plan de movilidad en bicicleta para una cdmx … › proyectounam › imagenes › 190405.pdfsalud...

1
Viernes 5 de abril de 2019 EL UNIVERSAL C16 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Conferencia sobre las estrellas El Instituto de Astronomía de la UNAM invita, dentro del ciclo “El uni- verso los viernes”, a la conferencia “Vida de las estrellas y formación de los elementos”, que dictará Rafael Costero Gracia hoy, 5 de abril, a las 19:00 horas, en el Auditorio Paris Pishmish, del citado instituto, en Ciudad Uni- versitaria. Entrega de boletos (gratuitos), a partir de las 17:00 horas. ESPECIAL Migración de la mariposa Monarca, en peligro La extinción de la mariposa Mo- narca es poco probable, pues este insecto se encuentra en América Central y del Sur, en el Caribe e in- cluso en regiones como el norte de África, la península Ibérica y Aus- tralia. “Lo que está en peligro es su migración, la formación de colo- nias de millones de especímenes y su papel de polinizadoras, debi- do a actividades humanas como la tala de los bosques a donde llegan o la desaparición de las plantas de las que se alimentan”, aseguró Carlos Cordero Macedo, investi- gador del Instituto de Ecología de la UNAM. ESPECIAL Tuberculosis, la enfermedad infecciosa más letal Según la Organización Mundial de la Salud, la tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa más letal, a pesar de ser prevenible y curable. Cada día, unas 30 mil personas la contraen y casi cuatro mil 500 enfermos fallecen en todo el mundo. “La tuberculosis es una de las enfermedades llamadas ‘de la pobreza’; pero sin importar la estigmatización que conlleva, la gente debe acudir a los centros de salud para tener un diagnóstico adecuado y dar inicio a un trata- m i e n to”, afirmó Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Plan de movilidad en bicicleta para una CDMX sustentable Una opción eficiente, de bajo costo y rápida en distancias cortas. Fue desarrollado por los institutos de Geografía y de Investigaciones Jurídicas de la UNAM En la Ciudad de México, don- de hay poco más de dos millo- nes de carros (y no cinco, como se cree por el sobre-registro de vehículos) y circulan a diario poco más de un millón, con un transporte pú- blico colapsado y carísimo, la bicicleta es el transporte más barato y el que se desplaza a ma- yor velocidad en horas pico. La mitad de los viajes en bicicleta en esta urbe son de menos de 8 kilómetros y duran menos de 20 minutos, y, en promedio, la bicicleta se usa entre 25 y 35 minutos. En cuanto al clima, es propicio para el trans- porte en bicicleta: en época de calor, la tempe- ratura no sobrepasa los 31 ó 32 grados centígra- dos; y, en época de frío, los días con menos de 11 grados centígrados no son muchos. Y aunque la lluvia hace que disminuya el nú- mero de viajes en bicicleta, es predecible: en ve- rano empieza a llover en la tarde. Así pues, quie- nes salen en bicicleta en la mañana, regresan a su casa un poco tarde, después de que la lluvia ya pasó. Además, la mayor actividad laboral de la Ciu- dad de México (85%) se desarrolla en zonas sin altas pendientes. “65% de la urbe tiene pendientes de menos de seis grados y 71% de las personas viven en zonas con pendiente de menos de seis grados. Arriba de ese nivel cuesta más trabajo peda- lear”, apunta Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM y coautor del “Plan de movilidad en bicicleta para la Ciudad de México”. Duplicación de la infraestructura Las distancias en la ciudad son muy largas; por eso, nadie sugeriría transportarse en bicicleta desde La Villa hasta Tlalpan. Para este tipo de viajes, el “Plan de movilidad en bicicleta para la Ciudad de México” propone no sólo incremen- tar y mejorar la infraestructura vial ciclista, sino también alternar la bicicleta con otros modos de transp or te. Con ese fin, dicho plan tiene tres componen- tes: 1) Rutas potenciales (ejes viales y avenidas) para la construcción de nuevas ciclovías que co- necten orígenes y destinos a través de calles principales. 2) Instalación de biciestaciona- mientos en las cercanías de estaciones del Metro (sales de casa en bicicleta, llegas a la estación, dejas la bicicleta bien resguardada, te subes al Metro, llegas a la otra estación y de ahí caminas o usas el servicio del programa ECOBICI al tra- bajo, y viceversa). 