plan de manejo de especies vegetales artesanales de coopmujeres

Upload: cococauca

Post on 09-Jul-2015

923 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

ORGANIZACIONES DE BASE

COCOCAUCA

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

1

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

EQUIPO TCNICO Coordinador del Proyecto Silveria Rodrguez Responsable Componente Biofsico Marisol Grueso Responsable Componente Social Edyd Luisa Torres y Salima Obregn Responsable Componente Productivo Eulogio Caicedo Responsable Componente Produccin y Comercializacin Silveria Rodrguez Responsable Financiero Ana Lida Ocoro Secretaria Administrativa Ana Silvia Mancilla Responsable de la Cartografa Doris Moreno Responsable de Diseo Omar Dario Martinez Comit Educacin Mara Victoria Snchez Promotora Urbana Coopmujeres Ana Isabel Aloma Promotor Rural Comunidad Buenavista Cecilio Cadena Promotor Rural Comunidad Temuey Mary Luz Caicedo Promotor Rural Comunidad Chamoncito Marcelina Caicedo Dinamizador Cristobal Gonzalez, Wilberto SeguraCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

2

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Motorista Wilberto Segura Representante Junta Directiva Coopmujeres Liduvina Garcs, Cipriana Diuza, Carmelina Montao, Sofa Florez Secretaria Tesorera Oliva Segura Artesanas de Apoyo Coopmujeres Maria Dominga Cuero, Teodora Martinez, Rosa Elena Salcedo, Deifan Marcela Cuero, Teodula Mancilla, Dora Maria Ortiz entre otras

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

3

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

AGRADECIMIENTOS Es grato agradecer a DIOS por la oportunidad que nos regalo con el desarrollo de este proyecto PLAN DE MANEJO DE ESPECIES VEGETALES DE USO ARTESANAL EN LAS COMUNIDADES DE BUENAVISTA, TEMUEY, CHAMONCITO Y CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE GUAPI (PMEVA) que nos permiti aprender tantas cosas buenas, conocer tanta gente que como nosotras quieren aportar a la construccin de un mundo mas justo y equitativo. A la Directiva y Asesores de Ecofondo Nuevo Fondo Holanda A los compaeros de lucha representantes de los Consejos Comunitarios, a las organizaciones que hacen parte de la Regional de COCOCAUCA, y tambin a los compaeros que por diferencia de pensamiento no hacen parte de esta estrategia Regional, pues aprender de todos es de Sabios. A todo el Equipo Tcnico y Administrativo del proyecto A las comunidades de Buenavista, Temuey y Chamoncito representados en los familiares y grupos participantes del Proyecto. A las artesanas independientes. y artesanos del Casco urbano organizados e

A las asociadas de Coopmujeres artesanas y no artesanas y a todas las Instituciones y personas que hicieron posible la realizacin de esta obra a favor de la comunidad necesitada del Municipio de Guapi. A la Juntas Directivas de los Consejo Comunitario de Guapi Abajo y del Alto Guap

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 2.1 POBLAMIENTO Y TERRITORIO 2.2 PROCESO HISTORICO ARTESANAL 2.3 COOPMUJERES 2.4 REGIONAL COCO-CAUCA 2.5 PMEVA 3. CONCEPTOS GENERALES 3.1 POLITICA AMBIENTALCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

4

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

3.1.1 CONTEXTO INTERNACIONAL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (1992) 3.1.2 CONTEXTO NACIONAL CONSTITUCIN NACIONAL LEY 70/93 LEY 99/93 DECRETO 1745/95 LEY 36/84 DECRETO 258/87 4. METODOLOGIA 4.1 MARCO METODOLOGICO REVISIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN PROPUESTA METODOLOGICA ACUERDOS INSTITUCIONALES CONFORMACIN DEL EQUIPO IDENTIFICACIN DE ACTORES 4.2 CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DELIMITACION DEL REA DE ESTUDIO DEFINICIN Y RECOLECCIN DE INFORMACIN ZONIFICACION 4.3 HERRAMIENTAS DEL MARCO METODOLOGICO 4.4 METODOLOGIA POR COMPONENTE 4.4.1 COMPONENTE BIOFSICO 4.4.1.1 COMPONENTE BITICO COBERTURA VEGETAL PARMETROS ESTRUCTURALES COMPOSICIN FLORSTICA PARMETROS DASOMETRICOS 4.4.1.2 FAUNA SILVESTRE Y RECURSOS HIDROBILOGICOS 4.4.2 COMPONENTE SOCIAL 4.4.3 COMPONENTE PRODUCTIVO 4.4.4 COMPONENTE DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACION 5. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO 5.1 UBICACIN GEOGRFICA 5.1.1 CLIMA 5.1.2 HIDROGRAFIA 5.1.3 GEOMORFOLOGA 5.1.4 SUELO 5.2 COBERTURA VEGETAL ZONAS DE VIDA FORMACIN VEGETAL TIPO DE COBERTURA ESTADOS SUCESIONALES 5.3 FORMACIONES VEGETALES BOSQUE DE GUANDAL BOSQUES MIXTOS SOBRE TERRAZAS BAJAS 5.4 CARACTERIZACIN DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRACONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

5

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

6. SITIOS Y ESPECIES VEGETALES ARTESANALES PRESENTES LAS COMUNIDADES COMUNIDAD BUENAVISTA COMUNIDAD TEMUEY COMUNIDAD CHAMONCITO

EN

7. CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS ESPECIES VEGETALES DE USO ARTESANAL EN LAS COMUNIDADES. 7.1 TOTORA 7.2 PALMA TETERA 7.3 PALMA DE JICAR 7.4 PALMA CHOCOLATILLO 7.5 PALMA MATAMBA 7.6 PALMA AMARGO 7.7 PITA (CABUYA) 7.8 BEJUCO YARE 7.9 BEJUCO PITIGUA 8. PARCELA DE COOPMUJERES QUEBRADA SILVA 9. UBICACIN DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LAS COMUNIDADES 9.1 VARIABLES LEVANTADAS EN CAMPO 9.1.1 ESPECIES VEGETALES ARTESANALES 9.1.2 BOSQUE DE GUANDAL, BOSQUE MIXTO SOBRE TERRAZAS BAJAS 9.1.3 USOS DE LAS ESPECIES VEGETALES ARTESANALES 9.1.4 OTROS USOS 9.2 FISIONOMA DEL BOSQUE DE GUANDAL Y BOSQUE MIXTO SOBRE TERRAZAS BAJAS. 9.3 BOSQUE DE GUANDAL Y BOSQUE MIXTOS SOBRE TERRAZAS BAJAS 9.3.1 ANLISIS ESTRUCTURAL DEL BOSQUE DE GUANDAL, BOSQUES MIXTOS SOBRE TERRAZAS BAJAS PARMETROS ECOLGICOS CARACTERSTICAS DASOMTRICAS PARMETROS DASOMETRICAS 10. OFERTA AMBIENTAL DEL RECURSO 11. CARACTERIZACIN DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS 11.1 CARACTERIZACIN DE FAUNA SILVESTRE ASOCIADA A LOS BOSQUES Y A LAS ESPECIES VEGETALES DE USO ARTESANAL 11.1.2 USOS DE LA FAUNA SILVESTRE EN LAS COMUNIDADES. FAUNA ASOCIADA A LAS ESPECIES VEGETALES ARTESANALES 11.2 ZONIFICACION ECOLOGICA 12. PROBLEMTICA AMBIENTAL ENCONTRADA EN LAS COMUNIDADES 12.1 COMPONENTE BIOFISICO 12.1.1 COMPONENTE FISICO RECURSO HDRICOCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

6

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

SUELOS 12.1. 2 COMPONENTE BITICO COBERTURA VEGETAL ESTADO ACTUAL DE LA FAUNA SILVESTRE Y RECURSOS HIDROBIOLGICOS EN LAS COMUNIDADES. ELEMENTOS DE DIAGNSTICO CON RELACIN A LOS RECURSOS HIDROBIOLGICOS. 13. COMPONENTE SOCIO CULTURAL 13.1 GENERALIDADES 13.2 DEMOGRAFA 13.3 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE LA CABECERA MUNICIPAL 14. CARACTERSTICAS DE LAS COMUNIDADES COMUNIDAD BUENAVISTA COMUNIDAD TEMUEY COMUNIDAD CHAMONCITO POBLACIN INFANTIL EN LAS 3 COMUNIDADES 15. RELACIONES SOCIOCULTURALES 15.1 TRONCOS FAMILIARES 15.2 LA ECONOMA EN EL TERRITORIO 15.2.1. AGRICULTURA CULTIVOS 15.2.2 CAZA 15.2. 3 PESCA 16. ETNO EDUCACION 16.1 JORNADAS LUDICAS PARA LA RECREACION Y EL APRENDER HACIENDO 17. NIVEL EDUCATIVO COMUNIDADES 17.1 NIVEL EDUCATIVO ASOCIADAS 18. LA MOVILIZACIN 19. LA AUTORIDAD EN EL TERRITORIO 20. VIVIENDA 21. SERVICIOS PUBLICOS 22. SALUD 22.1. MEDICINA TRADICIONAL 22.1.1 PLANTAS MEDICINALES 23. CELEBRACIONES Y CREENCIAS 23.1. RITOS FNEBRES CHIGUALO EL VELORIOCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

7

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

24. PLATOS TPICOS (gastronoma) 25. COOPERATIVA MULTIACTIVA DE MUJERES PRODUCTIVAS DE GUAPI (COOPMUJERES). 26. GRUPO FAMILIAR DE LAS ASOCIADAS. 26.1 EMPLEO DE LAS ASOCIADAS 26.2 CONFLICTOS 27. ACUERDO 27.1 ACUERDO SUSCRITO ENTRE LAS ARTESANAS RURALES Y ARTESANAS URBANAS 28. COMPONENTE PRODUCTIVO PRODUCCIN ARTESANAL 29. RANGO DE USO DE LAS ESPECIES POR COMUNIDAD 30. ABUNDANCIA SILVESTRE DE LAS ESPECIES ARTESANALES. 30.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 30.1.1 AGRCOLA 30.1.2 LABORES QUE REALIZAN EN LA AGRICULTURA 30.1.3 PRACTICA DE SIEMBRA CULTURALES PRODUCTIVAS TRADICIONALES 30.1.4 CULTIVOS DE PANCOGER CANTIDAD DE CULTIVOS DE PANCOGER DE SEMBRADOS POR TRONCO FAMILIAR CALENDARIO PRODUCTIVO PLAGAS Y ENFERMEDADES ALGUNAS ESPECIES AGRICOLAS COMESTIBLES CULTIVADAS EN LAS COMUNIDADES FASES LUNARES Y SU INFLUENCIA EN EL CAMPO 30.1.5 SIEMBRA DE ESPECIES VEGETALES DE USO ARTESANAL PALMA TETERA RELACIN DE PALMA TETERA SEMBRADA POR COMUNIDAD REGISTR DE CONTROL DE EXTRACCION DE LA MATERIA PRIMA EN BUENAVISTA PALMA CHOCOLATILLO LA ACHIRA 30.1.6 ESPECIES VEGETALES DE USO ARTESANAL PROMISORIAS EN LAS TRES COMUNIDADES LA HOJA DE LA PITA (Cabuya) LA PALMA DE JICARA- (jicra) LA PALMA GUINUL 31. PRACTICAS ASOCIADAS DE APROVECHAMIENTO 31.1 PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA 31.1.1 PROCESO DE TRANSFORMACION PALMA TETERA 31.1.2 PROCESO DE TRANSFORMACION PALMA DE JICARA 3.1.2. APROVECHAMIENTO FORESTALCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

