plan de negocios para la creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de...

214
UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE “CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS” “UAGRM BUSINESS SCHOOL” MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA” TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD PROYECTOS ESPECIALES PARA OPTAR AL TITULO DE MASTER AUTORA: LIC. MARIA RENE ARIAS PACCIERI DIRECTOR DE TRABAJO FINAL DE GRADO: MSc. PERCY GAMBOA SANTA CRUZ BOLIVIA JULIO 2016

Upload: maria-rene-arias-paccieri

Post on 29-Jan-2018

324 views

Category:

Business


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE “CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS” “UAGRM BUSINESS SCHOOL”

MAESTRIA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

PLANTACIONES FORESTALES EN EL DEPARTAMENTO DE

SANTA CRUZ, BOLIVIA”

TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD PROYECTOS ESPECIALES PARA OPTAR AL TITULO DE MASTER

AUTORA: LIC. MARIA RENE ARIAS PACCIERI

DIRECTOR DE TRABAJO FINAL DE GRADO: MSc. PERCY GAMBOA

SANTA CRUZ – BOLIVIA

JULIO – 2016

Page 2: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

i

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico enteramente a mi familia, principalmente a mis papás, Juan

Manuel y Denise, quienes siempre me han apoyado en todas mis decisiones y me

han brindado incondicionalmente todo el soporte moral, psicológico y económico

para poder llevarlo a cabo.

También se lo dedico a mis hermanos Fernanda y Santiago, quienes han tenido que

tolerarme todo este tiempo en la elaboración del trabajo, pues no he podido darles mi

apoyo en sus mayores momentos de crisis.

Page 3: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, que es el que me ha dado la oportunidad de poder estar presente aquí y que

es el responsable de que suceda todo; a mi familia por siempre estar presente apo-

yándome incondicionalmente en todo momento; al Ing. Eduardo Sandoval, por brin-

darme su tiempo y su experiencia para guiarme en este trabajo; al Ing. Roberto Que-

vedo., por su colaboración muy oportuna; al MSc. Percy Gamboa, por ser el director

de mi Trabajo Final de Grado y darme la seguridad y confianza que para poder reali-

zarlo; a la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrati-

vas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, por brindarme

el espacio, los docentes y todas las herramientas técnicas necesarias para poder ela-

borar la presente investigación.

.

Page 4: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

iii

RESUMEN EJECUTIVO

En función de la elevada tasa de deforestación en el departamento de Santa Cruz, es

que surge la necesidad de reforestar o establecer plantaciones forestales, sea con

fines de protección y/o comerciales, con la finalidad de minimizar los daños al ecosis-

tema sobre los bosques nativos y mejorar las condiciones del medio ambiente para

garantizar la vida futura de todos los seres vivos que habitan en la región. En el depar-

tamento de Santa Cruz, las plantaciones forestales comenzaron a establecerse en la

década de los ’90 por iniciativa e inversión del sector privado a un ritmo muy lento y en

escala de producción que aún se mantiene muy pequeña, cuando se compara con los

volúmenes de producción de los países vecinos. De esta manera, el objetivo principal

del presente trabajo de investigación es diseñar un plan de negocios para la creación

de una empresa dedicada a la inversión en plantaciones forestales comerciales en el

Departamento de Santa Cruz, Bolivia. La empresa será una Sociedad de Responsabi-

lidad Limitada o S.R.L., cuya razón social será Dassos S.R.L., que estará conformada

por 4 socios, que ejercerán los cargos gerenciales en cada una de las áreas estratégi-

cas de la empresa: Administración, Finanzas, Procesos y Marketing. El área de trabajo

será una propiedad rural de 30 hectáreas dentro del municipio de Buena Vista, que

está dentro de la provincia Ichilo en el departamento de Santa Cruz. Los estudios de

mercado, entrevistas y encuestas realizadas han evidenciado la necesidad de estable-

cer plantaciones forestales y el interés por parte de los inversionistas por aplicar su

capital a las plantaciones de teca. Sin embargo, existen barreras que impiden la en-

trada de nuevas empresas e inversionistas al sector, como ser la carencia de norma-

tivas técnicas y administrativas específicas para las plantaciones forestales y la ines-

tabilidad política en Bolivia, que hace que los empresarios e inversionistas prefieran

aplicar su capital a negocios cuyos beneficios económicos se reflejen en el corto y

mediano plazo (agricultura y ganadería). En el estudio o plan técnico de la empresa

para la plantación 30 hectáreas de árboles de teca con la finalidad de obtener madera

aserrada, se consideró un distanciamiento de 3m x 3m entre plantas, totalizando 1.111

árboles por hectárea, y un ciclo de plantación de 20 años desde el establecimiento en

Page 5: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

iv

campo hasta la cosecha final de la madera para comercialización, con 3 raleos, a los

5, 9 y 14 años, respectivamente. Los costos totales de producción para los 20 años,

incluyendo la producción de plantines, la plantación en campo, los mantenimientos

anuales de la plantación y la cosecha totalizan un monto de 830.513,38 US$, los cos-

tos fijos que corresponden a gastos técnico-administrativos ascienden a 1.835.400,00

US$ para los 20 años del ciclo, además se tiene que hacer una inversión en activos

fijos y diferidos que suman un total de 87.335,59 US$, y los ingresos por venta de

madera totalizan 11.430.000,00 US$, incluyendo los ingresos por venta de madera de

raleos. Se ha establecido en el modelo del proyecto, que los inversionistas aplicarán

su capital para cubrir con los costos variables de producción, y los socios de la em-

presa, serán los responsables de cubrir con los costos fijos y activos de la empresa. A

partir del análisis financiero realizado, y de las proyecciones del flujo de efectivo del

proyecto aplicando el factor de actualización con tasa de descuento de 10%, se ha

encontrado que el proyecto es rentable, pues se ha obtenido un VAN equivalente a

852.260,43 US$, una tasa interna de retorno (TIR) igual a 15,42% y una relación de

beneficio-costo de 1,57. También se realizó tres análisis de sensibilidad (el primero

con variación ±2% de tasa de descuento, el segundo con variación ±5% de total de

beneficios y el tercero con variación ±5% de costos totales), considerando para cada

análisis tres escenarios (pesimista, probable y optimista), y se comprobó que los indi-

cadores financieros son relativamente poco sensibles a las variaciones aplicadas pues

a pesar de ello el proyecto se muestra como rentable para los 3 análisis. Sin embargo,

para la inversión realizada y el tiempo requerido no se obtienen muchos beneficios,

siendo recomendable combinar la plantación con otras actividades, como la agrofores-

tería, para obtener beneficios económicos a más corto plazo de cultivos agrícolas sem-

brados en las entrelineas de los árboles de teca, hasta la época de la cosecha final de

la madera.

Page 6: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

v

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. ii

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ iii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2

0.1. Antecedentes ............................................................................................................... 4

0.1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 4

0.1.2. Síntomas y Causas ................................................................................................... 4

0.1.3. Pronóstico ................................................................................................................. 5

0.1.4. Control del Pronóstico ............................................................................................... 5

0.2. Objetivos de Investigación ........................................................................................... 5

0.2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 5

0.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 6

0.3. Límites de Investigación ............................................................................................... 6

0.3.1. Límite Temporal ........................................................................................................ 7

0.3.2. Limite Espacial o Geográfica ..................................................................................... 7

0.3.3. Limite Sustantivo ....................................................................................................... 7

0.4. Justificación ................................................................................................................. 8

0.4.1. Justificación Teórica .................................................................................................. 8

0.4.2. Justificación Práctica ................................................................................................. 9

0.4.3. Justificación Metodológica......................................................................................... 9

0.5. Síntesis del Contenido ................................................................................................. 9

1. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 12

1.1. Administración ................................................................................................. 12

1.1.1. Definición de Administración ............................................................................ 12

1.1.2. Proceso administrativo y sus funciones ........................................................... 14

1.1.2.1. Previsión y planeación ..................................................................................... 14

1.1.2.2. Organización ................................................................................................... 15

Page 7: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

vi

1.1.2.3. Dirección ......................................................................................................... 16

1.1.2.4. Coordinación o integración del personal .......................................................... 16

1.1.2.5. Control ............................................................................................................. 17

1.1.3. Planeación ....................................................................................................... 17

1.1.3.1. Los Componentes de un plan .......................................................................... 18

1.1.3.1.1. Objetivos y metas ............................................................................................ 18

1.1.3.1.2. Medios de realización ...................................................................................... 20

1.1.3.1.3. Medios de control ............................................................................................ 20

1.1.3.2. Tipos de planes ............................................................................................... 20

1.1.3.2.1. Planes según la temporalidad .......................................................................... 20

1.1.3.2.2. Planes según la amplitud del enfoque o nivel .................................................. 22

1.1.3.2.3. Planes según la frecuencia de uso .................................................................. 23

1.1.3.2.4. Planes permanentes según su contenido ........................................................ 23

1.1.4. Plan de negocios ............................................................................................. 26

1.1.4.1. Conceptos y Definiciones de Plan de Negocios ............................................... 26

1.1.4.2. Propósitos del Plan de Negocios ..................................................................... 27

1.1.4.3. Tipos de Planes de Negocios .......................................................................... 28

1.1.4.4. Elementos y Estructura de un Plan de Negocios ............................................. 29

1.2. Sector forestal ................................................................................................. 31

1.2.1. Reforestación .................................................................................................. 31

1.2.1.1. Objetivos de la reforestación ........................................................................... 32

1.2.1.2. Tipos de reforestación ..................................................................................... 33

1.2.1.2.1. Reforestación Urbana ...................................................................................... 33

1.2.1.2.2. Reforestación rural .......................................................................................... 34

1.2.1.3. Proceso de reforestación ................................................................................. 35

1.2.1.4. Métodos de reforestación ................................................................................ 35

1.2.1.4.1. Métodos que requieren de vivero ..................................................................... 36

1.2.1.4.2. Métodos que no requieren de vivero ................................................................ 37

1.2.2. Forestación ...................................................................................................... 38

1.2.3. Plantaciones forestales .................................................................................... 39

1.2.3.1. Propósitos de Plantaciones forestales industriales y/o comerciales ................. 39

1.2.3.1.1. Plantaciones forestales con fines combustibles ............................................... 40

1.2.3.1.2. Plantaciones forestales para aserrío ................................................................ 40

Page 8: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

vii

1.2.3.1.3. Plantaciones forestales para producción de pulpa y papel............................... 41

2. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 42

2.1. Análisis del Entorno ......................................................................................... 43

2.1.1. Descripción del Macroentorno ......................................................................... 43

2.1.1.1. Factores políticos ............................................................................................ 44

2.1.1.1.1. Marco político-institucional del sector forestal .................................................. 45

2.1.1.1.2. Herramientas e instrumentos de la regulación del sector forestal .................... 47

2.1.1.1.3. Consideraciones sobre políticas relacionadas con plantaciones forestales ..... 48

2.1.1.2. Factores ambientales ...................................................................................... 49

2.1.1.2.1. Deforestación .................................................................................................. 50

2.1.1.2.2. Incendios Forestales ........................................................................................ 50

2.1.1.2.3. Cambio Climático ............................................................................................ 51

2.1.1.3. Factores sociales ............................................................................................. 52

2.1.1.4. Factores tecnológicos ...................................................................................... 54

2.1.1.5. Factores económicos ....................................................................................... 56

2.1.1.6. Factores legales .............................................................................................. 61

2.1.1.7. Factores demográficos .................................................................................... 63

2.1.2. Análisis del Macroentorno................................................................................ 65

2.1.3. Descripción del Microentorno .......................................................................... 69

2.1.3.1. Rivalidad entre competidores .......................................................................... 70

2.1.3.2. Amenaza de Productos sustitutos .................................................................... 72

2.1.3.3. Poder de negociación de los compradores ...................................................... 72

2.1.3.4. Poder de negociación de los proveedores ....................................................... 73

2.1.3.5. Amenaza de nuevos competidores .................................................................. 74

2.1.4. Análisis del Microentorno ................................................................................. 74

2.2. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ........................................ 77

2.2.1. Oportunidades y Amenazas identificadas ........................................................ 78

2.2.2. Matriz MEFE para el subsector de plantaciones forestales .............................. 79

2.3. Consideraciones sobre el Diagnóstico ............................................................. 81

3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................................................................................. 82

3.1. Conceptos y definiciones de la Investigación de Mercado ............................... 83

3.2. Definición del problema ................................................................................... 84

Page 9: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

viii

3.3. Objetivos de la investigación de mercado ........................................................ 84

3.3.1. Objetivo General .............................................................................................. 84

3.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 85

3.4. Delimitación de la Investigación ....................................................................... 85

3.4.1. Delimitación Temporal ..................................................................................... 85

3.4.2. Delimitación Sustantiva ................................................................................... 85

3.5. Justificación de la Investigación ....................................................................... 85

3.5.1. Justificación Práctica ....................................................................................... 85

3.5.2. Justificación Teórica ........................................................................................ 86

3.5.3. Justificación Metodológica ............................................................................... 86

3.6. Diseño de la Investigación ............................................................................... 86

3.6.1. Tipo de Investigación ....................................................................................... 88

3.6.2. Método de Investigación .................................................................................. 88

3.6.3. Fuentes de Información ................................................................................... 88

3.6.4. Técnicas e instrumentos para Obtención de Información ................................ 89

3.6.5. Técnicas de Recopilación de Información ........................................................ 89

3.6.6. Determinación del Marco Muestral .................................................................. 90

3.6.6.1. MA: Expertos en plantaciones forestales ......................................................... 90

3.6.6.2. MB: Posibles Inversionistas en plantaciones forestales ................................... 91

3.6.7. Determinación de la Muestra ........................................................................... 92

3.6.8. Entrevista a Expertos ....................................................................................... 93

3.6.9. Encuestas con Cuestionario Estructurado ....................................................... 93

3.7. Trabajo de Campo o Recopilación de datos .................................................... 93

3.8. Preparación y Análisis de Datos ...................................................................... 95

3.8.1. Resultados de las informaciones obtenidas de MA .......................................... 95

3.8.2. Resultados de las informaciones obtenidas de MB .......................................... 95

3.9. Elaboración y Presentación de Informe de Investigación de Mercado ............. 95

4. PROPUESTA ................................................................................................................ 98

4.1. Plan Organizacional ......................................................................................... 99

4.1.1. Base legal de la constitución de la empresa .................................................... 99

4.1.1.1. La empresa y su organización ......................................................................... 99

4.1.1.2. Nombre o razón social ................................................................................... 100

4.1.1.3. Titularidad de la propiedad de la empresa ..................................................... 100

Page 10: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

ix

4.1.1.4. Tipo de Empresa ........................................................................................... 103

4.1.2. Base filosófica e Identidad de la empresa ...................................................... 103

4.1.2.1. Visión ............................................................................................................ 103

4.1.2.2. Misión ............................................................................................................ 103

4.1.2.3. Principios y valores ........................................................................................ 103

4.1.2.4. Objetivos estratégicos ................................................................................... 104

4.1.2.5. Estructura empresarial ................................................................................... 105

4.1.2.5.1. Estrategia de competitividad .......................................................................... 105

4.1.2.5.2. Estrategia de crecimiento .............................................................................. 106

4.1.2.5.3. Estrategia de diferenciación ........................................................................... 108

4.1.3. Estructura organizacional .............................................................................. 109

4.1.3.1. Organización administrativa ........................................................................... 110

4.1.3.1.1. Asamblea de socios ....................................................................................... 110

4.1.3.1.2. Gerente General ............................................................................................ 111

4.1.3.1.3. Gerente de producción .................................................................................. 111

4.1.3.1.4. Gerente financiero ......................................................................................... 112

4.1.3.1.5. Gerente Comercial......................................................................................... 112

4.1.3.1.6. Organigrama de la empresa .......................................................................... 113

4.2. Plan Técnico .................................................................................................. 113

4.2.1. Tamaño del Proyecto ..................................................................................... 114

4.2.1.1. Mercado ........................................................................................................ 115

4.2.1.1.1. Demanda internacional de madera de teca ................................................... 116

4.2.1.2. Disponibilidad de Recursos Financieros ........................................................ 117

4.2.1.3. Disponibilidad de Mano de Obra .................................................................... 118

4.2.1.4. Disponibilidad de Materia Prima .................................................................... 118

4.2.2. Localización del Proyecto .............................................................................. 119

4.2.2.1. Características del municipio de Buena Vista ................................................ 120

4.2.3. Ingeniería del Proyecto .................................................................................. 123

4.2.3.1. Ficha Técnica de la Teca ............................................................................... 123

4.2.3.2. Proceso de Producción .................................................................................. 127

4.2.3.3. Programa de Producción ............................................................................... 130

4.2.3.4. Estudio de Materias Primas ........................................................................... 132

4.2.3.5. Estudio de Insumos ....................................................................................... 133

Page 11: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

x

4.2.3.6. Requerimientos de recursos por etapa de proceso productivo ...................... 134

4.2.3.6.1. Recursos necesarios en etapa de vivero ....................................................... 134

4.2.3.6.2. Recursos necesarios en etapa de siembra o plantación ................................ 135

4.2.3.6.3. Recursos necesarios en etapa de Mantenimiento de la plantación ................ 136

4.2.3.6.4. Recursos necesarios en la etapa de aprovechamiento y procesamiento ....... 139

4.2.3.7. Requerimientos de recursos técnicos y administrativos de la empresa.......... 141

4.3. Plan Financiero .............................................................................................. 142

4.3.1. Bases del análisis financiero .......................................................................... 142

4.3.1.1. Costos variables ............................................................................................ 143

4.3.1.2. Requerimientos de inversión de la empresa .................................................. 144

4.3.2. Proyección financiera de la plantación de teca .............................................. 145

4.3.2.1. Programa de producción, ingresos y egresos ................................................ 145

4.3.2.2. Depreciación y amortización de los activos fijos y diferidos ........................... 146

4.3.2.3. Flujo de efectivo ............................................................................................ 148

4.3.2.4. Indicadores financieros .................................................................................. 151

4.3.2.5. Análisis de sensibilidad .................................................................................. 153

4.3.2.5.1. Variación de Tasa de Descuento ................................................................... 154

4.3.2.5.2. Variación de Beneficios ................................................................................. 155

4.3.2.5.3. Variación de Costos ....................................................................................... 156

4.3.2.6. Consideraciones sobre la proyección financiera del proyecto ........................ 157

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 158

5.1. Conclusiones ................................................................................................. 159

5.2. Recomendaciones ......................................................................................... 160

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 162

ANEXOS ............................................................................................................................. 171

ANEXO I:Diseño de Trabajo Final de Grado ................................................................... 172

ANEXO II:Cuestionario de Entrevista a Expertos ............................................................ 183

ANEXO III:Modelo de Encuesta Online ........................................................................... 185

ANEXO IV: Resultado de Entrevista a Expertos .............................................................. 187

ANEXO V: Resultado de Encuesta online ....................................................................... 190

ANEXO VI: Imagen de la Empresa ................................................................................. 197

Page 12: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 – Dos modelos de estructuras de planes de negocios ........................................... 30

Cuadro 2 – Principales instituciones que regulan las actividades del sector forestal ............. 46

Cuadro 3 – Registro Histórico de Exportaciones de productos forestales madereros en Bolivia

............................................................................................................................................. 57

Cuadro 4 – Principales instrumentos normativos del sector forestal ..................................... 62

Cuadro 5 – Calificación para los tipos de entorno ................................................................. 65

Cuadro 6 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor político .................... 66

Cuadro 7 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal – Factor económico .............. 66

Cuadro 8 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor social....................... 66

Cuadro 9 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor demográfico ............ 67

Cuadro 10 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor tecnológico ............ 67

Cuadro 11 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor ambiental .............. 67

Cuadro 12 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal – Factor legal ..................... 68

Cuadro 13 – Estimación de Superficie (hectáreas) cubierta con plantaciones forestales en

Bolivia ................................................................................................................................... 70

Cuadro 14 – Calificación para los niveles de competitividad ................................................. 74

Cuadro 15 - Factores de cada componente de las fuerzas competitivas del sector forestal -

subsector de plantaciones forestales en Bolivia .................................................................... 75

Cuadro 16 - Resumen de valoración de componentes del sector forestal – Subsector de

Plantaciones Forestales ........................................................................................................ 76

Cuadro 17 – Listado de Oportunidades y Amenazas identificadas para el subsector de

Plantaciones Forestales en Bolivia ....................................................................................... 79

Cuadro 18 – Matriz de Evaluación de Factores Externos del subsector de plantaciones

forestales .............................................................................................................................. 80

Page 13: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

xii

Cuadro 19– Diferencias entre la investigación exploratoria y la concluyente ........................ 87

Cuadro 20 – Fórmula de determinación de tamaño de muestra para poblaciones finitas ...... 92

Cuadro 21 – Cálculo de muestra para Población Muestral B (PM-B) de posibles inversionistas

en plantaciones forestales .................................................................................................... 92

Cuadro 22 – Trámites y requisitos necesarios para la inscripción de una S.R.L. en

Fundempresa ..................................................................................................................... 101

Cuadro 23 – Procedimientos para la inscripción de una empresa SRL en Fundempresa ... 102

Cuadro 24 – Programa de producción de madera en plantación de teca expresado en N/ha

para ciclo de 20 años .......................................................................................................... 131

Cuadro 25 – Programa de producción de madera en plantación de teca expresado en m3/ha

para ciclo de 20 años .......................................................................................................... 132

Cuadro 26 – Memoria de cálculo de cantidad de semillas necesarias para implantación de 30

hectáreas de teca ............................................................................................................... 133

Cuadro 27 – Recursos necesarios para la etapa de producción en vivero de plantines de teca

........................................................................................................................................... 135

Cuadro 28 – Recursos necesarios por hectárea y para 30 hectáreas en la etapa de plantación

o siembra de plantines de teca en campo ........................................................................... 136

Cuadro 29 – Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 1 ..... 137

Cuadro 30 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 2 ...... 137

Cuadro 31 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 3 y 4

........................................................................................................................................... 137

Cuadro 32 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 5 ...... 137

Cuadro 33 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 6 ...... 138

Cuadro 34 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 7 y 8

........................................................................................................................................... 138

Cuadro 35 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 9 ...... 138

Cuadro 36 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 10 .... 138

Page 14: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

xiii

Cuadro 37 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 11, 12 y

13 ....................................................................................................................................... 139

Cuadro 38 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 14 .... 139

Cuadro 39 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 15 .... 139

Cuadro 40 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 16 al 19

........................................................................................................................................... 139

Cuadro 41 – Recursos necesarios por m3r, por hectárea y por rodal para las actividades de

aprovechamiento y procesamiento de madera de teca ....................................................... 140

Cuadro 42 – Gastos administrativos de la empresa – pago de salarios de personal ........... 141

Cuadro 43 – Gastos administrativos de la empresa – pago de servicios............................. 141

Cuadro 44 – Datos para el análisis financiero ..................................................................... 142

Cuadro 45 – Costos variables del proceso productivo de madera teca para 20 años. ........ 143

Cuadro 46 – Costos de inversión de socios de la empresa Dassos S.R.L. ......................... 144

Cuadro 47 – Volúmenes de producción, ingresos y egresos ............................................... 145

Cuadro 48 – Costos fijos y costos variables totales de la empresa para el horizonte de 20 años

........................................................................................................................................... 146

Cuadro 49 – Cálculo de depreciación anual de activos de la empresa ............................... 147

Cuadro 50 – Cálculo de proyección para la reinversión de activos fijos en 20 años ............ 148

Cuadro 51 – Flujo de caja de la empresa proyectado para 20 años .................................... 149

Cuadro 52 - Flujo de caja de la empresa proyectado para 20 años (Continuación) ............ 149

Cuadro 53 – Flujo de Efectivo proyectado a 20 años .......................................................... 150

Cuadro 54 - Flujo de Efectivo proyectado a 20 años (Continuación) ................................... 150

Cuadro 55 – Cálculo de Costos totales actualizados y Beneficios totales actualizados a la tasa

de actualización de 10% para el flujo neto de efectivo actualizado. .................................... 152

Cuadro 56 – Indicadores financieros del proyecto .............................................................. 152

Cuadro 57 – Listado de 3 análisis de sensibilidad evaluando 3 escenarios ........................ 154

Page 15: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

xiv

Cuadro 58 – Modelo de Encuesta Online para posibles inversionistas en plantaciones de teca

........................................................................................................................................... 186

Cuadro 59 – Respuestas del cuestionario de entrevista para expertos en plantaciones

forestales ............................................................................................................................ 188

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 - Decisiones del proceso de planeación se ordenan en una cadena de medios y fines.

............................................................................................................................................. 19

Figura 2 – Balanza comercial de los productos forestales madereros – Gestiones 2004-2014.

............................................................................................................................................. 59

Figura 3 – Indicadores de Inflación anual en porcentaje (%) del Estado Plurinacional de Bolivia

Período 2003-2014. .............................................................................................................. 60

Figura 4 – Gráfico radial de factores del macroentorno del sector forestal ............................ 68

Figura 5 – Modelo de Porter de 5 Fuerzas competitivas. ..................................................... 69

Figura 6 – Componentes de las fuerzas competitivas del sector forestal. ............................. 77

Figura 7 – Clasificación de los diseños de la investigación de mercados .............................. 87

Figura 8 – Organigrama de la empresa Dassos S.R.L. ....................................................... 113

Figura 9 – Mapa de localización del Municipio de Buena Vista con sus Distritos ................ 121

Figura 10 – Análisis de sensibilidad del proyecto considerando variación de tasa de descuento

........................................................................................................................................... 154

Figura 11 - Análisis de sensibilidad del proyecto considerando variación de Beneficios ..... 155

Figura 12 - Análisis de sensibilidad del proyecto considerando variación de Costos .......... 156

Figura 13 – Resultados de encuesta online: Pregunta I1 .................................................... 191

Figura 14 - Resultados de encuesta online: Pregunta I2 ..................................................... 191

Figura 15 - Resultados de encuesta online: Pregunta I3 ..................................................... 192

Page 16: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

xv

Figura 16 - Resultados de encuesta online: Pregunta I4 ..................................................... 192

Figura 17 - Resultados de encuesta online: Pregunta I5 ..................................................... 193

Figura 18 - Resultados de encuesta online: Pregunta I6 ..................................................... 193

Figura 19 - Resultados de encuesta online: Pregunta II1 .................................................... 194

Figura 20 - Resultados de encuesta online: Pregunta II2 .................................................... 194

Figura 21 - Resultados de encuesta online: Pregunta II3 .................................................... 195

Figura 22 - Resultados de encuesta online: Pregunta II4 .................................................... 195

Figura 23 - Resultados de encuesta online: Pregunta II5 .................................................... 196

Figura 24 – Logotipo de la empresa Dassos S.R.L. ............................................................ 198

Page 17: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

INTRODUCCIÓN

Page 18: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

2

INTRODUCCIÓN

En Bolivia, como consecuencia de la expansión de las fronteras urbanas, que van

acompañados de la conversión del bosque amazónico mediante la construcción de

vías camineras, asentamientos humanos y habilitación de tierras para usos agrope-

cuarios, como la ganadería extensiva, la agricultura mecanizada y la agricultura a pe-

queña escala, se ha podido evidenciar que en el periodo comprendido entre los años

2000 y 2010, se han deforestado alrededor de 1.820.000 hectáreas de bosques natu-

rales. El 76% de esa pérdida forestal se concentra dentro del departamento de Santa

Cruz, principalmente en las regiones de la Chiquitanía y Norte Amazónico.1

Lamentablemente el proceso de reforestación para contrarrestar los efectos de la de-

forestación, ya sea con fines de protección o producción forestal comercial, no ha re-

cibido el impulso necesario de parte del Estado, siendo que esta actividad juega un

papel importante en la economía del país, y esto puede deberse a que la oferta de

madera de los bosques naturales hasta algunos años atrás se consideraba suficiente

para el mercado interno y para la exportación.2

La gran parte de las plantaciones forestales en el territorio boliviano comenzaron a

establecerse entre las décadas de los años ‘70 y ’90, inicialmente en la región de los

valles, y gracias al apoyo, financiamiento y ejecución de organismos e instituciones de

cooperación internacional, enfocándose en proyectos y programas destinados a dar

incentivos a agricultores para que desarrollen plantaciones forestales a pequeña es-

cala.

1 Müller, R., Larrea-Alcázar, D.M.; Cuellar, S.; Espinoza, S. (2014) Causas directas de la deforestación reciente (2000-2010) y modelado de dos escenarios futuros en las tierras bajas de Bolivia. Ecología en Bolivia, La Paz, v. 49, n. 1, p. 20-34.

2Sandoval, (2008) E. El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia. Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. p.2.

Page 19: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

3

En el departamento de Santa Cruz, las plantaciones forestales comenzaron a estable-

cerse en la década de los ’90 por iniciativa e inversión del sector privado a un ritmo

muy lento y en escala de producción que aún se mantiene muy pequeña, cuando se

compara con los volúmenes de producción de los países vecinos.

Al inicio, el Eucalipto (Eucalyptus spp.) ha sido la especie preferida en las plantaciones

en la región de Santa Cruz, luego fue el Serebó (Schizolobium parahyba) y actual-

mente es la teca (Tectona grandis). Sin embargo, hasta el momento no se establecido

una institución a nivel departamental, sea esta pública o privada, que genere informa-

ción especializada en plantaciones forestales, y como consecuencia de ello, existen

muy pocos estudios que describan las condiciones actuales de manejo de las planta-

ciones, las características de los inversores ni expectativas de crecimiento en el futuro,

pues tampoco se han realizado estudios económicos sobre los costos, la rentabilidad,

el mercado y la demanda de productos de las plantaciones forestales, tanto a nivel

local como internacional3.

Entre los mayores problemas que se presenta en el Departamento de Santa Cruz es

la poca información en cuanto a las plantaciones realizadas, su viabilidad, ubicación o

datos geográficos que demuestren dónde se han realizado, los resultados obtenidos y

los tipos de plantaciones más rentables.

Dada esa situación actual, en relación al estado de las plantaciones forestales en el

departamento de Santa Cruz, se presenta la oportunidad de elaborar estudios de in-

vestigación con la finalidad de generar informaciones técnicas y financieras fiables

para aportar con el crecimiento y desarrollo del sector forestal a un mediano y largo

plazo.

3Sandoval, E. (2008) El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia. Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. p. 17.

Page 20: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

4

0.1. Antecedentes

A continuación, se presentan los antecedentes que enmarcan justifican la elaboración

del presente trabajo final de grado.

0.1.1. Planteamiento del problema

El problema se centra en la carencia que existe en el territorio boliviano de empresas

dedicadas al área de inversiones en el sector forestal, principalmente en el área de

reforestación y otros proyectos a mediano y largo plazo, que tienen como énfasis la

generación y acumulo de créditos de carbono, a través de la plantación de árboles.

Actualmente, en Bolivia existen menos de 10 empresas consolidadas dedicadas a este

rubro, por lo que se ve la necesidad de estudiar este sector para evaluar el porqué de

la falta de competitividad y crecimiento, analizar el entorno y así poder viabilizar la

creación de una nueva empresa por medio de la elaboración de un plan de negocios.

0.1.2. Síntomas y Causas

Carencia de una diversidad de empresas en el sector – poca oferta y demanda

casi nula.

Sector forestal boliviano no enfocado en el área de plantaciones comerciales –

este sector se concentra principalmente en la exploración de bosques naturales.

Poco interés local por la conservación y preservación del medio ambiente y los

recursos naturales – la abundancia de recursos naturales para la explotación

maderera - hacen que la gente no se preocupe ni tenga una conciencia ambien-

tal en relación al cuidado de los recursos a largo plazo.

Culturalmente, en Bolivia no existe una visión amplia con miras al futuro, para

inversiones a largo plazo – la inseguridad jurídica y la inestabilidad económica,

social y política hacen que los empresarios e inversionistas prefieran dedicarse

a negocios a corto y mediano plazo, que presentan menos riesgos económicos

y presentan un retorno financiero en la misma gestión o en la gestión siguiente.

Page 21: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

5

0.1.3. Pronóstico

Los recursos forestales oriundos de bosques naturales estarán cada vez más

escasos y el medio ambiente se verá comprometido tanto física como ecológi-

camente, afectando directamente a los centros urbanos y ocasionando perjui-

cios económicos inmensurables.

Habrá carencia de madera para la construcción, mueblería y energía para con-

sumo particular e industrial, en un mediano y largo plazo, dentro de unos 15

años aproximadamente.

La demanda de madera y de otros recursos forestales aumentará exponencial-

mente en función del crecimiento demográfico acelerado y el auge del sector de

la construcción.

0.1.4. Control del Pronóstico

Creación de empresas dedicadas al asesoramiento e implementación de proyectos de

reforestación, plantaciones forestales comerciales para la restauración y recuperación

de bosques y áreas degradadas, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

0.2. Objetivos de Investigación

Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican cla-

ramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el objetivo

general y los objetivos específicos.

El objetivo general permite visualizar el propósito global o el objeto de la investigación,

mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes, y contribuyen al

logro del objetivo general. En las líneas a continuación se especifican los objetivos del

presente proyecto de investigación.

0.2.1. Objetivo General

Diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la inversión

en plantaciones forestales comerciales en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Page 22: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

6

0.2.2. Objetivos Específicos

o Seleccionar la mejor de las metodologías para elaboración de planes de

negocios de empresas forestales.

o Delimitar los mercados del sector forestal boliviano y proponer estrate-

gias para su respectivo crecimiento en un mediano y largo plazo.

o Desarrollar un estudio de mercado para identificar la viabilidad propuesta

en términos del público objetivo.

o Realizar un análisis financiero del costo-beneficio de la implementación

de la propuesta.

o Sistematizar todos los procedimientos y requerimientos técnicos y finan-

cieros necesarios para crear una empresa forestal enfocada en las plan-

taciones comerciales con inversión privada.

0.3. Límites de Investigación

La delimitación de la investigación es un proceso que implica, bajar de los niveles abs-

tractos y más amplios, a los más concretos y operativos en la realización del estudio o

investigación. Para ello se debe considerar los siguientes límites:

o Límite Temporal. Define y especifica el momento o período de tiempo en

el que se desarrolla el trabajo de investigación y además delimita las va-

riaciones que sufre a lo largo del tiempo.

o Límite Espacial o Geográfico. Se refiere al área geográfica (región, zona,

territorio) donde tendrá lugar la investigación, o el lugar que será objeto

de la investigación.

o Límite Sustantivo. Es aquel que señala los límites teóricos y conceptos

relacionados al problema objeto de estudio. En este proceso se podrán

precisar los factores o características del problema que interesa investi-

gar.

A continuación, se puntualizan los límites específicos del presente trabajo de

investigación.

Page 23: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

7

0.3.1. Límite Temporal

El presente trabajo de investigación fue elaborado en un período de 4 meses a partir

del 08 de julio de 2015, resaltando que durante ese periodo serán realizadas todas las

actividades referentes a la recogida, organización y análisis de las informaciones y

datos pertinentes al problema planteado, y la redacción del Trabajo Final de Grado

(TFG).

En los meses de julio y agosto de 2015 se realizó toda la investigación primaria nece-

saria el desarrollo del TFG. El análisis de los datos e informaciones se consolidó hasta

el mes de septiembre de 2015. Y se concluyó la redacción del TFG el mes de octubre

del mismo año.

0.3.2. Limite Espacial o Geográfica

La delimitación espacial o geográfica del presente trabajo de investigación se centró

en el Departamento de Santa Cruz – Bolivia, específicamente en el estudio y análisis

del sector forestal y el mercado de las empresas de inversiones forestales o de dedi-

cadas a las plantaciones comerciales.

Se estudió la región de la provincia Ichilo, donde, según fuentes bibliográficas, ya se

encuentran establecidas plantaciones forestales y agroforestales en los municipios de

Buena Vista, San Carlos, San Juan y Yapacaní.

0.3.3. Limite Sustantivo

El trabajo de investigación se enfocó en el estudio de metodologías y conceptos prin-

cipales relacionados con el estudio de mercado de las plantaciones forestales comer-

ciales en Santa Cruz y Bolivia, las metodologías para la elaboración de planes de ne-

gocios en el área forestal, las bases jurídica y legal vigentes para el establecimiento

de una empresa forestal y los recursos técnicos, administrativos y financieros necesa-

rios para el funcionamiento de una empresa forestal.

Page 24: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

8

0.4. Justificación

La justificación de la investigación indica el porqué de la investigación exponiendo sus

razones. Por medio de la justificación se debe demostrar que el estudio es necesario

o importante4.

En otras palabras, la justificación consiste en indicar las razones más importantes que

tiene el investigador para el estudio del problema, porqué se realiza el estudio y a quién

beneficia. Cuando se justifica una investigación científica, se destacan tres aspectos:

o Aspectos teóricos. Presentan las razones teóricas que justifican la inves-

tigación, es decir, se destaca y especifica todos los conocimientos que el

trabajo aportará sobre el objeto investigado.

o Aspectos prácticos. Señalan la aplicabilidad de la investigación, así como

su proyección en la sociedad, delimitando el universo de quiénes se be-

nefician de ésta, ya sea una organización o grupo social.

o Aspectos metodológicos. Indican el aporte de la investigación tomando

como referencia a otras investigaciones, así como el diseño utilizado.

Las justificaciones teórica, práctica y metodológica para el presente documento de in-

vestigación se detallan a continuación.

0.4.1. Justificación Teórica

La realización de este trabajo de investigación brinda las directrices y los conocimien-

tos básicos necesarios para el establecimiento de nuevas empresas forestales cuya

finalidad sea la implantación de plantaciones comerciales en el departamento de Santa

Cruz, Bolivia.

4Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación

(5ta. Ed.). The McGraw-Hill Interamericana, México D.F. 2010. 613p.

Page 25: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

9

0.4.2. Justificación Práctica

Los resultados obtenidos en la elaboración del presente trabajo de investigación pue-

den servir como base para la toma de decisiones por parte de inversionistas y capita-

listas, cuyo interés sea el de crear una empresa en el área forestal o invertir capital en

una empresa ya establecida, y que si aplicado exitosamente, a largo plazo puede con-

tribuir para el crecimiento económico de Santa Cruz.

0.4.3. Justificación Metodológica

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se recurrió a la aplicación de

una serie de herramientas de investigación, tales como: investigación de campo por

medio de la elaboración de cuestionarios aplicados a empresas similares en el sector;

investigación en archivos, como ser en la base de datos de Cámara Forestal de Bolivia,

sobre las informaciones relevantes al tema en cuestión; y entrevistas a ser realizadas

a personas con experiencia en empresas de plantaciones forestales y expertos que

tengan amplios conocimientos sobre el futuro del sector forestal en la región.

0.5. Síntesis del Contenido

El presente trabajo de investigación está compuesto por 5 capítulos o secciones las

cuales se describirán brevemente a continuación.

El primer capítulo titulado “Marco Teórico” dará las bases de todos los conocimientos

necesarios para entender la temática relacionada con los planes de negocios para

empresas de plantaciones forestales. En ese sentido, se abordarán los conceptos y

definiciones fundamentales de administración, planeación administrativa y planes de

negocios y, por otro lado, se contemplarán los aspectos con el sector forestal en Boli-

via, en lo referente al marco normativo e institucional y lineamientos sobre la situación

de las plantaciones forestales.

En el segundo capítulo titulado “Diagnóstico” se realizará el relevamiento y análisis de

la información objeto de investigación, orientada al área de plantaciones forestales. De

esta forma, se realizarán los análisis correspondientes para dar a conocer el análisis

Page 26: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

10

del macroentorno y microentorno del sector con las herramientas del análisis PESTAL

y de las 5 fuerzas competitivas de Porter, así como también realizar un análisis interno

para conocer las oportunidades y amenazas que tendrá la empresa a ser creada.

El tercer capítulo denominado de “Investigación de mercado”, describirá todas las in-

formaciones cuantitativas y cualitativas necesarias para establecer y demarcar la pro-

puesta de resultado del presente trabajo de investigación.

El cuarto capítulo describe la propuesta del trabajo de investigación, que consta del

diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa de plantaciones fo-

restales, donde también se presenta la propuesta financiera con proyecciones a me-

diano plazo.

El quinto y último capítulo describe las conclusiones y recomendaciones en relación a

la propuesta presentada y al trabajo de investigación elaborado.

Page 27: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

1. MARCO TEÓRICO

Page 28: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

12

1. MARCO TEORICO

El marco teórico, también denominado como revisión de la literatura o revisión biblio-

gráfica, es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentes que tiene por

objetivo describir el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de

estudio, y además ayuda a documentar cómo la investigación agrega valor a la litera-

tura existente1.

