plan de gestión y manejo de visitantes · 2018. 11. 15. · 1 resumen el volcán de acatenango ha...

144
i CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS –CONAP – Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango Elaborado por Licda. Luisa Zea para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE- Febrero, 2014

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

i

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS –CONAP –

Plan de Gestión y Manejo de Visitantes

Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango

Elaborado por Licda. Luisa Zea para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE-

Febrero, 2014

Page 2: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

i

Contenido RESUMEN ...................................................................................................................................................... 1

CAPITULO I: ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 2

A. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2

B. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 3

C. OBJETIVO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN ..................................................................... 3

D. MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 3

1. Sobre el manejo integrado de recursos naturales y culturales .................................................... 4 2. Sobre la declaratoria a nivel gubernamental de áreas protegidas ............................................... 4 3. Sobre el reconocimiento y administración Municipal del área .................................................... 5 4. Sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente ........................................................... 5 5. Sobre la protección del patrimonio cultural ................................................................................. 5 6. Sobre el desarrollo turístico dentro y alrededor del área protegida ............................................ 5 7. Marco de políticas existentes ....................................................................................................... 6 8. Instrumentos y Estrategias ........................................................................................................... 7

E. CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................................... 7

F. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE APLICACIÓN ............................................................................................ 9

G. VIGENCIA DEL PGMV ....................................................................................................................... 10

CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ............................................................................ 11

A. DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................................................... 11

1. Extensión y ubicación .................................................................................................................. 11 2. Accesos ........................................................................................................................................ 11 3. Colindancias ................................................................................................................................ 12 4. Poblaciones ................................................................................................................................. 12 5. Clima ........................................................................................................................................... 12 6. Formaciones vegetales ............................................................................................................... 13 7. Fauna ........................................................................................................................................... 21 8. Geología y geomorfología ........................................................................................................... 23 9. Hidrología .................................................................................................................................... 24

B. ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ....................................................................................... 25

1. Coadministración CONAP-MUNICIPALIDAD DE ACATENANGO .................................................. 25 2. Plazo del convenio de coadministración ..................................................................................... 25 3. Implicaciones de la coadministración ......................................................................................... 25 4. Responsabilidades del CONAP .................................................................................................... 26 5. Responsabilidades de la Municipalidad de Acatenango ............................................................. 27 6. Responsabilidades compartidas ................................................................................................. 28 7. Socios externos ........................................................................................................................... 28 8. Socios locales .............................................................................................................................. 28

C. DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO ...................................................................................... 29

Page 3: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

ii

1. Clasificación y jerarquía .............................................................................................................. 29 2. Descripción .................................................................................................................................. 29 3. Singularidad ................................................................................................................................ 30 4. Valor cultural del atractivo ......................................................................................................... 33 5. Biodiversidad............................................................................................................................... 33

D. ESCENARIO ACTUAL DE GESTIÓN Y MANEJO DE VISITANTES ......................................................... 34

1. Contexto general ......................................................................................................................... 34 2. Oferta turística que incluye la visita al Volcán de Acatenango ................................................... 35 3. Afluencia de visitantes ................................................................................................................ 35 4. Caracterización del visitante ....................................................................................................... 36 5. Instrumentos de manejo ............................................................................................................. 37 6. Estructura organizativa ............................................................................................................... 38 7. Sistemas para el manejo de visitantes ........................................................................................ 38 8. Recursos humanos ...................................................................................................................... 40 9. Comunidades locales .................................................................................................................. 40 10. Servicios de atención al turista ................................................................................................... 42 11. Oportunidades de desarrollo de turismo sostenible .................................................................. 43 12. Pre-factibilidad de las oportunidades ......................................................................................... 44

CAPITULO III: PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE VISITANTES DEL PARQUE REGIONAL

MUNICIPAL .................................................................................................................................................. 60

A. VISIÓN ............................................................................................................................................. 60

B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .............................................................................................................. 60

1. Objetivo Estratégico General del PGMV ..................................................................................... 61 2. Objetivos Estratégicos Específicos .............................................................................................. 61

C. DESARROLLO TURÍSTICO DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL ASTILLERO MUNICIPAL VOLCÁN DE

ACATENANGO ......................................................................................................................................... 61

1. Principios de desarrollo turístico ................................................................................................ 61 2. Directrices de desarrollo turístico del Parque y los productos y servicios ................................. 62 3. Desarrollo turístico del PRM Astillero Municipal Volcán de Acatenango ................................... 63 4. Adecuación física del Parque Regional Municipal ...................................................................... 64 5. Sistema para el manejo de desechos .......................................................................................... 74 6. Sistema de seguridad, emergencias y rescate ............................................................................ 75

D. SUBZONIFICACIÓN TURÍSTICA DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL.............................................. 78

1. Turismo y sostenibilidad ............................................................................................................. 78 2. El sistema de subzonificación ..................................................................................................... 79 3. Descripción de las subzonas de uso turístico .............................................................................. 79

E. SISTEMA PARA EL MANEJO Y MONITOREO DE IMPACTOS (SMMI) ................................................ 87

1. Metodología utilizada ................................................................................................................. 87 2. Identificación y priorización de impactos ................................................................................... 88 3. Selección de indicadores ............................................................................................................. 90 4. Evaluación de campo .................................................................................................................. 93 5. Integración de Panel de Expertos ............................................................................................... 94

F. NORMATIVO GENERAL DE VISITACIÓN ........................................................................................... 95

Page 4: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

iii

1. Normas generales del Parque Regional Municipal ..................................................................... 96 2. Normas para empleados y prestadores de servicios .................................................................. 97 3. Normas para Guías Comunitarios y Guías Locales ...................................................................... 97 4. Normas para todos los visitantes del Parque Regional Municipal .............................................. 98 5. Normas para operadores, asociaciones y organizaciones de excursionismo ............................. 99 6. Normas para guías de turismo externos al Parque Regional Municipal ................................... 100 7. Normas para investigadores, fotógrafos, camarógrafos, etc. .................................................. 100 8. Normas para realización de eventos dentro del área protegida .............................................. 101 9. Prohibición del ingreso al Parque Regional Municipal ............................................................. 101 10. Normas para las áreas de acampar ........................................................................................... 101

G. SISTEMA PARA EL MANEJO ADMINISTRATIVO-FINANCIERO ........................................................ 102

1. Estructura organizativa ............................................................................................................. 102 2. Director del Parque Regional Municipal ................................................................................... 102 3. Programa de Gestión y Manejo de Visitantes .......................................................................... 104 4. Personal administrativo: Coordinador del Programa de Gestión y Manejo de Visitantes ....... 104 5. Personal operativo: Guardabosques del Parque Regional Municipal ...................................... 105 6. Contratación del personal del Parque Regional Municipal....................................................... 106 7. Sistema administrativo-financiero del Parque Regional Municipal .......................................... 106 8. Ingresos generados a través de la visitación y uso turístico del Parque Regional Municipal ... 109

H. PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS ....................................................... 110

1. Posadas Rurales en Aldea La Soledad ....................................................................................... 110 2. Guías Comunitarios de Turismo ................................................................................................ 114 3. Transporte turístico local .......................................................................................................... 119 4. Tour y circuito de Café .............................................................................................................. 120

I. LINEAMIENTOS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN ................................................................ 120

1. Fase de Definición Conceptual .................................................................................................. 120 2. Fase de Definición Estratégica .................................................................................................. 121 3. Fase de Definición Táctica e Imagen Corporativa ..................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 123

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 125

A. Anexo 1: Resolución 168/2011 CONAP ......................................................................................... 126

B. Anexo 2: Acta Municipal 38-2006 Municipalidad de Acatenango ................................................ 130

C. Anexo 3: Mapa de ubicación del Parque Regional Municipal ....................................................... 133

D. Anexo 4: Mapa de Zonificación del Parque Regional Municipal ................................................... 134

E. Anexo 5: Mapa de Subzonificación Turística del Parque Regional Municipal .............................. 136

F. Anexo 6: Presupuesto general de implementación del PGMV ..................................................... 138

G. Anexo 7: Refugio para emergencias ............................................................................................. 139

H. Anexo 8: Estimación de costos de adecuación física .................................................................... 140

I. Anexo 8: Diseños para adecuación física del área protegida ....................................................... 140

Page 5: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

1

RESUMEN

El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos para realizar actividades de turismo, observación de naturaleza y paisajes, deporte y entrenamiento, ocio y entretenimiento, o bien por razones con un trasfondo espiritual o religioso. Varias comunidades, entre ellas la Aldea La Soledad, fueron fundadas al pie del Volcán hace más de 70 años por personas provenientes de Quiché y otros lugares del altiplano. Los habitantes de estos poblados acuden al coloso para obtener recursos para el sustento de su diario vivir. El libre acceso que ha caracterizado la visitación al Volcán a través de los años y la creciente demanda por los recursos han causado cierto grado de sobre explotación, disminución de la biodiversidad, degradación y agotamiento de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos del área. El acceso principal al Volcán se realiza a través de un sendero que parte de la Aldea La Soledad, en el Municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. Sobre este sendero, a partir de los 2,150 msnm inicia el área protegida Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, declarado por CONAP según resolución 168/2011 de fecha 11 de abril de 2011. El objetivo de creación de este Parque Regional Municipal es promover tanto la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y el ambiente como su aprovechamiento a través de un uso responsable, planificado y sostenible. Una de las opciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos del Volcán es el turismo sostenible, a través del cual, el Parque Regional Municipal podría contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, a la vez que se cumple con los objetivos de conservación del área protegida.

El presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes (PGMV) se formuló con el fin de convertirse en el instrumento con el que la Coadministración del Parque Regional Municipal, compuesta por la Municipalidad de Acatenango y CONAP, promoverá el desarrollo de una visitación ordenada y un turismo responsable que velen por el equilibrio entre la sostenibilidad social, ambiental y económica que propicie desarrollo y bienestar para los habitantes locales a la vez que se conservan los recursos naturales, el ambiente y la biodiversidad del área protegida. El PGMV busca promover el ordenamiento del turismo y la visitación al Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango a través de su desarrollo y promoción como un destino de aventura completamente seguro, de calidad, con la implementación de normas de visita de acuerdo a la fragilidad de los ecosistemas y un sistema eficiente para mitigar los impactos negativos. Asimismo, durante el proceso de elaboración del presente Plan, se logró establecer un sistema administrativo- financiero que garantizará la reinversión de los ingresos por concepto de visitación en la conservación, recuperación y mantenimiento del Parque, además de una distribución justa de los ingresos para la Aldea La Soledad que le permita recibir un beneficio económico significativo que contribuya a llevar a cabo sus proyectos de desarrollo a través del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Page 6: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

2

CAPITULO I: ANTECEDENTES

A. INTRODUCCIÓN El Volcán de Acatenango con sus 3976 msnm constituye el tercer volcán más alto de Centroamérica; se encuentra a 45 minutos de Antigua Guatemala, el segundo sitio turístico más visitado de Guatemala, y ofrece paisajes inigualables de la cordillera volcánica del país. El ambiente natural y sus ecosistemas, la belleza paisajística como las vistas que ofrece hacia el altiplano, la cadena volcánica, el Lago de Atitlán, el Océano Pacifico y el activo Volcán de Fuego, son sólo algunas de las razones por las que el Volcán de Acatenango ha recibido visitas desde hace más de 50 años, y a lo largo de cada año, aún en temporada lluviosa. A través de los años este Volcán se ha caracterizado por ofrecer un libre acceso a los recursos y a su visitación. Habitantes de escasos recursos provenientes de comunidades aledañas al Volcán acuden para extraer productos del bosque como leña, madera, animales como venado, tepezcuintle, entre otros, para su subsistencia. Este acceso descontrolado y desmedido ha ocasionado graves problemas de erosión, sobre explotación, degradación y agotamiento de los recursos naturales y los servicios ambientales que ofrece el Volcán de Acatenango. De no controlarse a tiempo el uso de los recursos y la visitación al Volcán, la degradación de los recursos naturales puede llegar a ser irreversible. El momento de esta degradación irreversible depende sólo de tres factores: 1) el número de usuarios que desean hacer uso de los recursos, 2) el patrón de consumo de los recursos y 3) la resistencia relativa de los recursos al acceso libre y sin control. Por lo tanto, para poder prevenirla, es urgente ordenar y normar el uso de los recursos. Con este objetivo en mente, fue creado el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango que cubre una extensión total de 890.55 hectáreas, ubicadas en el Municipio de Acatenango, en la parte oeste del Volcán. La importancia de conservar y manejar de forma sostenible el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango radica por un lado, en el valor socio-económico que representan los recursos naturales para las comunidades que viven en sus faldas. La supervivencia de estas poblaciones ha dependido desde hace más de 70 años de los recursos naturales que obtienen en general del Volcán de Acatenango, entre ellos el suelo y el agua, pues dependen 100% de la agricultura. Por otro lado, el Volcán Acatenango y por ende, el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, poseen incalculable valor socio-ambiental ya que constituyen zonas estratégicas de recarga hídrica. El agua que abastece a las poblaciones como Acatenango, San Pedro Yepocapa y Quisaché proviene del Volcán de Acatenango. El Volcán también posee un alto valor ecológico. Los volcanes más altos de la cadena volcánica constituyen una de las tres zonas con mayor biodiversidad y endemismo del país.

Page 7: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

3

Por último, el valor del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango como lugar para contemplación y contacto con la naturaleza, para quienes lo visitan por turismo, espiritualidad y/o religión, lo hacen un recurso de importancia socio-cultural y socio-económica.

B. JUSTIFICACIÓN El ascenso al Volcán de Acatenango se realiza a través de un sendero que parte de la Aldea La Soledad, en el Municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. Sobre este sendero, a partir de los 2,150 msnm inicia el área protegida Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Actualmente, la población de la Aldea La Soledad no obtiene ningún beneficio significativo de la visitación ni el turismo que asciende el Volcán. A través de turismo sostenible, el Parque Regional Municipal tiene la oportunidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades al mismo tiempo que cumple con sus objetivos de conservación.

El presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango busca ordenar la visitación al área protegida y orientar su desarrollo turístico de manera que el turismo se constituya en una actividad sostenible social, ambiental y económica a través del tiempo. El instrumento del PGMV tiene la finalidad de aportar las herramientas que propicien la generación de ingresos que contribuyan a mejorar las condiciones de conservación y la sostenibilidad económica del Parque Regional Municipal, sus recursos naturales y el ambiente, al mismo tiempo que promueve la implementación de proyectos de desarrollo, la generación de fuentes de empleo y el desarrollo de micro empresas en las comunidades locales.

C. OBJETIVO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN El objetivo principal del presente proyecto fue la elaboración del Plan de Gestión y Manejo de Visitantes para el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango como el instrumento que ordena la visitación turística y que orienta su desarrollo turístico sostenible. El objetivo del proceso de elaboración del Plan fue construir de forma participativa y en consenso con los actores locales y los actores externos, la visión para el desarrollo turístico del área protegida, los objetivos estratégicos y los mecanismos y herramientas que contribuirán a que el turismo se constituya en una actividad sostenible a través del tiempo. De esta forma, todo el contenido del presente Plan es el resultado de un proceso participativo de planificación enfocada al desarrollo y promoción de turismo sostenible dentro del área protegida de manera que contribuya a mejorar las condiciones de los ecosistemas, los recursos naturales y el ambiente, y a mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales a través de los beneficios económicos que generará la visitación y turismo en el área protegida.

D. MARCO LEGAL

Page 8: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

4

A continuación se hace mención de las leyes vinculadas con el desarrollo turístico del Parque Regional Municipal.

1. Sobre el manejo integrado de recursos naturales y culturales

Constitución Política de la República, Artículos 61 y 64;

La Ley de Áreas Protegidas en su artículo 14 promueve la participación de diversos sectores y actores en la administración y manejo de las áreas protegidas.

2. Sobre la declaratoria a nivel gubernamental de áreas protegidas

El Decreto Gubernativo del 21 de junio 1956, Artículo 3, inciso c sobre Zonas de Veda definitivas: los volcanes de toda la Republica desde su cráter hasta los desniveles del 30% como límite. Este Decreto estableció principalmente que no se podían efectuar descombros para fines agropecuarios, ni explotaciones forestales, y que debía favorecerse la restauración de los bosques mediante regeneración natural (Godoy, 1999).

La Ley de Áreas Protegidas emitida bajo Decreto No. 4-89 en su artículo 15, declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las áreas protegidas existentes ya declaradas legalmente. Asimismo, el Reglamento de la Ley en sus artículos 13 y 14 establece que la Secretaría Ejecutiva del CONAP y la entidad administradora de un área protegida legalmente declarada con anterioridad a la vigencia de la Ley, son los responsables de proceder con su inscripción al SIGAP. Además, instituye que el Plan Maestro y los Planes Operativos deberán ser elaborados por la entidad administradora del área, mismos que deberán ser aprobados por el CONAP. El Reglamento además manifiesta que CONAP puede aclarar cualquier duda acerca de la responsabilidad administrativa de las entidades encargadas del manejo del área.

Ley de Áreas Protegidas emitida bajo Decreto No. 4-89, en el numeral 42 del artículo 90 se declaran áreas de protección especial las reservas ecológicas y monumentos naturales constituidos en los conos volcánicos del país.

La misma Ley en su Artículo 8, crea la categoría de Parques Regionales y establece que, independiente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre, éstas se integran al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, creado dentro de la misma Ley.

El artículo 14 de la Ley establece que para la administración de reservas naturales privadas, toda persona individual o jurídica podrá administrar áreas protegidas de su propiedad directamente o por mandato, cuando cumplan los requisitos establecidos en la Ley de Áreas Protegidas, sus reglamentos y demás disposiciones del CONAP. Para ello, el artículo 15 del Reglamento instaura que para establecer Parques Regionales ubicados en terrenos municipales, únicamente se requiere la resolución del Consejo Municipal correspondiente, así como la identificación exacta del terreno para inscribirlos en los registros. Si se desea lograr la declaratoria legal del Parque Regional por parte del Congreso de la Republica, se debe seguir el procedimiento y cumplir los requisitos descritos en artículo 12 de la Ley y 11 del Reglamento.

Page 9: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

5

El Reglamento de la Ley, creado bajo Acuerdo Gubernativo 759-90, estipula que es decisión del Concejo Municipal declarar las áreas de propiedad municipal como Parques Regionales y aceptar voluntaria y expresamente someterse a la Ley de Áreas Protegidas y a las normas de administración y manejo del SIGAP emitidas por el CONAP. Esta situación no limita el derecho de propiedad de las municipalidades ni su autonomía, ya que mantienen todos sus derechos sobre la misma (de acuerdo los artículos 10 y 14 de la Ley). Sin embargo, sí implica un compromiso con la conservación y la aceptación de que el CONAP se constituya en el garante de que se cumpla por medio de la supervisión de las actividades (CONAP/INAB, 2002).

3. Sobre el reconocimiento y administración Municipal del área

Acta Municipal No. 38-2006: Las acciones a nivel de gobierno local para proteger el Volcán de Acatenango iniciaron en 2006 cuando el Concejo Municipal de Acatenango acuerda declarar la prohibición de la cacería en la zona según acta municipal No. 38-2006 de fecha 20 de septiembre de 2006.

Resolución 168/2011 del CONAP: el 11 de abril de 2011, según resolución municipal 168/2011 el Consejo Nacional de Áreas Protegidas declara el área como Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango con 890.55 hectáreas en jurisdicción del Municipio de Acatenango.

4. Sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente

Artículos de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, según Acuerdo Gubernativo 23-2003 y su Reglamento 431-2007 los cuales regulan el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del ambiente y los habitantes previniendo el deterioro de los recursos naturales.

5. Sobre la protección del patrimonio cultural

Los artículos del 57 al 65 de La Constitución Política de la República que protegen el derecho de toda persona a su identidad y manifestaciones culturales de acuerdo a sus valores, idioma, costumbres y tradiciones.

La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación que ampara la protección del patrimonio cultural tangible e intangible, así como el Reglamento a la Ley de Áreas Protegidas en su artículo 6 que establece que el manejo y conservación del patrimonio cultural dentro de un área protegida se regirá por la legislación y las regulaciones vigentes para la materia.

6. Sobre el desarrollo turístico dentro y alrededor del área protegida

La Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) creada bajo Decreto 1701 del Congreso de la República y sus reformas, declaran de interés nacional la promoción, desarrollo e incremento del turismo e instituye al Estado como ente a quien compete dirigir estas actividades y estimular al sector privado para la consecución de estos fines para lo que se crea el INGUAT, una

Page 10: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

6

entidad estatal, con jurisdicción en todo el país, para regir y controlar la promoción, fomento y desarrollo de la industria turística en Guatemala.

En el artículo 4 de la misma Ley, el Instituto queda obligado a desarrollar las siguientes funciones: Inciso a) determinar cuáles son los lugares de atracción turística en el territorio nacional, con el objeto de evaluarlos y desarrollarlos, según su importancia y prioridades establecidas; inciso e) habilitar playas, jardines, parques, fuentes de agua medicinales y centros de recreación con sus fondos propios y colaborar con las municipalidades respectivas en la dotación de los servicios esenciales y en el embellecimiento y ornamentación de los mismos, cuando tales zonas estén bajo su custodia; entre varios otros incisos, es obligación del Instituto ejercer todas las funciones que tiendan a crear e incrementar atracción turística por nuestro país.

El Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica del INGUAT creado bajo Acuerdo Gubernativo 33-69 establece que el Instituto, dada la naturaleza de sus funciones, procurará coordinar sus planes de trabajo con la política y programas generales de desarrollo del gobierno.

El Acuerdo No. 187-2007-D y sus modificaciones sobre las regulaciones para la inscripción y funcionamiento de Guías de Turistas del INGUAT establecen los diferentes tipos de guías que pueden operar en el país, sus funciones, derechos, responsabilidades y prohibiciones.

Los diversos reglamentos a la Ley del INGUAT de acuerdo a los diferentes tipos de servicios y prestadores de servicios al turismo: reglamento para establecimientos de hospedaje 1144-83, reglamento para prestadores de servicio de transporte, etc.

7. Marco de políticas existentes

Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo 63-2007, instrumento para mejorar la competitividad y orientar el desarrollo sostenible.

La Política Nacional de Diversidad Biológica, Acuerdo Gubernativo 220-2011 de SEGEPLAN que busca promover una gestión transversal y efectiva de la diversidad biológica guatemalteca, enfatizando su conservación y uso sostenible, valorando la misma como factor crucial en el desarrollo humano integral transgeneracional. Se fundamenta en cinco ejes temáticos: el conocimiento y valoración, la conservación y restauración, la utilización sostenible, la diversidad biológica en la adaptación al cambio climático y en la propia instrumentalización de la política (CONAP, Política Nacional de Diversidad Biológica, 2011).

La Política sobre la Actividad Turística en Áreas Protegidas del CONAP publicada en enero de 2000, que proporciona los lineamientos básicos y de referencia para el desarrollo de la actividad turística aplicable al Sistema Guatemalteca de Áreas Protegidas (SIGAP) y a la elaboración de estrategias especificas inherentes al desarrollo de este servicio ambiental que respondan a las características naturales, culturales, sociales y de manejo de cada área protegida o unidad de conservación (CONAP, 2000).

La Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022 busca consolidar el turismo como eje articulador del desarrollo del país en el marco de la sostenibilidad de forma que contribuya a generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad del país en el ámbito

Page 11: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

7

internacional y a favorecer el acceso de los guatemaltecos a una vida digna a través de 8 ejes: fortalecimiento institucional, desarrollo turístico sostenible, consolidación y diversificación de la oferta turística, sistemas de información, competitividad del sector, mercadeo, seguridad y la participación integradora intersectorial e interinstitucional (GOBIERNO DE GUATEMALA, 2012).

8. Instrumentos y Estrategias

CONAP cuenta con diversos instrumentos para la gestión de turismo sostenible en las áreas protegidas, entre ellos: Guía para la elaboración del Plan de Gestión y Manejo de Visitantes aporta el documento técnico que orienta el desarrollo de los productos turísticos del área protegida, establece la sub-zonificación y normativa interna, el sistema para el control y monitoreo de impactos negativos provocados por la visitación turística, el sistema administrativo financiero y los lineamientos para el mercadeo y comercialización del área. Asimismo, CONAP cuenta con el Normativo para la Gestión y Manejo de Actividades de Visita en el SIGAP, la Guía para la elaboración de programas de desarrollo ecoturístico y el Normativo para el desarrollo de ecoturismo en el SIGAP y el Reglamento de coadministración de Áreas Protegidas del SIGAP. Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango identifica la necesidad y urgencia de ordenar la visitación turística del Parque, y establece los lineamientos generales de visitación.

E. CONCEPTOS GENERALES A continuación se presentan conceptos relacionados con el uso público y la visitación turística de áreas protegidas, de acuerdo al Normativo para la Gestión y Manejo de las Actividades de Visita en el SIGAP (CONAP, 2013) Uso Público Comprende toda actividad lícita en la que se haga uso de cualesquiera de los recursos físicos o naturales del área protegida ya sea con fines de recreación, deporte, investigación, espirituales o religiosos, fotografía, apreciación de flora y fauna, etc. Parque Regional Categoría de Manejo IV que corresponde a las áreas en donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar los rasgos naturales, sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Generalmente poseen cualidades escénicas y cuentan con grandes atractivos para la recreación pública al aire libre, pudiendo ajustarse a un uso intensivo… En el caso de los parques regionales usualmente serán de propiedad municipal, pudiendo incluir terrenos bajo degradación de propiedad. Los objetivos de manejo son la recreación al aire libre y educación, mantenimiento de una porción o de la totalidad del camino, sendero, canal o río y de su panorama en un estado natural o seminatural, calidad del paisaje y prevención de la degradación de los recursos naturales.

Page 12: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

8

Gestión y Manejo de Visitantes Es el conjunto de programas, servicios, actividades y equipamiento que, independientemente de quién los gestione, deben ser provistos por la administración del área protegida. Ello, con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales del área, de forma ordenada, segura y que garantice la conservación, comprensión y valoración del patrimonio a través de la información, educación e interpretación ambiental. Plan de Gestión y Manejo de Visitantes (PGMV) Documento de referencia que, en coherencia con lo establecido en el Plan Maestro, propone el modelo ideal de manejo de visitantes para un área protegida. Incluye los objetivos, metas y directrices que regirán las acciones de cada uno de los programas requeridos para el óptimo desarrollo y manejo de los visitantes y para orientar la inversión de los recursos. Producto turístico Es el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por grupos determinados de consumidores; incluye la infraestructura y facilidades, accesos permitidos, señalización, rotulación, interpretación y otros servicios. Tarifa de ingreso Es el monto que se cobra a los visitantes por entrar a un área protegida. La tarifa puede ser diferenciada según tipo de usuario. Visitantes El término “visitantes” dentro del SIGAP comprenderá aquellas personas que visiten las áreas protegidas para realizar cualquier actividad de turismo, recreación, educación ambiental, práctica de espiritualidad y/o religiosa, actividades culturales, de investigación y actividades de aprovechamiento del paisaje tales como reportajes, documentales, y otros. Los términos “uso público”, “turismo” y “ecoturismo” se consideran sinónimos de “visitación” en el SIGAP. Los términos “desarrollo turístico” o “desarrollo ecoturístico” pueden tomarse como sinónimos de “gestión y manejo de visitantes”. El presente PGMV tiene por objeto normar y orientar la visitación al área protegida con fines de turismo y recreación, educación ambiental, investigación científica, turismo deportivo y de aventura y el aprovechamiento del paisaje como fotografía, reportajes y documentales.

Page 13: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

9

Turismo y recreación La definición de turismo y recreación en áreas protegidas corresponde a la definición de Ecoturismo adoptada por CONAP para todo el SIGAP: Ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar a, o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse en el lugar, a través de un proceso que promueva la conservación; causa bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico para las poblaciones locales (CONAP, 2004). Educación Abarca todas las actividades para educación ambiental, aprendizaje sobre el área y sus recursos, interpretación del patrimonio natural y cultural, información y divulgación, además de cualquier actividad de voluntariado que se realice en pro del mejoramiento del área incluyendo actividades de limpieza, reforestación, trabajos en la infraestructura, senderos, etc. Investigación científica Incluye todas las actividades realizadas con fines de investigación del patrimonio natural y cultural, el ambiente y los recursos naturales, servicios ambientales, así como investigación sobre la administración y manejo del área. Turismo deportivo y de aventura Actividades de deporte, competencias deportivas, entrenamiento, expediciones de aventura, actividades realizadas en la naturaleza en las cuales se requiere de habilidades físicas especializadas y resistencia que involucran cierto nivel de riesgo controlado; modificado de (Honey, 1999). Turismo religioso El tipo de turismo que tiene como motivación principal la fe y la práctica de actividades relacionadas con una religión o doctrina específica o creencias de la misma. Las actividades abarcan tanto las visitas a santuarios y lugares sagrados, como las peregrinaciones, visitas a tumbas de santos, y la asistencia y participación en celebraciones o rituales religiosos.

F. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE APLICACIÓN El Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango es el documento de planificación de más alto nivel con el que cuenta el área protegida. El área geográfica de aplicabilidad para el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes corresponde al área enmarcada dentro los límites geográficos establecidos en el Plan Maestro incluyendo sus cuatro zonas de manejo: Zona de Uso Múltiple, Zona de Protección, Zona de Recuperación y Zona de Uso Público (Anexo 3: Mapa Ubicación General). El PGMVA es de aplicación a corto plazo en su primera fase de desarrollo como un producto turístico a partir de la Aldea La Soledad como comunidad anfitriona del turismo que visita el Volcán de Acatenango. Es a partir de esta comunidad desde la que se establecen las primeras acciones para ordenar la actividad

Page 14: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

10

y visitación turística, propiciar el involucramiento, empoderamiento y participación protagónica de los habitantes de la Aldea en el proceso para el manejo y atención de visitantes en el Parque Regional Municipal y área de influencia directa. De la misma forma, por ser los habitantes de esta aldea de los principales usuarios de los recursos del área protegida y los beneficiarios directos del desarrollo de la actividad turística en el Parque Regional Municipal, el PGMV pone especial interés en la concientización de esta población en el tema de conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Parque Regional Municipal. A mediano plazo, en su segunda fase, el PGMV propiciará un involucramiento más activo de la Aldea El Campamento y Aldea Quisaché en el Municipio de Acatenango, y de la Aldea San José Calderas en el Municipio de San Andrés Itzapa por encontrarse en las cercanías inmediatas al Parque Regional Municipal y por poseer senderos de acceso alternos al Volcán como una estrategia para diversificar el producto turístico que ofrecerá el área protegida en el futuro. Con el progresivo involucramiento de estas poblaciones y áreas geográficas se busca garantizar, por un lado una mayor distribución de los beneficios del turismo sostenible, un mayor mercado y más segmentos turísticos, mayor oportunidad de diversificar la oferta de servicios y actividades, además de una labor y trabajo en equipo con fines de proveer mayor seguridad en el área protegida al tener bajo control los diferentes accesos.

G. VIGENCIA DEL PGMV El presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes para el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango entrará en vigencia a partir de su aprobación por parte del CONAP.

Page 15: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

11

CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

A. DESCRIPCIÓN GENERAL

1. Extensión y ubicación

El Parque Regional Municipal posee una extensión de 890.55 hectáreas ubicadas en su totalidad en el flanco oeste del Volcán de Acatenango, en el Municipio de Acatenango, Departamento de Chimaltenango. Sus elevaciones van desde 2150 msnm cercanas a la Aldea Quisaché hasta la cumbre del pico principal a 3976 msnm (Anexo 3: Mapa Ubicación General).

2. Accesos

Para ascender el Volcán de Acatenango a través del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango es necesario dirigirse hacia la Aldea La Soledad en el Municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. Existen tres formas de hacerlo. La primera, desde la Ciudad de Guatemala a través del Municipio de Parramos. Para ello, se debe tomar la carretera Panamericana CA-1 que conduce hacia el occidente del país. Al llegar al kilómetro 50, en la cabecera departamental de Chimaltenango, se toma el desvío hacia el sur (lado izquierdo) que conduce al Municipio de Parramos. Desde Parramos se toma la carretera que conduce hacia la cabecera del Municipio de Acatenango. A 15 kilómetros de Parramos se pasa por la Aldea San José Calderas y cuatro kilómetros después se llega a la Aldea La Soledad, desde donde se ingresa al Parque. La segunda opción es por Antigua Guatemala. Desde la Capital de Guatemala, se debe tomar de nuevo la carretera Panamericana CA-1 y a la altura del kilómetro 31 en San Lucas Sacatepéquez se toma el desvío a la derecha en el paso a desnivel que conduce hacia el sur con rumbo a la Antigua Guatemala (aprox. 40 kilómetros). Desde la Antigua Guatemala se toma la carretera que conduce de nuevo hacia el sur con rumbo hacia Ciudad Vieja (6km aprox.). Al llegar a Ciudad Vieja se continúa por la carretera que conduce hacia el sur; al llegar a la intersección en donde se encuentra el Cementerio de Ciudad Vieja, se toma el desvío que conduce al suroeste hacia San Miguel Dueñas. Desde San Miguel Dueñas se recorren 11 kilómetros sobre terracería hasta llegar a la bifurcación con la carretera que proviene de Parramos. Aquí se debe tomar el desvío a la izquierda con rumbo a la Aldea San José Calderas. Desde San José Calderas se recorren cuatro kilómetros más para llegar a la Aldea La Soledad. La tercera opción es por Santa Lucía Cotzumalguapa. Desde Santa Lucía se toma la carretera al norte que conduce hacia el municipio de Yepocapa (25 kilómetros). Desde Yepocapa se continúa por 14 kilómetros más por la misma carretera al norte hasta llegar a la Aldea La Soledad. Ya en la Aldea La Soledad, el ingreso al Parque Regional Municipal se realiza a través de un sendero de 1.5 kilómetros en la parte noroeste del Volcán, contiguos a las áreas agrícolas de la Aldea La Soledad. El suelo de este sendero es suelto y arenoso, con pendientes pronunciadas. El ingreso al área protegida se encuentra en la coordenada E 728597 N 1607064 a una altitud de 2772 msnm. A partir de este punto inicia el sendero turístico principal del Parque Regional Municipal.

