plan de igualdad municipal

Upload: jose-cuesta

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    1/26

    Primer plan Municipal de Igualdad de Oportunidadesentre Mujeres y Hombres

    Sevilla en Plan de IgualdadSevilla 2000

    N D I C E

    Introduccin: La Poltica Municipal de la Mujer.

    Principios Bsicos del Plan.

    Objetivos del Plan.

    reas de Actuacin.

    Organigrama del Plan.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    2/26

    2

    PLAN DE IGUALDAD

    Introduccin General :

    A lo largo de la Historia, mujeres y hombres han ido

    construyendo su realidad a partir de normas culturales basadas en el predominio de los hombres sobre las mujeres, predominio de valores,de jerarquas, de significantes. Esta construccin se ha basado en elmodelo patriarcal, que ha ido atribuyendo espacios de actuacindiferentes en funcin del sexo de las personas, de modo que loshombres han intervenido y se han manifestado en los espacios pblicos, de actuaciones colectivas, de decisiones polticas, devisibilidad, de prestigio; y las mujeres han sido relegadas a losespacios domsticos, del cuidado de la familia, de los afectos, de lainvisibilidad, de la falta de reconocimiento. De esta manera,quedaron asignados socialmente papeles diferentes a mujeres yhombres, que atribuyen competencias desiguales a ambos, y hannegado derechos pblicos a las mujeres. Esto ha generado que en laactualidad, aunque se haya avanzado mucho, las posiciones de partida de hombres y mujeres sean desiguales.

    Esta situacin obliga a los poderes pblicos a adoptar medidasdirigidas a tratar de manera ms favorable a colectivos que todavasoportan diferentes tipos de discriminacin. De esta forma se acuael principio de igualdad de oportunidades.

    Este principio, significa garantizar que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (econmica, poltica, de participacin social, de toma de decisiones), y actividades(educacin, formacin, empleo), sobre bases de igualdad deoportunidades.

    El mbito municipal presenta ventajas importantes para

    establecer medidas de igualdad. La principal de ellas es que es lainstitucin ms cercana a los ciudadanos/as. Es por eso queconstituye un espacio ptimo para conocer las necesidades y recursosde la poblacin y, a partir de ese conocimiento, elaborar polticas deigualdad efectivas. Adems, es en el mbito municipal donde conms facilidad puede recabarse la participacin y colaboracin delos/as ciudadanos/as y de las entidades sociales en el diseo de lasmedidas, as como su puesta en prctica y su evaluacin.

    Por todo ello, la Delegacin de la Mujer del Excmo.Ayuntamiento de Sevilla, tiene entre sus objetivos la redaccin yaprobacin de este Primer Plan Municipal de Igualdad de

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    3/26

    3

    Oportunidades para las Mujeres, en el que queremos contar con laimplicacin de todas las reas Municipales, as como con la participacin de todos los grupos polticos que configuran elAyuntamiento, y las asociaciones y entidades que integran elConsejo Municipal de la Mujer.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    4/26

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    5/26

    5

    Principios Bsicos del Plan:

    Los principios inspiradores del Primer Plan Municipal deIgualdad de Oportunidades son:

    1).- Una cuestin de justicia social: Las instituciones tienen que intervenir para evitar lasinterferencias sociales que dificultan la libertad, integridad ydignidad de las mujeres a nivel social, e impiden el avance delas mujeres.

    2).- Contribuye a un desarrollo democrtico de lasociedad: La ausencia o infrarrepresentacin de las mujeres en loscentros de decisin poltica es un dficit democrtico.

    3).- Es un criterio de eficacia econmica para la sociedad: La participacin de hombres y mujeres de igual forma en losrecursos econmicos y en la riqueza de los territorios es unacuestin de eficacia econmica.

    4).- Es una cuestin de complementariedad: Este Plan Municipal cubrir los espacios no directamenteatendidos por las actuaciones de otras Administraciones.

