plan de manejo reserva natural “el pajonal” paramo de ... · aplicar un plan de manejo y en...

14
PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL “EL PAJONAL” PARAMO DE GUERRERO, COGUA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA Ing. Margarita Rosa Ballesteros Alarcón UNIVERSIDAD DE YALE INICIATIVA DE LIDERAZGO Y CAPACITACION (ELTI) CURSO ECOLOGIA Y ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACION DE BOSQUES TROPICALES EN PAISAJES INTERVENIDOS 2014

Upload: hoangquynh

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL “EL PAJONAL” PARAMO DEGUERRERO, COGUA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA

Ing. Margarita Rosa Ballesteros Alarcón

UNIVERSIDAD DE YALE

INICIATIVA DE LIDERAZGO Y CAPACITACION (ELTI)

CURSO ECOLOGIA Y ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACION DE BOSQUESTROPICALES EN PAISAJES INTERVENIDOS

2014

INTRODUCCION

Los páramos son ecosistemas únicos y muy frágiles con un valor ecológico incalculable porlo que su devastación y degradación se ha hecho evidente. Revertir estos sucesos es muydifícil por la severidad de los impactos a la naturaleza sumado a que los procesos deregeneración natural son muy lentos debido a las condiciones climáticas existentes(Morales 2007), por lo que se debe empezar con urgencia procesos de recuperación queinvolucren a sus pobladores para que sean más efectivos.

El páramo de Guerrero ubicado en la cordillera oriental de Colombia es un ecosistemaaltamente intervenido pero de gran importancia hídrica, ecológica y ambiental (Morales2007, León 2011). Con este plan de manejo se busca colaborar generando opciones viablesde manejo y uso sostenible de tan importante ecosistema.

ECOLOGIA DEL SITIO

El origen del ecosistema de páramo se remonta según los investigadores al plioceno,planteando que las especies endémicas empezaron su proceso adaptativo en este período. En la actualidad el limite superior del bosque alto andino esta sobre los 3300 m.s.n.mfinalizando con la presencia de vegetación rosetal – arbustal de ladera, cuyo limite superiores el comienzo del pajonal - rosetal de ladera, con la vegetación de pradera característica depáramo, sin evidencia de una transición gradual entre bosque y páramo (Rivera 1992).

El páramo de Guerrero alberga 160 especies de 54 familias de flora nativa, que en lasúltimas décadas se ha visto reducida a un 30% de la vegetación presente en este (Morales2007).

Predomina el suelo tipo andosol de origen volcánico, con presencia de alto contenido demateria orgánica, pH bajo, densidad aparente baja, alta capacidad de retención de humedady conductividad hidráulica alta constituyéndose en una zona de alto potencial hidrológicosiendo el origen de nueve importantes cuencas hidrográficas (Tobón & Gil, 2007).

La fauna llego al páramo desde finales del terciario, evolucionando hasta adaptarse,encontrándose en su fauna original grandes mamíferos como el oso de anteojos loscuales se extinguieron quedando 21 especies de pequeños mamíferos que son en sumayoría roedores y quirópteros. Se encuentran 8 especies de anfibios, 7 especies dereptiles, 98 especies de 36 familias de aves, de las cuales 8 son endémicas (Rivera 1992,Morales 2007).

Identificación de recursos forestales

Identificación de recursos forestales no maderablesEncontramos frutos de gran potencial económico como el agraz (vaccinium floribundum),plantas medicinales como la valeriana (valeriana pilosa), plantas ornamentales y de usoartesanal como orquídeas (epidendrum erosum) y el chusque (chusqueascandens).

Identificación de recursos forestales maderablesEncenillo (weinmannia tomentosa), tuno esmeraldo (miconia squamutosa), raque (valleastipularis), gaque (clusia multiflora), roble (quercus humboldtii).

Servicios ambientales del sitio

Servicios de apoyo y regulaciónAlta captación de carbono por Ha, almacenamiento y regulación de agua, participación enla dinámica ambiental como los movimientos de vientos y nubosidad y riqueza biótica.

