plan de trabajo pamplona.docxmarzo 2011-pav

30
PLAN DE TRABAJO DE INTERVENCION SOCIAL PERIODO: FEBRERO 2011 - JUNIO 2011 1.- GENERALIDADES El Plan de Trabajo del EIS (Equipo de Intervención Social) se desarrolla en concordancia con los lineamientos de la propuesta metodológica de Intervención Social diseñado por SEDAPAL; y se orienta a contribuir a la gestión eficiente de los objetivos programados del proyecto y asegure un permanente proceso de calidad en el transcurso del mismo. Se promoverá el trabajo interdisciplinario del equipo, y la participación organizada de la comunidad y los actores sociales correspondientes. La Intervención Social promoverá el empoderamiento de la población beneficiaria en relación a temas involucrados al proyecto y propiciará la participación activa de la comunidad. Asimismo involucrara a los presidentes de base de los comités y líderes de opinión como principal fuente de coordinación dentro del Esquema para trabajar en las funciones de comunicación con respecto a las acciones que se viene realizando y las que se planean hacer en base a los lineamientos de la Intervención Social. Los Presidentes de cada comité participarán en la convocatoria, la organización y desarrollo de las acciones de promoción y difusión en sus respectivas zonas de influencia. La intervención social desarrollará actividades de promoción y capacitación en

Upload: jose-sausa

Post on 05-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

PLAN DE TRABAJO DE INTERVENCION SOCIAL

PERIODO: FEBRERO 2011 - JUNIO 2011

1.- GENERALIDADES

El Plan de Trabajo del EIS (Equipo de Intervención Social) se desarrolla en

concordancia con los lineamientos de la propuesta metodológica de

Intervención Social diseñado por SEDAPAL; y se orienta a contribuir a la gestión

eficiente de los objetivos programados del proyecto y asegure un permanente

proceso de calidad en el transcurso del mismo. Se promoverá el trabajo

interdisciplinario del equipo, y la participación organizada de la comunidad y

los actores sociales correspondientes.

La Intervención Social promoverá el empoderamiento de la población

beneficiaria en relación a temas involucrados al proyecto y propiciará la

participación activa de la comunidad. Asimismo involucrara a los presidentes

de base de los comités y líderes de opinión como principal fuente de

coordinación dentro del Esquema para trabajar en las funciones de

comunicación con respecto a las acciones que se viene realizando y las que se

planean hacer en base a los lineamientos de la Intervención Social.

Los Presidentes de cada comité participarán en la convocatoria, la

organización y desarrollo de las acciones de promoción y difusión en sus

respectivas zonas de influencia. La intervención social desarrollará

actividades de promoción y capacitación en forma permanente, las cuales

estarán a cargo del equipo de profesionales del Área Social, el mismo que

coordinará con el Área Técnica que está a cargo del equipo de ingenieros de la

Empresa.

2.- FUNDAMENTACIÓN:

La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

SEDAPAL, en el cumplimiento de su Misión de contribuir a mejorar la

Page 2: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

calidad de vida de la población mediante la administración eficiente del

recurso agua y la recolección y disposición final de las aguas servidas,

viene ejecutando obras de rehabilitación y de mejoramiento de los

Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, mejorando de esta forma los

servicios básicos con los que cuentan las familias en la ciudad de Lima,

y, sobre todo en la zona sub- urbana, donde la mayoría de la población

soporta serias carencias económicas y discriminación social.

Para implementar estos programas SEDAPAL ha previsto la contratación

de empresas con experiencia en obras de ingeniería sanitaria que

elaboren el estudio de Perfil y de manera simultánea realicen el trabajo de

Intervención Social.

Para la selección de la empresa contratista a cargo de la ejecución de las

obras en los AA.HH Margen derecha Pamplona Sectores Altos – San Juan

de Miraflores, SEDAPAL, convoca a las empresas contratistas a presentar

sus propuestas de servicios para el Mejoramiento de los servicios de agua

y alcantarillado, teniendo en cuenta la importancia de la interrelación de

la parte técnica con la de intervención social, siguiendo los lineamientos

que se exponen en el presente documento denominado Términos de

Referencia (TDR) para Intervención Social.

3.- FINALIDAD Y OBJETIVOS

FINALIDAD: Mejorar la calidad de vida de un sector de la población de

Pamplona Alta.

