plan de manejo reserva natural amerrisque · plan de manejo reserva natural sierra amerrisque...

65
FUNDAR Fundación Amigos del Rio San Juan PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE Presentado_ FUNDAR Financiado por_ MARENA Managua, 13 de Abril 2012

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

FUNDAR Fundación Amigos del Rio San Juan

PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE

Presentado_ FUNDAR

Financiado por_ MARENA Managua, 13 de Abril 2012

Page 2: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 2

TABLA DE CONTENIDO PROLOGO_________________________________________________________________________________ 5 CAPÍTULO I- INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 6 CAPÍTULO II- ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO ___________________________ 10

2.1-Objetivos_________________________________________________________________________ 10 2.2-Metodologia_____________________________________________________________________ 10 2.3- Creacion Y Ubicación Del Area Protegida ____________________________________ 11 2.4-Propuesta De Límites De La Reserva Natural Sierra Amerrrisque __________ 12 2.5-Caracterización Física Del Área Protegida ____________________________________ 13

Nivel Altitudinal __________________________________________________________________ 13 Cuencas Y Subcuencas ___________________________________________________________ 15 Precipitación ______________________________________________________________________ 16 Ríos Constantes ___________________________________________________________________ 16 Pendientes De Suelos ____________________________________________________________ 17 Génesis Y Clasificación De Suelos _______________________________________________ 18 Grados De Erosión ________________________________________________________________ 22 Capacidad De Uso De La Tierra__________________________________________________ 22 Uso Potencial De La Tierra ______________________________________________________ 23 Uso Actual Del Suelo _____________________________________________________________ 26 Confrontación De Usos ___________________________________________________________ 28

2.6- Caracterización Biológica Del Área Protegida ________________________________ 29 Descripción De Los Principales Ecosistema ____________________________________ 32 Biodiversidad Sierra Amerrisque _______________________________________________ 33

2.7-Caracterización Socio-Económica Del Área Protegida _______________________ 32 2.8- Bienes Y Servicios Ambientales _______________________________________________ 33 2.9- Caracterización Histórico-CulturaL ___________________________________________ 36

CAPÍTULO III. OBJETO CLAVE DE CONSERVACIÓN _______________________________ 37 3.1- Criterios Para La Selección De Objetos De Conservación ___________________ 37

Criterios Ecológicos Para La Selección De Ecosistema _______________________ 387 Criterios Ecológicos Para La Selección De Especies ___________________________ 38 Criterios Socio-Económicos _____________________________________________________ 38

3.2- Propuesta De Objetos De Conservación ______________________________________ 38 3.3- Situación Actual De Los Objetos De Conservación Seleccionados En El Área Protegida _____________________________________________________________________________ 39

1-Descripción Del Bosque Deciduo ___________________________________ 39 2-Situación actual del Puma yagouaroundi (leoncillo) en el área protegida. __ 42 3-Situación actual del Rhamphastos sulphuratus (Tucan Picoiris) en el área protegida. ______________________________________________________ 43 4-Situación actual del (mono congo) Alouatta palliata en el área protegida. _ 45

3.4- Analisis De Las Amenzas De Los Obejtos Clavesd E Conservacion_________________46

CAPÍTULO IV CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN Y NORMATIVAS ___________________________________ 49

4.1-Criterios De Zonificación _______________________________________________________ 49 4.2- Normativas Generales De Manejo _____________________________________________ 49 4.3- Zonificación Del Área Protegida _______________________________________________ 53 4.4- Descripción De La Zonificación Y Normativas _______________________________ 53

CAPÍTULO V

Page 3: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 3

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE MANEJO SOSTENIBLE _____________________ 56 5.1- Lineamiento Social ______________________________________________ 56 5.2-Lineamiento de Gestión institucional ________________________________ 57 5.3- Lineamiento de Conservación y Manejo de los Objetos Claves de Conservación _________________________________________________________________ 57 5.4-Lineamiento de Sostenibilidad Financiera ____________________________ 58

CAPITULO VI- LITERATURA_____________________________________________________56 CAPÍTULO VII- ANEXOS _______________________________________________________________ 60

Anexo 1. Insectos De La Cordillera De Amerrisque _______________________________ 60 Anexo 2. Aves Presentes Con Restricciones Y Sin Restricciones Sierra Amerrisque __________________________________________________________________________ 61 Anexo 3. Mamíferos De La Sierra De Amerrisque _________________________________ 63

CUADROS

Cuadro 1. Municipios Que Conforman El Área Protegida____________________________12 Cuadro 2. Rangos Altitudinales Sierra Amerrisque __________________________________ 14 Cuadro 3. Cuencas y Subcuencas Sierra de Amerrisque ____________________________ 15 Cuadro 4.Ríos Permanentes y principales Sierra de Amerrisque __________________ 16 Cuadro 5. Periodos Caniculares Sierra Amerrisque _________________________________ 16 Cuadro 6. Rangos de Pendientes Sierra Amerrisque_________________________________ 17 Cuadro 7. Ordenes y Subgrupos Taxonómicos Sierra Amerrisque _________________ 21 Cuadro 8. Grado de Erosión ____________________________________________________________ 22 Cuadro 9. Capacidad de Uso de la Tierra Sierra Amerrisque _______________________ 22 Cuaro 10. Uso Potencialde la Tierra Sierra de Amerrisque__________________________ 25 Cuadro 11. Uso Actual__________________________________________________________________ 26 Cuadro 12. Conflictos de Uso de la Tierra Sierra Amerrisque ______________________ 29 Cuadro 13. Datos de Población del Área Protegida __________________________________ 32 Cuadro 14. Uso Actual De La Reserva Natural Sierra Amerrisque _________________ 34 Cuadro 15- Valor Económico Actual __________________________________________________ 35 Cuadro 16. Consolidado Del Valor Económico Potencial Por Areas Protegidas De

Los Bienes Y Servicios Ambientales Del SAP Boaco-Chontales ___________________ 36 Cuadro 18. Criterios y Ponderación para especies de fauna como objeto de

conservación __________________________________________________________________________ 41 Cuadro 19. Análisis de criterios para objetos de conservación de la biodiversidad

de fauna _______________________________________________________________________________ 42 Cuadro 20. Amenazas Y Magnitudes Para El Objeto De Conservación Bosque

Nuboso. RN Cerro Arenal ____________________________________________________________ 47 Cuadro 21. Síntesis De Las Amenazas Para Las Especies Objetos De

Conservación: Tucán pico iris (Rhampastos sulphuratus); Mono Congo (Alouatta palliata)y Onza o Leoncillo (Puma yaguaroundi). _________________________________ 48

FIGURAS Figura 1. Mapa de localización de Sierra Amerrisque _______________________________ 12 Figura 2. Mapa de Límites ______________________________________________________________ 13 Figura3. Mapa Elevación Cordillera Amerrisque _____________________________________ 14 Figura 4. Mapa Cuencas y Subcuencas Cordillera Amerrisque ______________________ 15

Page 4: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 4

Figura 5. Mapa Periodos Caniculares Cordillera Amerrisque_______________________ 17 Figura 6. Mapa de Pendientes de Suelo _______________________________________________ 18 Figura 7. Mapa Grupos Taxonómicos__________________________________________________ 21 Figura 8. Mapa Capacidad de Uso _____________________________________________________ 23 Figura 9. Mapa de uso potencial del suelo ____________________________________________ 26 Figura 10. Mapa Uso Actual De La Tierra ____________________________________________ 28 Figura 11. Mapa De Confrontación De Uso ___________________________________________ 29 Figura 12. Mapa De Ecosistema Vegetales ____________________________________________ 31 Figura 13. Mapa Localización de Objeto de Conservación ___________________________ 40 Figura 14. Mapa De Propuesta De Zonificación ______________________________________ 56

Page 5: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 5

PROLOGO

El presente documento concentra su revisión, análisis y propuesta al “ plan de manejo de la Reserva Natural Amerrisque”, dado que el estado, uso y aprovechamiento de los suelos, los recursos naturales de los ecosistemas y las especies presentes en el área protegida (APs), presentan una alta dinámica y diversidad de actividades , que son la plataforma socioeconómica y de ingresos de las comunidades que habitan la zona, siendo la agroforesteria, sistema agropecuario, cultivos perennes (café,) y ganadería extensiva.

Dado su categoría de Manejo De Reserva Natural, tiene como propósito, colocar como sujeto y elementos clave en la “Gestión del manejo sostenible del APs “la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales de Amerrisque, en función de diversificar las economías y mejorar el bienestar de las comunidades locales. Dado que la diversidad del potencial de los elementos del paisaje que integran el ecosistema de Bosque Deciduo (bosques deciduo de bajura), sistemas agropecuarios, agroforestales y asentamientos humanos, hacen de estas áreas de alta fragilidad ecológica y altamente amenazados la sostenibilidad por la presión social y económica local.

El proceso metodológico integra a través de la participación de los decisores

territoriales, sectores productivos y sociales; y representantes comunitarios la validación de los análisis y consenso de los ejes estratégicos y plan de acción para la gestión de las áreas protegidas para los próximos cinco años. Estas acciones están orientadas a fortalecer la estrategia de gobernabilidad y sostenibilidad ecológica, social, financiera e institucional, a través del manejo colaborativo del APs, donde se comparte compromisos y responsabilidades con los gobiernos locales, ONGS, empresas y comunidades organizadas.

Page 6: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 6

CAPÍTULO I- INTRODUCCIÓN

El gobierno ha presentado como eje estratégico para el desarrollo social, económico, ambiental e institucional, el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Los alcance del PNDH para Nicaragua, busca construir un nuevo modelo alternativo más justo y equitativo, basado en el valor de la vida humana, donde tiene al ser humano (hombres y mujeres) como sujeto y centro del desarrollo, donde la sociedad pueda tener acceso a una vida saludable, alimento y nivel de vida digna. Son procesos de cambio progresivo, donde se fomenta el desarrollo económico, social y cultural sostenible; donde la gestión ambiental es un sector transversal que fomenta en cada sector social y económico, la protección y uso sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental. El modelo de desarrollo integra como principios y valores básicos, la solidaridad, comunidad, la restitución de derechos, la redistribución de la riqueza, la inclusión e igualdad para todos los nicaragüenses. El desarrollo humano está estrechamente vinculado con la declaración de la Madre Tierra y el Bien Común, adoptada por el gobierno y las entidades del estado como una política de principios a seguir en la gestión integral, ecosistémica y sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental, para mejorar las relaciones sociales, económicas, fortalecer la cultura, la democratización del poder ciudadano y del cuidado del ambiente. Tratar y atender la vulnerabilidad social y ambiental, principalmente, con la prevención y dar atención a las emergencias de la población de pobres y de pobreza extrema; al rescate de la conservación, protección y restauración de los ecosistemas, los sistemas hidrológicos, las especies y los recursos genéticos que mantienen un flujo de bienes y servicios ambientales para el bienestar de la sociedad nicaragüense, con énfasis en la población más vulnerables del país. Se asume la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, como una forma justa y equilibrada entre el hombre y la naturaleza, para desarrollar el proceso de superación de la pobreza y conservación del patrimonio natural, respetando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Dando prioridad a aquellos ecosistemas que proveen el agua, la energía renovable, la productividad biológica, madera, alimento, medicina y respeto a las tradiciones culturales de los pueblos indígena y comunidades étnicas. Los lineamientos de la Gestión Ambiental (GA) en el Plan Nacional del Desarrollo Humano (PNDH) La gestión ambiental se plantea como un eje estratégico transversal obligatorio en la aplicación del modelo del desarrollo económico y social del PNDH del país, principalmente en los temas relativos a reducir la pobreza, la seguridad alimentaria, el acceso a agua potable y saneamiento (agua como fuente de vida) y el desarrollo de los ejes económicos estratégicos, agropecuarios, forestal; cambios en la matriz energética renovable.

Page 7: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 7

La política ambiental en el marco del PNDH, establece un desarrollo sostenible desde la defensa, protección y restauración de los recursos naturales y la calidad ambienta, en resguardo de nuestro patrimonio natural, orientando a fortalecer los siguientes objetivos específicos:

Proteger las nuestras principales reservas de agua con enfoque de cuencas, de la contaminación para el presente y futuro consumo de agua, la producción de energía, alimento, turismo, etc. Asegurando la participación y organización de los comités de agua

Asegurar la defensa de los ecosistemas y el uso sostenible de recursos. Con el desarrollo de capacidades locales a las comunidades de pescadores artesanales e industriales en el manejo y prácticas sostenibles, cumplimientos de vedas y conservación de hábitat de reproducción de especies de valor socioeconómico.

Restaurar los ecosistemas degradados con la reforestación y enriquecimiento de bosques naturales, aumentando la cobertura vegetal del país; conservar la diversidad ecosistémica y especies claves con la conservación del sistema nacional de áreas protegidas y promoviendo los corredores biológicos y /o áreas de conectividad ecológica. Compartiendo compromisos y responsabilidades con la participación y organización de los comités de manejo colaborativo con la participación multisectorial; y manejo conjunto con los pueblos indígenas y afrocaribeños.

Promover la participación, compromisos y responsabilidades de los

gobiernos municipales y sociedad civil, en la creación de parques ecológicos municipales (PEM) y reservas silvestres privadas (RSP).

Mejorar la efectividad de manejo de las áreas protegidas (personal, infraestructura, capacitación, educación ambiental, comités de manejo colaborativo, ingresos y sostenibilidad financiera).

Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental para la sostenibilidad del PNDH Elaborar la estrategia regional ante el cambio climático y con enfoque de

cuencas. Esta estrategia debe estar orientada a definir un plan de acción de mitigación y adaptación ante los cambios y degradación acelerada de los ecosistemas de la región, protegiendo a las poblaciones más vulnerables con el acceso a tierras productivas, ante los impactos con las inundaciones, conservar y proteger los ecosistemas, la restauración forestal productiva y de protección de las fuentes de agua en las partes altas y medias y la reducir la presión sobre las especies de fauna de mayor presión social, en su conjunto estos son los elementos que forman la base de los medios de vida de la población regional.

La Pobreza y medio ambiente: Para los pobres y de pobreza extrema que

viven en las áreas rurales, reviste de importancia la calidad y disponibilidad del flujo de bienes y servicios ambientales que proveen de los ecosistemas

Page 8: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8

terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables, madera, y el agua, son elementos claves la subsistencia y sobrevivencia socioeconómica de la población, con solamente conservando la diversidad de los ecosistemas terrestres que se tienen y restaurando los que se han perdido. Esta situación persiste por la degradación de los ecosistemas naturales y su fenómeno antropogénico de deforestar, colectar y producir, sin medidas y modelos de producción más amigable ambientalmente, que por un lado contribuyen a incrementar cambios climáticos extremos y por otro lado, reduce el flujo de bienes y servicios socio-ambientales, limitando el acceso a los RN y la diversificación a las economías de las poblaciones más pobres.

Los elementos claves del patrimonio natural, se basan en la conservación y

sostenibilidad del potencial productivo de la biodiversidad, la calidad de los suelos, la calidad, oferta y disponibilidad del agua, las diversidad y productividad de los bosques, que en su conjunto proveen los flujo de bienes y servicios ambientales que son útiles y que requieren los medios de vida de las poblaciones más vulnerables y pobres del país.

Defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Promover y asumir

compromisos y responsabilidad compartida con la sociedad por la conservación y usos sostenible de los recursos naturales, estableciendo nuevas relaciones de la sociedad con su medio natural. Implementar la gestión integral ambiental, participativa e informada, que reduzca la vulnerabilidad ambiental ante el cambio climático, que favorezca la gestión integrada de las cuencas, la conservación de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y áreas protegidas, la reforestación y la reducción de los contaminantes ambientales. La administración eficiente y racional de los recursos naturales, ha declarado que el acceso al agua es un derecho humano en función del bienestar de la sociedad nicaragüense.

