plan de trabajo - cnm · 2000-2005 fernando tuesta soldevilla 09 2005-2009 magdalena chú...

63
Página1 Convocatoria N.° 004-2012-SN/CNM Concurso público para la selección y nombramiento del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE Plan de Trabajo Carlota Alicia Casalino Sen Diciembre de 2012

Upload: trinhque

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

gin

a1

Convocatoria N.° 004-2012-SN/CNM Concurso público para la selección y nombramiento del

Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE

Plan de Trabajo

Carlota Alicia Casalino Sen

Diciembre de 2012

gin

a2

Tabla de contenido Presentación

Pag. 3

I La Oficina Nacional de Procesos Electorales 5 1 Breve historia de la ONPE 5 2 Naturaleza y marco legal 2 3 Misión actual 10 4 Visión actual 10 5 Funciones 10 6 Objetivos 12 7 Organigrama vigente 13 II Análisis y diagnóstico de la situación actual de la ONPE 14 1 Enfoque metodológico y métodos analíticos utilizados 14 2 Análisis externo 15 3 Matriz de evaluación del factor externo a la institución 25 4 Análisis interno 29 5 Matriz de evaluación del factor interno de la ONPE 37 6 Diagnóstico 41 III Diseño de objetivos estratégicos, objetivos específicos y

programas de acción estratégicos 42

1 Misión propuesta 42 2 Visión propuesta 42 3 Objetivos generales y objetivos específicos 42 4 Formulación de estrategias – matriz FODA 43 5 Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica 46 IV Plan de implementación de estrategias 51 1 Herramientas de programación: objetivos generales, específicos y programas

de acción 51

2 Herramientas de control: actividades, indicadores y metas 52 V Control de la gestión y financiamiento del plan 58 VI Conclusiones 60 VII Sugerencias 61

gin

a3

Presentación Este Plan de trabajo 2013-2016 es un plan de reforma que se propone ejecutar de manera complementaria a las actividades regulares de funcionamiento y a lo que ya se ha definido respecto a la próxima Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades Municipales Lima 2012. Para la elaboración de este Plan se ha utilizado la metodología de Planeamiento Estratégico. El documento está organizado en ocho secciones, en la primera se presentan aspectos generales de la ONPE, como una breve historia, el marco legal al cual está circunscrita esta entidad, la misión y visión vigentes, así como las funciones, objetivos y su organigrama. La segunda parte constituye el análisis y diagnóstico de la situación actual de la ONPE, donde se analizan los factores externos e internos lo que permite construir las matrices EFE (Matriz matemática de Factores Externos) y EFI (Matriz matemática de factores internos). Con la información de estas matrices, se construye la Matriz FODA y luego la Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (MCPE). La tercera parte está dedicada al diseño de los objetivos estratégicos, programas de acción estratégicos y sus objetivos específicos. Por esa razón se revisan la misión y visión presentadas en la segunda parte y se reformulan. La cuarta parte corresponde al plan de implementación, es decir, la manera como se propone desarrollar este plan de trabajo a lo largo del tiempo, para ello se establece de manera explícita una serie de mecanismos de control como son los indicadores y las metas. Luego, en la quinta parte se explica la manera como se utiliza el presupuesto como una herramienta de gestión para poder hacer realidad este Plan. Finalmente, como resultado de todo ello y a manera de síntesis se presentan las conclusiones y las sugerencias.

gin

a4

Este Plan ha sido elaborado sobre la base de las normas vigentes e información disponible, tanto en la página Web de la ONPE como en otras instituciones públicas y privadas, entre ellos se ha considerado el “Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021” y bibliografía correspondiente.

gin

a5

I. La Oficina Nacional de Procesos Electorales 1. Breve historia de la ONPE La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) fue creada con la Constitución Política del Perú vigente, como parte del Sistema Electoral Peruano, conjuntamente con el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. La Ley Orgánica de la ONPE fue publicada el 21 de junio de 1995 con el N.º 2487. De conformidad con la información que obra en la página Web de la ONPE, desde su creación ha contado con tres jefes: José Portillo Campbell, Fernando Tuesta Soldevilla y Magdalena Chú Villanueva.

Período Jefe de la ONPE N.º procesos electorales

1995-2000 José Portillo Campbell 10 2000-2005 Fernando Tuesta Soldevilla 09 2005-2009 Magdalena Chú Villanueva 16 2009-2013 Magdalena Chú Villanueva 18

2. Naturaleza y marco legal de la ONPE La ONPE es una entidad del Estado encargada de la planificación, organización y ejecución de procesos electorales, de la verificación y control externo de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas, brinda asistencia técnica a las organizaciones políticas y sociales que lo solicitan y brinda educación electoral a diversos grupos sociales del país. El marco legal está dado por la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Elecciones, la Ley Orgánica de la ONPE, la Ley de Partidos Políticos y su modificatoria, entre otras normas. A continuación vamos a presentar de manera sucinta el marco legal mencionado. 2.1 Constitución Política del Perú

La ONPE tiene su origen en la Constitución Política vigente al ser parte del Sistema Electoral. De conformidad con el Capítulo XIII Del Sistema Electoral, la Constitución establece en su artículo 176.° que el sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa. Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de

gin

a6

identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil. En el artículo 177.° de la citada Constitución vigente se señala que el sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la ONPE; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación de acuerdo con sus atribuciones. Respecto a la ONPE el segundo párrafo del artículo 182.° indica que le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le señala. Además el artículo 186.° dispone que la ONPE dicte las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios. Las que son de cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

2.2 Ley N.° 26859. Ley Orgánica de Elecciones

En la Ley N.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, el Título III De los Órganos Electorales, dedica el capítulo 2 a la ONPE. Así, siguiendo con lo establecido en la Constitución, el artículo 37.° señala que tiene a su cargo la organización y la ejecución de los Procesos Electorales y consultas populares. Ejerce sus atribuciones y funciones con sujeción a la Constitución, la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley Orgánica de la ONPE. El artículo 39.° se refiere a las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), cuya ubicación y número se establece de acuerdo con las circunscripciones electorales que determina la ley. El artículo 40.° menciona lo referente a las disposiciones para asegurar el orden público y la libertad personal durante los comicios tal como lo señala el artículo 186.° de la Constitución. El artículo 41.° señala que la ONPE garantiza, a los personeros técnicos acreditados ante cada Jurado, el acceso a la información documental de las actas, la información digitada o capturada por otro medio y los informes de consolidación. En el capítulo 1 del Título VII Del Material Electoral, el artículo 159.° establece que la ONPE determina las características de las cédulas de sufragio. Le corresponde disponer lo relacionado con la impresión y distribución de las cédulas de sufragio, en la forma que considere más conveniente, de acuerdo con los plazos y distancias, así como decidir acerca de las indicaciones ilustrativas que debe llevar la cédula para facilitar el voto del elector. El siguiente artículo, el 160.° señala que la ONPE implementa mecanismos de seguridad eficientes, que garanticen la confiabilidad e intangibilidad de los documentos electorales y, en especial, de las Actas Electorales. El artículo 165.° establece que tiene a su cargo el diseño de la cédula de sufragio correspondiente al proceso electoral en curso. El diseño y el procedimiento

gin

a7

de ubicación de las candidaturas o símbolos deben publicarse y presentarse ante los personeros de partidos políticos, organizaciones políticas, agrupaciones independientes y candidatos dentro de los dos (2) días naturales después del cierre de la inscripción de candidaturas. La ubicación de las candidaturas o símbolos se efectúa mediante sorteo público, en presencia de los personeros y de notario público. En el artículo 171.° se señala que la ONPE dispone la confección de los formularios de las Actas Electorales, los cuales son remitidos a las respectivas ODPE, conjuntamente con las ánforas, las cédulas de sufragio y demás documentos y materiales electorales que garanticen el funcionamiento de las Mesas de Sufragio. El artículo 179.° se refiere a la distribución del material electoral y establece que dentro de los treinta (30) días naturales anteriores a la fecha de las elecciones, la ONPE envía, a cada una de las ODPE, las ánforas, las Actas Electorales, la Lista de Electores de cada Mesa de Sufragio, y una relación de Electores hábiles, las cédulas de sufragio y los formularios, carteles y útiles, para que oportunamente sean distribuidos, en cantidad suficiente para atender la votación de todos los ciudadanos. La impresión de la lista de electores y las características que debe tener se consigna en el artículo 205.º. El capítulo 2 del Título IX establece que la ONPE es la encargada de difundir información sobre el proceso y desde el inicio del cómputo pone a disposición de los personeros legales y técnicos la información documental y la información en las computadoras de las Actas de Votación. Respecto a la capacitación a los miembros de mesa el art. 211.º establece que esta debe realizarse dentro de los 10 días anteriores a la fecha de la elección. En el caso de los simulacros del sistema de cómputo electoral el capítulo 4 del referido Título IX establece el número y las etapas que debe seguir la ONPE. En el artículo 301.º se señala que es la encargada de planificar y ejecutar el procedimiento de acopio de actas de votación y ánforas que contemple las coordinaciones y controles necesarios con el fin de acelerar el cómputo en el proceso electoral. Asimismo imparte las instrucciones para el procedimiento de acopio de las ánforas y material electoral (artículo 302.º). Para el transporte de los sobres y ánforas destinados a los Jurados Electorales Especiales (JEE) y las ODPE contrata un servicio especial y expreso con las seguridades convenientes y con el apoyo de la FFAA para el resguardo y facilidad de dicho transporte. Respecto al cómputo de los resultados, la ONPE instala equipos de cómputo en las ODPE para acelerar y optimizar el proceso de cómputo electoral (art. 305.º). El capítulo X del Título XII establece que la ONPE es la responsable de realizar el cómputo nacional, de acuerdo a cual determina los votos obtenidos por cada una de las fórmulas de candidatos a la Presidencia, Vicepresidencias de la República, Congresistas u opciones, en el caso de los candidatos a Congresistas determina la “cifra repartidora” para asignar a cada lista el número de congresistas que le corresponda. Comunica de todo ello al JNE. En el caso del cómputo de referéndum o consultas populares ONPE realiza el cómputo nacional y establece el número de votos alcanzados separadamente por cada opción o

gin

a8

materia sometida a consulta y comunica al JNE los resultados (artículos 328.º y 329.º).

2.3 Ley N.° 26487. Ley Orgánica de la ONPE

La Ley Orgánica de la ONPE señala en su artículo 1.º que es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares. Es un organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia técnica, administrativa, económica y financiera. Su función esencial, señalada en su segundo artículo, es velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo.

2.4 Ley N.° 28094. Ley de Partidos Políticos y su modificatoria Ley N.° 29490

En su artículo 7.º la Ley de Partidos Políticos establece que corresponde a la ONPE proporcionar los formularios de papel o electrónicos -donde debe ir la relación de firmas de adherentes y sus respectivos números de documento de identidad nacional para la inscripción de los partidos políticos- así como emitir la constancia de verificación de firmas respectiva. La participación de la ONPE en la democracia interna de las organizaciones políticas está normada en el artículo 21.º, entidad que brinda apoyo y asistencia técnica electoral al órgano electoral de la organización política. La verificación y control externo de la actividad económico-financiera de los partidos políticos, los movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas de alcance provincial y distrital corresponden exclusivamente a la ONPE a través de su Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios (segundo párrafo del artículo 34.º). Finalmente, de acuerdo al art. 38.º le corresponde regular la implementación de la franja electoral.

2.5 Ley N.° 26300. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano

Según esta norma el inicio del procedimiento para el ejercicio de los derechos de control ciudadano es a través de la solicitud que se presenta ante la autoridad electoral acompañada de la iniciativa correspondiente y la relación de los nombres, documentos de identificación, firmas o huellas digitales de los promotores de la iniciativa, así como el domicilio común señalado para los efectos del procedimiento. La verificación de las firmas corresponde a la RENIEC.

gin

a9

2.6 Resolución Jefatural N.º 030-2010-J/ONPE que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la ONPE.

En el capítulo II del título primero del reglamento de organización y funciones de la ONPE se señala en el artículo 3.° que la ONPE es un organismo electoral constitucional y autónomo que forma parte de la estructura del Estado, cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia técnica, administrativa, económica y financiera. Asimismo, se señala en su artículo 4.º que es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo. Asimismo, se encarga de la verificación de firmas, dispuesta por ley; la verificación y control externos de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas y de brindarles apoyo y asistencia técnica, a solicitud, en sus procesos de democracia interna. Brinda apoyo y asistencia técnico-electoral en la elección de autoridades de Centros Poblados y de representantes de la sociedad civil en los Consejos de Coordinación Regional y Local, asimismo, brinda apoyo técnico, supervisión y fiscalización en los procesos de elección de autoridades universitarias. Además, se encarga de implementar acciones educativas y realizar acciones de promoción de los derechos políticos de la mujer para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y otras que las leyes señalen. En el artículo 5.º señala que la Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene como función esencial, velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y de otros tipos de consulta popular a su cargo, así como coadyuvar al fortalecimiento de la institucionalización en los partidos políticos.

