plan escuela de padres 2013

18
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA “AÑO DE LA INTEGRACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” “AÑO DE LA MOVILIZACIÓN POR LA ALFABETIZACIÓN REGIONAL” “DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ 2003-2012 NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ACOMPAÑAN TE PEDAGÓGIC Moisés Vidal DE LA CRUZ MUÑOZ

Upload: moises-de-la-cruz

Post on 12-Aug-2015

410 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”“AÑO DE LA MOVILIZACIÓN POR LA ALFABETIZACIÓN REGIONAL”

“DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ 2003-2012

NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ACOMPAÑANTE

PEDAGÓGICO

FORMADOR

PRIMARIA

Moisés Vidal DE LA CRUZ MUÑOZ

Mag Víctor PANCORBO QUISPE

Page 2: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PLAN DE ESCUELA DE PADRERED No 007 COMAS

DATOS INFORMATIVOS :

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN PROGRAMA DE EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE (PELA) UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CONCEPCIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTEGRANTES DE LA RED No 07 COMAS: DOCENTE ACOMPAÑANTE MOISÉS VIDAL DE LA CRUZ MUÑOZ FORMADOR PRIMARIA VÍCTOR PANCORBO QUISPE

BASES LEGALES:

a) Constitución política del Perú.

b) Ley N° 28044 Ley General de Educación y su modificatoria las leyes Nº 28123, Nº 28302 y Nº

28329

c) Ley Nº 24029, Ley del Profesorado

d) Decreto Ley N° 25762 Ley Orgánica del MED. Y su modificatoria la ley 26510

e) Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización, modificada por las leyes Nº 27950 y Nº

28139

f) Ley N° 28411, ley general del sistema de presupuesto

g) Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa

h) Ley 28628 Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las

instituciones Educativas Publicas y su reglamento aprobado por D.S. Nº 004-2006-ED

i) D.S. Nº 008-2004 –ED Lineamientos para el seguimiento y control de la labor efectiva de

trabajo docente en las instituciones educativas publicas

j) D.S. N° 019-90-ED que aprueba el reglamento de la ley del Profesorado

k) D.S. N° 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular,

l) D.S. N° 008-2006-ED que aprueba los lineamientos para el seguimiento y control de la labor

efectiva de trabajo docente en las instituciones educativas públicas.

m) D.S. N° 050-82-ED Reglamento de Supervisión Educativa.

n) R.M. N° 068-2005-ED Modificatoria de la Diseño Curricular Básico.

o) RM N° 0526-2005-ED Instituye los juegos florales escolares como actividad educativa de la

educación básica regular.

p) R.M. Nº 0069-2008-ED Aprueban la directiva “Normas para la matricula de niños y niñas y

jóvenes con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en el

marco de la “educación inclusiva”

2

Page 3: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

q) Resolución Vice Ministerial Nº 0017-2007-ED, que aprueba las normas que establecen la

organización y la ejecución de la actividad permanente de movilización social: “ Escuelas

Seguras, Limpias y Saludables”

r) Resolución Vice Ministerial Nº 0022-2007-ED que aprueba las “Normas para el fortalecimiento

de la Convivencia y Disciplina Escolar, el uso Adecuado del tiempo y la formación Ciudadana,

Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las instituciones y Programas de la educación Básica

s) R.M. Nº 401-2008-ED que establece el sistema del banco de Libros de la Educación Básica

Regular

t) R.M. N° 0440-2008-ED que aprueba el documento “Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular”, como resultado del proceso de revisión, actualización y mejoramiento.

u) R.M. N° 0667-2005-ED Aprobación el Diseño Curricular Nacional

v) R.M. Nº 0622- 2011-ED Directiva para el desarrollo del año escolar en las instituciones

educativas de educación básica y técnico productiva 2012

w) Proyecto Educativo Institucional

x) Plan anual de trabajo

IV. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN:

La sociedad y la familia, tanto de

las zonas urbanas como en las zonas rurales se ven amenazadas cada vez más por

problemas de valores, y la comunidades pertenecientes a nuestra red se encuentran inmersos

a estos problemas y no es la excepción, bajo el diagnostico de nuestra realidad, a través del

PEI encontramos diversos problemas como:

Problemas de comunicación que derivan en conflicto de diversas índoles que no permiten

el desarrollo psicosocial adecuado del niño.

