plan de sistema orgánico · la merced, san luis de shuaro, oxapampa, pichanaki perene, buenos...

20
CU.OSP.Campo.2009-01 Page 1 of 20 Plan de Sistema Orgánico (OSP) Unidad de Producción Orgánica Nombre del Titular: COOPERATIVA DE PRODUCCION ESPECIAL DE LA SELVA CENTRAL DEL PERU COOPERU. Número del Titular: 829293 Número de Unidad(es) aplicable(s): F01 Nombre(s) de la(s) Unidad(es): F01 COOPERATIVA DE PRODUCCION ESPECIAL DE LA SELVA CENTRAL DEL PERU – COOPERU. Localidad: Unidades de Producción: LA MERCED, SAN LUIS DE SHUARO, OXAPAMPA, PICHANAKI PERENE, BUENOS AIRES, VIRGEN DE COCHARCAS, SAN MARTIN DE PANGOA. Fecha Inicial de preparación de OSP Firma del Titular Solo para ser llenado por Control Unión: Fecha de Recepción Fecha y Resultados de Assessments Fecha: Firma: Fecha: Resultados: Suficiente / Insuficiente Nombre del Inspector: Renzo Amézquita Firma: Comentarios del Certificador:

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 1 of 20

Plan de Sistema Orgánico (OSP) Unidad de Producción Orgánica

Nombre del Titular:

COOPERATIVA DE PRODUCCION ESPECIAL DE LA SELVA CENTRAL DEL PERU COOPERU. Número del Titular: 829293 Número de Unidad(es) aplicable(s): F01

Nombre(s) de la(s) Unidad(es):

F01 COOPERATIVA DE PRODUCCION ESPECIAL DE LA SELVA CENTRAL DEL PERU

– COOPERU.

Localidad: Unidades de Producción:

LA MERCED, SAN LUIS DE SHUARO, OXAPAMPA, PICHANAKI PERENE, BUENOS

AIRES, VIRGEN DE COCHARCAS, SAN MARTIN DE PANGOA.

Fecha Inicial de preparación de OSP Firma del Titular

Solo para ser llenado por Control Unión:

Fecha de Recepción Fecha y Resultados de Assessments

Fecha: Firma:

Fecha: Resultados: Suficiente / Insuficiente Nombre del Inspector: Renzo Amézquita Firma:

Comentarios del Certificador:

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 2 of 20

DATOS DEL TITULAR

Nombre COOPERATIVA DE PRODUCCCION ESPECIAL DE LA SELVA

CENTRAL DEL PERU - COOPERU

Dirección Calle 6 de Agosto Mz. ¨M¨ Lote 3 Urb. José Carlos

Mariátegui, San Carlos – La Merced – Chanchamayo, Junín.

Nº del Titular CU 829293

Fecha de inicio de elaboración de OSP

03/08/2013

Fecha de actualización de OSP

05/08/2013

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (en caso sea productor individual)

Número y Nombre de Unidad

NO APLICA

Propietario

Dirección o zona de producción

Teléfono, Fax, E-mail si es aplicable

1ra persona de contacto

2da persona de contacto

Cultivos o productos a certificar

Si ha estado certificado con otra agencia certificadora, contestar lo siguiente:

Organismo de Certificación (OC) anterior:

Número de Cliente asignado por la OC anterior:

Fecha de inicio y final de la certificación con el OC mencionado:

Año de primera certificación orgánica:

Marcar los programas certificados

EU CEE 834/2007 ( )

USDA/NOP ( )

JAS ( )

IFOAM Reglamento Técnico

Perú (x)

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 3 of 20

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (en caso sea grupo de productores)

Número y Nombre de Unidad

COOPERATIVA DE PRODUCCION ESPECIAL DE LA SELVA

CENTRAL DEL PERU - COOPERU.

Dirección o zona de producción

Calle 6 de Agosto Mz. ¨M¨Lote 3 Urb. José Carlos

Mariátegui, San Carlos – La Merced – Chanchamayo, Junín..

Teléfono, Fax, E-mail si es aplicable

Telef. (5164)542710, Cel. (5164) 964628026,

Tele Fax (5164)532710 - [email protected]

1ra persona de contacto

JULIO ABEL AREVALO TELLO

2da persona de contacto

VICTOR ANDRES LOZANO TAYPE

Cultivos o productos a certificar

CAFÉ PERGAMINO

Si ha estado certificado con otra agencia certificadora, contestar lo siguiente:

Organismo de Certificación (OC) anterior: NO APLICA

Número de Cliente asignado por la OC anterior:

Fecha de inicio y final de la certificación con el OC mencionado:

Año de primera certificación orgánica:

Marcar los programas certificados

EU CEE 834/2007 ( )

USDA/NOP ( )

JAS ( )

IFOAM Reglamento Técnico Perú ()

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 4 of 20

I. - ANTECEDENTES DEL TERRENO “LOS CULTIVOS QUE SE INTENTAN VENDER COMO “ORGÁNICOS” DEBEN PROVENIR DE CAMPOS QUE NO HAYAN SIDO APLICADOS CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS POR LO MENOS 2 AÑOS ANTES DE LA SIEMBRA (PARA PASTOREO O FORRAJE PERENNE) o 3 AÑOS ANTES DE LA COSECHA (PARA CULTIVOS PERENNES ANTES DE LA FECHA DE SIEMBRA)”

1. Explique cuál ha sido el uso anterior del terreno.

Cultivos anteriores, terreno eriazo (baldío), barbecho, otros (sin uso agrícola previo)

El uso de los suelos en los años anteriores corresponde a prácticas tradicionales

extensivas, campos manejados bajo la administración orgánica con cultivos de

café, piña, plátano, respectivamente complementariamente con otros productos

de pan llevar.

“LOS CAMPOS ORGÁNICOS DEBEN ESTAR SEPARADOS DE AQUELLOS CAMPOS CONVENCIONALES POR MEDIO DE UNA ZONA BUFFER O AMORTIGUAMIENTO Y UN DISTANCIAMIENTO MÍNIMO ADECUADO QUE PREVENGA EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN (ej. caminos, canales, barreras de árboles o arbustos, etc).” 2. Separación y zonas de amortiguamiento en campo. Si fuera el caso mencione los tipos de buffer que posee.

