plan de mejora de la expresión oral

5

Click here to load reader

Upload: mari-jose-cara

Post on 06-Jul-2015

4.277 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de mejora de la expresión oral

PLAN DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL

1.- MODELO METODOLÓGICO:

• Explicar al alumnado lo que les voy a enseñar. INFORMACIÓN PREVIA.

• Presentar modelos ante los alumnos/as sobre la habilidad que se desea desarrollar. MODELADO.

• Hacerlo con el alumnado. PRÁCTICA GUIADA.

• El alumnado lo hace con supervisión del maestro/a. PRÁCTICA INDEPENDIENTE.

• Aplicación de la habilidad adquirida, ya en forma independiente ya en forma guiada hasta que el alumnado la aplique de FORMA AUTÓNOMA.

• Todo ello se trabajará en un tramo horario diario y obligado en todas las tutorías.

2.- TIPOS DE TEXTO Y NECESIDADES ORALES.

Podemos clasificar las comunicaciones orales atendiendo al número de participantes:

• Comunicaciones singulares: 1 participante (una exposición, conferencia, etc...)

• Comunicaciones duales: 2 participantes (diálogo, entrevista, etc...)

• Comunicaciones plurales: 3 o más participantes (debate, conversación entre amigos, reunión de vecinos, etc...) Todas estas habilidades se pueden trabajar en clase. Habría que empezar por

las más próximas al niño, es decir, por los diálogos, mediante el trabajo por parejas; luego pasaríamos a las comunicaciones plurales, la expresión oral en grupo; posteriormente las duales, para que el niño adquiera actitudes de respeto por el otro que está hablando; y por último introducir las comunicaciones singulares, la exposición individual.

3.- DIDÁCTICA: CONSIDERACIONES GENERALES.

El desarrollo de la capacidad expresiva es lento y hay que planificarla a medio y largo plazo. Requiere mucha práctica y se consolida con la continuidad. Las comunicaciones humanas se estructuran y se fijan a partir de la repetición y de la experiencia que vamos teniendo los interlocutores. El nombre que se da a estas estructuras comunicativas que se repiten en las mismas situaciones se llaman rutinas. Las rutinas son culturales, varían de una comunidad a otra. El conocimiento de las rutinas es lo que nos permite ejercitar la microhabilidad o estrategia.

No olvidemos aspectos no verbales tales como:

- control de la voz. - código no verbal, que hace referencia a gestos, movimientos. - la distancia con la que se habla con las personas. - control de la mirada.

En cuanto a aspectos verbales hay que considerar 2 cuestiones fundamentales:

Page 2: Plan de mejora de la expresión oral

- la corrección: es la precisión en el vocabulario, la pronunciación clara, articular bien, respeto a la normativa, etc...

- la fluidez: es la velocidad, el ritmo, la soltura al hablar, la seguridad.

Una enseñanza global de la expresión oral tiene que combinar estos 2 aspectos.

En las actividades de expresión oral hay que planificar una serie de cuestiones:

• Textos: tipo de texto (narración, argumentación, descripción, etc...)

• Contenidos gramaticales: formas verbales determinadas, adverbios de tiempo, etc...

• Actividades: relacionadas con esos contenidos.

• Materiales que vamos a utilizar.

• Cómo vamos a realizar el ejercicio en el aula.

• Tiempo que nos va a llevar.

• La interacción (parejas , grupos, etc...)

• Espacio del aula.

• Evaluación de la actividad.

4.- PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

Ejercicios de instrucciones.

• Dar instrucciones por ejemplo de cómo recortar.

Lluvia de ideas.

• Es una técnica que se emplea en el aula porque es una técnica que produce una gran cantidad e ideas.

• Tiene como punto de partida un estímulo puede ser una foto, un dibujo, una palabra...

• Los alumnos tienen que aportar ideas, datos a partir del estímulo.

• Todas las respuestas son válidas.

• Se pueden reutilizar ideas expresadas por otro compañero, otro alumno.

• No se critican nunca las ideas de los demás.

Historias y cuentos.

• Se centra en trabajar la expresión oral y construir historias imaginativamente.

Binomio fantástico:

• Consiste en pedir a un alumno que escriba o que diga una palabra que otro no puede ver o escuchar.

• Posteriormente mandamos a otro alumno que proponga otra palabra.

• El ejercicio consiste en inventar oralmente una historia en la que participen las dos palabras. Cuanto más distantes estén, mejor.

Page 3: Plan de mejora de la expresión oral

Hipótesis fantástica:

• ¿Qué pasaría si?

- Existiera una niña que fuera de chocolate - De repente desaparecieran los botones del mundo - Que llegaras al cole y hubiera desaparecido todos los lápices que hay en el

mundo - Tuviéramos la cabeza al revés - Si fuera de plastilina, barro, cristal, mantequilla.(Rodari)

Los Encadenados:

• Se trata de encadenar historias inventadas a partir de palabras.

• Estas palabras son sugeridas por los alumnos en torno a un tema.

• Se pide a los alumnos que cada uno diga una palabra relacionada con un tema (ej. carnaval).

• El profesor la anota en la pizarra y empieza una historia en el momento en que dice una de las palabras anotadas, el alumno/a que la propuso debe continuar la historia, y así sucesivamente hasta que se utilizan todas las palabras.

Historias personales :

• Proponer una pregunta ¿cuál es la vez que has tenido que esperar más tiempo a alguien?

Trabajo con test y cuestionarios.

• Que los alumnos respondan a una serie de peguntas, entrevistas, encuestas.

• Una vez con los resultados ya se puede hablar sobre el tema.

Introducir objetos nuevos en el aula.

• Va a servir para que se pregunten: ¿qué es? y partir de aquí se inventen una nueva historia.

Trabajo de comunicaciones específicas.

• La exposición: tenemos que dar la pauta al alumno/a de que debe elaborar un guión, y acostumbrarle a que no lo lea.

• Es fundamental dar a la clase alguna razón para escuchar, o bien tomar notas.

• Hay que distribuir el espacio de forma adecuada, situación del alumno/a delante de la clase, que mire a los compañeros/as.

También podemos plantear un debate:

• Formalizar los turnos de palabra de manera que todos los miembros de la clase puedan hablar.

• Dar papeles determinados a algunos alumnos: moderador, apuntador de incorrecciones, controlador del tiempo, etc.

Page 4: Plan de mejora de la expresión oral

• Proporcionar materiales para que los alumnos preparen el debate.

• Evaluar la actividad desde el punto de vista comunicativo y lingüístico.

Láminas motivadoras.

• Preparación, anterior a la observación, ambientando sobre el tema representado.

• Observación de la lámina.

• Detectar las ideas previas de los/as alumnos/as para provocar el diálogo.

• Deducir el tema y poner título.

• Situación de los elementos en el espacio, dividiendo la lámina en partes:- derecha arriba y abajo- izquierda arriba y abajo.- centro

• Presentar el vocabulario relacionado con la lámina. Dicha presentación se podrá hacer de forma oral, en la pizarra, a través de dibujos, etc.

• Respetar el turno de palabra al hablar.

• A continuación nos centraremos en cada una de las partes de la lámina para trabajar oralmente con los distintos elementos:- Enumerar personas, animales, cosas existentes en la misma.- Realizar comparaciones.- Trabajar conceptos básicos adaptados a cada nivel.

• Construir varias frases de cada parte. Que se irán complicando según el nivel partiendo de la estructura básica SUJ+V+COMPLEMENTOS, enriqueciéndola a través de la adjetivación y complementación.

• Descripción oral utilizando los elementos de situación que se han trabajado previamente.

• Descripción oral de un elemento de la lámina.

• Utilizar los contenidos gramaticales estudiados en cada curso.

• Tener previsto un listado de adjetivos que ayuden en las descripciones.

Uso del periódico.

• En el uso de la lengua hablada: es por medio del diálogo como debe estimularse el aprendizaje. Para ello, se llevarán a cabo conversaciones, debates, entrevistas y encuestas sobre temas de actualidad.

• El periódico hablado: consiste en que un grupo, cada sesión, se encargue de recibir la prensa, leerla, estudiarla, y por último, cada grupo, a su manera, la cuente a su clase (15 minutos). La ventaja que tiene esta actividad es que todos los grupos, al intentar superarse, hacen cosas muy interesantes: unos escenifican, otros lo cantan, otros lo hacen como una sesión de radio. Esta es una manera de ahorrar tiempo en clase, pues es el grupo quien se lo prepara y lo expone, y no toda la clase.

• Vocabulario: en este apartado se pueden explicar frases hechas, giros idiomáticos, etc., comprobar cómo una misma palabra varía de significado en contextos diferentes.

• El periódico, fuente de información para la clase: lo más sencillo es lo más eficaz. Podemos dedicar todos los días unos minutos a la lectura de la prensa, primero en silencio, luego en voz alta, y luego se haría un análisis de las

Page 5: Plan de mejora de la expresión oral

noticias más importantes. Esto lo podríamos utilizar como medio de fabricarnos, por ejemplo, nuestro propio diccionario de palabras de la prensa; aprenderíamos así vocabulario, ortografía... Esta actividad la podemos trasladar a la asignatura que toque dar en ese momento.

5.-LA EXPRESIÓN ORAL EN INFANTIL

Descripción de láminas,

• Descripción objetiva de la lámina. Se van analizando objetivamente los elementos de la lámina que van a ser trabajados posteriormente a lo largo de la unidad didáctica. También nos va a dar una referencia sobre los conocimientos previos de nuestro alumnado.

• Descripción subjetiva de la lámina. Hablamos sobre las impresiones y experiencias que nuestro alumnado tiene sobre el tema.

Asamblea.

• Rutinas: trabajamos las rutinas de saludo, pasar lista, encargados/as, tiempo, día de la semana y mes, trabajamos con los nombres.

• Turnos de palabra: cada niño/a que levanta la mano cuenta algo que quiera compartir con la clase.

• Conceptos que se van a trabajar: explicamos el concepto a través de actividades manipulativas y experimentales, en gran grupo. También se realizan actividades de lenguaje oral como: Veo.veo, palabras encadenadas, invención de historias, descripción de objetos…

• Explicación de la ficha de trabajo individual.