plan de vinculacin para la licenciatura en … · plan de vinculaciÓn para la licenciatura en...

21
PLAN DE VINCULACIÓN PARA LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM-CUAJIMALPA 1 PROPUESTA Premisas 1. En la carrera de administración, se considera indispensable que los egresados cuenten, al salir, con experiencia profesional en el campo, tanto en el ámbito privado, como en el público y en el social. 2. Se consideró que durante los dos primeros años no es recomendable programar prácticas ni estancias en empresas. Durante este período, los estudiantes aún no poseen ningún dominio de herramientas que les permitan constituirse en un apoyo, y no en una carga, para las áreas organizacionales que ofrezcan acogerlos. Por lo tanto, las tareas que podrían encomendárseles serían probablemente clericales y no necesariamente los expondrían a situaciones de aprendizaje relevante. A partir del tercer año, en cambio, consideramos que el ofrecimiento de su colaboración dentro de un programa de prácticas profesionales será ya de interés para las organizaciones. Las actividades de vinculación Entre los objetivos de las actividades de vinculación para el estudiante se encuentran los siguientes: - Brindarle experiencia real de trabajo 1 Documento elaborado a solicitud del Med. Luis Sergio Bojalil Parra, responsable de la sección de vinculación de la UAM-Cuajimalpa. La elaboración del documento fue coordinada por la Dra. Estela Uribe Iniesta y contó con la participación de los doctores Bruno Gandlgruber, Jorge E. Culebro Moreno, Mario A. Téllez Gonzáles y Eduardo Ibarra Colado. Propuesta de Vinculación 02/05/2007 1/21 DESIN/UAM-C

Upload: ngonhi

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE VINCULACIÓN PARA LA LICENCIATURA EN

ADMINISTRACIÓN DE LA UAM-CUAJIMALPA1

PROPUESTA

Premisas

1. En la carrera de administración, se considera indispensable que los egresados cuenten, al

salir, con experiencia profesional en el campo, tanto en el ámbito privado, como en el público

y en el social.

2. Se consideró que durante los dos primeros años no es recomendable programar prácticas ni

estancias en empresas. Durante este período, los estudiantes aún no poseen ningún dominio de

herramientas que les permitan constituirse en un apoyo, y no en una carga, para las áreas

organizacionales que ofrezcan acogerlos. Por lo tanto, las tareas que podrían encomendárseles

serían probablemente clericales y no necesariamente los expondrían a situaciones de

aprendizaje relevante.

A partir del tercer año, en cambio, consideramos que el ofrecimiento de su colaboración

dentro de un programa de prácticas profesionales será ya de interés para las organizaciones.

Las actividades de vinculación

Entre los objetivos de las actividades de vinculación para el estudiante se encuentran los

siguientes:

- Brindarle experiencia real de trabajo

1 Documento elaborado a solicitud del Med. Luis Sergio Bojalil Parra, responsable de la sección de

vinculación de la UAM-Cuajimalpa. La elaboración del documento fue coordinada por la Dra. Estela Uribe Iniesta y contó con la participación de los doctores Bruno Gandlgruber, Jorge E. Culebro Moreno, Mario A. Téllez Gonzáles y Eduardo Ibarra Colado.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 1/21 DESIN/UAM-C

- Acercamiento a situaciones que le permitan ampliar el abanico de posibilidades de

acción profesional en su carrera

- Brindarle oportunidades de acercamiento a organizaciones donde pueda ganarse un

puesto de trabajo a futuro e iniciar el establecimiento de una red de interacción

profesional personal

- Acercamiento a las situaciones y orientaciones relevantes en la práctica profesional

generadas por la dinámica cambiante del entorno, que no hayan sido incorporadas aún

al programa de estudios de la carrera.

Las oportunidades de vinculación que se identifiquen deben ser congruentes con los

siguientes principios formativos del programa académico:

- Vocación hacia una responsabilidad social: incorporación en organizaciones y

actividades que aporten valor social hacia las comunidades en que están insertas.