4.- OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y aplicar un plan de actividades de promoción,

sensibilización, movilización, organización y orientación de la población

del área del proyecto a fin de promover la participación responsable de

la comunidad en todas las actividades del proyecto.

4.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 3: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

Establecer las condiciones sociales adecuadas que permitan la

ejecución de las obras dentro de los plazos contractuales y

en un clima de Paz Social.

Informar a la población acerca de los tipos de sistemas de

agua potable y alcantarillado convencional.

Promover la participación organizada de la población y su

colaboración para la ejecución de las obras.

Promover y difundir el consumo responsable y racional del

agua, la utilización responsable de los servicios de agua y

saneamiento, el cuidado del medio ambiente, la adquisición e

instalación del módulo sanitario al interior de las viviendas,

así como las prácticas que permitan la sostenibilidad del

proyecto a mediano y largo plazo.

Difundir e informar a los futuros clientes sobre sus derechos,

deberes, sanciones y penalidades por el mal uso de los

servicios.

Promover la educación sanitaria.

5.- POBLACIÓN OBJETIVO Y METAS

La población objetivo está conformada por 6 habilitaciones que se encuentran

dentro del proyecto “Instalación de Redes Secundarias y Conexiones

domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado en el A.H. Margen derecha

Pamplona Alta Sectores” Distrito de San Juan de Miraflores, integrando un total

de 361 lotes y las cuales alcanzan un total estimado de 1, 805 habitantes.

6.- ESTRATEGIAS

La aplicación de estrategias y metodologías deberán estar de acordes a las características organizativas, culturales y sociales de la población de Pamplona Alta.

Page 4: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

El desarrollo de las etapas será secuencial, así mismo se deberán incorporar actividades de evaluación y monitoreo en todas las etapas del proyecto.

Se deben aplicar estrategias y propuestas de intervención social para que estas concilien con la propuesta técnica, de tal manera que garanticen el desarrollo de las obras.

Por una parte se verán temas de colindancia, topografía del terreno, a la vez promover o descubrir las fortalezas en los grupos sociales y, naturalmente visualizar las debilidades personales y grupales.

6.1-ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

a) Promover la comunicación entre los diversos actores sociales

involucrados en este proceso, contribuyendo así, al establecimiento de

canales y espacios de información, diálogo y concertación.

b) Propiciar la integración de las dirigencias y organizaciones sociales en

torno al proyecto a través de reuniones informativas para establecer

objetivos comunes, alentando siempre las decisiones compartidas y el

trabajo en equipo.

c) Promover la participación social, a través de reuniones y talleres de

capacitación en horarios adecuados a la comunidad, utilizando

materiales didácticos de capacitación como rotafolios y folletos, que

permitan la interrelación con la población.

d) Promover la equidad de género, brindando igualdad de oportunidades a

la participación de la mujer y el hombre en todas las actividades del

proyecto: comunales, educativas, informativas, promocional y de toma

de decisión.

7- METODOLOGÍA: La metodología a desarrollar en estas reuniones

informativas son activas, participativas; busca generar el interés y

compromiso de los pobladores frente al desarrollo de este programa.

La metodología se orienta en base a los siguientes componentes:

Page 5: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

a. Diálogo con los dirigentes y líderes mediante un trato cordial

propiciando la participación democrática respetando las opiniones

vertidas.

b. Reuniones Informativas con los dirigentes y líderes de opinión con

la finalidad de dar a conocer los beneficios del proyecto los roles y

compromisos de la población en cada etapa.

c. Los contenidos se presentaran en un lenguaje ágil y sencillo de tal

manera que despierten el interés y fácil comprensión de los

participantes.

d. Materiales didácticos comprensibles, tales como; rotafolios,

láminas motivadoras, láminas de refuerzo, láminas de contenido,

papelógrafos, entre otros.

e. Material informativo: Como volantes, dípticos y folletos.

f. Trabajo de Campo: Se desarrolla al interior de las habilitaciones

beneficiadas con la finalidad de realizar todas las actividades que

especifican cada etapa.

g. Trabajos de Oficina o Gabinete: Se preparan diversos

materiales de trabajo relacionados al procesamiento de la

información, lectura de documentos, interpretación de normas

emanadas por las municipalidades, Sedapal, los TDR, preparar los

informes parciales y entrega de informes finales.

