plan de vida comuna10

Upload: sara-quintero-cuellar

Post on 26-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    1/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    2/95

    2

    ROCIO ALVAREZ Nuevo Sol BifamiliarFANY LOPEZ, Ocho de MarzoGLORIA VALERO, Ojo de Agua

    PLINIO FLIX PORTILLA Portal de ArandaMARTHA SANTACRUZ Prados del Norte

    MIGUEL ACHICANOY, JAVIER MORA QuillotoctoMARIA ANGELINA MENESES, JORGE ARGOTY Rincn de PastoSr ESPINOZA Ro Blanco

    JOS QUEVEDO, ANGEL RAMOS: San AlbanoDOLY ANDRADE Santa Matilde

    ALICIA MORENO, ALEJANDRA CEBALLOS, ALEIDA MUOZ, Sol de OrienteJANETH FIGUEROA Sol de Oriente Grupo IIEDGAR BOLAOS Sol de Oriente Grupo III

    LEONOR JOSA Villa GuerreroEDMUNDO VILLARR FLORALBA CHAVES

    EAL Villa Nueva AltoPIEDAD GONZALES, JESUS ALEJADRO ORTEGA VillanuevaMARA DEL CARMEN ERASO, ROSA IBARRA Villas del Norte

    PABLO LEYTON, Merced de ArandaMARIA DEL CARMEN CAMPI;O: Portal del Norte

    PERIODICO DECIMA COMUNAEDUARDO MENESES

    AURA MARLEN ERAZOLUIS ARMANDO BOTINA

    WINSTON ARTEAGA

    CENTRO DE JUSTICIA COMUNITARIAPEDRO BURBANO

    COMISIONES DE MESAS DE TRABAJO DEL PLAN DE VIDA DE LA COMUNA10

    DIMENSION INTEGRANTESAMBIENTAL PABLO LEYTON

    AURELIO TUMALJESUS NUPANJESUS ORTEGAFLORALBA CHAVEZEDGAR OBANDO BURBANO RAMOSDEYVI DELGADO TESCUAL 3155316623MODESTO NUPAN ARANDAFIDENCIO CHICHAJOA ARANDA 7212835PEDRO BURBANO NIO JESUS DE PRAGA 3146308224

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    3/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    4/95

    4

    CMO SE CONSTRUYO EL PLAN DE VIDA DE LA COMUNA 10?

    La construccin del plan de vida de la comuna 10, es un proceso que se sucedeinicialmente desde del ao de 2004, que recoge la experiencia y aprendizaje de laparticipacin comunitaria de los y las presidentes, lideres y liderezas, de las

    Juntas de Accin Comunal que conforman el 80% de los barrios de la Comuna.Esta dinmica de participacin comunitaria se ocurre en un sector de la ciudad,que se hubo encontrado marginado en la historia urbana del Municipio de Pasto.

    Un proceso que contribuyo a dinamizar y proyectar una mayor incidencia de laparticipacin comunitaria de la comuna, fue la formulacin de su Plan Indicativo.

    Proceso que inicia en el ao de 2005 y se entrega formalmente en noviembre delmismo ao; a raz de esto se evidencio la necesidad de llevarlo a deliberacin enasambleas comunitarias de ASOCOMUNA10, durante cinco meses (5) del primersemestre del 2006.

    Durante estos cinco meses, se realizaron ocho (8) asambleas, con el compromisoy auto gestin, que implico solventar los diversos recursos que demando larealizacin de las mismas, se reconoce el apoyo decidido de la InstitucinEducativa Municipal Ciudadela de la Paz y la Parroquia Maria Auxiliadora; talleresque tuvieron como resultado las replicas en los diversos barrios y la recoleccin dela informacin que alimento y da cuerpo al proceso de construccin colectiva delPlan de vida de la comuna . Igualmente es importante destacar que fue as comosurgi La Institucin en que hoy se ha convertido el espacio de deliberacin ydecisin comunitaria de los Martes de Comuna 10, que ya cumpli un (1) a;o depermanente encuentro del liderazgo comunitario de la Comuna.

    Martes de Comuna 10, en el que se ha continuado deliberando permanentementey que permite a la dirigencia comunitaria presentar hoy a todas las autoridadesnuestro plan de vida, visin comunitaria de vida 2007- 2019.

    Los martes de comuna es un espacio de interlocucin permanente, donde lasideas, los propsitos y los sueos se van convirtiendo en proyectos para un planordenador del desarrollo humano integral y sostenible de nuestra comuna.

    ESPACIOS DE CONSTRUCCIN DEL PLAN:Asambleas de Barrios, Cuadras y Manzanas. Asamblea de Comuna.Talleres de Barrio. Tres Caminatas de promocin de la dimensin Ambiental.Actos Culturales. Marcha primero de mayo. Exposicin Artesanal. PeridicoDcima Comuna. Documentos Memorias. Videos. Material Fotogrfico. Centro deJusticia Comunitaria, de la comuna. Foro de Derechos Humanos. ConvivenciasAmbientales, Cerro de Morasurco. Olimpiadas Deportivas. Pasantias deIntercambio de experiencias exitosas de planeacion comunitaria. Bogota, Ibagu,Medelln, Putumayo. CORPOMINGA. Encuentros Interinstitucionales,

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    5/95

    5

    dependencias de la alcalda y ASOCOMUNAS. Acuerdos de CooperacinInternacional: ARD IRC. Plan Indicativo Comuna 10 UDENAR-CEDRE.Intercambio de Experiencias con el Corredor Oriental. COPPAS. Comit dePastoral Social. Martes de Comuna.

    REFERENTES ETICOS QUE SUSTENTAN LA EXPERIENCIA DEL PROCESOApuesta crtica frente a la planeacin participativa.Autonoma Comunitaria.Participacin poltica con criterio y sentido de futuro.Solidaridad.Respeto por la diversidad. Tolerancia.Compromiso Ciudadano.Credibilidad-Conciencia- Coherencia.Sentido de Pertenencia.Justicia y Equidad Social.Organizacin Comunitaria, Concertacin para la autogestin, gestin yProyeccin social.Empoderamiento Comunitario y Social del proceso.Comunicacin abierta, alternativa y participativa.

    DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE:

    Es una oportunidad social, que en la comuna 10, esta en proceso de construccinParticipativa, con fuerte organizacin, de continua concertacin y persistentecogestin. Contribuye a transformar favorablemente las condiciones de vida de lacomuna, priorizando el bienestar comn, desde una perspectiva autnoma,solidaria, colectiva, comunicativa y democrtica; mediante la cual se unificanreferentes sociales, culturales, polticos, ambientales y econmicos, para elmejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, como tambin laformacin de elementos que caracteriza nuestra regin, que nos identifica y nospermite construir un camino abierto hacia la sensibilidad humana, el progreso y laequidad de genero, constituyndose a si, en una posible alternativa de desarrollo.AUTORIA: Construccin Colectiva De Las Permanentes AsambleasComunitarias de Martes De Comuna 10.

    RELATO DEL PLAN DE VIDA DE LA COMUNA 10.

    Mediante constancia de levantamiento de acta de la Secretaria de Educacionmunicipal, de la asamblea de eleccin de las diez personas delegadas de lacomuna 10, que participaran directamente del proceso del Diplomado, porvotacin y acuerdo al interior de estas personas por la asamblea elegidas, se meencomend la responsabilidad de cordinador del Plan de Vida de la comuna 10,respecto de lo cual presento este relato: La replica numero uno, del proceso deldiplomado, se realizo en la Escuela 1 de Mayo, en Aranda Antiguo, con las

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    6/95

    6

    participacin de alrededor 70 personas; esta primera replica se organizo encoordinacin con la Secretaria de Educacin, previamente organizado en laEscuela de Santa Matilde y seguidamente concertado en Martes de Comuna 10.

    Despus de la primera replica, en la Escuela 1 de Mayo, se tuvo un encuentro de

    mesa de trabajo coordinado con la Secretaria de Educacion, para acordar, lo queconsideramos que si podramos avanzar, en una etapa ms, en la formulacin delahora plan de vida y era poder elaborar el respectivo Plan de Inversiones. Raznpor la cual se concert un prximo taller con la Secretaria de Educacin en lavereda de Tescual, Corregimiento de Morasurco, taller en el que se realizo unaprimera socializacin del trabajo que ya se haba realizado en cada dimensin.

    En este encuentro la Junta de Accin Comunal de la Vereda de Tescual,manifest la decisin de hacer parte de ASOCOMUNA 10 y ser parte integralurbana de la Comuna 10.

    Puesto que la comuna 10, ya haba consensuado sus proyectos, como programas,y estrategias; dado que, una vez, que dispuso de su documento Plan Indicativo deDesarrollo, a finales del ao 2005, elaborado participativamente por el CEDRE deLa Universidad de Nario, la dirigencia comunitaria y en general la comuna 10, loapropiamos y enriquecimos en ocho grandes asambleas convocadas porasocomuna 10, la Junta Administradora Local de la Comuna y la InstitucinEducativa Municipal Ciudadela de la Paz, destacando que estas ocho grandesasambleas comunitarias, fueron auto financiadas, a travs de rifa comunitaria, dePlanchas, Licuadoras y Ollas Arroceras, que se coordin desde la JuntaAdministradora Local de La Comuna y ASOCOMUNA 10, con la participacin del90% de los presidentes de las Juntas de Accin Comunal.

    El origen y gran fruto de estas asambleas de deliberacin, del Plan De La Comuna10, que fue alrededor de cinco meses consecutivos de asambleas de participacincomunitaria, es el Martes de Comuna 10, que se creo y organizo con el espritudemocrtico de participacin directa, organizacin, coordinacin e incidencia enel dialogo con las autoridades, instituciones y entidades tanto pblicas comoprivadas, en la viva construccin colectiva de las esperanzas y sueos de losnios, jvenes, mujeres y personas de la comuna 10.

    En adelante y a partir de la primera replica, dentro del respeto a la dinmica yautonoma de la organizacin propia y participacin de la dirigencia comunitaria dela Comuna 10, no se realizaron replicas como tal, de los subsiguientes talleres deldiplomado, en la comuna 10, se continuo socializando en martes de comuna 10, eltrabajo de las comisiones por las dimensiones del desarrollo, que se constituyeronen asamblea ampliada y convocada por ASOCOMUNA 10 y la JuntaAdministradora Local, cuyo resultado es el conjunto del documento quepresentamos.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    7/95

    7

    En el plan de vida de la comuna 10, se decidi agregar los temas de laEducacion y Fsico Espacial, como dimensiones propias, adems de las de loPoltico, Ambiental, Social, Cultural y Econmico.

    Por decisin de asamblea de martes de comuna posteriormente se me designo

    como en calidad de Secretario para recopilar, transcribir y ayudar a organizartodos los documentos entregados por cada una de las comisiones de trabajo pordimensin, como las actas de memorias de los Martes de Comuna 10.

    El documento que estamos presentando es solo un resumen todo el ampliodesarrollo de programas, proyectos identificados participativamente y quesocializamos en Taller De Planes de Vida del Corredor Oriental, que se realizo enla Institucin Educativa Ciudadela de la Paz, de la Comuna tres.

    Finalmente logramos hacer un gran ajuste a toda la produccin del conjunto de lascomisiones de trabajo encomendadas por cada dimensin, para todos y todas, lascuales expreso el reconocimiento, felicitacin y agradecimiento.

    Gracias tambin al Centro de Justicia Comunitaria de nuestra comuna, que hafacilitado el Equipo porttil, para la elaboracin de las actas de Martes De Comuna10, como de todo el proceso organizacin y acabado final del Documento Plan DeVida Visin Comunitaria 2007-2019 De La Comuna 10 Del Municipio De Pasto.

