plan de manejo de plantas medicinales y aromaticas.pdf

Upload: edgar-valentin-pinedo-mezares

Post on 11-Oct-2015

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    1/37

    1

    RRREEESSSEEERRRVVVAAAPPPAAAIIISSSAAAJJJSSSTTTIIICCCAAA

    NNNOOORRRYYYAAAUUUYYYOOOSSSCCCOOOCCCHHHAAASSS

    PPPLLLAAANNNDDDEEEMMMAAANNNEEEJJJOOODDDEEE

    PPPLLLAAANNNTTTAAASSSMMMEEEDDDIIICCCIIINNNAAALLLEEESSSYYY

    AAARRROOOMMMTTTIIICCCAAASSS

    JJJUUUNNNIIIOOODDDEEELLL222000000888

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    2/37

    2

    EQUIPO TCNICO DEL PLAN DE MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMTICAS

    EQUIPO TECNICO DE LA RPNYCCoordinador Ing. Marco Antonio Arenas AspilcuetaEspecialista Blgo. Carlos Snchez RojasGuardaparques voluntarios Bach. Doris Ayvar Daz

    Bach. Erika Torre Garca

    PROFESIONAL DE APOYO DE IRVGEspecialista en Plantas Medicinales Ing. Mauro Sarmiento Sesquin

    ESPECIALISTA EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES - INRENACoordinadora IANP Madeleine Obando

    EQUIPO TCNICO IANP INRENAEx Coordinador de ANP Blga. Isabel Vaccari Vega CentenoCoordinador de ANP Blgo. Jorge LozadaCoordinador SIG Ing. Gino Germana GmezCoordinador SIG Ing. Marisela Huancauqui Torres

    Ex - Coordinador en Turismo Arq. Federico Murrugarra VillanuevaEx Intendente de la IANP Lic. Lus Alfaro LozanoGerente Programa PAN - KFW Sr. Thierry GivoisEx - Directora de Operaciones Blga. Ada Castillo OrdinolaDirectora de Planeamiento Ing. Mirian Garca DonayreIntendente de la IANP Jorge Ugaz Gmez

    EQUIPO LOCALAPEY Sr. Gusman Obispo Taype

    Sr. Salomn Snchez

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    3/37

    3

    NDICE

    Pg.

    I Introduccin. 4

    II. Antecedentes 5

    2.1. Aspectos Generales del ANP 52.2.1. Descripcin del Aprovechamiento y Manejo del Recurso 72.3. Aspectos Socioeconmicos 9

    III. Objetivos y Duracin del Plan de Manejo 11

    3.1. Objetivo General 113.2. Objetivos Especficos 113.3. Duracin 11

    IV. Evaluacin del Recurso a Manejar 11

    4.1. Aspectos Fsicos del rea de Manejo 114.2. Aspectos Biolgicos del Recurso 12

    V. Anlis is de Amenazas y Potencialidades 14

    5.1. Anlis is de Amenazas 145.2. Anlis is de Potencialidades 15

    VI. Estrategias de Intervencin 17

    VII. Pautas para el Aprovechamiento 20

    7.1. Potencial del Recurso 207.2. Prcticas y Tcnicas de Aprovechamiento 237.3. Evaluacin de Cambios y Efectos de Aprovechamiento 24

    VIII. Pautas para Manejo 25

    IX. Anlis is Econmico 26

    9.1. Anlisis Econmico de la Produccin de Plantas Medicinales y AromticasSilvestres 26

    9.2. Anlisis Econmico de la Produccin de Plantas Medicinales y AromticasCultivadas 27

    X. Monitoreo y Evaluacin 28

    XI. Cronograma de Act ividades y Presupuesto 29

    XII. Referencias Bibl iogrficas 32

    XIII. Glosario de Trminos Tcnicos 33

    XIV. Lista de Acronomicos 37

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    4/37

    4

    I. INTRODUCCIN

    El uso de las plantas medicinales se da desde que el hombre sufri dolencias, y cuando se lepresentaron algunas pestes y otros males; en esos momentos el hombre que interactuaba conla naturaleza en especial con la flora silvestre, descubri que ellas posean propiedadescurativas; estos conocimientos basados en las experiencias se han ido transmitiendogeneracin tras generacin, esto indica que se tiene una base amplia de conocimiento, losmismos que con mayores investigaciones (locales, ancestrales y hoy sofisticadas) se han idoredescubriendo sus propiedades; aun existe mucho conocimientos por descubrir y que enmuchos de los casos no solo est en la investigacin de las propiedades curativas de lasplantas, sino ms bien en las gentes que la poseen en su interior y las cuales no terminan detransmitir a las actuales generaciones. El desconocimiento y a la vez conocimiento de laspropiedades curativas de algunas plantas, hace que su recoleccin se selectiva ocasionandopresin sobre algunas especies causando desbalance en el ecosistema, por acciones deselectividad.

    La produccin, siembra y recoleccin de plantas medicinales en la reserva y en general en todoel ande peruano, cuenta con una gran diversidad de las plantas silvestres aprovechables y conpropiedades curativas, de todas estas solo se aprovechan las que el mercado reconoce suspropiedades curativas o aromticas.

    En los ltimos aos gracias a la gestin del Instituto Rural Valle Grande (IRVG) se hadesarrollado una demanda creciente de productos naturales en la zona del Nor Yauyos, cuyosdistritos forman parte de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas, en tal sentido, en elmarco de la implementacin de su Plan Maestro y en pro del uso sostenible de los recursosnaturales se realiza el presente Plan de Manejo que promover la utilizacin racional ymetdica de las plantas medicinales y aromticas del rea.

    En la actualidad, la siembra y recoleccin es una labor secundaria para los agricultores, de lazona; a pesar de recibir capacitacin constante por el IRVG, esta actividad en los ltimos aosha venido en retroceso; pero con la aparicin de nuevos mercados externos y locales en

    especial este ltimo ao, ha ocasionado que la extraccin o colecta y siembra tengan un nuevoauge, en ese sentido el INRENA en alianza con las instituciones locales (comunidad, APEY,extractores, entre otros) y ONG IRVG, buscan la sostenibilidad de la actividad con fines deconservacin, manejo sostenible y mejoras de la calidad de vida del poblador local a travs deuna actividad alternativa. El presente Plan de Manejo establecido por el rea, plasma lasacciones de largo, mediano y corto plazo, para que el manejo de las plantas medicinales yaromticas, sean sostenibles en el tiempo y se tenga el recurso natural no solo comoproveedor de economa local sino tambin como fuente de germoplasma insitu.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    5/37

    5

    II. ANTECEDENTES

    2.1 Aspectos generales del ANP

    a) Ubicacin y extensin.

    La Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas se encuentra localizada en la regin andina centraldel Per, en las regiones de Lima y Junn. Con un rea de 221 268,48 has, de las cuales 137164.478 has corresponden a la cuenca del Alto Caete (Nor Yauyos) y 84 104.003 has a lacuenca del Cochas Pachacayo. La Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas comprende losdistritos de Laraos, Miraflores, Carania, Huantan, Alis, Tomas, Vitis, Huancaya, Tanta y SanLorenzo de Quinti por el lado de Lima, mientras que Llocllapampa, Suitucancha y Canchayllose localizan por el lado de Junn.

    b) Medio Fsico.

    La Reserva Paisajstica, presenta una topografa accidentada, con ecosistemas muy frgilesofreciendo una vista panormica atractiva y nica para la Reserva. Estos paisajes estn

    cubiertos por una vegetacin caracterstica de las zonas alto andinas y que es til para laganadera (alpaca, llama, ovino, vacuno y equino), en algunos principalmente en la zona bajade Nor Yauyos existen numerosos andenes los cuales son aptos para el cultivo de diferentesplantas.Hidrogrficamente el rea presenta dos grandes cuencas la cuenca del ro Caete, y la cuencadel ro Pachacayo que desemboca al ro Mantaro principalmente, tambin se considerada lapresencia de numerosas Lagunas, siendo en su mayora de origen glaciar, al igual que losnumerosos manantiales (pequeos ojos de agua). Estas fuentes de agua son importantes parala recuperacin y abundancia de los pastos naturales y cultivo de plantas.El Clima por lo general es fro y seco, presentando una amplitud trmica muy grande, sobretodo en las cumbres ms altas donde estn presentes las nieves permanentemente. El rgimenhdrico, genera dos estaciones claramente definidas: la estacin lluviosa comprendida entre losmeses de noviembre a abril, y la estacin seca o invernal entre los meses de junio a octubre,

    siendo un factor limitante en la evolucin de los suelos, condicionando a que exista unavegetacin entre gramneas y arbustiva, baja y rala.

    c) Medio Biolgico .

    En el mbito de la RPNYC, en sus seis zonas de vida (ver cuadro N 1), segn el PlanMaestro se identifican un total de 153 especies de plantas, de las cuales 38 son PlantasMedicinales y Aromticas en estado silvestre o introducidas.

    Cuadro N 1: Zonas de Vida dentro de la Reserva Paisajst ica Nor Yauyos Cochas

    Zona de vidaRango de Alti tud

    msnmTipo de Vegetacin

    estepa espinosa Montano BajoTropical (ee-MBT)

    2000 3100 Asociaciones conformadas porarbustos espinosos y algunasespecies arbreas.

    Estepa Montano tropical(e-MT)

    2800 3800 Asociaciones de rboles ymatorrales arbustivos

    bosque hmedo-MontanoTropical(bh-MT)

    2800 3800 Arbreo arbustivoEn las zona ms altas, cercanas alPramo, algunas especies arbreasAlgunas gramneas mezcladas

    pramo muy hmedo-SubalpinoTropical(pmh-SaT)

    3900 4500 Vegetacin representada porpajonales de puna, en los primerosniveles algunos rodales de arbustosy rboles.

    tundra pluvial-Alpino Tropical(tp-AT)

    4300 5000 Especies hemicroptofticasentremezcladas con algunasgramneas efmeras del gnero

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    6/37

    6

    Zona de vidaRango de Alti tud

    msnmTipo de Vegetacin

    Stipade desarrollo reducidoNival tropical(NT)

    5000 5800 No se conocen especiesadaptables.

