plan de mejoramiento - liceoan.edu.co · fecha: 14 de noviembre de 2017 clei: vi periodo tema...

17
PLAN DE MEJORAMIENTO Docente: CARLOS ANDRES GUEVARA PARRA Asignatura: FISICA Fecha: 14 de Noviembre de 2017 CLEI: VI PERIODO TEMA ACTIVIDAD/RECOMENDACION 2 OPTICA DISPERSION DE LA LUZ. ESPEJOS LENTES CONCAVOS LENTES CONVEXOS ELECTROMAGNETISMO Elaborar un trabajo escrito sobre los fenómenos de la luz a mano, normas Icontec, Dibujos con colores .desarrollar los ejercicios del tema óptica pag.40 guía en HOJA DE EXAMEN desarrollar el examen escrito con procedimiento HOJA DE EXAMEN Presentar un trabajo escrito a mano con colores con todas las exposiciones vistas en clase. ACTIVIDAD 70% Evaluación escrita de los trabajos para sustentación EVALUACION 30% Elaborado por: CARLOS ANDRES GUEVARA PARRA Docente Revisado por: ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Coordinador KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora PLAN DE MEJORAMIENTO

Upload: vuongkhanh

Post on 05-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: CARLOS ANDRES GUEVARA PARRA Asignatura: FISICA

Fecha: 14 de Noviembre de 2017 CLEI: VI

PERIODO TEMA ACTIVIDAD/RECOMENDACION

2

OPTICA DISPERSION DE LA LUZ. ESPEJOS LENTES CONCAVOS LENTES CONVEXOS ELECTROMAGNETISMO

Elaborar un trabajo escrito sobre los fenómenos de la luz a mano, normas Icontec, Dibujos con colores

.desarrollar los ejercicios del tema óptica pag.40 guía en HOJA DE EXAMEN

desarrollar el examen escrito con procedimiento HOJA DE EXAMEN

Presentar un trabajo escrito a mano con colores con todas las exposiciones vistas en clase.

ACTIVIDAD 70% Evaluación escrita de los trabajos para sustentación

EVALUACION 30%

Elaborado por: CARLOS ANDRES GUEVARA PARRA Docente

Revisado por: ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: CARLOS ANDRES GUEVARA PARRA Asignatura: QUIMICA

Fecha: 14 -11 -2017 CLEI: VI

PERIODO TEMA ACTIVIDAD/RECOMENDACION

2

SOLUCIONES Y COLOIDES HISTORIA DE LA QUIMICA ORGANICA ATOMO DEL CARBONO HIBRIDACION HIDROCARBUROS

1.Desarrollar 3 ejercicios de las unidades de concentración total 12 ejercicios 2. Desarrollar 3 ejercicios con cada ley de los gases total15 ejercicios 3.Elaborar guía sobre la unidad de química orgánica

Presentarlos en hojas exámenes. ACTIVIDAD 70%

Evaluación escrita de los trabajos para sustentación

EVALUACION 30%

Elaborado por: CARLOS ANDRES GUEVARA PARRA Docente

Revisado por: ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: Edward Andrés Álvarez Rojas Asignatura: Biología

Fecha: 06/09/17 CLEI: VI

PERIODO TEMAS ACTIVIDAD/RECOMENDACION

I

Contaminación

ambiental.

Tipos de

contaminantes.

Origen y causa de

la contaminación.

Tipos de

contaminación.

Contaminación

atmosférica.

Contaminación

hídrica.

Contaminación del

suelo.

Efectos de la

contaminación a

gran escala

Eutrofización.

Deforestación

ACTIVIDAD:

Mediante una maqueta demostrar la contaminación

ambiental provocada por el hombre y la reflexión de la

sociedad huliense.

30%

EVALUACION:

Sustentación de la maqueta.

70%

Elaborado por: Edward Andrés Álvarez Rojas Docente

Revisado por: ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora

Anexo A. Taller de repaso para los estudiantes del CLEI VI

Taller de Repaso

NOMBRE: _______________________________ FECHA:

1. Realizar una maqueta en donde represente la contaminación ambiental (Agua, suelo,

lumínica, Visual u otros). Además, deberá de sustentar la maqueta de acuerdo con lo

realizado y consultado.

2. Realizar un video, en donde se muestre entrevistas realizadas a la comunidad Neivana

sobre contaminación ambiental. Para esto, se le aconseja realizar una entrevista

semiestructurada para que la aplique a cinco personas, distintas a sus familiares.

