plan de sociales

7
PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES- 2015 MARÍA GABRIELA MOTTA- SEXTO AÑO TITULO CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSO S MARZO-ABRIL ARGENTINA, MI PAÍS El ESTADO: concepto, funciones e incumbencia MERCOSUR La Constitución Nacional La democracia y el voto La actividad política: partidos políticos, sindicatos, etc 1. Presentación del mapa de la República Argentina. Análisis de su ubicación geográfica en el mundo y en Latinoamérica. Análisis de material cartográfico 2. Análisis de los límites con los países vecinos. Identificación de las provincias Argentinas y su posición geográfica. Identificación de las Islas y territorios del Atlántico Sur. Trabajo con mapas. 3. Identificación de las autoridades de gobierno. Explicación de los poderes del Estado nacional y sus incumbencias. 4. Identificación de provincias y capitales a través de juegos. 5-. Investigación sobre aglomerados urbanos, utilizando material de internet como recurso. 6 Conformación de los límites interprovinciales del mapa del país, a través de rompecabezas. 7- Establecimiento del concepto de PARTICIPACION como valor fundamental de la vida democrática. Leer mapas políticos e identificar diferentes tipos de límites. Análisis y selección de la información. Reconocer a aplicar datos y conceptos. Realización y presentación de trabajos prácticos. Material gráfico: mapas, dibujos, etc Cuadros estadísti cos Libros de historia Internet

Upload: gabrielle-simone

Post on 23-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Sociales

PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES- 2015 MARÍA GABRIELA MOTTA- SEXTO AÑOTITULO CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS

MAR

ZO-A

BRIL

AR

GE

NT

INA

, M

I PA

ÍS

El ESTADO: concepto, funciones e incumbencia

MERCOSUR La Constitución Nacional La democracia y el voto La actividad política: partidos

políticos, sindicatos, etc

1. Presentación del mapa de la República Argentina. Análisis de su ubicación geográfica en el mundo y en Latinoamérica. Análisis de material cartográfico2. Análisis de los límites con los países vecinos. Identificación de las provincias Argentinas y su posición geográfica. Identificación de las Islas y territorios del Atlántico Sur. Trabajo con mapas.3. Identificación de las autoridades de gobierno. Explicación de los poderes del Estado nacional y sus incumbencias.4. Identificación de provincias y capitales a través de juegos.5-. Investigación sobre aglomerados urbanos, utilizando material de internet como recurso.6 Conformación de los límites interprovinciales del mapa del país, a través de rompecabezas.7- Establecimiento del concepto de PARTICIPACION como valor fundamental de la vida democrática.

Leer mapas políticos e identificar diferentes tipos de límites.

Análisis y selección de la información.

Reconocer a aplicar datos y conceptos.

Realización y presentación de trabajos prácticos.

Material gráfico: mapas,

dibujos, etc

Cuadros estadísticos

Libros de historia

Internet

ABRI

L-M

AYO

AR

GE

NT

INA

, U

NA

R

EP

UB

LIC

A

DE

MO

CR

AT

ICA El ESTADO: concepto, funciones e

incumbencia MERCOSUR La Constitución Nacional La democracia y el voto La actividad política: partidos

políticos, sindicatos, etc

1-Indagación y debate acerca del concepto de ESTADO2-Análisis de imágenes relativas a las incumbencia del ESTADO3-Trabajos con mapas y textos que expliciten lo que es el MERCOSUR y la causa de su conformación.4-Análisis de la Constitución Nacional: Objetivos, partes que las componen.5-Investigación, debate y conclusión acerca de los derechos y deberes necesarios para la vida en sociedad.6-Establecimiento de diferencias entre gobiernos autoritarios y democráticos.7-Lectura informativa y del periódico, acerca de las formas de participación política y civil: partidos políticos, sindicatos, etc.8-Establecimiento del concepto de PARTICIPACION como valor fundamental de la vida democrática.

Definir el concepto de ESTADO.

Reconocer conceptos. Realización y presentación de

trabajos prácticos. Establecer comparaciones. Construir frases correctas para

explicar conceptos trabajados.

LibrosDiarios revistas

ImágenesDocumentos

escritosInternet

Page 2: Plan de Sociales

JUNI

O-J

ULIO

LIB

RE

S E

IN

DE

PE

ND

IEN

TE

S Revoluciones y guerras en Europa.

Crisis del poder colonial español. Nuevas ideas en América

Las invasiones inglesas La Revolución de mayo y los

primeros gobiernos patrios Guerras por la Independencia de

América del Sur. La Asamblea del Año XIII y la

declaración de la Independencia Caudillismo. Conflicto entre Buenos

Aires y las Provincias.

1-Indagación de Ideas previas sobre los hechos correspondientes al período histórico de la Unidad.2-Análisis e interpretación de los sucesos políticos, culturales y sociales producidos en Europa y su incidencia en las Colonias españolas.3- Reconstrucción de los hechos de las invasiones inglesas y análisis de sus causas y consecuencias.4-Reconstrucción cronológica de los sucesos de la revolución de Mayo5-Investigación Y reflexión acerca de la obra de gobierno de la Asamblea del año XIII 6-Análisis de estrategias militares durante las guerras de la independencia. Uso de mapas y fuentes primarias.(Cartas, cuadros de la época, Actas etc)7-Análisis de la situación política y social post independencia: Rivalidad entre el interior y Buenos Aires, y la figura del caudillo8-Reconocimiento y diferenciación de los conceptos: CENTRALISMO y FEDERALISMO

Realizar series cronológicas y líneas de tiempo.