2.7 Relación de otras normas que forman parte del marco legal de la ONPE

Las otras normas que forman parte de la base legal del quehacer de la ONPE son: Ley N.° 26397: Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura; Ley N.° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión pública y su modificatoria la Ley N.° 28802; Ley N.° 27785: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República; Ley N.° 28274: Ley de incentivos para la integración y conformación de regiones; Ley N.° 28628: Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas; Ley N.° 28637: Ley que deroga las leyes N.° 26302 y N.° 26554, y restituye los artículos 35.°, 36.° y 37.° de la Ley N.° 23733: Ley Universitaria; Ley N.° 28440: Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados; Ley N.° 28983: Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres; Ley N.° 29051: Ley que regula la participación y la elección de los representantes de las MYPE en las diversas entidades públicas; Decreto Legislativo N.° 1017: Ley de Contrataciones del Estado; Decreto Supremo N.° 102-2007-EF que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública; Decreto Supremo N.° 184-2008-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado; Resolución N.° 700-2009-CNM,

gin

a1

0

que aprueba el Reglamento para la Elección de Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por los miembros de los Colegios Profesionales del País; Resolución de Contraloría N.° 320-2006-CG, que aprueba las Normas de Control Interno; Resolución de Contraloría General N.° 459-2008-CG, Reglamento de los Órganos de Control Institucional; Resolución Directoral N.° 002-2009-EF/68.01 que aprueba la Directiva N.° 001-2009-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública; Resolución Viceministerial N.° 067-2011-ED sobre Municipios Escolares.

3. Misión actual de la ONPE Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2012-2016 de la ONPE aprobado con Resolución Jefatural N.° 234-2011-J/ONPE el 22 de diciembre de 2011 es misión de la ONPE:

Facilitar el pleno ejercicio de valores y prácticas democráticas en el país, a través de la organización y ejecución de elecciones y procesos de consulta, la asistencia técnica y educación electoral, la verificación y control externos de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas y la generación de conocimiento especializado.

4. Visión actual de la ONPE Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2012-2016 de la ONPE aprobado con Resolución Jefatural N.° 234-2011-J/ONPE el 22 de diciembre de 2011 es visión de la ONPE:

Ser una institución de vanguardia, que cuenta con la confianza de la ciudadanía y contribuye, con eficiencia, eficacia, transparencia y neutralidad, a la gobernabilidad e institucionalidad del país, promoviendo una cultura democrática entre los peruanos.

5. Funciones de la ONPE De conformidad con la Ley N.° 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales en su artículo 5.° son funciones de la ONPE:

Artículo.5°.- Funciones Son funciones de la ONPE:

a) Organizar todos los procesos electorales, del referéndum y otras consultas populares. b) Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y todo otro material en general,

de manera que se asegure el respeto de la voluntad del ciudadano en la realización de los procesos a su cargo.

c) Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos a su cargo en cumplimiento estricto de la normatividad vigente.

d) Preparar y distribuir a las ODPE el material necesario para el desarrollo de los procesos a su cargo.

e) Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el cómputo en las mesas de sufragio y ODPE a nivel nacional.

f) Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios.

gin

a1

1

g) Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su funcionamiento. h) Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue necesarios, los fines,

procedimientos y formas del acto de la elección y de los procesos a su cargo en general. i) Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio. j) Coordinar con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la elaboración de los

padrones electorales. k) Recibir del Jurado Nacional de Elecciones los padrones electorales debidamente

autorizados. l) Obtener los resultados de los procesos a su cargo y remitirlos a los Jurados Electorales. m) Recibir y remitir al Jurado Nacional de Elecciones la solicitud de inscripción de candidatos u

opciones en procesos de ámbito nacional, para la expedición de credenciales, informando respecto del cumplimiento de los requisitos formales exigidos.

n) Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas Descentralizadas a su cargo, de acuerdo con los respectivos presupuestos.

o) Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa dirigida a los miembros de mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los procesos electorales.

p) Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos extranjeros y concertar y dirigir la ejecución de los Proyectos acordados en los temas de su competencia.

q) Establecer los mecanismos que permitan a los personeros de las organizaciones políticas y de los organismos de observación hacer el seguimiento de todas las actividades durante los procesos a su cargo.

r) Ejercer las demás atribuciones relacionadas con su competencia.

Asimismo, el Reglamento de Organización y Funciones de la ONPE, aprobado con Resolución Jefatural N.° 030-2010-J-ONPE del 21 de febrero de 2010 señala en su capítulo III, artículo 6.° las siguientes funciones:

Artículo 6.°.- La ONPE tiene las siguientes funciones: a) Organizar todos los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular

a su cargo. b) Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y cualquier otro material en

general, de manera que se asegure el respeto de la voluntad del ciudadano en la realización de los procesos a su cargo.

c) Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos a su cargo, en cumplimiento estricto de la normatividad vigente.

d) Establecer el número, ubicación y organización de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, de acuerdo a las circunscripciones electorales determinadas.

e) Preparar y distribuir a las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, el material necesario para el desarrollo de los procesos electorales.

f) Coordinar, con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, la recepción y actualización periódica del padrón electoral.

g) Recibir del Jurado Nacional de Elecciones, los padrones electorales debidamente autorizados.

h) Realizar la convocatoria para la Elección de Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por los miembros de los Colegios Profesionales del país; y aprobar el padrón electoral a ser utilizado en dicho proceso.

i) Realizar la verificación de firmas para la inscripción de partidos políticos; para la inscripción de candidatos representantes de los Colegios Profesionales para la elección de Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por los miembros de los Colegios Profesionales del país, y, de referéndum relativo a la conformación y creación de regiones, y otras que disponga la ley.

j) Realizar la inscripción de candidatos y verificar los requisitos legales para la participación de organizaciones e instituciones en procesos electorales, de acuerdo a norma expresa.

k) Emitir la constancia de verificación de firmas de la lista de adherentes para la inscripción de los partidos políticos.

gin

a1

2

l) Recibir la solicitud y verificar los requisitos formales para la revocatoria de autoridades municipales y regionales, de acuerdo a la ley de participación ciudadana; y remitir las solicitudes al Jurado Nacional de Elecciones.

m) Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa, dirigido a los miembros de mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los procesos electorales.

n) Diseñar y ejecutar acciones de educación electoral. o) Producir información especializada y sistemática, así como investigaciones; y organizar

programas de especialización académica en materia electoral. p) Establecer los mecanismos que permitan, a los personeros de las organizaciones

políticas y de los organismos de observación, hacer el seguimiento de todas las actividades durante los procesos a su cargo.

q) Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios.

r) Coordinar, con las Fuerzas Armadas y Policiales, el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios.

s) Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio. t) Divulgar, por todos los medios de publicidad que considere necesarios, los fines,

procedimientos y formas del acto de la elección y de los procedimientos a su cargo. u) Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el cómputo en las

mesas de sufragio y Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales. v) Obtener los resultados de los procesos electorales a su cargo y remitirlos a los Jurados

Electorales. w) Dictar las resoluciones y la reglamentación necesarias para su funcionamiento en las

materias de su competencia. x) Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las ODPE a su cargo, de acuerdo

con los respectivos presupuestos. y) Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos extranjeros y concertar y

dirigir la ejecución de los proyectos acordados en los temas de su competencia. z) Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos políticos, movimientos de alcance

regional o departamental en sus procesos de democracia interna, que lo soliciten. aa) Verificar y controlar externamente la actividad económico-financiera de las

organizaciones políticas. bb) Administrar el financiamiento público indirecto de los partidos políticos, en período

electoral, y los espacios en radio y televisión para la difusión de sus propuestas y planteamientos durante período no electoral.

cc) Sancionar a las organizaciones políticas que infrinjan las disposiciones sobre financiamiento establecidas en la Ley de Partidos Políticos.

dd) Realizar las acciones relativas a la elección de las autoridades de instituciones u organizaciones, de acuerdo a norma expresa.

ee) Brindar apoyo y asistencia técnica, en procesos electorales, a instituciones públicas y privadas que lo soliciten y a organizaciones de la sociedad civil, conforme a las normas legales vigentes, previa evaluación y disponibilidad de recursos.

ff) Ejercer las demás atribuciones relacionadas con su competencia.

6. Objetivos actuales Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2012-2016 de la ONPE aprobado con Resolución Jefatural N.° 234-2011-J/ONPE el 22 de diciembre de 2011 son objetivos estratégicos generales de la ONPE:

1. Contribuir a la consolidación de la democracia e institucionalidad del país, a través de la fiel y libre expresión de la voluntad ciudadana.

2. Fomentar el uso de mecanismos y prácticas democráticas en el país.

gin

a1

3

3. Favorecer el fortalecimiento e institucionalidad del sistema de representación política.

4. Consolidar la excelencia organizacional al servicio de la ciudadanía 7. Organigrama vigente

gin

a1

4

II. Análisis y diagnóstico de la situación actual de la ONPE

1. Enfoque metodológico y métodos analíticos utilizados El enfoque metodológico utilizado es el de la planificación estratégica.1 Se parte del análisis de los lineamientos estratégicos, es decir, de la misión, visión y objetivos de la institución. Seguidamente se analiza los factores externos e internos. Los factores externos constituyen el entorno en el que opera la institución; son externos a la ONPE. Entre estos factores se encuentra el entorno macro (global y nacional) así como el ámbito sectorial (sistema electoral) en el que opera la ONPE. Los factores externos que influyen positivamente en la institución son las Oportunidades y los que influyen negativamente son las Amenazas. De otro lado, los factores internos son propios de la institución. Estos factores pueden clasificarse en Fortalezas y Debilidades. Con los análisis de los factores externos e internos se elabora la matriz de evaluación de los factores externos (EFE) y la matriz de evaluación de los factores internos (EFI). Con la cuantificación es estas matrices se diagnostica la posición de la institución tanto externa como internamente. Por un lado es posible decir si la ONPE responde de manera excelente o no a las Oportunidades y Amenazas del entorno, o si sus estrategias actuales están aprovechando con eficacia las Oportunidades y minimizando las Amenazas externas; y, por otro lado, si la ONPE es una organización débil en lo interno o tiene una posición interna fuerte. Concluida con la evaluación de los factores externos e internos, y con las matrices matemáticas EFE y EFI, se procede a construir la matriz FODA. Este diseño conceptual permite relacionar las Oportunidades y Amenazas con las Fortalezas y las Debilidades, de tal manera que permita identificar cuatro tipos de estrategias: estrategias de Fortalezas y Oportunidades (FO); estrategias de Fortalezas y Amenazas (FA); estrategias de Debilidades y Oportunidades (DO); y, estrategias de Debilidades y Amenazas (DA). Los cuatro tipos de estrategias identificadas pueden ser utilizadas por la institución. Las estrategias FO son las que permiten utilizar las fortalezas de la institución para aprovechar las oportunidades del entorno. Las estrategias DO permiten superar las debilidades de la institución aprovechando las oportunidades. Las estrategias FA son las que permiten utilizar las fortalezas para evitar las amenazas. Por último, las estrategias DA permiten reducir las debilidades de la institución y evitar las amenazas.

1 Como referencia general e introductoria puede verse David, Fred R. Conceptos de

Administración Estratégica, Novena Edición, Pearson Educación, 2003.

gin

a1

5

El paso siguiente es elaborar la Matriz de Cuantitativa de la Planificación Estratégica (MCPE), que utiliza la información de las matrices EFE, EFI y de la matriz FODA. La matriz MCPE permite seleccionar y priorizar las estrategias identificadas en la Matriz FODA. Las estrategias de cada uno de los cuatro tipos mencionadas anteriormente, pueden ser ordenadas desde la más importante hasta la menos importante. Elegidas las estrategias importantes para la institución, se procede a elaborar el programa de implementación de las mismas. Se formulan los objetivos generales y los objetivos específicos. Los programas estratégicos de acción son los que sirven a los objetivos específicos, y para cada programa se listan las actividades, los indicadores y las metas. 2. Análisis externo Hemos clasificado en tres ámbitos los factores externos que consideramos pertinentes analizar.

2.1 El primero corresponde al entorno global y regional 2.2 El segundo está referido al entorno nacional 2.3 El tercero corresponde al entorno propio del sistema electoral peruano.

2.1 Entorno global y regional El entorno global y regional considera el contexto internacional en general y el de la región de la América Latina en particular. Al respecto, observamos cuatro grandes factores como son:

• La tercera globalización • La tercera ola de democratización • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación • La crisis económica mundial.

A continuación analizaremos cada uno de los cuatro factores enunciados. 2.1.1 Primer factor del entorno global y regional: la tercera globalización

La tercera globalización significa que en el mundo de hoy en día hay una tendencia a una mayor integración económica, política, cultural y social. Nos referimos a la tercera globalización, que se produce a partir de las últimas décadas del siglo XX, para diferenciarla de la primera globalización producida a fines del siglo XV y principios del siglo XVI cuando se expandió el territorio geográfico conocido en occidente y se incorporó el entonces “nuevo mundo”, es decir, el Caribe, América Central, América del Sur, Filipinas y América del Norte. La segunda globalización se ubica a fines del siglo XIX e implicó a su

gin

a1

6

vez una expansión económica y política del mundo occidental reflejada en la revolución industrial. Las principales características de la tercera globalización son un comercio y finanzas que integran más las economías especialmente por el desarrollo tecnológico en información y comunicación. Los otros ámbitos donde se expresan la tercera globalización son el socio cultural y el geográfico-cultural. Se habla incluso de globalizaciones múltiples sustentadas en una compleja base cultural y una agenda común.2 Esta mayor integración puede ser una ventaja ya que hay un mayor conocimiento disponible y lo que sucede de manera positiva en una parte del mundo puede incidir positivamente en la otra parte, pero también puede generar mayor vulnerabilidad cuando se producen situaciones de crisis, conflictos, corrupción y narcotráfico. Es en este aspecto que en el ámbito electoral se corren riesgos, ya que con el incremento del gasto en las campañas electorales y la necesidad de mantener la gran maquinaria de los partidos políticos, el sistema corre el riesgo de ser penetrado con financiamiento ilegal. Si el mundo está globalizado, la región de América Latina ha seguido esta tendencia y nuestro país también. Hay una serie de acuerdos y tratados internacionales que nos comprometen. Lo cual significa un reto para poder vincularnos al mundo de tal manera que se convierta en una oportunidad y ventaja. En el ámbito electoral hay una serie de espacios internacionales de intercambio de conocimientos, experiencias y técnicas disponibles.