3) Expansión del programa ECOBICI. Asimismo, se busca duplicar la infraestructu- ra vial ciclista con ciclovías en distritos que co- nectan la avenida Insurgentes con ejes viales, formando una retícula; instalar más biciestacio- namientos en las cercanías del Metro (en el nor- te, en las estaciones Rosario, Indios Verdes y Tla- telolco; y en el sureste, en las estaciones Cons- titución de 1917 y Calle 11), así como expandir el programa ECOBICI hacia el sur (a las alcaldías de Coyoacán y Álvaro Obregón) y hacia el norte (a la alcaldía de Miguel Hidalgo y una parte de la de Azcapotzalco, en zonas complementarias que ya cuentan con dicho programa), para que haya 480 nuevas cicloestaciones. Actualmente, del total de la movilidad vial en la Ciudad de México, el transporte en bicicleta representa 2.5% (poco menos de 300 mil viajes); hace 10 años representaba 1% (98 mil viajes). Con la duplicación de la infraestructura vial ci- clista y una adecuada promoción se espera que los viajes en bicicleta se dupliquen en 2024. “Para duplicar la infraestructura vial ciclista se necesita una inversión de mil 145 millones, lo cual equivale al costo de 630 metros de una línea del Metro”, asegura Suárez Lastra. El “Plan de movilidad en bicicleta para la Ciu- dad de México” es la continuación de una es- trategia de movilidad ciclista que se implantó hace 10 años en el entonces Distrito Federal. Fue desarrollado por los institutos de Geogra- fía y de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. La Secretaría del Medio Ambiente del gobierno de la Ciudad de México será la en- cargada de ponerlo en práctica. Por el bien común La bicicleta es una opción viable, eficiente, de bajo costo y rápida en distancias cortas, que con- tribuye a mejorar la movilidad y a hacer de las ciudades espacios sustentables. “Sí, la disminución del uso del automóvil y del transporte público por el uso de la bicicleta (es- pecialmente en viajes intermedios para ir a co- mer, hacer trámites...) tiene un efecto positivo sobre el medio ambiente. Y en la Ciudad de Mé- xico, buena parte de los viajes se pueden hacer en bicicleta”, indica Suárez Lastra. Con el “Plan de movilidad en bicicleta para la Ciudad de México” se quita espacio para la cir- culación de los automóviles, es cierto, pero por el bien común. Al respecto, el director del Instituto de Geo- grafía de la UNAM comenta: “Poco más de 20% de los viajes en la zona metropolitana se hacen en automóvil. Los automóviles son due- ños de 90% de las calles. No se vale. Es ne- cesario desincentivar el uso del automóvil me- diante las instauración de políticas que lo ha- gan más caro, como ocurre en distintas ciu- dades de Europa.” En efecto, en el centro de Londres, la circu- lación de un automóvil se cobra por minuto y estacionarse cuesta carísimo, por lo que la ma- yoría de las personas usan transporte público. Y en Ámsterdam es imposible circular en au- tomóvil, pues en esa ciudad no hay calles rec- tas, todas se van encontrando con contrasen- tidos. Así que, para ir del punto A al B, hay que pasar por puntos intermedios y dar vueltas. Debido a esto, 30% de los viajes se hacen en bicicleta. Para Suárez Lastra, que la Ciudad de México se vuelva una ciudad ciclista, más saludable y con una mejor calidad de vida para sus habi- tantes es deseable y viable. Sin embargo, esto requiere una política pública de gobierno que eventualmente encontrará resistencia de veci- nos, automovilistas, transportistas... “¿Qué tan tarde llegamos a la movilidad ci- clista? Tardísimo. Pero más vale tarde que nun- ca. En la Ley de Movilidad de la Ciudad de Mé- xico, el peatón es primero y la bicicleta después. No obstante, por su infraestructura y política de movilidad en bicicleta, ésta es la ciudad más avanzada en Latinoamérica. Y ésa es una buena señal de hacia dónde ir”, finaliza. b ESPECIAL Bicinúmeros b 7% de los viajes en el país se llevan a cabo en bicicleta b 70% de los hogares en la Ciudad de México cuentan con una bicicleta b 9 mil viajes suman los tres servicios privados de bicicleta (Dezba, Vbike y Mobike) en la Ciudad de México, lo cual representa la tercera parte de los viajes del programa ECOBICI b 25% disminuyen los viajes en bicicleta cuando la temperatura es de menos de 11 grados centígrados b 85% de los ciclistas creen que es muy alta la probabilidad de sufrir un accidente durante sus traslados, según la Encuesta de Movilidad Ciclista de 2017 b 50% se reduce la percepción de inseguridad cuando van por una ciclovía b 37 años es la edad promedio de los ciclistas b 11 años cursados es el promedio de su escolaridad, lo cual equivale a segundo año de bachillerato b 76% de ellos trabajan b 11% estudian Tipos de vías b Ciclocarriles. Están delimitados sólo con pintura y van por calles secundarias b Carriles bus-bici. Son compartidos por camiones del transporte público y bicicletas; su anchura permite que és- tos puedan rebasarse mutuamente b Ciclovías . Se ubican en vías prima- rias y están segregadas del carril para automóviles por una barrera física “Para duplicar la infraestructura vial ciclista se necesita una inversión de mil 145 millones, lo cual equivale al costo de 630 metros de una línea del Metro” MANUEL SUÁREZ LASTRA Director del Instituto de Geografía de la UNAM y coautor del “Plan de movilidad en bicicleta para la Ciudad de México”