Tipo de barrera

Especies Ancho

(m)

¿Especie Buffer es vendida como

No Orgánica?

SI NO

Carreteras Red vial 6 m

Pastos Braquiaria, nudillo, pasto elefante,

etc.

4 – 15 m X

Árboles y

arbustos

Diversas especies de árboles y

arbustos entre las cuales destacan

carrizos, sangre de grado,

palmeras, yungol, etc.

5 – 30 m x

De responder SI en el cuadro anterior, describa cómo realiza la SEPARACIÓN durante la COSECHA de dicho producto para prevenir la contaminación del producto orgánico?

“ESTÁ PROHIBIDA LA PRODUCCIÓN PARALELA DE UN MISMO CULTIVO / ESPECIE (O DE UNA VARIEDAD DIFERENTE QUE NO PUEDE SER FACILMENTE DIFERENCIADA) EN LA MISMA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.”

3. Producción paralela. Produce cultivos en forma orgánica y convencional de la misma especie o de una variedad que no puede ser fácilmente diferenciada dentro de la misma unidad? Si es así, deberá entrar en un PLAN DE CONVERSIÓN y tomar las precauciones necesarias para asegurar la separación permanente de los productos obtenidos. Describir ello.

En el acuerdo del agricultor las áreas están declaradas para la producción

orgánica, en la cual es manejada orgánicamente, no existe producción

convencional de café en la misma finca, los productos de pan llevar también son

manejadas orgánicamente, por tanto no existe riesgo de contaminación del

producto.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 5 of 20

“ESTA PROHIBIDA LA PRODUCCION HIDROPÓNICA EN LA UNIDAD DE PRODUCCION” 4. Mapas / Lista Integrada de Agricultore(s) Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la inspección se revisará también los croquis de las áreas totales y de cultivo de cada productor(es) actualizados identificando los vecinos colindantes y sus cultivos y/o áreas aledañas, zonas de amortiguamiento, fuentes de riego, caminos, etc. Además, se tiene que llenar el FORMATO DE LISTA INTEGRADA por cada unidad especificando código de productor, nombre, predio, área total, área de cultivo, cultivo/variedad, fecha de siembra y cosecha, rendimiento estimado, etc, así como el historial del campo con fecha de la última aplicación de químico y nombre del producto. II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN QUE SE DESARROLLA EL CULTIVO

1. Describir el clima, paisaje y tipo de suelos de las zonas de producción

COOPERU se encuentra ubicado en tres regiones: Junin, Pasco, Ucayali,

Huanuco, en 05 provincias: Chanchamayo, Satipo, Oxapampa, Atalaya, Puerto

Inca, en los Distritos de La merced, San Luis de Shuaro, Oxapampa, Villa rica,

San Ramon, Perene, Pichanaki, Rio Negro, Satipo, Masamari, San Martin de

Pangoa, Rio Tambo, Atalaya. Con precipitaciones promedio de 1,400 a 2,200

mm de lluvia anual, la vegetacion dentro de estas vias se encuentran

sachahuasca, chalanca, carrisos, el huampo, el sangre de grado, mata palo,

helechos, el yungol (frutal comida para las aves ), bromeliaces, plantas nativas

ornamentales tales como pico de loro, palmeras, orquideas, enredaderas, las

cuales albergan a una gran diversidad de aves, insectos, animales,

adicionalmente tambien se puede observar especies maderables como cedro ,

tornillo, robles, nogal. La topografia es variada con pendientes de 10% a

45%. Con zonas ricas en microclimas y rodeados de vegetacion abundante.

Los suelos son de textura: Franco arcilloso, franco arcillo-arenoso, en las zonas

de Satipo y parte de Pichanaki con buen porcentaje de MO.

El paisaje es montañoso, con suelos de topografia ondulada y de altitudes

media alta de 1200 a 1800 m.s.n.m.

2. Describir las actividades no orgánicas en el sistema de producción agrícola dentro del predio y/o predios

No se realizan actividades no orgánicas, dentro de las áreas de las fincas

declaradas para su uso en agricultura orgánica, no hay uso de insumos

químicos, las practicas de quema, tala de árboles, tala están prohibidas, por

tanto dentro de las fincas no se ejecutan actividades relacionadas a la

agricultura convencional.

3. Otras actividades no agrícolas y/o tradicionales de la zona

La crianza de animales menores como: cuyes, aves de corral y abejas, etc.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 6 of 20

III. PLAN GENERAL DEL CULTIVO (PRINCIPAL-ROTACIÓN)

1. Describir el plan de producción anual de la unidad a certificar incluyendo los cultivos de rotación.

Metas en algunas actividades básicas en Producción y Productividad/ cada finca

ACTIVIDADES Unidad de

medida

Meta Campaña

cafetalera

Instalación Parcela Demostrativa. Parcela 01

Viveros Café Planton 5000

Viveros forestales Planton 100

Renovacion de cafetales % 20 %

Control de malezas Nros./Campaña 3

Manejo de sombra Unidad 100%

Instalación de sombra Parcela 1

Control cultural de broca Parcelas 100 %

Control biológico de broca Parcelas opcional

CONSERVACIÓN DE SUELOS

Instalación de curvas a nivel Has. 0.5

Barreras vivas Parcelas 10 % de la finca

Barreras muertas Parcelas 25 % de la finca

Drenaje 20% opcional Parcelas 10 % de la finca

PREPARACION DE TERRENO(20% DEL AREA)