Servicios de producciónAgua, leña, plantas medicinales, frutos silvestres

Servicios culturalesPedagógicos, recreación y ecoturismo, espirituales

CONTEXTO SOCIAL DEL SITIO

La población actual esta constituida aprox. en un 35% por habitantes que han llegado deotros lugares. Esta situación lleva a que el sentido de pertenencia hacia la región estedeteriorado lo cual se refleja en un gran desgaste y contaminación de los recursos naturalesy ambientales. Las políticas de apoyo y capacitación por parte del estado son muy pobres yla legislación ambiental sobre todo en manejo de ecosistemas de páramo presenta muchosvacíos y contradicciones.

Las actividades productivas principales son la agricultura, la ganadería y la minería paraextraer carbón, siendo la fuente de recursos más importante el cultivo de papa. Otrasfuentes de ingresos son la venta de leche, hortalizas y el trabajo en las minas de la región ycomo jornaleros y cocineras para los cultivadores de papa. El grado de necesidades básicasinsatisfechas (NBI) en los hogares ubicados en el páramo es considerablemente alto (21%)(Morales 2007).

ANALISIS DE LAS PERTURBACIONES DEL SITIO

Perturbaciones antropogénicas

- Uso intensivo del suelo para cultivo de papa: El período de mayor transformación sedio entre 1950 – 1960, época en la cual se amplio la frontera agrícola. En el período1988 – 2007 se dio la mayor perdida de cobertura de bosque por tal fin.

- Pradización para sustento de ganado vacuno y ovino: Junto a los cultivos vino lapradización con la introducción de pastos como el falso poa y el pasto raigrás.

- Minería: El principal renglón es la explotación de carbón, siendo el páramo deGuerrero el páramo de la sabana de Bogotá que a 2004 tenía mayor proporción deHa de recurso de carbón. La producción minera de la zona alcanzaba un promedio

mensual de 452 toneladas por mina. En la actualidad la gran mayoría de minas noestán siendo explotadas por prohibición oficial. (Morales 2007, León 2011)

- Plantación de especies exóticas: Plantaciones principalmente de pino candelabro(pinus radiata) y eucalipto (eucaliptos globulus) con fines maderables.

Perturbaciones naturales- El cambio climático se ha hecho notorio, evidenciándose disminución de la

vegetación de subpáramo y de las fuentes de agua, cambio en los ciclos deproducción, invasión de especies foráneas y cambio en los ciclos de precipitaciones.(Cuesta 2014).

RESULTADOS DE LA BUSQUEDA DE INFORMACION SOBRE LA ECOLOGÍA YDESEMPEÑO DE ESPECIES NATIVAS EN EL CONTEXTO BIOFISICO DEL

SITIO

Aunque el Páramo de Guerrero es de gran importancia hídrica para la región, es quizá unode los páramos Colombianos menos estudiado desde el punto de vista ecológico. En losúltimos años principalmente las Universidades han adelantado estudios, donde se estaabordando la problemática del páramo de Guerrero desde todos sus contextos. En el Atlasde Páramos de Colombia elaborado por el Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander von Humboldt en 2007, se encuentra información sintetizada y muycompleta no solo de este páramo sino de todos los páramos de Colombia. Adicionalmenteorganizaciones defensoras de los páramos como Condesan han elaborado documentos muyamplios para conocimiento y manejo de estos ecosistemas de alta montaña.

TRATAMIENTOS DE RESTAURACIÓN DE ACUERDO AL CONTEXTOBIOFISICO DEL SITIO

Para empezar un tratamiento de restauración se debe realizar una zonificación previa.En las zonas de conservación de bosque se debe realizar una reducción de competencia,haciendo limpieza de especies que aunque nativas cubren el sotobosque impidiendo queprogresen otras especies valiosas para el ecosistema.Existen muchos remanentes aislados de bosque que pueden ser reconectados realizandoreforestación con alta diversidad de especies nativas. Así estos remanentes de bosque sepodrían emplear como base para crear corredores biológicos.En la zona que se encuentra altamente intervenida se aconseja la reforestación porque laregeneración natural no se da por el uso intensivo en tiempo y continuidad a que han sidosometidos los suelos causando mortalidad completa del material vegetal. Como fuente de semillas y plántulas se podría tener un vivero de especies nativas a partirdel cual a la vez que se recuperan suelos, fuentes hídricas y vegetación nativa se puedangenerar fuentes de ingresos para la población local.