    5).- De participacin:Las polticas de Mujer deben ser objeto de consensos lo msamplios posibles, tanto en los mbitos polticos como de losdiferentes sectores sociales implicados, bien sean delmovimiento asociativo, vecinal, universitario, empresarial,etc

    6).- De coordinacin: Con la aprobacin del Plan, se coordinarn todas lasactuaciones municipales en el sector de la mujer,materializando dicho principio en el modelo organizativo que para este Primer Plan se establece en el apartado destinado alorganigrama.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    6/26

    6

    Objetivos del Plan:

    El apoyo y fomento del asociacionismo como fuente de participacin.

    Generar polticas transversales de Igualdad en las diferentes reasMunicipales.

    Potenciacin de los Consejos de Participacin de las Mujeres.

    Desarrollo de Planes Integrales de Actuacin con las mujeres enespecial dificultad.

    Creacin de Polticas Activas de formacin y empleo destinado alas mujeres.

    Velar por la salud de las ciudadanas de Sevilla desde lasCompetencias Municipales.

    Promocionar la produccin artstica realizada por las mujeres.

    Favorecer el desarrollo de una nueva filosofa de planificacin

    urbana, centrada en los valores humanos. Contribuir a la erradicacin de obstculos especficos existentes

    en nuestra ciudad y que dificulten la promocin de la mujer.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    7/26

    7

    REA I. ADECUACIN, IMPULSO E INCORPORACINDEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENLAS POLTICAS MUNICIPALES.

    Introduccin:

    La contribucin de la democracia en materia de legislacin enrelacin a la lucha contra la discriminacin laboral por razn de sexo,ha sido fundamental para las mujeres. No obstante, las restriccionesdel principio de igualdad en los distintos mbitos empresariales pblicos y privados, han convertido la legislacin de derecho en unincumplimiento significativo de los hechos.

    Desde la Delegacin de la Mujer se trabajar en la lnea deinscribir la demanda y el principio jurdico de igualdad de los sexos para la mejora de la calidad de vida y del trabajo.

    Asimismo trabajaremos en la lnea de promover lainvestigacin y la difusin de propuestas de cambio en los usos dellenguaje como elemento clave en los procesos educativos y decomunicacin y en especial en la modificacin del diseo de aquellosdocumentos que se usan en el Ayuntamiento en trminos queverdaderamente representen a mujeres y hombres.

    Objetivos:

    Impulso de las Polticas de Igualdad en el Ayuntamiento deSevilla.

    Erradicar el lenguaje sexista en las publicaciones municipales enel diseo de impresos y documentos institucionales.

    Priorizar los contratos con empresas que fomenten la contratacinno discriminatoria.

    Promover la formacin del personal en polticas de igualdad.

    Velar por la no-discriminacin en razn de sexo en materialaboral.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    8/26

    8

    Actuaciones :

    Realizacin de una Campaa de Informacin sobre este PrimerPlan de Igualdad de Oportunidades.

    Investigar las condiciones de trabajo de las mujeres en el Ayto. deSevilla para conocer los aspectos especficos de las posiblesdiscriminaciones laborales por razn de sexo.

    Coordinar con las organizaciones sindicales municipales lasactuaciones y el control de los principios de igualdad y no-discriminacin en el mbito laboral, promoviendo la creacin dela figura de Supervisora por la igualdad.

    En materia de servicios generales, eliminar el lenguaje sexista enimpresos y documentos, proponiendo para ello la elaboracin deun manual de estilo.

    Controlar a las empresas suministradoras y ejecutoras de serviciosen relacin a los modelos de contratacin, a travs de la inclusinen los pliegos de condiciones de medidas no discriminatorias.

    Desarrollar cursos sobre las polticas y planes de igualdad en la

    formacin contina del personal funcionario.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    9/26

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    10/26

    10

    Desarrollar actuaciones de promocin y formacin que faciliten elasociacionismo de mujeres con carcter participativo yreivindicativo.

    Ofrecer equipamientos en los Distritos para el desarrollo de

    actividades. Apoyar e incrementar el asociacionismo de mujeres jvenes.

    Actuaciones :

    Crear Puntos de Informacin a la Mujer en los DistritosMunicipales.

    Realizar actividades de sensibilizacin, especialmente dirigidashacia los hombres, en torno a la corresponsabilidad, comorequisito fundamental para la consecucin de un pacto de gnero.