La participación, la organización y las alianzas multisectoriales, vigilando, haciendo acciones y protegiendo el medio ambiente, se podrá salir del círculo vicioso de la “Pobreza y la destrucción de los Recursos Naturales y Contaminación Ambiental”. Por lo que se requiere de adaptar políticas, estrategias de gestión ambiental y fortalecimiento institucional, que inviertan en las gestiones ambientales, que contribuya a mejorar los medios de vida de los pobres y de pobreza extrema.

La descentralización del estado hacia la gobernabilidad de los recursos

naturales y la calidad ambiental. Este proceso debe estar orientado a fortalecer en primera instancia la democratización, los compromisos y responsabilidades compartidas entre los consejos y gobiernos regionales de la GRAAS, con los decisores municipales, territorios indígenas y entidades del gobierno central que por mandato de ley están involucrados en la gestión ambiental de la región. En segunda instancia la regionalización debe revisar y adaptar las políticas y estrategia ambiental regionales de corto y mediano priorizadas a fortalecer los medios de vida de la población de la RAAS. En tercera instancia promover y fortalecer la participación, organización y

Page 9: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 9

alianzas estratégicas con compromisos y responsabilidades compartidas oficializadas entre el Gobierno Regionales, Municipales y Gobiernos indígenas con sectores productivos, sociales y ONGs, respetando las políticas, marco legal y competencias institucionales del estado.

El plan de manejo es un instrumento que debe ser del conocimiento y entendimiento del comité de manejo colaborativo y los usuarios de los recursos naturales, para la gestión y administración de los ecosistemas, los recursos naturales del APs y mantenimiento de los bienes y servicios ambientales que generan a las comunidades locales, en el desarrollo social y económico. Es una herramienta de gestión efectiva, basada en el equilibrio entre la conservación y el uso de la biodiversidad, entre la apertura, la participación y el mantenimiento claro de los objetivos de conservación y finalidad del área. Constituyendo un marco para el desarrollo de todas las actividades a realizarse en las zonas de manejo definidas, por las entidades administradoras o por cualquier institución pública o privada" y comprende "los temas de manejo y actividades permitidas", según se estableció en la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Durante la elaboración del plan de manejo de la Reserva Natural Sierra de Amerrisque, se realizó entre los años 2011-2012, consistió en revisar, evaluar y definir los objetos claves de conservación, valorar los límites actuales del AP, los bienes , servicios ambiental, socioeconómico, productivo, definir la zonificación del área y formar el comité colaborativo desde un proceso participativo, todo esto fundamentado en el marco legal vigente y en los lineamientos de la política institucional del MARENA - SINAP actualmente para Nicaragua. La elaboración del plan de manejo, fue validado por un comité local de manejo del APs, que interactúan en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales del área protegida, Alcaldías de (Boaco) Camoapa, (Chontales) San Pedro de Lóvago, Juigalpa, Cuapa, La Libertad y Comalapa. Delegación de MARENA Chontales y Boaco. Tiene la finalidad de definir el instrumento de gestión para el desarrollo social, económico, administrativo, biológico y ambiental del área protegida. La entidades involucradas en el proceso del plan de manejo, fueron Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR), Funcionarios del MARENA, Delegación MARENA-de Boaco y Chontales, Comité colaborativo y Unidad ambiental de las Alcaldía (Boaco) Camoapa, (Chontales) San Pedro de Lóvago, Juigalpa, Cuapa, La Libertad y Comalapa, consenso de los actores locales que interactúan en la protección y conservación de los recursos naturales del área protegida como propietarios privados. Todo esto financiado con fondos del Proyecto GEF y el acompañamiento del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en Nicaragua(MARENA).

Page 10: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 10

CAPÍTULO II ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

2.1- OBJETIVOS

Evaluar y mejorar la gestión y efectividad en el manejo de los objetos claves de conservación, la integralidad ecológica, el uso sostenible de los recursos naturales y los servicios ambientales de las áreas protegidas, que promuevan alternativas y diversificación socioeconómicas a las comunidades y economías rurales.

Mejorar la sostenibilidad social a través de la participación, organización y alianzas estratégicas multisectoriales locales.

Mejorar las estrategias en la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas

2.2 - METODOLOGIA El plan de manejo de un área protegida es un instrumento de gestión ambiental que se origina de un proceso de planificación con la participación multisectorial y local, que establece como producto un conjunto de normas y disposiciones técnicas que regulan las actividades a desarrollar en un área protegida y su zona de amortiguamiento; Razón por la que no es un instrumento estático, ya que está sujeto a los contantes cambios que surgen en el área protegida como resultado de la internación natural del medio ambiente y como resultado de los intereses y necesidades cambiantes de los actores que viven dentro de esa área. El sistema de áreas protegidas (SINAP), se respalda legalmente en la Ley 627 General del Ambiente. Por lo cual para el proceso de elaboración del plan de manejo en la Reserva Natural Sierra de Amerrisque, se considero la siguiente metodología: Organización de Comité Local (Comité de manejo Colaborativo)

A través de los líderes del SINAP y delegado Y MARENA Territorial, organizar y/o convocar Comité local o Comité de manejo Colaborativo del área protegida en el proceso de validación y consenso.

Proceso de Evaluación y Análisis de la información clave del plan de manejo en el área protegida (Gabinete)

Limites del APs (valorar los límites actuales del APs y redefinirlos si amerita)

Ubicación y área Características biofísicas Características biológicas Características socioeconómicas

Page 11: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 11

Bienes y servicios ambientales (agua, turismo, energía, riego, industria, secuestro de carbono, reducción de riesgos y amenazas ante fenómenos naturales, etc.).

Caracterización histórica y cultural (Actores locales, atractivos turísticos, cultural e históricos)

Identificación, análisis de las amenazas y problemas a los objetos claves de conservación. Criterios para la selección de los objetos de conservación (revisar, evaluar, definir).

Criterios ecológicos para la selección de ecosistemas y especies. Criterios socio-económicos Situación actual, análisis de amenazas y vulnerabilidad, posibles

alternativas de solución de los y para los objetos claves de conservación. Evaluar los criterios de Zonificación y Normativas generales para cada zona

Ubicación y área Objetivos Justificación e importancia Lo permitido y no permitido en cada zona

Evaluar los Lineamientos Y Acciones Estratégicas De Manejo Sostenible Social Gestión institucional Conservación y manejo de los objetos claves de conservación Sostenibilidad financiera

2.3- CREACIÓN Y UBICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

La Reserva Natural Sierra Amerrisque, fue Creada bajo decreto # 42-91 del 04 de Noviembre de 1991, Declaración de áreas protegidas en varios cerros, macizos montañosos, volcanes y lagunas del país. (República de Nicaragua 1991).

El área protegida Sierra Amerrisque se localiza en la región central de Nicaragua, tiene intervención territorial en seis Municipio del país, en el Departamento de Boaco: el Municipio de Camoapa y en el Departamento de Chontales los Municipios de: San Pedro de Lovago, Juigalpa, Cuapa, La Libertad y Comalapa. Forma parte de la cordillera de Amerrisque con altas montañas, quebradas, colinas escarpadas, planicies seccionadas y valles encajonados.

Page 12: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 12

Figura 1. Mapa de localización de Sierra Amerrisque

Cuadro 1. Municipios Que Conforman El Área Protegida

Municipio Área (Km2)

Longitud Latitud Altitud (msnm)

San Pedro de Lovago 466.5 85°07” 12°06” 340

Juigalpa 726.75 85°22” 12°06” 117

Cuapa 277 85°23” 12°16” 3230

La Libertad 774.55 85°10” 12°12” 499

Comalapa 643.86 85°30” 12°17” 270

Camoapa 1483.29 85°30” 12°23” 520

Fuente INETER

2.4-PROPUESTA DE LÍMITES DE LA RESERVA NATURAL SIERRA AMERRRISQUE Los límites de Amerrisque empiezan en el punto Nº 1 en la coordenada X= 672115 Y= 1363081 que se encuentra ubicado al Norte del Cerro Miragua a los 588 msnm continuando hacia el Oeste hasta llega al punto N° 20, luego continua y dobla al Norte hasta llegar al Rio Miragua en el punto N° 38, luego continua descendiendo hasta llegar al Rio El Caracol en el punto N° 64 que se encuentra en los 290 msnm, aquí dobla hacia el Este hasta llegar al punto N° 70 en la coordenada X=671771, Y=1385595 , luego dobla hacia el Norte dando una pequeña vuelta en el punto 73 para después continuar descendiendo de Oeste a Este hasta el punto 78 en el lugar conocido como El Tule de ahí dobla siempre hacia el Este hasta llegar al punto Nº 89 donde comienza ascender desde los 400 msnm hasta los 500 msnm en el punto Nº 100 que tiene coordenadas X=675120, Y=1358827, luego continua

Page 13: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 13

siempre al Este hasta el punto Nº102 donde desciende a los 400 msnm, para luego hacer un ascenso hasta el puto 106 donde se eleva nuevamente a los 500 msnm, luego desciende al punto Nº110 llegando a los 400 msnm y siguiendo la misma altitud debido a la vegetación continua hasta continua sobre la curva a nivel con algunas curvaturas hasta llegar al punto 167 msnm y siguiendo en dirección Este se eleva a los 500 msnm en el punto Nº186 desciende a los 400 msnm en el lugar conocido como San Pablo con coordenadas X = 678615 Y= 1352657, a partir del punto Nº174 desciende hasta llegar al punto Nº214 con 200 msnm, siguiendo la curva a nivel se eleva de ahí a los 300 msnm hasta el punto Nº363 en el Rio El Caracol ahí asciende hasta el Nº371 con 600 msnm ya en el punto 374 empieza nuevamente a descender a los 500 msnm y se mantiene hasta el punto Nº386 a partir de aquí la elevación se mantiene en los 600 msnm hasta el punto Nº427 msnm para luego ascender hasta los 700 msnm terminando en el punto Nº463 msnm con las coordenadas X = 686387 Y= 1354910 para luego descender a los 600 y 500 msnm respectivamente para llegar al punto Nº471 y volver a los 700 msnm se mantiene sobre la curva de 700 msnm hasta llegar al punto Nº 590 donde empieza una leve descendencia que llega a los 600 msnm en el punto Nº599 llegando así hasta el punto Nº630 donde desciende para llegar al lugar de origen con los 588 msnm del punto original.

Figura 2. Mapa de Límites

2.5- CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA PROTEGIDA Nivel Altitudinal

La altura del área protegida varía entre 200mts sobre el nivel del mar hasta aproximadamente los 1000msnm aquí encontramos el área protegida de Sierra Amerrisque

Page 14: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 14

Cuadro.2. Rangos Altitudinales Sierra Amerrisque

Elevación Area (ha) %

200 600.0 3.1 300 2,709.1 14.0 400 3,609.0 18.6 500 3,545.8 18.3 600 3,105.9 16.0 700 3,644.5 18.8 800 1,584.3 8.2 900 477.8 2.5

1000 91.3 0.5

Total general 19,367.7 100.0 Fuente: SRTM de 30 mts Modelo de Elevación

La parte comprendida entre los 300 y 700 msnm tiene un área de 166.143 Km2 (16,614.3 hectáreas); representa el 86 % del área total del área protegida. El área comprendida entre los 0 y 200 msnm representan el 3.1 % el resto del área del área protegida, las áreas arriba de los 800 msnm ocupan el 11 %, es decir que el área protegida predomina las áreas con bajas altitudes y son aptas para el desarrollo forestal

Figura3. Mapa Elevación Cordillera Amerrisque

Page 15: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 15

Cuencas y Subcuencas

Sierra Amerrisque cuenta con tres cuencas hidrográficas bien delimitadas como: a) Río San Juan que comprende la red de drenajes que vierten sus aguas al Lago Cocibolca y llega por el Rio San Juan al mar Caribe b) Río Escondido que drena sus aguas en el Océano Atlántico 3) Río Grande de Matagalpa, que vierten su red de drenaje en aguas del Océano Atlántico.

La Cuenca más representativa es el Rio San Juan con un 86.3 % con un afluente principal conocido como Rio Acoyapa - Ojocuapa, seguido por el Rio Grande de Matagalpa con un 12.2% con el afluente Rio Murra-Sahino y Río Escondido con un 1.4 % con el afluente conocido Rio Mico que vierten sus aguas al mar Caribe.

Figura 4: Mapa Cuencas y Subcuencas Cordillera Amerrisque

Cuadro 3. Cuencas y Subcuencas Sierra de Amerrisque

Cuencas y Subcuencas Área (ha) %

Rio Escondido 276.3 1.4

Rio Mico Arriba 276.3 1.4

Rio Grande de Matagalpa 2,369.5 12.2

Rio Murra-Sahino 2,369.5 12.2

Rio San Juan 16,721.8 86.3

Rio Acoyapa-Ojocuapa 1,119.4 5.8

Rio Mayales-Cacaguapa 15,602.4 80.6

Total general 19,367.7 100.0

Fuente: MAGFOR 2002

Page 16: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 16

Precipitación

En el área no se cuenta con suficiente información pluviométrica, por lo cual la precipitación anual se determinó a partir del análisis de los registros de las estaciones ubicadas fuera de las áreas protegidas, mediante el método de Polígonos de Thiessen. Con un promedio anual de 1.3608 mm3.

Ríos Constantes En el área protegida se identificaron los siguientes ríos principales que mantienen un flujo permanente de agua en todo el año: El Naranjal y Pirre.

Cuadro 4.Ríos Permanentes y principales Sierra de Amerrisque

Ríos Longitud

Permanentes 9541.369 El Naranjal 2013.348 Pirre 7528.021 Principales 8347.169 Pirre 8347.169

Fuente: INETER

Períodos Caniculares Y Temperatura Media Anual El período lluvioso (Mayo-Octubre) presenta un patrón bimodal de precipitación (gráfico anterior), es decir se presentan dos máximos que generalmente ocurren en los meses de Junio y Septiembre, separados por un fuerte descenso de las lluvias (por debajo de la Evapotranspiración Potencial (ETP) media), que produce un marcado déficit hídrico en los suelos. Este descenso de las lluvias es conocido como “período canicular”. En el área protegida presenta una variedad de climas entre un rango de 20 ° C y 27° C esta distribución de la temperatura ambiente depende de la altitud en el área.

Cuadro 5. Periodos Caniculares Sierra Amerrisque

Tipo Área (ha) %

Benigna 11,684.8 60.3

Acentuada 6,463.7 33.4

No Hay 1,219.1 6.3

Total general 19,367.7 100.0

Fuente MAGFOR 2002

Page 17: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 17

Figura 5.Mapa Periodos Caniculares Cordillera Amerrisque Pendientes De Suelos

En el área protegida se diferencian cinco rangos de pendiente (ver mapa rangos de pendientes). Las condiciones topográficas en cuanto a la forma del terreno y la pendiente de los suelos indican que las pendientes dominantes son las del rango de mayores del 15 - 30 % (escarpada un total de 17, 296.6 ha).