8

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

32. PRACTICAS TRADICIONALES DE PRODUCCIN QUE SE REALIZAN EN LAS COMUNIDADES 32.1 PESCA 32.1.1 MTODOS DE PESCA UTILIZADOS CALENDARIO DE PESCA 32.2 FAUNA DE CACERIA 32.2.1 MTODOS DE CAPTURA MS USADOS CALENDARIO DE CAZA 33. COMPONENTE DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN 33.1 MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES 34. DESARROLLO EMPRESARIAL, PRODUCTIVIDAD ARTESANAL, CONTROL DE CALIDAD Y ACABADO 34.1 DESARROLLO EMPRESARIAL 34.2 CONTROL DE CALIDAD Y ACABADO 34.3 PRODUCTOS INNOVADOS EN EL PROCESO 34.4 CREATIVIDAD A PARTIR DE LAS CAPACITACIONES 35. FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIN INTERVENIDA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIN ARTESANAL Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y ACABADOS. PRUEBA DE TINTURADO DE TOTORA CON MANGLE PRUEBA DE TINTURADO DE AMARGO Y MATAMBA PRUEBA DE TINTURADO DEL CHOCOLATILLO 36. DESARROLLO SOCIAL Y ORGANIZATIVO 36.1 REORGANIZACIN DE TRONCOS FAMILIARES EN LAS COMUNIDADES 36.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PRINCIPIOS COOPERATIVOS VALORES COOPERATIVOS 36.3 IDENTIFICACIN DEL NCLEO FAMILIAR DE ARTESANAS Y ASOCIADAS. 37. ESTANDARIZACION DE PROCESOS 37.1 PRINCIPALES PASOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIN DEL BOLSO TEO Y APLICACIN DEL CONTROL DE CALIDAD 38. COMERCIALIZACIN 38.1 LAS MUJERES DE LAS COMUNIDADES RURALES 38.2 ARTESANAS DEL CASCO URBANO 38.3 CAPACITACIONES 38.4 PARTICIPACIN EN FERIA 38.5 PUBLICIDAD 39. MATRIZ DOFA 40. CONTACTOS COMERCIALESCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

9

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

41. PROYECCIONES EN EL MARCO DE LA RUTA DE REAFIRMACION ETNICA 42. CONCLUSIONES 43. RECOMENDACIONES 44. BIBLIOGRAFIA 45. ANEXOS MAPAS (BSICO Y COBERTURA) FIGURAS FICHAS METODOLOGICAS GRAFICAS REGISTRO FOTOGRFICO LISTA DE TABLAS GLOSARIO

ANEXOS FIGURAS Figura N 1 Marco general de la metodologa desarrollada Figura N 2 Esquema general: metodologa de la caracterizacin de la cobertura Figura N 3 Organigrama organizativo FICHAS METODOLGICAS Ficha metodolgica Ficha Metodolgica Ficha Metodolgica Ficha Metodolgica Ficha Metodolgica Ficha Metodolgica GRAFICAS Grafica 1 Mapa del departamento del Cauca Grafica 2 Mapa del municipio de Guapi Grafica 3 Mapa del Consejo Comunitario Guap AbajoCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

N 1 N 2 N 3 N 4 N 5 N 6

Toma de puntos de levantamientos cartogrficos. Especies vegetales artesanales y especies asociadas. Usos de las Especies vegetales artesanales. Fauna asociada a las especies artesanales. Registro de control de extraccin de la materia prima. Registro de control de crecimiento.

10

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Grafica 4 parcela silva - coopmujeres Grafica 5 ndice de Valor de Importancia comunidad de Buenavista Grafica 6 ndice de Valor de Importancia comunidad de Temuey Grafica 7 ndice de Valor de Importancia comunidad de Chamoncito Grafica 8 Rangos de edades REGISTRO FOTOGRFICO Foto 1. Totora comunidad de Chamoncito. Foto 2. Palma tetera con inflorescencia - parcela de la cooperativa Coopmujres. Foto 3. Palma de jcara. Quebrada la Georgina comunidad de chamoncito. Foto 4. Palma chocolatillo. Quebrada el quemado comunidad de Buenavista. Foto 5. Palma matamba. Quebrada el quemado comunidad de Buenavista. Foto 6 Palma amargo - Quebrada Silva parcela de Coopmujeres Foto 7. Pita con floracin. La loma - comunidad Buenavista. Foto 8. Bejuco yare. Foto 9. Palmas de corozo: alimento de la fauna silvestre (guatn). Quebrada Silva Foto 10 Cuero de venado es usado en la elaboracin de instrumentos musicales Foto 11 Comunidad de Buenavista Foto 12 Mujeres trabajando comunidad de Temuey Foto 13 Comunidad de Chamoncito (visita tcnica) Foto 14 Estera echa en totora - Comunidad Chamoncito Foto 15 y 16 Induccin a docentes rurales en etnoeducacion Foto 17 Jornada ludica C. Chamoncito Foto 18 Jornada ludica Casco Urbano Guap Foto 19 Jornada ldica C. Temuey Foto 20 Abuela enseando a su nieta C. Chamoncito Foto 21 Mujer navegando C. Chamoncito Foto 22 Hombres navegando C. Chamoncito Foto 23 Herramientas utilizadas por la comunidad para navegar (potrillo, canalete y banqueta Fotos 24 y 25 Viviendas Comunidad Chamoncito Fotos 26 y 27 Plantas medicinales y aromticas (limoncillo, cimarrn, organo, albahaca) Foto 28 Valsada. Foto 29 Pulido de la trenza Foto 30 Cosido de un bolso Foto 31 Artesana Urbana cosiendo sombrero hecho en paja tetera Foto 32 Yuca Foto 33 Cosecha de productos maz Foto 34 Cosecha de productos banano y chivo Foto 35 Semillas de palma tetera quebrada Silva Foto 36 Floracin de la palma chocolatillo quebrada el quemado - comunidad Buenavista Foto 37 Teteral Foto 38 Cosecha (corte) Foto 39 Raspado Foto 40 Tetera lista para asolear Foto 41 Molido o SobasoCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

11

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Foto 42 Rajado (abrir) Foto 43 Destripado 1 Foto 44 Enrollado Foto 45 Remojo Foto 46 Destripado 2 Foto 47 Pulido Foto 48 Secado Foto 49 Enrollado final Foto 50 Tejido de trenza Foto 51 Sombrero de hombre Foto 52 Jicrilla en estado natural abundante en Chamoncito Foto 53 Jicrilla en proceso de blanquimiento Foto 54 Cangrejo azul Foto 55 Camarn munchilla Foto 56 Canasto tortuguero Foto 57 Catanga: captura munchilla Foto 58 Doa Maria: canasto, catanga y sombrero comunidad Buenavista Foto 59 Carne de venado x libra Foto 60 Intercambio de conocimientos comunidad Temuey Foto 61 Bolso con paja tetera, jicrilla y manija de guadua Foto 62 Canasto para ropa en forma de cununo Foto 63 Batea en el color natural de la fibra Foto 64 Pipa de Gas Foto 65 Anchetas Foto 66 Foto 65 Secador de palma tetera Foto 67 Artesana del casco urbano partiendo o ripiando la paja a uno a uno para el proceso de tinturado. Foto 68 Instrumento de ripiado Foto 69 Paja tetera natural y tinturada en el proceso tradicional con colorantes CIBACET Foto 70 Canasta multiuso (batea) Foto 71 Canasto de childe en chocolatillo tinturado Foto 72 Nueva tcnica en tinturado y combinacin de colores Foto 73 Carta de colores Foto 74 Carpinteros del Casco Urbano de Guap Foto 75 Bolso Teo Foto 76 Centros de mesa Foto 77 Feria del Naidi Guap dic. 2006 Foto 78 Adecuacin almacn LISTA DE TABLAS Tabla 4 1 Categoras de evaluacin para los diferentes hbitos segn los dimetros encontrados. Tabla 6 1 Quebradas y especies artesanales que se encuentran en la comunidad de Buenavista margen derecho subiendo. Tabla 6 2 Quebradas y especies artesanales que se encuentran en la comunidad de Buenavista margen izquierdo. Tabla 6 - 3 Quebradas y especies artesanales que se encuentran en la comunidad de Temuey margen derecho entrando.CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

12

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Tabla 6 4 Quebradas y especies artesanales que se encuentran en la comunidad de Temuey margen izquierdo entrando. Tabla 6 5 Quebradas y especies artesanales que se encuentran en la comunidad de Chamoncito margen derecho entrando. Tabla 6 6 Quebradas y especies artesanales que se encuentran en la comunidad de Chamoncito margen izquierdo entrando. Tabla 9 1 Ubicacin de las reas de muestreo en las comunidades. Tabla 9 2 Especies vegetales de uso artesanal. Tabla 9 3 Especies vegetales de uso artesanal reportadas. Tabla 9 4 Composicin florstica de las especies asociadas a las especies vegetales de uso artesanal en las comunidades. Tabla 9 5 Composicin florstica de las palmas encontradas. Tabla 9 6 Frutales. Tabla 9 7 Cultivos. Tabla 9 8 Especies utilizadas para tinturar las fibras naturales (materia prima). Tabla 9 9 rboles, hierbas y palmas asociados a las especies vegetales de uso artesanal Tabla 9 - 10 Especies de rboles amenazados en las comunidades Tabla 9 - 11 Especies de rboles en Peligro de Extincin Tabla 9 - 12 Uso y aprovechamiento de las especies de uso artesanal en las comunidades. Tabla 9 - 13 Uso de la especies artesanales en las comunidades. Tabla 9 14 Parmetros Ecolgicos Estructurales comunidad Buenavista. Tabla 9 15 Parmetros Ecolgicos Estructurales comunidad Temuey. Tabla 9 16 Parmetros Ecolgicos Estructurales comunidad Chamoncito. Tabla 9 17 Parmetros dasomtricos promedio de las especies en la comunidad de Buenavista. Tabla 9 18 Parmetros dasomtricos promedio de las especies en la comunidad de Temuey. Tabla 9 19 Parmetros dasomtricos promedio de las especies en la comunidad de Chamoncito. Tabla 9 20 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Chamoncito parcela 1. Tabla 9 21 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Chamoncito parcela 2 (Quebrada Georgina). Tabla 9 22 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Chamoncito parcela 3 (Quebrada la tunda). Tabla 9 23 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Chamoncito parcela 4 (Quebrada la tunda). Tabla 9 24 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Chamoncito - parcela 5 (Quebrada la tunda). Tabla 9 25 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Buenavista parcela 6. Tabla 9 26 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Buenavista parcela 7. Tabla 9 27 Distribucin del nmero de palmas y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Buenavista - parcela 8. Tabla 9 28 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Buenavista parcela 9.CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