    Realizar estudios sobre actitudes discriminatorias hacia la mujeren los diferentes Distritos Municipales.

    Elaborar Proyecto de dinamizacin sociocomunitaria de

    Mujeres en Barrios. Potenciar y apoyar el Consejo Municipal de la Mujer como

    rgano consultivo y asesor de los proyectos y actuaciones hadesarrollar en la Ciudad con el protagonismo activo de lasmujeres.

    Potenciar el asociacionismo de mujeres, facilitando la cesin deespacios en los diferentes Centros Cvicos, impulsando formacina sus asociadas y generando recursos financieros a travs deconvocatorias pblicas anuales de subvenciones.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    11/26

    11

    REA III. EDUCACIN, CULTURA, OCIO YDEPORTES.

    Introduccin:

    La cultura es un fenmeno multidimensional y actualmente enrevisin. Durante mucho tiempo se ha identificado con formasespecficas y concretas. La potenciacin de una perspectiva degnero para la cultura permitir dar un valor ms real y justo a las producciones culturales de las mujeres, rompiendo moldestradicionales y desiguales.

    La valorizacin de las actividades socioculturales, artsticas,deportivas, asociativas, ldicas que mujeres y colectivos demujeres vienen desarrollando pondrn de manifiesto laimportancia de stas en el conjunto de la historia y la vida de laciudad. Igualmente, es indispensable borrar formas de sexismo,an existentes, que garanticen el acceso igualitario a las artes, eldeporte, la educacin y todas aquellas actividades que desarrollenla promocin cultural de la Mujer.

    Para ello, se abordar una mayor profundizacin en elconocimiento de las mujeres del municipio en general, decolectivos de mujeres pertenecientes a minoras tnicas, sexuales,sociales o de cualquier otra circunstancia personal que sea motivode discriminacin, del movimiento asociativo de mujeres, deequipos profesionales de mujeres, as como de personalidadesfemeninas de relevancia en la historia de la ciudad, a fin de incidiren su importancia y vigencia en la vida actual.

    Objetivos :

    Facilitar el acceso de las mujeres a la cultura con la finalidadde que sean agentes creadoras y consumidores de sta, permitiendo a la vez crear una cultura ms rica y solidaria.

    Fomentar las actividades culturales desarrolladas por mujeres,haciendo visible su aportacin a la sociedad desde la creacinartstica, la investigacin, la ciencia o la poltica.

    Fomentar e impulsar programas y proyectos de coeducacin,

    as como desarrollar la investigacin y el conocimiento sobrelas mujeres.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    12/26

    12

    Potenciar la participacin de las mujeres en las actividadesdeportivas, facilitando el asociacionismo femenino en eldeporte e instando medidas de accin positiva para favorecerla incorporacin de mujeres a deportes en los que estninfrarrepresentadas.

    Dotar a los Centros de Informacin Juvenil de recursos sobre perfiles y conocimientos de la mujer en la cultura, as comosobre recursos destinados a mujeres, e introducir una seccinsobre la Mujer en las revistas y peridicos juveniles.

    Actuaciones :

    Fomentar la produccin artstica realizada por mujeres a travsde festivales, exposiciones y certmenes.

    Realizacin de un estudio sobre la presencia de mujeres en elnomenclator de las calles de Sevilla, e impulsar la introduccinde mayor nmero de nombres de mujeres en la rotulacin decalles.

    Incluir en los programas de actuaciones extraescolareselaborados por la Delegacin de Educacin actividadesrelacionadas con la coeducacin y dirigidas tanto a padres ymadres como al propio alumnado.

    Colaborar con las AMPAS en la realizacin de seminarios y jornadas dirigidas a adolescentes sobre discriminacin ysexismo.

    Potenciar y favorecer grupos de mujeres relacionados con eldeporte, facilitando espacios y recursos.

    Potenciar la produccin artstica juvenil e introducir latemtica de Mujer en las publicaciones juveniles.

    Realizar convenios con editoriales y libreras para potenciar lalectura de y entre mujeres.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    13/26

    13

    REA IV. DESARROLLO ECONMICO Y EMPLEO.

