plan de puesta en marcha de la planta de

98
Universidad del Istmo Facultad de Ingeniería PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO ORGANIZACIÓN “TECHO GUATEMALA” STEPHANIE MCKNIGHT POGGIO Guatemala, 8 de enero de 2013

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

Universidad del Istmo

Facultad de Ingeniería

PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO

ORGANIZACIÓN “TECHO GUATEMALA”

STEPHANIE MCKNIGHT POGGIO

Guatemala, 8 de enero de 2013

Page 2: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE INGENIERIA

PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO

ORGANIZACIÓN “TECHO GUATEMALA”

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ingeniería

de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Ingeniera Comercial

por

STEPHANIE MCKNIGHT POGGIO

Asesorado por: Ingeniero Héctor de León

Guatemala, 8 de Enero de 2013

Page 3: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE
Page 4: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE
Page 5: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

Por darme la sabiduría.

A mis padres,

Por el apoyo brindado a lo largo de mi carrera y mi vida.

A la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Istmo,

A la Organización TECHO-Guatemala,

Por su colaboración, involucramiento y apoyo brindado en la elaboración del proyecto.

Page 6: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1. MARCO CONTEXTUAL: ANTECEDENTES .................................................................. 4

1.1. Antecedentes Generales o de Contexto ......................................................................... 4

1.1.1. Situación de la Vivienda en Guatemala..................................................................... 4

1.1.2. ENCOVI .................................................................................................................. 5

1.1.3. Vivienda .................................................................................................................. 7

1.1.3.1. Problemas de Hacinamiento ...................................................................... 7

1.1.3.2. Déficit de Vivienda ................................................................................... 8

1.2. Antecedentes Específicos ............................................................................................. 8

1.2.1. Organización TECHO .............................................................................................. 8

1.2.1.1. Planta de Autoabastecimiento ................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL ............................................................................... 10

2.1. Optimización de Recursos y Minimización de Costos ................................................ 10

2.1.1. Manufactura Esbelta............................................................................................... 10

2.1.2. Metodología de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta ................... 12

2.1.2.1. Fases de desarrollo .................................................................................. 12

2.2. Innovación Tecnológica ............................................................................................. 19

2.2.1. Planificación De La Producción (MRP & MPS) ..................................................... 19

2.2.1.1. Master Production Schedule (MPS) ......................................................... 19

2.2.1.2. Material Requirements Planning (MRP) .................................................. 19

2.2.1.3. Warehouse Management System (WMS) ................................................ 20

2.3. Diversificación .......................................................................................................... 22

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 25

3.1. Objetivos ................................................................................................................... 26

3.1.1. General .................................................................................................................. 26

3.1.2. Específicos ............................................................................................................. 26

3.2. Alcances y Limitaciones ............................................................................................ 26

3.3. Aporte ....................................................................................................................... 27

4. MÉTODO ................................................................................................................................ 29

Page 7: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

4.1. Diseño No Experimental Transeccional Correlacional-Causal .................................... 29

4.2. Desarrollo .................................................................................................................. 29

4.2.1 Optimización de Recursos y Minimización de Costos .............................................. 29

4.2.1.1. Implementación de las Estrategias (Qué Requerimientos Exige) .............. 30

4.2.1.2. Adecuación a las características del medio (Considerando limitaciones) .. 33

4.2.2. Innovación Tecnológica ......................................................................................... 36

4.2.2.1. Implementación de las Estrategias (Qué Requerimientos Exige) .............. 36

4.2.2.2. Adecuación a las características del medio (Considerando Limitaciones) . 37

4.2.3. Diversificación ....................................................................................................... 39

4.2.3.1. Implementación de las estrategias (Qué requerimientos exige) ................ 40

4.2.3.2. Adecuación a las características del medio (Considerando Limitaciones) . 41

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 43

5.1. Optimización de Recursos y Minimización de Costos ................................................ 43

5.1.1. Generación de Valor para el cliente ........................................................................ 43

5.1.2. Distribución de la planta y flujo de materiales ........................................................ 44

5.1.2. Extraer el valor del cliente flujo ininterrumpido de valor ................................... 55

5.2. Innovación Tecnológica ............................................................................................. 57

5.2.1. MPS & MRP .......................................................................................................... 58

5.2.2. WMS ..................................................................................................................... 59

6.DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 74

ANEXOS..................................................................................................................................... 76

Page 8: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CUADROS

1 Estructura Lean Manufacturing .......................................................................................... 11

2 Esquema del Systematic Layout Planning (SLP) ................................................................ 13

3 Matriz de Ansoff ............................................................................................................... 23

4 Matriz de Diversificación................................................................................................... 24

5 Demanda Mensual de Viviendas de Emergencia 2013 ........................................................ 45

6 Proceso de Fabricacion de Vivendas de Emergencia .......................................................... 46

7 Alternativa de Distribución de Conjunto Planta de Autoabastecimiento No. I ..................... 51

8 Alternativa de Distribución de Conjunto Planta de Autoabastecimiento No. Ii .................... 52

9 Explosión de Materiales para la Vivienda de Emergencia ................................................... 59

10 Ficha de Descripción del Producto ................................................................................... 60

11 Ficha de Movimientos de Inventario ................................................................................ 61

12 Distribución de Inventarios – Cronograma de Ingresos y Entregas.................................... 63

DIAGRAMAS

1 Diagrama Relacional de Actividades .................................................................................. 16

2 Diagrama Relacional de Espacios con Indicación del Área Requerida por cada Actividad . 18

3 Diagrama Relacional de Actividades Planta de Autoabastecimiento ................................... 48

4 Diagrama Relacional de Espacios Planta Autoabastecimiento ............................................ 49

TABLAS

1 Tabla Relacional de Actividades ........................................................................................ 15

2 Tabla Relacional de Actividades Planta de Autoabastecimiento ......................................... 47

3 Tabla de Características de Espacios Asignados Planta de Autoabastecimiento .................. 50

4 Tabla de Evaluación de Alternativas de Distribución de Conjunto Planta de

Autoabastecimiento .............................................................................................................. 54

5 Listado de Códigos para el Material de las Viviendas de Emergencia. ................................ 55

Page 9: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

LISTA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

ENCOVI: Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida

INE: Instituto Nacional de Estadística

JIT: Just In Time (Justo a Tiempo)

MPS: Master Production Schedule (Plan Maestro de Producción)

MRP: Material RequirementsPlanning (Planeación de Requerimientos de Materiales)

SLP: SystematicLayoutPlanning (Planeación Sistemática de Distribución)

WMS: Warehouse Management System(Sistema de Gestión de Almacenes)

Page 10: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

1

INTRODUCCIÓN

En una época en la que se habla de la inclusión de todas las clases al entorno

laboral, se pone sobre la mesa de discusión las “Empresas Sociales”, como una

respuesta a las necesidades concretas de sectores excluidos del desarrollo, es decir,

los que normalmente no han tenido oportunidades de crecimiento y progreso.

De acuerdo al Programa Nacional de Competitividad, PRONACOM, “una

empresa social es un negocio con objetivos primordialmente sociales cuyas utilidades

son en su mayoría reinvertidas en la misma compañía o en la comunidad, en lugar de

estar regidos por la necesidad de maximizar las utilidades para los socios y los

accionistas”. Se hace énfasis en la utilización de soluciones de negocios para el bien

comunitario considerando los retos sociales, ambientales y económicos que éstas

presentan.

Muhammad Yunus, en su reciente publicación “Las Empresas Sociales”, hace

referencia a que “éstas pueden ayudar con innovación y creatividad a crear un mundo

en dónde la pobreza se contemple en los museos”1. La correcta implementación de las

empresas sociales juega un papel muy valioso en el desarrollo comunitario, puesto

que ayudan a crear economías y sociedades más fuertes, inclusivas y sostenibles.

Con la implementación de un modelo de intervención enfocado en el desarrollo

comunitario, la organización TECHO busca, a través de la ejecución de diferentes

planes, hacer un aporte en la construcción una sociedad justa y sin pobreza, donde

todas las personas tengan la oportunidad desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar

plenamente de sus derechos. Para tal efecto, adicional a los proyectos de construcción

de viviendas de emergencia, la organización TECHO propone implementar una

planta de fabricación de paneles para la construcción de viviendas de emergencia, que

serán compradas por TECHO, para darle continuidad a los proyectos de habilitación

social con las familias que viven en situación de extrema pobreza.

_________________ 1. FUNDACIÓN SOROS. Empresa Social: Manual dirigido a la comunidad. Universidad del Valle de Guatemala. 2010.

Disponible en: http://www.altiplano.uvg.edu.gt/cdr/practicas/2010/empresa/empresa_social_comunidad.pdf

Page 11: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

2

El siguiente documento consiste en el proyecto de graduación, como parte de la

finalización de la etapa académica de la carrera de Ingeniería Comercial en la

Universidad del Istmo, que busca realizar aportes valiosos a la sociedad, proponiendo

soluciones a problemas que se aprecian en el campo de aplicación de la carrera

universitaria. Está enfocado al desarrollo de un plan de puesta en marcha para la

planta de autoabastecimiento de la organización TECHO Guatemala.

La planta de autoabastecimiento, encargada de la fabricación de los paneles, que

tendrá el carácter de “Empresa Social”, busca la inclusión en sus operaciones de

miembros de las familias de las comunidades atendidas por la organización, al ámbito

laboral. Al mismo tiempo, busca alternativas que permitan una reducción en los

costos para así, poder invertir en otras áreas de la organización, con el afán de ayudar

a que más familias vulneradas sean beneficiadas con una vivienda de emergencia.

De igual manera, al haber tenido experiencias adquiriendo paneles elaborados, ha

constatado que la calidad y entrega puntual del producto ha sido inconsistente, se

pretende solucionar estas situaciones asumiendo la fabricación de viviendas, para

asegurar el cumplimiento de los requerimientos de la organización en los proyectos

de construcción que realiza.

El objetivo principal del proyecto es proveer una guía a la organización TECHO

para que pueda llevar a cabo el proyecto de la planta de autoabastecimiento,

enfocándose en la estandarización de procesos y la optimización de recursos

materiales y de espacio, mediante la aplicación de metodologías de planeación de

distribución y asignación de espacios, y la implementación sistemas de gestión de la

producción y de inventarios, para asegurar la efectividad en la fabricación de

viviendas de emergencia.

Como parte de la fase introductoria al tema se presentará una breve descripción de

los antecedentes relacionados con la situación de la vivienda en Guatemala y la

participación de TECHO en el país. Se explica en qué se basa el proyecto de la planta

de autoabastecimiento y cómo, a través de su implementación, se busca la inclusión al

mercado laboral, de miembros de las comunidades beneficiadas por la organización.

Page 12: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

3

Posteriormente, se indagará en temas de importancia como la definición del

sistema de planeación de la distribución y filosofías de gestión que se emplearán para

definir el flujo optimo de materiales a través del proceso de fabricación de viviendas

de emergencia, para determinar la distribución y asignación de espacios para la

planta.

Se presentarán sistemas de gestión de la producción y de inventarios, que servirán

de guía para el adecuado control de la operación de la planta. Se especificarán las

herramientas que pueden utilizarse para la operación efectiva de la planta, teniendo

como objetivo principal la búsqueda de elementos generadores de valor para la

organización TECHO.

Considerando el capital como principal limitante, la estructuración de la planta de

autoabastecimiento debe ser correctamente elaborada, evaluando diferentes

escenarios y teniendo como base datos concretos, para evitar contingencias. De este

punto surge la necesidad de presentar una propuesta de diseño para la distribución de

conjunto de la planta y un plan de puesta en marcha que le permita a los directivos

visualizar un panorama a corto, mediano y largo plazo de la ejecución del proyecto de

la planta de autoabastecimiento.

Page 13: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

4

1. MARCO CONTEXTUAL: ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes Generales o de Contexto

1.1.1. Situación de la Vivienda en Guatemala

Guatemala, un país con aproximadamente 14 millones de habitantes, es uno de los

países más rurales de Latinoamérica, donde más del 60% de la población vive en

zonas rurales. También presenta uno de los más altos niveles de pobreza e indigencia

en Latinoamérica. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2011 más de

la mitad de la población vive en la pobreza (40.38 % de la población total) o extrema

pobreza (13.33% de la población total). La pobreza en Guatemala se manifiesta en

muchos factores sociales, económicos y políticos, como el analfabetismo, problemas

de salud y un gran déficit de vivienda.

Según investigaciones realizadas por la fundación CONSTRUCASA, un gran

porcentaje de la población de Guatemala vive en situaciones precarias, viviendo con

lo básico para su subsistencia diaria o con menos de ello, siendo el salario que

perciben utilizado para la compra de artículos de primera necesidad.

La situación de la vivienda en Guatemala se caracteriza por cuatro condiciones

deficitarias básicas: condición de tenencia de la vivienda, acceso al agua segura,

acceso al saneamiento y calidad de la vivienda. En el campo y zonas urbanas

marginales, las viviendas muchas veces han sido improvisadas, por lo que carecen

de servicios mínimos de drenaje, agua, luz; y los materiales que por lo general

utilizan son cartón, lámina, piedras, bajareque, pedazos de madera. Quienes las

habitan se encuentran en situación de hacinamiento y están expuestos a situaciones

insalubres, inclemencias del ambiente y desastres naturales.2

De acuerdo con información del Fondo Guatemalteco de la Vivienda

(FOGUAVI), del Ministerio de Comunicaciones, el déficit de vivienda llega a un

millón 220 mil

_____________________ 2. CONSTRUCASA. Vivir en Guatemala. Constru Casa. 2012. Disponible en: http://www.construcasa.org/nuevo/vivir2.php

Page 14: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

5

207 unidades. De esa cifra se desprende dos tipos de déficit, cuantitativo ycualitativo,

según las condiciones del ciudadano. En el déficit cuantitativo de vivienda, conocido

como la situación donde el ciudadano carece absolutamente de una vivienda, se

identifica un total de 475 mil 703 casos, es decir el 39% del déficit total. Por otro

lado, se encuentra el déficit cualitativo, que representa a las personas que si bien

poseen vivienda, esta no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad, por estar

construidas en condiciones precarias y carecer de los servicios básicos o por estar

erigidas en zonas de alto riesgo que ponen en peligro la vida de sus habitantes. En

este rubro se concentra un total de 744 mil 503 casos, lo que representa el 61% del

total del déficit de vivienda.3

Además de la escasez de viviendas, los huracanes y tormentas tropicales causan

grandes daños y dejan un gran número de personas sin casa y hogar.

1.1.2. ENCOVI

La Encuesta Nacional Sobre Condiciones de Vida (ENCOVI), es una encuesta realizada

por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el propósito de contribuir a los planes,

programas, proyectos e investigaciones enfocadas a la reducción de la pobreza y

mejora de los niveles de bienestar de la población. Con ésta, se pretende contar con

información actualizada a nivel de hogares, personas y comunidades sobre los efectos

de las políticas de ajustes estructural y de los programas de compensación social en

los niveles de bienestar de los hogares.4

Es una investigación estadística que utiliza el método de muestreo para recolectar,

durante cinco meses, información económica y socio-demográfica de hogares

distribuidos en todo el territorio nacional. Se trata de una muestra que posee las

siguientes características:

___________________ 3. LA HORA. Guatemala, con altos índices de Déficit Habitacional. Cámara Guatemalteca de la Construcción. 2012.