    PEDRO BURBANOBarrio Nio Jess de Praga.Presidente.

    REFLEXIONES DE UNA DE LAS DINAMIZADORAS DEL PROCESO EN LACOMUNA 10

    Proceso en construccin. Gerencia colectiva participativa.El plan de vida: un todo complejo. Herramienta de negociacin de la comuna.

    1. Apuesta crtica frente a la planeacin participativa: Superar laplaneacin desde el escritorio y reconocer los actores sociales que aportandecididamente en la construccin de la ciudad en las calles, los barrios, lacomuna, la vereda.

    2. Empoderamiento social del proceso: Reconocernos como habitantes constructores de nuestra comuna, identificndonos con un territorio,asumiendo la autonoma esencial en la construccin de nuestro nicho nuestra casa.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    8/95

    8

    3. El plan como un todo complejo: Identificacin de actores, componentes(histrico, econmico, social, cultural, artstico, ambiental, entre otros),dinmicas, potencialidades, necesidades, iniciativas, deseos, anhelos;tratando de acercarse a la realidad y cotidianidad actual para logrartransformarla y posibilitar una visin de futuro.

    4. El Plan de Vida es una experiencia de desarrollo local, en el marco deconstruccin de ciudad. Busca contribuir al mejoramiento de la calidad devida de los y las habitantes de la Comuna Diez.

    5. Es una experiencia de planeacin participativa que se sustenta y legitima apartir del dilogo, la organizacin y la autogestin comunitaria.

    6. El Plan de Vida, ha permitido acercarse a la conceptualizacin ycontextualizacin del territoriocomo escenario donde se tejen relacionessociales, se construye y proyecta la ciudad.

    7. Es un proceso pedaggico, donde los lderes y sus comunidades apropianconocimientos y transforman las prcticas sociales y comunitarias, a partirde la adquisicin de nuevos aprendizajes y herramientas para la planeacinparticipativa.

    AURA MARLEN ERAZOBarrio Sol de Oriente.

    VISIN COMPARTIDA DEL PLAN DE VIDA DE LA COMUNA 10:

    En el aos 2019 todas las personas de la Comuna 10 han solucionado lasproblemticas de salubridad, espacios fsicos, seguridad alimentaria, seguridadciudadana, educacin con calidad, deportes y protegido el medio ambiente;contaremos para ello con el Hospital de la comuna, el Museo Histrico Interactivode la Comuna 10, la Biblioteca Publica y Ludoteca, el Teatro Publico y el ColiseoCubierto, distinguirse por su Cultura Ciudadana y de Convivencia, disponer degranjas integrales, unas Instituciones Educativas que inciden desde que nace elnio, hasta el da que sea un profesional. Vas caracterizadas por serpavimentadas, un parque ambiental de aprovechamiento cooperativo deemprendimiento solidario Eco turstico que sirva de sitio de recreacin para laRegin, agro ecolgico de seguridad y soberana alimentaria, como deadministracin del manejo integral del recurso agua, de programacin permanentecultural, artstico y deportivo, se realizar festivales culturales, eventos deportivosdonde involucremos nios, jvenes, adultos y ancianos; Derechos HumanosIntegralmente sean una realidad. El plan vial ser uno de los objetivos prioritariospara el desarrollo humano integral y sostenible de la comuna 10 y Rescate de laidentidad cultural. Se contara con un fuerte emprendimiento cooperativo y solidarioproductivo, donde los jvenes tendrn garantizados sus recursos, tendremos laemisora local y el peridico Dcima comuna como organismo de difusin y culturaciudadana.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    9/95

    9

    MAPA DE NUESTRA COMUNA 10

    CONTEXTO Y GENERALIDADES DE LA COMUNA 10

    La comuna diez, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Pasto, endonde habitan cerca de 25.504 personas, quienes desarrollan una actividadeconmica bastante atpica y una dinmica social caracterizada por el conflicto, lalimitada organizacin social y la amplia pauperizacin de las condiciones de vidade sus habitantes.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    10/95

    10

    Teniendo en cuenta el gnero, se tiene una participacin global del sexo femeninodel 52,2 %, y de acuerdo a la distribucin poblacional por edades se tiene que el55,17 % de ella es menor o igual a los 24 aos,Otro aspecto que vale destacarse hace referencia al singular crecimientopoblacional, el cual se soporta en las tasas de natalidad evidenciadas, (14,8), la

    llegada de poblacin desplazada por la violencia y que se estima en 877 personaspara el ao 2005, es decir el 4,8% del total radicado en Pasto.En referencia a la dimensin fsico espacial, ella se aprecia mejor desde unanlisis del uso del suelo, entre los que se puede destacar el uso residencial, elcomercial y de servicios, el industrial y el de uso institucional.Al respecto vale destacar que la comuna se considera como zona de expansin,en respuesta al riesgo que implica el desarrollo urbanstico cerca al rea deinfluencia del Volcn Galeras. Un elemento adicional, se refiere al tema de lavivienda, la cual es reflejo de las condiciones de vida de la poblacin y que puedeevidenciarse si se tiene en cuenta que el 91% de ellas, son consideradas como deestrato uno.Uniendo los elementos poblacionales a los de vivienda, se obtiene conceptos dehabitabilidad, de lo cual se destaca que el 57% de los hogares, se encuentra enhacinamiento.En referencia a la dotacin de servicios pblicos, se tiene que el 99% dispone delservicio de energa elctrica, mientras que para el caso del servicio de acueductoeste apenas alcanza el 86%; por su parte, el sistema de alcantarillado presentauna cobertura del 82%. Situacin no menos preocupante se observa en el tema detelefona (19%) y la recoleccin de basuras, que se caracteriza por el uso dezonas verdes y de esparcimiento como botaderos improvisados.En cuanto al sistema de vas, es preciso destacar que el 59% de los barrios, tienevas sin pavimentar.El equipamiento social y colectivo se encuentra determinado por la existencia deinfraestructura educativa, de salud, religiosa, de seguridad, entre lo que valedestacar es la existencia de un solo colegio para toda la comuna, la presencia deun centro de salud, la existencia de salones comunales en sitios estratgicos y lasubutilizacin y uso diferente, en el caso de zonas verdes e instalacionesdeportivas y recreativas. Una revisin del tema econmico permite identificar queen la Comuna Diez, existe una poblacin econmicamente activa deaproximadamente 8532 personas, que corresponde al 46,8% de la poblacin enedad de trabajar, entre los cuales 1.393, es decir el 16,3% se encuentra buscandoempleo, tasa superior a la registrada a nivel municipal y nacional.En cuanto a las actividades econmicas, se identificaron 579 establecimientos,cuya mayor participacin corresponde al sector terciario con el 63%, en donde sedestaca el comercio al por mayor y al por menor y reparaciones con el 47%.La actividad manufacturera, sector secundario de la economa, participa con el34%, quedando un 3% para el sector primario.Finalmente, es de destacar que, las actividades econmicas que se desarrollan enla comuna diez son de tipo familiar y domestico, no generan altos ingresos y seefectan muchas veces bajo la informalidad, son actividades de subsistencia,tienen baja productividad, se realizan con precariedad utilizando tecnologaartesanal, implementan mano de obra no calificada sin propender por la divisin

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    11/95

    11

    del trabajo. Este desempeo econmico, caracteriza ante todo a una economa desubsistencia.En referencia a los ingresos, para la poblacin que se encuentra laborando, enpromedio, no superan los $126,436 pesos mensuales.En el campo social, el tema de la educacin no deja de ser menos preocupante,

    cuando se observan los datos suministrados por la Secretara de Educacincuando registran que la poblacin matriculada para el ao lectivo 2004 2005,corresponde al 50,6% de los 8.263 personas en edad escolar.Por su parte, en la comuna se dispone en funcionamiento, de un centro educativoque ofrece educacin secundaria, lo cual no responde a las demandas de lapoblacin.De la poblacin mayor de 16 aos que ha realizado algn tipo de estudio, los aospromedio de escolaridad aprobada es de apenas 5 aos, lo cual indica queapenas y alcanzan a terminar la primaria.Es de destacar que actualmente, se adelanta el proceso de consolidacin delproyecto educativo ciudadela de la Paz, la cual propone desarrollar el ejercicioeducativo, de manera ms pertinente a la realidad de la comuna.En cuanto al tema de salud, es de anotar que el 56,6% de la poblacin no cuentacon aseguramiento alguno y apenas el 36% dispone de una afiliacin a travs delSISBEN, a esta situacin es de agregar que se dispone de un centro de saludcuya capacidad de atencin no es la adecuada. Complementariamente, y deacuerdo al ICBF, en la comuna se impulsan programas de promocin yprevencin, a los cuales se adscriben 5 asociaciones y se clasifican como hogaresfami y hogares comunitarios.Es de anotar que en torno al componente social y con la concurrencia de otrascondiciones econmicas ante todo, surgen diversos grupos humanos vulnerables,entre los que se encuentran la mujer cabeza de familia, las adolescentesgestantes y madres adolescentes, los nios y nias con riesgo y/o consumidoresde sustancias psicoactivas, los menores trabajadores, los nios en desnutricin, la

    juventud, la poblacin desplazada, entre otros.Es de agregar que el creciente deterioro de la convivencia implica no solo a lapoblacin juvenil que se organiza en pandillas, sino tambin al circulo familiar yotros agentes externos.Por otra parte, es de destacar el componente organizacional, expresado en laexistencia de 27 barrios con Junta de Accin Comunal legalmente constituida, quea su vez se integran a una forma de organizacin mayor como es la AsociacinComunal y en ese orden, la Junta Administradora Local.Finalmente, la expresin cultural de la comuna se ve reflejada en sus tradicionesreligiosas y su apego por desarrollar actividades como la danza y la msica.Ante este contexto descrito brevemente, con la participacin comunitaria, se hanformulado un conjunto de acciones contempladas en el documento del PlanIndicativo para la Comuna Diez, las cuales se organizan en programas y proyectossegn la dimensin a la que correspondan.La definicin de dichos proyectos, se hace segn la priorizacin en aquellascategoras consideradas por la comunidad como ms crticas, entre las cuales sedestaca las dificultades para el ejercicio del liderazgo, paternalismo, bajacoordinacin interinstitucional, dbil comunicacin, vas en mal estado, deficiente

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    12/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    13/95

    13

    200820092010

    27.34527.98728.645

    Teniendo en cuenta el gnero, se tiene una participacin global de sexo femenino

    del 52,2 %, que representa una poblacin de 13.316 mujeres. El sexo masculinorepresenta el 47,85 de la poblacin de la comuna.De acuerdo a la distribucin poblacional por edades se tiene que el 55,17 % deella es menor o igual a los 24 aos, mientras que slo el 4,34 5 es mayor de 65aos. De manera ms detallada, su distribucin puede verse en el Anexo No. 1Lo anterior, indica que el 40,5% de la poblacin de la comuna se encuentra entrelos 25 y 64 aos de edad. Situacin que puede verse en la siguiente grafica No 1.Otro indicador de la dinmica poblacional hace referencia a la poblacindesplazada que se radica en la comuna, la que se estima para el ao 2005 en 877personas; es decir, el 4,82% del total de la poblacin desplazada y radicada enPasto; correspondera en promedio a 175 hogares.

    DIMENSION CULTURAL DEPORTIVA HISTORICA

    RESEA HISTORICA DEL CACERIO DE ARANDA. CUANDO FUERON 7CASAS.

    La comunidad de ARANDA, se constituye en el ao de 1850, entonces resguardoindgena pueblo de los Pastos.

    Valle de Aranda al que los indgenas recurran, cruzando el Ro Pasto paraprotegerse, cuando URKUNINA, se encontraba disgustado.