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Viernes 5 de abril de 2019 EL UNIVERSALC16 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Conferencia sobre las estrellasEl Instituto de Astronomía de la UNAM invita, dentro del ciclo “El uni-verso los viernes”, a la conferencia “Vida de las estrellas y formación delos elementos”, que dictará Rafael Costero Gracia hoy, 5 de abril, a las 19:00horas, en el Auditorio Paris Pishmish, del citado instituto, en Ciudad Uni-versitaria. Entrega de boletos (gratuitos), a partir de las 17:00 horas.

E S P E

C I A L Migración de la

mariposa Monarca,en peligroLa extinción de la mariposa Mo-narca es poco probable, pues esteinsecto se encuentra en AméricaCentral y del Sur, en el Caribe e in-cluso en regiones como el norte deÁfrica, la península Ibérica y Aus-tralia. “Lo que está en peligro es sumigración, la formación de colo-nias de millones de especímenesy su papel de polinizadoras, debi-do a actividades humanas como latala de los bosques a donde llegano la desaparición de las plantas delas que se alimentan”, aseguróCarlos Cordero Macedo, investi-gador del Instituto de Ecología dela UNAM.

E S P E

C I A L Tu b e rc u l os i s,

la enfermedadinfecciosa más letalSegún la Organización Mundialde la Salud, la tuberculosis siguesiendo la enfermedad infecciosamás letal, a pesar de ser prevenibley curable. Cada día, unas 30 milpersonas la contraen y casi cuatromil 500 enfermos fallecen en todoel mundo. “La tuberculosis es unade las enfermedades llamadas ‘dela pobreza’; pero sin importar laestigmatización que conlleva, lagente debe acudir a los centros desalud para tener un diagnósticoadecuado y dar inicio a un trata-m i e n to”, afirmó Yolanda LópezVidal, académica de la Facultad deMedicina de la UNAM.

Plan de movilidad en bicicletapara una CDMX sustentable

Una opción eficiente,de bajo costo y rápidaen distancias cortas.Fue desarrollado por losinstitutos de Geografíay de InvestigacionesJurídicas de la UNAM

En la Ciudad de México, don-de hay poco más de dos millo-nes de carros (y no cinco, comose cree por el sobre-registro devehículos) y circulan a diario

poco más de un millón, con un transporte pú-blico colapsado y carísimo, la bicicleta es eltransporte más barato y el que se desplaza a ma-yor velocidad en horas pico.