    Introduccin:

    Las mujeres son ms del 50% de la poblacin, y a pesarde su importante incorporacin al mundo laboral de losltimos aos, la tasa de actividad de las mujeres en Sevilla sesita muy por debajo de la de los hombres. Pero adems deesta gran diferencia se aade que la tasa de paro es casi un20% ms alta para las mujeres que para los hombres.

    No cabe duda de que en esta situacin tiene incidenciamuy directa la formacin, pero tambin es cierto que paracolectivos de igual nivel educativo las tasas de paro femeninoduplican las masculinas, y como ejemplo cabe resaltar que para el colectivo de personas universitarias el paro es el doble.Lo que quiere decir que existen otros factores de gnero quedificultan el acceso de las mujeres al trabajo remunerado.

    Las acciones de informacin, divulgacin ysensibilizacin, as como el asesoramiento empresarial, unidasa una buena formacin gerencial y ayudas econmicas paracubrir gastos en los inicios de la actividad empresarial, son lasmedidas que podrn ayudar a erradicar los desequilibrios quese siguen produciendo en funcin del gnero en muchosmbitos de la vida.

    Otro de los desafos que hemos de afrontar es el de laresocializacin de las tareas, y el cambio no slo ha de producirse en el mbito privado sino que ha de ser una prioridad poltica a desarrollar desde el reforzamiento de las

    polticas de bienestar.

    Objetivos:

    Elevar el nivel formativo de las mujeres en el campolaboral.

    Generar programas y proyectos de informacin, formacin

    y orientacin laboral que faciliten las posibilidades profesionales de las mujeres.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    14/26

    14

    Corregir las situaciones de discriminacin laboral de lasmujeres en el mundo empresarial sevillano.

    Potenciar y desarrollar programas europeos de insercinlaboral destinados a mujeres.

    Apoyar las iniciativas empresariales realizadas por mujeres.

    Garantizar la participacin de las mujeres en el proceso de planificacin estratgica, tanto en lo que hace el anlisis ydiagnstico de la ciudad como a la propuesta de lneasestratgicas y elaboracin de proyectos.

    Actuaciones:

    Realizar Planes de Formacin para Jvenes, paradas delarga duracin, mayores de 45 aos y sectores en riesgo.

    Desarrollar medidas de apoyo a la actividad empresarialfemenina, mediante actuaciones de informacin yasesoramiento a mujeres que quieran crear su propiaempresa, y a empresarias ya constituidas, desarrollandoinstrumentos de ayuda econmica para la creacin de

    empresas, o mejoras de la actividad empresarial. Incentivar el acceso de las mujeres a profesiones

    relacionadas con nuevas tecnologas.

    Realizar proyectos de insercin socio-laboral en el Centrode Atencin a Mujeres en Especial Dificultad.

    Realizar un estudio de mbito local sobre la poblacinactiva femenina por sectores econmicos, ramas deactividad y categoras profesionales.

    Contemplar en la elaboracin del Plan Estratgico Sevilla2010, la participacin de las mujeres en los diferentesgrupos de trabajo que tengan incidencia en sus demandas,incorporando la representacin asociativa de las mujeresen el Consejo General del Plan.

    Realizar actuaciones con la Oficina del Plan Estratgico, para conocer la visin de futuro que sobre la ciudad

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    15/26

    15

    tienen las mujeres, a travs de jornadas, conferencias y publicaciones.

    Impulsar la creacin de redes y puntos de venta de la produccin artesanal realizada por las mujeres en los

    talleres municipales, promoviendo la adecuadaformacin, para el impulso del autoempleo.

    Proponer la realizacin de un Convenio con losSindicatos para luchar contra la discriminacin yconseguir un espacio de solidaridad y opinin contrario aesas prcticas.

    Proponer a las diferentes fuentes de datos del Informe

    Socioeconmico y Anuario Estadstico de la Ciudad deSevilla la inclusin de la segregacin de datos porgnero.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    16/26

    16

    REA V. BIENESTAR SOCIAL Y SOLIDARIDAD.