    Fuente: Plan Maestro de la RPNYC, 2006

    En cuanto a plantas silvestres, se tiene un total de 30 especies, las mismas que detallamos acontinuacin:

    Cuadro N 2: Especies Nativas al interior de la RPNYC

    Nombre ComnNombre

    CientficoHbitat

    Culen Psoraleaglandulosa

    Puna (3000 m.s.n.m)

    Diente de Len Taraxacumofficinale

    Puna (3000 m.s.n.m)

    Escorzonera Perezia multiflora Puna (4000 m.s.n.m)

    Mua Minthostachysmollis Puna (3500 m.s.n.m)

    Ortiga Urtica Rubens Puna (3500 m.s.n.mHuamanpinta Chuquiraga

    spinosaPuna (3500 m.s.n.m

    Amor seco Bidens pilosa Puna (3500 m.s.n.mChupa Sangre Oenothera rosea Puna (3500 m.s.n.mHuamanrripa Senecio

    tephrosioidesPuna (3500 m.s.n.m

    Llantn Plantago major Puna (3500 m.s.n.mMarco Ambrosia

    arborescensPuna (3500 m.s.n.m

    Matico Jungia paniculata Puna (3500 m.s.n.m

    Mullaca Muehlenbeckia

    volcanica

    Puna (3500 m.s.n.m

    Payco Chenopodiumambrosioides

    Puna (3500 m.s.n.m

    Quenchopshocona Mutisia acuminata Puna (3500 m.s.n.m

    Suleda suelda Ephedra sp Puna (3500 m.s.n.mValeriana Perezia pinnatifida Puna (3500 m.s.n.mCola de caballo Equisetum

    giganteumPuna (3500 m.s.n.m

    rnica Achyrocline alata Puna (3500 m.s.n.mMolle Schinus molle (3000 m.s.n.mAlonso Acanthoxantium

    spinosum2500 m.s.m.m

    Asmachilca Aristeguietia balli Puna (3500 m.s.n.m

    Huamantilca Aristeguietiadiscolor Puna (3500 m.s.n.mChilco Baccharis latifolia Puna (3500 m.s.n.mCerraja Munnozia lyrata 2500m.s.n.mBerros Roripa nasturtium

    aquaticum2500.msn.m

    Sauco Sambucusperuviana

    Puna (3500 m.s.n.m

    Retama Spartium junceum Puna (3500 m.s.n.mArrayan Luma chequen Puna (3500 m.s.n.mCulantrillo Adiantum poiretii 2500 m.s.n.mFuente: Elaboracin propi a-Plan Maestro de la RPNYC, 2006

    En cuanto a plantas cultivadas, las mismas que corresponden a especies introducidas, se tiene

    un total de ocho, las mismas que detallamos a continuacin:

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    7/37

    7

    Cuadro N 3: Especies Introduc idas al interior de la RPNYCNombre Comn Nombre Cientfico Hbitat

    Yacon Smallanthussonchifolius

    Hasta los 3000 msnm

    Pimpinela Sanguisorba officinalis Hasta los 3900 m.s.n.mBorraja Borago officinalis Hasta los3000 m.s.n.mToronjil Melissa officinalis Hasta los3000 m.s.nHierba buena Mentha spicata Hasta 3800 m.s.n.mMenta Menta piperita Hasta 3800 m.s.n.mAlcachofa Cynara scolymus Hasta 3800 m.s.n.mEucalipto Eucalyptus globulus Puna (3500 m.s.n.m

    Fuente: Elaboracin propi a-Plan Maestro de la RPNYC, 2006

    2.2. Descripcin del Aprovechamiento y/o Manejo delRecurso

    El aprovechamiento de las plantas medicinales y aromticas con fines comerciales se da desde

    el ao 1999, gracias al Instituto Rural Valle Grande, institucin que promueve el cultivo yrecoleccin de plantas en la zona; varios proyectos co-financiaron esta actividad, iniciando unaetapa de investigacin, recuperacin de informacin (talleres, ferias, concursos, entre otros),pruebas por universidades, campos comerciales, recoleccin de plantas y presentacionescomerciales. Estas acciones contaron con el apoyo de Instituciones como la Universidad deNavarra Espaa y la Universidad de San Martn en el Per.

    Actualmente las plantas medicinales son aprovechadas y manejadas en las comunidades deNor Yauyos, con apoyo del Instituto Rural Valle Grande en el manejo del cultivo, post-cosecha,procesamiento y comercializacin, se encuentran ubicadas al interior del ANP y Zona deAmortiguamiento. (ver cuadro N 4)

    Cuadro N 4: Zonas de Producc in y Recolecc in de Plantas Medicinales y Aromticas

    Comunidad

    Zonas derecoleccin de

    PlantasSilvestres

    Medicinales yAromticas

    Zonas deCultivo de

    PlantasMedicinales yAromticas

    PlantasSilvestres

    Medicinales yAromticas

    PlantasCultivas

    Medicinales yAromticas

    Carania

    Sanqui,Huaycho,Carurco,ShushumaAnta

    Chivika,Kancaro,Espicha,Cerguase,Quichapicro,Curchaca

    Diente de len,mua y culen

    menta,alcachofa, hierbabuena ypimpinela

    Tintincanal de riego yHullo

    Potrero Chico,Pampa y Hollo

    mua, culen ydiente de len

    Toronjil y Yacon

    TincoYauricocha

    LagunaYauricochaestancia Negrita

    Escorzonera

    Tomasde Siria,Chaucha yShingua

    Potrero diente de len y menta

    Huancachi Chaucha Potrero Escorzonera menta

    AlisRivera del roAlis

    andenes de lacomunidad yHualaria

    Mua y culen. menta, borraja yyacon

    HuancayoAntaron Huertos de

    casasEscorzonera menta y

    pimpinela

    Vitis

    Chocora yalrededores dela poblacin de

    Vitis

    Huertos dentrode la poblacin

    Culen y mua. menta

    MirafloresMalpa ycerca de la

    Andenes cercaal puente de

    Culen menta

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    8/37

    8

    Comunidad

    Zonas derecoleccin de

    PlantasSilvestres

    Medicinales yAromticas

    Zonas deCultivo de

    PlantasMedicinales yAromticas

    PlantasSilvestres

    Medicinales yAromticas

    PlantasCultivas

    Medicinales yAromticas

    poblacin deMiraflores

    Miraflores

    LaraosYuncalara,Lancaqui, Maizaly Airinca

    Quichua, ariveras del roMayo

    Diente de Len,culen yescorzonera.

    Yacon, Toronjil,Morraja,Pimpinela.

    Huantan

    HuallhuaLlancapaAcropucro, Iluya,Anchacalla,Huantan,Ashanco,Jalcacha

    Ashanco,Huantan,Acopucro,Jalcacha, Iluya yAnchacalla

    Mua, culen yDiente de Len

    Menta, Toronjil,Yacon,Pimpinela yborraja.

    Fuente: Elaboracin p ropia-IRVG

    Comunidades de Tanta, Canchayllo, Llocllapampa y Suitucancha

    Cabe resaltar que las comunidades de Tanta (cuenca del Nor Yauyos), Canchayllo,Llocllapampa y Suitucancha (cuenca del Cochas Pachacayo), tienen elevadas poblaciones dePlantas Medicinales y Aromticas en estado silvestre, las mismas que son usufructuadas confines caseros o de consumo local, estas reas representan un gran potencial para elincremento de la produccin comercial de Plantas Medicinales y Aromticas de la RPNYC (vercuadro N 5).

    Cuadro N 5: Zonas Recoleccin dePlantas Medicinales y Aromticas

    Comunidad

    PlantasSilvestres

    Medicinales yAromticas

    TantaEscorzonera,huamanrripa,

    LlocllapampaEscorzonera,huamanrripa,

    SuitucanchaEscorzonera,huamanrripa,

    Fuente: Elaboracin p ropia-IRVG

    2.2.1. Etapas de la Produccin y Recoleccin

    La poblacin al interior de la Reserva Paisajstica, realiza la extraccin y cultivo de plantasmedicinales y aromticas, de acuerdo a las siguientes etapas:

    a) Organizacin:La poblacin que se dedica al cultivo y/o recoleccin de plantas medicinales

    esta organizada en pequeos comits comunales, los que a su ves se integran a la Asociacinde Productores Ecolgicos de Yauyos - APEY, los productores y colectores que integran estaasociacin tienen como compromiso el cultivo y manejo totalmente orgnico de plantas.

    b) Recoleccin y/o Cultivo:

    - RecoleccinLa etapa de recoleccin es realizada por el poblador, siendo las zonas principales deextraccin las ubicadas en los andenes, quebradas riveras de riachuelos y reas cercanas alos centros poblados, as mismo en las partes altas se extrae algunas plantas que crecenasociadas a comunidades vegetales como los pajonales o muy cerca de los cuerpos de agua(lagunas).

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    9/37

    9

    - CultivoEl cultivo es realizado por pobladores, las mismas que estn centradas sobre plantasmedicinales exticas a la reserva (especies introducidas en un marco de paisaje cultural), queposen una demanda considerable, cabe resaltar que existe una preferencia a la recoleccinque al cultivo, aunque algunos comparten ambas actividades.

    La actual produccin por medio de cultivo de Plantas Medicinales y Aromticas, gracias alIRVG, se da mediante una produccin orgnica, para el ao 2008 y 2009 se tiene 55 hascertificadas por Control Unin Per, lo cual genera los sellos EKO (mercado europeo), JAS(mercado asitico) y USDA (mercado Norte Americano) (ver anexo N 9).

    c) Procesamiento Inicial de plantas: El procesamiento inicial de las plantas consta delsecado de las mismas, proceso que lo realiza el poblador local, mediante secadoresespecialmente diseados.

    d) Venta, Molienda y Mezcla de Plantas: Una vez terminado el secado de las plantas estason transportadas a la planta de procesamiento del Instituto Rural Valle Grande, para que serealice la fase de molienda y mezclado de plantas (formulas de presentaciones), dejando listopara ser empacado y comercializado por la empresa Dinamika Businees (ver anexo N 8).

    Cabe resaltar, que esta actividad genera un ingreso econmico constante a los pobladoreslocales, en comparacin a otras actividades que se realizan y se promueven en la zona.

    2.3.Aspectos Socioeconmicos

    La recoleccin y cultivo de Plantas Medicinales y Aromticas, en la reserva se ha convertido enuna actividad econmica alternativa para las poblaciones locales, con un empoderamiento altode las mujeres (amas de casa, adolescentes y nios) sobre todo en los temas de recoleccinde plantas en estado silvestre (ver cuadro N 6).

    Cuadro N 6: Beneficiarios por Comunidad

    ComunidadFamilias

    recolectorasAgricultoresen Andenes

    InstitucionesEducativas

    Recolectores

    InstitucionesEducativas

    Agricu ltoresAlis 30 50 1 0Tomas 36 100 1 0Huancachi 50 80 1 1Laraos 20 100 1 0Carania 50 80 1 1Huantan 70 200 1 1Vitis 20 40 1 0Huancaya 20 40 1 0

    Miraflores 15 25 1 1TincoYauricocha 8 10 1 0Total 319 725 10 4Fuente: Elaboracin propia-IRVG

    Entre los recolectores se encuentra la predominancia de mujeres y nios quienes medianteesta actividad generan ingresos propios y familiares contribuyendo a la economa familiar, estapredominancia se debe a que la actividad no requiere de mucho esfuerzo fsico ni de unaconstante dedicacin y se alterna con otras actividades como el pastoreo, el deshierbe decultivos de pan llevar; en general no demanda mucho tiempo. Tambin parte de losrecolectores, lo conforman colegios quienes encuentran en la siembra y recoleccin, medios de

    ingresos para la realizacin de diversas actividades. Los ingresos promedios mensualesalcanzan a S/. 150.00 mensuales con una dedicacin de 2 horas a la semana, se recolectan las

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    10/37

    10

    plantas silvestres como el culen, mua, escorzonera y diente de len, siendo el precio porkilogramo actual de planta seca S/. 3.00.

    Para el caso de los cultivos, los productores son en general familias completas en especial losvarones ya que la siembra es mas dedicada, dada las exigencias de ciertos parmetrosgenerados por el mercado de plantas; estos tienen mayor rea de cultivo y en reas

    especificas designadas para la siembra como son los andenes, Las plantas medicinalescultivadas tienen una mayor precio en el mercado ya que en su proceso de produccindemanda mayor mano de obra, as como una mayor inversin, su precio por kilogramo seencuentra en un rango de S/. 4.00 a 6.00 de planta secada (ver cuadro N 7).