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: SEBASTIAN CORTES FORERO Asignatura: INGLÉS Fecha: 14 - 11 - 2016 CLEI: VI

PERIODO TEMA ACTIVIDAD/RECOMENDACION

2

1. Zero conditional.

2. First conditional.

3. Second conditional.

1. Estudiar los temas trabajados en clase. (Pueden consultar en internet y cualquier otro medio.) 2. Presentar el examen de 2 periodo académico. 3. Imprimir y elaborar los EJERCICIOS DE REFUERZOS. (Actividades 2: 50% y actividad 3: 50%) Enlaces de explicación a través de videos: Explicación del zero conditional: https://www.youtube.com/watch?v=PDtUTAwMGDQ https://www.youtube.com/watch?v=DHAOOZuL02E Explicación del primer condicional: https://www.youtube.com/watch?v=vnbkT2yx-6g https://www.youtube.com/watch?v=HIQFQdVNUVs Explicación del segundo condicional: https://www.youtube.com/watch?v=11r5RTQy1bE https://www.youtube.com/watch?v=Xect5MJfBhA Enlaces para practicar: Zero conditional.

- http://www.perfect-english-grammar.com/zero-conditional-exercise-1.html

First conditional.

- http://www.perfect-english-grammar.com/first-conditional-exercise-1.html

Second conditional.

- http://www.perfect-english-grammar.com/second-conditional-exercise-1.html

Elaborado por: Revisado por: SEBASTIAN CORTES FORERO ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Docente Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: RAFAEL QUINTERO LEAL Asignatura: MATEMATICAS Fecha: 15/05/2017 CLEI: VI – 11°

PERIODO TEMAS ACTIVIDAD/RECOMENDACION

2

UNIDAD 2: FUNCIÓNES

Intervalos Función Valor Absoluto y por Partes Función Polinómicas y Racional Funciones pares, impares e Inversas Operaciones entre Funciones

UNIDAD 3: DERIVADA

Limites Derivada y Reglas de la Derivación Segunda derivada - Aplicación de la Derivada Integrales

Se le aconseja a los estudiantes retomar los temas vistos en clase que conciernen al primer periodo.

El estudiante debe realizar los ejercicios, actividades y problemas que se encuentran en las Guias que corresponde a los temas 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la unidad 2 y unidad 3. Estos debe resolverlos y entregarlos en hojas de examen y tiene un valor del 50%. Presentar un examen en el cual se le preguntara de los ejercicos propuestos en las Guias y tiene un valor del 50%.

Elaborado por: Rafael Quintero Leal Revisado por: Coordinador

RAFAEL QUINTERO LEAL Docente

ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: JESUS DAVID OLIVEROS Asignatura: SISTEMAS Fecha: 14 - 11 - 2017 CLEI: VJ

PERIODO TEMA ACTIVIDAD/RECOMENDACION

2

Historia del Internet y Medios

de Transmisión

Actividad: Elaborar un sobre el articulo leído

sobre los sistemas operativos móviles donde

ara una explicación de lo que trata cada una

de ellas, diferencias y una conclusión dando

una opinión coherente del cual y porque

sistema operativo móvil le parece mejor. El

siguiente link encontraran como desarrollar un

ensayo: http://noticias.universia.net.co/en-

portada/noticia/2013/08/26/1044908/4-puntos-

clave-escribir-buen-ensayo.html

PRESENTAR EXAMEN DE LOS TEMAS VISTO

Elaborado por: Revisado por: JESUS DAVID OLIVEROS ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Docente Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora

CARACTERÍSTICAS Y TABLA COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS MÓVILES MÁS

USADOS

Un sistema operativo móvil es un conjunto de programas de bajo nivel que permite la abstracción de las

propiedades del hardware específico del teléfono móvil y provee servicios a las aplicaciones móviles, que se

ejecutan sobre él. Al igual que los PCs que utilizan Windows o Linux, los dispositivos moviles tienen sus

sistemas operativos como Android, iOS, Windows Phone, etc. Los sistemas operativos móviles son mucho

más simples y están más orientados a la conectividad inalámbrica, los formatos multimedia para móviles y las

diferentes maneras de introducir información en ellos. Fuente: wikipedia. Según el servicio de

estadísticas NetMarketShare, la cuota de mercado de sistemas operativos móviles a principios de 2017 es el

siguiente:

Android 66,71 % (en países como España las diferencias son más significativas, donde Android tiene

más del 90% de la cuota de mercado)

iOS 29,55 %

Windows Phone 1,41 %

BlackBerry OS 0,37 %

En el artículo que nos ocupa voy a centrarme en los tres OS más utilizados actualmente: Android, iOS y

Windows Phone.