Cuadro 6. Rangos de Pendientes Sierra Amerrisque

Niveles Área (ha) %

2 - 4 % 178.8 0.9

4 - 8 % 1,044.70 5.4

15 - 30 % 5,928.70 30.6

30 - 50 % 11,367.90 58.7

50 - 75 % 847.5 4.4

Total general 19,367.70 100 Fuente: Agroecológico MAGFOR 2002

Page 18: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 18

Figura- 6. Mapa de Pendientes de Suelo Los terrenos con pendiente suavemente plana (0 - 4%) representan el 0.9 % del área y ocupan 178.8 hectáreas. En cambio los terrenos con topografía escarpada a muy escarpada se distribuyen casi en su totalidad del área protegida. Génesis Y Clasificación De Suelos

El área protegida presenta una descripción general de los suelos de acuerdo a los procesos genéticos y a la clasificación taxonómica, en base a los conceptos fundamentales de “factor of soilsformation” (Dr. jenny), “soil, génesis and clasification” (buol y otros) y de “soiltaxonomy”, soilsurvey staff, libro n° 436 del departamento de agricultura de los estados unidos (USDA). Los suelos del área protegida sierra amerrisque deben su origen y clasificación a la influencia combinada del clima, relieve, roca madre, vegetación, organismos vivos y el tiempo. Sin embargo se hará una descripción sencilla de los procesos evolutivos y degradativos de los suelos a nivel de órdenes, generalizando las características de los grandes grupos más importantes. De acuerdo a los estudios edafológicos se identifican los siguientes órdenes de suelos: alfisoles, entisoles, inceptisoles, molisoles, y ultisoles. Las características más relevantes de cada orden y de los grandes grupos de cada uno de ellos, se describen a continuación: Alfisoles

Page 19: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 19

El estudio identifico en el área protegida la orden alfisoles con una superficie de 4,186.2 ha, que corresponde al 21.6 % del área y a su vez se identificaron dos grandes grupos conocidos como tropudalfs y los haplustalfs, los primeros se distribuyen en zonas climáticas con períodos caniculares cortos en el sector oriental, y los segundos, en zonas más secas en el sector oeste. En Nicaragua estos suelos se caracterizan por la presencia de un epipedónócrico (horizonte a de colores claros o de un espesor menor al de un tercio de la profundidad del solum) que descansa sobre un horizonte argílico (bt), es decir, con acumulaciones bien definidas de arcillas por procesos de iluviación, y de colores rojizos, o sobre un horizonte b cámbico de colores pardo a pardo rojizo. otras clasificaciones han llamados a los suelos de este orden como: suelos pardos no calcáreos, suelos grises de bosque, suelos podzólicos pardo grisáceos, etc. Entisoles

Este orden agrupa todos los suelos cuya evolución es incipiente, y que por una u otra causa no han podido desarrollar horizontes genéticos bien definidos. Los entisoles de la región presentan un epipedónócrico, que corresponde a un horizonte “a” delgado con bajo contenido de materia orgánica, sobre materiales recientes sin ningún grado de desarrollo, o como producto de superficies fuertemente erosionadas. Presentan suelos con una secuencia de horizontes a-c, sin desarrollo de horizontes genéticos. En estas áreas se identificó la orden entisoles producto de suelos fuertemente erosionados. A continuación se hace una breve descripción del grupo taxonómico más representativos en la región: Ustorthents

Son ortorhents que se localizan en superficies fuertemente erosionadas por procesos geológicos y la acción humana. presentan un horizonte “a” de color oscuro y texturas medias, con un perfil que tiene una secuencia de horizontes a-c, siendo el horizonte “c” la roca parcialmente alterada. presentan un régimen de humedad Rústico, con una topografía muy variada con pendientes de 4 a más de 30%). son muy superficiales y pedregosos, y se localizan generalmente en las zonas climáticas con períodos caniculares prolongados (1fg, 2fg, 3fg. corresponden a grupos de perfiles 1 y 2, cuyas texturas son moderadamente gruesas y medias en la capa arable y medias a finas en el subsuelo. estos suelos fueron clasificados por otros autores como litosoles o suelos esqueléticos. Inceptisoles

Son suelos que presentan un grado de evolución incipiente, con una secuencia de horizontes a-b-c en el perfil. Se caracterizan por presentar un epipediónmólico (horizonte a) que descansa sobre un horizonte b cámbico. se distribuyen en la parte céntrica del área protegida en varios bloques dispersos. En el área protegida cubren una superficie de 7,121.4ha, que corresponde al 36.8 % del área. Los grandes grupos más generalizados dentro de este orden son: Ustropepts

Page 20: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 20

Son los tropepts de regímenes de humedad ústicos, desarrollados de rocas básicas o intermedias. se caracterizan por presentar un perfil de tipo a-b-c, con la presencia de un epipediónócrico (horizonte a) delgado sobre un horizonte b cámbico parcialmente meteorizado. presentan texturas medias, bien drenados y son generalmente superficiales (< 40 cm) y pedregosos. Dystropepts

Son los tropepts de colores pardos o rojizos desarrollados de rocas ácidas en regiones tropicales de altas precipitaciones durante gran parte del año y presentan menos de 50% de saturación de bases en todos los sub horizontes hasta 1 metro de profundidad. Molisoles

En el área protegida la orden molisoles tienen una superficie de 7,013.2 ha, que corresponde al 36.2 % del área. Los mollisoles son suelos que tienen un desarrollo de juvenil (a-b-c) a inmaduro (a-bt-c) con la presencia de un epipediónmólico que corresponde a un horizonte superficial “a” de color oscuro, alto en saturación de bases (> 50%). Otras clasificaciones han llamado a los mollisoles como: chernozem, chesnut, brunizem, suelos rojizos de pradera. Los grandes grupos de suelos más generalizados en la región son: Haplustolls

Son los Haplustolls de régimen rústico, que presentan un epipediónmólico (horizonte a) que descansa sobre un horizonte b cámbico. La secuencia textural del a y el b es generalmente franca, son desarrolladas a partir de rocas volcánicas y se localizan en superficies fuertemente erosionadas. Presentan una secuencia de horizontes del tipo a-b-c. Argiudolls

Son los molisoles que tienen un horizonte argílico relativamente delgado, o uno en el cual el porcentaje de arcilla decrece rápidamente al incrementarse la profundidad. Tienen colores más rojos que el 10yr y croma de más de 4 que es dominante en la matriz Ultisoles

Los suelos de este orden se caracterizan por tener un grado de desarrollo maduro y poseen horizontes de diagnósticos bien definidos, conformados por un epipediónócrico (horizonte a delgado) sobre un horizonte b argílico con evidentes procesos de lixiviación. Presentan una secuencia de horizontes a-bt-c. fueron clasificados anteriormente como: suelos podzólicos rojo amarillentos, suelos lateríticos pardo rojizo, rubozems, etc. Los suelos de este orden cubren un área de 415.8 ha, que corresponde al 2.1% del área. se distribuyen mayoritariamente en el departamento de chontales en el sector oriental en la zona más lluviosa y cubre principalmente los municipios de camoapa y la libertad. Los Tropudults presentan las mismas características de los tropohumults, a excepción del contenido de materia orgánica que es más baja que en los tropohumults.

Page 21: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 21

Figura 7. Mapa Grupos Taxonómicos

Cuadro 7. Ordenes y Subgrupos Taxonómicos Sierra Amerrisque

Ordenes Área (ha) %

Alfisol 4,186.2 21.6

TypicTropudalfs 1,485.4 7.7

UdicHaplustalfs + UlticHaplustalfs 2,700.9 13.9

Entisol 631.1 3.3

TypicUstorthents 631.1 3.3

Inceptisol 7,121.4 36.8

LithicUstropepts 22.4 0.1

TypicUstropepts 3,652.3 18.9

UsticDistropepts 3,446.8 17.8

Molisol 7,013.2 36.2 EnticHaplustolls + FluventicHaplustolls +

UdorthenticHaplustolls 2,055.0 10.6 TypicArgiudolls + VerticArgiudolls 1,019.3 5.3

UdicArgiustolls + PachicArgiustolls 3,938.8 20.3

Ultisol 415.8 2.1

OrthoxicTropudults 415.8 2.1

Total general 19,367.7 100.0 Fuente: MAGFOR 2002

Page 22: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 22

Grados de Erosión

Según el Cuadro el área protegida presenta un grado de erosión de moderada a fuerte en un total de 19,115 hectáreas (98 %) estos suelos presentan erosión fuerte (F) debido a que se ha perdido prácticamente todo el horizonte A, incluyendo parte del horizonte B u otros horizontes subyacentes y también son suelos que presentan erosión moderada; lo que significa que el terreno ha sido erosionado hasta presentar una combinación intrincada de cárcavas, moderadas a profundas, y se ha parte de los horizontes A y en algunos casos parte del horizonte B. Un total de 154.7 hectáreas (0.8%) de los suelos presentan erosión leve (L) esta se considera normal para la mayoría de los suelos. Las pérdidas de material edáfico llegan a ser como máximo el 25 % del horizonte A, y puede haber presencia de canalículos en la superficie de los suelos.

Cuadro 8. Grado de Erosión Sierra Amerrisque

Grados Área (ha) %

Leve 154.7 0.8 Moderada 8,035.1 41.5 Fuerte 11,080.6 57.2

Severa 97.3 0.5

Total general 19,367.7 100.0

Fuente: Agroecológica MAGFOR 2002

Capacidad de uso de la tierra

Son grupos de subclases o unidades de mapeo que presentan el mismo grado relativo de riesgos o limitaciones, en el área protegida se identificaron tres clases de capacidad que se indican por números romanos y los riesgos o limitaciones que afectan al suelo.

Clase IV Estos suelos tienen limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y requieren un laboreo muy cuidadoso, suelos destinados a la agricultura. Clase VI

Cuadro 9. Capacidad de Uso de la Tierra Sierra Amerrisque

Clases Usos Área (ha) %

IV Agricultura 1,128.0 5.8 VI No apto para cultivos 10,311.5 53.2

VII Ganadero 7,928.2 40.9

Total general 19,367.7 100.0 Fuente: USDA

Page 23: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 23

Estos suelos tienen limitaciones severas que los hacen generalmente inadecuados para cultivos y limitan su uso principalmente para pastos o sitios, lotes de árboles o vida silvestre. Clase VII

Estos suelos tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos y restringen su uso fundamentalmente ganadero, lotes o vida silvestre.

Figura 8. Mapa Capacidad de Uso

Uso Potencial de la tierra

El Uso Potencial es la utilización más apropiada de la tierra dentro de cada patrón edafo- climático, para que mediante sistemas adecuados de manejo puedan ser sometidos a una explotación sostenida con el mínimo deterioro. Agricultura con manejo agroforestal

Esta clase agrupa suelos con pendientes menores del 15%, generalmente profundos (>90cms); con texturas que varían de moderadamente gruesas a medias en la capa arable y moderamente finas en todo el subsuelo: son bien drenados; fuertemente erosionados; con una alta fertilidad aparente. Poseen una superficie de 2,210.6 ha, equivalentes al 11.4 por ciento del área total del área protegida. Agricultura extensiva

Son tierras que se distribuyen en áreas con pendientes de 0 a 15 por ciento, en terrenos bajos (<300 m.s.n.m.); son generalmente profundos a moderadamente profundos (60 a más de 90 cm); presentan texturas franco arcillosas, bien drenados y se encuentran levemente erosionados.

Page 24: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 24

Las condiciones climáticas se caracterizan por sus constantes precipitaciones las que oscilan entre 2000 y 3000 milímetros anuales, con temperaturas cálidas y alto porcentaje de humedad relativa, y sin la presencia de períodos caniculares. Estos suelos se distribuyen en las siguientes zonas de vida: bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque muy húmedo subtropical (bmh-S). Por las características edafoclimáticas que poseen estos suelos, se deben usar bajo sistemas agroforestales, combinado el bosque con cultivos anuales, semiperennes, perennes y pastos. Poseen una superficie de 820.3 ha, equivalentes al 4.2 por ciento del área total. Agricultura intensiva

Las condiciones climáticas en que se encuentran estos suelos obedecen a un régimen de clima cálido, con temperaturas que oscilan entre 24 y 27oC, en terrenos moderadamente bajos, con una precipitación media anual de 1,600 a2,000 milímetros, sin períodos caniculares. Esta clase corresponde a las zonas de vida bosque húmedo subtropical (bh-s), bosque muy húmedo subtropical (bmh-S) y bosque húmedo subtropical (bh-S). Los suelos son generalmente poco profundos (40-60 cm); con texturas franco arcillosas, bien drenados, moderadamente erosionados. Algunas unidades presentan gravas o piedras en la superficie y el perfil. Debido a estas restricciones y al tipo de pendiente, estos suelos deben utilizarse con cultivos bajo labranza mínima y manejo agroforestal en asocios de maíz, frijol, arroz, hortalizas, con musáceas, cítricos, frutales, cacao, y bosques de producción. Con manejo silvopastoril se deben usar con pastos mejorados asociados con árboles frutales (cacao, cítricos) o maderables. Posee una superficie de 3.0 ha. Cultivos perennes de hábitat boscoso.

Las condiciones climáticas se caracterizan por tener una precipitación media anual varía de 1,600 a 1,800 mm, presenta un período canicular benigno (< 15 días sin lluvias o menores de 5 mm/día); la temperatura media anual presenta un régimen caliente (28°C). De acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge corresponde a la zona de vida del Bosque Húmedo Subtropical asociación cálida monzónica (bh-S ©). Poseen una superficie de 5,807.2 ha, equivalentes al 30 por ciento del área total. Forestal.

Esta clase agrupa suelos con pendientes menores del 15%, generalmente profundos, con algunas unidades superficiales, de texturas franco arenosas a francas en todo el perfil, bien drenados; de alta fertilidad aparente (CIC > de 40); fuertemente erosionados. La precipitación media anual varía de los 1,500 a 2,000 mm.y la temperatura media anual es caliente (28-29 °C), presentan un período canicular de benigno a acentuado (10-30 días sin lluvias), corresponde al bosque húmedo subtropical asociación cálida monzónica (bh-S ©). Los suelos de esta clase son apropiados para la producción forestal de especies para energía (leña y/o carbón) o de maderas finas. Poseen una superficie de 7,202.9 ha, equivalentes al 37.2 por ciento del área.

Page 25: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 25

Ganadería extensiva con manejo silvopastoril

Los suelos de esta clase están ubicados en áreas con altitudes comprendidas entre los 300 y los 500 msnm, con un régimen de precipitación de 800 a 1,200 mm/año, con una buena distribución durante el período lluvioso, con períodos caniculares benignos (10 a 15 días secos). La temperatura media anual oscila entre los 24 y 27°C, y de acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo subtropical (bh-S), bosque muy húmedo subtropical (bmh-S) y bosque tropical premontano húmedo, transición a subtropical (bh-PTS). Debido a la fuerte restricción por pendiente, estos suelos son adecuados para el desarrollo de una ganadería de doble propósito con pastoreo extensivo y manejo silvopastoril, así como para el establecimiento de cultivos perennes y frutales. Se distribuyen en una superficie de 3,063.2 ha que representan el 15.8 por ciento de área total. Sprl: Similar a la clase Spr en cuanto a las condiciones de suelo y topografía, excepto por el clima en el que se presentan períodos caniculares prolongados clasificados como acentuadas y severas (más de 25 días secos). Ganadería extensiva

Similar a la clase Ge-Ce, en cuanto a condiciones climáticas, edáficas y topográficas, pero difiere porque posee piedras en la superficie, por lo que únicamente puede utilizarse para el pastoreo de manera extensiva o para el crecimiento de especies forestales para leña. Posee una superficie de 260.6 ha, que corresponde al 1.3 por ciento del área total.

Cuadro 10. Uso Potencial de la Tierra Sierra de Amerrisque

Potencial Área (ha) %

Agricultura con manejo agroforestal 2,210.6 11.4 Agricultura extensiva 820.3 4.2

Agricultura intensiva 3.0 0.0 Cultivos perennes de habitat boscoso 5,807.2 30.0 Forestal 7,202.9 37.2 Ganaderia con manejo silvopastoril 3,063.2 15.8

Ganaderia extensiva 260.6 1.3

Total general 19,367.7 100.0

Fuente: MAGFOR 2002

Page 26: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 26

Figura 9. Mapa De Uso Potencial Del Suelo

Uso actual del suelo

En el área protegida se identifican siete clases de uso de la tierra con predominancia en Pastizales (mejorado y con maleza) que cubren un total de 12,357..3 ha (63.8 %), seguido del Bosque latifoliado abierto, Bosque latifoliado cerrado, vegetación arbustiva, cultivo de café, Cultivo bajo riego y el restante lo representan sombra y nube que son áreas sin definición alguna.