En ese sentido, el presente marco teórico pretende proporcionar una visión de dónde

se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el que se

desarrolla el proyecto de investigación.

De esta manera, se aborda desde los conceptos y definiciones generales de Adminis-

tración, con énfasis en la dirección estratégica para llegar finalmente a la conceptuali-

zación de un plan de negocios. Por otro lado, se describirá el sector forestal, y más

específicamente, los temas relacionados con las plantaciones forestales comerciales.

1.1. Administración

En esta sección se define todos los conceptos, elementos y herramientas de la admi-

nistración, cuyos conocimientos son necesarios para el diseño de un plan de negocios.

1.1.1. Definición de Administración

En la actualidad muchos autores han definido la administración según diferentes pers-

pectivas y puntos de vista. A continuación, se describe algunas de las definiciones más

utilizadas por los medios académicos.

1 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Iztapalapa, Mé-xico: McGraw-Hill Interamericana.

Page 29: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

13

Münch (2006) sustenta que “la administración es un proceso a través del cual se coor-

dinan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficiencia, calidad

y productividad en el logro de sus objetivos”.2

Desde otro punto de vista más relacionado con las ciencias sociales, Hernández y

Rodríguez (2011) definen la administración como “la ciencia compuesta de principios,

técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas

racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propó-

sitos comunes que no se pueden lograr individualmente en los organismos sociales”.3

Y finalmente, de una manera más simplificada, Koontz & Weihrich en el año 2013 de-

finen la administración como “el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en

el cual los individuos que colaboran en grupos, cumplen eficientemente objetivos se-

leccionados”4. Sin embargo, los mismos autores resaltan que es necesario comple-

mentar esa definición, para que se incluyan todos los aspectos que engloban a la ad-

ministración en sí:

La administración se aplica en toda organización y concierne a los admi-

nistradores de todos los niveles de la organización.

El objetivo de la administración es generar un valor agregado para la or-

ganización.

La administración tiene que ver con la productividad, lo que significa efi-

cacia y eficiencia.

La práctica de la administración es un arte, mientras que los conocimien-

tos organizados que sustentan esa práctica pueden considerarse una

ciencia.

2Münch Galindo, L. (2006). Fundamentos de administración: casos y prácticas. 2ª ed. México, Trillas, 1997 (reimp. 2006). 271p.

3 Hernández y Rodríguez, S.J. (2011). Introducción a la Administración - Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill/Interamericana. 5ta Ed., México D.F., p. 3.

4Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de innova-ción. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 4.

Page 30: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

14

1.1.2. Proceso administrativo y sus funciones

El proceso administrativo es considerado como la herramienta más importante para

todo administrador. Henri Fayol, con su libro “Administration industrielle et générale”

publicado el año 1916, fue uno de los primeros estudiosos en identificar y definir de

manera precisa las funciones o etapas que componen el proceso administrativo.

Henri Fayol identificó 5 funciones que componen el proceso administrativo, las cuales

son: previsión o planeación, organización, dirección, coordinación y control. Sin em-

bargo, el conjunto de funciones ha ido evolucionando durante el siglo XX y probable-

mente seguirá cambiando en el siglo XXI, puesto que cada autor que ha escrito sobre

este tema ha agregado o modificado las etapas del proceso administrativo, pero siem-

pre manteniendo las funciones básicas identificadas por Fayol5.

A continuación, se describen cada una de las etapas del proceso administrativo6.

1.1.2.1. Previsión y planeación

La previsión, según Fayol, se refiere a imaginar el futuro en un proyecto de acción de

largo plazo, establecer objetivos y metas, tomar decisiones y fijar políticas de acción.

La planeación se encuentra incluida dentro de la previsión dentro del proceso adminis-

trativo definido por Fayol. El documento impreso que abarca la proyección de la acción

en un periodo amplio se denomina “plan de acción”, hoy conocido como “estrategia de

acción”, “plan rector” o “plan de negocios” en la pequeña y mediana empresa. De esta

manera se puede decir que la planeación es la proyección de la acción que define

objetivos cuantitativos y cualitativos para periodos específicos; el término más común

es el anual7.

5 Hernández y Rodríguez, S.J. (2011). Introducción a la Administración - Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill/Interamericana. 5ta Ed., México D.F., p. 48-57.

6Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de innova-ción. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 20-24.

7 Hernández y Rodríguez, S.J. (2011). Introducción a la Administración - Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill/Interamericana. 5ta Ed., México D.F., p. 51-52.

Page 31: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

15

La previsión implica prever contingencias, riesgos, accidentes y eventualidades hasta

donde sea posible, y determina para cada riesgo la manera de actuar en dicha situa-

ción, en forma general. Fayol dice que cuando la organización como entidad no prevé

lo que requiere para su futuro, mejor se debería llamar aventura y no empresa.

Un proyecto de negocio se debe inspirar en la experiencia (pasado) y tendencias de

comportamiento de la empresa. En caso de no tenerla, el directivo se puede inspirar

en ejemplos de organizaciones similares de su medio (competidores) con mejor

desempeño, aunque guardando las diferencias para que la empresa tenga su propia

identidad.

Los objetivos son propósitos concretos. Al establecer el programa de acción, la previ-

sión los define en forma general para orientar el rumbo deseado.

Las políticas corresponden a la proyección cualitativa porque sólo establecen las guías

generales de acción, se definen como guías-orientaciones de la acción directiva para

alcanzar el proyecto de negocio, y se establecen cada vez que se genere dicho pro-

yecto o cuando requiera el plan de acción.

1.1.2.2. Organización

La organización es la parte de la administración que consiste en establecer una es-

tructura intencional de papeles o roles para la integración de una corporación8. La fi-

nalidad de la estructura de una organización es crear un entorno apropiado para el

desempeño humano. Por lo tanto, se puede afirmar que es una herramienta de admi-

nistración y no un fin en sí misma, pues con ella se tiene que definir los trabajos que

hay que hacer, pero también diseñar los roles de acuerdo con las habilidades y moti-

vación de los empleados disponibles.

8Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de innova-ción. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 20-24

Page 32: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

16

Fayol afirma que organizar la empresa es proveerla de todo lo útil, tanto material —

capital, maquinaria, equipo— como personal9. A esto le llama cuerpo social, hoy re-

presentado por un organigrama (expresión gráfica de la estructura de puestos y jerar-

quías), el cual es funcional en tanto que expresa el área de trabajo: dirección (máximo

puesto), ventas, producción, finanzas, entre otros (departamentos subordinados de

primera línea). Un organigrama funcional incluye puestos menores.

1.1.2.3. Dirección

La dirección consiste en hacer funcionar el cuerpo social. Dicha tarea es responsabili-

dad de los gerentes o jefes de las áreas de trabajo, junto con el director general, a fin

de obtener lo mejor del personal de cada área10. En otras palabras, consiste en influir

en las personas de modo que contribuyan a las metas de las organizaciones y grupos.

Como función, la dirección es un arte asequible por las cualidades personales de los

responsables (liderazgo, motivación y comunicación), que aplican los principios gene-

rales de dirección, conocidos también como principios de administración11. El director

es un coordinador del programa de acción y de las participaciones del cuerpo social.

1.1.2.4. Coordinación o integración del personal

La integración de personal (staffing) consiste en integrar y mantener ocupados los

puestos de una estructura organizacional. Para ello se determinan las necesidades de

los trabajadores, se hace un recuento del personal actual y se reclutan, seleccionan,

colocan, promueven, evalúan y capacitan o desarrollan candidatos o titulares actuales,

9 Hernández y Rodríguez, S.J. (2011). Introducción a la Administración - Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill/Interamericana. 5ta Ed., México D.F., p. 54.

10Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de inno-vación. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 23-24.

11 Hernández y Rodríguez, S.J. (2011). Introducción a la Administración - Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill/Interamericana. 5ta Ed., México D.F., p. 56.

Page 33: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

17

además de que se planea su carrera y se les compensa de forma adecuada y conve-

niente, para que el trabajo se cumpla de manera eficaz y eficiente12.

1.1.2.5. Control

El control es la comparación de los resultados con lo proyectado a fin de detectar fallas,

errores y desviaciones para evitar su repetición. El control se realiza tanto en las ope-

raciones contables y financieras como en el desempeño de las personas y sus actos.

Consiste en medir el desempeño en relación con las metas y los planes, señalar las

desviaciones de los estándares y corregirlas. En pocas palabras, controlar facilita la

realización de los planes13.

Las actividades de control corresponden a la medición de lo realizado. Algunos meca-

nismos de control son el presupuesto de gastos, registros de inspección y bitácoras de

horas laborales pérdidas, que se miden y muestran claramente si los planes funcionan

o no. Y si las anomalías persisten, se deben aplicar correctivos14.

1.1.3. Planeación

Como descrito anteriormente, la planeación es la primera de las etapas o funciones

dentro del proceso administrativo. Debido a que el objetivo del presente documento de

investigación es diseñar un plan de negocios para una nueva empresa, es conveniente

que se profundicen los conocimientos relacionados con la planeación y la elaboración

de planes, para que más adelante se pueda introducir directamente los conceptos y

definiciones referentes a los planes de negocios.

12Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de inno-vación. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 23.

13 Hernández y Rodríguez, S.J. (2011). Introducción a la Administración - Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill/Interamericana. 5ta Ed., México D.F., p. 57.

14Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de inno-vación. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 23.

Page 34: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

18

El proceso de planeación es la herramienta para administrar las relaciones con el fu-

turo; es una aplicación específica del proceso de tomar decisiones. Las decisiones que

buscan influir en el futuro o que se pondrán en práctica en él son decisiones de pla-

neación15.

La planeación comprende la selección de las misiones y objetivos, y decidir las accio-

nes necesarias para lograrlos; esto a su vez requiere tomar decisiones, que consiste

en elegir una línea de acción entre varias alternativas. El resultado de un proceso de

planeación son los planes, que proporcionan un enfoque racional para la consecución

de los objetivos preseleccionados.16

1.1.3.1. Los Componentes de un plan

Un plan es una guía para las acciones a tomar; establece a qué situación se deberá

llegar, lo que debe hacerse para alcanzarla y los recursos que se aplicarán en ese

esfuerzo. Los planes también deben incluir una previsión de los medios de control de

la acción y de consumo de los recursos, para asegurar que se realicen los objetivos17.

Los principales componentes de los planes son: objetivos, medios de realización de

los objetivos y medios de control.

1.1.3.1.1. Objetivos y metas

En pocas palabras los objetivos son los resultados deseados de un plan. Son fines,

propósitos, intenciones o estados futuros que personas y organizaciones pretenden

alcanzar mediante la aplicación de esfuerzos y recursos. Aunque no siempre son ex-

plícitos, los objetivos son la parte más importante de los planes.

15 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P. 170.

16Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de inno-vación. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 23.

17 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P. 171.

Page 35: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

19

Un objetivo puede ser:

Una situación, resultado o estado futuro deseado;

La realización de un producto, físico o conceptual;

La realización de un evento.

Los objetivos por lo general se dividen en otros objetivos, conforme lo expuesto en la

Figura 1.

Figura 1 - Decisiones del proceso de planeación se ordenan en una cadena de medios y fines.

Fuente: Amaru (2009) p.17318

De esta manera, para realizar uno de los objetivos, es necesario llevar a cabo otros de

manera sucesiva. Una sucesión de objetivos interconectados forma una cadena de

medios y fines, que ordena los objetivos en una jerarquía19.

18 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P. 173.

19 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P. 172.

Page 36: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

20

1.1.3.1.2. Medios de realización

Los medios de realización se refieren a la definición de recursos de acción, actividades

operativas y recursos necesarios para lograr los objetivos establecidos en un plan.

1.1.3.1.3. Medios de control

Los medios de control consisten en información que sirve para evaluar hasta qué punto

se están alcanzando los objetivos y hasta qué punto son apropiadas las acciones.20

1.1.3.2. Tipos de planes

Los planes pueden ser clasificados en base a diferentes criterios entre los que se

puede citar2122:

Por temporalidad: Largo plazo, mediano plazo y corto plazo;

Por nivel o amplitud de enfoque: Estratégicos, tácticos y operativos;

Por frecuencia de uso: únicos y continuos;

Por su contenido: misión, objetivos, estrategias, políticas, programas, reglas,

procedimientos y presupuestos.

A continuación, se describe brevemente cada una de las tipologías de planes.

1.1.3.2.1. Planes según la temporalidad

Los planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos:23

20 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P. 173.

21 Iborra, M., Dasí, A., Dolz, C., Ferrer, C. (2014). Fundamentos de dirección de empresas – conceptos y habilidades directivas. Paraninfo, Madrid. P.222-223.

22 Moyano, J., Bruque, S., Maqueira, J.M., Fidalgo, F.A., Martinez, P.J. (2011). Administración de Em-presas – un enfoque teórico-práctico. Pearson, Madrid, 2011.p. 88-89.

23 Rivero, L. El proceso Administrativo. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos64/proceso-administrativo/proceso-administrativo3.shtml. Consultado en: 31 de julio 2015.

Page 37: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

21

Planes a largo plazo

Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a opor-

tunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una caracte-

rística distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después

desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades.

Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas e internas

para proyectar la información relacionada con la comercialización y distribución, téc-

nica y de instalaciones, financiera, de recursos humanos y otros aspectos. Comienza

con un entendimiento realista de los mercados, productos, plantas, almacenes, már-

genes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de efectivo, disponibilidad de capital,

capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del personal.

Planes a mediano plazo

Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que

la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco

años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que

aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva, se refinan los planes estraté-

gicos a largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específi-

cos. El resultado de este nivel de planeación sirve como entrada para la planeación a

corto plazo. Se relaciona primordialmente con la planificación financiera, de manera

que pueda colocar a la organización en la mejor postura financiera para materializar

las oportunidades descubiertas por la planificación a largo plazo.24

Planes a corto plazo

Se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una extensión de la planificación a

mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con

24 Rivero, L. El proceso Administrativo. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos64/proceso-administrativo/proceso-administrativo3.shtml. Consultado en: 31 de julio 2015.

Page 38: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

22

los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año. Incluye el

uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia.

1.1.3.2.2. Planes según la amplitud del enfoque o nivel

Según la amplitud del enfoque o nivel jerárquico, los planes pueden ser25:

Planes corporativos o estratégicos

Estos tipos de planes consideran a la empresa como un todo y se diseñan para el largo

plazo. Son tarea de la alta dirección y afectan de manera sustancial a la obtención de

los grandes objetivos generales donde se dictan las directrices para la estructuración,

el funcionamiento y la adaptación de la organización. Los planes estratégicos indican

las líneas de acción fundamentales, así como el tiempo y los plazos de la planificación.

En ellos también se prevé el control y coordinación de las actividades, se asignan res-

ponsabilidades y recursos, y se formulan presupuestos globales.

Planes tácticos

Los planes tácticos están directamente relacionados con los aspectos parciales de las

divisiones de una empresa o de sus áreas funcionales. Son tarea de los mandos inter-

medios y están supeditados a los grandes objetivos de la organización y se ejecutan a

mediano plazo. Concretan los planes estratégicos, no solo en su ámbito de aplicación

sino también en su marco temporal.

Planes operativos

Los planes operativos constituyen el apoyo necesario de los planes estratégicos y se

orientan a actividades específicas asignando recursos y definiendo estándares de ac-

tuación26. Estos planes son desarrollados por los mandos operativos y presentan un

25 Iborra, M., Dasí, A., Dolz, C., Ferrer, C. (2014). Fundamentos de dirección de empresas – conceptos y habilidades directivas. Paraninfo, Madrid. P.222.

26 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P. 178, 217.

Page 39: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

23

periodo temporal a corto plazo. En ellos se recoge la programación del trabajo indivi-

dual, se prevén los tiempos de ejecución de las distintas operaciones, las instrucciones

para la ejecución del trabajo, entre otras tareas operativas27.

1.1.3.2.3. Planes según la frecuencia de uso

Según su frecuencia de uso, los planes pueden ser:

Planes de un solo uso o temporales

Estos tipos de planes son elaborados con el objeto principal de ser usados una sola

vez de acuerdo con las necesidades de una determinada situación que se presenta

como única y excepcional. De manera general, los planes temporales contienen deci-

siones no programadas.

Planes de uso continuo o permanentes

Los planes permanentes son las decisiones programadas que se usan en situaciones

predefinidas. Estos planes sirven de guía para la realización de aquellas actividades

que se producen de forma continuada en las empresas. Las políticas, los procedimien-

tos y ciertos tipos de objetivos son planes permanentes28.

1.1.3.2.4. Planes permanentes según su contenido

Según su contenido, los planes pueden ser29:

27 Iborra, M., Dasí, A., Dolz, C., Ferrer, C. (2014). Fundamentos de dirección de empresas – conceptos y habilidades directivas. Paraninfo, Madrid. P.222.

28 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P. 173-174.

29 Moyano, J., Bruque, S., Maqueira, J.M., Fidalgo, F.A., Martinez, P.J. (2011). Administración de Em-presas – un enfoque teórico-práctico. Pearson, Madrid, 2011.p. 88-89

Page 40: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

24

Misiones o propósitos

La misión identifica la función, propósito o tarea de una empresa o dependencia, o de

cualquier parte de ella. Todo tipo de operación organizada tiene, o por lo menos debe-

ría tener si ha de ser significativa, un propósito o misión. En todo sistema social, las

empresas tienen una función o tarea básica que les ha sido asignada por la sociedad.

Objetivos o metas

Los objetivos o metas son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades. No sólo

representan el punto final de la planeación sino también el destino al que se encamina

la organización, la integración del personal, la dirección y el control.

Estrategias

La estrategia se define como la forma en la que se determinan los objetivos básicos a

largo plazo de una empresa y la adopción de líneas de acción, así como la asignación

de los recursos necesarios para la consecución de esas metas.

Políticas

Las políticas también son planes, puesto que son declaraciones o interpretaciones ge-

nerales que orientan las reflexiones para la toma de decisiones. No todas las políticas

son “declaraciones”; a menudo no son sino inferencias extraídas de las acciones de

los administradores. Política es sinónimo de directriz. Una política o directriz es una

orientación genérica, que define en líneas generales el curso de acción a seguir

cuando se presenta determinado tipo de problema30.

La política orienta el proceso de tomar decisiones, dejando a los gerentes la selección

de los detalles. La orientación de admitir sólo a recién titulados como candidatos a

gerentes es una política de recursos humanos que muchas organizaciones utilizan.

30 Moyano, J., Bruque, S., Maqueira, J.M., Fidalgo, F.A., Martinez, P.J. (2011). Administración de Em-presas – un enfoque teórico-práctico. Pearson, Madrid, 2011.p. 88-89.

Page 41: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

25

Las políticas se elaboran y clasifican de acuerdo con las áreas funcionales de las or-

ganizaciones.3132

Procedimientos

Los procedimientos, llamados también rutinas o normas, son planes que establecen

descripciones detalladas de secuencias de actividades que deben llevarse a cabo para

que sea posible cumplir un objetivo. Los procedimientos intentan reducir al mínimo las

posibilidades de error y, para ello, definen con precisión el comportamiento a seguir.

Al contrario de las políticas, los procedimientos no dejan ningún margen de autonomía

para quienes toman las decisiones33.

Reglas

Las reglas establecen acciones o no acciones específicas necesarias para evitar que

existan desviaciones. Las reglas indican cómo se debe actuar en una situación deter-

minada, no admitiendo interpretación34.Es necesario diferenciar las reglas de las polí-

ticas. El propósito de las políticas es guiar la toma de decisiones delimitando los ám-

bitos en que los administradores puedan aplicar su discreción, por otro lado, las reglas

no permiten ninguna discreción en su aplicación.

Programas

Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación

de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar

a cabo una línea de acción determinada; ordinariamente están apoyados por los pre-

supuestos.

31Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque internacional y de inno-vación. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. p. 86-87.

32 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P.174.

33 Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso administrativo. Pear-son Educación de México, México. P.174

34 Moyano, J., Bruque, S., Maqueira, J.M., Fidalgo, F.A., Martinez, P.J. (2011). Administración de Em-presas – un enfoque teórico-práctico. Pearson, Madrid, 2011.p. 89.

Page 42: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

26

Presupuestos

Un presupuesto es, en términos numéricos, el informe de los resultados esperados, y

se puede considerar como un plan cuantificado. Es así, que un presupuesto financiero

de operaciones también se denomina “plan de utilidades”. Existen varias formas de

expresar un presupuesto, así se puede diferenciar un presupuesto presentado en tér-

minos financieros y en horas laborales, unidades de producto, horas máquina o en

cualquier otro término mensurable.

El presupuesto es considerado como una herramienta de control y un instrumento fun-

damental de la planificación en muchas compañías. Sin embargo, no sirve como es-

tándar práctico de control si no repercute en los planes35.

1.1.4. Plan de negocios

En esta sección se describe detalladamente todos los aspectos relacionados con los

planes de negocios, que son el objetivo principal del presente documento de investi-

gación.

1.1.4.1. Conceptos y Definiciones de Plan de Negocios

El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que

es el resultado de un proceso de planeación, y sirve para guiar un negocio, pues mues-

tra desde los objetivos que se quiere alcanzar hasta las actividades y tareas cotidianas

que se desarrollarán para lograrlos36.

35 Moyano, J., Bruque, S., Maqueira, J.M., Fidalgo, F.A., Martinez, P.J. (2011). Administración de Em-presas – un enfoque teórico-práctico. Pearson, Madrid, 2011.p. 89

36Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio

(USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA). Perú: Nathan Associates Inc. P. 33.

Page 43: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

27

En otras palabras, es posible destacar que un plan de negocio es un documento es-

tratégico sobre los pasos que seguirá la empresa durante los próximos años y sobre

las metas que pretende alcanzar a nivel empresarial en el futuro37.

1.1.4.2. Propósitos del Plan de Negocios

Los planes de negocio tienen tres finalidades. La primera es planificar las acciones

ante una oportunidad y evaluar su viabilidad. La segunda es justificar y comunicar el

proyecto a personas u organizaciones que puedan aportar fondos. Y la tercera es es-

tablecer sus objetivos e hitos de desarrollo38.

Elaborar un plan de negocio es un ejercicio valioso que da a su promotor la oportunidad

de realizar una reflexión estratégica sobre el proyecto. Esto permite considerar aspec-

tos relevantes para su éxito futuro como:

Analizar la industria y el mercado.

Definir las acciones, recursos y organización necesarios.

Anticipar y prevenir los obstáculos y riesgos.

Establecer objetivos para evaluar el progreso del proyecto.

Simular el impacto financiero de las acciones y recursos utilizados para valorar

la viabilidad de la empresa.

Además, el plan de negocio es considerado como un elemento esencial para comuni-

car y conseguir fondos para dicho proyecto, ya se trate de capital que proceda de

inversores, de créditos de entidades financieras o de subvenciones, créditos blandos

37Balanko-Dickson, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, México. P.6.

38Cynertia Consulting. (2009). Planes de Negocios: Un instrumento para afianzar el éxito en las start-up. Disponible en: http://www.cynertiaconsulting.com/sites/default/files/PDF/Planes_de_negocio-instrumento_para_el_exito_en_las_start-up.pdf. Consultado: 24 jul. 2015.

Page 44: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

28

o inversiones por parte de entidades públicas de promoción económica. Los usos y

aplicaciones del plan de negocio se pueden subdividir en dos aspectos39:

Internos: Para el emprendedor o promotor es una herramienta de plani-

ficación del proyecto, así como también un elemento de marketing pro-

pio, pues permite, a nivel interno, identificar tanto los puntos fuertes como

los débiles del emprendimiento o negocio; posibilita evaluar su marcha y

sus desviaciones sobre el escenario previsto y es una valiosa fuente de

información para realizar presupuestos e informes.

Externos: Ante bancos, organismos institucionales y otras entidades pri-

vadas, el plan de negocios sirve como tarjeta de presentación del pro-

yecto empresarial, pues se considera como la primera vía de contacto a

la hora de recabar cualquier tipo de colaboración, ayuda, apoyo finan-

ciero y/o búsqueda de nuevos accionistas, colaboradores o inversores.

1.1.4.3. Tipos de Planes de Negocios

Un plan de negocios debe mostrar la viabilidad económica, social, técnica y ambiental

de un negocio, y dependiendo del estado de madurez de la empresa y/o del público

objetivo al que se dirige, se pueden distinguir varios tipos de planes de negocios, entre

los que se destacan40:

Plan de negocios para nuevas empresas. El desarrollo de este tipo de plan

se convierte en una herramienta de diseño, partiendo de una idea inicial con la

cual se le va dando forma y estructura para su puesta en marcha. En este tipo

39Almoguera, J.A. (2003). Plan de Negocio. ESINE – Centro de Estudios Técnicos Empresariales. Dis-ponible en: http://www.diphuelva.es/portalweb/zonas/59/Ficheros/Plan_de_negocio.Jos%C3%A9_A.Al-moguera.pdf. Consultado: 24 jul. 2015.

40Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio (USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA). Perú: NathanAssociates Inc. 2009. P. 40-41.

Page 45: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

29

de plan se detalla, tanto la descripción de la idea en sí misma, como los objeti-

vos a ser alcanzados, las estrategias a ser aplicadas y los planes de acción

respectivos para lograr las metas propuestas.

Plan de negocio para empresa en marcha. Por lo general, las empresas en

marcha van aumentando sus unidades de negocios con la finalidad de crecer y

ser más rentables. En este caso, los planes de negocios deben evaluar la nueva

unidad de negocio de manera independiente, cubriendo los costos fijos de la

empresa entre todas las unidades de negocio, incluyendo la nueva. De la misma

manera que con un plan de negocios para una nueva empresa, en este plan se

debe mostrar las fortalezas y debilidades de la empresa, para demostrar la ca-

pacidad gerencial que tiene como grupo empresarial.

Plan de negocios para inversionistas. Este tipo de plan debe estar perfecta-

mente redactado para poder atraer el interés de los inversionistas. En este plan

se debe contemplar el equipo administrativo, resumen ejecutivo, la oportunidad

de mercado, el plan operativo o modelo del negocio y demás datos relevantes

que determinen la factibilidad financiera del negocio y el retorno de la inversión,

que el inversionista puede obtener al apostar por la idea propuesta. Debe ser

claro, sencillo y contener la información relevante para una evaluación finan-

ciera confiable.

Plan de negocios para administradores. Debe de contener el nivel de detalle

necesario para guiar las operaciones de la empresa, mostrando los objetivos,

estrategias, políticas, procesos, programas y presupuestos de todas las áreas

funcionales de la empresa con mayor nivel de detalle.

1.1.4.4. Elementos y Estructura de un Plan de Negocios

Un plan de negocios debe considerar todos los factores que posiblemente afectarán el

emprendimiento de una nueva idea.

Page 46: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

30

Sus elementos y contenido deben contemplar aspectos de su estructura tanto interna

como externa para entender el comportamiento de la empresa y su competencia41.

Cuadro 1 – Dos modelos de estructuras de planes de negocios

Fuente: Weinberger (2009)42

41Bermudez, M. Plan de Negocios de exportación de artesanía Huichol de México a Canadá. Trabajo de Titulación (Licenciatura en Administración de Empresas). Cholula, Universidad de las Américas Pue-bla, 2003. Cap. 2 – p.3.

42Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio

(USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA). Perú: Nathan Associates Inc. p.43.

Page 47: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

31

No existe una forma única para elaborar planes de negocios, y tampoco existe una

lista mágica de contenidos. De esta manera, cada emprendedor y/o inversionista

puede requerir un plan de negocios particular y, por lo tanto, el empresario debe ser

capaz de definir cuál es la mejor estructura, en función a la solicitud de cada destina-

tario, audiencia o público demandante.

Muchos autores describen diferentes versiones de estructuras de planes de negocios,

sin embargo, hay ciertos elementos que son comunes en la mayoría de los casos. De

esta manera, en el Cuadro 1 se presentan dos modelos de estructura de plan de ne-

gocios elaborado por Weinberger43, en el cual se detalla el listado de elementos que

deberían tener los planes de negocios, tanto para una empresa en marcha como para

una empresa nueva.

1.2. Sector forestal

En esta sección se presentan los conceptos y definiciones referentes a los bosques,

reforestación y plantaciones forestales.

1.2.1. Reforestación

La reforestación es la conversión originada por la actividad humana directa de tierras

no boscosas a tierras forestales mediante la plantación, siembra u otro fomento antro-

pogénico de semilleros naturales en áreas donde anteriormente existían bosques na-

turales, pero que en la actualidad se encuentran deforestados o desprovistos de vege-

tación boscosa, por razones como las siguientes44:

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como com-

bustible;

Ampliación de la frontera agrícola;

43Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio (USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA). Perú: Nathan Associates Inc. 2009. P. 43.

44Alba, N., Peña, M. (2008). Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Ed., Bogota, 2008. p. 7.

Page 48: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

32

Ampliación de perímetros urbanos, entre otras.

También se denomina reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles,

en áreas donde éstos no existieron, por lo menos en tiempos históricos.

En otras palabras, la reforestación consiste en una serie de procesos involucrados en

la producción de árboles, que comprende las etapas de planeación, obtención de se-

milla, producción de planta, selección de sitio de reforestación, preparación del terreno,

plantación, mantenimiento, protección y manejo45.

1.2.1.1. Objetivos de la reforestación

Los proyectos y planes de reforestación tienen como objetivo principal rehabilitar y

recuperar terrenos alterados, corrigiendo los posibles impactos existentes y dando a

los terrenos ociosos un uso forestal, reinstalando una cubierta vegetal formada por

especies autóctonas propias del área y/o adecuadas, que sea capaz de autososte-

nerse y evolucionar de manera progresiva46.

La reforestación puede estar orientada a:

Instaurar áreas de protección para el ganado, en sistema de producción exten-

siva, como ser los sistemas silvopastoriles;

Obtener madera para fines industriales;

Mejorar el desempeño de las funciones de las cuencas hidrográficas;

Frenar el avance de las dunas de arena;

Abastecer de madera para su uso como combustible doméstico;

Crear áreas para la recreación.

45 CONAFOR (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Gerencia de Reforestación, Coordina-ción General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Zapopan, Mé-xico, 2010. p.15.

46Alba, N., Peña, M. (2008). Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Ed., Bogota, 2008. p. 7-8.

Page 49: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

33

1.2.1.2. Tipos de reforestación

Según la localización, la reforestación puede ser de dos tipos: urbana y rural.

1.2.1.2.1. Reforestación Urbana

Es la que se establece dentro de las ciudades con diferentes fines u objetivos, y se

clasifica según los siguientes criterios47:

Estética (escénica): tiene por objetivo proteger o adornar una región, lugar o

sitio (parques, banquetas, camellones, entre otros).

Investigación, experimental o demostrativa: es utilizada con fines demostra-

tivos para crear conciencia ambiental en la población local y desarrollar interés

por el cuidado del medio. También visa demostrar los beneficios que se generan

con el mejoramiento de la calidad del aire y la reducción de contaminantes. Para

fines científicos se utiliza para realizar estudios de investigación y/o de introduc-

ción de especies, mostrar la forma en que se desarrollan las plantaciones de

alguna región determinada o mejorar su establecimiento y manejo.

Conductiva o moderadora de ruido (protectora): con la finalidad de amorti-

guar el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruido en calles,

parques y zonas industriales. La reforestación de este tipo se proyecta en arre-

glos especiales, alineados o en grupos, ya que las cortinas de árboles abaten

el ruido entre seis y diez decibeles.

Control de sombras: para controlar la intensidad de luz en el sitio de estable-

cimiento en la zona urbana, de manera que los árboles alrededor de las casas

filtren el aire cálido y refresquen al cruzar su copa; sombreen paredes, patios,

47CONAFOR (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Gerencia de Reforestación, Coordina-ción General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Zapopan, Mé-xico, 2010. p.15-16.

Page 50: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

34

techos y otros. En zonas calidad apoyan la economía de las familias porque

contribuyen a reducir el uso de aire acondicionado48.

1.2.1.2.2. Reforestación rural

Es la que, de acuerdo con su objetivo, se establece en superficies forestales o poten-

cialmente forestales donde originalmente existían bosques, selvas o vegetación semi-

árida. La reforestación rural puede ser de varios tipos, según su objetivo:

De conservación de suelo: se desarrolla bajo el método de enriquecimiento

de terrenos agropecuarios con el establecimiento de árboles, lo que ayuda a los

terrenos en descanso a acelerar su tránsito hacia etapas más avanzadas de

más alta productividad.

De protección y restauración: se establece con el propósito de proteger y

contribuir a la estabilización y restauración de terrenos donde existen fuertes

problemas de pérdida de vegetación y erosión de suelo.

Agroforestal: en este tipo de reforestación los árboles se plantan y cultivan

intencionalmente en la misma unidad de tierra junto con cultivos agrícolas, fru-

tícolas, hortícolas o con pastizales, con la intención de diversificar la producción

y aprovechar los beneficios económicos y ecológicos que brindan los árboles y

la cobertura de los cultivos. Este tipo de reforestación ofrece múltiples benefi-

cios al mismo tiempo que protege y mejora el medio ambiente. También se les

conoce como sistemas agroforestales (asociación de árboles con cultivos agrí-

colas), sistemas silvopastoriles (asociación de producción pecuaria con árboles)

y sistemas agrosilvopastoriles (asociación de árboles con producción agrope-

cuaria).

48CONAFOR (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Gerencia de Reforestación, Coordina-ción General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Zapopan, Mé-xico, 2010. p.16-18.

Page 51: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

35

Productiva: tiene como finalidad la obtención de productos de calidad, en

grande escala, destinados a la actividad económica, ya sea industrial, comer-

cial, artesanal, ornamental, medicinal, energética o alimentaria. Es decir, se

trata de un cultivo intensivo de árboles en el que se puede utilizar maquinaria

pesada para la preparación del suelo y las labores principales, usando al mismo

tiempo material genético de alta calidad que maximice la producción de acuerdo

con el tipo de producto que se espera obtener49.

1.2.1.3. Proceso de reforestación

Para que la reforestación se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios,

que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a es-

tablecer, el vivero de procedencia, el medio de transporte, las herramientas a utilizar,

la preparación del suelo, el diseño, los métodos, los puntos críticos de supervisión

durante las actividades de campo, la protección, el mantenimiento y los parámetros

con los cuales se evaluará el éxito de la plantación50.

1.2.1.4. Métodos de reforestación

Existen varios métodos para la reforestación, dependiendo de la clase de propágulo

(origen de material genético), técnica de producción que se utilice, e infraestructura

necesaria. Los más importantes, divididos en los que requieren o no de vivero, son los

siguientes51:

49CONAFOR (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Gerencia de Reforestación, Coordina-ción General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Zapopan, Mé-xico, 2010. p.17-18.

50CONAFOR (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Gerencia de Reforestación, Coordina-ción General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Zapopan, Mé-xico, 2010. p.11.

51 Arriaga, V., Cervantes, V., Vargas-Mena, A. (1994). Manual de reforestación con especies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 1994. p. 13-16.

Page 52: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

36

1.2.1.4.1. Métodos que requieren de vivero

1) Método de plántulas producidas a partir de semillas

Es el más conocido y empleado en la reforestación. Entre sus muchas ventajas se

puede destacar:

Permite seleccionar a introducir a las especies y variedades más idóneas para

el tipo de condición ambiental particular que se tenga.

Permite controlar la calidad y vigor de las plantas que se introducirán.

Permite decidir de antemano la combinación de especies más adecuada a los

propósitos que se persigan.

Permite controlar la densidad, esparcimiento y distribución espacial de las plan-

tas dentro de las parcelas.

Facilita los cuidados y labores que se realicen a la planta (deshierbe, fertiliza-

ción, etcétera).

2) Método de propágulos producidos vegetativamente

Se puede utilizar en los casos en que se cuenta con especies que se propagan vege-

tativamente, es decir, cuando es posible obtener, a partir de las partes vegetativas de

una planta, un individuo independiente. Es recomendable particularmente cuando exis-

ten problemas para obtener plantas a partir de semillas. Las ventajas que presenta son

las siguientes52:

Permite contar con plantas de características conocidas, ya que los propágulos

que de aquí se originan, presentan las mismas características que la planta que

proporcionó la estaca, lo que permite obtener plantas con características desea-

bles.

Constituye una alternativa cuando la disponibilidad de semillas y su calidad son

críticas.

52 Arriaga, V., Cervantes, V., Vargas-Mena, A. (1994). Manual de reforestación con especies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 1994. p. 13-14

Page 53: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

37

1.2.1.4.2. Métodos que no requieren de vivero

1) Método de siembra directa de la semilla en el terreno

Para su realización requiere las siguientes condiciones:

Que el suelo cuente con buenas características (textura franca, buena aireación

y permeabilidad al agua (50% de porosidad), profundidad de por lo menos 50

cm), y que tenga una buena preparación (removido y libre de malezas).

Suministro adecuado de agua por lo menos en la época de germinación y esta-

blecimiento, ya sea proporcionado por la precipitación pluvial o por riego.

La semilla se debe sembrar en la época más adecuada, considerando que por

lo menos la plántula tenga cuatro meses de lluvia, antes de que llegue la tem-

porada adversa (sequía o heladas).

Se debe conocer el porcentaje de germinación de la semilla antes de la siembra,

para así poder estimar la cantidad de semilla que se requerirá según la densidad

deseada.

Si la planta presenta algún tipo de latencia, deber ser tratada previamente para

romperla.

La semilla que se introduzca deber ser de muy buena calidad y originar plantas

de vigor aceptable.

2) Método de reforestación con renuevo natural de bosque

Es poco usado y consiste en obtener el material a propagar de las plántulas que se

encuentran en el bosque; generalmente se emplea en repoblamiento de bosques ra-

ros, que presentan dificultades para hacerlo naturalmente53. Para obtener resultados

satisfactorios con este método se debe contar con las siguientes condiciones:

53 Arriaga, V., Cervantes, V., Vargas-Mena, A. (1994). Manual de reforestación con especies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 1994. p. 15-16

Page 54: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

38

Las plántulas se deben obtener de sitios boscosos en donde se encuentre gran

cantidad de plántulas, que en términos prácticos sea imposible su estableci-

miento en ese sitio por problemas de competencia, cuidando no dejar el sitio

donde se obtuvieron desprovisto de plántulas.

Las plantas se deben obtener con cepellón, cuidando no estropear ni exponer

al aire las raíces de las plántulas. Además, debe mediar el menor tiempo posible

entre su extracción y su trasplante.

Las características del sitio en que se vayan a trasplantar no deben variar mu-

cho del que fueron obtenidas.

El trasplante debe hacerse en la época en que el suelo se encuentre bien hu-

medecido y la plántula cuente aún con algunos meses para su establecimiento

antes que se presente la época adversa (sequía, heladas, etcétera).

La plántula deber ser librada de cualquier clase de competencia que pueda pre-

sentarse (maleza, exceso de cobertura, etcétera).

1.2.2. Forestación

La forestación consiste en la conversión, por actividad humana directa, de tierras, que

carecieron de bosque durante un periodo superior a 50 años en tierras forestales me-

diante plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros naturales. Es así

que se pueden considerar como tierras susceptibles a la forestación aquellas superfi-

cies, que no estando catalogadas catastralmente como forestales, hayan tenido apro-

vechamiento agrícola o ganadero de forma regular en los últimos años54.

Las áreas susceptibles a forestación comprenden:

Tierras ocupadas por cultivos leñosos como frutales, viñedos, olivares, entre

otros;

Huertos familiares;

54 Alba, N., Peña, M. (2008). Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Ed., Bogotá, 2008. p.9-10.

Page 55: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

39

Barbechos y otras tierras no ocupadas;

Tierras ocupadas por cultivos herbáceos como tierras arables;

Prados naturales;

Pastizales.

1.2.3. Plantaciones forestales

Las plantaciones son superficies recubiertas con árboles plantados por el hombre. Tie-

nen una finalidad económica y en ellas se colocan especies de crecimiento rápido y

en forma de monocultivo.

En otras palabras, la plantación es el proceso a través del cual las plantas obtenidas

en vivero se establecen en el lugar definitivo donde se formará el bosque. Esta opera-

ción se lleva a cabo de preferencia durante el periodo invernal, aprovechando que la

planta se encuentra en un estado de inactividad fisiológica debido a las bajas tempe-

raturas y el suelo presenta un alto contenido de humedad55.