8.-HABILITACIONES BENEFICIADAS

Habilitación

Nº de lotes de vivienda

Población

Sector Virgen del Buen Paso III    Corazón de María 95 475Corazón de Jesús (Ampliación) 32 160Ampliación 1° de Enero 57 285

Page 6: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

Sector Los Ángeles  Los Ángeles C - Ampliación 108 540Sector Los Laureles  Ampliación (Mz 84 A, 84 B y 84C, 85,86) 49 245Mz 84. 84ª 20 100

TOTALES 361 1805

09.- ACTIVIDADES POR ETAPAS

A: ETAPA DE PLANIFICACIÓN: En esta etapa se ha conformado el

Equipo Técnico y Social con experiencia en Proyectos de Agua Potable

y Saneamiento

9.1- El equipo de intervención social Pamplona Alta está conformado por 05

profesionales experimentados en el área de intervención social, tal y conforme

lo estable los RdR.

1 COORDINADOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL : LIC. PEDRO ALVA

VELASQUEZ

1 INGENIERO SANITARIO :ING. JOSE PAREDES

CABRERA

1 PROMOTOR SOCIAL : LIC. ELVA ZAMUDIO

Todos los profesionales antes descritos presentaron su documentación y

sus certificados de habilidad respectivos otorgados por los colegios

profesionales correspondientes.

Es importante mencionar que el CONSORCIO PAMPLONA a fin de poder

efectuar mejor sus labores de campo y gabinete, ha incorporado un

personal adjunto, solicitado en los TdR, por lo que se ha considerado a

dos profesionales más:

Page 7: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

1 Asistente de Promotor Social : Est. CC.SS. Carolina

Zegarra

2 Gerente de Equipo Intervención Social del Consorcio : Lic. Humberto

Vizcarra Valdivia. En total son 05 profesionales.

10.- APERTURA DEL CUADERNO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Según lo establecido en los TDR se aperturará un cuaderno de

intervención social en donde se anotaran las consultas del

contratista, las opiniones de la entidad y ocurrencias propias del

equipo de intervención social, este cuaderno se aperturará durante la

primera semana de inicio de actividades del EIS

11.- REALIZACIÓN DE TALLERES DE PLANIFICACIÓN DE

ACTIVIDADES AL INTERIOR DE EIS

Se efectuaran 02 reuniones de planificación del equipo de intervención

social esto con la finalidad de efectuar la revisión del material entregado

dentro de los términos de referencia, anexos y además de efectuar la

programación de actividades de todo el programa de intervención social

que se efectuara en las diferentes etapas de intervención.

12.-ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE INTERVENCIÓN

SOCIAL.

El plan de trabajo de intervención social contemplara todas las

actividades que el Consorcio efectuara durante los 05 meses de

intervención, lo cual se encuentra establecido dentro de los Términos de

Referencia entregados por la entidad contratante.

Es esta actividad se establecerán los periodos de duración de cada

etapa, por lo que se ha coordinado con el área técnica del Consorcio

(área de Ingeniería) así como también con la Supervisión de SEDAPAL.

El plan de trabajo consta de los siguientes documentos:

13.- PLAN DE TRABAJO GENERAL: El cual describe cada actividad a

ser ejecutará por el consorcio durante el proceso de intervención social,

Page 8: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

a fin de los lograr con el objetivo general y los específicos establecidos

por la entidad contratante, los mismos están descritos en los términos

de Referencia.

14.-MATRIZ DE INTERVENCION SOCIAL: Es el medio en donde se

establece de forma sistemática las actividades a ser ejecutadas, los

plazos, las estrategias, los medios de verificación y los entregables

respectivos.

Page 9: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

15.-PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES GENERALES

Es el medio en donde el consorcio efectúa la planificación de las actividades durante los 05 meses, esto con la finalidad de llevar acabo las actividades programadas de una forma sistematizada.

16.-CRONOGRAMA VALORIZADO DE ACTIVIDADES. El consorcio con

la finalidad de poder llevar un adecuado control de las actividades que

ejecutara durante el periodo de intervención ha considerado por

conveniente asignar precios a todas las actividades que ejecutará las

mismas que se reflejaran en las valorizaciones que presentara

conjuntamente con el área de ingeniería.