2.1.2 Segundo factor del entorno global y regional: la tercera ola de democratización

Si pasamos al segundo factor, la Tercera Ola de Democratización,3 podemos observar que ello significó que varios países del orbe dejaron de tener regímenes autoritarios y pasaron a transformarse en regímenes democráticos. Es decir, hubo un proceso al interior del propio régimen autoritario de liberalización política, que consistió en el relajamiento de determinadas restricciones a derechos que impedían la libertad de asociación, de expresión y dio lugar al retorno de los exiliados políticos, convocándose procesos electorales competitivos. Se produjo por lo tanto un proceso de transición hacia la democracia. Una vez instaurado el régimen democrático, se inició un proceso de democratización, lo que significó en términos electorales, la construcción de

2 Véase al respecto Peter Berger y Samuel Huntington (2002). Globalizaciones múltiples, la

diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Paidós: España. 3 Huntington se refiere a la existencia olas y contra olas. La primera ola de democratización

se produjo a partir de las revoluciones norteamericana y francesa. La segunda ola corresponde a la segunda guerra mundial y la tercera se inició en la década de 1970. Samuel Huntington (2002). La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX. Paidós: España.

gin

a1

7

estándares internacionales de procesos electorales orientados al fortalecimiento de la democracia como régimen político. Asimismo dio lugar a la formación de Misiones de Observación Internacional. En América Latina, según sostienen Hartlyn y Valenzuela, hay una tendencia hacia la consolidación de regímenes representativos, a que la oposición sea legitimada y aceptada, que se amplíe la ciudadanía y se imponga el imperio de la ley.4 Este factor no es de importancia menor en países como el nuestro, en los cuales nuestra historia de regímenes políticos democráticos consolidados es bastante reciente. En el concierto internacional occidental y especialmente en la región de América Latina hay un compromiso a favor de los regímenes democráticos, por lo que siempre se está atento para brindar ayuda técnica para que los países que transitan hacia regímenes autoritarios puedan retornar a la democracia al menor costo social, económico y político posible.

2.1.3 Tercer factor del entorno global y regional: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

El tercer factor, se refiere a la vigencia de un gran desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Notables volúmenes de datos pueden ser procesados y transmitidos cada vez a mayor velocidad y por diversos medios o recursos. Esta nueva realidad transforma el entorno de tal manera que hoy en día se habla de la sociedad red, que abarca un conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (hardware y software), las telecomunicaciones/televisión/radio y la optoelectrónica.5 Este desarrollo tecnológico ha penetrado diversas dimensiones de la vida y de la sociedad, por ello en el ámbito de la política hoy en día se habla de la e-democracy, la misma que da posibilidades de desarrollo de la democracia participativa y de la democracia representativa. En el primer caso, los ciudadanos pueden ejercer vigilancia y control, y en el segundo caso referido a la democracia representativa, se pueden automatizar los procesos electorales, desde el padrón electoral, el propio ejercicio del voto, así como el escrutinio y cómputo de resultados. América Latina ha incursionado desde fines del siglo XX en la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos electorales. De ahí que muchos han automatizado etapas del proceso, y otras aplican exitosamente el voto electrónico en sus tres etapas (padrón

4 Jonathan Hartlyn y Arturo Valenzuela (1997).- “La democracia en América Latina desde

1930” en: Leslie Bethel, Historia de América Latina, Volumen 12. Barcelona: Crítica, p. 12. 5 Respecto a la optoelectrónica se refiere al nexo de unión entre los sistemas ópticos y los

sistemas electrónicos. Sus componentes son aquellos cuyo funcionamiento está relacionado con la luz, un ejemplo son la fibra óptica, la tecnología LED o el diodo láser. Respecto a la sociedad red, esta se caracteriza porque los conocimientos y la información se puede aplicar a aparatos de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos. Se trata de un nuevo paradigma tecnológico. Manuel Castells (2000). La sociedad red. Alianza editorial: España.

gin

a1

8

electoral, sufragio y escrutinio y cómputo de resultados) como son los casos del Brasil y de Venezuela.

2.1.4 Cuarto factor del entorno global y regional: la crisis económica mundial

El cuarto factor es la crisis económica mundial, iniciada en los años 2007-2008 en los Estados Unidos de Norteamérica y que empezó con la explosión de una burbuja inmobiliaria que dio lugar a una crisis financiera. Esta crisis se prolongó hacia Europa afectando a los países menos desarrollados y altamente endeudados como por ejemplo Grecia y Portugal. La crisis de deuda de esos países obligó al Banco Central Europeo a exigirles implantar políticas de recorte de gasto que significó disminución de gastos sociales y reducción de sueldos. El efecto de esas medidas fue la generación de conflictos sociales y políticos que están poniendo en riesgo a los gobiernos democráticamente elegidos.

Luego de revisar estos factores corresponde preguntarnos de qué manera estos afectan a la ONPE y si esta entidad incorpora las ventajas u oportunidades que ofrecen estos factores y establece medidas para controlar las posibles amenazas. Respecto al primer factor, la tercera globalización, es uno del cual no podemos estar al margen como país en general y como entidad en particular. Así, la ONPE participa en diversos espacios internacionales de intercambio de experiencias y conocimiento sobre lo electoral y pone a disposición de los interesados el resultado de su gestión, el mismo que es accesible en el mundo entero a través de la Web y sus publicaciones impresas. Sin bien se puede considerar estos factores de manera positiva para el país y para la entidad, no debe estar ajena a los riesgos que conlleva este factor, como son la circulación de grandes capitales prohibidos producto del narcotráfico y la corrupción. De manera más precisa, la ONPE es la responsable de la verificación y control externo de la actividad económico-financiera de los partidos políticos, los movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas de alcance provincial o distrital, por lo que debe estar alerta para evitar que dinero prohibido penetre el sistema democrático. En ese mismo sentido, y como parte de la tercera ola de democratización, coordina con las misiones de observación electoral brindándoles las facilidades correspondientes y promueve la Carta Democrática Interamericana de la Organización de los Estados Americanos, especialmente en el sector Educación. No obstante, hay que estar atentos –tal como lo hace América Latina- para consolidar la democracia y la democratización, lo que implica evitar caer en una tercera contra ola. Respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la ONPE utiliza un padrón electoral automatizado, además de haber automatizado el proceso de cómputo de resultados de manera exitosa a través de la “suite electoral”, ha desarrollado una solución tecnológica para la etapa de la votación y el escrutinio. Sin embargo, el avance vertiginoso del desarrollo de las nuevas tecnologías obliga a invertir permanentemente en este aspecto, por lo que la institución debe gestionar

gin

a1

9

de manera moderna para poder financiar los costos que significan mantenerse actualizado en un mundo cada vez más informatizado. Respecto a la crisis económica la ONPE debe estar atenta a lo que suceda, pues es un peligro latente que los conflictos sociales mundiales por la crisis económica escalen en tal magnitud que abran paso a una tercera contra ola de democratización, es decir que se refuerce el peligro latente del segundo factor analizado. 2.2 Entorno nacional Pasemos ahora al análisis del entorno nacional, para lo cual hemos considerado los siguientes seis factores:

2.2.1 Régimen democrático basado en la democracia representativa y democracia participativa 2.2.2 Democratización de la sociedad 2.2.3 Reforma y modernización del Estado 2.2.4 Crecimiento económico 2.2.5 Baja percepción de la población respecto a la democracia y a la política 2.2.6 Incremento de procesos electorales, referéndum y consultas populares.

2.2.1 Primer factor del entorno nacional: un régimen democrático basado en la democracia representativa y la democracia participativa

En el caso del primer factor, un régimen democrático basado en la democracia representativa y la democracia participativa es importante señalar que la democracia como régimen político se sustenta en dos principios básicos la igualdad política y la soberanía popular, es decir que el poder emana del pueblo, por lo tanto las elecciones competitivas son las que legitiman el acceso al poder.6 En el Perú, el régimen democrático y esos principios de la democracia tanto representativa como participativa están consignados en nuestra Constitución y en leyes específicas. Así, la Constitución establece que la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de separación de poderes. El poder del Estado emana del pueblo. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. También tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus 6 Véase al respecto Schultze 2006, en Dieter Nohlen. Diccionario de Ciencia Política. México

D. F.: Editorial Porrúa, p. 338.

gin

a2

0

representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación (Ley N.º 26300, entre otras). Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años, es facultativo después de esa edad. Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica. La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general (Ley N.º 28094). La ONPE, como parte del sistema electoral, tiene su naturaleza estrechamente vinculada al régimen democrático y al Estado de Derecho, ya que tiene funciones específicas en el marco de la democracia representativa, la democracia participativa y en la institucionalización de las organizaciones políticas.

2.2.2 Segundo factor del entorno nacional: la democratización de la sociedad

El segundo factor, correspondiente a la democratización de la sociedad, se refiere a que la democracia procedimental7 no solo es practicada para el acceso al poder, sino que esta práctica es asumida por las organizaciones de la sociedad como un mecanismo democrático para elegir a sus dirigentes y para la toma de decisiones. En el Perú y de acuerdo a los estudios realizados por la ONPE este proceso de democratización de la sociedad y su participación en diversas instancias del Estado se manifiesta en cuatro categorías. La primera referida a instituciones públicas, con la creación de instancias de participación

7 La democracia procedimental asume que el procedimiento principal de la democracia

consiste en la selección de líderes a través de elecciones competitivas por parte de las personas gobernadas por ellos. Así, un régimen político es democrático cuando la mayoría de los que toman las decisiones colectivas del poder son seleccionados a través de elecciones limpias, honestas y periódicas, en las que los candidatos compiten libremente por los votos y en las que virtualmente toda la población adulta tiene derecho a votar. Por lo tanto es necesario considerar que elecciones, apertura, libertad y juego limpio son la esencia de la democracia. Quien propuso inicialmente esta teoría fue Schumpeter para quien la democracia es la secuela de efectos secundarios y compuestos que siguen a la adopción de ese “método democrático”. Se trata finalmente, de una concepción liberal y pluralista tanto de la política como del proceso. Ver al respecto Samuel Huntington (2002). La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX. Paidós: España, pp. 20-22 y a Giovanni Sartori (2003). ¿Qué es la democracia?, Taurus: México, p. 156.

gin

a2

1

ciudadana las que han sido reguladas por diversas normas. Por ejemplo en las instancias del gobierno central se establecen comisiones de trabajo o consulta de rango ministerial y en el ámbito sub nacional hay mecanismos de participación vecinal como los Consejos de Coordinación Local Distrital, Consejos de Coordinación Local Provincial y Consejos de Coordinación Local Regional, Juntas vecinales, entre otras. En las instituciones educativas también se generan instancias de participación de los estudiantes y de los padres de familia como el CONEI, COPAE, entre otros. Asimismo en las instituciones educativas de educación superior como en las universidades hay instancias de representación en la estructura de gobierno, como en las Asambleas universitarias, Consejo Universitario y Consejo de Facultad. La segunda categoría está conformada por las diversas organizaciones de la sociedad civil, algunas de las cuales tienen mecanismos democráticos para elegir sus dirigencias, por ejemplo las asociaciones de empleados públicos como el CAFAE, las asociaciones vecinales, las asociaciones de padres de familia (APAFA), los clubes sociales, los colegios profesionales, los sindicatos, los Municipios Escolares, las cooperativas entre otros. La tercera categoría incluye a los partidos y organizaciones políticas y la cuarta categoría consiste en las instituciones privadas con fines de lucro.8 La ONPE tiene entre sus atribuciones brindar asistencia técnica a las organizaciones políticas y sociales para fortalecer estas prácticas de democratización y la demanda que recibe es bastante importante, sin embargo debe estar preparada para que este servicio se estandarice con miras a su mejora y se amplíe no sólo en el número de atenciones, sino también en la cobertura en el ámbito nacional. De esa manera poder contribuir de manera más efectiva a consolidar la democracia en nuestro país.

2.2.3 Tercer factor del entorno nacional: reforma y modernización del Estado

El tercer factor reforma y modernización del Estado, está sustentada en la Ley N.° 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión Pública. A la fecha se cuenta con doce materias según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N.° 29158 donde se están desarrollando políticas orientadas a la modernización de la gestión con el objeto de servir al ciudadano, simplificar trámites administrativos, hacer que la administración pública sea eficaz, articulada, ágil y descentralizada. Las doce materias mencionadas son:

� Gestión de Recursos Humanos; � Abastecimiento; � Presupuesto Público, � Tesorería, � Endeudamiento Público; � Contabilidad; � Inversión Pública;

8 Al respecto puede consultarse ONPE (2010): Institucionalidad democrática y cultura

electoral en los procesos electorales de las organizaciones sociales. ONPE: Lima, pp. 74-75.

gin

a2

2

� Planeamiento Estratégico; � Defensa Judicial del Estado; � Control; � Modernización de la Gestión Pública; y, � Sistema Nacional de Bienes Estatales.