Poda Parcela 100%

Abonamiento Parcela

Transplante Parcela

REDONDEZ DE LA CASA

Letrinas UND 01

Duchas UND 01

Basurero orgánico UND 01

Basurero inorganico UND 01

Aguas mieles Pozos 3

Compostera UND 1

CRIANZA DE ANIMALES

Aves de corral Galpón 1

Cuyes Jaulas 2

Piscigranja Pozas Opcional

DIVERSIFICACION AGRICOLA

Cultivo de Plátano ha Opcional

Cultivo de pan llevar ha Opcional

Instalación de barreras vivas Parcela 1

Instalación de pasturas(p/cuyes) ha 1/4

Desarrollo Forestal

Reforestación especies maderables Caminos y

linderos

1

Metas en algunas actividades básicas en mejora de la Calidad

Mejoramiento de la P.B. Individual Planta 1

Construcción de parihuelas Parihuela 5

Arreglo de despulpadoras Unidad 1

Almacen de café UND 1

Almacén de insumos y herramientas UND 1

Cercado del tendal UND 1

Mejoramiento sistema de agua UND 1

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 7 of 20

Metas en algunas actividades Complementarias para el desarrollo de cafés

especiales

Implementación con medidas básicas Botiquín 1

Señalización de fincas Fincas 1

Manejo de Registros Bitácoras 1

Mejoramiento de las viviendas Viviendas 1

2. Preparación del terreno: Describa cómo lo realiza, con qué frecuencia y en que época.

La preparación del terreno de los cafetales consiste en, realizar el raleo de los

arbustos para su descomposición insitu de los mismos y un trazado apropiado

para la siembra que ayude a reducir los riesgos de erosión de los suelos, en

este caso se realiza la plantación en curvas a nivel, la instalación nueva se

realiza en terrenos predominantes de macorilla (Pteridium sp.), sólo se realiza

el desmalezado con machete antes del inicio del periodo de las lluvias.

3. Almácigos y Siembra: Describa cómo lo realiza, con qué frecuencia y en que época.

Se realiza con arena lavada de rio o cualquier otro material natural, el cual se

desinfecta con agua hirviendo (100ºC), luego coloca las semillas en la cama de

almacigo, que no debe establecerse en cafetales viejos, así mismo evitar el

encharcamiento, por el riesgo de infestaciones e infecciones que afecten la

semilla. Finalmente proveer sombra artificial hasta la emergencia de las

plántulas. Esta actividad se realiza una vez al año paralelamente con la cosecha

y/o durante la raspa, entre los meses de Mayo, Junio y Julio. Respecto a la

siembra, se realiza al inicio del periodo lluvioso, los cafetos son colocados en

los hoyos con una porción de tierra del vivero o con la tierra contenida en la

bolsa de plástico, procurando que el cuello de la planta quede al nivel del suelo.

4. Prácticas agrícolas: Marque y describa prácticas empleadas en la unidad de producción para mejorar o mantener las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Actividad Si No Describa

Cultivos de cobertura

x ¿Qué cultivos son? Malezas compuestas por

gramíneas de porte rastrero

Abonos verdes x ¿Qué especies son?

Leguminosas x ¿Qué especies son? Phaseolus vulgaris, Cajanus

caja, Tephrosia purpurea, T. voguelii ( frejol palo).

Material vegetal compostado

x Insumos y fuente de origen de cada uno: Pulpa de café, propia finca o fundo. Descripción del proceso de compostaje (considerar la temperatura, número de vueltas, etc.) “No está permitido el uso de plantas o microorganismos modificados geneticamente en la preparación de compost a fin de acelerar el proceso”.

1. Se construye cerca del sitio donde se va aplicar

el abono, en lo posible debajo de un techo.

2. Tiene un distanciamiento al momento de la

construcción 1m de ancho, 3m de largo y 1m de

alto.

3. Se coloca dos palos en el centro de la

compostera y desde una base de rastrojo se

colocan capas alternas de residuos orgánicos

tales como: pulpa de café, pseudo tallo de

plátano picado, tamo de fréjol, hojarasca,

estiércoles frescos, ceniza y tierra negra. La

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 8 of 20

aplicación se repite de capas hasta llegar a la

altura de 1m. Para obtener una buena

descomposición de los materiales y un abono de

calidad la relación de material vegetal y

estiércoles en la compostera es de 3 partes a 1.

4. Humedecer la compostera y taparlas con hoja de

plátano o palma. La compostera no debe estar

seca ni demasiado húmeda para que se

descompongan los materiales.

5. A los 7 días de elaborada la compostera se

introduce el machete en el montículo para medir

la temperatura y verificar que esta trabajando.

En caso de estar fría se verifica si esta seca o

tiene exceso de humedad.

6. Se voltea el montículo una vez por mes para

acelerar el proceso de descomposición. A los 6

u 8 meses el compost esta listo para ser usado.

Análisis del compost (N, P, K, materia orgánica, etc):

Modo y frecuencia de aplicación del compost al

cultivo:

Una vez al año mediante voleo, después de la

cosecha.

Si el compost es adquirido, se requiere presentar la

declaración del proveedor sobre el método y

proceso de producción del compost:

El compost se produce en la misma finca, pero

existen productores que compran materia orgánica

certificada, el cual esta indicada en plan de

fertilización.

Excrementos de animales compostados

x Tipo de estiércol (especie animal) y procedencia: De aves de corral (gallinas, patos, pavos, etc.), cuyes, en algunos casos ovinos y vacunos, de los cuales se reciclan sus excrementos para después compostarlo. Marcar el sistema de crianza: EXTENSIVO (x) - SEMI INTENSIVO - INTENSIVO Si fuera el caso documentar y/o describir el modo de crianza.

La crianza de las aves de corral, ovinos y vacunos

es dentro de la finca, bajo un sistema de crianza

extensiva. No se alimenta con insumos formulados

o insumos externos, por tanto su alimentación es a

base de maíz, yuca, pastos, etc. productos que son

producidos en la misma finca

GUANO DE OVINO PROCEDENTE DE JUNIN

Este guano de ovino proviene de ganadería

extensiva de las Pampas de Junín, debido a que los

ovinos se alimentan a base ichu, sus excrementos

son recolectados por los pastores, los cuales

forman un volumen y nos realizan las ventas, para

realizar la entrega a los productores orgánicos,

quienes lo emplean en la elaboración de compost,

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 9 of 20

adicionado a la pulpa de café, cuyo procedimiento

indicamos a continuación:

El estiércol, es uno de los abonos naturales a

nuestro alcance. Se recoge y pone en montones

bajo sombra, suelto y húmedo para que no huela

mal ni se malogre. Después de algunos meses

tendrá olor a tierra buena y se aplica al café en

campo.