- Interdisciplinariedad en la práctica profesional.

- Una alta calidad de desempeño profesional.

En particular, el último punto implicaría el diseño de acuerdos de colaboración que garanticen

que se brindará al estudiante el sustento necesario para su desempeño y una definición

meticulosa en cada caso de la forma en que éste será evaluado.

Como una guía sobre la formación del estudiante en los diferentes niveles del programa,

presentamos las siguientes consideraciones:

Trimestres I a III:

En este nivel, el objetivo de las actividades de vinculación es principalmente

motivacional. Por lo tanto, sería deseable que se programara al menos una visita de

presentación de algunas empresas u organizaciones. Estamos pensando en visitas

promocionales como las que programan regularmente corporaciones como Bimbo, Cemex

o similares, o conferencias informativas de organismos no gubernamentales o

dependencias de gobierno o de organismos internacionales (OCDE, ONU, FMI, OMC,

etc.)

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 2/21 DESIN/UAM-C

A continuación, se especifican para cada uno de los cuatro bloques de que consta el programa

de la Licenciatura en Administración el bloque de UEAS que lo integran y las necesidades

específicas de vinculación, con énfasis en las sugerencias partir del Trimestre IV.

Bloque I

Título del programa: Estudios institucionales en economía

Introducción

Las materias apoyadas por el programa son de las áreas de conocimiento de

contabilidad/finanzas y economía y se concentran en los primeros dos años y en el bloque de

orientación I. En el sentido del plan general de vinculación las características de la

vinculación en las materias de los primeros dos años seguirá una lógica de motivación por

medio de visitas acordes con los contenidos de los programas de estudio, incluyendo la

realización de trabajos específicos de investigación o documentación con base en observación

y entrevistas por parte de los alumnos, mientras en el último año se deberá buscar una

participación más activa, duradera e intensiva en forma de prácticas establecidas.

Actividades de vinculación por materia:

1) Introducción al pensamiento económico (segundo trimestre, visitas)

• Museo Interactivo de Economía (MIDE)

• Banco de México

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público

• Congreso (comisiones relacionadas con economía y finanzas)

2) Introducción a la Economía de la Empresa (tercer trimestre, visitas)

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SAT)

• Secretaría de Economía

• BANCOMEXT

• Central de Abastos (oficinas centrales)

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 3/21 DESIN/UAM-C

3) Fundamentos de Contabilidad (tercer trimestre, visitas) y Fundamentos de Contabilidad de

Costos (cuarto trimestre, visitas)

• Área de contabilidad de una empresa multinacional / de una PYME / de una

institución pública (por ejemplo una universidad) / de una ONG

• Consultorías nacionales e internacionales en temas de contabilidad corporativa

(Deloitte, McKinsey, etc.)

4) Administración Financiera I (quinto trimestre, visitas) y Administración Financiera II

(sexto trimestre, visitas)

• Bolsa Mexicana de Valores

• Oficinas de un banco de inversión

• Oficina de tesorería o finanzas de una institución pública (gobierno del D.F.,

universidad, etc.)

5) Estudios Institucionales I (sexto trimestre, visitas)

• COFEMER

• Oficina de patentes (investigar nombre correcto)

6) Empresa, organización económica y desempeño (décimo trimestre, estancias / prácticas)

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (por ejemplo SAT)

• Secretaría de Economía (por ejemplo oficinas de CRECE)

• BANCOMEXT

• Bolsa Mexicana de Valores

• Oficinas de un banco de inversión

• Oficina de tesorería o finanzas de una institución pública (gobierno del D.F.,

universidad, etc.)

7) Instituciones económicas, regulación y desarrollo (onceavo trimestre, estancias / prácticas)

• Banco de México

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público

• Congreso (comisiones relacionadas con economía y finanzas)

• PNUD / CEPAL

• Instancias de regulación económica (COFECO, COFETEL, etc.)