Cada una de ellas se ha regulado de manera específica respondiendo al enfoque sistémico, y han sido divididas en sistemas funcionales y en sistemas administrativos. Así, hoy en día tenemos la Autoridad Nacional de Servicio Civil SERVIR, el Sistema Nacional de Adquisiciones del Estado OSCE, el Sistema Nacional de Presupuesto que impulsa el presupuesto por resultados. El Sistema Nacional de Tesorería. El sistema nacional de endeudamiento, el sistema nacional de contabilidad, el sistema nacional de inversión pública SNIP, el CEPLAN, la Procuraduría Pública, el sistema nacional de control, el sistema nacional de modernización de la gestión pública y el sistema nacional de bienes estatales. La ONPE al ser una entidad del Estado está involucrada en la mayoría de estas materias, especialmente en lo que corresponde a la gestión de recursos humanos, al abastecimiento, el presupuesto público, planeamiento estratégico, control, modernización del Estado, entre otras. Ello da posibilidades reales de ser una institución que mejore y se modernice cada día con excelencia y calidad.

2.2.4 Cuarto factor del entorno nacional: crecimiento económico

El siguiente factor que estamos considerando es el crecimiento económico. El Perú se encuentra en un período de crecimiento sostenido, cuyos efectos positivos son la reducción de la pobreza y el incremento de los recursos del Estado, entre otros. En efecto, desde el año 2002 al 2011 el Producto Bruto Interno (PBI) ha crecido a una tasa promedio anual de 6.3%. Este contexto abre posibilidades reales para que la ONPE pueda desarrollar una política institucional con una estrategia de crecimiento y modernización, ya que podría gestionar mejor sus recursos y además buscar incrementarlos.

2.2.5 Quinto factor del entorno nacional: percepción de los peruanos y peruanas respecto al apoyo a la democracia

El quinto factor correspondiente al entorno nacional se refiere a la percepción que tienen los peruanos respecto al apoyo a la democracia. Según LAPOP el apoyo a la democracia en el Perú fluctuó alrededor del 60 % entre el 2006-2010. Así, en el 2010 fue de 60.1 siendo el más bajo de los registrados de los 25 países que forman parte de este estudio. Carrión y Zárate explican esta situación señalando que el Perú ha experimentado en los últimos cuarenta años momentos de gran expectativa política seguidos de

gin

a2

3

grandes decepciones.9 En el año 2012 esta valoración se incrementó ligeramente hasta ser de 63.6%, siendo igualmente muy bajo si consideramos que el primer lugar de apoyo a la democracia es encabezado por el Uruguay con un 86.5%. El apoyo de la democracia en el Perú desde el año 2006 hasta el 2012 es el siguiente: 2006: 59.9%, 2008: 65.5%, 2010: 60.1% y 2012: 63.6%.10

Apoyo a la democracia en el Perú 2006-2012

2006 59.9% 2008 65.5% 2010 60.1% 2012 63.5%

Fuente: Carrión y Zárate (2012).- La cultura política de la democracia. IEP-LAPOP: Lima

2.2.6 Sexto factor del entorno nacional: incremento de procesos electorales, referéndum y consultas populares en los últimos años

El sexto factor es el incremento de procesos electorales, referéndum y consultas populares en los últimos años. Nuestra legislación establece procesos electorales de calendario fijo que se realizan en el ámbito supranacional, nacional y subnacional. En este tipo de procesos electorales destacan principalmente las elecciones de representantes peruanos ante el Parlamento Andino, las elecciones generales presidenciales, las elecciones al Congreso de la República, las elecciones regionales y las elecciones municipales (provincial y distrital). A su vez, también considera otras denominadas de calendario variable y son las Nuevas Elecciones Municipales y las Consultas Populares de Revocatoria del mandato de autoridades. Son este tipo de procesos electorales los que se han incrementado a lo largo del tiempo. Por lo que hoy en día la ONPE tiene que planificar y organizar procesos electorales todos los años, haciendo que esta actividad sea permanente.

Luego de mencionar estos factores de ámbito nacional, corresponde precisar la manera como la ONPE participa en ellos. En el caso del factor régimen democrático basado en la democracia representativa y democracia participa la ONPE participa directamente en ello, ya que desde el ámbito de la democracia representativa debe organizar y planificar los procesos electorales, y desde el ámbito de la democracia participativa debe organizar y planificar los referéndum y otras consultas populares, así como brindar asistencia técnica a las instancias de representación en el ámbito público como los CCD, CCP y CCR.

9 Asimismo, estos autores sostienen que ese bajo compromiso actitudinal con la democracia

puede responder también al descontento ciudadano, a la degradación de la calidad de vida causada por la corrupción y la inseguridad personal. Julio Carrión y Patricia Zárate (2010).- Cultura política de la democracia en Perú, 2010. Lima: IEP-Vanderbilt University, pp. 78-79.

10 Los autores sostienen que el apoyo a la democracia en el Perú se mantiene estable en 60 puntos, siendo el momento de mayor apoyo el 2008. Julio Carrión y Patricia Zárate (2012).- Cultura política de la democracia en Perú, 2012. Lima: IEP-LAPOP-Vanderbilt University, pp. 120-121.

gin

a2

4

Respecto al factor democratización de la sociedad, la Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene como parte de sus funciones la asistencia técnica y apoyo en materia electoral a las agrupaciones políticas, instituciones públicas y privadas y a organizaciones de la sociedad civil en sus procesos de democracia interna. Este servicio de asistencia técnica es ofrecido en el ámbito de Lima metropolitana por la Gerencia de Información y Educación Electoral y en el ámbito nacional por la Gerencia de Organización Electoral y Coordinación Regional, el mismo que muestra una creciente demanda. Por ejemplo en el año 2008 se brindó 249 asistencias técnicas a diversas organizaciones de la sociedad civil y en el año 2009 este se incrementó a 439 atenciones.11 En el caso del factor reforma y modernización del Estado la ONPE puede considerar esta situación como un aspecto favorable para mejorar la administración orientada al servicio del ciudadano, estandarizar y automatizar el mayor número de procesos posibles. En diversas entidades del Estado hay una redefinición de la función de la administración y de la calidad de servicio que facilita la política de excelencia y calidad en la gestión. El factor crecimiento económico puede ser también una excelente oportunidad para gestionar mejor los recursos y buscar su incremento. En el caso del factor percepción de la población respecto a la democracia y a la política nos puede servir como información de base al saber cuál es esa percepción y la magnitud de la tarea a asumir para que esta percepción disminuya cuando se trata de la percepción hacia la democracia procedimental. El factor incremento de procesos electorales, referéndum y consultas populares es un elemento a considerar, ya que ello hace que la actividad de la ONPE sea permanente durante todo el año y durante todos los años.

2.3 Entorno sistema electoral Este ámbito es entendido como el sector al cual pertenece la ONPE, el mismo que está conformado por el sistema electoral peruano integrado por el JNE, la ONPE y RENIEC, el mismo que interactúa con el sistema de partidos y organizaciones políticas. Al respecto se puede observar dos factores

2.3.1 El tema de la fragmentación política y un incipiente sistema de partidos políticos, y 2.3.2 Opiniones difundidas en torno a la estructura del sistema electoral tal y como ha sido diseñado por la Constitución.

El primer factor, relacionado con la fragmentación política y un incipiente sistema de partidos, es un fenómeno que abarca la competencia electoral en el ámbito nacional y en el sub nacional. Efectos de la fragmentación política en el ámbito nacional se manifiesta en las dificultades que tiene el Congreso para ponerse de acuerdo cuando requiere decisiones de mayoría calificada, y en el ámbito local esta se manifiesta con la inestabilidad política. En ambos casos, la legitimidad es frágil y la gobernabilidad se torna difícil. Por ello, urge seguir promoviendo el fortalecimiento

11 Al respecto puede consultarse ONPE (2010): Institucionalidad democrática y cultura

electoral en los procesos electorales de las organizaciones sociales. ONPE: Lima, 77.

gin

a2

5

de las organizaciones políticas y su institucionalidad, buscando llegar a un equilibrio entre representación y gobernabilidad. En el caso del segundo factor, no podemos ser ajenos o indiferentes a la existencia de una corriente de opinión adversa a la existencia de un sistema electoral conformado por tres entidades autónomas que deben coordinar permanentemente de acuerdo a sus atribuciones. Esta corriente de opinión suele expresarse cada cierto tiempo en diversos medios de comunicación y sus voceros suelen ser actores políticos. 3. Matriz de evaluación del factor externo a la institución De todo el análisis anterior se han identificado factores externos que influyen en la institución. Los factores externos que influyen positivamente son las OPORTUNIDADES, mientras que los factores que influyen negativamente son las AMENAZAS. Estas son las siguientes: 3.1 Oportunidades

1. Disponibilidad de tecnologías de la información, comunicación y de conocimientos electorales producidos en diversas partes del mundo.

2. Universalización de valores democráticos y existencia de estándares internacionales sobre procesos electorales competitivos.

3. Existencia de experiencias electorales de diversos países y de informes de las misiones de observación electoral internacional.

4. Posibilidades de intercambiar experiencias, conocimientos y técnicas electorales en diversas instancias internacionales.

5. Estado de derecho con división de poderes, institucionalidad y normativa que sanciona la existencia de un régimen democrático basado en elecciones competitivas.

6. Existencia de instancias de participación ciudadana y ejercicio de prácticas de democracia interna en organizaciones de la sociedad como expresión de la democratización de la sociedad.

7. Contexto normativo e institucional que se orienta a la modernización y reforma de la administración pública.

8. Crecimiento económico sostenido y reducción de la pobreza que incrementa los recursos financieros del Estado.

3.2 Amenazas

1. Conflictos sociales que se generan en cualquier parte del mundo y que ponen en riesgo el sistema democrático y la vigencia de la tercera ola de democratización.

2. Incremento de conflictos electorales en el ámbito subnacional.

gin

a2

6

3. Corrupción y narcotráfico que trasciende el ámbito nacional que puede penetrar el régimen a través de fuentes de financiamiento prohibidas.

4. Presencia de brechas de ciudadanía que desalientan la participación electoral y generan poco apoyo a la democracia.

5. Metodología de formulación del presupuesto por techos presupuestales definidos externamente por la autoridad fiscal.

6. Baja valoración a la democracia debido a expectativas frustradas de la población electoral originada por el incumplimiento de las promesas (planes y programas) por parte de los elegidos.

7. Corriente de opinión en contra de la existencia de un sistema electoral conformado por tres entidades autónomas promovida por medios de comunicación y actores políticos.

8. Fragmentación política que atenta contra la legitimidad y la gobernabilidad.

Sobre la base de estos factores se ha construido la Matriz de Evaluación del Factor Externo (EFE) que se presenta seguidamente y que resume los resultados de la evaluación de la importancia de cada uno de ellos. Cada factor tiene un Peso y una Calificación cuyo producto indica el valor relativo o ponderado que tiene en el conjunto. La suma de todos estos valores indica el nivel de eficacia de las respuestas con las estrategias y acciones actuales de la ONPE respecto a las Oportunidades y Amenazas. El Peso indica la importancia relativa del factor para tener éxito en el entorno donde se encuentra la entidad. Varía de cero (sin importancia) a uno (muy importante). La suma de todos los pesos es 1. Por su parte la Calificación va de uno a cuatro e indica con cuánta eficacia responde las estrategias actuales de la ONPE a cada uno de los factores externos. El significado de los valores de la calificación es el siguiente:

• 1 respuesta deficiente • 2 respuesta promedio • 3 respuesta por arriba del promedio • 4 respuesta excelente

Cada factor tiene un valor ponderado que es el resultado de la multiplicación de su Peso relativo por su respectiva Calificación. La suma total de los valores ponderados es el Valor Total de la matriz. El valor ponderado más alto posible es 4. En este caso la institución respondería de manera sorprendente a las oportunidades y amenazas presentes en su entorno. El valor ponderado más bajo posible es 1 y significaría que las estrategias actuales de la institución no aprovechan las oportunidades ni evitan las amenazas externas. El valor ponderado total promedio es 2.5. Como puede verse en la matriz EFE siguiente, la ONPE tiene un valor ponderado de 2.02 inferior al promedio (2.5), lo cual nos indica que sus estrategias actuales no están respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas existentes en

gin

a2

7

el entorno externo, es decir, las estrategias de ONPE no están aprovechando con eficiencia las oportunidades existentes y a la vez no están minimizando los efectos negativos de las amenazas externas.

gin

a2

8

gin

a2

9

4. Análisis interno Hay una serie de factores que están bajo control de la ONPE los que serán analizados bajo el enfoque sistémico, en el sentido que cada órgano es parte de un todo, y donde cada uno interactúa con diferentes procesos en el logro de los objetivos de la entidad. Los factores que hemos considerado para este análisis son:

4.1 Recursos financieros y contables 4.2 Recursos humanos 4.3 Investigación 4.4 Logístico 4.5 Recursos tecnológicos 4.6 Comunicación externa

4.1 Primer factor interno: Recursos financieros y contables

De conformidad con la Ley N.º 26487, Ley Orgánica de la ONPE, los recursos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales son los siguientes: • Las asignaciones que se le confiere mediante la Ley General de

Presupuesto de la República dentro del pliego correspondiente al Sistema Electoral;

• Los aportes, asignaciones, legados, donaciones, transferencias, subvenciones y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o especies que le otorguen personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, incluyendo las que provengan de la cooperación técnica internacional.

• Los recursos propios que genere en virtud de las acciones de su competencia, conforme a las normas pertinentes.

