses más lluviosos son de junio a agosto y los más secos febrero y marzo.

o Área poco lluviosa de transición, meses más lluviosos de julio a octubre y los más secos de marzo a mayo. (PRAF 1998)

6

3.3 Altura Intibucá está sobre una de las mesetas más elevadas del país y su altura es de 1,980 metros sobre el nivel del mar. En ella se ubican las ciudades de Intibucá y su vecina La Esperanza, separada únicamente por una calle principal.

C.4 Características Demográficas

La Esperanza Intibucá

Total de Población Su población aproximada es de 7,953 habitantes del 2002 en un área de 138.8 km

2.

Su población estimada es de 44,000 personas (Registro Municipal de Intibucá) en un área de 507.7 km

2

Distribución de la Población Hombres y Mujeres

La población de hombres es 47% y 53% de mujeres. (PNUD 2002)

La población de hombres es 49% y 51% de mujeres. (PNUD 2002)

Densidad Poblacional Densidad de 55 habitantes cada km

2 (SERCCAS 2003)

Densidad de 62 personas cada km

2 (AMI – SNV 2002)

Núcleos Poblacionales Tiene 1 ciudad compartida, 5 aldeas, 38 caseríos

Tiene 1 ciudad compartida, 19 Aldeas, 41 caseríos

C.5 Características Sociales

5.1 Índice de Desarrollo Humano El Índice de desarrollo humano del Municipio de La Esperanza en el año 2002 fue de 0.663 ocupando según el total de municipios de Honduras el lugar 45, mientras en la misma fecha el Municipio de Intibucá obtuvo un índice de desarrollo humano de 0.482 ocupando el lugar 234 esta disparidad muestra el alto grado de atraso de la zona rural al ser el Municipio de Intibucá mayoritariamente rural. En el Municipio de La Esperanza en el 2001 el logro en salud fue de 0.617, mientras que en el Municipio de Intibucá fue de 0.277. En el Municipio La Esperanza el logro educacional fue de 0.853, por otro lado en el Municipio de Intibucá fue 0.691. En relación el estimado del Producto Interno Bruto (PIB) real per. Cápita el Municipio La Esperanza obtuvo 2, 469,6 mientras que el del Municipio de Intibucá fue de 1,952.5 evidenciando estos datos que en esta zona geográfica hay una aceptable generación de capital, pero por otro lado se da la inequidad en la distribución de los mismos incrementando la población en situación abandono y de pobreza. La población rural de ambos municipios por su origen cultural lenca mantiene un profundo vínculo material y espiritual con la tierra y sus productos, en general es sumamente trabajadora donde aun la mujer – además de las labores hogareñas -, participa en el trabajo agrícola, sin embargo todo ese esfuerzo de trabajo no genera los ingresos que les puedan permitir a las familias una vida más justa y digna.

5.2 Salud De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano del PNUD de 2002 el Municipio de La Esperanza aparece con una tasa de desnutrición del 44.4% mientras que la tasa promedio en el ámbito nacional es de 34.2%. Por otro lado el Municipio de Intibucá tiene una tasa de desnutrición del 75.1%, mientras la tasa promedio en el ámbito de todos los municipios del Departamento de Intibucá es del 62.4%. Esta situación a todas luces evidencia gravedad, siendo una seria amenaza para cualquier proceso de desarrollo que se implemente en los dos municipios. Las principales causas de las enfermedades son las infecciones respiratorias agudas (IRA) y el parasitismo intestinal, la desnutrición proteica calórica y las enfermedades diarreicas. Esta situación requiere acciones de intervención multidisciplinarias con un claro enfoque que asegure la sostenibilidad de la

7

seguridad alimentaría, saneamiento básico (agua, letrinas, vivienda, manejo de basuras) y control de los estados nutricionales de la población. Mientras que el alcoholismo fue identificado en los talleres de consulta en los dos municipios en 7 de las 8 zonas y en los grupos poblacionales de niños y mujeres como un grave problema que tiene un serio impacto en las familias en lo económico, psicológico, moral y en la productividad. Así se contemplan acciones de intervención de prevención y de rehabilitación sobre esta enfermedad. Se cuenta en la ciudad de La Esperanza con los servicios públicos de 1 hospital de área, 2 CESAMOS y en el área rural 3 CESAR en Intibucá y 1 en La Esperanza. Además del personal hondureño en dichas instalaciones de salud, se cuenta con brigadas temporales y/o permanentes de personal de salud proveniente de Cuba y de EE.UU. Con la presencia de las brigadas antes mencionadas se ha mejorado la atención en salud, sin embargo hay que ampliar la cobertura y la calidad de los mismos.

5.3 Educación La tasa de alfabetismo del Municipio de La Esperanza es de 78.3% lo que se explica por la alta población urbana y el fácil acceso a los centros educativos, mientras que el del Municipio de Intibucá es de 67.9% donde la población es más rural, los centros educativos están más dispersos según el Informe de Desarrollo Humano 2002 del PNUD. Mientras que el promedio de los años de escolaridad del Municipio de La Esperanza es de 5.05 y el del Municipio de Intibucá es de 2.50 al ser mayoritariamente rural. Encontramos que la cobertura de los jardines de niños ha comenzado a ampliarse en el área rural, sin embargo aun no tiene la cobertura ni la calidad deseada. Mientras lo que respecta a la educación primaria (básica) está más extendida en la mayoría de barrios y aldeas al contar el Municipio de Intibucá con 60 centros (oficiales y de PROHECO), mientras que en La Esperanza es de 16 centros (oficiales y de PROHECO). Es de resaltar el bajo rendimiento escolar de los infantes del área rural, habiendo diferentes factores generadores siendo de mucha importancia el de la uni-docencia (un solo maestro atendiendo varios grados). Por otro lado de las 11 carreras que se ofrecen en el ámbito medio la totalidad están concentradas en los centros educativos de la ciudad de La Esperanza restringiendo el ingreso de aquellos jóvenes del área rural que carecen de los recursos necesarios para poder vivir y estudiar en la ciudad, además de las carreras que se ofrecen solo una tiene relación con la producción agrícola: Bachillerato Técnico en Caficultora. En el ámbito superior se brindan los servicios de la UPN y la UNAH en la modalidad de educación a distancia. Además existen las modalidades de educación primaria y secundaria a distancia con EDUCATODOS y el Maestro en Casa. En educación no formal son significativas las capacitaciones que imparten instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, iglesias, organismos internacionales y organizaciones sociales gremiales, comunales y étnicas. Son estas entidades las que hacen posible que hombres y mujeres que en su mayoría no acceden al sistema de educación formal puedan capacitarse en técnicas productivas, formación en temas de inteligencia emocional, alfabetización, sistemas financieros locales, desarrollo de micro empresas, formación de liderazgo, enfoque de género, participación ciudadana, formación de los valores, formación familiar, etc. De esto último no existe una base de datos que permita mantener una información precisa de las zonas geográficas de intervención, las áreas estratégicas, la temática desarrollada y la metodología utilizada.

5.5 Vivienda y Asentamientos Humanos La vivienda en el casco urbano se caracteriza por la variedad de estilo, en su mayoría son viviendas propias con una distribución normal de 2 ó 3 cuartos, cocina, comedor y una sala; con el respectivo traspatio o solar. En los barrios marginales las viviendas son pequeñas de dos divisiones, y son construidas predominantemente de adobe, teja, y piso de tierra o cemento en raras ocasiones,

8

lo que es opuesto a las viviendas del centro donde predomina el ladrillo, bloque, techo de zinc, asbesto y teja. En la zona rural la generalidad de casas es de construcción de adobe, bahareque, techo de teja o zacate y piso de tierra. Las viviendas con paredes sin repello y de piso de tierra, son sitios favorables para la presencia de una serie de vectores causantes de múltiples enfermedades, tal es el caso de la enfermedad de Chagas ocasionada por la chinche picuda. En su gran mayoría los núcleos familiares son dueños de su casa, pero el índice de hacinamiento es de 77% (PRAF 1998). Además otra situación es lo referente a la construcción de asentamientos humanos (colonias) que en muchos de los casos al no haber un plan maestro de desarrollo urbanístico y carecer de un sistema normativo de construcción municipal, se construyen muchas veces de forma desordenada y sin la debida supervisión.

5.6 Agua y Saneamiento El agua es una de las mayores riquezas naturales con que cuentan los municipios de Intibucá y La Esperanza siendo que de 37 fuentes de agua 35 son directamente de nacimientos, (Región de Salud, Saneamiento Básico 2002) cuando hay otras zonas de Honduras cuya fuente única de agua son los pozos perforados con maquinaria, sin embargo, las fuentes son dañadas por la deforestación, producción agrícola inmediata, pastoreo de animales lo cual afecta la cantidad y la calidad del agua de consumo humano en especial con heces fecales y agro químicos. Otro aspecto a contemplar es el que se refiere al sistema de pre-tratamiento, al carecer algunos de ellos de pre-filtros y desarenadotes, sistemas de cloración que hacen que el agua que llega a la llave domiciliaria vaya contaminada con coliformes de animales y personas, produciendo aumento del parasitismo y de enfermedades diarreicas que incrementan los factores que llevan a la desnutrición. Con relación al manejo de las heces fecales en la ciudad de La Esperanza se usa el sistema de alcantarillado que según estudios realizados es insuficiente para la población actual y futura, así como en la actualidad las descargas del producto se realizan directamente a un río que cruza la ciudad aumentándose la contaminación, destruyéndose el medio ambiente y afectando el atractivo de la ciudad. Mientras en el área rural, el mecanismo más común para el manejo de heces fecales son las letrinas donde ha faltado información en una base de datos sobre la demanda actual por cada comunidad y los pronósticos futuros. Otro aspecto es el relacionado con el manejo de desechos sólidos, al estar debilitado los hábitos de la limpieza en la ciudad, aldeas y caseríos. Muchas de las calles y carreteras han sido convertidas en basureros, hay carencia de la cultura del reciclaje de muchos de los desechos sólidos, la inexistencia de rellenos sanitarios en la ciudad y en las aldeas para el manejo de basuras, todo lo cual si no se actúa el deterioro ambiental y pérdida del atractivo de los municipios será creciente.

C.6 Recursos Naturales y Medio Ambiente El clima fresco predomina durante todo el año con temperaturas que van desde 15 a 18 grados centígrados, lo que da a la región un clima privilegiado para el cultivo de frutales y hortalizas de altura, sobresaliendo las manzanas, duraznos, ciruelas, papa, repollo, etc. El clima de estos dos municipios está definido por tres estaciones: Lluviosos con invierno seco, muy lluviosos de barlovento semi-estacional y área poco lluviosa de transición. En cuanto a la vocación y uso, los suelos que predominan son el Coray, Ojojona y Milile. Los bosques que predominan son el Bosque Húmedo Subtropical (BHST), que se localiza en terreno de suave a moderada pendiente apta para agricultura o ganadería intensiva, en este tipo de bosque se encuentra roble, pino, liquidámbar, caoba y cedro; y el Bosque Húmedo Montañoso Bajo que también es apto para agricultura y ganadería, sobresaliendo entre sus especies forestales el pino y el roble.

9

Sin embargo el deterioro ambiental ha continuado como producto del uso de agro químicos, las quemas y más que todo por la extracción de madera, muchas veces de forma ilegal o sin cumplir las reglamentaciones establecidas al no existir mecanismos eficientes de control, auditoria ambiental y forestal. Los dos municipios tienen un gran potencial eco turístico que puede ser desarrollado producto de sus sitios encantadores como ríos, lagunas, manantiales, bosques, canteras, cerros, montañas, altiplanicies, etc. que unido al valioso caudal cultural étnico lenca y a edificaciones históricas evidencian un formidable atractivo turístico dentro de la llamada ruta lenca, abren posibilidades para impulsar el turismo, local, nacional e internacional.

6.1 Características Productivas La mayor actividad productiva agrícola de estos dos municipios se centra en la producción de maíz con un área sembrada de 4290 Has. Y una producción de 6100 TM (Toneladas Métricas); Fríjol 1019 Has. Y una producción de 908 TM; papa 450 Has. Y una producción de 5967 TM y hortalizas varias 418 Has. Y una producción de 565.9 TM. A pesar de que la producción agrícola es de excelente calidad, no existe para los pequeños productores incentivos que favorezcan la producción, ni financieros ni de mercado. Contrario a eso, el gobierno central permite la importación de maíz, fríjol y arroz desde los Estados Unidos, que se produce de manera subsidiada y entra al país a un precio inferior a los costos de producción que por estos granos tienen los productores hondureños. Por otro lado, por su clima excepcional y la alta fertilidad de las tierras, las condiciones de estos municipios son propicias para el cultivo de frutales de altura, durazno, pera, manzana, ciruela, uva, no obstante muy poco se ha apoyado a los productores y productoras en el fomento de las áreas y en la búsqueda de mercado, teniendo inmediato el gran mercado salvadoreño. En el aspecto pecuario, existen 1658 explotaciones de bovinos, 814 de equinos; 1091 de porcinos y 2664 avícolas, siendo la mayoría empresas con niveles de tecnología bajos y una minoría que empieza a dar pasos grandes. En lo referente a tenencia de tierra, existen 3059 explotaciones con un total de 24,043 Has. Hay que recordar que la mayor parte de estas poblaciones son de origen indígena y que las formas y cultura de explotación de la tierra varía de cómo lo hace el ladino. Uso de la tierra: 1349 explotaciones con 6314 Has. son bosque y 1669 explotaciones con 6821 Has. son tierras en guamil. Sumando los dos cascos municipales existen más de 1200 entre empresas y microempresas: tiendas comerciales, bancos, mercados, talleres, hoteles, transporte, restaurantes, farmacias, etc., pero todavía no se observa entre los inversionistas el empuje y convencimiento necesarios por hacer de estas empresas un medio efectivo para el desarrollo de la zona.

6.2 Características Físico Territoriales Territorio En ambos municipios existen diferentes tipos de suelos, encontrándose los siguientes: Coray, Ojojona y Milile que cada uno de ellos con sus características particulares son adecuados para uno u otro tipo de cultivos. En lo que respecta a la tenencia de la tierra encontramos que se dan las modalidades de: nacional, ejidal, privada y comunal. Muchas de las comunidades lencas acordes a su cultura optan por la modalidad de la tenencia comunal, la cual es amparada por el instrumento jurídico del Convenio 169 que suscribió el Estado de Honduras sobre la protección de los territorios de las etnias autóctonas.

10

Sin embargo hace falta realizar el estudio y el plan de ordenamiento territorial de los municipios para así mejorar un aprovechamiento y tratamiento de los diferentes suelos y sus formas de tenencia. Hay una gran cantidad de predios sin legalizar que por lo caro en pago de impuestos y de honorarios profesionales resulta difícil para familias de escasos recursos. Otro aspecto de relevancia es el que se refiere a tener el plan maestro de desarrollo urbanístico de la ciudad por un lado y de las comunidades rurales por el otro. Es evidente que el atractivo de la riqueza natural y del patrimonio cultural sea desmeritado por contar con una ciudad y comunidades que han ido creciendo de forma desordenada sin normas de construcción y estructuras de supervisión de las mismas. Infraestructura

Las vías de comunicación en los dos municipios, sean estas calles o carreteras, la mayoría son de tercería. En lo que respecta a las calles de la ciudad de La Esperanza y de las aldeas, han sido construidas muchas de ellas sin criterios urbanísticos a futuro, una de las causas que no estén pavimentadas es que en la ciudad, el sistema de alcantarillado ya colapsó y mientras no se construya uno nuevo, no será posible la pavimentación con concreto hidráulico de las principales calles de la ciudad. Mientras en lo referente a las carreteras, al ser la mayoría de tercería, hay que estarles dando mantenimiento de forma periódica para que sean transitables, lo cual no siempre es posible por diferentes razones. Las carreteras están formadas por 6 ejes: a) La principal carretera del departamento es la que une La Esperanza con Siguatepeque, tiene

una longitud de 68 kilómetros que se extiende desde La Esperanza, pasa por Jesús de Otoro hasta conectarse con la carretera del Norte en Siguatepeque.

b) Carretera La Esperanza – Marcala, parte del Municipio de Intibucá hasta Marcala en el Departamento de La Paz, y tiene una extensión de 36 kilómetros, es transitable todo el tiempo, pavimentándose en la actualidad desde Marcala hacia La Esperanza.

c) Carretera La Esperanza – San Antonio de Intibucá, une los Municipios de San Marcos de La Sierra, Concepción, Colomoncagua, Camasca, Magdalena, Santa Lucía, y San Antonio. Tiene una extensión de 70 kilómetros aproximadamente.

d) Carretera La Esperanza – Gracias, pasa por San Fernando, el Pelón, Zacate Blanco, El Membrillo, Planes Pacaya y continúa hacia los Municipios de San Miguelito y San Juan.

e) Carretera de La Esperanza -Togopala que une Azacualpa y Monquecagua de 22 kilómetros de extensión, de este ramal se desprenden dos ramales: uno que une a Quiaterique y el Tabor; otro que une Chiligatoro, Río Grande, Quebrada Honda y Manazapa; son transitables todo el tiempo.

f) El ramal de La Esperanza al Carrizal, El Carbón, El Cerrón, Oloas y Yamaranguila, ramal de Intibucá a Pueblo Viejo y ramal de Intibucá a Malguara.

La Esperanza e Intibucá (Área urbana) es la única población que cuenta con una red de telefonía fija de HONDUTEL de 1,882 abonados, con un servicio de telégrafo y Fax. Además, en la misma ciudad existen servicios privados de Internet por la red telefónica de Hondutel o vía satélite. En lo que se refiere a la cobertura de telefonía fija en las aldeas y caseríos no existe. De igual forma el área urbana de ambos municipios carece de cobertura en la telefonía móvil (celular), volviéndose las radioemisoras el medio para comunicarse con el área rural. El servicio de alumbrado público domiciliario en los dos municipios tiene una cobertura más urbana (ciudad de La Esperanza e Intibucá) entre los dos municipios, según el Censo de Población y Vivienda de 2001 manejado en el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM), informa que entre los dos municipios suman 2601 las viviendas que cuentan con servicio de alumbrado público (ENEE), mientras las que se alumbran con vela, candil y ocote suman 4892, usándose mayoritariamente el ocote en 3018 viviendas del área rural. Como pueden apreciar el área rural se encuentra en tinieblas y hay una fuerte demanda de sistemas eléctricos que hagan posible la energía para múltiples usos, en especial el domiciliario esperando que sea satisfecha.

11

En lo referente al transporte de personas, tanto urbano como interurbano, existen varias rutas de transporte que en gran parte son atendidas por autobuses, aunque hay algunas comunidades dentro de los dos municipios que son cubiertas por vehículos pick up (pailas). Podemos clasificar el servicio de transporte en las siguientes rutas: a) Ruta interdepartamental que viaja a Siguatepeque, Marcala, Gracias, San Pedro Sula y

Tegucigalpa. b) Ruta intermunicipal que viaja a Jesús de Otoro, San Miguelito, San Juan, Dolores, Yamaranguila

y al sector fronterizo con El Salvador. c) Ruta intramunicipal que viaja a aldeas y caseríos de ambos municipios. d) Ruta urbana que atiende barrios y colonias de la ciudad. Estas rutas parten de 3 terminales que están ubicadas en el centro de la ciudad de La Esperanza que con la estrechez de las calles y con el deficiente sistema de señalización generan congestionamientos en determinadas calles.

C.7 Características de Participación y Derechos Ciudadanos

7.1 Participación Ciudadana

En los dos municipios existen una gran cantidad de organizaciones comunitarias y gremiales, ya sea en las áreas educativas, salud, medio ambiente, étnicas, religiosas, etc. que ejercen una acción bastante importante en cada una de ellas. Sin embargo, hemos descubierto que en general caminan poco coordinadas unas de las otras, el liderazgo es bastante débil y los mecanismos y metodologías de consulta y de decisión comunitarias también se encuentran bastante limitados.