17.- PRESENTACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO A LAS

HABILITACIONES BENEFICIARIAS

Para el desarrollo de esta actividad se procederá a designar a cada

profesional a las habilitaciones pertenecientes a este proyecto, para

tales efectos se enviaran cartas de presentación a cada habilitación,

así como se efectuará reuniones de presentación a todas las

habilitaciones beneficiarias donde se presentara al profesional asignado

como responsable de zona.

18.- APLICACIÓN DE FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA

HABILITACIÓN

Se procederá a la aplicación de la ficha de identificación de habilitación

ara lo cual el consorcio hará llegar a la supervisión la ficha anexa a fin

de que se proceda a la validación del material (anexos) que el consorcio

utilizara para el presente proyecto. Es importante mencionar que la

presente actividad tiene como objetivo determinar el estado de

saneamiento físico legal década una de las habilitaciones que

participaran en el presente proyecto.

19.- CENSO PARTICIPATIVO

Actividad muy importante considerada en esta primera etapa toda vez

que nos permite obtener información básico respecto al estado actual

Page 10: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

de la zona de intervención así como el reconocimiento de los futuros

usuarios beneficiarios del proyecto.

Es importante hacer mención que la empresa CONSORCIO PAMPLONA,

ha considerado que esta debe ser una de las primeras actividades a ser

ejecutadas con la finalidad de obtener un padrón preliminar de futuros

usuarios esto con la finalidad de facilitar al área de información

indispensable para obra.

20.- FORMULACIÓN DE LÍNEA BASE

obtenida información de los futuros usuarios a través el censo

participativo se procederá a efectuar la sistematización de la

información esto con la finalidad de reconocer el estado actual de la

zona de intervención en referencia a la ausencia de los servicios básicos

de agua y alcantarillado. Establecida la línea base de entrada se podrá

determinar los resultados que se lograran en el presente proyecto.

21.-FORMULACIÓN DEL DIAGNOSTICO GENERAL DEL ÁREA DE

INTERVENCIÓN

A través de la información obtenida del censo poblacional y del

establecimiento de la línea base se procederá al análisis cuantitativo y

cualitativo de cada uno de los indicadores evaluados a través del

censo poblacional, esto nos ayudara a identificar las variables que

vienen afectando la calidad de vida de los pobladores de los 06 AA.HH

beneficiarios de este proyecto.

Por otro lado se podrá establecer los agentes externos que facilitaran el

desarrollo de la población beneficiaria, para ello se coordinara con

agentes o instituciones que intervendrán de diversas formas las cuales

aportaran en el desarrollo de la población beneficiaria.

22.-RECONOCIMIENTO DEL TERRENO CON LA FINALIDAD DE

DETERMINAR EL TRAZO PRELIMINAR

Con ayuda del equipo de ingeniería y con el ingeniero que forma parte

del equipo interdisciplinario se efectuará el recorrido por toda la zona

Page 11: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

donde se intervendrá a fin de determinar cuales es el estado actual de

la zona de intervención y si existen agentes los cuales podrían afectar el

normal trabajo de instalaciones de redes secundarias y de conexiones

domiciliarais, de existir estos inconvenientes el equipo de intervención

social intervendrá en la zona afectada con la población y la juntas

directivas a fin de dar facilidades y deslindar responsabilidades al área

de ingeniería.

Por otro lado se elaborara un informe el cual describirá la disposición

de terrenos, calles, reconocimiento de interferencias, obstáculos,

desmonte, estado de calles, veredas , escaleras y otros de de todas la

zonas de intervención.

Page 12: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

23.- PROMOVER, ORGANIZAR Y ACOMPAÑAR A LA POBLACIÓN

EN LA UBICACIÓN DE HITOS DE LOTE.

En esta actividad se buscara promover a la población ala ubicación de

sus hitos de lote, esto con la finalidad de facilitar al área de ingeniería

la determinación del trazo preliminar por donde se efectuaran los

trabajos de redes secundarias.

Por otro la identificación de Hitos de lote facilitara al área de ingeniería

determinar el lugar en donde se efectuará la conexión tanto de agua

como de alcantarillado.

Este trabajo también permitirá al consorcio obtener la garantía que los

trabajos no se efectúan dentro de la propiedad privada de ningún

beneficiario ni de ningún otro poblador.