    Los primeros pobladores de este territorio no conocan la moneda o plata blanca.En aquel entonces exista el KALET, MEDIOS y CUARTILLOS, hechos dearcilla y quemados en horno y con figuras de espaoles.

    Luego existieron los Centavos, un centavo, dos centavos y tres centavos, un realequivala a cinco centavos; dos reales equivalan a diez centavos. Hasta llegar ala moneda que hoy conocemos de quinientos pesos.

    Entre 1875 y 1880, fu declarado cabildo indgena, desde entonces ya existanlas mingas organizadas y la descendencia era escogida por los paps, es decir, elnovio o la novia era pedida por el gusto de los paps, si les pareca, decida quecontrajeran matrimonio catlico. ARANDA es un nombre con sentido espiritual,espaol y presumiblemente comenz a denominarse as, en referencia a donFernando de Aranda, reconocido encomendero hispano, que hace parte integralde los 28 primeros pobladores de Pasto.

    Don Fernando tuvo 20 indgenas tributarios pertenecientes a la doctrina de losfrailes, de santo domingo, de la provincia de los Pastos, segn relacin que nos

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    14/95

    14

    trae el breviario Colombiano de historia social y de la cultura de Jaime Jaramillo.Las primeras personas que habitaron en esta poblacin antes casero deARANDA, eran de los siguientes apellidos, CHINCHAJOA, que corresponde a un30% del actual apellido de los habitantes, BURBANO, VELASQUEZ, MALES,TUMALES, NUPANES, CUCISES.

    Entre 1913 y 1915 fue reconstruida la capilla de ARANDA y la virgen del Rosario,patrona de ARANDA, exista desde 1880, segn cuentan los mayores. Don JUANJOS CHINCHAJOA, fue esclavo de los zaramas, en 1915 y 1918, donde ahoraes la capilla de la Floresta, en aquel entonces casa de los esclavos.

    En 1918 fue llamado a prestar servicio militar don Juan Jos Chinchajoa, hasta1920, luego fue casado con la seora MARIA ROMELIA MIRAMAG, de lacomunidad de PEJENDINO.

    Entre 1922 y 1925, fue llamado a conformar como alcalde Mayor para lacomunidad de ARANDA, con ley propia de los indgenas, y crcel del CEPO,donde ahora funciona la escuela de 1 de mayo.

    Posteriormente fue llamado como reservista entre 1926 y 1928, en el conflicto conel Per, estando en el batalln Boyac marchando, fue cuando estallo el volcngaleras y el ejercito peruano crey que Pasto estaba preparado para una guerra ydecidieron retirarse del conflicto con Colombia.

    En 1936, llego la primera profesora a la escuela de ARANDA, Doa JULIANARVAEZ.

    En 1945, DON NICANOR BURBANO, renuncia al cabildo indgena obligado por elpap Don FRANCISCO BURBANO, en una reunin pblica en la gobernacin, en1947 y 1948, entregaron escrituras pblicas, de propietarios a los habitantes deAranda.

    En 1962, se constituye la primera junta de Accin Comunal, con personerajurdica N 1043, a cargo del seor DANIEL CANTUCA, esta junta decide que lasfiestas patronales de la virgen del rosario sean a cargo de la comunidad, el da 8de octubre de cada ao, siendo esta festividad de carcter internacional.

    ARANDA PARTE INTEGRAL DEL DESARROLLO DE LA COMUMA 10

    Hoy el barrio corazn de Jess histricamente hizo parte del valle de Aranda, enlos aos de 1980, anteriormente los primeros barrios desde la creacin de Arandacomo casero comprenda lo que hoy es camino hasta llegar a la puerta delcementerio. En san Antonio Aranda en el ao de 1901 hubo cinco (5) casas, de all

    comenz villa nueva, antes llamado las parcelas, sigui con el barrio la floresta,Bella Vista, la Loma del Carmen, Santa Matilde, la esperanza, libertad, LaCompuerta, Rio Blanco, Nio Jess de Praga, San Albano, Nueva Aranda, NuevoSol, Quillotocto, Villa Guerrero, Nuevo Horizonte, Sol de Oriente, Villas del norte,Ricon de Aranda, Portal del Norte, Rincn del Norte, Villa Nueva II y III, BuenosAires, El Futuro, la merced de Aranda, barrios que se encuentran actualmente enel POT.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    15/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    16/95

    16

    Este texto lo escribe DON AURELIO FIDENCIO CHINCHAJOA MIRAMAG,presidente de la Juntade Accin Comunal de Aranda, MODESTO NUPAN PAZ, delegado de la Junta de Aranda.Entrevista, Recopilacin y Trascripcin realizada por el Seor PEDRO BURBANO, cordinador dela dimensin cultural del plan de vida de la comuna 10.

    CONTEXTO CULTURAL, ARTISTICO, DEPORTIVO E HISTORICO EN LA

    COMUNA 10

    Existe un potencial cultural y deportivo en la comuna 10, que se vislumbra en lasdos tomas culturales que hemos realizado los habitantes de la comuna de Pasto;como sus olimpiadas deportivas y el nivel de organizacin de los numerososeventos de carcter religioso, que organizan las parroquias en pocas de SemanaSanta y Navidad.

    Se desconoce este potencial, por parte de la cada vez ms nueva poblacin, quese encuentran ubicando en nuestra comuna 10, como sector de expansin de laciudad.

    De otra parte, se esta en el riesgo de perder la memoria de la riqueza histrica dela comuna 10, como de sus escenarios conmemorativos de su historia e identidad.

    Es creciente la poblacin de la comunidad escolar y la comuna requiere de unabiblioteca Y Ludoteca pblica, el fomento del patrimonio intangible y el MuseoInteractivo, que soporte la formacin y cualificacin de su talento humano,necesario e inherente al desarrollo humano integral sostenible, que soamos en laComuna 10.

    A dems de esta necesidad del orden de la educacin de la poblacin de lacomuna, ya se evidencia la carencia de un Teatro Publico y Coliseo Cubierto parala Comuna 10, actualmente con ya ms de veinticinco mil habitantes. En estecontexto reconoce la problemtica de:

    En la comuna el aspecto religioso es un factor que une a la comunidad, ejemplode esto son las 11 asociaciones religiosas que existen:

    GRUPOS RELIGIOSOS: 11 ASOCIACIONES GRUPOS DE COPPAS YEQUIPOS SECTORIALES

    Mara Auxiliadora Parroquia CementerioSanto Sepulcro ArandaSan Sebastin Aranda

    La Santa CruzLa Virgen del RosarioCorazn de JessSan Francisco JavierJess de Expiracin (Seor de la agona)Virgen del CarmenVirgen de las Lajas. En Nuevo Sol.Asociacin Nio Jess de Praga.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    17/95

    17

    Grupos de COPPAS de Pastoral SocialLos Equipos Sectoriales.

    Cada asociacin celebra su propia fiesta patronal y se realizan actividades demanera conjunta en pocas de Semana Santa y diciembre. No solo la actividad

    religiosa propicia espacios para el recogimiento y la oracin, tambin generaespacios para el esparcimiento sano de los habitantes del sector; se realizanactividades de msica, teatro y danzas.

    En diciembre de 2004 se realizaron de manera simultnea 22 novenas en cadabarrio, hubo una programacin para nios en msica, teatro y danzas. en lacomuna 10 se han identificado algunos grupos de msica y danza, los cualesparticipan en actos culturales, sociales y polticos al interior de la comuna y porfuera de ella.

    GRUPOS DE DANZAS Y MUSICA. COMUNA DIEZ.

    BARRIO NOMBRE DEL GRUPO

    Aranda

    Renacer de ArandaGrupo musical Sur AndinoGrupo musical VendavalGrupo Musical Los prncipes de ArandaTrio la PazGrupo SemillaGrupo IntimayGrupo Adulto Mayor del Barrio laEsperanza2 grupos de danzas

    Sol de Oriente Arco IrisNuevo Sol Grupo de Nios

    NuevoHorizonte Grupo de Nios

    Libertad

    Flor de Esperanza - Adulto mayorGrupo de NiosGrupo de Msica Andina - Amrica IndiaGrupo Musical Papayero de Polo

    Aranda 3 Grupo de danzas adulto mayor

    En la comuna 10 se organizan anualmente los siguientes eventos deportivos: Olimpiadas deportivas Mara Auxiliadora Campeonato nter barrios Olimpiadas deportivasEl nombre de las ultimas olimpiadas fue Segundas olimpiadas de la amistad, pazy solidaridad Mara Auxiliadora Comuna 10 fueron financiadas porINDRENARIO, Pasto Deportes y Parroquia Mara Auxiliadora.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    18/95

    18

    Estos eventos permiten el encuentro de los jvenes de los diferentes barrios y msan para aquellos que disponen de estos escenarios deportivos; tal es el caso deSan Albano, Nuevo Sol, Quillotocto, Nueva Aranda, Portal de Aranda, LaEsperanza, Santa Matilde, La Merced de Aranda, San Antonio de Aranda, VillaNueva, Libertad, Aranda, y Aranda III.

    El deporte en la comuna es otro factor que permite la organizacin y laparticipacin comunitaria, hecho que se ve evidenciado en la conformacin de loscomits de deportes, en los siguientes barrios:Aranda Omar Chinchajoa (voleibol y natacin)Nuevo Sol lvaro Guerrero (escuela de ftbol)Nueva Aranda H-I-F Efrn Martnez (ftbol y micro)Libertad Jorge Dulcey (micro)San Albano Jos Quevedo (micro)Cementerio Luis Benavides, Gerardo Mesas (todos los deportes)Bellavista Luis Polo (ciclismo)Barrio la Esperanza, Rufino Alvarez.Sol de Oriente, Don Pedro Paz.

    70 jvenes participaron en los juegos urbanos y rurales denominados Nario 100aos organizados por INDERNARIO, la comuna diez tuvo mucharepresentatividad, se destacaron unos jvenes de San Albano que quedaroncampeones en ajedrez a nivel departamental.Destacamos a Jorge Amable Vsquez, Tescual Bajo.

    En la comuna 10 existe un alto potencial humano para las prcticas deportivas, enlos diferentes barrios se encuentran personas que tienen actitud para lossiguientes deportes:

    Natacin Voleibol Baloncesto Ftbol Microfutbol Ajedrez Tenis de Mesa

    PROBLEMTICA Y RETOS DE LA SITUACION DE LA DIMENSINCULTURAL, DEPORTIVA E HISTRICA EN LA COMUNA 10:

    Dispersin, desarticulacin, falta deacompaamiento institucional yorganizacin comunitaria para unprograma permanente cultural ydeportivo orientada a toda la comunacon una alta participacin ciudadana.

    Falta de asignacin de presupuesto parauna programacin permanente cultural ydeportiva.

    Desconocimiento, del potencial cultural,deportivo e histrico de la comuna 10.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    19/95

    19

    EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y RECREACIONAL. COMUNA DIEZ

    VISIN CULTURAL COMPARTIDA DE LA COMUNA 10:

    En la Comuna 10 en el ao 2019 se aprovechan integralmente todos losescenarios culturales y deportivos necesarios existentes, en una programacinparticipativa para todos los habitantes de la comuna 10, permanente, que seconstituyen en los planes de accin de las escuelas de Formacin cultural,artstica y deportiva, que integran la Red Cultural y Deportiva de la comuna 10,adems se cuenta con la biblioteca y Ludoteca publica que satisface lasnecesidades de consulta y de documentacin, aprovechando las tecnologasexistentes y el museo histrico Interactivo que ha recuperado la memoria ypatrimonio histrico y cultural de la comuna 10 y promociona su riqueza histrica,como el sentido de identidad y pertenencia colectiva de las y los habitantes de lacomuna 10, que disponen de una sostenible estrategia de comunicaciones con

    medios alternativos de comunicacin y que se destaca por su cultura ciudadana.