Page 16: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

12

3. Colindancias

El Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango colinda al Este con la Reserva Natural Privada San Sebastián, ubicada en los municipios de San Miguel Dueñas y San Andrés Itzapa; al sur con el Municipio de Yepocapa; al Sureste con el municipio de Alotenango, y al Norte y Noroeste con los campos agrícolas de las Aldeas La Soledad, El Campamento y Quisaché del municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango.

4. Poblaciones

No existen poblaciones dentro de los límites del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Sin embargo, las poblaciones ubicadas en el área de influencia inmediata al área protegida son tres: Aldea La Soledad, Aldea El Campamento y Aldea Quisaché; todas ellas dependen de la agricultura como su principal fuente de subsistencia. La población más inmediata y desde donde se asciende e ingresa al área protegida es la Aldea La Soledad, una comunidad conformada por 87 familias que migraron de Quiché en los años 30’s en busca de tierras y mejores oportunidades de vida. Esta comunidad es la única que actualmente recibe algún beneficio –aunque no significativo- del turismo que visita el Volcán de Acatenango (Zea, 2013).

Cuadro 1: Poblaciones en el área de influencia al Parque Regional Municipal

Aspecto Aldea La Soledad Aldea El

Campamento Aldea Quisaché

Cabecera Muni. Acatenango

No. Familias 87 142 600-700 1300-1400

Población aproximada

450 700 3000-3500 6500-7000

Idiomas Español Kaqchikel (adultos) K’iche (adultos)

Español Kaqchikel (abuelos)

Español Kaqchikel (muy poco) K'iche (casi nadie)

Español Kaqchikel (Nejapa)

Familias con personas en el extranjero

Menos de 10 8 8-10 (Información no accesible)

Actividades productivas

Turismo Maíz Frijol Flores Hortalizas Frutas

Maíz Frijol

Café Maíz Frijol Güisquil Aguacate

Café Maíz Frijol Construcción Comercio

Elaboración propia con base en (Zea, 2013)

5. Clima

De acuerdo al sistema Thornthwaite, el clima del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán Acatenango es templado, sin embargo, a causa de sus elevaciones que van desde 2150 a 3976 metros sobre el nivel del mar las temperaturas oscilan entre 30°C en días soleados hasta temperaturas -5°C grados centígrados en los días más fríos en las partes más altas del Volcán.

Page 17: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

13

En el área se dan dos estaciones bien marcadas, la seca o “verano” por un período de seis meses, de noviembre a abril y la lluviosa o “invierno” que dura igualmente seis meses, de mayo a octubre. Por sus condiciones climáticas, el nivel de precipitación anual, sus características topográficas, ecológicas y geológicas el Parque Regional Municipal constituye una zona estratégica de recarga del recurso hídrico.

6. Formaciones vegetales

El complejo de los volcanes Acatenango-Fuego fue identificada como la cuarta región montana más diversa del país. Se registró un total de 166 especies en un rango altitudinal de 3000 a 3976 msnm (en un área total de 16.47 km2). Las tres regiones que la anteceden son: 1. Sierra de los Cuchumatanes con 379 especies, 2. Sierra de Chuatroj con 266 y 3. Complejo Tacaná-Tajumulco con 213 (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). De las 166 especies identificadas para Acatenango-Fuego, 17 son especies de árboles, 30 son arbustos, 102 hierbas, ocho epífitas, ocho lianas y una planta saprofita (actualmente denominadas mico-heterótrofa). De acuerdo a este estudio el macizo volcánico Acatenango-Fuego presenta tres formaciones vegetales bien diferenciadas: selva nublada, ecotono y bosque de pino (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001).

Selva nublada

Corresponde a la zona de vida Bosque húmedo montano subtropical. Para el Parque Regional Municipal este bosque se encuentra dentro del rango altitudinal que va desde sus menores elevaciones a 2150 en las cercanías a la Aldea Quisaché, hasta 2900 - 3000 msnm. De manera general, los bosques nubosos de Guatemala contienen la mayor diversidad de flora y fauna del país, además son unidades esenciales para la recarga del recurso hídrico. Los bosques nubosos resguardan recursos forestales, biológicos e hídricos de invaluable importancia (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999).

Foto 1: Mano de león (Chiranthodendron pentadactylon) especie amenazada en peligro de extinción del bosque nuboso. La flor tiene usos medicinales y como saborizante de cacao, era utilizada por los Aztecas; sus hojas sirven

para envolver tamales y queso http://www.strangewonderfulthings.com y http://www.maya-ethnobotany.org/

Page 18: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

14

Cuadro 2: Especies de flora del bosque nuboso

Nombre común Familia Género o Nombre científico Estado en la Lista Roja de CONAP

Encinos, robles Fagaceae Quercus peduncularis Estable

Encinos, robles Fagaceae Quercus tristis Estable

Encinos, robles Fagaceae Quercus acatenangensis (Foto 2) Estable

Laurel Lauraceae Persea Estable

Laurel Lauracear Nectandra Estable

Cedro Meliaceae Cedrela Estable

Eugenia Myrtaceae Eugenia Estable

Sauce Aquifoliaceae Ilex Estable

Cerezo silvestre Rosaceae Prunus spp. Estable

IND. Ulmaceae Chaetoptelea Estable

Zapotillo Clethraceae Clethra Categorías 1 y 2

IND. Sapindaceae Billia Estable

(varias especies) Fabaceae Inga Estable

IND. Juglandaceae Engelhardtia Estable

IND. Podocarpaceae Podocarpus Estable

Tronador Araliaceae Oreopanax Amenazada

IND. Melastomataceae Topobea Estable

Alisos Betulaceae Alnus jorulensis HBK Estable

Canac, mano de león/mico Sterculiaceae Chiranthodendron pentadactylon Larreat.(Foto 1) Categoría 1

IND. Asteraceae Montanoa guatemalensis Estable

IND: Información no disponible. Categoría 1: Especies en peligro de extinción; Categoría 2: Especie amenazada, distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémica); Amenazada: especie amenazada insuficiente información (CONAP, 2009). Elaboración propia con información obtenida de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal.

Foto 2: Quercus acatenangensis, el encino propio del área de Acatenango, es nativo de Guatemala, Honduras y México. Es un gran árbol perennifolio, de hasta 30 m de alto. Su corteza es bastante lisa y gruesa, fisurada con los años, ramillos gruesos, lampiños o con pelos estrellados dispersos. Sus hojas son bastante gruesas y duras, rara vez delgadas, de 5-15 cm de largo por 3-4,5 cm de ancho, de lanceoladas a elípticas o estrechamente ovadas, agudas o acuminadas en el haz, base de cuneada a atenuada, en ejemplares juveniles puede ser casi sentada, margen entero u oscuramente poco dentado hacia el ápice, formas juveniles pueden tener el margen toscamente serrado, haz sedoso y glabro o ligeramente pubescente en el nervio principal, envés menos sedoso u opaco, glabro, peciolo, en ejemplares adultos, de 5-20 mm de largo (Helicongus, 2013)

Page 19: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

15

Ecotono El ecotono entre bosque de pino y bosque nuboso se localiza de 3000 a 3150 msnm. Dada la transición de dos tipos diferentes de vegetación, el estrato arbóreo es diverso y con un dosel de 18 m de porte.

Cuadro 3: Especies del ecotono entre el bosque de pino y el bosque nuboso

Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista

de Especies Amenazadas

Pino de ocote, pino rojo Pinaceae Pinus rudis (syn. P. hartwegii, P. donnell-smithii) Estable

Canac, Mano de león/mono Sterculiaceae Chiranthodendron pentadactylon (Foto 1) Categoría 1

Sauce Aquifoliaceae Ilex tolucana Vulnerable

Laurelillo (Mex.) Garryaceae Garrya laurifolia Estable

IND. Caprifoliaceae Viburnum jucundum Estable

Capulín, cerezo silvestre Rosaceae Prunus rhamnoides Koehne Categoría 2

Tronador Araliaceae Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Decne & Planch. Amenazada

Aliso Betulaceae Alnus jorulensis Estable

IND: Información no disponible. Categoría 1: Especies en peligro de extinción; Categoría 2: Especie amenazada, distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémica); Amenazada: especie amenazada insuficiente información. Vulnerable: un paso antes de estar en peligro, según la Lista Roja de la UICN (CONAP, 2009). Elaboración propia con información de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal.

El Sotobosque es muy denso; entre las especies arbustivas más frecuentes se observan las del Cuadro 4.

Cuadro 4: Especies arbustivas más frecuentes del sotobosque

Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista

de Especies Amenazadas

(flores) Asteraceae Senecio heterogamus (Roldana heterogamus) Estable

Lobelia Campanulaceae Lobelia aguana Wimmer (Foto 3) Estable

Salvia Lamiaceae Salvia curtiflora IND.

IND. Solanaceae Lycianthes quichensis (Foto 4) IND.

IND. Asteraceae Schistocarpha platyphylla IND.

IND: información no disponible. Elaboración propia con información obtenida de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal.

Foto 4: Lycianthes quichensis (Coult. & Donn.- Sm.) Bitter. http://conabio.inaturalist.org/ Foto 3: Lobelia aguana

http://plantlust.com

Page 20: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

16

El estrato herbáceo es poco diverso, sin embargo, con frecuencia de observan especies de la Familia Apiaceae como Arracacia donell smithii y Coaxana purpurea; también se observan especies de la Familia Cyperaceae como Uncinia hamata y Carex polystachya además de otras como Sisyrhinchiun convolutum (Iridaceae) y Urtica nicaraguensis (Urticaceae) (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). En cuanto a las lianas más frecuentes del ecotono se pueden citar tres especies: Cyclanthera steyermarkii (Cucurbitaceae), trepadora Passiflora membranácea (Passifloraeae) y “hierba de perro” Solanum appendiculatum Humb. & Bonpl. ex Dunal (Solanaceae) (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). El estrato epífito es denso y se encuentra dominado por helechos y orquídeas. Los helechos que con frecuencia colonizan los fustes de los árboles pertenecen a la Clase Pteridophyta. No se observan plantas parásitas (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001).

Cuadro 5: Especies epífitas del ecotono

Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista

Roja de IUCN

Helecho Polypodiaceae Polypodium longepinnulatum IND.

Helecho Polypodiaceae Polypodium montigenum IND.

Helecho Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa var. Interjecta IND.

Orquídea Orchidaceae Odontoglossum stellatum Lindl. (Foto 5) Cat. 3, Apend. II

Orquídea Orchidaceae Leochillus pygmaeus IND.

IND: Información no disponible. Categoría 1: Especies en peligro de extinción; Categoría 2: Especie amenazada, distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémica); Categoría 3: especies en riesgo si no se regula su uso. Apéndice II: especies bajo leyes especiales de protección (CONAP, 2009). Elaboración propia con información obtenida de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal.

Foto 5: Odontoglossum stellatum Lindl. Orquídea amenazada del bosque nuboso del Parque Regional Municipal. Es urgente regular su uso para garantizar la sobrevivencia y estabilidad de la población. Syn. Rhynchostele stellata.

http://orchids.wikia.com/wiki/Rhynchostele_stellata

Page 21: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

17

Bosque de Pino El bosque de pino del Parque Regional Municipal constituye lo que abarca la zona de vida bosque muy húmedo montano subtropical (BmhMS) que se localiza de 3000 a 3800 msnm y que comprende la Zona de Recuperación de acuerdo al Plan Maestro (Anexo 4: Mapa Zonificación). Se caracteriza por la dominancia de Pinus hartwegii Lindl (Syn. P. rudis). En 2001 el bosque de pino era entonces la comunidad dominante dentro de la región, muy heterogéneo en cuanto a su densidad. El dosel se observaba de 15 m de porte distribuyéndose desde los 3150 a 3800 msnm. Rara vez se observaron árboles de Oreopanax echinops (Araliaceae), Arbutus xalapensis (Ericaceae), Buddleja skutchii y B. nítida (Scrophulariaceae –antes Buddlejaceae). El Sotobosque se manifiesta muy

denso en áreas con poca cobertura forestal y casi ausente en áreas con alta cobertura forestal; en las áreas con baja cobertura forestal, el sotobosque es un típico zacatonal -o pajonal-, dominado por gramíneas a más de 2 m (culmo e inflorescencia) y arbustos de la familia Asteraceae. (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001).

Foto 6: Lupinus montanus (Fabaceae) arbusto del sotobosque del bosque de pino. Foto: Luisa Zea.

Page 22: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

18

Entre los arbustos dominantes se encuentran de la familia Fabaceae Lupinus montanus (Foto 6), de la Familia Asteraceae Senecio barba-johannis y S. heterogamus, de la familia Scrophulariaceae Penstemon gentianoides, de la familia Asteraceae Eupatorium tuerckheimii, Archibaccharis corymbosa y de la familia Campanulacea Lobelia laxiflora. Las hierbas dominantes son Festuca amplissima (Poaceae), Euphorbia orizabae (Euphorbiaceae), de la familia Scrophulariaceae: Castilleja integrifolia var. Alpigena, Lamourouxia xalapensis (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001).

De acuerdo al mismo estudio de BIGUA 2011, la famila de las poaceas se encuentra representada por Calamagrostis guatemalensis, Agrostis vesca, Muhlenbergia ramulosa, Trisetum irazuense, T. deyeuxioides y de la familia Asteraceae Cirsium subcoriaceum (Foto 7). Solamente se observa Bomarea acutifolia de la familia Alstroemeriaceae en el piso bajo de la comunidad (Foto 8). Por encima de 3700 msnm, la composición del sotobosque es diferente, los árboles dominantes son Gaultheria odorata, Pernettya ciliata, Lupinus montanus, Vaccinium confertum y V. geminiflorum. Las hierbas más frecuentes son Senecio godmanii (Asteraceae), Festuca sp. (Foto 9), Calamagrostis vulcanicus, Ottoa oenanthoides, Bidens triplinervia, Plystichum speciosissimum y Agrostis turrialbae (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). Foto 8: Bomarea acutifolia www.botanicayjardines.com

Foto 7: Cirsium subcoriaceum inconfundible por las espinas en las orillas de sus hojas. Foto: Luisa Zea.

Page 23: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

19

Foto 9: Festuca sp., especie de la Familia Poaceae, llamada comúnmente pajonal. De acuerdo a estudios realizados en México, especies de conejos de las alturas fabrican su madriguera al pie de estas gramíneas por lo que la investigación y su importancia en la

conservación de la fauna del Parque Regional Municipal deben ser prioritarias. Foto: Luisa Zea.

Page 24: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

20

Gorgojo descortezador de pino

El bosque de pino del Parque Regional Municipal ha sido fuertemente atacado por gorgojo de pino, un insecto del Orden Coleóptera muy probablemente de la Familia Curculionidae, Subfamilia Scolytidae, Dendroctonus adjunctus (Foto 10). Los insectos del género Dendroctonus se alimentan del floema y del cambium vascular de Pinus hartwegii (Cibrian et al., 1995; Musalem y Solis, 2000) ambos citados en (Perez-Vera, A. et al, 2009). Se ha comprobado que esta especie es la que afecta los pinares del altiplano guatemalteco en altitudes mayores a 2000msnm. De acuerdo al estudio llevado a cabo por el Profesor Filadelfo Guevara Chávez, más de 100 mil hectáreas de P. hartwegii fueron afectadas por esta especie en el altiplano guatemalteco entre 1975 y 1980 (Guevara, 2009). En 2008 se realizó un estudio en los bosques de Pinus hartwegii Lindl. o “pino de las alturas” en México

en donde este insecto habita regiones con temperaturas promedio de 12°C, precipitaciones medias anuales de 850 a 1500mm y altitudes de 3000 a 4000 msnm (Perez-Vera, A. et al, 2009), condiciones muy similares a las de su hábitat en Guatemala y específicamente en el Volcán de Acatenango por lo que se cree que es la especie que está afectando los bosques de pino del PRM.

Descortezador y hongo

De acuerdo con el estudio de Pérez-Vera et al, la mayoría de las especies de insectos descortezadores actúan como vectores de hongos de los géneros Ceratocystis y Ophiostoma (Perry, 1991b; Harrington, 1993; Paine et al., 1997) todos citados en (Perez-Vera, A. et al, 2009). Además, se identificó que para Pinus hartwegii el gorgojo cabeza redonda Dendroctonus adjunctus, es vector del hongo Ophiostoma ips (Perez-Vera, A. et al, 2009). Es muy probable que estas dos especies, gorgojo y hongo, sean las responsables del estado actual del bosque de pino del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango.

Foto 10: Dendroctonus adjunctus, (Curculionidae), gorgojo de pino vector del hongo Ophiostoma ips en Pinus hartwegii de México y Guatemala http://www.insectimages.org

Page 25: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

21

Bosque subalpino A partir de 3800 msnm hasta el ápice volcánico (3976 msnm) existe una pradera subalpina de 1.1 km2, la zona de vida denominada Bosque muy húmedo Subalpino Subtropical (BmhSS). Según el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, en toda Centroamérica únicamente tres áreas cuentan con Bosque húmedo Subalpino Subtropical (BhSS), las tres son volcanes: Tajumulco, Tacaná y Acatenango. Estos bosques

representan las áreas más frías de Guatemala. Esta zona está poblada por especies de gramíneas de la familia Poacea y Asteraceae, también denominadas Compuestas (antes Familia Compositae) y especies de la Familia Ericaceae (Foto 11). Ejemplo de ellas son: Arctostaphulos cratericola, Muhlenbeckia vulcanica, Draba vulcanica, Agrostis tolucensis, Arenaria bryoides, A. reptans, Lamprofragma logifolia y Ottoa oenanthoides.

7. Fauna Actualmente no existen estudios específicos sobre las especies de fauna existentes en el Volcán de Acatenango ni en el Parque Regional Municipal. Sin embargo, de acuerdo a entrevistas con los habitantes locales y estudios que se han realizado en áreas vecinas como el Volcán de Fuego, la lista empírica de especies de fauna del Volcán de Acatenango incluye: Mamíferos Los habitantes locales manifiestan que hace varios años se observaban todavía bastantes venados. De acuerdo a entrevistas con gente local, la fauna del Volcán de Acatenango comprende tepezcuintle, armadillo, zorrillo de dos líneas, ardilla, conejo, taltuza, tacuacín, coche de monte y puercoespín (Zea, 2013).

Cuadro 6: Especies de fauna del Volcán Acatenango según habitantes locales de Aldea La Soledad

Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista

de Especies Amenazadas

Venado Cervidae Odocoileus virginianus Cat. 3, Apend. III

Tepezcuintle Agoutidae Agouti paca Categoría 3

Armadillo Dasypodidae Dascypus novemcinctus Categoría 3

Ardilla Sciuridae Siurus spp. Categoría 3

Conejo Leporidae IND. IND.

Foto 11: Flores de las familias Asteraceae y Compositae y plantas de la Familia Ericaceae del bosque húmedo subalpino del Volcán Acatenango

Page 26: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

22

Taltuza Geomydae Orthogeomys spp. Categoría 3

Tacuazín Didelphidae Didephis spp. Categoría 3

Coche de monte Tayassuidae Pecari tajacu Categoría 3

Zorrillo (de dos líneas) Mephitidae Mephitis macroura IND.

Puercoespín Erethizontidae IND. IND.

Fuente: Elaboración propia con base en (Zea, 2013) y (CONAP, 2009). Categoría 3: (Índice de CONAP) Incluye las especies que necesitan manejo especial y uso controlado. Son especies que se encuentran amenazadas por explotación o pérdida de hábitat. Apéndice III: (Convención CITES) Incluye todas las especies sometidas a reglamentación que necesitan de cooperación para restringir su explotación y comercio (CONAP, 2009).

Aves

Habitantes locales de Aldea La Soledad expresaron que hace 12 años todavía se observaba Quetzal; que hace algunos años se miraban faisanes y pavas, dentro de los que se encuentra el pavo de cacho y pajuil o chachalaca negra; y que de vez en cuando se ve “cucharón”, como llaman a la tucaneta verde (Zea, 2013). Otras especies de aves que se escuchan en el Volcán hoy en día son: guardabarrancos, cenzontle, varias especies de pájaros carpinteros, xaras (urracas), trogón de montaña, codornices, palomas y cayayas.

Cuadro 7: Especies de aves que habitan el Volcán de Acatenango

Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista

de Especies Amenazadas

Quetzal Trogonidae Pharomachrus mocinno Cat. 3, Apend. I

Trogón de montaña, Aurora Trogonidae Trogon mexicanus Categoría 3

Faisán, pavo de cacho Cracidae Oreophasis derbianus (Foto 12) Cat. 2, Apend. I

Cucharon, tucaneta verde Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Categoría 3

Guardabarrancos Turdidae Myadestes obscurus Categoría 3

Cenzontle Turdidae Turdus plebejus Categoría 3

Carpinteros Picidae (varias especies) IND. IND.

Xaras, urracas Corvidae (varias especies) IND. IND.

Codorniz Columbidae (varias especies) IND. IND.

Palomas Columbidae (varias especies) IND. IND.

Cayaya, pajuil, pava, chachalaca negra Cracidae Penelopina nigra Cat. 2, Apend. III

Fuente: Elaboración propia con base en (Zea, 2013) y (CONAP, 2009). Índice de CONAP: Cat. 2: especies en grave peligro por perdida de hábitat, comercio, o con poblaciones muy pequeñas y las especies con endemismo nacional o regional con distribución limitada. Cat. 3: Incluye las especies que necesitan manejo especial y uso controlado. Son especies que se encuentran amenazadas por explotación o pérdida de hábitat. Convención CITES: Apéndice I: todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio de estas especies debe estar sujeto a una reglamentación estricta. Apéndice III: Incluye todas las especies sometidas a reglamentación que necesitan de cooperación para restringir su explotación y comercio (CONAP, 2009).

Es necesario llevar a cabo los estudios pertinentes con el fin de determinar con certeza las especies de aves que alberga el Volcán Acatenango.

Foto 12: Pavo de cacho (Oreophasis derbianus) una de las aves con mayor atractivo turístico del Parque Regional Municipal, en grave

peligro de extinción. www.revuemag.com

Page 27: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

23

Reptiles Entre los reptiles que mencionaron los habitantes locales se encuentran: mazacuata (Boa constrictor), “otoy” y “goyoy”, estas últimas sin identificar a qué género u especie de ofidio se refiere (Zea, 2013). La mazacuata se encuentra dentro de la lista de especies amenazadas de CONAP dentro de la Categoría 3 que incluye las especies amenazadas por explotación o pérdida de su hábitat pero que el estado de sus poblaciones permite un uso y manejo regulado. Además, esta misma especie figura dentro del Apéndice II de CITES, el cual comprende todas las especies que aunque en la fecha de publicación del documento no se encontraran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación por un manejo inadecuado. Insectos De acuerdo a un estudio llevado a cabo por la Universidad del Valle de Guatemala, se conoce de la existencia de escarabajos de las familias Cerambycidae y Scarabaeoidea en el Volcán de Acatenango; estas especies son indicadoras de biodiversidad por lo que se les utiliza para priorizar áreas de conservación (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999). Asimismo, se observan mariposas en el Volcán de Acatenango y en el Parque Regional Municipal, dentro de las que se puede citar Drucina championi, observada e identificada durante los trabajos de campo del presente Plan de Gestión (Foto 13). Drucina championi se encuentra dentro de la lista de especies de fauna extintas para CONAP, por no existir reportes durante los últimos 50 años. Para CITES, la especie se encuentra bajo el apéndice 1, el cual agrupa las especies casi extintas. El uso de estas especies debe ser exclusivamente científico y se le debe dar prioridad de investigación para su conservación (CONAP, 2009). La fauna del Volcán de Acatenango se encuentra fuertemente amenazada por la cacería y la destrucción del hábitat; los animales más cazados son los mamíferos específicamente venados, ardillas y conejos; además de las aves y los reptiles. Es necesario llevar a cabo los estudios pertinentes para determinar con certeza las especies de fauna que alberga el Volcán Acatenango y el Parque Regional Municipal.

8. Geología y geomorfología El Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango se ubica en su totalidad en el macizo del Volcán de Acatenango. Tanto el Volcán de Acatenango como su vecino, el activo Volcán de Fuego forman parte del arco volcánico centroamericano y del Cinturón de Fuego del Pacífico. Ambos son estratovolcanes cuaternarios.

Foto 13: Drucina championi observada en el Volcán de Acatenango durante la fase de investigación de campo. Foto obtenida de:

http://www.butterfliesofamerica.com

Page 28: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

24

De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) la más reciente actividad eruptiva del Volcán de Acatenango se reporta para 1972 y 1924-1926 que consistieron en pequeñas erupciones freáticas que lanzaron cenizas y gases. La actividad eruptiva de 1924 a 1926 se dio por medio de su cráter lateral, ubicado en la cara norte, lo que en aquella época fue novedad, ya que la actividad fumarólica únicamente se le había conocido en el Pico Mayor. El cono volcánico no cuenta con un cráter en su cúspide, sino que se trata de una hondonada con una pendiente poco inclinada con un suelo arenoso (Prhal, 1999).

La topografía del Parque Regional Municipal es inclinada en la parte baja y quebrada en la parte media alta. Las pendientes de este Volcán oscilan entre 35 a 40 grados que le confieren su alto nivel de dificultad y con ello uno de los mayores atractivos turísticos por el reto que implica. La petrografía dominante en el Volcán de Acatenango es andesita piroxénica (Bohnenberger, O., 1969). La andesita, después del basalto, es la roca ígnea volcánica más común de la Tierra; su nombre se deriva de su alta ocurrencia en

los Andes. A la andesita piroxénica se le denomina así por su contenido de piroxeno, un mineral de sílice. Esta roca constituye el tipo más común entre las andesitas; son las más oscuras, densas y máficas, es decir, más ricas en

magnesio que en hierro. Como punto de comparación, en el Volcán de Fuego las rocas predominantes son las andesitas basálticas olivínicas, esto significa que tienen más minerales ferromagnésicos (más hierro que magnesio) típicos del basalto como el olivino; además contienen menos sílice que las del Acatenango. El tipo de suelo predominante es de tipo franco areno-limoso, que en la parte baja del mismo es apto para la siembra y producción de hortalizas y flores, las cuales se pueden apreciar subiendo por la Comunidad de la Aldea La Soledad (CATIE/FCA, 2013).

9. Hidrología De acuerdo al Plan Maestro del Parque Regional Municipal, el área protegida no cuenta con fuentes de agua superficiales dentro de su territorio, sin embargo, debido a su composición vegetativa, constituye una zona estratégica de recarga hídrica. El área protegida se encuentra dentro de dos subcuencas: la del Rio San Cristóbal y la del Rio Xayá, ambas de mucha importancia para las poblaciones en áreas de menor altitud que el Parque Regional Municipal.

Foto 14: Cráter cara norte del Volcán de Acatenango del que emanaron las erupciones freáticas de 1924-1926. Foto: Luisa Zea. Parque Regional

Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango.

Page 29: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

25

B. ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

1. Coadministración CONAP-MUNICIPALIDAD DE ACATENANGO

El Parque Regional Municipal fue declarado como tal por el CONAP bajo resolución número 168-2011 el 11 de abril del 2011 (Anexo 1). Desde esta fecha, el área protegida pasó a ser coadministrada por la Municipalidad de Acatenango. Entre los propósitos que motivaron a la Municipalidad de Acatenango para crear el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango se encuentran los siguientes:

Proteger los bosques como fuentes de agua por ser un área estratégica de recarga hídrica para el Municipio de Acatenango;

Asegurar la tenencia de la tierra con el fin de promover el beneficio común, el uso sostenible de los recursos y la posibilidad de obtener sostenibilidad financiera para el manejo del área;

Asegurar la conservación del área por su atractivo turístico y su desarrollo sostenible con el fin de promover la generación de fuentes de empleo a través de la prestación de bienes y servicios al turismo por parte de las comunidades aledañas al territorio.

La creación de Parques Regionales Municipales coadministrados por la Municipalidad de la localidad se fundamenta en los principios básicos de voluntad política de la autoridad municipal, una participación comunitaria legítima y la gestión conjunta de recursos financieros (Girón, 2007).

2. Plazo del convenio de coadministración

De acuerdo al Artículo 17 del Reglamento de Coadministración de Áreas Protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- bajo resolución No. 13/2007/SC el plazo por el que se otorga el convenio de coadministración es de cinco años prorrogables por períodos iguales con base a la evaluación y actualización del convenio respectivo y tomando en cuenta los criterios establecidos (CONAP, 2007). Es oportuno hacer del conocimiento de las partes interesadas que el convenio de coadministración podría ser rescindido si se diera alguna de las siguientes situaciones:

Violación a la Ley de Áreas Protegidas y/o Ley de declaratoria del Parque Regional Municipal por parte del coadministrador;

Cuando se provoque daños irreversibles al Parque Regional Municipal que sean imputables al coadministrador;

Por incumplimiento de las cláusulas del convenio;

Otras.

3. Implicaciones de la coadministración

El Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas estipula que la declaratoria de una propiedad municipal como Parque Regional Municipal implica la voluntaria aceptación a someter el territorio a la Ley de Áreas

Page 30: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

26

Protegidas y a las normas de administración y manejo del SIGAP emitidas por el CONAP. Con la declaratoria, CONAP se constituye en el garante de que se cumplan los compromisos por medio de la supervisión de las actividades (CONAP, 1990). A pesar de ello, el hecho de pertenecer al SIGAP no limita el derecho de propiedad de la Municipalidad de Acatenango ni su autonomía sobre el Parque Regional Municipal. La Municipalidad de Acatenango mantiene la propiedad y todos sus derechos sobre el Área Protegida, según los artículos 10 y 14 de la Ley.

Cuadro 8: Implicaciones de la declaratoria de un Parque Regional Municipal 1. La Municipalidad mantiene plenamente sus derechos de propiedad y uso.

2. Debe manejar el área de acuerdo a las normas y reglamentaciones aplicables al Sistema Guatemalteco de

Áreas Protegidas (artículo 10 y 14 de la Ley), entre ellas, la obligatoriedad de presentar un Plan Operativo

Anual y el Plan Maestro para 5 años del área.

3. El otorgamiento de licencias de aprovechamiento forestal (madera) para a ser competencia del CONAP y deja

de ser del INAB.

4. El CONAP asume la responsabilidad de tutelar por la conservación y buen manejo del área, bajo los medios a

su alcance.

5. La municipalidad puede registrar a sus guarda recursos ante CONAP, quien los reconoce como autoridades,

otorgándoles el poder de hacer decomisos.

6. Una vez registrado el Parque Regional, no puede revocarse la declaratoria sin la autorización del CONAP.

7. Tienen las mismas preeminencias que un área declarada por el Congreso.

(CONAP/INAB, 2002) De igual forma es oportuno tener presentes las responsabilidades de cada ente involucrado en la coadministración del Parque Regional Municipal.

4. Responsabilidades del CONAP Con el fin de que todos los usuarios y actores involucrados en el manejo, uso y coadministración del Parque Regional Municipal estén enterados, se enumeran las responsabilidades que corresponden a CONAP de acuerdo al Artículo 19 de la Ley de Coadministración:

a) Aprobar, evaluar y monitorear la implementación de los instrumentos de gestión del SIGAP; b) Supervisar y evaluar la administración del área protegida; c) Otorgar concesiones para aprovechamiento de recursos naturales renovables; d) Emitir licencias para aprovechamiento de recursos naturales renovables; e) Autorizar y registrar investigaciones e investigadores, otorgando la licencia respectiva; f) Ejercer los mecanismos de control de los recursos financieros invertidos por el coadministrador; g) Proveer asistencia técnica-legal, capacitación e información; h) Autorizar tarifas por cobro de bienes y servicios que brinde el área protegida; i) Autorizar las propuestas de proyectos a ejecutarse dentro del área protegida previo aval del

coadministrador; j) Dictaminar, técnica y legalmente, los instrumentos de evaluación ambiental de actividades a

ejecutar dentro del área protegida; k) Ejercer la presidencia en las sesiones del Consejo Asesor de cada área protegida; l) Otorgar la acreditación respectiva a guarda recursos en el primer trimestre de cada año;

Page 31: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

27

m) Emitir finiquito de POA cuando los coadministradores lo requieran; n) Emitir certificado de efectividad de manejo cuando los coadministradores lo requieran; o) Descentralizar y desconcentrar procesos y toma de decisiones a las oficinas regionales en el tema

de coadministración que la Secretaría Ejecutiva considere pertinentes para operativizar el presente reglamento;

p) Solicitar el dictamen a la DGPCN previo otorgamiento de un área protegida en coadministración, sobre la existencia de sitios arqueológicos;

q) Crear la red programática y cuentas privativas para el manejo presupuestario de cada área protegida; e

r) Informar de nuevos procesos y regulaciones relativos a la coadministración y dar seguimiento a su implementación.

