plan de gestión del riesgo sjb

Upload: jhon-gamarra-nunez

Post on 07-Aug-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    1/32

    PLAN DE GESTIÓNDEL RIESGO

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    “SAN JUAN BAUTISTA” - SHILLA

    2015

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    2/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 2

    Índice

    Índice ................................................................................................................................ 2

    PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................... 3

    I. DATOS GENERALES ......................................................................................... 3

    4.1. Visión ............................................................................................................. 4

    4.2. Misión............................................................................................................. 5

    6.1. General ........................................................................................................... 5

    6.2. Específicos: .................................................................................................... 5

    7.1. Estructura de la Institución Educativa ............................................................ 6

    7.2. Estructura nominal de la comisión de gestión de riesgos de la InstituciónEducativa ................................................................................................................... 7

    7.3. Funciones de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres ..................... 9

    8.1. Identificación de las vulnerabilidades y sostenibilidades ............................ 11

    8.2. Estimación de riesgos ................................................................................... 14

    8.3. Mapa de riesgo ............................................................................................. 179.1. Actividades de Prevención (Gestión Prospectiva) ....................................... 20

    9.2. Identificación de acciones de mitigación (Gestión Correctiva) ................... 23

    10.1. Cronograma de actividades ...................................................................... 26

    10.2. Cronograma de simulacros ....................................................................... 27

    12.1. Fuente de financiamiento.......................................................................... 28

    ANEXOS ........................................................................................................................ 29

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    3/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 3

    PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

    I. DATOS GENERALES

    1.1. DRE : Ancash

    1.2. UGEL : Carhuaz

    1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : San Juan Bautista Nº 86291 - Shilla

    1.4. CÓDIGO MODULAR : 0418855 y 0681486

    1.5. NIVEL : Primaria y Secundaria

    1.6. MODALIDAD : EBR (Menores)

    1.7. Nº DE ESTUDIANTES : 189 (Primaria) 197 (Secundaria)

    II. INTRODUCCIÓN

    La InstituciónEducativa “San Juan Bautista” Nº 86291, en el compromiso de velar por los derechos de la vida y la educación de las niñas, niños y adolescentes del plantel,y teniendo en cuenta las amenazas de los riesgos de tipo natural y antrópico, y teniendoen cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el

    derecho a la educación de todos los estudiantes, a través de la estimación, prevención yreducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la I.E. así como preparar a lacomunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos como desastres quecontravengan el normal funcionamiento de la Institución, formula el presente plandenominado Plan de Gestión de Riesgos.

    La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio ydisfrute de los demás derechos, y por tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación ocircunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad ycalma, así como en momentos de emergencias y desastres.

    La educación en gestión de riesgos de desastres juega un papel muy importanteen la vida los estudiantes, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y despuésde una emergencia. Teniendo en cuenta que la Institución Educativa alberga 386

    estudiantes: 189 de educación primaria y 197 de secundaria.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    4/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 4

    Además, cabe mencionar que el distrito de Shilla, en el que se encuentra laInstitución Educativa “San Juan Bautista” , ha tenido en su historia emergencias como esel caso del terremoto de 1970. Así como también la destrucción del techo de un pabellónde las aulas del nivel primario a causa de fuerte viento y remolino.

    III. BASES LEGALES

    Constitución Política del Perú (Art. 44)

    Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres.

    LEY DEL SINAGERD N° 29664

    D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664. D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

    R.M. N° 046-2013-PCM, Aprueba la dir ectiva “Lineamientos que definen elmarco de responsabilidades en GRD, de las entidades del Estado en los tresniveles de gobierno”.

    LEY N° 28044 art. 8-9

    DS N° 017-2012-ED

    Política Nacional de Educación Ambiental

    R.M. N° 556-2014-MINEDU, “Normas y Orientaciones para el Desarrollo delAño Escolar 2015 en la Educación Básica”.

    IV. VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    4.1. Visión

    Al 2017 ser una Institución Educativa que forme personas íntegras en sus cincoámbitos entrelazados: cognitivo, afectivo, ético-valorativo, psicomotor y social paraafrontar con responsabilidad los cambios políticos, económicos, sociales yambientales que por razones de desarrollo histórico y natural se desenvuelven.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    5/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 5

    4.2. Misión

    Somos una Institución Educativa Pública, que atiende a estudiantes del nivel primario y secundario de la Educación Básica Regular, desarrollando competencias,

    capacidades, conocimientos y actitudes para afrontar con éxito los cambios vertiginososque se presentan en las sociedades del siglo XXI, aprovechando las Tics, fomentandoadecuados hábitos de alimentación, cuidado del medio ambiente y la práctica de losvalores institucionales.

    V. DIAGNÓSTICO

    La Institución Educativa “San Juan Bautista” N° 86291 se encuentra en el distrito

    de Shilla, localizado al noreste de la ciudad de Carhuaz a 10 km por carretera afirmada y paso obligado a la provincia de Asunción (Chacas).

    Las coordenadas de la ubicación geográfica del distrito de Shilla son lassiguientes: Latitud sur 9°13’39’’ y Longitud oeste 77°37’22’’.

    Hidrográficamente, es parte integrante del río Buín, ubicándose Shilla en unameseta. Su paisaje se ve adornado por la presencia del nevado Hualcán y la proximidaddel nevado Huascarán, como parte integrante de la Cordillera Blanca.