Cuadro 11. Uso Actual

Bosque Latifoliado abierto 3,290.8 17.0 Bosque Latifoliado cerrado 2,824.8 14.6 Café 6.8 0.0

Cultivos bajo riego 16.9 0.1 Pasto Mejorado 5,100.8 26.3 Pastos con maleza 7,256.5 37.5 Sombra 227.5 1.2 Vegetación Arbustiva 643.5 3.322

2Total general 19,367.7 100.0 .

Bosque latifoliado abierto. Fuente: Mapa de Uso Actual 2009, Imágenes Landsat

Árboles mayores o menores de 12 m. de altura y cobertura de copas de árboles entre 40 y 70%, con una área de 3,290.8 ha, que representa el 17.0 % del área protegida.

Page 27: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 27

Bosque latifoliado cerrado. Árboles menores o mayores de 12 m. de altura y cobertura de copas de árboles entre 70 y 100%, con área de 2,824.8 ha, que representa el 14.6 % del área protegida. Café.

Generalmente café de zonas altas con sombra conformada por árboles de porte mediano y alto, de copas de buena cobertura, donde el factor climático y los suelos juegan un papel muy importante en lo que se refiere a bajas temperaturas y suelos profundos, con una extensión de 6.8 hectáreas en el área protegida. Cultivo bajo riesgo.

Se localizan en las planicies de la región, sobre todo en el departamento de Chontales, en diferentes pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta los 700 msnm en zonas climáticas muy húmedas, húmedas, sub húmedas y semi secas, con precipitaciones de 800 a3,000 mm anuales en las que la distribución de las lluvias es muy variada, con la manifestación de diferentes tipos de canículas desde muy prolongadas hasta muy cortas o ausentes. De acuerdo a las características físicas químicas, estos suelos son apropiados en condiciones de secano, para una ganadería extensiva de doble propósito y bajo riego para una ganadería intensiva de crianza, desarrollo y lechería, también son apropiados bajo riego para arroz y caña de azúcar. Con un extensión de 16.9 hectáreas que representa el 0.1% del área protegida. Pasto mejorado.

Estos suelos son adecuados para el desarrollo de una ganadería de doble propósito con pastoreo extensivo y manejo silvopastoril, así como para el establecimiento de cultivos perennes y frutales. Con una extensión de 5,100.8 hectáreas que representa el 26.3 % del área protegida. Pasto con Malezas. Son condiciones climáticas, edáficas y topográficas, pero difiere porque posee malezas y piedras en la superficie, por lo que únicamente puede utilizarse para el pastoreo de manera extensiva o para el crecimiento de especies forestales para leña. Con una extensión de 7,256.5 hectáreas que representa el 37.5 % del área protegida.

Page 28: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 28

Figura 10. Mapa Uso Actual De La Tierra

Vegetación arbustiva Son unidades con cobertura de vegetación arbustiva generadas a partir del aclareo del bosque natural para agricultura itinerante. Es la vegetación propia de zonas secas con extensión territorial de 356.4 ha, que representa el 1.8 % del área protegida. Confrontación De Usos

El objetivo de la confrontación entre el uso actual del suelo y el uso potencial de la tierra es tener un conocimiento cuantificado de la forma es que está siendo utilizado el territorio, a fin de poder determinar el nivel de intervención y degradación de los recursos naturales, con el propósito de orientar proyectos que tiendan a restaurar los recursos naturales, mejoren la eficiencia de producción y se pueda mantener un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad. Definición de las Categorías de Uso

Las categorías de uso son la resultante del análisis entre la confrontación del uso potencial de la tierra y el uso actual de los suelos, identificándose dos categorías que se describen a continuación: Uso Adecuado (A)

Consiste en un estado de equilibrio entre el uso actual de los suelos y el uso potencial de la tierra, es decir que se satisfacen los requerimientos entre la conservación y el desarrollo, y corresponde con la alternativa de mayor productividad en relación con el medio social local. Sobre Utilizado (SO)

Page 29: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 29

En esta categoría se asigna cuando la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas, de acuerdo a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo para la degradación de los suelos y de los recursos naturales. A continuación se detalla cuadro con las estadísticas por cada categoría:

Cuadro 12. Conflictos de Uso de la Tierra Sierra Amerrisque

Categoría Área (ha) %

Adecuado 7001.99 36.154

Sobre utilizado 11042.39 57.01

Sub Utilizado 1322.54 6.828

Total general 19,367.7 100.0

Fuente: MAGFOR 2002

Figura 11. Mapa De Confrontación De Uso

2.6- CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DEL ÁREA PROTEGIDA Descripción de los principales Ecosistema

Se entiende por un sistema de organismos vivos que interactúan junto a su entorno físico. Los límites de lo que se puede denominar un ecosistema son de alguna forma arbitrarios y dependen del tema de interés o estudio. En el área protegida se identificaron los siguientes IA3a(1)(a), IA3a(1)(a)-2, IB1a(1), IB1a(1)-2, IIIB1 y SPA1, la descripción de los ecosistema se presentan a continuación:

Page 30: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 30

IB1a(1) Bosque deciduo de bajura. Es un bosque tropical de árboles latifoliados que en su mayoría botan sus hojas de forma bastante simultánea debido a la estación seca (5-6 meses: Noviembre-Mayo); la defoliación es regular cada año.. Una gran extensión de este bosque se presenta de muy a moderadamente intervenido.

[IB1a(1)-2] con afectación de las especies de árboles de uso maderable y

leña. IIIB1 Arbustal deciduo. Vegetación de arbustos y árboles deciduos con

fisionomía arbustiva un poco abierto, generalmente el sustrato es bastante rocoso y la precipitación pluvial es baja (900 – 1,200 mm anual).Árboles en su mayoría de apariencia arbustiva.

SPA1 Sistema agropecuario con 10-25% y 25-50 % de vegetación

natural. Son áreas mosaicos de terrenos agrícolas, ganaderas y remanentes de bosques naturales de áreas pequeñas a medianas que en total pueden tener en ciertos sectores, generalmente agrícolas de 10 a 25 % de vegetación natural y ganaderas de 25 a 50 % de vegetación natural.

SPB Sistemas Agropecuarios Intensivos (y con irrigación) de la Región Pacífica con menos de 10 y 10 - 25% de vegetación natural. Es una extensa planicie con pequeñas mesetas y colinas, incluyendo gran parte del Graven ó Depresión de Pacífico de Nicaragua, atravesada por la cordillera volcánica Los Maribios (hasta 1,740 msnm). El terreno es plano a suavemente ondulado (<15% de pendiente) con altitudes de 0 a 200msnm, que forman extensas planicies con pequeñas mesetas y colinas e materiales volcánicos cuaternarios y rocas sedimentarias hacia las planicies costeras del Pacífico.

SPB6 Sistemas de ganadería extensiva con 25 - 50% de vegetación

natural. Las áreas una vez fueron empastadas con Zacate Indio (una variedad de Panicummaximum que resiste humedad) y Zacate Jaragua en sectores semi-decíduos y decíduos, en la actualidad por la depresión de la ganadería, se han abandonado mucho, por lo tanto es más general encontrar potreros con pastos naturales (Paspalumspp).y malezas herbaceas y arbustivas. En el sector semi-decíduo es típico observar las sabanas con árboles de roble macuelizo (Tabebuia rosea) en áreas bastante extensas.

VA2b(2) Sabana de arbustos decíduos. Sabanas onduladas y colinas con

vegetación rala matorralosa, por lo general ocupan planicie costerasmarina y lacustre con altitud entre 0 y 500 msnm, la media anual de precipitación es de: 750-1,250 mm, humedadrelativa de 68% y temperatura de 26 a 29 °C (Salas, 1993). El terreno tiene suelos muy arcillosos (vertisoló vertico) que se anegan durante la época lluviosa y se agrietan durante la época seca, pueden presentar gravas ypedruscos en la superficie y el subsuelo.Los componentes leñosos pueden aparecer bien distribuidos ó pueden formar

Page 31: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 31

islotes dentro de la coberturaherbácea, posiblemente se deba a las condiciones edáficas del sustrato. Típicamente un 40 % del área es dominadopor arbustos decíduos (Acacia colindsii, A. farnesiana, Senna skinerii, Jacquinia pungens, Cordia globosa desde 1 a 4 m) y árboles (Crescentia alata, Caesalpinia coriaria, Haematoxylon brasiletto, Karwinskiacalderonii,Zizypusguatemalensis) generalmente bajos de 3-10 m; en sus estados más desarrollados: Phyllostylon brasiliensis, Guazuma ulmifolia, Samanea saman (Albizia saman) y Albizia caribaea) todos de hojas reducidas.

Ecosistemas Has

IB1a(1)Bosque Deciduo de Bajura o Submontano 2824.78803

IB1a(1)-2 Bosque Deciduo de Bajura o Submontano Intervenido 3290.812704

IIIB1 Arbustal Deciduo 871.0243005

SPA1,SPB,SPB6 :Sistema Productivo Agropecuario 5117.729211

SPA4 Sistema Productivo de Café con Sombra 6.837130631

VA2b(2) Sabana matorralosa decidua 7256.505686

Total 19367.69706

Figura 12. Mapa De Ecosistema Vegetales

Biodiversidad Sierra Amerrisque

La variada flora de la cordillera es correspondida por una importante fauna presente. Entre la vegetación se encuentra el bosque seco, bosque húmedo y matorrales. Entre las especies forestales predominan Ojoche Brosimun alicastrum,

Page 32: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 32

zapote de mico Couroupita nicaraguensis, capulín Trema micrantha, palo de hule Castilla elástica Se reportan 57 especies de aves entre estas 13 se encuentran protegidas por el estado nicaragüense, así también 13 especies migratorias. Entre las especies que predominan se encuentran los pericos frentinaranjaAratingacanicularis, el tucancito collarejo Pteroglossustorquatus, entre otros. Se reportan 33 especies de insectos de la familia Scarabaidae, escarabajos que son indicadores de buen estado de los ecosistemas. Los mamíferos se reportan 31 especies destacando (leoncillo) - Puma yagouguaroundi, Pantheraonca (puma), Alouattapalliata (mono congo),Cebuscapucinus (mono carablanca).

2.7-CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ÁREA PROTEGIDA En el análisis de los valores socioeconómicos del Área Protegida de Amerrisque se documentaron las variables de población, pobreza, educación, servicios ofrecidos en la zona para el hogar, el uso de la leña como consumo y comercialización, población económicamente activa e inactiva, así como su reseña histórica y cultural del área en estudio En la variable población el mayor peso poblacional lo encontramos en el área protegida Sierra Amerrisque, con una hábitat poblacional del 49.7 siendo llamativo el dato de población del sector femenino con respecto al masculino que tienen similares datos con un 49.8% y 49.6% respectivamente.

Cuadro 13. Datos de Población del Área Protegida

SierrAmerrisque

POBLACION %

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

13,964 7,062 6,902 49.7 49.6 49.8 Fuente: INIDE 2008 Población Económica Activa (PEA) y Población Económica Inactiva

(PEI): La mayor cantidad poblacional desempleada se encuentra ubicada en la área protegida de SIERRA AMERRIQUE la cual es de un 51.2% llamativo dato ya que la misma es altamente productiva en el sector pecuario, pudiendo explicar el hecho que esta población pudiera estar constituida por personas de la tercera edad o niños menores de 10 años. Es importante describir que la zona es productiva no solo pecuariamente, sino que además presenta cultivo de café, miel y en pequeñas franjas dedicadas al cultivo de granos básicos. Según el ministerio del trabajo, el salario mínimo para el campo (aplicarse al caso por su condición de zona agrícola y pecuaria), es de C$ 1,767.57 por mes incluidos los tres tiempos de comida. Lo que certifica que los ingresos de los habitantes de esta comunidad son bajos si se considera que la canasta básica aprobada como

Page 33: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 33

referencia económica por el ministerio de Industria Y Comercio Y Banco Central de Nicaragua es de C$ 9,300.68, conformándola un total de veinte y tres productos alimenticios y cincuenta y tres varios como gastos del hogar y vestuario, por tanto su ingreso como sector campo no cubre dichos unidad de referencia, constituyendo únicamente un 18.9% del total de la canasta básica según su ingresos como sector campo lo que evidencia el deterioro alimenticios, provocando la búsqueda de solución de un mayor ingreso en la explotación de la fauna y resto de recursos naturales. La mayor amenaza al ecosistema del área protegida se encuentra que el cocinar con leña determina el grado de amenaza más directa al bosque, con el avance de la frontera agrícola, la no recolección de basura certifica el grado de contaminación al medio ambiente y el no poseer servicio higiénico plantea un enorme reto en la salud ambiental y humana del suelo protegido. De tal manera los datos arrojados de SIERRA AMERRISQUE determinan que un 50.1% no posee servicio de recolección de basura, atentando con la contaminación de todo tipo de vectores degradando el medio ambiente, igualmente un 49.9% de hogares se beneficia del uso de leña como energía para su subsistencia sin dejar a un lado que también existe el uso comercial del recurso lo que contribuye a la depredación del suelo y bosque. El 47.4% son hogares que no disponen del servicios higiénicos lo que sugiere que estas aguas son vertidas en cualquier lugar de la comunidad. Teniendo una variedad de razones, como la falta de una infraestructura adecuada, pocos recursos municipales o una conexión vial adecuada que facilite el ingreso de maquinaria de construcción así como una planificación estructural apropiada. El uso de servicios básicos en este subsistema es muy precario ya que en SIERRA AMERRISQUE hasta un 50.2% se encuentra sin teléfonos domiciliar, con un 51.4% que no posee el servicio de agua potable y 37.6% no posee el servicio de luz eléctrica en sus hogares o luz comercial.

2.8- BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES La Reserva Natural el uso potencial del suelo es más forestal que pecuario, pero las limitaciones naturales como por ejemplo la topografía y la presencia de una zona muy seca bien definida, ha favorecido el establecimiento de una ganadería extensiva, considerada hasta el momento como unas de las mejores alternativas de producción. La actual existencia de los bosques se considera como volúmenes remanentes de bosque de galería. Se pueden observar pequeñas áreas sobre los cursos de agua y lugares de difícil acceso que no representan valor para convertirlos en pastos o cultivos por los finqueros y campesinos. A nivel de actividades económicas, el uso actual predominante del suelo es de pastizales naturales y mejorados destinados a la producción pecuaria, encontrándose en el 66% del AP. Los pastizales son básicamente naturales y

Page 34: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 34

crecen en zonas de valles y bajos, utilizándose de forma extensiva. Las variedades principales son retan-india, jaragua y retana. Esta actividad ha influenciado el cambio en el uso de la tierra debido básicamente a la ganadería extensiva que se practica de forma tradicional, lo que representa un grave problema medio ambiental. Este proceso implica que durante ciclos de tiempo cortos (posiblemente cada 3 años), nuevas áreas de tierras son habilitadas para aumentar los pastizales, las cuales pueden estar cubiertas por bosques explotados o bien por bosques secundarios en diferentes estados de desarrollo. Los terrenos llegan a un uso critico, generalmente, cuando el bosque es derribado y quemado, más aún si el área seleccionada tiene limitaciones fuertes de pendiente y es utilizada sin obras de conservación de suelos.