24.- LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE VIVIENDAS BENEFICIADAS

Actividad que nos permitirá determinar la condición de vivienda de

cada uno de los beneficiarios del presente proyecto, a través de esta

actividad se podrá determinar la condición de vivienda y del uso del lote

así como su condición de saneamiento físico legal de cada una de las

viviendas beneficiarias del presente proyecto. Con el levantamiento

catastral se efectúa la evaluación de habitabilidad y si hay vivencia o

no en lote, esto nos permitirá determinar al 100% a los futuros

beneficiarios del presente proyecto y mas por ende podremos elaborar el

padrón definitivo de usuarios que podrán suscribir contratos.

25.- ELABORACIÓN DEL PADRÓN GENERAL DE FUTUROS

BENEFICIARIOS Y USUARIOS

Page 13: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

Las actividades que se realizaran en relación a los objetivos

planteados para la Intervención Social.

26.-CUADRO GENERAL DE ACTIVIDADES. ETAPAS, METAS, E

INDICADORES.

DESCRIPCION ETAPA

ACTIVIDAD METAINDICADOR

ESPARTICIPANT

ESRESULTADO

PLANIFICACION

1. Conformar Equipos Técnicos Sociales con experiencia en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

03 Profesionales del Área

de Ingeniería y

Ciencias Sociales

03 Profesionales Técnico-Sociales contratados

Represéntate asignado por

parte del consorcio y Coordinador del área de intervención

social.

Equipo Técnico-Social

constituido para la Intervención

2. Apertura del cuaderno de intervención social

01 cuaderno de

Intervención Social

Cuaderno de Intervención

Social Apertura

Coordinador de Intervención

Social y Supervisión de Intervención

social

Apertura del cuaderno de

Obra

3. Realización de talleres de planificación de actividades al interior de IS

Equipo profesional

de la Intervención

Social identifica

sus tareas, acciones y plazos de ejecución

02 Talleres de planificación realizado

Representante del consorcio, coordinador y Especialistas de promoción

social y capacitación

del EIS

Matriz de Intervención

Social y Cronograma de Trabajo revisado

y adecuado al trabajo de

Campo

4. Elaboración del Plan de Trabajo de Intervención Social

Elaboración de 01 plan de trabajo

Presentación del plan de trabajo a la oficina de Gestión social

Equipo de Intervención Social en la

totalidad

01 Plan de trabajo

aprobado

Page 14: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

5. Presentación del Equipo interdisciplinario en la habilitación y con las organizaciones de base existentes

Envió de 01 carta de

presentación del

consorcio y 01 reunión con cada

una de las habilitacione

s beneficiarias del proyecto

06 cartas enviadas y 06 reuniones efectuadas entre equipo interdisciplinario y juntas directivas de la zona

Equipo de Intervención Social en su

totalidad

Adecuada identificación del consorcio frente a los dirigentes y

población beneficiaria del

proyecto

6. Aplicación por parte del equipo multidisciplinario de las fichas de identificación de las Habilitaciones dentro del ámbito de influencia del proyecto.

Aplicación de 01 ficha

de habilitación a cada una

de las habilitacione

s beneficiarias

.

06 fichas de identificación aplicadas

Equipo de Intervención

Social

Fichas de identificación de

las UCVS debidamente

llenadas indicando

saneamiento físico-legal,

servicios básicos y características

sociales y organizativas.

7. Realizar un Censo Participativo de cada habilitación

Datos estadísticos

y consolidado

s de información

para la elaboración

del diagnostico

social

06 habilitaciones censadas

Equipo de Intervención Social en su

totalidad

Información estadística

relacionada a la población

8. Formulación de línea base de entrada

Información para Línea

de Base levantada

oportunamente

06 habilitaciones con línea

base elaborada

Equipo de Intervención

social, dirigente y pobladores.