Disponible en: http://www.construguate.com/index.php/component/content/article/37-nacionales/553--guatemala-con-altos-indices-de-deficit-habitacional

4. ARROYAVE, J. HUARD, A. MARTÍNEZ, R. Reflexiones Económicas: Encuesta Nacional Sobre Condiciones de Vida (ENCOVI 2000) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). IDIES-URL. 2001. Disponible en: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/ENCOVI2000.pdf

Page 15: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

6

Cubre las (8) regiones del país, por lo que su cobertura es nacional.

Incluye áreas urbana y rural.

Incluye hogares de ingresos altos, medianos y bajos, y comunidades con alta

concentración étnica.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2011, realizada

por el Instituto Nacional de Estadística, arrojó lo siguientes resultados: 5

Pobreza: Se considera en “situación de pobreza extrema” a las personas que ganan

menos de Q.4,380 por año. En situación de pobreza no extrema, a las que tienen

ingresos anuales menores a Q.9,030. Existió un aumento del 27% en comparación

con los resultado del año 2006, cuando se clasificó en extrema pobreza a las personas

que ganaron Q.3,206 al año y en pobreza no extrema las que obtenían ingresos

anuales menores a Q.6,574.

La Pobreza Total de Guatemala para el año 2011 es del 53.51%, un 2.71% más

respecto del índice de pobreza total del año 2006 (51%). Los departamentos con el

índice de pobreza total más alto son Sololá, Alta Verapaz y Totonicapán (este último

es el departamento más pobre de todo el país, con una pobreza total del 76.15%). Los

departamentos con el menor índice de pobreza total son Guatemala, El Progreso y

Escuintla.

El índice de Pobreza Extrema de Guatemala para el año 2011, es de 13.33% de la

población, lo que representa una disminución de un 1.87% respecto del año 2006

(15.20%). Los departamentos con el índice de pobreza extrema más alto son: Alta

Verapaz, Zacapa y Totonicapán. Los departamentos con el menor índice de extrema

pobreza son: Escuintla, Guatemala y El Progreso.

______________________ 5. FUENTES, L. La ENCOVI 2011 y la realidad de Guatemala. El Orden en el Caos. 2011. Disponible en:

http://lfuego.blogspot.com/2011/11/el-encovi-2011-y-la-realidad-de.html

Page 16: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

7

El índice de Pobreza No Extrema en Guatemala para el año 2011 es de 40.38% de

la población, que significa un aumento del 4.58% respecto del año 2006 (35.80%).

Los departamentos con el índice de pobreza no extrema más alto son: Sololá, Jalapa y

Totonicapán. Los departamentos con el menor índice de pobreza no extrema son

Izabal, Chiquimula y Jutiapa.

1.1.3. Vivienda

El 70% de los hogares guatemaltecos tienen acceso a servicios básicos,

entendiéndose por éstos, el agua entubada y drenajes. Los departamentos con el nivel

más bajo de acceso a servicios básicos son: Alta Verapaz, Petén y Santa Rosa. Los

departamentos con mayor nivel de acceso a servicios básicos son: Guatemala,

Sacatepéquez y Chimaltenango.6

1.1.3.1. Problemas de Hacinamiento

El término hacinamiento hace referencia a la situación lamentable en la cual “la

cantidad de seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son

superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los

parámetros de comodidad, seguridad e higiene”.7

Éste implica la presencia de un gran número de personas en un espacio reducido,

lo cual tiene como principal consecuencia un ambiente no apto para la supervivencia

de todos debido a que tanto los recursos como los elementos característicos del

mismo no pueden ser distribuidos de manera eficiente sin afectar la proporción que

cada miembro debe recibir para asegurar la supervivencia. El aire se vuelve más

denso e irrespirable por el exceso de dióxido de carbono en el ambiente, el agua y los

alimentos no alcanzan para todos, los desechos se generan en grandes cantidades sin

ser tratados correctamente y por lo tanto contaminan el espacio.

___________________ 6. SAQUICHÉ, L. Sistema de Vivienda en Guatemala: Deficiencias y Avances. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landivar.

Guatemala, 2011. 7. DEFINICIÓN ABC. Definición de Hacinamiento. Definición ABC. 2007. Disponible en:

http://www.definicionabc.com/social/hacinamiento.php

Page 17: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

8

En relación al déficit de vivienda y servicios básicos en Guatemala, se obtuvieron

los siguientes resultados: existen aproximadamente 4.91 personas por cada hogar, y el

51% de los hogares guatemaltecos sufren de problemas de hacinamiento.

1.1.3.2. Déficit de Vivienda

El Déficit de Vivienda de Guatemala para el año 2011 asciende a1,312,759

hogares. Se entiende por “Calidad de Vivienda”, un hogar con piso, paredes y techos

adecuados. Guatemala cuenta con 2,983,543 hogares, y el 66% de éstos llenan los

requisitos de calidad de vivienda.

Las principales deficiencias habitacionales de la población puede agruparse en

cinco puntos: la inseguridad en la tenencia de la tierra y la vivienda, falta de acceso a

los servicios básicos de infraestructura y equipamiento social, precariedad y deterioro

de las unidades habitacionales, hacinamiento y asentamientos precarios en riesgo.

1.2. Antecedentes Específicos

1.2.1. Organización TECHO

TECHO es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca

superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos

precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.8

Visión TECHO “Una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas

tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente

sus derechos”.

Misión TECHO “Trabajar sin descanso por superar la extrema pobreza, a través

del trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios y pobladores de asentamientos,

promoviendo el desarrollo comunitario y denunciando la situación en la que viven las

comunidades más excluidas”.

____________________ 8. TECHO GUATEMALA. Brief Implementación de la Empresa Social (Fabrica de Paneles de TECHO). Guatemala:

TECHO Guatemala. 2012. 13 p.

Page 18: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

9

1.2.1.1. Planta de Autoabastecimiento

La planta de autoabastecimiento es una de las estrategias de TECHO para

contribuir al desarrollo de espacios de participación e inclusión activa de las empresas

patrocinadoras y los pobladores de comunidades más vulnerables del país. Tiene

como finalidad el desarrollo de estrategias de producción en la fabricación viviendas

de emergencia con la mejor relación precio/calidad, y de mercado para generar plazas

de trabajo para personas de los asentamientos y comunidades en que trabaja TECHO.

La empresa social se enfoca en tres aspectos básicos, a partir de los cuales se plantean

los objetivos y estrategias para la ejecución del proyecto. Estos son los siguientes:

Sociales (involucrar distintos sectores sociales y ser inclusiva entre ellos)

Medioambientales (contrarrestar daños ecológicos y ser amigable con el

ambiente)

Financieros (inversión y generación de recurso económico)

TECHO es una organización sin fines de lucro que construye en comunidades con

mayor necesidad habitacional. Sin embargo, a pesar del trabajo que se ha desarrollado

y la satisfacción de las comunidades atendidas, no existe una metodología moderna

que optimice el uso de recursos, sostenga la calidad y llene los requerimientos

habitacionales que brinden confort a las familias atendidas.

La empresa social propone formar una alianza financiera con los proveedores de

materia prima, para reducir costos y que ellos puedan presentar nuestras facturas para

su declaración de impuestos.

Page 19: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

10

2. MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL

2.1. Optimización de Recursos y Minimización de Costos

2.1.1. Manufactura Esbelta

Manufactura Esbelta es una filosofía de gestión enfocada en la reducción de “los

siete tipos de desperdicios” (sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de

procesado, inventarios, movimiento y defectos). Concebida como un conjunto de

herramientas utilizadas para eliminar operaciones que no agreguen valor a un

producto y/o servicio determinado; aumentando el valor de cada actividad realizada y

eliminando lo que no se requiere.

Tiene como principal objetivo crear flujo, implementar un sistema productivo que

trabaje con base en los pedidos y a un nivel de demanda determinada, sin

interrupciones al mismo tiempo que se minimizan costos. A partir de éste se derivan

los principios del Lean Manufacturing:

I. Definir el Valor desde la perspectiva del Cliente, al comprender qué es

importante y le aporta valor al cliente.

II. Identificar el flujo del valor, es decir, tras estudiar el flujo de materiales a

través del proceso de producción, determinar qué etapas del proceso agregan

valor y cuáles deben cambiarse o eliminarse.

III. Crear un flujo ininterrumpido de valor al eliminar los obstáculos innecesarios

en el proceso.

IV. Extraer el valor del Cliente: Una vez hecho el flujo, serán capaces de producir

por órdenes de los clientes en vez de producir basado en pronósticos de ventas

a largo plazo.

V. Búsqueda de la perfección, para aquellos que están involucrados, que añadir

eficiencia siempre es posible.

En el cuadroNo. 1 se detalla la estructura de la filosofía del Lean Manufacturing.

De las principales prácticas que la Manufactura Esbelta utiliza como herramientas,

para el proyecto de la planta de autoabastecimiento, se utilizarán las siguientes:

Page 20: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

11

Justo a Tiempo (JIT) y Sistemas “Pull” que constituyen un sistema de

organización de la producción que permite la reducción de los costos de

gestión y pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. Busca producir

los elementos necesarios, en la cantidad que se necesitan, en el momento en el

que se necesitan.

Las 5’S, para mejorar la limpieza, organización, utilización de las áreas de

trabajo. Esto incrementa el aprovechamiento del tiempo.

KANBAN y POKA YOKE, que incrementan la eficiencia del JIT y el sistema

Pull con el uso de etiquetas. Esto se traduce en una forma eficiente de

suministro de materiales a las líneas de producción.

Cuadro No. 1

ESTRUCTURA LEAN MANUFACTURING

Fuente: Asociación Española para la Calidad. Herramientas Básicas de la Calidad: Lean Manufacturing.

Es necesario tener claro que la Manufactura Esbelta no es un estilo de

administración, es un enfoque empresarial que permite el desarrollo de un

pensamiento estratégico cuya principal línea de trabajo sea “hacer más con menos” y

brinda una manera de operar en un ambiente más agradable y satisfactorio para lo

cual es determinante el compromiso en cada una de las áreas funcionales de

Page 21: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

12

laempresa, especialmente en los altos mandos, para la correcta inversión de recursos

para respaldar este tipo de proyectos.9

2.1.2. Metodología de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta

Esta metodología conocida como SLP por sus siglas en inglés, ha sido la más

aceptada y la más comúnmente utilizada para la resolución de problemas de

distribución en planta a partir de criterios cualitativos. Desarrollada por Richard

Muther en 1961 como un procedimiento sistemático multicriterio, igualmente

aplicable a distribuciones completamente nuevas como a distribuciones de plantas ya

existentes. Éste incorpora el flujo de materiales a través de la cadena de suministro,

organizando el proceso de planificación total de manera racional y estableciendo una

serie de fases y técnicas que permiten identificar, valorar y visualizar todos los

elementos involucrados en la implantación y las relaciones existentes entre ellos.

2.1.2.1. Fases de desarrollo

FASE I: LOCALIZACIÓN. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta. Al tratarse

de una planta completamente nueva se buscará una posición geográfica competitiva

basada en la satisfacción de ciertos factores relevantes para la misma.

FASE II: DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL CONJUNTO. Aquí se establece la

secuencia del flujo para el área de operaciones asignada y se indica también el

tamaño, la relación, y la configuración de cada actividad principal, departamento o

área, sin considerar aún el detalle de la distribución.

FASE III: PLAN DE DISTRIBUCIÓN DETALLADA. Es la preparación, en detalle,

del plan de asignación de espacios que indica en donde van a ser colocados los

puestos de trabajo, así como la maquinaria y/o los equipos.

Uno de los criterios utilizados es el de la distribución 70/30, generalmente

utilizada en el diseño de almacenes y centros de distribución, que consiste en

____________________ 9. PORTER, M. “Competitive Strategy”, The Free Press, NYC, 1980. Disponible en: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno

%2000/Integra%20Verti/iv.htm

Page 22: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

13

distribuir el espacio disponible en dos partes, siendo el 70% utilizado para el flujo

operativo y/o las actividades primarias del proceso; y el 30% utilizado para espacios

de aplicación variada tales como pasillos, encaminamientos, rutas de escape, oficinas

y servicios, entre otros.

FASE IV: INSTALACIÓN. Esta última fase implica los movimientos físicos y

ajustes necesarios, conforme se van colocando los equipos y máquinas, para lograr la

distribución en detalle que fue planeada.

En el cuadro No. 2 se presenta el esquema del Systematic Layout Planning (SLP)

el cual describe de forma gráfica el proceso de desarrollo de SLP. A continuación se

describe de forma general los pasos del procedimiento.

Cuadro No. 2 ESQUEMA DEL SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING (SLP)

Fuente: En Aproximación a Muther’s SLP (1968)

Page 23: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

14

PASO 1: Análisis Producto-Cantidad

Lo primero que se debe conocer para realizar una distribución en planta es qué se

va a producir y en qué cantidades, lo ideal es hacer una proyección con un horizonte

temporal a mediano y largo plazo, tomando en cuenta un crecimiento en dichas

cantidades para contar con espacio suficiente en el futuro. A partir de este análisis es

posible determinar el tipo de distribución adecuado para el proceso objeto de estudio.

En cuanto al volumen de información, pueden presentarse situaciones variadas,

porque el número de productos puede ir de uno a varios miles.

PASO 2: Análisis del Recorrido de los Productos (Flujo de Producción)

Se trata en este paso de determinar la secuencia y la cantidad de los movimientos

de los productos por las diferentes operaciones durante su elaboración. A partir de la

información del proceso productivo y de los volúmenes de producción, se elaboran

diagramas del flujo de materiales. Se debe tomar en cuenta que de estos diagramas no

se desprende una distribución de la planta como tal, pero sin dudas proporcionan un

punto de partida para su planteamiento; puesto que a partir de ellos se pueden

establecer puestos de trabajo, líneas de montaje principales y secundarias, áreas de

almacenamiento, etc.

PASO 3: Análisis de las Relaciones entre Actividades

Al contar con el flujo de materiales, debe plantearse el tipo y la intensidad de las

interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas,

los medios auxiliares, los sistemas de manipulación y los diferentes servicios de la

planta. Según Muther, autor de la metodología, Estas relaciones no se limitan al flujo

de materiales, pudiendo ser ésta irrelevante o incluso inexistente entre determinadas

actividades. La no existencia de flujo material entre dos actividades no implica que

no puedan existir otro tipo de relaciones que determinen, por ejemplo, la necesidad de

proximidad entre ellas; o que las características de determinado proceso requieran una

determinada posición en relación a determinado servicio auxiliar. “El flujo de

materiales es solamente una razón para la proximidad de ciertas operaciones unas con

otras” (1968).

Page 24: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

15

Para poder representar las relaciones encontradas de una manera lógica y que

permita clasificar la intensidad de dichas relaciones, se emplea la tabla relacional de

actividades, que consiste en un diagrama de doble entrada, en el que se definen las

necesidades de proximidad entre cada actividad. Es habitual expresar estas

necesidades mediante un código de letras, siguiendo una escala que decrece con el

orden de las cinco vocales. En la Tabla No. 1 se presenta esta tabla.