En el caso de los recursos propios, la Ley N.º 26859, Ley Orgánica de Elecciones señala en su artículo 379.º que constituyen recursos propios de la Oficina Nacional de Procesos Electorales: a) El 45% de lo recaudado por concepto de las multas aplicadas a los

ciudadanos omisos al acto de sufragio. b) El 50% de las multas impuestas a los ciudadanos por no concurrir

injustificadamente a ejercer su función de Miembro de Mesa para el que se les ha designado o por negarse a integrarla.

c) El 50% de lo recaudado por verificación de listas de adherentes, conforme al procedimiento establecido en el Artículo 94.º de esta ley.

d) El 5% de lo recaudado por todo concepto, de los actos registrales, señalados en el inciso a) del artículo siguiente.12

12 Se refiere al artículo 380.º, constituyen recursos propios del Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil: a) El 90% de los derechos, tasas y multas correspondientes a los actos registrales materia

de su competencia.

gin

a3

0

e) Los ingresos por servicios a terceros en aspectos electorales. f) Otros que genere en el ámbito de su competencia.

La Memoria 2011 de la ONPE disponible en la Web institucional señala que el presupuesto de la ONPE aprobado en la Ley de Presupuesto 2011, Ley N.º 2926 fue de 317´519,616.00 nuevos soles por toda fuente.

El Presupuesto inicial de apertura PIA fue:

Recursos ordinarios 309 839 346.00 Recursos directamente recaudados 7 740 270.00

El Presupuesto Modificado PIM fue de 327´692,537.00 nuevos soles

Recursos ordinarios 309 841 446.00 Recursos directamente recaudados 16 137 041.00 Donaciones y transferencias 1 714 050.00

La ejecución presupuestal según el tipo de presupuesto 2011 por toda fuente de financiamiento fue:

Tipo de presupuesto PIM Ejecución % ejecutado

Funcionamiento 45,257,487 29,836,585 66% Elecciones generales 2011 269,555,365 264,275,613 98% Elecciones Municipales complementarias 2011

9,577,690 4,378,715 46%

Elecciones municipales 2011 3,801,995 2,791,918 73% Totales 327,692,537 301,282,832 92%

Respecto a la captación de ingresos, los recursos directamente recaudados ascendieron a 31´734,445.52 nuevos soles. El 98% de esos ingresos se explican de la siguiente manera: 79.2% por multas electorales; 16.48% por renovación de caducidad del DNI; y 2.36% por duplicado del DNI. En relación a los gastos es importante anotar que el 89.6% de lo presupuestado para el año 2011 corresponde a Bienes y Servicios. El resto (10.4%) se gasta en Personal y pensiones; y Adquisición de activos no financieros y otros gastos. La participación del gasto en Bienes y Servicios del total presupuestado también fue similar en el año 2010: 89.7%. Llama la atención que aproximadamente al 43.4% de los gastos en bienes y servicios corresponda al rubro Contrato Administrativo de Servicios, régimen laboral en el que se encuentra la mayor parte del personal de la ONPE. Esta situación es necesario considerar, ya que un alto porcentaje del presupuesto se destina al personal, dejando poco margen para que la entidad pueda desarrollarse y crecer, ya que el monto que queda de bienes y servicios alcanza para el mantenimiento de la institución.

A partir de lo señalado podemos apreciar que el presupuesto con el que cuenta la ONPE por toda fuente es limitado para brindar los servicios que

gin

a3

1

ofrece en el ámbito nacional. Esa limitación hace que se refuerce el centralismo al tener que circunscribirse los servicios de asistencia técnica y de verificación y control externo de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas, pocos lugares del país y especialmente a Lima Metropolitana. De igual manera sucede con el servicio de educación electoral. Hay fuertes restricciones presupuestales para desarrollar programas de educación electoral en poblaciones ubicadas en los quintiles 1 y 2, ahí donde es necesario cerrar las brechas de ciudadanía. A su vez, estos recursos limitados no permiten desarrollar estrategias de crecimiento institucional, lo que incluye desde un local acorde a las funciones, incluyendo la ampliación y el fortalecimiento de las Oficinas Regionales de Coordinación, ya que si bien estas son hoy en día 19, no abarcan provincias y ciudades con mayor demanda por los servicios de la ONPE, hasta mejorar la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación con que cuenta la entidad en la actualidad.

4.2 Segundo factor interno: Recursos humanos

El factor recursos humanos es muy importante en la ONPE, no solo por las características de alta especialización que requiere una entidad dedicada a la organización de procesos electorales, referéndum y otras consultas populares, sino también porque brinda asistencia técnica electoral a las organizaciones políticas y a otras instituciones de la sociedad, realiza la verificación y control externos de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas, desarrolla programas de educación electoral a grupos sociales prioritarios, desarrolla investigaciones especializadas en temas electorales, entre otras funciones que ejerce. Un ejemplo de esa labor altamente especializada y de calidad es el proceso de verificación y control externos de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas, la misma que se ha logrado estandarizar dando lugar a la certificación ISO 9001-2008 y por lo tanto ingresar al sistema de gestión de la calidad. Asimismo, en el caso de educación electoral se ha logrado desarrollar una propuesta educativa, un plan estratégico de mediano plazo, diseñar y elaborar contenidos educativos electorales impresos en materiales educativos y de manera virtual a través de una plataforma de educación e identificar grupos sociales prioritarios como son el sector educación, jóvenes, mujeres del ámbito rural, población indígena amazónica y miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es decir, la entidad cuenta con tecnología educativa propia para promocionar cultura electoral democrática en diversos grupos sociales del país. Por esa razón la ONPE reúne a un conjunto de profesionales y técnicos de diversas áreas. En el año 2011 y de acuerdo a lo señalado en la memoria institucional correspondiente a ese año, hubo un total de 401 cargos de plazas CAP, de las cuales 109 estaban ocupadas, 9 previstas y 283 sin

gin

a3

2

financiamiento, asimismo contó con 253 CAS. Es decir contó con unas 360 personas entre profesionales y técnicos. El Reporte de Procesos y Consultas N.º 4 correspondiente a las Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011 señala también que cada una de las trece unidades orgánicas permanentes de la ONPE tiene a su disposición personal calificado, ya sea bajo la modalidad de Cuadro de Asignación de Personal CAP y de Contratación Administrativa de Servicios CAS por funcionamiento. Durante la planificación y organización de los procesos del 10 de abril de 2011 los CAP sumaron 115 y los CAS 245. Además, este número se incrementó significativamente -como en todo proceso electoral- debido a la mayor concentración de actividades y funciones institucionales a ejecutarse; por ello se incorporaron a la entidad 1,418 personal bajo la modalidad de contrato de locación de servicios CLS. Este incremento de personal se registró especialmente en la Gerencia de Gestión Electoral (581), Gerencia de Sistemas e Informática Electoral (292) y la Gerencia de Organización Electoral y Coordinación Regional (266).

En el tercer trimestre del año 2012, de acuerdo al cuadro nominal de técnicos, profesionales, practicantes y pensionistas hay un poco más de 300 profesionales y técnicos. Se trata de personal con conocimiento de la normatividad y gestión de los procesos electorales, en asistencia técnica, en verificación y control externo de la actividad económica- financiera de las organizaciones políticas, en brindar educación electoral, entre otras actividades especializadas. A su vez, hay profesionales y técnicos que aportan en las gestiones administrativas, de apoyo y asesoría de la entidad. Es necesario mencionar, de acuerdo con el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM de la ONPE 2012-2016, que desde el año 2009 hay una tendencia creciente a la actualización y perfeccionamiento de las capacidades del personal de la ONPE, así en el año 2009 hubo 74 personas capacitadas, en el 2010 hubo 78 y en el 2011 fueron capacitadas 167.13 Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que una característica que presentan es su alta tasa de deserción, lo que implica una alta rotación de personal, ya que los haberes que perciben son relativamente bajos respecto a otras entidades, por lo que suelen dejar la institución una vez que se refuerzan a través del ejercicio profesional o ganan experiencia en la labor que desempeñan. Esto es particularmente grave y tiene efectos negativos en la institución, ya que como hemos señalado, se trata de personal especializado que ha ganado experiencia a lo largo del tiempo y su salida genera dificultades ya que los reemplazos toman un buen tiempo en realizar el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, es necesario considerar la existencia de diversos regímenes laborales que impiden la mejora continua de la calificación profesional y el establecimiento de una carrera pública.

13 PESEM-ONPE 2012-2016, p. 10.

gin

a3

3

4.3 Tercer factor interno: investigación

La investigación electoral en la Oficina Nacional de Procesos Electorales está orientada a la generación de conocimiento especializado en lo electoral que contribuye a su gestión. Sus actividades están orientadas hacia productos que han sido clasificados en cuatro tipos. Revista Elecciones, Serie Documentos de Trabajo, Serie Reporte de Procesos y Consultas; e, Informes de Resultados. La Revista Elecciones, se trata de una revista dirigida a un público académico, especialistas y expertos electorales. Su periodicidad es anual y por sus altos estándares de calidad ha sido incorporada a siete bases de datos de reconocido prestigio: Dialnet, E-Libro, Latindex, Ulrichweb.com, Redalyc, International Political Science Abstract y ProQuest. Cada número tiene una sección principal cuyo tema es elegido por su actualidad o porque aborda fenómenos o tendencias en el ámbito electoral que requieren de diversas perspectivas o desarrollos teóricos. En ese sentido, algunos números se han dedicado, entre otros temas a los siguientes:

• Al financiamiento de los partidos políticos • A la rendición de cuentas de los partidos políticos • A los procesos electorales de la región en el período 2005-2006 • A la ciudadanía y participación en los procesos electorales • A los partidos políticos y al sistema de partidos desde una perspectiva

regional • A los conflictos electorales y el contencioso electoral • Al análisis de los movimientos sociales y cómo pasan al ámbito de la

esfera política • Al voto electrónico, entre otros temas.

La serie Documentos de Trabajo está dedicada a estudios específicos sobre algún aspecto electoral que interesa a la entidad. A la fecha ha publicado 31 libros. La definición del tema del estudio está en función a la agenda de investigación aprobada en su oportunidad. Por ejemplo, los últimos años se ha trabajo en torno a tres líneas:

a) tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en los procesos electorales, b) gestión de los procesos electorales; y c) organizaciones políticas, competencia y conflictos electorales.

Gran parte de estos documentos de trabajo abordan una hipótesis de investigación, desarrollan un capítulo teórico, uno que analiza el caso de manera cuantitativa y otro de manera cualitativa. A partir de lo señalado hasta aquí, y a manera de ilustración podemos decir que de los más de treinta documentos de trabajo publicados por la ONPE, cinco de ellos abordan el voto electrónico desde distintas perspectivas. A continuación una breve síntesis:

gin

a3

4

Año de publica-ción

Doc. de Trabajo N.º

Título Breve síntesis

2007 17 Aspectos tecnológicos del voto electrónico

Explica el origen, ventajas e inconvenientes, además de mostrar las diversas clasificaciones existentes. Presenta una visión panorámica de las experiencias en el mundo y muestra cuáles son las principales preocupaciones de los investigadores, especialmente las vinculadas al uso del Internet, y sistemas de criptografías para reforzar la seguridad. Luego aborda el asunto de la mejora de los equipos de votación y gestión de los comicios basados en las TIC, valora la importancia de los estándares y los aspectos que se deben de considerar al momento de poner en marcha sistemas de votación electrónicos.

2008 19 Memoria del seminario internacional sobre voto electrónico

Memoria en la cual se reflexiona sobre el uso de la tecnología en el sufragio, las experiencias del Brasil y de Venezuela, la observación electoral, diversas soluciones tecnológicas y las estrategias para su implementación gradual y progresiva.

2011 24 Cultura electoral y cultura electronal. Percepciones de los peruanos sobre el voto electrónico (1996-2009)

Es el resultado de procesar y analizar diversas encuestas aplicadas a los electores y electoras que participaron en diversas experiencias del voto electrónico en el Perú desde 1996 hasta el 2009. Un mito que cae con este estudio es que se pensaba que cuanto más urbano se es más facilidad se tiene para votar electrónicamente. Se demuestra que un país predominantemente oral transita con más facilidad hacia el voto electrónico, al pasar de la oralidad a la electronalidad sin necesidad de la cultura escribal.

2011 28 Historia del voto electrónico Perú 1996-2004

Es una sistematización y análisis sobre la base de fuentes de información generadas por la institución respecto a los orígenes del voto electrónico en el Perú y las diversas experiencias con el voto electrónico, desde los aspectos institucionales y normativos hasta las soluciones tecnológicas propuestas por la ONPE.

2012 31 Historia del voto electrónico Perú 2005-2012

Es una sistematización y análisis sobre la experiencia del voto electrónico desde que se promulgó la Ley N.º 28581 hasta la Resolución Jefatural N.º 211-2010-J/ONPE que aprueba el reglamento del voto electrónico, así como los avances en torno a la solución tecnológica que incluye el prototipo desarrollado por la propia institución para el VEP y los avances sobre el VENP

Es decir, la ONPE en el tema de voto electrónico, no solo tiene una solución tecnológica propia que ha desarrollado en la entidad, sino que está debidamente registrada esta experiencia, se ha recogido información de los propios usuarios y se ha publicado los principales aspectos que todo ciudadano informado debe considerar en este tema.

gin

a3

5

En la ejecución de estos estudios, resultado de investigaciones especializadas que sirven a la Alta Dirección en la toma de decisiones, participan y aportan todos los órganos de la institución ya sean estos órganos de línea, de apoyo y de asesoramiento, desde los sistemas de información, por ejemplo la documentación que obra en el archivo central y que constituye fuente primaria del estudio, pasando por el Área de Logística y el Área de Presupuesto para el abastecimiento de los diversos servicios que se requieren contratar –grupos focales, encuestas, recopilación de información en el campo, servicios de impresión, entre otros-, hasta la Oficina de comunicaciones que posibilita la difusión de estos estudios a través de la Web institucional. Finalmente, en relación a este recurso es pertinente mencionar la sistematización de información electoral, la misma que se expresa en dos tipos de publicaciones. Los Reporte de Procesos y Consultas, los que hasta la fecha hay seis números. Cada número se da cuenta de lo que ha ONPE ha hecho en un proceso electoral específico, la manera como lo ha planificado, planificado y organizado. El otro tipo de publicación es el Informe de Resultados, donde se señalan los resultados electorales.

