plan de trabajo de la beca estimulo. de este el resumen

5
1 PLAN DE TRABAJO DE LA BECA ESTIMULO 1. Título del Plan de Trabajo: Interferencia de materias e hibridación genérica: estudio de algunas tradiciones narrativas medievales en Huon de Bordeaux. CTA Humanidades Disciplina Letras Rama Filología 2 - Resumen en español (hasta 200 palabras) Huon de Bordeaux, cantar de gesta del siglo XIII (ca. 1260), se inscribe en el terreno de las chansons de geste y se emparienta con el ciclo de los barones rebeldes. Asimismo, y principalmente a través del personaje Auberon (hijo de Julio César y el hada Morgana), se entronca con toda una vertiente maravillosa y con la novela bizantina. Sin entrar en el análisis específico de cada materia, salta a la vista la inclusión de elementos provenientes de tradiciones diversas que organizan géneros narrativos diferentes. Sin embargo, Huon de Bordeaux parece resignificar estas clasificaciones desde su propia constitución discursiva. A partir de una perspectiva tematológica, el proyecto tendrá como finalidad primera realizar un ordenamiento de motivos provenientes de las distintas tradiciones narrativas (que, en líneas generales, la crítica clasifica en tres grandes grupos: clásica, carolingia y artúrica) para observar qué sentidos pone de manifiesto esta interferencia de materias en la constitución discursiva del cantar. En segundo término, y como una derivación del estudio anterior, se propone analizar la recepción que recibió el texto, en tanto híbrido de tradiciones y materias, por la crítica medievalista del siglo XIX y de acuerdo con las ideas dominantes en el campo filológico del momento. 3 – Título y resumen en inglés (hasta 200 palabras) Matter interference and generic hybridization: a study of some medieval narrative traditions in Huon de Bordeaux. Huon de Bordeaux, epic poem of the thirteenth century (ca. 1260), enters in the ground of chansons de geste and its related with the rebellious barons cycle. On the other hand, and mainly through the character Auberon (son of Julius Caesar and Morgan le Fay), it is connected with an entire marvellous aspect and with the byzantine novel. Without going into the specific analysis of each subject, it seems obvious the inclusion of elements from diverse traditions that, canonically, organize different narrative genres. However, Huon de Bordeaux questions and redefines those classifications from its own discursive constitution. Starting from a thematologic perspective, fristly, the proyect will aim to perform an array of motifs from different narrative traditions (which, broadly, the critics divide into three major gropus: classical, carolingian and arthurian) to see which senses shows these interference of matters in the discursive constitution of the song. Secondly, and as an outgrowth of the first study, we propose to analyze the reception that the text, as hybrid of matters and traditions, received by medieval critics of the nineteenth century and according to the dominant ideas of the philological field.

Upload: yamitranstenvot

Post on 15-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

beca

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo de La Beca Estimulo. de Este El Resumen

1

PLAN DE TRABAJO DE LA BECA ESTIMULO 1. Título del Plan de Trabajo:

Interferencia de materias e hibridación genérica: estudio de algunas tradiciones narrativas medievales en Huon de Bordeaux.