En la práctica, el análisis de recorridos expuesto en el apartado anterior se emplea

para relacionar las actividades directamente implicadas en el sistema productivo,

mientras que la tabla relacional permite integrar los medios auxiliares de producción

(Muther 1968).

Tabla No. 1

TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

Fuente: Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas "CamiloCienfuegos" Cuba. (Ejemplo de su aplicación en una empresa de la industriasideromecánica).

Entre otros aspectos, es necesario considerar en esta etapa las exigencias

constructivas, ambientales, de seguridad e higiene, los sistemas de manipulación

necesarios, el abastecimiento de energía y la evacuación de residuos, la organización

de la mano de obra, los sistemas de control del proceso, los sistemas de información,

etc.

Page 25: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

16

PASO 4: Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades

Toda la información recopilada se resume en el Diagrama Relacional de

Actividades, con el que se determina la ordenación topológica de las actividades con

base en la información con la que se dispone. En éste, los departamentos no poseen

una forma definida. Como se presenta en el diagrama No. 1, las actividades son

representadas por nodos unidos por líneas, las cuales representan la intensidad de la

relación (A, E, I, O, U, X) entre las actividades unidas a partir de un determinado

código de líneas.

Diagrama No. 1

DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

Fuente: Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos" Cuba. (Ejemplo de su aplicación en una empresa de la industriasideromecánica).

El diagrama se va ajustando a prueba y error, lo cual debe realizarse de manera tal

que se minimice el número de cruces entre las líneas que representan las relaciones

entre las actividades, o por lo menos entre aquellas que representen una mayor

intensidad en su relación. De esta forma, se plantean diferentes escenarios en los que

las actividades con mayor flujo de materiales estén lo más próximas posible,

cumpliendo el principio de la mínima distancia recorrida; y en los que la secuencia de

Page 26: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

17

las actividades sea similar a aquella con la que se tratan, elaboran o montan los

materiales (principio de la circulación o flujo de materiales).

PASO 5: Análisis de Necesidades y Disponibilidad de Espacios

En este paso, se introduce la información recopilada anteriormente en el proceso

de diseño, para definir el área requerida por cada actividad para el óptimo desempeño.

Es vital hacer una previsión, tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del

área destinada a cada actividad. Así mismo, considerar que el espacio requerido por

una actividad no depende únicamente de factores inherentes a sí misma, si no que

puede verse condicionado por las características del proceso productivo global, los

cuales pueden afectar al área necesaria para el desarrollo de una actividad.

PASO 6: DESARROLLO DEL DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

El Diagrama Relacional de Espacios (diagrama No. 2) es similar al Diagrama

Relacional de Actividades presentado previamente, con la particularidad de que en

este caso los símbolos distintivos de cada actividad son representados a escala, de

forma que el tamaño que ocupa cada uno sea proporcional al área necesaria para el

desarrollo de la actividad.10

Entre estos elementos se pueden citar características constructivas de los edificios,

orientación de los mismos, usos del suelo en las áreas colindantes a la que es objeto

de estudio, equipos de manipulación de materiales, disponibilidad insuficiente

de recursos financieros, vigilancia, seguridad del personal y los equipos, turnos de

trabajo con una distribución que necesite instalaciones extras para su implantación.

La obtención de soluciones es un proceso que exige creatividad y que debe

desembocar en un cierto número de propuestas (Muther, 1968 aconseja de dos a

cinco) elaboradas de forma suficientemente precisa, que resultarán de haber estudiado

y filtrado un número mayor de alternativas desarrolladas solo esquemáticamente.

____________________ 10. MUTHER, R. 1968. Planificación y proyección de la empresa industrial (Método SLP). Editorial TécnicosAsociados S.A.,

Barcelona (España).

Page 27: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

18

Diagrama No. 2 DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS CON INDICACIÓN DEL ÁREA

REQUERIDA POR CADA ACTIVIDAD

Fuente: Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos" Cuba. (Ejemplo de su aplicación en una empresa de la industriasideromecánica).

PASO 7: Evaluación de las Alternativas de Distribución del Conjunto y Selección de

la Mejor Distribución.

Una vez desarrolladas las soluciones, hay que proceder a seleccionar una de ellas,

para lo que es necesario realizar una evaluación de las propuestas, lo que supone un

problema de decisión considerando diferentes criterios. La evaluación de los planes

alternativos determinará que propuestas ofrecen la mejor distribución en planta

utilizando métodos como:

Comparación de ventajas y desventajas

Análisis de factores ponderados

Comparación de costos

El método más substancial para evaluar las Distribuciones de Planta es el de

comparar costos. En la mayoría de los casos, si el análisis de costos no es la base

Page 28: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

19

principal para tomar una decisión, se usa para suplementar otros métodos de

evaluación. Las dos razones principales para efectuar un análisis de costos son:

justificar un proyecto en particular y comparar las alternativas propuestas. El preparar

un análisis de costos implica considerar los costos totales involucrados o solo

aquellos costos que se afectarán por el proyecto.

2.2. Innovación Tecnológica

2.2.1. Planificación De La Producción (MRP & MPS)

2.2.1.1. Master Production Schedule (MPS)

Plan maestro detallado de producción, que dice con base en los pedidos de los

clientes y los pronósticos de demanda, qué productos finales hay que fabricar y en

qué plazos debe tenerse terminados. Éste contiene las cantidades y fechas en que han

de estar disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa

(productos finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).

El MPS, es una de las fuentes de información para el MRP, que a su vez suelen ser

generados por otros subsistemas específicos.

2.2.1.2. Material RequirementsPlanning (MRP)

Es un Sistema de Planificación y Administración, usualmente asociada con un

software basado en la planeación de la producción y el sistema de control de

inventarios usado para los procesos de manufactura gerencial. Este sistema responde

a las preguntas: ¿qué? ¿cuánto? y ¿cuándo?, se debe fabricar y/o aprovisionar. Las

principales funciones son:

Cálculo de requerimientos netos.

Definición de tamaño de lote.

Desfase en el tiempo, es decir, desfasar los requerimientos partiendo de su

fecha de entrega, utilizando lead times fijos para determinar su fecha de

inicio.

Explosión de materiales.

Page 29: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

20

Iteración: Consiste en repetir los cuatro primeros pasos para cada nivel de la

lista de materiales hasta obtener los requerimientos de cada artículo y

componente.

Al ejecutar el algoritmo, es decir, las cinco funcionalidades descritas, el MRP

genera tres tipos de documentos de salida u outputs

Órdenes planeadas: Son las órdenes de trabajo o de compras obtenidas a partir

de los cálculos del MRP.

Noticias de cambio: Indican cambios en las especificaciones de trabajos

existentes, ya sea en cantidad o tiempo.

Noticias de excepción: Indican cuando hay requerimientos que no se pueden

cumplir, pues necesitaban haberse iniciado a procesar en el pasado.

2.2.1.3. Warehouse Management System (WMS)

WMS es una solución de software avanzada para empresas de fabricación,

distribución, minoristas, proveedores de logística de terceros (3PLs), etc. WMS

Puede ser usado por organizaciones de todos los tamaños, ya que WMS ayuda a las

compañías a maximizar las estrategias de distribución de producto, priorizar las

tareas, implementar los estándares de productividad e incrementar la eficiencia de

logística.

Las soluciones WMS son generalmente conectados al ERP. Su función es

asegurar la gestión y la optimización de uno o varios almacenes al nivel operacional y

de ejecución. El WMS cubre generalmente seis funciones principales:

1. Documentación y Parámetros Permite al responsable del almacén definir las

reglas que rigen las entradas, los movimientos, el almacenamiento y las salidas de

los productos de su almacén.

Documentación producto:

Referencia producto

Descripción producto

Page 30: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

21

Clasifica ABECEDARIO del producto

Embalaje asociado al producto

Documentación almacén:

Código o referencia del emplazamiento

Dimensión del emplazamiento

Tipo de embalajes / paletas permitidos

Cantidad máxima permitida de embalajes / paletas

Carga máxima permitida

Punto de Reorden

Documentación embalaje:

Tipo de embalaje

Dimensiones del embalaje

Peso máximo de carga soportada en el embalaje

Peso máximo de carga soportada en apilado

2. Recepción Verificar que la mercancía recibida es bien la mercancía esperada,

corregir si llega el caso, luego (cuando conectada a la gestión de las existencias)

encaminar la mercancía recibida hacia un emplazamiento libre y adecuado en las

existencias, hacia una zona de preparación o directamente hacia una zona de

expedición según los parámetros especificados.

3. Gestión de las Existencias Contabilizar las entradas y las salidas producidas. Y

así tener la visión del estado de las existencias en cualquier momento: al nivel de

productos, cantidad, localización en el almacén.

También, según los plazos de reabastecimiento, las cantidades en existencias y

los umbrales de existencias definidos, permite hacer más eficiente las órdenes de

abastecimiento.

Page 31: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

22

4. Preparación de Encargos Permite asegurar la gestión de la preparación de

encargos, es decir cuando el producto recibido debe sufrir una operación de

selección (por cliente por ejemplo), de reagrupaje, de reembalaje.

Indica a los preparadores los productos o artículos que deben escoger, donde

escogerlos y en cual embalaje/paleta debe reagruparlos. El WMS registra todas

estas informaciones una vez la preparación efectuada y abastece los documentos

asociados: etiquetas, lista de bultos interna, etc.

5. Expedición Última función física del almacén, es la que controla los productos

que salen, su preparación, luego va a destinar cada mercancía cargada a un medio

de transporte identificado por un código (matriculación o número de contenedor

marítimo).

Registra estas informaciones, edita los documentos transporte y envía al sistema

de facturación las informaciones logísticas necesarias para el establecimiento de la

factura.

El módulo de gestión de inventarios de WMS permite identificar y rastrear las

existencias con la rigurosidad suficiente para asignar, llenar y entregar pedidos con la

mayor exactitud y de manera continua.

El módulo de gestión de inventarios de Infor WMS ayuda a:

Reducir las existencias disponibles.

Incrementar la exactitud de armado de sus órdenes de clientes.

Mejorar el servicio al cliente.

Incrementar la rotación de sus inventarios.

Mejorar la visibilidad y la exactitud de sus existencias.

2.3. Diversificación

Se conoce como diversificación al proceso por el cual una empresa ofrece nuevos

productos en los mercados atendidos por la empresa y/o entra en nuevos mercados.

Page 32: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

23

Ello se logra, ya sea, mediante adquisiciones o fusiones corporativas, o invirtiendo

directamente en nuevos negocios. La diversificación es una estrategia de crecimiento,

siendo el motivo principal la búsqueda de sinergias o una más amplia distribución

del riesgo global de la empresa. Esto se puede visualizar en la Matriz de Ansoff,

(Cuadro No. 3) la cual sirve para identificar oportunidades de crecimiento en las

unidades de negocio de una organización; muestra las posibles combinaciones

producto/­mercado (o unidades de negocio) en que la empresa puede basar su

desarrollo futuro.

Cuadro No. 3

MATRIZ DE ANSOFF

Fuente: Allen, D. Gorgeon, A. Diversificación de Empresas. Open Multimedia

Existen dos tipos de diversificación, la relacionada y la no relacionada. La

diversificación es relacionada cuando la empresa intenta entrar en un negocio que, si

bien es distinto, cuenta con un encaje estratégico con su negocio central; o visto desde

otro punto, dos empresas tienen potencial de encaje estratégico cuando sus cadenas de

suministro ofrecen potenciales sinergias.

La diversificación es no relacionada cuando no existe encaje estratégico entre el

negocio en el que se encuentra la empresa y en el que está a punto de entrar. Los

principales motivos de este tipo de diversificación son los siguientes:

Page 33: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

24

Repartir el riesgo empresarial entre dos industrias diferentes.

Lograr una mayor estabilidad de ganancias a lo largo del ciclo empresarial.

Aprovechar oportunidades para una rápida ganancia financiera.

La diversificación es una decisión de estrategia empresarial que afectará a la

empresa en su conjunto, por lo que requiere que se haga un detenido análisis

financiero. En el cuadro No. 4 se presenta una herramienta para identificar la posición

competitiva de la empresa y determinar cuál es el momento adecuado adoptar esta

estrategia de crecimiento.

Cuadro No. 4

MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓN

Fuente: Allen, D. Gorgeon, A. Diversificación de Empresas. Open Multimedia

Según Michael Porter, existen tres pruebas de diversificación: el atractivo, el coste

de entrada y la mejoría; las cuales ayudan a evaluar la decisión de diversificarse o no.

Hay que tener en claro que las tres deben superarse puesto que pasar por alto alguna

de ellas puede conducir al desastre al no tener una visión completa de los escenarios

que ofrecen las diferentes opciones que se consideren como un nuevo negocio.

Page 34: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

25

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La organización TECHO se propone crear una planta de autoabastecimiento, con

la participación de empresas interesadas, voluntarios, técnicos, pobladores de las

comunidades, asesores, etc.; generando un impacto positivo en la sociedad (en temas

laborales y medioambientales). Las empresas que participen con el proyecto, se

beneficiarán al nivel de imagen y estrategia de Responsabilidad Social Empresarial.

La planta de autoabastecimiento, como una planta de fabricación y ensamblaje de

paneles de madera de viviendas de emergencia, surge principalmente de la necesidad

de optimizar el uso de recursos de la fundación, debido a que los costos relacionados

con las viviendas de emergencia como tales, constituyen el mayor porcentaje del total

de gastos operativos. El 80% de los gastos de TECHO corresponde a la fabricación de

viviendas de emergencia, por lo que se buscan alternativas que permitan la

disminución de estos costos.

La propuesta contempla un plan de desarrollo que contiene las siguientes etapas:

I. Fabricación de viviendas de emergencia a costos inferiores al del mercado,

asegurando un estándar de calidad y durabilidad. Optimización de costos

mediante escala de producción y acceso a descuentos o donaciones por medio

de la gestión de TECHO.

II. Capacitación Laboral: Inclusión de personas con dificultad de acceder al

mercado laboral, proporcionándoles una oportunidad de trabajo, capacitación

en el oficio y formación laboral.

III. Fabricación de otros productos: Fabricación de viviendas alternativas y otros

productos, que permita aumentar la producción, hacer sustentable la fábrica y

generar excedente para ser reinvertidos en proyectos sociales.

De la breve experiencia que ha tenido la Organización TECHO en el país, y ante la

decisión de crear una planta de autoabastecimiento, atendiendo a experiencias

pasadas en las que la calidad y entrega puntual de material para los proyectos de

construcción no ha cumplido con los requerimientos de la organización, se observa la

necesidad de un plan de puesta en marcha de la planta y sistemas gestión de la

Page 35: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

26

producción y de inventarios, para cumplir con la demanda de viviendas de la

organización. Considerando la fabricación de viviendas y proyectos de construcción

como eventos repetitivos, se hace evidente la necesidad de establecer parámetros de

producción que sirvan como plataforma para el desarrollo del proyecto.