    Cuadro N 7: Diferencia de Ingresos Econmicospor Recoleccin y/o Cultivo de Plantas Medicinales y Aromticas

    PlantasMedicinales

    y Aromticas

    Precio/Kg.de Planta

    seca

    Ingresopromedio

    mensual/FamiliaCultivadas S/. 4.00 a

    6.00S/. 300.00

    Silvestres S/. 3.00 S/. 150.00Fuente: Elaboracin p ropia-IRVG

    Si bien existe un mayor ingreso por el cultivo de plantas en comparacin a la recoleccin deplantas silvestres; estos datos no son indicadores de la real magnitud de los beneficios quebrinda la recoleccin de plantas silvestres, considerando que no se incurre en ningn gasto yriesgo de cultivo, este esta sujeto a variables de produccin (clima, plagas, enfermedades ymercado). Este tema es de alta importancia por que no estamos valorando lo que la naturalezaproduce, y solo realizamos acciones de extraccin y no reposicin de los bienes y servicios quela naturaleza provee.

    De acuerdo al cuadro numero siete, podemos ver la realidad de la actividad, as como supotencialidad y en mayor medida la amenaza que esta pueda ocasionar por la sobre extraccinde plantas medicinales en estado silvestre, ante demandas de nuevos mercados, razones porla cual la necesidad de obtener una herramienta de gestin que ordene, regule, planifique,

    recupere y promueva el uso del recurso Planta Medicinal y Aromtica.

    Finalmente se presenta un cuadro con la poblacin potencial que se beneficiara con laimplementacin del Plan de Manejo de Plantas Medicinales y Aromticas

    Cuadro N 8: Poblacin de la RPNYCPOBLACIN

    Hombre Mu jer To tal Porcen tajeCARANIA 164 171 335 3.22%LARAOS 417 438 855 8.22%ALIS 206 174 380 3.65%TOMAS 291 305 596 5.60%MIRAFLORES 167 188 355 3.41%

    VITIS 246 248 494 4.75%HUANCAYA 248 236 484 4.65%TANTA 263 267 530 5.10%SUITUCANCHA 461 476 937 9.62%CANCHAYLLO 1,170 1,134 2,304 22.17%LLOCLLAPAMPA* 706 783 1 489 14.33%SAN LORENZO DE QUINTI* 825 806 1 631 15.69%Poblacin total 5164 5226 10390 100%

    Fuente: Plan Maestro de la RPNYC, 2006

    Tal como se observa en el cuadro N 8 la poblacin que mas beneficiaria es de 5226, poblacinque corresponde al numero de mujeres que viven al interior de la RPNYC.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    11/37

    11

    III. OBJETIVOS Y DURACIN DEL PLAN DE MANEJO

    3.1. Objetivo General

    Contribuir el aprovechamiento sostenible de plantas medicinales en la RPNYC, con laparticipacin comprometida y responsable de las comunidades campesinas, para garantizar losprocesos ecolgicos de las asociaciones vegetales de las plantas medicinales del rea naturalprotegida.

    3.2 Objetivos especficos

    Dentro de los objetivos especficos se considera lo siguiente:

    Ordenar y regular la recoleccin de plantas silvestres con tcnicas de zonificacin,protocolos de conducta y otras medidas que garanticen la sostenibilidad de la actividad.

    Promover el cultivo, manejo y recoleccin sostenible de plantas medicinales y aromticas.

    Practicar las estrategias de mejoras apropiadas dentro de cada comunidad y lograr el usoeficiente y sostenible del recurso. Fortalecer las capacidades de los usuarios yrepresentantes de las instituciones en tcnicas de manejo y gestin empresarial. Promovery consolidar las experiencias locales y adquiridas durante la participacin de ONGs.

    Identificar las comunidades organizadas y fortalecer las capacidades de los grupos deinters para promover la participacin de todos los actores involucrados en laimplementacin del plan de manejo.

    Rescatar y patentar los conocimientos ancestrales de la poblacin.

    Fomentar la rehabilitacin de andenes para incrementar las reas de siembra.

    Establecer la Cadena Productiva de PMA (produccin y recoleccin) orientados en elmarco del Biocomercio.

    3.3. Duracin

    La condicin actual de las plantas medicinales silvestres y cultivadas de la RPNYC seconsidera generalmente regular, en ese sentido para lograr y observar la mejora de condicindel recurso Planta Medicinal y Aromtica se considera unos 3 aos en promedio, lo cualcorresponde a la vigencia de este documento, as mismo cabe resaltar que los lineamientosplanteados son flexibles ante modificaciones segn las circunstancias que se presenten.

    IV. EVALUACIN DEL RECURSO A MANEJAR

    4.1 Aspectos Fsicos del rea de Manejo

    El desarrollo de plantas medicinales se da en todo el rea, sin embargo son muy pocas lascomunidades que realizan su explotacin sea silvestre o cultivada, siendo estas:

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    12/37

    12

    Cuadro N 9: Zonas y Especies de Produccin y Recoleccin de Plantas Medicinales yAromticas

    Comunidad

    Zonas de recoleccin de PlantasSilvestres Medicinales yAromticas/Tiempo de

    Recoleccin

    Zonas de Cultivode Plantas

    Medicinales yAromticas

    Plantas SilvestresMedicinales yAromticas

    Plantas CultivasMedicinales yAromticas

    Carania

    Sanqui, Huaycho, Carurco,ShushumaAntaTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Chivika, Kancaro,Espicha, Cerguase,Quichapicro,Curchaca

    Diente de len,mua y culen

    menta, alcachofa,hierba buena ypimpinela

    Tintincanal de riego y HulloTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Potrero Chico,Pampa y Hollo

    mua, culen ydiente de len

    Toronjil y Yacon

    TincoYauricocha

    Laguna Yauricocha yestancia NegritaTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Escorzonera

    Tomasde Siria, Chaucha y ShinguaTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Potrero diente de len y menta

    Huancachi ChauchaTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Potrero Escorzonera Menta

    AlisRivera del ro AlisTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    andenes de lacomunidad yHualaria

    Mua y culen. menta, borraja yyacon

    HuancayaAntaronTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Huertos de casas Escorzonera menta y pimpinela

    Vitis

    Chocora y alrededores de lapoblacin de VitisTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Huertos dentro dela poblacin

    Culen y mua. menta

    Miraflores

    Malpa ycerca de la poblacin de MirafloresTiempo de Recoleccin:

    Entre febrero y mayo

    Andenes cerca alpuente deMiraflores

    Culen menta

    Laraos

    Yuncalara, Lancaqui, Maizal yAirincaTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Quichua, a riverasdel ro Mayo

    Diente de Len,culen yescorzonera.

    Yacon, Toronjil,Morraja, Pimpinela.

    Huantan

    HuallhuaLlancapaAcropucro, Iluya, Anchacalla,Huantan, Ashanco, JalcachaTiempo de Recoleccin:Entre febrero y mayo

    Ashanco, Huantan,Acopucro,Jalcacha, Iluya yAnchacalla

    Mua, culen yDiente de Len

    Menta, Toronjil,Yacon, Pimpinela yborraja.

    Fuente: Elaboracin p ropia-IRVG

    En el anexo N 1, cuadros A y B, se aprecia las coordenadas de la ubicacin geogrfica de las

    zonas de cultivo y de recoleccin, igualmente el anexo N 10 identifica el mapa de las referidaszonas.

    4.2 Aspectos Biolgicos del Recurso

    Las plantas medicinales y aromticas, a diferencia de otros productos agrcolas se debenobtener por produccin orgnica (ecolgica) considerando que por medio de esta produccin,se mantiene sus propiedades organolpticas y curativas, adems de lograr mercados de mayorexigencia y mejores ganancias. En los siguientes cuadros se muestran las plantas queactualmente poseen una demanda comercial, las mismas que se colectan y cultivan, as comosu forma de colecta, poca y usos conocidos (ver cuadros N 10 y N 11).

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    13/37

    13

    Cuadro N 10: Plantas Silvestres con Potencial Econmico

    Nombre ComnNombre

    CientficoHbitat

    Parteusada

    poca derecoleccin

    Usos

    Culen Psoraleaglandulosa

    Puna (3000m.s.n.m)

    Hojas Enero aabril

    Tratamiento del sistemadigestivo

    Diente de Len Taraxacumofficinale

    Puna (3000m.s.n.m)

    Toda laplanta

    Enero aabril

    Accin diurtica,heptica,antiinflamatorio

    Escorzonera Pereziamultiflora

    Puna (4000m.s.n.m)

    Hojas ytallo

    Enero amarzo

    Resfro y antitusigeno.

    Mua Minthostachysmollis

    Puna (3500m.s.n.m)

    Hojas Enero aabril

    Para el sistemadigestivo y control deplagas

    Ortiga Urtica Rubens Puna (3500m.s.n.m

    Puna(3500m.s.n.m

    Enero amayo

    Sistema respiratorioplaguicida

    Huamanpinta Chuquiragaspinosa

    Puna (3500m.s.n.m

    Tallos yhoja

    Enero -mayo

    Diurtico-prosttico

    Amor seco Bidens pilosa Puna (3500m.s.n.m

    Tallosy hojas

    Enero mayo

    Chupa Sangre Oenotherarosea

    Puna (3500m.s.n.m

    Tallosy hojas

    Enero mayo Contusionesdesinflamante exterior

    Huamanrripa Seneciotephrosioides

    Puna (3500m.s.n.m

    Tallosy hojas

    Enero mayo Respiratorio

    Llanten Plantago major Puna (3500m.s.n.m

    Todalaplanta

    Enero amayo

    Desinflamante

    Marco Ambrosiaarborescens

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojas ytallo

    Enero amayo

    Biocida, estomacal

    Matico Jungiapaniculata

    Puna (3500m.s.n.m

    Hoja Enero amayo

    Antiinflamatorio

    Mullaca Muehlenbeckiavolcanica Puna (3500m.s.n.m Hojas ytallo Enero amayo Heptico