1.2.3.1. Propósitos de Plantaciones forestales industriales y/o comerciales

Los usos o propósitos de las plantaciones forestales industriales son: Combustibles,

madera de aserrío, pulpa, madera de triplex, tableros aglomerados, productos extrac-

tivos, alimentos, frutos, entre otros. A continuación, se describen los principales usos

y propósitos industriales de las plantaciones forestales56.

55Alba, N., Peña, M. (2008). Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Ed., Bogota, 2008. p. 416-417.

56Vasquez, A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Facultad de Ingeniería Fo-restal, Universidad del Tolima, Ibagué. p. 134.

Page 56: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

40

1.2.3.1.1. Plantaciones forestales con fines combustibles

Este tipo de plantaciones se caracteriza por57:

La producción es relativamente fácil, puesto que la necesidad es de volumen e

interesa poco la calidad.

Es una necesidad para los países tropicales por ser una fuente de energía im-

portante y económica.

La localización debe ser cercana a los mercados y con buenas vías de comuni-

cación.

Los costos de producción serán bajos ya que el precio en el mercado es bajo.

Las técnicas de producción deben ser simples y fáciles.

Se necesitan especies de rápido crecimiento que permitan obtener el producto

en turnos de 4-10 años.

Deben ser especies que tengan resistencia a condiciones adversas, zonas se-

cas, suelos erosionados.

Deben ser especies que tengan resistencia al ramoneo.

Sería recomendable obtener la madera como subproducto de la explotación del

bosque.

Entre las especies que se pueden mencionar para este fin están:

Erythrina poeppigiana, Gliricidia sepium, Inga sp., Guazuma ulmifolia, Alnus jorullen-

sis, Mutingia calabura, Eucalyptus camaldulensis, E. grandis, Eucalyptus globulos, E.

saligna, Acacia mollisima, Acacia decurrens, Calliandra callothyrus, Leucaena leuco-

cephala.

1.2.3.1.2. Plantaciones forestales para aserrío

Las características de este tipo de plantaciones son:

57Vasquez, A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Facultad de Ingeniería Fo-restal, Universidad del Tolima, Ibagué. p. 135.

Page 57: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

41

Producción de árboles de gran tamaño, con trozas de buenas dimensiones.

Las rotaciones son amplias con turnos de 20 - 50 años para obtener madera de

calidad.

Las inversiones son elevadas por los turnos.

Los tratamientos y manejo silvicultural son intensivos.

Se necesitan suelos de buena calidad y manejo intensivo.

Algunas especies que se pueden mencionar:

Caryniana pyriformes, Cordia alliodora, Carapa quianensis, Tabebuia pentaphylla, Ju-

glans neotropical, Cedrela odorata, Cedrela montana, Calophyllum mariae, Prioria co-

paifera, Campnosperma panamensis, Apeiba aspera, Quercus humboltii, Decussocar-

pus rospiglosii, Switenia macrophylla, Tectona grandis, Podocarpus oleifolius, Pinus

patula, Cupressus lusitanica, Pinus oocarpa, Simphonia globulifera, Tabebuia rosea,

Aspidosperma dugandii, Anacardium excelsum, Bombacopsis quinata, entre otras.

1.2.3.1.3. Plantaciones forestales para producción de pulpa y papel

Las características de este tipo de plantaciones son58:

Especies de fibra larga.

Rotaciones medias (8-10 años).

Volúmenes de producción elevados con rendimientos altos.

Manejo silvicultural adecuado (podas, aclareos, fertilizantes).

Algunas especies recomendables:

Pinus patula, Pinus caribaea, Pinus oocarpa, P. tecunumani, Pinus radiata, Cupressus

lusitanica, Eucalyptus grandis, E. globulus, E.saligna, Ceiba pentandra, Gmelina arbo-

rea, Cassia siamea, entre otras.

58Vasquez, A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Facultad de Ingeniería Fo-restal, Universidad del Tolima, Ibagué. p. 136-137.

Page 58: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

2. DIAGNÓSTICO

Page 59: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

43

2. DIAGNOSTICO

En el presente capítulo se presenta un diagnóstico de la situación actual del sector

forestal en Bolivia, haciendo énfasis en el análisis del entorno, microentorno y macro-

entorno, que caracterizan el área de las plantaciones forestales en Bolivia.

2.1. Análisis del Entorno

El análisis del entorno ayuda a comprender los acontecimientos que ocurren en los

distintos sectores y permite, de esta manera, tomar una actitud proactiva para adelan-

tarse a lo que va a suceder. Por otro lado, también permiteapreciarelimpactoqueten-

dránlasdimensionesambientalesenelestablecimientode estrategias y políticas y en el

diseño de las estructuras internas, viendo cómo responde la organización ante los

cambios1. Este análisis considera dos niveles de investigación o estudio: el macroen-

torno y el microentorno.

2.1.1. Descripción del Macroentorno

En el análisis del macroentorno se estudian los factores externos inherentes al sector

forestal, que no se pueden controlar pero que afectan directamente al establecimiento

de la nueva empresa, como ser los factores: económicos, políticos, legislativos, tecno-

lógicos, ambientales, socioculturales y demográficos.

Para realizar el análisis del macroentorno, se aplica el modelo de análisis PESTAL,

pos sus siglas en inglés “Político, Económico, Socio-cultural, Tecnológico, Ecológico o

1Palma, J. (2013). Plan de negocios: empresa de jugos naturales (bar de jugos). Trabajo de investiga-ción, Facultad de Ciencias Económicas, UNCUYO, Mendoza. 2013. p. 18.

Page 60: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

44

Ambiental y Legal”, que es una herramienta estratégica útil para comprender los ciclos

de un mercado, la posición de una empresa o la dirección operativa2.

2.1.1.1. Factores políticos

Bolivia no cuenta con una política forestal pública explícita. El ejercicio de la política

ha estado restringida y concentrada en la implementación de la Ley Forestal, que ha

privilegiado fundamentalmente la atención de la producción maderable de bosques

naturales con un enfoque exportador, dejando prácticamente relegado el potencial de

desarrollo de la producción no maderable, plantaciones y servicios ambientales.3

De esta manera, las políticas económicas dirigidas al sector forestal boliviano están

plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo, “Bolivia digna, soberana, productiva y

democrática para vivir bien”, que se instrumentalizan a través del Plan para la revolu-

ción rural, agraria y forestal puesto en marcha por el Ministerio de Desarrollo Rural,

Agropecuario y Medio Ambiente, actual Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La

revolución forestal tiene como base la búsqueda del aprovechamiento integral y sus-

tentable de los bosques y recursos de la biodiversidad, otorgando un rol protagónico

al Estado en la gestión democrática y descentralizada de los recursos forestales4.

A continuación, se describe el marco político-institucional vigente que rige al sector

forestal en Bolivia.

2 Cortina, N. (2011). Plan de empresa para la creación y puesta en marcha de una empresa de video-juegos “Nanogames, S.L.”. Trabajo de investigación. Facultad de Administración y Dirección de Empre-sas, UPV, Valencia, 2011. p. 37.

3 Arias, S., Terán, J. (2008). Informe sobre los recursos forestales y biodiversidad en Bolivia. Fundación PUMA, La Paz. p. 112.

4Medeiros, G. Área Macrosectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. p.2.

Page 61: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

45

2.1.1.1.1. Marco político-institucional del sector forestal

El sector forestal en Bolivia cuenta con políticas públicas e instituciones que regulan

todo el proceso de desarrollo forestal enfocado principalmente en el uso de recursos

forestales maderables y no maderables oriundos de bosques naturales. Estas organi-

zaciones controlan y garantizan que una operación forestal sea segura y cumpla con

los principios del manejo forestal sostenible5.

La estructura institucional del sector forestal, del lado del sector público, está confor-

mada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Viceminis-

terio de Gestión y Desarrollo Forestal, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua

(MMAyA), a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego el Viceministerio

de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, Riego, como organismos

responsables de formular las estrategias, políticas, planes y normas para el sector.

Además, participan en apoyo del régimen forestal los Gobiernos Municipales y las go-

bernaciones.

Otra entidad pública es el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal

(INIAF), como una instancia encargada de desarrollar los procesos de investigación,

construcción colectiva de conocimientos y asistencia técnica agropecuaria y forestal,

además de mejorar la producción, productividad y calidad de productos agropecuarios

y forestales, así como fortalecer la producción nacional, a través del mejoramiento, uso

y manejo de recursos genéticos.

En el sector privado, la institución involucrada con el sector forestal en Bolivia es la

Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, compuesta por las Federaciones

Departamentales y Cámaras Nacionales Sectoriales, donde se incluye la Cámara Fo-

restal Boliviana (CFB). La CFB es la principal institución actuante en el sector forestal

boliviano, siendo responsable de la representación institucional y de la articulación de

los intereses del sector.

5Medeiros, G. Área Macrosectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. p.23-26.

Page 62: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

46

En el Cuadro 2 se hace referencia a las principales instituciones responsables de las

políticas de regulación y control se las actividades del sector forestal.

Cuadro 2 – Principales instituciones que regulan las actividades del sector forestal

INSTITUCIÓN ROL EN EL MARCO NORMATIVO

Ministerio de Desa-rrollo Rural y Tierras

Formular una política y estrategia nacional de desarrollo agrope-cuario rural y forestal, en coordinación con el Ministerio de Planifi-cación del Desarrollo.

Otorgar derechos de uso, autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o resolu-ción; aprobar instrumentos de gestión, supervisar el cabal cumpli-miento de las condiciones legales, reglamentarias y contractuales, así como aplicar y efectivizar las sanciones correspondientes.

Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

Entidad rectora de los recursos forestales del país: emite normas y las hace cumplir a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cam-bios Climáticos y Gestión Forestal y de la Dirección General de Desarrollo y Gestión Forestal. Promueve e impulsa las políticas sectoriales forestales.

Autoridad de Fiscali-zación y Control So-cial de Bosques y Tierras (ABT)

Unidad Descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, con au-tonomía de gestión. Es el organismo ejecutor de la normativa legal para el sector forestal.

Registra a las empresas forestales y organizaciones comunitarias, legalizando su funcionamiento.

Otorga concesiones, autorizaciones y permisos forestales, pu-diendo declarar su caducidad, nulidad o resolución

Revisa, aprueba o rechaza el PGMF y el POAF.

Aprueba o rechaza el área y el volumen forestal aprovechable anualmente.

Fiscaliza las operaciones forestales y sanciona los productos ilega-les mediante los decomisos y remates.

FONABOSQUE (Fondo Nacional de Desarrollo Forestal)

Unidad descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas; tiene la finalidad de promover el financiamiento al manejo forestal sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables.

Gestiona recursos financieros no reembolsables para programas y proyec-tos siempre que no exista disposición contraria del co-financiador

Gobiernos Departa-mentales y Municipa-les

Ambas instancias coadyuvan al cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación.

Fuente: Teran (2012)6 y Medeiros (2009)7

6Teran, J. (2012) El dinero si crece en los árboles: guía para inversores interesados en el sector forestal. Finance Alliance for Sustainable Trade, Santa Cruz de la Sierra, p. 25.

7Medeiros, G. Área Macro sectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. p.21-22.

Page 63: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

47

También se cuenta con las siguientes instancias académicas dirigidas a la formación

de profesionales forestales en las universidades autónomas Juan Misael Saracho (en

Tarija), Gabriel René Moreno (en Santa Cruz) y la Universidad Técnica Mariscal José

Ballivián (en Beni) y la Escuela Técnica Superior Forestal (en Cochabamba)8.

2.1.1.1.2. Herramientas e instrumentos de la regulación del sector forestal

Los mecanismos de regulación forestal en Bolivia son instrumentos de gestión desti-

nados a contribuir para alcanzar el manejo sostenible de los bosques. Además del

Sistema Nacional de Parques y Áreas Protegidas, algunos de los instrumentos adicio-

nales incluyen, la aplicación de Planes de Manejo Forestal (PMF), planes de ordena-

miento territorial (POT) y Planes de Ordenamiento Predial (POP).

Para la realización de un POT, se procede inicialmente a la recopilación y sistematiza-

ción de información y la realización de un diagnóstico integral del territorio, identifi-

cando sus potencialidades, problemas y limitantes, partiendo de un análisis espacial

de sus características biofísicas, socioculturales, económicas y político-institucionales.

A partir de ese diagnóstico integral es posible formular POT, compuestos por los pla-

nes de uso del suelo (PLUS) y los POT; los cuales, permiten la territorialización de las

políticas, así como la definición de un marco normativo, regulatorio y orientador res-

pecto al uso del territorio. En cuanto a los POP, la entidad que aprueba y fiscaliza los

mismos, determinando el área de aprovechamiento de los productos forestales en tie-

rras privadas de uso múltiple, es la ABT.

Finalmente, los PMF son evaluados, aprobados y vigilados por la ABT, la cual, des-

pués de aprobar un PMF, levanta un plan operativo anual (POA), donde se define las

áreas de aprovechamiento y la corta anual permisible sobre la base de un censo fo-

restal.

8Medeiros, G. Área Macrosectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. p.23.

Page 64: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

48

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el plan sectorial denominado “Plan

para la Revolución Rural, Agraria y Forestal” del Ministerio de Desarrollo Rural y Tie-

rras, se establece la estrategia de Institucionalización de la forestería comunitaria, con

la cual se pretende lograr la articulación de todos los actores del régimen forestal en

el manejo integral y sustentable de los bosques y la implementación de los complejos

productivos, la certificación voluntaria de los bosques y el comercio justo.

La revolución forestal impulsa el aprovechamiento soberano, integral y sostenible de

los bosques y de la biodiversidad de Bolivia, mediante dos líneas de acción. La primera

se refiere a la estrategia forestal para el bienestar de la gente y la conservación de los

bosques; la segunda se refiere a la conservación de la naturaleza y la calidad ambien-

tal. Estos dos ámbitos se implementan a través de los programas CONSERVAR y

SUSTENTAR.9

2.1.1.1.3. Consideraciones sobre políticas relacionadas con planta-ciones forestales

Hasta el año 2008, en Bolivia no existían programas oficiales de incentivo a la foresta-

ción, reforestación y/o enriquecimiento de los bosques naturales, tal como ocurre en

la mayoría de los países del continente. Luego, el Viceministerio de Gestión y Desa-

rrollo Forestal cuenta con un Plan Nacional para el Manejo Integral de los Bosques

(aprobado por Resolución Ministerial Nº 199/08 de fecha 10/07/08), que sienta las ba-

ses para el logro de los objetivos planteados en el tema forestal, el cual se enmarca

en el Plan Sectorial para alcanzar y consolidar la Revolución Rural, Agraria y Forestal

(aprobado por Resolución Ministerial Nº 360/07 de fecha 31/12/07). A su vez, dicho

plan está alineado al PND en lo que se refiere al sector Desarrollo Agropecuario, que

9Medeiros, G. Área Macrosectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. p.24-26.

Page 65: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

49

incluye dentro de sus políticas el aprovechamiento sustentable de los Recursos Natu-

rales Renovables (incluido el apoyo a la producción y transformación) y consolidación

de la gestión ambiental y conservación de los bosques y la biodiversidad10.

Por otro lado, en vista que la deforestación en Bolivia ha alcanzado niveles alarmantes

en los últimos años, que ha provocado la degradación y desertificación de ecosiste-

mas, afectando a las comunidades locales que dependen de los recursos naturales

para su subsistencia, tanto en áreas rurales como en urbanas, el gobierno ha visto que

se torna necesario realizar acciones de forestación y reforestación a nivel nacional que

se enmarquen en el régimen forestal. Y bajo esas premisas se aprobó el Decreto Su-

premo 0443 del 10 de marzo del 2010 referente a la creación del “Programa Nacional

de Forestación y Reforestación” que dicta las directrices para11:

Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de

procesos ecológicos, restauración de ecosistemas y cuencas, así como la dis-

minución de los efectos del cambio climático.

Fortalecer la concepción de manejo integral del bosque, reconociendo el valor

de la función ambiental, social y económica que cumple el mismo.

Incrementar la cobertura boscosa del país.

2.1.1.2. Factores ambientales

Los principales factores ambientales que más afectan o inciden sobre los bosques y

recursos forestales en Bolivia son: deforestación, incendios forestales y cambio climá-

tico.

10Medeiros, G. Área Macrosectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. p.20-21.

11 DS Nº 0443 sobre Programa Nacional de Forestación y Reforestación (2010). En Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Nº 111NEC de 10 de marzo de 2010.

Page 66: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

50

2.1.1.2.1. Deforestación

La deforestación y degradación de los bosques generalmente es justificada por los

altos retornos económicos que pueden generar los usos alternativos del suelo. Sin

embargo, la deforestación y degradación son absolutamente rechazables en contextos

donde llevan a una reducción de la eficiencia económica, debido a la desaparición de

fuentes importantes de ingresos, que podrían ser generados mediante el aprovecha-

miento sostenible de los bosques.

Los agentes más importantes que intervienen en la deforestación son: explotaciones

agrícolas y ganaderas, pequeños productores y empresas forestales y poblaciones

indígenas. A causa de la deforestación, los bosques de los países en desarrollo se han

reducido a casi la mitad en este siglo. La eliminación de cobertura boscosa esta llevado

a la pérdida de especies de fauna y flora, el agotamiento de los recursos forestales, la

acumulación atmosférica de gases invernadero, la erosión de los suelos, la sedimen-

tación de los embalses y ríos y el cambio climático. En Bolivia, la tasa de deforestación

asciende a las 300 mil hectáreas por año.12

2.1.1.2.2. Incendios Forestales

Los incendios son una importante causa de la pérdida, degradación y fragmentación

de bosques en Bolivia, porque afecta a las superficies forestales a grande escala. La

práctica tradicional de usar el fuego para limpiar el terreno para plantaciones agrícolas

y pasturas, que en Bolivia se denomina “chaqueo”, causa la mayor parte de los incen-

dios forestales en Bolivia, porque los incendios se inician para limpiar las tierras de

agricultura y pasturas y frecuentemente las quemas se salen de control y se extienden

hasta las áreas forestales vecinas13. Desde el año 2004 al 2012, la ex Superintenden-

cia Forestal, actual ABT, ha estimado que han ocurrido alrededor de 161.000 incendios

12Medeiros, G. Área Macrosectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. p.4-5.

13Kernan, B., Leon, R., Benavides, J.P., Griswold, D., Morales, T. (2013). Bolivia Tropical Forests an Biodiversity Assessment. USAID/Bolivia. p. 30-31.

Page 67: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

51

forestales en Bolivia. Según datos colectados por la Fundación Amigos de la Natura-

leza (FAN), se cuantifica que durante la última década aproximadamente 22 millones

de hectáreas han sido quemadas en Bolivia, de las cuales cerca de 4 millones de ha

eran forestadas y el remanente eran pasturas y savanas.

2.1.1.2.3. Cambio Climático

El cambio en el clima es considerado como una de las mayores amenazas no solo

para los bosques, sino para la supervivencia de muchas de las especies de organis-

mos vivientes.

Observaciones sobre patrones y tendencias de lluvias indican que la precipitación en

la región amazónica se ha incrementado un 15% desde el año 1970. Por ejemplo, los

registros indican que las inundaciones del rio Mamoré se han vuelto más frecuentes

con el pasar de las últimas décadas. Modelo de computadora predicen que entre los

años 2001 y 2030 las lluvias en las Tierras Bajas de Bolivia se incrementarán por16 a

39%, en la región de los Valles de 8 a 11% y en la región del Altiplano el incremento

será de aproximadamente un 26%14.

Los impactos del cambio climático en Bolivia tienden a variar con la topografía y la

ecología del país. De esta manera los principales impactos del cambio climático se

listan a continuación:

Aumento de las temperaturas, sobre todo en zonas de gran altitud;

Retiro y la desaparición delos glaciares de montaña;

Lluvias cada vez más intensas y fuera de época;

Aumento de la aridez y/o desertificación en algunas regiones;

Aumento de la variabilidad de los caudales de los ríos;

Aumento del riesgo de erosión, deslizamientos de tierra;

14Kernan, B., Leon, R., Benavides, J.P., Griswold, D., Morales, T. (2013). Bolivia Tropical Forests an Biodiversity Assessment. USAID/Bolivia. p. 35-36.

Page 68: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

52

Desplazamiento altitudinal en zonas naturales y agro-ecosistemas.

Sin embargo, la ampliación hasta las predicciones del cambio climático global de lo

nacional a las regiones o sitios específicos dentro de Bolivia requeriría datos más fia-

bles y capacidades técnicas que están disponibles actualmente.

Las consecuencias económicas y socio-culturales concomitantes incluirían una redis-

tribución o eliminación de los servicios de los ecosistemas, tales como el control de los

flujos de agua y la disponibilidad de recursos naturales, como los bosques y pastos,

que las comunidades rurales utilizan actualmente. Por ejemplo, el cambio climático

puede afectar a la abundancia de los humedales alimentados por manantiales en el

Altiplano que llamas y alpacas utilizan para sus fuentes de agua.15

2.1.1.3. Factores sociales

Los bosques son utilizados y codiciados por una gran variedad de intereses distintos,

que van desde campesinos hasta empresas madereras, desde departamentos fores-

tales hasta conservacionistas, desde fabricantes de carbón hasta recolectores de plan-

tas medicinales. Algunos de estos actores tienen gran influencia y poder; otros tienen

poca o ninguna. Algunos cotizan en bolsas de valores internacionales; otros viven en

cabañas con techo de paja y sin electricidad.16

En Bolivia, alrededor de un millón de personas dependen en diferentes grados de los

recursos forestales, lo que representa aproximadamente un tercio de la población rural

del país. Estas personas se caracterizan por presentar una variedad de regímenes de

tenencia individuales, colectivos y mixtos, los cuales se destacan por diferentes formas

15Kernan, B., Leon, R., Benavides, J.P., Griswold, D., Morales, T. (2013). Bolivia Tropical Forests an Biodiversity Assessment. USAID/Bolivia. p. 36.

16 Vallejos, L., Ponce, D. (2010). Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina. AGRUCO, Cochabamba. p. 16.

Page 69: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

53

de acceso y uso de los bosques. A continuación, se presenta una descripción resumida

de las características principales de los actores forestales en Bolivia:17

Alrededor de 180.000 a 200.000 personas pertenecen a 36 poblaciones indíge-

nas, que dependen básicamente de los bosques como medio de vida y han sido

titulados con territorios colectivos con una fuerte presencia de bosques en su

interior, sobre todo en tierras bajas del país. Estas poblaciones realizan una

agricultura de pequeña escala combinada con el uso múltiple de los recursos

del bosque y últimamente el aprovechamiento comercial de madera.

Cerca de 25.000 a 30.000 familias viven dentro o cerca de los bosques densos

en la Amazonía norte, dependiendo de sistemas agro-extractivos como su prin-

cipal fuente de ingresos (agricultura de subsistencia combinada con la recolec-

ción temporal de la castaña).

Entre 500.000 a 600.000 pequeños productores pertenecen a comunidades in-

terculturales asentadas en el departamento de Santa Cruz, Chapare y Yungas,

con sistemas de tenencia individual y sistemas de producción basados en la

corta y quema. Estos están dedicados a actividades agropecuarias mientras

que los bosques en sus parcelas les proveen de algunos bienes de subsistencia

(leña, materiales de construcción, forraje y suplementos alimentarios, entre

otros), y otros beneficios indirectos como servicios ecológicos y protección de

cuencas.

Aproximadamente 200.000 habitantes viven dentro de las Áreas Protegidas

(AP) nacionales, de los cuales el 78% son pueblos indígenas originarios cam-

pesinos, mientras que la población que vive en el entorno inmediato o zonas de

amortiguación externas a las AP nacionales alcanza aproximadamente 2 millo-

nes de habitantes.18

17 BOLIVIA (2009). Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climático. Programa Nacional de Cambios Climáticos, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y cambios climáticos, La Paz, 2009.p.12.

18 BOLIVIA (2009). Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climático. Programa Nacional de Cambios Climáticos, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y cambios climáticos, La Paz, 2009.p.13.

Page 70: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

54

Las comunidades tradicionales del altiplano y los valles se reconocen como ori-

ginarios y campesinos. Estas comunidades ubicadas en Cochabamba, Tarija y

Chuquisaca presentan bosques interandinos que están localizados en áreas co-

lectivas, utilizan sus recursos como fuente de leña y carbón para uso doméstico,

y además sus actividades se combinan con áreas de pastoreo.

Concesionarios forestales y empresarios forestales tienen acceso a grandes

áreas de bosques públicos para su aprovechamiento bajo el régimen de conce-

siones, en las tierras bajas del país.

Los barraqueros, que antiguamente controlaban grandes áreas de bosques

para la recolección de la castaña en el Departamento de Pando, actualmente

solamente cuentan con derechos expectaticios sobre concesiones de productos

forestales no maderables.

También existen productores de pequeña, mediana y gran escala con tenencia

individual a lo largo de las tierras bajas, contando con importantes superficies

de bosques en sus propiedades individuales, y que mayormente están dedica-

dos a la producción agroindustrial19.

2.1.1.4. Factores tecnológicos

Bolivia debe ser uno de los pocos países con tanta riqueza forestal que no ha dedicado

ni tiempo ni recursos para la promoción y el desarrollo de la investigación forestal. Esta

ha sido realizada por algunas organizaciones privadas y organismos de cooperación

internacional, pero sin apoyo desde el Gobierno central. 20

19 BOLIVIA (2009). Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climático. Programa Nacional de Cambios Climáticos, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y cambios climáticos, La Paz, 2009.p.13-14.

20Lopez, J. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina Docu-mento de Trabajo Informe Nacional Bolivia. FAO, Roma. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de http://www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s00.htm#TopOfPage.

Page 71: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

55

Por las características de la actividad forestal, que están más orientadas a la explota-

ción selectiva en los bosques y en la transformación primaria, siendo casi nula la pre-

sencia de investigación, extensión, repoblamiento forestal, etc.; otras razones para

esta situación van desde la falta de políticas de desarrollo forestal, basada en la sos-

tenibilidad, hasta la estructura social, económica, cultural del país.

Se observa una inexistencia de incentivos para trabajar con maquinaria de calidad,

que asegure las operaciones forestales, incumplimientos en los acuerdos comerciales

y encarecimiento en los costos. También se advierte que la falta de incentivos, capital

y calidad de recursos humanos para optimizar los niveles de producción, transforma-

ción y comercialización impide el mejoramiento de la cadena productiva y el sector

forestal se mantiene estancado.21

En la ciudad de Santa Cruz se ha creado el Instituto Boliviano de Investigación Forestal

(IBIF), en principio para realizar investigación forestal en las parcelas permanentes,

que se están estableciendo como parte del manejo forestal de las concesiones fores-

tales y para desarrollar nuevas tecnologías de producción para optimizar los procesos

de cada uno de los eslabones de la cadena productiva forestal.

Se debe potenciar una relación más estrecha entre el sector público, el sector privado

y universidades que permita desarrollar la capacidad de investigación forestal del país.

Es importante definir una estrategia agresiva para conseguir mayores recursos desti-

nados a la investigación forestal a nivel nacional e internacional.22

21 Fundación Milenio (2013). Informe Nacional de Coyuntura Nº 186: La riqueza forestal boliviana. Re-cuperado el 19 de agosto de 2015, de http://www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyun-tura/coy-186-la-riqueza-forestal-boliviana.html.

22Lopez, J. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina Docu-mento de Trabajo Informe Nacional Bolivia. FAO, Roma. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de http://www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s00.htm#TopOfPage.

Page 72: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

56

El Ministerio de Desarrollo Sostenible a través de la Dirección General Forestal debe

fomentar la ejecución de programas y proyectos de investigación relacionados con as-

pectos forestales, sociales, económicos y técnicos de los recursos forestales, para que

le permitan establecer las siguientes estrategias:

Formular un programa integral y concertado de investigación y capacitación fo-

restal incluyendo mercados, costos de producción, mejora de procesos produc-

tivos, mejoramiento genético, manejo de plantaciones forestales y de bosques

naturales y estudiar prácticas silvopastoriles.

Realizar estudios de investigación para ajustar las tasas estatales para produc-

tos y servicios forestales a niveles “reales”; e identificar y formular metodologías

para valorizar los recursos.

Estudiar y promover formas de comercialización que permitan “capitalizar” va-

lores más reales para los productos forestales.

2.1.1.5. Factores económicos

En Bolivia, el Producto Interno Bruto el año 2012 alcanzó un valor nominal de US$

25,115 millones, y el sector manufacturero contribuyó en 10%, es decir US$ 2,590

millones, de los cuales el sector forestal formal (productos maderables y no madera-

bles) aportó con US$ 151 millones.

Este monto es menor en la contribución real que hace todo el sector forestal, porque

solamente se toma en cuenta la madera legal y la castaña, y no se considera la tala

ilegal, que se estima en un 50% del volumen total de la madera cosechada.

El sector forestal aporta, además, en un 4% al empleo nacional. En 2011 el sector

forestal contribuyó con el 8.8% al valor total de las exportaciones bolivianas, los pro-

ductos de madera contribuyeron el 3.5 % equivalente a US$ 85.1 millones.23

23 Fundación Milenio (2013). Informe Nacional de Coyuntura Nº 186: La riqueza forestal boliviana. Re-cuperado el 19 de agosto de 2015, de http://www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyun-tura/coy-186-la-riqueza-forestal-boliviana.html.

Page 73: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

57

En el Cuadro 3 se muestra el registro histórico de exportaciones de productos foresta-

les desde el año 2000 hasta el 2012.

Se estima que mejorando las condiciones de producción como: el aumento de super-

ficie de bosques bajo manejo forestal, inversiones y financiamiento, el sector podría

crecer desde los US$ 170 millones y lograr superar los US$ 1.000 millones en expor-

taciones, empleando directamente a 250 mil personas a mediano plazo.24

Cuadro 3 – Registro Histórico de Exportaciones de productos forestales madereros en Bolivia

AÑO US$

2000 57.752.570 2001 41.006.274 2002 41.130.926 2003 42.991.132 2004 56.307.569 2005 67.733.876 2006 87.730.392 2007 99.734.379 2008 97.061.302 2009 79.955.477 2010 96.540.437 2011 75.858.935 2012 63.081.364

Fuente: Fundación Milenio (2013)25.

Por otro lado, se puede resaltar que a pesar de la existencia de leyes y normas, existe

una permanente inseguridad jurídica, a causa del aprovechamiento ilegal de madera

y desmontes de las áreas con planes de manejo y de conflictos de propiedad de las

áreas con terceros, lo que afecta a la industria manufacturera, y ocasiona que se pre-

24Teran, J. El dinero si crece en los árboles: guía para inversores interesados en el sector forestal. Finance Alliance for Sustainable Trade, Santa Cruz de la Sierra, 2012. p.15.

25 Fundación Milenio (2013). Informe Nacional de Coyuntura Nº 186: La riqueza forestal boliviana. Re-cuperado el 19 de agosto de 2015, de http://www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyun-tura/coy-186-la-riqueza-forestal-boliviana.html.

Page 74: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

58

senten constantes dificultades para encontrar inversionistas y compradores tanto na-

cionales como internacionales, además de problemas para tener proveedores de ma-

teria prima confiables.

Todo esto ha generado la pérdida de alrededor de 6.000 empleos debido al cierre de

carpinterías que trabajan con el insumo de la madera, especialmente en el eje troncal,

en Santa Cruz (320 empresas), Cochabamba (180 empresas) y La Paz (500 empre-

sas).26

La balanza comercial del sector forestal en los últimos años ha sido siempre favorable

a las exportaciones27. Sin embargo, según la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), el

sector forestal de Bolivia ha cerrado la gestión 2014 como la peor de su historia en lo

referente a la balanza comercial, pues las importaciones superaron en más de 5 millo-

nes de dólares a las exportaciones de productos forestales maderables (Ver Figura 2).

Las exportaciones de productos maderables llegaron a US$ 71,2 millones y las expor-

taciones a US$ 66,0 millones, es decir que durante el 2014 el sector forestal cerró con

una balanza comercial negativa de US$5,2 millones, cifra inesperada por la industria

maderera. Hay muchas razones que explican el resultado negativo de las exportacio-

nes de madera, entre los que se puede citar que la zafra 2013 no fue muy buena y esa

madera se utilizó para elaborar los productos de exportación el 2014, y otro motivo fue

la falta de diesel, pues las empresas producen madera hasta cuando se les acaba el

combustible.28

Luego de alcanzar niveles de inflación estables en Bolivia durante casi una década

1998-2006, con 3,6% en promedio, el 2007 se empieza a descontrolar la inflación en

26 Fundación Milenio (2013). Informe Nacional de Coyuntura Nº 186: La riqueza forestal boliviana. Con-sultado el 19 de agosto de 2015, de http://www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyun-tura/coy-186-la-riqueza-forestal-boliviana.html.

27Lopez, J. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina Docu-mento de Trabajo Informe Nacional Bolivia. FAO, Roma. Consultado el 18 de agosto de 2015, de http://www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s07.htm.

28 Cámara Forestal de Bolivia (2015, 05 de febrero). Sector Forestal finaliza gestión con balanza comer-cial negativa de $us 5 millones. Consultado el 15 de agosto de 2015, en http://www.cfb.org.bo/noti-cias/estadisticas/sector-forestal-finaliza-gestion-con-balanza-comercial-negativa-de-us-5-millones.

Page 75: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

59

el país, producto del incremento desmesurado del gasto público, gasto que no fue des-

tinado a la inversión, falta de políticas públicas que incentiven a los sectores producti-

vos a incrementar la producción, además del aumento de los precios internacionales

de las materias primas, alcanzando una inflación del 11,7% en esa gestión. Y afortu-

nadamente para el Gobierno en la gestión 2009 se atravesó por una crisis financiera a

nivel internacional, que permitió reportar un nivel bajo de inflación de 0,3%.

Figura 2 – Balanza comercial de los productos forestales madereros – Gestiones 2004-2014.

Fuente: CFB (2015)29

En relación a la inflación, la Figura 3 expresa como ha sido el comportamiento de la

inflación a nivel nacional en el periodo de 2003 hasta 2014.

29 Cámara Forestal de Bolivia (2015, 15 de enero). Déficit en la balanza comercial de productos de madera de Bolivia (a noviembre 2014). Consultado el 18 de agosto de 2015, en http://www.cfb.org.bo/noticias/estadisticas/deficit-en-la-balanza-comercial-de-productos-de-madera-de-bolivia.

Page 76: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

60

Figura 3 – Indicadores de Inflación anual en porcentaje (%) del Estado Plurinacional de Bolivia Período 2003-2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de BCB (2015)30

El 2010, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica una inflación de 7,2%, reac-

tivándose nuevamente un descontrol de la inflación por alimentos, explicada por la

mayor cantidad de billetes y monedas emitidas por el Banco Central de Bolivia y el casi

nulo incremento en la producción de alimentos, bienes y servicios para la población. A

consecuencia de esto el 2011 se reporta una inflación de la gestión de 6,9%, el 2012

de 4,6%, el 2013 de 6,5% y el 2014 de 5,2%.31

30 Banco Central de Bolivia (2015). Indicadores de inflación. Consultado el 20 de agosto de 2015, en https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion.

31 Cámara Forestal de Bolivia (2015). Siete años de espejismo inflacionario en Bolivia. Consultado el 20 de agosto de 2015, en http://www.cfb.org.bo/noticias/estadisticas/siete-anos-de-espejismo-inflaciona-rio-en-bolivia.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Indicadoresde Inflación

12 meses (%)3,94 4,62 4,91 4,95 11,73 11,85 0,26 7,18 6,9 4,54 6,48 5,19

0123456789

10111213

Page 77: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

61

2.1.1.6. Factores legales

En Bolivia, el sector forestal cuenta con una estructura normativa conformada de polí-

ticas, leyes decretos e instrumentos relacionados que permiten regular ampliamente

todas las actividades forestales de bosques naturales en sus eslabones de la cadena

valor: bosque, primera transformación y segunda transformación.

La legislación forestal boliviana ha abierto la oportunidad para que prácticamente todos

los actores productivos puedan acceder al recurso forestal, entre ellos se puede men-

cionar a: las comunidades rurales, los pueblos indígenas; los operadores privados;

empresas titulares de concesiones forestales y Agrupaciones Sociales del Lugar

(ASL). Estos actores no solo tienen el derecho inicial de acceso, sino que pueden be-

neficiarse de los usos, el aprovechamiento y comercio de bienes y servicios que pue-

den devenir de la producción forestal. 32

En síntesis, la normativa forestal y las normas conexas regulan tres ámbitos que se

encuentran intrínsecamente relacionados: i) Las comunidades y operadores privados

como los sujetos del derecho forestal; ii) las actividades propias de los eslabones de

la cadena forestal; y iii) el fomento al financiamiento de inversiones forestales.

El sector forestal está bajo el paraguas normativo-jurídico del Estado Plurinacional de

Bolivia, por lo tanto, toda la actividad forestal está vinculada a la Nueva Constitución

Política del Estado en vigencia desde el año 2009 y de otras normas genéricas como

la Ley Ambiental 1333 de 1992. Sin embargo, la operatividad del sector forestal se rige

con base a una Ley especial sectorial: la Ley 1700, promulgada el año 1996 después

de un proceso de consulta participativa social que duro al menos seis años. A esta ley

se asocian instrumentos vinculados que componen el conjunto normativo para el sec-

tor forestal, como se destaca en el Cuadro 4.

32Terán, J. (2012). El dinero sí crece en los arboles – guía para los inversores interesados en el sector forestal boliviano. Finance Alliance for Sustainable Trade, Bolivia. p. 23.

Page 78: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

62

En relación al sub-sector de plantaciones forestales, las leyes bolivianas son bastante

favorables, puesto que la reforestación está declarada en la legislación como “Priori-

dad Nacional”. Además, la nueva ley INRA, claramente destaca que éstas cumplen la

función económica-social y, por lo tanto, son inembargables. No obstante, en la prác-

tica no se refleja que haya un crecimiento notable debido a la falta normativas que

regulen específicamente toda la cadena productiva de una plantación forestal.

Cuadro 4 – Principales instrumentos normativos del sector forestal

INSTRUMENTO NORMATIVO DESCRIPCIÓN

LEY FORESTAL No 1700 Es una ley especial y específica para el sector forestal. Pro-mulgada el año 1996 y cuya responsabilidad de operatividad está cargo de la Autoridad de Control Social y Fiscalización de Tierras y Bosques – ABT.

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL

El reglamento es el documento que detalla varios aspectos referidos a la Ley Forestal y cuya operatividad está cargo de la ABT.

NORMAS TÉCNICAS FORESTALES

Las normas regulan las operaciones técnicas de una deter-minada operación en el bosque o en la industria, como por ejemplo: Normas para elaboración de PGMF; Normas para realizar el Ordenamiento Predial; Norma para elaborar el Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima. Las normas son emitidas por el ministerio del ramo.

RESOLUCIONES Las resoluciones son dictámenes que emite la autoridad competente (ABT) para resolver o determinar sobre temas relacionados al régimen forestal.

DIRECTRICES E INSTRUCTIVOS Las directrices e instructivos son documentos guía para los usuarios forestales que determina temas operativos y se emi-ten a través de las Direcciones de la ABT.

Fuente: Teran (2012) 33

Por otro lado, no se cuenta con una ley clara y efectiva que de incentivos que impulse

el desarrollo y crecimiento de esta actividad como se puede ver en los países vecinos

33Teran, J. (2012) El dinero si crece en los árboles: guía para inversores interesados en el sector forestal. Finance Alliance for Sustainable Trade, Santa Cruz de la Sierra, p. 24.

Page 79: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

63

de Brasil y Chile, por ejemplo con la reducción de impuestos y aranceles, acceso a

créditos a largo plazo, protección con leyes duras al robo y comercialización ilegal,

entre otros incentivos, que contribuyan en parte a subvencionar el costo de la produc-

ción y que así fomente en el corto y mediano plazo al crecimiento del número de em-

prendedores que se dediquen al rubro de las plantaciones forestales.34

2.1.1.7. Factores demográficos

Según el último censo realizado el 2012, la población de Bolivia fue de aproximada-

mente10.290.003 habitantes, el porcentaje anual decrecimiento de la población fue de

1,56%, y la edad media fue de 23,4 años. Para el año 2015, se estima que el 68,5%

de los bolivianos vive en zonas urbanas, y el 31,5% restante reside en la zona rural.