3.1. Objetivos

3.1.1. General

Desarrollar una propuesta de diseño de la distribución de la planta de

autoabastecimiento y un plan de puesta en marcha para la misma, en el que se

presenten alternativas de flujos de proceso para la planta y la implementación de

sistemas de gestión de producción y de inventarios.

3.1.2. Específicos

Determinar los planes de acción que deben llevarse a cabo para la

implementación de los sistemas de gestión de la producción y de inventarios.

Identificar las limitaciones que enfrenta la empresa para responder

adecuadamente a las características y necesidades de su clientela.

Elaborar una guía de desarrollo para la planta de autoabastecimiento a base de una

estrategia de diversificación.

3.2. Alcances y Limitaciones

El alcance del trabajo de investigación es EXPLICATIVO, porque presenta un

plan de puesta en marcha de la Planta de Autoabastecimiento y explicar la relación

que hay entre el diseño de la planta y los sistemas de gestión de la producción y de

inventarios, y la optimización espacio y de recursos. Se pretende lograr la

efectividad del sistema de gestión para asegurar la calidad del producto y la

continuidad de los proyectos de construcción de la organización.

Page 36: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

27

3.3. Aporte

Para sobrevivir dentro de un entorno que cambia continuamente, las empresas

deben responder de forma rápida y precisa a los cambios conforme se presentan. Esta

continuidad de cambios ha permitido, de cierta manera, definir una tendencia que

sirve de base a las empresas para implementar estrategias de negocios que les

permitan anticiparse y realizar planes a corto, mediano y largo plazo.

El desarrollo de un plan de puesta en marcha para la planta de autoabastecimiento

tendrá un efecto positivo en la optimización del uso de los recursos, mediante el

análisis y rediseño de los procesos de producción y la gestión de inventario. Se

establecerán los lineamientos a seguir para la implementación de la planta, respetando

la filosofía de austeridad de la organización y enmarcándose en los límites del

presupuesto asignado para este proyecto.

Como parte del compromiso como parte del voluntariado permanente de la

organización TECHO Guatemala, se proporcionará el asesoramiento para la

implementación de las estrategias, así como el apoyo a la dirección de la planta de

autoabastecimiento para la consecución de los objetivos del proyecto, mediante el

compromiso por parte de la dirección y todos los miembros de proyecto para el

seguimiento y evaluación de las metodologías aplicadas, una vez esté en marcha la

operación de la planta de autoabastecimiento.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación genera reflexión y discusión

tanto sobre las temáticas estudiadas, como dentro del ámbito de la Ingeniería

Comercial ya que se presentan diferentes alternativas que evidencian el enfoque dual

de la carrera al evaluarse metodologías de optimización de recursos en los procesos

productivos y el desarrollo de estrategias que, atendiendo a la necesidad de

optimización, buscan una gestión administrativa efectiva, a través de sistemas que

integren todos los elementos de la cadena productiva, aportando herramientas que

permitan el crecimiento y desarrollo sostenible de la empresa.

Desde el punto de vista metodológico, aporta un enfoque de investigación para

generar, con base en la información recopilada de proyectos de empresas sociales en

Page 37: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

28

diferentes países de Latinoamérica, un esquema de desarrollo empresarial que se

adecúe a las necesidades de empresas cuyo negocio busque el progreso económico-

social de comunidades de escasos recursos.

Por otra parte, en cuanto a su alcance y relevancia social, se espera que esta

investigación se consolide como un proyecto guía para empresas u organizaciones

que presenten situaciones similares a la que se plantea, sirviendo como marco

referencial a éstas. Cabe destacar que si bien los modelos y sistemas que aquí se

mencionan se enfocan en el uso de tecnologías de alto nivel, lo que se pretende es que

se adopte la filosofía que éstos proponen para desarrollar y sostener una gestión

efectiva.

Por último, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos

durante la carrera y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan de

problemáticas similares a la aquí presentada.

Page 38: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

29

4. MÉTODO

4.1. Diseño No Experimental TranseccionalCorrelacional-Causal

Se pretende explicar, por medio de propuestas, cual es la relación entre la

optimización en la utilización de recursos y gestión efectiva como resultado del uso

de metodologías de optimización y minimización de costos y sistemas que integren

todos los elementos de la cadena productiva.

El diseño es NO EXPERIMENTAL puesto que el modelo se presenta como

propuesta, no se puede influir sobre las variables ni manipularlas intencionalmente.

Solo se explica cómo influyen en las variables dependientes.

El diseño es TRANSECCIONAL considerando el hecho de que el proyecto aún no

se ha ejecutado. Se recolectarán datos una sola vez con el propósito de comparar y

explicar la relación que hay entre las variables en determinado momento.

El diseño es CORRELACIONAL-CAUSAL debido a que se pretende explicar

cómo influyen el uso de metodologías de optimización y minimización de costos y

sistemas que integren todos los elementos de la cadena productiva en la optimización

en la utilización de recursos y gestión efectiva. Cabe mencionar que únicamente se

pretende describir esta relación, más no analizarla a profundidad.

4.2. Desarrollo

4.2.1 Optimización de Recursos y Minimización de Costos

Fabricación de viviendas de emergencia a costos inferiores al del mercado,

asegurando un estándar de calidad y durabilidad. Optimización de costos mediante

escala de producción y acceso a descuentos o donaciones por medio de la gestión de

TECHO.

La idea de la empresa social surge de la necesidad de optimizar el uso de recursos

de la fundación, siendo los costos relacionados con las viviendas de emergencia, el

80% del total de gastos operativos.

Page 39: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

30

Tomando como referencia el caso de plantas de autoabastecimiento en otros países

con presencia de la Organización TECHO, especialmente en el caso de Colombia, se

ha comprobado la integración vertical como la estrategia más efectiva. En la

implementación de ésta se han obtenido resultados satisfactorios en cuanto la

disminución en el costo unitario de la vivienda de emergencia. Sin embargo, han

tenido problemas relacionados a la calidad de la materia prima y la productividad

como resultado de la ineficiencia en el proceso productivo a consecuencia de una

mala distribución en la planta, tanto en la ubicación de la maquinaria como en la

ubicación de los colaboradores de acuerdo a sus capacidades.

4.2.1.1. Implementación de las Estrategias (Qué Requerimientos Exige)

Considerando las dificultades que han tenido en la planta de autoabastecimiento de

Colombia (principal referencia para la planta en Guatemala), en cuanto a la óptima

distribución de planta y el establecimiento de controles de calidad para la producción,

se presenta esa propuesta de diseño de conjunto atendiendo a los principios de la

filosofía de la manufactura esbelta y el SLP.

Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta)

La manufactura esbelta, antes de considerarse como una estrategia o sistema de

gestión, debe considerarse como una filosofía de gestión, cuyo objetivo principal

consiste en implementar un sistema productivo con un flujo ininterrumpido enfocado

en la reducción de operaciones que no agreguen valor a un producto y/o servicio

determinado; aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no

se requiere.

El éxito en la implementación de esta filosofía es resultado de la correcta

adecuación del funcionamiento sistema operativo a los principios del lean

manufacturing, los cuales requieren un análisis detallado del flujo de la cadena

operativa teniendo como base la generación de valor para el cliente.

Es necesario tener claro que la Manufactura Esbelta no es un estilo de

administración, es un enfoque empresarial que permite el desarrollo de un

Page 40: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

31

pensamiento estratégico cuya principal línea de trabajo sea “hacer más con menos”.

Esto requiere, por parte de los directivos, un compromiso en la correcta inversión de

recursos para el apoyo de estos sistemas y el continuo flujo de información en toda la

empresa, según se requiera, para asegurar una comunicación efectiva y evitar malos

entendidos que entorpezcan la cadena productiva.

Metodología SLP de Muther

La Metodología SLP es generalmente utilizada para la resolución de problemas de

distribución en planta a partir de criterios cualitativos. Incorpora el flujo de materiales a

través de la cadena de suministro, organizando el proceso de planificación total de

manera racional y estableciendo una serie de fases y técnicas que permiten identificar,

valorar y visualizar todos los elementos involucrados en la implantación y las

relaciones existentes entre ellos.

PASO 1: Análisis Producto-Cantidad

Consiste en una proyección con un horizonte temporal a mediano y largo plazo,

tomando en cuenta un crecimiento en dichas cantidades para contar con espacio

suficiente en el futuro, para determinar el tipo de distribución adecuado para el

proceso objeto de estudio.

PASO 2: Análisis del Recorrido de los Productos (Flujo de Producción)

Determinar la secuencia y la cantidad de los movimientos de los productos por las

diferentes operaciones durante su elaboración. Se elaboran diagramas del flujo de

materiales.

PASO 3: Análisis de las Relaciones entre Actividades

Al contar con el flujo de materiales, debe plantearse el tipo y la intensidad de las

interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas. Para poder

representar las relaciones encontradas de una manera lógica y que permita clasificar

la intensidad de dichas relaciones, se emplea la tabla relacional de actividades, que

Page 41: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

32

consiste en un diagrama de doble entrada, en el que se definen las necesidades de

proximidad entre cada actividad.

PASO 4: Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades

Toda la información recopilada se resume en el Diagrama Relacional de

Actividades, con el que se determina la ordenación topológica de las actividades con

base en la información con la que se dispone. Las actividades son representadas por

nodos unidos por líneas, las cuales representan la intensidad de la relación (A, E, I, O,

U, X) entre las actividades unidas a partir de un determinado código de líneas.

PASO 5: Análisis de Necesidades y Disponibilidad de Espacios

Se introduce la información recopilada anteriormente en el proceso de diseño, para

definir el área requerida por cada actividad para el óptimo desempeño. Es vital hacer

una previsión, tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del área destinada

a cada actividad.

PASO 6: Desarrollo del Diagrama Relacional de Espacios

En este caso los símbolos distintivos de cada actividad son representados a escala,

de forma que el tamaño que ocupa cada uno sea proporcional al área necesaria para el

desarrollo de la actividad.

PASO 7: Evaluación de las Alternativas de Distribución del Conjunto y Selección de

la Mejor Distribución.

Una vez desarrolladas las soluciones, hay que proceder a seleccionar una de ellas,

para lo que es necesario realizar una evaluación de las propuestas, lo que nos pone en

presencia de un problema de decisión considerando diferentes criterios. La evaluación

de los planes alternativos determinará que propuestas ofrecen la mejor distribución en

planta utilizando métodos como:

Comparación de ventajas y desventajas

Análisis de factores ponderados

Comparación de costos

Page 42: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

33

4.2.1.2. Adecuación a las características del medio (Considerando limitaciones)

Una vivienda de emergencia, en cuanto a la madera, consta de: tres paneles de

piso, un panel trasero, dos paneles laterales, dos paneles de ventana (frontal y

trasero), un panel de puerta y ventana, una puerta y tres ventanas; 12 pilotes, nueve

vigas de piso, ocho costaneras, ocho vigas secundarias y dos revestimientos.

A pesar de que se cuentan con diferentes dimensiones para los todos los paneles,

el proceso de fabricación es el mismo, variando las cantidades de material empleado

para su fabricación.

Para el diseño de la distribución de conjunto, se utilizarán los principios de la

manufactura flexible y la metodología SLP con el objetivo de evitar mermas en los

productos y tiempos muertos que interrumpan el flujo de materiales a través del

proceso de fabricación, así como una eficiente utilización del espacio tanto para

producción como para el almacenamiento de materia prima, producto en proceso y

producto terminado.

Se iniciará el análisis con la evaluación de los principios de la manufactura esbelta

y la adecuación del proceso a éstos. Los principios consisten en:

Definir el Valor desde la perspectiva del Cliente, al comprender qué es

importante y le aporta valor al cliente.

Identificar el flujo del valor, es decir, tras estudiar el flujo de materiales a

través del proceso de producción, determinar qué etapas del proceso agregan

valor y cuáles deben cambiarse o eliminarse.

Crear un flujo ininterrumpido de valor al eliminar los obstáculos innecesarios

en el proceso.

Extraer el valor del Cliente: Una vez hecho el flujo, serán capaces de producir

por órdenes de los clientes en vez de producir basado en pronósticos de ventas

a largo plazo.

Búsqueda de la perfección, ya que una vez que una empresa consigue los

primeros cuatro pasos, se vuelve claro para aquellos que están involucrados,

que añadir eficiencia siempre es posible.

Page 43: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

34

Existen diferentes herramientas que son utilizadas en la práctica para cumplir con

los principios de la Manufactura Esbelta. Las más utilizadas son el Justo a Tiempo

(JIT) y Sistemas “Pull” que constituyen un sistema de organización de la producción

que permite la reducción de los costos de gestión y pérdidas en almacenes debido a

stocks innecesarios. Tienen como finalidad producir lo elementos necesarios, en la

cantidad que se necesitan, en el momento en el que se necesitan. Estos utilizan a su

vez, sistemas como el KANBAN, como una herramienta que incrementa la eficiencia

con el uso de etiquetas.

Para el caso de la planta de autoabastecimiento, considerando que la fabricación

consistirá en paneles de diferentes dimensiones y diseños, se utilizará el sistema del

KANBAN que es una metodología de origen japonés que significa "tarjeta numerada"

o "tarjeta de identificación". Esta técnica sirve para cumplir los requerimientos de

material basado en las necesidades de producto terminado, que se enviarían

directamente a las máquinas inyectoras para que procesen solamente la cantidad

requerida. En este caso, indicará a los colaboradores cuanto producir.

Con estas premisas y ampliando esta filosofía a toda la cadena productiva, se

pretende que se comprenda que es la orden del pedido la que debe poner en marcha la

producción y no a la inversa como hasta el momento. Las reglas del sistema

KANBAN son las siguientes:

1. No se debe mandar material defectuoso a los procesos subsiguientes.

2. Los procesos subsiguientes requerirán sólo lo que es necesario.

3. Procesar solamente la cantidad exacta requerida por el proceso subsiguiente.

4. Balancear la producción.

5. Tener en cuenta que KANBAN es un medio para evitar especulaciones,

realizar tan solo lo que indica el pedido.

6. Estabilizar y racionalizar el proceso, es decir, control de la producción.

Por control de la producción se entiende la integración de los diferentes procesos y el

desarrollo de un sistema JIT en la cual los materiales llegarán en el tiempo y cantidad

Page 44: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

35

requerida en las diferentes etapas de la fábrica y si es posible incluyendo a los

proveedores.

Su aplicación mejora los niveles de productividad en la empresa en términos de

calidad, eliminación de tiempos muertos y reducción de costos. Esta técnica requiere

el compromiso por parte de todo el personal y para que la empresa sea un auténtico

modelo de organización, limpieza, seguridad e higiene. Los primeros en asumir este

compromiso son los Gerentes y los Jefes y la aplicación de esta es el ejemplo más

claro de resultados acorto plazo.

Para determinar el diseño de distribución de conjunto de la planta de

autoabastecimiento, a través de la metodología del SLP, se utilizará un proceso

genérico para la elaboración de paneles. Esto se debe a que a pesar de que son 5 tipos

de paneles, más las ventanas y puertas, todos pasan por el mismo proceso de

transformación, variando únicamente las dimensiones y, por consiguiente, la madera

empleada para cada caso.