Además hay una cantidad de organizaciones no gubernamentales y organizaciones gubernamentales que tienen su área de influencias en uno o en los dos municipios, orientadas fundamentalmente a atender sectores vulnerables. Sin embargo entre ellas en algunos casos caminan cada cual por su lado duplicando esfuerzos en una misma acción de intervención y en algunos casos con metodologías que fomentan el paternalismo y el conformismo. La práctica de mecanismos de consulta como mesas de concertación, cabildos abiertos y plebiscitos es muy débil por los factores tales como: el modelo del cacicazgo tradicional autoritario, paternalista y centralizador, la pobre formación a la población sobre este tema y la deficiente cultura de responsabilidad ciudadana de participar, debatir y decidir.

7.2 Género En ambos municipios son notables las disparidades en las relaciones de género en todos los ámbitos del desarrollo social, económico, cultural y político del municipio. Según diagnóstico de género realizado en septiembre de 1999 y desarrollado en la zona en el área rural, la situación de las mujeres es más desventajosa frente a las oportunidades educativas, laborales, de ingresos, de acceso a servicios y de autonomía. No obstante, que la situación sea peor para las mujeres del campo, no significa que las urbanas no enfrenten dificultades, compartiendo con las primeras la desigualdad / inequidad de género. Los principales obstáculos para su desarrollo están dados por la situación de violencia contra las mujeres, la carga del trabajo domestico, los embarazos tempranos y multiparidad, la madre soltera y la escasez de oportunidades laborales. Las mujeres están presentes en los distintos espacios organizativos, pero no en la misma medida en la toma de decisiones. No hay una participación ciudadana que regule una toma de decisiones colectivas en las cuales expresen las mujeres suficientemente su voz.

12

La ejecución de muchos roles coloca en desventaja a las mujeres frente a su participación política y organizativa. Los hombres son capacitados para mejorar su liderazgo, mientras que las mujeres lo son para mejorar su papel reproductivo. Además de las situaciones antes mencionadas, en los talleres de diagnóstico en las distintas zonas geográficas y grupos poblacionales para la elaboración del PED, en especial identificaron los problemas de la violencia doméstica y el machismo. Ha sido notorio el gran interés de las mujeres por ganar espacios de participación, hacerse sentir y caminar en la toma de decisiones en la educación de los hijos, en el manejo de los ingresos económicos que son de la familia (generados por el esposo, hij@s y ella misma), la redefinición de roles en el compartir tareas domésticas, etc. comenzando por la estructura familiar, participando y decidiendo en la acción comunitaria organizativa y caminando hacia mayor equidad y democratización.

7.3 Indígenas La mayoría de la población rural de ambos municipios es de origen étnico lenca, en tal sentido la cultura indígena lenca como costumbres, tradiciones, formas organizativas, producción y cosmovisión tiene un profundo arraigo, aun con los esfuerzos de algunas instituciones que intentan en algunos casos cambiar algunas prácticas culturales que según ellos generan conductas degradantes para la condición humana. Sin embargo, aparte de la riqueza en recursos naturales, ambos municipios cuentan con una gran riqueza cultural que podría ser una plataforma de gran valor para el desarrollo. Sin embargo, la situación actual evidencia el grado de atraso y abandono en que se encuentra el área rural, o sea que en la mayoría de los casos ser indígena en la zona, es sinónimo de ser pobre o estar en un estado de indigencia. Las primeras peregrinaciones indígenas fruto de un esfuerzo concertado de muchas organizaciones indígenas, populares y religiosas, generaron simpatía en la población nacional, visibilizaron la existencia de las comunidades étnicas nativas, en especial la lenca que con las peregrinaciones demostraron capacidad de acción, movilización, propuesta y negociación, además pusieron en la agenda nacional el tema de l@s indígenas que les permitieron acceder a la satisfacción de algunas de sus demandas, pero lo antes logrado no ha permitido reducir los altos niveles de marginalidad en que se encuentra la población indígena. El movimiento indígena cada día se debilita debido a la falta de un auténtico liderazgo. Muchos de sus líderes no conocen las raíces culturales de su pueblo. Las cuatro organizaciones con base en la región: ONILH, COPINH, CGL Y COPRODEDPIY, no trabajan en forma articulada por el predominio del individualismo, sectarismo, vanguardismo, protagonismo y oportunismo de muchos de sus líderes y liderezas que se han enquistado durante años en los puestos de dirección buscando en primer lugar su beneficio egoísta individual.

7.4 Familia, Niñez y Juventud Uno de los mejores elementos del capital humano de los dos municipios es contar con una mayoría de familias integradas donde l@s niñ@s y l@s jóvenes reciben el aporte psicológico, moral y espiritual de las figuras paternal y maternal que les permitirán desarrollarse con mayor equilibrio emocional. Contrario a las llamadas culturas “desarrolladas” l@s adult@s mayores (ancian@s) en la mayoría de las familias gozan de aprecio, son atendidos dentro de sus casas, su palabra es escuchada, analizada y atendida fruto del caudal de sabiduría ancestral. Sin embargo l@s adult@s mayores carecen de servicios de jubilación, atención médica, fuentes generadores de ingresos acordes a su edad, alimentación balanceada y centros y programas de recreación. En situación similar se encuentran las personas con retos especiales, con la ventaja de que ya hay una organización local que va velando por ellos como lo es el CIARH.

13

En este fortalecimiento de la vida de las familias, ha jugado un papel muy importante la acción pastoral diferenciada (niñ@s, jóvenes, matrimonios, enferm@s, etc.) e integrada (comunidades eclesiales de base “eclesiolas”) por parte de las iglesias en especial de la Iglesia Católica que ha impulsado fuertemente la organización pastoral comunitaria con marcado énfasis de incidencia social. Lo antes enunciado no deja de lado como dentro de la mayoría de las estructuras familiares se ha implantado el modelo patriarcal machista autoritario, manipulador, centralizador e injusto, donde las labores hogareñas, las decisiones económicas y familiares en la mayoría de los casos no son compartidas con l@s hij@s y la esposa, muchas veces justificando la conducta machista con una lectura y aplicación equivocada de los textos bíblicos. Una de las mejores potencialidades de ambos municipios es tener una población joven psicológicamente sana que en general no adolece de los problemas conductuales como los de la juventud de las grandes ciudades como son las maras o pandillas. En la ciudad de La Esperanza e Intibucá es raro contemplar niñ@s abandonad@s en las calles. Ciertamente el hábito del trabajo honrado familiar es de suma importancia, sin embargo hay nin@s y jóvenes que ven afectado su rendimiento escolar y en muchos casos desertan o son reprobados por tener que trabajar de forma sistemática. Por los costos inaccesibles para la mayoría de las familias pobres, - en especial del área rural de los dos municipios – la niñez y la juventud lo más que pueden lograr es la educación primaria, siendo reducido el caso de los que estudian la secundaria y una carrera en el ámbito medio, no digamos los poquísimos que logran entrar a la universidad. Además, la población joven vive la amenaza de una sociedad alcoholizada tanto en lo rural como en lo urbano, con ejemplos negativos de una parte de adult@s mayores que plantean como únicas aspiraciones una sociedad hedonista basada en el placer, tener y poder desordenado lográndola aun con la mentira, el engaño, el fraude, el robo y la corrupción abierta o encubierta tal es el caso de la muchos polític@s, funcionari@s públicos y empresari@s. La nueva generación anhela una zona donde haya fuentes de trabajo con salarios dignos y con centros de recreación urbanos y rurales que enaltezcan el cuerpo y el espíritu, evitando así la emigración a las grandes ciudades del país o de EE.UU.

Las mujeres y su participación en la toma de decisiones de nuestro municipio.

14

II. Diagnósticos Zonas Geográficas y Grupos Poblacionales

A. Antecedentes Después de haber concluido con la fase de preparación; definida en la propuesta de planificación estratégica, durante la cual se realizaron reuniones zonales para socializar dicha propuesta con organizaciones de la sociedad civil, de los Municipios de Intibucá y La Esperanza, se formuló la visión misión y ejes temáticos en un taller con participación de representantes de las distintas ONGs e instituciones públicas. El producto de este taller fue revisado y readecuado técnicamente por el equipo Facilitador para tenerlo como un insumo en la realización de los diagnósticos zonales y de grupos poblacionales (niñ@s, jóvenes, mujeres, personas con retos especiales, adultos mayores).

B. Diseño Metodológico La propuesta metodológica para esta fase del proceso fue elaborada por el equipo técnico asesor y con el apoyo de SNV. Se propuso una opción metodológica para el proceso de identificación y análisis de problemas que fuera de fácil manejo por el equipo Facilitador y no complicado para el nivel de los representantes que participarían en el proceso.

B.1 Identificación de Problemas

Identificación de problemas en plenaria a través de lluvia de ideas, se elabora una lista larga de problemas que afectan a la zona. Unas ves elaboradas la lista larga, la plenaria se divide en grupos (3 grupos más o menos dependiendo del número de participantes).

B.2 Sección de Análisis de Problemas de la Lista Larga

Cada grupo conformado selecciona en forma independiente, tres o cuatro problemas más importantes que afecta la calidad de vida de la zona, y proceden a su análisis utilizando la matriz siguiente:

Problemas ¿Por qué ocurren los problemas?

¿A quienes afectan?

¿Qué afectan? ¿Qué pueden

hacer las comunidades?

B.3 Priorización de Problemas

Cada grupo en plenaria presenta su producto (3 problemas analizados) de los cuales se elabora el listado de problemas prioritarios de la Zona (eliminando los repetidos).

B.4 Priorización de Problemas por Períodos de Ejecución durante los Diez Años del P.E.

Con el listado de problemas priorizados (nueve por cada zona) por su importancia, en plenaria y utilizando tarjetas, se procede a ubicarlos en la siguiente Matriz.

15

1-3 Años 4- 6 Años 7- 10 años

B.5 Tipo de Participantes

La diversidad de actores es uno de los requisitos o condiciones del proceso de planificación estratégicos, por esa razón, se promovió la participación de organizaciones representativas de hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidades.

C. Consolidado de Problemas Priorizados por Período De acuerdo al cuadro presentado anteriormente, en los talleres zonales se priorizaron los problemas por períodos de tres y cuatro años, tomando en cuenta que el plan estratégico bi-municipal es a 10 años; facilitando posteriormente la elaboración de los POAS al tenerlos ordenados por períodos, a continuación presentamos ese consolidado por zonas afines y sectores poblacionales.

C.1 Zona Urbana – Municipios de Intibucá y La Esperanza (Taller Integrado)

Uno a tres años Cuatro a seis años Siete a diez años

Alcantarillado Vías de comunicación terrestres (Calles)

Deterioro del medio ambiente

Agua potable Delincuencia Alcoholismo

Energía eléctrica Infraestructura de los Centros Educativos

Violencia domestica.

Recreación

Terminal de buses

C.2 Zona Rural combinada Intibucá – La Esperanza (Norte)

Uno a tres años Cuatro a seis años Siete a diez años

Incomunicación (Carreteras, Caminos de Penetración, Puente hamaca)

Fuente de Trabajo (microempresa)

Protección del medio ambiente

Centro de Salud (Infraestructura)

Centros Educativos de Calidad Ordenamiento Territorial (delimitación y corrección de estudio catastral)

Rescate al principio de autoridad, respeto a las leyes y valores)

Mejoramiento de Vida Apoyo económico financiero

16

C.3 Zona Rural Municipio de La Esperanza

Uno a tres años Cuatro a seis años Siete a diez años

Desabastecimiento de agua potable

Alcoholismo

Difícil acceso a servicios de salud por la distancia

Carreteras y caminos en mal estado

Mucha acumulación de basura

Excesiva tala de nuestros bosques

Niños ingresan en el ámbito primario sin haber recibido educación Pre-escolar

Baja producción de granos básicos

C.4 Zona Rural Municipio de Intibucá (Consolidado de cinco zonas)

Uno a tres años Cuatro a seis años Siete a diez años

1. Alcoholismo

2. Alto costo de insumos para la producción y bajos precios para la comercialización de productos

3. Analfabetismo

4. Vías de comunicación en mal estado sin acceso a zonas productivas

5. Incomunicación

6. Desunión de organizaciones comunitarias

7. Poca cobertura educativa

8. Desnutrición en niños (as) y mujeres embarazadas

9. Desabastecimiento de agua potable

1. Deforestación

2. Sectarismo Político

3. Personas enfermas no tienen acceso a servicios de salud de calidad

4. Poca cobertura en salud

5. Violencia domestica

6. Técnicas inapropiadas para cultivar

7. Poca cobertura en centros básicos (Educ. Básica)

8. La falta de garantía no permite acceso de crédito

9. Número de maestros es insuficiente para cubrir la demanda Educativa con calidad

10. No-aplicación de la ley forestal

1. Conformismo

2. Irrespeto a los derechos de la mujer

3. Discriminación

4. Irrespeto a nuestra cultura indígena

5. Contaminación del agua

6. Mortalidad infantil por enfermedades respiratoria

7. Vivienda inadecuada

8. Delimitación

9. Niños, Niñas y jóvenes no tienen acceso a una recreación sana

10. Poca participación ciudadana en asuntos de interés comunitarios

C.5 Taller de consulta a niñ@s

Periodo de 1 - 3 años Periodo de 4 -6 años Periodo de 7– 10 años

Alcoholismo y drogadicción Carencia de luz eléctrica Pocos medios de

comunicación como teléfono,

emisoras, etc.

Deforestación Alcantarillado y letrinización Falta de centros de salud

Calles y carreteras Insuficiente infraestructura de

centros educativos

Insuficiente agua potable

17

C.6 Taller de consulta a jóvenes

Periodo de 1 - 3 años Periodo de 4 -6 años Periodo de 7– 10 años

Carencia de alumbrado publico Deterioro Ambiental Deficiente cobertura de

programas televisivos y

radiales para informar y educar

a través de un enfoque dirigido

especialmente a los jóvenes

Insuficiente infraestructura de

entretenimiento sano, público y

privado (cines, teatros, centros

sociales)

Centros educativos

inapropiados

Pérdida de valores morales,

cívicos y culturales

Periodo de 1 - 3 años Periodo de 4 -6 años Periodo de 7– 10 años

Saneamiento básico

(alcantarillado y letrinización)

Inseguridad ciudadana Ausencia de programas que

fomenten el deporte, la salud y

el entretenimiento

C.7 Taller de consulta a mujeres

Periodo de 1 - 3 años Periodo de 4 -6 años Periodo de 7– 10 años

Drogadicción y alcoholismo Desempleo Pérdida de valores

espirituales, morales y sociales

Vivienda inadecuada Abuso sexual infantil Falta de educación sexual

Violencia doméstica Machismo

C.8 Taller de consulta a personas con retos especiales (limitados)

Periodo de 1 - 3 años Periodo de 4 -6 años Periodo de 7– 10 años

No hay oportunidades de

trabajo

Falta de una escuela de

enseñanza especial

(Infraestructura)

Carencia de centros de

capacitación productiva

Discriminación Deficiente apoyo

gubernamental

18

C.9 Taller de consulta a adultos mayores

Periodo de 1 - 3 años Periodo de 4 -6 años Periodo de 7– 10 años

Deterioro de la salud Desempleo Dificultades para trabajar

Débil apoyo económico

financiero

Inseguridad ciudadana Terrenos sin legalizar

Vivienda inadecuada y falta de

vivienda

Inseguridad alimentaría

D. Problemas por Mesas Temáticas Con el fin de facilitar el análisis de los problemas identificados en los talleres zonales, se organizaron tomando como base los temas de los ejes estratégicos, en este orden fueron presentados en las mesas temáticas, en donde se dividieron en submesas para ser más específicos los temas generales.

D.1 Mesa Desarrollo Económico

SUBMESA PROBLEMAS 1.1 Producción 1. Alto costo de insumos para la producción y bajos

precios para la venta de productos. 2. Baja producción de granos básicos. 3. Inseguridad alimentaría.

1.2 Pequeña y mediana empresa 1. Carencia de fuentes de trabajo: microempresas 2. La falta de garantías no permite el acceso al crédito.

1.3 Empleo 1. Desempleo

1.4 Servicios financieros 1. Débil apoyo económico financiero 2. Deficiente apoyo económico gubernamental.

D.2 Medio Ambiente

SUBMESA PROBLEMAS 2.1 Recursos naturales 1. Técnicas inapropiadas para cultivar.

2.2. Agua 1. Contaminación del agua. 2. Desabastecimiento de agua potable.

2.3 Bosques 1. Deforestación 2. No-aplicación de la ley forestal.

2.4 Micro cuencas 1. Deterioro ambiental.

19

D.3 Educación

SUBMESA PROBLEMAS 3.1 Educación formal 1. Servicios educativos insuficientes para atender

con calidad la demanda escolar. 2. Poca cobertura educativa.

3.2 Educación no formal 1. Carencia de centros de producción productiva. 2. Analfabetismo

3.3 Cultura 1. Irrespeto a nuestra cultura indígena. 2. Pérdida de valores espirituales morales, cívicos y culturales.

3.4 Recreación 1. Carencia de formas de recreación para la tercera edad. 2. Ausencia de programas que fomenten el deporte, la salud y el entretenimiento de los niños y jóvenes. 3. Deficiente cobertura de programas televisivos y radiales para informar y educar a través de un enfoque dirigido especialmente a los jóvenes.

D.4 Salud

SUBMESA PROBLEMAS 4.1 Salud preventiva 1. Desnutrición en niños y mujeres embarazadas.

2. Alcoholismo y drogadicción. 3. Falta de educación sexual.

4.2 Salud curativa 1. Poca cobertura a servicios de salud de calidad. 2. Mortalidad infantil por enfermedades respiratorias. 3. Deterioro de la salud.

4.3 Saneamiento básico 1. Mucha acumulación de basuras.

D.5 Físico Territorial

SUBMESA PROBLEMAS 5.1 Infraestructura 1. Insuficiente infraestructura de centros educativos.

2. Falta de centros de salud. 3. Deficiente alcantarillado y letrinización. 4. Vivienda inadecuada. 5. Carencia de servicio de energía eléctrica. 6. Carreteras, calles, caminos y puentes en mal estado.

5.2 Comunicación Y transportes

1. Incomunicación telefónica. 2. Mala ubicación de terminales de transportes.

5.3 Ordenamiento territorial 1. Delimitación municipal. 2. Carencia de un ordenamiento territorial 3. Terrenos sin legalizar.

20

D.6 Ciudadanía

SUBMESA PROBLEMAS 6.1. Seguridad ciudadana 1. Delincuencia.

2. Inseguridad ciudadana

6.2. Participación ciudadana 1. Sectarismo político 2. Rescate al principio de autoridad, respeto a las leyes y valores. 3. Machismo

6.3. Organización comunitaria y gremial 1. Poca participación ciudadana en asuntos de interés comunitario. 2. Conformismo ante la situación actual. 3. Desunión de organizaciones comunales.

6.4 Derechos de la niñez 1. Abuso sexual infantil.

6.5. Derechos de las mujeres 1. Irrespeto de leyes a favor de la mujer. 2 Violencia doméstica. 3. Machismo

6.6. Derechos de los indígenas 1. Irrespeto a la cultura indígena. 2. Perdida de valores morales, cívicos y culturales.

6.7. Derechos de personas con retos especiales 1. Carencia de oportunidades de trabajo. 2. Discriminación

6.8. Derechos de los adultos mayores 1. Dificultades para trabajar. 2. Deterioro de la salud.

Con estos resultados se trabajó en las mesas temáticas en donde se elaboró el FODA, se identificaron las estrategias y las ideas de proyectos; tomando en cuenta el FODA, los problemas, las zonas, beneficiarios-as y la matriz de priorización. Se elaboró la matriz para el ordenamiento de la información la que a continuación presentamos, no sin antes presentar un instructivo para su análisis. Instructivo para el análisis de la matriz del Plan Estratégico Bi Municipal a. En la parte superior aparece el nombre de la sub área con la respectiva numeración siendo el

primer número de la izquierda el del área y el de la derecha de la sub área. Por ejemplo: SUB ÁREA 1.1. Producción. (Que pertenece al Área 1 Economía, Sub Área 1 Producción)

b. En la parte de abajo aparece el título “Ideas de Proyectos”, que son la lista de proyectos con los que se busca llevar a la práctica la estrategia antes mencionada. La nomenclatura o numeración se interpreta así: el primer número de la izquierda es el del área, el segundo es de la sub área, el tercero es de la línea estratégica y el último de la derecha es el del proyecto. Por ejemplo: IDEA DE PROYECTO 1.1.1.1. Producción de abonos orgánicos / agro forestaría (Que pertenece al Área 1 Economía, a la Sub Área 1 Producción, a la Línea Estratégica 1, Idea de Proyecto 1).

c. En el título de beneficiari@s, se refiere a las personas o grupos le que serán satisfechas sus demandas especificas con el proyecto.

d. En el título de soci@s se refiera a personas, organizaciones sociales comunitarias y/o municipales, ONGs, OGs que pueden ser aliados para la realización de ese proyecto específico.

e. Por último el período de ejecución donde son I, II y III. El I abarca de 1 a 3 años (2004 a 2006), el II abarca de 4 a 6 años (2007 a 2009) y el III abarca de 7 a 10 años (2010 a 2013).