La pérdida de la cubierta forestal es motivada por la necesidad de más tierras para la producción agrícola y pecuaria, principalmente, favoreciendo a esta situación el hecho de que las tierras pierden rápidamente su fertilidad natural (principalmente por la erosión), y se dificulta su uso por la invasión de malezas. Por tanto es necesario que se introduzcan cuanto antes modificaciones a su sistema de explotación ganadera, transformándolo en agrosilvopastoril, a fin de convertir la actividad ganadera en una actividad sostenible, más en aquellas zonas sobre explotadas o donde la actividad ganadera extensiva ha ocasionado un fuerte daño.

También se encuentran cultivos bajo riego (arroz), y de café que representan en conjunto menos del 1% del área total del AP, lo que sugiere una actividad económica de poca importancia comercial dentro de la reserva y más bien están dedicadas al autoconsumo de las familias.

El arroz se establece principalmente en las primeras lluvias (mayo-junio), a través de siembra directa (semilla), en terrenos “fangueados”, lo que implica un alto consumo de agua y cuya forma de riego es en etapas durante el ciclo del cultivo que son más sensibles a la falta de humedad en el suelo, principalmente después del trasplante.

Cuadro 14. Uso Actual De La Reserva Natural Sierra Amerrisque La cobertura del suelo por bosque latifoliado está presente en el 34% del área protegida, lo que representa un valor potencial bajo por la generación de bienes y

Page 35: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 35

servicios ambientales en captación de agua, fijación de carbono y valor del paisaje importante para el desarrollo del turismo. Valor económico actual

El Valor Económico Actual (VEA), de la Reserva Natural Sierra Amerrisque se determinó con las categorías de uso actual del área (FUNDAR, 2011), la información de economías de los cultivos (rendimientos de cultivos, áreas sembradas y precios de mercado vigentes según la bolsa agropecuaria). Los resultados indican que en las 12,397.9 hectáreas del área protegida dedicadas a las actividades agropecuarias, valorando a precios de mercado, se generan beneficios marginales de US$ 7,208.54 por hectárea, con un valor económico actual del AP de US$ 1, 497,569.46, siendo la producción pecuaria, asociada al establecimiento de pastizales, la actividad que genera el mayor valor económico del área con un 94% del valor económico actual.

Cuadro 15- Valor Económico Actual

El Valor Económico Potencial De Los Servicios Ambientales Con base en el uso actual del suelo de las áreas protegidas del SAP Boaco Chontales se logró determinar el Valor Económico Potencial (VEP), que las áreas protegidas de este SAP; que podrían llegar a captar a través de los diferentes Mecanismos Financieros (MF), que lleguen a implementarse. El Valor Económico Potencial (VEP), del SAP Boaco Chontales se ha calculado en US$ 18, 596,184.25 el que está determinado, principalmente, por los ingresos que podrían obtenerse por el aprovechamiento de la producción de agua (54.88% del VEP), que presentan estas AP con un valor económico de US$ 10,205,373.8 al año. Seguidamente encontramos que el aporte a la biodiversidad que hacen los bosques latifoliados de las áreas protegidas representan el 37.64% del VEP total del Sistema, lo que debe ser valorado por ser el hábitat de diferentes especies animales y vegetales que son de interés turístico, así como también por la posibilidad en la fijación de bióxido carbono, el que para estos bosques se contabiliza en US$ 1, 387,240.65 (7.46% del VEP). A nivel de áreas protegidas, la que mayores aportes hace al VEP del SAP Boaco Chontales es la Reserva Natural Sierra Amerrisque (57% del VEP total), seguida por las Reservas Naturales de Cerro Cumaica Cerro Alegre y Fila Masigüe que

Page 36: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 36

representan valores alrededor del 20% del VEP total cada una; entre las tres áreas protegidas realizan un aporte del 97% del SAP lo que se ve explicado por sus grandes aportes en VEP de la biodiversidad de sus bosques y la producción de agua. Cuadro 16. Consolidado Del Valor Económico Potencial Por Areas Protegidas De Los Bienes Y Servicios Ambientales Del SAP Boaco-Chontales

2.9- CARACTERIZACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL La Reserva Natural Sierra Amerrisque, fue creado a través del Decreto número 42-91, Gaceta N° 207 con fecha 4 de noviembre de 1991. La Reserva Natural abarca los siguientes departamento y municipios: Chontales (San Pedro de Lóvago, Juigalpa, Cuapa, La Libertad y Comalapa), y Boaco (Camoapa). El área protegida posee atracciones como es la arqueología, producción ganadera, cascadas, áreas naturales, se encuentra en la franja central del territorio nicaragüense, en un extenso paisaje de planicies y mesetas interrumpidas por elevaciones escarpadas conocida como la serranía de Amerrisque y los cerros de la cordillera Chontaleña. Aunque poco frecuentado esta área protegida cuenta con numerosos atractivos naturales, arqueológicos, históricos, paisajísticos y de agro producción en toda su extensión. La oferta de servicios turísticos comienza a ser desarrollada y la

Page 37: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 37

infraestructura de hoteles y restaurantes está ya apta para la recepción de visitantes. Se cuenta con una enorme cantidad de sitios arqueológicos y de piezas ornamentales o utilitarias, que demuestran que la zona fue ampliamente habitada por tribus indígenas. Durante la época colonial, la región constituyó la frontera del dominio español con el reino de los misquitos, los zambos y otras tribus indígenas del actual Caribe nicaragüense (casi todos aliados de Inglaterra), que frecuentemente atacaban y saqueaban las poblaciones chontaleñas y Boaqueñas. Muchas ciudades de estos departamentos cambiaron repetidas veces su asiento debido a las incursiones enemigas o a problemas naturales. Desde ese entonces, sin embargo, este era un productivismo feudo pecuario. La cultura de la región está fuertemente ligada a la actividad ganadera. Un consejo interesante para los visitantes es animarse a presenciar las fiestas taurinas que se realizan en cada uno de esos pueblos, principalmente durante las fiestas patronales de cada municipio.

La cultura de la población es la tradicional de todas las familias campesinas de Nicaragua, las religiones que predominan son la Evangélica y católica. Posee un alto valor Histórico, ya que estudios aducen que el nombre de América provino primeramente del nombre de Amerrisque.Otro de los valores Históricos es que de los farallones de las formaciones rocosas de Amerrsique, el Cacique Chontal decidió suicidarse antes de caer en manos de los invasores. En cuanto a lo que concierne a las culturas indígenas, Amerrisque se encuentra con incontables vestigios de ciudadelas indígenas y con abundantes sitios arqueológicos, además con un cementerio indígena de la época.

CAPÍTULO III. OBJETO CLAVE DE CONSERVACIÓN

3.1- CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN Para la selección de los objetos de conservación se han definido una serie de criterios ecológicos y socioeconómicos que permiten hacer un análisis objetivo de los posibles candidatos. A continuación se describen los criterios empleados:

Page 38: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 38

Criterios Ecológicos Para La Selección De Ecosistema

Valor funcional del ecosistema: referido a las funciones ecológicas y su calidad que brinda el ecosistema, dentro de éstas se pueden citar refugio, provisión de alimento, sitios de descanso, sitios para reproducción.

Distribución del ecosistema: se refiere a la amplitud en la distribución del ecosistema en o alrededor del área protegida, se prefiere tener ecosistemas abundantes con parches de mayor tamaño.

Conectividad: se trata de conocer la función de conectividad que juega el ecosistema como parte de rutas migratorias de varias escalas.

Fragmentación del ecosistema: se refiere al grado de dispersión de los parches del ecosistema, al tamaño de los mismos y a la forma que estos puedan tener. Se prefieren ecosistemas con parches grandes, tendientes a ser circulares y ubicados lo más próximos posible.

Amenazas al ecosistema: Cantidad o grado de las amenazas que puedan poner en riesgo la viabilidad del ecosistema como objeto de conservación.

Relación con las especies: biodiversidad asociada al ecosistema, ya sea de manera permanente o de manera temporal.

Bienes y servicios ambientales: Tipos y cantidad de bienes y servicios ambientales producidos por el ecosistema.

Criterios Ecológicos Para La Selección De Especies

Rango de acción: se trata del área utilizada de manera regular por los individuos de la especie seleccionada, en muchos casos se le conoce también como ámbito de hogar.

Nicho Trófico: posición de la especie en la cadena trófica, se prefiere especies ubicadas en los eslabones más altos de la cadena, pues fungen mejor como “sombrilla”, por lo general son depredadores.

Criterios Socio-Económicos

Especies emblemáticas: se prefieren especies con las que la gente se sienta identificados, que pudieran ser el logotipo o el escudo de una bandera comunitaria.

Especies carismáticas: se refiere a la reacción sentimental y al lazo sentimental que puedan tener las personas con la especie, se prefieren especies que sean acreedoras de la compasión y benevolencia por parte de las comunidades locales.

Grado de amenaza.

3.2- PROPUESTA DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN Dados los criterios anteriores, se han seleccionado las siguientes especies y ecosistemas como candidatos para objetos de conservación de la Reserva Natural Cerro Apante:

Page 39: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 39

Ecosistema

Bosque Deciduo Especie

Puma yagouaroundi(Leoncillo)

3.3- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN SELECCIONADOS EN

EL ÁREA PROTEGIDA

1- DESCRIPCIÓN DEL BOSQUE DECIDUO El Area Protegida Cordillera de Amerrisque está compuesto por 2 Ecosistemas Vegetales los cuales están representados por: IB1a(1)Bosque Deciduo De Bajura

Es un bosque tropical de árboles latifoliados que en su mayoría botan sus hojas de forma bastante simultánea debido a la estación seca (5-6 meses: Noviembre-Mayo); la defoliación es regular cada año. La mayoría de los árboles con corteza gruesa y fisurada. Hay pocas especies siempreverdes en los estratos, exceptuando arbustos en el sotobosque y ciertas suculentas, comprende un área de 2,035ha correspondiente al 10.5 % del total del Área Protegida. Lo componen el Bosque latifoliado Abierto cuya cobertura de copa de árboles cubre entre el 40 y 70 % y predominan árboles con altura menor de 12 mts comprenden un área de 321.3 ha distribuidas en 333 parches de bosque, por lo que se puede calificar como un bosque muy fragmentado y corresponden al área total del Ecosistema (15.8 %) y el 7.5 % del área total del Bosque Deciduo. El Bosque Latifoliado Cerrado cuya cobertura de copa de árboles cubre entre el 70 y 100 % y predominan árboles con altura mayores de 12 mts comprenden un área de 1,714.5 ha distribuidas en 424 parches de Bosque por lo que se considera un bosque fragmentado este tipo de vegetación cubre el 84.2 % del Ecosistema y el 40 % del área total del Bosque Deciduo. IB1a(1)-2)Bosque Deciduo De Bajura.

Este Bosque posee las mismas características y presenta las mismas condiciones que el mencionado anteriormente con la diferencia que este bosque se encuentra altamente intervenido tiene un área de 2,247.6 ha que representan el 11.6 del total del Área Protegida.Lo componen el Bosque latifoliado Abierto cuya cobertura de copa de árboles cubre entre el 40 y 70 % y predominan árboles con altura menor de 12 mts comprenden un área de 1,922.3 ha distribuidas en 534 parches de bosque, por lo que se puede calificar como un bosque muy fragmentado y corresponden al 85.5 % del área total del Ecosistema y el 44.9 % del área total del Bosque Deciduo.

Page 40: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 40

El Bosque Latifoliado Cerrado cuya cobertura de copa de árboles cubre entre el 70 y 100 % y predominan árboles con altura mayores de 12 mts comprenden un área de 325.3 ha distribuidas en 390 parches de Bosque por lo que se considera un bosque muy fragmentado este tipo de vegetación cubre el 14.5 % del Ecosistema y el 7.6 % del área total del Bosque Deciduo.

Figura 13. Mapa Localización de Objeto de Conservación Análisis de Vulnerabilidad del Bosque Deciduo

El avance de la frontera agrícola y ganadería extensiva El avance de cultivos y la demanda de área para uso agropecuario, pone en peligro de extinción a muchas especies que aún no se han investigado, muy probablemente, por la pérdida de hábitat. Cambio de uso del terreno

La eliminación de la cubierta vegetal natural con fines de conversión de los terrenos en sistemas productivos agrícolas y la extracción selectiva de árboles de valor maderable, ha afectado este tipo de ecosistema. La extracción selectiva

La extracción selectiva de árboles, provoca la fragmentación del área, la perdida de la continuidad del bosque y afecta directamente el hábitat de Rhamphastussulphuratus(Tucán picoiris),Alouattapalliata(Mono congo).

Page 41: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 41

POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Para prevenir y mitigar los riesgos a los objetos de conservación del área protegida, se hace necesario implementar una serie de acciones que contribuyan a dar soluciones prácticas a la degradación de los objetos de conservación de esta área protegida. Para El Riesgo De La Pérdida De Hábitat Se Propone Lo Siguiente: Consensuar con las comunidades la necesidad de hacer un programa de

restauración y conservación. Investigar ámbito de hogar y actividad (áreas de descanso, reproducción y

forrajeo de especies del bosque) para la conservación del Puma yagouaroundi (leoncillo).

Iniciar un proyecto de incentivos para provocar la conservación de áreas de importancia para la conservación del Puma yagouaroundi (leoncillo).

y otras especies importantes. Desarrollo de investigación y manejo de la ganadería extensiva en el Área

Protegida: A fin de seleccionar a la especie de fauna silvestre como objeto de conservación, se utilizaron los criterios antes descritos, con sus respectivas ponderaciones, propuestos en la guía metodológica para la elaboración de planes de manejo, MARENA, 2010. (Cuadro 18) Cuadro 18. Criterios y Ponderación para especies de fauna como objeto de conservación

CRITERIOS CONDICION PONDERACION

Amplitud del ámbito del hogar (El de mayor amplitud necesario para su conservación)

Reducido 1 Amplio 2 Muy Amplio 3

Posición en la cadena Trófica (De preferencia Carnívoros)

Herbívoro 1 Carroñero 2 Depredador 3

Especie emblemática (Que pueda ser insignia del área protegida)

Poco emblemática 1 Emblemática 2 Muy emblemática 3

Especie carismática (Que sea acreedora del cariño e interés de la población)

Nada Carismática 1 Regularmente Carismática 2 Muy Carismática 3

Grado de Amenaza (Categoría CITES)

Categoría III 1 Categoría II 2 Categoría I 3

Fuente: FUNDAR, Abril 2009.

Page 42: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 42

De Todas las especies de fauna reportadas existen tres especies que sobresalen al aplicarle dicha metodología, resultando ser la especie objeto de conservación propuesta de manera técnica. (Cuadro 19). Cuadro 19. Análisis de criterios para objetos de conservación de la biodiversidad de fauna

CRITERIOS Mono Congo Allouatapalliata

Tucán picoirisRamphastossulphuratus

Leoncillo Puma yagouaroundi

Amplitud del ámbito del hogar

1 2 3

Posición en la cadena Trófica 1 1 3

Especie emblemática 3 2 1

Especie carismática 2 2 1

Grado de Amenaza 3 3 3

TOTAL 10 10 11

2- SITUACIÓN ACTUAL DEL PUMA YAGOUAROUNDI(LEONCILLO)EN EL ÁREA

PROTEGIDA.

