plan de negocios

1
El Plan de Negocios nace en torno a una idea. Una idea más o menos precisa, más cuantificada o más intuitiva. Puede ser la idea de un producto, servicio o de un modo de elaborar un producto o servicio. Para crear una empresa no es necesario ser un inventor. La mayoría de las ideas de las que surgen los nuevos negocios no parten directamente de grandes descubrimientos técnicos sino de la observación atenta de los cambios y nuevas necesidades que se producen en la economía y en la sociedad. A lo largo de la historia económica, la innovación “social” ha tenido mayor trascendencia que la innovación “tecnológica” (Drucker,1985). La idea o la innovación no ha de ser necesariamente ni técnica ni corpórea (una cosa). Pocas innovaciones técnicas pueden competir con innovaciones sociales como fueron en su día la venta a plazos o los seguros. De ahí, pues, la importancia de observar con atención la vida cotidiana y la vida económica, empezando por la observación de lo que ocurre en el propio trabajo realizado hasta el momento y que el emprendedor conoce bien (Caspar Pierre, 1985).

Upload: michel-palomino-gonzales

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agronegocios

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de negocios

El Plan de Negocios nace en torno a una idea. Una idea más o menos precisa, más cuantificada o más intuitiva. Puede ser la idea de un producto, servicio o de un modo de elaborar un producto o servicio.

Para crear una empresa no es necesario ser un inventor. La mayoría de las ideas de las que surgen los nuevos negocios no parten directamente de grandes descubrimientos técnicos sino de la observación atenta de los cambios y nuevas necesidades que se producen en la economía y en la sociedad.

A lo largo de la historia económica, la innovación “social” ha tenido mayor trascendencia que la innovación “tecnológica” (Drucker,1985). La idea o la innovación no ha de ser necesariamente ni técnica ni corpórea (una cosa). Pocas innovaciones técnicas pueden competir con innovaciones sociales como fueron en su día la venta a plazos o los seguros.

De ahí, pues, la importancia de observar con atención la vida cotidiana y la vida económica, empezando por la observación de lo que ocurre en el propio trabajo realizado hasta el momento y que el emprendedor conoce bien (Caspar Pierre, 1985).