21

III. Proyectos de Cobertura en la Zona Urbana de La Esperanza e Intibucá

Área 1. Economía SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.5. Fortalecer el recurso humano en aspectos profesionales y tecnológicos según demanda

futura.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.5.1. Capacitación en diferentes ramas del turismo.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

1.3.5.2. Capacitación en informática aplicada al turismo.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.6. Fortalecer el recurso humano en aspectos profesionales y tecnológicos según demanda

futura.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.6.1. Estudio de mercado de turismo: artesanías, servicios.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

1.3.6.2. Capacitación en mercadeo de productos turísticos.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.7. Mejorar la capacidad competitiva interna de los productos artesanales agrícolas y

turísticos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.7.1. Estudio de los productos locales (Diferenciación, variedad y origen)

Propietari@s, productor@s, micro empresas y consumidores.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, CICAI, UNICAH, PROSOC, CC, LIDER’S.

x

1.3.7.2. Contratación de apoyo técnico en elaboración de productos turísticos, artesanales, agrícolas.

Propietari@s, productor@s, micro empresas.

CMT, INFOP, municipalidades, CODESSE, CC, PRONADERS, CICAI.

x

22

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.8. Mejorar la capacidad competitiva interna de los productos artesanales agrícolas y

turísticos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.8.1. Capacitación en calidad total aplicada a productos que se ofertan.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, CICAI, UNICAH, PROSOC, CC, LIDER’S.

x

Área 3. Educación SUB ÁREA 3.1 Educación Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.1.5. Incentivar la formación de maestros en educación especial y pre-básica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.1.5.2. Fortalecimiento de un Centro Regional Universitario a distancia, con orientación en educación especial y pre- básica.

Maestr@s. FHIS, UNAH, ONGs, municipalidades. x

3.1.5.3. Equipamiento y contratación de personal docente para el Centro Regional Universitario.

Maestr@s ONGs, UNAH, FHIS, SEP,UPN. x

SUB ÁREA 3.4 Recreación LÍNEA ESTRATÉGICA 3.4.5. Establecer controles sobre los programas de TV y radio, que carecen de un

enfoque integral dirigido a niñ@s y jóvenes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.4.5.1. Organización de un comité municipal de vigilancia, que monitoree y supervise la programación de los MCS.

Jóvenes, niñ@s, y sociedad en general. Municipalidades, organizaciones comunitarias.

x

Área 4. Salud SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.1. Reciclar la basura biodegradable y no biodegradable.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.1.1. Gestión de una planta de reciclaje de basura.

La comunidad, las municipalidades. AMHON, USAID, municipalidades. x

23

SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.2. Capacitar y concientizar sobre el uso de desechos sólidos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.2.2. Capacitación en el manejo del alcantarillado y lagunas de oxidación.

UMA, CODEM. SSP, SERNA, ONGs, FUNDEMUNH. x

SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.6. Implementar el uso de rellenos sanitarios

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.6.2 Construcción de relleno sanitario para la ciudad de La Esperanza e Intibucá.

Habitantes de la zona urbana. Municipalidades, ONGs, SERNA, comités de ambiente.

x

Área 5. Físico Territorial SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.5. Construir lagunas de oxidación para aguas servidas (aguas negras etc.).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.5.1 Construcción de sistemas de alcantarillado y lagunas de oxidación.

Las zonas urbanas de los dos municipios. Organizaciones internacionales, gubernamentales, municipalidades, SSP.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.16. Establecer mecanismos de comercialización entre las empresas. (Redes de

Empresas de Mujeres o de comercialización).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.16.1. Construcción y organización de un mercado de mayoreo.

Productor@s, consumidores, micro empresari@s,

PRAF, municipalidades, FHIS, SOPTRAVI, Cámara de Comercio, Comité de Turismo, Bancos, CODESSE.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.19. Coordinar para la aplicación de los decretos en contra de la delincuencia y

mejorar la calidad de los servicios. (Comando, policía, centros penales y hospital mental).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.19.1. Construcción de Centro Penal. Reclus@s. SS, PN, comités de vigilancia, CONADEH, MP, municipalidades, juzgados, GP.

x

24

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.20 Crear un centro de rehabilitación para enfermos alcohólicos y drogadictos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.20.1. Construcción de un centro regional psiquiátrico.

Enfermos mentales. Municipalidades, SSP y Gobierno Central. x

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.4. Investigar lugares adecuados para una mejor ubicación de

terminales de transporte.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.4.1. Construcción de una terminal de transporte.

Población en general, transportistas. SOPTRAVI, POLICIA, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.5. Fomentar la organización de las personas que prestan los

diferentes servicios de transporte.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.5.1. Fortalecimiento de la asociación de transportistas de buses, taxis y carga.

Dueños de unidades de transporte y conductores.

SOPTRAVI, POLICÍA, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.1. Fortalecer los Catastros Municipales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.1.1. Renovación de equipo: computadoras, impresoras, fotocopiadora, programas computarizados.

Emplead@s de catastro. FUNDEMUN, INA, AMHON, SGJ, RP, x

5.3.1.2. Capacitación del personal de las oficinas de catastro.

Emplead@s de catastro. FUNDEMUN, INA, AMHON, SGJ, RP, x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.3. Diseñar el proceso de planificación urbanística.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.3.1. Elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico de la Ciudad de La Esperanza e Intibucá.

Población en general. FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, RP, PAAR, DCN, SCAD, ST, SEP, SSP, municipalidades.

x

25

Área 6. Ciudadanía SUB ÁREA 6.1 Seguridad Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.1.1 Coordinar para la aplicación de los decretos en contra de la

delincuencia y mejorar la calidad de los servicios. (Comando, policía, centros penales y hospital mental).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.1.1.1. Organización fortalecimiento y coordinación entre operadores de justicia.

Operadores de justicia. SS, PN, comités de vigilancia, CONADEH, MP, municipalidades, juzgados, GP.

x

6.1.1.4. Organización y fortalecimiento del comité de apoyo al Centro Penal.

Reclus@s. SS, PN, comités de vigilancia, CONADEH, MP, municipalidades, juzgados, GP.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.2. Dar seguimiento a los planes estratégicos sin buscar protagonismo

institucional o político.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.2.7. Organización y fortalecimiento de la Unidad Técnica de Gestión Inter. Municipal.

Comunidades. Comités zonales, SNV, municipalidades, equipo facilitador, CODEM.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.3. Coordinar con las ONGs e instituciones de Estado y comunidades

para realizar resultados satisfactorios de las gestiones y ejecuciones de los proyectos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.3.2. Creación del Comité Inter. Institucional para la gestión de proyectos del Plan Estratégico.

Comunidades. Municipalidades, ONGs, OGs, OFIs, Comité Ejecutivo del Plan, iglesias, comités zonales.

x

26

IV. Proyectos de Cobertura en la Zona Rural de La Esperanza e Intibucá

Área 1. Economía SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.1. Fortalecer la agricultura orgánica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.1.1. Producción de abonos orgánicos/ agro forestaría.

Productor@s, familias. Cooperativas comunitarias, SAG (PRONADERS), PROSOC, ONGs, CENET, AMIL.

x

1.1.1.2. Capacitación en técnicas de conservación de suelos.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM. x

1.1.1.3. Capacitación en selección de semillas resistentes.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM. x

1.1.1.4. Descontaminación de la tierra. Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM. x

1.1.1.5. Organización de crianza de especies menores productoras de abonos.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM, CR.

x

1.1.1.6. Implementación de lombricultura productora de abonos.

Productor@s, familias. FUNBANHCAFE, INFOP, SAG, SCH, VM, CR.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.2. Identificar los mercados nacionales e internacionales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.2.1. Establecimiento de sistemas de información de mercado.

Productor@s, familias, cooperativas, cajas rurales.

Cooperativas, SAG, Red COMAL, SNV, Comercio Justo.

x

1.1.2.2. Organización de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico (Mercadeo).

Organizaciones productivas, financieras, comerciales y de servicios.

COSSEDE, COMAL, Comercio Justo, COHEP, SNV, Cámara de Comercio.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.3. Ordenar la producción según ventajas agro-lógicas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.3.1. Implementación de selección de semillas.

Productor@s, familias. PROSOC, VM, FHIA, CENET. x

1.1.3.2. Capacitación sobre el mejor uso de las ventajas agro-lógicas en la producción.

Familias, comunidad. PRAF, EDUCSA, PROSOC, VM. x

27

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.4. Fomentar la cultura productiva agrícola sostenible.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.4.1. Capacitación en técnicas de agricultura sostenible orientadas a la diversificación de la producción.

Productor@s. PRAF, EDUCSA, PROSOC, VM. x

1.1.4.2. Organización de la Escuela de Agricultura Orgánica.

Productor@s, niñ@s, jóvenes. CEASY, EDUCSA, PROSOC, SAG (PRONADERS)

x

1.1.4.4. Capacitación sobre los daños que provocan los agro químicos y transgénicos.

Productor@s, comunidades, familias. PROSOC, VM, CENET. x

1.1.4.5. Recuperación y promoción del cultivo y consumo de hortalizas y frutales tradicionales del departamento de Intibucá.

Productor@s, familias, comunidades. PROSOC, VM, CENET. x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.5. Utilizar los recursos renovables para producción de energía y riego (aire, agua, sol).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.5.1. Sistemas de riego comunitario por goteo. Productor@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), x

1.1.5.2. Sistemas de riego comunitario por gravedad.

Productor@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.6. Fomentar los sistemas de comercialización alternativa.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.6.1. Incorporación a mercados alternativos. Productor@s, familias. COSSEDE, COMAL, Comercio Justo. x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.7. Fortalecer la información sobre producción orgánica, uso de agro químicos y de

transgénicos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.7.1. Programas radiales que fomenten la producción orgánica.

Productor@s, población en general. Radio, TV, La hora del café, Noticias del café.

x

1.1.7.2. Ferias que promuevan los productos orgánicos y la seguridad alimentaría.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, CARE, SNV. x

28

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.8. Identificar los mercados nacionales e internacionales de granos básicos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.8.1. Construcción de silos de Almacenamiento en las comunidades.(Para la venta)

Productor@s, familias, cooperativas, cajas rurales.

PROSOC, VM, COMAL x

1.1.8.2. Ampliación del área de las unidades productivas.

Productor@s, familias, cooperativas, cajas rurales.

PROSOC, CENET, SCH, cooperativas. x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.9. Fomentar los sistemas de almacenamiento y de comercialización alternativa de

granos básicos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.9.1. Capacitación en el almacenamiento y selección de granos básicos con productos naturales.

Productor@s, familias, comunidades. PROSOC, VM, CENET. x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA. 1.1.10. Impulsar la diversificación productiva alimentaría.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.10.1. Organización de fincas integradas familiares, escolares y comunales.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

1.1.10.2. Capacitación en manejo y administración de fincas integradas.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.11. Fomentar el uso y preparación de una alimentación balanceada.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.11.1. Capacitación en el uso, preparación y conservación de alimentos.

Madres de familia, maestr@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

29

Área 3. Educación SUB ÁREA 3.1 Educación Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.1.4. Gestionar para el incremento de plazas en los diferentes niveles educativos para

controlar la uní docencia.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.1.4.1. Incorporación de nuevas plazas para eliminar las escuelas uni docentes.

Alumnos, maestros y padres de familia. SEP, municipalidades, GP. x

Área 5. Físico Territorial SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.1. Ampliar la cobertura y calidad del servicio de telefonía tanto en la

zona urbana como rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.1.2. Construcción de sistemas de telefonía fija en aldeas más grandes.

Población de las aldeas. HONDUTEL, CONATEL, comunidad, municipalidades,

x

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.2. Ampliar la cobertura de los servicios de Internet en el área rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.2.1. Construcción de sistemas de Internet comunitarios en aldeas más grandes.

Población de las aldeas. HONDUTEL, CONATEL, comunidad, municipalidades,

x

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.3. Fomentar la organización comunitaria para uso y manejo de telefonía

celular comunitaria rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.3.1. Instalación de teléfonos comunitarios celulares en las aldeas.

Población de las aldeas. HONDUTEL, CONATEL, CELTEL, comunidad, municipalidades,

x

30

V. Proyectos de Cobertura en la Zona Rural y Urbana de La Esperanza e Intibucá

Área 1. Economía SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.2. Identificar los mercados nacionales e internacionales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.2.1. Establecimiento de sistemas de información de mercado.

Productor@s, familias, cooperativas, cajas rurales.

Cooperativas, SAG, Red COMAL, SNV, Comercio Justo.

x

1.1.2.2. Organización de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico (Mercadeo).

Organizaciones productivas, financieras, comerciales y de servicios.

COSSEDE, COMAL, Comercio Justo, COHEP, SNV, Cámara de Comercio.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.12. Fortalecer el conocimiento y participación en el mercado nacional e internacional.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.12.1. Capacitación en mercadeo

Productor@s, micro empresas. PROSOC, SAG (PRONADERS), INFOP, COMAL, CARE, SNV, RDS.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.13. Fortalecer la atención alimentaría sana a grupos poblacionales en riesgo social.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.13.1. Sostenibilidad y mejoramiento de la merienda escolar.

Niñ@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

1.1.19.2. Complementos de micro nutrientes a niñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

niñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.1. Fortalecer la pequeña y mediana empresa en la capacidad

administrativa y financiera. (Gestión empresarial.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.1.1. Capacitación en organización, gerencia y administración de las MIPYMES.

Productor@s, micro empresari@s. INFOP, FUNED, ADESA, ADEL, Covelo, FECORAH, CODESSE alcaldías, MIPYMES UNITEC, FUNADEH

x

31

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.2. Establecer mecanismos de comercialización entre las empresas.

(Redes de Empresas de Mujeres o de comercialización).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.2.1. Organización de ferias de productor@ y artesano@.

Productor@s, micro empresari@s, consumidores.

SAG (PRONADERS), SEC, CODESSE, CARE, SNV.

x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.3. Promover las ventajas y desventajas del producto local contra el producto importado

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.3.1. Promoción de la calidad del producto intibucano.

Productor@s, micro empresari@s, consumidores.

Municipalidades, CODESSE, Cámara de Comercio, Comité de Turismo,

x

1.2.3.2. Campaña de mercadeo local. Productor@s, micro empresari@s, consumidores (zona mixto rural solamente).

Radio, TV, municipalidades, CODESSE, Cámara de Comercio, Comité de Turismo,

x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.4. Establecer alianzas estratégicas de comercialización, mecanismos:

productor-consumidor.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.4.1. Sistema de información de la calidad del producto.

Productor@s, micro empresari@s, consumidores.

COSSEDE, COMAL, Comercio Justo, COHEP, Cámara de Comercio.

x

1.2.4.2. Coordinación con el mercado justo internacional

Productor@s, micro empresari@s, consumidores.

COSSEDE, SNV, COMAL, Comercio Justo. x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.5. Fomentar dentro de las pequeñas y medianas empresas sistemas

de ahorro y crédito internos y locales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.5.1. Organización al interior de las micro empresas de cooperativas de ahorro y crédito.

Soci@s. COSSEDE, IHDECOOP, CHC, CACIL, x

32

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.6. Establecer convenios de cooperación entre empresas y organismos de cooperación internacional.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.6.1. Convenios de cooperación. Soci@s, Productor@s, micro empresari@s.

Comercio Justo, CODESSE, ONGs, Organismos Internacionales, Agencias de Desarrollo de los Países.

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.1. Fomentar la mediana y pequeña empresa productiva, artesanal y agrícola.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.1.1. Organización de empresas de hilados y tejidos.

Productor@s, familias, micro empresari@s.

INFOP, CODESSE, SCH, SAG (PRONADERS), CEFAR, IFC, IHCAFE, SNV, LIDER’S, AMIL, Cámara de Comercio, PYME.

x

1.3.1.2. Organización de empresas de floristería. Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.3. Organización de empresas de comercialización de papa.

Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.4. Organización de empresas de comercialización de café.

Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.5. Organización de empresas de sastrería. Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.6. Ampliación de microempresas de repostería.

Productor@s, familias, micro empresari@s

Ídem. x

1.3.1.7. Ampliación de microempresas de envasados.

Productor@s, familias, micro empresari@s

Ídem. x

1.3.1.8. Organización de empresas de avicultura. Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.9. Organización de empresas de ganado menor (porcino, ovino, caprino, conejos).

Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.10. Organización de empresas de piscicultura.

Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.11. Organización de empresas de apicultura.

Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.12. Organización de empresas de comidas y bebidas tradicionales (confituras, tamales, pan tradicional, etc).

Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

1.3.1.13. Organización de empresas productoras de souvenirs (tallado, alfarería, fibra de junco y mimbre, tejidos,

Productor@s, familias, micro empresari@s.

Ídem. x

33

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.2. Impulsar el turismo rural en sus diferentes aspectos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.2.1. Organización de pequeñas empresas de transporte en el área rural.

Turistas y habitantes de las comunidades. CHT, CT, SOPTRAVI, Tránsito. x

1.3.2.2. Capacitación de guías turísticos. Hombres y mujeres. Empresas hoteleras, CMT. x

1.3.2.3. Construcción de cabañas típicas rurales. Familias, comunidad. Municipalidades, CMT. x

1.3.2.4. Rescate y conservación de los bienes históricos y naturales locales.

Comunidad. IHA, SCAD, SERNA, ST, CEFAR, CMT, PRONADERS, Cámara de Comercio.

x

1.3.2.5. Inventario de los atractivos turísticos históricos y naturales.

Comunidad. IHA, SCAD, SERNA, ST, CEFAR, CMT, PRONADERS, Cámara de Comercio.

x

1.3.2.6. Recorridos en caballos y carretas. Propietarios. Tránsito. CMT, municipalidades x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.3. Promocionar las bondades de los dos municipios para atraer la inversión.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.3.1. Publicidad en radio, periódicos, televisión, vallas e Internet.

Propietarios, productor@s, comunidad. CHT, CT, municipalidades, SCAD, ST, MCS, PRONADERS, CEFAR,

x

1.3.3.2. Elaboración de revistas, trifolios, afiches, pegatinas (stickers).

Propietarios, productor@s, comunidad. CHT, CT, municipalidades, SCAD, ST, MCS, PRONADERS, CEFAR,

x

1.3.3.3. Rescate cultura viva: costumbres, tradiciones, lengua, vestuario, construcciones música, danzas, y comida autóctona.

Productor@s, micro empresari@s, consumidores.

CHT, CT, municipalidades, SCAD, ST, MCS, PRONADERS, CEFAR,

x

1.3.3.4. Ferias artesanales, agropecuarias y culturales.

Productor@s, micro empresari@s, consumidores.

CHT, CT, municipalidades, SCAD, ST, MCS, PRONADERS, CEFAR,

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.4. Negociar a través de las municipalidades el apoyo para productos de exportación,

venta de bonos verdes y servicios turísticos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.4.1. Turismo rural de aventura y ecoturismo. Productor@s, familias, micro empresas. CMT, ST, CODESSE, municipalidades. x

1.3.4.2. Fortalecimiento de la ruta turística de la cultura lenca.

Productor@s, familias, micro empresas. CMT, ST, CODESSE, municipalidades. x

34

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.9. Capacitar en leyes laborales y oportunidades de empleo del presente y del futuro y

promover alianzas entre inversionistas y trabajadores.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.9.1. Capacitación en código del trabajo y su normativa.