CTA Humanidades Disciplina Letras Rama Filología

2 - Resumen en español (hasta 200 palabras) Huon de Bordeaux, cantar de gesta del siglo XIII (ca. 1260), se inscribe en el terreno de las chansons de geste y se emparienta con el ciclo de los barones rebeldes. Asimismo, y principalmente a través del personaje Auberon (hijo de Julio César y el hada Morgana), se entronca con toda una vertiente maravillosa y con la novela bizantina. Sin entrar en el análisis específico de cada materia, salta a la vista la inclusión de elementos provenientes de tradiciones diversas que organizan géneros narrativos diferentes. Sin embargo, Huon de Bordeaux parece resignificar estas clasificaciones desde su propia constitución discursiva. A partir de una perspectiva tematológica, el proyecto tendrá como finalidad primera realizar un ordenamiento de motivos provenientes de las distintas tradiciones narrativas (que, en líneas generales, la crítica clasifica en tres grandes grupos: clásica, carolingia y artúrica) para observar qué sentidos pone de manifiesto esta interferencia de materias en la constitución discursiva del cantar. En segundo término, y como una derivación del estudio anterior, se propone analizar la recepción que recibió el texto, en tanto híbrido de tradiciones y materias, por la crítica medievalista del siglo XIX y de acuerdo con las ideas dominantes en el campo filológico del momento. 3 – Título y resumen en inglés (hasta 200 palabras) Matter interference and generic hybridization: a study of some medieval narrative traditions in Huon de Bordeaux. Huon de Bordeaux, epic poem of the thirteenth century (ca. 1260), enters in the ground of chansons de geste and its related with the rebellious barons cycle. On the other hand, and mainly through the character Auberon (son of Julius Caesar and Morgan le Fay), it is connected with an entire marvellous aspect and with the byzantine novel. Without going into the specific analysis of each subject, it seems obvious the inclusion of elements from diverse traditions that, canonically, organize different narrative genres. However, Huon de Bordeaux questions and redefines those classifications from its own discursive constitution. Starting from a thematologic perspective, fristly, the proyect will aim to perform an array of motifs from different narrative traditions (which, broadly, the critics divide into three major gropus: classical, carolingian and arthurian) to see which senses shows these interference of matters in the discursive constitution of the song. Secondly, and as an outgrowth of the first study, we propose to analyze the reception that the text, as hybrid of matters and traditions, received by medieval critics of the nineteenth century and according to the dominant ideas of the philological field.

Page 2: Plan de Trabajo de La Beca Estimulo. de Este El Resumen

2

4- Estado actual del conocimiento sobre el Tema y Vinculación entre el proyecto de investigación del Becario y el proyecto en el que se inscribe (desarrollar en no más de 900 palabras)

Esta propuesta continúa y extiende el análisis específico de Huon de Bordeaux, objeto de mi adscripción (2009-2011) a la cátedra de Literatura Europea Medieval: “Auberon, personaje heteróclito: rastreo de lo maravilloso bretón en el cruce de lo cristiano y lo clásico en Huon de Bordeaux y Le Roman d’Auberon”. En dicho proyecto estudio el cruce de tradiciones (clásica, bretona, carolingia y cristiana), presente en la constitución de un personaje central del cantar: el rey de Féerie, Auberon. A lo largo de mi investigación, una de mis hipótesis consistió en considerar a Auberon como el personaje conciliatorio por excelencia, ya que no solo finaliza con el conflicto entre el señor y su vasallo en el relato (Carlomagno y Huon), sino que, también, en su propia caracterización confluyen tradiciones culturales diversas. Asimismo, este estudio se enmarca en una línea de investigación más amplia consagrada a la epopeya medieval y su configuración desde una perspectiva crítica. Por otro lado, se inscribiría dentro de las líneas de trabajo desarrolladas en el proyecto UBACyT FI199 (2011-2014) “Pervivencia y resignificación de tradiciones literarias en la literatura europea medieval (siglos XII a XV)” en torno a la circulación, recepción y apropiación de tradiciones literarias en la Europa medieval. En dicho proyecto se analizan, en un corpus heterogéneo de textos medievales, las operaciones narrativas (motivos, temas, géneros, etc.) que evidencian la presencia de distintas materias. De esta manera, se busca establecer la dinámica de variaciones y constantes que caracteriza a la literatura medieval a partir del trabajo con las formas de pervivencia de las tradiciones. Mi proyecto se beneficia, además, por el estudio que realicé en el UBACyT F34 “Historiografías literarias decimonónicas. Los intelectuales y las literaturas nacionales: Marcelino Menéndez y Pelayo y Gaston Paris” (2010-2012), el cual enmarcó mi análisis de la recepción, en la publicación Romania, de los cantares de gesta canónicos (Chanson de Roland) e híbridos (Huon de Bordeaux). En cuanto a la conservación del cantar, Huon de Bordeaux se conoce a través de tres manuscritos (M Bibliothèque municipale de Tours 936, T L-II-14 de la Bibliothèque nationale et universitaire de Turín y P BNF f. fr. 22555) y de un breve fragmento de 384 versos. Dichos testimonios fueron utilizados para la realización de las ediciones críticas existentes desde la segunda mitad del siglo XIX. Estas ediciones dan cuenta de las oscilaciones de la recepción filológica que experimentó Huon de Bordeaux: desde la búsqueda del componente histórico (Guessard y Grandmaison: 1860) pasando por cuestiones de historia de la lengua y aspectos lingüísticos (Bächst: 1884, Friedwagner: 1891, Voretszch: 1900: , Ruelle: 1960). Durante la segunda mitad del siglo XX, en cambio, el análisis de la crítica y de la filología devino una nueva inquietud y se volvió sobre la hibridación genérica. En función de un exhaustivo trabajo filológico, Marguerite Rossi (1975) considera el cantar una auténtica epopeya y no un producto épico degenerado y contaminado por el roman, lectura que había determinado la recepción crítica de Huon desde el siglo XIX hasta el momento de su trabajo y que se basa, en principio, justamente en el carácter híbrido y en la interferencia de materias. Por su parte, Rossi realiza un análisis profundo de las fluctuaciones genéricas (entre roman y cantar) y presenta un desarrollo estructural de las características formales del género épico en la obra. Más aún, las apreciaciones de Marguerite Rossi pueden complementarse con las observaciones de Dominique Boutet en La chanson de geste (2003). Por último, los estudios relevantes sobre Huon posteriores a la obra de Rossi, trabajan con las continuaciones del texto (como, por ejemplo, Le Roman d’Auberon, que también considero en mi proyecto de adscripción), con el análisis de la presencia de la materia artúrica a través de los personajes