    Introduccin:

    El desarrollo de una poltica Local de Igualdad deOportunidades para las mujeres, no puede entenderse si sta nose inscribe en el desarrollo de una poltica de Bienestar Socialcomo objetivo bsico de la actuacin de la AdministracinPblica.

    En efecto el mayor grado de desarrollo econmico,social y cultural trae consigo una transformacin considerable

    de las necesidades de la mujeres, generndose nuevasdemandas y expectativas que no responden slo a carenciaselementales, segn una concepcin restrictiva del concepto deBienestar y que transciende a un universo ms amplio yglobal de calidad de vida.

    Es en este sentido como entendemos la Poltica deBienestar de las mujeres, posibilitando la superacin de sutradicional menestereosidad personal, social y especfica.Integrando aspectos relacionados con la cultura, la

    participacin, la educacin y abarcando aspectosfundamentales en la mujer, como los relativos a la realizacin personal, la autoestima, el conocimiento de su sexualidad, eldisfrute de un entorno ms saludable y en definitiva elreconocimiento social de la polivalencia del papel y lafuncin de las Mujeres en nuestra sociedad.

    Objetivos :

    Detectar, analizar y actuar en las causas generadoras de lafeminizacin de la pobreza.

    Potenciar la participacin de las mujeres en la elaboracin yejecucin de programas y proyectos sociales destinados alos diferentes barrios de la Ciudad.

    Fomentar proyectos compactos de intervencin psico-socialdirigidos a mujeres en especiales dificultades.

    Modificar estereotipos sociales de modelos familiares yasignacin de roles.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    17/26

    17

    Potenciar una mayor disponibilidad de las mujeres en su

    vida laboral y social.

    Promover una mayor participacin y protagonismo de las

    mujeres en el diseo de las polticas de salud.

    Generar proyectos de prevencin y atencin a mujeres ante problemas relacionados con drogas, SIDA, menopausia,cncer de mama y cuello uterino y embarazos enadolescentes.

    Acercar la planificacin familiar a mujeres con dificultades

    de acceso a la informacin y a los recursos sanitarios. Crear programas de educacin ambiental donde las mujeres

    sean protagonistas y transmisoras de unos valores protectores del medio ambiente.

    Promover la programacin y desarrollo de actividades deeducacin para el consumo dirigidas a mujeres.

    Sensibilizar contra la utilizacin sexista de las mujeres quese realiza en los distintos medios de comunicacin y publicidad.

    Incorporar la perspectiva de gnero en los programas decooperacin para el logro de un desarrollo sosteniblecentrado en la persona.

    Potenciar el conocimiento de la sexualidad de las mujerescomo medio de prevencin y salud, as como la ruptura deroles, estereotipos y falsos mitos aadidos a la misma, promoviendo asimismo una decisin ms responsable en eldisfrute y vivencia de la sexualidad.

    Fomentar el conocimiento de las opciones sexuales nomayoritarias, lesbianas, gays, como mtodo de erradicacinde discriminaciones por orientacin sexual, desarrollandocampaas informativas y talleres.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    18/26

    18

    Actuaciones :

    Propiciar la representacin de las asociaciones de mujeresen el Consejo Municipal de Servicios Sociales, fomentandoel protagonismo y la toma de decisiones en el mismo, a

    travs de proyectos de sensibilizacin desarrollados por losServicios Sociales Comunitarios.

    Crear un Centro de Atencin a Mujeres con especialesdificultades, de mbito de ciudad y con un carcterglobalizador e integrador.

    Realizar un Convenio de Colaboracin con el rea deAsuntos Sociales en materia de atencin especfica a

    mujeres con graves dificultades psico-sociales. Priorizar a las mujeres en especial dificultad en la

    baremacin de adjudicacin de viviendas.

    Impulsar y apoyar las iniciativas de creacin de comedoresescolares y guarderas infantiles con amplitud de horarios.

    Realizar programas y campaas de inters para mujeres

    jvenes (anorexia/bulimia y prevencin de embarazos enadolescentes) y en la edad adulta en sus distintas etapas(mtodos anticonceptivos y planificacin familiar,deteccin precoz del cncer de mama y cuello de tero,menopausia y prevencin de osteoporosis)

    Realizar programas de prevencin de drogas en el mbitofamiliar, ante el incremento del consumo en la poblacinfemenina.