El proceso de compostaje de guano y estiercoles

ocurre más rápido, comparada con la

descomposición descontrolada, llega a

temperaturas más altas (60ºC y 70ºC) y resulta en

un producto de mejor calidad.

Consta de 3 fases:

Fase de calentamiento: A los tres días de haber

preparado la pila o cama del compost, la

temperatura en este se eleva entre 60 y 70ºC. y se

mantiene en estos niveles entre 2 y 3 semanas, la

mayoría de la descomposición ocurre en esta

etapa.

En esta fase las bacterias están muy activas; las

altas temperaturas son el resultado de la liberación

de energía durante la conversión del material de

fácil descomposición por las bacterias; las

temperaturas calientes son típicas y parte

importante del proceso de compostaje. El calor

destruye enfermedades, plagas, raíces y semillas

de malezas.

Durante esta primera fase del compostaje las

bacterias tienen una demanda muy alta de oxigeno

debido al rápido crecimiento de su población. Las

altas temperaturas en la pila o cama son señal de

que hay un adecuado suministro de oxigeno para

las bacterias; si no hubiese el suficiente aire en la

pila, el desarrollo bacterial seria perjudicado y el

compost adquiere un olor desagradable. La

humedad es esencial al proceso de compostaje ya

que las bacterias requieren condiciones de

humedad para poder hacer su trabajo. La

necesidad de agua es mayor durante el proceso de

calentamiento debido a que la actividad biológica

es muy alta y además una fuerte evaporación

ocurre en esta etapa.

En la medida que el calor aumenta, el pH del

compost aumenta (la acidez disminuye).

La fase de enfriamiento: En la medida que el

material de fácil digestión por las bacterias ha sido

convertido, la temperatura del compostaje se

reduce poco a poco y se mantendrá entre 25 y

45ºC. Con la reducción de la temperatura los

hongos comienzan a aparecer y se inicia la

descomposición de los tallos, fibras y material

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 10 of 20

leñoso; dado que este proceso de descomposición

es mas lento, la temperatura de la pila se reduce

más, el ph declina más.

La fase de maduración:

Durante la fase de maduración los nutrientes son

mineralizados y los ácidos humicos y antibióticos

aumentan en contenido. Durante esta etapa la

lombriz roja del compostaje y otros organismos del

suelo comienzan a aparecer en la pila del compost.

Al final de esta fase el compost ha perdido la mitad

de su volumen original y el color se vuelve oscuro

como el de los suelos fértiles; el compost está listo

para ser utilizado.

En la medida que el tiempo pasa a partir de este

momento sin que se utilice, el compost pierde su

calidad como fertilizante mientras que su

capacidad para mejorar la estructura de los suelos

mejora.

En la fase de maduración, el compost necesita

muchísima menos agua que en la fase de

calentamiento.

El volteo se realiza cada tres días y/o cada cinco

días, después de haber llegado a la máxima

temperatura.

Análisis del compost (N, P, K, materia orgánica, etc):

Modo y frecuencia de aplicación del compost al cultivo:

Al inicio de las épocas de lluvias, al voleo.

Si el compost es adquirido, se requiere presentar la

declaración del proveedor sobre el método y

proceso de producción del compost:

Estiércol animal no compostado

x Tipo de estiércol (especie animal) y procedencia: Marcar el sistema de crianza: EXTENSIVO SEMI INTENSIVO - INTENSIVO Si fuera el caso documentar y/o describir el modo de crianza.

Análisis del estiércol (N, P, K, materia orgánica, etc)

%N 4.2 , %P2O5 2.5, %K2O 6

¿Cuántos días antes de la cosecha lo aplica?

El estiércol de animal (ovino) no compostado se

aplica en fincas donde es insuficiente el compost

de pulpa de café, es decir esto no cubre las áreas a

abonarse del cafetal quedando pendiente las

plántulas pequeñas en etapa de transplante, es allí

donde se aplica dicho estiércol adicionándole roca

fosfórica para el desarrollo de sus raíces, con el fin

de evitar no conformidades.

En caso de aplicarse a plantaciones en producción

esta se aplica al finalizar la etapa de descanso, es

decir de 4 a 5 meses antes de inicio de la cosecha.

Minerales x Origen y tipo:

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 11 of 20

Preparativos biodinámicos

x Origen y tipo:

Purín

Mezclamos estiércol fresco de ganado, con agua en

proporciones 2:1, se deja fermentar por 15 días,

moviéndolo a diario, luego disolver en agua en

proporción 1:1 y aplicar a las plantas con regadera

o bomba de mochila, en almacigo o en campos

definitivos.

Esto aplicamos a plántulas de cafeto para su

desarrollo foliar, todo ello a nivel de vivero. No se

realiza la aplicación a plantaciones en producción o

que están próximos a la cosecha.

Otros (fertilizantes, enmiendas y mejoradotes de suelo)

x Liste todos los materiales que se planean usar:

Roca fosfórica, Dolomita, Guano de isla.

Medidas específicas (EU): - Excrementos animales líquidos necesitan ser tratados adecuadamente, es

decir por métodos de dilución, fermentación, aireación u otros tratamientos para reducir la emisión de nitrógeno al ambiente, la solubilidad de nutrientes en el agua o la migración de nutrientes en el suelo.

- Cantidad de estiércol aplicado no debe exceder la cantidad de 170 Kg de Nitrógeno por hectárea por año. Esta limitación deberá ser solo aplicada en el uso de abono de corral, abono seco de corral y abono de aves deshidratado, excrementos animales compostados, incluyendo abono de aves, abono compostado de corral y excrementos líquidos animales.

- Fertilizantes y mejoradores de suelo deben ser usados bajo las condiciones descritas en los Lineamientos de Implementación 889/2008,l Anexo I.

5. Suelo: a. Describa las medidas que emplea para controlar erosión del suelo (Ej. barreras vivas,

barreras muertas, cultivo en terrazas, cultivos de cobertura, etc.)