Leer, analizar y comprender documentos y fuentes primarias.

Realización y presentación de trabajos prácticos.

Establecer comparaciones. Construir frases correctas

para explicar conceptos trabajados.

Reconocer personajes históricos

Material gráfico: mapas, dibujos, etc

Fuentes primarias: Cartas, actas, etc

Libros de historia

Internet

Page 3: Plan de Sociales

AGO

STO

-SEP

TIEM

BRE

UN

ITA

RIO

S Y

FE

RD

ER

AL

ES Las provincias en conflicto. La caída

del gobierno central. Tendencias políticas antagónicas.

Autonomías provinciales. El gobierno de Rivadavia. El fracaso unitario. Los acuerdos federales.

Dorrego y Lavalle. La anarquía. Rosas el Restaurador. Segundo

gobierno de Rosas y la Suma del poder público. La Mazorca. Vida social y cultural durante el período rosista.

La batalla de la vuelta de obligado La generación del 37 Caseros. La llegada de Urquiza al

poder. Buenos Aires fuera de la Confederación.

La Constitución de 1853.

1-Análisis de la situación política, económica y social luego de la Independencia nacional. 2-Interpretación del concepto de autonomía provincial.3-Identificación de las ideas en conflicto y caracterización de cada una. 4-Comprensión y análisis de la situación política y económica de las provincias. 5-Análisis de la situación política y económica de la provincia de Buenos Aires.6-Reconocimiento del gaucho como uno de los protagonistas de este periodo histórico.7-Uso de mapas y fuentes primarias.(Cartas, cuadros de la época, Actas etc.)8- Indagación sobre la guerra con el Brasil por el territorio de la Banda Oriental.9-Análisis de imágenes e identificación de contextos.10-Caracterización y descripción del primer gobierno de Rosas.11-Identificación de características del segundo gobierno de Rosas.12- Análisis e interpretación de la secuencia que derivo en la caída de Rosas.

Redacción de informes Elaborar síntesis

conceptuales. Identificar y caracterizar

personajes. Establecer comparaciones. Justificar elecciones Aplicar conceptos.

Material gráfico: mapas, dibujos, etc

Fuentes primarias: Cartas, actas, etc

Libros de historia

Internet

Page 4: Plan de Sociales

OC

TUB

RE

-NO

VIEM

BR

E

HA

CIA

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

N

AC

ION

AL

La organización nacional: presidencias de Mitre Sarmiento y Avellaneda

La campaña al desierto Generación del 80. El orden

conservador. La presidencia de Roca. La inmigración. El modelo

agroexportador. Los ferrocarriles. Presidencia de Juárez Celman: el

unicato. Nacimiento de la Unión Cívica Radical. Anarquismo, socialismo y sindilalismo.

Transformaciones sociales. La ley Sáenz Peña. El centenario de la Revolución de mayo

1-Lectura informativa. Análisis. Indagación2-Resumen de un texto. Selección de conceptos. Redacción a partir de un campo semántico. Lectura de fuentes históricas.3-Lectura de imágenes e indagación de su contexto4-Ordenamiento de párrafos. Redacción de un texto a partir de conceptos dados. Análisis de mapas e indagación.5-Observación de imágenes y redacción de un texto comparativo. Selección de opciones correctas. Investigación breve.6-Lectura e interpretación de historietas. Observación de imágenes y redacción de epígrafes. Indagación.7-Investigación guiada sobre el modelo agroexportador. Investigación acerca del ferrocarril y observaciones de mapas. Redacción de un informe.8-Lectura de fuentes históricas. Establecimiento de relaciones de conceptos de un texto. Observación de imágenes y conceptualización.9-Selección de opciones correctas. Identificación de términos clave. Lectura y formulación de preguntas.10-Lectura informativa. Descripción de características. Identificación de frases incorrectas y explicación.11-Explicacion de una red conceptual. Redacción de un texto a partir de la lectura de una fuente histórica.

Reconocer hechos como parte de un período histórico

Ubicar acontecimiento en un cuadro.

Producir una síntesis conceptual

Establecer comparaciones. Elaborar una línea de tiempo Observar e interpretar.

Material gráfico: mapas, dibujos, etc

Fuentes históricas: Cartas, actas, etc

Libros de historia

Internet

Page 5: Plan de Sociales

NO

VIEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

DE

191

2 H

AS

TA

H

OY

Presidencias de Yrigoyen y Alvear: logros y dificultades

Golpe de 1930. Década infame. El fraude patriótico.

Presidencias de Perón: Golpe del 55. Democracias y golpes de estados

(1955-1973) La última dictadura militar. Guerra de

Malvinas. El retorno de la democracia:

presidencias

1-Análisis de historieta :Lectura y comprensión2-Análisis de imágenes y epígrafes. 3-Investigación sobre cambios sociales.4-Ordenamiento cronológico. Análisis de caricaturas5-Investigación y explicación de acontecimientos.6- Análisis de letras de tangos. Organización de redes conceptuales7-Comparacion entre presidentes electos por fraude de los que no. Interpretación de un texto de una ley8-Investigacion sobre los gobiernos desde 1955 a 19739-Confeccion de cronologías. Trabajo con fuentes testimoniales. Confección de una línea de tiempo.10-Lectura de imágenes y epígrafes. Realización de una entrevista. Historia oral.11Investigacion y redacción de biografía. Red conceptual. Interpretación.

Observar e interpretar imágenes

Producir una síntesis conceptual

Establecer comparaciones. Explicar y fundamentar un

testimonio Elaborar una línea de tiempo Clasificar sucesos

Page 6: Plan de Sociales