4.4 Cuarto factor interno: logístico

Este factor en muy importante en una entidad como la ONPE, ya que si no se contratan los bienes y servicios que se requieren para ejecutar los procesos electorales, referéndum y otras consultas populares, no es posible cumplir con la misión y los objetivos de la institución. De ahí que el sistema de abastecimiento, control patrimonial, almacén, transporte, mantenimiento, entre otros son básicos de considerar como factor de apoyo que puede contribuir o limitar el quehacer de la institución. Un reto que se tiene que afrontar cada vez que se realiza un proceso electoral es el compatibilizar los calendarios electorales con los calendarios establecidos en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento. Entre las dificultades que tiene que resolver está afinar la programación, coordinación, ejecución y control del abastecimiento de bienes y prestación de servicios que requieren los órganos de la entidad para que estos puedan ser oportunos. Es decir, los procesos administrativos de adquisición de bienes y servicios afectan en algunos casos la eficiencia en el desempeño de la institución.

4.5 Quinto factor interno: Recursos tecnológicos

Este factor se convierte en fundamental como parte del apoyo que cualquier entidad requiere en un contexto de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La ONPE no puede dejar de contar con este factor, pues se trata de una institución que maneja volúmenes de información

gin

a3

6

que requieren ser procesados en el menor tiempo posible y debe ejecutar sus actividades con transparencia y seguridad, elementos importantes para que la institución gane reputación y credibilidad. Por estas razones la ONPE debe contar con tecnología de punta. Es importante, por lo tanto, contar con el Plan Estratégico de Tecnología de la Información el mismo que debe ser compartido y conocido por todos los órganos. A lo largo del tiempo, se ha notado resistencia a incursionar a la Web 2.0 y a apostar por las posibilidades que ofrecen estas nuevas herramientas. Sin embargo, con el aporte de otras instituciones se pudo sensibilizar a favor de la incorporación de estas. El principal argumento era un tema de seguridad el mismo que debe seguir siendo una de las prioridades fundamentales. Debe tratarse entonces de equilibrar entre seguridad y nuevos desarrollos de las TIC, costos y eficacia. También es necesario fortalecer la red y promover la mayor automatización de los diversos procesos y bases de datos que se manejan en la institución. Es decir, la infraestructura informática (hardware y software) y de redes de cómputo es insuficiente y tiene una actualización limitada.

El factor recursos tecnológicos durante los procesos electorales, referéndum y otras consultas populares es eficiente y confiable, tal como lo señala el PESEM de la ONPE ya mencionado. El cómputo de resultados se realiza con un software elaborado por la propia institución, se trata de la “suite electoral” la misma que tiene una vigencia de diez años aproximadamente, razón por la cual requiere su actualización para hacerla más rápida y que tenga mayor seguridad. Aún así, el procesamiento de resultados ha logrado tal nivel de estandarización que ha sido certificado con la norma ISO 9001:2008, siendo uno de los dos certificados obtenidos por la ONPE en el proceso de incursionar en el sistema de gestión de la calidad. La verificación de firmas de las listas de adherentes es realizada por la ONPE de manera automatizada, lo que permite que este servicio sea más rápido. El sistema de información geográfica electoral SIGE es un proyecto que requiere ser trasladado a un aplicativo Web. En el caso del proyecto voto electrónico, si bien hay una solución tecnológica propia que se constituye en uno de los principales aportes de la entidad, es necesario seguir probando la solución tecnológica, tanto el hardware como el software en función a los nuevos desarrollos tecnológicos y a los elementos que se han detectado que requieren mejores soluciones, además de buscar su evaluación con estándares internacionales. Igual sucede con el Voto Electrónico No Presencial VENP que requiere ser validado y pasar por varias pruebas.

gin

a3

7

4.6 Sexto factor interno: comunicación externa

Este factor tiene relación con los mecanismos de comunicación de la institución con los actores electorales, la sociedad y con el resto del mundo. Su función principal es de apoyo para que la ONPE informe a la ciudadanía y a los medios de comunicación especialmente en períodos electorales. Se debe considerar y valorar la potencialidad de las TIC para poder mejorar su comunicación externa a través de diversos medios y recursos. A su vez debe considerar los interlocutores y públicos con quienes la ONPE establece comunicación, de ahí que no se debe dejar de considerar un enfoque intercultural y la información que todo ciudadano y ciudadana debe tener disponible como una política de promoción de la cultura electoral democrática.

Es del caso mencionar que la percepción que la ciudadanía tiene de la ONPE es relativamente elevada, ya que destaca respecto a otras entidades públicas. Esto significa que goza de una relativa reputación y credibilidad por su desempeño en la organización y ejecución de los procesos electorales, referéndum y otras consultas populares. No obstante, no debemos dejar de tomar en consideración aquellos momentos críticos en los cuales la opinión pública formuló objeciones y observaciones con el fin de obtener los aprendizajes de esas experiencias.14

Un aspecto puntual que debe mejorar es la información disponible en la página Web; si bien ya se han hecho varios avances, estos aún son insuficientes, ya que no han variado la estructura de la información que provee. Se debe proporcionar la información de manera más simple y mejor ordenada. La comunicación oportuna y bien diseñada es otro aspecto a considerar para mejorar, especialmente en un contexto polarizado y de gran expectativa sobre la necesidad de fortalecer la democracia en el país. Durante proceso electoral, debe buscar ser mayor y mejor interlocutor al definir el plan de medios y las campañas de difusión e información. Asimismo es necesario mejorar la presentación de los resultados y que esta sea oportuna. En síntesis se requiere contar con una activa política de comunicación e información con la opinión pública.

5. Matriz de evaluación del Factor Interno de la ONPE Para realizar el análisis interno se parte de la identificación de los factores propios de la institución o que se encuentran bajo su control, los mismos que de manera directa o indirecta contribuyen al logro de sus metas o resultados esperados. La evaluación efectuada en el acápite anterior, permite identificar FORTALEZAS y las DEBILIDADES de la institución en áreas funcionales importantes para su

14 Vale la pena recordar momentos críticos como las elecciones de los colegios profesionales

para la elección de los representantes al CNM en los años 2005 y 2010, y las primeras elecciones generales de los años 2006 y 2011.

gin

a3

8

desempeño. Las Fortalezas hacen referencia a los recursos, conocimientos, y otras condiciones que permiten lograr los objetivos de la institución. Las Debilidades también hacen referencia a conocimientos, recursos, y a problemas que obstaculizan o limitan la consecución de los objetivos o resultados esperados por la institución. Los factores internos relevantes para el análisis que se está haciendo de la institución ONPE, son los siguientes: 5.1 Fortalezas

1. Técnicos y profesionales con conocimiento de la normatividad y gestión de los procesos electorales.

2. Relativa reputación y credibilidad en el desempeño de la ONPE en la organización y ejecución de los procesos electorales, referéndum y otros mecanismos de consulta

3. Certificación ISO en verificación de fondos partidarios y en procesamiento de resultados electorales.

4. Amplia cobertura, aunque no suficiente, en el ámbito nacional para la atención de verificación de fondos y asistencia técnica electoral.

5. Producción y difusión de conocimiento técnico y académico sobre procesos electorales a través de la Revista Elecciones (indizada en siete bases de datos de prestigio internacional), Documentos de Trabajo, Reportes de Procesos y Consultas; e informes de resultados de los procesos electorales, referéndum y otras consultas populares ejecutadas.

6. Existencia de una solución tecnológica propia del voto electrónico. 7. Tecnología Educativa propia para promoción de la cultura electoral

democrática, validada y dirigida a grupos sociales priorizados 5.2 Debilidades

1. Existencia de diversos regímenes laborales que impiden la mejora continua de la calificación profesional y el establecimiento de una carrera pública.

2. Procesos administrativos de adquisición de bienes y servicios que afectan la eficiencia en el desempeño de la institución.

3. Insuficiente gestión presupuestal por resultados. 4. Insuficiente infraestructura informática (hardware y software) y de redes

de cómputo. 5. Ausencia de local institucional acorde a las funciones que realiza. 6. Limitado presupuesto para extender los servicios de la ONPE en el ámbito

nacional. 7. Ausencia de una activa política de comunicación e información a la

opinión pública.

gin

a3

9

Con estas Fortalezas y Debilidades se construyó la Matriz de Evaluación del Factor Interno (EFI), que resume la evaluación de las principales áreas funcionales de la institución. Al igual que la matriz EFE, la matriz EFI se elabora otorgándole un Peso y una Calificación a cada uno de los factores internos identificados como Fortalezas y Debilidades. El Peso indica la importancia relativa de cada factor para que la institución sea exitosa en el medio en el que se desempeña. Varía de entre cero (sin importancia) hasta uno (muy importante), y la sumatoria de todos estos ponderadores debe ser igual a 1. Los factores internos (fortaleza o debilidad) que generarían los mayores efectos en el rendimiento de la institución reciben las ponderaciones más altas. De otro lado, la Calificación varía de 1 a 4. Pero en este caso una debilidad mayor equivale a uno (1) y una debilidad menor se califica con dos (2), mientras que una fortaleza menor se califica con tres (3) y una fortaleza mayor recibe la calificación de cuatro (4). La suma de la multiplicación de los pesos por la calificación de cada factor nos da el Valor Total de la matriz EFI. Este producto varía de 1 a 4 con un promedio ponderado de 2.5. Los valores ponderados por debajo del promedio indican la presencia de debilidad interna en la institución. Por su parte, los valores ponderados por encima del promedio revelan la existencia de una posición sólida en la institución que se está evaluando. Con estos factores (Fortalezas y Debilidades) se ha elaborado la Matriz EFI (véase más abajo). Esta matriz nos da un valor total ponderado de 2.33, por debajo del promedio (2.5), lo cual indica que la institución tiene una posición interna débil para enfrentar con éxito el entorno.

gin

a4

0

gin

a4

1

6. Diagnóstico A partir de la matriz EFE podemos apreciar que la ONPE alcanza un valor ponderado de 2.02, es decir que está por debajo del promedio. Este resultado nos indica que las actuales estrategias institucionales no responden adecuadamente a las oportunidades y amenazas provenientes del entorno externo. Ello quiere decir, que las actuales estrategias de la ONPE no están aprovechando con eficiencia las oportunidades existentes y tampoco están permitiendo minimizar o controlar los efectos negativos de las amenazas externas. Ahora bien, si observamos la matriz EFI podemos apreciar que la ONPE alcanza un valor ponderado de 2.33, es decir que también está por debajo del promedio. Este resultado nos indica que la entidad tiene una posición interna débil para enfrentar con éxito el entorno.

gin

a4

2

III. Diseño de objetivos generales y específicos En esta sección determinaremos los lineamientos estratégicos y formularemos y seleccionaremos las estrategias. Con lo que hemos analizado hasta aquí estamos en posibilidades de revisar la Declaración de Misión, la Visión de Futuro de la ONPE y los Objetivos generales, Específicos y Metas. Tanto la Declaración de la Misión como la Visión de Futuro de la ONPE son las que consignamos en la primera parte de este documento. Las dos primeras las vamos a mantener pero les haremos pequeñas modificaciones, mientras que los objetivos generales, específicos, estrategias y metas cambiarán. 1. Misión propuesta Facilitar el pleno ejercicio de derechos, valores y prácticas democráticas en el país, a través de la organización y ejecución de elecciones y procesos de consulta, la asistencia técnica y educación electoral, la verificación y control externos de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas y la generación de conocimiento especializado, para fortalecer la democracia. 2. Visión propuesta Ser una institución con reputación y credibilidad que cuenta con la confianza de la ciudadanía y que contribuye, con eficiencia, eficacia, transparencia y neutralidad, a la gobernabilidad e institucionalidad del país, promoviendo una cultura electoral democrática entre los peruanos y peruanas. 3. Objetivos Generales y Objetivos Específicos Objetivos generales Objetivos específicos

1. Fortalecimiento de la democracia

1. Contribuir con la consolidación de la democracia en nuestro país a través de velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular manifestada en las urnas.

2. Promover el fortalecimiento y la democratización de las organizaciones políticas y del sistema de partidos y de organizaciones políticas.

3. Contribuir a cerrar brechas de ciudadanía promoviendo una cultura electoral democrática.

2. Fortalecimiento institucional

1. Consolidar la institucionalización de la ONPE a través de una cultura de calidad y excelencia.

gin

a4

3

4. Formulación de Estrategias Elaboración de la Matriz FODA

Con las oportunidades y amenazas, así como con las fortalezas y debilidades identificadas para la Institución ONPE, se ha construido la Matriz FODA --que se presenta en la siguiente página, la misma que ha permitido identificar, mediante la evaluación de factores externos e internos clave, cuatro clases de estrategias. En este tipo de análisis se debe tomar en cuenta que: a) cada fortaleza permite aprovechar las oportunidades detectadas; b) que cada fortaleza puede ayudar a defendernos de las amenazas identificadas; c) que el aprovechamiento de las oportunidades se ve condicionado por las debilidades de la organización que se está evaluando; y, d) que las debilidades de la organización intensifican el impacto de las amenazas que fueron identificadas.

gin

a4

4

gin

a4

5

4.1 Estrategias FO

Estas son estrategias que permiten aprovechar las oportunidades del entorno, utilizando las fortalezas de la institución. Se han identificado las siguientes:

1. Invertir en capacitación especializada del personal de la ONPE (F1, F2, F3, F5, F6, O1, O3, O4). 2. Invertir en el desarrollo de programas de educación virtual sobre

democracia y democratización (F2, F4, F5, F6, F7, O1, O2, O4, O5, O6). 3. Fortalecer la actual ubicación de la ONPE dentro del sistema

electoral. (F2, F3, F5, O7).