La esperanza de vida al nacer es de 67,9años. En lo referente a religión, la población

se considera 76,8% Católica Romana, 8,1% Evangélica y Pentecostal, 7,9% protes-

tantes, 1,7% otras y 5,5% ninguna.35

Bolivia tiene el mayor porcentaje (62%) de los pueblos indígenas de cualquier país de

América Latina. La mayor parte de la población indígena es quechua (50,3%) y aymara

(39,8%), pero en las tierras bajas del este, hay cerca de 36 culturas indígenas, cada

uno con sus propias costumbres y la mayoría con su propio idioma, incluyendo el Chi-

quitano y el guaraní. Los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y

Chuquisaca tienen la mayor concentración de pueblos indígenas. Se consideran a los

quechuas y aymaras como mestizo (ascendencia mixta blanco y amerindios) 68%, in-

dígenas 20%, blanco 5%, cholo/chola2%, negro1%, otros 1%, no especificado 3%.36

34 Arteaga, J. Necesidad de una Ley Efectiva de Incentivos a las Plantaciones Forestales en Bolivia. Disponible en: http://www.boliviaagropecuaria.com/index.php/nuestro-trabajo/articulos/10-articulo-lic-jorge-arteaga-zambrana/6-necesidad-de-una-ley-efectiva-de-incentivos-a-las-plantaciones-forestales-en-bolivia.html. Consultado en: 21 de agosto 2015.

35 CIA - Central Intelligence Agency. (2015). The World Fact book: Bolivia. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bl.html. Consultado el 24 de Agosto de 2015.

36Kernan, B., Leon, R., Benavides, J.P., Griswold, D., Morales, T. (2013). Bolivia Tropical Forests an Biodiversity Assessment. USAID/Bolivia. p. 8.

Page 80: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

64

La implementación de la Ley Forestal, Ley del Medio Ambiente, Ley INRA han permi-

tido que las migraciones de poblaciones se dirijan en dirección al área rural de los

departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando principalmente. Esto ha

ocasionado que los recursos forestales hayan sido avasallados y sus suelos destina-

dos a la agricultura y ganadería, aspecto que en los primeros años colmó las expecta-

tivas de los emigrantes. Este aspecto, ha generado que la frontera agrícola avance en

forma descontrolada en perjuicio de las áreas forestales naturales. La población cau-

sante de este fenómeno sigue en ese proceso de ampliación de las áreas agrícolas,

ya que sus expectativas económicas aún no han sido satisfechas, siendo estas pobla-

ciones aun tan pobres como cuando migraron al oriente.

En la actualidad existen fuertes demandas de los llamados “sin tierra” para ocupar

vastas áreas del oriente, para destinarlas a una explotación agrícola, en el mayor de

los casos y a la ganadería posteriormente. Bajo esta presión, el gobierno actual está

saneando miles de hectáreas, para determinar cuáles están libres y poder disponer de

ellas para su distribución en un futuro inmediato a dichas agrupaciones sociales.

Por otro lado, las leyes antes mencionadas han permitido que grupos de empresarios

arriesguen sus capitales en el aprovechamiento forestal, amparados en las concesio-

nes forestales, los cuales han generado un importante número de empleos y desarrollo

de áreas que antes carecían de vinculación caminera y otros servicios básicos. Ade-

más, gracias a la Ley forestal las poblaciones originarias y las asociaciones del lugar

pueden también acceder a este recurso muy importante para el desarrollo económico

de sus familias y la región en sí37.

37Lopez, J. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina Docu-mento de Trabajo Informe Nacional Bolivia. FAO, Roma. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de http://www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s07.htm.

Page 81: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

65

2.1.2. Análisis del Macroentorno

El análisis del macroentorno consiste en agrupar los factores listados en la descripción

del macroentorno realizado por medio del Método de Análisis PESTAL, donde se con-

sideraron los factores políticos, legales, ambientales, sociales, económicos, demográ-

ficos y tecnológicos, y calificarlos según su tipo de entorno (de 0 a 4, siendo que 0

representa un entorno estable y 4 representa un entorno turbulento hostil) y ponderar-

los según su nivel de significancia.38.

El Cuadro 5 a continuación muestra la calificación que se puede otorgar a cada factor

según el tipo de entorno en el que se encuentra.

Cuadro 5 – Calificación para los tipos de entorno

TIPO DE ENTORNO

CALIFICACIÓN

desde hasta

Estable 0 1

Estable complejo 1,01 2

Dinámico complejo 2,01 3

Turbulento Hostil 3,01 4

Fuente: Elaboración propia.

Los Cuadros 6 al 12 reflejan la matriz de análisis ponderado de cada uno de los facto-

res que componen el análisis PESTAL considerando cada una de las variables descri-

tas anteriormente.

38 Perea, A. (2014). Análisis estratégico del sector de la construcción. Trabajo de Fin de Grado (Grado en Administración y Dirección de Empresas). Facultad de ciencias económicas y empresariales, Univer-sidad Pública de Navarra. Pamplona, p.5.

Page 82: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

66

Cuadro 6 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor político

Variables Ponderación Calificación

Resultado ponderado

FA

CT

OR

PO

LÍT

ICO

a. Carencia de una política forestal pública explícita para el incentivo fiscal y regulación de plantaciones.

20,00% 4 0,8

b. Instrumentos y herramientas de gestión forestal están solo enfocadas en manejo de bosques naturales.

25,00% 3 0,75

c. Poca generación de información reciente de Institucio-nes públicas vinculadas a la investigación y asistencia técnica del sector.

25,00% 4 1

d. Baja efectividad en la ejecución real de políticas y pro-gramas existentes para el sector forestal.

20,00% 2 0,4

e. Baja Representación institucional del sector privado para atender a las necesidades reales de los empresarios forestales.

10,00% 2 0,2

TOTAL 100,00% 4 3,15

FACTOR POLÍTICO Turbulento Hostil

Cuadro 7 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal – Factor económico

Variables Ponderación Calificación

Resultado ponderado

FA

CT

OR

EC

ON

ÓM

ICO

a. Evolución del PIB 20% 3 0,6

b. Tasa de desempleo 15% 1 0,15

c. Tasa de inflación 20% 2 0,4

d. Balanza comercial 30% 4 1,2

e. crecimiento demográfico poblacional 15% 2 0,3

TOTAL 100,00% 2,65

FACTOR ECONÓMICO Dinámico complejo

Cuadro 8 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor social

Variables Ponderación Calificación

Resultado ponderado

FA

CT

OR

SO

CIA

L

a. Desigualdad socioeconómica entre los diferentes acto-res del sector forestal.

20% 1 0,2

b. Población en bosques compuesta en su mayoría por comunidades indígenas y campesinos

20% 2 0,4

c. Niveles de educación y formación 15% 2 0,3

d. Poder de organizaciones sociales 20% 3 0,6

e. Dificultad de acceso a servicios básicos 25% 4 1

TOTAL 100,00% 2,50

FACTOR SOCIAL Dinámico complejo

Page 83: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

67

Cuadro 9 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor demográfico

Variables Ponderación Calificación

Resultado ponderado

FA

CT

OR

DE

MO

GR

AF

ICO

a. Tamaño de la población y distribución 10,00% 1 0,10

b. Importancia de los pueblos indígenas dentro de la es-tructura demográfica nacional.

20,00% 2 0,40

c. Incremento de migraciones a zonas rurales forestales del oriente boliviano provenientes del occidente del país.

25,00% 3 0,75

d. Presión de los "sin tierra" sobre los recursos forestales. 35,00% 4 1,40

e. Existencia de una gran diversidad racial y cultural. 10,00% 1 0,10

TOTAL 100,00% 2,75

FACTOR DEMOGRAFICO Dinámico complejo

Cuadro 10 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor tecnológico

Variables Ponderación Calificación

Resultado ponderado

FA

CT

OR

TE

CN

OL

ÓG

ICO

a. Transferencia y actualización de tecnología 40% 4 1,6

b. Obsolescencia tecnológica 20% 3 0,6

c. Incentivos públicos para adquisición de equipos y ma-quinaria de alta tecnología

10% 3 0,3

d. Investigación sobre nuevas metodologías y tecnologías de producción más eficientes

10% 2 0,2

e. Existencia de recursos económicos para mejorar el uso de nuevas tecnologías

20% 3 0,6

TOTAL 100,00% 3,30

FACTOR TECNOLÓGICO Turbulento Hostil

Cuadro 11 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal - Factor ambiental

Variables Ponderación Calificación

Resultado ponderado

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

a. Deforestación y degradación de bosques naturales por crecimiento de actividad ganadera y agrícola.

15% 3 0,45

b. Aumento de los focos de incendios forestales por cau-sas antropogénicas.

20% 2 0,4

c. Cambios en los regímenes y distribución de lluvias a lo largo del año limitan el acceso a los bosques en época de cosecha.

35% 4 1,4

d. Aumento del riesgo de erosión, deslizamientos y aridez de los suelos afectan al crecimiento y resiliencia de los bosques.

15% 2 0,3

e. Desprotección de márgenes de ríos ocasionan inunda-ciones en bosques y terrenos agropecuarios.

15% 2 0,3

TOTAL 100,00% 2,85

FACTOR AMBIENTAL Dinámico complejo

Page 84: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

68

Cuadro 12 – Factores del análisis PESTAL del Sector Forestal – Factor legal

Variables Ponderación Calificación

Resultado ponderado

FA

CT

OR

LE

GA

L

a. Ley forestal en Bolivia necesita ser actualizada. 15% 2 0,3

b. Normativas y regulaciones existentes solo para activi-dades de manejo forestal de bosques naturales. 20% 2 0,4

c. Es necesaria la creación de instrumentos legales que ofrezcan seguridad jurídica para los inversionistas. 25% 3 0,75

d. Incrementar la Fiscalización del cumplimiento de las le-yes y normas del sector forestal. 20% 2 0,4

e. Creación de una ley de fomento a las plantaciones fo-restales. 20% 3 0,6

TOTAL 100,00% 2,45

FACTOR LEGAL Dinámico complejo

Fuente: Elaboración propia.

A partir de los cuadros anteriores, fue posible elaborar la Figura 4 que expresa la com-

plejidad del escenario del sector forestal, considerando los factores del macroentorno.

Figura 4 – Gráfico radial de factores del macroentorno del sector forestal

Fuente: Elaboración propia.

0,000,501,001,502,002,503,003,50

FACTOR POLÍTICO TurbulentoHostil

FACTOR AMBIENTALDinámico complejo

FACTOR SOCIAL Dinámicocomplejo

FACTOR TECNOLÓGICOTurbulento Hostil

FACTOR ECONÓMICODinámico complejo

FACTOR LEGAL Dinámicocomplejo

FACTOR DEMOGRÁFICODinámico complejo

Tipo de Entorno en un Escenario

Page 85: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

69

2.1.3. Descripción del Microentorno

Esta sección analiza todos los factores propios de una empresa, es decir, aquellos que

se pueden controlar en cierta medida. Uno de los métodos para realizar este análisis

es por medio del empleo del modelo de las cinco fuerzas de Porter, el cual trata de

explicar las ventajas competitivas que tiene una organización en base a su posiciona-

miento en el mercado, y en ella se pueden diferenciar cuatro fuerzas periféricas que

convergen en la fuerza primordial39.

La Figura 5 a continuación muestran el esquema gráfico de las 5 fuerzas competitivas

que interactúan en el subsector de plantaciones del sector forestal en Bolivia.

Figura 5 – Modelo de Porter de 5 Fuerzas competitivas. Fuente: Cortina (2011) 40

39Cortina, N. (2011). Plan de empresa para la creación y puesta en marcha de una empresa de video-juegos “Nanogames, S.L.”. Trabajo de investigación. Facultad de Administración y Dirección de Empre-sas, UPV, Valencia, 2011. p. 50-51.

40Cortina, N. (2011). Plan de empresa para la creación y puesta en marcha de una empresa de video-juegos “Nanogames, S.L.”. Trabajo de investigación. Facultad de Administración y Dirección de Empre-sas, UPV, Valencia, 2011. p.51

RIVALIDAD COMPETITIVA

COMPETIDORES POTENCIALES

•Amenaza de entrada

COMPRADORES

•Poder de negociación

SUSTITUTOS

•Amenaza de productos o servicios sustitutos

PROVEEDORES

•Poder de negociación

Page 86: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

70

El modelo de Porter también ayuda a comprender las fuentes de competencia de la

industria en la que se encuentra la empresa a ser creada41. A continuación, se descri-

ben cada una de las 5 fuerzas competitivas del subsector de plantaciones forestales

en Bolivia.

2.1.3.1. Rivalidad entre competidores

Si esta fuerza competitiva es débil las empresas tienen la oportunidad de aumentar

sus precios y obtener así mayores utilidades. Pero si es sólida, la competencia se basa

en los precios, lo que lleva a una guerra de precios y limita la rentabilidad. En el sub-

sector de las plantaciones forestales en Bolivia, la rivalidad o competencia se puede

subdividir en: rivalidad interna y rivalidad externa.

La rivalidad interna está compuesta por el conjunto de empresas privadas que se de-

dican a la producción de madera proveniente de plantaciones forestales comerciales,

que se concentran en más del 90% en los departamentos de Cochabamba, Chuqui-

saca y Santa Cruz, conforme se puede observar en el Cuadro 13.

Cuadro 13 – Estimación de Superficie (hectáreas) cubierta con plantaciones forestales en Bolivia

Departamento Pinus spp.

Eucalyptus spp.

Schizolobium parayba

Tectona grandis

Otras es-pecies

Total ha %

Cochabamba 7920 4925 1150 551 4839 19385 66 Chuquisaca 561 3284 0 0 160 4005 14 Santa Cruz 38 266 1771 1322 232 3629 12 La Paz 100 900 0 0 0 1000 3 Tarija 88 579 0 0 10 677 2 Potosí 212 212 0 0 212 642 2 Total (ha) 8919 10166 2921 1873 5453 29338 100

% 30 35 10 6 19 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Sandoval (2008)42

41Palma, J. (2013). Plan de negocios: empresa de jugos naturales (bar de jugos). Trabajo de investiga-ción, Facultad de Ciencias Económicas, UNCUYO, Mendoza. 2013. p. 22-23.

42Sandoval, E. (2008). El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia.

Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. 2008.p.3.

Page 87: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

71

Por otro lado, la rivalidad externa o internacional, está conformada por los países ve-

cinos como ser, Brasil y Chile, que son exportadores de las mismas especies de ma-

dera. Actualmente se puede considerar que la rivalidad externa es más fuerte que la

interna, visto que, como comentado anteriormente, Bolivia presenta una balanza co-

mercial en la que las importaciones sobrepasan a las exportaciones de productos fo-

restales madereros.

La inversión en plantaciones es privada con una tasa de reforestación de 220 ha/año.

Los productores e inversionistas, que componen el grupo de competidores, se clasifi-

can en:

Independientes: empleados en la empresa privada o pública que han estable-

cido plantaciones en sus fincas de descanso;

Agropecuarios: invierten en plantaciones como personas individuales o como

empresas, para tener una renta alternativa a su actividad principal;

Empresarios: invierten en plantaciones como personas individuales o como em-

presas, para tener una renta alternativa a su actividad principal;

Madereros: invierten en plantaciones como personas individuales o como em-

presas, para tener una renta alternativa a su actividad principal;

Instituciones: son públicas y privadas que tienen rodales más con carácter de

investigación;

Agricultores: son familias con agricultura de subsistencia y es el grupo más re-

ducido;

Reforestadores: son empresas individuales o sociedades que prestan el servi-

cio completo, desde la plantación hasta la comercialización de la madera.

Actualmente, en toda Bolivia se encuentran registradas 5 empresas privadas grandes

de reforestadores dedicadas al rubro de las plantaciones forestales comerciales,

siendo que la mayoría están establecidas en el departamento de Santa Cruz. Estas

empresas privadas están promocionando la inversión en plantaciones ofreciendo altas

rentas a un largo plazo, y se caracterizan por establecer plantaciones de teca y serebó,

principalmente, utilizando el capital de inversionistas.

Page 88: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

72

El propósito de los productores para establecer las plantaciones ha sido la generación

de ingresos por la venta de la madera, pero sus expectativas sobre precio, volumen,

mercado, entre otros aspectos, son erráticas.

2.1.3.2. Amenaza de Productos sustitutos

Organizaciones que ofrecen sustitutos que pueden remplazar a los productos y servi-

cios de la industria o bien presentar una alternativa para satisfacer esa demanda. Los

sustitutos cercanos representan una fuerte amenaza competitiva, limita el precio que

la empresa puede cobrar y por lo tanto su rentabilidad.

En el subsector de las plantaciones forestales la amenaza de los productos sustitutos

se centra en los siguientes: productos de bosques naturales, productos melamínicos,

de plástico, hierro y cemento.

El mercado boliviano por su naturaleza importadora permite la incursión de toda serie

de productos sustitutos elaborados principalmente en metal y plástico, los cuales in-

discutiblemente llegan a precios más bajos, pero no existen productos de este tipo que

logren competencia en términos de elegancia, durabilidad y adaptabilidad al cliente, al

compararlos con los productos elaborados en madera.

2.1.3.3. Poder de negociación de los compradores

Se considera a los compradores como una amenaza competitiva cuando obligan a

bajar precios o cuando demandan mayor calidad y mayor servicio. Por otro lado, los

compradores débiles dan a las compañías la oportunidad de aumentar los precios y

obtener mayores rendimientos.

Los clientes (compradores) de la madera extraída de las plantaciones forestales son

los propietarios de aserraderos y barracas, empresas del sector de la construcción y

manufacturas de madera de todo el país.

El mercado interno se caracteriza por:

Reducido y poco exigente;

Page 89: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

73

Existe mucha informalidad, que debilita al sector;

Inestabilidad y potencial de desarrollo y crecimiento en ventas incierto.

El mercado externo se caracteriza por:

Cada vez más exigente en calidad;

Presenta una estructura compleja de distribución y comercialización;

Tienen condiciones atractivas de negocios.

Para la mayoría que ha plantado serebó, el mercado son las empresas laminadoras

Cimal y Sobolma, sin embargo, estas empresas no solo vienen estableciendo sus pro-

pias plantaciones, sino que además el precio de compra es inferior al estimado por los

productores. Las empresas reforestadoras tampoco han definido un nicho de mercado

para la madera de sus clientes, dejando el tema abierto a las fuerzas del mercado en

el futuro.

2.1.3.4. Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores son una amenaza cuando están en capacidad de imponer el precio

que una compañía debe pagar por el insumo o de reducir la calidad de los bienes

suministrados, disminuyendo la rentabilidad.

Los proveedores del subsector de las plantaciones forestales en Bolivia, corresponden

a todas las instituciones públicas y privadas que abastecen, regulan y apoyan técnica,

económica y legalmente, las actividades de los cultivos forestales productivos desde

su establecimiento hasta su comercialización.

Las características de los proveedores del sector forestal son:

Dificultad de acceso al crédito;

Altos costos de transporte y servicios;

Insumos y tecnología importados con precios y aranceles elevados;

Bajo nivel en la prestación de servicios, falta de capacitación de recursos hu-

manos, poca disponibilidad de consultoría especializada de alta calidad.

Page 90: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

74

2.1.3.5. Amenaza de nuevos competidores

Se trata de compañías que por el momento no participan en un sector pero tienen la

capacidad de hacerlo si lo deciden. Dentro del sector forestal, en el subsector de las

plantaciones forestales, se considera que es necesario atraer inversiones tanto nacio-

nales como extranjeras, por lo que la presencia de nuevos competidores no es vista

como una amenaza, sino más bien como un objetivo a conseguir para mejorar la com-

petitividad y aumentar la fuerza del sector.

Los nuevos competidores nacionales son los empresarios agropecuarios, empresarios

madereros que manejan bosques naturales, y los inversionistas de otros sectores en

general, que actualmente invierten en otros rubros.

No existen barreras de entrada al mercado, puesto que no es muy competitivo, pero

como no hay incentivos públicos para desarrollar la actividad forestal, el emprendi-

miento de nuevos competidores tendría que ser financiada por el capital propio del

inversionista o empresario.

2.1.4. Análisis del Microentorno

El análisis del microentorno consiste en agrupar los factores listados en la descripción

del microentorno por medio del Método de Análisis de las 5 fuerzas competitivas de

Michael Porter, calificarlos según su nivel de competitividad en el sector (de 0 a 3,

siendo que 0 representa un nulo nivel de competitividad y 3 representa un nivel de

competitividad alto) y ponderarlos según su nivel de significancia. El Cuadro 14 a con-

tinuación muestra la calificación que se puede otorgar a cada factor según su nivel de

competitividad, y la calificación y ponderación de cada uno de los factores de las 5

fuerzas competitivas de Porter según su nivel de competitividad y significancia se de-

tallan en el Cuadro 15.

Cuadro 14 – Calificación para los niveles de competitividad

NIVEL DE COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD

desde hasta

El Nivel de Competitividad es Bajo 0 1

El Nivel de Competitividad es Medio 1,01 2

El Nivel de Competitividad es Alto 2,01 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

75

Cuadro 15 - Factores de cada componente de las fuerzas competitivas del sector forestal - sub-sector de plantaciones forestales en Bolivia

MICROENTORNO Variables

Nivel de Sig-nificancia

debe sumar 100%

Calificación de 1 a 4

Resultado ponderado

AM

EN

AZ

A D

E

NU

EV

OS

CO

MP

ET

IDO

RE

S

a. Economías de escala 20,00% 1 0,2

b. Competidores nacionales 25,00% 1 0,25

c. Competidores extranjeros 20,00% 0,5 0,1

d. Política gubernamental de incentivo 25,00% 1 0,25

e. Barreras de entrada 10,00% 1 0,1

TOTAL 100,00% 0,9

Amenaza de nuevos competidores Nivel de Competitividad Bajo

RIV

AL

IDA

D E

NT

RE

CO

MP

ET

IDO

RE

S a. Gran número de competidores o igual-

mente equilibrados 30,00% 1 0,3

b. Crecimiento lento en el sector 20,00% 1 0,2

c. Falta de diferenciación o costos cambiantes 20,00% 2 0,4

d. Fomento a las inversiones 10,00% 1 0,1

e. Articulación entre los competidores 20,00% 1 0,2

TOTAL 100,00% 1,20

Rivalidad entre competidores Nivel de Competitividad Medio

PR

OD

UC

TO

S

SU

ST

ITU

TO

S

a. Factores culturales de compra 20,00% 2 0,4

b. Posición de precio/rentabilidad con res-pecto al producto del sector

10,00% 2 0,2

c. Producción por sectores que consiguen al-tos beneficios

30,00% 1 0,3

d. Desarrollo tecnológico 20,00% 2 0,4

e. Cambios de crecimiento e incertidumbre del sector

20,00% 2 0,4

TOTAL 100,00% 1,70

Productos sustitutos Nivel de Competitividad Medio

PO

DE

R D

E

NE

GO

CIA

CIÓ

N D

E

LO

S

CO

MP

RA

DO

RE

S a. Exigencias de calidad 35,00% 2 0,7

b. Requerimiento de mayores servicios 25,00% 2 0,5

c. Crecimiento de ventas con futuro incierto 20,00% 2 0,4

d. Los productos que compran son estándar o pocos diferenciados

10,00% 1 0,1

e. Precios bajos de los productos 10,00% 2 0,2

TOTAL 100,00% 1,90

Poder de negociación de los compradores Nivel de Competitividad Medio

PO

DE

R D

E N

EG

OC

IAC

IÓN

DE

LO

PR

OV

EE

DO

RE

S a. Dominado por pocas empresas y está más

concentrado al sector que vende 20% 1 0,2

b. Dificultad de acceso a crédito 30% 2 0,6

c. Altos costos de transporte y servicios 30% 3 0,9

d. Insumos y tecnología con precios y arance-les elevados

10% 3 0,3

e. Bajo nivel en prestación de servicios con RRHH poco capacitados y baja disponibilidad de consultoría especializada de alta calidad

10% 1 0,1

TOTAL 100,00% 2,10

Poder de negociación de los proveedores Nivel de Competitividad Alto

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

76

El resumen del análisis de los niveles de competitividad de los factores de las 5 fuerzas

competitivas se presenta en el Cuadro 16, que además muestra al final el nivel de

competitividad del subsector de plantaciones forestales en Bolivia.

Cuadro 16 - Resumen de valoración de componentes del sector forestal – Subsector de Planta-ciones Forestales

FACTORES NIVEL DE

SIGNIFICANCIA CALIFICACIÓN

RESULTADO PONDERADO

NIVEL DE COMPETITIVIDAD

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

25,00% 0,9 0,23 Bajo

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

10,00% 1,2 0,12 Bajo

PRODUCTOS SUSTITUTOS 30,00% 1,7 0,51 Bajo

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

15,00% 1,9 0,29 Bajo

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

20,00% 2,1 0,42 Bajo

Total 1,56

Nivel de Competitividad del Sector

Medio

Fuente: Elaboración propia.

El Cuadro 16 indica un nivel medio de competitividad para el subsector de plantaciones

forestales en Bolivia, según las calificaciones otorgadas, con un resultado ponderado

total de 1,56.

Analizando los resultados ponderados de los 5 factores presentados en el Cuadro 16

se puede verificar que todos los factores presentan un nivel de competitividad bajo.

Por otro lado, la Figura 6, que muestra las calificaciones de los 5 factores, en función

de los criterios considerados en el Cuadro 15, indica que el poder de negociación de

los proveedores y compradores es alto, lo que significa que el empresario o la empresa

no tienen mucho poder para negociar con ellos.

Page 93: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

77

Figura 6 – Componentes de las fuerzas competitivas del sector forestal.

Fuente: Elaboración propia.

Al existir pocas empresas dedicadas a este rubro, no existe mucha rivalidad entre ellas,

el poder negociación con los proveedores y los compradores es bajo, y abunda la pre-

ferencia por los productos substitutos, que tienen un retorno económico mayor en un

corto plazo.

2.2. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

El objetivo de esta matriz es permitir a los estrategas resumir y evaluar información

obtenida en el análisis del macroentorno y el microentorno, es decir, evaluar todo el

conjunto de los aspectos económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales,

0,9

1,2

1,7

1,9

2,1

0 0,5 1 1,5 2 2,5

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

PRODUCTOS SUSTITUTOS

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOSCOMPRADORES

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOSPROVEEDORES

AMENAZA DENUEVOS

COMPETIDORES

RIVALIDADENTRE

COMPETIDORES

PRODUCTOSSUSTITUTOS

PODER DENEGOCIACIÓN

DE LOSCOMPRADORE

S

PODER DENEGOCIACIÓN

DE LOSPROVEEDORES

Factores Nivel de SignificanciaCalificación Resultado Ponderado

0,9 1,2 1,7 1,9 2,1

ANÁLISIS DEL SECTOR

Page 94: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

78

políticos, gubernamentales, jurídicos, tecnológicos y competitivos del sector al que per-

tenece la empresa a ser creada43.

Para realizar el análisis con la matriz MEFE se deben seguir los siguientes pasos44:

1) Hacer una lista de oportunidades y amenazas.

2) Definir una escala de 0 a 1, donde 0 significa poco importante y 1 significa muy

importante, luego se debe asignar un peso a cada factor de las oportunidades

y amenazas; la suma de la ponderación asignada a cada uno de los factores

debe ser igual a 1.

3) Definir una escala de 1 a 4, luego asignar a cada uno de los factores una califi-

cación, con el propósito de evaluar si las estrategias de la organización son

efectivas, para tal efecto, 4 representa una respuesta considerada superior, 3

es una respuesta superior a la media, 2 una respuesta de término medio y 1

una respuesta mala.

4) Multiplicar el peso de cada factor por su calificación.

5) Sumar la ponderación de los factores y de esta manera se obtiene el total pon-

derado para las oportunidades y amenazas45.

2.2.1. Oportunidades y Amenazas identificadas

El Cuadro 17 describe las principales oportunidades y amenazas identificadas para el

subsector de plantaciones forestales en Bolivia, realizado a partir de los análisis del

macroentorno y microentorno.

43 David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. 9ª.Edición. Editorial Prentice Hall. p.110.

44 Pareja, F. (2012). Tool Box, Caja de Herramientas – Guia Práctica de Planificación y Herramientas de Gestión. Fundación Hanns Seidel, La Paz. p.32.

45 Pareja, F. (2012). Tool Box, Caja de Herramientas – Guia Práctica de Planificación y Herramientas de Gestión. Fundación Hanns Seidel, La Paz. p.32.

Page 95: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

79

Cuadro 17 – Listado de Oportunidades y Amenazas identificadas para el subsector de Plantacio-nes Forestales en Bolivia

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. La elevada tasa de deforestación en bosques naturales y la baja productividad de estos, con-vierte a las plantaciones forestales como una al-ternativa para la generación de recursos foresta-les sustentables.

2. Actualmente la demanda por madera a nivel mundial ha superado a la oferta, por lo que es ne-cesario plantar más árboles para suplir las nece-sidades del mercado.

3. Se registra un creciente interés por plantar más, principalmente por parte de inversionistas privados.

4. Debido a sus condiciones de clima y suelo, y a la amplia disponibilidad de terreno, Santa Cruz se perfila como líder para plantaciones forestales comerciales de Serebó y Teca.

5. Generación de mano de obra calificada, creci-miento del número de empleos y mejoría de la calidad de vida en las comunidades rurales donde se plantaciones forestales.

1. No hay registro actualizado de estadísticas ofi-ciales sobre las plantaciones forestales en Boli-via, en lo relacionado a superficie plantada, ren-dimientos, sitios para la plantación, precios y mer-cado.

2. Se realiza poca investigación en tecnologías para mejorar las plantaciones forestales en Boli-via, y por tanto, no hay planes de manejo descri-tos para las especies comerciales.

3. La inseguridad política y jurídica en Bolivia torna poco atractivas las inversiones a largo plazo para empresarios extranjeros.

4. Los incendios, plagas y diversos efectos del cambio climático pueden resultar en pérdidas de la inversión y la rentabilidad.

5. No se cuenta con una ley clara de plantaciones forestales que, por ejemplo, exima de impuestos y aranceles a esta actividad, y que proteja con le-yes duras al robo y a la comercialización ilegal.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.2. Matriz MEFE para el subsector de plantaciones forestales

La matriz MEFE para el subsector de plantaciones forestales, con sus respectivas ca-

lificaciones se presenta en el Cuadro 18.

El valor promedio ponderado obtenido en el análisis de factores externos del Cuadro

18, es menor a 2.5, lo cual puede significar que las empresas de este sector forestal

no están respondiendo de manera adecuada a las oportunidades y amenazas existen-

tes en su entorno. Es decir, las estrategias de las empresas existentes no están capi-

talizando las oportunidades existentes, ni evitando los efectos negativos de las ame-

nazas externas.

Page 96: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

80

Cuadro 18 – Matriz de Evaluación de Factores Externos del subsector de plantaciones forestales

FACTORES EXTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

OPORTUNIDADES

1. La elevada tasa de deforestación en bosques natu-rales y la baja productividad de estos, convierte a las plantaciones forestales como una alternativa para la generación de recursos forestales sustentables.

0,2 3 0,6

2. Actualmente la demanda por madera a nivel mun-dial ha superado a la oferta, por lo que es necesario plantar más árboles para suplir las necesidades del mercado.

0,1 3 0,3

3. Se registra un creciente interés por plantar más, principalmente por parte de inversionistas privados.

0,05 3 0,15

4. Debido a sus condiciones de clima y suelo, y a la amplia disponibilidad de terreno, Santa Cruz se perfila como líder para plantaciones forestales comerciales de Serebó y Teca.

0,1 2 0,2

5. Generación de mano de obra calificada, crecimiento del número de empleos y mejoría de la calidad de vida en las comunidades rurales donde se plantaciones fo-restales.

0,05 2 0,1

Subtotal de Oportunidades 1,35

AMENAZAS

1. No hay registro actualizado de estadísticas oficiales sobre las plantaciones forestales en Bolivia, en lo rela-cionado a superficie plantada, rendimientos, sitios para la plantación, precios y mercado.

0,15 1 0,15

2. Se realiza poca investigación en tecnologías para mejorar las plantaciones forestales en Bolivia, y por tanto, no hay planes de manejo descritos para las es-pecies comerciales.

0,1 1 0,1

3. La inseguridad política y jurídica en Bolivia torna poco atractivas las inversiones a largo plazo para em-presarios extranjeros.

0,1 3 0,3

4. Los incendios, plagas y diversos efectos del cambio climático pueden resultar en pérdidas de la inversión y la rentabilidad.

0,05 2 0,1

5. No se cuenta con una ley clara de plantaciones fo-restales que, por ejemplo, exima de impuestos y aran-celes a esta actividad, y que proteja con leyes duras al robo y a la comercialización ilegal.

0,1 2 0,2

Subtotal de Amenazas 0,85

TOTAL 2,2

Fuente: Elaboración propia.

La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos, consiste en que el valor

del peso ponderado total de las oportunidades sea mayor al peso ponderado total de

las amenazas. En este caso el peso ponderado total de las oportunidades es de 1.35

Page 97: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

81

y de las amenazas es 0.85, lo cual establece que el medio ambiente es favorable para

las organizaciones del sector.

2.3. Consideraciones sobre el Diagnóstico

A partir de los análisis del macroentorno y microentorno realizados para el sector fo-

restal en Bolivia, con énfasis especial para el subsector de plantaciones forestales, se

puede deducir que los factores externos (políticos, legales, económicos, tecnológicos,

ambientales y demográficos) que inciden sobre este sector impiden o limitan el creci-

miento de las empresas y restringe el surgimiento de nuevos competidores, pues estos

factores también pueden ser considerados como barreras de entrada.

Por otro lado, considerando el análisis de las oportunidades y amenazas, se puede

identificar que existe la posibilidad de hacer negocios en el sector, si se superan las

barreras externas, pero se debe contar con el apoyo, fomento e incentivo conjunto de

los gobiernos departamentales y municipales, instituciones de tecnología e investiga-

ción y otras organizaciones interesadas para lograr obtener resultados en un mediano

y largo plazo.

Page 98: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Page 99: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

83

3. INVESTIGACION DE MERCADO

En el presente capítulo se presenta el diseño de la metodología, procedimientos y re-

sultados de los estudios e investigaciones realizados para el mercado de inversión en

plantaciones forestales en Bolivia.

3.1. Conceptos y definiciones de la Investigación de Mercado

La investigación de mercados consiste en la identificación, recopilación, análisis, difu-

sión y uso sistemático y objetivo de información con el propósito de mejorar la toma de

decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades

de marketing. En ese sentido, las organizaciones pueden realizar estudios de mercado

por dos razones: 1) identificar y 2) resolver problemas de marketing.1

En el caso del presente trabajo, la investigación se realizó para la identificación del

problema. Este tipo de investigación de mercado se llevó a cabo para ayudar a identi-

ficar problemas que quizá no sean evidentes a primera vista, pero que existen o es

probable que surjan en el futuro. Algunos ejemplos de este tipo de investigación inclu-

yen estudios de potencial de mercado, participación de mercado, imagen de una marca

o compañía, características del mercado, análisis de ventas, pronósticos a corto y a

largo plazo, y tendencias comerciales.

Se considera que el proceso de investigación de mercados consta de seis pasos:

i. Definición del problema

ii. Desarrollo del enfoque del problema

iii. Formulación del diseño de investigación

iv. Trabajo de campo o recopilación de datos

v. Preparación y análisis de datos

1Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (5ta ed.). Pearson Education, México. p. 7-8.

Page 100: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

84

vi. Elaboración y presentación de informe.2

A continuación, se definirá el alcance, procedimientos y metodologías para la realiza-

ción del proceso de la presente investigación de mercado.

3.2. Definición del problema

El problema se centra en la carencia que existe en el territorio boliviano de empresas

dedicadas al área de inversiones en el sector forestal, principalmente en el área de

reforestación y otros proyectos a mediano y largo plazo, que tienen como énfasis la

producción de madera, a través de la plantación de árboles.

Actualmente, en Bolivia existen menos de 10 empresas consolidadas dedicadas a este

rubro, por lo que se ve la necesidad de estudiar este sector para evaluar el porqué de

la falta de competitividad y crecimiento, analizar el entorno y así poder viabilizar la

creación de una nueva empresa por medio de la elaboración de un plan de negocios.

3.3. Objetivos de la investigación de mercado

El objetivo de toda investigación es obtener datos importantes sobre el mercado y la

competencia, los cuales servirán de guía para la toma de decisiones. La Investigación

de Mercado involucra el uso de varios instrumentos como, encuestas, estudios esta-

dísticos, observación, entrevista y grupos focales, y provee información sobre el perfil

de los clientes, incluyendo sus datos demográficos y psicológicos.

3.3.1. Objetivo General

Determinar el interés de empresarios e inversionistas respecto a invertir en plantacio-

nes forestales altamente rentables a largo plazo, en el departamento de Santa Cruz,

Bolivia.

2Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (5ta ed.). Pearson Education, México. p. 10-11.

Page 101: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

85

3.3.2. Objetivos Específicos

Identificar si los posibles interesados, empresarios e inversionistas conocen las

ventajas y beneficios de invertir en plantaciones forestales comerciales.

Determinar cuánto las personas están dispuestas a invertir en plantaciones fo-

restales.

Conocer la disponibilidad de inversión financiera y sus fuentes para plantacio-

nes forestales, en Santa Cruz.

3.4. Delimitación de la Investigación

3.4.1. Delimitación Temporal

El alcance temporal del presente trabajo de investigación comprende desde julio a oc-

tubre del año 2015.

3.4.2. Delimitación Sustantiva

El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de las teorías de la Investigación

de Mercado, para la realización de una investigación en busca de satisfacer las nece-

sidades de información.

3.5. Justificación de la Investigación

3.5.1. Justificación Práctica

La realización de este trabajo de investigación brindará las directrices y las informacio-

nes actuales sobre el mercado de productos forestales en Bolivia y además se verifi-

cará el grado de interés que tienen los empresarios en invertir en plantaciones fores-

tales comerciales en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, para así determinar si es

rentable la creación de una empresa dedicada a las plantaciones forestales en el de-

partamento.

Page 102: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

86

3.5.2. Justificación Teórica

La investigación que se propone busca mediante la aplicación de la teoría y los con-

ceptos básicos de mercadeo, realizar una investigación de mercados a través de la

recopilación y análisis, de información de manera sistemática y objetiva, para la toma

de decisiones de la presente investigación.

3.5.3. Justificación Metodológica

Para lograr que se cumplan los objetivos de estudio, se utilizó técnicas de investigación

como instrumentos, para conocer el mercado al que se está apuntando, tales como

encuestas y entrevistas que ayudarán a tener mayor información acerca del mismo.

Es preciso mencionar que la presente investigación podrá servir también como base y

lineamiento para la realización de futuras investigaciones más detalladas relacionadas

con el mercado de inversiones en el sector forestal.

3.6. Diseño de la Investigación

En general los diseños de la investigación se clasifican como exploratorios o conclu-

yentes. El objetivo principal de la investigación exploratoria es proporcionar informa-

ción y comprensión del problema que enfrenta el investigador.

Por otro lado, la investigación concluyente por lo general es más formal y está dise-

ñada para ayudar a quien toma las decisiones a determinar, evaluar y elegir el mejor

curso de acción en una situación específica.3

En el Cuadro 19 se describen más claramente las diferencias puntuales entre los dos

tipos de investigación de mercados.

3Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (5ta ed.). Pearson Education, México. p. 79.

Page 103: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

87

Cuadro 19– Diferencias entre la investigación exploratoria y la concluyente

EXPLORATORIA CONCLUYENTE

Objetivo Proporcionar información y comprensión Probar hipótesis específicas y examinar re-laciones

Características

- La información necesaria sólo se define va-gamente - El proceso de investigación es flexible y no estructurado - La muestra es pequeña y no representativa - El análisis de datos primarios es cualitativo

- La información necesaria se define con claridad - El proceso de investigación es formal y estructurado - La muestra es grande y representativa - El análisis de datos es cuantitativo

Hallazgos o re-sultados

Tentativos Concluyentes

Consecuencias Por lo general, va seguida de mayor investi-gación o concluyente

Los hallazgos se usan como información para la toma de decisiones

Fuente: Malhotra (2008) p. 80

Adicionalmente se puede mencionar que la investigación concluyente se puede subdi-

vidir en varios tipos conforme se puede observar en la Figura 7.

Figura 7 – Clasificación de los diseños de la investigación de mercados

Fuente: Malhotra (2008) p. 79.