    El local escolar del nivel primario, en la que nos encontramos actualmente, cuentacon 15 ambientes construidos a base de material rústico (adobe y barro) lo que presentariesgo para los estudiantes en caso de temblores y terremotos. El local del nivel secundariocuenta con infraestructura relativamente nueva, en su mayoría de material noble y de dos pisos.

    VI. OBJETIVOS

    6.1. General

    Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidadeducativa para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidadeducativa.

    6.2. Específicos:

    a. Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la

    organización de la comisión de Gestión de Riesgo.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    6/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 6

    b. Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de lacomunidad educativa en relación con las acciones específicas durante lasfrases de prevención, reducción y rehabilitación.

    c. Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de lainformación entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgosde Desastres.

    VII. ORANIZACIÓN

    7.1. Estructura de la Institución Educativa

    EQUIPO DEMITIGACIÓN

    DIRECTOR)

    ADMINISTRATIVOS

    COORDINADOR DEPGRD

    EQUIPO DEPREVENCIÓN EQUIPO DE RESPUESTA

    BRIGADA DESEÑALIZACIÓN

    BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS

    BRIGADA DEEVACUACIÓN

    APAFA

    CONEI

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    7/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 7

    7.2. Estructura nominal de la comisión de gestión de riesgos de la InstituciónEducativa

    A) Nivel de Educación Primaria

    Zenobio Alva Motta(EQ. DE MITIGACIÓN)

    Crispín Mejía Caballero(DIRECTOR)

    Haydee Mendez Mendoza(ADMINISTRATIVO)

    Zedith Ramírez García(COORDINADORA)

    Akira Oncoy Ramirez(EQ. DE PREVENCIÓN)

    Yolanda Regalado Rodriguez(EQ. DE RESPUESTA)

    María Rodriguez Tinoco(Brigada de Señalización)

    Edit Castillo Coral(Brigada de Primeros

    Auxilios

    Kenida Chávez Melgarejo(Brigada de Evacuación)

    Zenobio Alva Motta(APAFA)

    Zedith Ramírez García(CONEI)

    Rosales Huansha MaiyParedes Calzado SeydaJulca Aranibar ArnaldoJiménez Vega SayumiHuarca Huansha CleyverCruz Alva DionerChávez Huacho AnniHuaraz Guerrero YuliñoFlores Matias WuayserReyes Tamara NiltonHuanca Peña HuberHuacho Gonzales Blanca

    Flores Cadillo LuisMejía Huacho WilderAngeles Bolivar MIlerJulca Paredes AlexisChávez Limas EdersonApeña Cantaro YanethRosario Amaya DanielCadillo Morales RoymerFranzelli FrancescoRamos Paucar YasminFlores Rosales EberCadillo Zambrano Máximo

    Mendoza Huanca FranVicos Huacanca DorisBolivar Julca LisbethBartolo Alva Jhordy

    Huansha Julca MarianaZuñiga Aranibar FlorHuaraz Peña AlejandroFranzelli Bosio FrancescoVicos Reyes MelizaGarcía Chavez YasmínGreysi Lagua Matías

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    8/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 8

    A) Nivel de Educación Secundaria

    Zenobio Alva Motta(EQ. DE MITIGACIÓN)

    Crispín Mejía Caballero

    (DIRECTOR)

    Manuel Mendoza Huansha(ADMINISTRATIVO)

    Jhon Gamarra Nuñez(COORDINADOR)

    Nelson Valentin Melgarejo(EQ. DE PREVENCIÓN)

    Susan Leiva Salazar(EQ. DE RESPUESTA)

    Yaneth Arellano Mautino(Brigada de Señalización)

    Michael Salvador Rosales(Brigada de PrimerosAuxilios)

    Evaristo Sal y Rosas(Brigada de Evacuación)

    Zenobio Alva Motta(APAFA)

    Guillermo Huerta Toro(CONEI)

    Huaraz Guerrero AlexAlvarado Cantaro OstingMatias Yunca FrankRegalado Reyes LizetYunca Peña LizbethRosales Paredes YulyCadillo Morales AbelQuito enrique DianaHuaraz Antuyan Javier

    Collpa Flores HélidaCantaro Matias LizHuansha Vega VilmaCadillo Peña HermelindaCadillo Cruz Sheyla

    Giraldo Islado SindyParedes Reyes Beatriz Ñope Vicos LiliCruz Paredes Linda

    Gonzales Ñope RonaldiñoFlores Obispo ZenaidaMorales Chavez LucindaObregon Rosas MarisolHuacanca Alva Newton

    Espiritu Llanque RosemaryHuaraz Mautino YuniorMorales Ñope GladysJulca Huansha Alex

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    9/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 9

    7.3. Funciones de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres

    FUNCIONES PREPARACIÓN

    PRESIDENTEDE LA

    COMISIÓN DEGESTIÓN DEL

    RIESGO(DIRECTOR)

    • Dirige la Comisión de GRD• Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo de la Comisión.• Representa a la I.E. en el Centro de Operaciones de Emergencia Local(COEL)• Coordina la formulación, implementación y evaluación del plan de trabajo de

    la Comisión de Gestión del Riesgo.• Coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL o DRE a la que pertenece la I.E para el desarrollo de acciones en caso de emergencias.

    • Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de trabajode la Comisión.

    • Reconoce mediante Resolución Directoral a los miembros del Comisión yaprueba el plan de trabajo e informe anual de la Comisión.

    • Identifica a los miembros de la comisión (prenda distintiva).• Divulga la información recopilada a las autoridades educativas, autoridades

    locales y padres de familia.

