plan desarrollo turismo aller - asturias.es · o matriz de estrategias genéricas, que facilita una...

42
Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller Un modelo de desarrollo sostenible y participativo Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Gobierno del Principado de Asturias

Upload: hoangcong

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller

    Un modelo de desarrollo sostenible y participativo

    Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Gobierno del Principado de Asturias

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 2

    Introduccin: Objetivos y metodologaEl Plan para el Desarrollo del Turismo y los Nuevos Yacimientos de Empleo en el concejo de Aller, pretende ser un instrumento de orientacin de las actuaciones de todos los agentes del sector turstico del concejo en los prximos aos.

    La elaboracin de este Plan se ha planificado teniendo en cuenta un horizontetemporal de dos aos, 2006 y 2007, y se estructura en cuatro fases:

    Fase I. Definicin y lanzamiento del proyecto. Su objetivo principal ser el de recopilar y elaborar la informacin sobre la que basar el posterior anlisis y diagnstico del Plan. Para ello se tendr en cuenta el Plan Estratgico Comarcal como marco general, por lo que el estudio deber desarrollarse en consonancia con el mismo.

    Fase II. Anlisis y diagnstico. Partiendo de la informacin recogida en la Fase I se deber llevar a cabo un anlisis de la misma. En esta fase seresencial identificar las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio desde el punto de vista del sector turstico y como consecuencia de los Nuevos Yacimientos de Empleo. Posteriormente se deber elaborar un diagnstico estratgico basado en el anlisis realizado.

    Fase III. Contraste del Diagnstico, Posicionamiento y Marco estratgico. En esta fase ser fundamental definir los objetivos generales y el rumbo del Plan, estableciendo el marco estratgico para el desarrollo del turismo en el concejo de Aller, adems de definir el posicionamiento estratgico del mismo.

    Fase IV. Elaboracin de la Estrategia y el Plan de Accin. Se definirn las lneas estratgicas del Plan que encaucen el desarrollo turstico del concejo, identificando de manera precisa el patrn a seguir y los proyectos claves a desarrollar. En esta fase ser preciso establecer y definir el plan de seguimiento del proyecto, as como los mecanismos de evaluacin y control adecuados.

    La elaboracin de un plan para el desarrollo de sectores estratgicos en un territorio conviene que sea un proceso en el que las visiones compartidas y a largo plazo primen frente a las posiciones unilaterales y a corto plazo. No se trata de una planificacin imperativa, sino de un instrumento para la generacin de consensos, elaborado de manera participativa con el sector, en el que se establezcan las lneas de accin

    El mbito de aplicacin de estas herramientas de planificacin indicativa es muy diverso, pero en todo caso tratan de establecer un conjunto de objetivos, a largo plazo, de una organizacin (en nuestro caso, de un sector determinado, el turstico o los Nuevos Yacimientos de Empleo -NYE, en un territorio determinado, el concejo de Aller) y definir las actuaciones que permitirn alcanzar los objetivos teniendo en cuenta el comportamiento probable del entorno exterior.

    Como habitualmente se ha sealado, en la planificacin estratgica el proceso es tan importante como su resultado. La planificacin estratgica permite establecer un sistema continuo de toma de decisiones que comparta riesgo, identifica cursos de accin especfica, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes del sector a lo largo de todo el proceso. La planificacin estratgica debe constituir un proceso creativo que permita sentar las bases de una actuacin integrada a largo plazo.

    La aplicacin de la planificacin estratgica permite concretar una serie de beneficios:

    Ofrece una visin global e intersectorial a largo plazo.

    Identifica tendencias y anticipa oportunidades.

    Formula objetivos prioritarios y concentra recursos limitados en temas crticos.

    Estimula el dilogo y el debate interno.

    Genera consenso y compromiso para la accin.

    Fortalece el tejido social y favorece la movilizacin.

    Promueve la coordinacin entre los agentes.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 3

    Fases de elaboracin del Plan EstratgicoFase I. Definicin y lanzamiento del proyecto.

    El objetivo principal de esta fase ser el de recopilar y elaborar la informacin sobre la que basar el posterior anlisis y diagnstico del Plan. Para ello se tendr en cuenta el Plan Estratgico Comarcal como marco general, por lo que el estudio deber desarrollarse en consonancia con el mismo.

    Teniendo en cuenta lo establecido en el Pliego y la propia existencia de este Plan Estratgico Comarcal, entendemos que los trabajos que corresponde realizar en esta primera fase sern:

    o Puesta en marcha y definicin del marco de referencia

    o Actualizacin de la informacin contenida en los documentos de planificacin de los que dispone el Ayuntamiento y evaluacin del grado de ejecucin de esos planes.

    o Recopilacin y anlisis de informacin y documentacin complementaria, en relacin con el territorio y con el sector turstico:

    o Situacin de la oferta: recursos y servicios tursticos del concejo, previsiones de futuro.

    o Tendencias de la demanda: Anlisis de la demanda actual y potencial

    o Posicionamiento de la oferta local (en su caso en el marco de la oferta regional) en los principales mercados

    o Estrategias y acciones de promocin y de comercializacin

    o Evolucin del modelo turstico global, regional y local

    o Realizacin de entrevistas y encuestas a agentes clave del concejo para recoger informacin cualitativa.

    La implicacin de los agentes clave es uno de los factores fundamentales parael xito de un proceso de planificacin estratgica, tanto por la informacin de base que pueden proporcionar como por su capacidad de dinamizar el territorio o el sector. El fundamento de la planificacin es intentar alcanzar el mximo grado de convergencia entre las voluntades de los diferentes agentes que intervienen sobre un territorio o un sector acerca de las prioridades para la evolucin y el desarrollo de ese territorio o ese sector en el futuro.

    Fase II. Anlisis y diagnstico.

    En esta fase ser esencial identificar las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio. Posteriormente se deber elaborar un diagnstico estratgico basado en el anlisis realizado.

    Para ello, a partir de la informacin primaria generada y de la informacin y documentacin secundaria recopilada, se elaborar un Diagnstico Estratgico, basado en una metodologa DAFO. La matriz DAFO (Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades), es una herramienta especialmente til en esta tarea de diagnstico dentro de la planificacin estratgica ya que permite ordenar con carcter sistemtico tanto los atributos intrnsecos y estticos, frecuentemente estructurales de un sector o de un territorio (debilidades y fortalezas), como los externos y dinmicos, de carcter coyuntural (amenazas y oportunidades).

    Este Diagnstico Estratgico se centrar en analizar la capacidad del modelo actual para responder a las nuevas situaciones, de modo que facilite la definicin de una visin estratgica, en las fases ulteriores del proyecto.

    Adems de la matriz DAFO existen otro tipo de metodologas que permitiran representar la situacin competitiva de un sector, tanto en lo que respecta a sus recursos, productos o mercados, como en relacin con los recursos, productos o mercados de sus principales competidores, concretamente:

    o Ciclo de vida, que constituye una representacin grfica del comportamiento de los diferentes segmentos en el tiempo, en funcin de su evolucin a lo largo de los ltimos aos y grado de madurez (equilibrio oferta/demanda).

    o Matriz de posicionamiento competitivo, que permite valorar el posicionamiento actual de un producto en relacin a los de los competidores ms cercanos, en base a la evolucin de los ltimos aos y la variacin de la cuota de mercado de cada uno de ellos.

    o Matriz de estrategias genricas, que facilita una primera aproximacin a la estrategia hacia la que se debera orientar el sector para alcanzar posiciones de liderazgo.

    Todas estas metodologas se aplicarn en la medida en que resulten eficaces a los objetivos del estudio.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 4

    Temporalizacin de las tareas

    Presentacin y discusin del documento inicial en grupos de trabajo

    Participacin

    Documento finalDocumento inicial

    Anlisis y diagnstico

    Entrevistas con agentes clave del sector

    Generacin de informacin

    Documentos de planificacin

    Inventarios de recursos y servicios

    Informacin sobre demanda

    Recogida de informacin

    Firma del contrato

    Puesta en marcha

    Definicin del Plan de trabajo y del marco de referencia

    Abr 07Mar 07Feb 07Ene 07Dic 06Nov 06

    Meses

    Tareas

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 5

    Anlisis interno: Los recursos tursticosCualquier anlisis de un modelo turstico debe tener en cuenta los tres componentes bsicos de la estructura turstica:

    los recursos,

    la oferta

    la demanda

    Los recursos tursticos, entendidos como los bienes y servicios que por intermedio de la actividad del hombre hacen posible la actividad turstica y satisfacen las necesidades de la demanda son el primer elemento de la estructura del mercado turstico.

    Para analizar los recursos tursticos es preciso analizar la situacin y potencialidad del patrimonio natural y cultural del concejo y sus posibilidades de transformacin en patrimonio turstico.

    Aunque se han utilizado diversas metodologas para clasificar y a anlizar los recursos tursticos de un territorio, una de las ms conocidas es la desarrollada por la OEA. Partiendo de esta clasificacin vamos a adaptarla a la realidad del territorio del concejo, diferenciando:

    1. Recursos Naturales, que en este caso vamos a desglosar en:

    Territorio, entendido como el soporte principal de la actividad turstica, tanto de la oferta como de la demanda.

    Paisaje, como primera evidencia de un territorio con inters turstico

    Recursos naturales en sentido estricto, entendidos como los elementos naturales concretos, que tienen un atractivo turstico o que sirven como soporte a actividades recreativas y deportivas de inters turstico.

    2. Patrimonio histrico

    3. Patrimonio cultural

    4. Creacin cultural, cientfica y tcnica

    5. Eventos y manifestaciones de inters turstico

    Recursos tursticos

    Oferta turstica (servicios tursticos)

    Demandaturstica

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 6

    El territorioEl territorio es el principal soporte de toda actividad humana y, por tanto, tambin de la actividad turstica. Los elementos ms significativos del territorio de l concejo de Aller, que lo caracterizan y condicionan son:

    El ro Aller, que lo atraviesa en direccin noroeste, con su red de afluentes, principalmente por el sur, y configura estrechos y profundos vallesSu situacin en plena Cordillera, con valles a escasos 300 metros y cumbres que superan ampliamente los 2.000 metros de altitud.Su localizacin al sur del rea Central asturiana, muy prxima a las zonas urbanas del centro de la regin Integrado en las Cuencas Mineras, que han configurado su poblamiento y condicionado el uso de su territorio.

    Como consecuencia, el territorio de Aller, que responde en rasgos generales al perfil de una zona de montaa, presenta peculiaridades que lo hacen diverso, heterogneo:

    La parte baja y media del valle est fuertemente urbanizada, con varias parroquias (Caborana, Cabaaquinta y Moreda) con ms de 150 habitantes por km2. El 60% de la poblacin del concejo vive en estas tres parroquias, que suponen menos del 10% de la superficie del concejoLa parte alta del valle es claramente rural y de montaa, con algunos ncleos rurales, las cabeceras de las parroquias, y una gran dispersin del poblamiento: el concejo cuenta con 176 ncleos de poblacin, de los que 141 tienen menos de 50 habitantes y ms de 100 ncleos tienen 10 habitantes o menos.

    As pues, a grandes rasgos, tenemos un territorio dual, con una zona urbana en la que se centralizan la poblacin, la actividad econmica y los servicios y una zona rural muy amplia.

    El 72% del territorio de Aller est situado por encima de 800 metros de altitud, y el 94% tiene pendientes superiores al 20%. Ms de la mitad del territorio alcanza pendientes superiores al 50%, lo que da idea de lo agreste de su relieve, lo que ofrece grandes posibilidades pero tambin introduce serias limitaciones a la actividad turstica.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 7

    El paisajeEn ese marco territorial, el paisaje es el primero y ms evidente recurso turstico. El paisaje allerano est marcado por la ocupacin humana del territorio. En la zona baja del valle, intensamente urbanizada, el paisaje natural ha sufrido grandes alteraciones, en forma de infraestructuras, construccin, Es caracterstica la ocupacin de las laderas, con fuertes pendientes, en las que las casas parecen estar colgadas.Las carreteras AS 112 y AS 253, que forman el llamado Corredor del Aller, atraviesan el valle siguiendo el curso del ro. Constituyen el primer observatorio del paisaje desde el que el visitante se asoma al concejo.En esta parte baja del valle el nuevo trazado de la carretera AS 112 ofrece vistas poco atractivas de traseras y medianeras a su paso por Caborana y Moreda. Desde Moreda, a la espera que se ponga en servicio el nuevo trazado hasta Cabaaquinta, la carretera es sinuosa y atraviesa sucesivamente pueblos y zonas de pastos y castaedos. El urbanismo de estas zonas es deficiente, con numerosos bloques de edificios aislados en las laderas, especialmente al norte de la carretera, que tienen un fuerte impacto paisajstico.La amplia zona del Valle del Ro Negro, que desde Moreda se extiende hacia el sur y sureste, estructurada por las carreteras AE 2 y AE 3 que llevan a Bo y Santibanes, es una interesante zona de media montaa que se eleva progresivamente hacia el cordal de Carraceo, hasta culminar en las cumbres del Tres Concejos y del Esturbn. En algunos puntos, el paisaje se ha visto alterado por las labores mineras y las pistas mineras y madereras marcan excesivamente las laderas deforestadas. En cambio, las zonas en las que se conserva la cubierta de castaos y otras especies autctonas (hayas, robles,) ofrecen esplndidas vistas. Una vez atravesada Cabaaquinta y adentrarse en la parte alta del valle, el paisaje se libera de la presin humana y ofrece equilibrados contrastes: el valle se abre en algunos puntos, donde se sitan los pueblos con sus eras y praderas y amplias manchas de bosque autctono. Levinco y Pelgano, Collanzo y Felechosa, como ncleos principales de esta zona alta del valle, dan acceso a otros puntos de gran inters paisajstico: las cumbres de Pea Mea y el Retrin, al norte; los valles y foces del ro Aller y del ro Pino al sur, hasta alcanzar los puertos de Piedrafita y Vegarada; y el Puerto de San Isidro y las Fuentes de Invierno al este y sureste.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 8

    Valles y montaasEl 72% del territorio de Aller est situado por encima de 800 metros de altitud, y el 94% tiene pendientes superiores al 20%. Ms de la mitad del territorio alcanza pendientes superiores al 50%. Los valles y montaas del concejo, que configuran el peculiar escenario, se encuentran entre los principales recursos naturales con inters turstico del concejo. De entre ellos, podramos sealar:

    Sierras y picos:

    Sierra del Ranero

    Cordal de Carraceo

    Sierra del Cuadro, con los picos Tresconcejos y Estorbn

    Sierra de Fuentes de Invierno, con el pico Nogales

    Pea Mea

    El Cutu Cuchu y el Retrin, con la braa de la Valencia

    El Puerto de San Isidro, con los picos Torres, Toneo y Valmartn

    Valles

    Valle del Ro Negro, hasta Santibaez de Murias y desde all, aguas arriba, por los valles que forman los ros Mestas y Fresnosa.

    Foces del Ro Aller

    Foces de El Pino

    Valle del Ro San Isidro

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 9

    Flora y faunaEl territorio de Aller dispone de multitud de recursos naturales de inters turstico. Algunos de estos recursos han sido ya calificados como Monumentos Naturales, como las Foces del ro Pino o el Tejo de Santibez de la Fuente. Varias zonas del concejo estn consideradas Lugar de Inters Comunitario (LIC), por su valor ecolgico y la presencia de especies animales y vegetales de especial inters

    LIC Aller Lena, que incluye toda la zona sur del concejo hasta la Estacin Invernal de Fuentes de InviernoLIC Ros Negro y Aller, que incluye los cursos de agua de ambos ros

    VegetacinEl concejo cuenta con esplndidas muestras del bosque atlntico: robledales y hayedos estn repartidos por todo el concejo, ocupando diferentes tramos de altitud, especialmente en los valles que en direccin sur norte desembocan en el bajo y medio ro Aller. No faltan tampoco interesantes bosques de carrascos o abedules, ni tampoco bosques de ribera. Los castaedos ocupan tambin buena parte de las laderas bajas.Los tejos no son inhabituales en Asturias, ya sea en bosques o plantados en las proximidades de las iglesias. Algunos de ellos han alcanzado renombre y, como el Tejo de Santibaez, se encuentra catalogado como monumento natural.Por lo que se refiere a la flora, en las praderas y pastizales se encuentran habitualmente especies catalogadas como de inters comunitario, como los narcisos. Setas y hongos. La riqueza micolgica del concejos es bien conocida. Los bosques caducifolios son excelentes espacios para la localizacin de especies otoales, como los boletos, mientras que en los pastizales de montaa no es difcil localizar championes, pardinas o lepiotas.

    FaunaLos bosques y cursos de agua del concejo son habitat de numerosas especies, algunas de ellas de inters europeo y varias entre las especies amenazadas, como las nutrias o el urogallo. Se tiene constancia tambin de la presencia de lobos.Los venados, abundantes, proporcionan uno de los espectculos ms interesantes para los turistas, la berrea. Tambin abundan en el concejo los corzos y rebecos. No es extrao tampoco avistar numerosas aves rapaces: aguilas, milanos, buitres.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 10

    Ocio y deporte en el medio naturalMuchos de estos espacios han sido puestos en valor mediante la sealizacin de rutas y sendas, tanto de senderismo como para bicicleta de montaa, y sirven como soporte de actividades deportivas y recreativas:

    Escalada, con escuelas en Cuevas y Pelgano, Parapente, en Cotobello, Descenso de caones

    Las rutas actualmente sealizadas en el concejo son:Megalitos del Padrn Pea MeaLes Fuentes (PR AS-133) Les Braes (PR AS-30)El Gumial (PR AS-48) Llamas LlanosFoces de El Pino y del Ro Aller Santibanes(PR AS 31)

    En algunos de los lugares ms interesantes del concejo se han habilitado reas recreativas que permiten disfrutar del paisaje y la naturaleza del concejo: Cabaaquinta, Soto (Miravalles), Santibanes de Murias, Levinco, Curigo, Cuevas Esqu

    Espacio aparte merecen las estaciones de esqu. Esta temporada se pondren marcha la estacin invernal de Fuentes de Invierno, en el concejo de Aller, que contar con 16 km de pistas esquiables y cuatro remontes mecnicos. Aller es, adems, el acceso desde Asturias a la Estacin Invernal de San Isidro, ya en la provincia de Len que cuenta con 24 kmde pistas esquiables y 12 remontes mecnicos

    PescaEn el concejo de Aller hay dos cotos de pesca, uno en el ro Aller, entre Levinco y Collanzo, y otro en el ro San Isidro, entre Los Llanos y Felechosa. Adems hay zonas de pesca no acotadas a lo largo del ro Aller. Los cotos de los ros del concejo gozan de merecida fama entre los pescadores aficionados a la trucha.

    CazaAbundan en Aller las especies de inters cinegtico, tanto de caza mayor como menor, en pelo y pluma. Los cotos del concejo situados al sur constituyen la Reserva Regional de Caza de Aller, mientras que el resto del concejo es considerado Coto Regional de Caza.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 11

    Patrimonio arqueolgicoAller conserva numerosos vestigios de su larga historia. Los primeros datan de la prehistoria neoltica; otros proceden de la dominacin romana, testigos de la penetracin de sus legiones y de su cultura en territorio de los astures; finalmente, iglesias, fortalezas y casonas nos permiten recorrer la historia ms reciente del concejo hasta los tiempos contemporneos.

    El primer vestigio de ocupacin humana data del 4 milenio antes de Cristo, poca de la que constan como indicios, dos puales hallados en el Gumial(Edad de Bronce), junto con los megalitos del Padrn.

    Tras la Edad de Hierro, en la que aparecen los primeros asentamientos castreos, la romanizacin se hace patente con algunos restos que han llegado a nuestros das, como la lpida votiva dedicada a Jpiter por antiguos clanes astures, conservada en la Iglesia de San Vicente de Serrapio, as como la Calzada que penetraba desde tierras de Len por Vegarada o la Va de La Carisa.

    Los principales yacimientos arqueolgicos censados en el concejo son:

    Tmulos: en Castaeo, Santibez de la Fuente, Serapio y Villanueva-Moreda

    Castros: El Castiellu, El Castro, El Peral, Les Mueles, Los Castiellos, y Picula Sierra, todos ellos inventariados pero sin excavar

    Dlmenes: Megalitos de El Padrn o Cantu Les Cruces, Pelgano, y Pola del Pino

    Cuevas: Entrepeas, Pieres y Santibez de Murias

    De entre ellos destacan:

    los Megalitos de El Padrn o Cantu Les Cruces, en Boo, tres estructuras funerarias de tipo dolmnico, que constituyen hasta el momento el vestigio ms antiguo conocido (4000 aos a.C.) de la presencia humana en Aller.

    El conjunto arqueolgico de La Carisa, en perodo de investigacin, que incluye la propia calzada romana, un campamento romano y una fortificacin astur. Prximamente contar con un centro de interpretacin.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 12

    Arquitectura civil y religiosaLa progresiva configuracin del poblamiento de Aller, alrededor de los principales ncleos ha dejado buenas muestras de la arquitectura civil y religiosa. Casi todos los principales ncleos del concejo, especialmente en la parte alta del valle, conservan casonas y palacios de los siglos XVII a XIX, sin que falten tampoco las llamadas casonas de indianos.

    La tabla adjunta lista las principales muestras de la arquitectura civil del concejo.

    Por lo que se refiere a la arquitectura religiosa, existen multitud de iglesias, ermitas y santuarios repartidos por todo el concejo. Las principales muestras de la arquitectura religiosa del concejo son:

    San Vicente de Serrapio es la joya de la arquitectura religiosa del concejo. Situada en un magnfico mirador sobre el valle medio del Aller, es una iglesia romnica de fines del siglo XII, construida sobre otra prerromnica del X, que se levant a su vez sobre un asentamiento de poca romana.

    Ermita de Nuestra Seora de Miravalles, en Soto, una capilla barroca del siglo XVIII diseada por Francisco de la Riba .En el interior se venera la imagen gtica en piedra de la Virgen de Miravalles (s.XIV y XV),patrona de Aller. Miravalles es el lugar de devocin religiosa y civil de Aller al que llegan muchos romeros cada 8 de Septiembre .

    Iglesia de San Juan el Real o Bautista, en Llamas, Iglesia romnica de tipologa popular (siglo XII).

    Iglesia de San Juan del Ro Mera, en Santibaez de la Fuente, iglesia del romnico popular ,construida entre los siglos XII y XIII, que presenta restos romnicos desfigurados por reconstrucciones posteriores. Junto a la iglesia el magnfico y antiguo Texu, declarado Monumento Natural en 1995.

    Iglesia de San Flix, en El Pino, que data del ao 1751, en la que destacan las pinturas de su bveda y sus tres retablos.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 13

    Arquitectura civil y religiosa

    Palacio de la familia Arias-CacheroVega la Torre

    Casa-Palacio de los Garca de VegaVega

    Palacio de los Arias-Cachero

    Casa-Palacio del Marqus de San FlixSoto

    Palacio de Serrapio

    PalacioSerrapio

    Casa del EstancoSantibaez de Murias

    Palacio de la VegaSantibaez de la Fuente

    La Casa del Escribano Flix Gonzlez Carvajal QuijanoSanta Ana

    Casona-Solariega de Posada SolsPelgano

    Casa de Teresa SolsMurias

    Casonas blasonadasLlamas

    Casa de IndianosFelechosa

    Casa del Patio

    Casa de la TorreEl Pino

    Casa del Corraln o Abada

    Casa de Juan el de Pepa

    Antigua Crcel

    Curigo

    La Casona de los Marqueses de Campo SagradoCubrenes

    Casero Casa del Escribano

    Casa Homera

    Casa del Escribano

    Casa de Don Pantalio

    Casomera

    Casa solariega de los Ordez y VillademurosCaborana

    Casero

    Casa del Cannigo

    Casa de los Quijano

    Cabaaquinta

    Palacio de los Arias-PrietoBoo

    Casona de los Sols CastanBello

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 14

    Arquitectura popularEn muchas de las decenas de pequeas aldeas y en algunos de los ncleos rurales del concejo se conservan esplndidos ejemplos de la fisonoma arquitectnica tradicional en las zonas rurales asturianas, los conjuntos de casa, cuadra y hrreo o panera, formando una quintana. En Pelgano, en El Pino o en Pola de El Pino se pueden observar algunos de ellos.

    En el concejo existen alrededor de 300 hrreos y 95 paneras. Desgraciadamente muchos de ellos estn en un estado de conservacin precario, y algunos han sufrido transformaciones y aadidos que los desvirtan.

    En las zonas de montaa el poblamiento era temporal, durante los meses estivales, acompaando al ganado que pastaba en los puertos. Este modelo trashumante propici la construccin de cabaas en las que pernoctar y corrales para el ganado. Braas como las de La Valencia, La Tabierna, El Gumial, Palmin, Caniella, el Rasn o la Escosura son buenos ejemplos de las formas de vida de los pastores.

    Hoy que el agua se vuelve a considerar como recurso estratgico, es muy interesante constatar que tambin mova los ejes de la economa y la sociedad rural tradicional. Molinos y lavaderos son dos de las formas tradicionales de aprovechamiento del potencial del agua

    Los molinos eran un elemento clave de la economa rural tradicional. Los rpidos cursos de agua del concejo eran perfectos para hacer mover sus ruedas, por lo que eran abundantes. Algunos de ellos se han conservado en buen estado y son otro ejemplo de la arquitectura rural tradicional. Existen actualmente tres molinos en Conforcos, Pelgano y Nembra. En otras zonas hay restos de molinos en Pelgano, Nembra, Santibez de Murias y El Pino, en algunos casos reconvertidos para otros usos, como en Conforcos. Los molinos del arroyo de Cervigao tambin han sido ampliamente documentados.

    Adems de su uso como suministradores de agua corriente, los lavaderos eran puntos alrededor de los que giraba la vida social en los ncleos rurales. Hoy se conservan an en Pelgano, Levinco, Bello, Moreda de Arriba, Felechosa, Llamas, Casomera, La Fuente, Cabaaquinta, Orills, Soto, Pieres, Nembra y Boo.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 15

    El patrimonio industrialDe forma progresiva, a lo largo del siglo XIX, el concejo fue transformndose de una economa rural a otra industrial, particularmente desde que en 1892 la Sociedad Hullera Espaola comienza la explotacin minera del Coto Aller, que tendr un papel decisivo en el desarrollo econmico-social del concejo. En los aos treinta del siglo XX la carretera alcanza el puerto de San Isidro y el ferrocarril Vasco-Asturiano llega a Collanzo, lo que permite una nueva expansin industrial de la comarca, sustentada sobre todo en la actividad minera, que se prolonga hasta el ltimo cuarto del siglo XX.

    A partir de entonces, la crisis de la minera del carbn obliga al cierre de numerosas explotaciones y de otras actividades industriales conexas, dejando en desuso instalaciones casi centenarias y poniendo en riesgo un importante patrimonio cultural, el patrimonio industrial, entendido en sentido amplio como conjunto de elementos de explotacin industrial, generado por las actividades econmicas de cada sociedad.

    La actividad minera contina en algunos pozos del concejo, lo que permite observar en funcionamiento los castilletes de los pozos Santiago, San Antonio y San Jorge. La minera de montaa es particularmente significativa en el concejo con grupos mticos como La Montaesa, Cutrifera, Tarancn , Mariana y otros; en el Grupo Minero de Boo se produjo en 1889 el mayor accidente minero de Aller (1889), como atestigua la placa que preside su bocamina.

    Uno de los vestigios ms interesantes de la actividad minera en el concejo es el castillete del Pozo San Fernando, en Orills, que data de los aos 50 del siglo XX, perteneciente a la empresa Sociedad Industrial Asturiana (SIA), con casa de mquinas y aseos ubicado en plena montaa y rodeado de bosques. Su especial inters radica en ser de los llamados "pozos balanza", en los cuales la extraccin del carbn segua el proceso contrario al de una explotacin vertical al uso. El carbn se sacaba por la parte baja del valle, por un socavn que an se conserva, descendiendo el mineral por gravedad. El acceso al pozo se realizaba por un transversal en la cota inferior para luego ascender a la cota superior, donde se encontraba la zona de explotacin.

    Otros interesantes vestigios de la actividad minera son los cargaderos del mineral. Existen varios cargaderos en el Valle del Ro Negro, en Moreda, Caborana, Santa Ana y Escoyo.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 16

    Lo viejo y lo nuevo: Oficios tradicionales y artesanaAntes de la industrializacin, e incluso hasta tiempos relativamente recientes, la economa rural tradicional, casi de subsistencia y con escasos flujos comerciales, funcionaba de manera autrquica. De ah que la mayor parte de las necesidades se satisfacan con productos locales. Ello propici el desarrollo de oficios como carpinteros, canteros, madreeros o cesteros. Su legado constituye un valioso patrimonio etnogrfico que se prolonga en la actualidad en la artesana local, e incluso en las producciones agroalimentarias artesanas.

    La artesana tena su mxima expresin en Aller en la fabricacin artesanal de madreas. Por ejemplo es conocido que el valle de Casomera conttradicionalmente con afamados madreeros.

    Hoy en da, hemos de destacar el gran nmero de asociaciones y personas que se dedican a la artesana en el concejo, realizando labores de talla de madera y piedra, ebanistera, restauracin, cuero, artesana textil.... Existen talleres registrados en el Catlogo de Artesana de Asturias en carpintera (en El Escobio) y vidrieras (Cabaaquinta).

    Especial mencin merece la produccin agroalimentaria de alta calidad, que nace de la industrializacin del tradicional autoabastecimiento domstico, para consumo propio: los embutidos o los licores de casa. Esta tradicin se ha consolidado en empresas familiares dedicadas a la produccin de alimentos de diversa ndole como repostera casera tpica del concejo, licores, mermeladas, miel, embutidos...

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 17

    La gastronomaLas caractersticas principales de la cocina allerana coinciden, en lo fundamental, con las de la asturiana, con algunas especialidades propias, sobre todo en la repostera.

    El guiso ms tpico es el pote de berzas, muy recomendable aqu por la gran calidad de los productos de la huerta local. Del cerdo se obtienen ricos embutidos, picadillos (muy caractersticos de la zona) y otros derivados. Tambin perfectos compangos para el pote y la fabada.

    La riqueza ganadera deriva en excelentes carnes roxas de vacuno. El ovino y el caprino proporcionan apreciados guisos de cordero a la estaca, lechazo al horno y cabrito con patatas. Son de destacar tambin las carnes de caza (corzo, rebeco y jabal) tan abundantes en la zona. Y, por supuesto, las truchas de los ros alleranos.

    La guinda gastronmica de Aller es la repostera: casadielles, frixuelos, borrachinos, la cuay, el quesu podre... pero la estrella de los postres alleranos es, sin duda, el panchn.

    El panchn est elaborado con harina de escanda, agua, sal y levadura o fermientu. El conjunto se amasa y, envuelto generalmente en hojas de berza, se cuece durante 7 u 8 horas en los rescoldos de llar. Terminada la coccin se desmiga la masa y se envuelve con manteca de vaca derretida, endulzndola con azcar o, como antiguamente, con miel.

    A lo largo del ao, la gastronoma local es fomentada y festejada con numerosas jornadas gastronmicas:

    Jornadas del pitu Caleya Julio Nembra

    Jornadas de la Caza Febrero y marzo Felechosa

    Jornadas del Cordero Agosto La Enfistiella (Valle de a la Estaca Ro Negro)

    Jornadas de la miel Octubre Felechosa

    Festival Gastronmico Noviembre Moredade les Fabes

    Jornadas de la Matanza Diciembre Felechosa

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 18

    Cultura popular, fiestas y folcloreLas fiestas se centran fundamentalmente en actos religiosos, en los bailes tradicionales y la tonada asturiana y allerana, en la puya del ramu de pan de escanda y, sobre todo, en la romera asturiana. Las citas festivas ms populares son:

    San Antonio (Pieres), ltimo domingo de agosto, tradicional juego de bandera (o toreo del santu): consiste en ondear una bandera en la procesin dando siempre cara al santo, sin que toque el suelo ni se arruge. El mozo que cumple esta tradicin viste con fajn azul y boina.

    Ntra. Sra. de Miravalles (Soto), 8 de septiembre, concurrida romera de honda tradicin astur. La Virgen de Miravalles es patrona y alcaldesa perpetua del concejo de Aller, ttulo concedido en 1816, tras la sublevacin de los alleranos contra la invasin francesa. En esa semana se celebra la Noche Celta de Soto.

    San Martin (Morea), 11 de noviembre, organizada por los Humanitarios de San Martn, es una fiesta de gran renombre, incluso fuera de Asturias y est declarada de inters turstico nacional. Es uno de los festejos con ms sabor asturiano de todo el Principado. Se celebra una original misa cantada con gaita y las gentes, en su mayora, van vestidas con el traje tradicional asturiano. Un desfile de carrozas, bandas de gaitas y grupos folclricos recorren las calles a los sones de la msica de la tierra. Las xandas cierran tradicionalmente este desfile.

    Otras fiestas en diversos pueblos del concejo son El Carmen y El Carmn (La Polavieya, El Pino y Felechosa), en el ltimo fin de semana de Agosto, El Cristo de La Salud (Conforcos), el tercer domingo de septiembre, y El Carmen de Moreda, en septiembre

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 19

    Los Humanitarios de San MartnCaptulo aparte por su inters turstico y cultural merece la Sociedad Humanitarios de San Martn, que organiza la llamada Fiesta de los Humanitarios, declarada de Inters Turstico Nacional.La Sociedad nace a principios del pasado siglo, en 1905, en la parroquia de Moreda, con la intencin de poner fin a los desencuentros entre los ganaderos del Concejo de Aller y de Lena por el uso y aprovechamiento de los pastos en las zonas limtrofes, y ayudar a los vecinos de la parroquia que en algn momento tuvieran cualquier tipo de necesidad.La Asociacin toma el nombre del patrono de la parroquia y acuerdan reunirse cada 11 de noviembre para celebrar la fiesta, que consista en misa cantada a la gaita, puya del ramu, baile a la gaita y tambor y una comida de hermandad para los miembros de la Sociedad, en un principio formada nicamente por varones.Es probable que la Asociacin ya funcionase con anterioridad a 1905, pero en este ao queda registrada en la Administracin asturiana, debido a la promulgacin de una Ley relativa al recuento de cabezas de ganado, realizando la Asociacin el recuento de las mismas en las parroquias de Nembra y Boo.Tras un parntesis provocado por la guerra civil, la Sociedad recuper sus actividades y cuenta con ms de 1200 socios. Sigue teniendo como fines primordiales el de la solidaridad con los ms desfavorecidos, traducida en ayudas econmicas, material escolar, alimentos, asesoramiento y trmites para la regularizacin de documentos y el vnculo de unin con los emigrantes, por un lado, y, por otro, la conservacin, difusin y dignificacin de la Cultura Asturiana en todas sus vertientes.La fiesta de San Martn, el 11 de noviembre, la fiesta empieza desde primera hora de la maana con la gaita y el tambor anunciando su comienzo. Tras la tradicional misa de San Martn, cantada y acompaada de gaita, se realiza la puyal ramu, que consiste en la subasta de bollos de pan de harina de escanda, y otros productos. A continuacin, el desfile de San Martn, con carrozas, bandas de gaitas, grupos de baile y las xandas, que recorrern las calles al son de la msica ms tradicional, en un ambiente de asturiana con la mayor parte de la gente ataviada con el traje tradicional.Tras el desfile se celebra la tradicional comida de San Martn. Todos los establecimientos hosteleros de la zona ofrecen el men tpico de San Martn compuesto por la fabada, les casadielles y el panchn, el postre tpico allerano.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 20

    La oferta turstica: Los servicios tursticosLa oferta turstica es la estructuracin y explotacin econmica de los recursos tursticos a travs de los servicios tursticos. El turismo es una actividad econmica y no hay turismo sin actividad econmica, sin aprovechamiento: la exploracin del desierto o de los polos no es turismo.

    La oferta turstica permite desarrollar la demanda turstica, satisfacer las necesidades del turista y obtener con ello un beneficio. La oferta turstica estconstituida fundamentalmente por los servicios tursticos, que pueden clasificarse bajo tres grandes categoras:

    Alojamiento, compuesta por establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones), alojamientos de turismo rural (hoteles y casas de aldea), campings, albergues de turismo, apartamentos tursticos y viviendas vacacionales.

    Restauracin, fundamentalmente restaurantes, aunque tambin se harreferencia a bares, cafs y similares

    Otros servicios, complementarios de los servicios tursticos bsicos, como las empresas de turismo activo.

    Si la actividad de alojamientos tursticos es de reciente desarrollo en Aller, no sucede lo mismo con los servicios de restauracin y hostelera, verdaderamente abundantes en el concejo.

    En cambio, el concejo adolece de una evidente falta de otros servicios tursticos complementarios, principalmente por lo que se refiere al turismo activo.

    De acuerdo con los datos disponibles, el despegue de los servicios tursticos en Aller se produce principalmente a partir de 2002, aunque ciertamente exista una tradicin en restauracin que arranca de los aos 70.

    Evolucin acumulada de los establecimientos hosteleros y tursticos en Aller

    -

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    ALBERGUE TURISTICO ALOJAMIENTO DE TURISMO RURAL APARTAMENTO TURISTICO

    BAR, CAFE O SIMILAR CAFETERIA CAMPAMENTO DE TURISMO

    ESTABLECIMIENTO HOTELERO RESTAURANTE VIVIENDA VACACIONAL

    Evolucin acumulada de las plazas en los establecimientos hosteleros y tursticos en Aller

    -

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1964 1967 1968 1974 1983 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    ALBERGUE TURISTICO ALOJAMIENTO DE TURISMO RURAL APARTAMENTO TURISTICO CAMPAMENTO DE TURISMO

    ESTABLECIMIENTO HOTELERO RESTAURANTE VIVIENDA VACACIONAL

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 21

    AlojamientoEn la actualidad existen en el concejo de Aller un total de 149 habitaciones y 328 plazas tursticas repartidas en un total de 21 establecimientos hoteleros. A ello habra que aadir las 202 plazas del camping.

    El valle medio del Aller y principalmente la zona de Felechosa concentra un importante porcentaje de la oferta de alojamiento, 155 plazas, mientras que los alojamientos rurales, hoteles y casas de aldea se reparten de manera equilibrada por el concejo, aunque con tendencia, curiosamente, a las zonas ms bajas

    Las plazas hoteleras tradicionales, fundamentalmente de una o dos estrellas que se ubican en los principales ncleos de poblacin o en sus proximidades (Felechosa, Caborana y Moreda).

    El turismo rural constituye un cuarto de su oferta, en forma de casas de aldea y hoteles de turismo rural, ubicados en diferentes puntos del medio rural del concejo y su pequeo tamao (casas rurales), lo que se traduce en una oferta variada y con gran respeto por el entorno. Los dos hoteles rurales existentes estn incluidos en la red de calidad de casonas asturianas.

    El resto de la oferta se reparte entre pensiones, residencias vacacionales y un albergue.

    530149

    36101AlbergueFelechosaAula de la Naturaleza

    2023CampingEl PinoLa Braa

    74Vivienda vacacionalEl PinoPicu Torres

    3610*Apartamento ruralFelechosaEl Campal

    2311***Hotel RuralSantibez de Murias

    La Estrella de Cuaa

    1910***Hotel RuralCollanzoCa'l Xab

    43*Casa de AldeaNembraCa Mi Gela

    63**Casa de AldeaMoredaVegacima

    63**Casa de AldeaSerrapioLa Xiarapina

    42**Casa de AldeaPieresLa Fayona

    42**Casa de AldeaPelganoLa Escuela Cima

    42**Casa de AldeaBelloEl Corraln

    71*Apartamento TursticoLlamasEl Casqueyu

    116*PensinEl PinoLa Braa

    8*PensinFelechosaFelechosa

    1811*HotelCollanzoTonn

    2211*HotelEl PinoLa Braa

    168*HotelMoredaCollainos

    2312**HotelFelechosaPea Pandos

    2313**HotelFelechosaDe Torres

    2212**HotelCaboranaCaborana

    2915**Hotel FelechosaCasa el Rpido

    PlazasHabCatTipoLugarEstablecimiento

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 22

    Evolucin de la oferta de alojamiento

    Evolucin acumulada de los establecimientos de alojamiento en Aller

    -

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    ALBERGUE TURISTICO ALOJAMIENTO DE TURISMO RURAL APARTAMENTO TURISTICO

    CAMPAMENTO DE TURISMO ESTABLECIMIENTO HOTELERO VIVIENDA VACACIONAL

    Evolucin acumulada de las plazas en los establecimientos hosteleros y tursticos en Aller

    -

    50

    100

    150

    200

    250

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    ALBERGUE TURISTICO ALOJAMIENTO DE TURISMO RURAL APARTAMENTO TURISTICO

    CAMPAMENTO DE TURISMO ESTABLECIMIENTO HOTELERO VIVIENDA VACACIONAL

    Nmero de establecimientos de hostelera y turismo por fecha de apertura

    4

    2 2

    11 111

    2

    1 1

    2

    11

    0

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    1964 1983 1988 1989 1992 2000 2002 2003 2004 2005 2006

    ALOJAMIENTO DE TURISMO RURAL APARTAMENTO TURISTICO CAMPAMENTO DE TURISMO ESTABLECIMIENTO HOTELERO VIVIENDA VACACIONAL

    Cuenta de Nombre Comercial

    Ao

    Actividad

    La evolucin de la oferta de alojamiento en Aller muestra el desarrollo delturismo rural a partir de 2003. Antes de ese ao no exista oferta de turismo rural en el concejo y hoy hay ya 9 establecimientos con 106 plazas, muy cerca ya de la oferta de alojamiento convencional, que, en todo caso, tambin se ha incrementado en los ltimos aos con 44 nuevas plazas hasta alcanzar las 130 plazas.

    Es de destacar que en total, se han creado en Aller 150 plazas hoteleras desde 2003, cuando previamente no se haba creado ninguna desde 1993. Parece evidente por tanto el efecto dinamizador que han tenido determinados programas de apoyo a las inversiones tursticas en el concejo.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 23

    Composicin de la oferta de alojamientoLa oferta de alojamiento en Aller se ha ido enriqueciendo en estos ltimos aos con la incorporacin de establecimientos de diferente estilo y de diversas categoras, lo que configura una oferta variada y relativamente bien estructurada

    Existe una oferta tradicional de alojamiento en las zonas urbanas, con hoteles de una y dos estrellas y pensiones. En este sentido, la reciente apertura de un hotel en Caborana ha venido a completar la oferta de alojamiento en las zonas urbanas

    La oferta de turismo rural es relativamente buena, y viene creciendo en los ltimos aos. Est compuesta principalmente por casas rurales de pequeo tamao (4 6 plazas), bien repartida por la zona rural, lo que permite evitar cualquier masificacin: no existen dos alojamientos rurales en una misma parroquia.

    Destaca en todo caso la interesante oferta de hoteles rurales. Los dos establecimientos existentes en el concejo estn integrados en la Red de Calidad de Casonas Asturianas

    Nmero de plazas de alojamiento segn categoras

    2441643427475Total plazas

    7475Establecimiento hotelero

    167Apartamento turstico

    2443642Alojamiento de turismo rural

    2121321Actividad

    TrisquelesLlavesEstrellas

    Distribucin porcentual de las plazas segn tipo de alojamiento

    Hoteles53%

    Apartamento Turstico

    2%

    Hoteles Rurales

    14%

    Vivienda Vacacional

    2%

    Pensiones7%

    Albergue12%

    Casas Aldea10%

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 24

    RestauracinAller ha contado tradicionalmente con una importante oferta hostelera, aunque mayoritariamente compuesta por bares y cafs. En todo caso, no debe despreciarse la importancia de estos establecimientos, tanto por su papel de servicio a los vecinos, especialmente en zonas rurales, como por su potencial para transformarse en establecimientos de restauracin o de hostelera. No es infrecuente, por ejemplo, que quien regente un bar sea al mismo tiempo propietario de una casa de aldea.

    En todo caso, conviene destacar que la apertura de nuevos bares y cafs se ha ralentizado progresivamente a partir de los aos 1999 y 2000, precisamente cuando se incrementa la apertura de otro tipo de establecimientos, restaurantes y casas de aldea.

    La oferta de restaurantes y plazas en restaurantes ha venido creciendo de manera sostenida. A partir de 2002 se observa una tendencia a crecer de las plazas en restaurantes de mayor categora. En todo caso siguen predominando los restaurantes de cuarta categora, y no hay restaurantes de categoras superiores. Por ejemplo, no hay restaurantes dentro de las marcas de calidad de la cocina asturiana (Mesas de Asturias).

    Podra decirse, en todo caso, que hay una cierta tendencia a la mejora de la calidad en la restauracin local.

    Plazas de restaurante por categora del establecimiento

    102

    54

    76

    95

    40

    18

    2832

    21

    100

    92

    3742

    24

    -

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1992 1994 1995 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    CUARTA

    TERCERA

    Actividad RESTAURANTE

    Suma de Plazas

    Ao

    Categoria

    Evolucin de los establecimientos de restauracin y hostelera en Aller

    5

    1317

    26

    41

    47

    57

    68

    7377

    8184

    87 8889

    2 2 35 5 6

    10 1012 13

    1517 18

    2019

    -

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    BAR, CAFE O SIMILAR RESTAURANTE

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 25

    Restauracin: evolucin y distribucin de la oferta

    30822Establecimientos

    1112384728Plazas

    22Establecimientos

    6161Plazas

    Nembra

    11Establecimientos

    1111Plazas

    Moreda de Arriba

    1028Establecimientos

    317104213Plazas

    Moreda

    11Establecimientos

    2424Plazas

    Llanos

    11Establecimientos

    2525Plazas

    Levinco

    716Establecimientos

    36660306Plazas

    Felechosa

    11Establecimientos

    4242Plazas

    Curigo

    11Establecimientos

    1212Plazas

    Collanzo

    514Establecimientos

    16225137Plazas

    Cabaaquinta

    11Establecimientos

    9292Plazas

    Boo

    TotalTerceraCuartaDatosLocalidad

    CategoraPor lo que se refiere a la distribucin territorial de la oferta de restauracin en el concejo, destacan sobremanera Moreda y Felechosa, con ms de 300 plazas, ms de una cuarta parte del total de las plazas existentes. En trminos de calidad, sin embargo, habra que destacar ncleos rurales como Boo, Curigo o Nembra, que adems se encuentran entre los de ms reciente creacin.

    Probablemente, de nuevo, se est notando el efecto dinamizador de los programas de ayuda a las inversiones en el sector turismo.

    Plazas en restaurantes en Aller

    12 22

    82

    142186

    230

    294

    351

    453

    545

    599

    675

    770810 828

    893

    967988

    1012

    1112

    -

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1967 1968 1974 1983 1988 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 26

    Servicios complementariosUna de las grandes debilidades de la oferta turstica de Aller es la inexistencia de servicios tursticos complementarios, especialmente en lo que se refiere a los servicios de turismo activo, a pesar de la existencia de recursos muy adecuados para ello. Por ejemplo, en Pelgano existe un rea de Escalada. La roca es caliza de buena calidad, con abundancia de desplomes. Los itinerarios estn equipados por la Escuela de Escaladores de Mieres. Otro punto de inters para el turismo activo es Coto Bello, lugar frecuentado por los practicantes de parapente. La prxima apertura de la Estacin Invernal de Fuentes de Invierno aadir un elemento ms a la oferta de servicios de turismo activo en el concejo, y probablemente pueda impulsar el surgimiento de ofertas complementarias.

    En todo caso es preciso sealar las enormes dificultades que estn encontrando las empresas de servicios tursticos para consolidarse, en primer lugar porque la demanda no es an suficiente, en especial en zonas rurales, y porque la normativa somete a las empresas de turismo a una regulacin muy estricta de la que se derivan importantes costes de funcionamiento. De ah la importancia de fomentar iniciativas de integracin de la oferta a nivel local, asociando los servicios complementarios a los servicios que si son demandados por los turistas, principalmente alojamiento y restauracin. Los hoteles y restaurantes deberan tomar conciencia de que la existencia de una oferta de servicios complementarios al turista refuerza el atractivo turstico de un territorio y, a la larga, incrementa la demanda y con ello la de los alojamientos y restaurantes. En cambio, en zonas sin esa oferta complementaria es ms difcil fidelizar al visitante, ya que se reducen los atractivos para repetir una visita.

    Otro tipo de actividades que pueden beneficiarse de la demanda turstica es el comercio local, que al mismo tiempo se convierte en un elemento clave de la oferta turstica del territorio: el comercio alimentario, las tiendas de artculos deportivos (en especial las de alquiler y venta de material de esqu, caza, pesca y ciclismo), o las de recuerdos y artesana podran ver incrementada la demanda a travs de la creciente presencia de turistas. As lo han interpretado ya algunos establecimientos de Felechosa, que ofertan alquiler de equipo de esqu, o la propia oferta del albergue, que ofrece la organizacin de campamentos, viajes de esqu y snow, alquiler de raquetas de nieve, aulas de la naturaleza, talleres medio-ambientales..., as como el contacto con empresas que realizan actividades de multiaventura: descenso de caones, escalada, vuelos en parapente, paseos a caballo, rutas de montaa, espeleologa...

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 27

    Nuevas tendencias de la demanda tursticaUn estudio realizado por el Profesor Valls, Catedrtico de Direccin de Marketing y del Centro de Direccin Turstica de ESADE, augura que los viajes de los europeos crecern un 4 % anual hasta 2010 y seala algunas de las tendencias esperadas de la demanda turstica en Europa en los prximos aos:

    Internet como centro de informacin y compra: Internet incrementar su poder como centro de informacin y compra de viajes; se generalizar el uso de las webs de las aerolneas para la venta de plazas hoteleras y dems productos, aunque se afianzarn las webs en lnea por encima de las de las compaas.

    viajes baratos por medio del low cost: El low cost areo seguir creciendo a fuerte ritmo actual, hasta superar los vuelos regulares y los chrter; igualmente, seguir expandindose al resto de los sectores tursticos.

    consolidacin de nuevos pblicos viajeros: los segmentos ms viajeros sern los senior, los jvenes estudiantes y los inmigrantes.

    nuevas motivaciones para el turismo: los motivos ms relevantes de los viajes en 2010 sern el cuidado del cuerpo, la cultura, los eventos y las ciudades; los que menos, el turismo solidario y, sobre todo, el de sol y playa.

    desintermediacin; Los viajeros se organizarn cada vez ms sus viajes y utilizarn menos los intermediarios no tecnolgicos. Las agencias de viajes en lnea, los buscadores y las webs de compaas se emplearn mucho ms que los tour operators y otros medios tradicionales.

    nacimiento de las nuevas centralidades de los networks de comunicaciones, aparecern nuevas centralidades vacacionales en torno a los nuevos aeropuertos de low cost y a otros networks de comunicaciones, que competirn con los centros vacacionales tradicionales.

    La planta de alojamiento residencial aumentar por encima de la hotelera, y se adquirir una mayor proporcin de propiedad compartida que de monopropiedad.

    .

    MS VIAJES EN 2010

    10 (x 1 da)8,7 (x 1 da)Excursin

    2,7 (x 3,5 das)2 (x 3,5 das)Vacacin corta

    29,3%38,830Total das

    6,5 (x 1,5 das)4,2 (x 1,5 das)City o land break

    1,2 (x 8 das)1 (x 8 das)Vacacin larga

    %Proyeccin 2010

    Actual

    10 (x 1 da)8,7 (x 1 da)Excursin

    2,7 (x 3,5 das)2 (x 3,5 das)Vacacin corta

    29,3%38,830Total das

    6,5 (x 1,5 das)4,2 (x 1,5 das)City o land break

    1,2 (x 8 das)1 (x 8 das)Vacacin larga

    %Proyeccin 2010

    Actual

    MOTIVACIONES DE LOS VIAJES

    3,44

    3,68

    4,06

    4,47

    4,47

    4,68

    4,71

    4,82

    4,91

    4,94

    5,17

    5,21

    5,41

    5,59

    Sol y playa

    Solidario

    Religioso, peregrinaciones

    Descubrimiento

    Estudios

    Congresos, reuniones, incentivos

    Deporte y aventura

    Relacin, familiares y amigos

    Naturaleza interior

    Gastronoma y vino

    Visita a ciudades o lugares

    Eventos

    Cultura

    Salud y cuidado del cuerpo

    3,44

    3,68

    4,06

    4,47

    4,47

    4,68

    4,71

    4,82

    4,91

    4,94

    5,17

    5,21

    5,41

    5,59

    Sol y playa

    Solidario

    Religioso, peregrinaciones

    Descubrimiento

    Estudios

    Congresos, reuniones, incentivos

    Deporte y aventura

    Relacin, familiares y amigos

    Naturaleza interior

    Gastronoma y vino

    Visita a ciudades o lugares

    Eventos

    Cultura

    Salud y cuidado del cuerpo

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 28

    Las grandes cifras del turismo extranjero en EspaaEspaa es el segundo destino mundial en cuanto a nmero de visitantes no residentes. Los 55,6 millones de turistas que visitaron el pas durante 2005 supusieron un incremento del 6% sobre el ao anterior. En lo que respecta al gasto turstico realizado por los visitantes no residentes, se increment en un 4,3% en el ltimo ao, bsicamente por el incremento de las visitas, ya que el gasto medio por persona se redujo en un 2%, situndose en 855 en el ao 2005. Los turistas gastan ms, pero reducen su estancia media. La evolucin de los ingresos por turismo segn meses durante el ao 2005, permite observar una clara estacionalidad, coincidiendo con los meses de julio, agosto y septiembre.

    Existe tambin una clara concentracin espacial del turismo internacional, donde solo 6 comunidades autnomas- Catalua, Baleares, Canarias, Andaluca, Comunidad Valenciana y Madrid- concentran el 90% de las llegadas internacionales recibidas y a su vez tambin concentran el 90% del gasto turstico de los visitantes extranjeros. Hay que resaltar que Canarias, siendo la tercera comunidad autnoma en cuanto a porcentaje de llegadas, es la primera en cuanto a nivel de gasto. En esos mismos mapas se observa que Asturias, con un 0,4% de llegadas como destino principal, no puede competir con el turismo de sol y playa, que pueden ofrecer otras comunidades autnomas, lo que exige la necesidad de diferenciarse frente a otrascomunidades autnomas.

    Durante el ao 2005, el 73,4% de los visitantes llego a la pennsula por va area, posiblemente gracias al dinamismo mostrado por las compaas de bajo coste. El turista que llega por va area realiza un gasto mayor que cualquier otro perfil de turista no residente. De hecho, estos turistas han generado el 86,7% del total del gasto de los turistas no residentes. As mismo, el turista que lleg a Espaa por aeropuerto realiz un gasto medio casi un 50% superior al gasto de los turistas llegados por carretera: 981 de gasto de los primeros frente a los 466 de gasto de los ltimos.

    En cuanto a la forma de organizacin del viaje, el 61% de los turistas que visitan Espaa, un 16,9% ms que en el ao 2004, no vienen con un paquete turstico. Estos datos muestran la relacin tan estrecha que existe entre turismo y las nuevas tecnologas. Esta relacin destaca ms an en el caso de la organizacin del viaje, ya que durante el ao 2005 el nmero de turistas que utiliz Internet para la organizacin de su viaje, se increment en un 9% respecto a 2004, supone el 39,7% del total de los turistas no residentes.

    Nmero de turistas

    55,6 millones de personas

    Gasto total de los turistas

    46.060 millones de

    Gasto medio por turista 855

    Estancia media

    10 noches

    Gasto medio diario por persona

    85,5

    Nmero de turistas

    55,6 millones de personas

    Gasto total de los turistas

    46.060 millones de

    Gasto medio por turista 855

    Estancia media

    10 noches

    Gasto medio diario por persona

    85,5

    Datos bsicos del turismo en Espaa. Ao 2005

    Ingresos por turismo en Espaa segn poca del ao. 2005

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    5.000

    5.500

    Ener

    o

    Feb

    rero

    Ma

    rzo

    Abri

    l

    Ma

    yo

    Juni

    o

    Julio

    Ago

    sto

    Sept

    iem

    bre

    Oct

    ubre

    No

    viem

    bre

    Dic

    iem

    bre

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 29

    Las grandes cifras del turismo nacionalEl primer mercado emisor de turistas internos es la Comunidad de Madrid, ya que el total de los viajes realizados por los madrileos suponen el 18,5% del total de los residentes en Espaa. Le siguieron Catalua con un 15,8%, Andaluca con un 15% y la Comunidad Valenciana con un 10,2%.

    Los principales destinos tursticos internos por los que optaron los espaoles en sus viajes dentro de Espaa fueron el litoral mediterrneo y Castilla y Len. Andaluca fue el destino ms solicitado durante el ao 2005 acogiendo al 18% de espaoles que realizaron algn tipo de viaje, seguida de Catalua con el 14,1% y la Comunidad Valenciana que acogi a casi el 12% de los turistas internos.

    Los turistas internos utilizan los hogares de familiares y amigos como primera opcin de alojamiento (41,4%), seguido de las segundas residencias enpropiedad (22,9%) y los hoteles, con un 17,8% de uso. En general, el alojamiento privado en su conjunto aglutin al 71,8% de los desplazamientos, mientras que en el 28,2% de los mismos se utiliz el alojamiento colectivo. La mayora de los viajes internos se realizan sin reserva previa, el 82,9%, y en coche propio, el 82,1%; mientras que solo en el 7% se utilizan agencias o tour operadores para la reserva u organizacin de los viajes.

    Principales CCAA de origen de los viajes de los residentes. Febrero-Septiembre 2005

    Principales destinos del turismo interior de Espaa. Ao 2005.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 30

    El modelo turstico de AsturiasEn los ltimos aos el sector turstico se ha revelado como uno de los principales motores de la economa asturiana, contribuyendo al cambio de su modelo productivo. De acuerdo con los datos del SITA, en 2004 el sector turstico de nuestra regin generaba ya el 8,7% del PIB asturiano y ocupaba unos 44.000 trabajadores y trabajadoras. En ese ao visitaron nuestra regin cinco millones y medio de personas, y el avance de los resultados del 2005 muestra ya un incremento del 3,3% respecto al ao anterior. La oferta turstica de Asturias asciende ya a 67.636 plazas hoteleras que contemplan una amplia variedad de alojamientos: desde los hoteles urbanos (que representan un tercio de la oferta), a los alojamientos de tipo rural (un 10% del total) y campings, albergues o viviendas vacacionales. El incremento de las plazas hoteleras de los ltimos aos se ha producido principalmente en la categora de hoteles y apartamentos rurales.Sin embargo, el despegue del turismo en Asturias es relativamente reciente. El punto de partida en el desarrollo turstico de la regin se inicia a mediados de los 80, con un papel destacado de las iniciativas pblicas de promocin y dinamizacin. Proyectos como la Rectoral de Taramundi o iniciativas de marketing como la eleccin de la marca Asturias, Paraso Natural, que celebr en 2005 su vigsimo aniversario, fueron claves para impulsar el crecimiento y profesionalizacin de un sector hasta entonces de reducida importancia econmica y con una oferta turstica por desarrollar. En 1986 nuestra regin representaba tan slo el 1% del total de plazas de alojamiento disponibles en Espaa y el 2,3% de las plazas de restaurantes.En todo caso, el despegue definitivo del sector turstico en Asturias se produce bien entrados los aos 90. A comienzos de esta dcada el sector turstico asturiano slo aportaba el 3,5% del PIB regional, mientras que la media nacional se situaba en el 11,5%. Sin embargo a partir de este momento Asturias comienza un proceso de consolidacin como destino turstico que se sustenta en el desarrollo de un modelo turstico basado tres pilares fundamentales: naturaleza, cultura y calidad.En la actualidad este modelo se ha revelado como plenamente coincidente con las tendencias del turismo global. En el caso de Asturias se articula en torno a su principal atractivo, es decir sus recursos naturales, atrayendo a un mercado ms segmentado y que se caracteriza por tener un nivel de ingresosmedio-alto, de ciudades de ms de 200.000 habitantes de la zona central de Espaa y que busca experiencias innovadoras ligadas al medio ambiente y a la naturaleza.

    Asturias, paraso natural define gran parte de la singularidad del territorio. Prcticamente una tercera parte de Asturias est protegida oficialmente por alguna figura de espacio natural, albergando cuatro reservas mundiales (Muniellos, Somiedo, Redes y Picos), autnticos referentes de la ms alta cota de distincin internacional concedida por la Unesco. Este producto, el producto naturaleza, sustenta al segmento de la oferta del turismo rural y del turismo de actividad, hasta tal punto que podemos establecer que el producto naturaleza, resultado de aglutinar turismo rural y turismo de actividad, en estos momentos sita a Asturias como uno de los destinos lderes en este segmento. El producto naturaleza se refuerza internacionalmente con la marca Espaa Verde, que agrupa a las cuatro comunidades autnomas cantbricas. Esta marca profundiza en el concepto naturaleza como elemento identificativo y de mximo potencial dentro de estos territorios, permitiendo a Asturias integrarse siempre con nombre propio dentro de una estructura comn que posibilita una estrategia de apertura de nuevos mercados. En este marco, el patrimonio cultural es el activo que complementa al producto naturaleza. La cultura alberga un importante peso en la estrategia promocional del Principado, teniendo en lo urbano uno de sus principales instrumentos y en la marca Asturias, tesoro cultural su marca complemento. Asturias participa, adems, en dos de las marcas tursticas de carcter interregional mejor posicionadas en los mercados internacionales: Ruta Va de la Plata y Camino de Santiago, ambas con un innegable componente cultural.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 31

    La demanda turstica en AsturiasLa evolucin de los principales indicadores del turismo en nuestra regin en los ltimos diez aos ha sido muy positiva. En trminos de nmero de turistas se ha pasado de recibir a 433.230 viajeros nacionales en 1992 a los tres millones del ao 2004. Adems el sector turstico en nuestra regin se ha consolidado como un motor de la economa y ha pasado de representar el 3,5% del PIB en 1993 al 8,5% de la actualidad.

    Esta evolucin tan rpida y positiva no debe ocultar que an hay mucho espacio para la mejora, por ejemplo en relacin con la desestacionalizacin de la demanda, con la potenciacin de los recursos tursticos en zonas menos visitadas, con la diversificacin de los productos tursticos, con la consolidacin de la imagen de Asturias como destino turstico, con el incremento de la demanda extranjera, o con el incremento del gasto por turista y de la estancia media, entre otras.

    Asturias sigue siendo un destino turstico preponderantemente nacional, muy concentrado en los mercados ms prximos, principalmente Madrid, seguido de Castilla-Len y Pas Vasco. El turismo extranjero crece muy lentamente, suponiendo el 7% del turismo de alojamiento colectivo. Los principales mercados emisores siguen siendo Francia, Alemania y Reino Unido.

    La estacionalidad es una de las principales debilidades de nuestro modelo turstico, aunque este es un problema que sufren buena parte de los destinos tursticos no urbanos. De hecho, Gijn y Oviedo mantienen cuotas de ocupacin elevadas a lo largo del ao, mientras que el resto de la oferta concentra su ocupacin en el tercer trimestre (65%), as como otros perodos vacacionales (puentes o Semana Santa principalmente), mientras que el primer trimestre apenas alcanza un 19% de ocupacin media. Durante los meses estivales tanto el turismo rural como la hotelera logran sus mximos de ocupacin (un 67,6% y 65,4% respectivamente).

    La naturaleza y el paisaje son los sellos distintivos de la oferta regional, como confirman tambin los resultados de las encuestas a los turistas, reforzados por elementos complementarios bien valorados, como la gastronoma. Es indudable que la oferta turstica, adems crecer en nmero, ha mejorado notablemente en aspectos cualitativos, con importantes inversiones no slo en forma de nuevas aperturas, sino tambin de mantenimiento y mejora del equipamiento y las infraestructuras, o en trminos de calidad, con el desarrollo de marcas de calidad propias (Mesas, Casonas, Aldeas).

    Distribucin (%) de la procedencia de los turistas que visitan Asturias. 2005.

    19,0

    18,9

    18,0

    8,0

    7,5

    6,7

    6,6

    3,0

    Asturias

    Madrid

    Extranjero

    Galicia

    Castilla y Len

    Pais Vasco

    Andalucia

    CantabriaNacional

    63

    Extranjero18

    Asturias19

    Caractersticas de los viajes organizados por los turistas que visitan Asturias. Ao 2005

    En pareja54,9

    Con amigos14,8

    Con familia11,3

    Compaeros de trabajo9,9

    Solo8,5

    Grupo organizado0,7

    Albergues2

    Alojamientos rurales23,7

    Camping34,6

    Hoteles35,9

    Por telfono60,2

    Empresa, organizacin14,9

    Internet3,7

    Al llegar, en persona10,3

    Por agecia de viajes8

    Amigos, familiares1,1

    Compaa en el Viaje Tipo de Alojamiento

    Organizacin del Viaje

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 32

    La demanda turstica en los segmentos de mercado de AllerLos datos del estudio del SITA sobre turismo activo nos permite una primera caracterizacin de la demanda en segmentos de mercado en los que se posiciona la oferta turstica de Aller. De acuerdo con estos datos:

    Los principales demandantes de turismo activo son turistas procedentes de otras regiones, el 90%, por tan slo un 10% de turismo interno.Los turistas que vienen por ocio y vacaciones son los que muestran ms inters en la realizacin de actividades deportivas; un 2,1% de los turistas de negocios han realizado algn tipo de actividad de turismo activoEn relacin con las actividades que se contratan, los porcentajes son reducidos. Destacan el alquiler de piraguas como la actividad ms demandada seguida de las excursiones a caballo y el alquiler de vehculos todo terreno. Un 60% de los turistas han sealado el entorno natural como la razn principal de eleccin de Asturias como destino; conocer nuevos destinos o las recomendaciones y la gastronoma son otros aspectos considerados.La edad media de los turistas que contratan esta serie de actividades se sita en los 32 aos . Los comprendidos en edades entre 25 y 30 aos con un los que ms demandan este tipo de turismo (37,1%), seguido de los que estn entre los 31 y 40 aos (26,8%)Un 88,9% de los turistas organiza su viaje por su cuenta, sin intermediarios. El 91,4% de los turistas viaja en vehculo particular, que es tambin el principal medio de transporte interno por la regin. La autoorganizacin del viaje condiciona el modo de contratacin del alojamiento: un 41,6% de los turistas han reservado su estancia a travs de llamadas telefnicas, mientras que un 39,2% han contratado el alojamiento directamente a su llegada. Un 47,9% de los turistas que han realizado turismo activo se alojaron en camping. Hotelera y el turismo rural de aldea alcanzan al 17,9% y el 35,0% respectivamente.La estancia media de este turista en Asturias asciende a 9,6 noches, una estancia elevada en comparacin con la media de pernoctaciones de turistas de alojamiento colectivo que se sita en las 5,7 noches. Sin embargo hay una elevada dispersin en la duracin de las estancias: un 14,5% de los turistas que contratan actividades de turismo activo pernoctan dos noches, mientras que un 16,4% de los turistas pernoctan siete noches. El gasto realizado por los turistas que contratan actividades de turismo activo asciende a un total 508,23 euros por persona y viaje, con un gasto por persona y da de 56,80 euros.

    Fuente: SITA

    0,30,2Demostraciones artesanales

    0,20,2Alquiler de bicicletas

    0,20,1Golf

    2,81,6Alquiler de vehculos todo terreno (4 x 4, quad, motos)

    3,42,5Excursiones a caballo

    1,31,0Excursiones con gua

    0,80,4Aventuras, caones, puenting...

    5,83,4Alquiler de piraguas / canoas (ro)

    0,40,1Actividades acuticas

    20022001ACTIVIDADES CONTRATADAS

    (% sobre total turistas alojamiento colectivo)

    Fuente: SITA

    23,9632,0116,2516,3017,39Gasto en turismo activo/ persona /viaje

    2,342,132,152,212,26Gasto en turismo activo /persona /da

    34,0640,0532,3129,9227,90Compras varias por persona y viaje ()

    21,7217,4423,1822,1327,39Alimentacin por persona y da ()

    19,837,8622,3321,3835,44Alojamiento/persona /da ()

    56,839,5961,1158,8579,34Total/persona/da ()

    9,6012,706,606,606,90Estancia media (noches)

    508,23445,19457,35438,50628,46Total /persona /viaje ()

    excl. alber

    incl. alber TotalCamping

    Alojamientos rurales

    Hotel

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 33

    Procedencia y estacionalidad de la demanda turstica de AllerAunque an no se dispone de datos de ocupacin de los establecimientos tursticos, las consultas registradas en la oficina de turismo pueden proporcionar una primera aproximacin a la composicin de la demanda turstica en el concejo. La demanda turstica en Aller est claramente marcada por una fuerte estacionalidad. El ritmo de visitas en julio y agosto multiplicara por cuatro o por cinco las visitas medias a lo largo del ao. Esta es en todo caso una cifra en cierto modo engaosa, ya que muchas zonas de Aller tienen en el invierno su temporada alta, como consecuencia de la actividad de las estaciones de esqu. Otra demanda relevante que probablemente no queda suficientemente revelada en las consultas a la Oficina de Turismo es la de caza y pesca, que tienen sus propios canales organizativos. Se trata de demandas de cierta importancia estacional, en otoo invierno y en primavera verano, respectivamente.As pues, podramos distinguir dos tipos de demanda turstica en Aller:

    La demanda conectada a actividades deportivas, principalmente esqu, senderismo, caza y pesca.La demanda turstica veraniega, que tendra una mayor relacin con el disfrute del paisaje y la cultura locales.

    Cada una de estas demandas tiene caractersticas particulares, tanto en lo que se refiere a su captacin como a la demanda de servicios tursticos.

    Por lo que se refiere a la procedencia de los turistas, el 60% de las consultas en la oficina de turismo de Aller fue realizado por visitantes asturianos, seguidos por los madrileos (12,3%), castellano leoneses y catalanes. Es evidente que estas cifras son muy parciales, pero coinciden a grandes rasgos con las grandes tendencias de la demanda turstica en Asturias, por lo que cabe considerarlas bastante fiables.La presencia de turistas extranjeros es pequea y se concentra en los meses de verano, pocas en las que llega a alcanzar casi el 14%. En trminos anuales tenemos aproximadamente un 8,5% de visitantes extranjeros, cifra que viene a coincidir con las estimaciones que el SITA realiza para el conjunto de Asturias. El hecho de que el porcentaje de extranjeros sea superior en julio que en agosto es tambin coherente con la tendencia europea a adelantar las vacaciones estivales a ese mes, frente a la costumbre mayoritaria en Espaa de concentrar las vacaciones en agosto.

    Consultas orales en la Oficina de Turismo

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06

    TOTAL ESPAOLES TOTAL EXTRANJEROS

    Consultas en la Oficina de Turismo 2006

    12

    1

    222

    9

    0

    3

    19

    0

    23

    4

    10

    46

    1

    0

    4

    3

    16

    - 50 100 150 200 250

    ANDALUCA

    ARAGN

    ASTURIAS

    BALEARES

    CANARIAS

    CANTABRIA

    CASTILLA Y LEN

    CASTILLA - LA MANCHA

    CATALUA

    EXTREMADURA

    GALICIA

    MADRID

    MURCIA

    NAVARRA

    PAS VASCO

    RIOJA

    VALENCIA

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 34

    Anlisis de las acciones de informacin y promocin tursticaCon objeto de poder avanzar en el diseo del Plan, es preciso profundizar en aspectos clave del mercado turstico, como son las acciones de informacin y promocin. Es evidente que hoy en da no basta con tener un buen producto, es decir, en trminos de turismo, recursos tursticos valiosos y servicios tursticos competitivos. Es preciso que ese producto sea conocido en los mercados, que la informacin sobre su existencia y sobre las condiciones de su consumo llegue de manera adecuada a sus potenciales clientes, y que, en ltimo trmino, se posicione de manera diferenciada y positiva frente a sus competidores.

    Una informacin de calidad, proporcionada al potencial cliente con celeridad, amabilidad y fiabilidad supone un instrumento determinante de captacin de mercado. Estudios realizados por Oficinas de Turismo de Espaa en el extranjero sobre la base de una encuesta representativa y aleatoria de los demandantes de informacin mostraron que entre el 87 y el 90% de los demandantes de informacin viajaron finalmente a Espaa y el 30% de los mismos afirm categricamente que la informacin suministrada fue el elemento determinante a la hora de decidirse por viajar a nuestro pas. La estimacin del retorno de la inversin, en trminos de gasto turstico adicional generado, teniendo en cuenta el gasto y la estancia media del grupo encuestado, superaba el 3.000 por ciento, teniendo como base el presupuesto de funcionamiento de la Oficina.

    Es un primer momento, este anlisis se va a dirigir a las acciones que llevan a cabo las administraciones pblicas, si bien ser necesario profundizar tambin en las estrategias de los agentes privados, en la medida en que son ellos los beneficiarios finales de las acciones de informacin y promocin.

    El anlisis se extender a los diferentes mbitos de la informacin y promocin turstica:

    Informacin y atencin al turista

    Publicaciones: informativas y promocionales

    Medios tradicionales: prensa, radio y televisin

    Nuevos medios: Internet, marketing relacional, eventos promocionales,.

    Comercializacin.

    En este anlisis se prestar especial atencin a los nuevos medios de informacin y promocin, especialmente al papel que juega Internet, teniendo en cuenta que todos los informes son concluyentes al sealar que un porcentaje muy importante de los turistas potenciales a Aller utilizan este canal para informarse y como soporte para tomar las decisiones de viaje: zonas a visitar, actividades que se van a realizar, alojamientos y restaurantes,

    Adems en el anlisis se tendr en cuenta las limitaciones financieras e incluso institucionales a las que puede estar sometido el Ayuntamiento a la hora de planificar y ejecutar acciones de informacin y promocin.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 35

    Poltica regional de informacin y promocin tursticaLa planificacin de las acciones regionales en materia de informacin y promocin turstica se contiene en el Plan de Lneas Estratgicas de Turismo (PLETA), que se desarrolla especficamente a travs del Plan de Marketing anual, todos ellos documentos aprobados en el Consejo Asesor de Turismo en el Principado de Asturias. Este Plan se encuentra precisamente en pleno proceso de revisin.

    La informacin y promocin turstica se desarrolla en mltiples mbitos, que a su vez se interrelacionan:

    Informacin:

    Sealizacin: El Principado de Asturias dispone y ha desarrollado un Plan de Sealizacin Turstica

    Atencin al turista: Se ha trabajado puesto en marcha un plan de calidad dirigido a las oficinas de informacin turstica del Principado, el programa Asturias, calidad con una sonrisa, adems de realizar acciones de formacin del personal de las Oficinas de Turismo.

    Sistematizacin de la informacin turstica regional, sobre los servicios y recursos tursticos, tanto a travs de los soporte tradicionales en papel como en otros medios, principalmente a travs del portal Infoasturias: Paraso Natural, para los recursos naturales; Tesoro Cultural, para los recursos culturales, Asturias Excelente, para las marcas de calidad; Durmiendo en Asturias, para la oferta de alojamiento; Saboreando, para la oferta de restauracin y productos tpicos; Recorriendo, para informar sobre posibles rutas, as como otros captulos transversales que informan sobre determinados recursos y servicios de apoyo.

    Desarrollo de producto: La accin del Principado de Asturias est claramente dirigida a potenciar la calidad en los servicios tursticos, de modo que Asturias se convierta en un destino de excelencia turstica. En esta lnea se encuentran acciones como:

    Desarrollo de marcas de calidad: Casonas asturianas, Mesas de Asturias y Aldeas.

    Lucha contra el intrusismo y la oferta irregular, a travs de la inspeccin turstica y campaas como Asturias, turismo con garantas

    Promocin: La promocin de destino Asturias se basa en una imagen claramente definida bajo el lema Asturias, paraso natural. Habitualmente se utilizan cuatro tipo de instrumentos:

    Actuaciones directas: exposiciones de elementos e imgenes tursticos en lugares pblicos, donde se prev la asistencia masiva de potenciales consumidores y donde el destino Asturias es el nico elemento representado, como es el caso de los centros comerciales.

    Ferias, genricas o especializadas por productos: de naturaleza, de negocios,

    Presentaciones del destino Asturias, acciones donde se da a conocer los aspectos de Asturias como meta o punto de llegada que puedan ser ms interesantes al pblico destinatario

    Puntos de informacin turstica, acciones informativas personalizadas, en lugares muy concurridos y de fcil acceso, sobre los recursos y la oferta turstica de Asturias.

    Posiciona miento de la imagen turstica del destino Asturias como eje transversal de toda la accin de informacin y promocin turstica, mediante un refuerzo de las acciones de promocin a travs de diversos mecanismos, e instrumentos: presencia en medios de comunicacin a travs de campaas estructuradas, presencia sistemtica en mercados estratgicos por origen o por producto,

    Apoyo a la comercializacin, de modo que la promocin sea un soporte para la comercializacin, realizada por los propios empresarios, a travs de acciones como:

    Misiones comerciales en el exterior,

    Bolsas de contratacin.

    Jornadas comercializadoras directas e inversas dirigidas a profesionales y prescriptores del sector turstico

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 36

    Aller en las publicaciones de informacin y promocin turstica del PrincipadoLa Sociedad Regional de Turismo, como organismo encargado de la promocin turstica de la regin, publica cada una serie de guas y folletos sobre la oferta turstica de Asturias. En ellas aparece diversa informacin sobre el concejo de Aller:

    En Durmiendo por Asturias, Gua Oficial de Alojamientos Tursticos de Asturias (2006) la informacin que aparece respecto del concejo de Aller es completa, detallado y minuciosa, al mismo nivel que el resto de concejos..

    No obstante, en De Turismo Rural por Asturias, Gua Oficial de Alojamientos Rurales (2006), la fotografa que aparece encabezando la oferta del concejo de Aller no es representativa de la belleza natural de este concejo, en concreto su zona de montaa, y podra ser propuesta otra fotografa de mayor calidad y espectacularidad.

    En De Aventura por Asturias, la Gua Oficial de Turismo Activo no aparece ninguna empresa. En Jugando en Asturias, Gua para Disfrutar Asturias en Familia, no se hace ninguna mencin al concejo de Aller

    En la Gua Saboreando Asturias (Gua para disfrutar la Gastronoma Asturiana) se recoge un listado de Fiestas de Inters Turstico y Jornadas de Carcter Gastronmico, organizado por meses, en el que no aparece informacin alguna sobre el concejo de Aller.

    Tampoco aparece ninguna mencin entre los 35 restaurantes de la Gua de Excelencia Gastronmica de Mesas de Asturias, aunque en su introduccin se hace una mencin expresa al panchn del concejo de Aller como uno de los platos de la cocina tradicional de Asturias.

    En De Albergue por Asturias, Gua Oficial de Albergues se menciona el nico albergue que existe en Aller (Aula de la Naturaleza), del mismo modo se hace en la gua Acampando por Asturias, gua oficial de campings de la regin, en la que se menciona el camping de La Braa.

    En el folleto del Club de Hoteles de Calidad Casonas Asturianasaparecen los dos establecimientos (Hoteles Rurales) del concejo de Aller.

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 37

    Acciones locales de informacin y promocin tursticaEl Ayuntamiento de Aller, en la medida que lo permiten sus recursos, realiza diversas acciones de informacin y promocin turstica, de manera individual o de forma agrupada en colaboracin con otras instituciones y organizaciones.Acciones de informacin:

    Oficina de Informacin Turstica: Est situada en el Complejo Cvico Deportivo de Caborana. Ofrece informacin turstica personalizada y especializada, dispone de informacin turstica sobre el concejo y sobre Asturias y remite tambin informacin a distancia. Est abierta todo el ao. En temporada alta (julio, agosto y septiembre) abre todos los das de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30, mientras que el resto del ao estabierta los das laborables de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30. Estasociada al programa de calidad Asturias, calidad con una sonrisa.Pgina web: Gran parte de la pgina web del Ayuntamiento (www.ayto-aller.es) est directa o indirectamente dedicada al turismo. Una de las opciones del men principal se titula precisamente turismo, e incluye informacin sobre la oficina de turismo, sobre la forma de llegar al concejo y sobre diversos recursos y servicios tursticos: Rutas, alojamientos y restaurantes, fiestas de inters turstico con un captulo especial para los Humanitarios, actividades como la berrea o la visita al Nido del Urogallo,.. Otras opciones de ese men ofrecen informacin especfica sobre el proyecto Fuentes de Invierno, sobre la historia y geografa del concejoPublicaciones: El Ayuntamiento de Aller acaba de renovar su imagen turstica, con la adopcin del lema Aller, hoy y siempre y estactualizando sus materiales de informacin turstica, con la publicacin de un primer folleto con la nueva imagen, as como de un mapa turstico de gran calidad. El resto de la informacin turstica es ya antigua.

    Acciones de promocin: Externas: El Ayuntamiento de Aller no realiza acciones de promocin externa autnomas, sino en colaboracin con el Principado de Asturias o con asociado a las iniciativas de cooperacin en las que participa, Montaa Central y Ruta de La Plata.Internas: Teniendo en cuenta la importancia del turismo interno, las instituciones y entidades asociativas de Aller si realizan acciones de informacin y promocin de los atractivos tursticos del concejo dirigidas al pblico asturiano. La mayor parte de estas iniciativas estn asociadas a la celebracin de fiestas, eventos deportivos o culturales y jornadas gastronmicas.

    Por lo que se refiere a las acciones de promocin en colaboracin con otros municipios, lo ms destacable son las actuaciones en el marco de la Montaa Central y de La Ruta de la Plata.Montaa Central: Aller forma parte del Consorcio para el Desarrollo de la Montaa Central de Asturias junto con los concejos de Lena, Mieres, Morcn, Ribera de Arriba y Riosa. Dentro del Consorcio se sita el Grupo de Desarrollo Rural (en el que no se incluye a Mieres), que gestiona el PRODER Muchas de las iniciativas en este mbito tienen un impacto turstico evidente: Anillo Turstico de la Montaa Central, Anillo Ciclista de la Montaa Central, Centro de Interpretacin de la Va Carisa,El Consorcio tiene una Comisin de Turismo, cuyas iniciativas se dirigen principalmente a la promocin de la comarca, a travs de publicaciones como:

    Diseo, elaboracin y publicacin de la Gua Gastronmica de la Comarca, Tentaciones del Paladar.Diseo, elaboracin y publicacin de un libro fotogrfico de la Montaa Central, Ms cerca del cielo.Gua de Rutas y Caminos.

    Asimismo, anuncia la puesta en marcha de un Plan de Calidad Turstica.El Consorcio dispone de una web con un localizador geogrfico que ofrece informacin sobre diversos recursos, entre ellos los recursos y servicios tursticos.Ruta de la Plata:La Red de Cooperacin de Ciudades en la Ruta de la Plata es una Asociacin voluntaria constituida por ciudades ubicadas en la denominada Ruta Va de la Plata y en su rea de influencia, para la actuacin conjunta en la defensa y promocin de sus recursos tursticos, histricos, culturales y econmicos.Entre otras iniciativas de promocin, la Red ha elaborado un catlogo de propuestas de tourperadores nacionales, con los recursos tursticos de la zona, mediante un circuito completo o en estancias cortas (individuales, Fly and Drive, Escapadas,)La web de la Red (www.rutadelaplata.com) ofrece una completa informacin de los recursos tursticos de los municipios asociados: Situacin, Historia, Gastronoma, Artesana, Qu ver, Establecimientos tursticos, Fiestas y manifestaciones culturales, Rutas y excursiones recomendadas

  • Plan para el desarrollo del turismo y los NYE en Aller 38

    Anlisis DAFO: Debilidades y AmenazasDebilidades

    El concejo en su conjunto y principalmente las zonas rurales siguen perdiendo poblacin y