    Payco Chenopodiumambrosioides

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojasy tallo

    Enero amayo

    Estomacal

    Quenchopshocona Mutisiaacuminata

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojas ytallo

    Enero amayo

    estomacal y heptico

    Suleda suelda Ephedra sp Puna (3500m.s.n.m

    Hojas Enero amayo

    Antiinflamatorio

    Valeriana Pereziapinnatifida

    Puna (3500m.s.n.m

    Raiz Enero amayo

    Sedante

    Cola de caballo Equisetumgiganteum

    Puna (3500m.s.n.m

    Tallos yhojas

    Enero amayo

    Anti inflamatorio

    Arnica Achyroclinealata

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojas Enero amayo

    Desinflamante

    Molle Schinus molle (3000m.s.n.m Hoja Enero amayo Antitusgeno

    Alonso Acanthoxantiumspinosum

    2500m.s.m.m

    Hojas Enero amayo

    Sedante y biocida

    Asmachilca Aristeguietiaballi

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojas Enero amayo

    Desinflmante

    Huamantilca Aristeguietiadiscolor

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojas Enero amayo

    Chilco Baccharislatifolia

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojas Enero amayo

    Cerraja Munnozia lyrata 2500m.s.n.m Hojas Enero amayo

    Ovario

    Berros Roripanasturtium

    aquaticum

    2500.msn.m Hojas Enero amayo

    Sinuncitis

    Sauco Sambucusperuviana

    Puna (3500m.s.n.m

    Hojas Enero amayo

    Resfrios

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    14/37

    14

    Nombre ComnNombre

    CientficoHbitat

    Parteusada

    poca derecoleccin

    Usos

    Retama Spartiumjunceum

    Puna (3500m.s.n.m

    Flores Enero amayo

    Sinuncitis

    Arrayan Luma chequen Puna (3500m.s.n.m

    Tallo yhojas

    Enero amayo

    Desinflamante

    Culantrillo Adiantumpoiretii

    2500m.s.n.m

    Toda laplanta

    Enero amayo

    Enfermedad de mujer

    Fuente: Elaboracin p ropia-IRVG

    Cuadro N 11: Plantas Cultivadas con Potencial Econmico

    NombreComn

    NombreCientfico

    HbitatCiclo

    de vidapoca deSiembra

    Tipo deSiembra

    Parteusada

    Cosecha Usos

    YaconTrabajada

    Smallanthussonchifolius

    Hastalos3000msnm

    4 aos De octubreaDiciembre

    Vegetativa hojas A los4meses

    Diabticos,laxante

    PimpinelaPOtenci

    Sanguisorbaofficinalis

    Hastalos3900m.s.n.m

    Hasta 4aos

    Todo el ao Semillas yvegetativas

    Toda laplanta

    A los 3meses

    Astringente,hemosttica,diurtica ycicatrizante

    Borraja Boragoofficinalis

    Hastalos3000m.s.n.m

    3 meses Enero amayo

    semilla Toda laplanta

    A los 3meses

    Ulceras ,neumona,diurtico

    Toronjil Melissaofficinalis

    Hastalos3000m.s.n

    Perenne Primaveray verano

    Directa ytransplante

    Hojas A los 80das

    Cocina,relajante.

    Hierbabuena

    Menthaspicata

    Hasta3800m.s.n.m

    Perenne(3 aos)

    Todo el ao Directa ytransplante

    hojas 3meses

    Aromtica,comestible ydiurtica

    Menta Mentapiperita

    Hasta3800

    m.s.n.m

    Perenne Todo el ao Directa ytransplante

    hojas 2 o 3meses

    Aromtica,comestible y

    digestivaAlcachofa Cynara

    scolymusHasta3800m.s.n.m

    Perenne Todo el ao Porhijuelos

    hojas 4meses

    Digestiva,diurtica

    Eucalipto Eucalyptusglobulus

    Puna(3500m.s.n.m

    Perenne Todo el ao Por estacas Hojas Al ao Para elsistemarespiratorio

    Fuente: Elaboracin p ropia-IRVG

    V. ANLISIS DE AMENAZAS Y POTENCIALIDADES

    5.1. Anlisis de las Amenazas

    AMENAZA ANLISISDemandadesmedida dePlantas Medicinalesy Aromticas

    - Demanda local, nacional e internacional- Genera trfico clandestino de las plantas silvestres, a travs de unaextraccin irregular e indiscriminada- Ocasionan impactos al ecosistema

    Desconocimiento deUso Racional ySostenido

    - Sobre explotacin- Perdida de poblaciones naturales- Desconocimiento de la fenologa de las plantas en estado silvestre,ocasiona trastornos en las plantas.

    Instrumentos degestin de manejo

    de recursosinsuficientes

    - No existe un programa ambiental relacionado a la generacin deconciencia

    - No se cumple la normatividad existente por desconocimiento y faltade logstica, lo que hace que su control en la extraccin y recoleccinsea poco eficaz.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    15/37

    15

    AMENAZA ANLISIS

    Producto noafianzado en elmercado

    - Mercados inestables- Consumidores modistas (variables)- Temporadas de produccin o etapas fenolgicas no acordes con losrequerimientos de mercado.

    Variaciones

    climticas (heladas,variacin en lairradiacin solar,etc.)

    - Las condiciones climticas en la zona son variantes actuando como

    un factor limitante- Las variaciones extremas de temperatura tambin limitan unaproduccin constante de Plantas medicinales y Aromticas.

    Desigualdad deGenero

    - La cultura de la poblacin que ejerce un rechazo con respecto altrabajo de la mujer en el campo y la aportacin de ingresos a laeconoma familiar- En algunos casos se considera que la recoleccin de PlantasMedicinales y Aromticas es una labor degradante.

    Migracin de las

    zonas rurales a lasciudades

    - Genera abandono de practicas agrcolas- Disminucin del cultivo de andenes, abandono y deterioro de losmismos

    - Perdida de variedades de cultivares de plantas nativas de pan llevar- Disminucin de mano de obra que realice la siembra y recoleccinde Plantas Medicinales y Aromticas.

    Introduccin deplantas exticas

    - Perdida de variedades nativas- Aparicin de plagas nuevas- Aparicin de plantas invasoras.

    5.2. Anlisis de las Potencialidades

    Dentro de los factores que pueden contribuir en la mejora del uso de estos recursos seconsidera de importancia fundamental: a) el inters, b) el compromiso, c) la responsabilidad delos actores principales, y sobre todo d) la disponibilidad de los recursos naturales (agua,

    andenes, condiciones de hbitat, pisos ecolgicos y la presencia de plantas nativas en lazona), lo cual si proporciona la reserva.

    Las comunidades que integran y participan en la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochaspresentan una organizacin comunal liderada por su junta directiva, siendo la mximaautoridad el presidente de la comunidad y sus dirigentes, esta organizacin comunal es unafortaleza, considerando que crea un espacio de concertacin, decisin, planificacin yregulacin.

    La presencia de la ONG Instituto Rural Valle Grande, garantiza la asistencia y el manejoadecuado a travs de trabajos en el Centro Experimental de Plantas Medicinales y Aromticas(CEPLAM), donde se realiza investigaciones y validacin agro-tecnolgica con parcelas pilotosy un Laboratorio de Farmacognosia, donde se realiza el control de calidad e investigacin.

    Asimismo la mencionada institucin coadyuva a la bsqueda de nuevos mercados a travs deestudios de marketing.

    El Per al ser uno de los pases mega diversos del mundo cuenta con gran variedad de plantasmedicinales, unas 25 000 especies conocidas y 5354 especies endmicas, segn Brack. A.2000, tomado de Plantas Medicinales y Aromticas Menta Negra, Toronjil y Pimpinela. 2005-IRVG, esto significa un gran potencial para un creciente mercado internacional de productosecolgicos naturales en especial Europa.

    Segn el Manual para la elaboracin de Planes de Bionegocios, 2007, se estima que la cifra denegocios del mercado mundial de productos naturales ser de unos US$ 100,000 millones enel 2010. Los medicamentos constituyen alrededor del 80% de esta cifra.

    Los recursos naturales e encuentran en todos los pases en desarrollo, pero no han sidoestudiadas las posibilidades comerciales de esta rica biodiversidad. El Per, por ejemplo,

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    16/37

    16

    posee cerca del 20% de las plantas medicinales del mundo, pero en el 2002 sus exportacionesde productos medicinales naturales apenas alcanzaron los US$ 5 millones, es decir, el 0.3% delas rentas mundiales.

    El mercado europeo de remedios botnicos y drogas vegetales crece de manera importante.Las drogas naturales pierden sus caractersticas alternativas para convertirse en una opcin

    seria. La mayora de las plantas medicinales comercializadas en el mundo son silvestres.Muchas plantas proceden de pases en desarrollo, y menos del 50% son producidas enlaboratorios.

    De igual manera, el mercado de Estados Unidos presenta caractersticas interesantes. Enprimer lugar, el 25% de las medicinas vendidas como receta medica contiene plantasmedicinales. En segundo lugar, se espera un crecimiento en la demanda de medicinasnaturales del 12 al 18% para los prximos 5 aos.

    El uso y produccin de plantas medicinales y aromticas, vara de acuerdo a la demanda delmercado el cual se va haciendo ms exigente con respecto a la calidad y cantidad de estos,adems de la tendencia mundial por el consumo de productos producidos de forma natural yorgnica.

    La reserva, posee ms de 6000 has de andenes de los cuales el 20 % solo se encuentrancultivados; esta informacin nos indica del enorme potencial que posee la reserva para lasiembra y produccin de plantas medicinales y aromticas.

    Las razones para la siembra de plantas medicinales son diversas entre ellas se tiene elbeneficio econmico que resulta mayor a diferencia de las siembras tradicionales de productosde autoconsumo y cultivo perennes. Se estima que las ventas de hierbas medicinales pasaronde $ 12 500 millones en el ao 1994 a $ 30 000 millones para el ao 2000, lo que representaun crecimiento anual de 5 a 15 %.

    Actualmente existen ms de 725 productores provenientes de 12 comunidades campesinas(Alis, Tomas, Huancachi, Miraflores, Vitis, Huancaya, Vilca, Laraos, Carania Tintn, Tinco

    Yauricocha y Huantan), lo cual genera un potencial de siembra.

    La ejecucin de proyectos como Explotacin de plantas medicinales y aromticas para eldesarrollo sostenido del Nor Yauyos, Mujeres recolectoras del Nor Yauyos y Produccinorgnica de plantas medicinales en la Sierra de Yauyos; generan mecanismos defortalecimiento de dicha actividad de recoleccin y cultivo de PMA.

    La presencia de organizaciones como las Comunidades Campesinas, la Asociacin deproductores Ecolgicos de Yauyos APEY y la Corporacin de Desarrollo del Nor Yauyos -CODENY. Adems de la empresa Dinamika Businees viene exportando altos volmenes dePlantas Medicinales y Aromticas, bajo la forma de Filtrantes. Grfica N 1 (ver anexo 1,cuadro M).

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    17/37

    17

    Grafica N 1: Dermanda de Presentaciones Comercial es de Mates

    Filtrantes a partir de Plan tas Medicinales y Aromaticas Silvestres y

    Cultivadas de la RPNYC

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    2004 2005 2006 2007

    Aos

    Kg/aos

    Gripecita Digestivo Relajante Y acon Mujer Dietetico

    Fuente: Elaboracin propia

    VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

    Estrategia N 1:Inclusin y ejecucin de programas de manejo de Plantas Medicinales y Aromticas en la polticacomunal, distrital, provincial y regional.

    Acciones Responsab les

    Fortalecer y capacitar los comits comunales de Planta Medicinales y Aromticas y la

    APEY (Asociacin de Productores Ecolgicos de Yauyos).

    Municipalidades distritales

    UniversidadesValle Grande

    RPNYCPRONAMACHS

    Promover la participacin de dichos comits en los presupuestos participativosdistritales y Provinciales (APEY).

    Municipalidades DistritalesComunidades

    RPNYCRevalorar y promover la importancia del cultivo y recoleccin de plantas Medicinales yAromticas.

    Valle GrandePRONAMACHS

    RPNYCMunicipalidades Distritales

    ProvincialAPEY

    Concertar acuerdos para definir la cooperacin institucional de acuerdo a losprogramas y/o proyectos aprobados.