    DOCENTECOORDINADOR

    DE LACOMISIÓN

    • Convoca, organiza reuniones y la capacitación de los miembros de laComisión para la implementación del plan y el cumplimiento de las funcionesde los equipos.

    • Convoca a los miembros de la Comisión para la planificación,implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.

    • Coordina los procesos operativos de estimación, reducción, preparación,respuesta y rehabilitación.

    • Realiza el inventario de actores, recursos y capacidades de la IE. y comunidad para la Gestión del Riesgo de Desastres.

    • Genera información sobre el sistema de alerta temprana y socializa a lacomunidad educativa.

    • Elabora los informes de situación y remite al presidente de la Comisión.

    EQUIPO DEPREVENCIÓN

    • Desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros, analizar las vulnerabilidades de la I.E y establecer los niveles deriesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo deDesastres de la I.E.

    • Elabora el plan de actividades del equipo.• Genera del conocimiento y difusión de los peligros.• Analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo de la Institución

    Educativa.• Coordina con los actores locales para la identificación de los peligros.• Define los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes

    y actores locales en la identificación de los peligros y el establecimiento delos niveles de riesgo de la institución educativa.

    • Identifica los riesgos dentro del aula, la escuela y su comunidad y lavulnerabilidad de los estudiantes ante los peligros.

    EQUIPO DEREDUCCIÓN

    • Impulsa y ejecuta acciones que se orientan a evitar la generación de nuevosriesgos - prevención; y reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes – reducción del riesgo, recibe el apoyo de los estudiantes de cada grado ysección organizados en brigadas así como de los padres de familia.

    • Elabora el plan de actividades de la sub Comisión.• Señaliza las vías de evacuación, las zonas seguras.• Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.• Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la I.E.• Divulga medidas de prevención ante emergencias o desastres.• Mantiene informado de las actividades que realiza al coordinador de la

    Comisión.• Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención, reducción de desastres.

    • Organiza y capacita a las brigadas escolares• Organiza los simulacros escolares internos y externos

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    10/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 10

    FUNCIONES PREPARACIÓN• Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad en la I.E.• Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes

    en situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalaciónde aulas temporales para la continuidad del servicio educativo)

    • Prevé los espacios de protección de bienes de la I.E. (materiales educativos,mobiliario, equipos).• Supervisa el acceso de personas a la I.E. en caso de emergencia o desastre.

    Organiza las comisiones en caso de que la escuela sea utilizada comoalbergue o refugio temporal fundado en el interés superior de los estudiantes.

    • Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, además en primeros auxilios.

    • Vincula con los medios de comunicación de la localidad para la difusión delas acciones de la comisión, la identificación de los riesgos existentes y lasmedidas adecuadas que debe asumirse en la respuesta.

    • Determina los insumos necesarios para el botiquín general de la I.E.• Prevé que cada aula cuente con un botiquín básico.

    EQUIPO DERESPUESTA

    • Desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión derecursos para anticiparse y responder en caso de emergencia o desastre yasegurar la continuidad del servicio educativo.

    • Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece procedimientos para las acciones de respuesta en casos de emergencia odesastres.

    • Elabora, revisa, actualiza y divulga los planes de contingencia según peligros.• Capacita a los miembros de la Comisión y a toda la I.E. en las acciones a

    desarrollar en situaciones de emergencia o desastre.• Identifica los actores clave para coordinar y desarrollar acciones antes y

    durante la respuesta en emergencias o desastres.• Monitorea las alertas tempranas emitidas por los organismo científicos

    (SENAMHI, IGP, DHN,• Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de prevención.• Conduce y coordina la atención de la emergencia o desastre.• Se vincula con los COE de otros Sectores existentes en el ámbito de la I.E.,

    el COEL y COE de la UGEL.• Prevé los recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los

    servicios educativos: aulas temporales o espacios para el funcionamientode la I.E. (locales de la comunidad)

    • Capacita equipos de: apoyo socioemocional, actividades lúdicas, gestión delcurrículo (en el enfoque de las etapas de la respuesta educativa enemergencias).Organiza y capacita equipos de protección de estudiantesdurante la evacuación, para el alberge temporal, las actividades lúdicas, eldesplazamiento fuera de la I.E, se apoya con los padres de familia,

    autoridades locales y voluntariado.• Moviliza recursos y voluntariado para asegurar la continuidad del servicioeducativo (mesa temática de educación en emergencias: actores con presencia en el ámbito de la I.E; ONG, Cooperación, OrganizacionesSociales, Clubes...)

    • Diseña la estrategia de evacuación: responsables, materiales, señalización,mapa de evacuación interna y externa.

    • Utiliza formas de comunicación propias de la comunidad para mantener lacalma, informar y proporcionar instrucciones.

    • Elabora el plan de primeros auxilios para atender la emergencia• Elabora un plan mínimo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y profesor

    BRIGADA DEPRIMEROSAUXILIOS

    • Recibe capacitación y actualización periódicamente, sobre primeros auxilios.• Organiza el botiquín escolar.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    11/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 11

    FUNCIONES PREPARACIÓN• Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos,

    solicitando al coordinador los necesarios.• Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.• Apoya en las actividades que implican concentración masiva de estudiantes.

    BRIGADA DEEVACUACIÓN Y

    RESCATE

    • Reconoce las zonas seguras.• Identifica las posibles rutas de evacuación.• Diseña estrategias de evacuación.• Identifica niños con habilidades diferentes.• Realiza simulacros de evacuación.• Comunica a las personas las rutas de evacuación.• Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.