Propietarios, trabajadores-as, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, STSS, CSJ, CONADEH, CEFAR, INFOP, CC.

x

1.3.9.2. Obtención de personerías jurídicas de micro empresas.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

SGJ, municipalidades, STSS. x

1.3.9.3. Mesas de concertación de inversionistas con trabajadores.

Propietarios, trabajadores-as, micro empresas.

CHT, CMT, municipalidades, PRONADERS, CEFAR, INFOP, CODESSE, CC, bancos.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.1. Crear alianzas entre sectores productivos municipales, Gobierno Central y

entes financieros externos, para que el crédito sea accesible, oportuno, flexible a corto, mediano y largo plazo con tasas de interés competitivas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.1.1. Elaboración de una base de datos que permita ventas a futuro.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, BC, SNV, CRAC, CACIL, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

1.4.1.2. Creación de Comité de Enlace entre las organizaciones productivas y las instituciones financieras.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, SNV, CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.2. Promover alianzas estratégicas con organismos nacionales e

internacionales para garantizar recursos financieros para el desarrollo de las comunidades.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.2.1. Organización Coordinadora de Productor@s Comunitari@s para acceder a los fondos de la E.R.P.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), SNV, CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

35

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.3. Consolidar las organizaciones comunitarias y municipales de ahorro y

crédito utilizando los mecanismos legales existentes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.3.1. Fortalecimiento de cajas rurales y de cooperativas de ahorro y crédito.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

1.4.3.2. Fortalecimiento de cajas rurales de segundo grado.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL.

x

1.4.3.3. Legalización de sistemas financieros locales garantizados.

Productor@s, familias, micro empresas. INA, COHDEFOR, SGJ, RP, municipalidades, CODESSE.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.4. Apoyar las políticas de la CNBS en lo referente a la modernización de la

Banca Nacional y supervisión crediticia de la misma.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.4.1. Capacitación en políticas de la CNBS sobre la Banca Nacional y supervisión crediticia.

Productor@s, micro empresas, prestatarios.

CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, BC, SNV, CRAC, CACIL, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos, CNBS, TNC

x

1.4.4.2. Sistema de información municipal sobre operación de la banca local.

Productor@s, micro empresas, prestatarios.

CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, SNV, CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos, CNBS, TNC.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.5. Captación financiera a través del Estado con la venta de servicios

ambientales, para obras de servicio social y económico en los dos municipios.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.5.1. Capacitación sobre venta de servicios ambientales para captar financiamiento.

Dueños, ocupantes, familias, municipalidades, comunidades.

CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), Banca Internacional, países industrializados, transnacionales.

x

36

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.6. Lograr que el Estado sirva de aval por el seguro agrícola y ganadero para inversiones menores de 50,000 lempiras.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.6.1. Financiamiento de las cajas rurales. Productor@s, micro empresas, prestatarios con préstamos menores a Lps. 50,000.00

CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, Organismos Internacionales de Financieros.

x

Área 2. Medio Ambiente

SUB ÁREA 2.1 Recursos Naturales LÍNEA ESTRATÉGICA 2.1.1 Fomentar la capacitación para el mejoramiento y uso de los suelos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.1.1.1. Programas radiales, boletines, afiches sobre el uso y mejoramiento de los suelos.

Los radioescuchas, productor@s y población en general.

MCS, imprentas, municipalidades, ONGs, SAG.

x

2.1.1.2 Capacitación para informar sobre el mejoramiento y uso de los suelos.

Productor@s y pobladores en general. SAG, FHIA, UMA, PROSOC, SCH, PAAR, SERNA

x

SUB ÁREA 2.1 Recursos Naturales LÍNEA ESTRATÉGICA 2.1.2. Potenciar la correcta utilización de los recursos naturales y capacidades

humanas disponibles

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.1.2.1 Construcción de centros de investigación y promoción de productos biológicos naturales.

L@s productor@s y pobladores en general.

SERNA, SAG, SETCO, FHIA, UMA, PROSOC, SCH.

x

SUB ÁREA 2.2 Agua LÍNEA ESTRATÉGICA 2.2.1 Conservar las áreas protegidas (conservación de flora, fauna y fuentes de agua) por medio

de juntas de agua, municipalidades y demás instituciones.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.2.1.1. Declaración de áreas protegidas, las zonas productoras de agua.

La población en general. Juntas de agua, SANAA, SERNA, CA, CLA, AFE COHDEFOR.

x

2.2.1.2 Producción de agua limpia y conservación y protección de las fuentes de la misma.

Beneficiarios de proyectos de agua, familias, juntas de agua, CLA.

ONGs, SANAA, SERNA, municipalidades. x

2.2.1.3 Reforestación de las fuentes de agua. La población en general. COHDEFOR, juntas de agua, municipalidades, lideres comunitarios.

x

2.2.1.4. Protección de la flora y la fauna. La población en general. COHDEFOR, juntas de agua, municipalidades, líderes comunitarios.

x

37

SUB ÁREA 2.2 Agua LÍNEA ESTRATÉGICA 2.2.2. Concientizar a las juntas y beneficiarios de proyectos de agua para evitar la Contaminación

de la misma por basura, por la agricultura tradicional, desechos de los habitantes etc.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.2.2.1. Fortalecimiento de las juntas de agua, CLA y líderes comunitarios.

Juntas de agua, CLA y lideres comunitarios.

ONGs, UMAS, SANAA, SERNA. x

SUB ÁREA 2.2 Agua LÍNEA ESTRATÉGICA 2.2.3. Gestionar perfiles de proyectos de protección de las fuentes de agua por parte de las Juntas

de Agua

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.2.3.1. Capacitación, elaboración y gestión de perfiles y diseños de proyectos de protección de las fuentes de agua.

Juntas de agua, CLA. ONGs, municipalidades, UMAS, SANAA, SERNA, SSP.

x

SUB ÁREA 2.2 Agua LÍNEA ESTRATÉGICA 2.2.4. Orientar a los beneficiarios sobre el uso del sistema del agua.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.2.4.1. Capacitación sobre el uso y manejo del sistema de agua.

Beneficiarios de proyectos de agua, familias, juntas de agua, CLA.

ONGs, SANAA, SERNA, x

SUB ÁREA 2.2 Agua LÍNEA ESTRATÉGICA 2.2.5. Controlar los permisos sobre el corte ilegal del bosque, denunciar a las personas que causen

daños a las fuentes de agua y al bosque, con la acción de organizaciones locales y de las municipalidades.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.2.5.1. Supervisión y documentación estricta con respecto a los permisos de corte de madera.

La población en general. Organizaciones locales, COHDEFOR, juntas de agua, comités de ambiente, UMAs.

x

2.2.5.2 Realización de auditorias conformadas por COHDEFOR, UMAs y demás organizaciones comunitarias,

La población en general. COHDEFOR, Procuraduría del Ambiente, Fiscalía del ambiente, CESCO, UMAs, comités de ambiente, y demás organizaciones comunitarias.

x

38

SUB ÁREA 2.2 Agua LÍNEA ESTRATÉGICA 2.2.6. Construir sistemas de agua apropiados acordes al crecimiento poblacional.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.2.6.1. 1. Capacitación, elaboración y gestión de perfiles y diseños de proyectos de sistemas de agua.

Juntas de agua, CLA. ONGs, municipalidades, SANAA, SERNA, SSP.

x

SUBAREA 2.3 Bosques LÍNEA ESTRATÉGICA 2.3.1. Fomentar conciencia y cultura de aprovechamiento sostenible del recurso bosque.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.3.1.1. Programas de capacitación sobre el aprovechamiento sostenible del recurso bosque, en especial con el sistema social forestal.

Organizaciones locales, CA, propietarios del bosque y las comunidades.

SERNA, UMAs, COHDEFOR, FA, ONGs, ambientalistas, ESNACIFOR.

x

SUB ÁREA 2.3 Bosques LÍNEA ESTRATÉGICA 2.3.2. Fortalecer las estructuras ambientales existentes y facilitarles los mecanismos necesarios para su eficiente funcionamiento.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.3.2.1. Programas formativos y mecanismos necesarios para el fortalecimiento de las estructuras ambientales.

Organizaciones locales, CA, consejos locales ambientales, comités de vigilancia, propietarios del bosque y las comunidades.

SERNA, UMAs, COHDEFOR, FA, ONGs, ambientalistas, ESNACIFOR.

x

SUB ÁREA 2.3 Bosques LÍNEA ESTRATÉGICA 2.3.3. Socializar las leyes forestales y ambientales en todos los niveles para exigir su

aplicación.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.3.3.1. Incorporación de un organismo, auditor social y forestal que tenga un pleno conocimiento de las leyes forestales y ambientales.

Propietarios del bosque, municipalidades y la población en general.

SERNA, UMAs, COHDEFOR, FA, TSC, CNA, ONGs, ambientalistas, ESNACIFOR y líderes comunitarios.

x

39

SUB ÁREA 2.3 Bosques LÍNEA ESTRATÉGICA 2.3.3. Socializar las leyes forestales y ambientales en todos los niveles para exigir su

aplicación.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.3.3.2. Difusión de leyes forestales y ambientales a través de medios de comunicación masiva.

Radioescuchas. SERNA, UMAs, COHDEFOR, FA, ONGs, ambientalistas, ESNACIFOR.

x

2.3.3.3. Capacitación sobre las leyes forestales y ambientales a las organizaciones comunitarias y centros educativos de educación formal y no formal.

Estudiantes, organizaciones comunitarias.

ESNACIFOR, SEP, SERNA, COHDEFOR, FA.

x

SUB ÁREA 2.3 Bosques LÍNEA ESTRATÉGICA 2.3.4. Fomentar el cumplimiento democrático de las leyes y castigar a quienes las infrinjan.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.3.4.1. Realización de auditorias forestales y ambientales.

Propietarios del bosque, municipalidades y la población en general.

SERNA, UMAs, COHDEFOR, FA, TSC, CNA, ONGs, ambientalistas, ESNACIFOR y líderes comunitarios.

x

SUB ÁREA 2.4 Micro cuencas LÍNEA ESTRATÉGICA 2.4.1 Fomentar la capacitación para la protección de micro cuencas con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.4.1.1. Programas radiales, televisivos, boletines y afiches sobre la protección de micro cuencas.

Radioescuchas, televidentes, y población en general.

MCS, ONGs, Juntas de agua, patronatos, CLA.

x

2.4.1.2. Capacitación sobre protección de micro cuencas a l@s pobladores-as que viven en las cercanías de las mismas.

Pobladores que habitan cerca de las micro cuencas.

ONGs, MARENA, UMAs, GOH. x

2.4.1.3. Fortalecimiento y motivación a los reforestadores-as, propietari@s y conservadores-as de micro cuencas.

Reforestadores-as, propietarios y conservadores de micro cuencas.

ONGs, UMAs, GOH. x

2.4.1.4 Construcción y capacitación sobre viveros de plantas y siembra de las mismas.

Reforestadores-as, propietarios y conservadores de micro cuencas.

ONGs, UMAs, GOH x

40

SUB ÁREA 2.4 Micro cuencas LÍNEA ESTRATÉGICA 2.4.2. Crear y fortalecer comités locales ambientales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.4.2.1. Organización de comités locales del ambiente con participación de mujeres.

Comités locales ambientales. ONGs, municipalidades, SERNA. x

2.4.2.2. Capacitación a los comités locales del ambiente sobre legislación ambiental.

Comités locales ambientales. ONGs, municipalidades, SERNA. x

2.4.2.3. Vigilancia efectiva de las fuentes de agua, por parte de los comités de ambiente locales.

La población en general. Comités de ambiente, ONGs, SERNA. x

SUB ÁREA 2.4 Micro cuencas LÍNEA ESTRATÉGICA 2.4.3. Capacitar a las comunidades sobre el daño de los materiales plásticos y agroquímicos y proponer al Gobierno la promulgación de leyes que regulen la venta y uso de estos productos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.4.3.1. Capacitación sobre el daño de plásticos y agroquímicos.

Líderes comunitarios y a las comunidades.

ONGs, CESCO, SERNA, UMAs. x

SUB ÁREA 2.4 Micro cuencas LÍNEA ESTRATÉGICA 2.4.3. Capacitar a las comunidades sobre el daño de los materiales plásticos y

agroquímicos y proponer al Gobierno la promulgación de leyes que regulen la venta y uso de estos productos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.4.3.2. Promulgación y aplicación de leyes reguladoras de la venta y uso de productos agroquímicos.

L@s productor@s. GOH, municipalidades, FA. x

2.4.3.3. Campañas ambientalistas en centros educativos y comunidades.

Población estudiantil, productor@s. SEP, SERNA, FA, municipalidades. x

2.4.3.4. Estudio sobre consecuencias de los agro químicos en la salud, ambiente y economía.

Población en general y productor@s. ONGs, CESCO, SERNA, UMAs. x

41

SUB ÁREA 2.4 Micro cuencas LÍNEA ESTRATÉGICA 2.4.4. Regular la propaganda, venta, uso y manejo de agroquímicos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

2.4.4.1. Control de propaganda de agroquímicos. Productor@s SERNA, SSP, comités del medio ambiente, FA, GOH

x

2.4.4.2. Promoción de productos orgánicos y naturales.

Productor@s. SERNA, SSP, comités del medio ambiente, FA, GOH.

x

Área 3. Educación SUB ÁREA 3.1 Educación Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.1.1. Mejorar los servicios educativos en calidad y cantidad.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.1.1.1. Ampliación de la cobertura de los servicios educativos, bibliotecas, laboratorios de computación y CCNN, talleres y servicios médicos

Niñ@s, jóvenes y adultos. SEP, ONGs, municipalidades. x

3.1.1.2. Capacitación a maestros para el mejoramiento de la labor docente.

Padres de familia, profesores (a) y alumn@s.

SEP, ONGs, municipalidades x

3.1.1.3. Organización de talleres productivos en los centros educativos de acuerdo a la zona.

Alumn@s. INFOP, ONGs, SEP, PROSOC, PRONADERS, municipalidades.

x

SUB ÁREA 3.1 Educación Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.1.2. Fomentar la coordinación interinstitucional

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.1.2.1. Coordinación efectiva de las ONGs e instituciones gubernamentales para el mejoramiento y funcionalidad del trabajo educativo.

Padres de familia, profesores (a) y alumn@s.

SEP, ONGs, municipalidades, PROHECO, MEC, EDUCATODOS, UPN.

x

SUB ÁREA 3.1 Educación Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.1.3. Promover la Escuela para Padres y Madres.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.1.3.1. Organización de la Escuela para Padres y Madres en todos los centros educativos.

Padres, madres de familia y alumnos. GP, SEP, municipalidades, UPN x

3.1.3.2. Capacitación a los docentes para el desarrollo de la escuela para padres y madres.

Docentes y padres y madres de familia. GP, SEP, municipalidades, iglesias. x

42

SUB ÁREA 3.1 Educación Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.1.5. Incentivar la formación de maestros en educación especial y prebásica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.1.5.1. Capacitación universitaria a los docentes en educación especial y pre-básica.

Maestros y niños. UPN, UNAH, SEP, municipalidades. x

SUB ÁREA 3.2 Educación No Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.2.1. Incentivar la coordinación interinstitucional a nivel gubernamental y no

gubernamental.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.2.1.1. Organización y fortalecimiento del comité Inter institucional que impulse la creación de centros de producción productiva (ONGs y OGs).

Comunidades. ONGs, OGs, organismos de financiamiento.

x

SUB ÁREA 3.2 Educación No Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.2.2 Evitar el cierre de centros de educación no formal.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.2.2.1. Organización y fortalecimiento de directivas comunales para brindar apoyo y mantenimiento, a los centros de educación no formal.

Jóvenes, niñ@s. Organizaciones locales, patronatos, Escuela para Padres, INFOP.

x

SUB ÁREA 3.2 Educación No Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.2.3. Incentivar y apoyar programas para la educación no formal a través de la radio

y la televisión.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.2.3.1. Programas radiales y televisivos para fomentar la educación no formal.

Radioescuchas, niñ@s y jóvenes. Municipalidades, ONGs, MCS. x

3.2.3.2. Coordinación con instituciones estatales y privadas para desarrollar programa curricular educativo de educación no formal.

Productor@s. Municipalidades, ONGs, MCS. x

SUB ÁREA 3.2 Educación No Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.2.4. Promover la educación no formal a nivel institucional adaptado a la zona.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.2.4.1. Aplicación de un diagnóstico para adaptar a la zona, programas de educación no formal a nivel institucional.

Padres de familia, jóvenes y niñ@s. INFOP, ONGs, municipalidades. x

43

SUB ÁREA 3.2 Educación No Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.2.5. Sistematizar y socializar experiencias y materiales didácticos a nivel de

instituciones gubernamentales y privadas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.2.5.1. Sistematización y socialización, de experiencias y materiales didácticos ya existentes, para realizar trabajos mancomunados con las ONGs y OGs.

Jóvenes, niñ@s y adultos. DDEI, ONGs, comunidades, OG. x

SUB ÁREA 3.2 Educación No Formal LÍNEA ESTRATÉGICA 3.2.6. Promover la alfabetización de jóvenes y adultos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.2.6.1. Organización y funcionalidad de programas de alfabetización.

Jóvenes, niñ@s y adultos. DDEI, ONGs, SEP. x

SUB ÁREA 3.3 Cultura LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3.1. Fortalecer los valores morales y espirituales de la cultura indígena lenca.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.3.1.1. Capacitación a lideres de las comunidades lencas sobre valores de cultura indígena lenca

Lideres comunitarios. Organizaciones indígenas, UPN, UNAH, municipalidades, ONGs, organizaciones magisteriales.

x

3.3.1.2. Capacitación en las escuelas sobre valores morales y espirituales de la de la cultura indígena lenca.

Niñ@s de las escuelas. Organizaciones indígenas, ONGs, UPN, UNAH, municipalidades, MCS.

x

3.3.1.3. Campaña sobre valores morales y espirituales de la cultura indígena lenca.

Televidentes. MCS, municipalidades, organizaciones indígenas, ONGs., MCS, maestr@s de las comunidades.

x

SUB ÁREA 3.3 Cultura LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3.2. Fortalecer la organización y coordinación entre las organizaciones indígenas lencas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.3.2.1. Organización de una coordinadora de organizaciones indígenas lencas.

Organizaciones indígenas lencas. Iglesia católica, INA, Fiscalía de las Etnias, instancia de género.

x

3.3.2.2. Semana de la Identidad Indígena (día de Lempira).

Organizaciones indígenas. Municipalidades, centros educativos organizaciones indígenas.

x

44

SUB ÁREA 3.3 Cultura LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3.3. Fortalecer el intercambio cultural entre indígenas y otros grupos étnicos (ladinos,

blancos).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.3.3.1. Realización de intercambios culturales. Población en general. Municipalidades, ONGs. X

3.3.3.2. Mejoramiento del Festival de la Papa y otras ferias patronales de la ciudad y de las comunidades.

Población en general. Municipalidades, ONGs. x

SUB ÁREA 3.3 Cultura LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3.4. Incentivar la elaboración y el rescate de costumbres positivas de los indígenas:

vestuario, alimentación, música, ritos etc.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.3.4.1. Capacitación sobre costumbres indígenas.

Comunidad indígena. Municipalidades, ONGs, organizaciones indígenas.

x

3.3.4.2. Organización de micro empresas artesanales indígenas.

Productor@s indígenas. INFOP, CICAI, municipalidades, organizaciones indígenas.

x

SUB ÁREA 3.3 Cultura LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3.5 Fortalecer y rescatar los valores espirituales, morales, cívicos, culturales y sociales de

la población intibucana.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.3.5.1. Celebración del día cívico semanal en las escuelas.

Alumn@s. DDEI, SEP, municipalidades. x

3.3.5.2. Celebración de la semana de la familia. Familias. IHNFA, CONADEH, iglesias, institutos, escuelas, DDEI.

x

3.3.5.3. Capacitación a matrimonios sobre valores morales y espirituales.

Matrimonios. IHNFA, CONADEH, iglesias. x

45

Área 4. Salud SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.1. Educar a la población sobre la importancia de las costumbres sanas y el

consumo de alimentos sanos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.1.1. Programa de capacitación sobre la calidad nutritiva de los productos nativos y su preparación adecuada.