Entre las medidas de control de la erosión de los suelos se tiene:

Construcción de canales de desviación que impiden que llegue mayores

volúmenes de agua de escorrentía hacia el cafetal, plantación de café en

curvas de nivel, malezas cortadas casi al ras del suelo, barreras muertas,

sombra diversificada, etc. b. Qué método utiliza para identificar y monitorear la fertilidad del suelo y con qué

frecuencia? (Ej.: Análisis)

Se realiza la extracción de muestras del suelo a los productores que lo

soliciten, esto se realiza cada 2 años. Otro método es mediante la presencia

de síntomas de deficiencias nutricionales en las hojas de los cafetos (Ej.:

Clorosis de hojas viejas, síntoma de deficiencia de nitrógeno.), que se

identifica en los cafetales de los productores.

6. Nutrición vegetal a. Requerimiento nutricional del (los) cultivo (s) (Ej.: N,P,K,Ca Mg S y/o micronutrientes)

Para producir 20 qq de café por Ha se requiere 43-8-84.8-12-6-3-2.5-1.3 Kg/

Ha. Como podemos apreciar, los cuales se pueden complementar con el

compost de café, guano de ovino compostado y precompostado solo al

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 12 of 20

termino de la etapa de descanso de la planta que esta en producción, es decir

150 a 180 días antes del inicio de la cosecha, considerando que las zonas

bajas la cosecha inicia en febrero y las altas que tenemos la primera cosecha

inicia en abril, a ello se adiciona cenizas, mulchings, rastrojos y los

preparados de bioles para plántulas a nivel de vivero, de un año y dos años

en caso de aquellas que están campo definitivo.

b. Qué método utiliza para identificar y monitorear los problemas nutricionales de la

planta y con qué frecuencia?

Análisis foliar y suelo para cada campaña. Cuando en el suelo el nivel y

disponibilidad de uno o varios elementos nutritivos es bajo, ejemplo boro en

alfisol, se produce una deficiencia carencia lo que provoca un crecimiento y

desarrollo anormal de la planta (hojas elefantotas, ramilleo, exceso de

chupones, etc.). Si la deficiencia es severa, se manifiesta en síntomas muy

evidentes como clorosis en hojas tiernas, necrosis por deficiencia de potasio.

7. Plan de Fertilización a. En caso de no cumplir con el punto III.4 de este capítulo, justifique la necesidad de

aplicación de productos aprobados y/o permitidos. Se deberá mantener evidencia documentaria de la necesidad de uso de cualquier producto del Anexo I de la Regulación 824/2008.

Describa el plan de fertilización por campaña (Kg /Ha) por cada cultivo a certificar así como para los cultivos de rotación y/o asociados. En caso de que el fertilizante esté certificado orgánicamente, mencionar la Agencia Certificadora y para qué programas está siendo certificado (Ej. CEE834/2007, NOP, JAS, IFOAM, etc). Adjuntar copia de aquellos certificados.

Cultivo:

Producto (nombre común, comercial)

Ingrediente (s), inertes, etc (%, mg, ppm)

Fuente / Origen / Orgánico certificado

Kg/Ha/campaña o por año y Nº aplicaciones /campaña o por año

Modo de aplicación (foliar, suelo, fertiriego, etc.)

GUANO DE

ISLAS

%N 1.5-12,

%P2O5 11-15

%K2O 1.5-2

AGRORURAL

CU

1000 Kg./ha con 3

Aplicaciones por

año

Suelo

8. Riego a. Qué sistema de riego utiliza? (Secano, gravedad, goteo, aspersión, etc.)

El café por producir en condiciones tropicales donde hay presencia de lluvias

esporádicas no es necesario el riego por tanto este sistema es secano, lo que

si necesita el suministro de agua es aquellas plántulas que están a nivel de

vivero las cuales se realizan a chorro continuo y gravedad, mediante

mangueras.

b. El mismo sistema de riego es utilizado para aplicar sustancias no permitidas en agricultura orgánica? si es así cómo previene esta contaminación?

No aplica.

c. Cómo monitorea la no presencia de contaminantes en el agua de riego?

No aplica.

9. Semillas y Material de Propagación “PARA HACER USO DE SEMILLAS NO ORGÁNICAS DEBERÁ LLENAR EL FORMATO DE PERMISO DE SEMILLA ANTES DE INICIAR LA CAMPAÑA

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 13 of 20

(SOLICITAR A LA CERTIFICADORA)” Mencione qué tipo(s) de material (es) de propagación utiliza.

Tipo de material de propagación / Variedad / Marca

Procedencia (lugar, productor, otro proyecto certificado, instituto, vivero, etc.)

Material Orgánico / Convencional

¿El material ha sido tratado con productos autorizados/ o Sin tratar?

¿El material ha sido tratado con algún producto no permitido?

Semilla de café

caturra, típica,

catimor, catuai,

bourbon, pache,

etc.

De la propia

finca

orgánico Sin tratar no

En caso de no contar con material de propagación ORGÁNICO: Cuántos proveedores contactó en busca de material de propagación orgánico? Mencionarlos. Toda plántula se produce en la propia finca del productor, las cuales son provenientes de la selección de semillas cosechadas de la misma finca.

10. Control fitosanitario. Manejo de plagas, enfermedades y malezas. Marcar (X) si alguna de las siguientes prácticas se utilizan en la unidad de producción para realizar el control fitosanitario.

X Práctica Descripción

x Apropiadas especies/variedades

Especies: Typica, Caturra, Pache, Gran Colombia,

catuai.

x Introducción de enemigos naturales

Especies: Beauveria bassiana

Contra qué?: La broca del café Hypothenemus

hampei

x Trampas Tipos: IAPAR

Contra qué?: Para el control de broca, con una

solución de alcohol y esencia de café.

x Coberturas Contra qué?: Erosión del suelo, facilita la actividad

microbiana en la descomposición de rastrojos del

suelo.

Practicas mecanizadas Contra qué?:

Pastoreo Contra qué?:

Siega Contra qué?:

Control manual Contra qué?: Malezas, utilizando machetes

principalmente y en algunos casos

motoguadañas.

Procesos termales Contra qué?:

Programa de rotación Contra qué?:

Otro método no mencionado (fitosanitarios)

Listar sustancias empleadas y contra qué son

utilizadas:

Medidas específicas: - Establecer condiciones adecuadas y favorables para la protección de

enemigos naturales de pestes (mantenimiento de especies nativas, cercos vivos, nidos, liberación de predadores, etc.)