    Asociacin de Productorescomunales

    APEY

    RPNYCEstrategia N 2:Promover mecanismos y acuerdos institucionales para la conservacin y uso sostenible de lasPlantas Silvestres Medicinales y Aromticas.

    Acciones Responsab les Promover la investigacin bsica (prospeccin), domesticacin, manejo, nuevas

    presentaciones y formulas.UniversidadesValle Grande

    PRONAMACHSComunidades

    RPNYC Desarrollar programas de asistencia tcnica en los sistemas de manejo, con

    especial nfasis en las comunidades con produccin de Plantas Medicinales yAromticas silvestres.

    Valle GrandeRPNYC

    PRONAMACHS Realizar centros de experimentacin (viveros comunales) con especies nativas

    que ofrezcan las posibilidades de obtener plantas madres y buenas semillastratando de conservar sus propiedades naturales y manteniendo su propioecosistema.

    UniversidadesPRONAMACHS

    Valle Grande

    Implementar acciones conjuntas y la colaboracin mutua para controlar larecoleccin indiscriminada en poca de floracin

    RPNYCMunicipalidadesComunidades

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    18/37

    18

    Estrategia N 3:Promover la produccin y recoleccin sostenible de especies cultivables y silvestres de PlantasMedicinales y Aromticas. : Recuperar y mantener la estabilidad de los andenes

    Acciones Responsab les Difundir el valor especial que tiene las plantas medicinales y aromticas,

    silvestres e introducidas as como la importancia de su conservacin.RPNYC

    Valle GrandeIE Primarias y secundarias

    Sensibilizar a la poblacin de las comunidades sobre el valor de losconocimientos ancestrales, tradiciones y usos de los recursos propios.

    Valle GrandeIE primarias y secundarias

    RPNYC Generar la demanda de productos nativos e introducidos de produccin natural

    (orgnica).PROMPEX

    Valle GrandeAPEY

    Implementar acciones conjuntas para destinar la andenera a labores agrcolas deproduccin de Plantas Medicinales y Aromticas.

    PRONAMACHSComunidades

    Municipalidades Desarrollar programas de capacitacin en temas relacionados a la mejora de la

    produccin y productividad de Plantas Medicinales y Aromticas.Valle Grande

    PRONAMACHS Gestionar acuerdos, para realizar las pasantas en comunidades que han logrado

    obtener mejoras en sus niveles de vida haciendo la mejora de manejo de lasPlantas Medicinales y Aromticas.

    Valle GrandeAPEY

    Estrategia N 4:Fomentar la generacin de valor agregado a la materia prima (Plantas Medicinales y Aromticas)Acciones Responsab les

    Generar mecanismos de denominacin de origen, comercio justo, sellos

    orgnicos, y otros mecanismos que generen un valor incremental a la materiaprima local.

    RPNYC

    Valle GrandeAPEY Gestionar los certificados requeridos para la comercializacin nacional e

    internacional a nivel de la APEYRPNYC

    Valle GrandePRONAMACHS

    Gestionar la instalacin de un vivero modelo de Plantas Medicinales yAromticas.

    Empresas MinerasCELEPSA

    UniversidadesValle Grande

    Desarrollar Centros de Produccin y Empresas comunales (PYMES), teniendo encuenta a la comunidad como poseedores de estos recursos.

    PROMPEXValle Grande

    APEY Establecer los mecanismos de planes de negocio, para la gestin de fondos, para

    acciones de operatividad y monitoreo de actividades de recoleccin y produccin;las mismas que garantizarn las certificaciones de denominacin de origen,marca, productos orgnicos, comercio justo, entre otros.

    PROMPEXValle Grande

    APEY

    El establecimiento de una cadena productiva, orientadas a iniciativas en Biocomercio, se basanbajo los siguientes principios y criterios:

    PRINCIPIO 1: Conservacin de la Biod iversidad1.1. Se mantienen las caractersticas

    de los ecosistemas yhabitas naturales de las especiesaprovechadas.

    Principio que apoya al cumplimiento del primer objetivo del CDB(Convenio de Diversidad Biolgica, exigiendo a las empresas(productores, transformadores y comerciantes y comercializadores)

    mantener la diversidad biolgica en todas sus escalas (genes,especies, ecosistemas).

    1.2. Se mantienen la variabilidadgentica de flora, fauna ymicroorganismos (para uso yconservacin)

    1.3. Se mantiene los procesosecolgicos1.4. Enmarcarse en planes de manejo

    en reas que sean protegidaso no, en coordinacin con lasautoridades competentes yactores involucrados

    PRINCIPIO 2: Uso Sostenible de la Biod iversidad2.1. La utilizacin de la biodiversidad

    debe resultar en un plande manejo que incluya entre otros,tasa de aprovechamiento,menor a la tasa de regeneracin,sistemas de monitoreo

    (estado poblacional) e ndices derendimientos

    Reafirmar la implementacin del segundo objetivo del CDB,referente al uso sostenible de la biodiversidad.

    Los sistemas productivos deben asegurar la sostenibilidad delrecurso utilizado y del ecosistema involucrado, considerandoque no se debe superar la capacidad de regeneracin y/o

    productividad del recurso o ecosistema utilizado.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    19/37

    19

    2.2. El aprovechamiento de la agrobiodiversidad debe incluirpracticas agrcolas quecontribuyan a la conservacinde la biodiversidad

    Los actores a nivel de toda la cadena de valor, deberan definirinstrumentos para la aplicacin de buenas practicas de manejoy monitoreo para orientar, disear y mejorar los procesosproductivos.

    2.3. Cumplimiento de estndarestcnicos para el desarrollo

    de iniciativas de serviciosambientales

    2.4. Generar informacin y documentarlas experiencias de laempresa como aporte alconocimiento sobre labiodiversidad

    PRINCIPIO 3: Distribucin justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad3.1. Interaccin e inclusin de actores

    de los eslabones de lacadena de valor segn sea el caso Este principio corresponde al tercer objetivo del CDB. Para

    asegurar una distribucin justa y equitativa es importante quelos beneficiarios tengan una activa participacin en las actividades

    productivas, acceso a informacin relevante relacionada con lacomercializacin de los productos de Biocomercio y seaninvolucrados en las negociaciones de los precios y condiciones decompra.

    3.2. Generacin y distribucin deingresos a los eslabonesprimarios y siguientes de lascadenas, por el posicionamientode productos de valor agregado enlos mercados, bajocondiciones transparentes

    3.3. Informacin y conocimiento de losmercados

    PRINCIPIO 4: Sostenibilidad socio - econmica (de gestin productiva, financiera y de mercado)4.1. Existencia de potencial de

    mercados

    La competitividad en el mbito de Biocomercio deber resultar enproductos manejados sosteniblemente , que logran posicionarse enlos mercados especficos y mantenerse en ellos por el tiempo

    suficiente para generar los beneficios esperados sin que estoperjudique al desarrollo social de las comunidades

    4.2. Rehabilitacin financiera4.3. Generacin de empleo y mejora de

    calidad de vida4.4. Prevenir impactos negativos

    eventuales sobre prcticasproductivas y culturales queafecten ladiversificacin y laseguridad alimentara, entre otras).

    4.5. Capacidad organizativa y degestin

    PRINCIPIO 5: Cumplimiento de la legislacin nacional e internacional5.1. Cumplimiento de la legislacin

    nacional y local aplicablepara el uso de la biodiversidad y elcomercio de susproductos y sus serviciosderivados (manejo de vidasilvestre,

    legislacin laboral, fitosanitaria,comercial, estudio de impactoambiental, etc.)

    El cumplimiento con la legislacin y regulaciones relevantes es unpunto fundamental para la legitimacin legal de las empresas y elacceso de sus productos a los mercados.

    La legislacin relevante al Biocomercio, puede ser solicitadadirectamente al Programa nacional de Promocin del Biocomercio atravs del mail: [email protected]

    5.2. Conocimiento y cumplimiento delegislacin internacionalaplicable para el uso de labiodiversidad y el comercio desus productos y serviciosderivados

    PRINCIPIO 6: Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio6.1. Respeto a los derechos humanos,

    generacionales y de gneroLa generacin de capital social es uno de los pilares del desarrollosostenible, por esta razn el respeto de los derechos de los actoresque de una u otra manera interactan con la empresa y la generacinde desarrollo local son fundamentales en la gestin de una empresa

    6.2. Respeto a los derechos depropiedad intelectual

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    20/37

    20

    6.3. Respeto a los derechos decomunidades locales y pueblosindgenas (territorio, cultura,conocimientos, prcticastradicionales)

    de Biocomercio. En palabras simples, la empresa tiene que ser"buena vecina".

    6.4. Mantenimiento y rescate deconocimientos y prcticas

    tradicionales6.5. Seguridad laboral y adecuadas

    condiciones de trabajoPRINCIPIO 7: Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a losconocimientos7.1. Tenencia de la Tierra de acuerdo

    con la normatividadcorrespondiente Es un elemento capital para un manejo responsable de una empresa

    tener claridad sobre sus derechos de acceso. Solamente en este casopuede hacer las inversiones a largo plazo o implementar las medidasde manejo correspondientes para asegurar la sostenibilidad. Al mismotiempo, esta claridad permite establecer las responsabilidades decada actor en el manejo de las especiesLa informacin sobre regulaciones relevantes a los derechos de

    acceso pueden ser solicitadas a travs del Programa Nacional dePromocin del Biocomercio: [email protected]

    7.2. Acceso a los recursos biolgicos ygenticos para suuso sostenible, previo derechootorgado

    7.3. Acceso al conocimiento tradicional,con consentimiento

    informado previo

    Fuente:UNCTAD 2006

    Elaboracin: PROMPEX

    VII. PAUTAS PARA EL APROVECHAMIENTO

    7.1. Potencial del Recurso

    El ANP cuenta con un potencial de produccin de Plantas Medicinales y Aromticas, tanto en lamodalidad de recoleccin de plantas silvestres, como cultivadas en andenes.

    Se posee aproximadamente un rea de 1310 Ha potenciales de produccin de plantassilvestres de las cuales solo se aprovechan 315 Ha, existiendo presin sobre estas (vercuadro N12).

    Cuadro N 12: Hectreas Potenciales y Aprovechadas para la Recoleccin dePlantas Silvestres Medicinales y Aromticas

    ComunidadHectreas

    PotencialesHectreas

    AprovechadasObservaciones

    Huantan 200 50 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    Carania 100 20 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    Laraos 200 40 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    Alis 10 5 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    21/37

    21

    Tomas 200 60 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    Huancachi 200 50 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    Tinco Yauricocha 100 20 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    Miraflores 50 10 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    Vitis 50 10 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    huancaya 200 50 Se realiza un manejode recoleccin porrotacin cada ao

    TOTAL 1310 315

    Fuente: Elaboracin propia-IRVG

    As mismo existe un rea potencial cultivable 81 Ha. de lo cual solo se aprovecha un rea de51 Ha., debido a que en algunos casos se realiza un manejo rotatorio de andenes y en otros seabandonan los cultivos por la variabilidad del mercado.(ver cuadro N 13)

    Cuadro N 13: Hectreas Potenciales y Aprovechadas para la siembra de PlantasMedicinales y Aromticas

    ComunidadHectreas

    PotencialesHectreas

    AprovechadasObservaciones

    Huantan 8 5 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    Carania 5 3 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    Laraos 3 2 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    Alis 1 0.5 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    Tomas 0.5 0.2 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    Huancachi 60 40 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    Miraflores 1 0.5 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    Vitis 0.5 0.1 Se realiza un manejode rotacin deandenes

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    22/37

    22

    Huancaya 2 0.5 Se realiza un manejode rotacin deandenes

    TOTAL 81 51.5

    Fuente: Elaboracin propia-IRVGEl ANP produce actualmente un volumen anual promedio de 1.4 toneladas de plantasmedicinales y aromticas silvestres, predominando en volumen culen y escorzonera (vergrafica N 2).