PRESCRIPCIONES DE ACUERDO CON LOS FACTORES ECONOMICOS,SOCIALES Y POLITICOS

Lograr que se de en el páramo de Guerrero un modelo general de manejo sostenible delecosistema es muy complejo. Por un lado leyes y decretos ambiguos y por otro la actitud delos entes oficiales locales hacen que la población tenga temor de empezar un proceso demanejo ambiental. A pesar de esto se vislumbra un gran interés de los habitantes del páramo por recuperar yproteger sus fuentes hídricas, así como una gran conciencia ambiental de la poblaciónurbana de los municipios involucrados directamente. Por lo tanto pienso que se debe partirde una iniciativa privada, con la realización de un modelo piloto fácil de reproducir y deaplicación práctica, asequible a todos y que este acorde con la legislación dandoargumentos irrefutables de uso sostenible en el páramo para todos los actores involucrados.

PLANES DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Objetivos del monitoreo

Diseñar y desarrollar un programa de seguimiento y control para el plan de manejoambiental a efectuarse en la Reserva Natural de Propiedad Privada “El Pajonal”.

Generar material y procesos de divulgación capaces de integrar conocimiento ymotivación en los actores sociales de la región.

Contar con soportes sistemáticos y concretos que sirvan de base para que el sectoreducativo e investigativo puedan realizar futuros estudios y aplicaciones y que permitanrealizar gestión ante entidades territoriales, donantes e inversionistas mostrando laviabilidad y efectividad del proyecto.

Indicadores y su medición

PRACTICA DEMANEJO

INDICADOR METODOLOGIA DEMEDICION

FRECUENCIA

Siembra de plántulas deespecies nativasaprovechables en zonasaltamente intervenidas

Tasa de supervivencia deplántulas de cada especie

No. plántulas sobreviv. ______________________ x100 No. plántulas sembradas

Anual

Tasa de crecimiento de lasplántulas

Medición de altura de lasplántulas

Anual

Cambios en los horizontessuperficiales (materiaorgánica, humedad, color,profundidad, estructura)

Métodos visuales, descripcióndel perfil del suelo. Análisisquímico (laboratorio)

Anual

Análisis del material depropagación en la zona deconservación

Cantidad de Especiespresentes

Levantamiento directo deinformación (campo).Análisis comparativo coninformación de flora existenteen los páramos colombianos.

Monitoreofrecuente hastaobtenerinformación lomás completa

Monitoreo geográfico delárea mediante SIG

Cambio en la cobertura Monitoreo medianteimágenes IRS, LANDSAT,MODIS, o similares

Anual

Seguimiento a la posiciónque toma la población localrespecto al plan de manejo

Porcentaje de asistencia atalleres prácticos deconservación,restauración y usosostenible rentable

(T. Asistentes/T. Invitados)x100

Anual

Actores involucrados en el monitoreo y seguimiento

Se planea que el monitoreo y seguimiento será realizado bajo un esquema interdisciplinarioque cubra un amplio espectro de conocimientos (ecología, biología, geología, estadística,agronomía, mercadeo, etc.) y que además incluya activamente la participación de lacomunidad local.

Sería extremadamente valioso contar con la participación de instituciones investigativas yeducativas como la U. Javeriana, U. Nacional, U. del Rosario, Sena, Instituto Humboldt,entre otros, cuyo conocimiento, metodologías, proyecciones y reconocimientorepresentarían un gran aporte científico además que el conocimiento adquirido en elproceso también sería de gran utilidad para sus objetivos profesionales y pedagógicos.

Recursos necesarios para el monitoreo y seguimiento

Para realizar el monitoreo se requiere de un amplio recurso humano, infraestructura,equipos y herramientas y recurso económico disponible para pago de estudios, análisis,logística y demás actividades e inversiones que requiera el monitoreo.

Ya que no se cuenta con capital propio para adquirir recursos tanto para el monitoreo comopara el proyecto en si se pretende hacerlo a través de la ONG ambiental que se ha creadopara tal fin. Esta hará consecución de recursos propios mediante realización de actividadesde ecoturismo, salidas pedagógicas, charlas y talleres entre otros. Como los recursosobtenidos directamente son limitados será necesario conseguir apoyo económico dedonantes y ayuda profesional de Instituciones como las mencionadas anteriormente.