- Tratar de realizar las aplicaciones de productos fitosanitarios autorizados minimizando las cantidades y frecuencias.

- Tener en cuenta que de acuerdo al Reglamento técnico peruano para los productos orgánicos, el uso de coberturas está sujeto a que solo se utilicen

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 14 of 20

de polipropileno, polietileno u otros policarbonatos (o materiales reciclados de estos). No deben quemarse luego de su uso.

En caso de no poder cumplir con algunas de las actividades mencionadas en el punto anterior, justifique la necesidad de aplicación de productos aprobados y/o permitidos. Se deberá mantener evidencia documentaria de la necesidad de uso de cualquiera de los productos del Anexo II de la Regulación 834/2008.

En zonas altas tropicales, la precipitación es constante principalmente en la

época de invierno, es allí donde se disemina rápidamente el ojo de gallo, para

poder manejar este problema se aplica el caldo bordelés, y para su preparación

es necesario el sulfato de cobre y cal.

Mencione los productos fitosanitarios empleados por cada cultivo a certificar, incluyendo los cultivos de rotación y/o asociados que ocurren en la misma área de certificación. En caso de que el fitosanitario esté certificado orgánicamente, mencionar la Agencia Certificadora y para qué programas está siendo certificado (Ej. 834/2008, NOP, JAS, IFOAM, etc). Adjuntar copia de aquellos certificados. La Regulación 824/2008 no permite usar productos distintos de los mencionados en el Anexo II (pesticidas).

Cultivo:

Nombre Comercial del producto

Ingrediente (s), inertes, etc (%, mg, ppm)

Proveedor/ Fuente / Origen / Orgánico certificado

Plaga, enfermedad, maleza

Cantidad/Ha/año y modo de aplicació

IV. RECOLECCION NATURAL “EN CASO DE RECOLECCIÓN NATURAL EL PRODUCTOR DEBE ASEGURAR QUE LAS ÁREAS NO HAN SIDO TRATADAS CON PRODUCTOS DIFERENTES A LOS ESTIPULADOS EN EL ANEXO II POR UN PERIODO DE TRES AÑOS PREVIOS A LA RECOLECCIÓN Y QUE LA RECOLECCIÓN NO AFECTARÁ LA ESTABILIDAD DEL HABITAT NATURAL, NI MENOS PRODUCIRÁ EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL FUTURO DE LAS ESPECIES. TODO ELLO DEBE SER RESPALDADO CON LAS GARANTÍAS DE TERCEROS (AUTORIDADES NACIONALES)”

1. Antecedentes del área donde se produce este cultivo

No aplica.

2. Describa cómo realiza el proceso de recolección del producto de manera que no afecte el equilibrio del medio ambiente y el desarrollo natural de la especie.

No aplica.

3. Se cuenta con un permiso de explotación expedido por la autoridad competente?

No aplica.

V. PROCESAMIENTO PRIMARIO, ALMACÉN, EMBALAJE, PREVENCIÓN DE CONTACTO CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS “ESTÁ PROHIBIDO EL TRATAMIENTO DE ALMACENES CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS, ej. aquellas utilizadas para el control de roedores” “LOS ALMACENES QUE SON UTILIZADOS PARA ALMACENAR PRODUCTOS ORGÁNICOS Y NO ORGÁNICOS, NECESITAN SER LIMPIADOS ANTES DEL ALMACENAMIENTO ORGÁNICO. LA EFECTIVIDAD DE TAL LIMPIEZA DEBERÁ SER REVISADA Y LA LIMPIEZA DEBERÁ SER REGISTRADA”

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 15 of 20

“EL ALMACENAMIENTO DE OTROS INSUMOS QUE NO SON LOS QUE ESTÁN AUTORIZADOS BAJO LA REGULACIÓN ESTÁ PROHIBIDO EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN”

1. Procesamiento Primario Describa el procesamiento primario y empaque en campo y mencione los productos que utiliza. Obligatorio llenar para los casos del BANANO y CAFÉ (beneficio húmedo)

Cose Cosecha y Recolección Selectiva

Los productores efectúan una buena recolección de manera selectiva y

oportuna, recolectando sólo las cerezas maduras de una a una, es decir

aquellos frutos que presentan una óptima coloración según la especie de

café sembrada y que se desprenda con una ligera presión de los dedos.

No se cosechan frutos verdes ó pintones debido a que en la fase del

despulpado la máquina no procesa café inmaduro lo cual origina la

reducción del rendimiento y afecta la calidad del grano el mismo que es

percibido el sabor astringente al momento de la catación a si mismo evitar

la sobre maduración del cerezo.

La recolección se realiza con cuidado evitando dañar los cafetales, puesto

que las heridas facilitan el ingreso de plagas y enfermedades.

No se dejan cerezos en el suelo

Una vez cosechado el café cerezo y almacenado en envases y costales no se

expone a los rayos directos del sol. Ya que el calor, el amontonamiento y la

poca ventilación crean condiciones reducidas al cerezo el cual favorecen la

fermentación de la cereza.

Una vez finalizada la cosecha, se realiza una última cosecha sanitaria ó de

limpieza, eliminando todos los granos secos de café tal que ningún grano

quede Sobre las ramas.

Despulpado o Descerezado

El despulpado se hace correctamente por influir directamente en la calidad

del grano.

El productor revisa que el pechero de la despulpadora esté bien graduado y

registra la fecha de esta labor en la bitácora

Se revisa que las camisas no estén dañadas o gastadas, para lo cual es

recomendable instalar un despedrador antes de la despulpadora.

El despulpado del café maduro se hace el mismo día de la recolección, no

debiendo de pasar más de 10 horas después de su recolección.

Si no es posible despulpar el café el mismo día se coloca el café cereza en

una tina con agua limpia y fría y evita que se fermente.

La pulpa resultante del beneficio se recoge en una fosa para la elaboración

del compost, lombriabono u otra clase de abono orgánico.

Fermentación

El productor identifica el momento del “corte” ó suspensión de la

fermentación y realiza un buen lavado del café.

El tiempo de fermentación varía entre 12 y 24 horas máximo 30 horas

depende de la temperatura, para acelerar el tiempo de fermentación puede

utilizarse las aguas mieles del primer lavado a razón de 20 litros por cada

metro cúbico de café despulpado.