    As mismo, esta produccin se da en un rea de 315 hectreas que representa el 24% del reatotal aprovechable en la cuenca del Nor Yauyos, sin considerar el potencial de produccin delos distritos de la Cuenca del Cochas Pachacayo

    0200

    400600800

    1000120014001600

    1800

    Kg./

    aos

    2004 2005 2006 2007

    Aos

    Grafica N 2: Produccion de Plantas Medicinales y Aromati cas

    Silvestres

    Mua Cu llen Esco rzonera Dien te de Leon

    Fuente: Elaboracin propiaAl interior de la RPNYC se produce actualmente un volumen promedio anual de 4.5 toneladasde Plantas Medicinales y Aromticas cultivadas en un rea aproximada de 51.5 hectreas,siendo la pimpinela y el toronjil las plantas con mayor produccin (ver grafica N 3).

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    kg/aos

    2004 2005 2006 2007

    aos

    Grafica N 3:Produccin de Plantas Medicinales y Aromati cas

    Cultivadas

    Toronjil Menta Borraja Yacon Pimpinela Hierba Buena

    Fuente: Elaboracin propia

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    23/37

    23

    As mismo la produccin de Plantas Medicinales y Aromticas silvestres y cultivadas permitenla produccin de mezclas comerciales, de las cuales la formula diettica rpidamente a elevadosu produccin la cual tiene como componente principal borraja, diente de len y culen, desimilar manera tambin a crecido la produccin de las presentaciones yacon, relajante ydigestivo (ver grafica N 4).

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    Kg/ao

    2004 2005 2006 2007

    Aos

    Grafica N 4: Produccion de Presentaciones Comerciales a Partir de

    Plantas Medicinal es y Aromaticas Silvestres y Culti vadas

    Gripecita Digestivo Relajante Yacon Mujer Dietetico

    Fuente: Elaboracin propia

    Cabe resaltar que las reas de produccin tanto de plantas silvestres y cultivadas son variablesdebido que el volumen de produccin es dependiente del mercado.

    Si bien en la grafica N 4, se muestra un incremento en la produccin de las mezclascomerciales de Plantas Medicinales y Aromticas, en el grafico N 2 se observa un descensoen la produccin de Plantas Medicinales y Aromticas silvestres, esto se debera a queanteriormente se tena varios mercados, mientras que en la actualidad toda la produccin seconcentra en un solo mercado ( Empresa Dinamika Businees) para la produccin de la marcaSunka (ver anexo N 8), as mismo otro factor seria que al inicio hubo una sobre extraccin dePlantas Medicinales y Aromticas silvestres, lo cual origino un desequilibrio en la poblacinnatural ocasionado la disminucin de individuos, razn de la importancia del presentedocumento para realizar un manejo adecuado del recurso.

    Si consideramos que al interior de la RPNYC existen aproximadamente 6 mil hectreas deandenes y de acuerdo al Plan Maestro, ms del 80 % del territorio de la Reserva correspondea Zona de Aprovechamiento Directo; asimismo en este porcentaje se ubican las diferentes

    zonas de vida (estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT), Estepa Montano tropical(e-MT),bosque hmedo-Montano Tropical(bh-MT), pramo muy hmedo-Subalpino Tropical(pmh-SaT), tundrapluvial-Alpino Tropical (tp-AT), Zona suni o jalca y Zona puna), las mismas que proporcionan hbitatpara las especies identificadas con mayores mercados, se posee un gran potencial paradesarrollar una produccin altamente comerciable y sostenible.

    7.2. Prcticas y Tcnicas de Aprovechamiento

    a) Prcticas y Tcnicas de Aprovechamiento para la Recoleccin de Plantas Medicinalesy Aromticas Silvestres

    Recolectar solo las partes tiles o aprovechables para su uso en la salud humana o animal.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    24/37

    24

    Realizar sectorizaciones de los lugares donde se encuentra dichas plantas, para delimitarsus reas y luego proceder a realizar la cosecha por aos.

    No recolectar plantas en floracin o que estn en proceso produccin de semillas (maduresfisiolgica).

    Antes de realizar la recoleccin de plantas medicinales se debe estudiar el mercado y norecolectar plantas que no demande el mercado.

    En las zonas de produccin evitar el sobre pastoreo y el pastoreo.

    Recolectar las semillas y realizar su propagacin al boleo.

    Obtener las autorizaciones debidas, incluye la visita del personal tcnico y guardaparque.

    Para las solicitudes de extraccin de los productores debidamente empadronados se adjuntalos requisitos y modelos de solicitud (ver anexo N 7). Cabe resaltar que dichas practicasdebern ser supervisadas por lo comits comunales de Plantas Medicinales y Aromticas.

    b) Prcticas y Tcnicas de Aprovechamiento para el Cultivo de Plantas Medicinales yAromticas Culti vadas

    Toda la produccin de la reserva, es sin la aplicacin de pesticidas (insecticidas,nematicidas, fungicidas, abonos qumicos, entre otros) en la actualidad se cuenta con unacertificacin de producto orgnico (ecolgico) de 55 has.

    Realizar rotacin de cultivos en las reas donde se siembra dichas plantas medicinales, ascomo realizar poli cultivos de plantas medicinales para evitar ataques de plagas yenfermedades.

    7.3. Evaluacin de Cambios y Efectos delAprovechamiento

    Cuadro N 14: Matriz de la Evaluacin de Efectos del Aprovechamiento

    Componentesafectados

    Cambiosidentificados

    ACTIVIDADES

    Sobre pastoreoExtraccin de lea dearbustos y bosques

    Quema

    1. Ambiental- Flora Severo X X X- Fauna Moderado X X X

    - Agua Moderado X X X- Suelo Severo X X X2. Social- cultura Leve X- salud Moderado X X- Bienestar

    FamiliarModerado X X X

    3. Econmico- Productos Moderado X X X

    Ambiental.

    El sobre pastoreo, la quema y la extraccin de rboles y arbustos a generado un impactosevero en el medio ambiente, ya que empobrece la cobertura vegetal, promueve la

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    25/37

    25

    desaparicin de especies de plantas para comercializacin, erosin del suelo, huaycos ydestruccin de habitad de la fauna silvestre.

    Social.

    La baja calidad de los suelos y las acciones impactantes como quema, sobre pastoreo y

    extraccin de bosques y arbustos, genera la disminucin de plantas medicinales silvestres porlo que cada ao su numero disminuye ocasionando reduccin en los ingresos econmicos delas familias. As mismo al encontrar menor numero de estas las personas del lugar dejan deusarlas por la incomodidad de buscarlas ocasionado que poco a poco se olviden sus usostradicionales.

    Econmico.

    El sobre pastoreo, la quema y la extraccin de plantas, reducen moderadamente ladisponibilidad de plantas silvestres comerciables afectando directamente los ingresoseconmicos de las familias campesinas dedicadas a la recoleccin de estas.

    VIII. PAUTAS PARA EL MANEJO

    a) Revalorizacin del uso de Plantas Medicinales

    Recopilacin de la Farmacopea Yauyina.

    Realizacin de concursos escolares recetas curativas tradicionales.

    Revalorizacin y aplicacin de la medicina tradicional por medio de concursos a nivel deColegios.

    Promover en la ciudad de Lima ferias de exposicin de Plantas Medicinales y Aromticas,en coordinacin con instituciones como PROMPEX.

    b) Promocin del Cultivo y Capacitacin a Agr icultores Lderes

    Realizacin de cursos de capacitacin en nuevas tcnicas de cultivos.

    Realizacin de pasantias en lugares donde se realizaron programas exitosos.

    Promover en las instituciones educativas la formacin de jvenes lderes en el uso ycultivo de plantas medicinales.

    Difusin de lecciones aprendidas y replicabilidad.

    c) Formacin de Alianzas Estratgicas y Comerciales

    Buscar nuevos mercados para plantas medicinales.

    Valor agregado y optimizacin de procesos post cosecha

    d) Potenciar la Organizacin de Productores

    Fortalecer la Asociacin de Productores Ecolgicos de Yauyos (APEY) mediantecapacitaciones en produccin, recoleccin, y comercializacin.

    e) Conservacin y Promocin del Uso Plantas Medicinales y Aromticas Realizar alianza con el Ministerio de Salud para la difusin de las mismas.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    26/37

    26

    Sensibilizacin a travs de las dirigencias comunales y lderes de organizaciones de base.

    Programas de capacitacin dirigidos a profesionales de la salud y profesores.

    Produccin y recoleccin sostenible.

    f) Campos Demostrativos de Produccin Orgnica

    Seleccin de plantas madres y validacin agronmica en campos de agricultores.

    Promocin e instalacin de cultivos introducidos con demanda de mercado.

    Estudios de dinmica poblacional y mapeo

    Campaas de extraccin.

    g) Bsqueda de Mxima Rentabil idad

    Control de calidad. Identificamos la parte de la planta con mayor cantidad de aceiteesencial/hojas.

    Valor agregado secado de plantas y envasado del producto.

    Planificar desde el mercado.

    Transparencia en el tema de precios con la organizacin de productores.

    IX. ANLISIS ECONMICO

    9.1. Anlisis Econmico de la Produccin de Plantas

    Medicinales y Aromticas SilvestresAl realizar el anlisis econmico de la recoleccin de Plantas Medicinales y Aromticas seobserv que la inversin es cero, debido a que la recoleccin es una actividad secundaria, esdecir mientras se realiza las actividades de agricultura (siembra de andenes) y ganadera(pasteo de animales) se recolecta las plantas silvestres, en tal sentido no hay una inversineconmica real, pero si una ganancia neta.Una persona puede recolectar en su tiempo libre aprox. 20 kilos de plantas (peso seco) al mes,lo cual le producir una ganancia de S/. 60.00 nuevos soles al mes, pero si consideramos quela familia generalmente esta compuesta por tres hijos y una madre y estos son lo que realizanla recoleccin, estaramos hablando de un ingreso mensual de aprox. de S/. 240.00 soles,ingreso econmico que alivia la economa familiar (ver cuadro N 15).

    Cabe resaltar que solo cuatro meses al ao se da la recoleccin de Plantas Medicinales yAromticas silvestres, adems aun no se realiza ningn tipo de manejo sobre estas plantas.

    Cuadro N 15: Anlisis Econmico de la ProduccinPor mes de Plantas Silvestres/por persona

    Variables CostosInvierte 0 porque es una actividad

    secundariaColecta/mes/persona 20 kilosPrecio de venta S/. 3.00/kiloNumero de meses Ene, feb, mar, abrIngreso mensual 60

    Ingresos totales/ao/persona 240Fuente: Elaboracin propi a-IRVG

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    27/37

    27

    9.2. Anlisis Econmico de la Produccin de PlantasMedicinales y Aromticas Cultivadas

    Al realizar el estudio de los costos de produccin queda demostrado, que los ingresos de loscomuneros, se incrementan siempre y cuando estos se dediquen a sembrar como mnimo

    1000 m2

    ,

    ya que los costos de preparacin del terreno son demasiado elevados compradoscon los de valles interandinos, debido principalmente a que la topografa es muy agreste, peroes ah donde estas plantas medicinales adquieren los principios activos, que las hacen masapreciadas y consumidas por el mercado internacional.