13

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Tabla 9 29 Distribucin del nmero de palmas y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Buenavista parcela 10. Tabla 9 30 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Temuey Parcela 11. Tabla 9 31 Distribucin del nmero de individuos y dimetro medio por clases diamtricas para el sector de Temuey Parcela 12. Tabla 10 1 Especies utilizadas en el proceso productivo. Tabla 11 1 Listado de Recursos Hidrobiologicos. Tabla 11 2 Crustceos. Tabla 11 3 Peces. Tabla 11 4 Listado de especies de fauna silvestre. Tabla 11 5 Especies de aves silvestres en va de extincin. Tabla 11 6 Especies de mamferos silvestre en peligro. Tabla 11 7 Aves. Tabla 11 8 Mamferos. Tabla 11 9 Reptiles. Tabla 12 1 Seleccin de indicadores vegetacin flora. Tabla 12 2 Problemtica y mecanismos de conservacin de las especies vegetales artesanales en las comunidades. Tabla 12 3 Seleccin de indicadores de fauna animales. Tabla 12 4 Problemtica y mecanismos de conservacin de las aves. Tabla 12 5 Problemtica y mecanismos de conservacin de mamferos. Tabla 12 6 Problemtica y mecanismos de conservacin de los Recursos Hidrobiologicos Crustceos. Tabla 12 7 Problemtica y mecanismos de conservacin de los Recursos Hidrobiologicos Peces. Tabla 12 8 Plan de aprovechamiento. Tabla 12 9 Plan de manejo componente biofsico. Tabla 14 1 Poblacin infantil Tabla 15 1 Troncos Familiares Comunidad Buenavista Tabla 15 2 Troncos Familiares Comunidad Temuey Tabla 15 3 Troncos Familiares Comunidad Chamoncito Tabla 17 1 Instituciones Tabla 17 2 nivel educativo Tabla 22 - 1 Listado de especies de plantas Tabla 22 2 Uso de las plantas medicinales y alimenticias en las comunidades. Tabla 25 - 1 Listado de Artesanas Urbanas Tabla 26 1 Edad asociadas Tabla 26 2 Empleo asociadas Tabla 30 1 Cultivos de pancoger sembrados por tronco familiar Tabla 32 2 Calendario productivo. Tabla 30 3 Plagas y enfermedades que afectan a los principales cultivos Tabla 30 4 Especies agrcolas comestibles cultivadas Tabla 30 5 Fases lunares Tabla 30 - 6 Palma tetera sembrada Tabla 30 7 Registro control extraccin Tabla 30 - 8 Parcelas experimentales de especies de uso artesanal Comunidad Buenavista Tabla 31 - 1 Producto que se obtiene de la materia prima Tabla 31 2 UsoCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

14

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Tabla 32 2 Tabla 32 3 Tabla 32 4 Tabla 32 5 Tabla 36 1 Tabla 36 2 Tabla 38 1

Peces Aves Mamferos Reptiles Grupo Buenavista Grupo Temuey Ventas

1. INTRODUCCIN La regin del pacifico ha sido reconocida como unas de las ms ricas en recursos biolgicos del planeta. Esta alta diversidad de especies biolgicas se puede relacionar con un alto potencial de productos para ser aprovechados. Sin embargo estos aprovechamientos deben ser de tipo racional ya que si la explotacin es indiscriminada esto puede llegar a afectar todo un ecosistema. Las plantas de fibra han conformado una parte importante en la cultura material de mltiples sociedades en el mundo, ya que han sido la materia prima bsica para construir diversos utensilios de uso domstico, herramientas de caza yCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

15

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

pesca, fabricacin de papel, materiales para cordelera, trenzado y tejido artesanal. Adems son una buena fuente de ingresos econmicos complementarios para los pobladores locales que trabajan con diversas especies (Acosta-Sols 1952, Cuvi 1994, Beck et al. 2001), pero incluso llega a ser la fuente de ingresos monetarios ms importante para muchas familias que se dedican principalmente a la explotacin y comercializacin de diversos productos artesanales obtenidos de plantas de fibra, para la venta al turismo nacional y extranjero (Maca & Balslev 2000, Maca 2001). La artesana aparece como una expresin esttica que puede repetirse para cumplir una funcin utilitaria o decorativa; representa la tradicin colectiva y al mismo tiempo es un universo de expresin individual, puesto que cada creador innova dentro de los cnones establecidos. Esta tendencia permanente hacia la innovacin se explica por el impacto de los cambios originados en los diversos contactos culturales de los afrocolombianos con otros grupos humanos y culturas en todas las regiones del pas. En el litoral Pacfico la cestera es una labor realizada principalmente por las mujeres y los nios, se tejen sombreros con la fibra de la tetera, las esteras son tejidas con la totora utilizando la tcnica del escalonado doble, que tambin se emplea en la confeccin de abanicos. Algunas mujeres conocen el arte de la cestera y disean nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basndose en la tcnica tradicional empleada para la elaboracin de sombreros. El presente documento va dirigido a la Cooperativa Coopmujeres, y contiene el Plan de Manejo de Especies Vegetales Artesanales PMEVA. Para su ejecucin se tuvieron en cuenta los trminos de referencia entregados. La obtencin de la informacin se hizo de manera indirecta (revisin bibliografica) y directa mediante trabajos de campo, entrevistas, jornadas ldicas con nios y jvenes, talleres terico prcticos (cartografia social, tinturado, diseo, mejoramiento de la calidad de los productos entre otros) que se realizaron en la cooperativa y en las comunidades. En las comunidades rurales se realizan diferentes actividades productivas como la agricultura (maz, arroz, papachina) la pesca (bocn, guabina, sabaleta) la caza (guagua, venado, guatn), la recoleccin (frutos silvestres) y la artesana (trenzas, sombreros, canastos). Las especies vegetales como la palma tetera, palma chocolatillo, palma de jcara, palma matamba, totora, bejucos yare y pitigua entre otras crecen en las comunidades y son usadas para uso artesanal. Algunas de estas especies crecen en forma abundante y espontnea; aunque muchas de ellas se encuentran de forma escasa. Su explotacin no ha sido demasiado intensiva, su potencial productivo es bastante alto. En la comercializacin se implemento la feria artesanal en Guapi, se elaboraron catlogos, camisetas, almanaques, se buscaron nuevos contactos para la distribucin de los productos artesanales y se creo una pgina web.CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

16

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Con este plan de manejo se beneficiaron las comunidades que participaron, las artesanas urbanas, la cooperativa de Coopmujeres con sus asociados y su rea de influencia a nivel nacional e internacional. Para el logro de lo propuesto con la elaboracin de este documento, se parte de las relaciones organizativas de las comunidades, elemento indispensable en la estrategia organizativa artesanal implementada por COOPMUJERES

2. ANTECEDENTES La regin del pacifico colombiano, esta situado en el occidente de la cordillera occidental, con una extensin de 1300km. Hacen parte de su geografa costera los siguientes departamentos: Choco, Valle del Cauca, Cauca y Nario. Sobre su poblamiento por parte de la poblacin afro-colombiana, acaece despus de la conquista, desde la pennsula osa en Costa Rica hasta el norte del Per. Son trados a compartir un espacio habitado por indgenas con el supuesto propsito de aliviar su carga a travs de una simbiosis de trabajo (Romero 1993). La ocupacin de los espacios aurferos por parte de los negros fue lenta y tortuosa al compartir estos espacios. Los indgenas trabajaban en las actividades agrcolas bajo el rgimen de encomienda y como transportadores de provisiones que llegaban desde las haciendas del interior del pas, mientras tanto los negros se desempeaban en las quebradas, ros y montaas bajo el rgimen esclavista como mineros.CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

17

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Las guerras regionales y de independencia suponan el reclutamiento forzoso de la poblacin esclava, mulata y mestiza liberta o manumisa con promesas libertarias-los unos- y tras el botn -los otros-que se poda obtener de dicha situacin. Con la abolicin de la esclavitud se acentu el proceso de disolucin de la sociedad local colombiana, disgregando los centros poblados conformados por esclavistas que vivan del trabajo de sus esclavos en las minas y las haciendas. La poblacin afrocolombiana al negarle la continuidad del modu vivendi a sus antiguos amos, se dispersan los centros poblados y se disgregan asentndose muchas de las familias en sitios cercanos a los lugares de trabajo de las minas y otros lugares estableciendo una red de mercado de adentro hacia fuera. Cuyo producto nico era el oro es de destacar que los centros poblados de las colonias se ubicaron en forma transversal en el pie de monte (Barbacoas, mtica ciudad del oro), la parte baja (Santa Brbara de Iscuande) y en la costa Guapi y Tumaco). El litoral caucano ocupa el 28% del rea total del departamento y esta integrado por los municipios de Santa Brbara de Timbiqu, Lpez del Micay y Guapi que incluye la isla Gorgona y gorronilla. Posee un potencial pesquero, forestal, minero e hidroenergetico, canalizado a travs del municipio de Guapi. El poblamiento de esta rea se presenta en Santa Brbara de Iscuand fundado en 1600 (segn Zambrano y Bernard 1993) convirtindose en uno de los centro mineros mas importante para el comercio esclavista; el comercio de esclavos se realizaba para las mina de los ros: Saija, Timbiqu, Santa Maria, Guajui, Napi y Guap en el Cauca y el ro Tapaje en el departamento del Nario. Guapi aparece a finales de 1700 como uno de los puertos de desembarque de esclavos. El 8 de diciembre de 1772 ms de 70 aos despus, se conoce con el nombre de Villa de la Inmaculada Concepcin de Guapi. Las magnificas condiciones geogrficas atrajeron a muchos espaoles. Aos mas tarde se convertira en uno de los centros comerciales mas importantes hasta cierto punto, ante la decadencia de los centros administrativos y comerciales (de Barbacoas, Iscuand y Buenaventura) del pacifico. La poblacin de Guapi a dems de la cabecera municipal, se resalta por orden de importancia los corregimientos de Quiroga, Limones, San Antonio de Guajui, San Vicente entre otros. A nivel artesanal los pueblos negros de la costa caucana han venido elaborando las artesanas las cuales son echas con elementos del medio como la madera, fibras y semillas que son transformadas en instrumentos musicales e utensilios: canastos, trampas para la caza, sombreros, bateas, abanicos y en cestera tejan esteras (especie de petate que se usa para dormir). Todos estos productos eran elaborados para las necesidades individuales y colectivas de quienes los hacan. Solo hace unos 50 aos atrs se empez a vender sombreros de paja cosidos a mano en las comunidades en Limones la familia Quiones fue de las primeras que trabajo con maquina de coser el sombrero en paja tetera. En el casco urbano las artesanas Juliana y Teodora Colorado eran las nicas artesanas que hacan sombrero a mano para vender, despus por iniciativa propia de estas artesanas empezaron a elaborar bolsos en paja tetera. De esta maneraCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