    OBJETIVO ESTRATEGICO:

    Articular, complementar, optimizar todos los diversos recursos, para visualizar,promocionar y potenciar la capacidad cultural, artstica, histrica y deportiva demanera sostenible, para todos los habitantes de la comuna 10, permite abordarel tema de proteccin a las nias, nios, adolescentes y jvenes como aquellossectores de la comuna 10, en situacin de vulneracin, que gestionara ydinamizara participativamente, la biblioteca y Ludeca publica, el museo histricoInteractivo, el teatro pblico, el coliseo cubierto y la red cultural, artstica y

    deportiva de la comuna 10.

    CAMINO Y RECORRIDO ESTRATGICO A SEGUIR EN LA COMUNA 10 PARASU DIMENSIN CULTURAL, DEPORTIVA E HISTRICA.

    EQUIPAMIENTODEPORTIVO Y DERECREACION

    LOCALIZACION

    POLIDEPORTIVOSSan Albano, Nuevo Sol, Quillotocto, Nueva Aranda,Portal de Aranda, La Esperanza, Santa Matilde, LaMerced de Aranda, San Antonio de Aranda, VillaNueva, Libertad, Aranda y Aranda 3.

    PARQUESRECREATIVOS

    Nio Jess De Praga, La Loma Del Carmen,Quillotocto, Villa Guerrero, Sol De Oriente, SantaMatilde.

    PISCINA SEMIOLIMPICA Aranda

    PROGRAMAS PROYECTOS PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO

    1. Programa Red 1.1. Organizacin en 1.1.1. Organizar el inventario Cultural

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    20/95

    20

    Cultural, Artstica yDeportiva de laComuna 10.

    2. ProgramaFormacin Integralsostenible de artistas,Deportistas y cultoresde la Comuna 10.

    Red de los Cultores,Artistas y Deportistasde la Comuna 101.2. Cultura viva,Artstica y Deportiva

    Permanente.

    1.3. InvestigacinHistrico, Cultural dela Comuna 10.

    2.1. Creacinparticipativa de lasescuelas deFormacin integral delas expresiones

    - Artstico e histrico de la Comuna10.1.1.2. Convocar a la organizacinpublica de la Red Cultural, Artstica yDeportiva de la Comuna 10.

    1.1.3. Implementacin de laprogramacin permanente de lasexpresiones cultures y artsticas ydeportivas de la comuna 10.1.1.3.1. Recorrido y reconocimientode las antiguas encomiendas yresguardos de la ciudad de Pasto.1.1.3.2. Celebracin del Onomsticode los barrios de la comuna 10.1.1.3.3. Implementacin de la ciclova.

    1.1.3.2. Realizacin de Foros,Seminarios, Publicaciones,investigacin, concursos de relatoshistricos, cuentos, tradicin oral yexpresiones artsticas de loshabitantes de la Comuna 10.1.1.3.3. Apropiarse de las cosas quenos pertenecen, sentido yadministracin de lo pblico.1.1.3.4. Desarrollar el festival de lacultura en la comuna diez.1.1.3.5. Integrar a los grupos yaconformados en las festividades quese celebran en la comuna 3-6 deenero (festival de la luna llena)1.1.3.6. Vincular a la comuna en loscarnavales participando con unaCarroza, comparsa y dems.1.1.3.7. Fortalecer los eventosreligiosos, institucionalizarlos1.1.3.8. Promover caminatasculturales en nuestra comuna pararecuperar nuestra memoria1.1.3.9. Vincular a las madrescomunitarias en estos proyectosculturales.2.1.1. Formacin integral, desarrollary proyectar las habilidades,culturales, artsticas, manuales ydeportivas de los habitantes de lacomuna 10.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    21/95

    21

    3. Programa delCentro de atencinintegral y Red del

    Adulto Mayor de laComuna 10.

    4. ProgramaAprovechamiento yadministracinsolidaria de todos losescenarios Culturales,Artsticos y Deportivosde la Comuna 10.

    5. Programa degestin de laBiblioteca y Ludotecapblica y MuseoHistrico Interactivo dela Comuna 10.

    Culturales Artsticas yDeportivas de laComuna 10.

    3.1. GestinParticipativa delCentro de atencin

    integral y Red delAdulto Mayor de laComuna 10.

    4.1. EmprendimientoSolidario para elaprovechamientocomunitario de todoslos escenariosCulturales, Artsticosy Deportivos laComuna 10.

    5.1. Gestinparticipativa de laBiblioteca y Ludotecapblica y MuseoHistrico Interactivode la Comuna 10.

    2.1.2. Creacin de espacios dentrode los programas educativos paracapacitacin en lo artesanal(bordado, pintura, cermica,escultura, tallado y otros).

    2.1.3. Escuelas de formacin integraldeportiva (nios, nias, jvenes,adulto mayor)2.1.4. capacitacin de rbitros en lasdiversas disciplinas, lo propio en locultural, artstica.

    2.1.5. Oferta de productos y servicioscultures; de soporte econmicosolidario a la organizacin cultural ydeportiva de la comuna 10.

    3.1.3. Dinamizacin Participativa delcentro de atencin integral del AdultoMayor de la comuna 10.3.1.4. Olimpiadas del adulto Mayor yde los nios.

    4.1.1. Crear el fondo delemprendimiento solidario para elmantenimiento de los gruposculturales: danza, msica, teatro.Etc. Estampilla cvica - culturalvoluntaria comuna 10.4.1.2. Presupuesto equitativodistribuido para darle un buendesarrollo a las actividadesculturales.4.1.3. Que se continucontemplando la feria mvilartesanal; trueque artesanal ypermacultura.5.1.1. Creacin de la bibliotecapblica y Ludoteca donde se recopiley se escriba toda la tradicin oral delos habitantes.5.1.2. Creacin de un museomultisectorial Histrico Interactivopara la identidad, pertenencia y autoestima, fotos antiguas-instrumentos, bailes, cuentos, mitos,

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    22/95

    22

    DIMENSION AMBIENTAL

    FAUNA DE LA COMUNA 10aves y animales, especies nativas de la comuna, entre ellos esta: Cuy, La oveja,el Chivo, Armadillo, Conejo de Monte y Domestico, Torcaza, Pava, Trtola,Gaviln Pollero, Quilili, Lechuza, Mirla, Juicio, Chiguaco, Kinde, Gorrin, Pjaro dela Vieja, Erizo, Raposa, Chucuri, Ratn de Agua y Rata Casera, Sapo colorado,Rana Verde, Lagartija Verde, Negra y Color tierra, Culebra Guacha, Cien Pies,Gusano Blanco, Chapul, Gejen, Arenilla, Zancudo, Mariposas de diversos colores,Liblula de cuatro Alas, Tbano, Abejn, Cucuyo, Lucirnaga, Alacrn, Muchiradel Monte, El Miran churo, Canario Domestico, Kuriquinga Cuello Blanco,

    Golondrina, Caracol Pequeo, vaca, Caballo, Asno, Gato, Perro, Cerdo.

    FLORES NATIVAS DEL VALLE DE ARANDAGradiolo hoy Palma en colores prpura, rosada y blanca, Clave rojo, rosado yblanco, amarillo, Anturio Amarillo y blanco, Cartucho, Gaza, Rosa Blanca, Amarillay Prpura, Astro Meli en colores combinados, pompo blanco y amarillo,margarita, Nardo blanco, Zarcillejo,

    6. Programa degestin del TeatroPblico y ColiseoCubierto de laComuna 10.

    7. Programa deestrategia de medios

    alternativos decomunicacin.

    6.1. Gestinparticipativa delTeatro y ColiseoCubierto de laComuna 10.

    7.1. GestinParticipativa de la

    implementacin de laestrategia de mediosalternativos decomunicacin.

    leyendas, fbulas, relatos,tradiciones, dialectos, videos,artesanas.5.1.3. Dinamizacion participativa dela Biblioteca y Ludoteca Pblica y

    Museo Histrico Interactivo de laComuna 10.

    6.1.1. Dinamizacion participativa delTeatro y Coliseo Cubierto de laComuna 10.

    7.1.1. Dinamizacion Participativa dela implementacin de la estrategia demedios alternativos decomunicacin.

    comuna diez zona de expansion ypulmon natural de la ciudad de pasto

    avenida morasurco: donde habita elsurco sembrado

    avenida puente del oso:comunicacin ambiental hacia el oso

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    23/95

    23

    RBOLES FRUTALES DEL VALLE DE ARANDALa ciruela, Breva, Manzano, Durazno, Tomate de rbol, Capuli, Mora de Castilla,Fresa, Reina claudia, Chaqui lulo, Motiln Dulce, Uvilla hoy uchua, Mortio, Motede rbol, Moquillo Dulce, Pate Gallo, Charmuelan, Chilacuan el papayuelo.

    PLANTAS QUE EN EL VALLE DE ARANDA SE UTILIZAN PARA ALIMENTARANIMALESUrijuela, Trebo, Nudillo, Saboya, Picuy, Canayullo, Pacunga, Mar alfalfa, Alfalfacomn, Raigras, Lengua de Vaca, Macillo, Pasto, Hoja de Maz, Sagra Panga,Manga paca.

    EN EL BALLE DE ARANDAEspinaca, Acelga, Repollo morado, Repollo Blanco redondo, Repollo Corazn deBuey, Lechuga blanca y crespa, Remolacha, Zanahoria, Rbano, Perejil, Cilantro,Apio, Ajo, Cebolla, cebolla cabezona, Arracacha.

    PLANTAS CURATIVAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL VALLE DE ARANDALa verbena para las gripas necesia, Hierba mora que sirve para la fiebre altaotabarbillo, Ruda sirve para curar mal vientos o congestiones estomacales,Organo para el dolor de estomago, aromatica y condimento, Malba alta y Malbatendida con linaza en fusion es refrescante y personas con tos seca, Platanillo,Poleo, Culantrillo con Tallo de Arracacha que se toma para purga de mujer enparto y expulsa toda clase de liquido cervical y previene el cancer de cuellouterino, en infusin, Malba Holorosa con corrientes causados por espasmos odescuidos, Calendula, Eneldo y Menta expulsa acidos de estomago, Botoncillopara el dolor de dentadura masticado sirve como dopante para el dolor, Chicoria ydiente de leon sirve a temprana edad para la caida de muelas, tambin para lagastritis, Hierba Buena y Romero mezclada como incienso para fragancia defunerales y misas, Cedron se utiliza para cocinar champs, Violeta y hoja de capulisirve para quitar la tos, Manga Paca tonifica y fortalece el estado de animo, curatambin la alta presin, Pacunga una planta con espinas suaves que no hacedao, la utilizan las parteras, Ortiga negra sirve para examinar la presin depersonas nerviosas, Sbila se utiliza en golpes de los huesos, tobillos y rodillas,Gallinazo y alta misa sirve para asear los hornos de pan, Floripondio sirve para lainflamacin de las paperas, mezclado con Unto, residuo de la grasa del marrano,Escancer licuado con huevo de gallina criolla se usa para evitar la destruccin delorganismo causado por el alcoholismo, Cepa de caballo y tembladera en infusinpara fortalecer los pulmones, Nogal sirve para los nios que despus de un a;o ymedio no caminan, fortalece las piernas se utiliza en ba;o, Borraja evita losgranos en la piel, especialmente en la cara, se lo toma con gotas de limn,Zurumba es hoja de naranja cocinada con panela y sirve para dar calorias y ayudaa evitar el insomio, hoja de lechuga cocinada en leche para los ni;os que noduermen.

