plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

9
PLAN DE TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON IMOC ATETOIDE TIPO LEVE SEGUNDO PARCIAL TEÓRICO Autores: Natalia Arce Acosta Cesar Augusto Sánchez Estudiantes sexto semestre de fisioterapia, Escuela Nacional del Deporte Características del Paciente Tiene IMOC tipo atetosis leve. Presenta contracturas. Tiene hipersifosis dorsal y escoliosis. Debilidad de la musculatura abdominal y paraespinal por lo cual después de un tiempo pierde la posición de sedente y arrodillado. Al intentar rectificar el tronco hay un aumento del tono de la musculatura extensora por lo cual tiende a irse hacia atrás. Tiene alteradas las reacciones de equilibrio y protectivas. Tiene control cefálico. Objetivo general Por medio del tratamiento fisioterapéutico modular o corregir todas aquellas alteraciones musculares, posturales y de comportamiento que le impiden al paciente llevar una vida autónoma logrando que sea funcionalmente activo en sus labores cotidianas a pesar de su patología. Objetivos específicos, actividad y justificación

Upload: endfisioterapiab

Post on 06-Jun-2015

1.986 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

PLAN DE TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON IMOC ATETOIDE TIPO LEVE

SEGUNDO PARCIAL TEÓRICO

Autores: Natalia Arce Acosta Cesar Augusto Sánchez

Estudiantes sexto semestre de fisioterapia, Escuela Nacional del Deporte

Características del Paciente

Tiene IMOC tipo atetosis leve. Presenta contracturas. Tiene hipersifosis dorsal y escoliosis. Debilidad de la musculatura abdominal y paraespinal por lo cual después de

un tiempo pierde la posición de sedente y arrodillado. Al intentar rectificar el tronco hay un aumento del tono de la musculatura

extensora por lo cual tiende a irse hacia atrás. Tiene alteradas las reacciones de equilibrio y protectivas. Tiene control cefálico.

Objetivo general

Por medio del tratamiento fisioterapéutico modular o corregir todas aquellas alteraciones musculares, posturales y de comportamiento que le impiden al paciente llevar una vida autónoma logrando que sea funcionalmente activo en sus labores cotidianas a pesar de su patología.

Objetivos específicos, actividad y justificación

1. Objetivo específico : prevenir y corregir las contracturas ocasionadas por las posiciones que el paciente adopta debido a la patología.

Actividad:Para corregir las contracturas se utilizaran medios físicos como el calor y el ultrasonido, acompañados de ejercicios de estiramiento.

Page 2: Plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

Aplicación del ultrasonido (imagen tomada de www.flickr.com/photos/protrombina/1588191911/)

Para prevenir las contracturas se educara a los padres a que deben cambiar la posición del niño constantemente además de diseñarles y enseñarles un plan casero de estiramientos.

Ejercicios de estiramiento para cadera, (imagen tomada de squashworld.blogspot.com/2007/03/estiramiento )

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

ULTRASONIDO: Entre los efectos biológicos y terapéuticos del ultrasonido sobre el organismo encontramos cambios en la actividad celular, aumentando la permeabilidad de las membranas celulares, facilita la dispersión de acumulaciones liquidas y edematosas, aumenta el metabolismo intercelular, libera histamina y, a dosis bajas, disminuye la contractibilidad muscular.Las acciones sobre el sistema nervioso son cambios en la velocidad de conducción, variaciones de sensibilidad del umbral doloroso, disminución de la excitabilidad e irritabilidad de las células nerviosas y acelerar el proceso de regeneración axónica.

ESTIRAMIENTO: Cuando la intensidad del estiramiento sobre el tendón excede cierto límite se produce un reflejo que inhibe la inervación de las motoneuronas del asta anterior de la medula, como consecuencia de ello se relaja el musculo inmediatamente y la tensión excesiva es eliminada, este respuesta es dada gracias al Órgano Tendinoso de Golgi, y se le conoce como Reflejo miotatico inverso o de inhibición autógena.

2. Objetivo específico: fortalecer y estirar la musculatura que esta comprometida en las deformidades posturales como la hipersifosis y la escoliosis.

Page 3: Plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

Actividad:

Escoliosis: ejercicios de Klapp, fortalecimiento de la musculatura alongada de la convexidad y estirar la musculatura de la concavidad. Los ejercicios de Klapp se pueden realizar sobre el balón pero se debe sostener al niño para evitar que se caiga.

Hipersifosis: estirar la musculatura del pecho (pectoral y los abdominales superiores) y fortalecer la musculatura de escapula. Al reducir esta deformidad ayudara a que el niño adquiera un control de la cintura escapular.

Estiramiento de la musculatura abdominal y pectoral (imagen tomada de www.efisioterapia.net)

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

ESTIRAMIENTO: Cuando la intensidad del estiramiento sobre el tendón excede cierto límite se produce un reflejo que inhibe la inervación de las motoneuronas del asta anterior de la medula, como consecuencia de ello se relaja el musculo inmediatamente y la tensión excesiva es eliminada, este respuesta es dada gracias al Órgano Tendinoso de Golgi, y se le conoce como Reflejo miotatico inverso o de inhibición autógena.

FORTALECIMIENTO: El fortalecimiento muscular se debe a la adaptabilidad de las fibras musculares a las cargas que precisa mover, para ello tiene factores biológicos influyentes tales como coordinación muscular, desarrollo muscular constante, capacidad para vencer la resistencia, capacidad para realizar un número determinado de contracciones voluntarias por unidad de tiempo

Page 4: Plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

3. Objetivo específico: mejorar la cocontracción abdominal y paraespinal para que el niño pueda mantener las posturas de sedente y arrodillado.

Actividad:Para fortalecer la cocontracción abdominal y paraespinal se utilizara las facilitaciones de “decúbito lateral a sedente” y “de sedente ha arrodillado”, ambas facilitaciones se realizaran en intervalos para promover en el niño aun más la cocontracción abdominal y paraespinal.

Facilitación de sedente a arrodillado se toma al niño de su pelvis y escapula y se empieza a dar impulsos para que el adquiera la transición y fortalezca el control central (imagen tomada de Técnicas de facilitación. Carlos Andrés Quiroz Mora)

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

La retroalimentación constate en estas posturas, fortalece los estímulos de los reflejos posturales producidos tales como: miotaticos( medula y bulbo), de Soporte(medula), enderezamiento óptico(corteza).

4. Objetivo específico: retroalimentar la consciencia postural del paciente en posición neutra de su tronco para favorecer la adaptación del tono extensor evitando el desplazamiento hacia atrás de él.

Actividad:Para este punto se utilizara el tapping estimulante abdominal ya que al generar la activación de este músculo obligara al niño a que adquiera la postura adecuada evitando que su tronco se desplace hacia atrás. También utilizaremos puntos de

Page 5: Plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

control generando adducción de los brazos estirados con rotación externa desde codos.

Punto clave de control (imagen tomada de Puntos clave de control. Carlos Andrés Quiroz Mora)

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

TAPING:La actuación sobre los exteroreceptores (cuerpo de Ruffini, células de Merkel, corpúsculo de Meissner, y los corpúsculos de Pacini). Cuando realizamos desplazamientos laterales del tejido así como presión vertical con los dedos sobre la piel ayuda a disminuir el tono en ocasiones. En otros momentos y al entrar en funcionamiento los corpúsculos de Meissner y corpúsculos de Pacini, ayuda a aumentar el tono.

La retroalimentación constate en estas posturas, fortalece los estímulos de los reflejos posturales producidos tales como: miotaticos( medula y bulbo), de Soporte(medula), enderezamiento óptico(corteza).

5. Objetivo específico: favorecer las reaccione de equilibrio para proporcionar un adecuado control central y estimular en el niño unas adecuadas reacciones protectivas.

Actividades:Para favorecer en el niño las reacciones protectivas y de equilibrio se utilizara la facilitación de “control central con descargas de peso”, lo primero que se realizara es conseguir una postura deseada y después desviar el cuerpo de su centro de gravedad. Esta actividad se puede hacer sobre una colchoneta o sobre un balón.

Page 6: Plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

Control central con descargas de peso, se realiza con rotación externa de una pierna y rotación interna de otra de una forma muy suave. Si no se tiene un balón se sienta el paciente con sus piernas sobre las del fisioterapeuta y lo que se hace son movimientos con las pierna como si las intentara levantar al paciente, para así generar desequilibrio del mismo.

JUSTIFICACION NEUROLOGICA Mediante estimulaciones laberínticas se conseguirá que el cuerpo responda

moviéndose para evitar el caerse y busque de nuevo el centro gravitatorio.

6. Objetivo específico: conseguir en el niño la posición de bípedo la cual permitirá futuramente la marcha.

Actividad:Para que el niño adquiera esta posición se debe realizar un trabajo satisfactorio con todas las actividades anteriores ya que de no conseguir un adecuado control central, unas buenas reacciones de equilibrio y protectivas será mucho más dificultoso que el niño pueda ponerse de pie. Si se consigue los objetivos propuestos se puede iniciar la estabilización de pelvis con el paciente arrodillado para proseguir a posición de conquistador y así adquirir la bipedestación.

Page 7: Plan de tratamiento de un paciente con imoc atetoide tipo leve

De arrodillado a arrodillado a posición de conquistador, de esta ultima posición de llevan sus manos a dar un apoyo en la rodilla y se impulsa al niño a que adquiera la posición de bipedestación.

JUSTIFICACION NEUROLOGICA

Para que el paciente se mantenga en posición bípedo, ocurre una activación de las vías descendentes, posterior a esto hay cambios en la excitabilidad de las motoneuronas alfa que generan variación del umbral del reflejo miotatico, adyacente a esto hay cambios en la frecuencia de descarga de las motoneuronas gama, lo que genera sensibiliad del huso neuromuscular y cambios en el umbral del reflejo miotatico, esto genera una satisfacción refleja de las necesidades posturales.

Bibliografía

Técnicas de facilitación. Carlos Andrés Quiroz Mora. Facilitación de los cambio posturales. Puntos clave de control. Carlos Andrés Quiroz Mora. http://www.tach.ula.ve/fisiologia/control_postura/sld015.htm