5. Responsabilidades de la Municipalidad de Acatenango

De igual manera, se citan a continuación las responsabilidades de la Municipalidad de Acatenango como ente coadministrador según lo establece el Artículo 20 de la Ley de Coadministración:

a) Elaborar e implementar el Plan Maestro en un plazo no mayor de un año a partir de otorgada la coadministración, gestionando la participación de las diferentes entidades locales relacionadas; dicho plan deberá seguir los lineamientos establecidos por CONAP;

b) Divulgar el Plan Maestro con las diferentes entidades locales relacionadas; c) Elaborar un Plan de Uso Público del área protegida; d) Avalar las solicitudes de investigación previa autorización de licencia por el CONAP; e) Avalar las propuestas de proyectos a ejecutarse dentro del área protegida que corresponda, para

asegurarse que sea congruente con el Plan Maestro, previa autorización del CONAP; f) Notificar al CONAP y a la DGPCN sobre cualquier hallazgo o descubrimiento de bienes culturales

dentro del área protegida. La DGPCN en tanto se evalúa la importancia del descubrimiento ordenará la suspensión de actividades;

g) Entregar el POA al departamento de Planeamiento, Estudios y Proyectos del CONAP, en el mes de abril del año previo al presupuestado, el cual deberá ser ajustado en el mes de diciembre del mismo año según el presupuesto aprobado;

h) Presentar a la Dirección Financiera de la Secretaría Ejecutiva de CONAP, informes cuatrimestrales de manejo de fondos del área protegida coadministrada, dentro de los primeros cinco días hábiles del siguiente cuatrimestre;

i) Presentar a la Dirección Financiera de la Secretaría Ejecutiva de CONAP, informe en el mes de febrero sobre la ejecución presupuestaria, incluyendo todas las fuentes financieras;

j) Administrar los recursos y bienes asignados al área protegida; k) Implementar los instrumentos de gestión del SIGAP; l) Elaborar propuestas técnicas por concepto de cobro de tarifas de bienes y servicios que brinda el

área protegida, para ser sometida al CONAP; m) Ejercer la Secretaría Ejecutiva en las sesiones del Consejo Asesor. n) Facilitar mecanismos de coordinación interinstitucional para mejorar y conservar el área

protegida; o) Proponer técnicamente un calendario cinegético del área protegida; p) Implementar programas de autoevaluación sobre el manejo del área protegida y del

cumplimiento del Plan Maestro y POA; q) Opinar a requerimiento del CONAP, sobre los instrumentos de evaluación ambiental de

actividades a ejecutar dentro del área protegida, incluir recomendaciones técnicas legales.

Page 32: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

28

6. Responsabilidades compartidas

Según el Artículo 21 de la Ley de Coadministración de Áreas Protegidas, en forma compartida, al CONAP y la Municipalidad de Acatenango, les corresponden las siguientes responsabilidades:

a) Apoyar el financiamiento del área protegida; b) Presentar denuncias de actividades ilegales en el área protegida; c) Elaborar el perfil del puesto directivo, realizar convocatoria pública y seleccionar al director; d) Velar por la protección y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación; e) Promover la participación local con grupos de interés en el área protegida; f) Gestionar la cooperación de los gobiernos locales, para el manejo del área protegida; g) Realizar el inventario de bienes de la unidad técnica; h) Invertir en infraestructura; i) Analizar la factibilidad de cobro por servicios ambientales y otros brindados por el área protegida; j) Intervenir en la resolución de conflictos; k) Informar sobre foros, actividades informativas, educativas y de participación; l) Representar el área protegida en los diferentes foros o actividades nacionales e internacionales; m) Elaborar un plan financiero, el cual deberá estar basado en el Plan Maestro del área protegida; n) Diseñar y ejecutar programas de capacitación al personal del área protegida que incluya la gestión

de cooperación técnica a nivel nacional e internacional; o) Organizar la instancia de acompañamiento del área protegida; e p) Identificar toda actividad, publicación, distintivos y emblemas del área protegida, con los créditos

de CONAP y del coadministrador, a través de sus logotipos y siglas respectivas.

7. Socios externos

En 2012 el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) formalizaron un convenio de cooperación técnica con el fin de fortalecer las capacidades de la Municipalidad de Acatenango para administrar el Parque Regional Municipal así como contribuir al manejo sustentable y la conservación del Volcán de Acatenango. CATIE a su vez, cuenta con un fuerte respaldo del Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales (FCA-Guatemala) como su socio principal en este proyecto formalizado a través del Convenio FCA 009-2012 firmado por ambas entidades para un período de dos años, de octubre 2012 a octubre 2014

8. Socios locales

Ambos convenios, el firmado entre CATIE y el FCA, así como entre CATIE y la Municipalidad de Acatenango buscan lograr que las comunidades aledañas al Parque Regional Municipal, familias, guardabosques, técnicos de OG, ONG’s y organizaciones locales, participen activamente en la conservación y recuperación del área protegida y en general del Volcán de Acatenango. Para ello, y cumpliendo con el Acuerdo 169 del Derecho de los Pueblos Indígenas, la Municipalidad busca ser el ente que representa los intereses de las comunidades locales que durante años han aprovechado los recursos del bosque, para lo cual busca promover la participación activa y protagónica de las comunidades de Aldea La Soledad, El Campamento y Quisaché en el uso, administración, conservación y el manejo sostenible de los bosques y los recursos dentro de Volcán Acatenango y especialmente del Parque Regional Municipal.

Page 33: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

29

El sistema administrativo-financiero diseñado participativamente para el funcionamiento del Parque Regional Municipal y el cual se describe más adelante, respeta el Artículo 109 del Código Municipal 12-2002, en el cual se ordena al gobierno municipal a establecer los mecanismos necesarios para que las autoridades comunitarias participen activamente en la administración y manejo del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango.

Artículo 109 del Código Municipal 12-2002. Tierras comunitarias: El gobierno municipal establecerá, previa consulta con las autoridades comunitarias, los mecanismos que garanticen a los miembros de las comunidades el uso, conservación y administración de las tierras comunitarias cuya administración se haya encomendado tradicionalmente al gobierno municipal…” (CONAP/INAB, 2002)

La coadministración del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango se apoya en las políticas nacionales de desconcentración y descentralización, así como estimula la activa participación comunitaria, reconoce los derechos de las comunidades locales que se relacionan al uso de los recursos y a las formas de organización local, promueve la sostenibilidad y la mejora en la calidad de vida.

C. DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO

1. Clasificación y jerarquía

De acuerdo con la clasificación de INGUAT, el Volcán de Acatenango se clasifica como sigue:

Cuadro 9: Clasificación del Volcán Acatenango como atractivo turístico para INGUAT

Elaboración propia con base en (INGUAT, Atractivos Turisticos de Chimaltenango, s.f.)

El Volcán de Acatenango es un atractivo turístico de jerarquía 2 que define a un recurso turístico que es capaz de atraer a turistas locales, nacionales o de regiones próximas, apto para aprovecharse a corto plazo. A pesar de que el valor del atractivo el Volcán de Acatenango evidencie una jerarquía más alta que el nivel dos, el estado de las instalaciones, las condiciones de visitación, la carencia de un registro de visitantes que compruebe su importancia tanto para el turismo nacional como para el internacional hacen que se mantenga en este nivel de jerarquía.

2. Descripción

El Volcán de Acatenango constituye el tercero más alto del país (y por lo tanto de Centroamérica y El Caribe) con una elevación de 3976 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicado entre los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez y tiene acceso por los municipios de Acatenango y

Categoría del atractivo Sitio Natural

Tipo Montaña

Subtipo Volcán

Jerarquía del atractivo 2

Page 34: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

30

Parramos (Depto. de Chimaltenango), Santa Lucia Cotzumalguapa (Escuintla) y San Miguel Dueñas (Sacatepéquez). El Volcán tiene dos picos y es el “hermano gemelo” del Volcán de Fuego. El pico sur es la cima principal del Volcán, llamado también Pico Mayor o Central con su cumbre a 3976 msnm. El pico norte se conoce como Yepocapa, Tres Hermanos o Tres Marías, con su cima a 3800 msnm. El Volcán es visible desde la Capital de Guatemala. Tiene en sus faldas sembradillos de maíz, habas, arvejas, frijol y hortalizas, también existen grandes bosques de pino y una montaña húmeda y fría (Godoy, 1999). Posee pisos altitudinales desde 2000 a 3976 msnm, cobertura de bosque latifoliado, bosque de coníferas, plantaciones de café en Zona de Vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, Bosque Húmedo Montano Bajo. Según comentarios de los habitantes de Aldea La Soledad, desde hace más de 50 años el Volcán ha recibido visitantes no sólo durante la temporada seca sino también durante los meses lluviosos. La visita se realiza generalmente por cuatro motivos principales: turísticos, deportivos, espirituales o religiosos. El ascenso al Volcán se realiza comúnmente desde la Aldea La Soledad. Los usos que los habitantes locales le dan al Volcán consisten básicamente en la extracción de recursos del bosque como árboles, madera, leña, plantas; y animales como venado, tepezcuintle, taltuza, armado, entre otros. El ascenso al Volcán de Acatenango constituye un reto físico y mental por la alta dificultad que representa, especialmente para quienes suben por primera vez. Atravesar por los campos agrícolas, el bosque latifoliado, bosque nuboso, bosque de pino y por último el bosque subalpino, ofrece una oportunidad como pocas de disfrutar esta gran diversidad de ecosistemas y contacto con la naturaleza. Los paisajes que se observan desde la cumbre hacen que este volcán sea un atractivo realmente inigualable.

3. Singularidad El Volcán de Acatenango posee belleza de incalculable valor, no sólo por los paisajes que desde él se observan hacia los cuatro puntos cardinales y la alta biodiversidad que alberga en sus distintas zonas de vida, sino por los singulares paisajes y atardeceres que delinea el mismo volcán junto al activo Volcán de Fuego. A continuación se describen las vistas que se observan desde el Volcán de Acatenango hacia los cuatro puntos cardinales.

Page 35: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

31

Vistas a la cadena volcánica y al Lago de Atitlán Desde la cumbre y en todo el flanco oeste del Volcán y el Parque Regional Municipal se puede observar el Lago de Atitlán y la cadena volcánica, y en un día claro hasta los volcanes Tajumulco y Tacaná.

Hacia la costa sur se observa la planicie costera del Pacífico y el mismo Océano Pacífico en un día claro.

Vistas hacia Antigua y el volcán de Agua

Al este del Volcán de Acatenango se observa el Volcán de Agua y los pueblos coloniales del Valle de Panchoy, dentro de ellos, la Antigua Guatemala. Además, detrás del Volcán de Agua se observa también el Volcán de Pacaya, que nunca deja de impresionar con sus constantes erupciones y ríos de lava.

Foto 16: Vista hacia el Volcán de Agua y Volcán Pacaya desde el Volcán de Acatenango. Foto: Hazzaffie Photographer.

Foto 15: Vista al occidente desde la cumbre del Volcán Acatenango y el PRM. Foto: Luisa Zea.

Page 36: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

32

Vistas hacia el Volcán de Fuego

De los 37 volcanes del país, tres están activos: Pacaya, Fuego y Santiaguito. El Volcán de Acatenango y el PRM Astillero Municipal Volcán de Acatenango, además de biodiversidad, endemismo y vistas escénicas, ofrece espectáculos piroclásticos hacia su gemelo, Volcán de Fuego.

Es este escenario quizás el más impresionante que ofrece el Volcán de Acatenango. El activo cráter de Chigag, como llaman en maya kaqchikel al Volcán de Fuego, se encuentra a 3 kilómetros al sur del cráter del Volcán de Acatenango, el punto más alto del Parque Regional Municipal. El Volcán de Fuego, es el volcán de Guatemala que ha lanzado la columna más alta durante una erupción de casi 29,000 metros de altura en 1932. Desde el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, se observan las más impresionantes escenas de las erupciones del Volcán de Fuego. Este espectáculo incandescente es realmente difícil de superar, y más aún, al observarlo durante la oscuridad de la noche desde la tienda de campaña y acompañado por una bebida cliente. La ubicación del Volcán de Acatenango y el Parque Regional Municipal presenta relativa seguridad en relación al Volcán de Fuego ya que la lava, bombas y lapilli fluyen en su mayoría hacia el oeste y hacia el sur regularmente; los vientos nortes predominantes soplan la ceniza, nube de gases, escoria y demás material volcánico expulsado a través de la columna o chimenea eruptiva hacia el sur.

Foto 17: Vistas hacia el Volcán de Fuego desde el Volcán de Acatenango. Foto: Hazzaffie Photographer.

Page 37: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

33

Accesibilidad Antigua Guatemala constituye la segunda ciudad más visitada del país por el turismo internacional y la primera por el turismo nacional (CASABAL Y OPINION RESEARCH, 2008). La cercanía del Volcán de Acatenango y el Parque Regional Municipal a Antigua Guatemala a menos de una hora de camino, aumenta de manera exponencial su atractivo y singularidad al hacer accesible este recurso turístico excepcional. Además, es necesario mencionar que la lamentable situación de inseguridad que sufre el Volcán de Agua aumenta las oportunidades de que aquellos turistas que tienen sed de aventura y retos físicos opten por subir el Volcán de Acatenango.

4. Valor cultural del atractivo Este atractivo natural no sólo posee gran importancia ecológica, biológica y geológica. La importancia socio-cultural y económica que representa para la gente local, así como para turistas y visitantes nacionales y extranjeros juega un papel protagónico en las perspectivas y visión para su desarrollo sostenible. Las poblaciones locales obtienen recursos del Volcán Acatenango y el Parque Regional Municipal como madera, leña, agua, oxígeno, suelo para sus cultivos, plantas medicinales y gastronómicas, entre otros. Habitantes locales, visitantes y turistas nacionales y extranjeros disfrutan de su belleza escénica. Asimismo, el Volcán de Acatenango tiene gran valor a nivel espiritual y religioso. Es un sitio de contemplación y meditación para locales, nacionales y extranjeros. El Parque Regional Municipal alberga lugares sagrados y altares en donde comunidades de etnias mayenses realizan prácticas religiosas y espirituales.

5. Biodiversidad La amplitud altitudinal que abarca el territorio del Parque Regional Municipal permite que se encuentren representadas cuatro zonas de vida distintas. Por esta razón, la composición florística y faunística resulta ser muy diversa. Para información más detallada sobre las especies de flora y fauna del área protegida pueden consultarse las secciones de Formaciones vegetales y Fauna en el Capítulo II de este documento. Esta diversidad de biomas y especies de flora y fauna hacen que el Parque Regional Municipal constituya un atractivo natural de gran valor. El desarrollo del área protegida como un destino de naturaleza y aventura es urgente para poder ofrecer una alternativa de desarrollo económico local a largo plazo a través del uso sostenible de esta biodiversidad. Si se mantiene el patrón de uso y consumo actual, no se podrá garantizar que existan suficientes recursos para las generaciones futuras y el turismo en el área mermará de manera significativa y permanente.

Page 38: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

34

D. ESCENARIO ACTUAL DE GESTIÓN Y MANEJO DE VISITANTES

1. Contexto general

A pesar de que no se ha desarrollado ni promovido turísticamente el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, su atractivo y reto para ascender el tercer volcán más alto del país, su

cercanía a Antigua Guatemala y a la Ciudad Capital, el ambiente natural que ofrece, su relativo estado de conservación aceptable, las impresionantes vistas hacia el altiplano, la cadena volcánica, el Lago de Atitlán, el Océano Pacífico, al Volcán de Fuego, son sólo algunas de las razones por las que ha recibido visitantes y turistas durante más de 50 años. El Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango aún no cuenta con infraestructura ni servicios adecuados para atender a sus visitantes y hacer que la estadía

sea más cómoda y segura y que garantice la conservación de los recursos. Las áreas de descanso se encuentran deterioradas por

actos de vandalismo. Las bancas, refugios, rótulos, señalización y árboles presentan indicios de comportamientos indeseables por parte de los usuarios y visitantes. Existe alta presencia de basura debido a la disposición inadecuada de residuos sólidos resultantes de productos de consumo que los visitantes traen consigo al Parque Regional Municipal. Al momento no se cobra ninguna tarifa de ingreso ni se cuenta con presencia institucional administrativa. Existen cuatro guardabosques que patrullan el área regularmente, sin embargo, no se encuentran debidamente identificados ni uniformados por lo que para los visitantes su presencia pasa desapercibida y se desconoce su rol en el área protegida. De hecho, según comentarios personales de los visitantes del Volcán, la mayoría desconoce sobre la existencia del Parque Regional Municipal (Zea, 2013). Los volcanes más altos del país poseen fuertes necesidades de protección por vandalismo, incendios forestales y deforestación, debido a que albergan bosques de coníferas por su altitud. Estos bosques son más vulnerables a explotación para leña y madera y a la propagación del fuego. La población local en general de la Aldea La Soledad vive en situación de pobreza y pobreza extrema y ha tenido limitada participación dentro de las actividades de turismo y visitación que se realizan en el Volcán de Acatenango.

Foto 18: Ejemplo de los impactos negativos causados a los recursos del Volcán Acatenango. Foto: Luisa Zea.

Page 39: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

35

Los servicios locales ofrecidos actualmente por los habitantes de la Aldea La Soledad a los visitantes del Volcán Acatenango son bastante precarios y limitados: servicio de cargadores, anfitriones locales, estacionamiento y abastecimiento de bebidas y golosinas en las tiendas. Actualmente, no existen servicios establecidos de hospedaje, alimentación, ni transporte local. Existe un sinnúmero de oportunidades de desarrollo turístico para las comunidades locales ya sea a través de la generación de empleos directos con la coadministración del área protegida para mejorar el servicio al visitante o diversificar la oferta de servicios, o bien, a través de la provisión de servicios turísticos y la creación de microempresas que ayuden a complementar la oferta de servicios y prolongar la estadía de los visitantes y turistas en el área protegida y su área de influencia.

2. Oferta turística que incluye la visita al Volcán de Acatenango

Actualmente, este coloso es parte de una amplia diversidad de actividades de entrenamiento, paseos, tours y paquetes turísticos para excursionistas y familias, deportistas y aventureros, nacionales y extranjeros, entre ellas tenemos: • Ruta Colonial y de los Volcanes: ruta turística que visita diversos destinos a través de toda

Centroamérica; es promovida por el Sistema de Integración Turística Centroamericano (SITCA); • Las 37 cumbres: ascenso a los 37 volcanes promovidos y reconocidos por la Federación Nacional de

Andinismo, promovida por la Asociación Nacional de Andinismo; • “La Doble”: ascenso a los volcanes Fuego y Acatenango iniciando en Alotenango, Sacatepéquez y

culminando en la Aldea La Soledad, Acatenango, Chimaltenango; actividad promovida por la Asociación Nacional de Andinismo;

• “La Triple”: ascenso al Volcán de Acatenango, horqueta y Volcán de Fuego y regreso al Volcán de Acatenango desde la Aldea La Soledad; promovida por la Asociación Nacional de Andinismo;

• “La Trilogía”: ascenso a los volcanes Agua, Fuego y Acatenango, iniciando en Santa María de Jesús y culminando en Aldea La Soledad; promovida por la Asociación Nacional de Andinismo;

• Tours de 1 día o de “asalto”: ascenso de madrugada al Volcán de Acatenango; • Tours de acampar de 1 y 2 noches; • Otros circuitos de deporte y aventura promovidos por operadoras de turismo nacionales e

internacionales; • Tours de 4x4: ascenso en vehículos 4x4 por la Reserva Natural Privada San Sebastián desde San Miguel

Dueñas, Sacatepéquez; • Actividades y rituales religiosos; • Actividades de beneficencia y recaudación de fondos para obras sociales; • Otras.

3. Afluencia de visitantes

Debido a que no se cuenta con un sistema de registro de visitantes para el ascenso al Volcán de Acatenango ni al Parque Regional Municipal, se generó información a través de grupos focales con varios tour operadores, organizaciones de excursionismo y andinistas independientes que visitan el Volcán de forma regular. Asimismo, se realizaron entrevistas semi estructuradas con informantes clave, prestadores de servicios y líderes de la Aldea La Soledad con el fin de complementar y triangular la información generada para tener mayor certeza en los datos obtenidos.

Page 40: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

36

Por lo tanto, la siguiente información no comprende datos estadísticos sino más bien información a nivel de sondeo con el fin de obtener un estimado del nivel de afluencia de visitantes a lo largo del año y de identificar la estacionalidad de la visitación al Volcán de Acatenango y por lo tanto, al Parque Regional Municipal.

Cuadro 10: Datos estimados sobre la afluencia de visitantes al Volcán Acatenango a lo largo del año

Mes Afluencia de

Turistas

Cantidad estimada de turistas y

visitantes

Enero Alta 101-399

Febrero Alta plus ≥ 400

Marzo Alta 101-399

Abril Alta plus ≥ 400

Mayo Media ≤ 100

Junio Media ≤ 100

Julio Media ≤ 100

Agosto Media ≤ 100

Septiembre Media ≤ 100

Octubre Media ≤ 100

Noviembre Alta 101-399

Diciembre Alta 101-399 Elaboración propia con base en (Zea, 2013)

4. Caracterización del visitante

Debido a que no existe sistema de registro, el Parque Regional Municipal carece de información veraz sobre el perfil del visitante. A través de los grupos focales de la fase de análisis de la situación actual, se lograron identificar de manera incipiente algunas características de los segmentos de turismo que visitan el Volcán de Acatenango desde la Aldea La Soledad y por ende, el área protegida (Zea, 2013).

Motivaciones

Las motivaciones principales para visitar el Volcán de Acatenango son las siguientes (en ningún orden jerárquico):

Aventura

Deporte y entrenamiento

Naturaleza

Ecoturismo

Ocio y entretenimiento

Paisajes y vistas escénicas

Compartir con los amigos

Procedencia

Page 41: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

37

Los visitantes extranjeros proceden principalmente de Europa y Norteamérica, principalmente de los siguientes países: Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, sin ningún orden en específico ya que no se cuenta con datos estadísticos.

Edad

La edad más frecuente de los visitantes se encuentra en el rango de 18 a 30 años, seguida de los que poseen entre 31 y 50, y posteriormente los menores de 18 años. En menor escala se cuenta con visitantes mayores de 50 años.

Estadía promedio

La permanencia en el Volcán de Acatenango puede durar desde unas cuantas horas para los andinistas más experimentados hasta tres días y dos noches para aquellos que ascienden no sólo el Volcán de Acatenango sino también el Volcán de Fuego.

Forma de transporte

El transporte más comúnmente utilizado para llegar a la Aldea La Soledad es en vehículo privado, ya sea automóviles o minibuses privados o bien buses contratados específicamente para la actividad. Algunos visitantes, especialmente nacionales, utilizan el servicio de transporte público o bien contratan transporte privado para realizar su expedición.

Organización del viaje

Los visitantes y turistas nacionales organizan el viaje por su cuenta o a través de amigos que ya conocen. Muchos montañistas experimentados y conocedores del Volcán no utilizan servicios locales; sin embargo, quienes sí lo hacen, contratan los servicios locales de manera directa en el lugar, especialmente aquellos que visitan el Volcán por primera vez. En el caso de turistas y visitantes extranjeros, la organización del viaje se realiza más comúnmente a través de una tour operadora contratada en los puntos turísticos del país. Las operadoras de turismo ofrecen un paquete “todo incluido” para ascender al Volcán de Acatenango, este generalmente incluye transporte privado, guía o líder del grupo bilingüe, alimentación. En los viajes de dos días, las operadoras ofrecen también el equipo de camping incluido en el precio del paquete. Las tour operadoras contratan generalmente los servicios locales de guías y cargadores para ofrecer una mejor experiencia a sus clientes. Sin embargo, en algunos casos, el servicio de cargador local para cargar el equipo de campamento se ofrece como opcional; la operadora se encarga de reservarlo con anticipación ante la solicitud del cliente.

5. Instrumentos de manejo

Page 42: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

38

La Municipalidad de Acatenango, como el ente coadministrador del Parque Regional Municipal, cuenta con el documento rector y orientador del desarrollo sostenible del área protegida, el Plan Maestro. El Plan Maestro establece los objetivos de protección del área protegida, formula y prioriza las estrategias y programas para asegurar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales y el ambiente natural del Parque Regional Municipal; además establece la zonificación y regulaciones pertinentes de acuerdo a las necesidades de manejo de cada zona de vida, las áreas de uso público y las restringidas. Además, el área protegida cuenta ahora con el presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes, el cual determina los objetivos de desarrollo turístico sostenible y ordena la actividad de visitación a través de normas, la adecuación física, la sub zonificación y los diferentes sistemas específicos para su manejo, operación, administración y promoción.

6. Estructura organizativa

La Coadministración aún no cuenta con presencia institucional en el área protegida, así como tampoco existe una estructura organizativa conformada específicamente para el manejo del Parque ni para el manejo de visitantes. Actualmente, la única presencia administrativa dentro del Parque Regional Municipal la ejercen cuatro guardabosques que patrullan el Parque y se ocupan de darle un mantenimiento básico al sendero turístico. La Municipalidad de Acatenango cuenta con la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) la cual ha funcionado hasta ahora como la encargada de implementar y operativizar las actividades y proyectos a nivel local para el Parque Regional Municipal. Esta Unidad cuenta con personal técnico compuesto por un Coordinador, un Técnico Agrícola, un Técnico Ambiental, un Técnico en Cuencas Hidrográficas y un Técnico Forestal que tiene a su cargo cuatro guardabosques municipales y un viverista. La Figura 1 presenta el organigrama de la UGAM. El Parque Regional Municipal necesita contar con una Unidad Técnica de Manejo que posea una estructura organizativa que permita el óptimo manejo del área protegida, personal capacitado para operativizar los objetivos de manejo, gestionar los recursos necesarios e implementar las actividades planificadas dentro del Plan Maestro y Plan de Gestión y Manejo de Visitantes.

7. Sistemas para el manejo de visitantes

Al momento el Parque Regional Municipal no cuenta con sistemas y recursos necesarios para realizar una óptima gestión y manejo de visitantes. Al momento, la actividad turística se basa en la visita libre y sin control al Volcán. El atractivo carece de infraestructura turística y facilidades mínimas para la recepción y atención de visitantes. No existe una garita de ingreso, ni registro de visitantes al Parque. No existe señalización para una adecuada atención, seguridad y disfrute del visitante; tampoco existe material interpretativo-educativo que ayude a concientizar al visitante sobre los objetivos del área protegida.

Page 43: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

39

El Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango necesita ser desarrollado como un destino turístico de deporte y aventura que busque satisfacer las necesidades de los turistas y visitantes, entre ellas garantizar la seguridad e integridad, servicios de atención de calidad, un ambiente natural sin perturbación ni contaminación, una actividad física exigente pero agradable y en general, asegurarse de que todos pasen una experiencia única que jamás olviden. Actualmente, no existe centro de visitantes, ni un sistema para registro, ni garita de ingreso al área protegida, ni se cobra ninguna tarifa por el uso del Parque Regional Municipal. Tampoco existe un sistema de comunicación eficiente para que los guarda recursos puedan comunicarse con la oficina central de la UGAM. El único sistema utilizado al momento consiste en los teléfonos celulares personales, situación que encarece el costo para los guarda recursos y limita la posibilidad de reportar anomalías o prácticas insostenibles de uso de los recursos de flora y fauna. El Parque Regional Municipal carece de un sistema administrativo-financiero que aporte una estructura organizativa, ni los mecanismos para administrar y operar eficientemente el área. No existen papeles ni responsabilidades establecidas para los actores involucrados directa e indirectamente con la visitación. No existe un sistema de información y comunicación que establezca coordinación entre los tour operadores, grupos de andinismo y excursionismo, grupos religiosos y demás visitantes del Parque Regional Municipal con el ente coadministrador. La única información sobre visitantes fluye entre los tour operadores y algunos grupos de guías de La Soledad. Esta situación provoca un descontrol sobre el número de personas que visitan el Parque habiendo ocasiones en las que se encuentran más de 400 personas en las áreas de uso público el mismo día, según comentarios personales de los habitantes de la Aldea La Soledad (Zea, 2013).

Consejo Municipal

Alcade Municipal

Coordinador de la UGAM

Técnico AgrícolaTécnico

AmbientalTécnico Forestal

Guardabosques Muncipales

Viverista Municipal

Técnico de Cuencas

Hidrográficas

Figura 1: Organigrama de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal de la Municipalidad de Acatenango.

Page 44: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

40

De igual forma, el Parque Regional Municipal aún no cuenta con un sistema de monitoreo de impactos por la visitación. A causa de esta situación ha sido muy limitada la capacidad de ejercer una labor de control ante el comportamiento de los visitantes desde la declaratoria del Parque Regional Municipal encontrándose como resultado varias situaciones que atentan contra la sostenibilidad de los recursos naturales. Por citar algunos ejemplos: extracción de ocote de los árboles de pino provocándoles la muerte; disposición a granel de desechos sólidos no biodegradables especialmente envoltorios y empaques, bolsas de golosinas y frituras, botellas vacías a lo largo del sendero y en las áreas de uso turístico; actitudes de vandalismo hacia los rótulos en las áreas de descanso, entre muchas otras formas de comportamiento indeseable para el área protegida.

8. Recursos humanos

La coadministración actualmente patrulla el Parque Regional Municipal a través de cuatro guarda recursos. Sin embargo, la presencia que ejerce en el área es todavía casi imperceptible, pues el personal de campo carece de uniforme. La labor realizada por la coadministración al momento, no es suficiente para cubrir las necesidades de monitoreo de impactos, control y vigilancia del área y mucho menos para realizar una gestión para el manejo de visitantes. Los guarda recursos necesitan mucho apoyo y orientación de un Director del área protegida y de todo un equipo de trabajo que tenga una estructura organizativa funcional. Todo este equipo debe recibir capacitación intensiva y permanente para que puedan alcanzar los objetivos de conservación y mantenimiento del Parque Regional Municipal y el ordenamiento de la actividad turística. De igual forma, todo el equipo de coadministración del área protegida incluyendo al personal de la UGAM requiere pasar a formar parte de esta nueva sólida estructura organizativa y que todos y cada uno que la conformen se sometan al programa permanente de entrenamiento y adiestramiento en temas de manejo y administración de áreas protegidas, planificación, seguimiento y evaluación de proyectos; conservación de la biodiversidad, uso sostenible de los recursos, etc. así como en temas de turismo sostenible, gestión y manejo de visitantes, educación e interpretación ambiental, monitoreo y evaluación de impactos ambientales, cultura turística, etc. Es necesario que al ser aprobado el presente Plan se inicien lo más pronto posible las acciones de contratación, formación y capacitación del personal que está y estará a cargo de los puestos administrativos y operativos del Parque Regional Municipal, con el fin de garantizar que posean las capacidades necesarias para dirigir, coordinar e implementar los programas y estrategias que dictan tanto el Plan Maestro y realizar una gestión y manejo de visitantes eficiente.

9. Comunidades locales

Existe un fuerte capital social relacionado con el consumo de los recursos del Parque Regional Municipal que proviene especialmente de la Aldea La Soledad y de otras comunidades cercanas como El Campamento, Quisaché, San José Calderas, entre otras. El número de usuarios y el patrón de consumo libre y sin control a los recursos por parte de estas comunidades, no permiten que los recursos se regeneren provocando una degradación significativa.

Page 45: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

41

El 100% de los habitantes de la Aldea La Soledad depende de la agricultura para sobrevivir. En cuanto a los servicios básicos, la Aldea no posee un Puesto de Salud sino un Centro de Convergencia en condiciones muy precarias; no cuenta con médico permanente y el único medicamento que tiene disponible es Acetaminofén. La cobertura del servicio de energía eléctrica es alta. El servicio de agua no cubre las necesidades de la población. El recurso proviene de un nacimiento en San Andrés Itzapa, a más de 15 kilómetros de distancia. Los habitantes de la Aldea reciben servicio de agua durante dos horas cada dos días en temporada de lluvia.

Organizaciones locales

Al inicio del proceso de elaboración del presente Plan, únicamente existía una organización relacionada con la prestación de servicios para el turismo en la Aldea La Soledad, la Asociación Amigos del Bosque. Esta asociación está conformada por aproximadamente 15 habitantes locales que prestan servicio como cargadores y anfitriones del ascenso y descenso del Volcán. Trabajan con diferentes tour operadoras quienes que los llaman por teléfono con anticipación para reservar y contratar sus servicios. Los miembros de esta agrupación no contaban con capacitación temas de turismo ni servicio de guiaje. A medida que las diferentes fases del proceso participativo para la elaboración del Plan se fueron desarrollando, varios habitantes locales, fuera de la agrupación Amigos del Bosque, manifestaron el deseo

de capacitarse como guías del Volcán. Por tal motivo, CATIE inició la gestión con INGUAT e INTECAP con el fin de impartir el curso de “Guía Comunitario”. CATIE aportó los gastos del curso y logró que se impartiera el primer curso de capacitación de Guías Comunitarios de la Aldea La Soledad para un total de 31 personas, incluyendo a los miembros de la Asociación Amigos del Bosque. Cada aspirante a ser “Guía Comunitario” asistió a 150 horas de clases y canceló una suma de Q150 por valor del carnet más el valor del texto del curso que fue de Q30. Con esta primera generación de Guías Comunitarios certificados por INGUAT e

INTECAP se conformó la Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad. Esta Asociación ha funcionado desde entonces como la organización local gestora y de seguimiento a los proyectos de desarrollo turístico sostenible de Aldea La Soledad junto al Concejo Comunitario de Desarrollo –COCODE.