Elevada desnutrición infantil de nuestras comunidades.

Situaciones de riesgo social, alcoholismo, embarazos no deseados en las adolescentes.

Conflictos conyugales, matrimonios que se debilitan ante presiones y tensiones económicas

y sociales. El machismo en gran porcentaje en la comunidad.

Limitada participación de los padres en acciones educativas, en razón de las múltiples

obligaciones y limitaciones de tiempo.

Ante esta problemática de nuestras

comunidades, se justifica la realización de la escuela de padres y considerando que la familia

es el primer y más importante agente socializador del individuo, la primera escuela de la vida es

necesario la constitución de la escuela de padres dentro del contexto de la educación

escolarizada para la mayor y mejor participación de los padres de familia y docentes de la red

educativa y sus comunidades, en espacios de reflexión, intercambio de experiencias y de

búsqueda de alternativas destinadas a contrarrestar los efectos negativos que se presenta en la

familia, en la escuela y en el entorno social.

4.1. DEFINICIÓN:

La Escuela de padres es un programa no formal, que la institución

educativa, brinda a los padres y madres de familia, con la finalidad de conocer, analizar la

3

Page 4: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

realidad familiar a través del dialogo de saberes, para una oportuna y adecuada toma de

decisiones familiares, educativas y sociales en bien del desarrollo integral de sus hijos y

mejoramiento de la calidad de vida de la familia.

LA ESCUELA DE PADRES IMPLICA ENTONCES:

Una educación para ser, más para hacer y tener.

Una educación para el desarrollo personal y social, una educación en valores.

Una educación para la participación.

LA ESCUELA DE PADRES ES:

Dialogo de saberes e Inter. Aprendizaje.

Intercambio de experiencias y vivencias.

Búsqueda conjunta de soluciones.

Momento de reflexión y encuentro familiar.

Interacciones e integración personal y grupal.

Compromiso de cambio y práctica de valores.

Modelo participativo para vivir en democracia paz y respeto.

LA ESCUELA DE PADRES NO ES:

Un curso académico.

Charlas y conferencias.

Comité de padres de familia.

Recetario de soluciones

Programa político o religiosos.

Centro de enseñanza.

V. OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE PADRES:

5.1. OBJETIVOS GENERAL:

Modificar las actitudes de los padres de familia,

orientada a elevar el nivel de valores, comunicación y autoestima, desarrollando los

componentes del buen trato, para establecer familias nutridoras que reconozcan al niño

(a) con todas sus potencialidades y de esa manera mejorar sus aprendizajes en el marco

PELA.

5.2. OBJETIVOS ESPÉCIFICOS:

Elevar el autoestima en la familia, aceptarse, valorase y mejorar, para formar niños y

niñas autónomos, que lleven a mejorar sus relaciones interpersonales y ha convivir

mejor con los demás.

Aprender ha comunicarse en forma empatica y asertiva, para mejorar la situación

conflictiva de las relaciones entre las personas que conforma la familia, la escuela y la

comunidad.

Mejorar y valorar la igualdad de género y la claridad que tenemos mujer y varón de ser

personas, con capacidades, necesidades, valores, derechos y deberes: con igualdad de

oportunidades y en permanente interrelación de complementariedad.

4

Page 5: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Cultivar el sentido de pertenencia, que se identifican con su grupo (familia, pareja y la

comunidad) haciendo sentir a sus hijos orgullosos de su familia y de su comunidad.

Practicar la tolerancia activa, como aceptar a las personas de su comunidad local,

regional y nacional (por su genero, etnia, raza, capacidad, origen procedencia, idioma,

etc) además hacer todo lo que esta a nuestro alcance par incluirlos en nuestras

vivencias personales y/o sociales o incluirnos a la suyas.

VI. FUNDAMENTOS TEORICO:

6.1. EL BUEN TRATO DESDE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

La Institución Educativa, es un espacio donde los docentes, padres

de familia, niños, niñas y adolescentes unifica sus esfuerzos para promover la práctica de

Buen trato en la familia y la comunidad

¿QUE ENTENDEMOS POR BUEN TRATO?

Son acciones que nos permiten llevarnos bien con nosotros mismos y con los demás.

Para lo cual aprendemos a manejar nuestras emociones de forma positiva. Es practicar el

AMOR y la COMPRENSIÓN.