Android: Android Inc. es la empresa que creó el sistema operativo móvil. Se fundó en 2003 y fue adquirida

por Google Inc. en el año 2005 y en 2007 fue lanzado al mercado. Originalmente era un sistema pensado para

las cámaras digitales profesionales pero fué modificado por Google para ser utilizado en dispositivos móviles

como los teléfonos inteligentes y tablets.

Cuenta con el mayor número de instalaciones de smartphones en todo el mundo y está basado en el núcleo

Linux (*). Las aplicaciones para Android se escriben y desarrollan en Java aunque con unas APIs propias. En

2007 Google fundó la Open Handset Alliance formada por un grupo de 78 compañías de hardware, software y

telecomunicaciones dedicadas al desarrollo de estándares abiertos para dispositivos móviles. Juntos

desarrollaron Android, la primera plataforma móvil completa, abierta y libre. Algunos de sus miembros son

Google, HTC, Dell, Intel, Motorola, Qualcomm, Texas Instruments, Samsung, LG, T-Mobile, Nvidia y Wind

River Systems.Aunque el sistema operativo Android es software libre y de código abierto, en los dispositivos

vendidos, gran parte del software incluido es software propietario y de código cerrado.

iOS: iOS (anteriormente denominado iPhone OS) es propiedad de Apple Inc. Tiene la segunda mayor base de

smartphones instalada en todo el mundo después de Android. Es de código cerrado y propietario y construido

a partir de Darwin (*), o lo que es lo mismo, el kernel del sistema operativo de Apple, Mac OS X. iOS es el

sistema operativo que da vida a dispositivos como el iPhone, el iPad, el iPod Touch o el Apple TV.

Windows Phone: Windows 10 Mobile (anteriormente llamado Windows Phone) es de Microsoft, diseñado

para teléfonos inteligentes y tabletas. Es de código cerrado y propietario y utiliza como núcleo Windows NT

(*). En febrero de 2010 se dió a conocer Windows Phone que integra servicios de Microsoft como OneDrive y

Office, Xbox Music, Xbox Vídeo, juegos Xbox Live y Bing, pero también se integra con otros servicios que no

son de su propiedad, como Facebook y cuentas de Google.

A principios de 2015, Microsoft anunció que la marca Windows Phone sería reemplazada por Windows 10

Mobile con el objetivo de lograr una mayor integración y unificación con su homólogo para PCs Windows 10, y

proporcionar una plataforma para smartphones y tablets con tamaños de pantalla de 8 pulgadas.

El núcleo del sistema operativo, también llamado kernel (núcleo en alemán) es aquella parte de un sistema

operativo que interactúa de forma directa con el hardware de una máquina. Entre las funciones principales del

kernel se encuentran "la gestión de memoria, la administración del sistema de archivos, la administración de

servicios de entrada/salida y la asignación de recursos entre los usuarios". A continuación voy a mostrar una

tabla con algunas de las características más relevantes de estos tres sistemas operativos móviles.

TALLER DE FILOSOFIA

ENTREGAR TALLER Y PRESENTAR SUSTENTACION ALUMNO: _____________________________ CLEI III__ IV__ V__VI__

DOCENTE: CARLOS G. SAMBONI JOVEN

ETAPAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

Pensamiento pre-filosófico: Cosmogonías. Homero y Hesíodo (S.VIII a.C.).

Pensamiento filosófico: Tiene cuatro periodos que son: Período Cosmológico: Filosofía de la naturaleza. De los Presocráticos hasta los sofistas. Tema: La investigación de la naturaleza – physis.

Período Antropológico: Filosofía práctica. Sócrates y los Sofistas (Gorgias Leontini y Protágoras). Tema: El ser humano en cuanto animal cultural, político y ético.

Período Ontológico: Filosofía crítica. Platón y Aristóteles. Tema: Abarcan todo el ámbito de la experiencia humana: Metafísica, teoría del conocimiento, ética, política, lógica, antropología, etc.

Período Ético: Filosofía helenística (Escuelas Morales). Estoicismo, epicureísmo, escepticismo y eclecticismo. Tema: Ideal del sabio. Sabiduría práctica. La autarquía y el conocimiento al servicio de la felicidad.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACER FILOSOFIA?