CONCLUSIONES

Al realizar este plan de manejo observamos como las perturbaciones antropogénicasafectan de manera irreversible el ecosistema de páramo, sus servicios ecosistémicos y sucomposición florística en abundancia y diversidad mediante la ocurrencia de procesos enlos cuales el ecosistema ha perdido toda su capacidad regenerativa.

Aplicar un plan de manejo y en especial su monitoreo y seguimiento en un áreaaltamente intervenida es una labor bastante ardua que implica la participación activa delos actores interesados y grandes inversiones tanto en recurso humano como en recursosfinancieros.

Para que un plan de manejo tenga éxito y sea realmente efectivo es clave el monitoreo yseguimiento que se haga a su aplicación. Este seguimiento debe ser continuo,documentado, veraz y sistematizada de tal forma que permita corroborar la validez de losprocedimientos de manejo efectuados.

LITERATURA CITADA

Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C.,Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007.Atlas de Páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt. Bogotá. Colombia

Rivera, Sergio. 1991. Neusa 9000 años de presencia humana en el páramo (pp.19-22). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República.Bogotá. Colombia.

Recuperado de:

https://www.banrepcultural.org/sites/default/files/neusa_9000_anos_de_presenciahumana_en_el_paramo_-_1.pdf

León, Nohra. 2011. El Páramo de Guerrero: Conflictos entre conservación yreprimarización de su economía. Revista geográfica de América Central. Costa Rica.

Recuperado de:

file:///C:/Users/user/Downloads/2533-5766-1-SM.pdf

Conrado Tobón & Gil, Eydith Girleza. 2007. Capacidad de interceptación de la nieblapor la vegetación de los páramos andinos. (p.p.36). Avances en Recursos Hidráulicos.No 15. Medellín.

Recuperado de:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/arh/article/viewFile/9324/9967

Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Biëvre B, Posner J, 2014. Avances en

investigación para la conservación de los páramos andinos. CONDENSAN

http://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v56n3/art43v56n3.pdf

Rojas, Alberto. 2011. Servicios ecosistémicos y sistemas de vida en los paramos: Unanálisis integral del territorio. Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander Von Humboldt. Bogotá. Colombia

file:///C:/Users/user/Downloads/Alberto_Rojas.pdf

Aguilar Mauricio, Vanegas Silvia. 2008. Cartilla Viveros. Una experienciacomunitaria en el páramo de Rabanal. Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá. Colombia

ANEXOS

Tabla 1. Cambios en la cobertura vegetal en el páramo de Guerrero 1940 – 2007 (miles de Ha)

Fuente: Elaborado por PhD. Nohra León Rodríguez a partir del trabajo de SIG. 2011

Tabla 2. Resumen datos meteorológicos estación Neusa (3100 m.s.n.m).

(Datos que se toman generalmente de referencia para el páramo de Guerrero en Cogua y Tausa)

Fuente: POT de Cogua, tomado de CAR - IDEAM

Tabla 3. Especies manejadas en el vivero comunitario del páramo El Rabanal

(Especies nativas presentes en su gran mayoría en el páramo de Guerrero)

Fuente: (Aguilar & Vanegas, 2008). Cartilla viveros una experiencia Comunitaria en el páramo El Rabanal. Proyecto Páramo Andino

Imagen 1. Estado actual páramo de Guerrero. Composición y estructura

Fuente: (Rojas 2011) Proyecto Páramos y Sistemas de Vida. Instituto Alexander von Humboldt

Imagen 2. Toma satelital del predio en estudio y su zona circundante

LIMITE DEL PREDIO

BOSQUE REMANENTE

ZONA AMORTIGUACIÓN

CERCA VIVA

QUEBRADA EL TAMBOR

SOCAVONESMINAS DE CARBON

N

W E

S

Imagen 3. Fotografías del sitio. Vegetación de Páramo y Bosque alto andino (Sin fronteras definidas)

Imagen 4. Fotografías del sitio. A. Área intervenida con cultivo de papa. B. Con minería

Fuente: A. El autor / B. Fuente: Esperanza Páez. El Tiempo

Imagen 5. Fotografía Servicios Culturales páramo de Guerrero (Pedagogía, Ecoturismo)

Fuente: El autor