Son acciones, porque el buen trato son comportamientos amables unidos a

palabras y frases amables.

El buen trato empieza por nosotros mismos, para no ser expresiones por

obligación y/o salida de conveniencias.

El buen trato nos permite mantener una mejor relación con los

demás. Las acciones de buen trato son intencionadas, conscientes, con

responsabilidad social, así es para mejorar las relaciones con los demás.

Para practicar el buen trato debemos aprender a manejar nuestras

emociones, la mayoría padecemos de estrés, “nerviosismo”, que nos

predisponen a reaccionar con emociones de manera negativa y ello, perjudica

nuestras relaciones con los demás y aun con nosotros mismos, (culpa,

incomodidad, etc.). Entonces es necesario que comencemos a vigilar y canalizar

nuestras emociones, lo cual es posible porque se aprende.

El buen trato es práctica de amor. Para empezar debemos conocer al ser

amado, así el llamado “amor ciego”, no será atracción, admiración,

enamoramiento, etc., pero amor no es, así al amar a alguien es necesario

conocerlo, claro esta lo necesario. Al amar a alguien (incluidos a nosotros

mismos) se demostrara cuando les cuidados. Si nos amamos entonces

también debemos protegernos, no cometer excesos. Amar es respetar, es decir,

aceptar con sus características y formas de expresión. Eso no significa soportar

sus defectos, vicios e imperfecciones, sino, practicar el amor es asumir nuestras

responsabilidades de ayudar y motivar cambios para mejorar. De igual modo si

5

Page 6: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

nos amamos, entonces también tenemos la responsabilidad de superarnos en

todas las dimensiones como seres humanos.

6.2. ENFOQUE DEL BUEN TRATO

1. Se sustenta en la valoración del ser humano:

El buen trato es muy necesario, porque es una de las mejores formas de “hacernos

humanos” (con derechos y con dignidad) y alejarnos de acciones inhumanas como la

violencia y la discriminación.

2. Todos interactuamos siempre.

Todos formamos parte de grupos, instituciones, organizaciones, comunidades, etc.

(Sistemas), aun nosotros mismos somos un sistema (biológico, social y psicológico).

Nadie puede decir que nos esta relacionado con los demás, ni que son ajenos a

nuestros comportamientos. Así poner en práctica el buen trato no solo tendrá efecto

sobre nosotros mismos, si no que ayudara a toda nuestra familia, organización o

institución. En realidad a las personas que están en nuestro entorno.

3. Integralidad de la practica del Buen Trato

El buen trato pone en acción un sentido comprometido de responsabilidad social, que

nos lleva a una nueva cultura de buen trato, construida por todos nosotros, acordes a

nuestro tiempo y a los espacios donde vivimos, a nuestra realidad. El buen trato es

poner en practica valores éticos morales que se realizan solo en sociedad, incluidos

los personales y por los culturales.

6.3. LINEAS DE ACCION:

LINEA DE ACCION ESTRATEGIAS ACCIONES

PROMOCIÓN Y

DIFUSIÓN

Sensibilización. Incidencia para gestar la cultura

del buen trato. Vigilancia social, de los

derechos y deberes. Campañas de difusión. Capacitación, etc. Formación de padres guías. Talleres vivénciales.

Talleres de sensibilización a los padres de familia.}

Capacitación en buen trato. Eventos de difusión de la

cultura de buen trato para los padres.

Paseos y retiros de convivencia en buen trato, etc.

TALLERES

VIVENCIALES

Formación de padres guías. Talleres vivénciales, etc.

Coordinadores. Formación de equipos. Ínter aprendizaje. Auto educación. Acciones de extensión, etc.

CONSEJERIA

FAMILIAR.

Formación de padres y docente en orientación y consejería basado en el buen trato.

Formación de mesa de apoyo y/o trabajo, etc.

Talleres de capacitación. Detección. Orientación y consejería. Derivación. Seguimiento, etc.

6

Page 7: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

VII. METODOLOGÍA:

La experiencia de trabajo con adultos en la institución educativa es

el PROGRAMA DE ESCUELA DE PADRES, implementándose con una diversidad de

temáticas contextualizadas.

Desde el rol, que debe asumir cada persona en el proceso de

desarrollo de capacidades, son los mismos adultos protagonistas de su aprendizaje, como

consecuencia la principal, es la ACTIVA PARTICIPATIVA.