18

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

se empez a adicionar la artesana como un medio econmico para las familias que trabajaban las artesanas. Para el ao 1986 las artesanas del municipio fueron invitadas por primera vez a una Feria Artesanal organizada por Artesanas de Colombia en la ciudad de Buenaventura, donde obtuvieron el primer puesto por la elaboracin de sombreros en paja tetera, en esta feria las artesanas de Guapi se dieron a conocer al interior del pas. Las mujeres que hoy conforman los grupos de artesanas los cuales en su mayora son asociadas de la cooperativa aprendieron este oficio por tradicin, iniciando desde la transformacin de la materia prima y la tejida de las diferentes trenzas y canastos, a partir de la dcada de los aos 80s cuando las mujeres que hoy conforman los grupos de artesanas se dedican a esta actividad con enfoque comercial como forma de trabajo que les aporte ingresos econmicos a la familia. La Cooperativa Multiactiva de Mujeres Productivas de Guapi nace en 1992 resultado de un proceso organizativo de mujeres representado en pequeos grupos productivos y de servicios todos en busca de integracin y solucin a los problemas sociales y econmicos que tenemos que enfrentarnos las mujeres en su mayora cabezas de familias. Desde 1993 la Cooperativa hace parte de la Coordinacin Costa Caucana COCOCAUCA como estrategia organizativa de comunidades negras del Pacfico Colombiano, adems de ser socio fundador del IIAP; ha participado desde 1994 en las consultivas departamentales para comunidades negras. PMEVA. Este plan de manejo de especies vegetales de uso artesanal, se hizo con el propsito de implementar estrategias agro-ecolgicas en la zona, recuperacin de especies vegetativas importantes en la actividad artesanal, fortalecer las prcticas tradicionales de produccin para propiciar mayores beneficios para los artesanos y artesanas, elevando su autoestima, solidaridad, autonoma y capacidad para trabajar con calidad, mediante un proceso etnoeducativo de capacitacin. La ejecucin de este proyecto le permitio a estas comunidades planificar el uso y aprovechamiento de las especies vegetativas, importantes en la actividad artesanal, generar estrategia de aprovechamiento sostenible, afianzar la autoridad, fortalecer la capacidad de coordinacin y negociacin del CCL en el territorio y ejercer control sobre los agentes generadores de impactos ambientales negativos en la zona, y una mayor capacidad de gestin y con actores externos por parte de los artesanos La idea de esta propuesta, tiene su origen desde hace mucho tiempo en las constantes reuniones del equipo artesanal de la Cooperativa, quienes se dedican en la mayor parte del tiempo a la elaboracin de diferentes productos artesanales que se realizan en materiales como: paja tetera, hojas de rboles, madera, frutos (para tinturados). Con el transcurrir del tiempo se ha venido notando una alta disminucin de laCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

19

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

materia prima principal (paja tetera), hasta el punto de depender en un 90% de comunidades vecinas como Guangu (Saija-Timbiqu) una comunidad Indgena bastante retirada, lo que eleva los costos de produccin y de los productos por consiguiente. Una de las causas, de la disminucin de este producto se atribuye a la tala indiscriminada de rboles frutales y maderables en las zonas de rastrojo y orillas de quebradas que son los principales generadores de la paja tetera, puesto que esta solo se reproduce bajo la sombra de estos rboles. De igual manera en las otras zonas de tierra firme se encuentran especies de uso artesanal como el chocolatillo, la matamba, yare, totora, amargo, jicara (jicrilla), pacora, etc. que de igual forma estn sufriendo los embates del deterioro ambiental. Esto nos condujo a pensar en implementar una estrategia que nos permitiera recuperar las zonas de rastrojo en las orillas y riberas de los ros, aumentando la poblacin de los rboles frutales y maderables. Ante las circunstancias de conflicto al interior y de debilidad para determinar el comportamiento interno como comunidad negra tambin se busca crear conciencia e independencia, empoderamiento de las comunidades y organizaciones que reivindican derechos tnico.

3. CONCEPTOS GENERALES 3.1 POLITICA AMBIENTAL 3.1. 1 CONTEXTO INTERNACIONAL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (1992) El convenio sobre diversidad biolgica (CDB) fue suscrito en junio de 1992 en Ro de Janeiro y entr en vigor el 29 de diciembre de 1993. Ha sido ratificado por ms de 165 pases, entre ellos Colombia (ley 165 de 1994). Este Convenio proporciona por primera vez un marco jurdico convenido internacionalmente para acciones concertadas de preservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica. Los objetivos del convenio son promover la utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica, y la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los mismos, mediante el uso adecuado de estos, una transferencia apropiada de la tecnologa y una acertada financiacin (Mandato de Jakarta, 1995). 3.2.1 CONTEXTO NACIONALCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

20

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Al igual que la mayora de los pases del mundo, Colombia ha vendido manejando sus recursos ambientales a travs de la legislacin existente, como por ejemplo los estatutos forestales, estatuto para el manejo de la pesca, para el manejo de recursos naturales renovables o el de un sistema nacional de reas protegidas CONSTITUCION NACIONAL (1991) En su capitulo 3. De los Derechos Colectivo y del Ambiente. En su artculo 80. El Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin. LA CONSTITUCION EN SU CAPITULO 8. ARTICULO TRANSITORIO 55. Dentro de los dos aos siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitucin, el Congreso expedir, previo estudio por parte de una comisin especial que el Gobierno creara para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldas en las zonas rurales ribereas de los ros de la Cuenca del Pacifico, de acuerdo con sus practicas tradicionales de produccin, el derecho a la propiedad colectiva sobre las reas que habr de demarcar la misma ley. LEY 70/93 (Agosto 27) Frente al cual el Estado colombiano reconoce el derecho de las comunidades sobre los mismos, garantizando la participacin de la poblacin afrocolombiana en las investigaciones para conocer y valorar este recurso, todo buscando la proteccin de los ecosistemas considerados como vitales para el futuro de la regin y de la humanidad. LEY 99/93 (Diciembre 22) Donde en su titulo IV trata de las Corporaciones Autnomas Regionales y en el articulo 31 las funciones que estas entidades deben realizar entre estas en su numeral numero 14 dice: ejercer el control y la movilizacin, procesamiento y comercializacin de los recursos naturales renovables en coordinacin con la dems Corporaciones Autnomas Regionales, las entidades territoriales y otras autoridades de polica, de conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la movilizacin de los recursos naturales renovables. En su numero 21 dice: adelantar en coordinacin con las autoridades de las corporaciones de las comunidades indgenas y con las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras a que se refiere la Ley 70 de 1993, programa y proyecto de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y conservacin de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. El Estatuto Forestal de la Corporacin Autnoma Regional del Cauca (C.R.C). Por medio del acuerdo 001 del 27 de abril de 1999, reglamenta la aplicacin del decreto 1791 de 1996 en el territorio de jurisdiccin de la C.R.C. y es el consejo directivo de esta institucin en uso de las atribuciones legales en especial las conferidas por el decreto 2811 de 1974 Ley 99/93 el decreto 1791 de 1996. En el titulo III aprovechamientos forestales en su capitulo 5 aprovechamiento de productos de la flora silvestre con fines comerciales y en su articulo 36. Habla de los aprovechamientos de especies y productos del bosque no maderables como: guadua, caa brava, bamb, palmas, cortezas, ltex, resinas y semillas, entre otros.CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

21

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

DECRETO 1745 DE 1995 (octubre 12) Por el cual se reglamenta el capitulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del desarrollo del derecho a la propiedad colectiva de la Tierras de las Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones. Que de conformidad con el artculo 5 de la Ley 70 de 1993, para recibir en propiedad colectiva las tierras titulables, cada comunidad debe formar un Consejo Comunitario, de acuerdo con los requisitos que reglamente el Gobierno Nacional. LEY 36 DE 1984 (Noviembre 19) por la cual se reglamenta la profesin de Artesano y se dictan otras disposiciones. DECRETO 258 DE 1987 (Febrero 2) por el cual se reglamenta la Ley 36 de 1984 y se organiza el Registro de Artesanos y de Organizaciones Gremiales de Artesanos y se dictan otras disposiciones. En su capitulo I Articulo 6. De la Artesana Tradicional Popular: es la produccin de objetos artesanales de la fusin de las culturas americanas, africanas y europeas, elaborada por el pueblo en forma annima con predominio completo del material y los elementos propios de la regin, transmitida de generacin en generacin. Esta constituye expresin fundamental de la cultura popular e identificacin de una comunidad determinada.

4. METODOLOGIA Para el establecimiento de las metodologas en la construccin de PMEVA, se realizo una revisin sistemtica de los aportes hechos por diferentes cientficos y se desarrollo bajo el marco terico de Participacin - Accin Investigacin, bajo el precepto etnoeducativo de que las comunidades negras somos sujetos objetos en si mismo. Por lo tanto los afro descendientes de este proyecto sern sujetos actuantes de manera permanente en la toma de informacin como acompaantes, e investigadores y co-investigadores. Y se es objeto por que nos investigamos a nosotros mismos y la relacin que sostenemos con nuestro medio biodiverso del territorio. El mtodo de trabajo es de carcter participativo con las comunidades a travs del esquema Saber Dinamizar Tener. La metodologa que se presenta a continuacin se subdivide en: marco metodolgico general, mtodos utilizados para el levantamiento y anlisis de laCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

22

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

informacin por componente (biofisico, sociocultural, productivo, produccin y comercializacin).

4.1 MARCO METODOLGICO GENERAL REVISIN Y ANLISIS DE LA INFOMACION: La revisin bibliografica de toda la informacin relacionada con el manejo de los recursos naturales es bastante amplia pero se escogieron aquellas que esta relacionada con la integracin de la informacin: biofsica, sociocultural, productiva y comercial, adems de los procesos participativos donde se tiene en cuenta las comunidades.