La mitad de los viajes en bicicleta en esta urbeson de menos de 8 kilómetros y duran menosde 20 minutos, y, en promedio, la bicicleta se usaentre 25 y 35 minutos.

En cuanto al clima, es propicio para el trans-porte en bicicleta: en época de calor, la tempe-ratura no sobrepasa los 31 ó 32 grados centígra-dos; y, en época de frío, los días con menos de11 grados centígrados no son muchos.

Y aunque la lluvia hace que disminuya el nú-mero de viajes en bicicleta, es predecible: en ve-rano empieza a llover en la tarde. Así pues, quie-nes salen en bicicleta en la mañana, regresan asu casa un poco tarde, después de que la lluviaya pasó.

Además, la mayor actividad laboral de la Ciu-dad de México (85%) se desarrolla en zonas sinaltas pendientes.

“65% de la urbe tiene pendientes de menosde seis grados y 71% de las personas viven enzonas con pendiente de menos de seis grados.Arriba de ese nivel cuesta más trabajo peda-

lear ”, apunta Manuel Suárez Lastra, director delInstituto de Geografía de la UNAM y coautor del“Plan de movilidad en bicicleta para la Ciudadde México”.

Duplicación de la infraestructuraLas distancias en la ciudad son muy largas; poreso, nadie sugeriría transportarse en bicicletadesde La Villa hasta Tlalpan. Para este tipo deviajes, el “Plan de movilidad en bicicleta para laCiudad de México” propone no sólo incremen-tar y mejorar la infraestructura vial ciclista, sinotambién alternar la bicicleta con otros modos detransp or te.

Con ese fin, dicho plan tiene tres componen-tes: 1) Rutas potenciales (ejes viales y avenidas)para la construcción de nuevas ciclovías que co-necten orígenes y destinos a través de callesprincipales. 2) Instalación de biciestaciona-mientos en las cercanías de estaciones del Metro(sales de casa en bicicleta, llegas a la estación,dejas la bicicleta bien resguardada, te subes alMetro, llegas a la otra estación y de ahí caminaso usas el servicio del programa ECOBICI al tra-bajo, y viceversa). 3) Expansión del programaECOBICI.

Asimismo, se busca duplicar la infraestructu-ra vial ciclista con ciclovías en distritos que co-nectan la avenida Insurgentes con ejes viales,formando una retícula; instalar más biciestacio-namientos en las cercanías del Metro (en el nor-te, en las estaciones Rosario, Indios Verdes y Tla-telolco; y en el sureste, en las estaciones Cons-titución de 1917 y Calle 11), así como expandir elprograma ECOBICI hacia el sur (a las alcaldíasde Coyoacán y Álvaro Obregón) y hacia el norte(a la alcaldía de Miguel Hidalgo y una parte dela de Azcapotzalco, en zonas complementariasque ya cuentan con dicho programa), para quehaya 480 nuevas cicloestaciones.

Actualmente, del total de la movilidad vial enla Ciudad de México, el transporte en bicicletarepresenta 2.5% (poco menos de 300 mil viajes);

hace 10 años representaba 1% (98 mil viajes).Con la duplicación de la infraestructura vial ci-clista y una adecuada promoción se espera quelos viajes en bicicleta se dupliquen en 2024.

“Para duplicar la infraestructura vial ciclistase necesita una inversión de mil 145 millones, locual equivale al costo de 630 metros de una líneadel Metro”, asegura Suárez Lastra.

El “Plan de movilidad en bicicleta para la Ciu-dad de México” es la continuación de una es-trategia de movilidad ciclista que se implantóhace 10 años en el entonces Distrito Federal.

Fue desarrollado por los institutos de Geogra-fía y de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,y financiado por el Banco Interamericano deDesarrollo. La Secretaría del Medio Ambientedel gobierno de la Ciudad de México será la en-cargada de ponerlo en práctica.

