plan docente costos marzo agosto2008

8

Click here to load reader

Upload: ju-lian

Post on 06-Jul-2015

1.216 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Contabilidad de COSTOS

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

MODALIDAD PRESENCIAL

PLAN DOCENTE DE MATERIA

A. DATOS BÁSICOS DEL PROFESOR Nombres y Apellidos: Magíster. Ximena Franco Abad Correo electrónico: [email protected] CITTES / Departamento: Departamento Administrativo-Financiero Teléfono: 2570275 Extensión: 2228 Horario de tutoría personalizada: Miércoles y Jueves de 7H30 a 9H30 B. DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA Área Académica: Administrativa. Escuela: Banca y Finanzas Nombre de la Materia: Contabilidad de Costos Semestre en el que se imparte: Marzo-Agosto 2008 Tipo de materia: Genérica Número de créditos UTPL - ECTS: 3 Créditos Día y horario de clases presénciales: Lunes de 9h a 12h Nro. de Aula: Conocimientos previos recomendados:

• Aspectos básicos de la empresa y la contabilidad. • Principios de contabilidad generalmente aceptados • Plan de cuentas y descripción de las cuentas • Ciclo contable • Balance general • Estado de resultados • Estado de flujo de efectivo • Estado de evolución del patrimonio

C. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

√ Competencias específicas de la materia

1. Gestiona la información económica financiera en empresas e instituciones públicas y privadas.

2. Proporciona la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones

3. Analiza e interpreta la información contable y financiera para la toma de decisiones gerenciales

4. Comprende el entorno económico, interno y externo de las empresas y los impactos de los fenómenos económicos y diseña estrategias apropiadas a ese entorno

√ Competencias específicas de la Carrera

Page 2: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

1. Identificar y utilizar las herramientas adecuadas. 2. Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de

decisiones gerenciales. 3. Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de

decisiones 4. Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones

√ Competencias genéricas de la UTPL 1. Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Conocimiento sobre el área de estudio 4. Capacidad de investigación 5. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 6. Capacidad de trabajo en equipo

D. CONTENIDOS Y PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA MATERIA

CAPÍTULO CONTENIDOS DÌA ACTIVIDADES PRESENCIALES (con profesor) ACTIVIDADES EXTRACLASE

Actividad Nro. de horas Actividad Nro. de

horas Charla introductoria de motivación.

30 minutos

Clase magistral 1.1 al 1.2

1h

Socialización: Preguntas y respuestas.

30 minutos

Lunes

17 de

marzo

Ejercicios prácticos

1h

Lectura y preparación para la siguiente clase. Revisión de Estados Financieros Cuentas de Balance y de resultados.

3 H

1.1 Relación entre la contabilidad de costos y contabilidad financiera 1.1.1 Empresa comercial y empresa de transformación. 1.1.2 Principales diferencias contables. 1.2. Definición y aportaciones de la contabilidad de costos 1.2.1 Costo y Gasto.

Lunes 24 de marzo

Ejercicios prácticos: Balance General, Estado de resultados. Costos y gastos.

3 h

Ejercicio Selección de cuentas. Balance, Estado de Resultados .Costo y Gasto

3 h

Control de Lectura

30minutos

Clase magistral 1.3 al 1.5

1h

Desarrollo cuestionario integral. C1.1 a C1.11 Texto Básico.

1H

Socialización: Preguntas y respuestas.

30 minutos

C

APÍ

TULO

1

N

ECES

IDA

D D

E LA

CO

NTA

BIL

IDA

D D

E C

OST

OS

1.3. Clasificación de los costos 1.3.1. En relación con el volumen de producción 1.3.2. En función a su relevancia en la toma de decisiones 1.3.3. Los costos no incurridos

pero con relevancia en la toma de decisiones

1.4. Sistemas de costeo 1.4.1. Costeo real 1.4.2. Costeo normal 1.4.3. Costeo estándar 1.4.4. Costeo absorbente 1.4.5. Costeo variable 1.4.6. Costeo por actividades 1.5. Teorías enfocadas a la reducción de costos

Lunes

31 de

marzo

Ejercicios práctico

1h

Lectura y preparación para la siguiente clase.