PROPUESTA METODOLGICA: La metodologa propuesta para llevar acabo la formulacin del plan de especies vegetales de uso artesanal (PMEVA) se realizo por etapas

MARCO METODOLGICO GENERALCOORDINACIN INTERINSTITUCIONAL

1. 2. 3. 4.

PROBLEMA DEL PROYECTO DESAPARICIN DE LA TETERA EN LA ZONA FALTA DE GARANTA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS ARTESANALES REDUCCIN DE PRODUCCIN ARTESANAL BAJA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES

RECOLECCIN DE INFORMACIN

INFORMACIN SECUNDARIA: INFORMACIN PRIMARIA: BIBLIOGRAFA, FOTOGRAFAS AREAS, PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD Y MAPAS TRABAJOS DE CAMPO CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO 23

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

COMPONENTES

BIOFISICO

SOCIOCULTURAL

PRODUCTIVO

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIN

ANLISIS DE RESULTADO

SOCIALIZACION DE RESULTADO

Figura N 1. Marco general de la metodologa desarrollada

ACUERDOS INSTITUCIONALES: Las entidades e instituciones que tienen influencia en el rea donde se pretende llevar a cabo el PMEVA son: COOPMUJERES COCOCAUCA ECOFONDO CONSEJO COMUNITARIO DE GUAPI ABAJO (Comunidades Buenavista, Temuey, Chamoncito) C.R.C LA PASTORAL SOCIAL DEL VICARIATO APOSTLICO DE GUAPI

CONFORMACION DE EQUIPO: Despus los acuerdos con las entidades se conforma el equipo tcnico del proyecto, el cual conto con un coordinador, una persona de enlace en cada una de las instituciones y un grupo de profesionalesCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

24

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

en diferentes disciplinas para llevar a cabo la caracterizacin y el diagnstico, la zonificacin, la formulacin y puesta en marcha del PMEVA. IDENTIFICACION DE ACTORES: Se refiere a la definicin de las personas, comunidades y entidades de injerencia en el rea de estudio que hacen uso directo o indirecto de los recursos naturales o se benefician de ellos y que llevan a cabo sus propias prcticas de manejo. Una vez identificados los actores y los mecanismos de actuacin conjunta, se procede a retroalimentar con la percepcin de los habitantes de las comunidades de su propia realidad. Aqu se seleccionan co-investigadores (baquianos) de la comunidad que entren a ser parte del equipo de trabajo. 4.2 CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO: Hace referencia a la definicin de los lmites precisos que tendr el plan de manejo, en este caso particular las comunidades de Buenavista, Temuey, que hacen parte del Consejo Comunitario Guapi abajo y el casco urbano del municipio de Guapi, para la localizacin se tuvo en cuenta los mapas temticos del municipio de Guapi y del consejo comunitario; luego se realizaron talleres de participacin con las comunidades y la cooperativa de mujeres. DEFINICIN Y RECOLECCIN DE INFORMACIN: En esta etapa se dan los requerimientos para la toma de informacin en el territorio. Se definen los mecanismos para recolectar la informacin existente (informacin de fuentes bibliogrficas) y la informacin entregada por las comunidades y la fase de campo (informacin primaria), posteriormente se hacen la revisin y anlisis de la informacin existente sobre la costa Pacfica y especficamente del casco urbano de Guapi en su zona urbana y rural. ZONIFICACION: La zonificacin se realizo teniendo en cuenta las reas de uso y manejo que las comunidades hacen al territorio, con los lineamientos tcnicos y ambientales de la legislacin vigente sobre el uso y manejo de los recursos naturales.

4.3 HERRAMIENTAS DEL MARCO METODOLOGICO Entre las herramientas que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del PMVEA tenemos: La recopilacin de informacin secundaria que abarca el anlisis de las diferentes fuentes de informacin y base de datos a nivel nacional, departamental y municipal. Entre esas fuentes a nivel nacional destacamos el Departamento Nacional de Planeacin, el IGAC, el DANE, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente, entre otras. A nivel regional o departamental, las seccionales de algunas entidades nacionales, las Corporaciones Autnomas Regionales y a nivel municipal las alcaldas, ONGs, organizaciones de base (COCOCAUCA, JUNPRO) etc.

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

25

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Se hicieron talleres con el equipo tcnico con el propsito de incorporar diferentes puntos de vista y poder definir la estrategia a seguir en el trabajo de campo de los profesionales que participaron en el proyecto. Con las comunidades y organizaciones se realizaron los talleres de participacin tanto para dar inicio al proceso de planeacin, como para su desarrollo donde es importante la participacin de los co-investigadores (baquianos) en las inspecciones de campo, esta vinculacin busca desarrollar un proceso de planificacin colectiva que represente las aspiraciones, valores e ideas de la sociedad en su conjunto para avanzar hacia el desarrollo sostenible (Guhl, et al., 1998). El proceso de participacin se realizo durante toda la construccin del PMEVA. Se realizaron entrevistas a partir de las cuales se recolectaron datos cualitativos. Donde participaron algunos miembros de las comunidades (artesanas, cazadores, pescadores) y de la cooperativa (artesanas, modistas) El procesamiento de sensores remotos y la fotointerpretacin de fotografas area y satelitales se utilizaron en cartografa para la elaboracin del mapa bsico y de cobertura vegetal de especies artesanales para lo cual se trabajo en: Talleres de cartografa bsica y de GPS para capacitar al equipo tcnico, para la elaboracin de los mapas. Delineacin de las unidades de terreno observadas en las fotografas. Descripcin de las caractersticas de las unidades de terreno delineadas. Talleres de cartografa social en las comunidades para informacin. recoger la

GPS, para geoferenciar los sitios donde se encontraban las especies vegetales de uso artesanal (quebradas, ros) ubicacin de las comunidades.

4.4 METODOLOGIA POR COMPONENTE Las metodologas que se describen a continuacin hacen referencia a los pasos especficos de cada componente que se ejecutaron durante la construccin del Plan de Manejo de Especies Vegetales de Uso Artesanal PMEVA. 4.4.1 COMPONENTE BIOFISICO

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

26

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de GuapiFOTOGRAFAS AREAS Y MAPAS

DELIMITACION DE UNIDADES PAISAJE

METODOLOGAS

UBICACIN DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS TRABAJO DE CAMPO

ANLISIS DEL RESULTADO

Figura N 2 Esquema general: metodologa de la caracterizacin de la cobertura Se hizo un recorrido de reconocimiento general del rea donde estn establecidos los troncos familiares, adems de los sitios donde se realizaron los muestreos (parcelas demostrativas), de acuerdo a las caractersticas medio ambientales, las vas de acceso, tipo de suelo y de la vegetacin asociada. 4.4.1.1 COMPONENTE BIOTICO Cobertura Vegetal (Especies vegetales artesanales y vegetacin asociada)

Para el levantamiento de las especies de uso artesanal (reas que pertenecen a los troncos familiares) se tuvieron en cuenta las metodologas (Braun Blanquet, 1979). En el caso las especies asociadas se tomo solamente el nombre comn de cada una. El levantamiento en las parcelas demostrativas se hizo completamente al azar en un rea de 20m2. En el levantamiento a cada individuo evaluado se les tomo la circunferencia a la altura del pecho (C.A.P cm) para posteriormente obtener el dimetro a la altura del pecho (D.A.P cm). Para la toma de datos se tuvo en cuenta la siguiente estratificacin de acuerdo a las condiciones ecolgicas y ambientales del sitio donde se realizaron los muestreos (parcelas demostrativas) Tabla 4 - 1 Categoras de evaluacin para los diferentes hbitos segn dimetros encontrados. Hbitos C.A.P (cm) D.A.P * (cm) Herbceo * * Arbustivo Palmas * * rbol Bejucos - Lianas * *CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

27

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

*D.A.P.= Dimetro a la Altura del Pecho Para la toma de los datos antes descritos se tuvo en cuenta el tipo de especie a evaluar. Otros parmetros que se tomaron en el levantamiento fueron: la altura de las especies, para lo cual se registro la siguientes: Altura del fustal (HF); siendo esta la distancia comprendida entre el nivel del suelo y la iniciacin de la copa y la Altura Total (HT), considerada como la distancia entre el nivel del suelo y el pice del rbol. Parmetros Estructurales:

La estructura de la vegetacin es un elemento bsico para la caracterizacin de un rea en condiciones naturales. Esto nos permite definir unidades de vegetacin segn las especies caractersticas exclusivas o diferenciales que son indicadoras de condiciones ecolgicas, (especies de uso artesanal) Esto nos ayuda a describir un rea determinada de forma cualitativa o cuantitativa. Composicin Florstica:

Esto se hizo teniendo en cuenta la identificacin de las especies artesanales y especies asociadas que se encontraron en los levantamientos en trminos de densidad absoluta y relativa, rea basal, ndice de valor de importancia y cociente de mezcla, de las especies encontradas, en las reas donde se establecieron los muestreos (parcelas demostrativas). Se identificaron: Especies artesanales (usos), especies asociadas, especies naturales que se usan para el tinte de las fibras (materia prima).

Densidad (D): Corresponde al nmero de individuos por unidad de superficie y se estima a partir del conteo del nmero de individuos en un rea dada. (Matteucci y Colma, 1982). rea basal (AB): Esta medida expresa el espacio real ocupado por un rbol. ndice de valor de importancia: I.V.I (Curtis y McIntosh 1951) El I.V.I, se obtiene de la sumatoria de la densidad relativa, ms la frecuencia relativa, ms la dominancia relativa. Este ndice permite comparar el peso ecolgico de cada especie dentro del bosque. I.V.I (%)= Fr + Dr + Dor I.V.I = Indic de valor de importancia (%) Fr = Frecuencia relativa (%) Dr = Densidad relativa (%) Dor = Dominancia relativa (%)CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

28

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Frecuencia relativa (Fr): mide la dispersin media de cada especie, definida por el nmero de subdivisiones del rea en que se presenta. Densidad relativa (Dr): relaciona el nmero de individuos de la especie Ni, sobre el nmero total de individuos registrados en el levantamiento. Dominancia relativa (Dor): es un estimador de la cobertura y se puede expresar como el porcentaje del rea basal de cada una de las especies con respecto al rea basal total. Cociente de mezcla (CM): Lamprecht (1990) el llamado cociente de mezcla, que mide la intensidad media de la mezcla. Se define como la relacin del nmero de especies identificadas con el nmero total de individuos registrados en el levantamiento. CM= Nmero de especies/Nmero total de individuos Parmetros dasomtricos

Hace referencia a las mediciones forestales. Estas mediciones se relacionan especialmente con la determinacin del nmero de rboles (palmas), dimetros, alturas, volmenes y distribucin de clases diamtricas, siendo a la vez instrumentos de prediccin para el manejo sostenible de un rea forestal. Nmero de rboles (palmas): Corresponde al conteo de los individuos. A partir de esta variable se pueden determinar el comportamiento de otras variables del bosque y es til en la medida que se relacione con otros parmetros tales como el dimetro, altura, volumen y clases dimetricas. Dimetro: Corresponde al permetro del tronco del rbol a una altura definida. Es considerado por varios autores como el parmetro ms relevante de un levantamiento forestal, pues es medido directamente en el campo, siendo descartable solamente de acuerdo a las condiciones del material vegetal. Altura de los rboles: Representa la estructura vertical del bosque. La vegetacin por si misma organiza patrones desde el nivel del suelo, originando una marcada lucha de territorialidad. El grado de complejidad aumenta con el aumento en la altura total.