    RBOLES NATIVOSCancho, Arrayan, Majua, Cucharo, Palo De Rosa, Encino, Aguacatillo, Moquillo,Cordoncillo, Laurel, Muchiro, Palo Amarillo, Mate, Tacasco, Mano De Oso, Zarsa,

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    24/95

    24

    Quillotocto, Poroto, Eucalipto, Capuli, Nogal, Tarta, Cipres, Zauco, Pata Degallo,Zance, Moridera, Mortio, Belo, Colla, Chilca, Chuzo Amarillo, Guarango, Vilan,Yuco, Asnalulo, Chaquilulo, Serote, Guayacan, Pelotillo, Sindayo, Motilon Dulce YMotilon Silvestre.

    Este texto lo escribe DON AURELIO FIDENCIO CHINCHAJOA MIRAMAG,presidente de la Junta

    de Accin Comunal de Aranda, MODESTO NUPAN PAZ, delegado de la Junta de Aranda.Entrevista, Recopilacin y Trascripcin realizada por el Seor PEDRO BURBANO, cordinador dela dimensin cultural del plan de vida de la comuna 10.

    OBJETIVO ESTRATEGICO AMBIENTAL COMUNA 10Conocer, preservar, construir, socializar y difundir todo lo concerniente a LARESERVA NATURAL DE LA COMUNA 10 para elaborar el PLAN DE VIDA EIDENTIDAD AMBIENTAL para 40.000 habitantes, con el objeto de contribuir a lautilizacin RACIONAL INTELIGENTE Y EQUITATIVA para lograr el

    DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE INTEGRAL.

    INDICADORES VERIFICABLES

    1. TENDREMOS ELABORADO UN PLAN AMBIENTAL EN LA COMUNA 10 ALMES DE DICIEMBRE DEL 2007.

    2. LEGALIZACION DE LA RESERVA NATURAL COMUNA 10 AL MES DEDICIEMBRE DEL 2007.

    3. TENDREMOS ELABORADO UN MAPA AMBIENTAL AL MES DE DICIEMBREDEL 2007.

    4. REALIZAREMOS EXPEDICIONES DEL REDESCUBRIMIENTO AMBIENTALCOMUNA 10 CON PARTICIPACION DE: PROFESORES DOCTORES ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DIRECTORES DE ESCUELAS EMPLEADOS PUBLICOS DIRIGENTES NIOS NIAS- FECHAS:

    OCTUBRE 29, DICIEMBRE 28 DEL 2006, MARZO DEL 2007.5. TENDREMOS ELABORADA UNA CARTILLA AMBIENTAL DE LA COMUNA

    10 CON UN MENSAJE CONSTRUIDO A TRAVES DE : HISTORIAS CUENTOS MITOS FABULAS LEYENDAS AMBIENTALES.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    25/95

    25

    OBJETIVO ESTRATEGICO

    La comuna 10 cuenta con un alto grado de conocimiento y concientizacionambiental, especialmente en nios, jvenes y habitantes en general para a travs

    de unos medios de comunicacin ptimos, construir un Plan dinmico de manejoambiental auto reconocido y con proyeccin local, Municipal, Regional, Nacional eInternacional que sirva para lograr un real e inmediato desarrollo humano, integralsostenible.

    INDICADORES

    1. Se tendr una ctedra ambiental en el 100% de Instituciones Educativas,

    Organizaciones Comunales, Comunitarias y Organizaciones Sociales,Entidades.

    2. La Comuna 10 tendr su Plan de Manejo Ambiental y la Reserva Naturalreconocidos y legalizados ante Entidades Sociales y ambientales.

    3. La Comuna 10 cuenta con una Empresa de manejo, recuperacin ytransformacin de residuos slidos.

    4. La Comuna 10 cuenta con un Centro Piloto de Formacin y PromocinAmbiental.

    5. En la Comuna 10 existe un EQUIPO PEDAGOGICO INTER INSTITUCIONALde proteccin, conservacin y uso racional del ambiente.

    6. En la Comuna 10 no hay contaminacin visual y auditiva.

    7. En la Comuna 10 tenemos el 100% de las vas en perfecto estado

    8. En la Comuna 10 existe una Emisora y un Peridico Ambiental.

    EJE AMBIENTAL

    RESULTADOS

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    26/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    27/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    28/95

    28

    A dems de esta necesidad del orden de la educacin de la poblacin de lacomuna, ya se evidencia la carencia de un Teatro Publico y Coliseo Cubierto parala Comuna 10, actualmente con ya ms de veinticinco mil habitantes. En estecontexto reconoce la problemtica de:

    En la comuna el aspecto religioso es un factor que une a la comunidad, ejemplo

    de esto son las 9 asociaciones religiosas que existen:

    GRUPOS RELIGIOSOS: 9 ASOCIACIONES

    Mara Auxiliadora Parroquia CementerioSanto Sepulcro ArandaSan Sebastin ArandaLa Santa CruzLa Virgen del RosarioCorazn de JessSan Francisco Javier

    Jess de Expiracin (Seor de la agona)Virgen del Carmen

    Cada asociacin celebra su propia fiesta patronal y se realizan actividades demanera conjunta en pocas de Semana Santa y diciembre. No solo la actividadreligiosa propicia espacios para el recogimiento y la oracin, tambin generaespacios para el esparcimiento sano de los habitantes del sector; se realizanactividades de msica, teatro y danzas.

    En diciembre de 2004 se realizaron de manera simultanea 22 novenas en cadauna hubo programacin para nios en msica, teatro y danzas. en la comuna 10

    se han identificado algunos de msica y danza, los cuales participan en actosculturales, sociales y polticos al interior de la comuna y por fuera de ella.

    GRUPOS DE DANZAS Y MUSICA. COMUNA DIEZ.

    BARRIO NOMBRE DEL GRUPO

    Aranda

    Renacer de ArandaGrupo musical Sur AndinoGrupo musical VendavalGrupo Musical Los prncipes de Aranda

    2 grupos de danzasSol de Oriente Corporacin Arco Iris99 Nuevo Sol Grupo de NiosNuevo Horizonte Grupo de Nios

    LibertadFlor de Esperanza - Adulto mayorGrupo de NiosGrupo de Msica Andina - Amrica India

    Aranda 3 Grupo de danzas adulto mayor

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    29/95

    29

    En la comuna se organizan anualmente los siguientes eventos deportivos: Olimpiadas

    deportivas Mara Auxiliadora

    Campeonatonter barrios Olimpiadas

    deportivasEl nombre de las ultimas olimpiadas fue Segundas olimpiadas de la amistad, pazy solidaridad Mara Auxiliadora Comuna 10 fueron financiadas porINDRENARIO, Pasto Deportes y Parroquia Mara Auxiliadora.Estos eventos permiten el encuentro de los jvenes de los diferentes barrios y msan para aquellos que disponen de estos escenarios deportivos; tal es el caso deSan Albano, Nuevo Sol, Quillotocto, Nueva Aranda, Portal de Aranda, LaEsperanza, Santa Matilde, La Merced de Aranda, San Antonio de Aranda, VillaNueva, Libertad, Aranda, y Aranda III.El deporte en la comuna es otro factor que permite la organizacin y laparticipacin comunitaria, hecho que se ve evidenciado en la conformacin de loscomits de deportes, en los siguientes barrios:Aranda Omar Chinchajoa (voleibol y natacin)Nuevo Sol lvaro Guerrero (escuela de ftbol)Nueva Aranda H-I-F Efrn Martnez (ftbol y micro)Libertad lvaro Dulcey (micro)San Albano Jos Quevedo (micro)Cementerio Luis Benavides, Gerardo Mesas (todos los deportes)Bellavista Jorge I. Polo (ciclismo)70 jvenes para participaron en los juegos urbanos y rurales denominados Nario100 aos organizados por INDERNARIO, la comuna diez tubo mucharepresentatividad, se destacaron unos jvenes de San Albano que quedaroncampeones en ajedrez a nivel departamental.

    En la comuna existe un alto potencial humano para las practicas deportivas, en losdiferentes barrios se encuentran personas que tienen actitud para los siguientesdeportes:

    Natacin Voleibol Baloncesto Ftbol Microfutbol Ajedrez Tenis de MesaEs el contexto de la dimensin cultural, deportiva e histrica en la comuna 10 ysituacin actual en la que observamos la siguiente problemtica y retos:

    Dispersin, desarticulacin, falta de Falta de asignacin de presupuesto para

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    30/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    31/95

    31

    nias, nios, adolescentes y jvenes en situacin de riesgo de problemtica decalle.

    PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO

    Camino y recorrido estratgico a Seguir en la comuna 10 para su dimensinCultural, Deportiva e Histrica.

    OBJETIVOS HISTORICOS:

    Creacin de un museo multisectorial histrico (fotos antiguas, instrumentos,bailes, cuentos, mitos, leyendas, fbulas, relatos, tradiciones, dialectos, videos,artesanas). Realizacin de concursos de relatos histricos, cuentos, tradicinoral y expresiones artsticas de los habitantes de la Comuna.

    Creacin de la

    biblioteca pblica donde se recopile y se escriba toda la tradicin oral de loshabitantes.

    Creacin de condecoraciones alusivas a la historia y la cultura de la comuna. Un monumento emblemtico y simblico en la Glorieta de la nueva avenida

    San Juan De Pasto, alusivo a la historia, cultura y ambiente de la Comuna 10. Recorrido y

    reconocimiento de las antiguas encomiendas y resguardos de la ciudad dePasto.

    CULTURALES y DEPORTIVOS:

    Apropiarse de las cosas que nos pertenecen, sentido y administracin de lopblico.

    Vincular en actividades culturales a las personas sin limite de edad Dotacin y adecuacin de centros culturales Capacitacin para desarrollar trabajos manuales Construccin de zonas recreativas Desarrollar el festival de la cultura en la comuna diez Crear un fondo para mantenimiento de los grupos culturales: danza, msica,

    teatro. Etc. Estampilla cvica - cultural voluntaria comuna 10. Integrar a los grupos ya conformados en las festividades que se celebran en la

    comuna 3-6 de enero (festival de la luna llena) Vincular a la comuna en los carnavales participando con una Carroza

    comparsa y dems Fortalecer los eventos religiosos, institucionalizarlos Promover caminatas culturales en nuestra comuna para recuperar nuestra

    memoria Vincular a las madres comunitarias en estos proyectos culturales Rescatar los juegos autctonos de la comuna

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    32/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    33/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    34/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    35/95

    35

    Urbanizacin Sol de Orientey NorOccidente en sentidoSur Aranda,bordeando elCasero sentido Sur Este

    intercepto concanalizacin quebradaGallinacera

    NorOccidental (Aranda)

    Quebrada Aranda con

    canalizacin QuebradaGallinacera bordeando elcostado orientalCaseroAranda sentido SurOriente.

    Hasta intercepto va a

    San Antonio deAranda, esquina NorOccidental Barrio VillaNueva y antigua Salidaal Norte

    Oriental

    Antigua Salida al Norteintercepto proyeccin vaAranda Villa Nueva sentidoSur.

    Antigua Salida al Norteintercepto Calle 31Barrio Santa Matildelindero Barrio Coraznde Jess

    BARRIOSRo Blanco, sector Pedaggico, Avenida Oriental, Quebrada Gallinacera 2 partede la Calle 22 Bis Ro Blanco que termina en el Ojo de Agua sector La Floresta, LaEsperanza, Destechados, Prados del Norte, Villa Nueva, Villas del Norte, NuevoHorizonte, Villa Guerrero, El Futuro, Nueva Aranda, San Albano, Buenos Aires,Nuevo Sol, Ocho de Marzo, Quillotocto, Sol de Oriente, Villa del Rosario, AvenidaAranda, Libertad, Cementerio, Bella Vista, Nio Jess de Praga, Loma del Carmen(Marquetalia), Termina sector peatonal 28, Carrera 27 A del Barrio CementerioAvenida Oriental Ro Pasto, Corazn de Jess, El Rincn de Pasto, El portal deAranda, Santa Matilde, y dems barrios que existan o se construyan dentro de loslmites respectivos de la presente comuna.