Las madres de familia, niñ@s y jóvenes. INHESCO, ADROH, VM, CARE, SCH, PROSOC, SSP.

x

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.3. Fortalecer las organizaciones comunitarias y de Salud Pública para un buen

funcionamiento de los mismos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.3.1. Capacitación a los guardianes de salud y parteras de la comunidad y dotarlos de botiquines equipados.

Los guardianes de salud y las parteras. Personal de los centros de salud y hospitales.

x

4.1.3.2. Gestión de recursos materiales para el sector salud.

Los hospitales, centros de salud y los pacientes de los mismos.

El Estado, ONGs. x

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.4. Promover la comunicación e información preventivas en contra del alcohol y drogas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.4.1. Programas radiales y televisivos de prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Los televidentes y radioescuchas. Medios de comunicación radial y televisivos, centros educativos, IHADFA, AA.

x

4.1.4.2. Campañas de prevención del alcoholismo y la drogadicción en los centros educativos.

Niñ@s y jóvenes. IHADFA, AA, las iglesias, centros de salud, hospitales.

x

46

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.5. Organizar y buscar apoyo en las instituciones que están interesadas en combatir

el alcoholismo y la drogadicción.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.5.1. Elaboración de una propuesta de solución al problema del alcoholismo y la drogadicción auspiciada por organizaciones interesadas en el tema.

Los alcohólicos y drogadictos. IHADFA, AA.

x

4.1.5.2 Organización y coordinación de las iglesias para combatir el alcoholismo y la drogadicción.

Los alcohólicos y drogadictos. Las iglesias. x

4.1.5.3. Restricción regulación y vigilancia de permisos para la venta y comercialización de bebidas alcohólicas.

Las familias y comunidades. Iglesias, municipalidades IHADFA, CONADEH.

x

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.7. Impartir educación sexual a los padres y madres de familia. (Escuela para padres

y madres).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.7.1. Elaboración de programas de capacitación a padres y madres de familia sobre como brindar educación sexual a sus hijos y fomentar la integración familiar.

Padres y madres de familia. Hospital, SEP, SCH, IHNFA, departamentos de Orientación de los colegios, escuelas para padres, iglesias, ASHONPLAFA, PRAF y VM.

x

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.8. Difundir información sobre educación sexual y enfermedades de transmisión sexual a través de los medios de comunicación masiva.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.8.2. Campañas de prevención por medios de comunicación sobre prevención de ETS y SIDA.

Jóvenes, niñ@s, hombres y mujeres MCS, SSP, x

47

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.9. Exigir al Ministerio de Educación Pública la incorporación de la clase de

educación sexual así como también la capacitación de los maestros con respecto a dicha materia.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.9.1. Programa de, educación sexual, estructurado en el sistema educativo local.

Jóvenes, niñ@s. SEP, PRAF, SSP, hospitales y centros de salud.

x

4.1.9.2. Capacitación a los maestros sobre educación sexual.

Los maestros. Hospital (psicóloga de la institución), centros de salud, SSP.

x

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.11. Informar a la población sobre como prevenir las enfermedades respiratorias.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.11.1. Campañas de prevención de las enfermedades respiratorias.

Niñ@s, jóvenes, madres y padres de familia.

Hospital, voluntari@s de salud, centros de salud.

x

4.1.11.2 Concientización sobre la importancia de asistir a las campañas de vacunación.

Niñ@s, jóvenes, madres y padres de familia.

Hospital, centros de salud. x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.1. Gestionar para que los médicos cubanos y estudiantes de medicina sean asignados a los CESARes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.1.1. Convenios con la SSP, la UNAH (carrera de medicina) y embajada cubana para el fortalecimiento de la atención médica.

Pacientes de la zona rural. SSP, UNAH, municipalidades, patronatos, auxiliares, embajada cubana.

x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.2. Capacitar a los guardianes de salud y parteras y dotarlos de medicamentos básicos a través de brigadas médicas, instituciones centros de salud y hospitales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.2.1. Elaboración de un programa de capacitación en el sector salud.

Voluntari@s de salud. CESAMOs, hospital, SCH. x

4.2.2.2. Organización de pequeñas farmacias comunitarias.

Las comunidades rurales y urbanas. Brigadas medicas, Bolsa Samaritana, etc. X

48

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.3 Solicitar una mayor duración y frecuencia de atención médica a través de brigadas médicas en las comunidades rurales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.3.1. Gestión para extender el tiempo y frecuencia de estadía de las brigadas médicas en las zonas rurales.

Los pacientes de las comunidades rurales.

Club de Leones, colegio medico, Cadenas de Amor, Bolsa Samaritana, oficina de la primera dama del país.

x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.4 Brindar atención médica en los CESARES por parte de los médicos o

especialistas, regularmente cada mes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.4.1. Giras médicas, a los CESARes, mediante turnos programados para brindar atención médica precisa.

Niñ@s, ancian@s, mujeres embarazadas. Personal de los centros de salud y hospitales.

x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.5. Concientizar al personal de salud para que brinde atención médica sin discriminación alguna.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.5.1. Programa de sensibilización al personal médico de las instituciones de salud.

Enfermos de la Población indígena, pacientes con enfermedades contagiosas.

CONADEH, hospital del área (especialización en psicología).

x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.6 Coordinar entre las diferentes instituciones que trabajan en el campo de la salud

para ampliar la cobertura del sector salud en las comunidades donde no hay CESARes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.6.1. Plan de organización y distribución de las instituciones de salud locales para ampliar cobertura del sector salud.

Enfermos de las Comunidades, carentes de centros de salud.

SCH, VM, instituciones de salud. x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.7. Crear un centro de rehabilitación para enfermos alcohólicos y drogadictos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.7.1. Gestión de recursos económicos y humanos para la habilitación de un centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos.

Los alcohólicos y drogadictos. Municipalidades y Gobierno Central. x

49

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.8. Organizar y buscar apoyo en las instituciones que están interesadas en combatir

el alcoholismo y la drogadicción.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.8.1. Organización de un mayor numero de grupos alcohólicos anónimos.

Los alcohólicos y drogadictos. AA, patronatos y demás fuerzas vivas. x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.9. Fomentar y contribuir al rescate de la medicina natural y los buenos hábitos

alimenticios, auspiciado por el proyecto de Municipios Saludables y otras instituciones que deseen integrarse.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.9.1. Capacitación sobre medicina natural y buenos hábitos alimenticios.

Voluntari@s de salud. (Guardianes de salud y parteras).

ADROH, INHESCO, y otras instituciones de reconocida solvencia moral.

x

SUB ÁREA 4.2 Salud Curativa LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2.10. Atender las enfermedades de transmisión sexual, en especial a los enfermos de

VIH/SIDA.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.2.10.1. Gestión de recursos económicos y humanos para la habilitación de un centro de atención a enfermos de SIDA.

Los alcohólicos y drogadictos. Municipalidades y Gobierno Central. x

SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.2. Capacitar y concientizar sobre el uso de desechos sólidos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.2.1. Capacitación con respecto al reciclaje de basuras.

Centros educativos, organizaciones comunitarias y municipalidades.

SSP, SERNA, ONGs, FUNDEMUNH, UMAs.

x

SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.3. Incorporar programas educativos de orientación e información sobre

manejo de desechos sólidos. (Radial, televisivo, educación formal, educación no formal).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.3.1 Programas radiales y televisivos de enfoque ambiental sobre manejo de desechos sólidos.

Radioescuchas y televidentes. SEP, ONGs, MCS, municipalidades, comité de turismo.

x

50

SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.4. Fomentar la cultura de limpieza.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.4.1. Implementación de la cultura de limpieza en los centros educativos.

Niñ@s, jóvenes. Instituciones de educación, SEP. x

4.3.4.2. Campañas de limpieza. Los habitantes de los dos municipios. Municipalidades (UMA), MCS, patronatos. x

4.3.4.3. Construcción y ubicación de basureros en lugares estratégicos.

Los habitantes de los dos municipios. Municipalidades, colegios y escuelas en proyección social, ONGs.

x

4.3.4.4. Organización de comités ambientales locales.

Los municipios tanto en las zonas rurales y urbanas...

Comités de seguridad ciudadana, voluntarios de salud, policía preventiva.

x

SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.5 Fortalecer el servicio del tren de aseo.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.5.1. Modernización, fortalecimiento y mantenimiento del tren de aseo.

Los municipios (zonas rurales y urbanas). Municipalidades, Gobierno Central, FHIS, AMHON, ONGs.

x

SUB ÁREA 4.3 Saneamiento Básico LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3.6. Implementar el uso de rellenos sanitarios

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.3.6.1 Concientización sobre el uso de rellenos sanitarios.

Las familias de las zonas urbanas y rurales.

UMA, comités del medio ambiente, ONGs. x

4.3.6.3. Construcción de pequeños rellenos sanitarios en el área rural.

Habitantes de la zona rural. ONGs, patronatos, comités de ambiente, Municipalidades (UMA).

x

Área 5. Físico Territorial SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.1. Identificar las necesidades prioritarias en infraestructura educativa e

impulsar la construcción de las mismas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.1.1. Construcción de aulas. Comunidad educativa. FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.1.2. Construcción de bodega, cocina y comedor.

Comunidad educativa. FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.1.3. Construcción de canchas deportivas. Comunidad educativa. FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

51

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.1.4. Construcción de letrinas. Comunidad educativa. FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.1.5. Construcción de cercas. Comunidad educativa. FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, comunidad, x

municipalidades,

5.1.1.6. Construcción de auditorio. Comunidad educativa. FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.1.7. Construcción de dormitorio para maestr@s.

Maestr@s. FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.1.8. Capacitación para formar obreros de la construcción en las comunidades.

Obrer@s. INFOP, FHIS, comunidad, municipalidades. x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.2. Elaborar perfiles de proyectos del educativo, salud, vías, etc.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.2.1. Capacitación y elaboración de perfiles de proyectos.

Maestr@s, padres de familia, líderes comunitarios

FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, INFOP, PROSOC, comunidad, municipalidades,

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.3. Impulsar la construcción de instalaciones educativas saludables.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.3.1. Elaboración de estudios técnicos de modelo de escuela saludable.

Maestr@s, padres de familia, líderes comunitarios

FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, INFOP, PROSOC, comunidad, SSP, municipalidades,

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.4. Difundir información sobre costos y dimensiones de los proyectos de construcción en general.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.4.1. Capacitación en lectura e interpretación básica de planos y presupuestos de construcción.

Líderes comunitarios, padres y madres de familia.

FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, INFOP, TSC, CONADEH, CNA, comunidad, municipalidades,

x

5.1.4.2. Auditoría social de la construcción. Comunidad. FHIS, SEP, VM, SCH, PLAN, INFOP, TSC, CONADEH, CNA, comunidad, municipalidades,

x

52

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.6. Construir sistemas de agua apropiados acordes al crecimiento

poblacional.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.6.1. Construcción de sistemas de agua potable.

Juntas de agua, CLA. ONGs, municipalidades, SANAA, SERNA, SSP.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.7. Identificar las necesidades prioritarias en infraestructura de centros de

salud e impulsar la construcción de los mismos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.7.1. Construcción de centros de salud. Pacientes, comunidad. FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.7.2. Construcción de bodega, cocina y comedor.

Enfermera, médico, pacientes. FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.7.3. Construcción de letrinas. Enfermera, médico, pacientes. FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.7.4. Construcción de cercas. Enfermera, médico, FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

5.1.7.5. Construcción de dormitorio para enfermera/médico.

Enfermera, médico, FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.8. I Identificar las necesidades prioritarias en infraestructura de letrinización

en las comunidades.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.8.1. Construcción de letrinas en las comunidades.

Familias, comunidad. FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.9. Capacitar sobre el uso y manejo de letrinas

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.9.1. Capacitación sobre el uso y manejo de letrinas.

Familias, comunidad. FHIS, SSP, VM, SCH, PLAN, comunidad, municipalidades,

x

53

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.10. Impulsar mecanismos de consulta popular sobre temas de interés local: el

alcantarillado y el agua.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.10.1. Organización de cabildos abiertos, mesas de concertación y plebiscitos.

La población en general. Espacio de concertación, organizaciones comunitarias, y municipalidades.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.11. Identificar las necesidades existentes de viviendas en la comunidad.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.11.1. Reparación y ampliación de viviendas. Familias. HPH, SOPTRAVI, FUNDEVI, CARE, VM, BS, CARITAS, CARE, PLAN, INFOP, SSP, SCH, municipalidades, Vivienda para la Gente.

x

5.1.11.2. Construcción de viviendas individuales. Familias HPH, SOPTRAVI, FUNDEVI, CARE, VM, BS, CARITAS, CARE, PLAN, INFOP, SSP, SCH, municipalidades, Vivienda para la Gente.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.12. Identificar los sectores carentes del servicio de energía eléctrica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.12.1. Construcción de sistemas de energía rurales: aldeas y urbanos: barrios.

Familias, comunidades. ENEE, municipalidades, comunidad, PROSOC.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.13. Elaborar estudios y diseños para proyectos de energía eléctrica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.13.1. Elaboración de estudios técnicos de factibilidad y diseño de sistemas eléctricos.

Familias, comunidades. ENEE, municipalidades, comunidad, PROSOC.

x

54

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.14. Implementar pequeños proyectos de electrificación para el área rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.14.1. Construcción de generación de energía eléctrica por turbina a filo de agua.

Familias, comunidades. ENEE, COHCIT, UNAH, municipalidades, comunidad, PROSOC.

x

5.1.14.2. Construcción generación de energía eléctrica por sol.

Familias, comunidades. ENEE, COHCIT, PROSOC, UNAH, municipalidades.

x

5.1.14.3. Construcción generación de energía eléctrica por viento.

Familias, comunidades. ENEE, COHCIT, UNAH, municipalidades, PROSOC.

x

5.1.14.4. Construcción generación de energía por biomasa.

Familias, comunidades ENEE, COHCIT, UNAH, municipalidades, PROSOC.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1.15. Identificar las carreteras, caminos, calles y puentes en mal estado y

construirlas o repararlas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.15.1. Construcción o reparación de carreteras.

Comunidad. SOPTRAVI, FC, FHIS, PMA, PROSOC, municipalidad.

x

5.1.15.2. Construcción o reparación de caminos. Comunidad SOPTRAVI, FC, FHIS, PMA, PROSOC, municipalidad.

x

5.1.15.3. Construcción o reparación de calles. Familias, comunidades. SOPTRAVI, FC, FHIS, PMA, PROSOC, municipalidad.

x

5.1.15.4. Construcción o reparación de puentes. Familias, comunidades. SOPTRAVI, FC, FHIS, PMA, PROSOC, municipalidad.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.18. Ampliar los conocimientos y prácticas de diferentes artes deportes entre los niños y jóvenes del área rural y urbana

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.18.1. Fortalecimiento de las áreas recreativas que ya existen en la comunidad: Parques, sitios turísticos, canchas deportivas

Jóvenes, niñ@s. ONGs, municipalidades, escuelas, institutos, SCAD, FHIS.

x

5.1.18.2. Construcción de canchas deportivas, parques infantiles, cines, teatros.

Jóvenes, niñ@s. ONGs, municipalidades, escuelas, institutos, SCAD, FHIS.

x

55

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.25. Fomentar y apoyar la creación de centros de producción.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.25.1. Construcción de centros de capacitación productiva en el área rural, de acuerdo a las capacidades y potencialidades.

Productor@s, niñ@s y jóvenes. ONGs, DDEI, INFOP, SAG, CICAI, CEE, SEP, CNEA.

x

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.1. Ampliar la cobertura y calidad del servicio de telefonía tanto en la zona urbana como rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.1.1. Construcción de sistemas de telefonía fija en barrios sin cobertura.

Población de los barrios. HONDUTEL, CONATEL, comunidad, municipalidades,

x

5.2.1.3. Mejoramiento de la calidad de los servicios de telefonía fija.

Población en general. HONDUTEL, CONATEL, comunidad, municipalidades,

x

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.6. Extender y mejorar el servicio de transporte urbano e Interurbano.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.6.1. Apertura de nuevas rutas de transporte de buses urbanos e interurbanos.

Población en general, transportistas. SOPTRAVI, POLICÍA, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

5.2.6.2. Mejoramiento de las unidades de transporte y atención de los conductores.

Población en general, transportistas, conductores.

INFOP, SOPTRAVI, POLICÍA, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.7. Ampliar y mejorar el sistema de señalización vial de calles y

carreteras.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.7.1. Construcción de señales de tránsito. Población de los barrios. SOPTRAVI, POLICÍA, CICAI, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

5.2.7.2. Instalación de señales de tránsito en calles y carreteras de la ciudad y aldeas.

Población de las aldeas. SOPTRAVI, POLICÍA, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

56

SUB ÁREA 5.2 Comunicación y transportes LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2.8. Formar a los conductores y peatones sobre el uso y mantenimiento

del sistema vial.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.2.8.1. Capacitación a los conductores sobre manejo de vehículos y uso de sistema vial.

Conductores. SOPTRAVI, POLICÍA, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

5.2.8.2. Capacitación a escolares sobre uso y mantenimiento del sistema vial.

Alumnos de escuelas e institutos. SOPTRAVI, POLICÍA, Tránsito, municipalidades, gobiernos escolares, maestr@s, comunidades.

x

5.2.8.3. Campaña sobre señalización vial. Población en general. MCS, SOPTRAVI, POLICÍA, Tránsito, municipalidades, comunidades.

x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.2. Mantener a través de costos accesibles los servicios de Catastro

Municipal.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.2.1. Consulta al pueblo para la elaboración y aprobación del Plan de Arbitrios.

Organizaciones comunitarias. FUNDEMUN, INA, AMHON, SGJ, RP, organizaciones comunitarias.

x

5.3.2.2. Cabildo abierto informativo de recaudación y uso de fondos municipales.

Organizaciones comunitarias. FUNDEMUN, INA, AMHON, SGJ, RP, organizaciones comunitarias.

x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.3. Diseñar el proceso de planificación urbanística.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.3.2. Elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico de las comunidades rurales.

Población en general. FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, RP, PAAR, DCN, SCAD, ST, SEP, SSP, municipalidades.

x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.4. Investigar sobre el uso de la tierra.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.4.1. Elaboración de un estudio sobre el uso de la tierra.

Productor@s, constructores. FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, SAG, SERNA, SGJ, RP, PAAR, DCN, municipalidades.

x

57

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.5. Regular el uso de la tierra en la zona urbana y rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.5.1. Elaboración del sistema de normas reguladoras del uso de la tierra urbana y rural.

Productor@s, constructores. FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, SAG, SERNA, SGJ, RP, PAAR, DCN, municipalidades.

x

5.3.5.2. Capacitación sobre normas reguladoras del uso de la tierra.

Productor@s, constructores. FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, SAG, SERNA, SGJ, RP, PAAR, DCN, municipalidades.

x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.6. Identificar las formas de tenencia de la tierra.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.6.1. Elaboración de un estudio de tenencia de la tierra privada, ejidal, comunal y nacional.

Propietarios individuales, colectivos, el Estado y los Municipios.

FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, SAG, SERNA, SGJ, RP, PAAR, DCN, municipalidades.

x

5.3.6.2. Capacitación sobre formas de tenencia de la tierra.

Propietarios individuales, colectivos, el Estado y los Municipios.

FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, SAG, SERNA, SGJ, RP, PAAR, DCN, municipalidades.

x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.7. Legalizar terrenos para personas pobres y organizaciones

comunitarias.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.7.1. Fortalecimiento de la oficina de catastro en los trámites de legalización de tierras, en especial para personas de escasos recursos.

Propietarios de escasos recursos y organizaciones comunitarias.

FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, SAG, SERNA, SGJ, RP, PAAR, DCN, municipalidades.

x

5.3.7.2. Capacitación sobre legislación indígena de tenencia de la tierra (Convenio 169).

Comunidades indígenas. FUNDEMUN, INA, AMHON, SOPTRAVI, SAG, SERNA, SGJ, RP, PAAR, DCN, municipalidades.

x

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.8 Delimitar áreas agrícolas y forestales dentro de una micro cuenca.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.8.1. Plan de ordenamiento y delimitación de áreas agrícolas y forestales dentro de una micro cuenca.

Productor@s y población en general. ONGs, SERNA, municipalidades. x

58

SUB ÁREA 5.3 Ordenamiento Territorial LÍNEA ESTRATÉGICA 5.3.9. Potenciar la correcta utilización de los recursos naturales y

capacidades humanas disponibles.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.3.9.1. Capacitación sobre potencialidades y capacidades existentes en los recursos naturales y humanos de las zonas.

Comunidades y población en general PAAR, DCN, Catastro municipal, UE. x

Área 6. Ciudadanía SUB ÁREA 6.1 Seguridad Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.1.1 Coordinar para la aplicación de los decretos en contra de la

delincuencia y mejorar la calidad de los servicios. (Comando, policía, centros penales y hospital mental).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.1.1.2. Campañas de divulgación de la ley de policía y convivencia ciudadana.

Ciudadanía. SS, PN, comités de vigilancia, CONADEH, MP, municipalidades, juzgados, GP.

x

6.1.1.3. Capacitación sobre el marco legal orientado hacia la seguridad ciudadana.

Lideres de organizaciones comunitarias. SS, PN, comités de vigilancia, CONADEH, MP, municipalidades, juzgados, GP.

x

SUB ÁREA 6.1 Seguridad Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.1.2. Fortalecer el recurso humano, infraestructura y equipo completo para

brindar un manejo eficiente de la seguridad y el orden de la ciudadanía.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.1.2.1. Organización del comité de seguridad ciudadana.

Ciudadanía. SS, PN, comités de vigilancia, CODEH, MP, municipalidades, juzgados, GP.

SUB ÁREA 6.1 Seguridad Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.1.3. Inculcar a la población en general (niñ@s, jóvenes y adultos) el

respeto a las leyes y valores morales (el respeto a la vida).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.1.3.1. Organización de comités de vigilancia que fomente el respeto a las leyes, la moral y las buenas costumbres.

La ciudadanía. PN, organizaciones sociales, iglesias, municipalidades.

x

59

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.1. Coordinar organizaciones populares para enfrentar el sectarismo

político, económico y social.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.1.1. Fortalecimiento del espacio de concertación.

La ciudadanía. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV, iglesias.

x

6.2.1.2. Programa de formación de liderazgo. Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV, iglesias.

x

6.2.1.3. Formación de la conciencia política desde el bien común.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV, iglesias.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.2. Dar seguimiento a los planes estratégicos sin buscar protagonismo

institucional o político.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.2.1 Organización, fortalecimiento y reglamentación de las diferentes estructuras operativas ejecutoras del plan.

Las comunidades Comités zonales, SNV, municipalidades, equipo facilitador, CODEM.

x

6.2.2.2 Organización de mesas de concertación.

Las comunidades Comités zonales, CODEM SNV, municipalidades, equipo facilitador.

x

6.2.2.3 Elaboración de los planes tácticos anuales (POAs)

La ciudadanía.

Comités zonales, CODEM, SNV, municipalidades, equipo facilitador.

x

6.2.2.4. Capacitación en diseño, gestión, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos.

Líderes y liderezas de organizaciones. Comités zonales, SNV, municipalidades, equipo facilitador, CODEM.

x

6.2.2.5. Capacitación en planificación estratégica y táctica.

Líderes y liderezas de organizaciones. Comités zonales, CODEM SNV, municipalidades, equipo facilitador.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.2. Dar seguimiento a los planes estratégicos sin buscar protagonismo

institucional o político.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.2.6. Elaboración de planes estratégicos de desarrollo comunitarios.

Comunidades Comités zonales, SNV, municipalidades, equipo facilitador, CODEM.

x

60

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.3. Coordinar con las ONGs e instituciones de Estado y comunidades

para realizar resultados satisfactorios de las gestiones y ejecuciones de los proyectos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.3.1. Capacitación en gestión y negociación de proyectos de desarrollo.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV, iglesias.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.4. Divulgar las leyes existentes y hacer amplias convocatorias al aplicar mecanismos de participación ciudadana (cabildos abiertos, plebiscito, referéndum).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.4.1. Capacitación en legislación relacionada con los municipios.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

6.2.4.2. Capacitación sobre mecanismos de participación ciudadana (cabildos abiertos, plebiscitos y mesas de concertación).

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.5. Aprovechar los espacios de participación ciudadana que permiten las

leyes vigentes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.5.1. Realización de cabildos abiertos conforme a la demanda de los grupos organizados.

La ciudadanía. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

6.2.5.2. Realización de plebiscitos sobre temas que requieran una amplia consulta ciudadana.

La ciudadanía. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

6.2.5.3. Realización de mesas de concertación. La ciudadanía. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.6. Hacer constar a través de una ley, la continuidad de los procesos

iniciados. (Plan Estratégico de la Esperanza e Intibucá)

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.6.1. Información y aprobación en cabildos abiertos del proceso de ejecución del Plan Estratégico Bi-Municipal.

La ciudadanía. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

61

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.7. Aprovechar efectivamente las ONGs, organizaciones internacionales e

instituciones de Estado para combatir el machismo a través de la aplicación del EEG.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.7.1. Capacitación sobre enfoque de género. Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.8. Sensibilizar a la familia, núcleo fundamental de la sociedad.

Ideas de proyectos Beneficiari@s

Soci@s Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.8.1. Capacitación sobre la vida familiar. Matrimonios, parejas. Municipalidades y organizaciones sociales, iglesias.

x

6.2.8.2. Celebración de la semana de la familia. Familias. Municipalidades y organizaciones sociales, iglesias.

x

6.2.8.3. Capacitación sobre la formación de los hij@s.

Padres de familia. Municipalidades y organizaciones sociales, iglesias.

x

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.1. Realizar programas para aprovechar la coyuntura de

descentralización fortaleciendo las organizaciones gremiales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.1.1. Capacitación sobre el convenio 169, ley de municipalidades y de igualdad de oportunidades para la mujer.

Líderes y liderezas de organizaciones. CONADEH, Fiscalía, INA, SNV, Municipalidades, autoridades departamentales.

x

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.2. Implementar programas para elevar el grado de

participación y compromiso realizando alianzas estratégicas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.2.1. Organización y fortalecimiento de estructuras de coordinación comunitarias.

Comunidades y liderazgo comunitario. Patronatos, Sociedad de padres de familia, organizaciones indígenas, MIR, iglesias, municipalidades, ONGs.

x

6.3.2.3. Impulso del voluntariado. Comunidades y liderazgo. Patronatos, ONGs, iglesias, padres. x

62

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.3. Apoyar las reformas políticas (diputados por distrito, gobernadores electos por voto popular, alcaldes y regidores electos por consulta).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.3.1. Capacitación a los lideres sobre las reformas políticas.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

6.3.3.2. Campaña por MCS sobre la importancia de las reformas políticas.

La ciudadanía. TNE, CARITAS, AMHON, CIPRODEH. x

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.4. Informar con suficiente documentación y transparencia de las

bondades y peligros de los tratados de comercio (TLC) y privatización de servicios públicos a las poblaciones (organizadas y a la sociedad civil en general).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.4.1. Capacitación sobre el TLC y el ALCA. Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

6.3.4.2. Capacitación sobre los planes de ajuste estructural.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.5. Fomentar políticas de fortalecimiento organizativo para desarrollar proyectos comunitarios de infraestructura agrícola y del medio ambiente.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.5.1. Capacitación sobre metodologías de proyectos productivos comunitarios.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV, PRONADERS.

x

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.6. Legalizar la puesta en vigencia de organizaciones para poder

gestionar ejecutar y supervisar (auditorías sociales).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.6.1. Capacitación en presupuestos y dimensiones de proyectos de desarrollo social.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, TSC, CNA, FHIS, INFOP, CIPRODEH.

x

63

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.6.2. Realización de auditorias sociales a los proyectos en ejecución y ejecutados

Comunidades. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, TSC, CNA,

x

6.3.6.3. Obtención de personerías jurídicas de las distintas organizaciones comunitarias.

Organizaciones de base. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SGJ, GP.

x

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.7. Establecer alianzas estratégicas de formación política para líderes comunales y de organizaciones base.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.7.1. Programa de capacitación integral a líderes de organizaciones comunales.

Líderes y liderezas de organizaciones. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

VI. Proyectos de Cobertura para Grupos Poblacionales de La Esperanza e Intibucá

A. Grupo Poblacional Niñez y Juventud

Área 1. Economía SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA. 1.1.10. Impulsar la diversificación productiva alimentaría.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.10.1. Organización de fincas integradas familiares, escolares y comunales.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

1.1.10.2. Capacitación en manejo y administración de fincas integradas.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

64

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.11. Fomentar el uso y preparación de una alimentación balanceada.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.11.1. Capacitación en el uso, preparación y conservación de alimentos.

Madres de familia, maestr@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.13. Fortalecer la atención alimentaría sana a grupos poblacionales en riesgo social.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.13.1. Sostenibilidad y mejoramiento de la merienda escolar.

Niñ@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

1.1.19.2. Complementos de micro nutrientes a niñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

Nñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

Área 3. Educación SUB ÁREA 3.3 Cultura LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3.1. Fortalecer los valores morales y espirituales de la cultura indígena lenca.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.3.1.2. Capacitación en las escuelas sobre valores morales y espirituales de la de la cultura indígena lenca.

Niñ@s de las escuelas. Organizaciones indígenas, ONGs, UPN, UNAH, municipalidades, MCS.

x

SUB ÁREA 3.4 Recreación LÍNEA ESTRATÉGICA 3.4.2. Ampliar los conocimientos y prácticas de diferentes deportes entre los niños y

jóvenes del área rural y urbana.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.4.2.1. Capacitación sobre deportes al aire libre y de salón.

Jóvenes, niñ@s. ONGs, municipalidades, escuelas, institutos, SCAD

x

3.4.2.2. Equipamiento de la escuela de deporte y contratación de personal especializado en el área de educación física.

Jóvenes, niñ@s. ONGs, municipalidades. x

65

SUB ÁREA 3.4 Recreación LÍNEA ESTRATÉGICA 3.4.3. Ampliar los conocimientos y prácticas de diferentes artes como poesía, teatro, intura, escultura entre los jóvenes y niñ@s del área rural y urbana.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.4.3.1. Capacitación sobre artes (pintura, escultura, danzas, teatro, música).

Jóvenes y niñ@s. SCAD, CICAI, Municipalidades, ENBA, ENM, INFOP.

x

3.4.3.2. Intercambio entre grupos de jóvenes y niñ@s.

Jóvenes y niñ@s. Iglesias, escuelas, institutos, padres de familia, municipalidades.

x

3.4.3.3. Semana de la Juventud. Jóvenes. Municipalidades, institutos, ONGs, iglesias, SCAD, padres de familia.

x

SUB ÁREA 3.4 Recreación LÍNEA ESTRATÉGICA 3.4.4. Fomentar la difusión y el análisis de programas sanos por televisión y radio,

dirigidos a niñ@s y jóvenes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.4.4.1. Organización de cines forums para jóvenes y niñ@s.

Jóvenes, niñ@s. MCS, SCAD, municipalidades. x

3.4.4.2. Fortalecimiento de las redes de comunicadores, infantiles y juveniles.

Jóvenes, niñ@s. UNICEF, IHADFA, municipalidades, SEP. x

Área 4. Salud SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.6. Impulsar la formación de l@s niñ@s y jóvenes en la Prevención del alcoholismo y

la drogadicción.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.6.1. Capacitación a niñ@s y jóvenes sobre las causas y consecuencias de las drogas y alcohol.

Niñ@s y jóvenes. Escuelas, institutos, iglesias, municipalidades, padres de familia, MCS, ONGs y sociedad en general.

x

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.8. Difundir información sobre educación sexual y enfermedades de transmisión

sexual través de los medios de comunicación masiva.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.8.1. Capacitación a jóvenes sobre enfermedades de transmisión sexual, en especial del SIDA

Jóvenes. Padres y madres de familia, maestros, SSP.

x

66

Área 5. Físico Territorial SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.18. Ampliar los conocimientos y prácticas de diferentes artes deportes entre los niños

y jóvenes del área rural y urbana

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.18.3. Construcción de escuela de deporte Jóvenes, niñ@s. ONGs, municipalidades, escuelas, institutos, SCAD.

x

Área 6. Ciudadanía SUB ÁREA 6.2 Participación Ciudadana LÍNEA ESTRATÉGICA 6.2.7. Aprovechar efectivamente las ONGs, organizaciones

internacionales e instituciones de Estado para combatir el machismo a través de la aplicación del EEG.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.2.7.2. Capacitación en las escuelas e institutos sobre enfoque de género.

Niñas, niños y jóvenes. Patronatos, municipalidades y organizaciones sociales, SNV.

x

SUB ÁREA 6.3 Organización Comunitaria Gremial LÍNEA ESTRATÉGICA 6.3.2. Implementar programas para elevar el grado de

participación y compromiso realizando alianzas estratégicas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.3.2.2. Fortalecimiento de gobiernos escolares y estudiantiles.

Líderes y liderezas escolares y estudiantiles.

Patronatos, Sociedad de padres de familia, municipalidades, ONGs.

x

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.1. Incorporar psicólogos en las instituciones de salud locales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.1.1. Contratación de psicólogos para CESARes y CESAMOs.

L@s niñ@s abusados y la población en general.

Municipalidades, SSP, gobiernos escolares y demás instituciones de salud.

x

6.4.1.2. Contratación de psicólogos en los centros educativos.

L@s niñ@s. Municipalidades, SSP, gobiernos escolares, instituciones de salud, instituciones educativas.

x

67

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.2. Concientizar a los defensores municipales sobre la

importancia de los derechos de la niñez y la juventud.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.2.1. Capacitación y concientización sobre los derechos de la niñez y la juventud.

L@s defensores(as) municipales. SEP, los gobiernos escolares, ONGs, municipalidades, IHADFA, maestros.

x

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.3. Dar ayuda psicológica a l@s niñ@s abusad@s.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.3.1. Implementación de programas de salud, en el área de psicología, para ayudar a menores abusados.

Niñ@s, jóvenes y la población en general. Municipalidades, gobiernos escolares, hospital (área de psicología), centros de salud, VM, SCH, departamentos de orientación de colegios, PLAN.

x

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.4 Impartir charlas a los gobiernos escolares y estudiantiles

sobre educación sexual para que apoyen a los menores abusados.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.4.1. Capacitación sobre educación sexual y lecciones de psicología general a los gobiernos escolares y estudiantiles

Los gobiernos escolares y estudiantiles. Hospital (área de psicología), PLAN, SCH, VM, departamentos de orientación de colegios, centros de salud.

x

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.5. Brindar apoyo a los defensores municipales de la niñez

(apoyo externo).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.5.1. Coordinación entre La Fiscalía, CONADEH, defensores municipales y demás instituciones pertinentes al caso para asesorar a los defensores municipales de la niñez.

L@s defensores(as) municipales. Fiscalía, CONADEH, IHADFA, VM; SCH, CODEH.

x

68

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.6. Solicitar a las autoridades municipales el cierre de cantinas

y el control de negocios de prostitución infantil por medio de los gobiernos escolares.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.6.1. Organización de los gobiernos escolares para solicitar el cierre de las cantinas y el control de negocios de prostitución infantil.

L@s niñ@s abusad@s, los alcohólicos, las familias.

Los gobiernos escolares, las municipalidades, CONADEH, Fiscalía, CODEH.

x

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.7. Vigilar para que los defensores municipales cumplan su

función.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.7.1. Organización de una comisión de supervisión para que monitoree las funciones de los defensores municipales.

L@s niñ@s abusad@s. Los patronatos, los gobiernos escolares. x

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.8. Impulsar la formación de l@s niñ@s y jóvenes en la

Prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.8.1. Ordenanzas municipales que restrinjan permisos para más expendios de bebidas alcohólicas.

Jóvenes, adult@s y población en general. Iglesias, padres de familia, patronatos, municipalidades.

x

SUB ÁREA 6.4 Derechos de la Niñez y la Juventud LÍNEA ESTRATÉGICA 6.4.9. Incrementar y fortalecer grupos de jóvenes para la

recreación en los deportes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.4.9.1. Organización y fortalecimiento de grupos juveniles.

Los jóvenes. Las iglesias.

x

69

B. Grupo Poblacional Mujeres

Área 1. Economía SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.1. Fortalecer la agricultura orgánica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.1.1. Producción de abonos orgánicos/ agro foresteria.

Productor@s, familias. Cooperativas comunitarias, SAG (PRONADERS), PROSOC, ONGs, CENET, AMIL.

x

1.1.1.2. Capacitación en técnicas de conservación de suelos.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM. x

1.1.1.3. Capacitación en selección de semillas resistentes.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM. x

1.1.1.4. Descontaminación de la tierra. Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM. x

1.1.1.5. Organización de crianza de especies menores productoras de abonos.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, SCH, VM, CR.

x

1.1.1.6. Implementación de lombricultura productora de abonos.

Productor@s, familias. FUNBANHCAFE, INFOP, SAG, SCH, VM, CR.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.2. Identificar los mercados nacionales e internacionales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.2.1. Establecimiento de sistemas de información de mercado.

Productor@s, familias, cooperativas, cajas rurales.

Cooperativas, SAG, Red COMAL, SNV, Comercio Justo.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.4. Fomentar la cultura productiva agrícola sostenible.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.4.1. Capacitación en técnicas de agricultura sostenible orientadas a la diversificación de la producción.

Productor@s. PRAF, EDUCSA, PROSOC, VM. x

1.1.4.2. Organización de la Escuela de Agricultura Orgánica.

Productor@s, niñ@s, jóvenes. CEASY, EDUCSA, PROSOC, SAG (PRONADERS)

x

1.1.4.4. Capacitación sobre los daños que provocan los agro químicos y trans génicos.

Productor@s, comunidades, familias. PROSOC, VM, CENET. x

1.1.4.5. Recuperación y promoción del cultivo y consumo de hortalizas y frutales tradicionales del departamento de Intibucá.

Productor@s, familias, comunidades. PROSOC, VM, CENET. x

70

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.5. Utilizar los recursos renovables para producción de energía y riego (aire, agua,

sol).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.5.1. Sistemas de riego comunitario por goteo. Productor@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), x

1.1.5.2. Sistemas de riego comunitario por gravedad.

Productor@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.6. Fomentar los sistemas de comercialización alternativa.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.6.1. Incorporación a mercados alternativos. Productor@s, familias. COSSEDE, COMAL, Comercio Justo. x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.7. Fortalecer la información sobre producción orgánica, uso de agro químicos y de

transgénicos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.7.1. Programas radiales que fomenten la producción orgánica.

Productor@s, población en general. Radio, TV, La hora del café, Noticias del café.

x

1.1.7.2. Ferias que promuevan los productos orgánicos y la seguridad alimentaría.

Productor@s, familias. SAG (PRONADERS), INFOP, CARE, SNV. x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.8. Identificar los mercados nacionales e internacionales de granos básicos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.8.1. Construcción de silos de almacenamiento en las comunidades.(Para la venta)

Productor@s, familias, cooperativas, cajas rurales.

PROSOC, VM, COMAL x

1.1.8.2. Ampliación del área de las unidades productivas.

Productor@s, familias, cooperativas, cajas rurales.

PROSOC, CENET, SCH, cooperativas. x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.9. Fomentar los sistemas de almacenamiento y de comercialización alternativa de

granos básicos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.9.1. Capacitación en el almacenamiento y selección de granos básicos con productos naturales.

Productor@s, familias, comunidades. PROSOC, VM, CENET. x

71

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA. 1.1.10. Impulsar la diversificación productiva alimentaría.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.10.1. Organización de fincas integradas familiares, escolares y comunales.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

1.1.10.2. Capacitación en manejo y administración de fincas integradas.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.11. Fomentar el uso y preparación de una alimentación balanceada.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.11.1. Capacitación en el uso, preparación y conservación de alimentos.

Madres de familia, maestr@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.12. Fortalecer el conocimiento y participación en el mercado nacional e internacional.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.12.1. Capacitación en mercadeo

Productor@s, micro empresas. PROSOC, SAG (PRONADERS), INFOP, COMAL, CARE, SNV, RDS.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.13. Fortalecer la atención alimentaría sana a grupos poblacionales en riesgo social.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.19.2. Complementos de micro nutrientes a niñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

Nñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.1. Fortalecer la pequeña y mediana empresa en la capacidad

administrativa y financiera. (Gestión empresarial.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.1.1. Capacitación en organización, gerencia y administración de las MIPYMES.

Productor@s, micro empresari@as. INFOP, FUNED, ADESA, ADEL, Covelo, FECORAH, CODESSE alcaldías, MIPYMES UNITEC, FUNADEH

x

72

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.2. Establecer mecanismos de comercialización entre las empresas.

(Redes de Empresas de Mujeres o de comercialización).

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.2.2. Diseño de una pagina en Internet de micro empresas de mujeres.

Productor@s, micro empresari@as, consumidores.

CCC, RDS, CODESSE, SNV. x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.3. Promover las ventajas y desventajas del producto local contra el

producto importado

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.3.1. Promoción de la calidad del producto intibucano.

Productor@s, micro empresari@as, consumidores.

Municipalidades, CODESSE, Cámara de Comercio, Comité de Turismo,

x

1.2.3.2. Campaña de mercadeo local. Productor@s, micro empresari@as, consumidores.

Radio, TV, municipalidades, CODESSE, Cámara de Comercio, CMT,

x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.4. Establecer alianzas estratégicas de comercialización, mecanismos:

productor-consumidor.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.4.1. Sistema de información de la calidad del producto.

Productor@s, micro empresari@as, consumidores.

COSSEDE, COMAL, Comercio Justo, COHEP, Cámara de Comercio.

x

1.2.4.2. Coordinación con el mercado justo internacional

Productor@s, micro empresari@as, consumidores.

COSSEDE, SNV, COMAL, Comercio Justo. x

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.5. Fomentar dentro de las pequeñas y medianas empresas sistemas

de ahorro y crédito internos y locales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.5.1. Organización al interior de las micro empresas de cooperativas de ahorro y crédito.

Soci@s. COSSEDE, IHDECOOP, CHC, CACIL, x

73

SUB ÁREA 1.2 Pequeña y Mediana Empresa LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.6. Establecer convenios de cooperación entre empresas y organismos

de cooperación internacional.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.2.6.1. Convenios de cooperación. Soci@s, Productor@s, micro empresari@as.

Comercio Justo, CODESSE, ONGs, Organismos Internacionales, Agencias de Desarrollo de los Países.

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.1. Fomentar la mediana y pequeña empresa productiva, artesanal y agrícola.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.1.1. Organización de empresas de hilados y tejidos.

Productor@s, familias, micro empresari@as.

INFOP, CODESSE, SCH, SAG (PRONADERS), CEFAR, IFC, IHCAFE, SNV, LIDER’S, AMIL, CÁMARA DE COMERCIO, PYME.

x

1.3.1.2. Organización de empresas de floristería. Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.3. Organización de empresas de comercialización de papa.

Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.4. Organización de empresas de comercialización de café.

Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.5. Organización de empresas de sastrería. Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.6. Ampliación de microempresas de repostería.

Productor@s, familias, micro empresari@as

Idem. x

1.3.1.7. Ampliación de microempresas de envasados.

Productor@s, familias, micro empresari@as

Idem. x

1.3.1.8. Organización de empresas de avicultura. Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.9. Organización de empresas de ganado menor (porcino, ovino, caprino, conejos).

Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.10. Organización de empresas de piscicultura.

Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.11. Organización de empresas de apicultura.

Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.12. Organización de empresas de comidas y bebidas tradicionales (confituras, tamales, pan tradicional, etc).

Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

1.3.1.13. Organización de empresas productoras de souvenirs (tallado, alfareria, fibra de junco y mimbre, tejidos,

Productor@s, familias, micro empresari@as.

Idem. x

74

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.4. Negociar a través de las municipalidades el apoyo para productos de exportación, venta de bonos verdes y servicios turísticos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.4.1. Turismo rural de aventura y ecoturismo. Productor@s, familias, micro empresas. CMT, ST, CODESSE, municipalidades. x

1.3.4.2. Fortalecimiento de la ruta turística de la cultura lenca.

Productor@s, familias, micro empresas. CMT, ST, CODESSE, municipalidades. x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.5. Fortalecer el recurso humano en aspectos profesionales y tecnológicos según

demanda futura.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.5.1. Capacitación en diferentes ramas del turismo.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

1.3.5.2. Capacitación en informática aplicada al turismo.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.6. Fortalecer el recurso humano en aspectos profesionales y tecnológicos según

demanda futura.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.6.1. Estudio de mercado de turismo: artesanías, servicios.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

1.3.6.2. Capacitación en mercadeo de productos turísticos.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, UNICAH, CC.

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.7. Mejorar la capacidad competitiva interna de los productos artesanales agrícolas y

turísticos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.7.1. Estudio de los productos locales (Diferenciación, variedad y origen)

Propietari@s, productor@s, micro empresas y consumidores.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, CICAI, UNICAH, PROSOC, CC, LIDER’S.

x

1.3.7.2. Contratación de apoyo técnico en elaboración de productos turísticos, artesanales, agrícolas

Propietar@os, productor@s, micro empresas.

CMT, INFOP, municipalidades, CODESSE, CC, PRONADERS, CICAI.

x

75

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.8. Mejorar la capacidad competitiva interna de los productos artesanales agrícolas y

turísticos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.8.1. Capacitación en calidad total aplicada a productos que se ofertan.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, SCAD, HEM, ST, CEFAR, INFOP, UNAH, UNITEC, UTH, CICAI, UNICAH, PROSOC, CC, LIDER’S.

x

SUB ÁREA 1.3 Empleo LÍNEA ESTRATÉGICA 1.3.9. Capacitar en leyes laborales y oportunidades de empleo del presente y del futuro y

promover alianzas entre inversionistas y trabajadores.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.3.9.1. Capacitación en código del trabajo y su normativa.

Propietarios, trabajador@s, micro empresas.

CHT, CODESSE, CMT, municipalidades, STSS, CSJ, CONADEH, CEFAR, INFOP, CC.

x

1.3.9.2. Obtención de personerías jurídicas de micro empresas.

Propietarios, productor@s, micro empresas.

SGJ, municipalidades, STSS. x

1.3.9.3. Mesas de concertación de inversionistas con trabajadores.

Propietarios, trabajador@s, micro empresas.

CHT, CMT, municipalidades, PRONADERS, CEFAR, INFOP, CODESSE, CC, bancos.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.1. Crear alianzas entre sectores productivos municipales, Gobierno

Central y entes financieros externos, para que el crédito sea accesible, oportuno, flexible a corto, mediano y largo plazo con tasas de interés competitivas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.1.1. Elaboración de una base de datos que permita ventas a futuro.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, BC, SNV, CRAC, CACIL, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

1.4.1.2. Creación de Comité de Enlace entre las organizaciones productivas y las instituciones financieras.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, SNV, CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

76

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.2. Promover alianzas estratégicas con organismos nacionales e

internacionales para garantizar recursos financieros para el desarrollo de las comunidades.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.2.1. Organización Coordinadora de Productor@s Comunitari@s para acceder a los fondos de la E.R.P.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), SNV, CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.3. Consolidar las organizaciones comunitarias y municipales de ahorro y

crédito utilizando los mecanismos legales existentes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.3.1. Fortalecimiento de cajas rurales y de cooperativas de ahorro y crédito.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos.

x

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.3.2. Fortalecimiento de cajas rurales de segundo grado.

Productor@s, familias, micro empresas. CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL.

x

1.4.3.3. Legalización de sistemas financieros locales garantizados.

Productor@s, familias, micro empresas. INA, COHDEFOR, SGJ, RP, municipalidades, CODESSE.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.4. Apoyar las políticas de la CNBS en lo referente a la modernización de la

Banca Nacional y supervisión crediticia de la misma.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.4.1. Capacitación en políticas de la CNBS sobre la Banca Nacional y supervisión crediticia.

Productor@s, micro empresas, prestatarios.

CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, BC, SNV, CRAC, CACIL, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos, CNBS, TNC

x

1.4.4.2. Sistema de información municipal sobre operación de la banca local.

Productor@s, micro empresas, prestatarios.

CODESSE, CC, CEFAR, SAG (PRONADERS), IFC, SNV, CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, bancos, CNBS, TNC.

x

77

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.5. Captación financiera a través del Estado con la venta de servicios

ambientales, para obras de servicio social y económico en los dos municipios.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.5.1. Capacitación sobre venta de servicios ambientales para captar financiamiento.

Dueños, ocupantes, familias, municipalidades, comunidades.

CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), Banca Internacional, países industrializados, transnacionales.

x

SUB ÁREA 1.4 Servicios Financieros LÍNEA ESTRATÉGICA 1.4.6. Lograr que el Estado sirva de aval por el seguro agrícola y ganadero

para inversiones menores de 50,000 lempiras.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.4.6.1. Financiamiento de las cajas rurales. Productor@s, micro empresas, prestatarios con préstamos menores a Lps.50,000.00

CODESSE, CEFAR, SAG (PRONADERS), CRAC, CACIL, BC, COMIXIL, FUNED, ADEL, FONAPROVI, Organismos Internacionales de Financieros.

x

Área 3. Educación SUB ÁREA 3.3 Cultura LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3.4. Incentivar la elaboración y el rescate de costumbres positivas de los

indígenas: vestuario, alimentación, música, ritos etc.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.3.4.2. Organización de micro empresas artesanales indígenas.

Productor@s indígenas. INFOP, CICAI, municipalidades, organizaciones indígenas.

x

Área 4. Salud SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.1. Educar a la población sobre la importancia de las costumbres sanas y el

consumo de alimentos sanos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.1.1. Programa de capacitación sobre la calidad nutritiva de los productos nativos y su preparación adecuada.

Las madres de familia, niñ@s y jóvenes. INHESCO, ADROH, VM, CARE, SCH, PROSOC, SSP.

x

78

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.2. Fomentar la participación de la comunidad en los programas de atención

integral a la mujer embarazada.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.2.1. Capacitación a las mujeres embarazadas en edad fértil y a sus compañeros en temáticas de género, autoestima y temas relacionados con la mujer embarazada.

Mujeres embarazadas, compañeros de hogar.

Guardianes de salud, CESARes centros de salud, hospitales, brigadas médicas, asociación Las Hormigas.

x

SUB ÁREA 4.1 Salud Preventiva LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1.10. Realizar a través de la Secretaría de Salud campañas sobre la importancia de

la Citología Vaginal en la Mujer.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

4.1.10.1. Realización de exámenes de citología vaginal en las comunidades.

Las mujeres mayores de 18 años. SSP, comités de salud, centros de salud, hospitales.

x

4.1.10.2. Elaboración de boletines informativos sobre citología vaginal.

Las mujeres mayores de 18 años. SSP, comités de salud, centros de salud, hospitales.

x

Área 5. Físico Territorial SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.24. Coordinar con instituciones a nivel nacional e internacional para secundar la

gestión de la Casa de la Mujer.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.24.1. Construcción de la casa de la mujer en la ciudad cívica.

Las mujeres intibucanas. La municipalidad, FHIS y organizaciones internacionales.

x

Área 6. Ciudadanía SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.1. Aprovechar los medios de comunicación radial y televisivos

para divulgar las leyes que favorecen a las mujeres.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.1.1. Programas radiales, televisivos y boletines informativos para comunicar sobre los derechos de las mujeres.

Las mujeres. MCS, patronatos, municipalidades, consultorio jurídico, Las Hormigas, Asociación de Mujeres de Instibucá, Fiscalía, CONADEH, CODEH.

x

79

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.2. Coordinar entre las diferentes organizaciones para exigir el

respeto y cumplimiento de las leyes a favor de las mujeres.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.2.1. Organización de un comité de vigilancia del cumplimiento de las leyes a favor de las mujeres.

Las mujeres. MCS, patronatos, municipalidades, consultorio jurídico, Las Hormigas, Asociación de Mujeres de Instibucá, Fiscalía, CONADEH, CODEH.

x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.3. Crear la Oficina Municipal de la Mujer en ambos municipios.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.3.1. Construcción de un cubículo para oficina municipal de la mujer en la Alcaldía de Intibucá.

Las mujeres. PRAF, PROSOC, consultorio jurídico. x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.4. Coordinar con instituciones a nivel nacional e internacional

para promulgar las leyes existentes.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.4.1. Nombramiento de comisiones en representación de las mujeres a nivel nacional e internacional.

Las mujeres. PRAF, PROSOC, organismos nacionales e internacionales de mujeres.

x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.5. Asignar presupuestos para el funcionamiento de las Oficinas

Municipales de las Mujeres.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.5.1. Apoyo económico para el funcionamiento de la oficina municipal de la mujer.

Las mujeres. La municipalidad. x

80

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.6. Incentivar convenios entre las diferentes instituciones

judiciales, salud y organizaciones de mujeres para atender a las víctimas de violencia doméstica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.6.1. Implementación de un programa Interinstitucional para proteger a las victimas de violencia domestica.

Las mujeres. MCS, patronatos, municipalidades, consultorio jurídico, Las Hormigas, Asociación de Mujeres de Instibucá, Fiscalía, CONADEH, CODEH, instituciones de salud.

x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.7. Mancomunar esfuerzos con las iglesias para brindar atención

sobre la violencia doméstica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.7.1. Retiros espirituales de matrimonios para fomentar el respeto a la mujer.

Las mujeres. Juzgados, iglesias, CONADEH, municipalidades.

x

6.5.7.2. Capacitación a mujeres para brindar ayuda a las victimas de violencia domestica.

Las mujeres. Iglesias, liderezas de organizaciones de mujeres

x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.8. Aprovechar los medios de comunicación para concientizar a los

hombres sobre la no violencia doméstica.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.8.1. Programas radiales, televisivos y boletines informativos para informar sobre los derechos de las mujeres.

Las mujeres. MCS, patronatos, municipalidades, consultorio jurídico, Las Hormigas, Asociación de Mujeres de Instibucá, Fiscalía, CONADEH, CODEH.

x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.9. Realizar cabildos abiertos específicos a favor de las mujeres para analizar sus problemas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.9.1 Por lo menos tres cabildos abiertos para los problemas, el pensar y el sentir de las mujeres.

Las mujeres. Municipalidades, PRAF, IHNFA, ONGs, organizaciones de mujeres.

x

81

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.10. Aprovechar los espacios de participación a nivel nacional para plantear la problemática y propuestas de las mujeres.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.10.1. Tres sesiones de corporación municipal dirigidas por mujeres de todas las edades.

Las mujeres. Municipalidades, PRAF, IHNFA, ONGs, organizaciones de mujeres.

x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.11. Realizar campañas permanentes de sensibilización dirigidas a los hombres a través de los medios de comunicación, sobre las consecuencias del machismo.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.11.1. Programas para jóvenes, parejas, niñ@s sobre igualdad de género.

Las mujeres, jóvenes, niñ@s. PRAF, IHNFA organizaciones de mujeres, EEG, ONGs.

x

6.5.11.2 Celebración del día de la mujer hondureña.

Las mujeres. PRAF, IHNFA organizaciones de mujeres, EEG, municipalidades, ONGs.

x

6.5.11.3. Celebración del día internacional de la mujer.

Las mujeres. PRAF, IHNFA organizaciones de mujeres, EEG, municipalidades, ONGs.

x

SUB ÁREA 6.5 Derechos de las Mujeres LÍNEA ESTRATÉGICA 6.5.12. Concientizar a las mujeres y a los hombres sobre la cultura no

machista en el hogar y en el trabajo.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.5.12.1. Participación de la mujer en cargos de elección popular.

Las mujeres. Organizaciones de mujeres. x

6.5.12.2. Programas de concientización sobre equidad de género a nivel laboral y familiar.

Las mujeres. Organizaciones de mujeres, PRAF, ONGs, municipalidades, STSS.

x

6.5.12.3. Programa de sensibilización sobre los roles de la educación de los hijos en el hogar.

Las mujeres. Organizaciones de mujeres. x

6.5.12.4.Organización de un consultorio conyugal y de educación de hijos.

Las mujeres. Organizaciones de mujeres, ONGs, municipalidades, SSP.

x

6.5.12.5. Organización de grupos de auto ayuda familiar.

Las mujeres. Organizaciones de mujeres, ONGs, municipalidades.

x

6.5.12.6. Programa de fortalecimiento del liderazgo de la mujer.

Las mujeres. Organizaciones de mujeres, ONGs, municipalidades.

x

6.5.12.7. Programa que asegure la participación de la mujer en decisiones económica.

Las mujeres. Organizaciones de mujeres, ONGs, municipalidades.

x

82

C. Grupo Poblacional Indígena SUB ÁREA 6.6 Derechos de los indígenas LÍNEA ESTRATÉGICA 6.6.1. Revisar el convenio 169 y la Constitución de la Republica para

garantizar y preservar la identidad cultural de cada pueblo.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.6.1.1. Capacitación sobre el convenio 169 y la Constitución de la Republica.

Pueblo Étnico Lenca. Organizaciones indígenas, SNV, SCAD, SEP, SGJ, municipalidades.

x

6.6.1.2. Legalización de tierras acorde a nuestra cultura comunal lenca.

Comunidades indígenas. INA, RP, GP, municipalidades, SGJ. x

SUB ÁREA 6.6 Derechos de los indígenas LÍNEA ESTRATÉGICA 6.6.2. Desarrollar programas de capacitación comunitaria para

fortalecer y generar capacidades en ancianos, adultos, jóvenes y niñ@s sobre la cultura indígena lenca.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.6.2.1 Sistematización de la memoria histórica de los ancian@s de las comunidades lencas.

Ancianos lencas. SEP, organizaciones indígenas, SNV, SCAD, SGJ, municipalidades.

x

6.6.2.2. Recopilación de la tradición cultural lenca.

Comunidades indígenas. SEP, organizaciones indígenas, SNV, SCAD.

x

6.6.2.3. Capacitación en el arte y costumbres lencas.

Niñas, niños y jóvenes. Organizaciones indígenas, SNV, SCAD, SEP.

x

SUB ÁREA 6.6 Derechos de los indígenas LÍNEA ESTRATÉGICA 6.6.3. Aprovechar programas específicos gubernamentales

orientados a los pueblos indígenas para fortalecer nuestra cultura.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.6.3.1. Ampliación del programa Nuestras Raíces.

Comunidades indígenas. Organizaciones indígenas, SNV, SCAD, SEP, SGJ, municipalidades.

x

SUB ÁREA 6.6 Derechos de los indígenas LÍNEA ESTRATÉGICA 6.6.4. Coordinar con ONGs, instituciones del Estado y

organizaciones gremiales nacionales que brindan capacitaciones para fomentar aptitudes a líderes de base o comunales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s

Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.6.4.1. Programa de formación integral de lideres/as indígenas de las comunidades.

Lideres/as indígenas de las comunidades. Organizaciones indígenas, SNV, SCAD, SEP, SGJ, municipalidades.

x

83

SUB ÁREA 6.6 Derechos de los indígenas LÍNEA ESTRATÉGICA 6.6.5. Formar alianzas con el Ministerio de Educación Pública para

fortalecer los valores morales, cívicos y culturales del pueblo lenca implementando fascículos escolares.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.6.5.1. Elaboración de fascículos escolares sobre la cultura lenca.

Niñas y niños. Organizaciones indígenas, SNV, SCAD, SEP, municipalidades.

x

6.6.5.2. Fortalecimiento de la celebración del día de Lempira.

Comunidades indígenas. Organizaciones indígenas, SNV, SCAD, SEP, municipalidades.

x

D. Grupo Poblacional Personas con Retos Especiales

Área 5. Físico Territorial SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.21. Organizar un centro de capacitación laboral para personas con retos

especiales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.21.1. Construcción de un centro de capacitación laboral.

Personas con retos especiales. Municipalidades, FHIS, Asociación Pro-Rehabilitación Integral, familiares de las personas con retos especiales, CIARH.

x

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.22. Gestionar ante el Ministerio de Salud para asignar terapistas al Centro de

Rehabilitación de Intibucá con plaza remunerada.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.22.1 Construcción de la Escuela Especial para la Niñez con Retos Especiales.

La niñez con retos especiales. FHIS, embajadas, HANDICAP, Cooperación Española.

x

84

Área 6. Ciudadanía SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.1. Coordinar con CIARH, FUHRIL, Escuela para

Sordomudos para la capacitación de personas con retos especiales en varios oficios.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.1.1. Capacitación en varios oficios por parte de personal de centros de rehabilitación a nivel nacional.

Personas con retos especiales. Municipalidades, CIARH, FUHRIL, HANDICAP, INFOP Y otras instituciones.

x

6.7.1.2. Implementación de programas de inteligencia emocional sobre temas como: motivación, autoestima, optimismo, etc.

Personas con retos especiales. Municipalidades, CIARH, FUHRIL, HANDICAP, Departamento de orientación de colegios, psicóloga del hospital del área, Asociación Pro-Rehabilitación Integral, Programa de Educación Especial de la UNAH.

x

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.2. Realizar cabildos abiertos específicos con las

personas de retos especiales para analizar su problemática y presentar propuestas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.2.1. Realización de un cabildo abierto anual para analizar la problemática de personas con retos especiales.

Personas con retos especiales. Municipalidades, Asociación Pro-Rehabilitación Integral, familiares de las personas con retos especiales, CIARH.

x

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.3. Concientizar a empresarios e instituciones

estatales para facilitar la integración de personas con retos especiales al mercado laboral.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.3.1. Campaña de sensibilización a empresari@s e instituciones estatales sobre los derechos de personas con retos especiales.

Las personas con retos especiales. TROCAIRE, SNV, CONADEH, CIARH, empresarios, CC.

x

85

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.4. Organizar un centro de capacitación laboral para personas con retos especiales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.4.1. Adquisición de un local provisional para el funcionamiento del centro de capacitación laboral.

Las mujeres. PRAF, CIARH, PROSOC, organismos nacionales e internacionales de mujeres.

x

6.7.4.2. Equipamiento del centro de capacitación laboral, en los diferentes oficios.

Personas con retos especiales. Municipalidades, Asociación Pro-Rehabilitación Integral, familiares de las personas con retos especiales, CIARH.

x

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.5. Buscar mecanismos para el mejor funcionamiento de la Escuela Especial para la Niñez con Retos Especiales a fin de que realicen su educación primaria

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.5.1. Funcionamiento eficiente de la Escuela de Educación Especial de la Niñez.

La niñez con retos especiales. CIARH, Dirección Departamental de Educación, SEP, personal especializado en enseñanza especial, Asociación Pro-Rehabilitación Integral.

x

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.6. Destinar los fondos de la Teletón, recaudados en el departamento de Intibucá, para el Centro de Rehabilitación Andrés Bú.

Ideas de proyectos

Beneficiari@s

Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.6.1. Gestión para transferir los fondos recaudados por la Teletón, en el departamento de intibucá, al Centro de Rehabilitación Integral Andrés Bú.

Las personas con retos especiales. CIARH, Comisión Departamental, Juzgados, CONADEH, municipalidades.

x

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.7. Gestionar ante el Ministerio de Salud para

asignar terapistas, al Centro de Rehabilitación de Intibucá, con plazas remuneradas.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.7.1. Contratación de terapistas, con plazas remuneradas, en el centro de Rehabilitación de Intibucá.

Las personas con retos especiales. SSP, municipalidades, CIARH, Organización Panamericana para la salud.

x

86

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.8. Divulgar leyes que protegen a las personas con

retos especiales, a fin de evitar la discriminación de que son objeto.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.8.1. Programas de capacitación sobre las leyes que protegen a personas con retos especiales.

Las personas con retos especiales. CONADEH, FUHRIL, CIARH, Asociación Pro-Rehabilitación Integral.

x

6.7.8.2. Programas radiales y televisivos que informen sobre las leyes que protegen a personas con retos especiales.

Las personas con retos especiales. MCS, CONADEH, FUHRIL, CIARH, Asociación Pro-Rehabilitación Integral y personas con retos especiales.

x

SUB ÁREA 6.7 Derechos de Personas con Retos Especiales LÍNEA ESTRATÉGICA 6.7.9. Concientizar a los centros educativos en todos

sus niveles para erradicar la discriminación de personas con retos especiales.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.7.9.1. Capacitación en los centros educativos sobre los derechos de las personas con retos especiales.

Las personas con retos especiales. Dirección Departamental de Educación, CONADEH, psicóloga del hospital. Terapistas en servicio social.

x

E. Grupo Poblacional Adultos Mayores

Área 1. Economía SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA. 1.1.10. Impulsar la diversificación productiva alimentaría.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.10.1. Organización de fincas integradas familiares, escolares y comunales.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

1.1.10.2. Capacitación en manejo y administración de fincas integradas.

Productor@s, familias, escuelas, comunidades.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, INFOP, UNICEF, SEP.

x

87

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.11. Fomentar el uso y preparación de una alimentación balanceada.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.11.1. Capacitación en el uso, preparación y conservación de alimentos.

Madres de familia, maestr@s. PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

SUB ÁREA 1.1. Producción LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1.13. Fortalecer la atención alimentaría sana a grupos poblacionales en riesgo

social.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

1.1.19.2. Complementos de micro nutrientes a niñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

Nñ@s, embarazadas, ancian@s y enfermos.

PROSOC, SAG (PRONADERS), ES, SSP, PRAF, FIDAS, INHESCO, VM, SCH, CARE, PMA, UNICEF, SEP.

x

Área 3. Educación SUB ÁREA 3.4 Recreación LÍNEA ESTRATÉGICA 3.4.1. Fortalecer y crear centros y programas recreativos para la tercera edad tanto

en la zona urbana como rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

3.4.1.1. Capacitación artística y productiva. (Artesanal, agrícola, medicina natural).

Adult@s mayores. SCAD, INFOP, CICAI, SAG, x

3.4.1.2. Celebración del día de la tercera edad.

Adult@s mayores Jubilados, amunicipalidades, sociedad en general.

x

Área 5. Físico Territorial SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.17. Fortalecer y crear centros y programas recreativos para la tercera edad tanto

en la zona urbana como rural.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.17.1. Construcción de centros recreativos urbanos y rurales para la tercera edad.

Adultos mayores. FHIS, ONGs, organizaciones de jubilados, PRAF, INFOP.

x

88

SUB ÁREA 5.1 Infraestructura LÍNEA ESTRATÉGICA. 5.1.23. Solicitar ayuda gubernamental y de instituciones externas para habilitar

asilos, centros de recreación y rehabilitación para ancianos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

5.1.23.1. Construcción de hogares de adultos mayores en situación de abandono.

Los adultos mayores FHIS, Censo Población, Ministerio de Gobernación. RNP, municipalidades.

x

Área 6. Ciudadanía SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.1. Desarrollar programas productivos para aprovechar

capacidades y deseos de trabajar.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.1.1. Elaboración de un inventario de las capacidades, habilidades, potencialidades y profesiones de los adultos mayores en los dos municipios.

Adultos mayores. Municipalidades, FHIS, INFOP, PRAF, x

6.8.1.2. Capacitaciones en inteligencia emocional para fortalecer la autoestima y optimismo de los adultos mayores.

Adultos mayores Psicóloga del hospital, x

SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.2. Incentivar políticas (gubernamentales y del sector privado)

para generar empleo a los adultos mayores.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.2.1. Aprobación de leyes que fortalezcan incentivos fiscales a empresas, que empleen adultos mayores.

Adultos mayores Cámara Legislativa, Poder Judicial, Gobierno, Empresa Publica y privada, municipalidades, Ministerio de Hacienda y Economía.

x

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.2.2. Socialización de leyes que protegen a los adultos mayores.

Los adultos mayores Cámara Legislativa, Poder Judicial, Gobierno, Empresa Publica y privada, municipalidades, Ministerio de Hacienda y Economía, MCS.

x

89

SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.3. Establecer políticas para la estabilidad y protección del valor de las pensiones, jubilaciones y valor de los bonos ante la devaluación.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.3.1. Aprobación de un decreto que ajuste automáticamente los bonos, pensiones y jubilaciones de adultos mayores según la devaluación monetaria

Jubilados, pensionados y beneficiarios de bonos.

IMPREMA, INJUPEM, pensiones privadas, Poder Legislativo, MP, empresas privadas.

x

6.8.3.2 Aprobación de políticas de congelamiento de los precios de medicinas, alimentos, vivienda y servicios públicos para adultos mayores.

Los adultos mayores. IMPREMA, INJUPEM, pensiones privadas, Poder Legislativo, MP, empresas privadas.

x

SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.4. Establecer programas de atención médica y alimentaría

para adultos mayores.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.4.1. Establecimiento de servicios médicos con especialistas en geriatría.

Los adultos mayores SSP, ONGs, Gobierno Central, Misión Medica Cubana, Misiones USA, hospital.

x

6.8.4.2. Programa de alimentación especial para adultos mayores a través de un bono.

Los adultos mayores SSP, ONGs, Gobierno Central, Misión Medica Cubana, Misiones USA, hospital.

x

SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.5. Solicitar ayuda gubernamental y de instituciones externas para habilitar asilos, centros de recreación y rehabilitación para ancianos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.5.1. Diagnóstico para conocer la necesidad de construir hogar de ancianos, centros de recreación y rehabilitación, para adultos mayores.

Los adultos mayores Censo Población, Ministerio de Gobernación. RNP, municipalidades.

x

SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.6. Crear sistemas de protección de los servicios de salud ante

los paquetazos.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.6.1. Fondos especiales para la compra de medicinas, alimentos y equipo para adultos mayores.

Los adultos mayores. Ministerio de Gobernación, municipalidades, ONGs, FHIS, PRAF, SSP, Ministerio de Finanzas, ONGs, Cámara Legislativa.

x

90

SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.7. Establecer espacios de participación ciudadana para los adultos mayores.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.7.1. Un cabildo abierto anual para analizar la problemática de los adultos mayores.

Adultos mayores ONGs, municipalidades, SSP, organizaciones de jubilados.

x

6.8.7.2. Foros y mesas de concertación para discutir la problemática de los adultos mayores.

Adultos mayores ONGs, municipalidades, SSP, organizaciones de jubilados.

x

6.8.7.3. Realización de asambleas de la tercera edad.

Adultos mayores ONGs, municipalidades, SSP, organizaciones de jubilados.

x

SUB ÁREA 6.8 Derechos de los adultos mayores LÍNEA ESTRATÉGICA 6.8.8. Fomentar el respeto a los mayores.

Ideas de proyectos Beneficiari@s Soci@s

Períodos por años

I II III

1 2 3 4 5 6 7 9 10

6.8.8.1. Campañas de concientización a niñ@s y jóvenes sobre el amor y respeto a las personas de la tercera edad.

Adultos mayores Escuelas, colegios, padres de familia, iglesias, MCS.

x

91

LISTADO DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS, NACIONALES E INTERNACIONALES

SIGLAS IDENTIFICACION COMPLETA DEL NOMBRE DE LA INSTITUCION / ORGANIZACION

AA Alcohólicos Anónimos

ADEL Asociación de Desarrollo Local

ADESA Asociación de Desarrollo Social y Asistencia

ADROH Asociación para el Desarrollo de la Región Occidental de Honduras

AID Agencia Internacional para el Desarrollo

AMHON Asociación de Municipios de Honduras

AMMIL Asociación de Microempresas de Mujeres Intibucanas

ASHONPLAFA Asociación Hondureña de Planificación y Familia

BC Banco Comunal

BS Bolsa Samaritana

CA Comités del Ambiente

CACIL Cooperativa de Ahorro y Crédito Intibucá Limitada

CARE Cooperativa Americana de Remesas al Exterior

CC Cámara de Comercio

CCH Central de Cooperativas de Honduras

CEASY Centro de Agricultura Sostenible de Yamaranguila

CEFAR Centro de Facilitacion Regional

CENET Centro Nacional de Educación para el Trabajo

CESAMO Centro de Salud con Medico y Odontólogo

CESAR Centro de Salud Rural

CESCO Centro de Estudios de Contaminantes

CHT Comité Hondureño de Turismo

CI Comité Interinstitucional

CIARH Centro Intibucano de Atención y Rehabilitación

CICAI Centro de Indigenista de Capacitación Intibucano

CLA Comités Locales de Agua

CMT Comité Municipal de Turismo

CNA Comisión Nacional Anticorrupción

CNBS Comisión Nacional de Banca y Seguros

CODEH Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras

CODEM Consejo de Desarrollo Municipal

COMAL Comercialización Alternativa

COMICIL Cooperativa Mixta de Cable Intibucana Limitada

COMIXIL Cooperativa Mixta Intibucana Limitada

CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

CONATEL Comisión Nacional de Telecomunicaciones

CONCITH Consejo de Ciencia y Tecnología de Honduras

COPINH Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

92

SIGLAS IDENTIFICACION COMPLETA DEL NOMBRE DE LA INSTITUCION / ORGANIZACION

COSSEDE Consejo del Sector Social de la Economía

COVELO Fundación Covelo

CP Centro Penal

CR Cruz Roja

CRAC Caja Rural de Ahorro y Crédito Rural

CSJ Corte Suprema de Justicia

DCN Dirección de Catastro Nacional

DGIC Dirección General de Investigación Criminal

EDUCSA Educación Comunitaria Para la Salud

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica

ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza

ES Escuela Saludable

ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales

FA Fiscalía del Ambiente

FAO Foods Agricultura Organization

FC Fondo Cafetalero

FECORAH Federa ración de Cooperativas para la Reforma Agraria de Honduras.

FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social

FIDAS Fondo Innovador para el Desarrollo y la Asistencia Social.

FONAC Foro Nacional de Convergencia

FUHRIL Fundación Hondureña de Rehabilitación e Integración del Limitado

FUNADEH Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras

FUNBANHCAFE Fundación del Banco Hondureño del café

FUNDEMUNH Fundación para el Desarrollo de Municipalidades de Honduras

FUNDEVI Fundación para el Desarrollo de la Vivienda

FUNED Fundación de Desarrollo

GP Gobernación Política

HEM Hotel Escuela Madrid

HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones

HPH Hábitat para la Humanidad

IHADFA Instituto Hondureño del Alcoholismo, Drogadicción y Fármaco dependencia

IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia

IHDECOOP Instituto Hondureño de Desarrollo Cooperativista

INAM Instituto Nacional de la Mujer

INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional

INEHSCO Instituto Ecuménico Hondureño de Servicios a la Comunidad

MCS Medios de Comunicación Social

MILH Movimiento Indígena Lenca de Honduras

93

SIGLAS IDENTIFICACION COMPLETA DEL NOMBRE DE LA INSTITUCION / ORGANIZACION

MP Ministerio Publico

OFIs Organismos Financieros Internacionales

Ogs Organizaciones Gubernamentales

ONGs Organizaciones No Gubernamentales

ONILH Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras

PDA Proyecto de Desarrollo de Área

PMA Programa Mundial de Alimentos

PN Policía Nacional

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRAF Programa de Asistencia Familiar

PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible

PROSOC Proyecto Sur Occidente

RDS Red de Desarrollo Sostenible

RP Registro de la Propiedad

RRHH Recursos Humanos

SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería

SANAA Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados

SCAD Secretaria de Cultura Artes y Deportes

SCH Save the Children

SEC Secretaria de Economía y Comercio

SEP Secretaria de Educación Publica

SERNA Secretaria de Recursos Naturales

SETCO Secretaria Técnica de Cooperación

SGJ Secretaria de Gobernación y Justicia

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

SOPTRAVI Secretaria de Obras Publicas, Transporte y Vivienda

SSP Secretaria de Salud Publica

SSP Secretaria de Seguridad Publica

STSS Secretaria de Trabajo y Seguridad Social

TSC Tribunal Superior de Cuentas

TV Televisión

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNICAH Universidad Católica de Honduras

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana

UTH Universidad Tecnológica de Honduras

VM Visión Mundial

94

VII. División Política

A. Municipio de La Esperanza

Está constituida por una cabecera municipal, cuatro aldeas y cuarenta caseríos. CABECERA MUNICIPAL ALDEAS CASERÍOS

La Esperanza

Agua Salada, Barrio el Tejar, El Campo, El Terrero, Fincas Las Terrazas, Finca San Gaspar, Finca San José del Edén, Finca Santa Anita, La Laguna, La Pozona, La Presa, La Tejera, Las Anonas, Lepaterique, Piedra Menuda, San Esteban, Santa Catarina, Tierra Colorada.

CHOGOLA Agua Blanca, Buena Vista, Arenal, El Carrizal, El Mango, El Morro, Hacienda de Quiala, La Joya, Llano de La Cruz, Llano Viejo, Quiala.

EL PELÓN Las Palomas, Llano de Chalingua.

|LA PIMIENTA El Garrapatero.

NUEVA ESPERANZA El Pastal, El Pital, La Montaña, San Antonio, San Juan o los Roquitos, San Vicente.

B. Municipio de Intibucá

Esta Constituida por una cabecera municipal, diez y nueve aldeas y ciento treinta caseríos. CABECERA MUNICIPAL ALDEAS BARRIOS, Y COLONIAS

Intibucá Lempira, Llano de la Virgen, El Molino, El Way, La Morera, Los Arbolitos, El

Terrero, El Mandadero, Las Delicias, Agua Caliente, El Centro, Colonias: El

Periodista.

CASERÍOS:

Agua Caliente, Cerro Brujo, Mercazapa, Quebrada las Lajas, Racho Alegre.

AZACUALPA Azacualpa Intibucá, Azacualpita, El aguacate, El Tabor, Queaterique, La

Riconada, Puente Hondo, Guaterique, Santa Cruz.

95

CABECERA MUNICIPAL ALDEAS BARRIOS, Y COLONIAS

EL NARANJO

Cacao, El Joconal, El Ocotillo de San Rafael, Panina, Peña Blanca, San Antonio, El Naranjo, San Pedro, Santo Tomás.

EL PELÓN DE OLOGOS Laguna Madre Vieja, Las Flores, Maracía, Quebrada de Lajas.

LA SORTO El Duraznito, Llano Grande, Quebrada Honda No.1, Quebrada Honda No.2,

Quebrada las Vueltas.

MANAZAPA Cerro San Juan, Cerro Verde, El Belén, El Caracol, El Rodeo, La Rinconada, Las

Vegas, Peña Blanca o Las Mercedes.

MIXCURE: El Naranjo, El Rodeo, La Misión, Las Palmas, los Planes, Llano Redondo,

Manazapita, Queseras.

LAGUNA DE CHILIGATORO

Agua Limpia, Charco Seco, Chichila, El aguacate, El Paislal.

MONQUECAGUA El Ciprés, La Rinconada, Llano Redondo, Río Grande de Ojo de agua,

PUEBLO VIEJO Cruz Alta, La Sierra, Pinares, Valle San Miguel.

QUEBRADA HONDA Anonitas, Cruz de Canruga, Cruz de Santiago, Charco Seco, El Cacao, Los

Encinos, Quebrada Honda.

RÍO BLANCO Buena Vista, El Barreal, El Guachipilín, Mezacalito, El Naranjito, El Perdón, La

Tijera, La Vega, La Vega del Guineo, San Bartolo, Valle de Ángeles.

RÍO COLORADO Cedros, Cerro de Cedros, Las Crucitas, Las Lagunas, Liquidambito, San Antonio.

SAN JOSÉ Casas Viejas, Cedros, El Duraznito, Las Quebraditas, San Antonio, Las Delicias.

SAN NICOLÁS El Rosario, La Crucita, La Vega del Río Colorado, Panina, San Antonio.

SAN PEDRO Cerro Zopilotera, El duraznito, El Montecillo, Guascotoro, Guire, La Chorrera, La

Zilimanía, Loma de en medio, Montaña Zapachogo, Puente Hondo.

SANTA CATARINA Buena Vista, Cofradía, El Carrizal, El Peloncito de Sirati, La Chacara, La

Chorrera, Piedra Cuereada, Villa Francis.

TOGOPALA Candelaria, Dulce Nombre, Languira, Quebrada, Piedra de Afilar,

Puente: Dirección de Censos y Estadísticas 1992