…Aquí estoy de nuevo. Como ves, este curso de filosofía llegará en pequeñas dosis. He aquí unos comentarios más de introducción. ¿Dije ya que lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro? Si no lo dije, lo digo ahora: Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro…

…A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar «filósofos de la naturaleza» porque, ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos. Ya nos hemos preguntado de dónde procedemos. Muchas personas hoy en día se imaginan más o menos que algo habrá surgido, en algún momento, de la nada. Esta idea no era tan corriente entre

los griegos… ... nada puede surgir de la nada... Fragmentos tomados del Libro El Mundo de Sofía; página 19 y 35

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Con este nombre se denomina a un grupo de “sabios” provenientes de Grecia, la región de Jonia (Asia menor) y de lo que hoy en día es Italia meridional (Elea), que desarrollaron interesantes reflexiones de carácter lógico-racional entre los siglos VI y V a.C. Se les llaman presocráticos para diferenciarlos del gran pensador ateniense Sócrates que marcó

una nueva orientación en la filosofía griega, y son considerados los primeros filósofos. Los presocráticos son significativos en la historia de la filosofía porque, en general representan el origen del pensamiento científico en contraposición al pensamiento mítico - mágico. Antes de los presocráticos los diferentes

pueblos de la antigüedad para explicar muchos fenómenos naturales acudían a los mitos para justificar porque las cosas son como son. La lluvia, los truenos, las sequías, los astros, etc., se atribuían a poderes especiales de los dioses; de hecho había dioses para casi todo en el mundo y la casta sacerdotal (Chamanes, adivinos, magos, etc.),

controlaban todo lo relacionado con la divinidad, los textos sagrados y los ritos adecuados para recibir los favores del mundo divino.

Grecia participaba de toda esta imaginería divina, los dioses tenían incluso apariencia humana (antropomorfismo) y hacían parte de infinidad de acontecimientos terrenales: guerras, fertilidad, abundancia de bienes, festivales, etc., pero siempre bajo la condición de la inmortalidad. Durante mucho tiempo la gente asumió las explicaciones míticas como

algo normal, pero con los presocráticos llegó una ruptura con respecto a los mitos, esto marco un nuevo giro en el pensamiento griego; la aparición de la filosofía.

DEL MITO AL LOGOS: De las explicaciones basadas en los dioses a las explicaciones lógico-racionales

La expresión “paso del mito al logos” constituye uno de los pilares centrales del pensamiento presocrático. El término Logos, a pesar de que tiene muchos significados, puede ser entendido como Razón, o sea que se trata de un cambio en la mentalidad de lo mítico a lo lógico racional. Los presocráticos fundamentalmente trataban de dar una respuesta lógica, concreta y racional a la pregunta sobre el origen y constitución del cosmos (Primer problema de la filosofía

griega), es decir la totalidad de lo que existe en el universo. De tal manera que se convirtieron en los precursores del pensamiento científico.

La novedad presocrática radicó en que no buscaban explicaciones en realidades antropomórficas (los dioses), sino en la naturaleza misma o Physis, de ahí que en la tradición filosófica también se les reconoce como físicos. El asunto central era determinar cuál era el principio fundamental o rector del que todo procede y del que todo se componen (en

griego ese principio se llamó Arjé o Arché). De esta manera cada presocrático pasó a la historia por que estableció su propia interpretación sobre el elemento fundamental del que está constituido todas las cosas de la naturaleza, sin caer en las tradicionales visiones religiosas.

Para entender esta actitud de investigación debemos situarnos en el momento histórico en que existieron los

presocráticos. Todavía no existían las ciencias como tal, ni los instrumentos de análisis que tenemos hoy en día, por tanto estos pensadores sólo contaban con su capacidad de observación del mundo físico y su capacidad de establecer conexiones lógico – racionales entre los diferentes fenómenos naturales. Así, equipados fundamentalmente con su

inteligencia estos hombres de la antigüedad se aventuraron a proponer novedosas teorías sobre la constitución del cosmos o universo contradiciendo las fuertes e inflexibles concepciones religiosas de la época. Entre los principales filósofos presocráticos se destacan:

TALES DE MILETO: (640 – 546 a.C.) …El agua como principio fundamental… A Tales se le considera el padre de la filosofía, en la antigüedad era considerado sabio, astrónomo, matemático y político, su tesis filosófica afirma que el agua es el principio o arjé del cosmos. Parece una explicación rudimentaria,

pero es bastante lógica. Tales vivía en Mileto, ciudad junto al mar, seguramente de tanto observar la naturaleza concluyó que el agua es el principio de la vida: “todo viene de ella y retorna a ella”.