No se lava el café sin estar bien fermentado, pues el pergamino queda

manchado dando una mala apariencia.

Se evita sobrepasarse el punto óptimo de lavado, ya que el café se sobre

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 16 of 20

fermenta y pierde peso y el pergamino toma una coloración rojiza.

Esta estrictamente prohibido fermentar en sacos o fanegas.

Lavado

El café correctamente procesado presenta un pergamino limpio, áspero y

blanquecino, sin restos de miel en la hendidura del grano.

Se lava con agua clara y limpia. De ninguna manera se lava con aguas

mieles ni aguas contaminadas.

Para evitar la contaminación de quebradas y ríos por las aguas mieles se

construye fosas de decantación, zanjas de infiltración.

Luego de concluido la fermentación se lava inmediatamente el tanque de

fermentación para no quedar impregnado con malos olores y anota todas

las labores indicadas en la bitácora de planta.

Secado

Se escurre el agua inmediatamente después del lavado para que el café esté

sin agua se deberá exponer a dos horas de sol.

Para el secado se cuentan con patios de secado, micas secadoras,

parihuelas de madera, en condiciones óptimas de limpieza.

Se evita el ingreso de animales (aves) al patio de secado.

El secado debe es uniforme, lo que se consigue esparciendo el café en

capas delgadas de 3 cm. De espesor y removiéndolo entre 3 y 4 veces al día

con ayuda de un rastrillo. De manera de revolver las capas inferiores con las

superiores para el secado de 12.5 kilos de pergamino se usa un metro

cuadrado.

Almacenamiento

Se almacena cuidando que el porcentaje de humedad se conserve entre 11 a

12.5 %

Para evitar el blanqueamiento, fermento o tome olor, sabor a moho y la

contaminación con aflatoxinas el lugar de almacenamiento es limpio, seco y

ventilado.

Esta prohibido almacenarse con otros productos ni juntarlos con cosechas

de cafés de años anteriores, para ello se destina un espacio exclusivamente

al almacenamiento de café pergamino seco.

2. Prevención de contacto con sustancias prohibidas En caso de utilizar equipos y/o herramientas (mochilas, jabas de cosecha, cuchillos, etc) con materiales no orgánicos, semillas GMO o material prohibido, qué medidas preventivas realiza para evitar la contaminación del cultivo o producto? Llenar el cuadro.

Equipo / Herramienta

Uso en manejo No Orgánico

Medida preventiva para evitar la contaminación

(limpieza/desinfección)

¿Mantiene registros?

Si No

Toda

herramienta

No se usa La finca es íntegramente orgánica x

3. En el caso de cosechar productos orgánicos y no orgánicos similares en apariencia qué medidas se toma para prevenir la mezcla durante su manejo y transporte desde el campo y mencione los registros que respalden esta separación.

La finca es manejada al 100% orgánica, no se practica dentro de ella agricultura

convencional. Por tanto durante el transporte de campo a almacén de acopio no

hay peligro de contaminación debido a que también se maneja registro de

limpieza de transporte, y su respectiva guía de remisión.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 17 of 20

4. Almacén (cuando se encuentre dentro de la unidad de producción) En caso de contar con más de un almacén dentro de la unidad de producción, mencione los productos / insumos, etc., que se encuentran en el (ellos):

Almacén Producto Capacidad

1 Almacén productor Café pergamino 10 a 20 qq. de 70-75 Kg.

c/u

2 Almacén productor Herramientas agrícolas Toda herramienta que

pueda ingresar en 9m2

¿Cómo evita la contaminación de productos orgánicos con sustancias prohibidas en almacén?

En el almacén no existe producto químico alguno, esta destinado sólo para

café.

¿Cómo realiza la limpieza del almacén y qué productos utiliza? (Debe contar con un registro de limpieza y de la efectividad de ésta)

Agua a presión para la limpieza de las parrillas de madera y escoba.

¿Cómo es el manejo de plagas en almacén? ¿Sigue algún programa de manejo y contra qué plagas?

No se encuentra plagas en el almacén, debido a que se realiza la limpieza

constantemente.

¿Utiliza otros lugares como almacén? Mencione cuáles y qué productos almacena en el cuadro anterior.

Alquiler de tendales de secado de café pergamino principalmente en la zona de

Pìchanaki, en este caso el productor orgánico con su lote de café alquila el

tendal por metro cuadrado el cual esta demarcado el perímetro del área del

tendal, evitándose la mezcla con café convencional, además de que el productor

realiza la limpieza del área y el secado respectivo personalmente, de esta

manera haciendo el seguimiento respectivo del secado de su producto, para

evitar cualquier medio de contaminación.

En el caso de los productores de Perene y Villa Rica la empresa cuenta con

tendal de secado para los productores orgánicos.

VI. ETIQUETADO Y TRANSPORTE “LA ETIQUETA DEL PRODUCTO DEBERÁ CONTAR CON LAS INDICACIONES CORRECTAS, LA CUAL DEBERÁ SER APROBADA PREVIAMENTE POR CONTROL UNION” “SE PROHIBE USAR EL LOGO EU EN PRODUCTOS EN CONVERSIÓN” “EL CLIENTE SÓLO PODRÁ UTILIZAR INDICACIONES Y SÍMBOLOS EN LOS PRODUCTOS MENCIONADOS EN EL CERTIFICADO Y DESPUÉS DE QUE ÉSTE HAYA SIDO EMITIDO” “PARA CADA LOTE DE PRODUCTO PARA EL CUAL SE EMITE UN CERTIFICADO DE TRANSACCIÓN, EL CLIENTE DEBERÁ GUARDAR UNA MUESTRA SELLADA DURANTE 6 MESES (dependiendo de la naturaleza del producto puede variar el tiempo)”

Liste los productos ORGÁNICOS y las etiquetas utilizadas.