Línea base de entrada

9. Formulación del Diagnóstico General del Área de Intervención (Diagnóstico General y Educación

01 Diagnóstico General es elaborado

para orientar las Etapas de la

01 Diagnóstico situacional

Equipo de Intervención

Social

Diagnostico con indicadores

cualitativos y cuantitativos

con soporte de planos

01Diagnóstico General formulado

Page 15: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

Sanitaria) Intervención

Información sistematizad

a

10. Reconocimiento del terreno con la finalidad de determinar el trazo preliminar

Plano general de

zona de Intervención

con identificación de lotes,

determinación de hitos, obstáculos y proyección de redes

01 Plano de lotización

Coordinador y Especialistas de Promoción

social y Capacitación

del EIS

01 Plano de lotización

11. Promover, organizar y acompañar a la población en la ubicación de hitos de límite de lote.

Pobladores asumen responsablemente la demarcación de los hitos en cada habilitación

06 habilitaciones con hitos de limite de lote demarcados

Equipo Técnico Social IS

Lotes debidamente demarcados para ingreso de catastro y topografía

12. Realizar el Levantamiento catastral de las viviendas

Lotes beneficiados con ficha catastral aplicada

06 habilitaciones con ficha de levantamiento catastral aplicada

Equipo de Intervención Social en su totalidad

Catastro concluido progresivamente para ingreso de topografía

13. Elaboración del Padrón general de futuros beneficiarios y usuarios

Registro de futuros

usuarios

06 padrones de

futuros beneficiarios

EIS y digitadores

Padrón definitivo de participantes que suscribirán

contratos de prestación de

servicios

Elaboración del Plan de Contingencias considerando los efectos en la ejecución de las

01 Plan de Contingencias elaborado para acciones

01 Plan de Contingencias elaborado

Coordinador y Especialistas de promoción social y capacitador del EIS

01 Plan de Contingencias del EIS aprobado por la supervisión y validado por

Page 16: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

Obras Generales, Redes Secundarias y conexiones domiciliarias.

preventivas Sedapal

Elaboración de materiales educativos y de difusión para la etapa de promoción aprobados por Sedapal de acuerdo a contenidos de TDR.

03 tipos de Materiales educativos didácticos aprobados ( Rotafolios, Volantes y Trípticos)

a. 2 Rotafolios informativos del Proyecto

b. 500 Volantes Informativos del Proyectoc. 2 Rotafolios del taller de Diagnostico e higiene.D. 02 Rotafolios del taller sobre conexiones domiciliarias al interior de lote.E. 1000 volantes sobre Diagnostico e Higiene y conexiones domiciliariasF. 1000 Trípticos sobre Diagnostico e Higiene y conexiones domiciliarias

Coordinador y Especialistas de promoción social y capacitación del EIS

Rotafolios y volantes a tiempo para su utilización, son aprobados por la Entidad.

Informe Final de etapa

1 Informe de la etapa

1 Informe de la etapa

Coordinador y Especialistas de promoción social y capacitación del EIS

1 Informe Final.

PROMOCION

Coordinaciones y reuniones

informativas con

Población informada

sobre

06 reuniones

con

Equipo de Intervención Social en su

Pobladores informados

sobre el objetivo

Page 17: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

dirigentes y titulares de lote

sobre la promoción del

proyecto

objetivos y beneficios

del proyecto.

población y dirigencias

totalidad

y beneficios del programa agua para todos y el

rol de la población en la ejecución d ellos

trabajos

Realizar talleres de Diagnóstico en higiene, dirigido a titulares de lote, representantes de manzana, y dirigentes.

Pobladores participan en los talleres de TDH

06 Talleres TDH realizados

Equipo de intervención

social, titulares de lote,

dirigentes y delegados de

manzana.

Dirigentes toman

conciencia sobre prácticas de

higiene y riesgos ambientales para la salud

Taller de capacitación sobre conexiones domiciliarias e instalaciones sanitarias que mejoran la salud familiar y vecinal

Pobladores participan en los talleres de capacitación sobre conexiones domiciliarias e instalaciones sanitarias que mejoran la salud familiar y vecinal

06 Talleres de capacitación sobre conexiones domiciliarias e instalaciones sanitarias que mejoran la salud familiar y vecinal

Equipo de Intervención social y pobladores

Titulares de los lotes con aptitud inicial sobre las instalaciones sanitarias al interior de sus viviendas

4.2- Realización de la Feria Sanitaria

Pobladores visitan

masivamente la Feria Sanitaria

1 Feria Sanitaria realizada

EIS, pobladores y empresas del

rubro

Pobladores identifican

alternativas para la adquisición

del modulo sanitario

4.5- Promoción y verificación de instalaciones sanitarias al interior de la vivienda, como las acciones mínimas a implementar.

Titulares de lote instalan su modulo sanitario

100 % Titulares de lote instalan su modulo sanitario

Equipo de Intervención social y pobladores

Módulos sanitarios instalados

Page 18: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

1.10-Elaboración de materiales educativos y de difusión para la etapa de promoción aprobados por Sedapal de acuerdo a contenidos de TDR.

03 tipos de Materiales educativos didácticos aprobados ( Rotafolios, Volantes y Trípticos)

a. 2 Rotafolios informativos del Proyecto

b. 500 Volantes Informativos del Proyectoc. 2 Rotafolios del taller de Diagnostico e higiene.D. 02 Rotafolios del taller sobre conexiones domiciliarias al interior de lote.E. 1000 volantes sobre Diagnostico e Higiene y conexiones domiciliariasF. 1000 Trípticos sobre Diagnostico e Higiene y conexiones domiciliarias

Coordinador y Especialistas de promoción social y capacitación del EIS

Rotafolios y volantes a tiempo para su utilización, son aprobados por la Entidad.

3.3. Informe Final.

1 Informe Final

1 Informe Final

Coordinador y Especialistas de promoción social y capacitación del EIS

1 Informe Final.

CAPACITACION Y FIRMAS DE

CON

Plano catastral de identificación de lotes beneficiarios

06 planos de identificación catastral

06 planos de identificación catastral

Coordinador, Ingeniero especialista y promotores sociales

Planos de cada habilitación identificando los beneficiarios de agua y alcantarillado

4.3. Organización,

Población informada

Campañas de

Equipo de Intervención

Titulares de lotes tienen de

Page 19: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

TRATOS

difusión y ejecución de las campañas de firma de contrato

sobre los requisitos mínimos

para la firma e contrato

suscripción de firmas de

contratos

social en su totalidad

conocimiento sobre los requisitos mínimos de la firma de contrato y las facilidades de progre agua para todos.

Remisión de los padrones de

nuevos usuarios incorporados,

data en físico y digital, contratos y compromisos y en plano digital

de zonas intervenidas.

06 padrones 01 de cada habilitación beneficiaria

361 Contratos firmados

Equipo de Intervención

social y pobladores

Padrón general de nuevos usuarios de SEDAPAL

Implementación de las

actividades establecidas en

el plan de contingencias y su cronograma de actividades

Intervención directa en

actividades vinculadas entre los agentes

involucrados en el

proyecto

Coordinaciones entre

equipo social y técnico

Equipo de Intervención

social , pobladores y

equipo de ingeniería del

consorcio

Paz social, satisfacción de

los beneficiarios frente a los

trabajos ejecutados

4.8. "Taller de micro medición y tarifas"

Pobladores participan en los talleres de micro medición y tarifas

06 Talleres realizados

Equipo de Intervención

social, dirigentes y pobladores

Taller de Educación Sanitaria

4.7. Taller de "Higiene, practicas saludables y funcionamiento de los sistemas"

Pobladores participan en los talleres de higiene, practicas saludables, funcionamiento del sistema y tratamiento de aguas residuales

06 Talleres realizados

Equipo de Intervención

social, dirigentes y pobladores

Taller de Educación Sanitaria

Replica de taller de micro

CAS y promotores

06 Talleres realizados

Equipo de Intervención

Taller de Educación

Page 20: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

medición y tarifas"

ambientales participan en los talleres de micro medición y tarifas

social, dirigentes y pobladores

Sanitaria

4.10. Taller de fortalecimiento de las capacidades de gestión por cada Habilitación

Pobladores participan en los talleres de fortalecimientos de las capacidades de gestión.

06 Talleres realizados

Equipo de Intervención

social, dirigente y pobladores.