La utilización de la metodología SLP, junto con la comprensión de los principios

de la manufactura esbelta y el empleo de las herramientas presentadas, son elementos

claves para la correcta puesta en marcha de la planta de abastecimiento. La

adecuación de estos sistemas a las limitantes de capital y espacio que está previsto

para la ejecución de este proyecto, sirven de marco de referencia en la toma de

decisiones para todo lo referente al proceso de fabricación de paneles.

La distribución de la planta y el flujo de materiales deben ser cuidadosamente

elaborada tomando en cuenta dos factores. Una parte del total de madera que ingrese

a la planta no será transformada, por lo que se dirigirá inmediatamente al almacén de

producto terminado. Por el otro lado, se debe buscar la maximización de espacio.

Considerando las referencias de plantas de abastecimiento en otros países donde está

presente la organización, se tiene previsto un espacio de 1,000 metros cuadrados

destinados tanto a la fabricación como el almacenamiento de los paneles y otros

elementos de las viviendas de emergencia.

Page 45: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

36

4.2.2. Innovación Tecnológica

Capacitación Laboral: Inclusión de personas con dificultad de acceder al mercado

laboral, proporcionándoles una oportunidad de trabajo, capacitación en el oficio y

formación laboral.

Uno de los objetivos de la planta de autoabastecimiento, es la inclusión laboral de

personas que forman parte del proyecto como beneficiarias de las viviendas de

emergencia, en puestos productivos como carpinteros, ensambladores, bodegueros,

entre otros. Para ello se han planeado capacitaciones periódicas para instruirlos en el

oficio para que se especialicen en las diferentes etapas del proceso de acuerdo a sus

habilidades y de esta manera asegurar la calidad de los paneles y la productividad

para responder efectivamente a los requerimientos de la organización.

4.2.2.1. Implementación de las Estrategias (Qué Requerimientos Exige)

MRP, MPS & WMS

Para asegurar la calidad y la productividad, así como una respuesta efectiva a los

requerimientos de la organización no basta solo con tener a los colaboradores

capacitados en cuanto a su labor productiva, sino que es necesario la implementación

de sistemas que sirvan como herramientas para la planeación y control de la

producción e inventarios, la eliminación de tiempos ociosos, controles de calidad y

generación de valor.

Primero debe realizarse una planificación de la producción, la cual va de la mano

de la planeación de la fundación respecto a la cantidad de viviendas que se

construirán durante un determinado año. Ésta, servirá para determinar la cantidad de

insumos necesarios para cumplir con el plan. Para eso, se propone la utilización de

los sistemas MRP & MPS.

El MPS (Master Production Schedule) es el Plan Maestro detallado de producción,

que dice con base en los pedidos de los clientes y los pronósticos de demanda, en este

caso la planeación de construcción de la fundación, qué productos finales hay que

Page 46: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

37

fabricar y en qué plazos debe tenerse terminados. El MPS, es una de las fuentes de

información para el MRP.

El MRP (Material RequirementsPlanning) es un sistema de planificación y

administración, basado en la planeación de la producción y sistemas de control de

inventarios usado para los procesos de manufactura gerencial. Responde a las

preguntas: ¿qué? ¿cuánto? y ¿cuándo?, se debe fabricar y/o aprovisionar.

Para cumplir satisfactoriamente con los requerimientos de la organización, no

basta con ser eficientes en la producción. Es necesario contar con un sistema de

control de inventarios para mantener información relacionada a la cantidad de

producto disponible para que la fundación lleve a cabo las construcciones planeadas o

las modifique de acuerdo a las viviendas en existencia en determinado momento. Una

herramienta muy útil es el WMS (Warehouse Management System).

El WMS es una solución para empresas de fabricación, distribución, minoristas,

proveedores de logística, etc. WMS ayuda a las compañías a maximizar las

estrategias de distribución de producto, priorizar las tareas, implementar los

estándares de productividad e incrementar la eficiencia de logística.

Los sistemas de planeación requieren procesos estandarizados para su correcto

funcionamiento. Para la implementación de sistemas de planeación de la producción e

inventarios, así como capacitación de los colaboradores es necesario un compromiso

por parte de todos los elementos que intervienen en el negocio de forma directa e

indirecta. Se requiere un involucramiento por parte de colaboradores y directivos en

el análisis de la demanda, elaboración de procesos, flujo de materiales, entre otros.

4.2.2.2. Adecuación a las características del medio (Considerando Limitaciones)

Los sistemas propuestos para la gestión generalmente utilizan un software que

requieren una inversión por parte de la empresa. Sin embargo, considerando la

infraestructura de la empresa y las limitaciones que presenta en cuanto al capital y la

capacidad informática y tecnológica de los colaboradores - quienes en su mayoría

serán miembros de comunidades beneficiadas por el proyecto de viviendas de

Page 47: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

38

emergencia – se propone la adopción de las filosofías de trabajo y su adecuación a

sistemas operativos más convencionales, como los paquetes de Microsoft Office que

incluyen Microsoft Excel, Microsoft Visio, Microsoft Access, Microsoft Project

Manager, Microsoft Outlook, entre otros.

Con estas herramientas informáticas, se puede simular el funcionamiento de los

sistemas MRP, MPS & WMS en cuanto las siguientes operaciones:

La planificación de la producción, tomando como base la planeación de

construcción de la Fundación en la que se defina los productos que se deben

fabricar y en qué plazos deben estar terminados. Éste debe contener las

cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta.

La explosión de materiales y recursos utilizados en la elaboración de paneles

para el cálculo de requerimientos netos, la definición de tamaños de los lotes

de producción y el tiempo promedio de producción para la utilización de lead

times fijos en la determinación del tiempo de inicio del proceso y entrega de

producto terminado.

En cuanto al funcionamiento del WMS, se pueden utilizar estas herramientas para:

1. Documentación y Parámetros de manera que el responsable del almacén cuenta

con información que le permita un control en las entradas, los movimientos, el

almacenamiento y las salidas de los productos de su almacén. Debe contar con

tres tipos de documentación.

Documentación producto:

Documentación almacén:

Documentación embalaje: (Si aplica)

2. Recepción Verificar que la mercancía recibida es bien la mercancía esperada,

corregir si llega el caso, para luego almacenarlo en un área de preparación o

directamente hacia producción.

Page 48: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

39

3. Gestión de las Existencias Control de inventarios al contabilizar las entradas y las

salidas producidas, para tener información actualizada del estado de las existencias en

cualquier momento: al nivel de productos, cantidad, localización en el almacén. Esto

permite hacer más eficiente las órdenes de abastecimiento.

4. Preparación de Encargos Permite asegurar la gestión de la preparación de

encargos, es decir cuando el producto recibido debe pasar por un proceso de selección

(por cliente por ejemplo), de reagrupaje, de re-embalaje.

Indica a los preparadores los productos o artículos que deben escoger, donde

escogerlos y en cual embalaje/paleta debe reagruparlos.

5. Expedición Última función física del almacén, es la que controla los productos que

salen, su preparación, luego va a destinar cada mercancía cargada a un medio de

transporte identificado por un código (matriculación o número de contenedor

marítimo).

Es muy importante tomar en cuenta que considerando que en un inicio no se

utilizará un software especialmente diseñado para el funcionamiento de éstos

sistemas, sino que se utilizarán herramientas más comerciales, el riesgo de duplicidad

de documentos, conflictos por actualizaciones o pérdida de información son mayores.

Por tal razón, debe asignarse solamente una persona encargada de realizar todos los

reportes, informes y actualizaciones de la información por sistema. De esta manera,

será posible un mayor control de la información hasta el momento en el que sea

posible adquirir o desarrollar un sistema que soporte tales procesos.

4.2.3. Diversificación

Fabricación de otros productos: Fabricación de viviendas alternativas y otros

productos, que permita aumentar la producción, hacer sustentable la fábrica y generar

excedente para ser reinvertidos en proyectos sociales.

Page 49: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

40

Una vez implementada y organizada la fabricación de paneles para las viviendas

de emergencia, se tiene proyectado pasar a otra fase, que sería la implementación de

una línea de productos en madera (como lo son sillas, mesas, etc.), que se manejen

bajo una marca ligada directamente a la organización de TECHO, con apertura de

tiendas, relación con las universidades del país, etc. El objetivo de esta empresa no es

solo generar una fuente de ingreso extra para la organización, sino que también

convertirse en una alternativa innovadora y de un precio cómodo para todos aquellos

que deseen este tipo de productos. El target objetivo serán tanto viviendas como

oficinas.

4.2.3.1. Implementación de las estrategias (Qué requerimientos exige)

La diversificación como estrategia de crecimiento es recomendada principalmente

como elemento distribuidor del riesgo, el cual puede ser mayor como resultado del

estancamiento del mercado o industria en la que se compite, gran presencia de

competidores directos o productos sustitutos, entre otros. Sin embargo, al tomar la

decisión de crecer, una empresa inteligente debe considerar las opciones más fáciles

que son vender más de lo mismo al mismo cliente, o vender el mismo producto a otro

mercado. Una vez que se hayan agotado estas opciones, y se considere la

diversificación como la mejor estrategia de crecimiento, es necesario tomar en cuenta

la relación producto-mercado por un lado y la posición en el mercado por el otro, para

determinar cuál es el momento adecuado adoptar esta estrategia de crecimiento y qué

productos deben ser desarrollados. Esto definirá el tipo de diversificación que se lleve

a cabo, ya sea relacionada o no relacionada.

La diversificación será relacionada cuando la empresa busque un negocio que, si

bien es distinto, encaja de cierta manera con su negocio central aprovechando la

cadena de suministro actual. La diversificación no será relacionada cuando no existe

encaje estratégico entre el negocio en el que se encuentra la empresa y en el que está

a punto de entrar.

Según Michael Porter, existen tres pruebas de diversificación: el atractivo, el coste

de entrada y la mejoría; las cuales ayudan a evaluar la decisión de diversificarse o no.

Page 50: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

41

Hay que tener en claro que las tres deben superarse puesto que pasar por alto alguna

de ellas puede conducir al desastre al no tener una visión completa de los escenarios

que ofrecen las diferentes opciones que se consideren como un nuevo negocio.

4.2.3.2. Adecuación a las características del medio (Considerando Limitaciones)

Según los planes de la organización Techo para la planta de autoabastecimiento, la

decisión de cuando llevar a cabo la decisión de implementar la diversificación como

estrategia de crecimiento, se realizará después de evaluar la productividad de la planta

durante el primer año de operación.

Como guía para la decisión de llevar a cabo la diversificación,se utiliza la Matriz

de Ansoff, la cual sirve para identificar oportunidades de crecimiento en las unidades

de negocio de una organización; muestra las posibles combinaciones

producto/mercado (o unidades de negocio) en que la empresa puede basar su

desarrollo futuro. (Ver cuadro No. 3). Según esta matriz, la diversificación requiere

ingresar en un mercado nuevo con un producto nuevo.

De igual manera, se utiliza la matriz de diversificación (Ver cuadro No. 4), la cual

constituye una muy buena herramienta para identificar la posición competitiva de la

empresa y determinar cuál es el momento adecuado adoptar esta estrategia de

crecimiento. Según la matriz de diversificación, para que la planta de

autoabastecimiento pueda diversificarse, debe tener una posición competitiva en el

mercado, esto requiere alto conocimiento y preferencia de la empresa.

Puesto que el único cliente de la planta de auto abastecimiento es la organización

TECHO, el trabajo de dar a conocer la planta deberá ser intenso para que el mercado

pueda reconocerla. Como estrategia de comunicación, siendo el target viviendas y

oficina, se puede aprovechar la relación comercial con los patrocinadores para

invitarlos a conocer los productos.

No se requiere de un alto nivel de crecimiento del mercado, puesto que ese da la

oportunidad de un margen de tiempo mayor para comercializar los productos. Sin

Page 51: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

42

embargo, es de mucha importancia la posición competitiva de la empresa, debido a

que ésta servirá de ventaja competitiva ante el resto de competidores del mercado.

Para el caso de la planta de autoabastecimiento, se implementará el tipo de

diversificación relacionada, en la que la empresa intentará entrar en un negocio que si

bien es distinto, cuenta con un encaje estratégico con su negocio central, que es la

transformación de la madera. El desarrollo de muebles para viviendas y oficinas

tiene potencial de encaje estratégico para la planta de autoabastecimiento, puesto que

sus cadenas de suministro ofrecen potenciales sinergias, un cuanto a la utilización de

la madera como materia prima y las herramientas utilizadas en el proceso de

fabricación de las viviendas de emergencia.

Considerando en un principio, el desarrollo de nuevos productos para el

aprovechamiento de los residuos de material del proceso de fabricación de viviendas

de emergencia, se ofrece una guía de análisis y elección de alternativas de diseño de

estanterías, como una propuesta de producto nuevo. (Ver anexo 13).

Cabe mencionar que debido a que la diversificación es una decisión de estrategia

empresarial que afectará a la empresa en su conjunto, las decisiones deben ser

tomadas con base en información actualizada en el momento de llevar a cabo la

estrategia. Por tal razón, solamente se propone una guía de la estrategia y se indica en

qué posición se debe encontrar la planta de autoabastecimiento para su desarrollo, así

como un ejemplo del análisis que pueden llevar a cabo para el diseño de los productos

alternativos.

Esta estrategia requiere que se haga un detenido análisis financiero, en el cual ésta

debe considerarse en términos de su potencial a la hora de crear valor para la

empresa.

Page 52: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

43

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Optimización de Recursos y Minimización de Costos

Fabricación de viviendas de emergencia a costos inferiores al del mercado,

asegurando un estándar de calidad y durabilidad. Optimización de costos mediante

escala de producción y acceso a descuentos o donaciones por medio de la gestión de

TECHO.

Para el diseño de la distribución de conjunto, se utilizaron los principios de la

manufactura flexible y la metodología SLP con el objetivo de establecer un flujo

continuo a través del proceso de fabricación como resultado de una efectiva

asignación de espacio para producción y el almacenamiento de materia prima,

producto en proceso y producto terminado.

Se inició el análisis con la evaluación de los principios de la manufactura esbelta y

la adecuación del proceso a éstos.

5.1.1. Generación de Valor para el cliente

Para la Organización TECHO, el cliente de la planta de autoabastecimiento, los

elementos que mayor valor aportan de las viviendas de emergencia es la calidad y la

entrega puntual. Puesto que el principal proyecto que lleva a cabo la organización es

la construcción de viviendas para familias de escasos recursos con el objetivo de

brindarles un espacio digno para vivir y desarrollarse. A pesar de que la vivienda es

sencilla, se espera que ésta le proporcione a las familias un ambiente seguro para

vivir, por lo que debe cumplir con los requerimientos de calidad establecidos por la

organización, tanto en la fabricación de los paneles como en la construcción.

Cada construcción lleva consigo un trabajo previo de planeación, en la que se lleva

a cabo el reconocimiento y encuestamiento en las comunidades para luego hacer la

asignación de las viviendas. La entrega de los paneles se realiza en un periodo de dos

semanas a un mes previo a la construcción, debido a que estas construcciones se

realizan en varias comunidades a la vez, por lo que se trabaja con fechas establecidas

Page 53: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

44

para la entrega en cada comunidad. De ahí, la importancia de la entrega puntual de los

paneles.