Foto 19: Clausura del curso Guías Comunitarios de Turismo, Aldea La Soledad, 30 de noviembre 2013.

Page 46: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

42

10. Servicios de atención al turista

Guiaje y cargadores

Al momento de iniciar la elaboración del presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes, el servicio de anfitriones y cargadores que se ofrece en la Aldea La Soledad figuraba como el único servicio local de atención al turista. El servicio de anfitriones consiste básicamente en la contratación directa por parte de los visitantes con el fin de que el anfitrión les dé acompañamiento a través del Volcán y el área protegida desde la Aldea La Soledad hasta la cumbre y de regreso, mostrarles el camino correcto, así como de proveerles seguridad. Generalmente se contrata este servicio para viajes de un solo día. El servicio de cargadores es generalmente contratado por tour operadores quienes necesitan apoyo para cargar el equipo de acampar, equipo de cocina, comida, agua, etc. Este servicio es solicitado especialmente durante viajes de dos días o más. El límite de peso que carga cada persona es de 40 libras. De las 87 familias que componen esta población, únicamente dos o tres se benefician de la actividad turística a través del servicio de cargadores y anfitriones. A partir del 30 de noviembre de 2013, la Aldea La Soledad cuenta con servicio de Guías Comunitarios registrados y avalados por INGUAT e INTECAP gracias a la gestión que realizara CATIE para que impartieran el curso. El servicio de los Guías Comunitarios que conforman la Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad consiste actualmente en conducir al visitante a través del Volcán de Acatenango y el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango en un recorrido lleno de conocimientos y anécdotas sobre la historia y cultura de la Aldea, la flora y fauna del área protegida, sobre los diferentes tipos de bosques y por supuesto, los paisajes excepcionales que se aprecian desde la cumbre. El servicio de Guías Comunitarios busca brindar un excelente servicio al cliente, seguridad y una experiencia inolvidable. Actualmente, los Guías Comunitarios únicamente promueven este recorrido al Parque Regional Municipal. Sin embargo, se pretende que con este Plan de Gestión y Manejo de Visitantes, a través de los Planes de Capacitación, los Guías Comunitarios adquieran las capacidades y destrezas para desarrollar nuevos recorridos, nuevos tours y otros servicios con los que puedan diversificar su oferta de servicios y con ellos captar mayor beneficio de la actividad turística. Entre ellos se puede mencionar: tours de aviturismo, observación de flora y fauna, actividades de deporte y aventura, campismo, tours astronómicos, santuarios de las especies en peligro de extinción como mariposarios, entre muchos otros.

Alimentación y hospedaje

La Aldea aún no cuenta con servicios de hospedaje, alimentación ni transporte turístico. Alrededor de seis familias locales han brindado posada y alimentación en sus viviendas a turistas que bajan del Volcán y se ven obligados a pernoctar en la Aldea por falta de transporte. Existe demanda de los tour operadores para incluir en sus tours servicios de alimentación y hospedaje en Aldea La Soledad. Si lo vemos en términos de logística, el camino de regreso de Aldea La Soledad hacia

Page 47: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

43

cualquier población de donde procedan, tomará al menos 45 minutos, en el caso de Antigua Guatemala. Si sumamos a esto el cansancio acumulado durante un promedio de siete horas para ascender y descender el tercer volcán más alto del país, tiene mucha lógica la provisión de servicios de alimentación. Existe un total de seis pequeñas tiendas de abastecimiento y un total de cuatro viviendas con capacidad para ofrecer servicio de estacionamiento. A pesar de ello, los visitantes y turistas ignoran que existen y utilizan básicamente un solo estacionamiento y dos tiendas. En cuanto a transporte, las únicas opciones disponibles son: transporte público de la línea de transportes Belmont de Acatenango, el cual no ofrece suficiente calidad, seguridad y frecuencia en el servicio, y el servicio de un paquete completo ofrecido por tour operadoras, el cual es bastante costoso para la capacidad de pago del usuario nacional e incluye servicios que el usuario nacional no desea adquirir como guía bilingüe, cargador local y alimentación. Andinistas independientes entrevistados durante los grupos focales manifestaron interés en que exista algún servicio de transporte que realice viajes desde Antigua Guatemala hacia la Aldea La Soledad, a un precio accesible.

11. Oportunidades de desarrollo de turismo sostenible Servicios dentro del Parque Regional Municipal Con el fin de que el Parque Regional Municipal pueda ofrecer servicios turísticos de calidad y con ellos generar ingresos y beneficios para las comunidades, área protegida y visitantes, es necesario desarrollarlo como un producto turístico. Además, existen oportunidades para desarrollar nuevos tours y así diversificar la oferta de productos y servicios turísticos dentro del Parque, entre ellas: tours de observación de aves, flora y fauna, tours de astronomía, eventos deportivos, de aventura, competitivos y de entrenamiento, escalada, entre otros. Estas actividades atraerán nuevos segmentos de mercado a través de una buena estrategia de mercadeo y promoción. Con el fin de desarrollar tales oportunidades, será necesario contar con los siguientes estudios:

• Inventario de especies de flora con énfasis en especies atractivas, endémicas, en peligro, etc. • Inventario de especies de fauna con énfasis en especies atractivas, endémicas, en peligro, etc. • Estudios sobre avifauna que incluyan el área de Yepocapa y el Volcán de Fuego: Quetzal, Pavo

de cacho, etc.

Servicios en Aldea La Soledad

Era primordial que desde la etapa de planificación sobre el desarrollo turístico del Parque Regional Municipal, se identificaran nuevas oportunidades para la Aldea para aprovechar la afluencia turística. A continuación se presentan algunas oportunidades identificadas como potenciales para promover el desarrollo económico local, fuera del área protegida, a través de la creación de microempresas de turismo comunitario sostenible:

Page 48: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

44

Servicio de guiaje como Guías Comunitarios capacitados por INGUAT e INTECAP;

Servicios de alimentación: comedores familiares, comedores comunitarios y restaurantes;

Servicios de hospedaje: posadas rurales en las viviendas de los habitantes locales adecuándolas a las necesidades de los turistas, áreas de camping en la Aldea o las faldas del Volcán;

Servicios de transporte local: a través de los propietarios de minibuses y pick ups de la Aldea;

Desarrollo de nuevas actividades en la Aldea como tours a caballo, chuj, tuj o temascal, actividades de agroturismo para conocer sobre las flores y cultivos de la región.

12. Pre-factibilidad de las oportunidades

Durante la fase de formulación de estrategias para el PGMV se visitaron y analizaron varios proyectos, empresas y diversas organizaciones con el fin de identificar proyectos de turismo sostenible que lleven varios años operando, que esté comprobado que funcionan y que actualmente estén trayendo beneficios concretos y significativos a comunidades de escasos recursos. La visita a estos proyectos ayudó a evaluar la probabilidad de que se pudieran implementar proyectos similares en Aldea La Soledad dada la situación actual. Posteriormente, se estudió con más profundidad la pre-factibilidad de llevar a cabo las oportunidades identificadas. Para ello, se evaluaron cuatro componentes: 1) el ámbito socio-cultural, 2) el ámbito económico-financiero, 3) ambiental y 4) potencial turístico. Cada uno de estos cuatro elementos se evaluó por separado. Si alguno de estos aspectos arroja como resultado que no es pre-factible, se procede a buscar nuevas opciones que puedan hacer que el proyecto sea pre-factible en todos sus aspectos.

Servicios de transporte

Durante los talleres participativos y grupos focales, los participantes comunitarios identificaron la oportunidad de agrupar a los propietarios de vehículos en La Soledad que podrían proveer servicio de transporte. Esta oportunidad se visualiza como una alternativa fácil de implementar y de ofrecer especialmente para el segmento de montañistas nacionales que no poseen vehículo privado adecuado para las condiciones de la carretera desde Antigua Guatemala hacia La Soledad y viceversa. Para llevarlo a cabo, se identificaron las siguientes condiciones indispensables:

1. Conformar una organización de prestadores de servicio de transporte con el fin de que reciban capacitación, que se establezcan las normas y el orden del servicio;

2. Que cada propietario garantice el buen estado mecánico de su vehículo así como la carrocería en la que transportará a los pasajeros;

3. Que cada propietario garantice la seguridad de sus pasajeros

Servicio de guías comunitarios

Se visitó la Asociación de Guías de Turismo del Volcán San Pedro, en San Pedro La Laguna, Sololá con el fin de estudiar su organización y sistemas de operación y funcionamiento.

Page 49: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

45

Durante esta visita se pudo conocer la forma de trabajo, las actividades que promueven los guías de turismo del Volcán San Pedro y la historia de su organización. Este grupo posee representación legal, situación que ha sido clave para el tema de capacitación. La Asociación ahora posee entera capacidad de autogestión y empoderamiento con lo que han logrado resolver sus problemas por si solos. Ahora ya poseen reglamento; los miembros de la Asociación lo han ido desarrollando y nutriendo a medida que han ido surgiendo problemas. Celebran reuniones quincenales; por consenso acordaron que quien falta a una reunión recibe una multa de Q20 y dos días de suspensión. Cada sesión y resolución que se logra, la dejan plasmada en su libro de actas. Los servicios de guiaje se realizan en base a una sola lista de turnos para los 22 guías. Este sistema permite que la Asociación promueva otros servicios además del guiaje al Volcán San Pedro. Este aumento en la oferta de servicios hace que se logren vender más viajes y con ello que cada guía pueda ejercer su turno y realizar viajes con mayor frecuencia. Con la información recabada de esta Asociación, se logró apoyar la evaluación sobre la pre factibilidad para la Aldea La Soledad de prestar servicio de guías comunitarios en el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Los elementos identificados como fundamentales para poder implementar el servicio de guías comunitarios en Aldea La Soledad son los siguientes:

1. Contar con una organización formal y representación legal 2. Empoderamiento y capacitación 3. Desarrollar los recorridos y las actividades que promoverán

Servicios de hospedaje y alimentación: Posadas Mayas

El proyecto de Posadas Mayas que se visitó en San Juan La Laguna, Sololá, o Posadas Rurales como se les llama en algunas localidades, consiste en casas de familias locales que ofrecen hospedaje y alimentación a los turistas, en donde el propósito primordial de la estadía es el intercambio cultural entre los miembros de la familia anfitriona y los turistas. Las familias sanjuaneras abren amablemente las puertas de su hogar a los turistas con la alegría de compartir su cultura y el calor humano de la familia. El turista a su vez comparte con la familia su cultura, sus experiencias de viaje por Guatemala y el mundo y su idioma.

Page 50: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

46

Las Posadas Mayas brindan un activo aprendizaje para todos los que participan pues aprenden sobre culturas extranjeras, así como frases y palabras en idiomas extranjeros. Los niños de la familia juegan un papel protagónico en la tarea de romper el hielo entre la familia y los turistas. Cada Posada mantiene un libro para registro de sus visitantes y un cuaderno para recibir comentarios de sus huéspedes. De esta forma, cada familia posee información sobre el perfil de los huéspedes que ha atendido además de sugerencias, comentarios y agradecimientos que

los clientes les dejan. Ya que permanecen escritos dentro del cuaderno de registro, los comentarios y sugerencias sobre el

servicio son posteriormente traducidos a la familia. Todos los prestadores de servicio de Posadas Mayas en San Juan La Laguna se encuentran asociados a Rupalaj K’istalin, una Asociación de Ecoturismo local que vela por que las familias reciban las capacitaciones necesarias para prestar un excelente servicio y así poder ofrecer un servicio estándar a las tour operadoras y turistas independientes que las visitan. La Gerente General de la Asociación Rupalaj K’istalin manifestó que uno de los beneficios más valiosos que las familias obtienen del servicio de Posadas Mayas es una mayor estabilidad económica para la familia. Por tratarse de familias que antes se dedicaban 100% a la agricultura, los ingresos obtenidos por concepto de hospedaje y alimentación han venido a sumar una nueva fuente de ingresos que las familias agradecen especialmente durante los meses en los que no hay cosecha. De esta forma, las familias no se ven muy afectadas por la estacionalidad de la actividad agrícola ya que perciben un mayor ingreso económico y mejor distribuido a lo largo del año. Otro de los beneficios que han traído las Posadas Mayas en San Juan La Laguna es la activa participación de la mujer en cuanto a su aporte para el sustento de la familia. Las Posadas son atendidas y manejadas principalmente por las mujeres del hogar, por lo que ahora se habla de una mayor equidad de género y un mayor nivel de participación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar. Un elemento clave para el éxito de las Posadas Mayas ha sido que las familias tzutujiles de San Juan La Laguna están bien fortalecidas en el tema de identidad; se sienten muy orgullosas de su cultura, conservan sus costumbres y tradiciones de forma que son unidades sociales sólidas que no permiten que el contacto con los turistas provoque aculturación y pérdida de su identidad. A manera de conocer más a fondo la viabilidad y factibilidad de abrir Posadas Mayas o Rurales en la Aldea La Soledad, se recopilaron los requisitos que las familias de San Juan La Laguna deben cumplir para poder prestar este servicio en sus hogares. Estos requisitos se listan a continuación:

Foto 20: Posada Maya, San Juan La Laguna, Sololá.

Page 51: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

47

Sobre las habitaciones para los huéspedes: 1. Todas las habitaciones de la Asociación estarán en condiciones óptimas de limpieza y orden; 2. Todas las habitaciones de la Asociación tendrán ropa de cama completa (dos sábanas, fundas

en las almohadas y una o dos mantas para cada cama), colchón en buen estado y almohadas en buen estado;

3. Todas las habitaciones de la Asociación tendrán luz eléctrica en buen estado y con brillo suficiente;

4. Todas las habitaciones de la Asociación tendrán una ventana para tener luz natural y/o ventilación pertinente;

5. Todas las habitaciones de la Asociación tendrán puerta con cerrojo; 6. Todas las habitaciones de la Asociación tendrán un enchufe por lo menos, que tenga tres

entradas (o convertidor) para cargar los aparatos eléctricos que tengan los huéspedes; 7. Todas las habitaciones de la Asociación serán privadas y no de paso para la casa; 8. En todas las habitaciones de la Asociación habrá una toalla limpia, grande, para cada pasajero; 9. En el caso de que el huésped permanezca en la casa por más de una noche la casa proveerá

servicio de limpieza y orden a la habitación y garantizará la seguridad de sus pertenencias. Sobre los servicios sanitarios: 1. Todos los baños de las casas de la Asociación estarán limpios y desinfectados con las tuberías y

drenajes en perfecto estado; 2. Todos los baños de las casas contarán con un lavamanos limpio y en perfecto estado; 3. Todos los baños de las casas de la Asociación tendrán en su sanitario las dos tapas; 4. Todos los baños de las casas de la Asociación tendrán puerta con cerrojo; 5. Todos los baños de las casas de la Asociación tendrán iluminación eléctrica; 6. Todos los baños de las casas de la Asociación tendrán un espejo de tamaño suficiente para que

los pasajeros puedan asearse según sus necesidades;

Sobre el servicio de alimentación:

1. Las comidas que se les brinden a los huéspedes tendrán que servir obligatoriamente con una botella de agua cerrada;

2. Las comidas que se les brinden a los huéspedes serán completamente cocinadas y no se servirán legumbres crudas de ningún tipo;

3. Las comidas que se les brinden a los huéspedes se servirán en plato de cerámica, loza, plástico o porcelana (NO sea desechable) perfectamente limpios y con tenedor, cuchillo y cuchara.

Después de comprender la complejidad de un proyecto como las Posadas Mayas de San Juan, se realizó un análisis más profundo de los aspectos técnicos y económicos que implicaría la implementación de un proyecto similar en Aldea La Soledad. Pre factibilidad técnica Con el fin de evaluar la pre-factibilidad de implementar el servicio de Posadas Rurales en la Aldea La Soledad, se realizó la siguiente matriz a partir de los criterios mínimos que debe cumplir cada casa de familia. Se evaluó un total de 10 casas para las que se determinó el cumplimiento de cada criterio.

Page 52: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

48

Cuadro 11: Resumen cumplimiento criterios técnicos casas familias para Posadas Mayas/Rurales

No. Criterios mínimos para prestar servicio de

Posadas Mayas/Rurales

No. casas de acuerdo al estado del criterio

Total

Bueno Regular Malo/No

tiene

1. Estado general de la casa 6 3 1 10

2. Estado de la pared 7 2 1 10

3. Estado del piso 9 1 0 10

4. Estado del techo 9 0 1 10

5. Estado de la puerta 6 3 1 10

6. Estado de la ventana 6 2 2 10

7. Estado de la electricidad (apagador) 5 3 2 10

8. Estado de la electricidad (enchufe) 5 2 3 10

9. Estado de las tuberías y drenajes* 2 0 8 10

10. Estado del sanitario 2 3 5 10

11. Lavamanos 2 0 8 10

12. Ducha 2 0 8 10

13. Inodoro 2 0 8 10

*El sistema de agua domiciliar tiene poca capacidad de abastecimiento; no existen drenajes en la comunidad. Fuente: elaboración propia con base en las evaluaciones realizadas durante la Fase de Análisis de la Situación Actual (Zea, 2013).

A partir de esta evaluación se identificó que la pre-factibilidad técnica de implementar el servicio de Posadas Mayas/Rurales en Aldea La Soledad está condicionada por el sistema de abastecimiento de agua domiciliar. La Aldea recibe agua entubada durante dos horas cada dos días en temporada de lluvias. En época seca el servicio es todavía más limitado. Además, no existen tuberías ni drenajes en la Aldea. La mayoría de

las viviendas evaluadas (8 de 10) no poseen sanitarios formales, únicamente cuentan con letrinas. El

estado actual de las letrinas no es apto para prestar servicio al turismo.

Foto 21: Estado actual del interior de 8 de los 10 sanitarios. Foto: Luisa Zea.

Foto 22: Estado actual exterior de 8 de los 10 sanitarios de las casas evaluadas. Foto: Luisa Zea.

Page 53: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

49

Para complementar las necesidades de agua potable, los habitantes de La Soledad cosechan y almacenan agua de lluvia en toneles expuestos a la intemperie por lo que se ven en la obligación de hervir el agua antes de beberla. El proyecto de Posadas Rurales en Aldea La Soledad sólo podrá ser viable en la medida en que se resuelva el problema de abastecimiento de agua domiciliar y el sistema de potabilización del agua. Sólo de esta forma las familias podrán satisfacer las necesidades de los turistas y los requisitos establecidos para las Posadas Rurales. Es imprescindible que las viviendas cuenten con un sistema eficiente de abastecimiento y potabilización del agua, así como con servicios sanitarios y ducha. Por lo tanto, es necesario priorizar el proyecto de abastecimiento y purificación de agua para la Aldea La Soledad. Con esto en mente, se visitaron tres proyectos con el fin de evaluar la viabilidad de cada opción para resolver esta situación: 1) tanques para cosecha de agua de lluvia, 2) redes captadoras de agua de niebla y 3) filtros para purificar el agua. Tanques para cosecha de agua de lluvia

El sistema que utilizan los tanques sub superficiales de ferrocemento comprende de estructuras semicilíndricas para almacenar el agua de lluvia. La cosecha de agua se realiza a través de una red de canaletas que se instalan en la parte baja de las láminas de los techos de dos aguas. La capacidad del tanque es de 25m3 con lo que, si logra llenarse a tope durante la temporada de lluvia, el agua puede ser suficiente para abastecer a una familia de 6 a 8 miembros durante los seis meses de temporada seca, utilizando buenas prácticas de consumo de agua.

Foto 23: Recipientes para captación de agua de lluvia de las viviendas de Aldea La Soledad para complementar el abastecimiento domiciliar.

Figura 2: Canaletas para conducción de agua de lluvia.

Page 54: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

50

El agua almacenada en el tanque se extrae a través de una bomba ya sea eléctrica o mecánica. Ambas poseen mecanismos prácticos para que cualquier miembro de la familia pueda extraer agua y enviarla al sistema de purificación. El diseño del tanque debe acoplarse y ajustarse a las condiciones de suelo de cada lugar por lo que se requiere de la asesoría de un experto para realizar las adaptaciones de diseño y construcción necesarias que se adecúen a las condiciones de Aldea La Soledad.

Redes para cosecha de agua de niebla

Con el fin de complementar las necesidades de abastecimiento de agua de las familias de la Aldea y más aún si se pretende brindar servicios de hospedaje y alimentación a los turistas, se evaluó el sistema de captación de agua de niebla. El sistema consiste en una estructura de soporte formada por dos postes verticales y cables que sostienen y mantienen en tensión una tela de sarán. Esta tela realiza la función de captura y condensación del agua de la niebla, con la ayuda del viento. Por medio de gravedad, el agua cae a un sistema de canaletas ubicado a lo largo de la orilla inferior de la tela, el cual la conduce a un tanque de almacenamiento. Según las condiciones climáticas de cada región, una sola red de 8 m de ancho por 4 m de alto puede llegar a cosechar hasta 250 litros de agua en dos días. Los tanques de almacenamiento se conectan a una red de tubería que conduce el líquido hacia las viviendas por medio de gravedad.

Foto 24: Tanque cilíndrico de ferrocemento para almacenamiento de agua de lluvia. Foto: cortesía de Natanael Jocholá.

Foto 25: Estructura para captación de agua de niebla.

Page 55: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

51

Sistema de purificación del agua

El agua cosechada a través de los dos sistemas anteriores, al igual que el agua entubada que reciben los habitantes de Aldea La Soledad, debe pasar por un sistema de purificación para que pueda beberse. Uno de los sistemas evaluados de acuerdo a su costo y eficiencia es el Ecofiltro. Este sistema, cuenta con una unidad filtrante elaborada a base de barro y plata coloidal, que con los debidos cuidados y limpieza garantiza la calidad del agua durante dos años. Este sistema ofrece una gran ventaja para los objetivos de conservación del Parque Regional Municipal pues contribuye a disminuir la necesidad de leña para hervir el agua.

El ecofiltro constituye un sistema sostenible en los tres ejes: social pues garantiza agua pura y salud para las familias; ambiental pues es un producto que después de 2 años es biodegradable y contribuye a la conservación de bosques reduciendo la necesidad de leña para hervir el agua; y económica pues el costo de una unidad y los planes de financiamiento lo hacen accesible a familias de escasos recursos. En resumen, la pre factibilidad técnica de implementar servicios de Posadas Rurales en Aldea La Soledad depende de resolver dos factores esenciales:

1. La adecuación de las viviendas a los criterios mínimos requeridos para poder prestar un servicio de calidad al turista y

2. La provisión de un sistema de abastecimiento y purificación de agua eficiente.

Pre factibilidad financiera

La viabilidad financiera constituye uno de los factores más importantes para determinar la factibilidad de realizar un proyecto. El análisis de la viabilidad financiera aporta la información sobre el monto de la inversión que es necesario realizar para echar a andar el proyecto, la rentabilidad y las posibilidades para su financiamiento. Sistema de abastecimiento de agua potable Para poder proveer un sistema eficiente y suficiente de abastecimiento y purificación de agua en las viviendas es necesario que cada una cuente con los siguientes sistemas:

1. Sistema para cosecha de agua en temporada de lluvia: opción del tanque cilíndrico de 25m3; 2. Sistema para cosecha de agua durante todo el año: opción de captadores de agua de niebla;

Foto 26: Ecofiltro, diseño de precio accesible.

Page 56: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

52

3. Sistema para purificación del agua: opción de ecofiltros; A continuación se presentan los costos estimados para la implementación de los sistemas de abastecimiento y purificación de agua potable por cada vivienda:

Cuadro 12: Inversión en sistema de abastecimiento y purificación de agua por vivienda

No. Sistemas de abastecimiento y purificación de agua Costo unitario estimado en US$ dólares

1. Tanque cilíndrico de 25m3 1,500

2. Captador de agua de niebla de 8x4m 600

3. Ecofiltro 40

Inversión total en sistema de abastecimiento y purificación de agua por vivienda

2,140

Elaboración propia con base en (Zea, 2013) Adecuación de las viviendas a los criterios mínimos

De acuerdo con los resultados de la evaluación de las necesidades de las viviendas para poder prestar servicio de Posadas Rurales, a continuación se presenta un estimado de la inversión necesaria por cada vivienda y un estimado del costo total para la adecuación de las 10 viviendas evaluadas. Cuadro 13: Costo estimado remodelación viviendas para prestar servicio de Posadas Mayas/Rurales*

Cant. casas

Criterio - Necesidades de remodelación Cant. Materiales Costo aprox.

Q.

Total costo aprox.

por criterio Q.

Costo total aprox.

todas las viviendas

Q.

3 Repello de las paredes 1 Bolsa cemento y otros 100 100 300

10 Pintura de las paredes interiores y exteriores 1 Cubeta pintura 500 500 5000

1 Arreglo/renovación del piso 10 Metros piso 75 750 750

1 Arreglo/renovación del techo 6 Laminas galvanizadas 150 900 900

4 Arreglo/renovación de 2 puertas: habitación y sanitario 2 Planchas plywood, bisagra, cerrojos 400 800 3200

4 Arreglo/renovación de 2 ventanas: habitación y sanitario 2 Vidrio y materiales 250 500 2000

5 Arreglo/renovación del (los) apagadores eléctricos 1 Materiales eléctricos 100 100 500

5 Arreglo/renovación del (los) tomacorrientes eléctricos 1 Materiales eléctricos 100 100 500

8 Arreglo/construcción de sanitario 1 Blocks (200), bolsa cemento, otros 500 500 4000

8 Arreglo/compra e instalación de lavamanos 1 Lavamanos 300 300 2400

8 Arreglo/compra e instalación ducha, calentador eléctrico 1 Azulejos, tubería, calentador, otros 500 500 4000

8 Arreglo/compra e instalación de inodoro 1 Inodoro y materiales 500 500 4000

*La mano de obra debe ser proveída por cada familia como su aporte a la inversión.

Costos totales 5,550 27,550

Fuente: elaboración propia en base a (Zea, 2013)

Además de los costos de remodelación de las viviendas, existen otros costos de equipamiento para que las viviendas cuenten con los elementos necesarios para complementar el servicio y garantizar una estadía cómoda y placentera en las Posadas Rurales de Aldea La Soledad.

Page 57: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

53

Cuadro 14: Costos de equipamiento de Posadas

Cantidad necesaria

Elementos para equipamiento de 10 Posadas Mayas/Rurales, Total de 14 habitaciones con capacidad de alojar a 25 personas

Costo aprox. por unidad Q.

Total costo para 10

Posadas Q.

18 Camas imperiales 1000 18000

10 Mesas madera para habitación 150 1500

25 Sillas para habitación 50 1250

25 Almohadas 25 625

25 Juegos de sábanas y fundas 150 3750

25 Ponchos para bajas temp. 500 12500

14 Roperos 500 7000

25 Mesas de noche 100 2500

25 Lámparas de mesa de noche 100 2500

25 Basurero 15 375

Total para equipamiento de Posadas 50,000

Fuente: elaboración propia en base a (Zea, 2013)

De esta forma, la inversión total para poder implementar el servicio de Posadas Rurales en las 10 viviendas evaluadas en la Aldea La Soledad es la siguiente:

Cuadro 15: Inversión total estimada para habilitar 10 Posadas Rurales en Aldea La Soledad

Concepto US$

Sistemas abastecimiento y purificación de agua para 10 viviendas 21,400

Adecuación física de 10 viviendas 4,000

Equipamiento de 10 viviendas 7,145

Inversión total en 10 Posadas Rurales 32,545

Pre factibilidad de las oportunidades

Se evaluó la pre factibilidad de las cinco oportunidades de negocios: guías de turismo, alimentación y hospedaje, transporte local y otras oportunidades. Esta evaluación se llevo a cabo a través de la metodología propuesta para evaluación de la pre factibilidad de proyectos de turismo comunitario propuesta en 2011 por Verónica Tandazo, Patricia Carrera y Katalina Almeida de la Universidad Católica de Ecuador (Pacheco, 2011). A continuación se presentan los cuadros de evaluación de pre factibilidad con el fin de hacer del conocimiento de los actores involucrados cuáles son los indicadores que demuestran si los proyectos de negocios de turismo se podrán realizar con éxito en Aldea La Soledad. Estos indicadores de pre factibilidad están abordados desde cuatro ámbitos:

1. Pre factibilidad socio-cultural 2. Pre factibilidad económico-financiera 3. Pre factibilidad ambiental y 4. Pre factibilidad de potencial turístico

Page 58: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

54

Cuadro 16: Evaluación de pre factibilidad socio-cultural de las oportunidades

INDICADORES DE PRE FACTIBILIDAD SOCIO-CULTURAL G

uia

je

Alim

en

taci

ón

*

Ho

spe

daj

e*

Tran

spo

rte

Otr

as a

ctiv

idad

es

A. Interés de la comunidad por el proyecto especifico

1 La iniciativa del proyecto surge de la comunidad V V V V P

2 La mayoría de los miembros de la comunidad muestran interés por el proyecto turístico V V V V P

3 Existe un registro de análisis de las fortalezas y debilidades de la comunidad para desarrollar proyectos V V V V V

4 La mayoría de los miembros de la comunidad muestran una actitud positiva hacia el desarrollo de la actividad turística P V V V V

5 La mayoría de los miembros de la comunidad han participado activamente durante el estudio de diagnóstico del proyecto turístico V V V V V

6 Los resultados del diagnóstico para el proyecto de turismo fueron discutidos con la comunidad para llegar a acuerdo y consensos V V V V V

B. Impacto Social

7 La relación interpersonal entre los miembros de la comunidad facilita la realización del proyecto P V V V V

8 La organización local interna de la comunidad facilita el desarrollo del proyecto turístico V V V V V

9

La comunidad tiene personas clave que facilitan y lideran la comunicación con los actores externos: instituciones, organizaciones, consultores, etc. relacionados con el proyecto turístico V V V V V

10

La(s) persona(s) clave tiene(n) autoridad para influir y motivar a la comunidad para la realización del proyecto turístico de manera que se haga posible un cambio positivo dentro de la comunidad P V V V V

11 La relación de los miembros de la comunidad con los actores externos facilita la realización del proyecto V V V V V

12

El proyecto turístico generará cambios positivos en valores, comportamientos y prácticas de la comunidad respecto al ambiente a causa de la implementación del proyecto turístico V V V V V

13

La mayoría de los miembros de la comunidad tienen buena comunicación y relaciones sociales entre sí que faciliten la realización del proyecto turístico P V V V V

14 No se han dado tensiones ni provocado fracturas entre los miembros de la comunidad a causa del proyecto turístico que se busca desarrollar F V V V V

15

La mayoría de los miembros de la comunidad NO depende de actores externos como petroleras, madereras u otras instituciones que dificulten la realización del proyecto turístico V V V V V

16 La comunidad tiene acceso a educación y atención médica P P P P P

17 Existencia de agua potable P P P P P

18 Existencia de alcantarillado F F F F F

19 Las relaciones de género que tiene la comunidad facilitan la equidad de género en la participación de la actividad turística P P P P P

20 El proyecto contempla la equidad de género en la participación de la actividad turística V V V V V

C. Cumplimiento de la normativa legal

21 Las características de la comunidad permiten cumplir con el marco legal existente para poder desarrollar turismo V V V V V

22 La comunidad está organizada como persona jurídica para poder desarrollar la actividad turística P F F F F

23 La comunidad cuenta con los requisitos para su registro respectivo en el INGUAT V F F F F

24 Cada proyecto acata la normativa de INGUAT que le corresponde V N/A V V V

25

El proyecto turístico considera trabajar en los cuatro ejes de turismo comunitario: fortalecimiento organizativo, revitalización cultural, gestión del territorio y economía solidaria de la comunidad V V V V V

26 Existe una representación u organización de la nacionalidad indígena que facilite la realización del proyecto turístico N/A N/A N/A N/A N/A

D. Organización comunitaria

27 El proyecto turístico incide en un mejoramiento de la estructura organizacional de la comunidad V V V V V

Page 59: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

55

28 La mayoría de las personas de la comunidad asisten a talleres o capacitaciones para el desarrollo del proyecto turístico V V V V V

29 Algunos de los miembros de la comunidad cuentan con certificados de capacitación técnica y/o profesional en las actividades turísticas V F F F F

30 La comunidad cuenta con guías comunitarios con carnet otorgado por INGUAT V N/A N/A N/A N/A

31 La comunidad realizó reuniones por cuenta propia para debatir la posible implementación de las oportunidades turístico V V V V F

E. Impacto cultural

32 El proyecto turístico rescata, valora y potencia manifestaciones propias de la cultura indígena (artesanías, música, danza, leyendas, entre otros) V V V F V

33

El proyecto turístico reconoce y valora los conocimientos tradicionales, sobre medicina, chamanismo, prácticas curativas y conocimiento ancestral del medio natural V V V F V

34 El proyecto turístico contempla que los servicios de gastronomía que se ofrecerán al turista valoren la tradición culinaria de la comunidad N/A V V N/A N/A

35

El proyecto turístico contempla el desarrollo de actividades educativas encaminadas a rescatar, afianzar y difundir expresiones de las prácticas ancestrales V V V F V

36

Se registran en los miembros de la comunidad actitudes y/o comportamiento que evidencian un afianzamiento de su cultura a causa de la posible implementación del proyecto turístico V V P F P

37 El proyecto turístico contempla un análisis antropológico de la comunidad V V V V V

38 El análisis antropológico viabiliza la realización de la actividad turística V V V V V

39 La cosmovisión que tiene la comunidad facilitará la realización de la actividad turística V V V V V

40

Se ha identificado en los estudios realizados la posibilidad de pérdida de tradiciones, costumbres u otros, que disminuya la potencialidad cultural de la comunidad para el proyecto turístico N/A N/A N/A N/A N/A

F. Impacto socio-económico

41 El proyecto de turismo generará un beneficio económico directo e indirecto al 80% o más de la comunidad (todas las oportunidades) V V V V V

42 Los empleos directos que generarán los proyectos turísticos beneficiarán a más del 30% de la comunidad N/A N/A N/A N/A N/A

43 Los empleos indirectos que producirán los proyectos turísticos beneficiarán a más del 50% de la comunidad V V V V V

V = verdadero, el enunciado se cumple en su totalidad; F = falso, el enunciado no se cumple; P = el enunciado se cumple parcialmente; N/A = no aplica. *Servicios que prestarán las Posadas Rurales, analizados por separado. Las familias podrán optar por brindar ambos servicios como Posada Rural o simplemente el servicio de alimentación y abrir un comedor.