PRINCIPIOS

HORIZONTALIDAD: La relación entre los facilitadores y los participantes será de

consideración y de pleno respeto.

INTERAPRENDER: el aprendizaje tendrá como fuente principal la práctica exitosa de los

participantes en su rol fundamental de educadores y formadores de niños, niñas y

adolescentes.

DEL PROTAGONISMO DEL ADULTO : loa aprendizajes, y cambios hacia actitudes

positivas paulatinamente deben ser productos de toma de decisiones pragmáticas e

ellos(as) en sus funciones, roles y formas de relacionarse con su familia como también con

todos los demás. Y consigo mismo (a)

7

Page 8: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

DE LO CONCEPTUAL A LO PRÁCTICO: Los cambios deseados a partir de la

modificación de los saberes, creencias, valores que necesariamente deben traducirse en

las practicas cotidianas, en acciones simples y complejas también.

CONTEXTUALIZADO: La metodología debe adecuarse a la realidad de cada lugar, grupo,

cultura y fines, para responder a las demandas de los participantes con pertinencia

El programa busca la institucionalización en las Instituciones Educativas integrantes de la

red, lo cual nos permite fortalecer y desarrolla la práctica del BUEN TRATO, Por ello:

La metodología esta diseñada para responder diversos espacios, ya que es flexible,

participativa, y alternativa, que se adecua a todo contexto.

Este planteamiento metodológico en el trabajo con adultos, es aplicable en la diversidad de

acciones

ACCIONES QUE AYUDARAN GESTAR UNA CULTURA DE BUEN TRATO:

El trabajo con padres y madres de familia es integral consideramos, tres

espacios y/o procesos de acción importantes, teniendo en cuenta:

o La sensibilización

o La promoción y

o La difusión

8

Basándonos en los principios mencionando, vamos a vivenciar momentos de:

COMPARTIR(Experiencia)

INTERPRETAR(Reflexionar,

analizar y plantear).

APLICA alternativas(Practicar lo aprendido)

Con adultos se va a traducir

en el cambio de actitudes,

desarrollo de habilidades y/o

capacidades y competencias.

Es necesario utilizar un

conjunto de estrategias para

lograr el aprendizaje entre y

con los participantes

Page 9: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Y atención especializada en la institución educativa, para la gestación de una

cultura de BUEN TRATO

EL COMPROMISO DEL EQUIPO EN LA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO:

EL DOCENTE ASESOR Y O ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO:

Capacitarse y formarse permanentemente.

Hacer efecto multiplicador de las capacitaciones al equipo.

Hacer un diagnostico y un plan de trabajo en equipo basado en el contexto real de la

población.

Capacitar al equipo de trabajo en metodología, mediante talleres modelos, de preparación

por cada tema y desarrollo teórico.

9

ESCUELA DE PADRES Director

Docente asesorDocente facilitadoresPadres Guías

Equipo de trabajo

TALLERES VIVÉNCIALES O

SENSIBILIZACIÓNPROMOCIÓN Y

DIFUSIÓN

CONSEJERÍA FAMILIAR

Dirigido por docentes

facilitadores por aulas con apoyo de

padres guías

Dirigido por padres guías con apoyo de

docente

Dirigido por docentes y padres

consejeros

Page 10: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Coordinar y asesorar al equipo de trabajo (docentes facilitadores y padres guías por aula) en

el desarrollo de acciones (buen trato)

Organizar las reuniones de información, seguimiento (acompañamiento) y evaluación.

Elaborar informes de cada acción con evidencias de su ejecución (fotos, fichas, citaciones,

papelotes, etc.).

LOS FACILITADORES

Son los docente acompañante y la especialista del centro de recursos:.

Principales roles de los docentes facilitadores

Elaborar materiales y prepara módulos de trabajo con padres (talleres)

Facilitar y mediar los aprendizajes en los talleres vivénciales en aulas con apoyo de los

padres guías (ejecución)

Hacer seguimiento y evaluación de lo logros y dificultades de las acciones (informar)

LOS PADRES GUÍAS:

Son padres con testimonios de vida que contribuirán al fortalecimiento de la

escuela de padres y la construcción de una nueva cultura del buen trato, mediante la

intervención en los talleres y en acciones de promoción y difusión.

ORGANIZACIÓN:

ANTES EN EL MOMENTO DESPUÉS

Organizamos el equipo de trabajo orientándolos y motivándolos hacia las mismas metas y fines.

Planificamos todas las actividades (talleres y proyectos de extensión) a realizarse como prever lugares, tiempos y materiales para la consecución de las metas del año.

Realizamos talleres de preparación con el equipo incluyendo a los padres guías antes de su ejecución.

prevemos de las formas e instrumentos de evaluación y seguimiento

1. Hacemos un programa de apertura (antes de iniciar con el primer taller)

2. Ejecutamos los talleres programados, teniendo en cuenta:

Recepcionar a los participantes dándoles una bienvenida calida.

Tomar la asistencia. La utilización de la metodología

activa Al finalizar cada taller programar las

tareas colectivas de extensión que cumplirán en el lapso de la semana después del taller en el aula.

Un taller dura en promedio de 90 minutos.

Evaluación, después de cada taller (logros, dificultades, sugerencias)

Laborar un informe por cada taller. Seguimiento: A los padres y niños

del aula haciendo algunas visitas a los hogares.

METODOLOGÍA DE LOS TALLERES VIVENCIALES:

Un taller con padres y madres de familia tiene 5 fases metodológicas, con un tiempo de

ejecución de 105 minutos aproximadamente;

1. PESCANDO IDEAS: (Tiempo 10 a 15 minutos) En esta fase se preparan las

condiciones para desarrollar el taller vivencial, buscando la integración entre los

participantes (motivamos utilizando dinámicas de grupos)

Así mismo, se obtiene saberes previos de los padres sobre el tema o problemática

abordada. (Utilizamos técnicas para conseguir saberes previos)

2. RELACIONANDO IDEAS (25 minutos) Se forman pequeños grupos para poder

intercambiar experiencias de vida en su rol de padres / madres, enfatizando sobre las

experiencias exitosas.

10

Page 11: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

3. ACLARANDO IDEAS (15 minutos) Aquí el facilitador comparte información sobre el

tema de manera breve, apuntalando las ideas fuerza que los padres y madres deben

interiorizar. Además se busca que planteen alternativas de solución en base su experiencia

y los conocimientos adquiridos.

4. PONIENDO EN PRACTICA: (Tiempo 45 minutos) Es la fase más importante

donde los padres ponen en practica o ensayan los comportamientos y/o acciones

positivas, con la finalidad de mejorarlas con ayuda de los demás padres y sobre todo el

facilitador.

5. TAREAS DE EXTENSIÓN (Tiempo 10 minutos)

PERSONAL: El padre y/o madre se compromete a realizar algo concreto y simple como

significado respecto a la forma de relacionarse con sus hijos en diferentes circunstancias.

GRUPAL.- Los padres participan en grupo para comprometerse a realizar una acción en

conjunto, plasmando el mejoramiento de sus funciones paternales basadas en el tema

desarrollado, que lo harán desde la Institución Educativa.

SECUENCIA DE TALLER DE ESCUELA DE PADRES - PELA

N° FASES TIEMPO

1 Motivación: Se realiza una dinámica de integración “Presentación Invertida” para crear un clima de confianza entre los participantes.

7 min

2 Recojo de saberes previos: Se realizara a través de la siguientes interrogantes:¿Creen ustedes que la educación es importante?Dinámica de agrupación: Realizar una dinámica que permita formar grupos a través de la dinámica la lancha

8 min

3 Reflexión en grupos:Se solicita a un representante de cada grupo, para que saque una tarjeta meta plan con una interrogante y lo debaten en grupo.

15 min

4 Ideas grupales: el relator de cada grupo expone las ideas a que llego el grupo

15 min

5 Profundización del tema por el facilitador (aplicar diversas estrategias para sistematizar)El facilitador realiza una exposición utilizando diapositivas reforzando el tema tratado

40 min

6 Aclarando dudas: Luego de la exposición de la facilitadora, se apertura un espacio de diálogo, en la que comparten sus impresiones, dan sus apreciaciones con respecto al tema.

15 min

7 Evaluación: a través de la autoevaluación y meta cognición. 10 min8 Compromisos: Se motiva a los padres de familia a asumir un

compromisos del tema tratado 10 min

TOTAL 120 minutos/2 horas

METAS:

8.1. DE ATENCIÓN: Por Institución Educativa

Numero de padres: ________

Numero de alumnos: ________

8.2. DE OCUPACIÓN:

EQUIPO DE TRABAJO: Por Institución Educativa

11

Page 12: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Directores : 10

Asesor (a) : 01

Acompañante Pedagógico : 01

Especialista del CRA : 01

Docentes Acompañados : 10

Padres Guías : 10

8.3. NUMERO DE TALLERES: POR INSTITUCION EDUCATIVA

Cada institución educativa priorizara los temas que se va a desarrollar, como

sugerencia hay 10 talleres

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

No PROBLEMA TEMA ALTERNATIVA RELACIONADAS AL

EJERCICIO DEL BUEN TRATO

FECHAS

01 La poca importancia en la educación de sus hijos.

Educándonos para mejorar nuestra comunidad

Comunicación, Autoestima y tolerancia

Mayo

02 Padres irresponsables, y con numerosos hijos

Asumiendo una Paternidad Responsable

Equidad de generoSolidaridad

Comunicación

Mayo

03 Poca orientación de los padres a sus hijos

Hagamos tutoría en casa Equidad de generoOrientación Comunicación

Junio

04 Desinterés por el cuidado personal e higiene

aprendiendo a cuidar nuestra imagen personal

Orientación Comunicación Junio

05 Que los padres de familia demuestran antivalores en sus actitudes y comportamiento.

Cultivando los valores morales en la comunidad

Sentido de pertenencia, comunicación.

Julio

06 Que los niños y niñas sufren el maltrato físico y psicológico de sus padres.

Buscando la alegría en los niños y niñas

Equidad de generoSolidaridad

Comunicación

Julio

07 el alcoholismo en gran porcentaje en la comunidad

Desterrando el alcoholismo en nuestra comunidad.

ComunicaciónAutoestima. Tolerancia

activa.

Agosto

08 falta de comunicación entre esposos e hijos (familia)

Comunicándonos vivimos mejor

Comunicación, Autoestima. Tolerancia

activa.

Agosto

09 Desconocimiento de otras formas de producción

Aprendiendo a crear microempresas productivas

Sentido de pertenencia, Autoestima Comunicación

Setiembre

10 Desconocimiento de una adecuada conservación del medio ambiente

Educándonos hacia una cultura ambiental

Tolerancia activa.Comunicación

Setiembre

11 Que los niños y niñas tienen un bajo rendimiento académico a causa de la desnutrición y otros factores.

Aprendamos a alimentarnos mejor

Genero, Autoestima, Tolerancia, Comunicación.

Octubre

12 familias disfuncionales Desintegración familiar Genero, Autoestima Comunicación

Octubre

13 Falta de equidad, donde el varón predomina en el hogar y la mujer es la sumisa.

Todos merecemos vivir en igualdad

Comunicación, género. Noviembre

12

Page 13: Plan Escuela de Padres 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

14 que los niños y niñas, padres de familia manifiestan poca autoestima

Mejorando nuestra autoestima.

Genero, Autoestima, Tolerancia, Comunicación.

Noviembre

15 Que los comuneros y padres de familia no distribuyen bien su tiempo y dinero adecuadamente.

organizando nuestro tiempo y economía

Autoestima. Comunicación.

Diciembre

16 Escaso conocimiento sobre sexo y sexualidad

disfrutemos de un amor sano

Genero, Autoestima, Tolerancia, Comunicación.

Diciembre

X. RECURSOS:

RECURSOS HUMANOS: Por Institución Educativa

Padres de familia.________

RECURSOS MATERIALES:

01 equipo multimedia

01 laptop

150 papelotes

02 caja de plumones gruesos.

04 cartulinas cartón.

03 masking.

XI. EVALUACIÓN:

La evaluación será del tipo cualitativo y se realizara después de cada taller (logros,

dificultades y sugerencias) con un informe al equipo técnico regional y a la unidad de gestion

educativo local de Concepción por el docente Acompañante y la especialista del centro de

recursos..

Seguimiento: a los padres y niños del aula haciendo algunas visitas a los hogares

(especialmente a padres reincidentes en problemas de maltrato, irresponsabilidad, etc.)

Comas, 26 de abril del 2012

______________________________Lic. Moisés Vidal DE LA CRUZ MUÑOZ

Acompañante pedagógico Red 07 Comas

V B

13