    Realizar actividades de prevencin y promocin de la saludrespecto a enfermedades de transmisin sexual.

    Disear y ejecutar programas de educacin e informacinambiental donde las mujeres sean protagonista ytransmisoras de valores protectores del medio ambiente.

    Divulgar a travs de publicaciones especficas, puntos deinformacin y centros de formacin el conjunto de posibilidades existentes para un manejo ms correcto de los

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    19/26

    19

    recursos naturales, el reciclado de residuos, el uso del aguaetc

    Realizar campaas y cursos de formacin en materia deconsumo, a travs de convenios de colaboracin con las

    diferentes asociaciones de consumidores/as. Establecer como clusula de valoracin en las ayudas a la

    cooperacin al desarrollo, la incorporacin de la perspectiva de gnero.

    Realizar programas informativos para la vivencia de unasexualidad sin miedos as como talleres de sexualidad yafectividad en Centros Cvicos, Asociaciones de Mujeres,

    etcpara potenciar una sexualidad sana, placentera y sinriesgos.

    Incidir especialmente en la realizacin de campaasinformativas sobre las diferentes opciones sexuales de lasmujeres, sin que ello suponga una diferencia odiscriminacin. Realizando Talleres especficos sobre elFomento de la Diversidad Sexual.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    20/26

    20

    REA VI. LAS MUJERES Y LA CIUDAD.

    Introduccin:

    La Ciudad tradicionalmente se ha configurado yorganizado segn el supuesto de que el hombre trabaja y lamujer se queda en casa, y esto ha hecho que las mujereshayan sido excluidas del desarrollo y del crecimiento de losasentamientos humanos.

    Tambin porque las mujeres, en su trabajo comocuidadoras de las personas de la sociedad, viven ms laCiudad en todos sus espacios domsticos y pblicosespecialmente los de servicios y realizan desplazamientos conms frecuencia y distintos horarios que los hombres, hace queexperimenten la Ciudad de otro manera que no estcontemplada en los planes, proyectos urbanos, diseos deviviendas y servicios.

    Este Plan contempla una serie de actuaciones adesarrollar en las polticas municipales relacionadas con laconfiguracin de los espacios fsicos. Actuaciones que sernla primera etapa de un proceso hacia la implantacin de la planificacin y proyeccin de gnero, como accinimprescindible en las prcticas municipales del hacer Ciudad.

    As se abarcan actuaciones sobre la movilidad,accesibilidad, seguridad y espacio urbano.

    Deseamos una Ciudad articulada que d respuesta a lasnecesidades de todos/as, rechazando el modelo actual que se

    enfrenta a la armona medioambiental y a las necesidadeshumanas bsicas.

    Objetivos

    Fomentar la participacin de las Mujeres en el diseo ydebate de la redaccin del Plan General de OrdenacinUrbana.

    Potenciar un modelo de Ciudad en el que se tenga encuenta la existencia y necesidades de la mitad de laciudadana. (Las Mujeres)

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    21/26

    21

    Promover el adecuado alumbrado pblico en todas las

    zonas de la Ciudad.

    Promover la adecuacin del transporte pblico a las

    diferentes necesidades de la ciudadana. Impulsar la formacin a los/as taxistas en relacin con los

    recursos de la Ciudad para la atencin a las mujeres.

    Actuaciones:

    Potenciar la participacin de las mujeres en el diseo de laCiudad, a travs del Consejo Municipal de la Mujer,

    colaborando con sus dictmenes en el proceso de revisindel PGOU.

    Realizar Jornadas sobre la Mujer y la Ciudad.

    Recopilar las demandas de las mujeres referente a zonasurbanas con deficiencias en la iluminacin y promovercampaas de sensibilizacin por el respeto y laconservacin de los espacios verdes.

    Organizar cursos de formacin dirigidos al gremio del taxi,con la finalidad de que estos profesionales conozcan losrecursos sociales y sanitarios de la ciudad, destinados altratamiento de las diferentes problemticas de las mujeres.