Al considerar la calidad y la entrega puntual como los elementos que generan

valor en la fabricación de viviendas de emergencia, resulta importante establecer

parámetros que sirvan de referencia para evitar errores de cálculo, corte y ensamblaje

de los materiales para los paneles. El dimensionado, cálculo y corte de la madera, es

una etapa crucial para la elaboración de los paneles, porque es en esta etapa en la que

se inicia el proceso. Dado que la madera ingresa en planchas de tamaño estándar, de

12 a15 pies dependiendo del proveedor, toda la madera suelta que sobre tras el

dimensionado será utilizada para otros productos, por lo que es necesaria la exactitud

en las medidas y cortes para el aprovechamiento de la madera suelta, evitando así los

desperdicios.

5.1.2. Distribución de la planta y flujo de materiales

La distribución de la planta y el flujo de materiales fueron cuidadosamente

elaborados considerando dos factores importantes:

Una parte del total de madera que ingrese a la planta no será transformado,

por lo que se dirigirá inmediatamente al almacén de producto terminado.

Se debe buscar la maximización de espacio. Considerando las referencias de

plantas de abastecimiento en otros países donde está presente la organización,

se tiene previsto un espacio de 1,000 metros cuadrados destinados tanto a la

fabricación como el almacenamiento de los paneles y otros elementos de las

viviendas de emergencia.

Para el diseño de la distribución de la planta se utilizó la metodología SLP y los

pasos que ésta propone. A pesar de que son 5 tipos de paneles, más las ventanas y

puertas, todos pasan por el mismo proceso de transformación, variando únicamente

las dimensiones, por lo que se empleó un proceso genérico para la elaboración de

paneles.

Page 54: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

45

PASO 1: Análisis Producto-Cantidad

Consiste en una proyección con un horizonte temporal a mediano y largo plazo,

tomando en cuenta un crecimiento en dichas cantidades para contar con espacio

suficiente en el futuro, para determinar el tipo de distribución adecuado para el

proceso objeto de estudio. Para este paso se tomó como base la programación de las

construcciones de la organización, para tener un panorama de la cantidad de

viviendas requeridas y los plazos en los que deberán ser entregadas. Debido a que se

trabaja en diferentes comunidades al mismo tiempo, las viviendas deben entregarse

semanas antes de la construcción. El departamento de logística tiene un cronograma

de entrega de paneles para las comunidades, el cual está sujeto a constantes

modificaciones por la disponibilidad de voluntarios y transporte. Considerando ambas

programaciones y el stock de reserva de viviendas que se mantenga, determinarán las

cantidades y tiempo de producción y entrega de viviendas. (Ver anexos 1 y 2). En el

cuadro No. 5 se detalla la demanda mensual de viviendas de emergencia y la

producción máxima utilizando una y dos líneas de producción.

Cuadro No. 5

DEMANDA MENSUAL DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA 2013

Fuente: Organización TECHO Guatemala

Page 55: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

46

PASO 2: Análisis del Recorrido de los Productos (Flujo de Producción)

Para hacer el diagrama del proceso, primero se trazó el flujo de materiales (ver

Anexo 3) en el que se describe, en orden descendiente, cada una de las actividades del

proceso, luego se elaboró el diagrama de flujo del proceso utilizando simbología ISO

9000, el cual está representado en el cuadro No. 6

Cuadro No. 6

PROCESO DE FABRICACIÓN DE VIVENDAS DE EMERGENCIA

Fuente Propia (2012)

Page 56: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

47

PASO 3: Análisis de las Relaciones entre Actividades

Con el uso de una tabla relacional de actividades, que consiste en un diagrama de

doble entrada, en el que se definieron las necesidades de proximidad entre cada

actividad de la planta de autoabastecimiento. En la tabla No. 2 se presentan las

principales actividades de la planta y la relación que existe entre ellas.

Cabe mencionar que en esta Estas relaciones no se limitan al flujo de materiales, y

la “no existencia” de flujo material entre dos actividades no implica que no puedan

existir otro tipo de relaciones que determinen, por ejemplo, la necesidad de

proximidad entre ellas; o que las características de determinado proceso requieran una

determinada posición en relación a determinado servicio auxiliar. Este es el caso de la

inspección y la expedición, la cual sucede a lo largo de todo el proceso de fabricación

de viviendas.

Tabla No. 2

TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO

Fuente Propia (2012)

Page 57: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

48

PASO 4: Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades

En el Diagrama Relacional de Actividades, se resume toda la información

recopilada en la tabla relacional de actividades. Como se puede ver en el diagrama

No. 3, las actividades son representadas por nodos unidos por líneas, las cuales

representan la intensidad de la relación (A, E, I, O, U, X) entre las actividades unidas

a partir de un determinado código de líneas.

Diagrama No. 3

DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO

Fuente Propia (2012)

PASO 5: Análisis de Necesidades y Disponibilidad de Espacios

Con la información recopilada anteriormente en el proceso de diseño, se definió el

área requerida por cada actividad para el óptimo desempeño. Tomando como base la

referencia de los 1,000 metros cuadrados utilizados en las plantas de

autoabastecimiento de otros países que cuentan con la presencia de la organización,

se realizó una estimación, tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del

área destinada a cada actividad.

Page 58: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

49

PASO 6: DESARROLLO DEL DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

En este caso los símbolos distintivos de cada actividad son representados con las

mismas dimensiones, siendo ésta una representación gráfica de la las actividades del

proceso de fabricación de las viviendas de emergencia. En este diagrama (diagrama

No. 4), se puede observar que la inspección, por ser una actividad que se lleva a cabo

en varias etapas del proceso, no tiene un área específica. Lo mismo sucede con la

expedición, la cual se realiza al final el proceso. Sin embargo, dada la necesidad de

proximidad de la inspección con otras actividades del proceso, se toma en cuenta

como parte del diagrama. Como complemento al diagrama, en la tabla No. 3 se

describe cada una de las áreas.

Cabe mencionar que las dimensiones presentadas son meramente estimaciones,

debido a que aún no se cuenta con las dimensiones de las instalaciones para la planta

de abastecimiento, las cuales están en proceso de negociación. Por lo tanto, están

sujetas a modificaciones.

Diagrama No. 4

DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS PLANTA AUTOABASTECIMIENTO

Fuente Propia (2012)

Page 59: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

50

Tabla No. 3

TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS ASIGNADOS PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO

Fuente Propia (2012)

PASO 7: Evaluación de las Alternativas de Distribución del Conjunto y Selección de

la Mejor Distribución

De la información recopilada del proceso de fabricación de viviendas, así como de

los diagramas relacionales de actividades y espacios, se desarrollaron dos

distribuciones de conjunto para la planta de autoabastecimiento. Considerando el

criterio de distribución 70/30, el cual consiste en distribuir el espacio disponible en

dos partes, siendo el 70% utilizado para el flujo operativo, y el 30% utilizado para

espacios de aplicación variadas. En los cuadros No. 7 y 8 se muestran las alternativas

de distribución de conjunto, las cuales ilustran el flujo de materiales a través del

proceso de fabricación

Page 60: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

51

Cuadro No. 7

ALTERNATIVA DE DISTRIBUCIÓN DE CONJUNTO PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO No. I

Fuente Propia (2012)

Page 61: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

52

Cuadro No. 8

ALTERNATIVA DE DISTRIBUCIÓN DE CONJUNTO PLANTA DE

AUTOABASTECIMIENTO No. II

Fuente Propia (2012)

Page 62: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

53

El método más substancial para evaluar las Distribuciones de Planta es el de

comparar costos. Las principales razones para realizar un análisis de costos son:

justificar un proyecto en particular y comparar las alternativas propuestas.

Considerando la interrogante de las dimensiones exactas de las instalaciones para la

planta de autoabastecimiento fue difícil realizar un análisis de costos, puesto que las

medidas asignadas a cada área de trabajo están sujetas a cambios, por lo que los

resultados podían variar, lo cual no garantizaba que la decisión tomada mediante el

análisis de costos fuera el correcto.

La evaluación de las alternativas se realizó con base en los criterios de:

Análisis de factores ponderados, en los que se evaluara factores como:

La integración de las áreas asignadas al flujo de materiales

Movimientos según distancias mínimas

Circulación del trabajo a través de la planta según distancias mínimas

Utilización efectiva de todo el espacio

Satisfacción y seguridad de los trabajadores

Flexibilidad y adaptabilidad de ordenación para facilitar cualquier

ajuste

Comparación de ventajas y desventajas

Cada uno de los factores será evaluado, para cada alternativa, en una escala del 1

al 5, siendo el 5 la mejor calificación. Las sumatorias preliminares sirvieron de base

para la evaluación de las ventajas y desventajas de cada alternativa y, los resultados

de éstas se analizaron para determinar la solución óptima. En la tabla No. 4 se

presentan los resultados de las evaluaciones.

La evaluación de las alternativas de distribución de conjunto para la planta de

autoabastecimiento se discutieron con los miembros de la organización encargados de

llevar a cabo el proyecto. De esta evaluación se concluyó que la alternativa de

distribución II es la más adecuada, puesto que cumple con los requerimientos de

espacios asignados a cada actividad y la circulación de los materiales a lo largo del

Page 63: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

54

proceso es directa. El espacio de la bodega adicional servirá como parte de las

actividades del proceso de fabricación de los productos alternativos en el momento en

que se ejecute la estrategia de diversificación, por el momento se utilizará como

bodega de insumos.

Tabla No. 4

TABLA DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN DE CONJUNTO PLANTA DE AUTOABASTECIMIENTO

Fuente Propia (2012)

Para una mejor visualización de la alternativa de distribución de conjunto para la

planta de autoabastecimiento elegida, se presenta en un plano en el que se muestran

cada actividad del proceso con el área asignada respectivamente, según el diagrama

relacional de espacios del diagrama No. 4. También se indica el área de pasillos y el

flujo de materiales a lo largo del proceso. (Ver anexo 4).

Page 64: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

55

5.1.2. Extraer el valor del cliente flujo ininterrumpido de valor

Continuando con la evaluación de los principios de la manufactura esbelta, para la

implementación del sistema KANBAN, se le asignó un código a cada panel y a los

otros materiales de madera suelta. (Tabla No. 5). También se elaboró un formato para

solicitud de fabricación viviendas de emergencias. Éste se utilizará cada vez que la

organización realice un pedido de un lote para las construcciones. En este formato se

incluye el listado de materiales, el código asignado, la cantidad de unidades

entregadas y la cantidad de unidades desagregadas en ft.t (pie tablar) o láminas.

Debido a que esta solicitud es la que pone en marcha el proceso de producción, se

indican las fechas de solicitud, construcción y entrega de pedido, y la cantidad de

viviendas en stock, las cuales servirán para completar los registros en los sistemas de

gestión de producción y de inventarios. También cuenta con un correlativo para llevar

un control de las órdenes de producción. (Ver anexo 5).

Tabla No. 5 LISTADO DE CÓDIGOS PARA EL MATERIAL DE LAS VIVIENDAS DE

EMERGENCIA.

Fuente: Organización TECHO Guatemala

Para el control de la producción y el flujo ininterrumpido de materiales e

información en cada una de las etapas del proceso se desarrolló el sistema JIT, como

Page 65: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

56

medio para asegurar que los materiales lleguen en el tiempo y cantidad requerida en

las diferentes etapas de la fabricación en planta, inclusive por parte de los

proveedores. Para que esto sea posible, se requiere una comunicación efectiva entre

todos los elementos de la cadena de suministros, desde la organización TECHO,

como cliente final de las viviendas de emergencia hasta los proveedores; de manera

que todos cuenten con la información correcta en el momento en que se necesite.

Así como, la planta de abastecimiento utiliza la programación de las

construcciones de la organización para llevar a cabo la planeación de la producción,

se entregará a los proveedores un programa de producción en el que se detalle las

fechas de entrega y las cantidades de insumos que se necesiten para la fabricación.

(Ver anexos 2 y 5). Según la planeación de los directores de la organización y el

gerente de la planta de autoabastecimiento se trabajará con entregas de insumos

quincenales. En la primera quincena se entregarán las láminas de madera para los

paneles, y en la segunda quincena será la entrega del material para la madera suelta.

La solicitud de fabricación de viviendas de emergencia entregada por la organización,

servirá como documento de apoyo para el control de pedidos de insumos, por que se

detallan las unidades desagregadas de madera por la cantidad de viviendas

solicitadas.

Desde el momento en que los proveedores no cumplan con el tiempo de entrega de

los insumos, se generan atrasos, y fallan en el cumplimiento de las necesidades de la

organización. Por tal razón, se considera absolutamente necesaria la solicitud de

materiales con un tiempo prudente de antelación, para que sea posible realizar todas

las actividades según la planeación, tanto de las viviendas de emergencia como de los

insumos.

Al considerar dos factores claves en las actividades de la planta de

autoabastecimiento, los cuales consisten en el periodo de capacitación de los

trabajadores y las construcciones imprevistas como resultado de alguna emergencia

medioambiental, tienen alta incidencia en la toma de decisiones del funcionamiento

de la planta. En primer lugar, debido a los trabajadores están aprendiendo el proceso

de elaboración de los paneles, los primeros tres meses se trabajará en un nivel medio

Page 66: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

57

de la capacidad de la planta, aprovechando que la demanda es mínima. Sin embargo,

ente los meses de febrero y marzo se subcontratará a los proveedores actuales para

poder cubrir la mayor cantidad de viviendas demandadas del año. Puesto que la

demanda de viviendas varía considerablemente mes a mes, se trabajará con una

producción continua, manteniendo inventario en bodega, esto servirá no solo para

cumplir con la entrega puntual de las viviendas, sino que permitirá responder

oportunamente a los cambios imprevistos en la demanda, por razones ajenas a la

organización, como emergencia por desastres naturales.

5.2. Innovación Tecnológica

Capacitación Laboral: Inclusión de personas con dificultad de acceder al mercado

laboral, proporcionándoles una oportunidad de trabajo, capacitación en el oficio y

formación laboral.

La innovación tecnológica se alinea con la fase de capacitación del personal,

respondiendo a sus necesidades, en busca mejorar la actitud, conocimiento,

habilidades o conductas de su personal, en un área específica; para perfeccionar al

colaborador en su puesto de trabajo, en función de las necesidades de la empresa.

Como parte de la planeación de planta de autoabastecimiento, se desarrolló el plan

de implementación de sistemas de gestión de la producción y de inventarios como

herramientas de control y aseguramiento de la calidad de las viviendas de

emergencia. Se elaboraron los formatos la documentación que se utilizará para cada

sistema, la cual será de utilidad para la gestión de los sistemas mientras se

implementa un software que permita la creación de estos documentos de manera

automática.

Para la correcta implementación de estos sistemas será necesaria la capacitación

del gerente general, jefe de producción y encargado de inventarios en la utilización de

la documentación y formatos de control del proceso de fabricación y la gestión de los

inventarios de materia prima, productos en proceso y producto terminado.