    VIII. RECONOCIMIENTO DE PELIGROS

    CLASIFICACIÓN PELIGROS DESCRIPCIÓN

    Naturales

    Peligro 1: SismoFenómeno natural de movimientoirregular de la tierra que puedecausar destrucción según laintensidad.

    Peligro 2: Deslizamiento deroca

    Caída de peña que puede causardestrucción de casas y algunasaulas del local del nivel primario.

    Peligro 3: Fuertes vientos yremolinos

    Movimientos de aire fuertesdurante los meses de junio asetiembre. Casi siempre forman

    remolinos.

    Antrópicos

    Peligro 4: Colapso de techo por antigüedad

    Caída de techo de las aulas porantigüedad, deterioro.

    Peligro 5: CortocircuitoFallo de línea de corrienteeléctrica por manipulación decorrientes expuestas einstalaciones rústicas.

    Peligro 6: Contaminación por crianza de chanchos

    Trasmisión de enfermedades a lacomunidad educativa provenientes de los cerdos queson criado adjunto al localescolar.

    8.1. Identificación de las vulnerabilidades y sostenibilidades

    PELIGRO 1: Sismo VULNERABILIDAD(Débiles)SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    FactorInfraestructural

    Todas las aulas del nivel primario son de materialrústico (adobe)

    El patio de ambos niveles sonzonas seguras en casos desismos.

    Factor Institucional Falta de señalización de lasrutas de evacuación. Guiar a los estudiantes a laszonas seguras reconocidas.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    12/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 12

    PELIGRO 1: Sismo VULNERABILIDAD(Débiles)SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    Factor EducativoCapacidad de prevención nodesarrollada.Falta de materiales didácticos

    para la gestión de riesgos.

    Incluir conocimientos ycapacidades de gestión deriesgos en la programación

    curricular.Factor Organizativo Desconocimiento de lasfunciones de los brigadistas.

    Organización de equipos y brigadas

    Factor Sociocultural No se cuenta con rutas deevacuación en el pueblo.Sensibilizar a los padres defamilia sobre la importanciade los simulacros

    PELIGRO 2:Deslizamiento de

    rocaVULNERABILIDAD

    (Débiles)SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    FactorInfraestructural Aulas de material rústico

    Estar en alerta, sobre todo entiempo de lluvias permanentes.

    Factor Institucional No contar con un mapa deriesgo.Reconocer las zonas seguras para evacuar hacia ellas

    Factor EducativoRespuesta antedeslizamientos no está en la programación curricular

    Insertar en las sesiones deaprendizaje temas dedeslizamientos.

    Factor Organizativo No se cuenta con laorganización de brigadas Organizar brigadas

    Factor Sociocultural Falta de cultura deordenamiento territorial Sensibilizar a los padres defamilia que llegan a la I.E.

    PELIGRO 3: Fuertesvientos y remolinos

    VULNERABILIDAD(Débiles)

    SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    FactorInfraestructural

    Techos de calamina y techalitdeteriorados, anclajes débilesy reparados sin criteriotécnico para resistir vientoshuracanados.Construcción antigua deadobe, madrera, clavos ycalamina.Edificación tipos serp, contecho de estructura de metal ytechalit.

    Reparar los de fácilreparación.

    Factor Institucional Falta de criterio técnico en elmantenimiento de techos.Programa de mantenimiento preventivo con criteriotécnico.

    Factor EducativoCurrículo que no enfoca elriesgo de vientos huracanadosque afecta a la I.E.

    Predisposición enfocarriesgos y tratamiento en elcurrículo.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    13/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 13

    PELIGRO 3: Fuertesvientos y remolinos

    VULNERABILIDAD(Débiles)

    SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    Factor Organizativo Escasa organización en tornoa los vientos huracanados.Predisposición para la mejororganización.

    Factor Sociocultural Nivel de entendimiento de lacomunidad de los peligros eslimitado.

    Aptos para trabajar con lacomunidad.

    PELIGRO 4:Colapso de techos por antigüedad

    VULNERABILIDAD(Débiles)

    SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    FactorInfraestructural

    Construcciones antiguas y dematerial rústico.

    No colocar las mesas niexponer a los estudiantescerca a los techos en peligro

    Factor Institucional No contar con presupuesto para hacer cambio de techoOrganizarse para el cuidadode los estudiantes en caso deemergencia

    Factor EducativoLas sesiones de aprendizajeno abordan capacidades preventivas

    Elaborar módulos deaprendizaje con temas degestión de riesgos

    Factor Organizativo Los comités no están bienconformados.Conformación de las brigadasrespectivas

    Factor SocioculturalPoco interés de la PP FF en elapoyo para la refacción de lostechos.

    Organización para el cambiode los techos

    PELIGRO 5:Cortocircuito

    VULNERABILIDAD(Débiles)

    SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    FactorInfraestructural

    Instalaciones eléctricas en laconstrucción de la I. E. por personas empíricas más nocon profesionales.

    Evacuar rápidamente en casode emergencia

    Factor InstitucionalDesconocimiento del tema por parte de los docentes yestudiantes.

    Pre disponibilidad parainformarnos.

    Factor EducativoCurrículo que no enfoca elriesgo del corto circuito.

    Incorporar a las sesiones lascausas y efectos de loscortocircuitos

    Factor Organizativo Sin organización en el temadel cortocircuito.Pre disponibilidad para lamejor organización.