    Recoger las demandas de las mujeres, relacionadas con lasnecesidades de lneas de autobuses y de sealizacinsemafrica, e instar a la Delegacin de Trfico yTransportes a coordinarse con las demandas expresadas.

    Firmar convenios de colaboracin con TUSSAN para larealizacin de cursos y prcticas en la Empresa para incluirla presencia de mujeres en la plantilla de la misma.

    Propiciar la representacin de las Asociaciones de Mujeresen el Consejo Econmico y Social.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    22/26

    22

    REA VII. PLAN MUNICIPAL CONTRA LAVIOLENCIA A LAS MUJERES.

    Introduccin:

    En los ltimos tiempos el tema de la violencia domstica y lasmujeres vctimas de malos tratos no han dejado de perder actualidad,debido entre otras cuestiones, a que hemos asistido a una sucesin deasesinatos de mujeres a manos de sus exmaridos o compaeros.

    Ante esta grave situacin, la sociedad en su conjunto y lasasociaciones de mujeres han expresado su repulsa e indignacin.

    La violencia contra las mujeres no es un problema individual o privado, sino fundamentalmente social, y es preciso que la sociedady las instituciones intervengan. Tampoco es un problema puntual yactual, sino una manifestacin derivada de las relaciones de poderhistricamente desiguales entre hombres y mujeres. La violenciacontra las mujeres es un obstculo para lograr los objetivos deigualdad, desarrollo y paz, que todos y todas perseguimos, y viola ymenoscaba el disfrute de los Derechos Humanos y LibertadesFundamentales, es en definitiva un atentado contra la integridadfsica y psicolgica de las mujeres, e incumbe a las institucionestomar medidas al respecto.

    Por estudios realizados recientemente sabemos que este grave problema, afecta en nuestro pas a ms de dos millones de mujeres, ytambin que la consideracin de estas situaciones como problema privado ha favorecido el mantenimiento y extensin del problema yha propiciado la indefensin y el aislamiento de las vctimas.

    Ante la gravedad del problema en su globalidad, se hace

    necesario mantener e intensificar las medidas llevadas a cabo por laAdministracin andaluza, al mismo tiempo que se han de crearrecursos y medidas nuevas que permitan el tratamiento integral del problema y de todos los intervinientes en el mismo.

    La Delegacin de la Mujer establece en este Plan un programade actuaciones en nuestra Ciudad que complementa lo que realizanotras instituciones e incluye la informacin, la sensibilizacin, laatencin a las vctimas, la prevencin y la investigacin.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    23/26

    23

    Objetivos:

    Erradicar la violencia domstica.

    Promover la formacin de la polica local en temasreferidos a delitos contra las mujeres y el tratamiento de lasvctimas.

    Proteger a las vctimas de malos tratos.

    Dotar con personal especfico a la Polica Local en cadaDistrito.

    Actuaciones:

    Realizar Campaas de prevencin de la violencia.

    Apertura de una Casa de Emergencia para mujeresmaltratadas.

    Organizar cursos de formacin al personal funcionario

    (Polica Local, Servicios Sociales, Personal Sanitario). Crear en las Comisaras de Distrito una unidad especfica

    de atencin a mujeres vctimas de violencia, integrada principalmente por mujeres.

    Facilitar a las mujeres vctimas de violencia de una gua derecursos disponibles, orientadas especialmente a estecolectivo.

    Facilitar un dispositivo de Seguridad a aquellas mujeresamenazadas, con la finalidad de estar en contacto continuocon los servicios policiales.

    Elaborar folletos informativos con contenidos referentes adelitos contra la mujer y protocolos de autodefensa para sudifusin en la movida juvenil.

    Impulsar acciones formativas de autodefensa para mujeres,a realizar en los Distritos Municipales y Asociaciones deMujeres.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    24/26

    24

    ORGANIGRAMA DEL PLAN Y REGLAMENTO DE SUSRGANOS GESTORES.

    El primer Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades paralas Mujeres, se integra como una accin municipal a desarrollar ycoordinar por la Delegacin de la Mujer en colaboracin con lasdistintas reas Municipales.