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 4/21 DESIN/UAM-C

8) Diseño institucional y desarrollo económico de México (doceavo trimestre, estancias /

prácticas)

• Secretaría de Economía (programa SIEM)

• COFEMER

Bloque II

Título del programa: “Las organizaciones basadas en el conocimiento: valor social,

nuevos agentes y configuraciones”

Las UEAS ligadas a este programa son:

- Comportamiento humano en las organizaciones

- Comercialización, consumo y comunicación

- Análisis y diseño de sistemas organizativos

- Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional

- Creatividad, trabajo grupal y solución de problemas

- Relaciones interorganizacionales y redes de innovación

Trimestres IV a VI:

Sería deseable que los estudiantes, en este nivel, efectuaran visitas guiadas a organizaciones, o

recibieron pláticas, preferentemente en las instalaciones de dichas organizaciones, ya que la

visita tendría un efecto motivacional adicional, sobre aspectos del ejercicio profesional

relevantes al curriculum. En la tabla resumen adjunta se especifican los tópicos genéricos

relevantes.

Trimestres VII en adelante:

En este nivel, se recomienda que los estudiantes participen en tareas específicas de incubación

o evaluación de proyectos donde, al colaborar en la planeación de gestión interinstitucional

entre empresas y organizaciones públicas y sociales, adquieran una sentido del rol de las

mismas dentro de esquemas de colaboración orientados a proyectos productivos de impacto

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 5/21 DESIN/UAM-C

social. Se recomienda articular estancias particularmente durante el periodo de verano, en que

tendrían disponibilidad de tiempo completo durante un número de semanas que posibilita que

efectúen una contribución real a dichos proyectos.

Sería deseable que estas estancias se llevaran a cabo en organismos internacionales de

promoción de la calidad de vida, la sustentabilidad y el desarrollo, por ejemplo, dependencias

de la OCDE, la ONU, el Banco Mundial, o en organizaciones que efectúan investigaciones

sobre las iniciativas de este corte, como la CEPAL, Transparencia Internacional, FLACSO,

etcétera.

Como producto de estas estancias, el alumno deberá elaborar una crítica de las metodologías

de selección y evaluación ex post de proyectos de la organización donde haya efectuado la

práctica. Dicha crítica será evaluada por los miembros del programa “Las organizaciones

basadas en el conocimiento: valor social, nuevos agentes y configuraciones”.

En la sección final del documento se presenta una tabla resumen de las sugerencias planteadas

para este programa.

Bloque III

Título del programa: Regulación, acción pública y gestión social.

1. Estrategias, políticas públicas y desarrollo.

2. Evaluación, auditoria y rendición de cuentas.

3. Gestión social y participación ciudadana.

Las recomendaciones se presentan incorporadas en la tabla resumen al final del presente

documento.

Bloque IV

Título del programa: Instituciones, Regulación del Cambio.

En general el plan de vinculación del programa comprende dos áreas fundamentales el sector

público y el social (sociedad civil). En el caso del sector público se sugieren visitas o

estancias cortas en las Secretarías de Estado, principalmente en la SEDESOL, SFP, STPS,

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 6/21 DESIN/UAM-C

SEMARNAT, SHCP, SEP, SS, así como en otros organismos reguladores CFC, COFETEL,

CRE, CNBV, IFAI, y por último en todas aquellas organizaciones de carácter civil y social

(ONGs) que tengan una estrecha relación con el gobierno en la participación de programas

sociales, o bien cuyo desempeño se enfoque a solucionar problemas sociales como la pobreza

y la educación en todos sus niveles.

El propósito de la vinculación en este programa busca que los alumnos conozcan la dinámica

propia de los procesos internos de las organizaciones públicas y ONGs, y las relaciones de

estas últimas con el gobierno en la formulación e implementación de programas. Aun nivel

más amplio se pretende que desarrollen herramientas que les permitan comprender los

mecanismos de regulación del gobierno en distintos ámbitos de la vida pública.