Page 3: Plan de Trabajo de La Beca Estimulo. de Este El Resumen

3

de Arturo y Morgana (Cazanave) y, además, continúan el trabajo con el vaivén genérico (Berthelot y Roussel). En cuanto a las ediciones más recientes, contamos con el trabajo bilingüe sobre el manuscrito P (Kibler y Suard), que será la base de nuestro trabajo textual, y con una traducción al español (Lalanda). 5 - Objetivos e hipótesis del plan de trabajo a realizar (desarrollar en no más de 900 palabras) HIPÓTESIS No obstante la abundante bibliografía existente sobre Huon de Bordeaux, quedan aún líneas de trabajo inexploradas que intentan comprender los alcances y las particularidades de la hibridación genérica a partir de la interferencia de temas y motivos provenientes de tradiciones narrativas, en principio, disímiles. En ese sentido, mi propuesta supone la lectura de cuestiones temáticas y formales con el objetivo no solo de rastrear las formas en que se actualizaba (en el sentido de poner en acto) la mezcla de tradiciones en el siglo XIII, sino también de relevar los posibles sentidos que los cruces narrativos pueden aportar al cantar en tanto género épico y, en particular, a Huon de Bordeaux. Al mismo tiempo, considero que a partir de un estudio tematológico de un texto híbrido se pueden presentar algunas conjeturas preliminares que reflexionen sobre los logros efectivos de las historias literarias. En otras palabras, el trabajo sobre un texto específico permitiría aportar unas primeras conclusiones sobre si la historia literaria realmente describe la circulación textual medieval o, en realidad, se encarga de construir una Edad Media acorde con los parámetros ideológicos del campo intelectual-filológico del momento. La confluencia de tradiciones y la interferencia de materias hacen que la crítica analice Huon de Bordeaux como un texto híbrido. Sin embargo, existe una línea dominante (la épica) y, por consiguiente, es comprensible que se denomine a la obra “cantar de gesta”. En este orden, mi propuesta busca clasificar los distintos motivos de las tradiciones para corroborar si existe tal predominio del cantar de gesta y, asimismo, observar si el resto de las materias se encuentran en una función subsidiaria. A continuación, y como consecuencia, se puede especular sobre las posibles razones que llevaron al autor de Huon de Bordeaux a realizar este sincretismo. En suma, la hipótesis de mi investigación propone que los mecanismos de apropiación, hibridación y resignificación en Huon de Bordeaux cumplen un papel determinante en su constitución. Asimismo, la pervivencia y la mutación de las tradiciones literarias responden tanto a cuestiones intrínsecas de la intertextualidad medieval como a los factores estético-receptivos que afectan y determinan las condiciones de creación y recreación del texto. OBJETIVOS 1 Clasificar los motivos propios de tradiciones narrativas, en principio disímiles, que hacen de

Huon de Bordeaux un cantar de gesta híbrido y ver cómo se presentan las características que aporta cada tradición.