    Factor Sociocultural Nivel de entendimiento de los peligros es limitado.Pre disponibilidad paratrabajar con la comunidad.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    14/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 14

    PELIGRO 6:Contaminación porcrianza de chanchos

    VULNERABILIDAD(Débiles)

    SOSTENIBILIDAD(Resistir sus efectos)

    FactorInfraestructural Falta cerco perimétrico

    Mantener cerradas lasventanas de aulas cercanas al

    corral de los chanchos.Factor Institucional No hay alianzas estratégicas Notifica a los dueños paraque retiren sus chanchos

    Factor EducativoLa programación curricularno aborda temas de contagiode enfermedades por crianzade chanchos.

    Elaborar módulos deaprendizaje con temas deenfermedades provenientesde los cerdos.

    Factor Organizativo Brigada de salud noconformadaConformar las brigadas desalud.

    Factor Sociocultural

    Costumbres de crianza de

    animales de manerarudimentaria.

    Sensibilicen sobre laerradicación de malascostumbres de crianza dechanchos.

    8.2. Estimación de riesgos

    PELIGRO 1: Sismo VULNERABILIDAD RIESGO SÍMBOLO

    FactorInfraestructural

    Todas las aulas del nivel primario son de materialrústico (adobe)

    Colapso de las aulas.Sobre todos del nivel primario.

    Factor Institucional Falta de señalización delas rutas de evacuación.Pérdida de vidas humanas(docentes y estudiantes)

    Factor Educativo

    Capacidad de prevenciónno desarrollada.Falta de materialesdidácticos para la gestiónde riesgos.

    Desconocimiento de lasrespuestas anteemergencias.

    Factor OrganizativoDesconocimiento de lasfunciones de los brigadistas.

    Desorden, pánico ante unaemergencia.

    Factor Sociocultural No se cuenta con rutas deevacuación en el pueblo.Desorden, pánico ante unaemergencia de lacomunidad.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    15/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 15

    PELIGRO 2:Deslizamiento de

    rocaVULNERABILIDAD RIESGO SÍMBOLO

    Factor

    InfraestructuralAulas de material rústico Destrucción de algunas

    aulas.Factor Institucional No contar con un mapade riesgo.

    Desorden y pánico almomento de la evacuación

    Factor EducativoRespuesta antedeslizamientos no está enla programacióncurricular

    Desconocimiento de larespuesta correcta ante laemergencia

    Factor Organizativo No se cuenta con laorganización de brigadasActuar de manerainadecuada ante laemergencia

    Factor Sociocultural Falta de cultura deordenamiento territorial Daños de viviendas y pérdidas de vida humanas

    PELIGRO 3:Vientos fuertes y

    remolinosVULNERABILIDAD RIESGO SÍMBOLO

    FactorInfraestructural

    Techos deteriorados porel paso del tiempo,reparados por personasempíricas más no con profesionales.

    Vientos huracanadosarrancan los techos.

    Factor Institucional

    Falta de tratamiento de la problemática por parte dedirectivo, docentes,estudiantes y padres defamilia.

    Aulas con techosexpuestos, que impiden eldesarrollo de actividadeseducativas en la I.E.

    Factor EducativoCurrículo que no enfocael riesgo de los vientoshuracanados.

    Interrupción del servicioeducativo por falta deaulas

    Factor Organizativo

    Sin organización en el

    tema de vientoshuracanados.Severos daños de docentesy estudiantes.

    Factor Sociocultural. Nivel de entendimientode los peligros eslimitado.

    Fuertes daños en lacomunidad.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    16/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 16

    PELIGRO 4:colapso de techo por

    antigüedadVULNERABILIDAD RIESGO SÍMBOLO

    Factor

    Infraestructural

    Construcciones antiguas

    y de material rústico.

    Colapso de techos de

    algunas aulas (05)

    Factor Institucional No contar con presupuesto para hacercambio de techo

    Disminución de aulas parael uso escolar.

    Factor EducativoLas sesiones deaprendizaje no abordancapacidades preventivas

    Poca información sobrelos riesgos en la I.E.

    Factor Organizativo Los comités no están bien conformados.Desconocimientos de lasacciones en caso dedesastres

    Factor Sociocultural Poco interés de la PP FFen el apoyo para larefacción de los techos.

    Pérdidas humanas omateriales

    PELIGRO 5:Cortocircuito VULNERABILIDAD RIESGO SÍMBOLO

    FactorInfraestructural

    Instalaciones eléctricas enla construcción de la I. E. por personas empíricasmás no con profesionales.

    Incendio.Pérdida de vidas humanas(estudiantes y/o docentes)

    Factor InstitucionalDesconocimiento deltema por parte de losdocentes y estudiantes.

    Pérdida de vidas humanasde la comunidad educativa

    Factor EducativoCurrículo que no enfocael riesgo del cortocircuito.

    Desconocimiento de losefectos del cortocircuito

    Factor Organizativo Sin organización en eltema del cortocircuito.Reacción inadecuada anteuna emergencia

    Factor Sociocultural Nivel de entendimientode los peligros es

    limitado.

    Desconocimiento de lacomunidad sobre el

    peligro de cortocircuito

    PELIGRO 6:Contaminación porcrianza de chanchos

    VULNERABILIDAD RIESGO SÍMBOLO

    FactorInfraestructural Falta cerco perimétrico

    Ingreso de chanchos yotros animales a las áreasde la I.E.