El planteamiento de participación por proyecto, en lugar de asignación a áreas específicas de

la organización, es congruente con la formación multidisciplinaria que la UAM-Cuajimalpa

promueve. El bagaje de herramientas analíticas y conocimiento de los diferentes procesos y

áreas de gestión en la organización, deberá posibilitarlos para actuar en roles de consultoría,

coordinación o integración dentro de dichos proyectos.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 7/21 DESIN/UAM-C

Propuesta de

Vinculación 02/05/2007 8/21 DESIN/UAM-C

RESUMEN DE SUGERENCIAS POR BLOQUE/PROGRAMA

PROGRAMA 1

Bloque UEA Actividades Gestión social y participación ciudadana. SEDESOL. Programas de combate a la

pobreza y desarrollo social. Secretaría de Desarrollo del Edo. de Mex. ONG´s que colaboren con los gobiernos federal y estatal, o bien que reciban fondos de organismos nacionales e internacionales.

Evaluación, auditoria y rendición de cuentas.

Organismos de Auditoria de los niveles federal y local.

Estrategias, políticas públicas y programas de desarrollo.

SEDESOL. Programas de combate a la pobreza y desarrollo social. Secretaría de Desarrollo del Edo. de Mex. Secretaría de Economía. IFAI, Institutos locales de acceso a la información.

Procesos de institucionalización y gestión del cambio.

Dependencias de gobierno que estén llevando a cabo procesos de modernización, de preferencia agencias globalizadoras. SHCP. SFP.

Contextos institucionales y nuevas tecnologías de regulación.

Organismos reguladores de mercado. COFECO, CRE, COFETEL, CONDUSEF. Otros tipos de agencias reguladoras como Profeco.

Instituciones, cultura y agencia. Organizaciones públicas y privadas en la que se vea más claramente sus procesos de estandarización y cambio en el largo plazo, como por ejemplo Museos, hospitales, escuelas

Programa II.

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA 421013 Comportamiento humano en las organizaciones I

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Comprender las teorías clásicas del comportamiento humano en el trabajo. − Analizar los principios de organización del trabajo propuestos por la

Administración Científica, el “problema humano” y la simulación del trabajo. − Estudiar el papel de la psicología experimental, ubicando los problemas de fatiga

y monotonía. − Considerar la relación entre trabajador y puesto de trabajo: habilidades, aptitudes,

selección de personal y pruebas psicométricas. − Abordar la relación entre organización formal y grupos informales de trabajo a

partir de la consideración de los experimentos de Hawthorne en la Western Electric Company.

− Destacar el papel de la psicología clínica, la consejería de personal y los programas de bienestar en el trabajo.

− Ubicar el surgimiento de los departamentos de Recursos Humanos, sus funciones y los sistemas de relaciones laborales.

Conferencias in situ preferentemente, impartidas por personal activo en organizaciones productivas con iniciativas innovadoras de vocación social2 sobre sus experiencias respecto a la temática contemplada en los objetivos, por ejemplo: − Organización del trabajo − Definición de puestos − Manejo de la fatiga, la monotonía

y la tensión en el trabajo − Programas de bienestar − Aplicaciones de la psicología al

personal y ambiente de trabajo − El departamento de RH − El departamento de Relaciones

Industriales El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita, incluyendo la identificación de situaciones problemáticas prioritarias.

2 Por ejemplo, iniciativas incluyentes dirigidas a los sectores de menos recursos, como Bimbo, CEMEX, Electra, Famsa, Copel, de acuerdo a “La riqueza en la base de la pirámide” de C.K. Prahalad, publicado en 2005 por Editorial Norma, o instituciones de los sistemas públicos de salud o seguridad, cooperativas de productores, etcétera.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 9/21 DESIN/UAM-C

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA 421018 Comportamiento humano en las organizaciones II

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Explicar las condiciones que exigieron la aplicación de nuevas formas de

organización del trabajo basadas en la recomposición de tareas y el trabajo en equipo, y su relación con las nuevas teorías del comportamiento humano.