Clases diamtricas: Se calcul de acuerdo con lo planteado por Rangel y Velsquez (1997), en donde asegura que para cada levantamiento segn los estratos, se procesa la informacin con base en el establecimiento de categoras de acuerdo con los valores mximos y mnimos de cada parmetro y con el nmero de individuos. Se determinara con la comunidad las especies artesanales de importancia econmica, comercializacin, sitios donde se encuentran; se identificara la problemtica que presentan las especies y los mecanismos que se pueden establecer para contribuir a su recuperacin.CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

29

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Se hizo un listado de las plantas medicinales y alimenticias que se encuentran en las comunidades.

4.4.1.2 FAUNA SILVESTRE Y RECURSOS HIDROBILOGICOS: La caracterizacin de la fauna silvestre en las comunidades de Buenavista, Temuey y Chamoncito, incluyo especies de vertebrados terrestres especialmente la fauna de cacera, asociadas a las especies artesanales y recursos hidrobiologicos aprovechados en la actividad de pesca artesanal. Para lo antes descrito se realizaron revisiones de distintas fuentes bibliogrficas, entrevistas en las comunidades especialmente a los cazadores y recolectores, talleres complementarios en cada una de las comunidades donde se llenaron unas fichas para la recopilacin de la informacin. 4.4. 2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL Se trabajo con la metodologa Participacin - Accin Investigacin, se desarrollaron charlas, se forman los troncos familiares, el comit artesanal, se hicieron talleres terico prcticos donde se trato la teora sobre la identidad cultural, el ser mujer negra y la importancia que han tenido este gnero frente al desarrollo social, econmico en la construccin de familias incentivando a las mujeres asociadas a retomar la importancia de los estatutos legales de la cooperativa. Se realizaron diferentes talleres con los nios y jvenes del casco urbano y de las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito donde se mostr la importancia de la poblacin en especial la niez afro colombiana de la costa pacfica como nuevos individuos que sern los transformadores del desarrollo econmico, social y poltico de nuestra regin que deben tener un conocimiento claro de las nuevas polticas en favor de las negritudes, por ello deben apropiarse de su identidad cultural y la recuperacin de la biodiversidad. Con los nios y jvenes se realizaron actividades ldicas como rondas, lluvia de ideas donde se recalco la importancia de las artesanas, la conservacin del medio ambiente, se hizo un reconocimiento de la biodiversidad que existe en nuestro territorio y se ensearon tcnicas para la elaboracin de tejidos y trenzas. El desarrollo de la estrategia etno-educativa se hizo de manera transversal con el propsito de conocer la importancia de la identidad cultural a travs de la enseanza artesanal resaltando as como influye esta en nuestras races. 4.4. 3 COMPONENTE PRODUCTIVO La estrategia de produccin se desarrollo bajo 3 enfoques: 1. Conservacin de zonas o reas tradicionales de regeneracin natural de especies de uso artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito. 2. Repoblacin vegetativa de lotes o establecimiento de cultivos en procura de incrementar volmenes de materia prima. 3. Seguridad alimentara, aqu se inicia el proceso de sensibilizacin sobre la importancia de incrementar la produccin agro ecolgica como medio deCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

30

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

sostenibilidad en las comunidades.

4.4. 4 COMPONENTE DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN En el componente de produccin y comercializacin se utilizo la metodologa bajo el concepto del conocimiento tradicional y partir de las necesidades actuales se orienta teniendo en cuenta los siguientes enfoques: Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Desarrollo social y organizativo Desarrollo empresarial Productividad artesanal Control de calidad y acabado Estandarizacin de procesos de produccin Comercializacin

5. CARACTERIZACIN Y DIAGNOSTICO 5.1 UBICACIN GEOGRAFICA El rea del proyecto esta localizado en el casco urbano del municipio de Guap, en las comunidades de Buenavista, Temuey y Chamoncito, que hacen parte del Consejo Comunitario de Guap Abajo, se encuentran en zona rural riberea del municipio de Guapi, departamento del Cauca. (Ver mapas)

Grafica 1 Mapa del departamento del Cauca municipio de Guapi

Grafica

2

mapa

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

31

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Grafica 3 Mapa del C.C Guapi Abajo 5.1.1 CLIMA La franja litoral del Pacfico colombiano posee un clima ecuatorial clido hmedo con temperaturas constantes y precipitaciones abundantes que hacen de esta zona una de las ms lluviosas del mundo (Martnez y Carvajal, 1990 En: Snchez y lvarez-Len, 1997). En general la costa Pacfica se encuentra localizada en una regin de bajas presiones, conocida como concavidad ecuatorial en donde convergen los vientos alisios de cada hemisferio, regiones formando la Zona de Convergencia Intertropical, caracterizando la zona por la presencia de vientos variables y dbiles y por una alta pluviosidad (Prahl et al., 1990 y Snchez y Alvarez-Len 1997). Tomando como referencia la estacin de Tumaco y la estacin meteorolgica de Guapi la temperatura promedio anual es de 26 (Mur cia, 2000). C De acuerdo a la Estacin Meteorolgica de Guapi, en donde se registran datos para temperatura y precipitacin. Los meses ms lluviosos en el departamento se presentan en dos diferentes pocas del ao, la primera de ellas ocurre entre abril y junio y la segunda de septiembre a noviembre, y la temporada menos lluviosas en los meses de enero a marzo (Murcia, 2000). La cordillera generalmente permanece cubierta de nubes y neblina lo que impide que aumenten las temperaturas (IGAC, 1993 En Snchez y lvarez-Len, 1997). El rea donde se adelanto el proyecto presenta caractersticas propias de zonas tropicales, temperaturas altas, que no superan los 30 elevada humedad C; relativa observando fluctuaciones entre 80 y 95%,elevada humedad relativa observando fluctuaciones entre 80 y 95%, y una alta precipitacin que llega a losCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

32

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

6000 mm/ao (Rodrguez, 1961, En: Murcia, 2000). La presin atmosfrica oscila entre 1010 y 015 mb, nubosidad promedio 6/8 y la velocidad promedio del viento est registrada en 2,26 m/s con direccin predominante sur sureste (aez, 1992). 1 5.1.2 HIDROGRAFA La cuenca hidrogrfica del Pacfico colombiano, tiene un rea de 76365 km2 y se localiza entre los 0036 - 0745 N y los 7551 - 7902 W, a todo lo largo del sector oeste de la cordillera occidental. El litoral Pacfico, tiene un ancho que vara entre 60 y 150 km. De acuerdo a la distribucin de las lluvias, la temperatura del aire y la topografa, el rea de estudio hace parte de la zona centro de la cuenca del Pacfico colombiano: Zona centro: incluye las vertientes de los ros Dagua, Anchicay, Cajambre, Raposo, Yurumangu, San Juan de Micay, Guapi, Iscuand, Tapaje, Amarales, Satinga y Sanquianga. Presenta un promedio de lluvias de 2000 mm anuales y la temperatura del aire es de 25.9 C (Eslava, 1992).2 El rea de estudio esta ubicada en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito, y el Casco Urbano del municipio de Guap, esta zona se caracteriza por presentar quebradas y ros. En la comunidad Buenavista se encuentran las quebradas: la quebradita, el quemado, la breita, la brea, Buenavista, Agustina, el pacora, la compartida, Eleuterio, de tulio, de Vctor, los herreros, matapalo, Migue y Simn. En la comunidad Temuey se encuentran las quebradas: la Junta, el Nato 1, Marinerito, el Medio, Naidi, Hondita, Trinidad, la Bocana, Teterito, Pitalito, la Chorrera, la Chorrerita, la Vibora, la Barburera, don Manuel, la apita, Atajo. A margen izquierdo entrando las quebradas Atajo, Hacha, Guyaquil, Guayaquilito, Marinero, Llano, Nato 2, la Correntosa, zapoton, Rendn, simon, arboleda, cascajal y don enrique. En la comunidad Chamoncito se encuentran: las quebradas de el Estero, Sanja de cundo, la Isla, LaTunda, el Tranco y la Gracia. 5.1.3 GEOMORFOLOGA De acuerdo a la informacin secundaria recopilada y las observaciones en campo se identificaron 2 unidades geomorfolgicas principales. PANTANOS DE TRANSICIN Son la continuacin de los pantanos de manglar hacia tierra, y al igual que stos, estn sujetos a inundaciones con cada pleamar. En los pantanos de transicin las inundaciones se producen por efecto del represamiento hidrulico de las mareas1

Tomado de la Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de Guap Iscuande Pacifico colombiano: Etapa 1 Caracterizacin y Diagnostico pag.55 2 Tomado de la Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de Guap Iscuande Pacifico colombiano: Etapa 1 Caracterizacin y Diagnostico pag.58 CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

33

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

sobre el caudal de los ros, por lo cual el agua es dulce o con salinidades que apenas alcanzan 14 72 TOTAL 101

TEMUEY 44 35 155 234

CHAMONCITO 10 9 44 63

15. RELACIONES SOCIOCULTURALES Las relaciones socioculturales en estas comunidades y al igual que en otras estn determinadas por el conjunto de relaciones de parentesco, de trabajo, y polticas; tienen su raz en aquellos ejes de identidad de la cultura afro colombiana las cuales se hacen evidentes en la toma de decisiones conjuntas o al momento en que se es objeto de estudio. Las relaciones de parentesco son el punto de partida en lo sociocultural, por que en ellas se resalta la familiaridad como eje orientador de la cultura Afro colombiana, donde se mantiene una estrecha relacin entre hermanos, primos,CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