El jaguarundi se produce desde las tierras bajas del este de Parque Nacional Chipinque en Nuevo León, MX (límite NE) y las tierras bajas occidentales de México, todo el camino hasta el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay (Dotta et al. 2007) y al sur por el centro de la Argentina en ca. 39 º S. Esto se produce principalmente una especie de tierras bajas que van hasta 2.000 m, pero en Colombia se ha reportado hasta 3.200 m (Cuervo et al. 1986) es probablemente extinta en los EE.UU. (el sur de Texas) (Sunquist y Sunquist 2002, A. Caso pers .pers. 2007). La tendencia poblacional es decreciente. El jaguarundi ocupa una amplia gama de hábitats abiertos y cerrados, de desierto del Monte, semiáridas, matorral espinoso, restinga, pantanos y bosques de sabana de bosque primario (Nowell y Jackson 1996). Sin embargo, en áreas abiertas que se pega a la cubierta vegetal, incluido el hábitat de crecimiento secundario, las áreas perturbadas, y los pastizales inducidos por humanos (México), áreas abiertas con algún tipo de protección, bosque o la cubierta densa en presencia de otro (Oliveira 1994, A. ). Este felino se percibe como más tolerantes a la perturbación humana debido a su uso de los hábitats abiertos. Este pequeño felino de tamaño (5 kg) la forma del cuerpo sugiere que la especie es principalmente terrestre. Sin embargo, se mueve con facilidad en los árboles (Oliveira, 1994). Su tamaño de la camada es de 1,9 crías (1-4). El período de gestación es de 70 a 75 días.3 Alcanzan la adultez entre los 2 y los 3 años de edad. Se le estima una longevidad de 15 años. Debido a que es más activo durante el día, tiende a ser el felino más fácilmente de observar en el neotropico.

Page 43: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 43

La dieta incluye mamíferos en su mayoría pequeños, aves y reptiles, con una masa media de las presas de 380 g. Sin embargo, una presa más grande de tamaño (superior a 1 kg) no son inusuales (Oliveira y Cassaro de 2005, Oliveira et al. ). En México convive en los mismos hábitats que el gran roedor conocido como guatusa o cherenga (Dasyproctapunctata), que es muy apreciado por el yaguarundí El ámbito hogareño es muy variable, que van hasta 100 km ², mayor que la de cualquier otro gato Neotropical pequeño (Konecny, 1989). La especie no es dominante en áreas con presencia de otros felinos, incluso en la mayoría de las áreas de hábitats abiertos. Tiene varios morfos de color - de color marrón-negro, gris y amarillo rojizo - que incluso se pueden encontrar en la misma camada (Oliveira, 1998). La especie se encuentra por lo general no explotados para el comercio, aunque sin duda el jaguarundis es atrapado en trampas para las especies de valor comercial y puede estar sujeto a la baja presión de caza de intensidad alrededor de las áreas establecidas (Nowell y Jackson 1996). Sus principales amenazas son, sin embargo, la pérdida y fragmentación del hábitat, especialmente para la agricultura a gran escala y el pastoreo. Jaguarundis comúnmente se mató por matar a las aves de corral (UICN taller de los gatos de la Lista Roja, 2007). Las acciones de conservación para las poblaciones de América Central y América del Norte son el Apéndice I de CITES. La especie está protegida en la mayor parte de su gama, con la caza prohibida en Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela, y la legislación de caza en el lugar en el Perú (Nowell y Jackson 1996). Se necesitan más estudios sobre la ecología de las especies, la demografía, la historia natural y las amenazas. Las poblaciones de las áreas protegidas se espera que sea muy baja, probablemente a causa del impacto de las densidades más altas ocelote (Oliveira com. Pers.). Esta especie a menudo se percibe como no amenazadas debido a su visibilidad (que es diurno) y el uso de hábitats abiertos. Distribución Del Puma yagouaroundi (Leoncillo)En El Área Protegida.

Es importante destacar que se encuentra presente en toda la zona montañosa de la reserva, incluyendo cafetales bajo sombra. Eso significa que esta área protegida, tiene condiciones favorables para la perpetuidad de esta especie de mamífero. Abundancia del Puma yagouaroundi (Leoncillo)en el Área Protegida.

No existen estudios poblacionales de esta especie, en el área protegida. Análisis de vulnerabilidad del Puma yagouaroundi (Leoncillo)en el

Área Protegida. En Nicaragua se encuentra protegida por el sistema nacional de Veda indefinida y apéndice I de CITES, por lo que su comercio es restringido (MARENA 2011).Los

Page 44: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 44

criterios y categorías de la lista roja (UICN) publicados en el 2008, colocan al Puma yagouaroundi como una especie de preocupación menor.

3- SITUACIÓN ACTUAL DEL RHAMPHASTOSSULPHURATUS (TUCANPICOIRIS) EN EL

ÁREA PROTEGIDA. El tucán picoiris está distribuido desde el sur de México hasta Venezuela y Colombia. Habitan en las copas de los árboles de bosques tropicales, subtropicales y selvas lluviosas de tierras bajas, pero en ocasiones se les encuentra en alturas hasta de 1,900 msnm. Establecen sus nidos en los agujeros de los árboles, donde pueden habitar otros individuos de la misma especie. Esto puede provocar hacinamiento en los nidos, por lo que acomodan sus colas y picos bajo el cuerpo mientras duermen para disponer de más espacio. Además de la falta de espacio, es común que el fondo de los agujeros esté cubierto de restos de las frutas con que se alimentan. Como la mayoría de los tucanes, los tucanes pico iris son aves muy sociables. Se desplazan a través del bosque en pequeños grupos o parvadas de seis a doce individuos, pero por ser un volador deficiente, se movilizan mayormente saltando por los árboles. Poseen una estructura familiar dentro de su grupo. Comúnmente se les puede observar jugando entre ellos con sus picos o lanzándose pequeñas frutas. Raramente se les observa en solitario. La alimentación del tucán pico iris en su mayoría se compone de un amplio surtido de especies de frutas como Cymbopetalummayanum, (Annonaceae) y Bursera simaruba, pero también puede incluir huevos de aves pequeñas, insectos, y pequeños reptiles y anfibios. Su pico, con el que es sorprendentemente hábil, les permite consumir una gran variedad de frutos que de otra manera estarían fuera de su alcance. Cuando se alimentan de frutas, los tucanes pico iris utilizan su pico para tomar y sostener la fruta y luego, inclinando su cabeza hacia atrás, la tragan entera. La hembra de tucán pico iris usualmente oviposita de dos a cuatro (raramente uno) huevos blancos. El macho y la hembra comparten el cuidado de los huevos, tomando turnos para empollarlos. Los huevos eclosionan en aproximadamente 15-20 días. Posteriormente, tanto la hembra como el macho toman turnos para alimentar a los polluelos. Al nacer, las crías no tienen plumas y mantienen los ojos cerrados por alrededor de tres semanas. Permanecen en el nido entre ocho a nueve semanas mientras sus picos se desarrollan totalmente y se preparan para volar. Distribución delRhamphastossulphuratus (TucanPicoiris)en el Área

Protegida. Es importante destacarse encuentra presente en todo el Bosque deciduo de la reserva, cafetales y arboles dispersos en potreros. Eso significa que toda el área protegida, tiene condiciones favorables para la perpetuidad de esta especie de ave.

Page 45: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 45

En los remanentes de vegetación y cercas vivas, se encuentran especies de árboles que ofrecen condiciones alimenticias. Abundancia delRhamphastossulphuratus (TucanPicoiris) en el Área

Protegida. No existen estudios poblacionales de esta especie. La abundancia de esta especie en el área protegida es variable, son aves muy sociables, se desplazan a través del bosque en pequeños grupos o parvadas de seis a doce individuos, pero por ser un volador deficiente,se movilizan mayormente saltando por los árboles. Análisis de vulnerabilidad del Rhamphastossulphuratus

(TucanPicoiris)en el Área Protegida. Está incluida en el listado de Especies en Preocupación Menor (LC) de UICN, quien justifica, que esta especie tiene un rango muy grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales para la vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de área de distribución (extensión de la presencia <20.000 km2 combinado con un rango de tamaño decreciente o fluctuante, la extensión del hábitat / calidad o tamaño de la población y un pequeño número de localidades o fragmentación severa). A pesar del hecho de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, la disminución no se cree que es lo suficientemente rápido como para acercarse a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de tendencia de la población (reducción> 30% en diez años o tres generaciones). El tamaño de la población es muy grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de tamaño de la población (menos de 10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada en> 10% en diez años o tres generaciones, o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor. Nicaragua protege al Tucán pico iris, con el sistema nacional de veda indefinida y apéndices I de CITES.

4- SITUACIÓN ACTUAL DEL (MONO CONGO)ALOUATTAPALLIATA EN EL ÁREA

PROTEGIDA. El mono Congo se distribuye, desde México, sur de Guatemala, honduras hasta Colombia y oeste de ecuador; localizándose desde las tierras bajas hasta los 2,500 msnm. Habitan en bosques húmedos, bosques secos, bosques nubosos, bosques secundarios, bosques semi-caducifolios, bosques riparios, bordes de bosques, manglares. Está en la lista de Preocupación Menor, por la UICN, y dada su amplia distribución, capacidad de adaptación a los ambientes modificados, y porque no hay amenazas aparentes importantes que se cree que resulta en una disminución de la población en toda la gama. La tendencia poblacional es estable (UICN, 2011). Nicaragua la incluye en veda nacional indefinida y apéndices I de CITES.

Page 46: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 46

Son animales de costumbres diurnas, son sedentarios y poseen poca actividad social. Aunque pueden vivir en grupos de 40 individuos, generalmente se encuentra en grupos pequeños. Tanto machos como hembras dejan los grupos donde nacieron cuando alcanzan la madurez sexual, por lo tanto en la mayoría de grupos adultos, los individuos no están relacionados. El macho dominante o alfa, tiene prioridad en el acceso al alimento, sitios de descanso y hembras receptivas.

Son animales territoriales, aullan principalmente al amanecer y al atardecer, para informar a otros monos de su presencia, los aullidos se pueden escuchar a unos 8 km de distancia. Las hembras tienen a su primera cría a los dos años de edad. El período de gestación dura 6 meses y el intervalo entre cada nacimiento es de casi 2 años.

Estos primates se alimentan de hojas y frutos en cantidades aproximadamente iguales, aunque también consumen flores. Por lo general, solamente un pequeño porcentaje de las especies consumidas ocupan la mayoría de su tiempo de alimentación. Milton (1980) estudió sus estrategias de alimentación y encontró que la dieta se compone en un 48.2% de hojas, 42.1% frutos y 17.9% flores. Incluye 103 especies de 41 familias. Es importante para la ecología del bosque lluvioso, ya que juega un papel de dispersor de semillas y germinador. Aún cuando es sensible a la deforestación, es capaz de adaptarse mejor que otras especies, debido a su habilidad de alimentarse de gran cantidad de hojas y vivir en espacios limitados. Sus enemigos naturales son el Jaguar (Pantheraonca), el Puma (Puma concolor), el Ocelote (Leoparduspardalis) y el Águila harpía (Harpiaharpyja). Distribución DEL MONO CONGO AlouattaPalliata

El mono congoAlouattapalliata, se distribuye por toda la zona boscosa del área protegida, incluyendo los cafetales manejados bajo el sistema café con sombra.

Abundancia DEL Mono Congo-AlouattaPalliataEn El Área Protegida.

No existen estudios poblacionales de esta especie en el área protegida. Análisis de vulnerabilidad DEL Mono Congo-Alouattapalliataen el Área

Protegida. Esta especie se encuentra amenazada de extinción en todo su rango de distribución. En Nicaragua, se encuentra protegida por Veda Nacional Indefinida (MARENA 2011) y en apéndice I de CITES.

3.4- ANÁLISIS DE AMENAZAS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Análisis De Amenazas Para El Bosque Deciduo

Page 47: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 47

Las amenazas identificadas en el área protegida son: Sistemas agropecuarios y agroforestales, Ganadería extensiva.

Cuadro 20. Amenazas Y Magnitudes Para El Objeto De Conservación Bosque Nuboso. RN Cerro Arenal

Objeto de Conservación* Descripción de la amenaza

Magnitud de la amenaza

para el objeto de

conservación

Bosques Deciduo

Avance de frontera agricola

Alta

La eliminación de la

cubierta vegetal natural

Alta

La extracción selectiva de

árboles

Alta

Ganadería extensiva Alta

Magnitud de la Amenaza:Alta: es muy probable que ocurra o esté ocurriendo y cauce grandes daños a los objetos de conservación (OC); Media: es muy probable que ocurra pero los daños a los OC no son tan graves; Baja: es poco probable que ocurra y los daños a los OC son mínimos.

Análisis De Riesgos Para Las Especies Objeto De Conservación

La mayor amenaza para la sobrevivencia de Las especies objeto de conservación en la Reserva Natural Cerro Apante es la fragmentación del bosque, producto directo de la deforestación de los hábitats naturales; lo cual conlleva a una disminución en el tamaño de las áreas boscosas y un creciente aislamiento respecto a otras poblaciones de las mismas especies. Además el cambio de uso del suelo por cultivos, ganadería extensiva, cafetal con sombra, etc. Esto se convierte en una seria amenaza pues elimina los árboles frutales que ofrecen alimento y sitios de reproducción para estas especies. Además limita la sobrevivencia de otras especies de fauna (roedores, anfibios y reptiles), que forman parte de la cadena alimenticia de estas especies. La destrucción de las áreas de conectividad provoca el aislamiento de las tropas de mono Congo dentro del área protegida, para los tucanes pico iris la fragmentación y destrucción de los hábitat provoca la escases de alimento y sitos de anidamiento. Contrario la onza o leoncillo habita una amplia gama de hábitats abiertos y cerrados, matorral espinoso, áreas perturbadas y los pastizales inducidos por humanos, siendo su principal amenaza el humano. Además todas estas amenazas identificadas interfieren en la disponibilidad de alimento y las poblaciones de cada especie seleccionada como objeto de conservación ( CUADRO)

Page 48: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 48

Cuadro 21. Síntesis De Las Amenazas Para Las Especies Objetos De Conservación:Tucán pico iris (Rhampastossulphuratus); Mono Congo (Alouattapalliata)y Onza o Leoncillo (Puma yaguaroundi).

Objeto de Conservación Descripción de la Amenaza Magnitud de la

Amenaza

Tucán pico iris (Rhamphastossulphuratus) Mono Congo (Allouatapalliata ) Leoncillo (Puma yaguaroundi)

Avance de plantaciones de café.

Alta

El cambio de uso del terreno Alta

El aprovechamiento para uso

maderable de los árboles de aguacate

de monte Posan (Ocoteajorge-

escobarii),

Alta

Destrucción de las áreas de

conectividad, Alta

Magnitud de la Amenaza:Alta: está ocurriendo y causa grandes daños a los objetos de conservación (OC); Media: es muy probable que ocurra pero los daños a los OC no son tan graves; Baja: es poco probable que ocurra y los daños a los OC son mínimos. Posibles Alternativas De Solución

Para prevenir y mitigar las amenazas, se hace necesario implementar una serie de acciones que contribuyan a dar soluciones prácticas a la degradación de los objetos de conservación de esta área protegida. Para El Riesgo De La Pérdida De Hábitat Se Propone Lo Siguiente:

Implementar con las comunidades lineamientos de restauración y conservación del bosque deciduo.

Monitoreo y conservación de las áreas de reproducción de las especies objeto de conservación.

Crear proyectos de educación ambiental enfocados a la conservación y protección de las especies objetos de conservación, así como los hábitat, arboles fuente de alimento y sitos o áreas de reproducción.