    El proceso de investigacin adelantado, ha permitido identificar 8 barriosadicionales, ellos son: Portal del Norte, Rincn de Aranda, Rincn del Rosario,Villa Nueva II, , La Merced de Aranda y Villas del Norte ; estos barrios noidentificados en el POT, muestran una dinmica acelerada de crecimientourbanstico. (Ver Mapa Base).Las vas que permiten acceder a esta zona son la Avenida Aranda Calle. 22 bis yla carrera 28B, estas son las nicas vas que conectan este sector con el centro dela ciudad. A nivel interno el sistema vial presenta cortes e interrupciones por loteso construcciones; lo cual dificulta la adecuada vehicular y peatonal.Una situacin evidente al ordenamiento urbanstico, tiene que ver con laasignacin de nomenclatura la cul no corresponde a la convencionalidad debidoa que son los urbanizadores quienes hacen esta asignacin.

    Estos dos factores afectan sensiblemente el adecuado transito vehicular ypeatonal y provocan un mayor aislamiento con la ciudad; y ms an, si se tiene encuenta el acelerado proceso urbanstico que vive la comuna.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    36/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    37/95

    37

    FortalecimientoPresupuestacinParticipacin -CabildosPromover las

    asambleas deconcertacin para laparticipacin enCabildos; debe serprioritaria laparticipacin desde lavisualizacin de lasproblemticas locales,no se puededesconocer elcontexto local y el

    derecho de lacomunidad aproponer e interveniren lapresupuestacinmunicipal. Para elao 2005 se logrimponer laconcertacincomunitaria comoprincipio de lapresupuestacinparticipativa, para losaos siguientes sedebe lograr mayorautonoma de lascomunidades y que laAdministracinMunicipal sea el entefacilitador delproceso.

    Escuelas de formacinpoltica e investigacincomunitariaEspacios de aprendizajey debate con respecto a

    la poltica local, nacionaly la geopoltica. Ademsde promover lainvestigacin con laparticipacin de lacomunidad. Seproponen comoactividades los foros,conferencias, talleres,Intercambios otrasexperiencias.

    Fortalecimiento de laaccin de las JAC,ASOCOMUNA Y JALRenovacin de liderapromover que todos los bconformen su JAC yintegren a la Asocomuna.

    Incentivar y reconocetrabajo realizado por los lcomunitarios.

    Promover que las JAapropien de sus funcionelegitimen bajo la elepopular.

    Fortalecer la articulacinestas tres instanciaslograr mejores y maimpactos en la comuna.

    Consecucin de presuppara el funcionamientestas organizaciones, lopermitira una mayor accdifusin del trcomunitario.

    Poltica de Amrica latina

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    38/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    39/95

    39

    Habitabilidad (Hacinamiento)

    La comuna presenta hacinamiento en el 92.3% de los hogares existentes, donde

    habitan ms de dos personas por dormitorio.De estos hogares que se encuentran en hacinamiento, el 57.5% no cuentan concuartos adicionales al que usan para dormir, es decir, que las actividades decocina o vida familiar se desarrollan en uno o dos cuartos; lo cual significa un altogrado de hacinamiento para 6.855 personas aproximadamente.Por su parte, el 42,4 % de los hogares restantes, presentan un menor grado dehacinamiento.Los barrios que presentan altos ndices de hacinamiento (ms de 2 personas pordormitorio) son: Ro Blanco, Nio Jess de Praga, San Albano, cementerio,Bifamiliares Nuevo Sol; en donde, por lo general, viven 2 familias cuyo promediode miembros es de 5 o 6 personas.

    La distribucin de la vivienda es por lo general, un cuarto, un bao y una cocina;estas condiciones de vivienda afectan principalmente la convivencia familiar, laprivacidad y las condiciones higinicas para las personas que la habitan. Estasituacin tambin la comenta un habitante del sector cuando dice: Lugaresconocidos como La Pocilga, El Chiquero y los Cocunucos, en el barrio Ro Blanco,donde viven madres cabeza de familia, con un promedio de 5 hijos por cuarto y unsolo bao para 10 o 15 familias. La mayora de estas casas en esta zona no tienenagua potable, ya que la toman de un ojo de agua que existe en el sector, por lotanto esta agua es sin tratamiento alguno

    el problema de hacinamiento, se ve

    incrementado en las dificultades que existen para la adquisicin de vivienda. Lasdificultades en el tema de vivienda se aprecian en el siguiente comentario:

    Muchas de las viviendas de los barrios ms antiguos de la comuna se hanconvertido en inquilinatos y guaridas de algunos delincuentes, ejemplo claro dedicha situacin son barrios como: Rio Blanco, Marquetalia, Cementerio, SanAlbano, Y Villanueva I sobresaliendo la curva conocida como la vuelta negra,donde viven muchos nios indigentes.

    ESTRATO BARRIO Has %Estrato 3 Nuevo Horizonte 1.4 1

    Estrato 2

    Nuevo Sol, Villas del Norte, Nueva Aranda, Rincn de

    Aranda, La Floresta, La Esperanza 15 8

    Estrato 1

    8 DE Marzo, Aranda, Bellavista, Cementerio, Libertad,Marquetalia, Nio Jess de Praga, Quillotocto, Rio Blanco,San Albano, San Antonio de Aranda, Sol de Oriente, VillaGuerrero, Villa Nueva, Portal de Aranda, Prados del Norte,Rincn del Rosario, El Futuro, La Merced de Aranda, LaCompuerta, Avenida Aranda, Buenos Aires, Santa Matilde,Rincn de Pasto, Ojo de Agua

    170 91

    TOTAL 187

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    40/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    41/95

    41

    forma, debido al vandalismo, estos se encuentran en mal estado o fuera deservicio.

    Recoleccin de BasurasEn cuanto al problema de saneamiento ambiental existe un problema con el

    manejo de basuras y escombros, debido a que zonas verdes y de esparcimientohan sido convertidas en botaderos improvisados.El barrio que no posee este servicio es Marquetalia, debido a problemas deinseguridad y los barrios Nio Jess de Praga y Prados del Norte, por dificultadesen las vas de acceso; el restante 98% de la comuna cuenta con el servicio derecoleccin por parte de EMAS.

    VIAS Y TRANSPORTE.Existe un dficit marcado de infraestructura vial, el 59% de los barrios de laComuna, tienen vas sin pavimentar mientras que el 21% de ellos cuenta con vasparcialmente pavimentadas y nicamente el 10% dispone de vas totalmente

    pavimentadas. Las condiciones de infraestructura vial son incipientes y ello limitael desarrollo de la comuna debido a la difcil accesibilidad, lo que sumado a lainseguridad hace que los transportadores de servicio pblico no quieran ir a lazona o incrementen su costo hasta por un 20%.

    PROGRAMAS EJES Y PROYECTOS

    EJE: SALUD

    Propiciar condiciones bsicas para una salud integral de los habitantes de la Comuna Diez, atravs de acciones que permitan incrementar los factores protectores y disminuir los factores deriesgo, fomentando hbitos y comportamientos saludables para la prevencin, y desde la saludpreventiva priorizar el consumo de licor, tabaco, sustancias psicoactivas, igualmente, dandoprioridad a los relacionados con salud materno-infantil, nutricin infantil, salud sexual,reproductiva, mental, Salud Oral; Como la creacin del Centro Gerontolgico, como la Red deDiscapacitados y gestin de un convenio para la atencin en segundo grado en salud defrmaco dependencia, dado el alto grado de consumo y crisis de drogadiccin en la poblacin deadolescentes y jvenes; buscando un programa de prevencion del alcoholismo y del pandillismoempleando el modelo validado de Clubes Juveniles, liderados por la experiencia de ParroquiaMaria Auxiliadora, Fundacion Sol de Invierno y ICBF.PROGRAMA PROYECTO

    FAMILIAS SALUDABLESPromocin y prevencin en saludAtencin integral infantilSalud OralAtencin integral a poblacin condiscapacidad mental o fsicaAcceso y ampliacin de la cobertura ensaludMejora de la oferta pblica de servicios

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    42/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    43/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    44/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    45/95

    45

    Gobiernohonesto

    Apoyar y

    legitimar lasaccionespblicas denuestrosrepresentantes, ejerciendoveedura ycontrolciudadano

    Das de comunaSocializacin deprogramas,proyectos yacciones

    desarrolladas en lacomuna

    Controlciudadano

    Capacitacin ypromocin de lasveedurasciudadanasConformacin y

    funcionamiento delas veedurasciudadanasMantener unaactitud de respetoa la independenciay autonoma a losorganismos decontrol y vigilancia

    comunidadorganizada y con el100% de

    lasnecesidadesactualessatisfechas.Igualmente, lacalidad devida desus

    pobladores se haelevado yse vereflejadoen unprocesoencaminado a undesarrollohumanointegralsostenible.

    Al ao2016participanel 100%de lasorganizacionessocialesen laconcertacin ygestinquegarantizalaejecucindel plan

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    46/95

    46

    de vida dela comunadiez.

    ParticipacinComunicacineducativa

    Implementar unaestrategia para laparticipacin yformacin delsentido de lopblico.

    Consolidarprocesos departicipacin

    ciudadana en laPlaneacin,presupuestacin,gestin, control yevaluacin deprogramas yproyectos queimplemente lacomuna.

    Utilizar los mediosde comunicacinexistentes en lacomuna y a nivelmunicipal.

    Cultura yparticipacinpoltica

    Impulsar laparticipacinpoltica ygarantizar laconstruccin deespacios para quenios, nias y

    jvenes haganparte en la tomade decisiones y

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    47/95

    47

    construccincolectiva deComuna.

    Serviciopblico

    eficiente yeficaz

    Acceso ydemocratizacin a

    los espaciosorganizativosexistentes en laComuna Diez:Asocomuna, JAL,JAC, Comits deBarrio yorganizacionessociales.Coordinaracciones a nivel

    interno einterinstitucionalcon Ongs delorden municipal,departamental,nacional einternacionalFinanzas sanas.Desarrollar eimplementar unagestin financierafundamentada enprcticas sanas ytransparentes enel manejo de losrecursos pblicos.Gestionar recursoscomplementariosen el ordenmunicipal,departamental,nacional einternacional.Promocin de unaciudadana activa

    Alianzasestrategiaspublico privadas

    Alianza pblicaprivada para eldesarrollo localFortalecerinstancias de

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    48/95

    48

    concertacin ygestin asociadade proyectosestratgicos con laparticipacin de

    los sectores,publico, privado,acadmico ycomunitario

    EJE: VIVIENDA DIGNA DE CARCTER DE INTERES SOCIAL

    Crear y fortalecer programas de vivienda Digna, con el carcter de inters social, teniendo encuenta una planeacin urbanstica de la Comuna diez.PROGRAMA PROYECTOPromocionar programasgubernamentales de vivienda

    subsidiada

    Gestionar ante Invipasto la capacitacin y promocin deprogramas de vivienda de inters social

    Equidad y transparencia

    Facilitar el acceso a vivienda de poblacin y condiciones devulnerabilidadGarantizar un sistema de informacin que contribuya alcontrol para acceder en equidad a los subsidios de vivienda.

    Vivienda digna para todos

    Programas de vivienda asequibles a poblacin de escasosrecursos econmicos que contemplen el arrendamiento conopcin de compra.

    Salones comunales y culturales

    Adecuacin y dotacin de espacios sociales y culturalesexistentes en la Comuna.Construccin de salones comunales y culturales

    Alianzas estrategias publico privadas

    Establecer relaciones con entidades gubernamentales y nogubernamentales. Invipasto y asociaciones comunitarias devivienda existentes.

    EJE: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    PROGRAMA PROYECTO

    Complemento alimentario ynutricional

    Reestructuracin de las polticas para lavinculacin de nios y nias a hogarescomunitarios y nidos nutrir (carnetizacin,certificados mdicos, vacunas, etc.).

    Ampliacin de los programas de control decrecimiento y nutricional dirigido a nios y niasde hogares comunitarios y nidos nutrir.Capacitacin a madres comunitarias para elseguimiento alimentario y nutricional de losnios y nias.Promocin de los servicios de hogarescomunitarios y nidos nutrir

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    49/95

    49

    Recuperar las mingas comunitarias. Escuela de formacin continuada de lderes comunitarios (organizacin,

    participacin, planificacin, gestin local de desarrollo). Incrementar los cupos para el 100% de los estudiantes. desde pre escolar

    hasta bsica secundaria y tambin de adultos. Educacin tcnica y profesional en la Comuna. Educacin especial para discapacitados, personas especiales. Educacin cvica para toda la Comuna. Guardera. Centro de rehabilitacin para la poblacin con problemas de drogadiccin,

    alcoholismo, tabaquismo. Biblioteca Comunal. Convenios con SENA, Universidad de Nario, gobierno nacional,

    departamental, municipal, entidades pblicas, privadas, para capacitacin,asesoras.

    Carnetizar el 100% de la poblacin de la Comuna. Capacitacin en derechos y deberes de salud. Una pgina de Internet de la Comuna, emisora comunitaria, peridico. Conformacin de Comit Juvenil central de la Comuna y grupos en cada

    barrio. Eliminacin de expendios de drogas alucingenas y propiciar alternativas

    de solucin.

    Veeduras

    Autoconsumofamiliar y

    agriculturaurbana

    Mercadeo socialtrueque-permacultura-

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    50/95

    50

    DIMENSIN DE EDUCACIN

    VISIN:

    Para El ao 2019 la Institucin Educativa Municipal Ciudadela de la Paz de la

    Comuna Diez cuenta con una infraestructura y dotacin adecuada; adems de

    funcionar bajo los lineamientos de un currculo con enfoque en perspectiva de

    derechos, cuenta con la biblioteca y el aula virtual interactiva; los y las estudiantes

    se han capacitado en el Bachillerato Tcnico en manejo integral de residuos

    slidos, lo que les permite garantizar acceso a la vida laboral, este programa se

    coordina con la propuesta de generacin de empleo del Parque AmbientalTescual Santa Clara y con el proceso de INVESTIGACIN que se desarrolla

    conjuntamente entre la institucin y la comunidad. Para este momento ya se

    cuenta con claros criterios de para el subsidio escolar integral (Alivio Educativo

    Focalizado) que permite el acceso a todos los y las jvenes a la educacin,

    igualmente se han firmado convenios con instituciones especializadas en atencin

    escolar para nios discapacitados y excepcionales y se ha constituido el COCPE,

    su reglamentacin y su escenario de actuacin. A travs de la institucin se

    garantiza a los jvenes y nios una nutricin balanceada a travs del restaurante

    escolar y se trabaja en la vinculacin de todos los estudiantes al Rgimen

    subsidiado de salud. Por la demanda de estudiantes se labora en doble jornada

    contando con una planta docente permanente. Adems se ha trabajado

    conjuntamente con la comunidad para poner en marcha el Programa Becario Paz

    estudiantes de Estratos 1, 2 de la Ciudadela la Paz y garantizar su acceso a la

    educacin superior.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    51/95

    51

    ANALISIS DE LA REALIDAD

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    52/95

    52

    DIMENSIN DE EDUCACIN

    VISIN:

    Para El ao 2019 la Institucin Educativa Municipal Ciudadela de la Paz de la

    Comuna Diez cuenta con una infraestructura y dotacin adecuada; adems de

    funcionar bajo los lineamientos de un currculo con enfoque en perspectiva de

    derechos, cuenta con la biblioteca y el aula virtual interactiva; los y las estudiantes

    se han capacitado en el Bachillerato Tcnico en manejo integral de residuos

    slidos, lo que les permite garantizar acceso a la vida laboral, este programa se

    coordina con la propuesta de generacin de empleo del Parque Ambiental

    Tescual Santa Clara y con el proceso de INVESTIGACIN que se desarrolla

    conjuntamente entre la institucin y la comunidad. Para este momento ya se

    cuenta con claros criterios de para el subsidio escolar integral (Alivio Educativo

    Focalizado) que permite el acceso a todos los y las jvenes a la educacin,

    igualmente se han firmado convenios con instituciones especializadas en atencin

    escolar para nios discapacitados y excepcionales y se ha constituido el COCPE,

    su reglamentacin y su escenario de actuacin. A travs de la institucin se

    garantiza a los jvenes y nios una nutricin balanceada a travs del restaurante

    escolar y se trabaja en la vinculacin de todos los estudiantes al Rgimen

    subsidiado de salud. Por la demanda de estudiantes se labora en doble jornada

    contando con una planta docente permanente. Adems se ha trabajado

    conjuntamente con la comunidad para poner en marcha el Programa Becario Paz

    estudiantes de Estratos 1, 2 de la Ciudadela la Paz y garantizar su acceso a la

    educacin superior.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    53/95

    53

    DIMENSIN DE EDUCACIN

    VISIN:

    Para El ao 2019 la Institucin Educativa Municipal Ciudadela de la Paz de la

    Comuna Diez cuenta con una infraestructura y dotacin adecuada; adems de

    funcionar bajo los lineamientos de un currculo con enfoque en perspectiva de

    derechos, cuenta con la biblioteca y el aula virtual interactiva; los y las estudiantes

    se han capacitado en el Bachillerato Tcnico en manejo integral de residuos

    slidos, lo que les permite garantizar acceso a la vida laboral, este programa se

    coordina con la propuesta de generacin de empleo del Parque Ambiental

    Tescual Santa Clara y con el proceso de INVESTIGACIN que se desarrolla

    conjuntamente entre la institucin y la comunidad. Para este momento ya se

    cuenta con claros criterios de para el subsidio escolar integral (Alivio Educativo

    Focalizado) que permite el acceso a todos los y las jvenes a la educacin,

    igualmente se han firmado convenios con instituciones especializadas en atencin

    escolar para nios discapacitados y excepcionales y se ha constituido el COCPE,

    su reglamentacin y su escenario de actuacin. A travs de la institucin se

    garantiza a los jvenes y nios una nutricin balanceada a travs del restaurante

    escolar y se trabaja en la vinculacin de todos los estudiantes al Rgimen

    subsidiado de salud. Por la demanda de estudiantes se labora en doble jornada

    contando con una planta docente permanente. Adems se ha trabajado

    conjuntamente con la comunidad para poner en marcha el Programa Becario Paz

    estudiantes de Estratos 1, 2 de la Ciudadela la Paz y garantizar su acceso a la

    educacin superior.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    54/95

    54

    DIMENSION ECONMICA

    VISIN

    Para el 2019 el desarrollo econmico integral en la Comuna 10, se fundamenta en

    un modelo social de formacin e implementacin de economa solidaria y dedistribucin equitativa de los beneficios, que dado el alto potencial ambiental, tieneempresas solidarias sostenibles de produccin limpia, de alta tecnologa, quefomentan con preferencia la agroindustria y el ecoturismo en el parque de santaclara, La caracterstica esencial de sus procesos de produccin agro ecolgica yde comercializacin, es que garantizan la soberana y seguridad alimentaria de lacomuna, disponiendo de un nicho de mercados para la comercializacin de todossus productos, bienes y servicios, que hacen parte de sus procesos de educacionpertinente y ciclos propeduticos, que se integran desde todas sus centros ysedes educativas, al funcionamiento pertinente de la sede tecnolgica de la

    universidad de Nario en la comuna.

    ANALISIS DE REALIDAD

    4.1. FUERZA LABORAL EN LA COMUNAEn la comuna 10 se encuentra la siguiente estructura poblacional con relacin alos conceptos de fuerza de trabajo:

    CUADRO NO. 8FUERZA LABORALCOMUNA DIEZ, MUNICIPIO DE PASTO. 2005.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    55/95

    55

    Fuente: CALCULOS ESTA INVESTIGACIN.El cuadro anterior muestra a la poblacin en edad de trabajar, (18.247 personas),es

    decir, que tienen o son mayores de 12 aos y que corresponde al 71.5% del totalde la poblacin.Dentro de esta poblacin en edad de trabajar (PET) se encuentran los

    econmicamente activos (PEA)*y los Inactivos (PEI)

    **.

    El 53.2% de la poblacin en edad de Trabajar se encuentra inactiva, dentro de

    este grupo que corresponde a 9715 personas, el 99.7% est en capacidad detrabajar pero no lo hacen porque desempean labores como el estudio, oficios delhogar, jubilados, rentistas y otros sin actividad; el porcentaje restante, sonpersonas discapacitadas o invlidos consideradas con incapacidad permanentepara trabajar.La poblacin econmicamente activa (PEA), de la comuna corresponde a 8.532personas (46,8% de PET), de los cuales el 83,7% se encuentran trabajando y el16,3% estn buscando empleo.

    Este ltimo dato, representa la tasa de desempleo*de la comuna (16.3%), ubicada

    por encima del promedio municipal (14%) y Nacional*

    PEA: Poblacin de 12 y ms aos que durante el periodo de referencia seencontraba trabajando o buscando trabajo.**

    PEI: Personas en edad de trabajar que no participan en la produccin de bienesy servicios porque no necesitan, no pueden, o no estn interesados en teneractividad remunerada.*TASA DE DESEMPLEO: Es la relacin entre la poblacin desocupada y la PEA.

    41

    ITEM NUMERO % ESTRUCTURA POBLACIONAL

    Poblacin Total

    Poblacin de 12 aos y mas (PET)*

    25.50418.247

    100.071.5

    PEA (participacin de PET)Personas Trabajando:

    Personas Buscando Trabajo:

    8.5327.1391.393

    46.8

    PEI (participacin de PET)Con capacidad para trabajar:

    Estudiantes:Oficios del Hogar:

    Rentistas:

    Jubilados y Pensionados:Sin Actividad:Con incapacidad permanente para Trabajar:

    Invlidos:

    9.7159.6892.5674.566

    85

    832.3882626

    53.299.70.3

    TOTAL PET 18.247 100.00%

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    56/95

    56

    (12%), comparacin que manifiesta el alto grado de desempleo existente en estalocalidad.Este alto nivel de desempleo tiene sus nexos con las exigencias del mercadolaboral que requiere una mayor cualificacin y especializacin; en consecuenciadesarrollan actividades que les generan bajos ingresos y no les permite satisfacer

    sus necesidades bsicas.De acuerdo a la informacin recolectada, se estima una poblacin de 7139personas, que se encuentran laborando (83.7% de PEA); cuya principalcaracterstica de vinculacin, es el subempleo y el empleo informal; un indicadorde esta situacin corresponde a los bajos ingresos, que en promedio se estima en126.436 pesos mensuales (33% de un SML).A esto se agrega que existe un alto grado de dependencia econmica, pues porcada persona que se encuentra trabajando hay cerca de tres personas inactivas,ya sea por su corta edad, porque esta buscando trabajo o mantiene otra condicinde inactividad.De acuerdo a las intervenciones de la misma comunidad, las principalesconsecuencias de esta problemtica son el pandillismo, el hurto, el atraco, y ladrogadiccin; situacin ms evidente en la poblacin joven, que al no contar conalternativas para obtener ingresos se inclinan por estas opciones antisociales.Al respecto, uno de los habitantes de la comuna resalta lo siguiente:

    Aqu no existen buenas condiciones econmicas, nioportunidades de sobresalir en esta agona de la vida, lonico que queda es robar, para drogarse, la violencia es un

    factor latente*

    El desempleo es la causa de la violencia y la inseguridad, lajuventud no tiene acceso a bachillerato y mucho menos a launiversidad, a un trabajo por la falta de recursos y ayudas y

    se dedican a armar pandillas y no adquieren ningn tipo deoficio.