97

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

tos, sobrinos, ahijados, padre, madre, nietos, cuados, hermanos de crianza y de padrinazgo, an mismo nivel, donde la diferencia se marca a partir de la cercana o afectividad que exista entre las personas sin importar el grado de consanguinidad. En este conjunto de relaciones de parentesco, los troncos familiares, se convierten en una de las ms significativas representaciones de la familiaridad y que sirven como estrategia de organizacin en lo poltico y en el trabajo. 15.1 TRONCOS FAMILIARES El Tronco Familiar es una estructura organizativa determinada por lazos de consanguinidad, afinidad y afectividad, que parte de un cabeza de familia sea hombre o mujer y sobre las cuales se realizan diversidad de actividades de trabajo. Sobre la base del cabeza de familia en una casa, se inicia la lectura del tronco familiar, a partir del cual se disgregan las relaciones sociales y de trabajo donde pesa indispensablemente lo afectivo. Para la identificacin de los troncos familiares, se aprovecho todas las actividades realizadas anteriormente en la cual se iba definiendo criterios para la definicin de quienes podan participar directamente desde el inicio de la estrategia productiva del proyecto. los troncos familiares son de 6 personas promedio, conformados por familiaridad de consanguinidad y/ o afinidad y amistad (Padres, madres, hijos , nietos, abuelas, cuadas, sobrinos y vecinos) reflejando as la relacin de familiaridad que culturalmente todava se conserva en las familias del pacifico la estrecha relacin entre vecinos (ver tablas 15 1 a 15 - 3) BUENAVISTA Tabla 15 1 Troncos Familiares Comunidad Buenavista N Tronco Cabeza del Tronco Nombre y Apellido Familiar Familiar 1 Alberta Caicedo Pea Bienvenido Sols Anchico Carlos Alberto Sols Caicedo Carmen Zuleiman Solis Diana Marcela Sols 2 Isidra Alegra Marcia Anchico Alexander Arizabaleta Fernando Arizabaleta Isaac Arizabaleta Isaac Arizabaleta 3 Maria Sols Valencia Agapito Cadena Cecilio Cadena Solis Silvio Cadena Vallecilla Clemencia ValenciaCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

98

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

4

Hilaria Caicedo

5

Alba Maria Caicedo

6

Irene Ibarbo

7

Leonarda Caicedo

Hurtado

De

-

8

Gabina Moreno

9

Sofia Ortiz

10

Leandra Piedraita

Hinostroza

Arcelio Hurtado Orfelina Hurtado Omaira Hurtado Jenny Hurtado Arcelio Hurtado Caicedo Willinton Olave Jarly Cadena Domingo Everth Hinostroza Zully Inestroza Domingo Hurtado Leonor Calonge Mireya Montao Ulpiano Caicedo Quiones Leoncio Sinisterra Caicedo Orlinda Garcs Caicedo Haminson Colorado Caicedo Yolanda Hinostroza Casar Solis Alexis Hinestroza Jos Angel Hinostroza Luz Mila Ocoro Leonel Cadena Ortiz Margarita Ortiz Rosa Elbia Grueso Gngora Franklin Cadena Ortiz Mariela Cadena Ortiz Francisco Cambindo Caicedo Demetrio Cambindo Mancilla Aracelly Cambindo Piedrahita Francisco Piedrahita Caicedo Orlando Piedrahita Caicedo

TEMUEY Tabla 15 2 Troncos Familiares Comunidad Temuey N Tronco Cabeza del Tronco Nombre Y Apellido Familiar Familiar 1 Teodolina Montao - Marina Montao - Antonia MontaoCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

99

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

2

Berenice Mosquera

3

Esther Ins Montao

4

Mari Luz Caicedo

5

Gregoria Sols

6

Celia Balanta

-

Evelina Castillo Lucy Perlaza Eufracia Orobio Cleofe Mina Margarita Escobar Lucy Sanchez Etelvina Montao Beneranda Mina Esperanza Orobio Sofia Valencia Sandra Patricia Perlaza Liliana Sinisterra Octavina Perlaza Rocio Sanchez Petrona Ante Ana Maria Escobar Rosa Maria Segura Olga Montao Luz Maria Colorado Luisa Perlaza Nelly Montao Imelda Sinisterra Oliva Sinisterra Romelia Orobio Ayda Escobar Carolina Montao Flor Escobar Rosaelia Aguio

CHAMONCITO Tabla 15 3 Troncos Familiares Comunidad Chamoncito N Tronco Cabeza del Tronco Nombre y Apellido Familiar Familiar 1 Marcelina Caicedo - Joaqun M. Cuero - Matilde Sinisterra - Matilde Cuero - Manuel Domingo Cuero - Cristbal Viafara 2 Juana Viafara Hernn Castro Hernn Velasco Jaime Castro Marcia Castro 100

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

3

Ciro Montao

4

Irene Sols

5

Roberta Viafara

6

Maria Nieve Moreno

7

Vicente Viafara

8

Emma Sols

9 10

Gonzalo Gamba Dominga Sols

-

Mamerto Caicedo Marcelina Playonero Wilber Javier Montao Lus abad Montao Jos lvaro Montao Diana Sofa Montao Agripina Velsquez Paulo Velsquez Roci Velsquez Davinson Velsquez Alfonso Velsquez Gregorio Torres Eudoxio Torres Jimmy Torres Jess Alberto Torres Dagoberto Torres Fernando Escobar William Escobar Hernn Escobar Romn Rodrguez Ins Morena Eudoxia Velasco Carmen Alicia Grueso Mila Grueso Edwin Grueso Camilo Grueso Tito Cuenu Apolinar Cuenu Eusebio Sols Diana Velsquez Lus Velsquez Juan De Dios Sols Maria Helena Gamboa Marcelino Velasco Aleiso Velasco Fermn Velasco Leonila Velasco Marcelina Velasco

15.2 LA ECONOMA EN EL TERRITORIO En las comunidades de Buenavista, Temuey y Chamoncito sus habitantes han hecho uso del territorio solo para suplir sus necesidades bsicas, desarrollando una produccin para el consumo, a partir de las prcticas tradicionales deCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

101

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

produccin como son la caza, la pesca, la agricultura, el aprovechamiento forestal y la artesana. En Buenavista las actividades econmicas ms relevantes estn: la extraccin de madera, cultivos de pancoger (muscea, frutal), pesca, caza y la siembra de cultivos ilcitos Estos ingresos pese a que son inestables ya que dependen de la oferta y la demanda en el mercado, sirven para suplir necesidades como la vivienda (compra de zinc, clavos, herramientas) el vestido, la salud (atencin hospitalaria), la educacin y hasta la alimentacin para la compra de granos, carnes, y legumbres que no se producen en la regin. Vale resaltar que productos como el arroz y el pltano tambin son comprados en muchos casos puesto que la comunidad ha disminuido notoriamente su cultivo. En algunas comunidades como Buenavista la materia prima mas utilizada es la palma tetera con las que elaboran sombreros que son vendidos por las artesanas en sus viviendas a los habitantes de la comunidad y de otros consejos comunitarios vecinos. En Temuey las familias se dedican principalmente a la extraccin de madera fina para venderlo a los aserros y a intermediarios que se encargan de distribuirla al interior del pas. Es de resaltar que paulatinamente se han visto influenciadas por las polticas extractivitas y de acumulacin de dinero de la cultura occidental, lo que ha generado la aparicin de otras necesidades, mostrando as algunos notorios cambios en la pesca como la utilizacin de la changa y en otros casos como en el aprovechamiento forestal con la invasin de paisas a las quebradas para saquear la madera usando moto sierras las cuales maltratan las comunidades con sus estruendosos ruidos, ahuyentan los animales para la cacera, el aceite que votan estas maquinas mata las plantas adems de los recursos hidrobiologicos, deja la tierra estril, tal como sucedi entre los aos 94 98 en la quebrada de Temuey donde el incremento de moto sierras para el corte de madera acab con la pesca. De igual manera la aparicin de la siembra de cultivos de uso ilcito en un alto porcentaje. Las fuentes de ingreso ms importante estn representadas en el corte de madera que realizan los corteros (tuqueros y/o madereros) quienes venden a los aserros y a particulares un promedio de $400.000 mensuales. La agricultura es escasa se cultiva maz, pltano, yuca, arroz esta produccin de subsistencia y los excedentes son vendidos o intercambiados en la comunidad y en el casco urbano. La actividad de pesca es netamente artesanal y es realizada por los hombres y las mujeres, estas tambin se encargan de la recoleccin del camarn munchilla Para La produccin de productos artesanales utilizan materia prima como las palmas de chocolatillo (canastos) matamba, amargo y tetera entre otras.

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

102

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

En chamoncito algunas familias se dedican a la elaboracin de carbn de nato, tambin trabajan en la tumba del mangle que se vende en forma de raja en el mercado municipal; la agricultura es escasa pero sobre todo las mujeres mantienen algunos cultivos de coco, maz y arroz esta produccin es solo de subsistencia, en algunos casos realizan intercambio de algunos productos como el arroz, lea y carbn con los productos de pesca de otros caseros aledao. Los habitantes han cultivado tradicionalmente arroz, papachina, musceas, yuca, caa, y frutales como caimito, borojo, bacao, dependiendo de la cosecha son comercializados en el casco urbano lo que contribuye al aumento de sus ingresos. La actividad de pesca es netamente artesanal y es realizada generalmente por los hombres, las mujeres son las encargadas de la recoleccin de los cangrejos, camarn chambero para consumo domestico y la comercializacin. Para La produccin de productos artesanales utilizan materia prima como la totora (esteras, tapetes), palma tetera (canastos, araitas, individuales) con la guadua (instrumentos musicales guasa), para la seleccin del carbn utilizan canastos elaborados con palma de chocolatillo, matamba o jicra (jcara denominacin echa por la comunidad).