    Adems de dicha coordinacin a nivel interno el Planincorpora funciones de apoyo, impulso y cooperacin con otrasasociaciones y entidades ciudadanas que, desde sus respectivosmbitos, trabajan por la igualdad y promocin de la mujer.

    Asimismo, la organizacin del Plan est abierta a la participacin de otras instituciones pblicas dedicadas tambin adichos objetivos.

    La organizacin se estructura en dos niveles: ejecutivo y degestin y el deliberante o poltico.

    Comisin de seguimiento-Composicin.

    Integrada por: Presidente: Excmo. Sr. Alcalde.

    Vicepresidenta: Iltma. Sra. Concejala de la Delegacin de laMujer.

    5 Representantes del Consejo Municipal de la Mujer.

    - Dos representante de las Asociaciones de Mujeres.- Una representante de las Asociaciones de

    Consumidores/as.- Una representante de las Vocalas de la Mujer de las

    AA.VV.- Una representante de las Secretaras de la Mujer de los

    Sindicatos.

    4 Representantes de los partidos polticos que componen laComisin Informativa de la Mujer.

    - Una representante del P.S.O.E.- Una representante del P.P.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    25/26

    25

    - Una representante del P.A.- Una representante de IUCA.

    Una tcnica/o de la Delegacin de la Mujer.

    Secretario/a o persona en quien delegue.Comisin de Seguimiento-Competencias.

    Conoce e informa de la programacin anual. Propone medidas de actuacin urgentes no incluidas en el Plan. Aprueba memoria anual del Plan. Propone modificaciones al Plan cuando concurran causas

    objetivas que lo justifiquen. Establece criterios de coordinacin entre las distintas reas yentidades en relacin con el desarrollo de los programas y proyectos establecidos en el Plan.

    Eleva propuestas al Pleno Municipal y a otras institucionesrelacionadas con los objetivos y contenidos del Plan.

    Comisin de Seguimiento-Sesiones.

    Se reunirn al menos dos veces al ao a instancias de laPresidencia o de un tercio de sus miembros.La Convocatoria con el Orden del Da, se realizar al menos

    con cinco das naturales de anticipacin. En la confeccin del Ordendel da la Presidencia tendr en cuenta, en su caso, las peticiones delos/as dems miembros formuladas con suficiente antelacin.

    Existir quorum cuando haya un total de la mitad ms uno delos miembros de la Comisin con derecho a voto.

    La asistencia de asesores con voz y sin voto tendr lugarcuando, a criterio de algn miembro, resulte necesaria en razn a lanaturaleza del punto concreto del Orden del Da.

    Comisin Ejecutiva-Composicin.

    Integrada por: Presidenta: La Iltma. Sra. Concejal Delegada de la Mujer. Vocales: Una representante de cada uno de los partidos

    polticos con representacin municipal. Dos representantes de las Entidades que integran la

    Comisin de Seguimiento. Secretario/a el de la Comisin de Seguimiento.

  • 8/13/2019 Plan de Igualdad Municipal

    26/26

    26

    La asistencia de asesores Municipales tendr lugar con los criteriosestablecidos para la Comisin de Seguimiento.

    Comisin Ejecutiva-Competencias.

    La Comisin es el rgano encargado de asegurar elcumplimiento y adecuado desarrollo de los programas y proyectosdel Plan para cada anualidad.

    a) Realiza un seguimiento trimestral de las actuaciones. b) Conoce los proyectos, su difusin y coordina las diferentes

    actuaciones precisas para llevarlas a cabo.c) Establece calendarios de actuacin, estrategias de

    desarrollo de proyectos, determina indicadores deevaluacin, conoce y propone presupuestos para los proyectos a ejecutar cada ao, conforme a los programasincluidos en el Plan.

    Comisin Ejecutiva-Rgimen de Sesiones.

    Se reunir como mnimo cada tres meses, a instancias de laPresidencia o de un tercio de sus miembros. La Convocatoria yrgimen de mayoras para los acuerdos ser la misma de la Comisinde Seguimiento.

    La Comisin de Seguimiento, efectuar una vez al ao unarevisin del registro municipal en lo que se refiere a las Asociacionesde Mujeres, con el fin de actualizar y anotar las nuevas altas o bajasque se produzcan.