    Si comparamos, un agricultor invierte 2600 nuevos soles, pero su produccin es de 1500 kilos,por ser producidas en Nor Yauyos su precio por kilogramo ser mucho mayor, que los queoferten, siendo este de 6 nuevos soles su venta esta en 9000 soles teniendo al final de laprimera campaa una ganancia de 6400 nuevos soles por ao (ver cuadro N 16)

    Cuadro N 16: Anlisis Econmico de la Produccin de 1 ha de Andenes

    Variables Costos

    Invierte 2600 soles*Produce 1500 kgPrecio de venta 6 solesIngresos totales 9000 solesUtilidad neta 6400 solesNumero de meses 7 mesesIngreso mensual 914 soles

    Fuente: Elaboracin propia-IRVG

    Realizando el flujo de caja se puede apreciar que esto le resulta rentable con una taza deinters de retorno de 106% despus de la primera campaa es decir que este despus de un

    ao recuperara todo lo invertido siendo su ganancia mensual de 914 nuevos soles por mes(ver cuadro N 17).

    Cuadro N 17: Anlis is del TIRVariables Costos

    Costo inicial de Inversin -2600 soles

    Ingresos Netos 1 corte 1600 solesIngresos Netos 2 corte 4600 solesIngresos Netos 3 corte 6400 solesTasa Interna de Retornodespus del tercer corte

    106%

    Fuente: Elaboracin propi a-IRVG

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    28/37

    28

    X. MONITOREO Y EVALUACIN

    Objetivo N 1: Efectos de la Recoleccin de Plantas Medici nales y Aromticas Sil vestres en la Dinmica de laPoblacin y Especies Asociadas

    Indicador mbi to Variables Fuente de infor macin o de

    datosDensidad de PlantasMedicinales yAromticas silvestres

    Zona de extraccin de plantasmedicinales y aromticassilvestres

    Numero de individuos porespecie

    Informes mensuales

    Densidad de faunasilvestre

    Zona de extraccin de plantasmedicinales y aromticassilvestres

    Numero de individuos porespecie

    Informes

    TN de produccin dePlantas Medicinales yAromticas silvestres

    Produccin de cada zona deextraccin

    Volumen de produccinpor especie recolectada

    Informes mensuales

    Objetivo N 2: Impacto de la Produccin Agrcola de Plantas Medicinales y AromticasIndicador mbi to Variables Fuente de infor macin o de

    datosAndenes recuperados Distritos productores de Plantas

    Medicinales y Aromticascultivadas

    Ha de andenesrecuperadas

    Informes mensuales

    Numero de agricultoresde Plantas Medicinalesy Aromticas cultivadas

    Distritos productores de PlantasMedicinales y Aromticas

    cultivadas

    Numero de agricultorespor distrito

    Informes mensuales

    TN de produccin dePlantas Medicinales yAromticas cultivadas

    Produccin de cada zona deextraccin

    Volumen de produccinpor especie recolectada

    Informes mensuales

    Objetivo N 3: Manejo Sostenibl e de la Producci n y Comerciali zacinIndicador mbi to Variables Fuente de infor macin o de

    datosProduccin constantede Plantas Medicinalesy Aromticas silvestres

    Produccin de cada zona deextraccin

    Volumen de produccinpor especie recolectada

    Informes mensuales

    Produccin constantede Plantas Medicinalesy Aromticas cultivadas

    Produccin de cada zona deextraccin

    Volumen de produccinpor especie recolectada

    Informes mensuales

    Compromisos decompra y venta dePlantas Medicinales yAromticas

    Zonas de produccin de plantascultivadas

    Numero de productorescomprometidos, TN decompra de productoscomprometidas

    Actas de compromiso

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    29/37

    29

    XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

    11.1. Primer Ao

    a) Cronograma de Actividades

    ACTIVIDAD Primer AoE F M A M J J A S O N D

    1. Recopilacin de Recetas caseras porcomunidad

    x x

    2. concursos escolares de fitoterapia en cadainstitucin educativa

    x x

    3. Capacitaciones tcnica en cultivo, produccin,de plantas medicinales cultivadas agricultoresAPEY

    x x x x x x X x x x x x

    4. Capacitacin tcnica en recoleccin deplantas medicinales silvestres agricultoresAPEY

    x x x x x x x

    5. Capacitacin en fitoterapia con plantas

    medicinales en las postas medicas

    x X x

    b) Estructura Presupuestal por ActividadesActividad Unidad Cantidad Costo

    UnitarioS/.

    Costo TotalS/.

    Capacitaciones tcnica encultivo, produccin,comercializacin de plantasmedicinales cultivadas

    Talleres 04 2000.0 8000.0

    Capacitacin tcnica enrecoleccin de plantasmedicinales silvestres y

    reforestacin de las mismas en lazona silvestre

    Talleres 02 2000 800.0

    Concursos escolares defitoterapia

    Concurso 14 3000 42000

    Capacitacin a docentes enfitoterapia con plantasmedicinales

    Talleres 11 200 2200

    Capacitacin a organizacionesde Base

    Talleres 11 200 2200

    TOTAL 55200

    c) Estructura Presupuestal por Gastos Operativos y Administ rativos

    TEM Unidad CantidadCosto Unit

    S/.Costo Total

    S/.

    Personal 3 3 300 900Premios 117 117 250 29250Multimedia 1 300 300 300Computadora 1 200 200 200

    TOTAL 30650

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    30/37

    30

    11.2. Segundo Ao

    a) Cronograma de Actividades

    ACTIVIDADSegundo Ao

    E F M A M J J A S O N D

    Capacitacin en certificacin orgnica x x xElaboracin de abonos orgnicos x xCapacitacin en manejo pos cosecha x xCapacitacin en elaboracin de sub. productosagregados

    x x x X

    Capacitacin en certificacin orgnica x X x

    b) Estructura Presupuestal por ActividadesActividad Unidad Cantidad Costo

    UnitarioS/.

    Costo TotalS/.

    Capacitacin en certificacinorgnica

    Talleres 04 2000.0 8000.0

    Elaboracin de abonos orgnicos Talleres 02 2000 800.0Capacitacin en manejo poscosecha

    concurso 11 300 3300

    Capacitacin en elaboracin desub. productos agregados

    Talleres 11 200 2200

    Capacitacin en certificacinorgnica

    Talleres 11 200 2200

    TOTAL 16500

    c) Estructura Presupuestal por Gastos Operativos y Administ rativos

    TEM Unidad CantidadCosto Unit

    S/.Costo Total

    S/.Capacitadores 11 11 600 6600Transportes 10 10 100 1000Computadora 1 1 300 300Multimedia 1 1 500 500

    TOTAL 8400

    11.3. Tercer Ao

    a) Cronograma de Actividades

    ACTIVIDADTercer Ao

    E F M A M J J A S O N DCapacitaciones tcnicas en cultivo, produccin,

    comercializacin de plantas medicinalescultivadas

    x x

    Capacitacin tcnica en recoleccin de plantasmedicinales silvestres y reforestacin de lasmismas en los lugares silvestres

    x x x x X

    Concursos escolares de fitoterapia x x xCapacitacin a docentes en fitoterapia conplantas medicinales

    x x

    Capacitacin de organizaciones de base x x x

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    31/37

    31

    b) Estructura Presupuestal por ActividadesActividad Unidad Cantidad Costo

    UnitarioS/.

    Costo TotalS/.

    Capacitaciones tcnicas encultivo, produccin,

    comercializacin de plantasmedicinales cultivadas

    Talleres 04 2000.0 8000.0

    Capacitacin tcnica enrecoleccin de plantasmedicinales silvestres yreforestacin de las mismas enlos lugares silvestres

    Talleres 02 2000 800.0

    Concursos escolares defitoterapia

    concurso 14 3000 42000

    Capacitacin a docentes enfitoterapia con plantasmedicinales

    Talleres 11 200 2200

    Capacitacin de organizacionesde Base

    Talleres 11 200 2200

    TOTAL 56800

    c) Estructura Presupuestal por Gastos Operativos y Administ rativos

    TEM Unidad CantidadCosto Unit

    S/.Costo Total

    S/.Personal 3 3 300 900Premios 117 117 250 29250Multimedia 1 300 300 300Computadora 1 200 200 200

    TOTAL 30650

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    32/37

    32

    XII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BOEHNERT J. 1990. La Agroforesteria en la Educacin Agrcola. Alemania.

    PAHLOW M. Gran Manual de Plantas Medicinales.

    GONZALES E, CAROLINA T. 1999. Andenes y Desarrollo Sustentable. Per.

    INRENA. 2006. Plan Maestro Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas 2005 2006. Lima,Per.

    INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE. 2002 Buenas Prcticas en el Manejo de PlantasMedicinales. Caete. Lima.

    INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE. 2005. Buenas Prcticas Agrcolas en el CultivoOrgnico de Plantas Medicinales. Caete. Lima.

    INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE. 2005. Manual de Secadores de Plantas. Caete. Lima.

    INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE. 2005. Manual Tcnico de Cultivos Andinos. Caete.Lima.

    INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE. 2005. Manual de Fitoterapia. Caete. Lima.

    INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE. 2005. Manual Tcnico de Normas de Recoleccin.Caete. Lima.

    INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE. 2005. Plantas Medicinales y Aromticas Menta Negra,Toronjil y Pimpinela.

    MAYER E. 2004. Casa, Chacra y Dinero, Economas Domesticas y Ecologa en los Andes.Instituto de Estudio Peruanos. Lima. Per.

    MURRA V. 2004. El Mundo Andino, Poblacin, Medio Ambiente y Economa. Per.

    ONERN. 1975. Inventario, Evaluacin y uso racional de los Recursos Naturales de la CostaCuenca de los ros Atico, Caravel y Ocoa. Lima.

    PROMPEX. 2007. Manual para la Elaboracin de Planes de Bionegocio, Comisin para laPromocin de Exportaciones

    USAID-CONAM. 2002. Uso Sostenible de Recursos Fitogeneticos Andinos en el Nor Yauyos.

    Resumen Memorial del I y II Curso Internacional de Plantas Medicinales. Per.

    SORIANO D. Documento de Trabajo Informacin Sobre Mates y Filtrantes-Valle Grande.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    33/37

    33

    XIII. GLOSARIO DE TRMINOS TCNICOS

    Aceites esenciales

    Los aceites esenciales, o, simplemente, esencias son mezclas lquidas, voltiles (a diferencia

    de los aceites grasos, no dejan manchas sobre el papel), de propiedades aromticas,secretados por las plantas. Se encuentran casi exclusivamente en las Angiospermas y enespecial en algunas familias: Rosceas, Labiadas, Umbelferas, Laurceas.etc.

    Andenes

    Los andenes son conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de lasmontaas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. La mayora de los andenes existentesdatan de los tiempos precolombinos.