    Factor Institucional No hay alianzas

    estratégicas

    Contagio de enfermedades provenientes de loschanchos

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    17/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 17

    PELIGRO 6:Contaminación porcrianza de chanchos

    VULNERABILIDAD RIESGO SÍMBOLO

    Factor Educativo

    La programacióncurricular no aborda

    temas de contagio deenfermedades por crianzade chanchos.

    Desconocimiento de las

    enfermedades provenientesde los chanchos.

    Factor Organizativo Brigada de salud noconformada

    Respuestas inadecuadasante las enfermedades provenientes de loschanchos

    Factor SocioculturalCostumbres de crianza deanimales de manerarudimentaria.

    Mantención de las malascostumbres de crianza deanimales

    8.3. Mapa de riesgo

    El mapa de riesgo es todo instrumento informativo de carácter dinámico, que brinda la capacidad de poder conocer los factores de riesgo y los más probables dañosque se pueden manifestar en un ambiente de trabajo dado. Por tanto se puede decir que laidentificación y la valoración de los riesgos, así como las consecuencias que estosrepresentan, se convierte en una información necesaria, que nos permitirá brindar cierta

    prioridad a las situaciones de mayor riesgo dentro de las medidas preventivas que se planea implementar.

    De esta manera se puede concluir que el carácter dinámico de un mapa de riesgosnos brinda la posibilidad de seguir al detalle la evolución del riesgo, viendo también sureacción cuando se cambian las tecnologías. A continuación se presentan los mapas deriesgos de ambos niveles de la Institución Educativa:

    A)

    Local del nivel primario

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    18/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 18

    Cocina

    1º B

    1º A

    5º A

    5º B

    Almacén

    6º A 3º B 6º B

    2º A

    3º A

    2º B

    4º A 4º B Biblioteca Aulade Inn. Direcciónde la I. E.

    Patio de formación

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    19/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 19

    B) Local del nivel secundario

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    20/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 20

    IX. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

    9.1. Actividades de Prevención (Gestión Prospectiva)

    PELIGRO 1: Sismo VULNERABILIDAD RIESGOSACTIVIDADES DE

    PREVENCIÓN

    FactorInfraestructural

    Todas las aulas delnivel primario son dematerial rústico(adobe)

    Colapso de lasaulas. Sobre todo,del nivel primario.

    Tener las puestas delas aulas abiertas parala fácil evacuaciónante una emergencia

    Factor InstitucionalFalta de señalizaciónde las rutas deevacuación.

    Pérdida de vidashumanas (docentesy estudiantes)

    Gestionar lasseñalizaciones perdurables.

    Factor Educativo

    Capacidad de prevención nodesarrollada.Falta de materialesdidácticos para lagestión de riesgos.

    Desconocimiento

    de las respuestasante emergencias.

    Implementar temasreferentes al peligroen la programacióncurricular

    Factor OrganizativoDesconocimiento delas funciones de los brigadistas.

    Desorden, pánicoante unaemergencia.

    Gestionarcapacitación completaa los brigadistas

    Factor Sociocultural No se cuenta con rutasde evacuación en el pueblo.

    Desorden, pánicoante unaemergencia de lacomunidad.

    Sensibilizar a los padres de familiasobre las respuestasante una emergencia

    PELIGRO 2:Deslizamiento de

    RocaVULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DEPREVENCIÓN

    FactorInfraestructural

    Aulas de materialrústico

    Destrucción dealgunas aulas.

    Gestionar para laconstrucción de unnuevo local escolar

    Factor Institucional No contar con unmapa de riesgo.Desorden y pánicoal momento de laevacuación

    Elaborar un mapa deriesgo y ubicarlo enzona visible

    Factor EducativoRespuesta antedeslizamientos no estáen la programacióncurricular

    Desconocimientode la respuestacorrecta ante laemergencia

    Capacitar a los brigadistas yestudiantes para la para la respuesta

    Factor Organizativo No se cuenta con laorganización de brigadas

    Actuar de manerainadecuada ante laemergencia

    Conformar brigadascapacitadas

    Factor SocioculturalFalta de cultura deordenamientoterritorial

    Daños de viviendasy pérdidas de vidahumanas

    Sensibilización a los padres de familia

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    21/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 21

    PELIGRO 3:Vientos fuertes y

    remolinosVULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DEPREVENCIÓN

    FactorInfraestructural

    Techos deteriorados por el paso del tiempo,

    reparados por personas empíricasmás no con profesionales.

    Vientoshuracanadosarrancan los techos.

    Revisión de los techos por profesionales

    técnicos, aseguraranclajes de lasláminas de techalit ycalaminas.

    Factor Institucional

    Falta de tratamiento dela problemática por parte de directivo,docentes, estudiantes y padres de familia.

    Aulas con techosexpuestos, queimpiden eldesarrollo deactividadeseducativas en laI.E.

    Realizar acciones de prevención en techosexpuestos.

    Factor EducativoCurrículo que noenfoca el riesgo de losvientos huracanados.

    Interrupción delservicio educativo por falta de aulas

    Considerarlo en elcurrículo

    Factor OrganizativoSin organización en eltema de vientoshuracanados.

    Severos daños dedocentes yestudiantes.

    Organizar unacomisión responsablede diagnóstico detechos e implementaractividades demantenimiento.

    Factor Sociocultural

    Nivel de

    entendimiento de los peligros es limitado.Fuertes daños en lacomunidad.

    Talleres de inter

    aprendizaje conautoridades.

    PELIGRO 4:Colapso de techo por

    antigüedadVULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DEPREVENCIÓN

    FactorInfraestructural

    Construccionesantiguas y de materialrústico.

    Colapso de techosde algunas aulas(05)

    Abandonar las aulasmás afectadas

    Factor Institucional

    No contar con

    presupuesto para hacercambio de techo

    Disminución de

    aulas para el usoescolar.

    Coordinaciones con el

    personal jerárquico yAPAFA

    Factor EducativoLas sesiones deaprendizaje noabordan capacidades preventivas

    Poca informaciónsobre los riesgos enla I.E.

    Inserción de temas degestión de riesgos enlas sesiones

    Factor Organizativo Los comités no están bien conformados.Desconocimientosde las acciones encaso de desastres

    Capacitar a los brigadistas

    Factor SocioculturalPoco interés de la PPFF en el apoyo para larefacción de lostechos.

    Pérdidas humanaso materiales

    Coordinar con los PPFF para realizarfaenas

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    22/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 22

    PELIGRO 5:Cortocircuito VULNERABILIDAD RIESGOS

    ACTIVIDADES DEPREVENCIÓN

    Factor

    Infraestructural

    Instalacioneseléctricas en laconstrucción de la I.

    E. por personasempíricas más no con profesionales.

    Incendio.

    Revisión de lasinstalacioneseléctricas por un

    profesional y colocarcaja principal conllaves térmicas.

    Factor InstitucionalDesconocimiento deltema por parte de losdocentes yestudiantes.

    Pérdida de vidashumanas de lacomunidadeducativa

    Talleres deinterprendizaje acercadel peligro delcortocircuito

    Factor EducativoCurrículo que noenfoca el riesgo delcorto circuito.

    Desconocimientode los efectos delcortocircuito

    Con urgenciaconsiderarlo en elcurrículo

    Factor Organizativo Sin organización en eltema del cortocircuito.Reaccióninadecuada anteuna emergencia

    Designar a unresponsable para verel tema de la caja principal de lasinstalacioneseléctricas.

    Factor Sociocultural Nivel deentendimiento de los peligros es limitado.

    Desconocimientode la comunidadsobre el peligro decortocircuito

    Talleres de interaprendizaje conautoridades.

    PELIGRO 6:Contaminación porcrianza de chanchos

    VULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DEPREVENCIÓN

    FactorInfraestructural

    Falta cerco perimétrico

    Ingreso dechanchos y otrosanimales a las áreasde la I.E.

    Construcción delcerco perimétrico

    Factor Institucional No hay alianzasestratégicas

    Contagio deenfermedades provenientes de loschanchos

    Realizar convenioscon sector salud paratener atención rápidaante las enfermedades provenientes de loschanchos

    Factor Educativo

    La programacióncurricular no abordatemas de contagio deenfermedades porcrianza de chanchos.

    Desconocimientode lasenfermedades provenientes de loschanchos.

    Insertar temasreferentes a lasenfermedades provenientes de loschanchos

    Factor Organizativo Brigada de salud no

    conformada

    Respuestasinadecuadas antelas enfermedades provenientes de loschanchos

    Capacitar a los

    brigadistas de salud

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    23/32

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    24/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 24

    PELIGRO 2:Deslizamiento de

    rocaVULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DEMITIGACIÓN

    Factor EducativoRespuesta antedeslizamientos no está en

    la programacióncurricular

    Desconocimientode la respuesta

    correcta ante laemergencia

    Dialogar en sesionesde aprendizaje sobre

    los peligros yrespuestas

    Factor Organizativo No se cuenta con laorganización de brigadasActuar de manerainadecuada antela emergencia

    Conformar las brigadas

    Factor Sociocultural Falta de cultura deordenamiento territorial

    Daños deviviendas y pérdidas de vidahumanas

    Programar escuelade padres parasensibilizar sobre el peligro

    PELIGRO 3:Vientos fuertes y

    remolinosVULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DEMITIGACIÓN

    FactorInfraestructural

    Techos deteriorados porel paso del tiempo,reparados por personasempíricas más no con profesionales.

    Vientoshuracanadosarrancan lostechos.

    Contratar un profesional para larevisión de techos.

    Factor Institucional

    Falta de tratamiento de la

    problemática por parte dedirectivo, docentes,estudiantes y padres defamilia.

    Aulas con techosexpuestos, que

    impiden eldesarrollo deactividadeseducativas en laI.E.

    Disponer deambientestemporales paradesarrollo eactividadeseducativas.

    Factor EducativoCurrículo que no enfocael riesgo de los vientoshuracanados.

    Interrupción delservicio educativo por falta de aulas

    Considerar en el plan decontingenciasambientestemporales paracontinuar brindandoel servicioeducativo.

    Factor OrganizativoSin organización en eltema de vientoshuracanados.

    Severos daños dedocentes yestudiantes.

    Implementaractividades demantenimientocorrectivo.

    Factor Sociocultural Nivel de entendimientode los peligros eslimitado.

    Fuertes daños enla comunidad.

    Talleres de interaprendizaje conautoridades.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    25/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 25

    PELIGRO 4:Colapso de techos por antigüedad

    VULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DEMITIGACIÓN

    FactorInfraestructural

    Construcciones antiguasy de material rústico.