Foto 14 Estera echa en totora - Comunidad Chamoncito 15.2.1. AGRICULTURA Las prcticas culturales que se realizan en las comunidades en la agricultura son: scala, siembra, tumba, plateo, control de maleza, primera rocera, apuntalada, cosecha, la semilla es seleccionada para ser sembradas nuevamente. No se utiliza ningn tipo de fertilizante o plaguicida. En la agricultura se usan herramientas como: pala, barra, machete, hacha y garabato, moto sierra. Los agricultores para escoger los sitios de siembra tienen en cuenta el flujo de mareas y la salinidad para las siembras asociadas y el tipo de vegetacin boscosa que se encuentra en el terreno. Tierras bajas: estas zonas presentan condiciones edficas y ambientales propios de estos ecosistemas lo que hace que se encuentren formaciones vegetales que se pueden asociar con determinados cultivos como: Manglares y natales: coco, arroz, y caa Naidizal: caa, arroz donde las aguas no estn muy saladasCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

103

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Bosques mixtos: pltano, maz y frutales CULTIVOS Arroz: Actividades: siembra, control de maleza de manera manual, cosecha, trillado, secado al sol, la pilada. Este cultivo tiene un periodo vegetativo de 5 meses, existen varias variedades (chino grande, ica 4, sian, panameo, chino chiquito) su siembra se realiza en los meses de febrero y agosto, su venta es local, en la divisin del trabajo por sexo, la mujer participa con el hombre en la siembra y cosecha pero el secado y pilado es exclusividad de la mujer y los nios. El costo por libra es de $900. Maz: Actividades: siembra, vigilancia (cuando hay mucha plaga) y cosecha. Se siembra en el mes de julio (variedad blanca) entre las plagas que afectan este cultivo tenemos: el chango, la cuarita, el tatabro), este se usa para consumo humano y para criar gallinas. Cuando se producen excedentes se vende en Guapi y en las comunidades aledaas (almud = equivalente a 16 docenas) a $20000 promedio. Musceas - yuca- caa y la papachina: Actividades: socalado, construccin de drenaje, siembra, tumba, plateo, apuntalado, limpieza (rocera) y cosecha. Se siembran solo para auto consumo, pero en caso de presentarse excedentes se comercializa en las comunidades vecinas y el casco urbano de Guapi, estos cultivos puede ser sembrado en cualquier poca del ao, pero la semilla a sembrar se consigue en poca de menguante. Coco: Actividades: socola, construccin de drenajes, tumba, siembra, plateo, rocera, cosecha que se inicia al 5 o 6 ao dependiendo de las condiciones del terreno. En el cultivo se pueden presentar ataques de anillo rojo. Este se comercializa localmente y en el interior del pas. Otros productos: Al interior de las quebradas es comn encontrar una serie de productos alguno de los cuales solo se recolectan (ame, camote, papa de monte, chigua, milpesos, milpesillo, naidi). Se producen frutales (limn, naranja, bacao, borojo, caimito, guaba, rbol del pan). Los cuales por tradicin son establecidos en las esquinas de la casas y en las lneas de colinos. 15.2.2 CAZA La caza existe como complemento a la dieta alimenticia, se comercializan algunos ejemplares en el mercado local de Guapi (tortuga, perezoso, venado, conejo, guatn, tatabro). En las comunidades es muy comn consumir carne de distintos animales, con los cuales se busca no solo dar variedad a la dieta sino obtener protena animal. 15.2. 3 PESCACONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

104

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

La pesca se hace en cualquier poca. La faena de pesca para el pescador artesanal est dada por la interrelacin de factores como el clima (mareas). La pesca de camarn munchilla, camarn chambero (comunidades de Chamoncito y Temuey) es variada unas veces alta y otras baja, pero cuando se hace escaso el camarn aparece el pescado o viceversa. En la pesca de ro se capturan sbalo ($5000 promedio) barbudo, sabaleta, mojarra, corvina, guacuco, sardina, rabiseca, bocn, camarn munchilla (precio de mercado tres unidades en $2000) camarn chambero (un platillo $1000). De acuerdo a la informacin entregada en las comunidades la pesca de subsistencia presenta deficiencia en los volmenes de captura esto puede ser debido a contaminacin de ros y quebradas ya la alta demanda de algunas especies (camarn munchilla, sbalo, mojarra). Por lo anteriormente manifestado se conceder que algunas de la especies deberan someterse a un periodo de veda como ocurre con el camarn de agua somera impuestos por el INCODER en aguas del Pacifico del 1 de enero hasta el 28 de febrero de cada ao.

16. ETNO EDUCACION En Colombia, tradicionalmente se ha desarrollado una educacin homogenizante que no contempla la diversidad tnica y cultural de las llamadas minoras tnicas lo que ha generado una descomposicin cultural al interior de las comunidades negras ya que no contemplaron sus valores culturales como son: la msica, los mitos, las prcticas tradicionales de produccin, medicinales y artesanales como soporte integral de la educacin, que garantice la vida del SER y su relacin con la naturaleza. El desconocimiento de estos valores culturales en el proceso educativo pone en decadencia los ejes de identidad y se da el desarraigo por lo propio. A partir de los procesos organizativos de reivindicacin de derechos tnicos se logr la promulgacin de la ley 70/93 y como reglamentacin a esta ley se crea la Ctedra de Estudios Afrocolombianos en el decreto 1122/98, para reforzar un proceso Etnoeducativo iniciado por las comunidades Afrocolombianas desde las comunidades de base. Vamos a enunciar dos alternativas que se vienen llevando a cabo en la etnoeducacin en comunidades Afrocolombianas; la primera donde se necesita elaborar o aportar a los planes de educacin con elementos de la cultura negra para el resto de la poblacin Afrocolombiana, cuyo propsito es sensibilizar para que haya cambio de actitud y comprensin hacia la etnia negra. Esta alternativa se viene trabajando en los centros urbanos en forma tmida por algunas organizaciones negras y ONGs interesadas. Las actividades que se hicieron en las comunidades en lo etnoeducativo se trabajo inicialmente con los docentes del Consejo Comunitario Guapi abajo; se hicieron capacitaciones donde se les explico la temtica y metodologa que seCONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

105

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

deba implementar con los estudiantes en el proceso de trabajo con base en el material didctico MI ENTORNO de la coleccin NUESTRO CAMINANDAR. Se les entrego el material didctico a las escuelas acompaadas de un seguimiento que se les hizo a los docentes y estudiantes. Foto 15 y 16 Induccin a docentes rurales en etnoeducacion

Durante este proceso se ejecutaron jornadas ldicas (nios y jvenes) con el fin de capacitar a las nuevas generaciones en el proceso de identidad cultural y reconocimiento de la importancia que tienen las actividades artesanales en las comunidades. 16.1 JORNADAS LUDICAS PARA LA RECREACION Y EL APRENDER HACIENDO

Foto 17 Jornada ludica C. Chamoncito Casco Urbano Guap Foto 18 Jornada ludica

Nios y jvenes de las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y casco urbano en la estrategia etnoeducativa generacional aprenden a tejer y trenzar para la elaboracin de las artesanas de esta manera aportamos a la apropiacin de un proceso que busca fortalecer las comunidades en el reconocimiento del ser negro y el fortalecimiento de la identidad cultural a travs del aprendizaje de la actividad artesanal.

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

106

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Foto 19 Jornada ldica C. Temuey su nieta C. Chamoncito 17. NIVEL EDUCATIVO COMUNIDADES

Foto 20 Abuela enseando a

En el rea donde se implemento el proyecto se identificaron 3 escuelas. Los docentes son contratados por el Departamento del Cauca. Todas las escuelas cuentan con primaria completa de 1-5, en otros casos de preescolar 5 primaria. En trminos generales el nivel de formacin es regular, la mayora de las personas han recibido el 1 de primaria, el analfabetismo est en un promedio de 25% del total de la poblacin; teniendo en cuenta que los adulto mayores no saben leer y escribir, los jvenes si dominan la lectura y escritura. Tabla 17 1 Instituciones COMUNIDAD INSTITUCIN EDUCATIVA Chamoncito Temuey Buenavista Institucin educativa Chamoncito Institucin Educativa Temuey Institucin Educativa Buenavista

NUMERO DE ESTUDIANTES 56 75 34

17.1 NIVEL EDUCATIVO ASOCIADAS Tabla 17 2 nivel educativo ESTUDIOS Universitarios -8 Bachiller 14 Bachiller incompleto 6 Primaria -5 Primaria incompleto 9

% 1.9 33.3 14.2 12 21.1

La cooperativa en cuanto a nivel educativo tienen entre universitarias y bachilleres un porcentaje de 52.3% lo cual nos muestra que es la mayora de mujeres que tienen un nivel educativo relativamente bueno y el restante porcentaje son de mujeres que si han realizado estudios pero no los han terminado por dificultades econmicas. 18. LA MOVILIZACIN Por la cercana a la Cabecera Municipal, el mayor desplazamiento se hace hacia Guapi, por motivos de ESTUDIO, FIESTA, TRABAJO, SALUD, TOMAR,CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

107

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

COMPRA, VISITA, PASEO, ELECCIONES, ENTIERROS, VENDER, SALUD, OBLIGACIONES DE BANCO AGRARIO, COBRAR, MUERTE, y en muchos casos para establecerse con mejores condiciones de servicios pblicos y el aire de ciudad. Existe una estrecha relacin entre las comunidades ya que existen personas que se recorren con facilidad mas de 2 comunidades como punto de vivienda, por que tienen establecidas familiares (otra mujer con hijos, la mama, etc.), otros sitios por fuera del CCL donde se desplaza permanentemente son GUAJUI, GUAPI, TIMBIQUI, LIMONES, JUANICO, ECUADOR, B/VENTURA, QUIROGA, CODICIA, TUMACO, CALI, PRADERA, CAIMITO, QUEBRADA A DENTRO, LA MONTAA. La mayora de los habitantes del estas comunidades son procedentes de comunidades de la parte alta del Ro Napi, Guapi y San Francisco en el municipio de Guapi, y Limones, Juanico, Guapi, Timbiqu, Cuerval, Cali, B/Ventura, Tumaco, Quiroga, Juanico, Saija, Carmelo, Ecuador, Satinga, La Tola, Palmira, Patia, Las Pampa, ro Guajui, que se han movilizado en busca de mayor cercana al centro urbanizado, para acceder al comercio, la educacin y otros bondades. Ubicarse en estas comunidades les permite mantener las condiciones y modo de vida similar al del ro pero muy cercano a un poblado grande y urbanizado. Con estas comunidades se mantiene la comercializacin de los mariscos, madera, as como la compra y adquisicin de vveres, se trasladan para participar de festividades religiosas, familiares, para enterrar a sus muertos, para pasear, visitar a sus familiares e intercambiar el trabajo agrcola (mano cambiada y minga). Para la movilizacin y trasladarse a los diferentes sitios de trabajo utilizan se usan tradicionalmente una embarcacin pequea llamada potrillo en una sola pieza propulsadas por canaletes. Las canoas compuestas o abiertas , son realzadas y cortada en la punta en la cual se inserta una pieza de nato que acta como espejo y all se coloca el motor , esta embarcacin es accionada por motor fuera de borda

Foto 21 Mujer navegando C. Chamoncito Hombres navegando C. Chamoncito

Foto 22

CONVENIO 10320/23 COOPMUJERES NUEVO FONDO HOLANDA - ECOFONDO

108

Plan de Manejo de Especies Vegetales de uso Artesanal en las comunidades de Buenavista, Temuey, Chamoncito y Casco Urbano del Municipio de Guapi

Foto 23 Herramientas utilizadas por la comunidad para navegar (potrillo, canalete y banqueta)

19. LA AUTORIDAD EN EL TERRITORIO Al interior de estas comunidades el concepto de Autoridad no es claro, sin embargo cuando se le pregunta, se hace referencia aquella persona que toma las decisiones al interior de la casa, para la compra de la comida, para guardar o disponer de los bienes en la vivienda. De esta manera al interior de la familia el 65% considera que la autoridad es el papa, el 30% consideran que es la mam, un 5% consideran que la autoridad en la familia