Diseño de la investigación

Diseño de la investigación exploratoria

Diseño de la investigación concluyente

Investigación descriptiva

Diseño transversal

Diseño transversal

simple

Diseño transversal

múltiple

Diseño longitudinal

Investigación causal

Page 104: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

88

3.6.1. Tipo de Investigación

En función de los objetivos, el tipo de investigación es de carácter exploratorio, ya que

se muestra la situación actual en la que se encuentra el mercado de productos de

plantaciones forestales en Bolivia, y también concluyente descriptivo, pues se deter-

mina el nivel de interés de empresarios en invertir en productos del sector forestal,

para finalmente entrar en un tipo de investigación propositiva puesto que con la infor-

mación generada a lo largo del trabajo se plantea una propuesta a aplicar.

3.6.2. Método de Investigación

La presente investigación de mercado se enmarcará en el uso del método deductivo;

que de acuerdo a sus características se adaptan al presente trabajo, es decir, que a

partir de situaciones de carácter general se llegarán a identificar explicaciones de ca-

rácter particular, teniendo como informaciones, el marco teórico y el diagnóstico, de

los capítulos anteriores.

3.6.3. Fuentes de Información

La información para la presente investigación se recabó a través de dos tipos de fuen-

tes que se desarrollan a continuación:

i. Información primaria

Para la obtención de información primaria se utilizaron las siguientes técnicas de reco-

pilación información:

Encuestas, que permitirán conocer la opinión de la gente sobre los pro-

ductos forestales madereros provenientes de plantaciones en Bolivia, y

su interés en invertir en plantaciones.

Entrevista a Expertos en el área de plantaciones forestales en Bolivia, la

misma que permitirá conocer en profundidad las actuales condiciones

del mercado y el sector para el establecimiento de plantaciones foresta-

les en el país.

Page 105: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

89

ii. Información secundaria

Bibliografía referida a plantaciones forestales comerciales y reforesta-

ción (Ver Capítulo 1: Marco Teórico).

Análisis estratégico del Entorno del sector forestal (Ver Capítulo 2: Diag-

nóstico).

Publicaciones recientes en los medios de comunicación referentes al

tema de investigación.

3.6.4. Técnicas e instrumentos para Obtención de Información

Las técnicas e instrumentos utilizados para obtener información fueron:

Entrevistas con cuestionario semiestructurado, realizadas a los expertos

en el área de plantaciones forestales.

Revisión documental y electrónica de instituciones como el Banco Cen-

tral de Bolivia, Instituto Nacional de Estadísticas, Autoridad de Fiscaliza-

ción y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Cámara Forestal de

Bolivia (CFB) y otras instituciones vinculadas al sector forestal, sobre la

temática de plantaciones forestales.

Revisión Bibliográfica referida a reforestación y plantaciones forestales

en libros, tesis, monografías y otros documentos académicos, que pre-

senten informaciones verosímiles.

Cuestionario semiestructurado a potenciales inversionistas en plantacio-

nes forestales.

3.6.5. Técnicas de Recopilación de Información

Las técnicas de recopilación de información utilizadas en el presente trabajo de inves-

tigación comprenden tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.

Cualitativa directa, con entrevistas en profundidad semiestructuradas

con grabación de audio y video a los expertos, en las que se examina

Page 106: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

90

las actitudes, sentimientos y las motivaciones de expertos en el área de

las plantaciones forestales en nuestro medio.

Cuantitativa, porque se utiliza encuestas ad-hoc- personales con un

cuestionario estructurado para la recopilación de información, que una

vez procesadas, sintetiza los resultados numéricos del mercado meta en

términos porcentuales según una muestra representativa de la población

en estudio.

3.6.6. Determinación del Marco Muestral

El marco muestral o población muestral es un subconjunto de la población objetivo que

se ha seleccionado científicamente. Una vez que se haya definido la población obje-

tivo, se seleccionará entre ella una muestra de participantes.4

Para determinar efectivamente los marcos muestrales para la presente investigación

de mercado, se empleó el muestreo tipo probabilístico aleatorio estratificado.

En primer lugar, fue necesario definir quiénes eran los actores a los que se les solici-

taría la información primaria correspondiente, sea a través de encuestas ad-hoc o por

medio de entrevistas personales. De esta manera, fue posible distinguir dos tipos de

actores que representaron a dos marcos muestrales diferentes: a) Los expertos en

plantaciones forestales en Bolivia (MA), y b) Grupo de los posibles inversionistas en

plantaciones forestales (MB).

3.6.6.1. MA: Expertos en plantaciones forestales

Grupo compuesto por el conjunto de profesionales, que por su trayectoria académica

y/o profesional han acumulado experiencias y conocimientos específicos en el rubro

de plantaciones forestales en Santa Cruz, Bolivia.

4 World Health Organization (2016). El Instrumento STEPS y materiales de apoyo – Parte 2: Puesta en Marcha - Sección 2: Preparación de la Muestra. Disponible en: www.who.int/chp/steps/Parte2_Sec-cion2.pdf. Consultado: 16/01/16.

Page 107: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

91

Cabe resaltar que esta subpoblación es muy reducida, con un número total de 5 pro-

fesionales a nivel nacional, de los cuales solo 1 reside en la ciudad de Santa Cruz y

tiene experiencia a nivel regional, por lo tanto, es el único que será considerado para

ser entrevistado, no siendo necesaria la aplicación de cálculos específicos para el

cálculo del tamaño de la muestra a partir del marco muestral seleccionado.

3.6.6.2. MB: Posibles Inversionistas en plantaciones forestales

Este marco muestral o población muestral está compuesta por:

Afiliados al Colegio de Agrónomos de Santa Cruz (Ing. Agrónomos)

Afiliados al Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz

Afiliados al Colegio de Ingenieros forestales de Santa Cruz

Profesionales de rubros diversos con historial de inversiones que radican en

Santa Cruz de la Sierra.

El tamaño del marco muestral al año 2015 totaliza alrededor de 13.000 profesionales

registrados hasta el año 20145 que componen el grupo de individuos que según su

ocupación y características socioeconómicas podrían presentar interés en realizar in-

versiones.

De esta subpoblación total que constituye uno de los estratos para los cálculos de la

muestra, se selecciona aleatoriamente el número de personas a las que se les aplica-

ría una encuesta online en la forma de cuestionario semiestructurado, que visará la

obtención de datos cuantitativos para medir el nivel de interés que tiene este grupo en

invertir en plantaciones forestales de teca.

5 Sociedad de Ingenieros de Bolivia – Santa Cruz (2015)

Page 108: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

92

3.6.7. Determinación de la Muestra

Como se tiene conocimiento del tamaño de las poblaciones o marcos muestrales MA

y MB, para determinar el número de muestras necesario para representar cada pobla-

ción, se utiliza la fórmula de determinación de tamaño de muestra para poblaciones

finitas, conforme se puede observar en el Cuadro 20.

Cuadro 20 – Fórmula de determinación de tamaño de muestra para poblaciones finitas

FÓRMULA SIGNIFICADO DE SÍMBOLOS

N

PP

Z

E

PPn

1

1

2

2

P = Probabilidad de éxito

E = Error tolerable de la investigación

Z = Confiabilidad de la muestra

N = Tamaño de la población muestral

n= tamaño necesario de la muestra

A continuación, se presentan los cálculos de las muestras para la MB en el Cuadro 21,

considerando la fórmula descrita en el Cuadro 20.

Cuadro 21 – Cálculo de muestra para Población Muestral B (PM-B) de posibles inversionistas en plantaciones forestales

FÓRMULA VALORES

DATOS INICIALES

N

PP

Z

E

PPn

1

1

2

2

P= Probabilidad de éxito

E = Error tolerable de la investigación

Z = Confiabilidad de la muestra

NMB = Tamaño de la población muestral

nMB= tamaño necesario de la muestra

50%

5%

95% =1,96

13.000

?

CÁLCULO DE MUESTRA

13000

5,015,0

96,1

05,0

5,015,0

2

2

n

nMB= 373,1336147≈ 373 individuos

Fuente: Elaboración propia.

Page 109: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

93

Esto quiere decir que, para el tamaño de la muestra de MB, para tener un nivel de

confiabilidad aceptable, tendrá que ser aplicada la encuesta a una muestra de 373

individuos o profesionales que podrían ser probables inversionistas en plantaciones

forestales en Santa Cruz, Bolivia.

3.6.8. Entrevista a Expertos

La entrevista a expertos fue elaborada con preguntas relativas al sector forestal, al

rubro de las plantaciones, y a la perspectiva futura del sector, en relación a la produc-

ción de teca. El cuestionario elaborado se puede observar en el ANEXO II:Cuestionario

de Entrevista a Expertos.

3.6.9. Encuestas con Cuestionario Estructurado

El modelo de encuesta online elaborado en la plataforma libre de “Google forms”, que

será aplicado a la Muestra MB6 se presenta en el ANEXO III:Modelo de Encuesta On-

line.ANEXO III:

3.7. Trabajo de Campo o Recopilación de datos

El trabajo de campo, también llamada de etapa de recopilación de datos o información

primaria para la investigación de mercado, implica contar con personal o un equipo

que opere ya sea en el campo, como en el caso de las encuestas personales (casa

por casa, en los centros comerciales o asistidas por computadora), desde una oficina

por teléfono (telefónicas o por computadora), por correo (correo tradicional y encuestas

en panel por correo en hogares preseleccionados), o electrónicamente (por correo

electrónico o Internet). 7

6 La encuesta online está disponible en: http://goo.gl/forms/PDMAQhlNQG

7Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (5ta ed.). Pearson Education, México. p. 11.

Page 110: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

94

Para la presente investigación de mercado, el trabajo de campo no requiere de equipos

de trabajo, debido a que el tema es muy específico y el número de muestras para

representar la información cuantitativa y cualitativa del nicho o público-objetivo es re-

ducido, y de esta manera toda la recopilación de datos e informaciones puede ser

realizada por la misma autora del presente trabajo, y consiste de las siguientes etapas:

Realización de entrevistas personales a expertos en el tema de plantaciones

forestales, que ayude a direccionar el público-objetivo o nicho al que estaban

dirigidas las encuestas. Estas entrevistas se realizaron de forma personal, di-

rectamente con cada experto en una reunión privada en función de su disponi-

bilidad de tiempo. En el presente caso, la persona que realiza la entrevista (en-

trevistadora) es la propia autora del presente trabajo de investigación.

Aplicación de cuestionario de encuesta a personas y empresarios que podrían

llegar a ser posibles inversionistas en plantaciones forestales en el departa-

mento de Santa Cruz, según el número de muestras y metodología muestral

definidos previamente, para un perfil socioeconómico de público-objetivo pre-

viamente delimitado por el experto en plantaciones, conforme su experiencia.

El cuestionario semiestructurado de la encuesta fue desarrollado en la plataforma

de Microsoft Word, y posteriormente adaptado al formato web, utilizando la aplica-

ción libre de Google Forms, por medio del cual se pueden crear encuestas online

de manera gratuita.

La encuesta online creada tiene un “link” o enlace particular de “URL” permanente,

para que, por medio de una invitación, las personas puedan acceder a la web y

responder a las 11 preguntas contenidas en el formulario.

La autora de la presente investigación es la persona que realiza el monitoreo res-

pectivo para verificar que se consiga el número de encuestas deseado, que en este

caso es de 373.

Page 111: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

95

3.8. Preparación y Análisis de Datos

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de las entrevistas reali-

zadas a los expertos en plantaciones forestales - MA y de las encuestas aplicadas a

los posibles inversionistas en las plantaciones forestales - MB.

3.8.1. Resultados de las informaciones obtenidas de MA

En el ANEXO IV: Resultado de Entrevista a Expertos, se muestran las respuestas de

los expertos en plantaciones forestales, ante la consulta realizada sobre la tendencia

de las plantaciones forestales en Santa Cruz, Bolivia.

3.8.2. Resultados de las informaciones obtenidas de MB

Al cabo de 7 días, y luego de obtener las 373 encuestas necesarias para completar el

tamaño de la muestra de la población muestral MB, compuesto por el grupo de los

probables inversionistas en plantaciones forestales, se procedió a realizar la compila-

ción de los datos de las encuestas online.

Esta compilación se realizó a través de la exportación de los resultados totales en

forma de matriz a una planilla de Microsoft Excel en formato .xlsx. Posteriormente se

realiza la consolidación de los resultados, para verificar que no haya ningún error o

valor inválido en la base de datos, y luego se procedió a realizar la creación de tablas

dinámicas individuales para cada pregunta de la encuesta online, que generarán grá-

ficos en forma de “pizza” o “torta” que representarían de forma visual los resultados

porcentuales para cada una de las informaciones cuestionadas.

Los resultados de cada una de las preguntas de la encuesta online en forma gráfica y

porcentual se detallan en el ANEXO V: Resultado de Encuesta online.

3.9. Elaboración y Presentación de Informe de Investigación de Mercado

A partir de toda la información obtenida, tanto primaria como secundaria, sobre la te-

mática de plantaciones forestales en Santa Cruz-Bolivia, y más específicamente sobre

Page 112: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

96

las inversiones en plantaciones comerciales de teca en Santa Cruz, es posible elaborar

el presente informe sobre el mercado de la teca.

Actualmente en Bolivia no existe demanda para la madera de teca, pero si se

distribuye en barracas, ésta madera puede ser vendida como cualquier otra.

La oferta de madera de teca no se debe hacer para el mercado local y nacional,

sino para el mercado internacional que es el que presenta una demanda cre-

ciente por maderas finas de bosques tropicales. Los principales compradores

son: Estados Unidos, China, India y países de Europa.

Como no existe demanda local, y hay poca oferta de madera de teca, no se han

establecido precios referenciales de venta. De esta manera, en el mercado in-

ternacional, el comprador puede tener más poder de negociación sobre el precio

de la madera.

En relación a los posibles inversionistas para las plantaciones de teca, el perfil

de la mayoría se caracteriza por tener edad entre 40 y 59 años (73% de los

encuestados), que en su mayoría son originarios de Santa Cruz, y que se dedi-

can a las actividades de consultoría y servicios, y que además invierten sus

recursos en actividades de otros rubros.

La mayoría de los posibles inversionistas encuestados conoce la madera de

teca, y más del 50% afirmó que podrían llegar a invertir su capital en áreas entre

1 y 5 ha de plantaciones de teca, y aplicar en ello un capital inicial de entre US$

10.000 y US$ 20.000. Sin embargo, los expertos en plantaciones resaltan que,

si se quiere vender la madera a los mercados internacionales, se debe invertir

enormes cantidades de dinero en extensas áreas de plantaciones para poder

ser competitivos y ofertar volúmenes altos de madera.

Finalmente, considerando los servicios que los posibles clientes/inversionistas

o interesados en plantaciones forestales de teca podrían contratar, no existe

una tendencia definida, siendo que estos clientes podrían desde contratar solo

una asesoría técnica hasta el servicio completo de plantación, mantenimiento y

cosecha y comercialización de la madera de teca al final del ciclo de corta.

Page 113: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

97

Para fomentar a los inversionistas y que surjan más superficies de plantaciones

forestales en Bolivia, y particularmente más en el departamento de Santa Cruz,

se torna necesario que el gobierno brinde incentivos de algún tipo, que facilite

la obtención de recursos y ofrezca también la seguridad financiera, jurídica y

política que todo inversionista necesita tener para poder analizar los riesgos del

negocio y aplicar su capital al sector forestal.

Page 114: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

4. PROPUESTA

Page 115: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

99

4. PROPUESTA

PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA DE INVERSIÓN EN

PLANTACIONES FORESTALES EN SANTA CRUZ BOLIVIA

En el presente capítulo se presenta la propuesta de trabajo con base en los resultados,

datos e informaciones obtenidos del diagnóstico y la investigación de mercado presen-

tados en los capítulos anteriores.

De este modo, se presenta en las siguientes páginas, la propuesta organizacional,

técnica y financiera para la creación de una empresa de inversión en plantaciones

forestales en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

4.1. Plan Organizacional

En esta sección se presentan los lineamientos y la estructura organizacional necesa-

rios para la creación de una empresa de inversión en plantaciones forestales en el

departamento de Santa Cruz, Bolivia. Además de la descripción de la identidad de la

futura empresa, que es el foco del presente trabajo de investigación.

4.1.1. Base legal de la constitución de la empresa

4.1.1.1. La empresa y su organización

Para el caso del presente plan de negocios, la organización de la empresa estará con-

formada por un esquema muy sencillo, que estará administrada en su totalidad por 4

socios-accionistas, que desde el inicio formarán parte de la organización. La tarea de

prever adecuadamente desde la etapa inicial hasta la etapa final de todas las activida-

des que engloban la empresa y su respectiva administración será entera responsabili-

dad de los socios-accionistas.

Page 116: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

100

4.1.1.2. Nombre o razón social

La razón social de la empresa es el mecanismo mediante el cual los representantes

legales de una organización podrán realizar cualquier tipo de transacción productiva y

comercial, bajo un esquema jurídico previamente definido1.

De esta manera, considerando la denominación de la razón social la empresa a ser

creada tendrá por nombre: “DASSOS”, que proviene de la palabra griega “dasos” que

significa “bosque”.

4.1.1.3. Titularidad de la propiedad de la empresa

La empresa será una sociedad de responsabilidad limitada, también llamada de SRL,

que requiere de menor capital para su apertura y establecimiento, la cesión de partici-

paciones debe efectuarse con el consentimiento unánime del capital social y mediante

documentos públicos, lo que impide el ingreso de socios no deseados a la compañía

y da mayor seguridad. Además, la responsabilidad de cada uno de los 4 socios se

limita al monto que aportan al capital social. Una de las limitaciones que tiene este tipo

de empresa es que ya no se pueden aumentar las acciones o cuotas de capital ni

tampoco aumentar el número de socios.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada, con su abreviatura “S.R.L.” se contrae entre

dos a veinticinco socios, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta

el monto de sus aportaciones individuales2 y hacen el comercio bajo una razón social

o denominación objetiva a la que se añadirá, en todo caso la palabra "Limitada" o su

correspondiente abreviatura "Ltda."

De acuerdo al Código de Comercio (Arts. 195 al 216), el capital estará conformado por

las aportaciones de los socios, y la misma normativa no establece un monto mínimo

1Leon, P.R. (2008). Creación de una Empresa para la producción y comercialización de teca como una alternativa de inversión forestal. (Tesis). Facultad de Ingeniería Comercial. Universidad ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador. p. 66.

2BOLIVIA. Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977. Código de Comercio. (Art. 195)

Page 117: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

101

de aporte por socio. Sin embargo, el capital social deberá estar dividido en cuotas de

igual valor, de Bs. 100 o múltiplos de Bs. 100.3

Según Fundempresa4, que es la concesionaria del Registro de comercio en Bolivia, los

requisitos y trámites necesarios para la constitución legal de la empresa S.R.L. son los

siguientes:

Cuadro 22 – Trámites y requisitos necesarios para la inscripción de una S.R.L. en Fundempresa

TRAMITES Y REQUISITOS NECESARIOS PARA LA INSCRIPCION DE UNA SRL

1) Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal.

2) Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene, acompa-ñando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Audi-tores.

3) Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

4) Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que contenga las partes pertinentes referidas a:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.

b. Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al 7 del Art.127 del Código de Comercio.

c. Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública.(Adjuntar página completa del periódico en que se efectúa la publicación)

5) Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea.

Si el representante legal es extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múl-tiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede también presentar certificación original o fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración SENAMIG

Fuente: FUNDEMPRESA (2015)4

3BOLIVIA. Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977. Código de Comercio. (Art. 198)

4Fundempresa (2015). Inscripción de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedad Colec-tiva o Sociedad en Comandita Simple. Disponible en: http://www.fundempresa.org.bo/tramites-requisi-tos-y-formularios/actividades-de-iniciacion/inscripcion-de-sociedad-de-responsabilidad-limitada-srl-so-ciedad-colectiva-o-sociedad-en-comandita-simple/. Consultado en: 22/10/2015.

Page 118: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

102

Y luego de que se tienen todos los documentos y trámites legales citados arriba, los

procedimientos para concretizar la inscripción de la empresa son:

Cuadro 23 – Procedimientos para la inscripción de una empresa SRL en Fundempresa

PROCEDIMIENTOS PARA LA INSCRIPCION DE UNA SRL

1) Presentada la documentación requerida en Ventanilla de Atención al Cliente, se efectúa la cons-tatación del cumplimiento de los requisitos exigidos, el cobro del arancel correspondiente y la emisión del código de trámite que identifica el cargo de recepción. En caso que el representante legal sea extranjero, Ventanilla de Atención al Cliente debe efectuar la verificación de la fotocopia simple con el documento original que acredite la radicatoria del mismo, y una vez verificado debe ser devuelto dicho original en forma inmediata al cliente.

2) Ingresado el trámite, se remite en el día al Jefe de Oficina de Sede o Gerencia de Área, para el reparto al Analista Jurídico, quien luego de efectuar el análisis jurídico y verificar el cumplimiento de las formalidades legales establecidas, puede efectuar el registro de la sociedad o en su caso observar el trámite.

a. En el primer caso, se otorga el número de Matrícula de Comercio a la sociedad, y se procede a digitar las partes pertinentes de la documentación que corresponda al trá-mite. Luego, se procede a la digitalización de la documentación en el sistema infor-mático y archivo físico correspondiente, pudiendo Ventanilla de Atención al Cliente extender la respectiva Matrícula de Comercio y los certificados pertinentes.

b. En el segundo caso, se emite una nota de devolución del trámite en la que se deter-minan las razones por las que el mismo ha sido observado y cómo puede subsa-narse; derivándose la documentación del trámite a Ventanilla de Atención al Cliente, para su devolución.

c. En caso de reingreso del trámite, adjuntando testimonio de aclarativa, complemen-tación o modificación al instrumento de constitución, el Analista Jurídico debe realizar el procedimiento indicado precedentemente y en caso de proceder al registro debe digitar en forma vinculante también los datos de dichos documentos dentro del mismo registro de la escritura de constitución.

Fuente: Fundempresa (2015)4

El plazo del trámite para la inscripción de una empresa SRL es de dos días hábiles,

computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de

Comercio, y la tarifa para inscripción de la empresa es de Bs. 455,00.5

5Fundempresa (2015). Requisitos para inscribir una empresa. Disponible en: http://www.fundem-presa.org.bo/directorio/requisitos-inscripcion.php. Consultado en: 22/10/15.

Page 119: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

103

4.1.1.4. Tipo de Empresa

Dassos es una sociedad de responsabilidad limitada creada para el desarrollo de un

proyecto forestal, lo que la ubica en sector forestal.

La principal actividad de Dassos es la plantación y corta de árboles de teca para pro-

ducción de madera, usando los criterios de la sustentabilidad y sin dañar el medio

ambiente, con la finalidad de ser comercializada principalmente en mercados interna-

cionales, donde es más valorizada, y complementariamente en mercados locales.

Fomentando a la reforestación, se reduce o minimiza la presión existente sobre los

bosques nativos, al mismo tiempo que se mejora la calidad del aire y aumenta la dis-

ponibilidad de agua. Por lo tanto, es posible afirmar que esta actividad es una de las

alternativas responsables de obtener una alta rentabilidad económica, beneficios so-

ciales para las comunidades locales y aportar al mejoramiento ambiental de la región

de Santa Cruz.

4.1.2. Base filosófica e Identidad de la empresa

4.1.2.1. Visión

Ser al 2025 la mejor alternativa de ahorro e inversión a mediano y largo plazo, a través

de un esquema innovador y seguro que promueva el desarrollo sostenible y la conser-

vación de los bosques nativos en Santa Cruz, Bolivia.

4.1.2.2. Misión

Desarrollo de proyectos de reforestación con teca en la región de Santa Cruz bajo los

principios del desarrollo sostenible que generan una atractiva rentabilidad económica

para los inversionistas.

4.1.2.3. Principios y valores

Los principios y valores que caracterizan a la empresa Dassos S.R.L. son:

Page 120: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

104

Ética y compromiso: Se busca llevar adelante la empresa estableciendo rela-

ciones justas y transparentes con las personas que trabajan en torno a la orga-

nización, en un marco de honestidad, profesionalismo y coherencia.

Participación y trabajo en equipo: Se tiene la convicción de que la mejor

forma de lograr un objetivo común es fomentar la participación, la cooperación

y el trabajo en equipo, con la motivación y capacitación constante de los cola-

boradores para impulsar su desarrollo profesional.

Respeto por el medio ambiente, la seguridad y la salud: Se procura hacer

uso racional de los recursos naturales, preservar el medio ambiente y la biodi-

versidad, para no comprometer el futuro de las generaciones venideras.

Mejora continua: Se trabaja siempre encarando nuevos desafíos con el fin de

mejorar continuamente los sistemas de gestión, calidad y producción, en bús-

queda por la excelencia, la optimización del uso de recursos y la generación de

mayor rentabilidad para la empresa y sus inversionistas.

Orientación al cliente: Con base en la confianza mutua, las acciones de la

empresa se orientan a conocer las necesidades de clientes e inversionistas y a

cumplir con sus requerimientos, para asegurarles los mayores beneficios.

4.1.2.4. Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos que delimitan el presente plan de negocios son:

Adquirir los más recientes conocimientos técnicos y científicos específicos ne-

cesarios para poder establecer plantaciones de teca que generen óptimos ren-

dimientos de crecimiento y producción y que se traduzcan en una mayor renta-

bilidad para los inversionistas.

Mantener un registro constantemente actualizado sobre la evolución del mer-

cado de la teca en el mundo, por medio de la investigación de precios y estudios

de oferta y demanda, para poder determinar con mayor precisión cuál será el

rendimiento del capital de los inversionistas.

Page 121: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

105

Fomentar la promoción de proyectos de inversión en plantaciones forestales,

con el intuito de lograr el desarrollo del sector.

4.1.2.5. Estructura empresarial

Dassos S.R.L. es una empresa creada para satisfacer las necesidades futuras de sus

inversionistas, con el objeto de asegurarles un porvenir económico estable, y el com-

promiso de conservar los bosques nativos y así promover una mejor calidad de vida

en un medio ambiente más saludable.

Por otro lado, al ser la reforestación una actividad cuyos beneficios económicos se

materializan a mediano y largo plazo, a partir de los 8 a 10 años de su implantación,

Dassos S.R.L. puede brindar a sus inversionistas servicios para afrontar diferentes

situaciones futuras, ya sea para obtener una seguridad financiera cuando la persona

se jubile, o para garantizar la educación y/o herencia de sus seres queridos, prote-

giendo así su futuro.

La empresa fundamenta sus estrategias y acciones bajo los tres pilares del desarrollo

sostenible:

Ecológicamente correctas

Socialmente Justas

Económicamente viables

A continuación, se presentan las diferentes estrategias que aplicará la empresa Das-

sos S.R.L. para cumplir con su misión.

4.1.2.5.1. Estrategia de competitividad

Las plantaciones de teca, al ser fuentes sustentables de madera, se constituyen como

una inversión segura, puesto que la madera tiene garantizado un gran potencial en el

mercado internacional, que se valoriza más año tras año.

Page 122: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

106

El rendimiento de los bosques plantados de teca es superior al que se obtiene a partir

del manejo forestal los bosques nativos. Además, las plantaciones generan la oportu-

nidad de contribuir con la conservación del medio ambiente, disminuyendo la presión

y explotación de los bosques nativos y aumentando de esta manera la superficie fo-

restal mundial, que a la larga pueden llegar a minimizar los efectos del calentamiento

global.

La empresa está enfocada en ofrecer un producto diferenciado en cuanto a dónde se

invierte, a las tasas de rendimiento ofrecido y la conservación del medio ambiente al

manejar plantaciones forestales sostenibles.

4.1.2.5.2. Estrategia de crecimiento

El plan de crecimiento se logrará por medio del constante contacto y comunicación

directa con los inversionistas, con políticas de servicios que se adecuen más con las

necesidades de los clientes e inversionistas y que demuestren una transparencia en

la ejecución de las actividades y en la presentación de resultados.

Como estrategia para crecer se contemplará la plantación de otras especies forestales

y sistemas agroforestales para invertir, con el intuito de ofrecer más opciones para los

inversionistas, que presenten diferentes tiempos del retorno de la inversión y tasas de

rendimiento. Entre las fuentes alternativas de generación de ingresos se puede citar:

Establecimiento de parcelas con cultivos de yuca entre las líneas de árboles de

teca, que es uno de los cultivos que se adapta a la región de implantación del

proyecto67.

6 Schargel, I., Hernando, G. (2006). Evaluación de un sistema agroforestal de teca y yuca. Rev. Unellez Ciencia y Tecnologia, Guanare, v. 24, p. 40-44.

7 SERVIPOINT – Gobierno Autónomo Municipal de Buena Vista. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Buena Vista, Gestión 2015-2019. Buena Vista, 2015. p.90.

Page 123: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

107

Históricamente, se ha cultivado café asociado con especies forestales, por lo

tanto, también se puede sembrar en las entrelineas de los árboles de teca,

cuando ya se haya formado un poco de sombra8.

Como protección contra los fuertes vientos, y con el fin de generar una alterna-

tiva más de generación de ingresos para los inversionistas, la empresa podría

optar por plantar Serebó (Schizolobium parahyba), que es una especie nativa

de la región, de crecimiento rápido, y puede ser fácilmente comercializada en el

mercado local para la elaboración de puertas, ventanas, cajas, juguetes, arte-

sanías, muebles, trabajos de ebanistería, tableros de aglomerados, entre otros.9

Los inversionistas actuales, que en otras palabras son los clientes, serán el principal

medio de comunicación que la empresa empleará para crecer y así conseguir más

clientes. Es por este motivo que es tan importante mantener un contacto constante con

los inversionistas por medio de boletines informativos por correo electrónico y contacto

directo en reuniones periódicas, de manera que se les pueda ofrecer medios para que

puedan transmitir la información de la empresa y sus productos a otros posibles intere-

sados.

Se promoverá e incentivará el ahorro por medio de la inversión al exponer su impor-

tancia para conseguir un futuro financiero seguro en el cual no sea necesario cambiar

el estilo de vida, endeudarse o improvisar por falta de planificación.

Por otro lado, también se realizará la difusión y concientización a las personas en la

región de Santa Cruz sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y aportar a la

conservación de los ecosistemas forestales naturales, que constituyen el hábitat de

miles de especies de flora y fauna, y además son los motores para generar el agua,

que es el recurso vital para la sobrevivencia de todos los seres vivos. Y una de las

mejores maneras de conservar estos recursos es por medio de la reforestación.

8 SERVIPOINT – Gobierno Autónomo Municipal de Buena Vista. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Buena Vista, Gestión 2015-2019. Buena Vista, 2015. p.31.

9 CONABIO (2016). Schizolobium parahyba. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conoci-miento/info_especies/arboles/doctos/21-legum48m.pdf. Consultado: 15/01/2016.

Page 124: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

108

En necesario también transmitir, resaltar y dejar en claro que al invertir capital en la

empresa Dassos S.R.L., los recursos se emplearán en las actividades de plantación

de árboles de teca y la comercialización de su madera de los bosques plantados, y

que estas actividades generarán nuevas fuentes de trabajo para miembros de las co-

munidades locales establecidas en las proximidades de las propiedades donde esta-

rán establecidas las plantaciones, con lo que a la larga mejorará sus condiciones de

vida.

De esta manera, se puede decir que el presente plan de negocios es amigable tanto

con la sociedad como con el medio ambiente, pues se generan nuevas fuentes de

trabajo y se conservan los boques nativos al establecer nuevas plantaciones forestales

con fines productivos.

4.1.2.5.3. Estrategia de diferenciación

La estrategia de diferenciación que delimitará el éxito o el fracaso en la ejecución del

plan de negocios presenta las siguientes características:

Mayor rendimiento: los fondos de inversiones actualmente ofrecen una tasa

de rendimiento de alrededor del 4% al 6% anual. Y, por otro lado, el rendimiento

esperado de una inversión en plantación de teca es de aproximadamente 14%

anual basado en el cálculo de acuerdo a precios actuales de la madera, proyec-

tados a una tasa de crecimiento del 3% a 20 años, considerando el valor del

crecimiento promedio de los árboles y los costos anuales de mantenimiento de

la plantación.

Seguridad: la madera es una de las materias primas que más va escasear en

el futuro. Por lo tanto, se puede considerar que la inversión en madera es segura

pues existe una demanda creciente y los precios están en constante incre-

mento.

Ambiente: el aporte a la conservación de los recursos forestales de los bosques

nativos a través de la plantación de árboles de teca, contribuye para que en el

Page 125: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

109

futuro todavía exista un medio ambiente sano que sea propio para el creci-

miento y desarrollo de las nuevas generaciones.

Estabilidad: el mercado de la madera a nivel internacional es más estable que

el de capitales, que es más volátil.

Terreno: el propio terreno sobre el cual se establezca un proyecto de refores-

tación con teca, que puede o no ser de propiedad del inversionista, puede servir

como una garantía en caso de que ocurra algún evento inesperado.

Tangibilidad: los inversionistas pueden ver el estado, comparar su crecimiento,

cualidad, calidad y situación de los árboles de teca en cualquier momento, y así

verificar cómo y en qué está siendo aplicado su capital invertido.

4.1.3. Estructura organizacional

La empresa está proyectada para empezar a funcionar con una estructura organiza-

cional conformada por 4 personas fijas, que son los propios socios quienes deberán

contar con las competencias necesarias para cubrir la gestión técnica, administrativa

y financiera que se requiere en las diferentes áreas de la empresa.

De esta manera, los requerimientos necesarios que tienen que tener los 4 socios para

la adecuada puesta en marcha de la empresa son:

Un socio con competencias financieras,

Un socio con competencias comerciales,

Un socio con competencias técnicas forestales, y competencias específicas en

plantaciones de teca,

Un socio con competencias administrativas.

Para las actividades de ventas y trabajos ocasionales en las plantaciones se contratará

personal temporal que sea necesario.

Dassos S.R.L. es una empresa flexible y dinámica que está enfocada tanto en las me-

tas y en el crecimiento empresarial, así como también enfocada en velar por los intere-

ses y satisfacción de sus clientes e inversionistas. Esto es posible de conseguir porque

Page 126: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

110

la organización presenta una estructura que es netamente vertical, donde la delega-

ción de autoridad es de arriba para abajo, sin desconsiderar las sugerencias y obser-

vaciones del personal operativo, ya sea este contratado directamente o a través de

servicios tercerizados.

4.1.3.1. Organización administrativa

4.1.3.1.1. Asamblea de socios

La asamblea de socios está conformada por los 4 socios que componen la sociedad

de responsabilidad limitada. Los derechos, obligaciones y responsabilidades de los

socios se encuentran descritas en el Código de Comercio boliviano, siendo que la prin-

cipal función es la de toma de decisiones que afectarán el presente y futuro de la em-

presa.

Según el Código de Comercio, en su art. 204, las facultades o funciones de la asam-

blea de socios son:

1) Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general correspondiente al

ejercicio vencido;

2) Aprobar y distribuir utilidades;

3) Nombrar y remover a los gerentes o administradores;

4) Constituir el directorio o consejo de administración y, cuando así hubieran con-

venido los socios, nombrar a los integrantes del órgano de control interno;

5) Aprobar los reglamentos;

6) Autorizar todo aumento o reducción del capital social, así como la cesión de las

cuotas de capital y la admisión de nuevos socios;

7) Modificar la escritura constitutiva;

8) Decidir acerca de la disolución de la sociedad; así como el retiro de socios; y

9) Las demás que correspondan conforme a la escritura social.

Page 127: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

111

4.1.3.1.2. Gerente General

En el área administrativa se contará con un gerente, cuyas funciones serán:

Ser el representante de la empresa en temas legales, judiciales y extrajudicia-

les;

Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones del Código de Comercio y de-

más reglamentos que se apliquen a las sociedades de responsabilidad limitada;

Nombrar al personal de la empresa;

Ser el encargado o responsable principal de la planificación y estructura orga-

nizacional, así como de una adecuada evaluación y control de las metas alcan-

zadas por la empresa;

Llevar un inventario de los recursos humanos que trabajan y han trabajado en

la empresa, así como un banco de currículos de futuros candidatos para ocupar

puestos que ocasionalmente pueden surgir;

Ser el encargado del reclutamiento y selección del personal.

4.1.3.1.3. Gerente de producción

Uno de los factores clave que garantizará el éxito de la empresa y el correcto funcio-

namiento de las plantaciones de teca, es el tener un ingeniero forestal con experiencia

en el manejo de plantaciones, y más específicamente conocimientos específicos y ex-

periencia práctica en plantaciones forestales de teca.

Las principales funciones del ingeniero forestal, que ocupará el cargo de gerente de

producción en la empresa Dassos S.R.L. son:

Cumplir con la planificación de la producción de acuerdo al programa definido,

esto es en la fase de vivero, plantación y mantenimientos.

Ser el responsable del mantenimiento adecuado de la plantación y de la calidad

del producto obtenido al momento de la corta de los árboles.

Solicitar todos los insumos y materiales necesarios para el mantenimiento de

las plantaciones de teca.

Page 128: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

112

Contratar el personal temporal para realizar las tareas de mantenimiento de la

plantación para raleos y poda.

Hacer un seguimiento permanentemente de los procesos y sus resultados, para

estar siempre en condiciones de hacer sugerencias para mejorar los sistemas.

Notificar cualquier anomalía en su área a la asamblea de socios.

4.1.3.1.4. Gerente financiero

El cargo de gerente financiero, que será ocupado por uno de los 4 socios de la empresa

que posea las competencias necesarias en el área financiera. Las funciones principa-

les del gerente financiero son:

Preparar las boletas de pagos y los formularios de declaración de impuestos,

así como las planillas para el pago de las obligaciones sociales y personales.

Registrar el valor de las facturas por compra y venta de productos y servicios.

Realizar la revisión de la documentación contable y sus respaldos, previo al

registro.

Elaborar los Estados Financieros de la Empresa, así como su respectiva revi-

sión y legalización, de acuerdo a las normas de contabilidad vigentes.

Analizar y preparar periódicamente informes sobre la situación económica y fi-

nanciera de la Empresa.

Cumplir con las labores administrativas que sean pertinentes y afines al cargo.

4.1.3.1.5. Gerente Comercial

El cargo de gerente comercial será ocupado por uno de los 4 socios de la empresa

que posea las competencias del área. De esta manera, las funciones principales del

gerente comercial son:

Estar siempre actualizado e informado sobre las tendencias del mercado de la

teca a nivel mundial.

Mantener continuamente un contacto directo con los prospectos y clientes ma-

dereros.

Page 129: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

113

Despachar documentos de entrega y recepción, para venta de madera de

acuerdo a las condiciones de venta previamente negociadas.

Ser el encargado de la emisión de facturas.

Ser el responsable de efectuar los cobros.

Velar por el cumplimiento de las estrategias de comercialización definidas por

la empresa.

4.1.3.1.6. Organigrama de la empresa

En la Figura 8 se presenta el Organigrama de la empresa Dassos S.R.L.

Figura 8 – Organigrama de la empresa Dassos S.R.L.

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Plan Técnico

El plan técnico, también conocido como estudio técnico o plan de operaciones, des-

cribe los requerimientos físicos y técnicos, además de los procesos necesarios para el

correcto funcionamiento de la empresa. Este plan tiene como principal finalidad mos-

trar cómo serán las operaciones y procesos de la empresa, de modo que se debe

Asamblea de Socios

Gerencia General

Gerencia Financiera Gerencia de Producción Gerencia Comercial

Page 130: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

114

proveer de informaciones suficientes para que éste pueda ser ejecutado adecuada-

mente10. El plan técnico o de operaciones, tiene como finalidad establecer y definir:

1) Los “objetivos de producción” en función al plan de marketing.

2) Los “procesos de producción” en función a los atributos del producto o servicio.

3) Los “estándares de producción” que harán que la producción sea eficiente, se

logre satisfacer las demandas de los inversionistas y la rentabilidad esperada

por los socios de la empresa.

4) El “presupuesto de inversión” para la transformación de insumos en productos o

servicios finales.11

En otras palabras, este plan presenta un conjunto de datos cuantitativos y cualitativos

para estimar la viabilidad técnica de la puesta en marcha de la empresa en un deter-

minado periodo de tiempo. Con el fin de describir de la manera más clara posible, el

plan de operaciones estará subdividido en 3 partes:

Tamaño del proyecto

Localización del proyecto

Ingeniería del proyecto

A continuación, se describe detalladamente cada una de las partes del plan de opera-

ciones de la empresa Dassos S.R.L.

4.2.1. Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto está directamente relacionado con la necesidad de satisfacer

la demanda de la madera de teca, que es uno de los principales factores condicionan-

tes para conseguir los mejores resultados en términos de rentabilidad para la empresa.