Cuadro 17: Evaluación de pre factibilidad económico-financiera de las oportunidades

INDICADORES DE PRE FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA G

uia

je

Alim

en

taci

ón

*

Ho

spe

daj

e*

Tran

spo

rte

Otr

as a

ctiv

idad

es

1 Existencia potencial de financiamiento para proyectos turísticos por actores externos (instituciones, agencias de cooperación, ONG's, etc.) V V V V V

2

Los recursos económicos disponibles son suficientes para realizar inversión social, mejorar las condiciones sociales y de organización para luego proceder a la ejecución del proyecto turístico P P P P P

3 El proyecto realizó un sondeo de mercado que demostró el interés de los turistas por acceder al producto turístico de la comunidad V V V V V

4 El proyecto turístico realizó un análisis de recuperación de la inversión F F F F F

5 El análisis de recuperación de la inversión del proyecto turístico mostró que su ejecución es posible F F F F F

6 El proyecto turístico realizó un análisis de la tasa interna de retorno F F F F F

7 El análisis de la Tasa Interna de Retorno viabiliza el proyecto F F F F F

8 La capacidad de recepción de turistas que contempla el proyecto es mayor en relación a la competencia identificada V V V V V

Page 60: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

56

9 El precio promedio que manejaría el paquete turístico es competitivo en relación a la competencia identificada V V V V V

10 El proyecto contempla la cadena de distribución del producto turístico V V V V V

11 Hay facilidad de acceso al mercado consumidor V V V V V

12 Los costos por transporte son accesibles en relación a la competencia V V V V V

13 El producto turístico presenta elementos innovadores (calidad, originalidad y autenticidad diferenciada) V V V V V

14 El proyecto turístico generará nuevas actividades económicas para la comunidad V V V V V

15

El proyecto turístico generará fuentes de empleo de manera permanente para la comunidad y para otras actividades económicas y productivas relacionadas V V V V V

16 El proyecto turístico generará fuentes de empleo de manera estacional para la comunidad V V V V V

17 Existen recursos económicos que permitirán desarrollar la actividad turística en la comunidad P P P P P

18 El proyecto turístico contempla inversión en capacitación del personal V V V V V

19 El producto turístico nuevo hará que el número de turistas en la zona crezca en relación al número de llegadas de turistas al país V V V V V

20 Existencia de competencia de proyectos similares desarrollados por otras comunidades de la región V V V V V

21 El proyecto contempla inversión en mercadeo y publicidad para venta del paquete turístico (para todos los servicios) V V V V V

V = verdadero, el enunciado se cumple en su totalidad; F = falso, el enunciado no se cumple; P = el enunciado se cumple parcialmente; N/A = no aplica. *Servicios que prestarán las Posadas Rurales, analizados por separado. Las familias podrán optar por brindar ambos servicios como Posada Rural o simplemente el servicio de alimentación y abrir un comedor.

Cuadro 18: Evaluación de pre factibilidad ambiental de las oportunidades

INDICADORES DE PRE FACTIBILIDAD AMBIENTAL G

uia

je

Alim

en

taci

ón

*

Ho

spe

daj

e*

Tran

spo

rte

Otr

as a

ctiv

idad

es

1

La comunidad y el proyecto turístico analizaron los recursos naturales y paisajísticos, su estado de conservación e importancia para que sean considerados como atractivos turísticos V V V V V

2 La comunidad y el proyecto turístico analizaron las especies nativas y/o únicas de flora que fortalezcan el potencial del recurso turístico V V V V V

3 La comunidad y el proyecto turístico analizaron las especies nativas y/o únicas de fauna que fortalezcan el potencial del recurso turístico V V V V V

4 La comunidad ha buscado y/o recibido asesoramiento en materia de conservación ambiental y preservación de la biodiversidad V V V V V

5 La comunidad y el proyecto turístico contemplan hacer un plan de manejo ambiental (Monitoreo de Impactos) V V V V V

6 La comunidad cuenta con su propia normativa de uso y manejo del territorio (Plan Maestro) V V V V V

7 La comunidad y el proyecto turístico planificaron una zonificación para definir áreas de uso turístico V V V V V

8 Se considera un método para limitar la carga que puede soportar el proyecto sin provocar efectos negativos (Monitoreo de Impactos) V V V V V

9 La comunidad y el proyecto turístico contemplan un adecuado manejo de desechos sólidos, líquidos y emanaciones de gases V V V V V

10 La comunidad y el proyecto turístico contemplan el uso de fuentes de energía renovable V V V V V

11

El proyecto contempla que los materiales, técnicas arquitectónicas y de construcción, fuentes de energía y tecnologías utilizadas para la construcción, equipamiento y operación sean amigables y adecuados con el entorno V V V V V

12 El proyecto contempla el uso de combustibles para activar medios de transporte que no sean contaminantes F F F F V

Page 61: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

57

13 El proyecto contempla que el uso de productos para proveer servicios de aseo y limpieza no sean contaminantes P P P P P

14

La comunidad reconoce la existencia de problemas por la pérdida de fauna en la zona del proyecto turístico que disminuyen la potencialidad turística de la comunidad P P P P P

15

La comunidad reconoce la existencia de problemas de deforestación/tala ilegal en la zona como un factor que disminuye la potencialidad turística de la comunidad P P P P P

16 La comunidad reconoce la existencia de contaminación del aire como un factor que disminuye la calidad del recurso para el proyecto turístico P P P P P

17

La comunidad reconoce la existencia de contaminación acústica (ruido) como un factor que disminuye la calidad del recurso para el proyecto turístico P P P P P

18 La comunidad reconoce la existencia de erosión del suelo como un factor que disminuye la calidad del recurso para el proyecto turístico P P P P P

19

La comunidad reconoce la existencia de fuentes de agua contaminadas como un factor que disminuye la calidad del recurso para el proyecto turístico N/A N/A N/A N/A N/A

V = verdadero, el enunciado se cumple en su totalidad; F = falso, el enunciado no se cumple; P = el enunciado se cumple parcialmente; N/A = no aplica. *Servicios que prestarán las Posadas Rurales, analizados por separado. Las familias podrán optar por brindar ambos servicios como Posada Rural o simplemente el servicio de alimentación y abrir un comedor.

Cuadro 19: Evaluación de pre factibilidad del potencial turístico de las oportunidades

INDICADORES DE PRE FACTIBILIDAD DEL POTENCIAL TURÍSTICO G

uia

je

Alim

en

taci

ón

*

Ho

spe

daj

e*

Tran

spo

rte

Otr

as a

ctiv

idad

es

1

La comunidad donde se desarrollará el proyecto turístico se encuentra asentada en un territorio ancestral, en una zona colindante a un área protegida pública o privada V V V V V

2 La comunidad y el proyecto turístico reconocen la existencia de recursos naturales únicos con potencial turístico P P P P P

3

El número de recursos turísticos identificados por la comunidad para la oferta del producto turístico es mayor al 50% en relación al número total de recursos potenciales V V V V V

4 La mayoría de atractivos turísticos identificados son exclusivos de la comunidad en relación a la competencia identificada V V V V V

5 La mayoría de los recursos naturales con atractivo se encuentran en buen estado de conservación V V V V V

6 La comunidad y el proyecto identifican especies de flora y fauna nativas V V V V V

7

La comunidad y el proyecto turístico reconocen que la zona posee una alta potencialidad turística pero que su manejo de dificulta por la falta de acceso y otros recursos V V V V V

8

La mayoría de atractivos turísticos identificados de tipo cultural valorados en la oferta del producto turístico en relación al total de recursos turísticos identificados corresponde a un 70% N/A N/A N/A N/A N/A

9 La comunidad y el proyecto turístico reconocen que el estado de conservación del patrimonio cultural de la comunidad es óptimo F F F F F

10 Existe infraestructura que ayuda al desarrollo del proyecto turístico P P P P P

11 La comunidad y el proyecto turístico contemplan un análisis de la infraestructura necesaria para desarrollar la actividad turística V V V V V

12 Existe un análisis de la accesibilidad a los lugares designados para el desarrollo de la infraestructura y servicios V V V V V

13 Existe un análisis sobre la disponibilidad de servicios de transporte para acceder al proyecto turístico V V V V V

14 Existe un análisis sobre la disponibilidad de servicios de telecomunicación (teléfono, internet, etc.) para el proyecto V V V V V

15 La comunidad y el proyecto turístico contemplan planes de emergencia y seguridad V V V V V

Page 62: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

58

16 La comunidad y el proyecto turístico identificaron los segmentos del mercado a los que está dirigido el producto turístico actualmente V V V V V

17 La comunidad y el proyecto turístico identificaron mercados potenciales a los que podrán orientarse productos en un futuro V V V V V

V = verdadero, el enunciado se cumple en su totalidad; F = falso, el enunciado no se cumple; P = el enunciado se cumple parcialmente; N/A = no aplica. *Servicios que prestarán las Posadas Rurales, analizados por separado. Las familias podrán optar por brindar ambos servicios como Posada Rural o simplemente el servicio de alimentación y abrir un comedor.

A continuación se presentan los resultados generales de la evaluación de pre factibilidad de las oportunidades para el desarrollo de empresas y proyectos turísticos en Aldea La Soledad.

Cuadro 20: Resultados de la evaluación general de pre factibilidad de las oportunidades

Componentes de pre factibilidad

No

. to

tal d

e

ind

icad

ore

s ev

alu

ado

s

Guiaje Alimentación Hospedaje Transporte Otras

actividades

No.

indi

cado

res

posi

tivos

% p

re

fact

ibili

dad

No.

indi

cado

res

posi

tivos

% p

re

fact

ibili

dad

No.

indi

cado

res

posi

tivos

% p

re

fact

ibili

dad

No.

indi

cado

res

posi

tivos

% p

re

fact

ibili

dad

No.

indi

cado

res

posi

tivos

% p

re

fact

ibili

dad

Socio-cultural 43 29 67.44 31 72.09 31 72.09 27 62.79 27 62.79

Económico-financiero 21 15 71.43 15 71.43 15 71.43 15 71.43 15 71.43

Potencial Turístico 17 13 76.47 13 76.47 13 76.47 13 76.47 13 76.47

Ambiental 20 11 55 11 55 11 55 11 55 11 55

Interpretación de los resultados

De manera general, el panorama de pre factibilidad para las cinco oportunidades de desarrollo de empresas y proyectos turísticos en Aldea La Soledad luce bastante positivo a excepción del escenario ambiental. Actualmente, la pre factibilidad socio-cultural se encuentra enfrentando ciertos retos necesarios a raíz de los cambios que ya se han venido implementando con el proyecto turístico. Se suscitaron tensiones entre los grupos de Guías Comunitarios por el temor al incremento de prestadores del servicio de guiaje. La tensión de los anfitriones más antiguos radica en el temor a perder una parte del mercado, a tener que compartir el trabajo con los nuevos guías. Un resultado natural de la competencia de mercados. El razonamiento del proyecto es que el mercado no es algo estático, que es necesario desarrollar tanto la oferta como la demanda. Con ello se podrán ofrecer nuevas oportunidades de trabajo y de negocio, nuevos productos y servicios, así como aprovechar el mercado actual, hacerlo crecer y atraer nuevos segmentos del mercado. Por lo tanto, se reconoce que el estado actual de estos indicadores representa una reacción natural al cambio.

Page 63: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

59

Las habilidades de liderazgo y empoderamiento en los actores clave, aún no están desarrolladas al nivel de ser capaces para hace incidencia y motivar a la comunidad con el fin de propiciar cambios positivos dentro de la comunidad. El desarrollo de estas habilidades está contemplado en un Plan de Capacitación. Para ello, la recién formada Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad se encuentra en proceso de su legalización, situación clave necesaria para que puedan solicitar capacitación. Entre los elementos o indicadores socio-culturales y económico-financieros que restringen significativamente la pre factibilidad de implementar los proyectos de turismo, se encuentra el limitado acceso a los servicios básicos: agua potable, educación, salud, drenajes. El proyecto de Posadas Rurales, tanto el servicio de hospedaje como el de alimentación, no pueden llevarse a cabo hasta resolver el reto de la provisión de agua potable. Los montos necesarios para adecuar y equipar 10 Posadas Rurales, incluyendo el sistema de cosecha de agua de lluvia o niebla, hacen necesaria la gestión de fondos con organismos nacionales e internacionales a través de subvenciones no reembolsables. Las familias prestadoras del servicio, deben aportar su contrapartida con mano de obra además de la compra del sistema para purificar el agua (ecofiltro). El tema de equidad de género presenta otro reto en la factibilidad de realizar los proyectos de turismo. El Plan de Gestión y Manejo de Visitantes contempla el involucramiento de la mujer en las actividades y beneficios que se obtengan del turismo a través de los servicios de alimentación y hospedaje de las Posadas Rurales, también como Guías Comunitarias, la prestación de servicio de transporte si así lo desean y cualquier otra actividad que se desarrolle en la Aldea. La pre factibilidad ambiental es la que presenta mayor debilidad. El patrón de consumo de los recursos naturales hasta la fecha no es compatible con los proyectos de turismo sostenible. Lamentablemente, la comunidad ha perdido las costumbres y tradiciones de sus ancestros en relación al respeto a la naturaleza, los recursos naturales y la protección del bosque. Se necesita mucha capacitación en temas de ecología, importancia de la conservación de la flora y fauna, efectos de la deforestación en el patrón de lluvia, las consecuencias de la mala disposición de desechos, los efectos cancerígenos de la quema de basura, etc. pues desconocen el tema de contaminación. En el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes se contempla un fuerte componente de capacitación para toda la población. Es urgente que el turismo empiece a generar ingresos económicos a través de estas cinco oportunidades identificadas como pre factibles con el fin de que empiecen a contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y con ello, a cumplir con los objetivos de conservación del ambiente y la biodiversidad.

Page 64: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

60

CAPITULO III: PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE VISITANTES DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL El presente Plan tiene la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales del área, de forma ordenada, segura y que garantice la conservación, comprensión y valoración del patrimonio a través de la información, educación e interpretación ambiental. El Plan de Gestión y Manejo de Visitantes para el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango comprende el conjunto de programas, servicios, actividades y equipamiento que, independientemente de quién los gestione, deben ser provistos por la administración del área protegida.

A. VISIÓN

Como resultado de los procesos participativos de planeación con los actores locales y regionales involucrados, coadministración, comunidades locales, usuarios y visitantes se presenta a continuación la visión para el desarrollo turístico del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango a cinco años plazo:

Para el 2018 el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango

ya constituye un destino turístico totalmente seguro y limpio,

que siempre será místico y mágico;

todos los actores protegemos y conservamos los recursos naturales y el ambiente;

su personal administrativo y operativo, ha sido altamente capacitado

vela por una visitación ordenada y planificada,

por proveer instalaciones e infraestructura turística de calidad;

y por brindar la mejor atención al turista y visitante,

para que vuelvan y nos recomienden

y así podamos generar ingresos de manera sostenible

para la administración y conservación del Parque

y para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales.

B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Con el fin de que el Parque Regional Municipal pueda funcionar eficientemente a través del tiempo, debe adoptar una filosofía empresarial. El éxito de esta empresa, depende de que sus socios se comprometan con la VISIÓN, construida por todos, administración, guardabosques, comunidades, visitantes, colaboradores, guías, tour operadores, etc. Todos deben comprometerse a hacer su trabajo día a día en base a esta visión.

Page 65: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

61

Para alcanzar esta visión en 5 años, es necesario enfocarse en seis objetivos estratégicos. Si cumplimos cada uno de estos objetivos, lograremos cumplir la visión pues ambos están alineados perfectamente.

1. Objetivo Estratégico General del PGMV

El PGMVA busca ordenar la visitación al Parque Regional Municipal y orientarlo hacia un desarrollo turístico sostenible de manera que el turismo se constituya en una actividad que perdure a través del tiempo, que genere ingresos que contribuyan a mejorar las condiciones de los recursos naturales y el ambiente, a mejorar el bienestar y las condiciones de vida de las comunidades locales y a contribuir a mejorar la sostenibilidad económica del Parque, así como a promover proyectos de desarrollo y generar fuentes de empleo para las comunidades locales.

2. Objetivos Estratégicos Específicos

Con el fin de ordenar la visitación turística del Parque Regional Municipal y de orientarlo hacia un desarrollo turístico sostenible será necesario cumplir con seis objetivos estratégicos específicos que nos ayudarán a conseguir nuestra visión. 1. Cumplir con las directrices de desarrollo turístico del Parque Regional Municipal y el área de

influencia. 2. Cumplir con las directrices de desarrollo de productos y servicios turísticos dentro del Parque Regional

Municipal y en las comunidades vecinas. 3. Respetar las subzonas del Parque Regional Municipal en donde se permite el uso turístico. 4. Cumplir las normas de visitación del Parque Regional Municipal de acuerdo al tipo de actividad y al

tipo de visitante. 5. Implementar a cabalidad el sistema para monitoreo y manejo de impactos ocasionados por la

visitación turística. 6. Cumplir a cabalidad con el sistema administrativo-financiero y la estructura organizativa establecidos. 7. Cumplir los lineamientos básicos para desarrollar la marca del Parque Regional Municipal Astillero

Municipal Volcán de Acatenango y los lineamientos de mercadeo y promoción establecidos.

C. DESARROLLO TURÍSTICO DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL

ASTILLERO MUNICIPAL VOLCÁN DE ACATENANGO

1. Principios de desarrollo turístico El presente Plan establece que: 1. Toda actividad de uso turístico dentro del Parque Regional Municipal debe garantizar sin excepción

un uso adecuado y sostenible de todos los recursos naturales, 2. El uso turístico del área protegida debe generar beneficios significativos para las poblaciones

locales.

Page 66: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

62

3. El desarrollo turístico del Parque y el área de influencia se regirá bajo los principios mundiales de turismo sostenible y seguirá los criterios y lineamientos establecidos en la Política de la Actividad Turística en Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP, 2000).

4. Cualquier actividad turística que se desarrolle en el Parque Regional Municipal o bien en el área de influencia directa al mismo, debe –sin excepción-:

a) Respetar la vida en todas sus manifestaciones; b) Mejorar la calidad de vida de los habitantes; c) Respetar y aprovechar la vitalidad y diversidad de la tierra de manera sostenible; d) Respetar la pluriculturalidad y diversidad étnica; e) Ser responsable por un desarrollo sostenible para las generaciones venideras.

2. Directrices de desarrollo turístico del Parque y los productos y servicios El desarrollo turístico del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango así como de los productos y servicios turísticos que se desarrollen en las comunidades en el área de influencia como guiaje, servicios de alimentación y hospedaje, transporte y cualquier otra actividad turística DEBE cumplir a cabalidad con las siguientes 8 directrices: 1. Debe ser de modalidad contraria a la del turismo tradicional, es decir, de bajo impacto ambiental y

cultural, debe promover la conservación y propiciar el involucramiento activo de las poblaciones locales a manera que se beneficien social y económicamente;

2. Las actividades deben ser participativas y bien planificadas, deben permitir el involucramiento de los actores interesados en el proceso de desarrollo turístico: comunidad, sector público, ONGs, sector privado y otros con personalidad jurídica y con objetivos afines a la política de CONAP;

3. Deben incluir al usuario nacional dentro de su gama de mercados meta; 4. Debe hacer uso y manejo apropiado de los atractivos y los recursos naturales y culturales y que a la

vez permita la satisfacción de las necesidades de las comunidades anfitrionas, las expectativas de los visitantes y turistas, y las expectativas económicas y ecológicas del área protegida a largo plazo;

5. Deben respetar la forma de vida, identidad e idiosincrasia de las comunidades locales; deben tomar medidas que eviten la transculturación y pérdida de la cultura local a raíz de la actividad turística;

6. Debe desarrollar el producto o servicio turístico como un destino del área rural, con arquitectura propia de un destino de montaña, evitando construcciones con estilos urbanos y sin terminar, y evitar colores y diseños que rompan y choquen con el entorno de naturaleza;

7. Deben educar al visitante y a las comunidades locales sobre la conservación del ambiente, deben promover actividades y actitudes concretas especialmente en los niños sobre la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente;

8. De los ingresos generados deben asignar recursos económicos para proyectos sociales de la comunidad local y para proyectos de conservación, para la recolección y clasificación de desechos generados por el negocio, para el tratamiento de los desechos como reciclaje, así como proyectos de promoción y recuperación de las costumbres y tradiciones, etc.

Dentro de estas directrices se describen a continuación los productos y servicios turísticos a desarrollarse y promoverse a través del presente Plan de Manejo y Gestión de Visitantes del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango.

Page 67: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

63

3. Desarrollo turístico del PRM Astillero Municipal Volcán de Acatenango Objetivos del desarrollo turístico del Parque Regional Municipal La Municipalidad de Acatenango, como propietaria del territorio y administradora del área protegida, busca desarrollar turísticamente el Parque Regional Municipal con el fin de lograr siete objetivos: 1. Ayudar al manejo y conservación del área protegida a través de los recursos económicos que genere

la actividad turística; 2. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a través de la generación de

empleos y la creación de micro empresas de turismo sostenible en el área; 3. Apoyar al CONAP y SIGAP en la conservación del patrimonio natural y cultural y en el

aprovechamiento y uso sostenible de los recursos; 4. Promover la participación protagónica y la autogestión de las comunidades en su desarrollo

sostenible a través del turismo, la conservación de la naturaleza y la gestión socio ambiental; 5. Promover un modelo de turismo ordenado y responsable en su operación y administración que vele

por el equilibrio entre la sostenibilidad social, ambiental y económica para conseguir desarrollo local y la conservación del área protegida;

6. Asegurar que el área protegida se desarrolle de acuerdo a los principios de conservación de la naturaleza y de turismo sostenible, causando el mínimo impacto al ambiente y que la infraestructura esté integrada y en armonía con el ambiente natural;

7. Dar a conocer la belleza paisajística, geológica y de los recursos naturales y culturales que protege y alberga el área protegida;

Conceptualización del desarrollo turístico del Parque Regional Municipal

El desarrollo turístico del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango no busca volverlo un destino comercial, sino conservar su autenticidad y misticismo, su naturaleza salvaje y su alto nivel de dificultad. Desarrollado como un sitio turístico de calidad, el Parque hará que el turista pueda caminar por sus bosques nubosos llenos de flora y fauna bien conservada y protegida, y por sus bosques de pino ya recuperados de la plaga del gorgojo y los incendios forestales. Los visitantes caminarán en un Volcán limpio, en donde únicamente se escuchan los sonidos de la naturaleza, las aves, el viento que toca los árboles, mientras disfruta de un sendero sostenible que le ofrece las mejores vistas, que no se destruye con las lluvias, que requiere de poco mantenimiento y que no necesita de infraestructura que rompa con el sentido de aventura y mística que caracteriza al Volcán de Acatenango. El desarrollo turístico del Parque Regional Municipal busca que el Volcán de Acatenango se constituya en un destino en donde el turista camine y acampe tranquilo pues será un lugar 100% seguro, a donde el visitante no necesita traer guardias de seguridad que perturben el concepto de paz y armonía que transmite la naturaleza y los impresionantes paisajes del Volcán. El desarrollo turístico del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán Acatenango busca que el destino genere todo un contexto positivo, con oportunidades de negocio para los habitantes de las

Page 68: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

64

comunidades locales, un destino que aporta suficientes beneficios económicos que estimulan la participación activa y voluntaria en las labores de conservación y protección del Parque de forma que se logre frenar el patrón de consumo insostenible de los recursos del Volcán. Sólo a través de la generación de beneficios económicos, sociales y ambientales para las comunidades locales se logrará que los habitantes se conviertan en los guardianes de los recursos del Volcán y el área protegida. El turismo en el Parque Regional Municipal debe traducirse en una mejor calidad de vida. Para lograr que este Volcán no corra el riesgo de desertificación, deforestación, extinción de la flora y fauna y que las comunidades no sufran un desarrollo urbano descontrolado, es urgente apoyar a la Municipalidad de Acatenango y a las comunidades locales en el desarrollo de un turismo sostenible.

4. Adecuación física del Parque Regional Municipal El desarrollo turístico sostenible del Parque Regional Municipal requiere de ciertas labores de adecuación física para poder brindar un excelente servicio al visitante. Centro de visitantes Es necesario que el Parque Regional Municipal cuente con un centro de visitantes, un espacio físico diseñado para recibir y atender a los turistas y proveerles los servicios e información que necesiten para que su visita se realice la forma más cómoda y conveniente. Este centro estará ubicado en la Aldea La Soledad y se construirá con el diseño más apropiado para un destino de aventura y de montaña, teniendo en cuenta el origen de Quiché de los habitantes de la Aldea con el fin de generar pertenencia y recuperar la arquitectura ancestral. El diseño guardará completa armonía e integración con el ambiente, utilizará elementos locales como piedras y arena volcánica para su acabado, aprovechará las condiciones ambientales, climáticas y paisajísticas. Estará rodeado de jardines educativos sobre la vegetación nativa del Volcán teniendo como centro de atención el Quercus acatenanguensis, las orquídeas y otras plantas en peligro de extinción.

Foto 27: Diseño frontal Centro de Visitantes PRM Astillero Municipal Volcán de Acatenango, Equipo de Planeación INGUAT 2014.

Page 69: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

65

El centro de visitantes se construirá en dos niveles, de acuerdo al terreno disponible contiguo al Cementerio. La arquitectura será discreta y no poseerá ningún rasgo pretencioso, dramático ni impresionante. No se utilizarán colores vivos ni llamativos. El centro de visitantes no debe emitir ruidos que afecten la armonía y los sonidos propios de la naturaleza. El presente diseño del Centro de Visitantes cumple con los aspectos establecidos en el Normativo para el Desarrollo de Ecoturismo en el SIGAP (CONAP, 2003). Para ello, se debe contó con una planificación integrada y un diseño elaborado por profesionales en arquitectura ambientalista que conocen el área, las condiciones climáticas, suelo, etc. Se incluyeron todas las medidas de mitigación para prevenir impactos negativos al ambiente y lograr un nivel de autosuficiencia funcional, utilizando tecnologías limpias. Asimismo, el presente diseño aprovecha y utiliza de forma sostenible los recursos naturales del área: 1. Energía solar: la Aldea La Soledad recibe suficientes horas de luz solar para aprovechar este recurso.

Se consideró el uso de paneles solares en el techo para aprovechar este recurso renovable, sin embargo, ya que no se cuenta con fondos suficientes para la adquisición de paneles, se optó por energía eléctrica, la cual es abundante en el área y de menor costo.

2. Captación de agua pluvial: la Aldea La Soledad recibe suficiente agua de lluvia durante seis meses al

año. El Centro de Visitantes aprovechará el agua de lluvia a través de techos de dos aguas que dirigirán el agua hacia un sistema de canaletas que la conducirán a tanques de captación y almacenamiento. Los tanques contarán con un sistema de extracción del agua y un sistema de purificación y potabilización para su uso y consumo.

3. Captación del agua de niebla: La niebla está presente durante todo el año en el Volcán y en las cercanías a la Aldea. La coadministración del Parque, junto con un equipo de profesionales deberán desarrollar un plan piloto que identifique las mejores características de diseño, ubicación, orientación, etc. para lograr un sistema de redes de captación de agua niebla lo más eficiente posible.

4. Manejo de desechos y basura: el diseño del Centro de Visitantes consideró la cantidad de desechos

sólidos que generará el lugar y definió el método que se utilizará para su manejo, incluyendo reciclaje y reutilización, sistema de tratamiento de aguas residuales, etc. Además, toma en cuenta los espacios necesarios para los sistemas de disposición, recolección y manejo de los desechos.

5. Luz y climatización natural: El diseño del Centro de Visitantes aprovechar al máximo la luz natural y

permite la ventilación natural a través de techo y ventanas. Sin embargo, el diseño tiene como prioridad atender las necesidades de protección ante los vientos, el clima frío, lluvia y neblina del área.

6. Paisajes: el diseño y orientación del Centro de Visitantes intenta aprovechar en la medida de lo

posible, las vistas hacia los volcanes del altiplano a través de sus balcones y ventanas.

Page 70: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

66

De igual forma, el diseño del Centro de Visitantes considera espacio suficiente para proveer los siguientes servicios:

• Estacionamiento (únicamente para dos vehículos) • Oficina de la Administración del Parque • Taquilla para registro de visitantes y cobro de tarifas • Espacio para la Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad • Sanitarios limpios, suficientes y en perfecto estado • Cafetería local • Salón para capacitaciones y eventos varios • Espacio para la venta de recuerdos y para alquiler de equipo especializado

Todas las imágenes correspondientes a la adecuación física del área protegida se encuentran en el Anexo 8 de este documento. Estacionamiento Por la falta de espacio, el área de estacionamiento únicamente tiene capacidad para dos vehículos. El suelo del área de estacionamiento no se deberá cubrir con cemento ni ningún material que impermeabilice el suelo, se debe emplear un material que permita la filtración natural del agua; además debe considerar las condiciones de precipitación para que el sistema de drenaje de agua pluvial sea el más adecuado. Oficina de administración del Parque La oficina de Administración del Parque Regional Municipal será la sede en donde laborará el Director, su Asistente y los guardabosques municipales. Esta oficina contará con una línea telefónica directa que funcionará exclusivamente para el Parque Regional Municipal y servirá de enlace con la Municipalidad de Acatenango, la UGAM Central, así como con los turistas, organizaciones y tour operadoras. El número de teléfono de la línea de la Administración del Parque estará impreso en el ticket de ingreso como medida para atender las emergencias y reportar anomalías que susciten dentro del Parque, tanto con los turistas, sobre el comportamiento y la no observancia de las normas, así como de incidentes de uso ilícito de la flora y fauna del área protegida. La oficina deberá proporcionar servicio de alquiler de teléfono abierto al público bajo una tarifa de uso establecida. La Administración tendrá máximo control y potestad sobre el uso y cobro de este servicio. En la medida de lo posible, esta oficina contará con servicio de internet para poder comunicarse y agilizar la contratación de servicios locales como Posadas Rurales, Guías Comunitarios y transporte local. En el futuro cercano se espera que el Parque Regional Municipal cuente con una página de internet en la que los usuarios puedan publicar directamente sus comentarios sobre las experiencias vividas en el Parque Regional Municipal y la atención recibida.

Page 71: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

67

Espacio Asociación de Guías Comunitarios La Asociación de Guías Comunitarios de Turismo de Aldea La Soledad tendrá su sede también en el Centro de Visitantes en donde se les proveerá el espacio por una tarifa mensual simbólica para incentivar las buenas prácticas administrativas. En este espacio los visitantes podrán contratar los servicios proveídos por la Asociación. La Asociación deberá contar con un número de teléfono a donde los visitantes puedan realizar reservaciones previas. Espacio personal Técnico de CONAP El Centro de Visitantes también proveerá espacio para el personal técnico de CONAP con el fin de que puedan realizar sus funciones de supervisión, control y vigilancia en total coordinación con el personal administrativo del área protegida y en la comodidad de los servicios que prestará el Centro. Sanitarios El centro de visitantes contará con una batería de sanitarios y duchas para hombres y aparte para mujeres, que permanecerán siempre impecablemente limpios, en perfecto estado, con suficiente provisión de agua, jabón, papel de baño y toallas de papel para secarse las manos. Estos sanitarios contarán con capacidad para dos personas, y serán para uso tanto del personal del Parque como de los visitantes. Con el fin de garantizar el perfecto estado de los mismos, se proveerá suficiente entrenamiento al personal de limpieza y mantenimiento. Taquilla de Control de Visitantes La Taquilla de Control de Visitantes estará ubicada en el espacio más accesible del Centro y contará con las comodidades necesarias para que el personal pueda cumplir con todas sus funciones. La taquilla de Control de Visitantes tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1. Cobrar las tarifas: ingreso y demás servicios (camping, alquiler de guías de aves, mapas, etc.); 2. Promover los servicios turísticos locales y proyectos de mejoramiento del área protegida:

a. Guías Comunitarios b. Posadas Rurales c. Transporte local d. Compra y siembra de arbolitos para reforestación en el área protegida e. Otros que se desarrollen

3. Entregar los tickets a los visitantes y hacerles ver que deben guardarlos bien pues los guardabosques se los pedirán al momento de ingresar al Parque Regional Municipal;

4. Velar por que cada visitante llene la boleta del Registro Único de Visitantes, así como que se anote en el Libro de Registro de Visitantes propio del área protegida. Si es un grupo, puede anotarse una sola persona, cuidando anotar la información correspondiente en la casilla de “Tamaño del grupo”;

Page 72: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

68

5. Explicar las normas de visita al Parque, haciendo énfasis en las normas sobre el manejo de los desechos sólidos, protección y conservación de los recursos naturales, normas de comportamiento durante la visita, uso de campamentos, así como las normas de contratación de guías comunitarios;

6. En caso de que visitantes independientes no deseen contratar el servicio de Guías Comunitarios ni cargadores, se les deberá explicar el Sistema de Rescate y Emergencias y deberá exigírseles que firmen, cada uno, la hoja de Exención de Responsabilidades proporcionando su número de DPI. Entregar las exenciones al Asistente del Director del Parque.