En cuanto a su cosmología. Afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación “todo es agua”, que se ha interpretado en el sentido

de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el

sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo,

tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro.

En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

ANAXIMENES DE MILETO: (585 – 524 a.C.) …El aire como principio fundamental… Anaxímenes considera como principio fundamental de las cosas el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración;

Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de “condensación” y “rarefacción”.

Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes,

aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego. Como podemos intuir que Anaxímenes parte de un elemento natural no tan visible como el agua, pero supremamente importante para la vida.

ANAXIMANDRO DE MILETO: (610 – 545 a.C.) …El Ápeiron, lo indeterminado es el elemento fundamental… “Lo infinito no tiene principio, sino que parece ser ello el principio de los demás seres y que abarca todo y gobierna” La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El arjé

es ahora el Ápeiron, es decir, lo indeterminado, lo ilimitado. Toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente Ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo Ápeiron

es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino»

que da origen a todo. HERACLITO DE EFESO: (544 – 584 a.C.) …El fuego es el arjé del universo, todo está en movimiento…

Este pensador propone como elemento constitutivo del cosmos al fuego, sin embargo su aporte a la filosofía está en su visión dinámica de la realidad: “Todo está en continuo movimiento, todo fluye, nada permanece, lo propio del universo es el eterno devenir de las cosas”. Es célebre su frase “no es posible bañarnos en las aguas de un río dos veces”

queriendo indicar con esto que la realidad nunca es la misma, pues en el fondo el universo esta regido por el cambio. Otra parte de su teoría postula en la naturaleza un orden regido por la lucha de contrarios: seco-húmedo, mortal-inmortal, amor-odio, caliente-frío, alto-bajo…, lucha que es guerra y también armonía.

EMPÉDOCLES: (500 – 428 a.C.) …El arjé del universo, son cuatro elementos agua, tierra, fuego y aire… Este filósofo plantea que el principio del cosmos son cuatro elementos agua, tierra, fuego y aire, de ahí que a sus

planteamientos se les consideren como pluralistas. Los objetos del mundo natural son combinaciones en proporciones matemáticas de estos elementos.

Los cambios en la naturaleza son el resultado de la mezcla de estas raíces o elementos primigenios, bajo la acción de dos fuerzas antagónicas: el amor que los une y el odio que los separa.

ANAXÁGORAS: (500 a.C.) …El arjé del universo, son semillas- Nous… Filósofo presocrático que introdujo la noción de Nous (mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción física. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la

experiencia, la memoria y la técnica. Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de c ualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de "semillas" Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes

semejantes). PITÁGORAS: (580 - 495 a.C.) …El arjé del universo, son los números, todo es matematizable…

Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la

astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras

disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más

general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música;

otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica. Pitágoras propone una interpretación de la naturaleza bastante diferente a los otros presocráticos. Su principio fundamental es de carácter

formal y no sensible: los números que se entienden a partir de una razón matemática que estructura toda la naturaleza. DEMÓCRITO Y LEUCIPO: …El arjé del universo, son los átomos…

Son en cierta forma los precursores de la física y la química moderna. Consideran que la naturaleza tiene como fundamento material último pequeñas partículas indivisibles (átomos) que se mueven libremente en el vacío. Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante

razonamientos lógicos. La teoría atomista de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así: Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.

Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.

Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".

DINÁMICA DE REFLEXIÓN 1. ¿Qué es el mito y qué significado tiene dentro del pensamiento griego?

2. ¿Cómo se da el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional? 3. Identifique y explique las características del pensamiento de los primeros filósofos griegos. 4. Mediante un cuadro comparativo explique las propuestas de investigación planteada por los pensadores de la

escuela de Mileto (Tales, Anaximandro, y Anaxímenes). 5. Identifique y explique el aporte filosófico y científico de la Escuela Pitagórica. 6. Establezca 3 diferencias entre el pensamiento de Heráclito de Éfeso y el de Parménides de Elea.

7. ¿Qué importancia tiene para la historia de la ciencia los aportes hechos por la escuela atomista integrada por Leucipo y Demócrito?