Sin embargo, en el presente caso el tamaño total del proyecto es considerado como

10 Crece Negocios (2015). Cómo elaborar un plan de negocios paso a paso. Disponible en: http://www.crecenegocios.com/como-elaborar-un-plan-de-negocios-paso-a-paso/. Consultado: 6/10/15.

11Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio (USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA). Perú: NathanAssociates Inc. P. 76.

Page 131: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

115

variable, puesto que su dimensión está directamente en función de la cantidad de in-

versionistas o clientes que quieran aplicar su capital en plantaciones de teca, y depen-

diendo del área de plantación que cada inversionista esté dispuesto a plantar, el monto

de dinero a ser invertido va variar, y la rentabilidad para la empresa también variarán

en función de la cantidad de inversionistas.

A pesar de que el tamaño total del proyecto es variable, es posible definir el tamaño

mínimo del proyecto, al momento de poner en marcha las actividades de la empresa e

iniciar las operaciones.

De esta manera, teniendo conciencia del tamaño del proyecto y su alcance, es posible

cuantificar los recursos y requerimientos necesarios para poner en marcha a la em-

presa. Es así que, para fines prácticos del presente trabajo, se ha determinado el ta-

maño de proyecto como siendo 30 hectáreas ó 30.000 m2.

4.2.1.1. Mercado

Como destacado en los párrafos anteriores, el tamaño total del proyecto es variable

en función de la cantidad de inversionistas y la extensión de área que cada uno quiera

dedicar a la plantación de teca. Sin embargo, para las finalidades de planificación y

presupuesto del presente trabajo de investigación, se consideró la realización de un

proyecto piloto, que consistiría en el tamaño mínimo para la producción inicial de teca

de la empresa, como siendo de 30 hectáreas (30 ha) en el año cero.

Esto quiere decir que cuando la empresa inicie sus operaciones, se debe reunir el

capital de inversionistas para cubrir con los costos de implantación del proyecto piloto

de 30 hectáreas, a los que se les ofrecerá la posibilidad de invertir su capital en super-

ficies de 1 ha, 3 ha y 5 ha de plantación de teca, considerando los niveles de preferen-

cia de los resultados obtenidos en la investigación de mercado.

En relación a la demanda de la madera de teca, se ha destacado en capítulos anterio-

res que ésta se encuentra en constante ascenso, en función de la disminución de la

productividad y rendimiento de los bosques tropicales nativos. De esta manera, actual-

Page 132: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

116

mente existe un sinnúmero de empresas en todo el mundo, en el sector de manufac-

turas con maderas tropicales finas, que pueden constituir una lista interminable de po-

sibles compradores de la madera12.

4.2.1.1.1. Demanda internacional de madera de teca

Se torna evidente que el mercado de teca ha sido y continuará siendo gobernada por

las tendencias en el mercado asiático. Asia posee más del 90% de los recursos de

teca del mundo y la India gestiona el 38% de los bosques de teca plantados del mundo.

El crecimiento de la demanda internacional de madera de teca para utilidad general ha

sobrepasado la base del suministro tradicional de teca de los bosques naturales en

Asia para a la madera de rápido crecimiento y bajos diámetros provenientes de plan-

taciones de África y América Latina.13

La teca es una especie bien reconocida y preferida en la India con una demanda sos-

tenida por la actividad de construcción sólida y el crecimiento económico. Se ha podido

constatar que los principales flujos de teca en todo el mundo se dirigen hacia la India,

mientras que su propia producción considerable de teca se procesa dentro del país,

considerándose como el mayor importador de teca del mundo, absorbiendo más del

70% del mercado internacional.14

12Leon, P.R. (2008). Creación de una Empresa para la producción y comercialización de teca como una alternativa de inversión forestal. (Tesis). Facultad de Ingeniería Comercial. Universidad ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador. p. 51-52.

13 Kollert, W. and Cherubini, L. (2012). Teak resources and market assessment 2010. FAO Planted Forests and Trees Working Paper 47p., Rome. Disponible: http://www.fao.org/forestry/plantedfor-ests/67508@170537/en/. Consultado: 25/01/16.

14 International Tropical Timber Organization (2015). Tropical Timber Market Report. ITTO Market Infor-mation Service (MIS), Yokohama, V. 19 N. 1, 25p.

Page 133: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

117

La competencia en el mercado de África y América Latina ha afectado en cierta me-

dida, los productores tradicionales de teca de bosques naturales en Myanmar, que han

perdido clientes de la India a los nuevos participantes en el mercado.15

Otros importadores importantes de teca son China, varios países de la UE como Ale-

mania, Italia y Suiza y los EE.UU., para este último la obtención de madera de teca es

proveniente principalmente de África y América Latina.

Considerando el amplio mercado de India, se lo ha elegido como mercado objetivo

para la venta de la madera proveniente de la plantación de 30 hectáreas del presente

proyecto, al finalizar el ciclo de 20 años.

4.2.1.2. Disponibilidad de Recursos Financieros

La disponibilidad de recursos financieros se refiere al conjunto de gastos, entre los que

se destaca la compra de activos para la empresa para dar inicio a las actividades, entre

los que se destacan: terrenos, edificios y construcciones, maquinarias, equipos, mue-

bles y enseres, entre otros.

Los recursos financieros de la empresa estarán compuestos por la inversión inicial

dada por los 4 socios de la organización, posterior a la constitución de la empresa

Dassos S.R.L. Tal inversión inicial estará destinada a cubrir parte de la compra de

activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.

Para el sector forestal, el crédito se puede obtener en el Banco de Desarrollo Produc-

tivo BDP SAM y la banca privada, por lo que en el caso de ser necesario se accederá

a préstamos a entidades bancarias para cubrir los gastos iniciales de operación y com-

pletar la compra de los activos de la empresa.

15 Aron Global.(2015). Insights into the Teak Market from a Latin American Perspective (Presentación). In: III World Teak Conference 2015, ASOTECA, Guayaquil. Disponible: http://www.teaknet.org/down-load/teaknet2014/Session%20I/conf_4.pdf. Consultado: 21/01/16.

Page 134: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

118

El proyecto de reforestación, es decir, todos los recursos necesarios para llevar a cabo

las actividades que comprenden el proceso de plantación de la teca serán financiados

100% con el capital de los inversionistas.

4.2.1.3. Disponibilidad de Mano de Obra

La disponibilidad de la mano de obra es uno de los gastos más importantes dentro de

la estructura de costos de producción del proyecto, para lo que se debe considerar

previamente aspectos como: el desarrollo de los procesos productivos, las capacida-

des y competencias necesarias para el personal requerido, el marco legal en el que se

despliega la mano de obra, entre otros.

Para el desarrollo de las actividades productivas de la empresa, se requiere tanto per-

sonal permanente como temporal, y además es necesario contratar a personal califi-

cado con competencias técnicas en las áreas forestal, administrativa, comercial y fi-

nanciera para colaborar directamente con los gerentes, y también se requiere personal

no calificado o sin experiencia específica para las tareas operativas de campo en las

plantaciones de teca.

Adicionalmente, es posible afirmar que en Bolivia existe poca disponibilidad de mano

de obra con competencias específicas en plantaciones forestales, lo cual restringe

bastante la búsqueda del personal idóneo para el cargo, siendo en último caso, válida

la contratación de un profesional forestal sin experiencia en plantaciones. Por otro lado,

para los cargos administrativos, comerciales y financieros sí existe una alta disponibi-

lidad de personal calificado, así como también disponibilidad grande de mano de obra

no calificada para las tareas operativas de campo, que puede o no previamente haber

trabajado en el área rural, en cultivos agrícolas o propiedades ganaderas.

4.2.1.4. Disponibilidad de Materia Prima

La disponibilidad de materia prima e insumos es esencial para la elaboración de los

productos, siendo su procedencia u origen de éstos constituye uno de los factores

determinantes de la calidad del producto final. La empresa se abastecerá de insumos

Page 135: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

119

y materia prima de proveedores locales, que presenten productos en la cantidad re-

querida con la calidad esperada a un precio accesible.

Antes del inicio de las actividades de la empresa es necesario tener un listado de al

menos 3 proveedores, si es posible, para cada uno de los insumos y materia prima,

que la empresa requiera, esto para tener una ventaja y mayor poder de negociación

en relación a los precios. De esta manera se requerirá tener un listado para proveedo-

res de semillas, envases plásticos para plantines, abonos y fertilizantes, entre otros.

4.2.2. Localización del Proyecto

La localización del proyecto es uno de los elementos estratégicos más importantes

para la empresa, ya que la elección del local puede ser considerado como uno de los

factores determinantes del éxito o fracaso de la organización.

Al considerar los locales para establecer el proyecto se debe tomar en cuenta la dis-

tancia de los centros de comercialización y abastecimiento de materia prima e insu-

mos, centros urbanos donde haya disponibilidad de mano de obra, y por último, pero

no menos importante, los requerimientos específicos para el desarrollo óptimo de la

plantación de teca, como ser: el tipo de suelo, la altitud promedio de la zona, el relieve

del terreno, el régimen anual de lluvias, temperaturas a lo largo del año con sus míni-

mas y máximas, entre otras variables.

Tomando en consideración la experiencia práctica del Ing. Eduardo Sandoval PhD.,

que fue consultado sobre cuál sería la mejor región del departamento de Santa Cruz

para establecer plantaciones de teca, la zona más apropiada sería la del Norte Inte-

grado de Santa Cruz. Esta microrregión comprende las provincias Sara, Ichilo, Obispo

Santistevan y Warnes, y se caracteriza por ser una importante región del departamento

de Santa Cruz por sus industrias, como ser los ingenios azucareros y arroceros, cen-

tros de acopios, fábricas de cemento, industrias lácteas, entre otras. Sin embargo,

Page 136: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

120

también es considerado como un gran polo de desarrollo agroforestal y ganadero y

además es una fuente de atractivos turísticos tanto naturales como culturales.16

Corroborando con Álvarez (2008)17 y Sandoval (2008)18, que afirman que de la distri-

bución total de las plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz, el 90%

están establecidas en algunos de los municipios que componen la microrregión del

Norte Integrado, y considerando que la mayor concentración de plantaciones de Teca

se localiza en la provincia Ichilo, el presente proyecto se establecerá en una propiedad

rural ubicada en el municipio de Buena Vista, dentro de la provincia mencionada.

Considerando que, para obtener un rendimiento óptimo en la producción de madera

de las plantaciones de teca es necesario encontrar un sitio adecuado que reúna la

mayoría de las exigencias particulares de la especie, como ser, requerimientos nutri-

cionales, suelo, clima y altitud, principalmente, a continuación, se presenta la descrip-

ción delas características del municipio de Buena Vista.

4.2.2.1. Características del municipio de Buena Vista

El municipio de Buena Vista se encuentra localizado dentro de la provincia Ichilo, y se

localiza a 105 km de la ciudad capital Santa Cruz de la Sierra. Tiene una extensión de

2.707 km2, de los cuales aproximadamente el 75% está cubierta por el Área protegida

Amboró (65% del Parque Nacional Amboró – PNA, y el 10% es parte del Área Natural

de Manejo Integrado - ANMI)19.

16 Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2015). Norte Integrado. Disponible en: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/asies/turismo/destinos/contenido.php?IdNoticia=3166&Id-Menu=300160. Consultado: 27/10/15.

17 Álvarez, A. 2008. Diagnóstico de plantaciones forestales comerciales en Santa Cruz. Tesis de Grado. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Santa Cruz, Bolivia.

18Sandóval, E. (2008). Evaluación de las plantaciones forestales en Santa Cruz, Bolivia. (Trabajo de Investigación). “IV Reunión nacional sobre investigación forestal, PROMAB, Cobija, Bolivia.

19 Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2015). Municipio Buena Vista. Disponible en: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/provincia/Ichilo/municipio/buenavista/datos/index.php?Id-Menu=30000131. Consultado: 27/10/15.

Page 137: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

121

La Figura 9 a continuación, muestra el mapa de localización del municipio de Buena

Vista y sus distritos, dentro la provincia Ichilo, en el departamento de Santa Cruz.

Figura 9 – Mapa de localización del Municipio de Buena Vista con sus Distritos

Fuente: PDM-Buena Vista (2015)20

20 SERVIPOINT – Gobierno Autónomo Municipal de Buena Vista. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Buena Vista, Gestión 2015-2019. Buena Vista, 2015.

Page 138: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

122

La región se asienta sobre una altitud promedio de 400 m s.n.m., y de forma general

el municipio presenta un clima subtropical húmedo, con tendencia a una marcada es-

tacionalidad. En el año, se distinguen dos épocas bien marcadas, el verano con tem-

peraturas elevadas entre los meses denoviembreamayoyelinviernocontemperaturas-

relativamentebajasdejunioaoctubre, caracterizado por la presencia de días con vientos

fríos provenientes del sur. El mes de junio es el más frío del año y el mes de octubre

el más caluroso. La temperatura media anual es de 24ºC, con una temperatura máxima

media anual es de 30°C (verano), y la mínima media anual de 19ºC (invierno).21

La época de lluvias intensa se da en los meses de noviembre a marzo-abril, con una

precipitación máxima media mensual de hasta 415,8 mm en diciembre. La precipita-

ción promedio anual del municipio de Buena Vista, es de aproximadamente 2.156 mm,

pudiendo oscilar entre los 1.650 mm y los 2.465 mm.

Desde el punto de vista geológico, el área de estudio corresponde a dos estructuras

geológicas bien definidas: Serranías del Subandino y la Llanura Chaco-Beniana, que

a su vez, constituyen las Provincias Fisiográficas. La del Subandino ocupa el 90% del

territorio del municipio, y en ella se distinguen Serranías, Colinas, Valles y Altiplanicies.

La provincia fisiográfica de la Llanura Chaco-Beniana ocupa el 10% restante del terri-

torio municipal, y está formado por las deposiciones de los sedimentos traídos por el

agua de todos los ríos y quebradas que bajan del Subandino.

Las colinas se caracterizan por presentar un relevo ondulado, con suelos profundos

de baja fertilidad, alta susceptibilidad a la erosión hídrica y deslizamientos. Las serra-

nías presentan un relieve accidentado, con suelos rocosos o poco profundos, de baja

fertilidad, y alta susceptibilidad a la erosión hídrica y derrumbes. Los valles son depo-

siciones aluviales importantes, que presentan suelos profundos, con susceptibilidad a

la erosión hídrica y bajo riesgo a la salinización.

21 SERVIPOINT – Gobierno Autónomo Municipal de Buena Vista. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Buena Vista, Gestión 2015-2019. Buena Vista, 2015.

Page 139: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

123

4.2.3. Ingeniería del Proyecto

En esta sección se procederá a determinar el proceso que entre al proyecto de la em-

presa el mayor valor presente en un contexto de mediano y largo plazo.

Para ello, se deben considerar y revisar las diferentes decisiones tomadas en las eta-

pas anteriores del plan de negocios, y a partir de estas, se va analizar las todas o

algunas de las alternativas tecnológicas disponibles, que pueden afectar de una ma-

nera distinta en el flujo de caja del proyecto.

A continuación, se presenta el proceso del negocio o proceso productivo para la plan-

tación de teca, y sus aspectos relacionados, tales como el flujograma de procesos y

programas, políticas para compra de materias primas e insumos, inventario, índices o

estándares que se usarán para realizar el control de calidad, y los requerimientos de

recursos por etapas, entre otros.

4.2.3.1. Ficha Técnica de la Teca

Especie: Tectona grandis Linn F.

Familia: VERBENACEAE

Nombres Comunes: Teca, Teak.

Importancia Económica:

El valor comercial de la madera de Teca está entre los más altos del mundo. Es

una madera exótica muy apetecida internacionalmente por su vistoso color y

veteado, y por sus características tecnológicas.

Generalidades:

La Teca es una especie de madera fina de alto valor comercial por sus atributos:

color y veteado vistosos, alta resistencia mecánica, gran durabilidad frente al

ataque biológico (hongos e insectos), resistencia a las enfermedades e incluso

Page 140: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

124

al fuego; y además presenta un rápido crecimiento inicial. Además, tiene la ca-

pacidad de autopoda y rebrote.22

Dendrología:

o Fisionomía del árbol: El árbol de la teca alcanza alturas mayores a 30

m y diámetros mayores a 80 cm. Su tronco es recto con tendencia a bi-

furcarse o a ramificarse en exceso si crece aislado, a veces acanalado.

La corteza externa es castaña clara, escamosa y agrietada, y la corteza

interna es blanquecina. La copa en la edad adulta es angosta y se hace

medianamente amplia cuando es adulta.

o Caracteres botánicos: Las hojas son simples y grandes, opuestas, ova-

les, de color oscuro y ásperas en el haz, son blanquecinas y tormentosas

en el envés, deciduas. Las flores son blanquecinas, pequeñas, agrupa-

das en grandes panículas terminales y erectas. El fruto es tipo drupa de

color café, cuadrilobulado con una semilla pequeña, oleaginosa, bas-

tante dura.

o Ecología y Distribución: La teca se encuentra en estado natural en la

India, Birmania, Tailandia, Indochina y Malasia, y en América Latina se

cultiva en principalmente en Brasil, Costa Rica, Panamá, Argentina,

Perú, Ecuador, Cuba, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Guatemala, Bolivia,

El Salvador, entre otros.23

Silvicultura:

o Requerimientos Edafo-climáticos: Esta especie se desarrolla en sue-

los profundos, arenosos o franco-arenosos y bien drenados, fértiles, con

pH neutro. En cuanto a luminosidad, es una especie heliófita que nece-

sita abundante luz y solo admite alguna sombra lateral cuando es joven.

22 Ecuador Forestal (2007). Ficha Técnica Nº 12: Teca. Disponible en: http://www.ecuadorfores-tal.org/download/contenido/teca.pdf. Consultado: 28/10/15.

23 Camino, R. de; Morales, J.P. (2013). La teca en América Latina. In: Camino, R. de; Morales, J.P. (2013). Las plantaciones de teca en América Latina: Mitos y realidades. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba. p.30-41.

Page 141: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

125

Las condiciones climáticas óptimas para su crecimiento se dan en tem-

peraturas entre 22 y 27ºC, en locales con precipitación anual entre 1.000

y 2.200 mm, y en altitudes entre 0 y 800 m s.n.m.

En este sentido, la localidad de Buena Vista se presta como propicia para

la plantación de teca, pues ésta se sitúa en una superficie caracterizada

por predominancia de un relieve formado por Colinas del Subandino, va-

lles intercolinales y colinas bajas de influencia eólica, cuyos suelos son

en su mayor parte profundos, de baja fertilidad, alta susceptibilidad a la

erosión hídrica y deslizamientos, destacándose los Inceptisoles, Alfisoles

y Oxisoles. La temperatura promedio anual se encuentra en torno de los

24ºC y la precipitación anual es de 2000 mm.24

o Regeneración natural: Se puede provocar abundante regeneración na-

tural abriendo la cubierta del vuelo, aclarando completamente el sotobos-

que y practicando quemas controladas.

o Repoblación:

Prácticas en vivero: La semilla necesita de tratamientos pre-ger-

minativos. Cuando las plantas han adquirido un grosor de 1cm y

un alto de 27cm, se procede a la formación de la pseudoestaca

podando la parte aérea, así como también las raíces.

Preparación del terreno y Plantación: Se debe remover la cober-

tura del terreno, desbrozar y quemar las malezas. El distancia-

miento de plantas de teca en plantaciones puras es de 3m x 3m y

en sistemas agroforestales es de 5m x 5m.

Crecimiento y Manejo de la Plantación: El crecimiento de esta es-

pecie es de alrededor de 8m3/ha/año. El manejo consiste en rea-

lizar limpieza en los primeros años, raleos y manejo de rebrotes.

24 CEBEM (2003). Parque Nacional Amboro : Aproximación Multidisciplinaria A Su Zona De Amortigua-miento. Ministerio de Desarrollo Sostenible, La Paz, 2003. p.41-46.

Page 142: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

126

o Factores limitantes para el crecimiento: No tolera suelos inundados,

pantanosos y compactados. La presencia de la hormiga (Atta spp.) en

plantas jóvenes es una verdadera plaga. 25

Propiedades tecnológicas de la madera:

o Propiedades organolépticas de la madera: La madera recién cortada

es verde-oliva, pero se convierte en un color marrón-dorado cuando se

seca la alburna amarillenta, abruptamente separada del duramen. El ve-

teado es acentuado, producido por los anillos de crecimiento. El grano

es recto y la textura es fina.

o Durabilidad natural: Es altamente resistente, la alburna no tiene nin-

guna de las propiedades de durabilidad del duramen.

o Trabajabilidad: Es fácil, aunque a veces se dificulta por la presencia de

sílice. En contacto con el hierro no se altera ni altera a este.

Secado: Es una madera de fácil y rápido secado, presentando li-

geras deformaciones.

Preservación: Es difícil, el duramen es imposible de preservar.

Usos:

Se la emplea en cubiertas de aviones y barcos, para pisos, construcciones es-

tructurales y navales, construcciones interiores, chapas decorativas para table-

ros contrachapados, puertas y ventanas, ebanistería, tornería, muebles para in-

teriores y para jardín, en macetas, estacas, entre otros.26

25 Ecuador Forestal (2007). Ficha Técnica Nº 12: Teca. Disponible en: http://www.ecuadorfores-tal.org/download/contenido/teca.pdf. Consultado: 28/10/15.

26 Ecuador Forestal (2007). Ficha Técnica Nº 12: Teca. Disponible en: http://www.ecuadorfores-tal.org/download/contenido/teca.pdf. Consultado: 28/10/15.

Page 143: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

127

4.2.3.2. Proceso de Producción

A grandes rasgos, el proceso de producción de madera de teca para la empresa Das-

sos S.R.L., consistirá de las siguientes actividades por etapas27:

1) Compra de semillas

El germoplasma o material genético de las semillas será proveniente de Brasil, de la

empresa Floresteca, que es considerada como la mayor empresa privada de teca del

mundo. La importación de las semillas requiere de un permiso del Ministerio de Desa-

rrollo Rural y Tierras, y dependiendo del tiempo que demora y los costos del trámite

de importación se decidirá si se realiza la importación propia o se compra a empresas

o instituciones que actualmente están importando las semillas para comercialización

en Bolivia.

2) Vivero de teca

Una vez compradas las semillas, se procede a realizar la producción de plantines de

teca en vivero, sea este temporal o permanente, que se definirá en función de la can-

tidad que será producida. Siendo necesario antes, realizar los tratamientos pre-germi-

nativos correspondientes a las semillas (escarificación), para garantizar la uniformidad

de la germinación y tamaño de las plantas. Una vez germinadas las semillas, estas se

colocan en bolsas o sacos de polietileno negro virgen con perforaciones de 4mm con

sustrato de tierra negra, arena y materia orgánica, con fertilización de NPK. Durante el

periodo en vivero los plantines tienen un régimen nutricional y de riego especifico de-

pendiendo del estado de crecimiento en el que se encuentre.

3) Plantación de plantines en campo

Luego de aproximadamente de 3 meses, con los apropiados cuidados fitosanitarios y

silviculturales y después de pasar por un periodo de rustificación, los plantines serán

llevados al campo donde serán transplantados a su lugar definitivo. Los plantines que

27Leon, P.R. (2008). Creación de una Empresa para la producción y comercialización de teca como una alternativa de inversión forestal. (Tesis). Facultad de Ingeniería Comercial. Universidad ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador. p. 58.

Page 144: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

128

se seleccionan para ser transplantados son los que muestran mayor vigor, mayor ta-

maño, más hojas y que no presenten señales de enfermedades o déficits nutricionales

o hídricos.

En el campo, los plantines serán dispuestos con un espaciamiento de 3m x 3m entre

ellos, de modo que se tendrá 1111 árboles por hectárea. Para ello, se necesita hacer

la medición del terreno, y hacer las marcaciones y hoyos correspondientes para la

colocación de cada plantín. Luego de que los plantines son retirados de los sacos de

polietileno y colocados en su hoyo, de cubre la superficie con materia orgánica seca,

para evitar la erosión, y luego riego con agua.

4) Contratación del personal

El ingeniero forestal de la empresa es el encargado de la contratación del personal

temporal, para la formación de equipos de apoyo para todas las actividades de campo

que se deben realizar durante todo el año en la plantación28.

5) Mantenimiento de la plantación

El plan de manejo de la plantación, que debe ser elaborado por el ingeniero forestal,

debe contener un POA o plan operativo anual, que indique la planificación, el crono-

grama y los requerimientos de contratación de personal temporal para las actividades

de limpieza y remoción de malezas entre las plantas, que se realizará trimestralmente.

6) Control fitosanitario

El ingeniero forestal encargado de la plantación tiene el deber de recorrer la plantación,

y analizar visualmente el crecimiento de las plantas para realizar un control preventivo

y verificar la existencia de señales de aparición de alguna enfermedad o ataque de

plagas que afecten el crecimiento de los árboles, y de esta manera evitar pérdidas

económicas.

28Leon, P.R. (2008). Creación de una Empresa para la producción y comercialización de teca como una alternativa de inversión forestal. (Tesis). Facultad de Ingeniería Comercial. Universidad ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador. p. 59-60.

Page 145: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

129

7) Poda de formación

Una vez al año se realizará la poda de formación en las ramas de las plantas, con la

finalidad de direccionar su crecimiento, y evitar las ramificaciones y nudos en las sec-

ciones bajas del tronco, y así obtener fustes rectos y limpios.

8) Fertilización

Dependiendo de la fertilidad del suelo en que se establece la plantación, puede ser

necesario realizar fertilizaciones periódicas, con el fin de mejorar las condiciones para

optimizar el crecimiento de los árboles, aunque esto encarece los costos. Para no des-

perdiciar dinero, se deben sacar muestras de suelo, y verificar así las posibles defi-

ciencias nutricionales que pudieran existir, y así comprar y aplicar lo que sea necesa-

rio, antes del inicio de la época de lluvias.29

9) Raleo

Periódicamente y con la finalidad de dejar más espacio entre árboles y favorecer su

mejor crecimiento, se realizan los raleos, que son talas o cortas sistemáticas de algu-

nos árboles, cuya madera es posteriormente vendida en el mercado local.

Los raleos están dentro de la planificación del manejo de la plantación, siendo el primer

raleo a los 5 años (corta de 30% de árboles/ha), el segundo a los 9 años (corta de 20%

árboles remanentes/ha) y el tercer raleo a los 14 años de la plantación (corta de 15%

de árboles remanentes por hectárea), dejando así para el final del ciclo de la plantación

a los 20 años un total de 388 árboles/ha, para el aprovechamiento comercial de la

madera para exportación.

10) Informes periódicos

Trimestralmente, el Ingeniero forestal tiene el deber de elaborar informes técnicos so-

bre el estado de la plantación, en cuanto al desarrollo y crecimiento de los árboles y

29Leon, P.R. (2008). Creación de una Empresa para la producción y comercialización de teca como una alternativa de inversión forestal. (Tesis). Facultad de Ingeniería Comercial. Universidad ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador. p. 60.

Page 146: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

130

estimación de metros cúbicos de madera en la plantación para ser entregados al área

administrativa. Las informaciones del informe trimestral se utilizarán para elaborar bo-

letines digitales trimestrales, que recibirán los inversionistas, con el fin de que estos

conozcan el estado de su inversión.

11) Corte de árboles

Al final del ciclo de la plantación, que para la región es de 20 años a partir del momento

del momento del transplante de los plantines al campo, se procede a realizar el corte

de todos los arboles remanentes30.

Después de que cada árbol es derribado, se realiza la limpieza del tronco, cortando

toda la copa, para dejar solo el tronco con el volumen comercial sin ramas ni nudos, y

luego se hace el seccionamiento de las troncas, para que las mismas puedan ser

transportadas en camiones, hasta el patio de acopio.

12) Preparación del terreno

Luego de que se cortan todos los árboles del bloque de plantación de 20 años, se

procede a realizar la limpieza del terreno, retirando residuos, pero sin dejar el suelo

totalmente descubierto para evitar la erosión hídrica y eólica, de esta manera se debe

dejar la materia orgánica para que cubra la superficie del suelo para mantener la hu-

medad y contribuir al reciclaje de nutrientes. De esta manera, se tendrá el terreno listo

para el establecimiento de un nuevo ciclo de plantación.

4.2.3.3. Programa de Producción

En el programa de la producción de teca, se realizaron simulaciones y estimaciones

de volúmenes de producción de madera en función a estudios científicos con situacio-

nes similares a las que presenta el área de estudio del presente proyecto piloto.

30 Wadsworth, F. (2009). Manejo de plantaciones de la teca para productos sólidos (Informe Especial). Sociedad Internacional de Bosques Tropicales, Bethesda, 2009. 27p.

Page 147: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

131

En buenas condiciones de plantación, los estudios muestran que se puede obtener un

incremento en la producción de madera de teca promedio entre 10 y 20 metros cúbicos

por hectárea por año.31

De esta manera, el plan del presente proyecto piloto contempla una plantación de teca

en una superficie de 30 hectáreas en el municipio de Buena Vista, en el Departamento

de Santa Cruz-Bolivia, para que al cabo de 20 años se produzca madera aserrada para

exportación.

Siendo así, en el año cero se colocarán 1.111 plantines de teca por cada hectárea (con

un espaciamiento de 3m x 3m entre plantines), considerando un rendimiento promedio

o incremento medio anual (IMA) de 15 m3/ha/año.

El programa de producción de madera consistirá de tres raleos, el primero al año 5, el

segundo al año 9 y el tercero al año 14. Finalmente, en el año 20 se realizará el corte

de la madera de todo el bloque o rodal para su comercialización.

En los dos siguientes cuadros, se expresa el programa de producción en dos formas,

la primera, considerando los raleos y número de árboles por hectárea (N/ha), y en la

segunda, con los raleos y el volumen estimado de producción en metros cúbicos por

hectárea (m3/ha).

Cuadro 24 – Programa de producción de madera en plantación de teca expresado en N/ha para ciclo de 20 años

Concepto Año N disponbles/ha % Extracción N extraidos /ha

5 1.111 30% 333,3

9 778 20% 222,2

14 556 15% 166,65

Producción de madera

final20 389 100% 388,85

Producción de madera

por raleo

Fuente: Elaboración propia.

31 Sandoval, E. (2013). La producción de teca en Bolivia. In: Camino, R. de; Morales, J.P. (2013). Las plantaciones de teca en América Latina: Mitos y realidades. Centro Agronómico Tropical de Investiga-ción y Enseñanza (CATIE), Turrialba. p.315-327.

Page 148: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

132

Cuadro 25 – Programa de producción de madera en plantación de teca expresado en m3/ha para ciclo de 20 años

Concepto Año m3 producidos/ha % Extracción m3 extraidos/ha

5 75 30% 22,5

9 135 20% 27

14 210 15% 31,5

Producción de madera

final20 300 100% 300

Producción de madera

por raleo

Fuente: Adaptación de Leon (2008)32

Esto quiere decir que al final del ciclo de 20 años, quedarán remanentes 388 árboles

por hectárea que serán extraídos en su totalidad para posterior procesamiento y co-

mercialización.

4.2.3.4. Estudio de Materias Primas

Como la finalidad de la empresa es la plantación de teca, son las semillas las únicas

que se consideran como materia prima para la producción de madera. Como actual-

mente en Bolivia no existe una superficie significativa de plantaciones de teca, no se

puede garantizar que se obtenga semillas de buena calidad en el territorio boliviano.

Es por esa razón que, para tener material genético de alta calidad y buena proceden-

cia, las semillas se importarán de Brasil, de la empresa Floresteca, donde las condi-

ciones de clima y suelo son muy similares a las que se presentan en el área del pre-

sente proyecto.

El cálculo de la cantidad de semillas necesaria para el proyecto inicial de la empresa,

en el que se hará una plantación de 30 hectáreas de teca, con 1.111 plantas por hec-

tárea, y considerando una mortalidad de plantines en vivero del 20%, se resume en el

siguiente cuadro:

32Leon, P.R. (2008). Creación de una Empresa para la producción y comercialización de teca como una alternativa de inversión forestal. (Tesis). Facultad de Ingeniería Comercial. Universidad ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador. p. 61.

Page 149: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

133

Cuadro 26 – Memoria de cálculo de cantidad de semillas necesarias para implantación de 30 hectáreas de teca

Concepto Cantidad Unidad

Área a ser plantada 30 ha

N/ha 1.111 arboles/ha

N en todo el rodal 33.333 arboles

Mortalidad de plantines en vivero 20 %

Plantines perdidos en vivero por mortalidad 6.667 plantines

Plantines a producir considerando mortalidad 40.000 plantines

Semillas necesarias para producción de plantines 40.000 semillas

Imprevistos 10 %

Total de semillas para comprar 43.333 semillas

Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.5. Estudio de Insumos

Los insumos para la producción de árboles de teca se pueden clasificar en tres tipos:

envases o recipientes y, fertilizantes y abonos, y finalmente los sustratos.

Envases o recipientes

Debido al carácter temporal del presente proyecto piloto, los envases que se utilizarán

para la producción de plantines son las bolsas de polietileno negro con tamaño de

6x16cm o 10x15cm, dependiendo de la disponibilidad.

Sin embargo, lo ideal para las empresas de plantaciones forestales que producen plan-

tines constantemente, son los tubetes plásticos de polipropileno, que a diferencia de

las bolsas plásticas, estos tubetes se pueden reutilizar y tienen una larga durabilidad,

solo que su adquisición encarecería el costo de la producción, y se necesitaría tener

un lugar para almacenaje de los tubetes en las épocas que no se producen plantines,

y además un espacio para hacer el lavado y desinfección de los tubetes antes de co-

locar nuevas plantas.

Sustratos

Los sustratos son el medio que utilizan las plantas para crecer en vivero. Para la pro-

ducción de mudas se requieren dos tipos de substratos:1) substrato para la germina-

Page 150: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

134

ción de las semillas compuesto por una composición de arena con tierra negra en pro-

porción 3:1; y 2) Sustrato para rellenar las bolsas de crecimiento de los plantines, con

una composición de tierra negra con materia orgánica seca en la proporción de 3:1.

Fertilizantes

Las actividades de fertilización son unas de las prácticas más importantes en la pro-

ducción de plantas a nivel de vivero, llegándose a demostrar a través de varios estu-

dios que, al aplicar N, P y K se mejora el color, vigor y crecimiento de las plantas;

además, se logra disminuir el tiempo de estadía de las plántulas en el vivero. En el

mercado existen varios productos comerciales con distintas composiciones de Nitró-

geno, fósforo y potasio, y se debe aplicar el que mejor se adapte a las necesidades de

las plántulas.

Todos los insumos para las etapas de vivero, implantación en campo y mantenimiento

periódico de las plantaciones de teca pueden ser adquiridos de un gran número de

proveedores en la ciudad de Santa Cruz y en el interior del país, donde se comerciali-

zan también insumos agrícolas.

Los insumos se adquieren listos para ser usados, y generalmente el pago se efectúa

a crédito, que varía entre 15 días a un mes de plazo, dependiendo del proveedor.

4.2.3.6. Requerimientos de recursos por etapa de proceso productivo

Para cada una de las etapas del proceso productivo de la teca, son necesarios una

cantidad determinada de distintos recursos. En este apartado solo se destacan la ma-

teria prima e insumos esenciales para la producción de teca; y todo lo referente a te-

rrenos, máquinas y equipos, infraestructura, y muebles y enseres serán considerados

en la sección de Plan Financiero.

4.2.3.6.1. Recursos necesarios en etapa de vivero

Los recursos necesarios por hectárea y para las 30 hectáreas de la plantación piloto

de la empresa en la etapa de vivero son:

Page 151: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

135

Cuadro 27 – Recursos necesarios para la etapa de producción en vivero de plantines de teca

Recursos en vivero Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Semillas $0,051 $73,67 $2.210,00

Bolsas (envases) $0,029 $38,93 $1.168,00

Preparación de terreno $0,013 $17,33 $520,00

Llenado y ubicación $0,022 $29,33 $880,00

Siembra $0,015 $20,00 $600,00

Riego y control fitosanitario $0,055 $73,33 $2.200,00

Fertilización $0,024 $32,00 $960,00

Total $0,209 $284,60 $8.538,00

Fuente: Investigación propia.

Además de los recursos mencionados en el cuadro anterior, se requiere para el pro-

ceso de vivero de las plantas de teca:

Adquisición y preparación del terreno para instalación del vivero

Malla para invernadero para protección contra los efectos de la intemperie,

como de la radiación solar, viento y lluvia.

Bandejas para germinación de semillas

Adquisición e instalación de sistema de riego, entre otros

Contratación de una persona durante un periodo de 3 meses por año, que esté

encargadas de llevar a cabo las labores de cuidado intensivo de los plantines,

como riego, fertilización, control de humedad y luminosidad, limpieza, entre

otros. A esta persona se le fijará el pago mensual de un salario mínimo en Bo-

livia, que al año 2015 tiene un valor de 1.656 Bs. ó 238 US$ (Considerando el

Tipo de cambio: 1 US$=6,96 Bs.), totalizando un pago por año de 714 US$.

4.2.3.6.2. Recursos necesarios en etapa de siembra o plantación

En la etapa de plantación en campo, que consiste en sembrar o colocar los plantines

de teca en su lugar o sitio definitivo, la mayor parte de los recursos son para el pago

de mano de obra temporal, y para ello se considerará el valor del jornal que se paga a

los jornaleros por día en el departamento de Santa Cruz que es de 80 Bs./día o su

Page 152: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

136

equivalente en dólares americanos de 11,5 US$/día en el año 2015. Los recursos ne-

cesarios para esta etapa de producción se destacan a continuación:

Cuadro 28 – Recursos necesarios por hectárea y para 30 hectáreas en la etapa de plantación o siembra de plantines de teca en campo

Recursos en Plantación o Siembra Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Preparación de terreno $0,053 $58,89 $1.766,67

Delimitación de distancias entre plantas y Hoyos $0,206 $228,89 $6.866,67

Fertilización y abono $0,055 $61,11 $1.833,33

Siembra o Plantación $0,045 $50,00 $1.500,00

Total $0,359 $398,89 $11.966,67

Fuente: Elaboración propia.

4.2.3.6.3. Recursos necesarios en etapa de Mantenimiento de la plantación

En la etapa de mantenimiento de la plantación, que en algunas actividades se realiza

1, 2 y hasta 3 veces por año, se requiere, al igual que en la etapa de siembra, de hacer

contrataciones eventuales o temporales para el personal que trabajará en el campo, y

se considerará para ello el mismo valor de jornales diarios para el pago de los trabajos.

En relación a la productividad y tiempo de ejecución de cada actividad, se utilizan los

valores promedios conforme describe la literatura, en casos similares de plantaciones

establecidas en Ecuador, Brasil, Colombia y Costa Rica.

Para cada año de mantenimiento, existen diferentes costos y recursos necesarios,

pues los valores varían en función de los raleos, y el número de árboles por hectárea

remanentes después de cada raleo. De esta manera, los cuadros a continuación mues-

tran para cada año los recursos requeridos.