Registro de Visitantes Todos los visitantes del Parque Regional Municipal deben anotarse sin excepción en el Libro de Registro de Visitantes y llenar la boleta de Registro Unificado de Visitantes del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (RUV SIGAP) ubicado en la Taquilla de Ingreso. Este libro contendrá la siguiente información:

1. Nombre 2. Edad 3. País de procedencia 4. Ocupación/profesión 5. Cómo se enteró del Volcán Acatenango 6. Forma de viaje (independiente o tour operadora) 7. No. de personas en el grupo 8. Días que permanecerá en el Parque

Ticket de ingreso El ticket de ingreso contiene la siguiente información:

• Mensaje de bienvenida al Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango • Mapa a escala del área de uso turístico con los datos generales del Parque Regional Municipal

o Elevación total del Volcán o Altitud en Aldea La Soledad o Longitud del sendero o Senderos hacia los campamentos o Ubicación de los campamentos

• Normativa general del Parque Regional Municipal • Teléfonos: emergencia del Parque Regional Municipal, Oficina de Administración y servicio de

transporte local

Cafetería El Centro de Visitantes del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango promueve la cultura y gastronomía local a través de su cafetería. Esta cafetería deberá cumplir con todos los requisitos y autorizaciones que establecen las leyes y normativos del Estado respecto a este tipo de servicios: tarjetas de salud, licencia comercial, Registro Tributario Unificado, emitir facturas, etc.

Page 73: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

69

Además, la cafetería del centro de visitantes y el personal que labore en ella deben cumplir, sin excepción, todas las normas establecidas en el Normativo para Desarrollo de Ecoturismo en el SIGAP (CONAP, 2003). La cafetería debe mantenerse siempre limpia, ordenada y contar con mobiliario, utensilios, mantelería en buen estado y suficiente para el número de clientes que tiene capacidad de atender físicamente el sitio. La decoración y mantelería deben ser típicos del municipio de Acatenango. La cafetería del centro de visitantes deberá contar con diferentes espacios separados para las siguientes actividades:

Cocimiento de alimentos, haciendo uso de las tecnologías limpias más adecuadas para el área;

Almacenamiento frío donde se pueda controlar la temperatura, donde sea posible;

Almacenamiento a temperatura ambiente. Estos alimentos nunca deben colocarse en el suelo;

Espacio para manipulación de los alimentos con una mesa lisa, no porosa, de preferencia de acero inoxidable, un lavatrastos y grifo, con abastecimiento de agua permanente;

Zona específicamente designada para la disposición de basura ubicada fuera de la cocina, en un espacio ventilado, fuera de la vista de los visitantes; la basura se clasificará en orgánicos y residuos reciclables, para lo que se contará con recipientes en perfecto estado y con tapadera.

La Cafetería debe adoptar sin excepción las siguientes normas de operación:

1. Dar prioridad a los productos sin empaque o con un envoltorio mínimo y reciclable; 2. Evitar a toda costa el uso de productos desechables como platos, cubiertos, vasos, tanto plásticos

como de duropor; 3. Para conservar los alimentos utilizará recipientes plásticos que se puedan reusar de manera

permanente; 4. Utilizar productos reciclados y reciclables; 5. Separar y clasificar los desechos en orgánicos, plástico, metal, vidrio, etc. y colocarlo en los

recipientes correspondientes. Infraestructura turística dentro del Parque Regional Municipal Rótulo y garita de ingreso En el ingreso a la Zona de Transición, habrá ubicado un rótulo de bienvenida al área protegida. Los rótulos jamás deben ser clavados a los árboles. Es necesario retirar todos los vestigios de rótulos y los restos existentes de refugios. Además habrá una garita de ingreso en donde estará de manera permanente un encargado de revisar y solicitar el ticket de ingreso con el fin de verificar que todos los visitantes hayan cancelado la tarifa correspondiente.

Foto 28: Ejemplo de diseño de garita de control de ingreso. http://www.about.ch

Page 74: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

70

En la garita el encargado de turno contará con cierta cantidad de tickets de ingreso para poder venderles a los visitantes que no hayan pasado a cancelar la tarifa al Centro de Visitantes. El encargado de la garita de ingreso tiene las siguientes responsabilidades:

1. Dar la bienvenida a los visitantes al Parque Regional Municipal;

2. Hacer del conocimiento de todos los visitantes las normas del Parque Regional Municipal, haciendo énfasis en aquellas relacionadas con la prevención de incendios, el respeto a la infraestructura y sobre el sistema de desechos sólidos; 3. Verificar que todos los visitantes hayan pagado su tarifa de ingreso y la tarifa de uso del área de camping para quienes lleven cargando mochila

grande y equipo completo. Para ello, el encargado solicitará a los visitantes que le muestren los comprobantes de pago por los servicios;

4. Recordarles sobre el procedimiento en caso de emergencias y que el número está impreso en los tickets y rótulos a lo largo del sendero;

5. Poner a las órdenes el servicio y atención de los guardabosques y desearles una estadía placentera y un clima favorable.

Sendero turístico El sendero turístico de ascenso al Volcán de Acatenango y al Parque Regional Municipal tiene una extensión total de seis kilómetros desde el centro de visitantes en Aldea La Soledad hasta la cúspide del Volcán de Acatenango a 3976 msnm. Este sendero cumple con la normativa establecida en el Normativo para el Desarrollo de Ecoturismo en el SIGAP emitido por CONAP en 2003.

Foto 29: Ejemplo de rótulo al ingreso al Parque Regional Municipal. Debe incluir: mapa, ubicación, distancia, normativa, teléfono de emergencia, etc.

http://www.about.ch

Page 75: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

71

El sendero fue diseñado a fin de que sea lo más sostenible posible y que por lo tanto, necesite mínimas labores de mantenimiento. De esta forma, el diseño del sendero considera todos los requerimientos necesarios con el fin de mitigar los impactos que pueda causar el agua. La cobertura del sendero es 100% el suelo natural; se utilizaron técnicas para conservar el suelo y así evitar erosión y con ello la destrucción del sendero. A lo largo del sendero, desde el inicio hasta la cumbre se provee la señalización necesaria para comodidad, ubicación y seguridad de los visitantes. Ya que la visión del Parque Regional Municipal es mantener la mística que

existe en este coloso además de conservar el sentido de reto y aventura de subir uno de los volcanes más altos de Guatemala, se evitó utilizar estructuras que rompieran con el entorno natural y con la idea de

aventura. Estructuras como gradas, barandas, puentes, caminos elevados, etc. no son compatibles con esta idea, por lo que el sendero de ascenso a un volcán debe mantener su espíritu de naturaleza, su misticismo y dificultad. El diseño sostenible del sendero hace que este reto sea agradable y que no se ponga en riesgos innecesarios a los visitantes ni la sostenibilidad ecológica del Volcán evitando problemas de erosión de suelos, zanjas, daño a las raíces de los árboles y la destrucción del sendero por causas de flujo del agua. Por otro lado, el sendero de ascenso desde “El Conejón” al pico Tres Marías o Yepocapa queda deshabilitado con el fin de permitir la recuperación ecológica de esta área ya que presenta graves problemas de erosión a causa de un diseño insostenible.

Foto 30: Sendero sostenible en el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Foto: Luisa Zea.

Foto 31: Ejemplo señalización para ubicación en el sendero. Foto: Luisa Zea.

Page 76: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

72

Señalización A lo largo del sendero, desde su inicio hasta la cumbre, el visitante podrá encontrar señales que le indicarán su ubicación, la altitud a la que se encuentra, la distancia recorrida, la distancia restante hasta la cumbre y la dirección correcta hacia donde debe dirigirse. Estos rótulos se ubicarán a cada 500 metros o menos de distancia uno del otro pues consideran la dificultad que representa cuando la neblina cubre el Volcán. Áreas de descanso y miradores A lo largo del sendero turístico del Parque Regional Municipal se encuentran cinco estaciones de descanso equipadas con bancas y techo con el fin de que los visitantes puedan descansar y protegerse de las inclemencias del tiempo. El diseño de los descansos se enfoca en brindar comodidad al visitante a través de estructuras sencillas y rústicas, que se integran al ambiente construidas con materiales que resisten a las condiciones climáticas del área protegida y a acciones de vandalismo que quieran cometer los visitantes.

El personal administrativo y operativo del Parque Regional Municipal, así como sus usuarios y visitantes tienen la responsabilidad de respetar la infraestructura y utilizarla de la manera más adecuada y educar a sus compañeros a fin de mantenerla en perfecto estado. En cada área de descanso y mirador se brinda información pertinente, normas de acuerdo a la subzona turística en donde se encuentra así como recomendaciones de seguridad relacionadas con la biodiversidad o el clima que harán que la visita se realice de la mejor manera.

Foto 32: Ejemplo de diseño de estación de descanso. Foto: cortesía de la ARNP, ANACAFÉ.

Page 77: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

73

Estaciones de interpretación Con el fin de atender uno de los principales objetivos del turismo sostenible, en el área protegida se educará a los visitantes y se elevará su nivel de conciencia sobre temas como: la importancia de la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y la biodiversidad que resguarda un área protegida, la geología y formación de un volcán, entre muchas otras cosas. En las cinco estaciones de de descanso, el visitante encontrará rótulos interpretativos a través de los que podrá aprender sobre diferentes aspectos acerca del área protegida, los recursos naturales, procesos ecológicos o geológicos, aspectos interesantes de los volcanes Acatenango y Fuego, etc.

Estas estaciones serán creadas en base a un Plan de Interpretación Ambiental que responda a los intereses de los usuarios del Parque Regional Municipal. Para ello, se llevará a cabo un estudio específico que aportará los temas sobre los que le interesa al visitante aprender, la información necesaria, el diseño de los rótulos así como la elaboración final de los rótulos interpretativos.

Estos rótulos poseen a su vez, información pertinente sobre normas, recomendaciones para garantizar el bienestar del visitante, el teléfono de emergencia de la administración del Parque, la ubicación, así como cualquier información que haga que la experiencia del visitante sea una aventura placentera y segura. Áreas de acampar Las áreas de acampar del Parque Regional Municipal son áreas cómodas y seguras, con vistas espectaculares, que estarán siempre libres de basura; proveen sitios especiales para ubicar tiendas de campaña para un máximo de 50 personas. Estos sitios consisten en plataformas planas con una leve inclinación para que drene el agua y evitar que se empoce y que destruya las plataformas. Cada área de acampar provee un servicio sanitario que se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento y limpieza y estará siempre equipado con papel higiénico.

Foto 33: Ejemplo de rótulo interpretativo como medio para educación y concientización del visitante. http://www.comdesigns.com

Page 78: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

74

Dentro del Parque Regional Municipal existen dos áreas designadas para acampar, estas son: 1) el Plato (cráter), 2) Campamento Fuego. Estas áreas son las únicas en donde es permitido instalar campamentos con el objetivo de la Administración del Parque Regional Municipal pueda proveer mayor seguridad a los visitantes y tener un mejor control sobre el uso del área protegida y el comportamiento de los visitantes. De esta forma, habrá un mejor control sobre la disposición de residuos sólidos y un mejor monitoreo sobre las actividades que pueden poner en riesgo las actividades de conservación y recuperación de los bosques (extracción de ocote, uso de leña para fogatas, fogatas en sitios de riesgo de incendio, etc.). Áreas para hacer fogatas Las áreas de acampar son las únicas áreas de todo el Parque Regional Municipal en donde se permite hacer fogatas. En cada campamento, los guardabosques proveerán la leña necesaria bajo solicitud y a una tarifa establecida.

En cada plataforma de las áreas de acampar existe una estructura especial a base de piedras del Volcán para que los visitantes hagan fogata. Esta estructura cuenta con las medidas de seguridad y la ubicación necesaria para garantizar que el fuego no provoque incendios al bosque en recuperación. Debido al estado de alta vulnerabilidad en que se encuentra el bosque de pino del Parque Regional Municipal

y del Volcán en general, es sumamente importante que los visitantes sigan las normas relacionadas con el uso de las áreas de acampar.

5. Sistema para el manejo de desechos El Sistema para el manejo de desechos en el Parque Regional Municipal se vale de un principio básico practicado por muchos montañistas y muchas áreas protegidas alrededor del mundo: “pack it in, pack it out” que en español se traduciría como: “lo que traigas, te lo llevas de regreso”. Este sistema busca reducir la presión del área protegida en el manejo de desechos pues las posibilidades de darle tratamiento a los desechos en el área son bastante limitadas. El personal de Taquilla en el Centro de Visitantes es el encargado de explicarles este sistema al momento de pagar la tarifa de ingreso. El Centro de Visitantes proveerá contenedores para la disposición de los desechos sólidos clasificados en orgánicos, plástico, latas y otros con el fin de poder darle el tratamiento y aprovechamiento adecuado.

Foto 35: Ejemplo de área para hacer fogatas.

Foto 34: Ejemplo de servicio sanitario de las áreas de acampar. Foto: Luisa Zea.

Page 79: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

75

El personal de Taquilla, así como los Guardabosques, recordarán a los visitantes que los desechos orgánicos no deben arrojarse a la naturaleza pues, a pesar de ser biodegradables, causan impactos negativos al ambiente como la atracción de roedores, crecimiento de plantas invasivas y/o no nativas, etc. Los Guardabosques promoverán activamente que cada persona regrese consigo sus residuos, ya que cada uno será responsable de la limpieza del área que le sea asignada.

6. Sistema de seguridad, emergencias y rescate

De manera general, las áreas naturales remotas y los volcanes son áreas que presentan ciertos riesgos latentes para quienes los visitan, especialmente porque se pueden dar condiciones extremas de temperatura, o por la presencia de plantas y animales dañinos al ser humano, por la ausencia de servicios básicos, o por muchas otras causas. Debido a la dificultad de acceso y a las grandes dimensiones de las áreas de búsqueda, los rescates en volcanes y áreas remotas siempre resultan ser costosos y muchas veces tienen consecuencias fatales. Para realizar búsquedas y rescates, es necesario contar con el apoyo durante tiempo prolongado por parte de un número considerable de personas experimentadas como guías, guardabosques, instituciones de rescate como los cuerpos de bomberos, además de montañistas voluntarios todos quienes la mayoría de las veces apoyan cubriendo sus propios costos. Con el fin de prevenir a toda costa que se den eventos con consecuencias fatales y de evitar que se pierda una gran cantidad de recursos en las actividades de búsqueda y rescate, el Parque Regional Municipal exige que cada visitante realice una completa planificación de su visita. El personal de la Taquilla del Parque Regional Municipal por su lado, es el responsable de asegurarse de que los visitantes estén equipados y que cuentan con lo necesario para su estadía y que cumplen a cabalidad con las normas de visita. El Plan Maestro del Parque Regional Municipal contempla la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad Turística, el cual estará a cargo de la UGAM como dependencia actualmente encargada de la administración del Parque. Dicho plan contemplará, entre otros aspectos, la implementación de un sistema de comunicación eficiente a través de radios digitales entre las siguientes personas y entidades: • Oficina local de la Administración del Parque Regional Municipal • Director • Garita de control • Guardabosques • UGAM • Municipalidad de Acatenango • Junta Directiva de la Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad • Personal administrativo de la Finca San Sebastián

Queda conformado el Equipo de Rescate y Emergencias para el Parque Regional Municipal conformado por las siguientes entidades:

Page 80: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

76

• UGAM: Oficina de Administración, Director, guardabosques y demás personal del área protegida. • COCODE Aldea La Soledad • Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad • Cuerpo de bomberos Voluntarios • Cuerpo de bomberos Municipales • Policía Nacional Civil Estación de Acatenango • DIPRONA • PROATUR

Page 81: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

77

En el ticket de ingreso estará impreso el número de teléfono de la Administración del Parque Regional Municipal, así como también estará en los rótulos interpretativos a lo largo del sendero turístico. Esta línea telefónica será la que se utilice para atender emergencias y reportar anomalías que se susciten dentro del área protegida. La oficina de la Administración del Parque Regional Municipal debe garantizar estar equipada con todo el equipo necesario para cada persona para poder realizar búsquedas y rescates:

1. Radios con carga llena 2. Celular con suficiente carga y saldo 3. Mochilas 4. Alimentación para el equipo rescatista 5. Linternas con baterías con suficiente carga 6. Baterías recargables extra, con carga llena

7. Abrigos y ropa para bajas temperaturas 8. Capas de lluvia 9. Gorgoritos 10. Cinco kits completos de primeros auxilios 11. Suficiente agua potable 12. Botiquín formal en la Aldea

La Administración del Parque Regional Municipal es la responsable de garantizar que el Equipo de Rescate y Emergencias cuenta con el equipo mínimo necesario, y que éste se encuentra en perfectas condiciones de funcionamiento. Asimismo, es la responsable de de las medicinas del botiquín y los kits de primeros auxilios y de reemplazarlas antes de que cumplan su fecha de vencimiento. El Equipo de Rescate y Emergencias deben recibir las capacitaciones necesarias, especificadas en la Sección de Sistema Administrativo-Financiero con el fin de que puedan brindar los diferentes servicios de emergencia necesarios. El Equipo de Rescate y Emergencias contará con el apoyo de la Asociación de Posadas Rurales para que presten servicios de alimentación y hospedaje a bomberos y rescatistas, así como para poder atender debidamente a los rescatados y que los paramédicos y bomberos puedan contar con infraestructura básica para cualquier procedimiento médico que sea necesario. La Administración del Parque Regional Municipal abrirá el fondo “Rescate y Emergencias” con el fin de asignar recursos económicos para las actividades de búsqueda, rescate y emergencias. A través de este fondo, la Administración del Parque podrá recibir donaciones en agradecimiento al equipo de rescate y para mejoramiento del sistema de Rescate y Emergencias del área protegida. En el Anexo 7 se encuentra el diseño del refugio para emergencias que se instalará en el centro del Plato con el fin de resguardar a los visitantes cuando existan condiciones extremas de clima y la visibilidad sea mínima.

Page 82: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

78

D. SUBZONIFICACIÓN TURÍSTICA DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL

1. Turismo y sostenibilidad El incremento en la población y las necesidades de subsistencia, además de la creciente visitación turística han hecho que se intensifique el uso y degradación de los recursos naturales del Parque Regional Municipal y en general del Volcán de Acatenango. Esta situación hace necesario que el área protegida implemente estrategias apropiadas y viables que involucren a la población local en un proceso en pro del manejo sostenible de los recursos naturales, que sea participativo, incluyente y armónico con la realidad social, económica y ambiental del área y las poblaciones en el área de influencia. Ya que las comunidades locales en el área de influencia al área protegida poseen grandes necesidades y consumen significativamente recursos naturales del bosque como leña, el involucramiento y participación de los habitantes de estas comunidades comprende un tema medular que determinará en gran medida el éxito en la implementación de las estrategias de manejo establecidas por el Plan Maestro y el presente PGMV. El principal compromiso para la Municipalidad de Acatenango como ente administrador del Parque Regional Municipal, es darle la autonomía y apoyo necesario a la Oficina de Administración del Parque Regional Municipal con el fin de que puedan garantizar una administración sostenible para el área protegida a través de las siguientes líneas de acción: 1. Establecer sólida presencia administrativa y dar a conocer sus objetivos de manejo; informar al

público sobre la existencia del Parque Regional Municipal; 2. Desarrollar proyectos y programas de educación al visitante que contribuyan a frenar el avance de la

frontera agrícola; 3. Promover la implementación de prácticas sostenibles de turismo y visitación; 4. Desarrollar proyectos y programas de turismo y visitación que contribuyan a reducir

significativamente la extracción de productos maderables del bosque como madera, ocote y postes y promover la reforestación en todo el Parque Regional Municipal;

5. Establecer de forma participativa y socialmente responsable un plan de manejo para el aprovechamiento sostenible de astillas para leña de fogatas dentro de los campamentos turísticos;

6. Desarrollar proyectos y programas que contribuyan a concientizar al visitante y usuario sobre la cacería y extracción ilícita de especies de flora y fauna; estos deben incluir la educación de los niños de la Escuela de la Aldea;

7. Erradicar la contaminación por basura y por excremento de animales de carga; 8. Frenar el paso de animales de carga; 9. Erradicar las acciones de vandalismo a las facilidades turísticas, señalización y rotulación e

infraestructura de apoyo; 10. Desarrollar de forma participativa e integradora un plan para garantizar la seguridad dentro del

Parque Regional Municipal. Además, es necesario entablar y mantener buenas relaciones entre la administración del Parque Regional Municipal, las instituciones gubernamentales pertinentes como INGUAT, CONAP, instituciones de cooperación nacional e internacional, así como con las organizaciones locales, etc. con el fin de lograr apoyo en los proyectos.

Page 83: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

79

2. El sistema de subzonificación

La subzonificación turística comprende las áreas dentro del Parque Regional Municipal en las que se permite la visitación turística. A través de ella, se busca contribuir con el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee el área protegida a la vez que se perciben beneficios económicos a través de la visitación y turismo. Se constituyeron cuatro subzonas de uso turístico, las cuales tienen el fin de otorgar distintos niveles de protección y uso de acuerdo a la fragilidad y vulnerabilidad de los recursos del área protegida. Dentro de estas cuatro subzonas se establecieron las actividades que son permitidas y las que no. Para establecer el sistema de subzonificación turística del Parque Regional Municipal se utilizó la metodología PAVIM (Protected Area Visitor Impact Management) propuesta por Tracy A. Farrell y Virginia Tech. Cooperative Park Studies Unit del USGS Patuxent Wildlife Research Center (Farrell, 2002). Esta metodología fue seleccionada ya que reconoce las diversas limitantes que poseen en general las entidades administradoras de áreas protegidas e identifica nuevas oportunidades de manejo. Esta metodología incorpora el innovador apoyo por parte de un panel de expertos que brinda asesoría permanente al personal administrativo sobre los diversos temas y problemática originada del uso público y la visitación turística, así como la problemática en general que enfrenta el área protegida. De esta forma, con esta metodología se sustituyeron indicadores de otras metodologías rígidas que no permitían actuar de acuerdo a la realidad específica de un. En su lugar, se conformó una mesa de diálogo dinámica que busca obtener consensos y soluciones integrales multidisciplinarias a través de la comunicación con tecnología de vanguardia. De esta forma, se promueve una alta participación por parte de los actores locales y la administración del Parque Regional Municipal en la toma de decisiones para el manejo área protegida y sus recursos. (La conceptualización y detalles sobre el panel de expertos se describe en detalle en la sección de Sistema para el Manejo y Monitoreo de Impactos).

3. Descripción de las subzonas de uso turístico

De manera general, el área designada para uso turístico dentro del Parque Regional Municipal comprende el sendero turístico que atraviesa el área protegida desde su lindero inferior a 2750 msnm ingresando por las áreas agrícolas de la Aldea La Soledad hasta la cumbre a 3976 msnm dentro del terreno Municipal, así como el área que cubren las estaciones de descanso y estaciones interpretativas, miradores, las dos áreas de campamento más la Zona de Uso Público establecida por el Plan Maestro (Anexo 5: Mapa de subzonificación turística). Dentro de esta área de uso turístico, se determinaron cuatro subzonas turísticas que buscan tener congruencia con las zonas establecidas por el Plan Maestro y aprovechar la visitación turística para hacer énfasis y conciencia en el visitante sobre los objetivos de manejo y conservación para cada zona. Por lo tanto, las actividades permitidas dentro de cada subzona turística responden a los objetivos de manejo, la fragilidad y vulnerabilidad de cada zona de manejo del área protegida.

Page 84: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

80

A continuación se presentan las subzonas de uso turístico del Parque Regional Municipal y sus objetivos de manejo en relación a la visitación turística:

Subzona de Transición

La Subzona de Transición abarca el área que cubre desde la garita de ingreso al Parque Regional Municipal y toda el área que cubre el sendero turístico que atraviesa la Zona de Uso Múltiple hasta topar con la subzona de bosque nuboso, al inicio de la Zona de Protección. Objetivos de Manejo La Subzona de Transición es un área de visitación turística moderada, que tiene la función de proveer amortiguamiento entre el área agrícola y el Parque Regional Municipal. Debido a que constituye el acceso principal al área protegida, en esta zona se busca establecer una fuerte presencia administrativa y de control en el corto plazo (de 0 a 6 meses). Esta Subzona tiene la gran responsabilidad de educar al visitante y usuario sobre la existencia del Parque Regional Municipal y sus objetivos de conservación, instruyéndolo sobre las actividades permitidas y las no permitidas dentro del mismo, así como de indicarle el comportamiento adecuado dentro del área protegida. La Subzona de Transición funcionará como el área de resguardo y antesala a la Zona de Protección, la zona de máxima restricción o “zona núcleo” del Parque Regional Municipal. Las siguientes actividades son permitidas siempre y cuando se respeten todas las normas del área protegida especificadas en la sección de Normativo, que no causen impactos negativos ni disturben la biodiversidad, que no causen ruidos ni afecten los procesos ecológicos y el estado natural del ambiente y los recursos naturales. Las actividades de visitación permitidas en la Subzona de Transición son las siguientes:

1. Turismo ecológico o ecoturismo: observación de flora y fauna, aviturismo, senderismo, trekking; 2. Turismo de aventura y deportivo: entrenamiento físico, navegación terrestre, bicicleta de

montaña a baja velocidad, carreras de aventura, etc. 3. Excursiones, paseos, retiros espirituales, visitas religiosas; 4. Construcción de infraestructura de bajo impacto; 5. Mejoramiento y mantenimiento de senderos, áreas de descanso, miradores, refugios y

construcciones para administración y visitación del área; 6. Reforestación con especies nativas; 7. Investigación científica con los debidos permisos; 8. Fotografía y otras actividades de contemplación y bajo impacto.

Todas las actividades anteriores deben contar con su debida planificación, los estudios pertinentes y las debidas autorizaciones por parte de la Administración que los amparen.

Page 85: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

81

Las actividades no permitidas en esta zona son las siguientes:

1. Acampar; 2. Hacer fogatas; 3. Cazar; 4. Extraer especies y cualquier derivado de especies de flora y fauna; 5. Introducir especies de flora o fauna exóticas (no nativas del área protegida); 6. Botar desechos tanto inorgánicos como orgánicos; 7. Apertura de nuevos accesos o carreteras dentro del área; 8. Ingreso de animales de carga, paseos a caballo;

Además, se debe atender cada una de las normas de visita del Parque Regional Municipal. El personal del Parque Regional Municipal tiene la potestad de llamar la atención y comunicar a la Administración sobre faltas cometidas por usuarios y visitantes en relación a las actividades permitidas y no permitidas.

Subzona de Bosque Nuboso

La Subzona de Bosque Nuboso corresponde a la porción de la Zona de Protección del Parque Regional Municipal en donde es permitido el uso turístico. La Zona de Protección es la zona más representativa del área protegida en términos de biodiversidad tanto de flora como de fauna, la que posee mayor cobertura forestal y la que provee más servicios ecosistémicos (agua, aire puro, etc.). Es el sinónimo de una zona núcleo de un área protegida. Por lo anterior, el uso público permitido en la Subzona de Bosque Nuboso debe ayudar a mantener, conservar y recuperar la biodiversidad que alberga la Zona de Protección, además de apoyar las actividades que se realicen para que exista el nivel máximo de mitigación a impactos negativos. Objetivos de Manejo El objetivo principal de uso público para la Subzona de Bosque Nuboso es la educación de visitantes y usuarios en general. Se espera que a través de la interpretación y educación ambiental transmitida por medio de los guías comunitarios, guardabosques del área protegida apoyados por la señalización interpretativa, se eleve el nivel de conocimiento y conciencia de los visitantes hacia la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Es urgente empezar a implementar este objetivo de manejo en el corto plazo (de 0 a 6 meses). Para lograr este objetivo será necesario permitir únicamente actividades de muy bajo impacto, actividades de observación de la naturaleza, utilización de la infraestructura de apoyo de bajo impacto (descansos, sanitarios ecológicos, etc.), así como poner especial atención al cumplimiento a cabalidad de cada una de las normas de comportamiento establecidas. Tanto para el personal administrativo como para el operativo, es preferible los visitantes vayan acompañados de guías comunitarios locales.

Page 86: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

82

Las siguientes actividades son permitidas siempre y cuando se respeten todas las normas del área protegida especificadas en la sección de Normativo, que no causen impactos negativos ni disturben la biodiversidad, que no causen ruidos ni afecten los procesos ecológicos y el estado natural del área protegida. Las actividades permitidas dentro de la Subzona de Bosque Nuboso son las siguientes:

1. Mejoramiento y mantenimiento de senderos, áreas de descanso, miradores, refugios y construcciones para administración y visitación del área;

2. Construcción de bajo impacto con fines de administración, manejo y visitación del área; 3. Realización de actividades culturales en sitios ceremoniales ya establecidos; 4. Investigación científica con la autorización de CONAP y la Municipalidad de Acatenango y para la

cual deberán cumplir a cabalidad con la normativa referente a investigación científica; 5. Turismo ecológico o ecoturismo: observación de flora y fauna, aviturismo, senderismo, trekking; 6. Turismo de aventura y deportivo: entrenamiento físico, navegación terrestre, bicicleta de

montaña a baja velocidad, carreras de aventura, etc. 7. Excursiones, paseos, retiros espirituales, visitas religiosas; 8. Fotografía; 9. Reforestación de las áreas de uso público con especies nativas; 10. Otras actividades de contemplación de bajo impacto.

Actividades no permitidas dentro de la Subzona de Bosque Nuboso son las siguientes:

1. Acampar 2. Hacer fogatas; 3. Cazar; 4. Botar desechos tanto inorgánicos como orgánicos; 5. Extraer especies y cualquier derivado o parte de especies de flora y fauna; 6. Introducir especies de flora o fauna exóticas (no nativas del área protegida); 7. Extraer arena, piedras o minerales; 8. Apertura de nuevos caminos o brechas a menos que sean con fines de manejo o emergencias

provocadas por desastres naturales.

Además, se debe atender cada una de las normas de visita del Parque Regional Municipal. El personal del Parque Regional Municipal tiene la potestad de llamar la atención y comunicar a la Administración sobre faltas cometidas por usuarios y visitantes en relación a las actividades permitidas y no permitidas. Subzona de Bosque de Pino La Subzona de Bosque de Pino es la sección de la Zona de Recuperación en donde se permite el uso turístico. Debido a que esta zona posee un alto grado de vulnerabilidad a la plaga de gorgojo descortezador de pino, a incendios forestales y a impactos por erosión, se ha declarado esta subzona como una de uso turístico moderado y altamente controlado.

Page 87: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

83

Objetivo de Manejo El principal objetivo de manejo del uso turístico y la visitación de esta Subzona es elevar el conocimiento del visitante sobre el estado de degradación del bosque de pino del Volcán de Acatenango y hacerles conciencia sobre la importancia de la conservación y regeneración del bosque y las acciones concretas que cada visitante debe asumir para colaborar con los objetivos de manejo. A través de la interpretación y educación ambiental impartida por los guardabosques del área y los guías comunitarios locales, con el apoyo del material interpretativo, la administración del área debe lograr el apoyo, colaboración y aporte de los visitantes en los siguientes proyectos del Parque Regional Municipal:

1. Plan de recuperación del bosque de pino 2. Plan de prevención de incendios forestales 3. Manejo y monitoreo de impactos

Para ello es necesario desarrollar las estrategias y acciones específicas en las que pueden participar los usuarios para colaborar todos en la protección y regeneración del bosque. Entre las que se proponen, se citan las siguientes:

Creación de un vivero forestal en Aldea La Soledad de especies nativas del Volcán de Acatenango;

Promover proyectos de reforestación para los visitantes en donde turistas, excursionistas y tour operadores paguen una tarifa de reforestación y con la ayuda de los guardabosques siembran árboles de pino en el área de recuperación;

Apoyo en la observancia del cumplimiento de las normas y comunicación de anomalías encontradas en su visita;

Apoyo en los diversos proyectos de mejoramiento y recuperación del Parque Regional Municipal

Apoyo en impartir y gestionar capacitaciones;

Otras que la Administración considere pertinentes. Este objetivo de manejo debe ser implementado de manera inmediata (0-6 meses). Para ello, se debe involucrar activamente a todos los usuarios del Parque Regional Municipal, personal administrativo y operativo, guías comunitarios locales, visitantes (tour operadores, guías externos, grupos de turistas y excursionistas nacionales y extranjeros, grupos religiosos, etc.) para que apoyen los proyectos de protección y mejoramiento del bosque. De nuevo, es necesario hacer énfasis en la importancia de crear y mantener buenas relaciones entre la administración del Parque Regional Municipal, las instituciones gubernamentales pertinentes como INGUAT, CONAP, instituciones de cooperación nacional e internacional, etc. con el fin de lograr su colaboración en los proyectos en pro de la recuperación y regeneración del bosque de pino y en general del mejoramiento de las condiciones ecológicas y de conservación del Parque Regional Municipal. Las siguientes actividades son permitidas siempre y cuando se respeten todas las normas del área protegida especificadas en la sección de Normativo, que no causen impactos negativos ni disturben la biodiversidad, que no causen ruidos ni afecten los procesos ecológicos y el estado natural del área protegida.