Producto Etiqueta (tipo)

Café pergamino

orgánico

Papel sticker que va pegado al saco con contenido de

café pergamino orgánico, con su identificación

respectiva del productor, aun no se cuenta con etiqueta

de identificación aprobada por la agencia certificadora

para este punto que corresponde al traslado de café

pergamino orgánico desde el campo hasta cualquiera de

los almacenes de acopio de COOPERU.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 18 of 20

Todos los productos orgánicos transportados deben estar acompañados por etiquetas y documentos de transporte. Todos los documentos de proceso y transporte deben especificar el status orgánico de los productos y tener el código de lote para poder identificarlos y hacer la trazabilidad. El transporte de productos orgánicos y no orgánicos es posible, si se toman las medidas apropiadas para prevenir la mezcla o intercambio con productos no orgánicos y para identificar a los productos orgánicos. La información relacionada a los días de recojo, horarios, circuito y fecha y hora de recepción de productos deberá ser mantenida y estar disponible para CU.

¿El producto es transportado en empaque / contenedor apropiado, de manera que no se pueda producir una sustitución del contenido del producto?

Si(x) No

¿El producto transportado cuenta con etiqueta o declaración acompañante?

Si(x) No

Durante la recepción del producto, el operador debe chequear el cierre del empaque o contenedor y la presencia de las indicaciones correspondientes. Los documentos y etiquetas que acompañen el producto durante el transporte deberán contener las indicaciones correctas: * Nombre del producto (haciendo referencia que ha sido producido de manera “orgánica”, ej. Papa Orgánica) * La palabra CU – Código del cliente * Nombre y/o código del agricultor * Cantidad de producto *Cuando sea necesario, una identificación del lote, de manera que se pueda efectuar la trazabilidad del producto.

VII. ADMINISTRACION Y MANEJO DE REGISTROS “EL CLIENTE DEBERÁ MANTENER TODOS LOS DOCUMENTOS FINANCIEROS, DE ALMACÉN, ETC., Y DEBERÁN ESTAR PRESENTES EN LA UNIDAD PARA LA INSPECCIÓN”

Marcar los registros disponible y aplicables por unidad de producción o Mapas de campo (si) o Registros de historial de campo que muestren las rotaciones y/o cultivos(si) o Registros de plantación o Registros de aplicaciones para cada campo (abonamiento, fertilizaciones,

control de plagas y enfermedades…) o Registros de trabajo de campo (desmalezado, riego, etc.) o Registro de cosechas (identificar el lote, fecha, cultivo, cantidades cosechadas) o Guías de remisión, documentos entregados, recibidos, registros de

embarque(si) o Registros de ventas (con documentos correspondientes) (si) o Registros de ingresos y salidas de productos de almacén (si) o Registros de limpieza (si) o Boletas / facturas de compras de insumos(si) o Registros de quejas recibidas concernientes a la producción certificada con la

respectiva acción correctiva o en la unidad administrativa. (si) o File de etiquetas aprobadas (si) o Otros (que considere necesarios)

Emplea un sistema numerativo o de identificación para identificar los cultivos cosechados? Si es así dé un ejemplo y describa cómo funciona:

Para ello se cuenta con el estimado de cosecha, notas de ingreso de café

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 19 of 20

pergamino al almacén, registro de control de calidad del café, liquidación de

compra, Record de entrega de café pergamino al almacén por productor, guías

de remisión, etc.

Cómo sus registros de cosecha, transporte y venta pueden rastrear el producto hasta su unidad de producción (lote, campo, invernadero)?

Para ello se cuenta con el estimado de cosecha, notas de ingreso de café

pergamino al almacén, registro de control de calidad del café, liquidación de

compra, Record de entrega de café pergamino al almacén por productor, guías

de remisión, etc.

Cómo sus registros de materiales e insumos distinguen aquellos para ser aplicados para los cultivos orgánicos como para los no orgánicos?

La finca en su totalidad es orgánica, por tanto todo manejo dentro de la finca es

orgánico.

Cómo sus registros de cosecha, transporte y venta distinguen cultivos orgánicos y no orgánicos?

Todo la finca es orgánica por tanto la cosecha de café de la finca es

íntegramente orgánica, no existe dentro de ella cosecha convencional de café

pergamino.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 20 of 20

DECLARACIÓN

El operador declara que la descripción de métodos y de medidas practicas descritas en este formulario (Plan de Sistema Orgánico- OSP), ha sido llenado con veracidad.

El Operador declara que notificará a Control Union (CU), anualmente, si ocurre algún cambio en la descripción de métodos o de medidas prácticas, descritas en este formato (Plan de Sistema Orgánico), en un tiempo determinado, debe enviar una actualización de este formato. Junto con este nuevo formato, el operador enviara:

Una declaración resumida, sustentada con documentación, con todos los cambios realizados el año anterior al Plan de Sistema Orgánico, durante el año anterior.

Cualquier adición o eliminación al OSP, del año anterior, que se intenta contraer para el siguiente año.

Una actualización en la corrección de las NO CONFORMIDADES secundarias, previamente identificados, por el agente certificador, como requisito para la continuación de la certificación.

Cualquier otra información considerada necesaria, por el agente certificador, para determinar la conformidad con las regulaciones.

El operador declara que notificara a CU acerca de su programación de producción, dando una especificación por parcela, cada año, antes de la fecha señalada por CU

El Operador declara que cuando el considere, o sospeche que algún producto que el haya producido, preparado, importado o haya sido entregado por otro operador, no cumpla con las regulaciones, él iniciará procesos para retirar, separar o identificar estos productos, así como identificar de la producción el método de producción orgánica utilizado. El podrá procesar, empacar o enviar al mercado, estos productos después de eliminar toda duda, a no ser que esté colocado en el mercado sin indicaciones de referencia acerca del método de producción orgánica. En caso de dudas el operador debe inmediatamente informar a CU.

El operador concederá a CU, un completo e ilimitado acceso a la producción, a las operaciones de manejo de la producción, como áreas en producción no certificadas, instalaciones, oficinas, con la finalidad de inspeccionar in situ.

El operador permitirá a representantes autorizados de CU, acceder a sus registros, en horario de oficina, para revisar y copiar información para determinar la conformidad con las actas y con las regulaciones

Fecha: Firma:

Solo para ser llenado durante la inspección:

Fecha de la inspección:

Firma del Inspector:

Firma del Titular:

Comentarios Adicionales: