plan de mejora

10
ESCUELA DE POST GRADO DIPLOMADO: Gestión de los Aprendizajes Docente: Silvia Zavaleta TEMA: Plan de Mejora Integrantes: CAVA VIDAL, PATRICIA ISABEL GONZALES HARO, OSCAR ANTONIO LARIOS MIÑANO, JORGE ORLANDO URQUIZO MONTERO, WILFREDO ERNESTO 1

Upload: jorge-larios-minano

Post on 10-Aug-2015

59 views

Category:

Internet


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de mejora

ESCUELA DE POST GRADO

DIPLOMADO: Gestión de los Aprendizajes

Docente: Silvia Zavaleta

TEMA: Plan de Mejora

Integrantes:

CAVA VIDAL, PATRICIA ISABEL GONZALES HARO, OSCAR ANTONIO LARIOS MIÑANO, JORGE ORLANDO URQUIZO MONTERO, WILFREDO ERNESTO

Trujillo, MAYO del 2014

1

Page 2: Plan de mejora

PLAN DE MEJORA 2014

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : LA LIBERTAD1.2 UGEL : 31.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE”1.4 DENOMINACIÓN : PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 1.5 GRADO Y SECCIÓN : Quinto “A”1.6 DIRECTOR : Elizabeth Martell Aburto1.7 GRUPO DE TRABAJO : CAVA VIDAL, Patricia Isabel1.8 FECHA : GONZALES HARO, Oscar Antonio

: LARIOS MIÑANO, Jorge Orlando : URQUIZO MONTERO, Wilfredo Ernesto

1.9 TÉRMINO: diciembre del 2013

II.- JUSTIFICACIÓN:

LEGAL:

Ley General de Educación Nº 28044 – 2003 - ED. D.S. Nº 011 – 2012- ED. Diseño Curricular R.M.Nº 0440 – 2008 – ED. Resolución Ministerial Nº 431 - 2012– ED. Normas y Orientaciones para el año lectivo 2013. Diseño Curricular Regional R.E.R.Nº 424 – 2008 –GR –LL – PRE. Plan Anual de Trabajo de la I.E.

TÉCNICA: Dando cumpliendo a la directiva Nª 431-2012-ED, en donde el ministerio de Educación propone en este año que con la finalidad de mejorar los logros de aprendizaje de los niños, los docentes organizados en la comunidad educativa, realicen una reflexión pedagógica con la finalidad de identificar las debilidades en relación a: estrategias utilizadas, medios y materiales, uso adecuado del tiempo y la evaluación aplicada para determinar los niveles de logros de los niños y niñas que alcanzaron en el año 2012.

Esta reflexión forma parte de un inicio para la implementación del presente plan de mejora de aula del Quinto grado “A”, lo que me va a permitir organizar planificar y ejecutar capacidades en función de las necesidades reales de los niños del quinto grado “A” a mi cargo; de lo cual se hará participes a la comunidad educativa según lo dispuesto en la directiva del presente año.

III.- LINEA BASE.-

RESULTADOS OBTENIDOS EL 2012 EN LA EVALUACION DE LOS NIÑOS DEL CUARTO GRADO “A”Número de alumnos 39

CO

MU

NIC

AC

ION COMPETENCIAS

%AD

%A

%B

%C

EXPRESION Y COMPENSION ORAL 2,6 76,9 20,5 -

COMPRENSIÓN DE TEXTOS 5,1 71,8 20,5 2,6PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5,1 51,3 38,5 5,1

MA

TEM

ÁTI

CA

COMPETENCIAS%AD

%A

%B

%C

NÚMERO RELACIONES Y OPERACIONES 5,13 56.41 25,64 12,82

GEOMETRIA Y MEDICIÓN 5,1 64,1 23,1 7,7

ESTADISTICA 5,1 56,4 28,2 10,3

2

Page 3: Plan de mejora

PER

SON

AL

SOC

IAL COMPETENCIAS

%AD

%A

%B

%C

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

5,1 59 35,9 -

COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

5,1 64,1 30,8 -

CIE

NC

IA Y

AM

BIE

NTE

COMPETENCIAS%

AD%A

%B

%C

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA

SALUD- 79,5 20,5 -

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE- 76,9 23,1 -

MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE5,1 71,8 23,1 -

RESULTADOS OBTENIDOS EL 2013 EN LA EVALUACIÓN DE ENTRADA A LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO “A”Número de alumnos 40La presente información se recogió de los resultados obtenidos son de la evaluación de entrada y del desarrollo de la primera unidad de aprendizaje.ÁREA: COMUNICACIÓNExpresión y comprensión oral

Hablan en voz baja cuando se les pregunta. Muestran agrado y disfrute al escuchar cuentos leídos por la profesora. Tienen dificultad para expresar sus ideas, responden monosílabos “si”, “no”, “bien”,

en otros casos sólo emplean frases cortas y simples. No tiene fluidez y seguridad para expresar sus ideas, sentimientos. Tienen temor en expresar sus opiniones del tema de manera espontánea. No respetan las normas para escuchar y responder. Un 20% de estudiantes están acostumbrados a “gritar” en forma coral sin levantar la

mano para participar en el debate, diálogo o responder preguntas durante la clase. En la participación grupal se observa que sólo uno o dos integrantes trabajan.

Comprensión oral Sólo un 10% (4 estudiantes) leen con fluidez buena entonación, claridad y voz audible textos cortos.

Un 50% de estudiantes distinguen la estructura del texto narrativo (cuento) inicio, nudo y desenlace.

Identifican personajes de los textos narrativos que leen, pero no distinguen el personaje principal de los personajes secundarios.

Durante su lectura leen en voz baja palabra por palabra sin respetar los signos de puntuación.

Su lectura oral no es fluida en un buen porcentaje (80%) de estudiantes leen silabeando y palabreando

Manifiestan comprensión de lectura un 60% de estudiantes sólo en el nivel literal, si es comprensión escrita copian textualmente la respuesta literal de la lectura leída.

Tienen dificultad para responder preguntas de nivel inferencial y criterial, no pueden emitir juicios de valor de las lecturas leídas.

No reconocen el propósito del tema ni las ideas principales de los textos cortos que leen.

Tienen dificultad para identificar los tipos de texto sólo reconocen en los textos narrativos el cuento y la fábula.

Una de las dificultades que se les presenta en la comprensión de lectura es el significado de las palabras que desconocen, no pueden relacionar por su contexto.

Producción oral Escriben oraciones simples, sin tener en cuenta la mayúscula y el punto al final de la oración.

Al escribir sus textos narrativos no reconocen la estructura del texto (inicio, nudo y desenlace)

Emplean palabras sencillas se su vida cotidiana (lenguaje coloquial) para escribir sus textos.

Desconocen el uso de las normas de ortografía en sus escritos, se observa un exceso de errores ortográficos en sus escritos.

3

Page 4: Plan de mejora

Escriben sustantivos propios con minúscula, no distinguen los propios de los comunes.

No emplean las nociones básicas de gramática para la producción de textos, Sólo emplean y repiten los conectores lógicos “y”, después”, “ y entonces” en la

producción de sus textos. No reconocen los pronombres personales en los textos que leen y escriben. Si bien escriben textos sencillos, pero no aplican un plan previo de escritura:

(destinatario, propósito, revisión, corrección y editan). Tienen dificultad para distinguir las palabras sinónimas y antónimas según su contexto

de los textos que leen.

ÁREA: MATEMÁTICANúmero, relaciones y operaciones

Si bien leen y escriben números naturales hasta de cinco cifras, presentan un exceso de errores ortográficos en la escritura literal y en la expresión numérica no separan el grupo de la clase de las unidades de las decenas.

Comparan y ordenan números naturales hasta con 4 dígitos con seguridad. Sólo un 50% de estudiantes identifican el valor relativo de los números naturales. Resuelven operaciones de adición sólo hasta con tres sumandos sin llevar. Un 80% de estudiantes tienen dificultad en resolver operaciones de sustracción

“prestando”, multiplicación y división de números naturales. No aplican el cálculo mental al resolver las operaciones, un buen porcentaje de

estudiantes suman o restan empleando sus dedos o escriben en sus cuadernos u hojas.

Tienen dificultad para resolver problemas de conjuntos con situaciones de la vida cotidiana, es decir no comprenden lo que leen lo que les dificulta organizar los datos, plantear la operación, resolver e interpretar para comunicar la respuesta.

Si bien dividen números en forma desarrollada, pero con cantidades pequeñas y sólo con un dígito en el divisor.

Tienen dificultad en resolver operaciones combinadas con signos de agrupación. Sólo representan, leen y escriben fracciones propias, pero tienen dificultad en resolver

problemas que impliquen la aplicación de fracciones heterogéneas. Tienen dificultad en aplicar el razonamiento matemático para resolver situaciones

problemáticas. Sólo un 20% de estudiantes suman y restan números decimales con propiedad

aplicando la técnica operativa usual.Geometría y medición Identifican las figuras geométricas básicas, pero no distinguen con propiedad sus

elementos (arista, vértice, lado) Hallan el perímetro del cuadrado, y rectángulo, pero tienen dificultad en hallar el área.

Estadística Representan y organizan datos en tablas de frecuencia y gráfico de barras, pero no

distinguen los elementos básicos de la estadística.

IV.-REFLEXIONPEDAGOGICA

El presente plan tiene por finalidad mejorar la calidad de los aprendizajes en las niñas y niños del Quinto Grado “A”, las estrategias propuestas están orientadas al logro de capacidades que están constituidas por conocimientos,habilidades, actitudes y destrezasque el niño y la niña lograran en el proceso educativo.

V.- METAS:AREAS 2012% METAS 2013%

COMUNICACIÓN 77% 80%MATEMATICA 72% 80%PERSONAL SOCIAL 69% 80%CIENCIA Y AMBIENTE 77% 80%

VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACCIONES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACCIONES

COMUNICACIÓN Ejecutan estrategias de respiración diafragmática, articulación y fonación, y entonación para mejorar la expresión oral.

Realizan actividades de relajación para fortalecer seguridad durante la oralidad. Aplican el debate y diálogos en equipos durante el desarrollo de las actividades. Aprender trabalenguas, juegos de memoria visual adivinanzas. Emplean el parafraseo.

4

Page 5: Plan de mejora

Emplean el resumen y organizadores visuales para manifestar la comprensión lectora. Aplican estrategias para deducir, hacer inferencias e hipótesis al iniciar la lectura oral. Seleccionan y leen diversos textos de su interés. Aplican diferentes técnicas para la comprensión de lectura, subrayado, parafraseo, textos

clozé. Aplican la ficha de personajes para precisar la información necesaria de los textos que leen y

expresar la comprensión (antes, durante y después) Aplican la técnica de lectura: transferir información empleando organizadores gráficos. Elaboran un plan previo de escritura para producir sus textos como el destinatario, tipo de

texto, tema, propósito. Realizan la revisión, corrección, pasan a limpio y editan sus textos que escriben. Aplican la estrategia de la autobiografía para la producción d textos. Aplican la estrategia de acompañamiento alternado durante el proceso de producción que les

permita regular, ayuda asistida, corrección y socialización. Se promueve la participación activa durante la clase. Realizan trabajos en equipo que les permita la socialización e inter aprendizajes entre pares. Realizan dinámicas en equipo “aprender jugando” de acuerdo a la naturaleza del tema.

MATEMATICA

Para la resolución de problemas se desarrollan las siguientes estrategias: Exploración, lectura y análisis del problema hasta comprender. Aplican el ensayo y error que permite tantear organizando los datos. Emplear tablas, cuadros, gráficos para relacionar los números de una secuencia numérica. Interpretan y comunican los resultados obtenidos. Representan en forma concreta, icónico-gráfica y simbólica situaciones problemáticas. Realizar dinámicas y actividades empleando el lenguaje matemático en situaciones

cotidianas. Problematizan situaciones de su vida cotidiana en la formulación y resolución de problemas. Ejecutan actividades que les permita el desarrollo del razonamiento matemático. Emplean material concreto para la solución de problemas de su vida cotidiana. Investigan los diferentes temas aprendidos. Realizan la reflexión metacognitiva de sus aprendizajes.

PERSONAL SOCIAL

Construyen normas de convivencia en el aula que permita regular el funcionamiento y la dinámica del aula. Así mismo el seguimiento y evaluación que se realiza para lograr la vigencia.

Aplicar la estrategia de la mediación que permita a las partes implicada en un conflicto contar con un mediador, capaz de solucionar de manera asertiva el conflicto.

Realizan visitas guiadas de las instituciones públicas y los lugares turísticos experiencias directas.

Deliberan e indagan sobre noticias de la actualidad. A partir de la identificación sobre asuntos públicos, hechos y opiniones los estudiantes

deliberan haciendo uso de organizadores gráficos. Identifican asuntos públicos que como estudiantes les afectan y las que competen reflexionar

o resolver, donde construye consensos primero es necesario problematizar, indagar sobre él y construir razonables que puedan llegar a ser legitimadas y validadas por los involucrados.

Explican y aplican conceptos e información vinculados a la institucionalidad a la democracia y a la ciudadanía.

Visitan lugares que le permitan conocer y valorar los testimonios de nuestros antepasados. Promover la participación democrática dentro de la escuela en los que los estudiantes

planifican, organizan, y evalúan la vida grupal como parte del ejercicio ciudadano. Se promueve la participación para que los estudiantes investiguen sobre la problemática del

aula. Se propicia el trabajo colaborativos que permita la integración, socialización e inter-

aprendizaje de los estudiantes.

CIENCIA Y AMBIENTE

Visitan diversos lugares que le permiten apreciar la naturaleza no viviente e identificar los la biodiversidad existente.

Se promueve la investigación de temas científicos de su interés Elaboración de experimentos sencillos. Elaboran proyectos de investigación relacionados con la contaminación ambiental Investigan y conocen sobre el cuidado de su salud. Se propicia el trabajo colaborativos que permita la integración, socialización e inter-

aprendizaje de los estudiantes. Emplean el resumen y organizadores visuales para sistematizar los conocimientos

aprendidos. Emplean diferentes medios: internet, libros, revistas, etc. para investigar sus temas

seleccionados.

5

Page 6: Plan de mejora

VII.- COMPROMISOS : Cada uno de los actores debe tener un compromiso para asegurar que todos aprendan y ninguno se quede atrás.Docente Investigar y aplicar diferentes estrategias y técnicas que permiten mejorar el

aprendizaje de los estudiantes. Realizar la retroalimentación de los temas aprendidos. Realizar la retroalimentación durante la clase en las dificultades de los estudiantes. Apoyar y orientar a los estudiantes con dificultades en sus aprendizajes durante y

después del desarrollo de la sesión haciendo un seguimiento directo. Revisar y corregir oportunamente las tareas y trabajos encomendados a los

estudiantes. Comunicar permanentemente a los padres de familia sobre el rendimiento

académico de los estudiantes. Hacer un seguimiento directo a los estudiantes con problemas de aprendizaje.

Estudiante Los estudiantes en la hora de tutoría establecieron el siguiente compromiso: Ser más responsable con las tareas que deja la profesora. Cumplir todas las tareas asignadas. Estudiar los temas aprendidos. Asistir puntualmente a la Institución educativa Trabajar en grupo respetando las opiniones de mis compañeros. Cumplir con las normas del salón. Establecer un horario de las actividades educativas. Leer una hora diaria en casa. Practicar la lectura oral diariamente en casa. Prepararse para la exposición que deja la profesora.

Padre de familia Los padres de familia del Quinto grado “A”, en la reunión de aula se comprometen a: Revisar diariamente las tareas de los hijos. Enviar oportunamente los útiles y materiales que pide la profesora. Apoyar las tareas de los hijos. Dedicar una hora para la lectura de los hijos en casa. Preguntar a la profesora cuando sea necesario. Establecer un horario de estudio a sus hijos. Evitar la televisión, música e internet durante la hora de estudio de los hijos Enviar loncheras nutritivas a los hijos, evitando el consumo de comida chatarra. Preparar alimentos nutritivos.

Trujillo, 20 de mayo de 2014

6