Page 88: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

84

1. Turismo ecológico o ecoturismo: observación de flora y fauna, aviturismo, senderismo, trekking y hiking;

2. Turismo de aventura y deportivo: entrenamiento físico, navegación terrestre, bicicleta de montaña a baja velocidad, carreras de aventura, etc. de bajo impacto;

3. Excursiones, paseos, retiros espirituales, visitas religiosas; 4. Realización de actividades culturales en sitios ceremoniales ya establecidos; 5. Fotografía; 6. Investigación científica debidamente autorizada por CONAP y la Municipalidad de Acatenango

con prioridad en aspectos forestales, flora y fauna y recuperación del bosque para la cual se deberá cumplir a cabalidad con la normativa referente a investigación científica;

7. Reforestación con especies nativas dentro de los proyectos organizados por la administración; 8. Diseño y construcción de senderos de acceso a la Zona de Uso Público y áreas de campamento; 9. Mejoramiento y mantenimiento de senderos, áreas de descanso, miradores, refugios y

construcciones para administración y visitación del área; 9. Construcción de bajo impacto con fines de administración, manejo y visitación del área;

Actividades no permitidas dentro de la Subzona de Bosque de Pino:

1. Acampar; 2. Hacer fogatas; 3. Extraer ocote o ramas de los árboles; 4. Colecta de leña o madera para fogatas por parte de los visitantes; 5. Cacería; 6. Botar desechos tanto inorgánicos como orgánicos; 7. Extraer especies y cualquier derivado o parte de especies de flora y fauna; 8. Introducir especies exóticas (no nativas del área protegida); 9. Extraer arena, piedras o minerales;

Además, se debe atender cada una de las normas de visita del Parque Regional Municipal. El personal del Parque Regional Municipal tiene la potestad de llamar la atención y comunicar a la Administración sobre faltas cometidas por usuarios y visitantes en relación a las actividades permitidas y no permitidas.

Subzona de Contemplación

La Subzona de Contemplación corresponde exactamente con la Zona de Uso Público definida por el Plan Maestro. Con el fin de evitar confusiones, mientras hablemos específicamente de esta área de uso turístico se preferirá llamarle Subzona de Contemplación para no confundirla con la totalidad de la zona de uso público del Parque Regional Municipal, la cual abarca las cuatro subzonas de uso turístico. Objetivo de Manejo El principal objetivo de manejo del uso turístico y la visitación de la Subzona de Contemplación es promover el ordenamiento de las actividades de los visitantes y la construcción de facilidades turísticas de bajo impacto a mediano plazo (de 6 a 12 meses) que permita una estadía más segura y placentera para un mayor disfrute y contemplación de la belleza escénica y paisajística.

Page 89: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

85

La Subzona de Contemplación es un área con menor fragilidad ecológica que la Subzona de Bosque de Pino y la de Bosque Nuboso; permite atender a los visitantes de forma que puedan realizar actividades con menos restricciones y con más fines de recreación y contemplación de los paisajes. Por lo tanto, esta Subzona turística cuenta con una mayor concentración geográfica de visitantes que las demás subzonas, las cuales son básicamente de paso. Está equipada con infraestructura de bajo impacto que mantiene la armonía e integración con el paisaje y utiliza los materiales propios de la zona para hacer más cómoda la estadía y permitir una mejor apreciación y conocimiento de los atributos que se observan. Posee áreas designadas y adaptadas para acampar, senderos, sitios ceremoniales sagrados, sanitarios y estructuras especiales para hacer fogatas bajo las medidas más estrictas de seguridad. Las siguientes actividades son permitidas dentro de la Subzona de Contemplación siempre y cuando se respeten todas las normas del área protegida especificadas en la sección de Normativo.

1. Acampar únicamente en las áreas designadas, no más de 50 personas en total por campamento; 2. Hacer fogata únicamente en las estructuras construidas para ello en las áreas de acampar; los

guardabosques son los únicos autorizados en proveer la leña bajo una tarifa establecida; 3. Turismo ecológico/ecoturismo: obs. de flora/fauna, aviturismo, senderismo, trekking/hiking; 4. Turismo de aventura y deportivo: entrenamiento físico, navegación terrestre, bicicleta de

montaña a baja velocidad, carreras de aventura, etc. de bajo impacto; 5. Excursiones, paseos, retiros espirituales, visitas religiosas; 6. Realización de actividades culturales en sitios ceremoniales ya establecidos; 7. Fotografía, observación de eventos astronómicos y otras actividades de bajo impacto; 8. Investigación científica debidamente autorizada por CONAP y la Municipalidad de Acatenango

para la cual se deberá cumplir a cabalidad con la normativa referente a investigación científica; 9. Diseño y construcción de senderos de acceso al área de campamento; 10. Mejoramiento y mantenimiento de senderos, áreas de descanso y miradores para administración

y visitación del área; 11. Construcción de facilidades turísticas e infraestructura de bajo impacto con fines de

administración, manejo y visitación del área.

Actividades no permitidas dentro de la Subzona de Contemplación:

1. Extraer ocote o ramas de los árboles; 2. Colecta de leña o madera para fogatas por parte de los visitantes; 3. Cacería; 4. Botar desechos tanto inorgánicos como orgánicos; 5. Extraer especies y cualquier derivado o parte de especies de flora y fauna; 6. Introducir especies exóticas (no nativas del área protegida); 7. Extraer arena, piedras o minerales.

Además, se debe atender cada una de las normas de visita del Parque Regional Municipal. El personal del Parque Regional Municipal tiene la potestad de llamar la atención y comunicar a la Administración sobre faltas cometidas por usuarios y visitantes en relación a las actividades permitidas y no permitidas. A continuación se presenta un cuadro resumen de las Zonas de Manejo del Plan Maestro, los principales atractivos turísticos existentes en cada una, la situación actual en cuanto a la administración, actividad

Page 90: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

86

turística y estado de conservación de los recursos naturales, los principales impactos negativos que recibe actualmente y las subzonas de uso turístico con sus respectivos objetivos de manejo.

Cuadro 21: Resumen estado actual de las Zonas del área protegida y sus respectivas Subzonas de uso turístico y objetivos de manejo

Zona del

P. M. Atractivos Turísticos Situación actual del atractivo

Principales impactos económicos, sociales y ambientales

Subzonas de Uso Turístico y sus

Objetivos de Manejo

Zo

na

de

Uso

ltip

le

• Paisajes cadena volcánica

• Vistas del amanecer • Agricultura local • Gente y cultura local

a. Pendientes elevadas b. Sendero de alto esfuerzo físico c. No hay señalización d. No hay sistema de seguridad al visitante e. No hay sistema de zonificación f. No hay sistema de control y monitoreo g. No hay presencia administrativa ni

normativa h. No existe infraestructura de apoyo al

turismo i. No hay cobro de tarifa

a. Pérdida de suelo por erosión b. Turistas se detienen a menudo y causan

impactos c. Turistas se pierden en el Volcán d. Asaltos y otros actos delictivos al visitante e. Avance de la frontera agrícola, pérdida

recursos f. Basura y estiércol en el sendero g. Actos de vandalismo contra los recursos h. Visitantes no reciben educación i. Población no recibe beneficios del turismo

Subzona de Transición: Establecer presencia

institucional y control en el corto plazo y educar al visitante y usuario local sobre los objetivos de

manejo y la normativa de uso público para mitigar los impactos negativos.

Zo

na

de

Pro

tecc

ión

• Clima • Aire puro • Biodiversidad • Flora:

Q. acatenangensis C. pentadactylon

• Mamíferos (¿?) • Avifauna: • Pavo de cacho (¿?) • Quetzal (¿?) • Tucaneta verde • Quetzalillo

a. No hay presencia administrativa ni normativa

b. No hay sistema de control y monitoreo c. No hay señalización d. No hay sistema de seguridad al visitante e. No hay sistema de zonificación y

normativa f. No hay normativa para el visitante g. No hay sistema de manejo de desechos h. No hay infraestructura de apoyo

adecuada i. Recurso humano sin entrenamiento

a. Visitantes toman atajos y destruyen los recursos

b. Extracción de leña, flora, cacería, actos vandalismo

c. Visitantes se pierden con fuerte niebla d. Asaltos y otros actos delictivos al visitante e. Deforestación, excremento de animales de

carga, f. Visitantes con actitudes indeseables g. Contaminación por desechos, basura h. Deterioro de recursos, contaminación, basura i. Daño a corteza de árboles y corta de árboles

vivos para cerco

Subzona de Bosque Nuboso:

En el corto plazo, brindar educación al visitante a través de interpretación ambiental para hacerle

conciencia sobre la importancia de la protección de la

biodiversidad, establecer presencia institucional

para hacer que se conozca y cumpla la normativa.

Zo

na

de

Rec

up

erac

ión

• Paisajes a los volcanes del occidente del país

• Bosque de pino • Pajonal • Flores llamativas:

Lupin, indian’s paintbrush, etc.

a. No hay control en conservación de recursos

b. No hay infraestructura de apoyo adecuada

c. No hay sistema de control y monitoreo, zonificación, normativa

d. No hay presencia institucional e. Recurso humano sin entrenamiento f. No hay sistema de seguridad al visitante g. Diseño insostenible de sendero, ubicado

en propiedad ajena al PRMVA h. No hay señalización

a. Gorgojo, incendios, pérdida de recursos genéticos

b. Deterioro de recursos, contaminación, basura c. Muerte de árboles por extracción de ocote,

incendios, gorgojo de pino, d. Visitantes dejan basura, cometen vandalismo,

etc. e. Extracción de ocote, incendios, muerte

árboles f. Asaltos y otros actos delictivos al visitante g. Erosión, pérdida de suelo, caminata de alta

dificultad h. Visitantes se pierden

Subzona de Bosque de Pino:

En el corto plazo, establecer presencia

institucional para educar al visitante, adoptar la

normativa y lograr su colaboración en la prevención de la

dispersión de la plaga, los incendios forestales, la

erosión y el deterioro del bosque.

Zo

na

de

Uso

blic

o

• Cumbre • Paisajes cadena

volcánica • Vistas al Volcán de Fuego • Vistas al Volcán de Agua • Paisajes a la Sierra Madre

y el Lago de Atitlán • Cielo, eventos celestes

a. Falta de señalización b. No hay presencia institucional ni sistema

de control y monitoreo de impactos, normativa

c. No hay sistema de seguridad al visitante d. No hay infraestructura de apoyo

adecuada

a. Infraestructura destruida por visitantes b. Actitudes indeseables de los visitantes: ruido,

vandalismo, basura, destrucción de recursos, etc.

c. Asaltos y otros actos delictivos al visitante d. Visitantes expuestos a las inclemencias del

clima, contaminación por basura, etc.

Subzona de Contemplación:

A corto plazo, ordenar las actividades de los

visitantes y promover la construcción de facilidades

que permitan mayor seguridad, disfrute,

apreciación de la belleza escénica y la protección de

los recursos.

Page 91: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

87

E. SISTEMA PARA EL MANEJO Y MONITOREO DE IMPACTOS (SMMI)

1. Metodología utilizada

El Sistema para el Manejo y Monitoreo de Impactos (SMMI) del Parque Regional Municipal diseñado participativamente considera las limitantes de manejo y administración que existen actualmente por lo que establece estrategias complementarias paralelas que potencializan tales capacidades. La metodología de capacidad de carga tiene ciertas deficiencias principalmente en el tema de eficiencia pues requiere de una amplia existencia de fondos, tiempo y recurso humano para su implementación. Además, está comprobado que la determinación de un “número mágico” de visitantes no necesariamente implica la reducción de los impactos indeseables (Farrell, 2002). El SMMI diseñado tiene por objetivo garantizar la calidad de la experiencia del visitante a largo plazo a través de la conservación de la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad sin dejar de percibir los beneficios sociales y económicos que genera el turismo. El diseño de este sistema se apoya en la metodología PAVIM (Protected Area Visitor Impact Management) por ser fácil y rápida de implementar, de bajo costo y efectiva en cuanto a costo-beneficio, es eficiente en la identificación y minimización de impactos negativos, a la vez que aporta un sistema para el análisis de las acciones que causan los impactos que facilita la selección de las medidas de manejo más adecuadas (Farrell, 2002). El SMMI evalúa un número limitado de indicadores para facilitar su operativización y análisis. Estos indicadores fueron debidamente seleccionados por estar vinculados directamente con la calidad de la experiencia que busca el visitante, con los objetivos de desarrollo turístico sostenible del Parque Regional Municipal y por consiguiente con los objetivos establecidos por el Plan Maestro. Estos indicadores han sido definidos de la manera muy clara y sencilla en las herramientas de campo con el fin de evitar ambigüedad y con ello facilitar la colecta de información por parte del personal operativo. A pesar de ser un sistema práctico, las herramientas exigen alta calidad y confiabilidad en los datos recopilados, además requieren de una cuidadosa identificación de las causas que afectan los indicadores con el fin de poder identificar las medidas de manejo más adecuadas. El SMMI promueve la activa participación y el diálogo abierto entre los actores locales, usuarios del Parque Regional Municipal así como la asesoría de un panel multidisciplinario de expertos, dinámico y participativo que busca lograr consensos sobre las medidas de manejo más adecuadas. El proceso participativo para diseñar el Sistema de Monitoreo de Impactos integró varios de los objetivos estratégicos del área protegida. A continuación se presenta un cuadro resumen del proceso de diseño del SMMI.

Page 92: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

88

Cuadro 22: Proceso de diseño del SMMI

Paso Acción Objetivo estratégico al

que corresponde

1.

a) Identificación de los atractivos naturales y culturales de valor turístico del área protegida;

b) Identificación de la fragilidad/vulnerabilidad de los atractivos a impactos negativos ocasionados por el uso público y la visitación turística

Subzonificación de uso turístico del Parque Regional Municipal

2. Propuesta subzonas turísticas

3. Establecimiento de los objetivos de manejo de cada subzona turística

4. Identificación de los impactos provocados por la visitación turística y el uso público de los recursos del Parque Regional Municipal

Sistema de Manejo y Monitoreo de Impactos

por la visitación turística

5. Análisis y priorización de los impactos a través de la participación de actores locales y panel de expertos

6. Selección de los indicadores para el SMMI

7. Selección de estrategias de manejo y medidas de mitigación de los impactos priorizados

8. Evaluación de la efectividad de las estrategias y medidas seleccionadas

9. Determinación participativa de las normas de visitación a partir de los indicadores Normativo General y Normativo Especifico

10. Proceso de mejoramiento continuo… Ajuste de las estrategias, medidas y/o normas para el mejor funcionamiento del Parque Regional Municipal

Aplicable a todos los objetivos estratégicos

Fuente: elaboración propia con base en (Farrell, 2002)

2. Identificación y priorización de impactos

Con el fin de identificar y priorizar los impactos negativos a ser manejados y monitoreados, se identificó el escenario que mejor describe las condiciones deseables que buscan los turistas y visitantes durante su experiencia en el Parque Regional Municipal. Estas condiciones tienen base en la visión de desarrollo turístico sostenible definida participativamente durante el proceso (Zea, 2013). Este escenario deseable se analizó en base a tres aspectos primordiales: 1. Condiciones deseables del ambiente y recursos naturales para hacer de la visita al Parque Regional

Municipal una experiencia de calidad (indicadores ambientales); 2. Condiciones deseables del ambiente social para hacer de la visita al Parque Regional Municipal una

experiencia de calidad (indicadores sociales); 3. Capacidad de administración, manejo y operación del Parque para garantizar las condiciones de los

puntos 1 y 2. Condiciones sociales y ambientales definidas como deseables para ofrecer una experiencia de calidad en el Parque Regional Municipal: 1. En el Parque Regional Municipal se respira aire puro, no se percibe aire contaminado por quema de

basura, ni humo de actividades agrícolas, ni emisiones de vehículos ni ningún tipo de contaminación; 2. En el Parque Regional Municipal no se escuchan ruidos, ni sonidos humanos como gritos, únicamente

se escuchan sonidos de la naturaleza; 3. El bosque del Parque Regional Municipal alberga únicamente especies nativas de la zona tanto de

flora como de fauna; 4. El bosque del Parque Regional Municipal se encuentra en buen estado de conservación y debe

mejorar con el tiempo; 5. Los árboles del Parque lucen sanos, sin impactos ni daños causados por el hombre;

Page 93: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

89

6. Los bosques del Parque Regional Municipal son tupidos, poseen árboles abundantes a nivel de dosel y demás estratos de vegetación;

7. La actividad de ascenso al Volcán es exigente, mas es un reto agradable pues las facilidades turísticas son propias de un destino de aventura de calidad;

8. Al caminar por el sendero únicamente escucha la naturaleza, cantos de aves y se ven animales silvestres;

9. El Parque Regional Municipal es un lugar impecablemente limpio, el suelo está libre de basura y contaminación;

10. El suelo está libre de estiércol de animales de carga, de basura y desechos sólidos; 11. El Parque Regional Municipal es un lugar absolutamente seguro para los visitantes, todos los días del

año a toda hora; 12. El Parque Regional Municipal posee instalaciones cómodas en lugares estratégicos para descansar; 13. El Parque Regional Municipal brinda educación a sus visitantes a través de la interpretación del

ambiente natural y cultural y la conservación; la información está traducida a idiomas que comprenden los visitantes;

14. El Parque Regional Municipal posee sanitarios ecológicos totalmente limpios y equipados y en perfecto estado de funcionamiento;

15. La infraestructura del Parque Regional Municipal es muy discreta, no obstruye ni contamina el ambiente ni las vistas y paisajes, está en perfecto estado y guarda siempre el sentido de una aventura en un volcán;

16. El personal administrativo del Parque Regional Municipal es originario de las comunidades aledañas y está altamente capacitado para brindar la mejor atención y servicio al visitante;

17. El Parque Regional Municipal realiza acciones para promover la creación y mejoramiento de servicios y microempresas turísticas en las comunidades locales;

18. Los visitantes no tiran basura, no rayan los rótulos, no dañan la infraestructura ni las instalaciones del Parque Regional Municipal.

A partir de estas condiciones, se identificaron los impactos negativos más significativos a los recursos naturales y al ambiente social que son causados por el turismo y el uso público:

a) Contaminación del aire por emanación de gases y humo b) Contaminación del entorno por ruido c) Corte de árboles, extracción de leña, plantas del bosque y pérdida de suelo d) Extracción de flora y fauna e) Cacería f) Daño a los troncos de los árboles por extracción de ocote y machetazos g) Destrucción de la infraestructura de apoyo, señalización y rotulación h) Contaminación por basura y otros desechos sólidos i) Asaltos y otros actos delictivos de violencia contra los visitantes j) Sanitarios en mal estado, sucios, sin mantenimiento y artículos de higiene k) Personal no brinda un buen servicio al visitante l) Personal no cumple ni vela por que se cumpla la normativa m) Propagación de plagas n) Incendios o) Erosión

Page 94: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

90

3. Selección de indicadores

Un indicador consiste en un conjunto de parámetros especialmente diseñados para obtener información específica, según objetivos predeterminados, de algún aspecto considerado como prioritario, (en este caso, de la relación entre usuarios del Parque Regional Municipal y el entorno del mismo). Los indicadores sirven para reducir la cantidad de aspectos que es necesario medir con el fin de obtener una representación de la realidad (Castañeda L. y M. Samayoa, 2002). Los indicadores ambientales son estadísticas clave seleccionadas que representan o resumen un aspecto significativo del estado del ambiente, la sostenibilidad de los recursos naturales y las actividades humanas relacionadas. Enfatizan en tendencias en los cambios ambientales, los factores de estrés que causan esos cambios, cómo los ecosistemas y sus componentes están reaccionando a dichos cambios y en las respuestas de la sociedad para prevenir, reducir o armonizar los factores de estrés, según Environment Canada, 1997 citado en (Castañeda L. y M. Samayoa, 2002). Los indicadores del SMMI del Parque Regional Municipal utilizan parámetros que brindan información sobre la calidad ambiental, así como la cantidad y calidad en la que se encuentran los recursos naturales, la calidad del ambiente social; además, describen presiones sobre el entorno causadas por acciones humanas a través de la visitación del Parque Regional Municipal y el uso de sus recursos, entre otros. Las condiciones deseables fueron convertidas en indicadores. Los indicadores propuestos aportan información valiosa acerca del proceso hacia el desarrollo sostenible y el desarrollo turístico sostenible del Parque Regional Municipal. El sistema utiliza tres niveles de indicadores: de presión, de estado y de respuesta, descritos en (Castañeda L. y M. Samayoa, 2002). Los indicadores de presión describen las causas que ocasionan los problemas ambientales; describen actividades humanas ya sea del sector productivo como aquellas presiones causadas directamente sobre el ambiente, por ejemplo, la cantidad de residuos generados, extracción de leña y recursos del bosque, la emisión de gases de invernadero, la deforestación por avance de la frontera agrícola, etc. Los indicadores de estado describen la calidad/deterioro del ambiente y el estado de los recursos naturales y sociales y sus efectos en la salud de la población y los ecosistemas. Por ejemplo, la calidad del aire evaluada a través de la medición de la concentración de contaminantes atmosféricos, la extensión y/o densidad de la cobertura forestal, etc. Los indicadores de respuesta se refieren a políticas o inversiones destinadas a solucionar un problema ambiental, sean estas en medidas directas o indirectas para ayudar a contrarrestar el problema ambiental. Algunos ejemplos de este tipo de indicadores son: la creación de áreas protegidas, la creación de incentivos forestales, inversión en reforestación y sistemas agroforestales, desarrollo de alternativas productivas como turismo sostenible para promover un uso más sostenible de los recursos, etc.

Sostenibilidad social

1. Nivel de ruido: Cantidad de ruidos humanos que se escuchan dentro de los límites del Parque Regional

Municipal. Se busca escuchar únicamente sonidos de la naturaleza.

Page 95: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

91

2. Pureza del aire: Emanaciones de gases y humo que se perciben dentro de los límites del Parque Regional Municipal. Se busca que se respire aire 100% puro.

3. No. de especies animales: Cantidad de especies de fauna silvestre que se observan dentro del Parque

Regional Municipal. Se busca que el visitante tenga la oportunidad de observar algunas especies de fauna en su visita al área protegida.

4. Contaminación por desechos sólidos: Cantidad de basura encontrada en el sendero y que no fue colocada en los recipientes destinados. Se busca que el Parque Regional Municipal sea un lugar impecablemente limpio, que el suelo esté libre de basura y contaminación.

5. Ingreso de bestias de carga: Cantidad de encuentros con bestias de carga a lo largo del sendero o bien, de número de encuentros de excremento de bestias de carga. Se busca que el turista camine por un suelo limpio, libre de animales de carga, libre de estiércol y de desechos sólidos.

6. No. de delitos reportados: Cantidad de delitos reportados contra visitantes y usuarios del Parque Regional Municipal. Se busca que el área protegida sea un lugar absolutamente seguro para los visitantes, todos los días del año y a toda hora.

7. Nivel de dificultad: Nivel de dificultad exigente. Se busca que el nivel de dificultad de ascenso al Volcán siempre sea un reto; no se debe instalar infraestructura que rompa con la idea de aventura y mística de la montaña. Se busca que el Parque Regional Municipal posea instalaciones cómodas únicamente en lugares estratégicos para descansar y observar el paisaje. El resto estará cubierto únicamente por un sendero con diseño ecológico que no necesite mantenimiento ni estructuras de apoyo como gradas, barandas, etc. para conservar su naturaleza de aventura.

8. Áreas de descanso: Estado de mantenimiento de las áreas de descanso. Se busca que el Parque posea instalaciones cómodas únicamente en lugares estratégicos para descansar y observar el paisaje.

9. Educación ambiental: Estado de los rótulos interpretativos en las áreas de descanso. Se busca que el Parque brinde educación a sus visitantes a través de la interpretación del ambiente natural y cultural y la conservación y que la información esté traducida a idiomas que comprenden los visitantes.

10. Señalización: Estado de los rótulos de señalización. Se busca que el Parque Regional Municipal posea suficientes rótulos de señalización de diseño vernáculo para ubicación y tranquilidad del visitante.

11. Sanitarios: Estado de los sanitarios de uso turístico. Se busca que los sanitarios estén perfectamente limpios, equipados y en perfecto estado siempre.

12. Infraestructura: Estado de la infraestructura de apoyo. Se busca que la infraestructura del Parque Regional Municipal sea de bajo impacto, muy discreta y en armonía con el ambiente, que no obstruya ni contamine las vistas y paisajes, que esté limpia, en perfecto estado y que guarde siempre el sentido de aventura en un volcán.

Page 96: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

92

13. Actitud del visitante: No. de visitantes que ejecutan acciones de vandalismo contra los rótulos, tiran basura, dañan la infraestructura del área protegida, que no cumplen la normativa, etc. Se busca que todos los visitantes se comporten en base a la normativa.

14. Personal originario de la comunidad local: Número de empleados del Parque Regional Municipal originarios de las comunidades locales Se busca que el personal administrativo-operativo del área protegida sea en su mayoría originario de las comunidades locales.

15. Promoción de alternativas económicas: No. de acciones y proyectos que realiza la coadministración del área protegida a favor de la apertura y mejoramiento de servicios locales y microempresas en las comunidades locales como alimentación, hospedaje, transporte, etc. para atención de los turistas y el desarrollo local sostenible.

16. Proyectos de planificación familiar: No. de familias capacitadas en temas de planificación familiar. Se busca que los habitantes de las comunidades en las cercanías del Parque Regional Municipal adquieran conciencia sobre la importancia de la planificación familiar con el fin de que puedan incrementar el bienestar y la calidad de vida de la familia.

17. Proyectos de cooperación sobre servicio de agua potable: No. de familias con sistema de purificación de agua. Se busca reducir la necesidad de leña para hervir agua y que las familias tengan acceso a recurso hídrico de mejor calidad.

18. Proyectos de cooperación sobre sistema de captación de agua: No. de familias con sistema de cosecha de agua de lluvia y/o niebla. Se busca que las familias cuenten con agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas durante todo el año y que les permita optar a prestar servicios de alimentación y hospedaje al turismo.

Sostenibilidad ambiental

1. Especies exóticas: Cantidad de especies exóticas o introducidas de flora o fauna dentro del Parque

Regional Municipal. Se busca que únicamente existan especies nativas dentro del área protegida. 2. Árboles dañados por acciones humanas: cantidad de árboles con evidencia de impactos negativos

causados por el hombre. Se busca que se conserven los bosques y que no exista evidencia de acciones como machetazos, talas, extracción de ocote, corte de ramas, etc.

3. Densidad de la cobertura boscosa: Cantidad de árboles del dosel extraídos de los bosques. Se busca que los bosques del Parque Regional Municipal posean una densa cobertura a nivel de dosel así como en los demás niveles de su estratificación vertical.

4. Consumo de leña per capita: Cantidad de leña consumida por una familia durante un período de

tiempo determinado. 5. Áreas de bosque afectadas por incendios forestales: Extensión de bosque (en hectáreas) que ha sido

afectada por incendios forestales en un período determinado.

Page 97: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

93

6. Área de bosques afectada por plagas, enfermedades o desastres naturales: Extensión de bosque (en hectáreas) que han desaparecido producto de plagas, deslaves, etc.

7. Presencia de cazadores: Número de encuentros con cazadores dentro de los límites del Parque Regional Municipal o en sus cercanías.

8. Decomisos y aprehensiones: Cantidad de personas aprehendidas realizando extracciones ilícitas de recursos naturales de flora y fauna en el Parque Regional Municipal o en sus cercanías.

9. Población local que emplea prácticas agrícolas sostenibles: No. de personas de Aldea La Soledad que emplean prácticas sostenibles de agricultura y sistemas agroforestales en el área agrícola contigua al Parque Regional Municipal y en la Zona de Uso Múltiple del área protegida.

10. Desechos depositados en los recipientes del Parque Regional Municipal: Cantidad basura –colocada en los recipientes del área protegida- generada por los visitantes en un período determinado.

11. Desechos no depositados en los recipientes del Parque Regional Municipal: Cantidad de basura no colocada en los recipientes destinados generada por los visitantes en un período de tiempo determinado.

12. Área reforestada: Extensión total (en hectáreas) de área reforestada en la zona de influencia al Parque Regional Municipal.

13. Árboles sembrados para reforestación: Cantidad de árboles sembrados dentro del Parque Regional Municipal en cada Zona en un período de tiempo determinado.

Sostenibilidad económica

1. Empleados locales del Parque Regional Municipal: No. de empleados directos del área protegida

originarios de las comunidades en el área de influencia. 2. Microempresas locales de servicios turísticos: Número de microempresas locales prestando servicios

de atención al turista en las aldeas aledañas al Parque Regional Municipal.

3. Proyectos de desarrollo local del COCODE: No. de proyectos de desarrollo local implementados con fondos provenientes de los fondos recaudados por concepto de tarifas de uso turístico del Parque Regional Municipal.

4. Evaluación de campo

Los indicadores propuestos se evaluaron en el campo a través de una boleta compuesta por 65 parámetros que aportan información sobre los indicadores (Anexo 6: Boleta de campo SMMI). Esta herramienta debe aplicarse dos veces por semana: una vez entre semana (de preferencia jueves) y una vez en fin de semana (de preferencia domingo).

Page 98: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

94

La boleta está diseñada de forma que su aplicación en el campo sea práctica. Todas las respuestas a los parámetros deben resultar V (verdaderas); si un parámetro resulta F (falso) implica que algo necesita ser corregido para poder mitigar el impacto negativo causado al indicador correspondiente. Si los impactos negativos se siguen suscitando durante tres aplicaciones de la boleta, o dicho de otra manera, si el mismo parámetro obtiene tres F’s consecutivas a causa de nuevos incidentes, se debe proceder a evaluar las causas directas e indirectas que provocan tal impacto negativo con el fin de poder seleccionar ya sea una estrategia, indicador o normativa más eficiente para lograr mitigar tal impacto. Para ello, es preciso que el personal encargado de aplicar la boleta de monitoreo de impactos proporcione información objetiva con el fin de poder sugerir las acciones más eficientes.

5. Integración de Panel de Expertos

El Panel de Expertos consiste en una mesa de diálogo y asesoría permanente compuesta por la administración del área protegida, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones locales y otros entes involucrados en turismo sostenible, visitación turística en áreas protegidas, manejo y administración de áreas protegidas, conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales y en los diversos temas que representan retos para conseguir los objetivos de desarrollo turístico y de conservación y manejo del área protegida. De esta forma, la Administración podrá tomar sus decisiones y actuar de la forma más pertinente frente a la realidad sociocultural, económica y ambiental del área protegida, pues está apoyada por el Panel de Expertos que busca obtener consensos y soluciones integrales multidisciplinarias a través del diálogo. El Panel de Expertos deberá estar integrado por especialistas en los siguientes temas, quienes de preferencia deberán tener conocimiento sobre la legislación vigente pertinente:

1. Turismo sostenible, ecoturismo, aviturismo, turismo de aventura; 2. Prevención y control de incendios forestales y manejo integrado del fuego; 3. Control de plagas forestales; 4. Cacería; 5. Conservación y protección de la biodiversidad; 6. Seguridad ciudadana; 7. Extracción ilícita de flora y fauna; 8. Sostenibilidad financiera de áreas protegidas;

Este Panel debe estar liderado y conformado de manera permanente por las siguientes entidades a quienes se les deberá convocar cuando sea necesario, según el tema a tratar:

a) Administración local del área protegida: Municipalidad de Acatenango, UGAM, Unidad

Técnica de Manejo del Parque Regional Municipal, guardabosques, etc.; b) COCODE de Aldea La Soledad y demás comunidades locales involucradas; c) Asociaciones locales de desarrollo turístico; d) CONAP; e) INAB; f) INGUAT;

Page 99: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

95

g) Organizaciones y personas individuales especialistas en turismo, áreas protegidas y/o en los temas que el área presenta problemática;

h) Otros. Se recomienda que el Panel de Expertos se mantenga en constante comunicación a través de un grupo conformado en una de las redes sociales o sistemas de comunicación electrónica instantánea, con el fin de que la Administración del área protegida pueda informarles sobre los retos que se le presenten y proceder al diálogo para solucionarlos a la mayor brevedad posible.

F. NORMATIVO GENERAL DE VISITACIÓN Las normas son herramientas utilizadas con el fin de garantizar ciertas conductas por parte de los usuarios, visitantes y turistas y con ellas apoyar el fortalecimiento de la sostenibilidad económica, sociocultural y ambiental de un área protegida. Estas normas establecen requerimientos obligatorios e inevadibles y la Administración puede valerse de sanciones y multas si no se cumplen. El éxito de la normativa del Parque Regional Municipal dependerá de si ésta es relevante, clara, aplicable en cuanto a que se pueda cumplir y a que la Administración esté en la capacidad de hacerla cumplir. El objetivo de establecer la presente normativa es que la administración del Parque Regional Municipal cuente con las normas y regulaciones necesarias que ayuden a conseguir la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica del área protegida. Todas las normas contenidas dentro de la normativa del Parque Regional Municipal se deben hacer del conocimiento de todos los visitantes a través de diversos métodos: de forma oral, escrita, en línea, etc. A través de la divulgación de estas normas, la Administración podrá promover un comportamiento que sea compatible con los objetivos del territorio de su propiedad y con los compromisos adquiridos con CONAP y SIGAP. La normativa del Parque Regional Municipal ha sido establecida en consideración de los indicadores del Sistema de Manejo y Monitoreo de Impactos, ya que las normas cumplen con la función de instituir las reglas de uso y el comportamiento deseable de los usuarios y turistas que crean las condiciones de visitación ambientales, sociales y económicas deseables para el área protegida. Por consiguiente, estas normas ayudarán a evitar o mitigar los impactos negativos originados por la visitación turística que impiden conseguir o mantener las condiciones óptimas deseables para entregar una experiencia de calidad en el área protegida.