TEMA: LA FILOSOFÍA MODERNA

Comprende tres periodos:

1. El Renacimiento. 2. El Modernismo. 3. La Ilustración

Características generales Se extiende de Descartes hasta Hegel

Antropocentrismo / heliocentrismo

Humanismo

Subjetivismo (preocupación por la manera de conocer)

Preocupación por el método (reglas para saber las verdades)

Matemática como modelo de ciencia

Racionalismo y empirismo

Por Renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales del siglo XIV. Comenzó en el norte de Italia, pero se extendió rápidamente hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. «Renacimiento» significa «nacer de nuevo»,

–Si, y lo que volvió a nacer fue el arte y la cultura de la Antigüedad. También solemos hablar del «humanismo renacentista», porque se volvió a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad Media que todo lo había visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a «los orígenes», lo que significaba ante todo volver al humanismo de

la Antigüedad. El excavar viejas esculturas y escritos de la Antigüedad se convirtió en una especie de deporte popular. Así que se puso de moda aprender griego, lo que facilitó un nuevo estudio de la cultura griega. Estudiar el humanismo griego tenía también un objetivo pedagógico, porque el estudio de materias humanistas proporcionaba una «educación

clásica» y desarrollaba lo que podríamos llamar «cualidades humanas». «Los caballos nacen», se decía, «pero las personas no nacen, se hacen». Hacia finales de la Edad Media habían surgido ciudades con emprendedores artesanos y comerciantes con nuevas

mercancías, con economía monetaria y banca. Así emergió una burguesía que fue desarrollando una cierta libertad en relación a los condicionamientos de la naturaleza. Las necesidades vitales se convirtieron en algo que se podía comprar con dinero. Esta evolución favorecía la dedicación, la imaginación y la capacidad creativa del individuo, que se

vio enfrentado a unas exigencias completamente nuevas. …El Renacimiento dio lugar a “una nueva ilusión del hombre». Los humanistas renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser humano algo que contrastaba fuertemente con el énfasis que había puesto siempre

la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se consideraba al ser humano como algo grande y valioso.

Una de las figuras principales del Renacimiento se llamó Ficino. Él exclamo: «¡Conócete a ti misma, oh estirpe divina

vestida de humano!». Y otro, Pico Della mirándola, escribió un Diálogo de la divinidad del hombre, algo que hubiera sido completamente impensable en la Edad Media, durante la cual únicamente se utilizaba a Dios como punto de partida. Los humanistas del Renacimiento pusieron al propio ser humano como punto de partida…

…El Renacimiento se caracterizaba aún más por el «individualismo» de lo que se habían caracterizado las sociedades de la Antigüedad. No sólo somos personas, también somos individuos únicos. Esta idea podía conducir a un culto al

genio. El ideal llegó a ser lo que llamamos «un hombre renacentista», expresión con la que se designa a una persona que participa en todos los campos de la vida, del arte y de la ciencia. Esta nueva visión del hombre también se manifestaba en un interés por la anatomía del cuerpo humano. Se volvió a

disecar a muertos, como se había hecho en la Antigüedad, con el fin de averiguar la composición del cuerpo. Esto resultó ser muy importante tanto para la medicina como para el arte. En el arte volvió a aparecer el desnudo, tras mil años de pudor los hombres se atrevieron a ser ellos mismos. Ya no tenían que avergonzarse… La nueva visión del hombre trajo consigo un nuevo «ambiente vital». El ser humano no existía solamente para Dios.

Dios había creado al hombre también para los propios hombres. De esta manera los hombres podían alegrarse de la vida aquí y ahora. Y en cuanto se permitió al ser humano desarrollarse libremente, éste tuvo posibilidades ilimitadas. La meta fue sobrepasar todos los límites. También ésta era una nueva idea en relación con el humanismo de la

Antigüedad, que había señalado que el ser humano debería conservar la serenidad, la moderación y el control. Los humanistas del Renacimiento fueron muy moderados. Tenían una especie de sensación de que el mundo despertaba de nuevo Así surgió una pronunciada conciencia de época. Fue en ese período en el que se introdujo el

nombre «edad media» para denominar todos aquellos siglos entre la Antigüedad y su propia época. Hubo un florecimiento impresionante en todos los campos, tales como el arte y la arquitectura, la literatura, la música, la filosofía y la ciencia. También tuvo mucha importancia el hecho de que el Renacimiento trajera consigo un nuevo concepto de la

naturaleza. El hombre se sentía bien con su existencia... dejo dc considerar la vida en la Tierra como una mera preparación par a la vida en el cielo... y esto creo una nueva actitud ante el mundo físico. La naturaleza fue considerada como algo positiva, Muchos pensaban que Dios estaba presente en la Creación. Es

infinito v por tanto también debe estar en todas partes. Tal interpretación se llama panteísmo. Los filósofos medievales habían subrayado ese enorme abismo que existe entre Dios y su Creación. Ahora se decía que la naturaleza era divina, o más aún, que era una «prolongación de Dios». Ideas nuevas como éstas no fueron siempre bien recibidas por

la Iglesia. De eso tenemos un ejemplo dramático en lo que le sucedió a Giordano Bruno. No sólo declaró que Dios estaba presente en la naturaleza, sino que también dijo que el espacio era infinito. Y por ello le castigaron muy severamente. –Fue quemado en la plaza de las flores de Roma en el año 1600.