Titulares de lote con

conocimiento de la gestión del

sistema de agua potable y

alcantarillado

4.12- Verificación de monitoreo de instalaciones de medidores

Evaluación de módulos sanitarios instalados

Titulares de lote instalan su modulo sanitario

Equipo de Intervención

social y pobladores

Verificación de módulos sanitarios instalados

Identificación y resolución de incidencias de obra

Intervención directa en

actividades vinculadas entre los agentes

involucrados en el

proyecto

Coordinaciones entre

equipo social y técnico

Equipo de Intervención

social , pobladores y

equipo de ingeniería del

consorcio

Paz social, satisfacción de

los beneficiarios frente a los

trabajos ejecutados

Remisión al equipo comercial SEDAPAL de la data de la instalación de los medidores y planos

361 medidores instalados

Data general de

nuevos beneficiaros

Equipo de Intervención

social , pobladores y

equipo de ingeniería del

consorcio

Data de Usuarios beneficiaros actualizado

Actas de conformidad de obra

06 actas de conformidad de obra 01

acta por cada

habilitación

Actas de conformidad

de cada habilitación

Equipo de Intervención

social , pobladores y

equipo de ingeniería del

consorcio

Actas de conformidad de

cada habilitación

1.10-Elaboración de materiales educativos y de difusión para la etapa de promoción aprobados por

03 tipos de Materiales educativos didácticos aprobados ( Rotafolios, Volantes y

a. 2 Rotafolios informativos del Proyecto

b. 500 Volantes

Coordinador y Especialistas de promoción social y capacitación del EIS

Rotafolios y volantes a tiempo para su utilización, son aprobados por la Entidad.

Page 21: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

Sedapal de acuerdo a contenidos de TDR.

Trípticos)

Informativos del Proyectoc. 2 Rotafolios del taller de Diagnostico e higiene.D. 02 Rotafolios del taller sobre conexiones domiciliarias al interior de lote.E. 1000 volantes sobre Diagnostico e Higiene y conexiones domiciliariasF. 1000 Trípticos sobre Diagnostico e Higiene y conexiones domiciliarias

3.3. Informe Final.

1 Informe Final

1 Informe Final

Coordinador y Especialistas de promoción social y capacitación del EIS

1 Informe Final.

EVALUACION Y MONITOREO

5.1. Verificación de las conexiones domiciliarias de todos los usuarios del proyecto y recepción de Recibo de Agua potable y alcantarillado.

Visitas domiciliarias realizadas a

todos los usuarios del

proyecto.

4000 visitas domiciliarias realizadas

EIS en su totalidad, CAS y promotoras

sociales

Se identifican lotes rezagados y recepción de recibos por los

servicios

Verificar el uso adecuado de los servicios

20 reuniones realizadas

Miembros del CAS y

promotores ambientales

EIS, promotores

ambientales y CAS

Miembros del CAS y

promotores ambientales

Page 22: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

con capacidades

para monitorear

el funcionamiento de los servicios y

los compromiso

s de pago

monitorean practicas de

higiene, cuidado del sistema y

pago oportuno del servicio

Replica de taller de micro medición, tarifas y proceso de facturación.

CAS y promotores ambientales participan en los talleres de micro medición y tarifas

06 Talleres realizados

Equipo de Intervención

social, dirigentes y pobladores

Taller de Educación Sanitaria

Elaboración del plan de trabajo para monitoreo post inversión del funcionamiento de los sistemas

Elaboración de 01 plan de trabajo

Presentación del plan

de trabajo a la oficina de

Gestión social

Equipo técnicos social,

CAS, Juntas directivas y pobladores

Plan de trabajos para la etapa de

monitoreo aprobado.

Realizar un Censo

Participativo de cada habilitación

Datos estadísticos

y consolidado

s de información

para la elaboración

del diagnostico

social de salida

06 habilitaciones censadas

Equipo de Intervención Social en su

totalidad

Información estadística

relacionada a la población

Formulación de línea base de Salida

Información para Línea

de Base levantada

oportunamente

06 habilitaciones con línea

base elaborada

Equipo de Intervención

social, dirigente y pobladores.

Línea base de entrada

5.5. Informe de cierre de Etapa

1 Informe de la etapa

1 Informe de la etapa

Equipo EISInforme Entregado

5.5.Informe Final Informe Informe Equipo EIS Informe

Page 23: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

general de cierre de Intervención social con resultados y recomendaciones

general de cierre de Intervención social con resultados y recomendaciones

Entregado

Page 24: Plan de Trabajo Pamplona.docxmarzo 2011-Pav

ANEXOS:

- Cuadro de anexos:

1. Monto contractual de Intervención Social

2. Matriz de Intervención Social

3. Cronograma del Plan Operativo