2 H

Page 3: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

Prueba escrita capítulo 1

30 minutos

Control de lectura 30 minutos

Participación en EVA Desarrollo de cuestionario.

1h

Clase magistral 2.1 AL 2.4

1H

Lectura y preparación próxima clase

1 H

Socialización: Preguntas y respuestas.

15 minutos

2.1. Necesidad de determinar

el costo del periodo para calcular utilidades

2.2. Diagrama de inventarios 2.3. Diferentes tipos de

inventarios 2.3.1. Inventario de materias

primas 2.3.2. Inventario de productos

en proceso 2.3.3. Inventario de productos terminados 2.4. Elementos del costo de producción 2.4.1. Materia prima 2.4.2. Mano de obra 2.4.3. Costos indirectos

Lunes 7

de abril

Ejercicios prácticos. Movimientos de inventario

45 minutos

Desarrollo de cuestionario integral capitulo 2 del literal C.2.1 al C.2.11

1 H

Control de lectura

15 minutos

Participación en FORO EVA.

30 MINUTOS

Clase magistral 2.5 AL 2.6

1H

Socialización. Preguntas y Respuestas.

15 minutos

Lunes 14 de

abril

Desarrollo de Problemas trabajo en grupo

1H 30

Desarrollo de cuestionario integral C.2.12. C.2.20 Y PROBLEMAS P.2.3 al P.2.5

1 H30

Desarrollo de problemas. P.2.6 al P2.8 como preparación para prueba

2h

C

API

TULO

2

ELEM

EN

TOS

DEL

CO

STO

Y S

U F

LUJO

2.5. Flujo de costos a través

de los inventarios 2.5.1. Ajuste de la sub. O sobre

aplicación de CI al costo de ventas

2.5.2. Ajuste de la sub. O sobre aplicación de CI al costo de ventas y a los inventarios finales

2.5.3 Estado de costos de Producción y ventas.

2.6 Apéndice de asientos contables

2.6.1. Contabilización de las diferencias entre CI real y estimado

Lunes 21 de abril

Desarrollo de Problemas referentes a Flujo de inventarios aplicación cajas y Estado de costos de producción en dos formatos.

3 H

Lectura y preparación de próxima clase

1h

Page 4: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

Prueba escrita capítulo 2

30 minutos

Participación en EVA Desarrollo de cuestionario

30 minutos

Control de lectura.

30 minutos

Lectura y preparación de próxima clase

1h

Clase Magistral 3.1 al 3.4

1H

3.1. Necesidad del costeo por órdenes en determinado tipo de negocios 3.2. Negocios de servicios 3.2.1. Restaurantes 3.2.2. Consultores 3.3. Contabilización de los desperdicios 3.3.1. Desperdicios normales 3.3.2. Desperdicios anormales 3.4. Generación de reportes financieros en costeo por órdenes

Lunes 28 de abril

Desarrollo de ejercicios Trabajo en grupo C.3.11 al C.3.13

1H

Desarrollo de cuestionario. Integral C .3.1 al C.3.10

1H

Control de lectura

30 minutos

Lunes 5 de mayo.

Clase Magistral Comprende el desarrollo de un ejercicio contable. - Elaboración de órdenes de producción, requisiciones, hojas de costos, y elaboración de Estados financieros

2h30

Desarrollo individual de ejercicio contable

3h

Desarrollo de Problemas P.3.1 a P.3.5 como

2H

Lunes 12 de mayo

. Desarrollo de un ejercicio contable. Trabajo grupal - Elaboración de órdenes de producción, requisiciones, hojas de costos, y elaboración de Estados financieros

3 h

Lectura y preparación de próxima clase

1h

Resumen conceptual. Clase Magistral de Capitulo 1 al 3 utilizando presentación Power Point

2 h

CA

PITU

LO 3

CO

STEO

PO

R Ó

RD

ENES

3.5. Apéndice: Asientos contables 3.5.1. Contabilización de la materia prima 3.5.2. Contabilización de la mano de obra 3.5.3. Contabilización de los costos indirectos 3.5.4. Contabilización de los

inventarios de productos en proceso y productos terminados

Lunes 26 de mayo

Socialización y respuestas

1 h

Preparación de Prueba capítulo 3

3h

Page 5: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

Prueba Capítulo 3

2h minutos

Preparación de exposición grupal. Consulta y elaboración de material: Métodos Departamentales. Cada grupo expondra con ejemplos.