Page 153: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

137

Cuadro 29 – Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 1

Recursos en Mantenimiento Año 1 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Control de hierbas y maleza 2 $0,048 $53,33 $1.599,84

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $53,33 $1.599,84

Control fitosanitario 1 $0,085 $94,44 $2.833,05

Total $0,181 $201,09 $6.032,73

Cuadro 30 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 2

Recursos en Mantenimiento Año 2 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Control de hierbas y maleza 3 $0,072 $79,99 $2.399,76

Corona (limpieza de contorno de plantas) 3 $0,072 $79,99 $2.399,76

Poda 1 $0,038 $42,22 $1.266,54

Fertilización 1 $0,092 $102,21 $3.066,36

Control fitosanitario 1 $0,085 $94,44 $2.833,05

Total $0,359 $398,85 $11.965,47

Cuadro 31 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 3 y 4

Recursos en Mantenimiento Años 3 y 4 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Control de hierbas y maleza 2 $0,048 $53,33 $1.599,84

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $53,33 $1.599,84

Poda 1 $0,038 $42,22 $1.266,54

Control fitosanitario 1 $0,085 $94,44 $2.833,05

Total $0,219 $243,31 $7.299,27

Cuadro 32 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 5

Recursos en Mantenimiento Año 5 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Control de hierbas y maleza 2 $0,048 $37,33 $1.119,89

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $37,33 $1.119,89

Raleo 1 $0,600 $199,98 $5.999,40

Control fitosanitario 1 $0,085 $66,10 $1.983,14

Total $0,781 $340,74 $10.222,31

Page 154: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

138

Cuadro 33 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 6

Recursos en Mantenimiento Año 6 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $37,33 $1.119,89

Poda 1 $0,038 $29,55 $886,58

Fertilización 1 $0,092 $71,55 $2.146,45

Control fitosanitario 1 $0,085 $66,10 $1.983,14

Total $0,263 $204,54 $6.136,05

Cuadro 34 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 7 y 8

Recursos en Mantenimiento Año 7 y 8 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $37,33 $1.119,89

Control fitosanitario 1 $0,085 $66,10 $1.983,14

Total $0,133 $103,43 $3.103,02

Cuadro 35 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 9

Recursos en Mantenimiento Año 9 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $26,66 $799,92

Raleo 1 $0,600 $133,32 $3.999,60

Control fitosanitario 1 $0,085 $47,22 $1.416,53

Total $0,733 $207,20 $6.216,05

Cuadro 36 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 10

Recursos en Mantenimiento Año 10 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $26,66 $799,92

Poda 1 $0,038 $21,11 $633,27

Fertilización 1 $0,092 $51,11 $1.533,18

Control fitosanitario 1 $0,085 $47,22 $1.416,53

Total $0,263 $146,10 $4.382,90

Page 155: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

139

Cuadro 37 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 11, 12 y 13

Recursos en Mantenimiento Años 11, 12

y 13Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $26,66 $799,92

Control fitosanitario 1 $0,085 $47,22 $1.416,53

Total $0,133 $73,88 $2.216,45

Cuadro 38 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 14

Recursos en Mantenimiento Año 14 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $18,66 $559,94

Raleo 1 $0,600 $99,99 $2.999,70

Control fitosanitario 1 $0,085 $33,05 $991,57

Total $0,733 $151,71 $4.551,21

Cuadro 39 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Año 15

Recursos en Mantenimiento Año 15 Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $18,66 $559,94

Poda 1 $0,038 $14,78 $443,29

Fertilización 1 $0,092 $35,77 $1.073,23

Control fitosanitario 1 $0,085 $33,05 $991,57

Total $0,263 $102,27 $3.068,03

Cuadro 40 - Recursos necesarios por hectárea y para 30 ha en Mantenimiento Años 16 al 19

Recursos en Mantenimiento Años 16-17-

18-19Cantidad Por planta Por hectárea Total (30 ha)

Corona (limpieza de contorno de plantas) 2 $0,048 $18,66 $559,94

Control fitosanitario 1 $0,085 $33,05 $991,57

Total $0,133 $51,72 $1.551,51

4.2.3.6.4. Recursos necesarios en la etapa de aprovechamiento y procesamiento

Esta etapa consiste en la derribada de todos los árboles remanentes en el rodal, el

troceo, apilado, transporte al aserradero, aserrado y finalmente secado en horno.

Page 156: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

140

Para establecer los recursos necesarios, se ha considerado un volumen de producción

estimada de madera de teca por hectárea de aproximadamente 300 metros cúbicos

en rollo (m3r), y una distancia de 120 km entre la plantación y el aserradero para pro-

cesamiento de la madera. El cuadro que se presenta a continuación indica los recursos

que se requieren en la etapa de aprovechamiento y procesamiento de madera.

Cuadro 41 – Recursos necesarios por m3r, por hectárea y por rodal para las actividades de apro-vechamiento y procesamiento de madera de teca

Recursos en Aprovechamiento y

Procesamiento de maderaUnidad Costo (US$/unidad) Por hectárea Total (30 ha)

Derribe, troceo y apilado m3r $6,50 $1.950,00 $58.500,00

Transporte a aserradero m3r/km $0,06

Transporte 120 km m3r $6,84 $2.052,00 $61.560,00

Aserrado m3r $27,00 $8.100,00 $243.000,00

Secado en horno m3r $40,00 $12.000,00 $360.000,00

Total $80,40 $24.102,00 $723.060,00

Fuente: Sandóval (2008)33

Los valores presentados en el cuadro anterior, son una referencia del año 2008, y

según una investigación directa realizada expertos del sector forestal por la autora del

presente trabajo en relación a los costos de cada uno de los recursos mencionados en

el cuadro, estos valores se mantienen constantes, sin presentar ninguna variación

hasta el año 2015.

Sin embargo, para el año del aprovechamiento y procesamiento de la madera que

sería aproximadamente en el año 2036, al final del ciclo de la plantación, se debe

considerar la realización de correcciones en los valores de costos, tomando en cuenta

el incremento en el precio de los insumos, combustible e elevación de la inflación.

33Sandoval, E. (2008). El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia. Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. 2008.p.62.

Page 157: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

141

4.2.3.7. Requerimientos de recursos técnicos y administrativos de la empresa

Además de los requerimientos de las actividades inherentes a la producción de madera

de teca, para el adecuado funcionamiento de la empresa, es necesario contratar a

personal de planta para realizar actividades técnico-administrativas, que consumen

también una serie de recursos, a los que se les llama gastos administrativos, que no

forman parte del proceso productivo. En los siguientes cuadros se destacan los gastos

técnico-administrativos que la empresa debe realizar a lo largo de la duración del pro-

yecto.

Cuadro 42 – Gastos administrativos de la empresa – pago de salarios de personal

Personal Cantidad Sueldo Mensual

(US$) Sueldo

Anual (US$) Sueldo ciclo 20

años (US$)

Pago Salario 4 Socios empresa 4 1.000,00 48.000,00 960.000,00

Ingeniero Forestal 1 900,00 10.800,00 216.000,00

Administrador 1 750,00 9.000,00 180.000,00

Secretaria 1 350,00 4.200,00 84.000,00

Chofer 1 400,00 4.800,00 96.000,00

Seguridad y vigilancia 1 550,00 6.600,00 132.000,00

Mantenimiento 1 350,00 4.200,00 84.000,00

Total 87.600,00 1.752.000,00

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 43 – Gastos administrativos de la empresa – pago de servicios

Gastos administrativos de la empresa Importe anual (US$) Importes 20 años (US$)

Agua 200,00 4.000,00

Luz 850,00 17.000,00

Internet 700,00 14.000,00

Teléfono 550,00 11.000,00

Radio 350,00 7.000,00

Celular 800,00 16.000,00

Combustibles 720,00 14.400,00

Total 4.170,00 83.400,00

Fuente: Elaboración propia.

Page 158: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

142

4.3. Plan Financiero

El plan financiero tiene como objetivo establecer el monto necesario de recursos finan-

cieros, el costo total para la operación y los indicadores que servirán de base para

realizar la evaluación financiera de la empresa, y tomar buenas decisiones en el futuro.

Considerando que este plan se iniciaría en el segundo trimestre del año 2016, a con-

tinuación, se presenta el análisis financiero, incluyendo también el Estado de Resulta-

dos Proyectado, el Flujo de Efectivo Proyectado y los indicadores financieros para el

final del ciclo del proyecto piloto.

4.3.1. Bases del análisis financiero

Para realizar el análisis financiero de la inversión en plantaciones forestales comercia-

les de teca en Santa Cruz-Bolivia, se utilizaron los costos de plantación, manteni-

miento, limpiezas, cortes, costos indirectos y costos inversión mencionados por San-

doval (2008)34, que emplea valores promedio de todas las regiones que en las que se

han identificado plantaciones de teca en Bolivia. Los costos para la producción en vi-

vero se obtuvieron en base a investigación primaria en viveros locales para la produc-

ción de otras especies forestales similares en Santa Cruz de la Sierra.

Cuadro 44 – Datos para el análisis financiero

Concepto Cantidad Unidad

Superficie 30 Ha

Rendimiento 15 m3/ha/año

Precio de madera aserrada de teca 1.00035 US$/m3

Ciclo de corte 20 Años

Tasa de descuento 10%

Fuente: Elaboración propia.

34Sandoval, E. (2008). El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia. Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. 2008.

35 TEAKNET. Latest Prices of teak logs. Disponible en: http://www.teaknet.org/latest-prices-teak-logs. Consultado: 01/11/2015.

Page 159: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

143

Los costos variables que se utilizaron en la evaluación financiera son los que se pre-

sentaron en la sección 4.2.3.6: Requerimientos de recursos por etapa de proceso pro-

ductivo, en donde se tienen los costos por hectárea y para las 30 ha que corresponden

al tamaño total del proyecto piloto de inversión de la empresa.

Como la empresa Dassos S.R.L. va funcionar con capital de inversionistas para las

actividades relacionadas con las plantaciones cubriendo los costos variables de estas,

los 4 socios de la empresa tendrán que contribuir para cubrir con los costos fijos de la

empresa, como ser la compra de terrenos, maquinaria e infraestructura necesarios.

4.3.1.1. Costos variables

Los costos variables de la plantación de teca se han calculado por hectárea y para las

30 ha del rodal desde el año cero hasta la cosecha en el año 20 se expresan en el

siguiente cuadro.

Cuadro 45 – Costos variables del proceso productivo de madera teca para 20 años.

Concepto Costo unita-rio (US$/ha)

Costo varia-ble (US$/ha)

Costo variable to-tal (US$/30ha)

I. Actividades de Vivero Año 0 $284,60 $284,60 $8.538,00

I.i. Pago a personal de vivero $714,00 $714,00 $714,00

II. Actividades de siembra o plantación Año 0 $398,89 $398,89 $11.966,67

III. Actividades de Mantenimiento de la plantación

III.i. Mantenimiento Año 1 $201,09 $201,09 $6.032,73

III.ii. Mantenimiento Año 2 $398,85 $398,85 $11.965,47

III.iii. Mantenimiento Años 3 y 4 $243,31 $486,62 $14.598,54

III.iv. Mantenimiento Año 5 (1º Raleo) $340,74 $340,74 $10.222,31

III.v. Mantenimiento Año 6 $204,54 $204,54 $6.136,05

III.vi. Mantenimiento Años 7 y 8 $103,43 $206,87 $6.206,05

III.vii. Mantenimiento Año 9 (2º Raleo) $207,20 $207,20 $6.216,05

III.viii. Mantenimiento Año 10 $146,10 $146,10 $4.382,90

III.ix. Mantenimiento Años 11, 12 y 13 $73,88 $221,64 $6.649,34

III.x. Mantenimiento Año 14 (3º Raleo) $151,71 $151,71 $4.551,21

III.xi. Mantenimiento Año 15 $102,27 $102,27 $3.068,03

III.xii. Mantenimiento Años 16, 17, 18 y 19 $51,72 $206,87 $6.206,05

IV. Actividades de Aprovechamiento y Procesamiento de madera Año 20

IV.i. Derribe, troceo y apilado $1.950,00 $1.950,00 $58.500,00

IV.ii. Transporte a aserradero $2.052,00 $2.052,00 $61.560,00

IV.iii. Aserrado de madera $8.100,00 $8.100,00 $243.000,00

IV. Iv. Secado en horno $12.000,00 $12.000,00 $360.000,00

Costos variables totales $28.373,98 $830.513,38

Fuente: Elaboración propia.

Page 160: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

144

Los costos variables unitarios de la plantación de teca en Santa Cruz totalizan un valor

de 28.373,98 US$/ha para los 20 años del ciclo de la plantación. Para las 30 hectáreas

que comprende el presente proyecto los costos variables totales ascienden a

830.513,38 US$ para los 20 años del ciclo de la plantación, que corresponde al valor

que el conjunto de inversionistas deberá colocar a lo largo del tiempo.

4.3.1.2. Requerimientos de inversión de la empresa

A continuación, se presentan los requerimientos de inversión que la empresa tiene que

hacer a través de sus socios, que reúnen un conjunto de activos fijos y activos diferi-

dos, que conforman la estructura para el financiamiento de Dassos S.R.L.

Cuadro 46 – Costos de inversión de socios de la empresa Dassos S.R.L.

Concepto Importe (US$)

A) ACTIVOS FIJOS

1. Terrenos $22.500,00

2. Nave industrial $10.444,36

3. Sistemas de riego $20.540,00

4. Equipo auxiliar y complementario $1.492,05

5. Equipos de transporte y carga $8.952,31

6. Mobiliario y equipo de oficina $1.640,00

7. Equipos de cómputo $5.000,00

8. Imprevistos (10%) $7.056,87

Total activos fijos $77.625,59

B) ACTIVOS DIFERIDOS

1. Estudios y proyectos $5.000,00

2. Constitución de la empresa $540,00

3. Capacitación de personal $1.370,00

4. Puesta en marcha de la empresa $2.800,00

Total activos diferidos $9.710,00

TOTAL COSTOS DE INVERSION $87.335,59

Fuente: Elaboración propia.

Page 161: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

145

4.3.2. Proyección financiera de la plantación de teca

La proyección financiera que será presentada a continuación para un horizonte de 20

años en un área de 30 ha en el municipio de Buena Vista, en el departamento de Santa

Cruz-Bolivia, incluye el programa de producción, de ingresos y egresos de la empresa,

los cálculos de la depreciación y amortización de los activos fijos y diferidos, y además

los cálculos de los flujos de efectivo, indicadores financieros y análisis de sensibilidad

para la empresa Dassos S.R.L.

4.3.2.1. Programa de producción, ingresos y egresos

Para obtener el programa anual de producción, ingresos y egresos de la empresa en

su primer proyecto de plantación forestal de 30 hectáreas de teca para la obtención de

madera aserrada, se ha considerado un rendimiento de 300 m3/ha, con un primer raleo

de 30% al año 5 de la plantación. Además, es conveniente mencionar que 1 metro

cúbico de madera en rollo (1 m3r) es equivalente a 0,5m3 de madera aserrada36. A

continuación, se presentan los volúmenes de producción, los ingresos y los egresos

de forma resumida.

Cuadro 47 – Volúmenes de producción, ingresos y egresos

Concepto Unidad Cantidad

I. Volúmenes de producción mᶟ 9.000

I.i Superficie Hectárea 30

II. Precio de producto: Madera aserrada US$/mᶟ 1.000

III. Ingresos: Madera aserrada US$ 9.000.000

Ingresos Brutos totales US$ 9.000.000

Fuente: Elaboración propia.

36Sandoval, E. (2008). El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia. Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. 2008. p. 69.

Page 162: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

146

Los ingresos brutos de la empresa por la venta de la madera aserrada ascienden a

9.000.000,00 US$. A continuación, se presentan los costos variables y costos fijos to-

tales para la producción de madera aserrada.

Cuadro 48 – Costos fijos y costos variables totales de la empresa para el horizonte de 20 años

Concepto Importe (US$)

Costos variables totales 830.513,38

Costos fijos totales 1.835.400,00

Costo Total 2.665.913,38

Fuente: Elaboración propia.

El monto total de costos fijos y variables asciende a 2.665.913,38 US$ para la produc-

ción de madera aserrada de teca de 20 años.

4.3.2.2. Depreciación y amortización de los activos fijos y diferidos

En el proyecto de inversión se utilizan recursos económicos para la adquisición de

infraestructura, equipos, maquinaria, estudios, bienes, muebles e inmuebles y aseso-

ría técnica profesional (Activos fijos y Activos diferidos), los cuales se utilizarán en el

proceso de producción de una o varias materias primas, productos y subproductos

terminados; es necesario considerar sus costos durante todo el horizonte del proyecto,

es decir, su vida útil.

Para lograr una adecuada distribución de estos costos, se requiere hacer una depre-

ciación y amortización de los equipos, maquinaria, estudios, bienes muebles e inmue-

bles y de la asesoría técnica profesional. Cada Activo fijo y Diferido, tiene un porcentaje

a depreciar, lo cual depende de la vida útil del pasivo, de las horas efectivas trabajadas

por año, etc. A continuación, se presentan los porcentajes recomendados por depre-

ciar de cada uno de los activos de la empresa.

Page 163: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

147

Los activos fijos se deprecian año tras año, en función de su porcentaje antes repor-

tado hasta que su valor acumulado de la depreciación sea igual que el valor de adqui-

sición del activo, cuando sucede esto, será necesario reinvertir en otra adquisición del

activo fijo nuevo.

Los activos diferidos se amortizan durante todo el horizonte del proyecto, año tras año,

en función del porcentaje reportado en el cuadro anterior.

En el Cuadro 49 se presentan los activos fijos y diferidos, el valor anual y su valor

acumulado durante todo el horizonte del proyecto.

Cuadro 49 – Cálculo de depreciación anual de activos de la empresa

Concepto Inversión

(US$) Depreciación

anual (%) Depreciación Anual (US$)

Total 20 Años (US$)

A) ACTIVOS FIJOS

1. Terrenos 22.500,00 0% 0,00 0,00

2. Nave industrial 10.444,36 5% 522,22 9.922,14

3. Sistemas de riego 20.540,00 10% 2.054,00 36.972,00

4. Equipo auxiliar y complementario 1.492,05 10% 149,21 2.685,69

5. Equipos de transporte y carga 8.952,31 10% 895,23 16.114,16

6. Mobiliario y equipo de oficina 1.640,00 10% 164,00 3.116,00

7. Equipos de cómputo 5.000,00 30% 1.500,00 12.000,00

8. Imprevistos (10%) 7.056,87 0% 0,00 0,00

Subtotal Activos Fijos $77.625,59 5.284,65 80.809,99

B. ACTIVOS DIFERIDOS

1. Estudios y proyectos 5.000,00 10% 500,00 5.000,00

2. Constitución de la empresa 540,00 0% 0,00 0,00

3. Capacitación de personal 1.370,00 10% 137,00 1.370,00

4. Puesta en marcha de la empresa 2.800,00 0% 0,00 0,00

Subtotal Activos Diferidos $9.710,00 637,00 6.370,00

TOTAL $87.335,59 5.921,65 87.179,99

Fuente: Elaboración propia.

El monto total de activos fijos que se depreció en 20 años fue de 80.809,99 US$ y con

respecto a activos diferidos se depreció un total de 6.370 US$. El total de activos fijos

en 20 años es mayor que el saldo actual, significa que se repusieron una o más veces

Page 164: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

148

durante el horizonte del proyecto; por esta razón fue necesario realizar reinversiones

en dichos activos.

La plantación proyectada para 20 años de ciclo del primer corte requiere una reinver-

sión en activos fijos de un total de 70.887,85 US$ para su correcto funcionamiento y

producción de madera aserrada, conforme el Cuadro 50 a continuación.

Cuadro 50 – Cálculo de proyección para la reinversión de activos fijos en 20 años

Concepto Reinversión 1

(US$) Reinversión 2

(US$) Reinversión 3

(US$)

1. Terrenos 0

2. Nave industrial 0

3. Sistemas de riego 20.540,00 16.432,00

4. Equipo auxiliar y complementario 1.492,05 1.193,64

5. Equipos de transporte y carga 8.952,31 7.161,85

6. Mobiliario y equipo de oficina 1.640,00 1.476,00

7. Equipos de cómputo 5.000,00 5.000,00 2.000,00

Subtotal 37.624,36 31.263,49 2.000,00

Total de reinversiones 70.887,85

Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.3. Flujo de efectivo

El flujo de efectivo refleja el estado financiero de la empresa en lo referente a la pro-

ducción de madera aserrada de teca en el departamento de Santa Cruz-Bolivia, du-

rante todo el horizonte del proyecto, y sirve para determinar cuándo se requieren las

inversiones y cuando se tienen ingresos para el pago de adeudos.

Los resultados del flujo de efectivo para los 20 años del ciclo del proyecto en cuestión

se presentan a continuación, y reflejan las necesidades de financiamiento interno o

externo.

Page 165: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

Cuadro 51 – Flujo de caja de la empresa proyectado para 20 años

Conceptos/Años 0 1 2 3 4 5 (*) 6 7 8 9 (*) 10

Ingresos Venta Madera de teca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 675.000,00 0,00 0,00 0,00 810.000,00 0,00

(-)Costos Variables -21.218,67 -6.032,73 -11.965,47 -7.299,27 -7.299,27 -10.222,31 -6.136,05 -3.103,02 -3.103,02 -6.216,05 -4.382,90

(-)Costos Fijos -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00

(-)Depreciación y Amortización -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00

Utilidad antes de impuestos -21.218,67 -102.161,73 -108.094,47 -103.428,27 -103.428,27 568.648,69 -102.265,05 -99.232,02 -99.232,02 707.654,96 -100.511,89

Impuestos (IVA 13%) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 73.924,33 0,00 0,00 0,00 91.995,14 0,00

Utilidad neta -21.218,67 -102.161,73 -108.094,47 -103.428,27 -103.428,27 494.724,36 -102.265,05 -99.232,02 -99.232,02 615.659,81 -100.511,89

Depreciación y Amortización 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00

Inversión inicial Socios Empresa -87.335,59

Reinversión -37.624,36

(-)Inversión capital de trabajo -522.887,72

Flujo de Caja -631.441,98 -97.802,73 -103.735,47 -99.069,27 -99.069,27 499.083,36 -97.906,05 -132.497,38 -94.873,02 620.018,81 -96.152,90

Cuadro 52 - Flujo de caja de la empresa proyectado para 20 años (Continuación)

Conceptos/Años 11 12 13 14 (*) 15 16 17 18 19 20

Ingresos Venta Madera de teca 0,00 0,00 0,00 945.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9.000.000,00

(-)Costos Variables -2.216,45 -2.216,45 -2.216,45 -4.551,21 -3.068,03 -1.551,51 -1.551,51 -1.551,51 -1.551,51 -723.060,00

(-)Costos Fijos -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00 -91.770,00

(-)Depreciación y Amortización -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00 -4.359,00

Utilidad antes de impuestos -98.345,44 -98.345,44 -98.345,44 844.319,79 -99.197,03 -97.680,51 -97.680,51 -97.680,51 -97.680,51 8.180.811,00

Impuestos (IVA 13%) 0,00 0,00 0,00 109.761,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.063.505,43

Utilidad neta -98.345,44 -98.345,44 -98.345,44 734.558,22 -99.197,03 -97.680,51 -97.680,51 -97.680,51 -97.680,51 7.117.305,57

Depreciación y Amortización 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00 4.359,00

Inversión inicial Socios Empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Reinversión 0,00 0,00 -31.263,49 0,00 0,00 0,00 -2.000,00 0,00 0,00 0,00

(-)Inversión capital de trabajo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Flujo de Caja -93.986,45 -93.986,45 -125.249,93 738.917,22 -94.838,03 -93.321,51 -95.321,51 -93.321,51 -93.321,51 7.121.664,57

(*) Años en los que se registran ingresos por la venta de madera de teca proveniente de los raleos a los 5, 9 y 14 años.

Page 166: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

150

Cuadro 53 – Flujo de Efectivo proyectado a 20 años

Conceptos/Años 0 1 2 3 4 5 (*) 6 7 8 9 (*) 10

SALDO INICIAL 0,00 -544.106,38 -646.268,11 -754.362,58 -857.790,85 -961.219,12 -392.570,43 -494.835,49 -594.067,51 -693.299,53 14.355,43

ENTRADAS

Aporte de inversionistas -522.887,72

Ventas (+) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 675.000,00 0,00 0,00 0,00 810.000,00 0,00

Total Entradas -522.887,72 0,00 0,00 0,00 0,00 675.000,00 0,00 0,00 0,00 810.000,00 0,00

SALIDAS

Costos de producción 21.218,67 102.161,73 108.094,47 103.428,27 103.428,27 106.351,31 102.265,05 99.232,02 99.232,02 102.345,04 100.511,89

Total Salidas 21.218,67 102.161,73 108.094,47 103.428,27 103.428,27 106.351,31 102.265,05 99.232,02 99.232,02 102.345,04 100.511,89

FLUJO DE EFECTIVO -544.106,38 -646.268,11 -754.362,58 -857.790,85 -961.219,12 -392.570,43 -494.835,49 -594.067,51 -693.299,53 14.355,43 -86.156,47

Cuadro 54 - Flujo de Efectivo proyectado a 20 años (Continuación)

Conceptos/Años 11 12 13 14 (*) 15 16 17 18 19 20

SALDO INICIAL -86.156,47 -184.501,91 -282.847,36 -381.192,80 463.126,99 363.929,96 266.249,45 168.568,94 70.888,43 -26.792,08

ENTRADAS

Aporte de inversionistas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ventas (+) 0,00 0,00 0,00 945.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9.000.000,00

Total Entradas 0,00 0,00 0,00 945.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9.000.000,00

SALIDAS

Costos de producción 98.345,44 98.345,44 98.345,44 100.680,21 99.197,03 97.680,51 97.680,51 97.680,51 97.680,51 819.189,00

Total Salidas 98.345,44 98.345,44 98.345,44 100.680,21 99.197,03 97.680,51 97.680,51 97.680,51 97.680,51 819.189,00

FLUJO DE EFECTIVO -184.501,91 -282.847,36 -381.192,80 463.126,99 363.929,96 266.249,45 168.568,94 70.888,43 -26.792,08 8.154.018,92

(*) Años en los que se registran ingresos por la venta de madera de teca proveniente de los raleos a los 5, 9 y 14 años.

La empresa Dassos S.R.L, con la producción de madera aserrada de teca tendrá un flujo positivo en todos los años del

horizonte del proyecto; aún en los primeros años cuando todavía no hay producción, esto debido al aporte inicial de los

inversionistas y socios de la empresa, además de los ingresos obtenidos de los 3 raleos.

Page 167: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

151

4.3.2.4. Indicadores financieros

Los indicadores financieros de un proyecto o Plan de Negocio, sirven para tomar deci-

siones sobre la rentabilidad esperada con la implementación del proyecto, o en su

defecto, tomar la decisión de no invertir recursos financieros por esperarse pérdidas.

Otra utilización de los indicadores financieros, es para la aprobación de créditos finan-

cieros o para la aprobación de apoyos gubernamentales con tasas preferenciales.

En otras palabras, un proyecto se entiende como aquella actividad normalmente eco-

nómica en la que se invierte recursos y se esperan beneficios a través del tiempo.

Además de los beneficios sociales, políticos y hasta ecológicos de una inversión, es

necesario contar con criterios financieros y económicos para orientar la toma de deci-

siones.

Algunos de los parámetros financieros que se utilizan para evaluar proyectos de inver-

sión son los que se enlistan y calculan a continuación:

La relación beneficio/costo (B/C)

La tasa interna de retorno (TIR)

El valor presente neto (VPN)

Para calcular los indicadores financieros antes enlistados se utilizan los flujos de efec-

tivo, los beneficios y costos actualizados del proyecto de producción de madera de

teca de la empresa, considerando una tasa de actualización de 10%.

El resultado del flujo de efectivo actualizado y los indicadores financieros se muestran

en los cuadros a continuación.

Page 168: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

152

Cuadro 55 – Cálculo de Costos totales actualizados y Beneficios totales actualizados a la tasa de actualización de 10% para el flujo neto de efectivo actualizado.

Año de operación

Costos Tota-les (US$)

Beneficios Totales (US$)

Flujo de Efectivo

(US$)

Factor de ac-tualización

(10%)

Costos Ac-tualizados

(US$)

Beneficios actualizados

(US$)

Flujo neto de efectivo actualizado

(US$)

0 522.887,72 0,00 -522.887,72 1,00 522.887,72 0,00 -522.887,72

1 102.161,73 0,00 -102.161,73 0,91 92.874,30 0,00 -92.874,30

2 108.094,47 0,00 -108.094,47 0,83 89.334,27 0,00 -89.334,27

3 103.428,27 0,00 -103.428,27 0,75 77.707,19 0,00 -77.707,19

4 103.428,27 0,00 -103.428,27 0,68 70.642,90 0,00 -70.642,90

5 106.351,31 675.000,00 568.648,69 0,62 66.035,80 419.121,89 353.086,10

6 102.265,05 0,00 -102.265,05 0,56 57.725,96 0,00 -57.725,96

7 99.232,02 0,00 -99.232,02 0,51 50.921,72 0,00 -50.921,72

8 99.232,02 0,00 -99.232,02 0,47 46.292,47 0,00 -46.292,47

9 102.345,04 810.000,00 707.654,96 0,42 43.404,29 343.519,07 300.114,78

10 100.511,89 0,00 -100.511,89 0,39 38.751,69 0,00 -38.751,69

11 98.345,44 0,00 -98.345,44 0,35 34.469,48 0,00 -34.469,48

12 98.345,44 0,00 -98.345,44 0,32 31.335,89 0,00 -31.335,89

13 98.345,44 0,00 -98.345,44 0,29 28.487,17 0,00 -28.487,17

14 100.680,21 945.000,00 844.319,79 0,26 26.512,25 248.848,04 222.335,79

15 99.197,03 0,00 -99.197,03 0,24 23.746,98 0,00 -23.746,98

16 97.680,51 0,00 -97.680,51 0,22 21.258,13 0,00 -21.258,13

17 97.680,51 0,00 -97.680,51 0,20 19.325,57 0,00 -19.325,57

18 97.680,51 0,00 -97.680,51 0,18 17.568,70 0,00 -17.568,70

19 97.680,51 0,00 -97.680,51 0,16 15.971,54 0,00 -15.971,54

20 819.189,00 9.000.000,00 8.180.811,00 0,15 121.767,22 1.337.792,65 1.216.025,43

Total 3.254.762,42 11.430.000,00 8.175.237,58 1.497.021,22 2.349.281,65 852.260,43

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 56 – Indicadores financieros del proyecto

VAN= 852.260,43

TIR = 15,42%

B/C = 1,57

Fuente: Elaboración propia.

Page 169: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

153

Del cuadro anterior se puede concluir que la relación Beneficio – Costo es de 1,57; lo

cual indica que por cada un Dólar americano (US$) invertido en las plantaciones y

aprovechamiento de madera aserrada se obtendrá una ganancia de 0,57 US$.

El Valor Actual Neto (VAN), es de 852.260,43 US$; la Tasa Interna de Retorno (TIR),

será del 15,42%, y tomando en cuenta que el costo de oportunidad del dinero actual

es del 6%, se concluye contundentemente que el proyecto es rentable.

4.3.2.5. Análisis de sensibilidad

Es un análisis ulterior efectuado sobre los resultados de la evaluación del proyecto,

realizados al futuro comprendiendo tanto ingresos como egresos, en los que puede

haber incertidumbre o posibles errores, con la finalidad de confirmar o modificar una

decisión.

Para el caso de proyectos cuyo horizonte de realización es muy largo, como es el

caso de plantaciones forestales comerciales de teca, el análisis de sensibilidad cobra

vital importancia porque a mayor plazo de inversión, el riesgo es mayor.

En este sentido el análisis de sensibilidad es una nueva evaluación de la rentabilidad,

la misma que es realizada haciendo variar algunos factores económicos muy suscep-

tibles de cambio durante la vida del proyecto, tales como: disminución de los rendi-

mientos, incremento de los costos de producción, baja de precios medios de los pro-

ductos, etc.

A través de este análisis se observa hasta qué punto el proyecto es redituable bajo las

nuevas circunstancias.

Para evaluar distintas posibles situaciones futuras para el proyecto, se realizaron tres

análisis de sensibilidad con 3 escenarios posibles: optimista, probable y pesimista,

como se destaca en el cuadro que sigue, utilizando el mismo procedimiento empleado

para el cálculo de los indicadores financieros de la sección anterior. De esta manera,

se evaluó el VAN, TIR y relación B/C para cada escenario.

Page 170: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

154

Cuadro 57 – Listado de 3 análisis de sensibilidad evaluando 3 escenarios

Escenarios 1º Análisis:

Variación de Tasa de Descuento

2º Análisis: Variación de Benefi-

cios

3º Análisis: Variación de Costos

Pesimista 12% 5% menos Beneficios 5% más Costos

Probable 10% 0% de Variación 0% de Variación

Optimista 8% 5% más Beneficios 5% menos Costos

Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.5.1. Variación de Tasa de Descuento

Para el primer análisis de sensibilidad se consideró utilizar como referencia la tasa de

descuento actual del proyecto de 10%, empleada en el cálculo de los indicadores fi-

nancieros, y para evaluar la sensibilidad de estos indicadores se propuso emplear una

tasa mayor y otra tasa menor, 12% y 8%, respectivamente. La Figura 10 expresa grá-

ficamente las variaciones del VAN, TIR y relación B/C para estos escenarios.

Figura 10 – Análisis de sensibilidad del proyecto considerando variación de tasa de descuento

PESIMISTA: 12% PROBABLE: 10% OPTIMISTA: 8%

VAN 441.553,69 852.260,43 1.442.200,30

B/C 1,32 1,57 1,86

TIR 15,42% 15,42% 15,42%

15,42% 15,42% 15,42%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0

150.000

300.000

450.000

600.000

750.000

900.000

1.050.000

1.200.000

1.350.000

1.500.000

Variación de Tasa de Descuento

Page 171: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

155

Considerando los escenarios analizados propuestos con diferentes tasas de des-

cuento, los indicadores financieros de VAN y relación B/C fueron sensibles, cambiando

considerablemente sus valores en función de las variaciones. Por otro lado, la tasa

interna de retorno (TIR) no varió en ninguno de los escenarios.

4.3.2.5.2. Variación de Beneficios

En el segundo análisis de sensibilidad, se consideró la variación en los beneficios,

tomando como escenario probable, los datos obtenidos en la sección de Indicadores

financieros del proyecto con la tasa de descuento de 10%, y en base a esos de esos

valores se estimó in incremento de 5% en el total de beneficios como escenario opti-

mista, y la reducción de 5% en el total de beneficios como escenario pesimista, que se

expresa en la Figura 11.

Figura 11 - Análisis de sensibilidad del proyecto considerando variación de Beneficios

PESIMISTA: -5%BENEFICIOS

PROBABLEOPTIMISTA: +5%

BENEFICIOS

VAN 734.796,35 852.260,43 969.724,51

B/C 1,49 1,57 1,65

TIR 14,78% 15,42% 16,04%

14,78% 15,42% 16,04%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0

150.000

300.000

450.000

600.000

750.000

900.000

1.050.000

1.200.000

1.350.000

1.500.000

Variación de Beneficios

Page 172: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

156

Variando el valor de los beneficios obtenidos del proyecto, se ha podido comprobar

que tanto la relación B/C como la TIR son ligeramente poco sensibles a esta diferen-

ciación, presentando una relación lineal de incremento o disminución de beneficios.

Por otro lado, el VAN fue medianamente sensible a estos cambios, presentando una

diferencia de más de 234.928 US$ entre el escenario optimista y el pesimista.

4.3.2.5.3. Variación de Costos

En el último análisis, se consideró la variación en los costos del proyecto, tomando

como escenario probable, los datos obtenidos en la sección de Indicadores financieros

del proyecto con la tasa de descuento de 10%, y en base a esos de esos valores se

estimó un incremento de 5% en costos como escenario pesimista, y la reducción de

5% en costos como escenario optimista, que se expresa en la Figura 12.

Figura 12 - Análisis de sensibilidad del proyecto considerando variación de Costos

PESIMISTA: + 5%COSTO

PROBABLEOPTIMISTA: -5%

COSTOS

VAN 777.409,37 852.260,43 927.111,49

B/C 1,49 1,57 1,65

TIR 14,82% 15,42% 16,07%

14,82% 15,42% 16,07%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0

150.000

300.000

450.000

600.000

750.000

900.000

1.050.000

1.200.000

1.350.000

1.500.000

Variación de Costos

Page 173: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

157

Variando el valor de los beneficios obtenidos del proyecto, se ha podido comprobar

que tanto la relación B/C como la TIR son ligeramente poco sensibles a esta diferen-

ciación, presentando una relación lineal de incremento o disminución de beneficios.

Por otro lado, el VAN fue relativamente poco sensible a estos cambios, presentando

una diferencia de más de 149.702 US$ entre el escenario optimista y el pesimista.

4.3.2.6. Consideraciones sobre la proyección financiera del proyecto

Tomando en cuenta el análisis realizado y la medición de la sensibilidad de las varia-

bles el proyecto testeando diferentes escenarios, fue posible determinar que el pro-

yecto es poco sensible a las variaciones, y con lo cual se concluye que bajo estos

escenarios el proyecto de la empresa Dassos S.R.L. para la plantación de 30 hectá-

reas de plantaciones de teca continúa siendo rentable, pues se presenta una Tasa

interna de Retorno superior a la Tasa de Descuento propuesta, y la relación de Bene-

ficio-Costo es superior a 1. Por otro lado, considerando toda la inversión inicial, el VAN

no es considerablemente elevado como para que sea suficientemente atractivo para

los inversionistas.

Page 174: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 175: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

159

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando toda la información obtenida del presente trabajo de investigación y la

propuesta presentada para la creación de una empresa de inversión en plantaciones

forestales de teca, el presente capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones.

5.1. Conclusiones

En función de los objetivos del estudio y fundamentalmente en términos de los resul-

tados que se desprenden de esta investigación, se establecen las siguientes conclu-

siones:

Según el análisis financiero realizado, el proyecto es viable, pues se tiene bien

definidos los procesos de producción de la teca y para el cual se dispone de

todas las condiciones naturales y todos los recursos apropiados y necesarios

para el éxito del proyecto.

A partir de los estudios realizados para el proyecto de plantación de teca de 30

hectáreas, se ha llegado a determinar que es rentable para el inversionista,

pues dentro del análisis financiero se concluye que con todas las variables uti-

lizadas los resultados son positivos, o sea favorables a la inversión.

Considerando la fundamentación técnica y científica del presente trabajo de in-

vestigación, se lo podría considerar como un modelo de gestión de plantaciones

que se puede adaptar para otros casos similares en el departamento de Santa

Cruz.

En función del tiempo que requiere la obtención de beneficios económicos, la

inversión en plantaciones forestales puede considerarse como un ahorro a largo

plazo, que presenta una tasa interna de retorno mucho más atractiva que la tasa

de interés de cuentas de ahorro o depósitos a plazo fijo que ofrecen los bancos.

Page 176: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

160

De esta manera, esta inversión debe considerarse como una actividad econó-

mica secundaria para el inversionista, y no como una fuente de ingresos princi-

pal.

Por otro lado, este proyecto de inversión en plantaciones forestales, al contribuir

para la obtención de ahorros a largo plazo, también puede ser considerado

como un fondo privado para la jubilación, pago de educación académica o ad-

quisición de inmuebles, que requieren de altas sumas de dinero.

En relación al componente ambiental, el proyecto de plantación de teca contri-

buirá con la mejoría de la calidad del aire, y la generación de agua de mejor

calidad para toda la región, lo cual repercutirá en la mejoría de la salud de la

población local.

5.2. Recomendaciones

A partir de los resultados obtenidos y las investigaciones realizadas, se puede reco-

mendar las siguientes acciones:

Un árbol de teca puede producir frutos y semillas a partir del octavo año de la

plantación, de esta manera, y como alternativa para generar un flujo económico

positivo antes del aprovechamiento final de madera del proyecto, se puede con-

siderar la producción de plantines en vivero a partir de las semillas de la propia

plantación, para comercialización local.

Se debe mantener un seguimiento constante a la evolución de precios en el

mercado mundial de teca, esto permitirá a la administración de la empresa estar

bien informada y tomar decisiones oportunas que garanticen el buen desarrollo

del proyecto.

Como forma de llamar la atención para nuevos posibles potenciales inversionis-

tas, la empresa debe realizar campañas informativas enfocadas en su público

meta sobre los beneficios que ofrecen las plantaciones forestales, considerando

los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Page 177: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

161

El sector forestal de plantaciones actualmente en Bolivia no aún no tiene claras

las normativas técnicas y ambientales, por lo que muchos empresarios e inver-

sionistas tienen una cierta resistencia a entrar a este rubro. Para mejorar esta

situación sería recomendable que la empresa Dassos S.R.L. se manifieste con

los organismos e instituciones del sector, como ser la Cámara Forestal de Boli-

via (CFB) y la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT), para que

se pueda generar en conjunto con las empresas del sector, un conjunto de nor-

mas y leyes claras, para la correcta ejecución de la actividad de plantaciones

forestales comerciales en el territorio boliviano, y que fomenten al crecimiento

del rubro.

Se torna necesario también que el gobierno boliviano fomente al crecimiento de

las superficies de plantaciones forestales en Santa Cruz, como mecanismo para

combatir los efectos del cambio climático. Este fomento se puede dar por medio

de incentivos fiscales o facilidades de acceso a créditos productivos para la ac-

tividad forestal.

Page 178: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

BIBLIOGRAFIA

Page 179: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

163

BIBLOGRAFIA

Alba, N., Peña, M. (2008). Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Ed., Bogota,

2008. 950p.

Almoguera, J.A. (2003).Plan de Negocio. ESINE – Centro de Estudios Técnicos Em-

presariales. Disponible en: http://www.diphuelva.es/portalweb/zonas/59/Fiche-

ros/Plan_de_negocio.Jos%C3%A9_A.Almoguera.pdf. Consultado: 24 jul. 2015.