Por el bien comúnLa bicicleta es una opción viable, eficiente, debajo costo y rápida en distancias cortas, que con-tribuye a mejorar la movilidad y a hacer de lasciudades espacios sustentables.

“Sí, la disminución del uso del automóvil y deltransporte público por el uso de la bicicleta (es-pecialmente en viajes intermedios para ir a co-

mer, hacer trámites...) tiene un efecto positivosobre el medio ambiente. Y en la Ciudad de Mé-xico, buena parte de los viajes se pueden haceren bicicleta”, indica Suárez Lastra.

Con el “Plan de movilidad en bicicleta para laCiudad de México” se quita espacio para la cir-culación de los automóviles, es cierto, pero porel bien común.

Al respecto, el director del Instituto de Geo-grafía de la UNAM comenta: “Poco más de20% de los viajes en la zona metropolitana sehacen en automóvil. Los automóviles son due-ños de 90% de las calles. No se vale. Es ne-cesario desincentivar el uso del automóvil me-diante las instauración de políticas que lo ha-gan más caro, como ocurre en distintas ciu-dades de Europa.”

En efecto, en el centro de Londres, la circu-lación de un automóvil se cobra por minuto yestacionarse cuesta carísimo, por lo que la ma-yoría de las personas usan transporte público.

Y en Ámsterdam es imposible circular en au-tomóvil, pues en esa ciudad no hay calles rec-tas, todas se van encontrando con contrasen-tidos. Así que, para ir del punto A al B, hay quepasar por puntos intermedios y dar vueltas.Debido a esto, 30% de los viajes se hacen enbicicleta.

Para Suárez Lastra, que la Ciudad de Méxicose vuelva una ciudad ciclista, más saludable ycon una mejor calidad de vida para sus habi-tantes es deseable y viable. Sin embargo, estorequiere una política pública de gobierno queeventualmente encontrará resistencia de veci-nos, automovilistas, transportistas...

“¿Qué tan tarde llegamos a la movilidad ci-clista? Tardísimo. Pero más vale tarde que nun-ca. En la Ley de Movilidad de la Ciudad de Mé-xico, el peatón es primero y la bicicleta después.No obstante, por su infraestructura y política demovilidad en bicicleta, ésta es la ciudad másavanzada en Latinoamérica. Y ésa es una buenaseñal de hacia dónde ir”, finaliza. b

E S P E

C I A L

Bic i nú m e ro sb 7% de los viajes en el país se llevan acabo en bicicletab 70% de los hogares en la Ciudad deMéxico cuentan con una bicicletab 9 mil viajes suman los tres serviciosprivados de bicicleta (Dezba, Vbike yMobike) en la Ciudad de México, lo cualrepresenta la tercera parte de los viajesdel programa ECOBICIb 25% disminuyen los viajes enbicicleta cuando la temperatura es demenos de 11 grados centígradosb 85% de los ciclistas creen que esmuy alta la probabilidad de sufrir unaccidente durante sus traslados, segúnla Encuesta de Movilidad Ciclista de20 1 7b 50% se reduce la percepción deinseguridad cuando van por unac i c l ov í ab 37 años es la edad promedio de losc i c l i sta sb 11 años cursados es el promedio desu escolaridad, lo cual equivale asegundo año de bachilleratob 76% de ellos trabajanb 11% e studian

Tipos de víasb Ciclocarriles. Están delimitados sólocon pintura y van por calles secundariasb Carriles bus-bici. Son compartidospor camiones del transporte público ybicicletas; su anchura permite que és-tos puedan rebasarse mutuamenteb C i c l ov í a s . Se ubican en vías prima-rias y están segregadas del carril paraautomóviles por una barrera física

“Para duplicar la infraestructuravial ciclista se necesita unainversión de mil 145 millones, locual equivale al costo de 630metros de una línea del Metro”MANUEL SUÁREZ LASTRADirector del Instituto de Geografía de la UNAMy coautor del “Plan de movilidad en bicicletapara la Ciudad de México”