2 Analizar la manera en que se organizan dichos motivos en Huon de Bordeaux para la conformación del relato.

3 Proponer algunas explicaciones de los sentidos que se conjugan en el cantar a partir de la interferencia de materias

4 Realizar un primer acercamiento a la recepción que recibió Huon de Bordeaux en tanto cantar híbrido por parte de la crítica teniendo en cuenta al trabajo monumental de Marguerite Rossi como un antes y un después.

Page 4: Plan de Trabajo de La Beca Estimulo. de Este El Resumen

4

6 – Metodología a aplicar y adecuación con el objeto de estudio, la temática y los objetivos (desarrollar en no más de 900 palabras) En cuanto a la metodología de la investigación se centrará en un trabajo profundo de exégesis textual (close reading). Asimismo, se realizarán las lecturas críticas de los estudios correspondientes sobre los cantares de gesta. Una vez delimitado el campo, y enfocados en el trabajo con el material seleccionado, se procederá al análisis de los artículos dedicados a Huon de Bordeaux para observar la recepción de tuvo la obra. Por un lado, se dará prioridad al método analítico-crítico y comparativo de los diversos estadios de lectura por parte de los filólogos. Por otro lado, se trabajará con conceptos afines a la temática como los de fuentes e influencias y, paralelamente, se tendrán en consideración las nociones de intertextualidad (Bajtin, Kristeva, Genette) y de interdiscursividad (Segre), herramientas necesarias para el análisis de textos que comparten matrices y tradiciones diversas. El tipo de objeto híbrido y el enfoque planteado exigen el empleo de un marco teórico múltiple que utilice aportes del comparatismo y de los estudios de la narratología tradicional. Asimismo, esta perspectiva se verá enriquecida por los análisis histórico-culturales y filológicos. Para el relevamiento de temas y motivos pertenecientes a esferas distintas se consultarán los índices de motivos tradicionales y específicos, es decir, folklóricos (Stith Thompson) y artúricos (Guerrau-Jalabert). Por último, para el análisis de Huon de Bordeaux se trabajará, principalmente, con la edición bilingüe (francés antiguo-francés moderno) de Kibler y Suard (2003), se utilizará oportunamente la traducción al español de Lalanda (2002) y, de manera satelital, la edición de Subrenat (1973) de Le Roman d’Auberon por encontrarse íntimamente ligada a Huon de Bordeaux a manera de precuela. Para el desarrollo del proyecto se cuenta con los recursos materiales y electrónicos de la biblioteca del Instituto de Filología y Literatura Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. 7- Cronograma de actividades (consignar sucesivamente cada actividad unitaria) MESES/AÑOS

2012 2013 ACTIVIDAD

7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 Actualización y relevamiento bibliográfico definitivo. X X Planteo de los problemas teóricos que enmarcan al objeto por investigar. X X Formulación de las primeras hipótesis particulares. X X X Articulación de conclusiones sobre la delimitación, descripción y explicación del objeto investigado. X X X Redacción de conclusiones particulares en un trabajo monográfico. X X