Page 49: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 49

CAPÍTULO IV CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN Y NORMATIVAS 4.1-Criterios De Zonificación Los criterios para la zonificación del Área Protegida, se fundamenta en particularidades socioculturales que son determinantes en el territorio. Se contrastó el uso actual y el uso potencial del terreno, el estado de sobreutilización, relieve existente y caracterización biofísica. Se procedió a zonificar bajo análisis integral con visión de gestión por parte de los actores claves que conformarán el manejo colaborativo. 4.2- Normativas Generales De Manejo La determinación de las normas generales para el área protegida, se basa principalmente en la legislación de creación del área protegida, el reglamento de áreas protegidas, las condiciones socioeconómicas, culturales y el criterio complementario del equipo planificador. Legislación De Creación Del Área Protegida Según el reglamento de áreas protegida decreto 01-2007 por ser reserva natural esta tiene las siguientes directrices generales de manejo. Normas Generales De Manejo

1. Ser administrada por el MARENA. 2. Toda actividad de uso, aprovechamiento de recursos naturales y

generación de bienes y servicios en Áreas Protegidas requiere de una autorización del MARENA, a fin de asegurar que las mismas se realicen conforme al plan de manejo, plan operativo anual y los objetivos y directrices de manejo del área.

3. Permitir las actividades de investigación, estudios técnicos, monitoreo, educación e interpretación ambiental, turismo sostenible y la recreación.

4. Permitir la realización de actividades de producción agropecuaria bajo sistemas silvopastoriles y agroforestales, de acuerdo a lo establecido en el correspondiente plan de manejo del área protegida o plan operativo anual.

5. Permitir la manipulación de especies o poblaciones animales o vegetales a fin de asegurar la sostenibilidad ecológica.

6. Condicionar el uso de la tierra al ordenamiento establecido en el correspondiente plan de manejo y demás instrumentos que regulen la materia.

7. Permitir la plantación de especies exóticas no invasoras, siempre y cuando ésta no ponga en riesgo la integridad genética y la sobrevivencia de las especies nativas y naturalizadas existentes en el

Page 50: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 50

Área Protegida y de conformidad a la viabilidad de la propuesta técnica que se presente de previo por los interesados, así como por lo establecido en el correspondiente plan de manejo y las normas técnicas que establezca el MARENA para estos fines.

8. Prohibir las concesiones de exploración y explotación minera, petrolera, concesiones forestales pesqueras u otras en conflicto con los objetivos del área dentro de los límites de las áreas protegidas.

9. Cortar y/o extraer del área protegida sin autorización, productos y/o subproductos de flora y fauna silvestre con fines comerciales.

10. Depositar desechos sólidos y contaminantes no tóxicos en suelos y aguas dentro de las áreas protegidas.

11. Realizar actividades de pesca sin autorización con fines comerciales. 12. Destruir las señales y mojones del área protegida. 13. Desarrollar infraestructura sin el permiso ambiental correspondiente

dentro de las áreas protegidas del SINAP. 14. Se prohíbe el uso de explosivos, sustancias venenosas, pesticidas u

otros productos químicos dentro de los límites de las áreas protegidas del SINAP.

15. Realizar quemas sin autorización. 16. Cazar, pescar o capturar especies, productos o subproductos de la

fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción. 17. Respetar las vedas de flora y fauna establecida. 18. No Realizar actividades de sustitución de bosque natural por

plantaciones forestales, pastizales u otros usos en las áreas protegidas del SINAP.

19. Recolectar especies protegidas de flora, productos y subproductos sin el permiso correspondiente.

20. Depositar y descargar dentro de los límites de las áreas protegidas, hidrocarburos o mezclas oleosas, sustancias tóxicas, así como aguas contaminadas y desechos sólidos.

21. Extraer material genético de las áreas protegidas del SINAP sin la autorización correspondiente.

22. Realizar actividades no autorizadas de las que se deriven o puedan derivar efectivos y/o irreversibles daños a las áreas protegidas.

Además se consideran las propuestas de Normas de aplicación en la Reserva Natural Cerro Apante, declaradas en consenso por el comité colaborativo, con acompañamiento del MARENA y están descriptas en materia de conservación de los recursos naturales, producción agropecuaria, acceso público y nuevas construcciones. Se detallan a continuación:

1- No se permite la introducción ni cultivo de especies exóticas forestales y de vida silvestre o con fines investigativos, productivos ni de ningún tipo, la introducción, la siembra y la experimentación (en el campo, en medios confinados, en laboratorios o en viveros) de especies transgénicas o manipuladas genéticamente.

2- No se permiten quemas dentro de la Reserva, excepto aquellas hechas por los agricultores en zonas agrícolas ya establecidas para preparar

Page 51: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 51

sus campos de cultivo. En tal caso la quema deberá ser controlada siguiendo los procedimientos establecidos por las instancias correspondientes, sujetas a inspección de campo. y supervisadas por el MARENA.

3- El propietario de ganado deberá tenerlo encerrado en potreros establecidos, en caso de no tener posibilidades de hacerlo, podrá pastorearlo en su propiedad u otras propiedades, previo permiso del dueño respectivo.

4- No está permitida la cacería de animales silvestres dentro de la Reserva.

5- Regular y controlar el vertido de aguas mieles crudas ni pulpa de café a las corrientes de aguas superficiales de la Reserva.

6- Todas las aguas mieles deberán recibir un tratamiento descontaminante y deberán ser descargadas en sitios que no causen daño al medio ambiente. En caso que no pueda evitarse la descarga de las aguas mieles tratadas a un cuerpo superficial de agua, ésta podrá ser autorizada por MARENA siguiendo normas establecidas para tal fin y considerando los rangos de contaminación permisibles que establece el Decreto Presidencial 33-95.

7- Se prohíbe el uso, traslado o almacenamiento en toda el Área Protegida de los plaguicidas establecidos en el comunicado oficial de la Dirección General de Sanidad Agropecuaria/MAGFOR del 18 de agosto de 1993 y de los plaguicidas establecidos en el Acuerdo Ministerial No. 23-2001 del MAGFOR del 27 de julio del 2001, y de los que se establezcan o puedan establecerse en el futuro.

8- Los bosques naturales (sombra de montaña) que cubran cafetales no podrán ser cortados para ampliar el cultivo del café o para sustituirlos por árboles de sombra introducidos.

9- Todo visitante nacional o turista extranjero que visite una finca de propiedad privada dentro del Área Protegida deberá contar con el previo permiso de su propietario.

10- El ingreso de turistas y visitantes nacionales al Área Protegida, estará sujeta a las normas establecidas por la SINAP-MARENA para este fin.

11- No podrán extraer animales, plantas o microrganismos del Área Protegida.

12- Regular y controlar la circulación de vehículos pesados y semi-pesados en los caminos públicos de la Reserva Natural.

13- Toda investigación ó estudio relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales dentro del Área Protegida deberá contar, antes de solicitar el permiso al MARENA, con un acuerdo por escrito entre el propietario y el investigador, una copia de éste deberá ser entregada a la SINAP y a la Delegación Territorial del MARENA como requisito para su permiso respectivo. El proceso de investigación estará asimismo regulado por disposiciones establecidas en la Ley General del Ambiente, Reglamento de Áreas Protegidas, Anteproyecto de Ley de Biodiversidad u otras disposiciones legales pertinentes.

14- Los investigadores de la biodiversidad de la Reserva no podrán llevarse muestras de flora y fauna fuera de la misma, a menos que sea

Page 52: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 52

estrictamente necesario para los fines del estudio o investigación. En tal caso deberán contar con permiso escrito de la SINAP, así como con el permiso escrito del dueño de la propiedad de donde sea extraída la muestra. El propietario debe ser remunerado por el investigador. MARENA deberá asesorar a los propietarios de la Reserva para que reciban una remuneración adecuada.

15- El conocimiento tradicional y las tecnologías asociadas a cualquier recurso de biodiversidad que sea investigado dentro de la Reserva no son propiedad del investigador. Su uso por parte del mismo requiere de un acuerdo entre el investigador, la comunidad local y el estado nicaragüense a través del MARENA para asegurar una justa y equitativa repartición de los beneficios que puedan derivarse de su empleo.

16- El investigador deberá comprometerse por escrito ante el MARENA a reconocer que la especie y/o el material de origen orgánico extraído, incluyendo su genoma, secuencias de genes y genes son propiedad del estado de Nicaragua y no pueden ser patentados por nadie (individuo, empresa u estado) que no sea el propio estado nicaragüense.

17- De los resultados obtenidos de toda investigación llevada a cabo en el Área Protegida deberá remitirse una copia íntegra al MARENA/SINAP y al propietario de la finca dónde se efectuó dicha investigación.

18- Toda construcción vertical y horizontal en áreas frágiles como terrenos de pendientes iguales o mayores a 40º, terrenos susceptibles a deslizamientos, sitios a la orilla de ríos y cuerpos de agua o en lugares donde se afecte o se presuma pueda causarse un daño a la biodiversidad o a la salud de las personas deberá contar con un permiso de construcción de la Alcaldía Municipal y Aval de MARENA.

19- No se permite la apertura de nuevos bancos de materiales dentro de la Reserva. Los bancos de materiales ya en uso, deberán seguir normas mínimas de manejo, clausura y recuperación del terreno que establezca el MARENA en la Reserva. No se permite el uso de bancos de materiales ya existentes para fines comerciales.

20- Dentro de la Reserva no se permite la extracción de arena o cualquier otro tipo de material presente en los ríos y cuerpos de agua, salvo extracción a pequeña escala para fines de uso familiar por parte de los propietarios y dentro del Área Protegida.

21- Las construcciones turísticas, obras ingenieras con fondos públicos y privadas de construcción que impliquen movimientos de tierra, traslado de equipo, materiales y mano de obra y emisión de desechos líquidos, sólidos o gaseosos, deberán contar con los permisos y estudios de rigor que señalan las leyes de la República, además del permiso ambiental que otorga la SINAP-MARENA, en consulta con la Alcaldía.

22- Los materiales de desecho que se generen durante las obras de construcción deberán ser depositados fuera del Área Protegida y en sitio seguro, autorizado por el MARENA ó la Alcaldía Municipal. El dueño de la obra y el contratista están obligados a cumplir esta norma y garantizar que basuras, residuos de aceites y pinturas, envases

Page 53: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 53

plásticos y metales, baterías y otros materiales, sean eliminados de forma rápida y segura.

23- Las Normas de procedimiento administrativo para construcciones Para toda nueva construcción, una vez obtenido los permisos ambientales por parte de SINAP-MARENA, deberá obtener los permisos de construcción respectivos por parte de la Alcaldía Municipal

4.3- Zonificación Del Área Protegida

Para la Reserva Natural Cerro Apante, se han definido 6 zonas de manejo:

I- Zona De Conservacion de Bosque (ZCB) II- Zona De Proteccion De Fuentes De Agua(Zpa) III- Zona De Uso Y Aprovechamiento sostenible (ZUAs)

Zonificación Has

Zona de Conservacion del Bosque Latifoliado ZCB 3716.627

Zona de Proteccion de Fuentes de Agua ZPa 2511.006414

Zona de Produccion y Aprovechamiento Sostenible ZUAS 13140.06362

Total 19367.69704

4.4- Descripción De La Zonificación Y Normativas

I. Zona De Conservacion de Bosque (ZCB) Ubicación Comprende todos los bosques densos, abiertos, las áreas vulnerables a cualquier tipo de riesgo y todos aquellos sitios en pendientes iguales o mayores a 30 grados, dentro de la reserva. Objetivo Conservar las áreas de bosque y recuperar las zonas situada en lugares de alta pendiente para la protección de la biodiversidad. Justificación e Importancia Asegurar para la reserva un nivel de equilibrio ambiental que preserve las funciones ecológicas que mantienen la producción de bienes y servicios ambientales. Normas Para La Zona de Conservacion de Bosque

Uso Permitido

Page 54: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 54

Investigación, senderos, educación ambiental, ecoturismo. Aprovechamiento doméstico de madera caída en casos especiales y previa inspección del sitio por parte del MARENA. Monitoreo de la calidad ambiental, regeneración natural. Construcción de infraestructura según la capacidad de uso del sitio. Uso no permitido No se permite cambiar el uso de suelo y extracción de madera. No se permite la captura y aprovechamiento de fauna silvestre. No podrán extraer animales, plantas o microorganismos del Área Protegida. No botar basuras ni el vertido de contaminantes No emplear explosivos o contaminantes

II. Zona De Proteccion De Fuentes De Agua(Zpa)

Ubicación Comprende los nacimientos y los cauces de todos los ríos de la Reserva y sus riberas en una franja de protección aproximada de 50 metros de ancho en cada lado del río, que podrá variar de acuerdo a las particularidades del curso y/o caudal del río. Objetivo Conservación de las fuentes de agua para uso de la población y la vida silvestre. Justificación Oferta Hídrica dentro de la Reserva es el principal potencial a desarrollar y está directamente relacionado con la capacidad del Area Protegida de producir agua, manteniendo la cobertura vegetal que permita la captación del recurso. Normas Para La Zona de Protección de Fuentes de Agua Uso Permitido

Investigación, educación ambiental. Uso no permitido No se permite el cambio de uso del suelo No se permite el aprovechamiento de madera No verter agroquímicos contaminantes, aguas mieles y desechos lácteos.

III. Zona De Uso Y Aprovechamiento Sostenible(ZUAs)

Ubicación Espacio de territorio dentro del Área Protegida que comprende áreas de Producción agrícola en pendientes menores a 15 grados, por ser áreas humanizadas, representa una zona donde es posible fomentar sistemas de producción, conservar los parches de bosques existentes en las mismas de forma sostenible. Asimismo, comprende toda la infraestructura actualmente existente como casas, beneficios de café, patios de secado, campamentos, cercos y caminos

Page 55: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 55

Objetivos Asegurar la sustentabilidad de las actividades económicas que se realizan

en esta zona, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones humanas asentadas, contribuyendo a la conservación y protección de la biodiversidad del área protegida. Continuar generando ingresos, comunicación y vivienda a los propietarios.

Aplicación de técnicas y conocimientos adecuados para el uso sostenible de los recursos naturales.

Proporcionar áreas para la ubicación de infraestructura administrativa y de apoyo a los diferentes Programas de desarrollo del área.

Justificación Se basa en un ordenamiento y planificación de acuerdo a la capacidad de uso del suelo, implementando alternativas amigables con el medio ambiente, permitiendo incrementar las condiciones económicas de los productores agropecuarios. Normas Para la Zona De Uso Y Aprovechamiento Sostenible Se Permite:

La construcción de infraestructura dirigida a la capacitación técnica y el ecoturismo, previa autorización del MARENA.

Establecimiento de infraestructura productiva comunitaria (beneficios de café, centros de acopio, etc.)

La construcción de trochas o caminos de acceso y transporte, utilizando tecnologías de bajo impacto y autorizados por MARENA.

Establecimiento de nuevas áreas de bosque y plantaciones energéticas para abastecimiento de leña, regulado por MARENA

El desarrollo de cualquier investigación científica: botánica, fauna silvestre, ecológica, agroforestal, silvopastoril, arqueológica y antropológica previa autorización del MARENA.

No Se Permite El represamiento, aterramiento o cualquier otra forma de alteración del

libre y natural flujo de los cuerpos de agua, exceptuando para abastecimiento domiciliar y producción de energía.

No se podrán ampliar los caminos más allá de 6 metros. MARENA autorizará ampliaciones si éstas no destruyen vegetación o causan otro tipo de impactos ambientales estando sujetos a inspección y análisis del sitio.

Quemas agrícolas no controladas.

Page 56: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 56

Figura 14- Mapa De Propuesta De Zonificación

CAPÍTULO V LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE MANEJO

SOSTENIBLE Los lineamientos de Manejo, son paquetes de trabajo que intentan promover acciones, actividades y prácticas adecuadas de uso del territorio en el área protegida, para en conjunto con las normativas y la zonificación del área, hacer una gestión eficiente y efectiva. Los lineamientos estratégicos del plan de manejo, son las propuestas de acciones, necesarias a ejecutar para apoyar la conservación del área protegida. Estos lineamientos son herramientas diseñadas para garantizar el manejo del área protegida e informar acerca de la tendencia de algún indicador en el tiempo. De modo que los lineamientos de manejo del área protegida Reserva Natural Cerro Apante, están dirigidos en los siguientes ámbitos: social, gestión institucional, Conservación y manejo de los objetos claves de conservación, gestión de riesgos y amenazas.