− Interpretar las teorías de la motivación señalando su relación con el diseño y la satisfacción en el trabajo.

− Comprender las teorías del liderazgo y su relación con la comunicación, el lenguaje y la representación.

− Comprender los enfoques del desarrollo organizacional y las propuestas de cambio planificado en las organizaciones.

− Interpretar y confrontar los tres enfoques básicos para estudiar la cultura organizacional.

− Explicar las nuevas formas de trabajo basada en el individualismo y la competencia y sus efectos en la identidad y el comportamiento del individuo en la organización.

Conferencias in situ preferentemente, impartidas por personal activo en organizaciones productivas con iniciativas innovadoras de vocación social sobre sus experiencias respecto a la temática contemplada en los objetivos, por ejemplo: − Motivación − Trabajo en equipo − Identidad − Comunicación − Liderazgo − Diseño y cambio

organizacional − Cultura organizacional − Competencia El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita, incluyendo la identificación de situaciones problemáticas prioritarias.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 10/21 DESIN/UAM-C

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA 421019 Comercialización, consumo y comunicación I

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Explicar el origen de la sociedad de consumo y las funciones de comercialización,

publicidad y ventas en las grandes corporaciones, así como su difusión a otras organizaciones a lo largo del último siglo. Manejar los conceptos básicos de la comercialización.

− Comprender el entorno global de la comercialización destacando las condiciones específicas que imponen los mercados locales.

− Identificar los sistemas de información que apoyan las funciones de comercialización.

− Manejar los elementos básicos para integrar estrategias del comercialización y apoyar la toma de decisiones.

− Comprender la función de comercialización en el marco de la responsabilidad social de la empresa.

Visitas a departamentos de mercadotecnia y ventas de organizaciones productivas con iniciativas innovadoras de vocación social para atestiguar diferentes facetas de sus procesos de comercialización. El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita, incluyendo la identificación de situaciones problemáticas prioritarias.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 11/21 DESIN/UAM-C

UEA OBJETIVO ACTIVIDAD SUGERIDA

421019 Comercialización, consumo y comunicación II

Que al final del curso el alumno sea capaz de: Integrar elementos provenientes de análisis que comprenden los enfoques de ciclo de vida del producto, de cartera e industrial, en la elaboración de planes estratégicos para las organizaciones económicas y las unidades de negocio, reconociendo las aportaciones de diferentes escuelas estratégicas, como las prescriptivas y las de posicionamiento, y reconociendo a su vez las limitaciones e imperfecciones que invalidan su aplicación universal.

Visitas a departamentos de planeación de organizaciones productivas con iniciativas innovadoras de vocación social para atestiguar diferentes facetas de sus los siguientes procesos: La integración de elementos de análisis estratégico Los procesos de toma de decisiones El diseño de herramientas de planeación y control, así como de su implementación. El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita, incluyendo la identificación de situaciones problemáticas prioritarias.

UEA OBJETIVO ACTIVIDAD SUGERIDA 421032 Análisis y diseño de sistemas organizativos

Que al final del curso el alumno sea capaz de: Enunciar y explicar los parámetros de diseño organizativo, así como de proponer configuraciones que propicien un ajuste con los factores situacionales de la organización. Asimismo, analizará las posibles trayectorias evolutivas de distintos tipos de organización y será capaz de reflexionar sobre algunas formas emergentes de organización.

Visitas a departamentos de planeación de organizaciones productivas con iniciativas innovadoras de vocación social para atestiguar diferentes facetas de la gestión de estructuras organizacionales no tradicionales: virtuales, flexibles, de aprendizaje, de cooperación y en redes. El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita, incluyendo la identificación de situaciones problemáticas prioritarias.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 12/21 DESIN/UAM-C

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA 421044 Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional

Que al final del curso el alumno sea capaz de: Concebir, representar, manejar y aprovechar dispositivos organizacionales derivados de enfoques administrativos centrados en la gestión de recursos, especialmente los intangibles como el conocimiento, y en el entramado de éstos con procesos e interacciones únicas en el seno de cada organización. Además, será capaz de reflexionar cómo esta combinación determina las competencias que distinguen a la organización e, idealmente, participan en la obtención de ventaja sobre otras con objetivos similares.

Visitas a departamentos de planeación de organizaciones productivas con iniciativas innovadoras de vocación social3 para atestiguar diferentes facetas de la gestión del conocimiento y de las herramientas que apoyan su gestación, protección, compartición y asimilación a procesos productivos.

UEA OBJETIVO ACTIVIDAD SUGERIDA 421045 Creatividad, trabajo grupal y solución de problemas

Que al final del curso el alumno sea capaz de: Manejar técnicas individuales y de grupo, diferentes de los modelos racionales de decisión, encaminadas a producir conocimiento enfocado a la solución de problemas complejos, en ambientes ambiguos e inciertos, enfatizando la creatividad, el aprendizaje y la comunicación como ejes fundamentales del trabajo y anticipando su posible impacto en las estructuras y los comportamientos, todo ello para lograr una articulación efectiva con el aprendizaje y la acción de la organización como un todo.

Impartición de un taller por parte de alguna consultoría enfocada en intervenciones para mejorar las habilidades de aprendizaje, de trabajo en grupo y de identificación y resolución de situaciones problemáticas.

3 Por ejemplo, iniciativas incluyentes dirigidas a los sectores de menos recursos, como Bimbo, CEMEX, Electra, Famsa, Copel, de acuerdo a “La riqueza en la base de la pirámide” de C.K. Prahalad, publicado en 2005 por Editorial Norma, o instituciones de los sistemas públicos de salud o seguridad, cooperativas de productores, etcétera.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 13/21 DESIN/UAM-C

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA 421045 Relaciones interorganizacionales y redes de innovación

Que al final del curso el alumno sea capaz de: Manejar técnicas individuales y de grupo, diferentes de los modelos racionales de decisión, encaminadas a producir conocimiento enfocado a la solución de problemas complejos, en ambientes ambiguos e inciertos, enfatizando la creatividad, el aprendizaje y la comunicación como ejes fundamentales del trabajo y anticipando su posible impacto en las estructuras y los comportamientos, todo ello para lograr una articulación efectiva con el aprendizaje y la acción de la organización como un todo.

Visita a organizaciones enfocadas a la innovación4 para atestiguar el rol de la sinergia en la obtención de resultados excepcionales dentro de un desempeño institucional en red.

4 Como pueden ser Institutos de Investigación del CONACYT o de Instituciones de Educación Superior o del Gobierno en general, así como de la iniciativa privada.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 14/21 DESIN/UAM-C

ESTANCIAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL Trimestres VII en adelante:

TRIMESTRE OBJETIVO ACTIVIDAD SUGERIDA III en adelante

Que al finalizar la estancia el alumno sea capaz de: Concebir el rol de las empresas, organizaciones públicas y sociales dentro de esquemas de colaboración orientados a proyectos productivos de impacto social.

Participación de los estudiantes en tareas de incubación y evaluación de proyectos, colaborando en la planeación de la actuación conjunta de empresas, organismos públicas y organizaciones sociales5

Sería deseable que estas estancias se llevaran a cabo en organismos internacionales de promoción de la calidad de vida, la sustentabilidad y el desarrollo, por ejemplo, dependencias de la OCDE, la ONU, el Banco Mundial, o en organizaciones que efectúan investigaciones sobre iniciativas en este tenor, como la CEPAL, Transparencia Internacional, FLACSO, etcétera. Como producto de estas estancias, el alumno deberá elaborar una crítica de las metodologías de selección y evaluación ex post de proyectos de la organización donde haya efectuado la práctica. Dicha crítica será evaluada por los miembros del programa “Las organizaciones basadas en el conocimiento: valor social, nuevos agentes y configuraciones”.

5 Se recomienda articular estancias particularmente durante el periodo de verano, en que el estudiante puede tener disponibilidad de tiempo completo durante un número

de semanas que posibilita que efectúen una contribución real a dichos proyectos.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 15/21 DESIN/UAM-C

Programa III.

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA 421003 Introducción al sistema jurídico.

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Analizar críticamente el funcionamiento del sistema jurídico mexicano para que

esté en condición de conocer los componentes básicos del derecho, sus fuentes así como de lograr una primera aproximación a su método.

− Conferencias sobre algunos tópicos relevantes de la materia (fuentes, definición de derecho, ámbitos de validez, etc.).

Los alumnos deberán hacer reporte de cada una.

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA 421009 Teoría de la Responsabilidad

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Distinguir los diferentes tipos de responsabilidad a partir de los principios en los que

se sustentan. − Poder aplicar los principios de la responsabilidad en la práctica actual del derecho. − Valorar las aportaciones en la práctica jurídica del régimen de responsabilidad. − Apreciar la práctica de la teoría de la responsabilidad en diversas instituciones de

Derecho privado y público. − Dimensionar los aportes de la teoría de la responsabilidad en la aplicación del

Derecho.

− Conferencia de la Contraloría de la Asamblea de Representantes.

− Conferencia de algún organismo privado que comparta sus mecanismos de control.

− Visita a la Auditoria Superior de la Federación

El alumno elaborará reportes.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 16/21 DESIN/UAM-C

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA

Régimen jurídico de los organismos públicos del Sector Social en México

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Comprender el régimen jurídico de los organismos públicos del sector social en

México y las normas y disposiciones reglamentarias que regulan su funcionamiento, destacando el impacto que tienen en la eficacia y legitimidad de su desempeño.

− Visitas a instituciones como el IMSS, el ISSSTE y a El Colegio de México.

− Conferencia de algún representante de CONACyT.

El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita.

UEA OBJETIVO ACTIVIDAD SUGERIDA Instituciones jurídicas y desarrollo económico

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Comprender la importancia de los principales elementos jurídicos del entramado

institucional para el desarrollo de la economía mexicana

− Visita y conferencia al Banco de México y al Banco Interamericano de Desarrollo.

− Visita y conferencia al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI)

El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 17/21 DESIN/UAM-C

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 18/21 DESIN/UAM-C

UEA OBJETIVO ACTIVIDAD SUGERIDA

Instituciones jurídicas y administración pública

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Comprender el entramado institucional que sostiene las actividades de

la Administración Pública con base en una revisión general de la normatividad y sus implicaciones en los diferentes ámbitos del gobierno y de la participación social.

− Visita y conferencia a la SEDESOL − Conferencia de algún representante de la

Secretaría de la Función pública. El alumno deberá elaborar un reporte sobre lo aprendido en la visita.

UEA OBJETIVOS ACTIVIDAD SUGERIDA Marco jurídico de la innovación científico-tecnológica

Que al final del curso el alumno sea capaz de: − Comprender la naturaleza de las instituciones jurídicas que regulan los

procesos de innovación y desarrollo tecnológico, considerando la regulación nacional e internacional

− Visitas y conferencia en la Comisión Federal de Competencia (COFECO).

− Conferencia de algún responsable de CONACyT.

− Conferencia de alguna de las incubadoras de empresa de otras instituciones.

− Visitas al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y al Instituto Mexicano del Petróleo.

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 19/21 DESIN/UAM-C

Bibliografía Economía

Eatwell, John, Murray Milgate, Peter Newman (ed.) (1998) The New Palgrave - A Dictionary of Economics, Macmillan, London

Economía institucional contemporánea

Aoki, Masahiko (2001) Toward a Comparative Institutional Analysis, MIT Press, Boston Eggertsson, T. (2005): Imperfect Institutions: Possibilities and Limits of Reform, Ann Arbor: University of Michigan Press.

Groenewegen, John, y Jack Vromen (1999) Institutions and the Evolution of Capitalism. Implications of Evolutionary Economics, Edward Elgar, Cheltenham

Hodgson, Geoffrey M. (2001) How Economics Forgot History. The Problem of Historical Specificity in Social Science, Routledge, London

Loasby, Brian J. (1999) Knowledge, Institutions and Evolution in Economics, Routledge, London

Nelson, Richard R. y Sidney Winter (1982) An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press, Cambridge

Nooteboom, Bart (2000) Learning and Innovation in Organizations and Economics, Oxford University Press, Oxford

North, Douglas C. (1995a) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, F.C.E., México D.F.

North, D. (2005). Understanding the process of economic change, Princeton University Press.

Penrose, Edith T. (1962) Teoría del Crecimiento de la Empresa, Aguilar, Madrid

Williamson, Oliver E. (1989) Las Instituciones Económicas del Capitalismo, México D.F., F.C.E.

Williamson, Oliver E. y Sidney G. Winter (ed.) (1996 [1991] La Naturaleza de la Empresa, México D.F., F.C.E.

Young, H. Peyton (1998) Individual Strategy and Social Structure: An Evolutionary Theory of Institutions, Princeton University Press (CIDE HM131 Y64 1998)

Economía y sociedad /sociología económica

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 20/21 DESIN/UAM-C

Bourdieu, Pierre (2003) Las estructuras sociales de la economía, Barcelona, Anagrama.

Wallerstein, Immanuel (1979) El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI.

Smelser, Neil J. y Richard Swedberg (ed.) (1994) The Handbook of Economic Sociology, Princeton University Press, Princeton

Racionalidad económica-institucional

Elster, Jon (1997) Egonomics, Barcelona, Gedisa.

Simon, Herbert A. (1984) El comportamiento administrativo: estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa, Buenos Aires, Aguilar, 337 págs.

Becker, Gary S. (1976) The Economic Approach to Human Behaviour, Chicago, The University of Chicago Press

Conocimiento, innovación, aprendizaje organizacional

Edquist, C. (1997) Systems of Innovation: Technologies, Institutions, and Organizations, Londres, Pinter.

Chandler, Jr., Alfred D., Peter Hagstrom y Orjan Solvell (ed.) (1997) The dynamic firm – the role of technology, strategy, organization and regions, Oxford University Press, Oxford

Análisis institucional en la economía en México y América Latina

Castañeda, Gonzalo (1998) Empresa mexicana y su gobierno corporativo, Puebla, UDLA/Alter Ego.

Cimoli, Mario (2000) Developing Innovation Systems – Mexico in the Global Context, Thomson Learning.

de Soto, Hernán (2005) El otro sendero, Lima, Orbis.

Dutrenit, Gabriela (2006) Acumulación de Capacidades Tecnológicas, México, UAM.

Dutrénit, Gabriela y Jorge Katz (2005) “Innovation, growth and development in Latin-America: Stylized facts and a policy agenda”, Print ISSN: 1447-9338 Xochimilco (ISBN 970-701-794-5)

Harriss, John, Janet Hunter y Colin M. Lewis (1995) The New Institutional Economics and Third World Development, Routledge, London

Jakobsen, Gurli y Jens Erik Torp (2001) Understanding Business Systems in Developing Countries, Sage, New Delhi

Propuesta de Vinculación 02/05/2007 21/21 DESIN/UAM-C

Villavicencio, Daniel (2006) La Emergencia de Dinámicas Institucionales, México, UAM-Xochimilco (ISBN: 970-701-744-9)