Page 67: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

58

5.2.1. MPS&MRP

Considerando que los sistemas propuestos para la gestión requieren un software

que para el cual es necesario una gran inversión por parte de la empresa, se

elaboraron documentos que servirán para llevar a cabo las funciones de los mismos,

tomando en cuenta la infraestructura de la empresa y las limitaciones que presenta en

cuanto al capital y la capacidad informática y tecnológica de los colaboradores. Se

trabajó en la adaptación de las filosofías de operación a los sistemas operativos más

convencionales, como los paquetes de Microsoft Office.

Con estas herramientas informáticas, se puede simular el funcionamiento de los

sistemas MRP, MPS & WMS en cuanto las siguientes operaciones:

La planificación de la producción, tomando como base la planeación de

construcción de la Fundación en la que se determinó la cantidad de viviendas de

emergencia que se deben fabricar y en qué plazos deben estar terminados y listos

para la entrega.

Se utilizó el cronograma de demanda de viviendas en el que se detalla las

fechas de las construcciones. (Ver anexo 1). Según los requerimientos de la

organización, los paneles para las viviendas deben ser entregados en un periodo

de dos semanas a un mes antes de la construcción, dependiendo de la cantidad de

viviendas que se vayan a construir. Esta información se especifica en la solicitud

de fabricación de viviendas en la que se indica la cantidad de viviendas

necesarias, la fecha de la solicita, de la entrega y de la construcción de las

mismas. (Ver anexo 5). Con la información del cronograma de demanda y, en

conjunto con los directores de la organización, se elaboró el cronograma de

entregas, el cual se actualizará con la información de las solicitudes de

fabricación, por lo que no se especifica la cantidad de viviendas que se entregarán

en cada despacho. (Ver anexo 6).

La explosión de materiales y recursos utilizados en la elaboración de paneles para

el cálculo de requerimientos netos, la definición de tamaños de los lotes de

producción y el tiempo promedio de producción para la utilización de lead times

Page 68: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

59

fijos en la determinación del tiempo de inicio del proceso y entrega de producto

terminado.

Para la fabricación de las viviendas de emergencia, fue necesario hacer un

análisis del diseño de los paneles, puerta y ventanas en cuando a las dimensiones

y materiales utilizados. A partir de ello se realizo la explosión de materiales para

cada vivienda, el cual se presenta en el cuadro No. 18. En este se indica se detalla

la descripción de los materiales, las dimensiones y las cantidades

correspondientes a una vivienda de emergencia.

Cuadro No. 9

EXPLOSIÓN DE MATERIALES PARA LA VIVIENDA DE EMERGENCIA

Fuente: Organización TECHO Guatemala

Según el análisis de capacidad de la planta el lote promedio es de 70 viviendas

cada mes, descrito en la estrategia de producción mensual, en la que se detalla la se

detalla la demanda mensual de viviendas de emergencia y la producción máxima

utilizando una y dos líneas de producción. (Ver anexo 2).

5.2.2. WMS

En cuanto al funcionamiento del WMS, se utilizaron estas herramientas para:

Page 69: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

60

1. Documentación y Parámetros de manera que el responsable del almacén cuenta

con información que le permita un control en las entradas, los movimientos, el

almacenamiento y las salidas de los productos en inventario.

Se elaboró la ficha de descripción del producto, la cual se presenta en el

cuadro No. 10, que incluye la descripción del material, la referencia o código del

producto, que permite la clasificación alfabética del producto; la cantidad de

unidades agregadas que componen la vivienda de emergencia y la cantidad de

materia prima en pie/tablar o láminas requeridas. Con base en esta ficha de

descripción del producto sirve de base para completar la solicitud de fabricación

de viviendas de emergencia, puesto que detalla la cantidad de insumos que deben

ser ordenados al proveedor.

Cuadro No. 10

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Fuente: Organización TECHO Guatemala

Para la documentación del almacén, se elaboró la ficha de movimientos de

inventario en, la cual se presenta en el cuadro No. 11, que incluye la descripción

de los movimientos desde y hacia las diferentes bodegas de materia prima,

producto en proceso y producto terminado a lo largo de la fabricación de

viviendas, el código asignado a cada movimiento, continuando con el patrón

alfabético de la ficha de descripción del producto; y las unidades desplazadas para

Page 70: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

61

algunos movimientos. La ficha de movimientos de inventario, sirve de base para

el control de inventarios.

Cuadro No. 11

FICHA DE MOVIMIENTOS DE INVENTARIO

Fuente: Organización TECHO Guatemala

Las cantidades descritas tanto en la ficha de descripción del producto, como en

la ficha de movimientos de inventarios, hacen referencia a una vivienda. Estos

datos servirán de referencia para cuantificar la materia prima, el producto en

proceso y el producto terminado, en relación a los pedidos de la organización.

2. Recepción Verificar que la mercancía recibida es bien la mercancía esperada,

corregir si fuera el caso, para luego almacenarlo en un área de preparación o

directamente hacia producción.

Para la recepción de mercadería se elaboró la ficha de control de ingreso de

materia prima en la que se detalla la descripción de los materiales, las

dimensiones, las cantidades correspondientes a una vivienda de emergencia, la

cantidad de viviendas a la que corresponde el material que ingresa, y el total de

material ingresado. También incluye la fecha de solicitud de materia prima, la

fecha de entrega y el tiempo promedio de entrega. (Ver anexo 9). Con esta

información servirá para actualizar el cronograma de entrega de insumos, y

permitirá hacer un análisis del tiempo de entrega para determinar el punto de re-

orden de inventario.

Page 71: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

62

El encargado del almacén debe ser quien revise, junto con el encargado de

entrega del proveedor, la calidad y cantidad del material entregado, para

confirmar que se haya cumplido con los requerimientos de la planta de

autoabastecimiento. La ficha de control de ingreso de materia prima tendrá dos

copias, de las cuales una se entregará al encargado de entrega del proveedor, para

su control. En el área de observaciones se indicara si la entrega cumple con los

requerimientos de la planta y, en caso contrario, se especificarán los desperfectos

del material o las unidades que estén pendientes.

3. Gestión De Las Existencias Control de inventarios al contabilizar las entradas

y las salidas producidas, para tener información actualizada del estado de las

existencias en cualquier momento.

El control de inventarios se dividió en tres cronogramas de materia prima,

producto en proceso y producto terminado, acorde al proceso de fabricación de

viviendas de emergencia. En cada cronograma se incluyeron los elementos

correspondientes a cada ares. (Ver cuadro No. 12). Para el cronograma de bodega

de materia prima se incluyeron los diferentes insumos requeridos para las

viviendas; para el cronograma de bodegas de producto en procesos se

consideraron las bodegas que albergan partes transformadas que complementan el

armado de paneles, y por último el cronograma de bodega de producto terminado

en el que se incluye cada uno de los paneles y otros elementos que componen la

vivienda de emergencia.

Cada cronograma tiene un formato mensual de ingresos y entregas de material

para cada etapa del proceso de fabricación de viviendas de emergencia. Al final

del mes se hace un conteo del total de elementos en stock. El cronograma de

bodega de materia prima, al complementarse con el control de ingresos de materia

prima, sirve de herramienta para determinar el punto óptimo de re-orden de

material y para evaluar la efectividad de entrega los proveedores. (Ver anexos 9,

10 y 11).

Page 72: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

63

Cuadro No. 12

DISTRIBUCIÓN DE INVENTARIOS – CRONOGRAMA DE INGRESOS Y

ENTREGAS

Fuente Propia (2012)

4. Preparación de Encargos Permite asegurar la gestión de la preparación de

encargos, es decir cuando el producto recibido debe pasar por un proceso de

selección (por cliente por ejemplo), de reagrupaje, de reembalaje.

5. Expedición Última función física del almacén, es la que controla los productos

que salen, su preparación, luego va a destinar cada mercancía cargada a un medio

de transporte identificado por un código (matriculación o número de contenedor

marítimo).

Tanto para la preparación de encargos, como para la expedición, se elaboró la

ficha de control de entrega de viviendas de emergencia, la cual tiene dos

funciones: sirve de guía para los colaboradores en la que se les indica las

cantidades exactas de unidades que deben preparar para ser entregadas y como

checklist para el coordinador de logística de la organización para corroborar que

las unidades físicas concuerdan con las descritas en la ficha.

La ficha de control de entrega de viviendas de emergencia contiene la

descripción de los elementos que componen la vivienda de emergencia, las

unidades de cada uno por vivienda, la cantidad de viviendas requeridas y el total

Page 73: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

64

de unidades entregadas. También cuenta con la fecha de solicitud de las

viviendas, la cual debe estar acorde a la fecha de la solicitud de fabricación de

viviendas de emergencia; la fecha de entrega y el tiempo de fabricación. Puesto

que esta ficha sirve de control para todas las áreas de la planta de

autoabastecimiento, requiere el consentimiento del encargado del almacén, el jefe

de producción y el gerente general; así como la firma del coordinador de logística

de la organización. (Ver anexo 12).

Este documento sirve de complemento para el cronograma de bodega de

producto terminado, puesto que se indica la fecha y cantidades de elementos que

son entregados. También sirve para determinar si se cumple con el cronograma

anual de entrega de viviendas, y permite evaluar la efectividad del proceso de

fabricación para establecer si se están cumpliendo los parámetros de calidad y

entrega puntal, principales factores de generación de valor para la organización

TECHO.

Page 74: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

65

6. DISCUSIÓN

Con el objetivo de proveer una guía a la organización TECHO para llevar a cabo

el proyecto de la planta de autoabastecimiento, se trabajó en la estandarización de

procesos y la optimización de recursos materiales y de espacio, mediante la

aplicación de metodologías de planeación de distribución y asignación de espacios, y

la implementación sistemas de gestión de la producción y de inventarios, para

asegurar la efectividad en la fabricación de viviendas de emergencia.

El proyecto de la planta de autoabastecimiento, como medio de optimización en el

uso de los recursos de la organización TECHO, presentaba la necesidad de la correcta

estructuración de un plan de puesta en marcha en el que se definiera el diseño físico

de la misma, así como la metodología de operación más efectiva para lograr los

objetivos propuestos, respetando la filosofía de austeridad de la organización y

enmarcándose en los límites del presupuesto asignado para este proyecto.

Antes de llevar a cabo el diseño de la distribución de conjunto para la planta de

autoabastecimiento, fue necesario realizar un análisis detallado del proceso de

fabricación de viviendas de emergencia junto con los directores de la organización y

encargados del proyecto, para definir el flujo de materiales a lo largo del proceso, y

los elementos generadores de valor para la organización.

La primera propuesta consistió en la adopción de la filosofía del sistema de

gestión de manufactura esbelta, como herramienta para eliminar operaciones que no

agreguen valor a un producto, aumentando el valor de cada actividad realizada y

eliminando lo que no se requiere. La evaluación de los principios de esta filosofía de

acuerdo a los objetivos del proyecto, permitieron determinar que la calidad y la

entrega puntual de las viviendas de emergencia constituyen los elementos de mayor

generación de valor para la organización.

Con esto en mente, se llevó a cabo la metodología SLP para el diseño de la

distribución del conjunto para la planta de autoabastecimiento. Esta metodología

requería en primera instancia la proyección de la producción para determinar el tipo

Page 75: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

66

de distribución adecuado para el proceso, considerando las necesidades de espacio

para las líneas de producción.

La realización del análisis del recorrido de productos, teniendo como base los

principios de la manufactura esbelta, sirvió de marco de referencia para definir las

actividades relacionadas al proceso de fabricación de viviendas de emergencia y las

relaciones que existen entre ellas, las cuales se representaron de manera gráfica para

determinar la necesidad de proximidad entre ellas.

Con la información recopilada anteriormente en el proceso de diseño, se definió el

área requerida por cada actividad para el óptimo desempeño. Tomando como base la

referencia de los 1,000 metros cuadrados utilizados en las plantas de

autoabastecimiento de otros países que cuentan con la presencia de la organización,

se realizó una estimación, tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del

área destinada a cada actividad.

Con la información recopilada referente a las actividades del proceso de

fabricación, fue posible establecer de una gráfica, una aproximación de la

distribución, definiendo el área requerida por cada actividad para el óptimo

desempeño. La estimación de la cantidad de superficie, así como del área destinada a

cada actividad. se realizó tomando como base la referencia de los 1,000 metros

cuadrados utilizados en las plantas de autoabastecimiento de otros países que cuentan

con la presencia de la organización TECHO.

El desarrollo de la metodología SLP, permitieron la presentación de dos

propuestas de distribución de conjunto para la planta, las cuales de evaluaron a partir

de los criterios de análisis de factores ponderados y comparación de ventajas y

desventajas. A pesar de que el método más substancial para evaluar las distribuciones

de planta es la comparación de costos, no fue posible realizar un análisis de costos,

puesto que las medidas asignadas a cada área de trabajo están sujetas a cambios, por

lo que los resultados podían variar, esto no permitía garantizar que la decisión tomada

mediante el análisis de costos fuera el correcto.

Page 76: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

67

De evaluación de las alternativas de distribución de conjunto para la planta de

autoabastecimiento concluyó que la alternativa de distribución II resulta ser la más

adecuada, al cumplir de manera efectiva al cumplir con los requerimientos de

espacios asignados a cada actividad y la circulación directa de los materiales a lo

largo del proceso. Esta alternativa cuenta con un espacio de bodega adicionar que

servirá como parte de las actividades del proceso de fabricación de los productos

alternativos en el momento en que se ejecute la estrategia de diversificación.

Para garantizar el flujo ininterrumpido de materiales durante el proceso, se

propuso el empleo de las herramientas de gestión KANBAN y JIT de la manufactura

esbelta. Para la implementación del sistema KANBAN, se le asignó un código a cada

panel y a los otros materiales de madera suelta, estos códigos sirvieron de referencia

para la elaboración del formato para solicitud de fabricación viviendas de

emergencias, que se utilizará cada vez que la organización realice un pedido de un

lote para las construcciones.

Para el control del flujo ininterrumpido de materiales e información en cada una

de las etapas del proceso se desarrolló el sistema JIT, como medio para asegurar que

los materiales lleguen en el tiempo y cantidad requerida en las diferentes etapas de la

fabricación en planta, inclusive por parte de los proveedores. Esto será posible a

través de la utilización de programaciones de las construcciones de la organización y

la planeación de la producción, la cual se le entregará a los proveedores, para que

estén informados de las fechas de entrega y las cantidades de insumos que se

necesiten para la fabricación.

Como parte de la planeación de planta de autoabastecimiento, se desarrolló el plan

de implementación de sistemas de gestión de la producción y de inventarios como

herramientas de control y aseguramiento de la calidad de las viviendas de

emergencia. Se elaboraron los formatos la documentación que se utilizarán para cada

sistema, adaptando las filosofías de trabajo a los sistemas operativos más

convencionales, para la gestión de los sistemas mientras se implementa un software

que permita la creación de estos documentos de manera automática.

Page 77: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

68

Según los planes de la organización Techo para la planta de autoabastecimiento, la

decisión de cuando llevar a cabo la decisión de implementar la diversificación como

estrategia de crecimiento, se realizará después de evaluar la productividad de la planta

durante el primer año de operación, siendo esta la última fase del plan de desarrollo

propuesto para el proyecto.