5.1- LINEAMIENTO SOCIAL

Este lineamiento es fundamental para alcanzar los objetivos de conservación del

Page 57: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 57

área protegida y la implementación del plan de manejo. Pretende crear conciencia entre los pobladores y los visitantes a cerca de la necesidad de conservar los valores naturales y culturales presentes en el área. Acciones Estratégicas

Educación e interpretación ambiental comunitaria y escolar. Fortalecimiento de capacidades locales. Participación y alianzas estratégicas.

5.2-LINEAMIENTO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL El Lineamiento comprende todas las acciones y actividades encaminadas al manejo del área protegida, incluyendo la creación e implementación de un modelo de gestión del área protegida que haga partícipes a los actores locales, la protección, vigilancia y control, así como la gestión de fondos, la coordinación y articulación de todos los actores presentes en el área protegida, la documentación de los cambios en la tenencia de la tierra y la propiedad y la gestión de riesgos para el área protegida. El Lineamiento se propone implementar un modelo de gestión del área protegida, que permita la participación efectiva de todos los actores presentes o con incidencia en el área protegida y su zona de amortiguamiento, en el proceso de toma de decisiones sobre la administración, la protección, el control, la infraestructura, los riesgos, gestión de fondos e infraestructura del área protegida. Acciones Estratégicas.

Sistema de Coordinación y Planificación del Área Protegida Protección, Vigilancia y Control Propiedad y Tenencia de la Tierra Restauración Ecológica y Conectividad Producción Sostenible Uso sostenible de los Recursos Naturales y Culturales Reducción de Riesgos y Amenazas Evaluación y Monitoreo

5.3- LINEAMIENTO DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS OBJETOS CLAVES DE

CONSERVACIÓN Como objetos de conservación se incluyen el bosque deciduo, Puma yagouaroundi (leoncillo), Rhampastussulphuratus (tucanpicoiris) y Alouatta palliata( monocongo), identificadas como amenazadas o en peligro de extinción, estando presentes en la reserva. Este lineamiento pretende promover la conservación y restauración de hábitat para las especies objeto de conservación, que se encuentran en proceso de reducción por efectos de la intervención o explotación. Así mismo ejecutar estudios biofísicos en el área protegida, como medio para incrementar el

Page 58: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 58

conocimiento científico – técnico para sustentar el manejo de hábitats y especies del ecosistema. Acciones Estratégicos.

Investigación Científica Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad Capacitación, Entrenamiento, Sensibilización Biológica y Ambiental

5.4-LINEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Este lineamiento incluye criterios relacionados con el financiamiento, la disponibilidad de fondos, la producción y valoración de bienes y servicios, así como los beneficios directos del área protegida a los actores claves.

Acciónes Estratégicas. Gestión de fondos Plan de financiamiento disponible Bienes y Servicios Ambientales

Page 59: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 59

CAPÍTULO VI. LITERATURA

Barsev, 2004. Valoración económica de los servicios ambientales y sus mecanismos de implementación a nivel local – Reserva NaturalSierraAmerrisque.MARENA, POSAF.

Howell y Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford, New York.

Caso, A., López-González, C., Payan, E., Eizirik, E., De Oliveira, T., LeitePitman-, R. Kelly, M. y Valderrama, C. 2008. yagouaroundiPuma . En: UICN 2011. Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2011.2. < www.iucnredlist.org >

INETER, 2000. Dirección de Recursos Hídricos, Dirección de Meteorología. Base de datos Hidrogeológicos, Hidrológicos y Meteorológicos. Managua.

INIDE 2008. Instituto Nicaragüense para el Desarrollo INIDE. Managua, Nicaragua. 24p

M A G F O R . 2 0 0 0 . Base de datos biofísica SIG del Departamento de Boaco y Chontales, Nicaragua.

MARENA 2011. Resolución Ministerial N° 02.18. 2011. Actualización del Sistema de vedas período 2011 y reforma del artículo 13 de la resolución ministerial No. 007-999 y sus reformas contenidas en la resolución ministerial No. 023 – 99.

MARENA 2010. Guía metodológica para la elaboración de planes de manejo en áreas protegidas. RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 014.11.10.

MARENA 2009. Áreas protegidas. Sistema Nacional de Areas Protegidas SINAP. Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA – MARENA. http://www.sinia.net.ni/wsinap/index.php.

República de Nicaragua 1991. Declaración de aéreas protegidas en varios cerros macizos montañosos, volcanes y lagunas del país. Decreto No. 42-91 del 1 de octubre de 1991. Publicado en La Gaceta No. 207 del 4 de noviembre de 1991.

Stiles y Skutch, 1998.Guia de aves de Costa Rica. Inhibo, Heredia, Costa Rica. 580 pp

Chicago Press. Chicago Press. Chicago, United States of America. 132 – 291 pp

UICN, 2011. Lista roja de especies amenazadas para Nicaragua, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Actualizada Enero 2011. http://www.iucnredlist.org

Page 60: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 60

CAPÍTULO VII- ANEXOS Anexo 1. Insectos de la cordillera de Amerrisque

FAMILIA SUB - FAMILIA ESPECIE

Scarabaeidae Scarabaeinae Ateuchusrodriguezi (De Borre, 1886)

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthidium perceptible (Howden& Young, 1981)

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthidiumspp

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthidiumsubdopuncticolle (Howden& Young, 1981)

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthonaequinoctialis (Harold, 1868)

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthoncyanellussallei (Harold, 1863)

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthonfemoralis (Chevrolat, 1834)

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthonmeridionalis (Martinez, Halffter&Halffter, 1964)

Scarabaeidae Scarabaeinae Canthonpseudopunticolle

Scarabaeidae Scarabaeinae Coprislaeviceps (Harol, 1869)

Scarabaeidae Scarabaeinae Coprislugubris (Boheman, 1858)

Scarabaeidae Scarabaeinae CoprophaneustelamonCorythus (Harold, 1863)

Scarabaeidae Scarabaeinae Deltochilumlobipes (Bates, 1887)

Scarabaeidae Scarabaeinae Deltochilumscabriusculum (Bates, 1887)

Scarabaeidae Scarabaeinae Dichotomiusannae (Kohlmann&Solis, 1997)

Scarabaeidae Scarabaeinae Dichotomiuscentralis (Harold, 1869)

Scarabaeidae Scarabaeinae Dichotomiusyucatanus (Bates, 1867)

Scarabaeidae Scarabaeinae Eurysternusmexicanus (Harold, 1869)

Scarabaeidae Scarabaeinae Onthophagusacuminatus (Harold, 1880)

Scarabaeidae Scarabaeinae Onthophagusbatesi (Howden&Cartwright, 1963)

Scarabaeidae Scarabaeinae Onthophaguschampioni (Bates, 1887)

Scarabaeidae Scarabaeinae Onthophaguslandolti (Harold, 1880)

Scarabaeidae Scarabaeinae Onthophagusmarginicollis (Harold, 1880)

Scarabaeidae Scarabaeinae Onthophaguspraecellens (Bates, 1887)

Scarabaeidae Scarabaeinae Padaridiumpilosum (Robinson, 1948)

Scarabaeidae Scarabaeinae Phaneuswagneri (Harold, 1863)

Scarabaeidae Scarabaeinae Pseudocanthonperplexus (Leconte, 1847)

Scarabaeidae Scarabaeinae Pseudocanthonspp

Scarabaeidae Scarabaeinae Scatimusovatus (Harold, 1862)

Scarabaeidae Scarabaeinae SulcophaneusCupricollis (Nevinson, 1891)

Scarabaeidae Scarabaeinae Uroxys micros (Bates, 1887)

Scarabaeidae Scarabaeinae UroxysSpp

Scarabaeidae Scarabaeinae UroxysSpp

Page 61: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 61

Anexo 2. Aves Presentes Con Restricciones Y Sin Restricciones Sierra

Amerrisque

Nombre Cientifico Nombre En Español Vedas Cites

Pavones Y ChachalacasCracidae

OrtalisCinereiceps Chachalaca Cabecigrís VPN Perdices Y CodornicesOdontophoridae

ColinusNigrogularis Codorniz Gorginegra

Rabihorcados Fregatidae

Bubulcus Ibis Garcilla Bueyera

Zopilotes Cathartidae

CoragypsAtratus Zopilote Negro

Cathartes Aura Zopilote Cabecirrojo Aguilas, Gavilanes Y MilanosAccipitridae

ButeoMagnirostris Gavilán Chapulinero VNI I

Halcones Y CaracarasFalconidae

CaracaraCheryway Caracara Crestado VNI I

HerpetotheresCachinnas Guaco VNI I

Palomas Y TortolasColumbidae

Zenaida Asiatica Tórtola Aliblanca

Columbina Inca Tortolita Colilarga

Columbina Talpacoti Tortolita Rojiza

LeptotilaVerreauxi Paloma Coliblanca

Pericos Y LorosPsittacidae

AratingaCanicularis Perico Frentinaranja VNI I

Amazona Albifrons Loro Frentiblanco VNI I

Cucos Y GarrapaterosCuculidae

Piaya Cayana Cuco Ardilla

CrotophagaSulcirostris Garrapatero Común

Pocoyos Y AñaperosCaprimulgidae

NyctidromusAlbicollis Pocoyo Tapacaminos

ColibriesTrochilidae

CampylopterusHemileucurus Sable Violáceo I

Eupherusa Eximia Colibrí Colirrayado I

ArchilochusColubris Colibrí Gorgirrubí I

TrogonesTrogonidae

TrogonMelanocephalus TrogónCabecinegro

Guardabarrancos Momotidae

MomotusMomota Guardabarranco Azul

Ramphastidae Tucanes

PteroglossusTorquatus Tucancito Collarejo VNI

RamphastosSulfuratus Tucán Pico Iris VNI I

Page 62: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 62

Carpinteros Picidae

MelanerpesHoffmannii Carpintero Nuquigualdo

Hormigueros Thamnophilidae

CercomacraTyrannina Hormiguero Pizarroso

Mosquiteros TiranosTyrannidae

ContopusCinereus Pibí Tropical

EmpidonaxFlaviventris Mosquitero Ventriamarillo

MyiarchusCinerascens GüisGorgipálido

PitangusSulphuratus Güis Común

MegarhynchusPitangua Güis Picudo

LegatusLeucophaius Mosquitero Listado

TyrannusVerticalis Tirano Colinegro

TyrannusSavana Tijereta Sabanera

Saltarines Pipridae

Corapipo Altera Saltarín Gorgiblanco

VireosVireonidae VireosVireonidae

Urracas Y CuervosCorvidae

Calocitta Formosa Urraca Copetona Charraleros Y ChochinesTroglodytidae

CampylorhynchusRufinucha SaltapiñuelaNuquirrufa

ThryothorusRufalbus CharraleroRufiblanco

ThryothorusModestus CharraleroCulirrufo

HenicorhinaLeucosticta Chochín Pechiblanco

ZorzalesTurdidae Zorzales Turdidae

HylocichlaMustelina Zorzal Grande

TurdusGrayi Sensontle Pardo VPN

Reinitas Parulidae

Vermivora Peregrina Reinita Verduzca

DendroicaPetechia Reinita Amarilla

DendroicaPensylvanica Reinita Flanquicastaña

WilsoniaCanadensis Reinita Pechirrayada

BasileuterusRufifrons Reinita Cabecicastaña

TangarasThraupidae

Piranga Rubra Tángara Veranera

EmberezidosEmberizidae

Sporophila Americana Espiguero Variable

MelozoneLeucotis Pinzón Orejiblanco Saltadores Y PiquigruesosCardinalidae

SaltatorAtriceps Saltador Cabecinegro

Zanates Y ChichiltotesIcteridae

QuiscalusMexicanus Zanate Grande

Page 63: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 63

IcterusGalbula Chichiltote Norteño VPN

AmblycercusHolosericeus Cacique Picoplata

PsarocoliusMontezuma Oropéndola Mayor

Pinzones CarduelidosFringillidae

EuphoniaHirundinacea EufoniaGorgiamarilla Anexo 3. Mamíferos de la sierra de Amerrisque

Orden/Familia/Subfamilia Nombre Común

español VEDA NACIONAL

CITES

Orden Marsupialia

Familia Didelphidae Zarigüeyas

Didelphismarsupialis Zarigüeya Neotropical

Didelphis virginiana Zarigüeya Norteamericana

Philander oposum Zarigüeya Ocelada

Orden Pilosa

Familia Myrmecophagidae Osos hormigueros

Tamandua mexicana Oso Hormiguero Norteño

VI AP III

Familia Megalonychidae Perezosos

Choloepushoffmanni Perezoso Bigarfiado

VI AP III

Familia Bradypodidae Perezosos

Bradypusvariegatus Perezoso Trigarfiado

VI AP II

Orden Cingulata

Familia Dasypodidae Armadillos

Dasypusnovemcinctus Armadillo Común

VP

Orden Chiroptera Murciélagos

Familia Emballonuridae Murciélagos saqueros

Saccopteryxbilineata Bilistado Café

Familia Mormoopidae Murciélagos bigotudos

Pteronotusgymnonotus Dorsilampiño Mayor

Pteronotusparnellii Bembón Mayor

Familia Phyllostomidae Murciélagos lanceros

Page 64: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 64

Subfamilia Glossophaginae

Murciélagos nectarívoros

Glossophagasoricina Lengüilargo Neotropical

Subfamilia Carollinae Murciélagos de Cola corta

Carolliaperspicillata Colicorto Común

Subfamilia Stenodermatinae

Murciélagos Frugívoros

Sturniralilium Hombrigualdo Largo

Artibeusjamaicensis Frutero Alilampiño

Artibeusphaeotis Frutero Menudo

UrodermabiloBatum Murciélago Listado

Chirodermasalvini Orejón Listado

Subfamilia Desmodontinae

Murciélagos Vampiros

Desmodusrotundus Vampiro Común

Orden Primates

Familia Cebidae Monos Americanos

Cebuscapucinus Mono cariblanco VI AP II

Alouattapalliata Mono congo VI AP I

Orden Rodentia Roedores

Familia Sciuridae Ardillas

Sciurusvariegatoides Ardilla del pacífico

Familia Erethizontidae Puercoespín

Sphiggurusmexicanus Puercoespín Mesoamericano

AP III

Familia Dasyproctidae Guatuzas

Dasyproctapunctata Guatuza VP AP III

Familia Agoutidae Guardatinajas

Cuniculus paca Guardatinaja VP AP III

Orden Lagomorpha Conejos

Familia Leporidae

Sylvilagusfloridanus Conejo Americano

Familia Procyonidae Mapaches y Similares

Procyonlotor Mapache AP III

Nasuanarica Pizote VI AP III

Potos flavus Cuyúso VI AP III

Page 65: PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL AMERRISQUE · Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 8 terrestres y marinos-costeros al acceso a la calidad de los suelos cultivables,

PROYECTO GEF –SINAP

Plan De Manejo Reserva Natural Sierra Amerrisque Página 65

Familia Mephitidae Mofetas (Zorrillos)

Mephitismacroura Mofeta Negra

Conepatussemistriatus Mofeta Bilistada VI

Familia Felidae Gatos

Puma yagouaroundi Leoncillo VI AP I

Puma concolor Puma VI AP I

Familia Cervidae Venados

Odocoileusvirginianus Venado Cola Blanca

VP AP II