Durante el Renacimiento también floreció lo que podemos llamar el «anti humanismo», y con eso quiero decir un poder eclesiástico y estatal autoritario. Durante esta época abundaron también los procesos contra las brujas y la quema de herejes. La magia y la superstición. Las sangrientas guerras de religión y, cómo no, también la brutal conquista de

América. No obstante, el humanismo siempre ha tenido un fondo oscuro; ninguna época es del todo buena o del todo mala. El bien y el mal constituyen dos hilos que atraviesan la historia de la humanidad. Y a menudo se entrelazan. Esto nos lleva al siguiente tema clave, que tiene que ver con el «nuevo método científico” que trajo también consigo el

Renacimiento. Ahora empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento. Esto es lo que llamamos: método

empírico. La fase primera fue un nuevo método científico, que abrió el camino a la revolución técnica, y el progreso técnico abrió el camino a todos los inventos que llegaron después. Podríamos decir que los hombres habían empezado a independizarse de las condiciones de la naturaleza. La

naturaleza no era sólo algo de lo que el hombre formaba parte, sino algo que podía utilizar y aprovechar. “Saber es poder”... dijo el filósofo inglés Francis Bacon, subrayando de este modo la utilidad práctica del saber. Esto era algo nuevo. Los seres humanos comenzaron a intervenir en la naturaleza y a dominarla. Desde el Renacimiento el hombre

ya no es sólo una parte de la Creación, sino que ha comenzado a intervenir directamente en la naturaleza y a formarla a su imagen y semejanza. Eso te dice algo sobre la maravillosa criatura que es el ser humano. Durante toda la Edad Media los hombres habían caminado bajo el cielo mirando hacia arriba al sol y a la luna, a las

estrellas y a los planetas. Pero nadie había dudado de que la Tierra fuera el centro del universo. Ninguna observación había dado lugar a que se dudase de que la tierra estuviera quieta y que fuesen los cuerpos celestes los que daban vueltas alrededor de ella. A esto lo llamamos «visión geocéntrica del mundo» es decir, que todo gira alrededor de la

Tierra. También la idea cristiana de que Dios dominaba sobre todos los cuerpos celestes contribuyó a mantener esta visión del mundo. …En 1543 salió un librito que se llamaba: Sobre las revoluciones de los orbes celestes escrito por el astrónomo polaco

Nicolás Copérnico, que murió el mismo día que salió el libro. Copérnico sostuvo que no era el sol el que giraba en orbita alrededor de la Tierra, sino al revés. Opinaba que esto era posible basándonos en las observaciones de que se disponía sobre los astros. El que los hombres hubieran pensado que el sol se movía en una órbita alrededor de la

Tierra se debía simplemente a que la Tierra gira alrededor de su propio eje, decía. Señaló que todas las observaciones de los astros eran mucho más fáciles de comprender si se suponía que tanto la Tierra como los demás planetas se movían en órbitas circulares alrededor del sol. Es lo que llamamos «visión heliocéntrica del mundo», es decir, que todo

gira alrededor del sol… Rasgos esenciales del Renacimiento El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida

verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.

El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino

precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista.

La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una

búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente

a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.

A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el

hombre será visto como un ser natural e histórico. El Renacimiento y la Política

La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época. Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y múltiple actividad diplomática si sus rivales no le hubieran

enviado al destierro durante doce años. En el retiro redacta las obras que lo han inmortalizado. En ellas se presenta un conjunto de máximas prácticas, sugeridas por sus observaciones personales y el estudio de la historia romana. Nicolás Maquiavelo

Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa.

Las teorías políticas renacentistas se mueven en un contexto diferente del medieval que se caracteriza por la formación de las monarquías simultáneamente con las ideas que introduce por la Reforma. Se inicia un proceso de secularización política en donde ésta comienza a separarse del religioso, sin embargo, el origen divino es aún de uso común.