El desarrollo de muebles para viviendas y oficinas tiene potencial de encaje

estratégico para la planta de autoabastecimiento, puesto que sus cadenas de

suministro ofrecen potenciales sinergias, un cuanto a la utilización de la madera como

materia prima y las herramientas utilizadas en el proceso de fabricación de las

viviendas de emergencia. Por tal razón, se implementará el tipo de diversificación

relacionada, en la que la empresa intentará entrar en un negocio que se adapte a su

negocio central, que es la transformación de la madera.

Para llevar a cabo la decisión de diversificación, es necesario contar con

información real y actualizada. Por tal razón, se elaboró solamente una guía para la

planta de autoabastecimiento, en adecuación a las características del entorno, y

considerando las limitaciones que presenta la planta, para la implementación de la

diversificación como estrategia de crecimiento.

El desarrollo de este plan de puesta en marcha permitió establecer guía para otras

organizaciones, sirviendo como marco referencial a éstas, en cuanto a la posibilidad

de adaptar sistemas y metodologías de trabajo a la operación de la empresa para

desarrollar y sostener una gestión efectiva.

En cuanto a la consecución de los objetivos planteados, se logró establecer un

plan de puesta en marcha para la planta de autoabastecimiento en el que se

presentaron alternativas de flujos de proceso para la planta y la implementación de

sistemas de gestión de producción y de inventarios. De igual manera, se logró

explicar como, mediante la utilización de metodologías para el diseño de la

distribución de la planta y sistemas de gestión de la producción y de inventarios, se

puede lograr la efectividad del sistema de gestión para asegurar la calidad del

producto y la continuidad de los proyectos de construcción de la organización.

Page 78: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La distribución de planta es la colocación física y ordenada de los medios

productivos, tales como maquinaria, equipo, trabajadores, espacios requeridos para el

movimiento de materiales y su almacenaje, además de conservar el espacio necesario

para los servicios auxiliares y los beneficios correspondientes.

El objetivo de una distribución de la planta bien planteada es reducir los costos de

fabricación a través de la mejora de la seguridad y satisfacción al ofrecer un espacio

libre de riesgos, la disminución de los retrasos en la producción mediante la

optimización de la utilización del espacio asignado a las distintas áreas y la

implementación de un sistema de supervisión efectiva del proceso de producción.

Esto resulta en un incremento en la productividad de la planta, al evitar un

congestionamiento de materiales en cada etapa del proceso y menor cantidad de

producto en proceso. También permite la reducción del riesgo de errores y un

aumento en la calidad del producto, así como una mayor facilidad de ajuste a los

cambios requeridos.

En el desarrollo de la distribución de la planta, se debe tener siempre presente la

generación de valor, evaluando cada etapa del proceso de producción para determinar

qué actividades agregan valor al producto y cuáles deben ser eliminadas.

Mediante la utilización de metodologías de gestión como la Manufactura Esbelta,

filosofía de gestión enfocada en la reducción de “los siete tipos de desperdicios” que

consisten sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado,

inventarios, movimiento y defectos, es posible definir el valor desde la perspectiva

del cliente, para luego identificar el flujo del valor para desarrollar un proceso que

contenga únicamente actividades que agreguen valor al producto.

La utilización práctica de herramientas como el Justo a Tiempo (JIT) y Sistemas

“Pull”, los cuales constituyen un sistema de organización de la producción que

permite la reducción de los costos de gestión y pérdidas en almacenes debido a stocks

innecesarios, tienen como finalidad producir lo elementos necesarios, en la cantidad

que se necesitan, en el momento en el que se necesitan. Como complemento a éstas,

Page 79: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

70

se utilizan, sistemas como el KANBAN, como una herramienta que incrementa la

eficiencia con el uso de etiquetas.

Una vez elaborado el proyecto, con áreas de trabajo y almacenaje, la maquinaria y

herramientas estratégicamente colocadas, se puede trabajar en la gestión de la

operación de la planta.

La gestión de la operación requiere por una parte la gestión de la producción y, por

otra, la gestión de inventarios como parte de la administración de la cadena de

suministros. La producción, gestionada a través de los sistemas MRP y MPS, permite

a la planta enfrentarse a situaciones conflictivas que surgen debido al número de

productos que manejan, procesos y partes.

Dirigido por el MPS, al especificar los artículos finales o el resultado de la función

de producción, el MRP responde a las preguntas: ¿qué? ¿cuánto? y ¿cuándo?, se

debe fabricar y/o aprovisionar. En la práctica, mediante el uso del MRP, se planifican

y controlan los inventarios y capacidades de la planta, al verificar las órdenes que

resultan del detalle de las partes para determinar si hay suficiente capacidad

disponible. De lo contrario, se modifica ya sea la capacidad o el programa maestro

(MPS).

La gestión de los almacenes, queda en manos del sistema de administración de

inventarios WMS, Este sistema, alimentado por el MRP, mantienen información

relacionada a la cantidad de producto disponible, para maximizar las estrategias de

distribución de producto, priorizar las tareas, implementar los estándares de

productividad e incrementar la eficiencia de logística.

El entendimiento de la cadena de suministro, como secuencia de procesos e

información de negocios para llevar un determinado producto de los proveedores,

para seguir con la manufactura y distribución, y llegar al cliente, resulta esencial para

mejorar el desempeño en toda su extensión y determinar el grado de adaptabilidad

para la implementación de estrategias de crecimiento como la diversificación de

productos.

Page 80: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

71

Esta estrategia, requiere considerar diversos factores como el crecimiento del

mercado y la posición competitiva de la empresa frente a los rivales. La

diversificación es una estrategia de crecimiento, en la que se buscan sinergias o una

más amplia distribución del riesgo global de la empresa, ya sea, mediante

adquisiciones o fusiones corporativas, o invirtiendo directamente en nuevos negocio.

Es una decisión de estrategia empresarial que afectará a la empresa en su conjunto,

por lo que requiere un análisis exhaustivo de la situación en la que se encuentra la

empresa para determinar cuál es el momento adecuado para llevarla a cabo.

Los encargados del proyecto deben estar seguros de elegir el tiempo oportuno de

implementación de la estrategia, puesto que un ingreso apresurado a un nuevo

mercado puede resultar contrario a lo esperado al no contar con las herramientas

necesarias para satisfacer las necesidades del mercado. Por el otro lado, un ingreso

tardío a un mercado desarrollado, resulta en un tiempo de vida más corto para el

producto y un mayor número de competidores maduros que dominan el mercado.

El plan de puesta en marcha de la planta de autoabastecimiento, se desarrolló con

el objetivo de proveer guía para llevar a cabo el proyecto de la planta de optimización

del uso de los recursos de la organización TECHO, mediante la aplicación de

metodologías de planeación de distribución y asignación de espacios, y la

implementación sistemas de gestión de la producción y de inventarios, para asegurar

la efectividad en la fabricación de viviendas de emergencia.

Se presentaron alternativas de flujos de material a lo largo del proceso de

fabricación de vivienda de emergencia para la planta y la implementación de sistemas

de gestión de producción y de inventarios. De igual manera, se explicó la manera en

la que la utilización de metodologías para el diseño de la distribución de la planta y

sistemas de gestión de la producción y de inventarios, permiten alcanzar un alto nivel

de efectividad del sistema de gestión.

En la implementación de los resultados y estrategia presentadas en este proyecto,

se recomienda en primera instancia, el apoyo de los directivos de la organización

TECHO y los encargado de proyecto de la planta de autoabastecimiento para la

Page 81: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

72

consecución de los objetivos del proyecto, y el compromiso para llevar a cabo el

seguimiento y evaluación de las metodologías aplicadas, una vez esté en marcha la

operación.

Como resultado de la utilización de la metodología SLP, se desarrolló una

propuesta de distribución de conjunto para la planta de autoabastecimiento, tomando

como referencia un área de 1,000 metros cuadrados. En el caso de que el área total de

las instalaciones que se utilicen para la planta sea mayor o menor a la referencia, se

recomienda adaptar las dimensiones de cada área de la planta, respetando el flujo

establecido en la propuesta. Este diseño fue cuidadosamente seleccionado y cumple

con los requerimientos de espacios asignados a cada actividad y la circulación directa

de los materiales a lo largo del proceso.

El área con mayor facilidad de adaptación es la de oficinas, por ser éstas

elementos auxiliares al proceso de fabricación. Se recomienda realizar primero la

modificación de esta área y luego determinar si es necesario la modificación de las

otras áreas. En caso de que esto último sea requerido, debe llevarse a cabo un análisis

del área cuyo espacio puede ser modificado, sin afectar el flujo de materiales. Las

opciones más factibles son las áreas de almacenamiento de producto en proceso, que

son las bodegas de costaneras, listones y bastidores.

Para la gestión de la operación, tanto de la producción como de inventarios, se

recomienda la utilización de todos los documentos elaborados para su efecto y el

debido cuidado de la información contenida en éstos. Debe definirse un encargado

para la manipulación de estos documentos y actualización de los registros, para llevar

un control real de la operación. La actualización puntual de estos documentos es

esencial para el correcto funcionamiento en la planta y su relación con los

proveedores y la organización. Una brecha en la comunicación entre los elementos de

la cadena de suministro puede resultar en atrasos que afecten la productividad de la

planta.

Un aspecto importante que es necesario considerar a lo largo de la implementación

de estos sistemas es la continua búsqueda de la excelencia. Esto requiere, en muchas

Page 82: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

73

ocasiones, cambios en la estructura y los procesos. Por tal razón, debe contemplarse

la resistencia al cambio como un factor que, si no es manejado de forma correcta,

puede entorpecer el desarrollo de la empresa.

Se recomienda mantener informada a la organización respecto a la estatus de la

producción, los tiempos de entrega y requerimientos especiales. El gerente general,

el jefe de producción y el encargado del almacén, deben presionar a la organización

para que realice la solicitud de fabricación de viviendas en un tiempo prudente,

considerando el tiempo promedio de producción, y a los proveedores para pronta

entrega de la materia prima, de manera que se eviten atrasos, desperfectos y

malentendidos que afecten la entrega del producto terminado.

La Organización TECHO, es reconocida por mantener un compromiso con la

sociedad y el medio ambiente, por lo que se recomienda mantener un constante

control de la huella de carbono de la planta de autoabastecimiento y las acciones que

puede llevar a cabo para contrarrestar esos efectos, siendo una de estos la

implementación de proyectos de reforestación, al ser madera la materia prima

utilizada para la fabricación de viviendas de emergencia.

Por último, se recomienda solicitar el apoyo en cada etapa del plan de puesta en

marcha para garantizar la correcta implementación de las estrategias y evitar errores

que pospongan el inicio de operaciones de la planta de autoabastecimiento.

Page 83: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros/Tesis/Folletos

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD. Herramientas Básicas de la

Calidad: Lean Manufacturing. Págs. 18, 35, 36, 41.

MUTHER, R. Planificación y proyección de la empresa industrial (Método SLP).

Barcelona (España).Técnicos Asociados S.A., 1968

SAQUICHÉ, L. Sistema de Vivienda en Guatemala: Deficiencias y Avances. Tesis

Inédita. Universidad Rafael Landivar. Guatemala, 2011.

TECHO GUATEMALA. Brief Implementación de la Empresa Social (Fabrica de

Paneles de TECHO). Guatemala: TECHO Guatemala. 2012. 13 p.

Documentos Electrónicos

ALLEN, D. GORGEON, A. Diversificación de Empresas. Open Multimedia. 2005. Documento Disponible en: http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts diversificacion/diversificacion/contenido.html?nopuedor=4

ARROYAVE, J. HUARD, A. MARTÍNEZ, R. Reflexiones Económicas: Encuesta Nacional Sobre Condiciones de Vida (ENCOVI 2000) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). IDIES-URL. 2001. Disponible en: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/ENCOVI2000.pdf

CIMATIC. WMS – Warehouse Management System – Sistema de Gestión de Almacenes. CIMATIC. 2008. Disponible en: http://www.cimatic.com.mx/soluciones/wms-warehouse-management.php

CONSTRUCASA. Vivir en Guatemala. Constru Casa. 2012. Disponible en: http://www.construcasa.org/nuevo/vivir2.php

DEFINICIÓN ABC. Definición de Hacinamiento. Definición ABC. 2007. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/hacinamiento.php

Page 84: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

75

FUENTES, L. La ENCOVI 2011 y la realidad de Guatemala. El Orden en el Caos. 2011. Disponible en: http://lfuego.blogspot.com/2011/11/el-encovi-2011-y-la-realidad-de.html

FUNDACIÓN SOROS. Empresa Social: Manual dirigido a la comunidad. Universidad del Valle de Guatemala. 2010. Disponible en: http://www.altiplano.uvg.edu.gt/cdr/practicas/2010/empresa/empresa_social_comunidad.pdf ING. GOSENDE, P. MSC. DIÉGUEZ, E. DR. GÓMEZ, O. Metodologías para la Resolución de Problemas de Distribución en Planta. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Matanzas, Cuba. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos65/resolucion-distribucion-planta/resolucion-distribucion-planta2.shtml

LA HORA. Guatemala, con altos índices de Déficit Habitacional. Cámara Guatemalteca de la Construcción. 2012. Disponible en: http://www.construguate.com/index.php/component/content/article/37-nacionales/553--guatemala-con-altos-indices-de-deficit-habitacional MUTHER, R & ASSOCIATES. Overview of Systematic Layout Planning (SLP): Manufacturing Plant Example. High Performance Concepts, Inc. 2005.Disponible en: http://www.hpcinc.com/rma/RMA_1146_SLP_Overview_Mfg.pdf

PINEDA, K. ManufacturaEsbelta. GestioPolis. (S.a.) Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/manesbelta.htm

PORTER, M. “Competitive Strategy”, The Free Press, NYC, 1980. Disponible en: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno%2000/Integra%20Verti/iv.htm

Page 85: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

76

ANEXOS

1. CRONOGRAMA DE DEMANDA DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA

Page 86: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

77

2. ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN MENSUAL

Page 87: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

78

3. PROCESO GENÉRICO DE FABRICACION DE VIVIENDAS DE

EMERGENCIA

Page 88: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

79

4. PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE CONJUNTO PARA LA PLANTA DE

AUTOABASTECIMIENTO

Page 89: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

80

5. FORMATO DE SOLICITUD DE FABRICACIÓN DE VIVIENDAS DE

EMERGENCIAS

Page 90: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

81

6. CRONOGRAMA DE ENTREGA DE INSUMOS

Page 91: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

82

7. CRONOGRAMA DE ENTREGA DE VIVENDAS DE EMRGENCIA

Page 92: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

83

8. FICHA DE CONTROL DE INGRESO DE MATERIA PRIMA

Page 93: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

84

1. CONTROL DE INVENTARIO BODEGA DE MATERIA PRIMA

Page 94: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

85

2. CONTROL DE INVENTARIO BODEGAS DE PRODUCTO EN PROCESO

Page 95: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

86

3. CONTROL DE INVENTARIO BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO

Page 96: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

87

4. FICHA DE CONTROL DE ENTREGA DE VIVIENDAS DE

EMERGENCIA

Page 97: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

88

5. ALTERNATIVA DE DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS PARA

DIVERSIFICACIÓN DE LA PLANA DE AUTOABASTECIMIENTO

Page 98: PLAN DE PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE

89