Page 5: Plan de Trabajo de La Beca Estimulo. de Este El Resumen

5

8- Bibliografía (citada y consultada, desarrollar en no más de una carilla) Ediciones: KIBLER, W. y SUARD, F. (eds.) Huon de Bordeaux. París, Honoré Champion Editeur, 2003. LALANDA, J. M. (ed.) Huon de Burdeos. Madrid, Siruela, 2002. SUBRENAT, J. (ed.) Le Roman d’Auberon. Paris-Genève, Librairie Droz, 1973. Estudios literarios: AA. VV. (2011). Géneros literarios medievales, Partes I y II.Comp. Ana Basarte. Buenos Aires: secretaría de publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). AA. VV. (1985). Poétique 64. Du thème en littérature. Vers une thématique, París, Seuil. AA. VV. (1983). La recherche en littérature générale et comparée en France, París, S.F.L.G.C. BAJTIN, M., (1930). Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989. BEER, J.M., (1981). Narrative Conventions of Truth in the Middle Ages, Ginebra, Droz. BERTHELOT, A., (2003). “Les Continuations de Huon de Bordeaux : chansons de geste ou romans?“ University of Connecticut, XVIe Congrès International de la Société Rencesvals, Granada. BOUTET, D., (2003). La chanson de geste, París, Presses Universitaires de France. CAZANAVE, C., (2008). “Morgue et Arthur dans la tradition des Huon de Bordeaux”, Actas del XXII Congreso de la Sociedad Artúrica Internacional, http://www.uhb.fr/alc/ias/actes/index.htm, Rennes. COPELAND, R., (1991). Rhetoric, Hermeneutic and Translation in the Middle Ages, Cambridge University Press. CURTIUS, E. R., (1955). Literatura europea y Edad Media latina, México, FCE, 2004, Tomos I y II. DAVENPORT, A., (2004). Medieval Narrative. An Introduction, Nueva York, Oxford University Press. DUBOST, F., (1991). Aspects fantastiques de la littérature narrative médiévale (XII°-XIII° siècles). L’Autre,

l’Ailleurs, l’Autrefois, 2 vols., París, Champion. FLEISCHMAN, S., (1983). “On the Representation of History and Fiction in the Middle Ages”, History and Theory,

22, pp. 278-310. GENETTE, G., (1982). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989. GUERRAU, A., (1992). Index des motifs narratifs dans les romans arthuriens français en vers (XII°-XIII° siècles),

Ginebra, Droz. GUILLÉN, C., (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Gedisa, Trad. L.

Moreno de Sáenz. ----------------- (1998). Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada, Barcelona, Tusquets. JAUSS, H. R., (1970). “Littérature médiévale et théorie des genres”, Poétique, I, pp. 79-101. ----------------- (1978-79). “The Alterity and Modernity of Medieval Literature”, New Literary History, 10, pp. 181-

229. KRISTEVA, J., (1969). Semiótica I y 2, Madrid, Fundamentales, 1978. KÖHLER, E., (1991). La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, Sirmio. LACY, N., Kelly, D. y Busby, K. (eds.), (1988). The legacy of Chrétien de Troyes, Amsterdam, Rodopi, Tomos I y II. LE GOFF, J., (1985). Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval, Barcelona, Gedisa, 2008. LONGNON, A., (1879). “L’élément historique de Huon de Bordeaux”, Romania 8, pp. 1-11. MONFRIN, J., (1962). “Sur la date de Huon de Bordeaux”, Romania 83, pp. 90-101. PARIS, G., (1900). “Sur Huon de Bordeaux”, Romania 29, pp. 209-218. ------------ (1872). “Romani, Romania, lingua romana, romancium”, Romania, I, pp. 1-20. ------------- (1882). “Paulin Paris et la littérature française du Moyen Âge”, Romania, XI, pp. 1-21. ------------- (1892). “A nos lecteurs”, Romania, XXI, pp. 1-6. ROSSI, (1975). M., Huon de Bordeaux et l’évolution du genre épique au XIII siècle, Paris, H. Champion. ROUSSEL, C., (2003). “Le mélange des genres dans les chansons de geste tardives”, Université Blaise- Pascal, Clermont-Ferrand, XVIe Congrès International de la Société Rencesvals, Granada. SEGRE, C., (1982). “Intertestuale/ interdiscorsivo”, en F. Brioschi, C. di Girolamo e I. Paccagnello (eds.), La

parola ritrovata: fonti e analisi letteraria, Palermo, Sellerio, pp. 15-28. SPIEGEL, G., (1990). “History, Historicism and the Social Logic of the Text in the Middle Ages”, Speculum, 65, pp.

59-86. THOMPSON, S., (1955-58). Motif Index of Folk Literature, Bloomington, Indiana University Press. Tomos I-VI. VINAVER, E., (1971). The rise of romance, Oxford, The Clarendon Press.