    Colapso de techosde algunas aulas

    (05)

    Gestionar apoyo a lamunicipalidad para

    el cambio de techosFactor Institucional

    No contar con presupuesto para hacercambio de techo

    Disminución deaulas para el usoescolar.

    Refaccionar el techo

    Factor EducativoLas sesiones deaprendizaje no abordancapacidades preventivas

    Poca informaciónsobre los riesgosen la I.E.

    Insertar en la programacióncurricular temas degestión de riesgos

    Factor Organizativo Los comités no están bien conformados.Desconocimientosde las acciones encaso de desastres

    Sensibilización parala participación enconjunto

    Factor SocioculturalPoco interés de la PP FFen el apoyo para larefacción de los techos.

    Pérdidas humanaso materiales

    Campañas dedifusión a lacomunidad sobregestión de riesgos

    PELIGRO 5:Cortocircuito VULNERABILIDAD RIESGOS

    ACTIVIDADES DEMITIGACIÓN

    FactorInfraestructural

    Instalaciones eléctricasen la construcción de la I.

    E. por personas empíricasmás no con profesionales.

    Incendio.

    Contratar un profesional para la

    revisión deinstalacioneseléctricas.

    Factor InstitucionalDesconocimiento deltema por parte de losdocentes y estudiantes.

    Pérdida de vidashumanas de lacomunidadeducativa

    Talleres deinterprendizajeacerca del peligrodel corto circuito

    Factor EducativoCurrículo que no enfocael riesgo del cortocircuito.

    Desconocimientode los efectos delcortocircuito

    Con urgenciaconsiderarlo en elcurrículo

    Factor Organizativo Sin organización en eltema del cortocircuito.Reaccióninadecuada anteuna emergencia

    Designar a unresponsable para verel tema de la caja principal de lasinstalacioneseléctricas.

    Factor Sociocultural Nivel de entendimientode los peligros eslimitado.

    Desconocimientode la comunidadsobre el peligrode cortocircuito

    Talleres de interaprendizaje conautoridades.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    26/32

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    27/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 27

    FACTORES ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA

    Educativa

    - Realizar los simulacrosen el marco de sesionesde aprendizajessignificativas- Insertar en las sesionesde aprendizajeconocimientos ycapacidades de lagestión de riesgos

    Humanos yfinancierosDirectorDocentes

    EstudiantesMarzo adiciembre

    Organizativo- Organización yconformación deequipos y brigadas

    Humanos yfinancieros

    DirectorCOE

    DocentesEstudiantes

    Marzo a junio

    Sociocultural

    Acciones de

    sensibilización a los padres de familiamediante echarlas sobrela gestión de riesgos

    Humanos yfinancieros

    DirectorCOE

    DocentesEstudiantes

    Marzo adiciembre

    10.2. Cronograma de simulacros

    SIMULACRO FECHA SE CONMEMORAPrimero Miércoles 22 de abril Día mundial de la tierra

    Segundo Viernes 29 de mayo Día de la solidaridadTercero Jueves 09 de julio Día mundial de la población y poblamientodel territorio

    Cuarto Martes 13 de octubre Día internacional para la reducción deDesastres

    Quinto Jueves 12 denoviembre Día mundial del reciclaje y del aire limpio

    XI. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

    ¿QUÉ TENEMOS? ¿QUÉ NOS FALTA? ¿CÓMO LOCONSEGUIMOS?

    • Botiquín• Alarma•

    • Camillas• Medicamentos de

    primeros auxilios• Señalizaciones en los

    ambientes•

    • Gestiones• Colaboración de los

    padres de familia• Con recursos propios

    XII. GESTIÓN FINANCIERO DE PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    28/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 28

    12.1. Fuente de financiamiento

    Para el financiamiento del Plan se realizará gestiones a la municipalidad, a laUGEL Carhuaz, al centro de Salud de Shilla.

    XIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN

    Las actividades propuestas serán monitoreadas y evaluadas utilizando diferentesestrategias de evaluación. Los simulacros será realizados en forma de sesiones deaprendizajes significativos; por lo tanto, las sesiones visadas serás la fuente deverificación.

    XIV. COMUNICACIÓN

    Como fuente de comunicación en casos de simulacros y emergencia en laInstitución Educativa se cuenta con sistema de alarma. Para las comunicacionestrascendentales a la comunidad se tiene acceso a los altavoces de la municipalidad y unaradio local.

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    29/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 29

    ANEXOS

    1. Inventario de recursos de la Institución Educativa

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    30/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 30

    2. Mapa de evacuación

    A) Nivel deEducación Primaria

    Evacuación Externa:

    1º B

    1º A

    5º A

    5º B

    Almacén

    6º A 3º B 6º B

    2º A

    3º A

    2º B

    4º A 4º B Biblioteca Aula

    deInn.

    Direcciónde laI. E.

    Patio de formación

    Zona SeguraInterna

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    31/32

    I.E. “ San Juan Bautista ” – Shilla PGRD 31

    B) Nivel deEducación Secundaria

    Evacuación externa:

    Zona SeguraInterna

  • 8/19/2019 Plan de Gestión Del Riesgo Sjb

    32/32

    3. Historial de eventos adversos ocurridos con fechas

    Nº EVENTO ADVERSO FECHA1 Terremoto 31 de mayo de 1970

    2 Viento fuerte25 de julio de 2013 (cuando secelebraba el primer día del logro -secundaria)

    3 Vientos fuertes y remolinos4 Cortocircuito en aula de innovación deEducación Primaria