Maquiavelo es un republicano de Florencia que cae en desgracia cuando se restablece el poder de los Medici (pese a que es a Lorenzo de Medici a quien le dedica El príncipe). Su ambición es restaurar la unidad italiana y su modelo es la República Romana, pese a lo cual sostiene que en ciertas circunstancias es necesaria la autoridad de un príncipe

fuerte. El maquiavelismo suele asociarse a la inmoralidad. En este sentido, lo que se debe tener en cuenta que Maquiavelo no se centra en analizar cuál es el mejor gobierno, ni la legitimidad, sino únicamente la técnica política que permite conservar el poder y mantener el orden.

La fortuna condiciona los acontecimientos pero el político puede superarla mediante su sagacidad y resolución. De esta forma, para el príncipe solo vale el resultado y si es exitoso, entonces todos los medios utilizados serán juzgados honorables: el fin justifica los medios.

Para Maquiavelo, la política es pues, un juego de voluntades individuales, un arte de calcular. En esta línea, la política se independice de cualquier otro orden de pensamiento. ¿Qué es el humanismo? El humanismo es un nuevo pensamiento el cual busca introducirse en las ciencias humanas,

para contribuir al conocimiento, pensamiento y bienestar del hombre, ideología sobre la cual se fundamenta el Renacimiento. Este proceso humanístico se logro a través de pensadores y escritores que criticaban a la Escolástica y exaltaban a las antiguas culturas de la antigüedad (especialmente la Grecorromana).

SINTESIS DE LA TEMATICA Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la

antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados

descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.

Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento. Hay un gran interés por traducir los textos

clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía

a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental. Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión.

Principales pensadores: Telesio Bernardino, Giordano Bruno, Campanella, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Francis Bacon, Galileo Galilei. Transformaciones científicas y técnicas impulsadas por el Renacimiento: Fue clave en el surgimiento y

perfeccionamiento de: Brújula, el astrolabio, la carabela, los portulanos y mapas marítimos, la armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones, el perfeccionamiento de la imprenta, el papel y los notables avances en las técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.

DINÁMICA DE REFLEXIÓN

1. Enuncie y explique las características del Renacimiento y el Humanismo. 2. Construya una breve y coherente definición del Renacimiento. 3. Explique cuál es la visión filosófica de la naturaleza en el Renacimiento.

4. ¿Qué ideas novedosas plantea la filosofía científica y política del Renacimiento? 5. Redacte una breve biografía de los más destacados filósofos del Renacimiento 6. A quienes se les llamó “Humanistas” y ¿por qué? ¿Qué trascendencia tiene en la época renacentista sus estudios y

planteamientos filosóficos?

7. Lee el siguiente fragmento sobre la visión política de Nicolás Maquiavelo y explica cual era su concepción de Estado

y la mejor forma de gobernar al pueblo …Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor forma de gobierno posible, lo

que parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo político anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del Estado sobre el que se establecería la República. El despotismo político sería entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un gobierno

republicano, es decir, un gobierno de la mayoría.

El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No se trata de

describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el énfasis que puso en el Estado como un cuerpo soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una política de

fuerza, aunque no elaboró ninguna teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo…

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: Fausto Mauricio Manrique Horta Asignatura: Español

Fecha: CLEI: VI

PERIODO TEMAS ACTIVIDAD/RECOMENDACION

2

Los tres primeros

capítulos del libro: Cien

años de soledad.

Nota: es necesario que el

día de la evaluación el

estudiante traiga el libro.

ACTIVIDAD: evaluación oral sobre los tres primeros

capítulos del libro: Cien años de soledad.

Elaborado por: FAUSTO MAURICIO MANRIQUE HORTA Docente

Revisado por: ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora

PLAN DE MEJORAMIENTO

Docente: Fausto Mauricio Manrique Horta Asignatura: Sociales

Fecha: CLEI: VI

PERIODO TEMAS ACTIVIDAD/RECOMENDACION

2

Revolución Francesa,

Independencia de

Estados Unidos y

Revolución Industrial

ACTIVIDAD: Taller que deberá desarrollar en clase. En

el colegio se le entregará la lectura y las preguntas para

responder.

XX%

EVALUACION:

XX%

Elaborado por: FAUSTO MAURICIO MANRIQUE HORTA Docente

Revisado por: ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ Coordinador

KAROL BIBIANA HERRERA TOVAR Rectora