4.2 Estrategias DO

Estas estrategias minimizan las debilidades internas de la institución aprovechando las oportunidades del entorno. Se han identificado las siguientes estrategias:

1. Ampliación y desarrollo de la infraestructura informática de la

ONPE (O1, O4, D4) 2. Ampliación del techo presupuestal, desarrollo del presupuesto por

resultados y modernización del proceso de adquisición de bienes (O4, O5, O7, O8, D2, D3, D4, D5, D6) 3. Desarrollo de un sistema de incentivos al personal (O7, D1) 4. Desarrollar un software de información On Line de resultados

electorales nacionales y extranjeros. (O1, O3, O8, D7)

4.3 Estrategias FA

Estas estrategias tienen el propósito de hacer frente a las amenazas utilizando fortalezas. Se ha identificado una sola estrategia.

1. Implementar programas masivos de educación democrática y

electoral, a nivel nacional. (F1, F2, F4, F5, F7, A1, A2, A3, A4, A6, A8)

4.4 Estrategias DA

Con estas estrategias se minimizan las debilidades internas y las amenazas del entorno. Se han identificado cuatro estrategias de este tipo:

gin

a4

6

1. Modernizar los sistemas de Presupuesto y de Contabilidad de la

ONPE (A5, D3, D4, D5, D6, D7) 2. Fortalecer el área de Investigación y Desarrollo de la ONPE (A2, A3, A4, A6, A8, D1, D4, D7) 3. Mejorar eficiencia en gestión y operaciones de la ONPE. (A5, A7, D2, D3, D4, D5, D6) 4. Programa de promoción de la importancia del voto y de

transparencia de los usos y orígenes de los fondos partidarios. (A2, A3, A5, A6, A7, 2, A3, D7)

5. Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica De acuerdo con la metodología descrita, la Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (MCPE) se ha construido con la información de las matrices EFE, EFI y FODA. Las dos primeras nos proporcionan la información de los factores externos (oportunidades y amenazas) y de los factores internos (fortalezas y debilidades) considerados, con sus respectivas ponderaciones. Por su parte la matriz FODA nos proporciona información de las estrategias (FO, FA, DO y DA) identificadas. Estas estrategias suman doce (12) y son las siguientes: Estrategia 1. (Invertir. Cap. Esp.)

Invertir en capacitación especializada del personal de la ONPE (FO1) Estrategia 2. (Invertir. Edu. Virt.)

Invertir en el desarrollo de programas de educación virtual sobre democracia y democratización (FO2)

Estrategia 3. (Fortalecer. Ubic. ONPE.)

Fortalecer la actual ubicación de la ONPE dentro del sistema electoral (FO3) Estrategia 4. (Programa. Edu. Mas.)

Implementar programas masivos de educación democrática y electoral, a nivel nacional. (FA1)

Estrategia 5. (Infraest. Infor. ONPE.)

Ampliación y desarrollo de la infraestructura informática de la ONPE. (DO1) Estrategia 6. (Techo Presup.)

Ampliación del techo presupuestal, desarrollo del presupuesto por resultados y modernización del proceso de adquisición de bienes. (DO2)

Estrategia 7. (Desarrollo Sist. Ince.)

Desarrollo de un sistema de incentivos al personal. (DO3)

gin

a4

7

Estrategia 8. (Software On Line.)

Desarrollar un software de información On Line de resultados electorales nacionales y extranjeros. (DO4)

Estrategia 9. (Modernizar Pres. y Cont.)

Modernizar los sistemas de Presupuesto y de Contabilidad de la ONPE. (DA1) Estrategia 10. (Fortalecer Inv. y Des.)

Fortalecer el área de Investigación y Desarrollo de la ONPE. (DA2) Estrategia 11. (Mejorar Gest. y Oper.)

Mejorar eficiencia en gestión y operaciones de la ONPE. (DA3) Estrategia 12. (Programa Voto y Tra.)

Programa de promoción de la importancia del voto y de transparencia de los usos y orígenes de los fondos partidarios. (DA4)

La matriz MCPE contiene estas doce estrategias en el mismo orden y con las abreviaturas de sus nombres. Conceptualmente esta matriz determina la posición relativa de las estrategias, resultante de la calificación de cada una de ellas respecto a si existe la posibilidad de que la estrategia en cuestión pueda capitalizar o mejorar los factores externos e internos clave para el éxito de la institución. Las calificaciones van de uno (1) a cuatro (4): 1 = no capitaliza o mejora; 2 = capitaliza o mejora algo; 3 = capitaliza o mejora bastante; y, 4 = grado de capitalización o mejora es alto. Cada una de las doce estrategias aparece en la matriz MCPE con su calificación ponderada total, en la última fila.

gin

a4

8

gin

a4

9

gin

a5

0

De acuerdo con estas calificaciones, se ha establecido un orden de prioridades que mostramos a continuación. Sin embargo, para efectos del plan se deben considerar todas las estrategias, porque no hay una distancia significativa entre la primera y la última según el orden descendente de las calificaciones. La estrategia que ocupa el primer orden tiene un calificativo ponderado de 3.06 y la que ocupa el último lugar tiene un calificativo ponderado de 2.59. La diferencia (0.47) representa solo el 15.4% de 3.06. Esto significa que todas las estrategias son importantes. Las estrategias según el orden de prioridades proporcionado por la matriz MCPE, son las siguientes:

1. Estrategia 12. (Programa Voto y Tra.) (TCA = 3.06)

Programa de promoción de la importancia del voto y de transparencia de los usos y orígenes de los fondos partidarios. (DA4)

2. Estrategia 6. (Techo Presup.) (TCA = 3.01) Ampliación del techo presupuestal, desarrollo del presupuesto por resultados y modernización del proceso de adquisición de bienes. (DO2)

3. Estrategia 11. (Mejorar Gest. y Oper.) (TCA = 2.99) Mejorar eficiencia en gestión y operaciones de la ONPE. (DA3)

4. Estrategia 10. (Fortalecer Inv. y Des.) (TCA = 2.93) Fortalecer el área de Investigación y Desarrollo de la ONPE. (DA2)

5. Estrategia 4. (Programa. Edu. Mas.) (TCA = 2.92) Implementar programas masivos de educación democrática y electoral, a nivel nacional. (FA1)

6. Estrategia 1. (Invertir. Cap. Esp.) (TCA = 2.91) Invertir en capacitación especializada del personal de la ONPE (FO1)

7. Estrategia 2. (Invertir. Edu. Virt.) (TCA = 2.86) Invertir en el desarrollo de programas de educación virtual sobre democracia y democratización (FO2)

8. Estrategia 7. (Desarrollo Sist. Ince.) (TCA = 2.81) Desarrollo de un sistema de incentivos al personal. (DO3)

9. Estrategia 5. (Infraest. Infor. ONPE.) (TCA = 2.75) Ampliación y desarrollo de la infraestructura informática de la ONPE. (DO1)

10. Estrategia 3. (Fortalecer. Ubic. ONPE.) (TCA = 2.66) Fortalecer la actual ubicación de la ONPE dentro del sistema electoral (FO3)

11. Estrategia 9. (Modernizar Pres. y Cont.) (TCA = 2.60) Modernizar los sistemas de Presupuesto y de Contabilidad de la ONPE. (DA1)

12. Estrategia 8. (Software On Line.) (TCA = 2.59) Desarrollar un software de información On Line de resultados electorales nacionales y extranjeros. (DO4)

gin

a5

1

IV. Plan de Implementación de Estrategias En esta sección presentaremos nuestras herramientas de programación utilizadas así como la relación de actividades, las mismas que controlaremos con los indicadores propuestos. 1. Herramientas de programación: Objetivos generales, específicos y

programas de acción Objetivos generales

Objetivos específicos Programas de acción

1.

For

tale

cim

iento

de la

dem

ocr

aci

a

1. Contribuir con la consolidación de la democracia en nuestro país asegurando la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular manifestada en las urnas

1. Desarrollar un software de información on line de resultados electorales nacionales y extranjeros 2. Ampliar y desarrollar de la

infraestructura informática de la ONPE

2. Promover el fortalecimiento y la democratización de las organizaciones políticas y del sistema de partidos y de organizaciones políticas

1. Fortalecer el área de investigación y desarrollo de la ONPE. 2. Desarrollar un Programa de promoción de la importancia del voto y transparencia de los usos y orígenes de los fondos partidarios.

3. Contribuir a cerrar brechas de ciudadanía promoviendo una cultura electoral democrática

1. Invertir en el desarrollo de programas de educación virtual sobre democracia y democratización. 2. Implementar programas masivos de educación democrática y electoral en el ámbito nacional.

2.

For

tale

cim

iento

inst

ituci

onal

4. Consolidar la institucionalización de la ONPE a través de una cultura de calidad y excelencia

1. Invertir en capacitación especializada del personal de la ONPE. 2. Fortalecer la actual ubicación de la ONPE dentro del sistema electoral. 3. Ampliar el techo presupuestal, desarrollo del presupuesto por resultados y modernización de los procesos de adquisición de bienes y servicios. 4. Desarrollar un sistema de incentivos al personal. 5. Modernizar los sistemas de presupuesto y de contabilidad de la ONPE. 6. Mejorar la eficiencia en gestión y operaciones de la ONPE.

gin

a5

2

2. Herramientas de control: actividades, indicadores y metas Programa de acción Actividades Indicadores/producto Metas

Desarrollar un software de información on line de resultados electorales nacionales y extranjeros

Informar en tiempo real los procesos electorales competitivos que se realicen en cualquier parte del mundo

Número de personas conectadas en línea

1er. Año: 1,000 personas. 2do. Año: 2,000 personas 3er. Año: 3,000 personas 4to. Año: 4,000 personas

Informar minuto a minuto una vez concluido el proceso de escrutinio de los procesos electorales y consultas populares organizadas por la ONPE

Número de personas conectadas en línea

1er. Año: 5,000 personas. 2do. Año: 6,000 personas 3er. Año: 7,000 personas 4to. Año: 8,000 personas

Ampliar y desarrollar la infraestructura informática de la ONPE

Actualizar la “suite electoral” para el cómputo de resultados

% de avances de actualización de la “suite electoral”

1er. Año: Elaboración de plan de actualización 2do. Año: 50% de realización de Plan actualizado 3er. Año: 100% - versión actualizada de la “suite electoral”

Desarrollar un software que permita identificar al elector mediante el DNI electrónico

% de avances de desarrollo de software

1er. Año: diseño del proyecto 2do. Año: 50% de avance 3er. Año: 100%

Desarrollar una plataforma virtual para capacitar al personal de las ODPE

% de avances de la plataforma de educación virtual

1er. Año: diseño del proyecto 2do. Año: 50% de avance 3er. Año: 100%

Capacitación virtual del personal de las ODPE

% de personal de la ODPE capacitado que obtiene un promedio final de 16 a más

1er. Año: diseño del plan de capacitación virtual 2do. Año: elaboración de los módulos de capacitación. 3er. Año: virtualización de los módulos 4to. Año: Capacitación virtual

gin

a5

3

Desarrollar pruebas de resistencia al prototipo de voto electrónico

% de pruebas de resistencia realizadas

1er. Año : 50% 2do. Año: 100%

Revisar y validar software de voto electrónico no presencial

% de avance de revisión y validación

1er. Año: 50% 2do. Año 100%

Desarrollar seminarios internacionales sobre medidas de seguridad del voto electrónico, voto electrónico no presencial, implantación del voto electrónico, producción de hardware y software de voto electrónico

Tipo de seminarios internacionales sobre voto electrónico

1er. Año: Seminario internacional sobre medidas de seguridad en el voto electrónico. 2do. Año: Seminario Internacional sobre voto electrónico no presencial. 3er. Año: Seminario Internacional sobre producción a escala de la solución tecnológica sobre la base del prototipo testeado. 3to. Año: Seminario internacional sobre implantación territorial del voto electrónico.

Fortalecer el área de investigación y desarrollo de la ONPE.

Desarrollar una línea de investigación sobre competencia electoral, organizaciones políticas de alcance local, y sistema de partidos en el ámbito local

N.° estudios ejecutados _____________________ * 100 N.° de estudios programados

Primer año 75% Segundo año 100%.

Establecer alianzas estratégicas con universidades o centros de investigación electoral del Perú y del extranjero para el intercambio de investigadores y el desarrollo de estudios electorales conjunto

Número de investigaciones realizadas conjuntamente con otras entidades Número de veces que los investigadores participan en programas de intercambio

1er. Año: una investigación 2do. Año: dos investigaciones Un investigador por año

gin

a5

4

Desarrollar una maestría en asuntos electorales

% de implementación de la maestría

1er. Año: 50% 2do. Año: 100%

Tasa de egresados que sustentan su tesis

3er. Año: 15% 4to. Año: 30%

Programa de promoción de la importancia del voto y transparencia de los usos y orígenes de los fondos partidarios.

Diseñar y ejecutar un observatorio de organizaciones políticas sobre democracia interna y verificación y control externo de la actividad económico financiera

% de avance de la ejecución del observatorio

1er. Año: 100% diseño del proyecto 2do. Año: 100% implementación del proyecto

Número de consultas recibidas y participaciones en el observatorio

3er. Año: 1,000 consulta 4to. Año: 3,000 consultas

Sensibilizar y capacitar a las organizaciones políticas respecto a la rendición de cuentas de organizaciones políticas en Lima y en el resto del país

Número de participantes en las actividades de sensibilización y de capacitación

1er. Año: 20% de participantes miembros de organizaciones políticas. 2do. Año: 30% de participantes 3er. Año: 50% de participantes

Organizar seminarios internacionales sobre rendición de cuentas de partidos políticos en cuatro ciudades del país

Número de seminarios internacionales

1er. Año: un seminario internacional en la costa norte 2do. Año: Un seminario internacional en la costa sur 3er. Año: un seminario internacional en la sierra norte 4to. Año: un seminario internacional en la sierra sur

Número de participantes a los seminarios internacionales

1er. Año : 20% 2do. Año : 30% 3er. Año: 50%

Fortalecer el servicio de asistencia técnica a las organizaciones políticas

N.° de org. Pol. que solicitan Asistencia técnica Total de organizaciones políticas

1er. Año: 30% 2do. Año: 50% 3er. Año: 75%

Fortalecer el servicio de asistencia técnica a las organizaciones sociales

N.° de org. sociales que solicitan Asistencia técnica Total de organizaciones sociales

1er. Año: 10% 2do. Año: 20% 3er. Año: 45%

gin

a5

5

Invertir en el desarrollo de programas de educación virtual sobre democracia y democratización.

Red de facilitadores de Educación Electoral

Tasa de participación de los facilitadores en la red

1er. Año: el 50% de los facilitadores participan de manera regular (una vez al mes) 2do. Año: el 60% de los facilitadores participan de manera regular. 3er. Año: el 70% 4to. Año: el 80%

Red de Mediadores de Educación Electoral

Tasa de participación de los mediadores en la red

1er. Año: el 50% de los mediadores participan de manera regular (una vez al mes) 2do. Año: el 60% de los mediadores participan de manera regular. 3er. Año: el 70% 4to. Año: el 80%

Mejorar la capacidad de la plataforma de educación electoral virtual

% de incremento de la capacidad de la plataforma de educación virtual

La capacidad se incrementa: 1er. Año: en 20% 2do. Año: en 40% 3er. Año: en 60%

Virtualizar la propuesta de contenidos de educación electoral

% de contenidos virtualizados y operativos en la plataforma por año

Contenidos virtualizados: 1er. Año: 25%. 2do. Año: otro 25% más 3er. Año: otro 25% 4to. Año: otro 25%

Implementar programas masivos de educación democrática y electoral en el ámbito nacional.

Implementar Programa Democracia Eres Tú para jóvenes universitarios en el ámbito nacional

N.° de jóvenes que participan por departamento/región en los programas Democracia Eres tú

Estudiantes de tres regiones: 1er. Año: 30 estudiantes 2do. Año: 40 estudiantes Estudiantes de cuatro regiones: 3er. Año: 50 estudiantes 4to. Año: 60 estudiantes.

gin

a5

6

Programa de participación política de la mujer en zonas de pobreza y pobreza extrema en zonas de quintil 1 y 2: “las mujeres también tenemos derechos”

N.° de mujeres que participan de las zonas de quintil 1 y 2 en los programas de participación política de la mujer “las mujeres también tenemos derechos”

N° de mujeres que participan: 1er. Año: 100 mujeres. 2do. Año: 200 mujeres. 3er. Año: 300 mujeres.

Programa de participación política, cultura electoral y democracia con población indígena amazónica

N.° de pobladores indígenas amazónicos que participan en los programas de educación electoral

1er. Año: 100 pobladores. 2do. Año: 200 pobladores. 3er. Año: 300 pobladores.

Invertir en capacitación especializada del personal de la ONPE.

Sensibilizar y fortalecer la cultura política y electoral del personal

N.° de participantes ------------------------------- * 100 Total de trabajadores

1er. Año: el 25% 2do. Año: otro 25% 3er. Año: otro 25% 4to. Año: otro 25%

Fortalecer y actualizar al personal en temas específicos acordes a la función

N.° de participantes en cursos especializados ------------------------------- * 100 Total de trabajadores

1er. Año: un 20% 2do. Año: otro 20% 3er. Año: otro 20% 4to. Año: otro 20%

Fortalecer la actual ubicación de la ONPE dentro del sistema electoral.

Coordinar de manera fluida con las demás entidades del sistema electoral

N.° de reuniones de coordinación entre los integrantes del sistema electoral peruano

Una reunión cada dos meses en período no electoral

Participar en la elaboración de un código electoral y procesal electoral único

% de elaboración del código electoral y procesal electoral único

A los tres meses: el 25% A los 6 meses: el 50% A los 9 meses: el 75% A los 12 meses: el 100%

Ampliación del techo presupuestal, desarrollo del presupuesto por resultados y modernización de los procesos de adquisición de bienes y servicios.

Incorporar a los órganos de línea en el presupuesto por resultados (PPR)

% de incorporación de órganos de línea al PPR

A los 6 meses: 100%

Realizar una consultoría para identificar los puntos críticos

% de avance de la consultoría A los 3 meses: 40% A los 6 meses 100%

Impulsar la presentación de proyectos de cooperación internacional orientados a la promoción de una cultura electoral democrática

N.° de proyectos financiados por cooperación internacional Total de proyectos presentados para su financiamiento por cooperación internacional

Al primer año: 40% Al segundo año: 60% Al tercer año: 80%

gin

a5

7

Desarrollo de un sistema de incentivos al personal.

Diseñar y ejecutar un plan de comunicación interna y de mejora de clima laboral

100% de elaboración del Diagnóstico del clima laboral de la entidad

A los 2 meses: 40% A los 6 meses 100%

% de ejecución del Plan de comunicación interna

A los 2 meses: 40% A los 4 meses 100%

% de ejecución del Plan de mejora del clima laboral

A los 2 meses: 40% A los 4 meses 100%

Diseñar y ejecutar un plan de mejora las condiciones físicas del ambiente de trabajo

% de ejecución del plan de mejora de las condiciones físicas del ambiente de trabajo

A los 2 meses: 40% A los 4 meses 100%

Promover espacios de socialización e intercambio de experiencias

% de participación del personal en los espacios de socialización e intercambio de experiencias

A los 2 meses: 40% A los 4 meses 100%

Mejorar el servicio de salud de la entidad

% del personal atendido que percibe mejoras en el servicio

75% percibe mejoras en el servicio

Fortalecer el área de recursos humanos

N.° personal capacitado Total del personal

1er. Año: 30% 2do. Año: 50 %

Modernizar los sistemas de presupuesto y de contabilidad de la ONPE.

Capacitar al personal en la programación y ejecución de los presupuestos por resultados

N.° personal capacitado por presupuesto por resultados Total de personal que se requiere capacitar

Meses 1 y 2 : 50% Meses 3 y 4 : 50%

Capacitar en el sistema de inversión pública de elaboración y ejecución de proyectos de inversión

N.° personal capacitado en SNIP Total de personal que se debe capacitar en SNIP

Meses 1 al 6: 50% Meses 7 al 12: 50%

Mejorar la eficiencia en gestión y operaciones de la ONPE.

Revisión de procesos y procedimientos con el objeto de estandarizarlos

N.° de procesos y procedimientos estandarizados Total de procesos y procedimientos a estandarizar

1er año: 75% 2do. Año: 25%

Ampliar el sistema de gestión de la calidad a otros procesos clave de la entidad

N.° de procesos que han obtenido certificación ISO 9001-2008 Total de procesos

1er. Año: 50% 2do. Año: 50%

gin

a5

8

gin

a5

8

V. Control de la gestión y financiamiento del Plan La principal herramienta de control de gestión de una entidad es el presupuesto. De ahí que en esta sección abordamos este tema. El presupuesto debe asignarse a los diferentes programas propuestos en este plan buscando el logro de sus objetivos con eficiencia. Por lo tanto el presupuesto es una guía que permite lograr con eficacia los objetivos con la mejor utilización de los recursos humanos, técnicos y financieros. Un adecuado uso del presupuesto permitirá la realización de los programas incurriendo en costos razonables sin descuidar la productividad de los distintos recursos considerados. Es importante mencionar aquí que los indicadores propuestos en el acápite anterior permitirán evaluar el desempeño así como los factores que impiden su cumplimiento para rápidamente reprogramar las actividades. El presupuesto proyectado de la ONPE consignado en su PESEM correspondiente al período 2012-2016:

Presupuesto proyectado 2012-2016

Año Presupuesto S/. Funcionamiento Electoral Total

2012* 33,199,617 25,756,000 58,955,617 2013 34,195,606 26,528,680 60,724,286 2014 35,221,474 225,040,000 260,261,474 2015 36,278,118 26,650,000 62,928,118 2016 37,366,461 310,5000,000 347,866,461 Total 2012-2016 176,261,275 614,474,680 790,735,955 * Asignación real. Tomado del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM ONPE 2012-2016, p. 21 A ese presupuesto proyectado 2012-2016 hay que considerar el PIA 2013 aprobado con Resolución Jefatural N.° 218-2012-J/ONPE, el mismo que asciende a 108,485,345.00 Nuevos Soles. La diferencia entre el monto proyectado y el Presupuesto Inicial de Apertura se explica por el presupuesto electoral. Es necesario señalar que el plan que proponemos requiere un incremento del 15% del presupuesto por funcionamiento, por lo que se deberá trabajar en varios aspectos:

• Redefinir las prioridades del gasto • Mejorar la eficiencia de los procesos • Trabajar en un presupuesto por resultados • Solicitar la ampliación de los techos presupuestales

gin

a5

9

• Gestionar mejor los recursos directamente recaudados • Contar con el apoyo de fuentes internacionales • Uso de proyectos SINP para financiar gastos en infraestructura.

gin

a6

0

VI. Conclusiones 1. Luego del análisis y diagnóstico realizado a partir de las matrices

EFE y EFI cuyo resultado fue mostrar que los valores obtenidos están por debajo del promedio, podemos señalar que las estrategias de la entidad no aprovechan con eficiencia las oportunidades existentes, ni controlan los efectos negativos de las amenazas externas además de tener una posición interna débil para enfrentar con éxito el entorno.

2. Para superar esa situación, hemos redefinido lineamientos estratégicos, y con la utilización de la matriz FODA hemos formulado nuevas estrategias. Así, con las estrategias FO aprovecharemos las oportunidades el entorno utilizando las fortalezas de la institución. Con las estrategias DO minimizaremos las debilidades internas de la entidad aprovechando las oportunidades del entorno. Con las estrategias FA haremos frente a las amenazas utilizando fortalezas. Con las estrategias DA minimizaremos las debilidades internas y las amenazas del entorno. Se trata de un total de doce estrategias propuestas.

3. Las doce estrategias han sido priorizadas a partir de la matriz MCPE lo cual nos orienta respecto al orden a seguir en el plan de implementación. En ese sentido, hemos formulado nuestras herramientas de programación consistentes en los objetivos generales, específicos y los programas de acción. Para esas herramientas de programación hemos diseñado los instrumentos de control, siendo un total de 40 actividades con sus respectivos indicadores y metas.

4. Por lo tanto, consideramos que este plan de trabajo propuesto va a permitir que la ONPE se fortalezca institucionalmente y pueda contribuir con transparencia, legalidad, eficacia, eficiencia, excelencia y calidad en el fortalecimiento de la democracia de nuestro país.

gin

a6

1

VII. Sugerencias Este plan se resume en un conjunto de sugerencias y aportes que nos permitirán orientar, implementar, monitorear y dirigir el rumbo de la ONPE. Para ello consideramos nuestros objetivos generales: contribuir con el fortalecimiento de la democracia y el fortalecimiento institucional; y un conjunto de principios y valores que guían la acción: transparencia, legalidad, eficacia, eficiencia, excelencia y calidad. 1. Promover la importancia del voto consciente y responsable, así

como la importancia de la rendición de cuentas de las organizaciones políticas.

2. Revisar el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 de la ONPE y mejorar la herramienta de control de la gestión y el financiamiento.

3. Promover e implementar la estandarización de los procesos y procedimientos para conseguir una gestión más eficiente y eficaz.

4. Potenciar la generación de información sistematizada y el conocimiento especializado para mejorar la gestión y la toma de decisiones.

5. Promover una cultura electoral democrática como aporte para cerrar brechas de ciudadanía.

6. Fortalecer la especialización y actualización del personal; y generar un clima organizacional y laboral que fortalezca el compromiso y el profesionalismo del personal de la ONPE.

7. Implantar territorialmente la presencia de la ONPE a través del incremento de un mayor número de oficinas regionales de coordinación, fortaleciendo los servicios de asistencia técnica-electoral, verificación y control externo de las actividades económico-financieras de las organizaciones políticas; y educación electoral.

8. Reforzar, actualizar y continuar con la implementación de los sistemas y proyectos informáticos de la entidad, como la “suite electoral”, el “voto electrónico presencial”, el “voto electrónico no presencial”, el “sistema de información geográfica electoral”, e incorporar nuevos sistemas y proyectos.

gin

a6

2

9. Desarrollar una política de comunicación externa activa y transparente.

Automatización Estandarización

Presupuesto por resultados, e Implantación territorial

son los cuatro pilares para modernizar la ONPE y hacer que alcance su misión y objetivos

con excelencia y calidad.