    Andinizado

    Plantas exticas que mediante procesos de aclimatacin se desarrollan en los andenes

    localizados al interior de la RPNYC.

    Biocida

    Agente qumico, generalmente de amplio espectro, utilizado para inactivar microorganismos.Los biocidas pueden ser sustancias qumicas sintticas, naturales o de orign biolgico o deorigen fsico y estn destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la accin o ejercerun control de otro tipo sobre cualquier microorganismo considerado nocivo para el hombre.

    Cadena Product iva

    Los cambios generados en la economa como producto de la globalizacin, hace a lasempresas mas dependientes y exigen de ellas mayores niveles de competitividad para ganarmercados, la cual ya no es exclusividad de una sola compaa, sino del sector en el cual sedesarrolla la actividad y de las condiciones que un pas brinda para que sus sectoresproductivos puedan competir en el exterior.Desde esta perspectiva, las polticas de trabajo deben asumir un enfoque integrador, donde seenlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un recurso de labiodiversidad a travs de la formacin de cadenas productivas, de modo tal que la participacincoordinada y consiente de los actores genere valor y todos se beneficien de la misma.

    Certificacin orgnica

    Es un proceso que permite verificar si un sistema cumple con los estndares de produccinecolgica, es decir la verificacin frente a un estndar y determinar cumplimiento y garanta de

    cumplimiento frente al comprador. Ello se da por el aumento de la demanda que estn teniendolos productos orgnicos / ecolgicos en mercados internacionales. Para que un producto seaconsiderado ecolgico, orgnico, natural y/o biolgico tiene que estar certificado. De esamanera, la certificacin orgnica proporciona una conviccin a los consumidores que se hancumplido con los respectivos estndares durante los procesos de la produccin.

    Dinmica poblacional

    La dinmica poblacional es la especialidad de la ecologa que se ocupa del estudio de loscambios que sufren las poblaciones biolgicas en cuanto a tamao, dimensiones fsicas de susmiembros, estructura de edad y sexo y otros parmetros que las definen, as como de losfactores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen. La dinmicapoblacional es el principal objeto de la biologa matemtica en general y de la ecologa de

    poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestin de los recursos biolgicos,como las pesqueras, en la evaluacin de las consecuencias ambientales de las acciones

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    34/37

    34

    humanas y tambin en campos de la investigacin mdica relacionados con las infecciones y ladinmica de las poblaciones celulares.

    Fitoterapia

    Nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca ha dejado de tener vigencia.

    Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguosegipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea medieval, que ms tardese vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del Nuevo Mundo. Dichas plantasmedicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen usando hoy en da.

    Germoplasma

    Material gentico, especficamente su constitucin molecular y qumica, que comprende labase fsica de las calidades hereditarias de un organismo. El material que se conserva comosemillas, cultivo de tejido o plantas establecidas en colecciones de campo. Tambin se llamagermoplasma a la variabilidad gentica intra-especfica o a los materiales genticos quepueden perpetuar una especie o una poblacin de un organismo.

    Mercado de Productos Orgnicos

    Existe una oportunidad prometedora para los productos ambientalmente amigables, sobre todoporque los consumidores se preocupan cada vez ms por la calidad y seguridad de susalimentos, as como por los impactos ambientales en la agricultura. Por esta razn, se hagenerado una gran demanda de productos orgnicos, especialmente los que proceden depases en vas de desarrollo, como es el caso del Per.Se suele pensar que los productores de estos pases usan mtodos de produccintradicionales (lo que implica un uso mnimo o nulo de pesticidas y fertilizantes qumicos),obteniendo mayores ventajas sobre sus competidores internacionales.Por otro lado la participacin del mercado de los pases en desarrollo no supera el 2.5%; enalgunos pases como Austria Dinamarca y Suiza los porcentajes son mayores. Se ha estimadoel crecimiento de la demanda internacional a un ritmo de entre 15% y 20% al ao. Para el2001, la estimacin fue cerca de $ 20mil millones y para el 2003, la proyeccin del mercadomundial de alimentos orgnicos y bebidas estuvo entre los $ 23 y $ 25mil millones.

    Mercados Verdes y Ecolgicos

    Si se considera la amplia variedad de negocios y actividades productivas relacionadas a labiodiversidad, habra que pensar en la existencia de un gran nmero de tendencias de carcterambiental para atender los diferentes problemas de los consumidores y clientes.Sin embargo, se puede hablar de una cierta categorizacin de mercados verdes y,considerando el concepto de mercado, es posible distinguir tres diferentes categoras bsicasde demanda:

    Existentes: Son aquellos mercados abastecidos actualmente por productos verdes. Esel caso de Norte Amrica, Europa Occidental y Japn. Por ejemplo, Per presentan aestos destinos su caf, esprragos, mango y pltanos orgnicos.

    Latentes: Mercados potenciales en los que no se ofrecen productos, a pesar que existela demanda. El mercado ecolgico tambin puede ser considerado en este rubro si esque no se llega a abastecer. Entre los productos para estos destinos podraidentificarse hortalizas, frutas, cereales, verduras y productos naturales como aceites,algodn y madera, as como los mecanismos de Desarrollo Limpio, el servicio deeducacin y consultora de carcter ambiental o proyectos de infraestructura, entreotros.

    Incipientes: Compuesto por aquellos mercados que, a mediano o largo plazo, sepueden convertir en latentes en caso de que las tendencias influyentes en la demanday la oferta se desarrollen de forma sostenida. Un ejemplo puede ser el mercado

    generado por la feria de productos ecolgicos, y en la medida en que aspectos como laeducacin y la conciencia ambiental se incrementen, incidir en el crecimiento delmismo.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    35/37

    35

    As mismo este mercado tiene diferentes sectores de accin, entre los que destacan:servicios ambientales, tecnologas limpias, infraestructuras sostenibles (agua, energa,tratamiento de residuos slidos, transporte pblico, entre otros), productos naturales deuso sostenible y productos ecolgicos.

    Mercados Solidarios: Comercio Justo

    El Comercio Justo es una sociedad de comercio basada en el dialogo, la transparencia y elrespeto que busca mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollosustentable al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadoresmarginales, especialmente en el Sur, respetando sus derechos. Las organizaciones delComercio justo (con el apoyo de los consumidores) estn activamente comprometidas enapoyar al productor, en crear cociencia y en hacer campaas orientadas a que cambien lasreglas y las practicas del comercio convencional IFAT 2002.Son muchas las definiciones y los trminos (justo, equitativo, alternativo, solidario) que hoy enda se conocen en relacin al Comercio Justo; sin embrago todos tratan de comunicar algo encomn: igualdad de oportunidades, desarrollo econmico y cuidado por el medio ambiente.Los trminos Justo y Equitativo se refieren al beneficio ecunime entre productores,consumidores e intermediarios, mediante tratos comerciales ms humanos y de mutua

    confianza.Alternativo se refiere a una va alterna de comercializacin que tiene actualmenteel pequeo productor al no poseer los medios para integrarse al comercio tradicional, ySolidario porque se busca ayudar al que ha sido marginado por dcadas de los beneficios queel mismo ayuda a formar.Los beneficiarios son las sociedades en su conjunto.Los productores ofrecen un producto de calidad a un precio que les permite cubrir sus costosde vida y generar excedentes que sern reinvertidos en programas de certificacin; as, elconsumidor adquiere un producto sano y sustentable, con caractersticas diferentes a losnormalmente adquiridos.El movimiento del Comercio Justo siempre ha estado vinculado, principalmente, con lacomercializacin de productos agrcolas, y es el caf que tiene mayor peso en lasnegociaciones, el cual ha llegado a ser considerado como el smbolo del movimiento. Sinembargo ante el crecimiento del mercado de los ltimos aos, otros importantes productos con

    un mayor valor agregado y que difieren de los bienes agrcolas ha empezado a formar parte deun completo catalogo de oferta transables bajo criterios justos.

    Plantasaromticas

    Son aquellas que tienen hojas o flores que desprenden un aroma ms o menos intenso. Puedeser un rbol (Eucalipto), un arbusto (culen) o una planta herbcea (llantn).

    Planes de bionegocio

    Un plan de bionegocios es un estudio detallado que permite evaluar las posibilidades deinversin en un producto o servicio en particular, en un contexto determinado y con ciertosrecursos disponibles, con el fin de determinar la viabilidad y sostenibilidad econmica, social y

    ambiental del proyecto. Es una herramienta indispensable a la hora de poner en marcha unproyecto para empresas ya establecidas.Un plan de bionegocios ha de ser la base sobre la que se edifiquen proyectos de diversificacino crecimiento de la actividad principal.

    Plantasmedicinales

    Son aquellas que tienen propiedades curativas en alguna de sus partes (hojas, flores, semillas,races, etc.) y sirven para calmar, combatir o , incluso, curar enfermedades. Hay miles deespecies que se pueden considerar medicinales, tanto rboles, arbustos como herbceas. Hayquien dice, que todas las plantas tienen propiedades medicinales por alguna razn u otra. Seusan en forma de infusiones, cataplasmas, etc.

  • 5/21/2018 Plan de Manejo de Plantas medicinales y aromaticas.pdf

    36/37

    36

    Plantasexticas

    Especies, subespecie o taxn inferior que ocurre fuera de su rea natural (pasada o actual) yde dispersin potencial (ej. fuera del rea que ocupa de manera natural o que no podra ocuparsin la directa o indirecta introduccin o cuidado humano) e incluye cualquier parte, gameto opropgulo de dicha especie que puede sobrevivir y reproducirse. Dentro de este grupo, las

    especies que son capaces de sobrevivir, establecerse y reproducirse fuera de su hbitatoriginal son referidas como invasoras, adventicias o invasoras exticas.

    Plantas nativas

    Especies que se encuentra dentro de su rea de distribucin natural u original (histrica oactual), acorde con su potencial de dispersin natural; es decir sin la ayuda o intervencin delser humano. Dicho de otra forma, la especie forma parte de las comunidades biticas naturalesdel rea. El trmino puede aplicarse a niveles taxonmicos inferiores, ya que una especiepuede tener varias subespecies que ocupan diferentes reas (Lever, 1985; IUCN, 2000).

    Plantas silvestres

    Las plantas silvestres, son aquellas que crecen de forma natural y espontnea, El estadosilvestre, hace que su crecimiento sea natural, conservando todas las propiedadesbeneficiosas, que la agricultura resta a sus cultivos, como vitalidad, propiedades curativas,alimenticias, entre otras.

    Propagacin al boleo

    Tcnica de propagacin que se utiliza para especies herbceas de rpido crecimiento, consemillas de tamao pequeo y de fcil consecucin, como la mayora de los cereales (arroz,trigo, avena, cebada), el pasto raygras, pasto braquiaria, carretn, etc. Esta tcnica del voleoconsiste en esparcir con la mano semillas sobre la superficie del suelo. Generalmente estassemillas, una vez diseminadas o regadas, no son cubiertas con suelo y su germinacin es

    dependiente de la posibilidad de que stas queden atrapadas entre los espacios que se formanentre terrn y terrn de suelo.

    Productor

    Agricultor que siembra en andenes Plantas Medicinales y Aromticas.

    Recolector

    Persona natural que realiza la extraccin de Plantas Medicinales y Aromticas silvestres.