3 h

Clase Magistral 4.1 al 4.2

45 minutos

4.1. Horas máquina como base de aplicación del costo indirecto 4.2. Tasas departamentales como base de aplicación de costos indirectos

Lunes

2 de

junio

Socialización y respuestas

15 minutos

Exposición de Consulta Métodos departamentales.

2 minutos

Desarrollo de Cuestionario integral C.9.1 a C.9.8 y preparación de próxima clase

1h30 minutos

Clase Magistral 4.3

45 minutos

Participación en EVA Desarrollo de cuestionario

30 minútos

Lunes 9 de junio

Socialización y respuestas

15 minutos

Desarrollo de Problemas P.9.4 P.9.8 y preparación e prueba capítulo 4

2.30h

CA

PITU

LO 4

EN

FOQ

UES

ALT

ERN

ATI

VOS

EN L

A C

ON

TAB

ILIZ

AC

IÓN

DE

CO

STO

S IN

DIR

ECTO

S

4.3. Reasignación de costos departamentales 4.3.1. Método directo de asignación de CI 4.3.2. Método escalonado de asignación CI 4.3.3. Método recíproco para asignar costos indirectos

Lunes 16 de junio

Aplicación práctica de Métodos departamentales: Desarrollo de problemas C.9.9 al C.9.20 P.9.1 al p9.3 Trabajo grupal

3h

Lectura y preparación de próxima clase

30 minutos

Page 6: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

Fechas importantes:

ACTIVIDAD FECHA Prueba capítulo 1, Lunes 7 de abrill Prueba capítulo 2 Lunes 28 de abril Prueba capítulo 3 Lunes 2 de junio Prueba capítulo 4 Lunes 23 de junio Prueba capítulo 5 Lunes 21 de julio

Prueba capítulo 4

1h

Desarrollo de cuestionario integral C.10.1 al c.10.10

1h 30

Control de lectura

30 minutos

Clase Magistral. 5.1 al 5.2.1

1H

5.1. Consideraciones respecto al costeo por actividades 5.2. Factores que generan costos 5.2.1. Elección de los conductores de recurso y actividad

Lunes 23 de Junio

Socialización y respuestas

30 h

Lectura y preparación de próxima clase ( NUTRIBIS)

1h 30 minutos

Control de lectura

30 minutos

Participación en EVA Desarrollo de cuestionario y participación en FORO

3 H Lunes 30 de junio

Clase Magistral Aplicación del costeo por actividades a través de un ejemplo práctico NUTRIBIS

2h30 minutos

Desarrollo de Problemas P101 al P.10.2

2h

5.2.2. Aplicación de la metodología 5.2.3. Desglose de acumulación de recursos por actividad

Lunes 7 de julio

Desarrollo de problemas ABC Trabajo grupal

3h

Lectura y preparación de próxima clase

1h

Control de lectura

30 minutos

Preparación de prueba

3h

Clase Magistral 5.3 a 5.3.1

1h 30

Lunes 14 de Julio

Socialización y respuestas

1h

CA

PITU

LO 5

ÉL C

OST

EO P

OR

AC

TIVI

DA

DES

CO

MO

HER

RA

MIE

NTA

DE

5.3. Administración de actividades 5.3.1. Pasos para la aplicación de la administración de actividades

Lunes 21 de Julio

Prueba capítulo 5

3h

TOTAL (horas)

54 H 54H

Page 7: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

E. EVALUACIÓN DE LA MATERIA Consideraciones generales sobre los criterios de evaluación de la materia. Debe tomar en cuenta que:

√ La evaluación es un proceso continuo a lo largo del bimestre, es flexible de acuerdo a la naturaleza de la materia

√ La calificación bimestral será sobre 20 puntos √ Se debe especificar la forma de evaluación por bimestre, debido a que la organización de los

contenidos y actividades pueden ser distintas, lo que significa distinta distribución de las calificaciones

PRIMER y SEGUNDO BIMESTRE:

ACTIVIDAD CRITERIOS INSTRUMENTO Peso Puntos

Asistencia y participación

-Participación activa en clase -Participación en debates -Participación en trabajo grupal

Observación y notas del profesor. 10% 2

Conceptos de la materia

-Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos

Examen Cada prueba sobre 12

Promedio las pruebas de cada bimestre.

60% 12

Realización trabajos o casos

-Entrega de casos-problemas bien resueltos -Participación en trabajo grupalEn cada trabajo se analizará: - Estructura - Calidad de la documentación - Originalidad -Ortografía y presentación

Trabajos (1 individual; 1 en grupo) 30% 6

TOTAL 100% 20 puntos

F. RECUPERACIÓN

- Las actividades de recuperación (antes supletorios) deberán desarrollarse de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario académico

- En ésta parte se debe indicar las actividades realizadas durante el desarrollo de la materia que podrán ser recuperados, el instrumento a utilizarse para la recuperación y el puntaje.

- La recuperación es para los estudiantes que no completen 28 puntos en ambos bimestres o que desee mejorar su promedio.

ACTIVIDAD A RECUPERAR INSTRUMENTO Puntos

Primer bimestre Prueba de unidades 1 y 2 Nuevo planteamiento de prueba 12

Segundo bimestre Pruebas de unidades 3, 4 y 5.

Nuevo planteamiento de prueba 12

G. RECURSOS A UTILIZAR PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA: Bibliografía Básica: Aldo Torres Salinas, Contabilidad de Costos. Análisis para la toma de decisiones. Segunda edición. MCGRAW - HILL, México. Aldo S. Torres Salinas es un reconocido catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Se escogió este libro para el estudio de esta asignatura por tratarse de un texto moderno que trata los diferentes temas tomando en cuenta los últimos cambios que en el campo del negocio, la manufactura y la industria se han dado, los mismos que exigen un tratamiento diferente a los sistemas de costeo de producción. En esta obra el autor utiliza un lenguaje claro y didáctico y de fácil comprensión, además se trata de un texto práctico en donde la teoría se complementa con ejemplos y el aprendizaje se refuerza con actividades y problemas propuestos para cada tema.

Page 8: Plan Docente Costos Marzo Agosto2008

Bibliografía Complementaria Tomando en cuenta que la investigación es el medio más eficaz para desarrollar nuestras capacidades es necesario tener en cuenta otros textos, y otros medios de actualización como es el Internet. Por lo que proponemos textos como: HARGADON Jr. y Múnera (1996) Contabilidad de costos, Editorial Norma Colombia. El estudio de este texto profundizara sus conocimientos principalmente a costos por ordenes de producción que esta detallado en el capitulo 2, también le ayudara a reconocer los elementos del costo, por lo que recomiendo revisar el capitulo 4 en el que trata la materia prima, el capitulo 5 relacionado con la mano de obra y el 6 y 7 estudia los costos indirectos. GOMEZ BRAVO, Oscar Zapata S. Pedro Contabilidad de Costos MCGRAW - HILL, Colombia. Esta obra es la recopilación de conceptos y criterios acertados de reconocidos profesionales y catedráticos universitarios, por lo que esta obra constituye un verdadero aporte a la profesión contable, recomiendo la revisión del capitulo 2 el mismo que ayudara a afianzar sus conocimientos en sistemas de ordenes de producción; el capitulo 3 le ayudara a comprender mejor el tratamiento de la mano de obra y el capitulo 4 el tratamiento de los costos indirectos. Internet

Otros recursos Utilización de Infocus Pizarra y tiza líquida EVA