Álvarez, A. 2008. Diagnóstico de plantaciones forestales comerciales en Santa Cruz.

Tesis de Grado. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Santa Cruz, Bolivia.

Amaru, A.C. (2009). Fundamentos de Administración – Teoría General y proceso ad-

ministrativo. Pearson Educación de México, México. 488p.

Arias, S., Terán, J. (2008). Informe sobre los recursos forestales y biodiversidad en

Bolivia. Fundación PUMA, La Paz. 132p.

Aron Global.(2015). Insights into the Teak Market from a Latin American Perspective

(Presentación). In: III World Teak Conference 2015, ASOTECA, Guayaquil. Disponible:

http://www.teaknet.org/download/teaknet2014/Session%20I/conf_4.pdf. Consultado:

21/01/16.

Arriaga, V., Cervantes, V., Vargas-Mena, A. (1994). Manual de reforestación con es-

pecies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas.

Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México

D.F. 1994. 186p.

Arteaga, J. Necesidad de una Ley Efectiva de Incentivos a las Plantaciones Forestales

en Bolivia. Disponible en: http://www.boliviaagropecuaria.com/index.php/nuestro-tra-

Page 180: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

164

bajo/articulos/10-articulo-lic-jorge-arteaga-zambrana/6-necesidad-de-una-ley-efec-

tiva-de-incentivos-a-las-plantaciones-forestales-en-bolivia.html. Consultado en:

21/08/15.

Banco Central de Bolivia (2015). Indicadores de inflación. Disponible en:

https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion. Consultado en: 20/08/15.

Balanko-Dickson, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA, México. 401p.

Bermudez, M. Plan de Negocios de exportación de artesanía Huichol de México a Ca-

nadá. Trabajo de Titulación (Licenciatura en Administración de Empresas). Cholula,

Universidad de las Américas Puebla, 2003.

BOLIVIA. Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977. Código de Comercio.

BOLIVIA. DS Nº 0443 sobre Programa Nacional de Forestación y Reforestación

(2010). En Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Nº 111NEC de 10 de

marzo de 2010.

BOLIVIA. Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climático. Programa Nacional de

Cambios Climáticos, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y cambios cli-

máticos, La Paz, 2009. 35p.

Cámara Forestal de Bolivia (2015, 05 de febrero). Sector Forestal finaliza gestión con

balanza comercial negativa de $us 5 millones. Disponible en:http://www.cfb.org.bo/no-

ticias/estadisticas/sector-forestal-finaliza-gestion-con-balanza-comercial-negativa-de-

us-5-millones. Consultado: 15/08/15.

Cámara Forestal de Bolivia (2015, 15 de enero). Déficit en la balanza comercial de

productos de madera de Bolivia (a noviembre 2014). Disponible en:

http://www.cfb.org.bo/noticias/estadisticas/deficit-en-la-balanza-comercial-de-produc-

tos-de-madera-de-bolivia. Consultado: 18/08/15.

Page 181: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

165

Cámara Forestal de Bolivia (2015). Siete años de espejismo inflacionario en Bolivia.

Disponible en: http://www.cfb.org.bo/noticias/estadisticas/siete-anos-de-espejismo-in-

flacionario-en-bolivia. Consultado: 20/08/15.

Camino, R. de; Morales, J.P. (2013). Las plantaciones de teca en América Latina: Mitos

y realidades. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Tu-

rrialba. 410p.

CEBEM (2003). Parque Nacional Amboro : Aproximación Multidisciplinaria A Su Zona

De Amortiguamiento. Ministerio de Desarrollo Sostenible, La Paz, 2003.178p.

CIA - Central Intelligence Agency. (2015). Bolivia. The World Fact book: Disponible en:

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bl.html. Consultado:

24/08/15.

CONABIO - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2016).

Schizolobium parahyba. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conoci-

miento/info_especies/arboles/doctos/21-legum48m.pdf. Consulta-do: 15/01/16.

CONAFOR (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Gerencia de Reforesta-

ción, Coordinación General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Fo-

restal (CONAFOR), Zapopan, México, 2010. 66p.

Cortina, N. (2011). Plan de empresa para la creación y puesta en marcha de una em-

presa de videojuegos “Nanogames, S.L.”. Trabajo de investigación. Facultad de Admi-

nistración y Dirección de Empresas, UPV, Valencia, 161p.

Crece Negocios (2015). Cómo elaborar un plan de negocios paso a paso. Disponible

en: http://www.crecenegocios.com/como-elaborar-un-plan-de-negocios-paso-a-paso/.

Consultado: 26/10/15.

Page 182: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

166

Cynertia Consulting. (2009). Planes de Negocios: Un instrumento para afianzar el éxito

en las start-up. Disponible en: http://www.cynertiaconsulting.com/sites/default/fi-

les/PDF/Planes_de_negocio-instrumento_para_el_exito_en_las_start-up.pdf. Consul-

tado: 24 jul. 2015.

David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. 9ª Edición. Editorial Pren-

tice Hall. 404p.

Ecuador Forestal (2007). Ficha Técnica Nº 12: Teca. Disponible en: http://www.ecua-

dorforestal.org/download/contenido/teca.pdf. Consultado: 28/10/15.

FUMIAF (2005). Plan de Negocios: Cultivo de la Especie forestal comercial Teca en el

sureste de México. Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal,

A.C. 55p.

Fundación Milenio (2013). Informe Nacional de Coyuntura Nº 186: La riqueza forestal

boliviana. Disponible en: http://www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Co-

yuntura/coy-186-la-riqueza-forestal-boliviana.html. Consultado: 19/08/15.

Fundempresa (2015). Inscripción de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.),

Sociedad Colectiva o Sociedad en Comandita Simple. Disponible en: http://www.fun-

dempresa.org.bo/tramites-requisitos-y-formularios/actividades-de-iniciacion/inscrip-

cion-de-sociedad-de-responsabilidad-limitada-srl-sociedad-colectiva-o-sociedad-en-

comandita-simple/. Consultado: 22/10/15.

Fundempresa (2015). Requisitos para inscribir una empresa. Disponible en:

http://www.fundempresa.org.bo/directorio/requisitos-inscripcion.php. Consultado:

22/10/15.

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2015). Norte Integrado. Disponible

en:http://www.santacruz.gob.bo/turistica/asies/turismo/destinos/contenido.php?IdNoti-

cia=3166&IdMenu=300160. Consultado: 27/10/15.

Page 183: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

167

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2015). Municipio Buena Vista. Dis-

ponible en: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/provincia/Ichilo/municipio/buena-

vista/datos/index.php?IdMenu=30000131. Consultado: 27/10/15.

Gutierrez, E.D.; Pineda, J.G. (2010). Plan de negocios para la creación de una em-

presa productora y comercializadora de teca. (Trabajo de Grado para Optar al Título

de Administrador de Empresas). Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas,

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 178p.

Hernández y Rodríguez, S.J. (2011). Introducción a la Administración - Teoría general

administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill/Interamericana. 5ta Ed.,

México D.F., 481p.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la

investigación (5ta. Ed.). The McGraw-Hill Interamericana, México D.F. 2010. 613p.

Iborra, M., Dasí, A., Dolz, C., Ferrer, C. (2014). Fundamentos de dirección de empre-

sas – conceptos y habilidades directivas. Paraninfo, Madrid. 624p.

International Tropical Timber Organization (2015). Tropical Timber Market Report.

ITTO Market Information Service (MIS), Yokohama, V. 19 N. 1, 25p.

Kernan, B., Leon, R., Benavides, J.P., Griswold, D., Morales, T. (2013). Bolivia Tropical

Forests an Biodiversity Assessment. USAID/Bolivia. 184p.

Kollert, W. and Cherubini, L. (2012). Teak resources and market assessment 2010.

FAO Planted Forests and Trees Working Paper 47p., Rome. Disponible:

http://www.fao.org/forestry/plantedforests/67508@170537/en/. Consultado: 25/01/16

Koontz, H., Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración – Un enfoque interna-

cional y de innovación. McGraw-Hill/Interamericana, México D.F. 460p.

Page 184: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

168

Leon, P.R. (2008). Creación de una Empresa para la producción y comercialización de

teca como una alternativa de inversión forestal. (Tesis). Facultad de Ingeniería Comer-

cial. Universidad ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador. p. 103p.

Lopez, J. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América

Latina Documento de Trabajo Informe Nacional Bolivia. FAO, Roma. Consultado:

18/08/15, de http://www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s00.htm#TopOfPage.

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (5ta ed.). Pearson Education, México.

919p.

Medeiros, G. Área Macrosectorial Tomo IX El Sector Forestal. Unidad de Análisis de

Políticas sociales y económicas, UDAPE, La Paz, 2009. 41p.

Moyano, J., Bruque, S., Maqueira, J.M., Fidalgo, F.A., Martinez, P.J. (2011). Adminis-

tración de Empresas – un enfoque teórico-práctico. Pearson, Madrid, 2011. 433p.

Müller, R., Larrea-Alcázar, D.M.; Cuellar, S.; Espinoza, S. (2014) Causas directas de

la deforestación reciente (2000-2010) y modelado de dos escenarios futuros en las

tierras bajas de Bolivia. Ecología en Bolivia, La Paz, v. 49, n. 1, p. 20-34.

Münch Galindo, L. (2006). Fundamentos de administración: casos y prácticas. 2ª ed.

México, Trillas, 1997 (reimp. 2006). 271p.

Palma, J. (2013). Plan de negocios: empresa de jugos naturales (bar de jugos). Trabajo

de investigación, Facultad de Ciencias Económicas, UNCUYO, Mendoza. 2013. 112p.

Pareja, F. (2012). Tool Box, Caja de Herramientas – Guia Práctica de Planificación y

Herramientas de Gestión. Fundación Hanns Seidel, La Paz. 200p.

Perea, A. (2014). Análisis estratégico del sector de la construcción. Trabajo de Fin de

Grado (Grado en Administración y Dirección de Empresas). Facultad de ciencias eco-

nómicas y empresariales, Universidad Pública de Navarra. Pamplona, 35p.

Page 185: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

169

Rivero, L. El proceso Administrativo. Disponible en: http://www.monografias.com/tra-

bajos64/proceso-administrativo/proceso-administrativo3.shtml. Consultado en: 31 de

julio 2015.

Sandoval, E. El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de

Bolivia. Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. 2008.126p.

Sandóval, E. (2008). Evaluación de las plantaciones forestales en Santa Cruz, Bolivia.

(Trabajo de Investigación). “IV Reunión nacional sobre investigación forestal,

PROMAB, Cobija, Bolivia.

Schargel, I., Hernando, G. (2006). Evaluación de un sistema agroforestal de teca y

yuca. Rev. Unellez Ciencia y Tecnologia, Guanare, v. 24, p. 40-44.

SERVIPOINT – Gobierno Autónomo Municipal de Buena Vista. Plan de Desarrollo Mu-

nicipal (PDM) de Buena Vista, Gestión 2015-2019. Buena Vista, 2015. 175p.

TEAKNET. Latest Prices of teaklogs. Disponible en: http://www.teaknet.org/latest-pri-

ces-teak-logs. Consultado: 01/11/2015.

Teran, J. (2012) El dinero si crece en los árboles: guía para inversores interesados en

el sector forestal. Finance Alliance for Sustainable Trade, Santa Cruz de la Sierra, 76p.

Vallejos, L., Ponce, D. (2010). Investigación participativa en gestión territorial indígena

originaria y campesina. AGRUCO, Cochabamba. 66p.

Vasquez, A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Facultad de

Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué. 304p.

Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un

negocio (USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA). Perú: Nathan Associates Inc. 152p.

World Health Organization (2016). El Instrumento STEPS y materiales de apoyo –

Parte 2: Puesta en Marcha - Sección 2: Preparación de la Muestra. Disponible en:

www.who.int/chp/steps/Parte2_Seccion2.pdf. Consultado: 16/01/16.

Page 186: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

170

Wadsworth, F. (2009). Manejo de plantaciones de la teca para productos sólidos (In-

forme Especial). Sociedad Internacional de Bosques Tropicales, Bethesda, 2009. 27p.

Page 187: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

ANEXOS

Page 188: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

172

ANEXO I:Diseño de Trabajo Final de Grado

Page 189: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

173

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE “CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS” “UAGRM BUSINESS SCHOOL”

MAESTRIA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

(MBA 6ª Versión 4ª Edición)

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

PLANTACIONES FORESTALES EN EL DEPARTAMENTO DE

SANTA CRUZ, BOLIVIA

DISEÑO DE TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD PROYECTOS ESPECIALES PARA OPTAR AL TITULO DE MASTER

AUTOR: 5358.

SANTA CRUZ – BOLIVIA

JUNIO – 2014

Page 190: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

1. Título del Trabajo Final de Grado

Plan de negocios para la creación de una empresa de plantaciones forestales en el

Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

2. Introducción

a. Antecedentes

Las regiones tropicales y subtropicales de tierras bajas constituyen aproximadamente

el 30% del área total del país, donde se ha dado lugar a una diversidad de formas de

explotación de los recursos naturales renovables, sin embargo lo que para muchos

está clasificado como tropical, figura como subtropical y premontano en el sistema de

Holdridge.

En Bolivia, la tasa de deforestación en el país es de 168.000 has/año, de las cuales

80.087 ha/año corresponden a la Amazonía boliviana. Los departamentos más defo-

restados desde 1990 en orden descendentes son: Santa Cruz (57.4%), La Paz

(15.4%), Cochabamba (10.9%), Beni (8.7%) y Pando (7.6%). Para el periodo 1985 a

1990, la superficie deforestada fue de 34.000 ha /año en el departamento de Santa

Cruz.

Lamentablemente el proceso de reforestación ya sea con fines de protección y pro-

ducción, no ha recibido el impulso necesario de parte del Estado, siendo que esta ac-

tividad juega un papel importante en la economía del país. Sabiendo que la actividad

forestal de un país debe desarrollar en torno a cómo poner eficiencia permanente al

servicio de la sociedad, así como bienes y servicios derivados del ecosistema bosque.

El objetivo básico de la producción forestal a través de las plantaciones forestales es

obtener del bosque la máxima cantidad de un determinado producto, de la mejor cali-

dad, en el menor tiempo, al menor costo posible, sin dañar la capacidad productiva del

ecosistema.

En el Departamento de Santa Cruz, ha experimentado un crecimiento importante en el

desarrollo de plantaciones forestales a escala comercial principalmente con especies

Page 191: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

175

de género Schizolobium y Eucalyptus. Sin embargo la generación de información fo-

restal adecuada sobre las especies y procedencias, condiciones de sitios, clima, limi-

taciones del crecimiento, rendimiento, manejo de plantaciones (podas, raleos, etc.) aún

son escasa e insuficiente para soportar la toma de decisiones en proyectos forestales

de gran envergadura.

Entre los mayores problemas que se presenta en el Departamento es la poca informa-

ción en cuanto a las plantaciones realizadas, su viabilidad, ubicación o datos geográ-

ficos que demuestren dónde se han realizado, los resultados obtenidos y los tipos de

plantaciones más rentables.

b. Planteamiento del problema

El problema se centra en la carencia que existe en el territorio boliviano de empresas

dedicadas al área de inversiones en el sector forestal, principalmente en el área de

reforestación y otros proyectos a mediano y largo plazo, que tienen como énfasis la

generación y acumulo de créditos de carbono, a través de la plantación de árboles.

Actualmente, en Bolivia existen menos de 10 empresas consolidadas dedicadas a este

rubro, por lo que se ve la necesidad de estudiar este sector para evaluar el porqué de

la falta de competitividad y crecimiento, analizar el entorno y así poder viabilizar la

creación de una nueva empresa por medio de la elaboración de un plan de negocios.

Síntomas y Causas

Carencia de una diversidad de empresas en el sector – poca oferta y demanda

casi nula.

Sector forestal boliviano no enfocado en el área de plantaciones comerciales –

este sector se centra casi que exclusivamente a la exploración de bosques na-

turales.

Poco interés local por la conservación y preservación del medio ambiente y los

recursos naturales. La abundancia de recursos naturales para la explotación

hacen que la gente no se preocupe ni tenga una conciencia ambiental en rela-

ción al cuidado de los recursos a largo plazo.

Page 192: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

176

Culturalmente, en Bolivia no existe una visión amplia con miras al futuro, para

inversiones a largo plazo. La inseguridad jurídica y la inestabilidad económica,

social y política hacen que las prefieran dedicarse a negocios a corto y mediano

plazo, que presentan menos riesgos económicos y presentan un retorno finan-

ciero en la misma gestión o en la gestión siguiente.

Pronóstico

Los recursos forestales oriundos de bosques naturales estarán cada vez más

escasos y el medio ambiente se verá comprometido tanto física como ecológi-

camente, afectando directamente a los centros urbanos y ocasionando prejui-

cios económicos inmensurables.

Habrá carencia de madera para la construcción, mueblería y energía para con-

sumo particular e industrial, en un mediano y largo plazo (± 15 años).

La demanda de madera y de otros recursos forestales aumentará exponencial-

mente en función del crecimiento demográfico acelerado y el auge del sector de

la construcción.

Control del Pronóstico

Creación de empresas dedicadas al asesoramiento e implementación de proyectos de

reforestación, plantaciones forestales comerciales para generación de bonos de car-

bono y la restauración y recuperación de bosques y áreas degradadas, en el departa-

mento de Santa Cruz, Bolivia.

c. Preguntas de Investigación

Pregunta General

¿Es considerada atractiva económica y financieramente, para los inversionistas y ca-

pitalistas del sector forestal, la apertura de nuevas empresas forestales dedicadas a

las inversiones por medio de plantaciones comerciales en el departamento de Santa

Cruz?

Page 193: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

177

Preguntas Específicas

o ¿A qué se dedica el sector forestal boliviano actualmente? ¿Qué tipo de

empresas e instituciones lo componen?

o ¿Qué metodologías existen para elaborar planes de negocios que se

apliquen a empresas forestales?

o En Bolivia, ¿es económicamente rentable iniciar un negocio en el área

forestal de las plantaciones comerciales con la finalidad de generación

de bonos de carbono?

o ¿Cuáles son los requerimientos legales, jurídicos y técnicos para poner

en funcionamiento una empresa forestal enfocada en las plantaciones

comerciales?

d. Objetivos de Investigación

Objetivo General

Elaborar un plan de negocios para una empresa de inversiones forestales dedicada a

la implantación de plantaciones forestales comerciales en el Departamento de Santa

Cruz, Bolivia.

Objetivos Específicos

o Estudiar, diferenciar y seleccionar la mejor de las metodologías para ela-

boración de planes de negocios de empresas forestales.

o Analizar los mercados del sector forestal boliviano y proponer estrategias

para su respectivo crecimiento en un mediano y largo plazo.

o Realizar un análisis estratégico del sector forestal cruceño para verificar

si es económicamente rentable iniciar un negocio en el área forestal de

las plantaciones comerciales con la finalidad de generación de bonos de

carbono.

Page 194: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

178

o Investigar, compilar, organizar y sistematizar todos los procedimientos y

requerimientos legales, jurídicos y técnicos necesarios para realizar la

apertura de una empresa forestal enfocada en las plantaciones comer-

ciales.

e. Límites de Investigación

i. Límite Temporal

El presente trabajo de investigación será elaborado en un período de 5 meses a partir

de la fecha, resaltando que durante ese periodo serán realizadas todas las actividades

referentes a la recogida, organización y análisis de las informaciones y datos pertinen-

tes al problema planteado, y la redacción del Trabajo Final de Grado (TFG).

En los meses de julio y agosto de 2014 se realizará toda la investigación primaria ne-

cesaria el desarrollo del TFG. El análisis de los datos e informaciones se consolidará

hasta el mes de septiembre de 2014. Y se estima concluir la redacción del TFG para

el mes de octubre del mismo año.

ii. Limite Espacial o Geográfica

La delimitación espacial o geográfica del presente trabajo de investigación se centrará

en el Departamento de Santa Cruz – Bolivia, específicamente en el estudio y análisis

del sector forestal y el mercado de las empresas de inversiones forestales o de dedi-

cadas a las plantaciones comerciales.

iii. Limite Sustantivo

El trabajo de investigación se enfocará en el estudio de metodologías y conceptos

principales relacionados con el estudio de mercado de las plantaciones forestales co-

merciales en Santa Cruz y Bolivia, las metodologías para la elaboración de planes de

negocios en el área forestal, las bases jurídica y legal vigentes para el establecimiento

de una empresa forestal y los recursos técnicos, administrativos y financieros necesa-

rios para el funcionamiento de una empresa forestal.

f. Justificación

Page 195: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

179

i. Justificación Teórica

La realización de este trabajo de investigación brindará las directrices y los conoci-

mientos básicos necesarios para el establecimiento de nuevas empresas forestales

cuya finalidad sea la implantación de plantaciones comerciales en el departamento de

Santa Cruz, Bolivia.

ii. Justificación Práctica

Los resultados obtenidos en la elaboración del presente trabajo de investigación po-

drán servir como base para la toma de decisiones por parte de inversionistas y capita-

listas, cuyo interés sea el de crear una empresa en el área forestal o invertir capital en

una empresa ya establecida, y que si aplicado exitosamente, a largo plazo puede con-

tribuir para el crecimiento económico de Santa Cruz.

iii. Justificación Metodológica

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se recurrirá a la aplicación

de una serie de herramientas de investigación, tales como: investigación de campo por

medio de la elaboración de cuestionarios aplicados a empresas similares en el sector;

investigación en archivos, como ser en la base de datos de Cámara Forestal de Bolivia,

sobre las informaciones relevantes al tema en cuestión; y entrevistas a ser realizadas

a personas con experiencia en empresas de plantaciones forestales y expertos que

tengan amplios conocimientos sobre el futuro del sector forestal en la región.

g. Metodología de la investigación

i. Tipo de Investigación

Se utilizará el método deductivo, donde se parte de datos generales aceptados como

válidos para llegar a una conclusión de tipo particular.

ii. Diseño Metodológico

1. Unidades de Estudio

2. Fuentes y Técnicas de Recolección de Datos

Page 196: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

180

Métodos de recolección de datos.

o Encuestas: La información se recoge por muestras, por lo que no se

aplica a la población total.

o Censos: La información se recoge en forma general a toda la población.

o Registros: La información es continua. Se recoge a medida que se va

produciendo.

Técnicas de recolección:

o Entrevistas.

o Cuestionarios.

o Observación.

Presentación de datos. Consiste en dar a conocer los datos en forma sinteti-

zada, objetiva y entendible. Las formas más usuales son la tabular (tablas o

cuadros) y las gráficas.

3. Cronograma de Actividades

Actividades Jun. 2014 Jul.2014 Ago. 2014 Sep. 2014 Oct. 2014 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Elaboración del perfil ● ●

Presentación de Perfil de Trabajo Final de Grado

Elaboración del marco teórico ● ● ●

Trabajo de campo ● ●

Procesamiento de dados ● ●

Sistematización de informaciones ●

Análisis de datos ● ●

Elaboración de la propuesta ●

Redacción de Trabajo Final de Grado

● ● ● ● ● ●

Entrega de Trabajo Final de Grado ●

Page 197: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

181

4. Índice Tentativo de Contenido del TFG

SECCIONES CAPÍTULOS CONTENIDO

I. Introducción 0. Introducción Planteamiento del problema Objetivos generales Objetivos específicos Justificación Alcances Limitaciones Organización del estudio

1. Marco Metodológico Tipos de investigación Metodología de la investigación Fuentes de datos Diseño de la investigación Selección de muestra Recolección de datos Análisis de datos Reporte de resultados

2. Marco Teórico Objetivos Plan de Negocios

Conceptos y Definiciones de Plan de Negocios Propósitos del Plan de Negocios Elementos del Plan de Negocios Estructura de Plan de Negocios

Sector Forestal Características del sector fores-tal Marco institucional y legal Evolución y estado de situación del sector Perspectivas

II. Plan de Nego-cios

Resumen Ejecutivo 1. Formulación de la idea

del Negocio

2. Análisis del Entorno 3. Estudio de Mercado 4. Plan Estratégico 5. Plan de Marketing 6. Plan de Operaciones 7. Plan de Recursos Hu-

manos y Estructura Organizacional

8. Plan Financiero

III. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Recomendacio-nes

Bibliografía Anexos

Fuente: Elaboración Propia

Page 198: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

182

BIBLIOGRAFÍA

De Noble, A. (1999). Plan de Negocios de Exportación. Bancomext, 1999.

Hernández, R., Zaragoza, L. D (2004). Plan de Negocios para la creación del aserra-dero “San Felipe Maderas”. Tesis Licenciatura. Administración de Empresas. Departa-mento de Administración de Empresas, Escuela de Negocios, Universidad de las Amé-ricas, Puebla.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Iztapalapa, México: McGraw-Hill Interamericana.

Lambing, P., Kuelh, C. (2001). Empresarios pequeños y medianos. México: Prentice Hall.

Leyva, J. (2004) Plan de negocios para la creación de la empresa Fletes y Almacenajes S.A. de C.V. Tesis. Departamento de Administración de Empresas, Universidad de las Américas, Puebla.

Medeiros, G. (2005). Diagnósticos Sectoriales – AreaMacrosectorial – Tomo IX El Sec-tor Forestal. Unidad de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), La Paz. 52p.

Medeiros, G. (2009). Diagnósticos Sectoriales – AreaMacrosectorial – Tomo IX El Sec-tor Forestal. Unidad de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), La Paz. 41p.

Sandoval, E. (2008a). Evaluación de las plantaciones forestales en Santa Cruz, Bolivia. En “IV Reunión nacional sobre investigación forestal”, PROMAB. Cobija, Bolivia. 3-5 Sept., 2008.

Sandoval, E. (2008b). El potencial económico de las plantaciones forestales en el tró-pico de Bolivia. Tesis (doctorado). Universidad de Copenhagen, Copenhagen. 126p.

Studely, R. (2000). Plan de Negocios: La estrategia inteligente. México: Prentice Hall.

Terán, J. (2012). El dinero sí crece en los arboles – guía para los inversores interesa-dos en el sector forestal boliviano. Finance Alliance forSustainableTrade, Bolivia.

Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio (USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA). Perú: NathanAssociates Inc.

Page 199: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

183

ANEXO II:Cuestionario de Entrevista a Expertos

Page 200: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

184

CUESTIONARIO PARA EXPERTOS

Este cuestionario forma parte del Trabajo Final de Grado (TFG) titulado “Diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la inversión en plantaciones forestales comerciales en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia”, para la obtención del título de MBA (Master en Administración de Empresas) de la Facultad de Ciencias, Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

* Las siguientes preguntas están relacionadas con el rubro de plantaciones forestales en Bolivia. Por favor, debajo de cada pregunta siéntase libre para expresar su opinión profesional lo más clara, completa y directa como fuera posible en relación a las cuestiones abordadas.

____________________________________________________________________________

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene en el rubro de plantaciones forestales en Bolivia?

2. Según su experiencia, ¿cuáles son las especies que mejor se desarrollan en Santa Cruz? ¿en qué zonas o regiones?

3. Actualmente las normas, leyes y reglamentos que rigen al sector forestal en Bolivia no especifican cri-terios detallados ni directrices específicas para el rubro de las plantaciones forestales comerciales, ¿cree usted que es necesario reformular la legislación para darle su debida importancia económica, social y ambiental a las plantaciones?

4. Según la manera de pensar y hacer negocios de los empresarios e inversionistas en Santa Cruz, que se caracteriza por tener una preferencia por actividades que generan beneficios económicos a corto y mediano plazo; y considerando que los recursos madereros de bosques naturales se están agotando y están perdiendo su productividad, ¿usted cree que en un horizonte de 5 años los empresarios e inver-sionistas optarán por aplicar su capital a plantaciones forestales, que generan beneficios económicos recién a partir de los 8 años de la implantación?

5. ¿Existe actualmente mercado local para la compra-venta de madera de plantaciones de teca? ¿Quié-nes son los compradores de madera de plantaciones y para qué finalidad utilizan la madera?

6. ¿Existen actualmente precios referenciales para la venta de madera de teca, o cada productor o em-presa establece su propio precio en función de su estructura de costos?

7. Según su opinión, ¿cuáles cree usted que son los mayores problemas, barreras u obstáculos actuales dificultan el establecimiento de nuevas plantaciones forestales?

8. Considerando la actual escasez de madera de bosques naturales, ¿usted cree que aumentará la de-manda de madera de plantaciones forestales en el mercado interno durante los próximos años?

9. ¿A qué factores usted atribuye que actualmente en Bolivia existan pocas empresas dedicadas al rubro de plantaciones forestales? ¿Por qué el área plantada es tan pequeña?

10. Considerando la realidad del sector forestal en Bolivia, que actualmente presenta una balanza comercial negativa, que ha provocado el cierre de cientos de aserraderos, barracas y aserraderos en todo el país, ¿usted cree que es viable económicamente iniciar un emprendimiento con la contribución de inversio-nistas para establecer plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz enfocadas en la pro-ducción de madera de teca?

____________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

MARIA RENÉ ARIAS

Fuente: Elaboración propia

Page 201: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

185

ANEXO III:Modelo de Encuesta Online

Page 202: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

186

Cuadro 58 – Modelo de Encuesta Online para posibles inversionistas en plantaciones de teca

Fuente: Elaboración propia.

Page 203: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

187

ANEXO IV: Resultado de Entrevista a Expertos

Page 204: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

188

Cuadro 59 – Respuestas del cuestionario de entrevista para expertos en plantaciones forestales

CUESTIONARIO PARA EXPERTOS

Entrevistado: EDUARDO SANDOVAL Ingeniero Forestal, PhD. Especialista en plantaciones forestales

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene en el rubro de plantaciones forestales en Bolivia? Resp.: 10 años

2. Según su experiencia, ¿cuáles son las especies que mejor se desarrollan en Santa Cruz? ¿en qué zonas o regiones? Resp.: Teca, Eucalipto, tajibo, en general cualquier especie puede desarrollarse. Las zonas de mejor rendimiento son el norte integrado y Guarayos.

3. Actualmente las normas, leyes y reglamentos que rigen al sector forestal en Bolivia no especifican criterios detallados ni directrices específicas para el rubro de las plantaciones forestales comerciales, ¿cree usted que es necesario reformular la legislación para darle su debida importancia económica, social y ambiental a las plantaciones? Resp.: Definitivamente si. Hace falta una legislación específica para plantaciones. Ahora hay algunos enunciados y requisitos en la Ley Forestal 1700 y otros en otras normas departamentales, pero todos son buenos enunciados, más no se traducen en una política de incentivos y de promoción de planta-ciones comerciales.

4. Según la manera de pensar y hacer negocios de los empresarios e inversionistas en Santa Cruz, que se caracteriza por tener una preferencia por actividades que generan beneficios económicos a corto y mediano plazo; y considerando que los recursos madereros de bosques naturales se están agotando y están perdiendo su productividad, ¿usted cree que en un horizonte de 5 años los empre-sarios e inversionistas optarán por aplicar su capital a plantaciones forestales, que generan beneficios económicos recién a partir de los 8 años de la implantación? Resp.: No lo creo. El rubro de plantaciones es un rubro que requiere grandes inversiones y un hori-zonte mayor a 10 años. Este es un rubro para grandes empresas que tienen ese capital y esa visión de empresa. Las empresas madereras en Bolivia son típicamente cosechadoras, no plantadoras, si ellas quisieran, ya lo hubieran hecho. Hay apenas un par de experiencias de empresarios madereros que han comenzado a plantar pero tímidamente. Tendrían que venir empresas madereras con tra-yectoria en plantaciones para que desarrollen el sector y entonces el empresario boliviano vea y se anime a invertir.

5. ¿Existe actualmente mercado local para la compra-venta de madera de plantaciones de teca? ¿Quiénes son los compradores de madera de plantaciones y para qué finalidad utilizan la madera? Resp.: No he visto madera de teca en el mercado nacional. La única experiencia de madera de teca es la de la empresa Huaytu (lo puede buscar en internet) que cosecha madera de teca de sus propias plantaciones y compra de otras, pero la madera lo están acopiando para exportarlo. No lo venden en el mercado local. Sin embargo, me imagino que si se colocara la madera de teca en las barracas, se vendería como cualquier otra madera.

6. ¿Existen actualmente precios referenciales para la venta de madera de teca, o cada productor o empresa establece su propio precio en función de su estructura de costos? Resp.: En Bolivia no hay precios referenciales. No hay experiencia de venta de madera de teca aún. Mejores datos puede proporcionarle el Ing. Alfredy Alvarez.

Page 205: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

189

7. Según su opinión, ¿cuáles cree usted que son los mayores problemas, barreras u obstáculos actuales dificultan el establecimiento de nuevas plantaciones forestales? Resp.: Para el inversionista boliviano, ninguna. Podriamos decir que un obstáculo es la falta de in-centivos por parte del gobierno, para que arranque un proceso de plantaciones a nivel de gran escala. Pero en realidad, las plantaciones tienen que ser encaradas como cualquier negocio sin incentivos estatales, es decir debe cubrirse los costos y generarse ganancias, sino no sería sostenible. Una política de incentivos serviría solo para animar a muchos inversionistas, pero la falta de esta política no es una barrera. Para los inversores extranjeros, probablemente si se requiera una política de atracción de capitales para plantaciones ofreciendo ventajas competitivas con los otros países que si tienen una política de atracción para grandes inversionistas en plantaciones como en Uruguay, Co-lombia y otros.

8. Considerando la actual escasez de madera de bosques naturales, ¿usted cree que aumentará la demanda de madera de plantaciones forestales en el mercado interno durante los próximos años? Resp.: No hay escasez de madera de bosques naturales. Mas bien hay sobre oferta y no hay mer-cado, el precio de la madera de bosque natural ha bajado, hay muchos planes de manejo que no están cortando porque no hay compradores. Los sustitutos de la madera de bosque natural como el melaminico y el acero para la construcción han entrado a competir con la madera, incluso ahora el valor de importación de estos materiales es mayor al valor de las exportaciones.

9. ¿A qué factores usted atribuye que actualmente en Bolivia existan pocas empresas dedicadas al rubro de plantaciones forestales? ¿Por qué el área plantada es tan pequeña? Resp.: Porque las empresas forestales se han especializado en la extracción de madera de bosque natural. Para que van a plantar si tienen tanta madera lista para cosechar en los bosques?. Los em-presarios no forestales puede que no estén dispuestos a esperar más de 10 años haciendo grandes inversiones y por eso no les atrae invertir en plantaciones. Es mejor invertir en operaciones (hoteles, restaurantes, tiendas de ropa, etc) donde tienen un retorno inmediato.

10. Considerando la realidad del sector forestal en Bolivia, que actualmente presenta una balanza comercial negativa, que ha provocado el cierre de cientos de aserraderos, barracas y aserraderos en todo el país, ¿usted cree que es viable económicamente iniciar un emprendimiento con la contribución de inversionistas para establecer plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz enfoca-das en la producción de madera de teca? Resp.: Es viable, pero tienen que ser inversiones grandes para producir grandes cantidades de ma-dera destinado al mercado internacional. El mercado boliviano es muy pequeño para grandes pro-ducciones, asi que inevitablemente se tiene que pensar en exportar. La industria del melaminico re-quiere millonaria inversión y la tendencia del consumidor actual es comprar muebles y todo en mela-minico. Asi que las plantaciones deberían estar destinadas para producir tableros melaminicos.

Page 206: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

190

ANEXO V: Resultado de Encuesta online

Page 207: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

191

RESULTADOS DE ENCUESTA ONLINE

Figura 13 – Resultados de encuesta online: Pregunta I1

Figura 14 - Resultados de encuesta online: Pregunta I2

33%

27%

20%

20%

I1. ¿Cuál es su ciudad de origen?

1. Santa Cruz 2. Cochabamba 3. La Paz 4. Tarija

7%

17%

36%

37%

3%

I2. ¿En cuál categoría de edad usted se encuentra?

1. 18-29 años 2. 30-39 años 3. 40-49 años

4. 50-59 años 5. 60-69 años

Page 208: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

192

Figura 15 - Resultados de encuesta online: Pregunta I3

Figura 16 - Resultados de encuesta online: Pregunta I4

30%

20%17%

10%

13%

10%

I3. ¿Cuál es su profesión?

1. Ingeniero/a Forestal 2. Ingeniero/a Agrónomo

3. Ingeniero/a Ambiental 4. Administrador/a

5. Economista 6. Ingeniero/a Comercial

26%

17%

17%

10%

30%

I4. ¿Cuál es su principal ocupación actual?

1. Gerente 2. Jefe 3. Coordinador 4. Administrador 5. Consultor

Page 209: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

193

Figura 17 - Resultados de encuesta online: Pregunta I5

Figura 18 - Resultados de encuesta online: Pregunta I6

27%

23%

13%

27%

3%7%

I5. ¿En qué rubro desempeña su principal actividad u ocupación?

1. Forestal o maderero 2. Agricultura 3. Ganadería

5. Servicios 6. Comercial 7. Industrial

40%

60%

I6. ¿Actualmente usted tiene invertido capital superior a los US$ 10.000 en negocios cuyos

beneficios y retorno económico se materializan a partir de los 8-10 años en adelante?

1. SI 2. NO

Page 210: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

194

Figura 19 - Resultados de encuesta online: Pregunta II1

Figura 20 - Resultados de encuesta online: Pregunta II2

53%

47%

II1. ¿Usted conoce la madera de teca?

1. SI 2. NO

87%

13%

II2. Considerando que la madera de la Teca es muy apreciada y solicitada en todo el mundo para la construcción de: cubiertas, adornos y trabajos

detallados en barcos, muebles finos especialmente de exterior, pisos, tallados,

ebanisterías y trabajos en torno, ¿usted invertiría su capital de negocios en plantaciones de teca?

1. SI 2. NO

Page 211: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

195

Figura 21 - Resultados de encuesta online: Pregunta II3

Figura 22 - Resultados de encuesta online: Pregunta II4

20%

36%

20%

3%

7%

7%7%

II3. Considerando la productividad promedio de la teca de 320 m3/ha a los 20 años, ¿qué área de terreno usted destinaría a una

plantación de teca?

1. Menos de 1 ha 2. de 1 a 3 ha 3. de 3 a 5 ha 4. de 5 a 10 ha

5. de 10 a 20 ha 6. Más de 20 ha 7. Ninguna

30%

43%

17%

3%

7%

II4. Tomando en cuenta que el costo de plantación de una hectárea de teca es de aprox. US$ 2000/ha/año y el costo de mantenimiento es de aprox. 700 US$/ha/año y que al cabo de

20 años el costo total por hectárea sería de aprox. 15.300 US$/ha, ¿Cuánto capital estaría usted dispuesto a invertir en

una plantación de teca?

1. Menos de US$ 10.000 2. Entre US$ 10.000 y US$ 20.000

3. Entre US$ 20.000 y US$ 40.000 5. Más de US$ 60.000

6. Ninguna

Page 212: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

196

Figura 23 - Resultados de encuesta online: Pregunta II5

20%

17%

14%13%

13%

13%

10%

II5. En caso de que usted estuviera interesado en invertir su capital en una plantación de teca, ¿Cómo lo haría?

1. Yo planifico, ejecuto y monitoreo todas las acitividades desde la plantación hasta la cosecha sin ningúntipo de asesoría profesional y contrato a personal de apoyo para campo

2. Contratando a un profesional para que me asesore en los procedimientos y metodologias más adecuadospara la plantación de teca (Yo me encargo de gestionar la ejecución y monitoreo de todas las actividadesdesde la plantación hasta la cosecha, y me enca

3. Contratando a un profesional para que se encargue de planificar, ejecutar y monitorear todas lasactividades desde la plantación hasta la cosecha de la madera de teca (el profesional se encarga detercerizar al personal de campo)

4. Contratando a una empresa que se encargue solo de las actividades de la plantación de teca (sinpreocuparme la ejecución ni contratación de personal tercerizado)

5. Contratando a una empresa que se encargue de las actividades desde el mantenimiento anual hasta lacosecha de la teca (sin preocuparme la ejecución ni contratación de personal tercerizado)

6. Contratando a una empresa que se encargue de todas las actividades desde la plantación,mantenimiento anual y cosecha de la teca (sin preocuparme la ejecución ni contratación de personaltercerizado)

7. Ninguna

Page 213: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

197

ANEXO VI: Imagen de la Empresa

Page 214: Plan de Negocios para la Creación de una empresa de plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz Bolivia

198

Figura 24 – Logotipo de la empresa Dassos S.R.L.