    **

    Estos testimonios denotan la preocupacin que como muchos padres de familiaven a sus hijos inmersos en esta problemtica; quienes se ven impotentes al nopoder evitarlo.

    4.2. ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA COMUNA.Toda comunidad desarrolla algn tipo de actividad econmica, la cual puede irdirigida a la produccin de bienes en cualquiera de los tres sectores: Primario enel cual se adelantan acciones agrcolas y*Testimonio de un habitante de la Floresta.

    **

    Testimonio de un habitante del sector.

    pecuarias; secundario dedicado a la elaboracin y transformacin de productos,ms conocido como sector industrial; y el terciario, dedicado a la prestacin de

    servicios18

    . Cada uno de estos sectores tienen su dinmica particular y en ellos sedesarrollan mltiples actividades.Las actividades econmicas que se desarrollan en la comuna 10 se enmarcandentro de estos tres sectores econmicos. El siguiente cuadro muestra la

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    57/95

    57

    participacin de cada uno de los sectores en la estructura econmica de laComuna.CUADRO No. 9

    SECTORES ECONMICOS. 2005.

    COMUNA DIEZ, MUNICIPIO DE PASTO. 2005.

    SECTOR No. DE ESTABLECIMIENTOS PARTICIPACIONPRIMARIO 16 2.76

    SECUNDARIO 196 33.85TERCIARIO 367 63.39

    TOTAL 579 100,00

    Fuente: CENSO ECONOMICO EMPRESARIAL. Esta Investigacin.De acuerdo a la informacin recopilada, en la comuna se encontr un total de 579establecimientos distribuidos en los diferentes sectores econmicos:En el sector primario, con una participacin del 2.8% del total de negocios

    encontrados, este denota los rezagos de una economa campesina y su transito auna de tipo urbano.El sector secundario, corresponde a la segunda participacin mas alta con unporcentaje del 33.8%, que indica la dedicacin transformadora de la poblacin dela comuna. El sector terciario, tiene la mayor representatividad con un 63.4 %.

    CUADRO NO. 10

    CONSOLIDADO POR SUBSECTORES ECONMICOS.

    COMUNA DIEZ, MUNICIPIO DE PASTO. 2005.

    SECTOR ACTIVIDAD CANT. %

    PRIMARIOAGRICULTURA,

    GANADERIA, CAZA YSILVICULTURA

    16 2.76%

    SECUNDARIO INDUSTRIAMANUFACTURERA 196 33.85%

    TERCIARIO

    COMERCIO AL PORMAYOR Y AL POR

    MENOR, YREPARACIONES

    275 47.50%

    HOTELES YRESTAURANTES 15 2.59%

    TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO YCOMUNICACIONES

    17 2.94%

    ACTIVIDADESINMOBILIARIAS,

    EMPRESARIALES Y DEALQUILER

    9 1.55%

    EDUCACION 1 0.17%SERVICIOS 50 8.64%

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    58/95

    58

    COMUNITARIOS,SOCIALES Y

    PERSONALESTOTAL 579 100%

    Fuente: Esta InvestigacinPor su parte, el sector terciario es el ms representativo en la comuna, esteabarca el 63.4% del total de actividades que en ella se desarrollan.

    4218

    VELASQUEZ MONTOYA, HERNANDO DE JESUS. OrganizacionesComunitarias I. UNISUR. Santa Fe de Bogota, 1997. pp. 141.43Una mirada ms de cerca de los sectores econmicos, nos da una idea ms realde las condiciones de esta localidad.

    4.2.1 Sector PrimarioJunto a la dinmica urbana que presenta la comuna, se encuentran rezagos de

    economa campesina, tal es el caso de los barrios Aranda, la Merced de Aranda,San Antonio y Villanueva, donde sobresalen actividades propias de una economasuburbana; el siguiente comentario da idea de las actividades que se desarrollanen este sector:

    La actividad econmica de este sector se desarrolla en laagricultura en menor escala y la cra de especies

    menores*

    CUADRO No. 11

    SECTOR PRIMARIO.

    COMUNA DIEZ, MUNICIPIO DE PASTO. 2005.

    ACTIVIDAD ESTABLECIMIENTOS %AGRICULTURA 10 62,50%

    PECUARIO 6 37,50%TOTAL 16 100,00%

    Fuente: Esta InvestigacinDentro de este sector, el 62.50% de las actividades corresponden al Subsectoragrcola y el 37.50% al subsector pecuario.

    4.2.1.1 Subsector Agrcola

    El Subsector agrcola, comprende las actividades desarrolladas mediante elcultivo de la tierra, la produccin agrcola se caracteriza por ser un proceso

    biolgico desarrollado dentro de un sistema ecolgico especifico19

    AgriculturaLa actividad agrcola, en la comuna a pesar de ser poco significativa, representapara el sector primario el 62.5%, ello muestra que aun se conservan rasgosculturales y tradicionales propios de una economa campesina.*Testimonio Habitante del sector de Aranda-Mayo 21 de 2005-Taller DOFA.

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    59/95

    59

    19CUENTAS ECONOMICAS DE NARIO 1989-2000. Centro de Estudios de

    Desarrollo Regional y Empresarial-CEDRE. Facultad de Ciencias Econmicas yAdministrativas. Universidad de Nario. San Juan de Pasto, Octubre de 2002. Pp22.44

    En la comuna, permanecen personas que toda su vida se han dedicado a cultivarla tierra, y debido al proceso de expansin de la ciudad se han visto obligadas aadaptarse a la dinmica urbana; teniendo que vender sus predios, en su mayora,para ser destinados a la actividad constructora.En la agricultura, sobresale la horticultura y en menor grado el cultivo de papa,maz, y trigo; estos cultivos son de pancoger y en menor escala se destinan amercados locales.En la comuna, aun se encuentra tierras aptas para el desarrollo de esta actividad,como una forma que permite mantener la seguridad alimentara, sin entorpecer elcrecimiento urbanstico. Muchas familias campesinas a pesar de estar dentro delas zonas ya urbanizadas, mantienen galpones rudimentarios y pequeas huertas,

    donde siembran productos bsicos utilizados en su dieta diaria.En el recorrido realizado por los diferentes barrios de la comuna se pudo observarlas pequeas huertas caseras con policultivos, en donde es comn encontrardiversos tipos de hortalizas en pequeas cantidades para el autoconsumo. Elsiguiente testimonio en la zona de la Merced de Aranda, da cuenta de este hecho:

    Los principales cultivos en esta zona son: Cebolla, maz,

    papa, quinua, tomate de rbol, fresas y hortalizas.*

    4.2.1.2 Subsector PecuarioEste subsector, comprende una gran variedad de especies animales como:equinos, porcinos, bovinos, caprinos, avcolas entre otros, los cuales presentan

    una forma y un tamao definidos por la gentica, el ambiente con lascaractersticas propias de su especie y de su edad

    20.

    La actividad pecuaria, representa el 1% de las actividades econmicasdesarrolladas en la comuna y el 37.5% en el sector primario; en ella se destaca lacra de especies menores, cra de cerdos y de pollos. Al igual que la actividadagrcola, se desarrolla de manera incipiente y poco tecnificada, muchas vecescausando contaminacin ambiental, y con ello la propensin a desarrolla vectoresque afectan la salud humana.Las actividades de este sector casi no se realizan con fines comerciales, en sugran mayora se hacen para autoconsumo. En los casos en los cuales se

    comercializa estas especies se hace a precios en los que el pequeo productor noalcanza a compensar los costos y el trabajo en los cuales ha incurrido.En este subsector, se han dado intentos de asociatividad, como el caso de lasmadres cabeza de familia, que a pesar de emprender su negocio a partir de la crade especies menores, han sido afectadas por la*Testimonio Habitante del sector de Aranda. Recorrido Marzo 12 de 2005.

    20Ibid. P 23.

    45

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    60/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    61/95

    61

    TOTAL 196 100,00

    Fuente: Esta Investigacin*Testimonio Habitante sector de la Merced de Aranda. Marzo 12 de 2005.

    21DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA,

    Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividadeseconmicas. Divisin de Mercadeo y ediciones DANE. Bogot. ColombiaSeptiembre de 2003. P75*Comentario de un habitante del sector en reunin comit empresarial Febrero 19

    de 2005.

    Como puede apreciarse en la figura anterior la actividad ms representativacorresponde al trabajo con madera(carpintera y ebanistera), en su ordensobresale la elaboracin de ladrillos, la modistera y la cerrajera, estas y el restode actividades se desarrollan de manera individual, con produccin a destajo,

    bajos niveles de innovacin tecnolgica, mnimos precios y en lugares pocoadecuados, la mayora son trabajadores independientes que han convertido unespacio pequeo de su hogar en taller. Este quehacer productivo se ejerce demanera familiar con muy baja remuneracin, que no alcanza para satisfacer lasnecesidades bsicas familiares:

    En el barrio Nuevo sol, existe un taller de carpintera, 2talleres en donde se trabaja el cuero, un ebanista, todos

    trabajan de manera independiente.*

    La actividad artesanal, se desarrolla en algunos casos adestajo, perjudicando a alas artesanos a quienes losintermediarios les pagan muy poco, es el caso de una seora

    del Nuevo sol quien elabora bolsos en cuero por encargo deotra persona que es la que tiene el mercado

    **

    En general, estas actividades se caracteriza por: ser de tipo familiar, utilizartecnologa rudimentaria, tener insuficiente capital de trabajo, mnimaInfraestructura, escasa o nula divisin del trabajo, poca cualificacin en la mano deobra; condiciones que determinan la poca competitividad econmica y suconsecuente afectacin a los ingresos personales.Las deficientes condiciones econmicas son reconocidas por los lideres a travsdel bajo espritu empresarial y la deficiente competencia laboral de las personas; alo cual se han propuesto desarrollar acciones encaminadas a la formacin laboralespecialmente con los jvenes, a la organizacin de madres cabeza de familia y al

    fortalecimiento de las asociaciones de recicladores, aprovechando la experienciapropia de algunos habitantes:

    Buscamos la articulacin del SENA con la Comuna 10 paraobtener capacitacin en aspectos como zapatera, esto para

    aprovechar los marroquinera que existen en la comuna.*

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    62/95

  • 7/25/2019 Plan de Vida Comuna10

    63/95

    63

    Avenida Aranda, Cementerio, la Esperanza, Aranda, Buenos Aires, LaFloresta, Nueva Aranda A-B, Rincn de Pasto, San Albano y Villas delNorte.

    5. Fabricacinde calzado (CIIU 192), esta actividad participa con el 10.2% dentro del

    sector manufacturero, existen 20 zapateras las cuales de encuentrandistribuidas en los barrios: Santa Matilde, Nuevo Sol; Ro Blanco, NuevaAranda H,I,F, Libertad; San Albano,

    **Comentario en reunin del Comit Empresarial Abril 9 de 2005.

    48Villas del Norte,

    Portal del Norte, Portal del Norte, Aranda 3, La Floresta, La Esperanza yBuenos Aires.

    6. Fabricacinde muebles ( CIIU 361 ) en la comuna 10 la ebanistera participa con 8.7%

    de