Page 100: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

96

1. Normas generales del Parque Regional Municipal De acuerdo al Plan Maestro, de manera general, las siguientes normas que se aplican a todo el Parque Regional Municipal: 1. No se permite la cacería; 2. No se permite la extracción de piedra, arena o minerales; 3. No se permite el ingreso de armas de fuego; 4. No se permite alimentar o molestar a la fauna silvestre; 5. No se permite gritar ni hacer cualquier tipo de ruido, ni utilizar objetos que perturben la paz de la

fauna; 6. No se permite el uso de aparatos de sonido; 7. No se permite el consumo excesivo de bebidas alcohólicas; 8. No se permite fumar; 9. No se permite ingerir drogas; 10. No se permite tirar basura; 11. No se permite el ingreso de animales de carga; 12. Los senderos trazados y señalizados son los únicos accesos autorizados para transitar dentro del

Parque Regional Municipal. No se permite tomar atajos pues estropean los senderos autorizados; 13. No se permite la extracción de ramas verdes, ni hacer ocote, ni cortar árboles, ni cualquier otra

planta; 14. La única leña que se pueden extraer los habitantes locales en el Parque Regional Municipal es la de

ramas ya secas que están en el suelo; 15. No se permite extraer la cobertura orgánica del suelo; 16. No se permite hacer daño a los árboles y demás plantas; 17. Todos los visitantes deberán regresar consigo todos los desechos y residuos que trajeron; 18. No se permite rayar, ni hacer ningún daño a los rótulos, arboles y piedras; 19. No se permite hacer ningún daño a la infraestructura y facilidades turísticas; 20. Únicamente se permite hacer fogatas en la Subzona de Contemplación dentro de las estructuras

establecidas para ello. En ningún otro lugar del área protegida es permitido hacer fogatas; 21. No se permite ensuciar los baños ni tomar los artículos de higiene; 22. No se permite faltarle el respeto al personal operativo y administrativo del Parque Regional

Municipal, ni a nadie; 23. Las únicas personas autorizadas para ejercer la labor de Guía Comunitario en el Parque Regional

Municipal son los Guías Comunitarios de Aldea La Soledad acreditados por INGUAT y la Municipalidad de Acatenango, portando su carnet vigente;

24. No se permite ingresar al Parque Regional Municipal marcadores, pintura, spray ni ningún químico que amenace el estado de conservación del patrimonio natural del área protegida;

25. Se permite la apertura de brechas o fajas corta fuegos para el combate de incendios. A continuación se presentan las normas específicas por tipo de visitante o turista:

Page 101: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

97

2. Normas para empleados y prestadores de servicios 1. Todo el personal interno del Parque Regional Municipal así como los Guías Comunitarios de la Aldea

La Soledad deben portar en todo momento su gafete o carnet en un lugar visible; 2. Todas las personas que laboran y presten servicios en el Parque Regional Municipal deben conocer

perfectamente la normativa vigente y cumplirla a cabalidad; 3. Todo el personal debe aplicar la normativa sobre Ecoturismo en Áreas Protegidas y las políticas sobre

utilización de tecnologías limpias establecidas por CONAP (CONAP, 2000); 4. Todo el personal que labore y preste servicios dentro del Parque Regional Municipal tiene la

obligación de participar en todas las capacitaciones programadas en los temas específicos inherentes a cada puesto de trabajo y servicio prestado;

5. Cada empleado del Parque Regional Municipal es responsable de cumplir con todas sus atribuciones a cabalidad, sin necesidad de que su jefe inmediato superior tenga que recordarle;

6. Todos los prestadores de servicio de transporte turístico local deben participar en las capacitaciones ofrecidas por el administrador el Parque Regional Municipal y atender sus requerimientos para poder prestar sus servicios;

7. Todo el personal que labora directamente en el Parque Regional Municipal está obligado a presentar informes relacionados a sus funciones según sea la solicitud del Director del área protegida;

8. Todo el personal del Parque Regional Municipal tiene la responsabilidad de usar buenos modales, tratar con amabilidad, respeto y cortesía a todos los clientes, sin ninguna discriminación por condición económica, étnica, religiosa o de género y tener una actitud de servicio siempre;

9. Todo el personal que labore directamente o preste servicios dentro del Parque Regional Municipal debe velar por su imagen y aseo personal y limpieza;

10. Todo el personal que labore o preste servicios dentro del Parque Regional Municipal debe ser puntual en sus labores y prestar un servicio de la más alta calidad.

3. Normas para Guías Comunitarios y Guías Locales

1. Es necesario que toda persona que desee desempeñar la actividad de Guía Comunitario haya cursado

el programa correspondiente impartido por INGUAT; 2. Todos los Guías Comunitarios deben portar de forma visible su carnet vigente que los acredita como

Guías Comunitarios, extendido por INGUAT o por la Municipalidad de Acatenango; 3. Todos los Guías Comunitarios acreditados que deseen guiar en el Parque Regional Municipal deben

registrarse en los archivos de la oficina de Administración del área protegida y recibir autorización; 4. Todos los Guías Comunitarios y Generales deben conocer perfectamente la normativa del Parque

Regional Municipal y cumplirla sin excepción; 5. Todos los Guías Comunitarios deben llevar su botiquín de primeros auxilios y estar capacitados para

brindar primeros auxilios y conocer perfectamente los procedimientos en caso de emergencias; 6. Todos los Guías Comunitarios deben garantizar que su botiquín contiene todos los artículos

establecidos y que las medicinas y demás productos están vigentes. Cada Guía Comunitario es responsable de reemplazar aquellos medicamentos que cumplan su fecha de vencimiento;

7. Todos los Guías Comunitarios deberán portar siempre el uniforme que establezca la Administración de Parque Regional Municipal;

8. Todos los Guías Comunitarios deben velar por que todos los usuarios y visitantes del Parque Regional Municipal cumplan a cabalidad las normas de visita del área protegida y hagan buen uso de las instalaciones y facilidades turísticas;

9. Todos los Guías Comunitarios y Guías Generales deben traer de vuelta consigo toda la basura y desechos que ingresen al Parque Regional Municipal y la basura que encuentren en el camino;

Page 102: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

98

10. Todos los Guías Comunitarios deben informar a los visitantes sobre posibles riesgos de quemaduras del sol, frío extremo, lluvia, deshidratación, animales venenosos y cualquier otro riesgo potencial;

11. Los Guías Comunitarios y Guías Generales no tienen permitido el consumo de bebidas alcohólicas, ni de fumar;

12. Todos los Guías Comunitarios y Guías Generales deben reportar a los Guardabosques y/o la Administración de Parque Regional Municipal sobre cualquier anomalía que encuentren y dar aviso sobre aquellas personas que atenten contra la sostenibilidad del área protegida;

13. Los Guías Comunitarios deben asesorar a los visitantes sobre el uso correcto de las áreas de acampar, los sanitarios, las normas para hacer fogatas, etc.;

14. Los Guías Comunitarios y Guías Generales deben velar por la seguridad de los visitantes a su cargo y mantener su grupo unido;

15. Los Guías Comunitarios y Generales deben coordinar conjuntamente sus atribuciones y desarrollar el tour de acuerdo al itinerario proporcionado por la tour operadora;

16. Todo Guía General o Líder de Grupo contratado por tour operadores deben hacerse acompañar por un Guía Comunitario del Parque Regional Municipal como parte de su derecho laboral, para prevención y seguridad de la integridad física del visitante, como lo especifica el INGUAT en el Articulo 19 sobre Obligaciones, inciso (ñ) del Reglamento General de Guías de Turismo de Guatemala, Acuerdo No. 187-2007-D.

4. Normas para todos los visitantes del Parque Regional Municipal 1. Por favor compre su boleto de ingreso, léalo y consérvelo a la mano; 2. Por favor anote todos los datos que solicita el Libro de Registro de Visitantes y un número de teléfono

y contacto en caso de emergencia; 3. Debe escuchar del encargado del Parque Regional Municipal la normativa de visita al área; 4. Si es su primera visita al Parque Regional Municipal, es obligatorio que contrate servicio de Guías

Comunitarios; 5. Si conoce bien el Parque Regional Municipal, puede ascender por su cuenta. Para ello deberá llenar el

formato de Exención de Responsabilidad con el cual usted se hace responsable de sí mismo absolviendo a la Administración del área protegida de toda responsabilidad;

6. No tirar basura ni desechos en el Parque Regional Municipal, ni aunque sean orgánicos o biodegradables;

7. Debe llevar una bolsa personal para depositar su basura y llevársela de vuelta a casa consigo; 8. Debe cuidar la naturaleza y hacer buen uso de la infraestructura del Parque Regional Municipal; 9. Respetar las señales y rótulos y atender todas las recomendaciones del personal del Parque Regional

Municipal y Guías Comunitarios; 10. Observar el horario de visita vigente. Si desea ingresar al área protegida en un horario distinto al

establecido, debe dar aviso con suficiente antelación a la Administración del Parque Regional Municipal;

11. Debe llevar suficiente agua, comida y abrigo de acuerdo al tiempo de estadía. Las temperaturas pueden bajar súbitamente;

12. Manténgase únicamente en los senderos de uso turístico y respete la señalización establecida; 13. Sólo es permitido acampar en las áreas designadas en la Subzona de Contemplación; 14. Si su plan es acampar, por favor realice el pago correspondiente en la Taquilla del Centro de Visitantes; 15. Si desea acampar debe contar con el equipo necesario para las condiciones climáticas del Parque

Regional Municipal; 16. A partir de la garita de ingreso al Parque Regional Municipal queda restringido el ingreso de animales

de carga;

Page 103: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

99

17. Disfrute del contacto con la naturaleza. No se permite el uso de aparatos de sonido; 18. Debe recoger el excremento de su mascota con una bolsa plástica y llevarlo consigo de regreso; 19. No tocar ni extraer plantas, animales, aves, flores, epífitas, musgo, árboles, hongos pues son parte de

la biodiversidad que el Parque Regional Municipal protege; 20. No escribir ni rayar las piedras, rocas ni plantas; 21. Queda terminantemente prohibido cazar cualquier animal; 22. Se prohíbe realizar actividades que propicien incendios forestales (fumar, quemar cohetes, etc.); 23. El personal del Parque Regional Municipal está autorizado para imponer las sanciones y multas

correspondientes en caso de observar el incumplimiento de alguna norma; 24. Las acciones de vandalismo contra la infraestructura turística o cualquiera de los recursos del Parque,

serán sancionadas con multas; el valor será definido por la Administración del área protegida de acuerdo a los daños causados.

5. Normas para operadores, asociaciones y organizaciones de excursionismo

1. Cumplir con las leyes vigentes del país y con los requisitos establecidos por INGUAT; 2. Contratar los servicios de Guías Comunitarios y cargadores en el Centro de Visitantes a razón de un

guía por cada diez turistas máximo y un cargador por cada 40 libras de peso máximo; 3. Deben llenar el formulario de registro que solicita la Administración del Parque Regional Municipal y

dejar sus datos para recibir notificaciones e información sobre el área protegida; 4. Deben solicitar información a la Administración sobre el área protegida para prestar sus servicios

eficientemente dentro del Parque Regional Municipal; 5. Promover y hacer uso de los servicios de las comunidades locales (estacionamiento, comedores,

Posadas Rurales, transporte, etc.) con el fin de contribuir a que las familias locales tengan una mejor calidad de vida;

6. Participar en los programas de divulgación de la Administración sobre los hallazgos, investigaciones y planificación que se realicen en el Parque Regional Municipal y socializarlos con sus clientes;

7. Cumplir a cabalidad con los reglamentos y normativa de visitación turística del Parque Regional Municipal así como con lo que establece el Plan Maestro;

8. Deben conocer el Plan de Seguridad, Plan de Rescate y Emergencia y los respectivos procedimientos; 9. Deben hacer del conocimiento de sus visitantes la normativa de visitación al Parque Regional

Municipal y hacerse responsables de su comportamiento y acciones; 10. Deben promover con todos sus clientes el uso responsable de los recursos naturales, culturales e

infraestructura turística del Parque Regional Municipal; 11. Deben ofrecer servicios turísticos de alta calidad, actividades que tengan enfoque de sostenibilidad y

realizar su visita de manera responsable dentro del Parque Regional Municipal; 12. Reportar cualquier anomalía, accidente, incidente, presencia de basura o daño a la infraestructura y

patrimonio natural y cultural que observe dentro del Parque Regional Municipal; 13. Respetar al personal administrativo y operativo del Parque Regional Municipal y acatar sus

indicaciones; 14. Garantizar que sus clientes empaquen toda su basura consigo y no dejen nada en el área; 15. Colaborar en todas las acciones de control, monitoreo y mejora de las condiciones para la visita al

Parque Regional Municipal y a las comunidades anfitrionas; 16. Dar las recomendaciones adecuadas a los visitantes para evitar los riesgos que por naturaleza

presenta el Parque; 17. Velar por la seguridad de sus clientes a lo largo de su estadía y ser los responsables en caso de

accidentes si estos ocurren por negligencia o falta de previsión ante situaciones previsibles; 18. Enviar al Parque Regional Municipal guías profesionales capacitados en primeros auxilios y rescate;

Page 104: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

100

19. Proporcionar a los turistas información pertinente sobre el Parque Regional Municipal, los pueblos locales, ecosistemas y especies vulnerables, equipo y vestimenta adecuada para el área y la temporada, nivel de dificultad, sistema de manejo de desechos, normativa sobre el uso de fogatas;

20. Colaborar con la Administración del Parque Regional Municipal para que los visitantes llenen las encuestas requeridas con el fin de recabar información y monitorear el servicio proporcionado tanto por el área protegida como los guías y el nivel de satisfacción del cliente;

21. Promover el respeto a las comunidades locales, minimizando los impactos negativos culturales, sociales, ambientales y económicos que pueden ser causados por los visitantes;

22. Todas las tour operadoras deben asignar a su presupuesto los honorarios de los Guías Comunitarios por cada 10 visitantes.

6. Normas para guías de turismo externos al Parque Regional Municipal

1. Todas las tour operadoras deben promover la acreditación con INGUAT de sus guías de aventura; 2. Todos los guías externos al Parque Regional Municipal deben conocer perfectamente la normativa

vigente del área protegida, aplicarla y promoverla con sus grupos sin excepción; 3. Contratar los servicios de los Guías Comunitarios. Todo guía general o líder del grupo contratado por

los tour operadores deben hacerse acompañar de un guía comunitario del PRMVA como parte de su derecho laboral, por prevención y seguridad de la integridad física del turista, como lo especifica el INGUAT en el acuerdo No. 187-2007-D / articulo 19 Obligaciones, inciso (ñ) del Reglamento General de Guías de Turismo de Guatemala;

4. Ingresar, permanecer y transitar en el Parque Regional Municipal según la normativa establecida; 5. Solicitar información a la Administración sobre el Parque Regional Municipal y sus programas de

desarrollo sostenible, mejoramiento y reforestación del área protegida y promoverlos con sus grupos para colaborar con la sostenibilidad del área;

6. Brindar en todo momento un trato profesional, cortés y de respeto hacia los visitantes, la población local, el personal administrativo y operativo del Parque Regional Municipal y los Guías Comunitarios;

7. Informar a los turistas sobre la normativa del Parque Regional Municipal y promover la educación ambiental y conservación de los recursos naturales, especialmente cuidar que no tiren basura;

8. Hacerse responsables por el comportamiento y acciones de sus turistas; 9. Proporcionar información veraz sobre el patrimonio natural y cultural del Parque Regional Municipal

y de las comunidades anfitrionas; 10. Proporcionar las indicaciones y recomendaciones necesarias a los visitantes para evitar los riesgos que

por su naturaleza presenta el Parque Regional Municipal; 11. Velar por la seguridad de sus clientes a lo largo de su estadía y ser los responsables en caso de

accidentes si estos ocurren por negligencia o falta de previsión ante situaciones previsibles; 12. Atender grupos de un máximo de 10 personas por cada guía; 13. Tener conocimientos suficientes en primeros auxilios y rescate y conocer los procedimientos de

rescate y emergencias del área protegida; 14. Fomentar la adopción de principios de moral y ética profesional para establecer relaciones de

negocios transparentes, evitando toda forma de discriminación y perjuicio, especialmente en la repartición de las propinas otorgadas por cada grupo de turistas a los guías comunitarios y cargadores como parte de sus servicios.

7. Normas para investigadores, fotógrafos, camarógrafos, etc. 1. Enviar a la Administración del área protegida una solicitud formal emitida por la entidad que respalda

la investigación, artículo, filmación, etc. en donde se solicite el permiso para realizar el trabajo deseado;

Page 105: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

101

2. Realizar una presentación a la Administración sobre el proyecto; 3. Entregar un anteproyecto a la Administración describiendo detalladamente los objetivos, la

metodología a emplear, los días y horarios en que realizarán el proyecto en el Parque Regional Municipal;

4. Esperar la debida autorización de la Administración del Parque Regional Municipal antes de realizar cualquier acción;

5. Los investigadores y el personal del proyecto deberán ser acompañados siempre por un Guardabosques y/o un Guía Comunitario que les será asignado según sea el caso;

6. Entregar copia impresa y otra digital del informe, artículo, documental, final del proyecto a la Administración sin falta y a la mayor brevedad posible;

7. Toda empresa pública y privada que desee divulgar o publicar imágenes del Parque Regional Municipal en revistas, documentales, películas u otros, deberá contar con la autorización de la Administración del área protegida previo a su publicación con el fin de avalar el contenido a razón de sus derechos de propiedad sobre las imágenes.

8. Normas para realización de eventos dentro del área protegida

1. Todo evento deportivo, competencias, carreras de aventura, etc. abiertos al público que se deseen realizar dentro del Parque Regional Municipal deben contar con la autorización previa de la Administración y atender las condiciones y tarifas que establezca la Administración.

9. Prohibición del ingreso al Parque Regional Municipal La Administración se reserva el derecho de admisión en los siguientes casos: 1. Cuando las instituciones nacionales hayan decretado alerta por erupciones; 2. Cuando las condiciones del volcán pongan en riesgo la seguridad de los visitantes; 3. Cuando no se realice el pago del ticket por concepto de ingreso al Parque Regional Municipal; 4. Cuando el Parque Regional Municipal se encuentre en su límite de capacidad de soporte; 5. Cuando las condiciones climáticas sean adversas y signifiquen riesgos latentes para los visitantes; 6. Otras situaciones en las que el ente administrador del área protegida considere necesario con el fin

de proteger la integridad física de los visitantes, las comunidades anfitrionas y los recursos naturales del Parque Regional Municipal.

10. Normas para las áreas de acampar

1. Debido al peligro que representa la vulnerabilidad de los bosques del Parque a incendios, únicamente se permite hacer fogatas en los lugares designados e identificados para ello y con la debida supervisión de los Guías Comunitarios que acompañan el grupo;

2. Los guardabosques del Parque Regional Municipal o los Guías Comunitarios le proveerán la leña que necesite bajo previa solicitud y pago de la tarifa establecida;

3. Se permite el uso de leña seca que se encuentre tirada en el suelo; 4. No se permite extraer ocote de los árboles; 5. Nunca se debe dejar el fuego desatendido; 6. Nunca debe hacer fogatas grandes; 7. Siempre tenga suficiente agua accesible o bien un recipiente para transportar arena; 8. Debe asegurarse de que la fogata quede perfectamente apagada con agua o arena; 9. Es prohibido tirar los restos de la fogata al bosque;

Page 106: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

102

10. No se permite hacer sonidos fuertes que disturben la fauna y ecología del Volcán; 11. El lugar donde acampe debe quedar perfectamente limpio; 12. Es prohibido fumar dentro del Parque Regional Municipal.

G. SISTEMA PARA EL MANEJO ADMINISTRATIVO-FINANCIERO

El logro de la visión y los objetivos estratégicos del área protegida depende de que se cuente con una estructura organizativa en la que exista una coordinación y asignación eficaz y eficiente de los recursos físicos, humanos, técnicos y económicos. El sistema administrativo - financiero para el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango fue diseñado a través de talleres participativos con el fin de establecer la estructura y los procedimientos que mejor apoyen y faciliten la gestión administrativa y la sostenibilidad financiera del área protegida a través de la utilización más eficiente de los recursos, la capacitación y desarrollo de habilidades del recurso humano, la distribución justa de los beneficios y la creación de alianzas estratégicas.

1. Estructura organizativa Toda empresa necesita una estructura organizativa, una representación gráfica, ordenada y sistemática de las relaciones jerárquicas y de competencias en la organización. El Parque Regional Municipal como un área protegida del SIGAP bajo convenio de Coadministración por parte de la Municipalidad de Acatenango, constituye una Unidad Técnica de Manejo (UTM) reconocida e integrada a la estructura organizacional del CONAP (CONAP, 2007). Toda UTM debe contar como mínimo con un Director, personal técnico, guardabosques y asistencia secretarial; además es necesario que cuente con la infraestructura y el equipo necesario para poder hacer operativas las actividades establecidas en el Plan Maestro y el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes y así poder administrar de la mejor manera el área protegida. Por lo tanto, la Municipalidad de Acatenango nombrará un Director del Parque que se encargue exclusivamente del manejo del área protegida y de la gestión y manejo de visitantes y que coordine la ejecución de los diferentes programas. La UTM y consecuentemente, el Director, contarán con el apoyo de la UGAM así como del Panel de Expertos en todo lo que se refiera al manejo del área protegida. A continuación se describen las funciones del personal de la UTM. Más adelante se puede consultar el organigrama de la estructura organizativa.

2. Director del Parque Regional Municipal

De acuerdo con el Reglamento de Coadministradores emitido por CONAP, las principales funciones del Director del Parque Regional Municipal son las siguientes (CONAP, 2007):

a) Coordinar y dirigir al personal del área protegida; b) Resguardar los bienes y recursos del área protegida;

Page 107: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

103

c) Emitir opinión previa a la emisión de licencias de aprovechamiento de flora y fauna por CONAP; d) Monitorear el cumplimiento de compromisos adquiridos ante el CONAP, en relación a las

garantías, medidas de mitigación, planes de manejo y otros; e) Exigir la licencia de investigación a todas las personas y entidades jurídicas que desean hacer

investigaciones sobre recursos naturales dentro del área protegida; f) Velar por que los investigadores cumplan con todos los procedimientos, normas y requisitos de

la ley dentro del área protegida; g) Exigir a los investigadores que entreguen al CONAP los resultados y documentos finales; h) Analizar y dictaminar sobre aprovechamientos forestales familiares; i) Desarrollar la formación de capacidades en las comunidades, municipalidades y otros grupos de

interés relacionados con el área protegida, en la coordinación, gestión y ejecución de fondos; j) Establecer un Plan de Capacitación específico derivado de las necesidades que el Plan Maestro –

y el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes- definan en el componente operativo; k) Dirigir el Programa de Gestión y Manejo de Visitantes en base al Plan respectivo.

Figura 3: Estructura organizativa para manejo del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango

CATs Comunidades Personal Técnico UTM PARQUE

REGIONAL

Director PARQUE

REGIONAL

CONCEJO MUNICIPAL

Alcalde Municipal

UGAM

Asistente

Secretarial

Coord. PGMV

Administrador

Personal Administrativo

Taquilla

Guardabosques

Mantenimiento

Personal Operativo

Page 108: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

104

3. Programa de Gestión y Manejo de Visitantes

Este Programa tiene por objeto la gestión e implementación de las estrategias y lineamientos descritos por el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Las principales funciones de este Programa se listan a continuación: 1. Administrar todos los recursos (físicos, técnicos, humanos, materiales y financieros) relacionados con

la visitación del Parque Regional Municipal incluyendo la infraestructura, facilidades, equipo, personal del área protegida y el presupuesto del mismo; asimismo debe velar por la buena administración y uso de las oficinas administrativas y demás instalaciones del centro de visitantes;

2. Garantizar el óptimo funcionamiento de todo el sistema para la gestión y manejo de visitantes; 3. Coordinar y supervisar las actividades y prestación de servicios turísticos locales con la visitación del

Parque Regional Municipal y el personal con el fin de garantizar el orden, la seguridad y el bienestar de los visitantes, así como la conservación de los recursos y entorno del área protegida;

4. Apoyar a los prestadores de servicios locales que estén debidamente organizados y legalizados en temas de calidad de los servicios turísticos, gestionar capacitaciones y entrenamientos, con el fin de incentivar el mejoramiento continuo y permanente de los servicios que se prestan dentro del área protegida y en las comunidades aledañas a ella;

5. Supervisar la calidad de la información que brindan los prestadores de servicios del Parque Regional Municipal y del área de influencia y colaborar con las actividades de capacitación para mejorar la calidad de información que brindan y los métodos de comunicación que utilizan para dar a conocer los valores naturales y culturales del área protegida;

6. Facilitar el enlace con otras organizaciones con el fin de fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios locales;

7. Promover la activa y eficiente supervisión del cumplimiento de la normativa del Parque Regional Municipal por parte de todo el personal interno, así como de las tour operadores y demás organizaciones e instituciones que visitan el área protegida;

8. Coordinar el cumplimiento eficiente de la implementación regular y eficiente del Sistema para el Manejo y Monitoreo de Impactos;

9. Facilitar y promover la implementación de la Estrategia de Mercadeo y Promoción del Parque Regional Municipal en base a los lineamientos establecidos en el presente Plan;

10. Monitorear y supervisar el desempeño, nivel de conocimiento y compromiso de los Guías Comunitarios, su asistencia y participación activa en las capacitaciones y sancionar a aquellos que no cumplan con las normas establecidas;

11. Planificar, gestionar e implementar los Subprogramas de turismo sostenible y manejo de visitantes, entre ellos: el Plan de Interpretación Ambiental, Plan de Seguridad, Plan de Mercadeo y Promoción, Plan de Capacitación de Recursos Humanos, Plan Operativo Anual, etc.

4. Personal administrativo: Coordinador del Programa de Gestión y Manejo

de Visitantes

El Director del Parque Regional Municipal deberá cumplir las funciones de Coordinador del Programa de Gestión y Manejo de Visitantes quien tiene a su cargo la implementación del presente Plan para un efectivo desarrollo turístico sostenible, un efectivo manejo de la visitación que vaya de acuerdo a los objetivos de conservación para el área protegida.

Page 109: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

105

El Coordinador del Programa de Gestión y Manejo de Visitantes será el responsable de garantizar la adecuada capacitación y entrenamiento del personal del Parque Regional Municipal con el fin de garantizar la satisfacción de los visitantes y asegurar la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos. Además de cumplir con los requisitos necesarios para cumplir con las funciones como Director del Parque Regional Municipal, a continuación se listan los requisitos básicos que deberá cumplir para coordinar el Programa de Gestión y Manejo de Visitantes:

1. Ser persona individual o jurídica con autonomía legal; 2. Poseer experiencia en proyectos con proyección social y desarrollo comunitario; 3. Poseer experiencia en planificación en base a objetivos, en administración de proyectos y manejo

de personal; 4. Contar con suficiente experiencia en el ámbito turístico respaldada por constancias que

certifiquen la capacidad para cumplir con todas las funciones y responsabilidades para coordinar el Programa de Gestión y Manejo de Visitantes;

5. Otras que identifique la Municipalidad de Acatenango y CONAP.

5. Personal operativo: Guardabosques del Parque Regional Municipal Los Guardabosques son miembros clave del equipo para brindar un excelente servicio a los visitantes así como para lograr el cumplimiento de los objetivos de conservación del Parque Regional Municipal. Por lo tanto, los Guardabosques deben estar bien capacitados y altamente entrenados para poder ejercer tanto funciones de manejo del área protegida como funciones de anfitriones de la misma. Es sumamente importante y necesario que el Director organice bien las actividades que les corresponden a los Guardabosques y que haga una distribución racional y balanceada del tiempo que invierten en actividades que corresponden al Plan Maestro y las del Plan de Gestión y Manejo de Visitantes. Para poder realizar esta distribución estratégica del tiempo de los Guardabosques se deberá contar con el registro de los días y horarios en se reciben más visitantes y asignar las tareas como anfitriones del área protegida durante estos días y horarios. Con el fin de monitorear y mitigar los impactos causados tanto durante los días de mayor visitación como los de menor afluencia, las tareas de los Guardabosques deberán estar armonizadas pues el SMMI exige su aplicación dos veces a la semana: una durante un día entre semana y otra durante un día en fin de semana. Entre las responsabilidades de los Guardabosques del Parque Regional Municipal están las siguientes: 1. Portar siempre su uniforme que los identifica guardabosques; para ello se les deberá proveer

uniforme adecuado a las condiciones climáticas del Parque Regional Municipal; 2. Patrullar el Parque Regional Municipal todos los días -sin excepción- en el área que les sea asignada; 3. Conocer perfectamente la normativa del Parque Regional Municipal y cumplir todas y cada una de las

normas a cabalidad –sin excepción-; 4. Velar por que todos los usuarios y visitantes cumplan toda la normativa; 5. Aplicar con plena cabalidad, veracidad y honestidad, la ficha de evaluación de campo del Sistema de

Manejo y Monitoreo de Impactos en los días designados y entregarla al finalizar su turno con su firma a la Asistente de la Administración del Parque Regional Municipal;

Page 110: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

106

6. Comunicar inmediatamente a la oficina de Administración del área protegida sobre cualquier anomalía encontrada;

7. Recibir todas las capacitaciones que sean necesarias para que puedan prestar un servicio de calidad y garantizar la seguridad de los visitantes, y la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Parque Regional Municipal.

Para realizar un patrullaje eficiente en la zona de uso turístico, se deberá asignar a cada Guardabosques un área específica distribuyendo equitativamente el área de uso público entre el número de Guardabosques del Parque Regional Municipal. Todos los Guardabosques contarán con un sistema de comunicación eficiente a través de radios con los que se mantendrán comunicados entre sí y con la Oficina de Administración del Parque Regional Municipal ubicada en el Centro de Visitantes así como con la Municipalidad de Acatenango. Los Guardabosques deben mantener un agudo control sobre el comportamiento y cumplimiento de la normativa por parte de todos los visitantes del área protegida; por lo tanto, cada Guardabosques debe informar a los demás sobre los grupos que están ingresando al área protegida. Esta comunicación debe realizarse después de que los grupos se hayan alejado con el fin de no afectar la experiencia del visitante con sonidos molestos de comunicación por radio en el área natural.

6. Contratación del personal del Parque Regional Municipal El Parque Regional Municipal es una entidad socialmente responsable por lo que promueve la sostenibilidad social de las comunidades locales; por lo tanto, el personal que se contrate para los diferentes puestos de trabajo deberá ser local, deberá cumplir todos los requisitos que solicite el Administrador y recibirá las capacitaciones necesarias con el fin de que desarrolle las habilidades necesarias para cumplir sus funciones de la mejor manera. Al momento de contratar personal para el Parque Regional Municipal se deben tomar como prioritarias las siguientes cualidades:

1. Actitud de servicio en todo momento; 2. Incuestionable moralidad y ética; 3. Ser una persona de principios, incorrompible; 4. Presentación personal impecable; 5. Excelente higiene y aseo personal; 6. Excelente trato y relaciones interpersonales de respeto y amabilidad;

Todo el personal que se contrate deberá recibir las capacitaciones específicas pertinentes a su puesto. Todo el personal debe conocer perfectamente y respetar la normativa del Parque Regional Municipal, sin excepción alguna.

7. Sistema administrativo-financiero del Parque Regional Municipal

El Sistema administrativo-financiero del Parque Regional Municipal constituye la columna vertebral del funcionamiento del área protegida pues es el único mecanismo inmediato, constante y permanente a través del cual el área protegida recibirá recursos financieros.

Page 111: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

107

A continuación se presenta el diagrama del sistema administrativo-financiero del Parque Regional Municipal que define el papel interdependiente y dinámico que debe existir entre los diferentes actores involucrados directa e indirectamente en la visitación turística del área protegida:

Figura 4: Diagrama del sistema administrativo-financiero del Parque Regional Municipal.

De acuerdo al diagrama del sistema administrativo-financiero del área protegida, todos los usuarios y clientes que van a ascender el Volcán de Acatenango a través del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, deben cancelar las tarifas correspondientes en el Centro de Visitantes ubicado en Aldea La Soledad. De la misma forma, la contratación del servicio de Guías Comunitarios debe realizarse en el Centro de Visitantes directamente en la oficina de la Asociación de Guías Comunitarios. Esto hará que el servicio sea más práctico y accesible al visitante. El pago de la tarifa de ingreso al Parque Regional Municipal se realiza en la Taquilla de control de visitantes ubicada en el Centro de Visitantes. La persona encargada de la Taquilla entregará a cada visitante un ticket emitido por la Municipalidad de Acatenango. Todos los ingresos amparados por los tickets Municipales recibidos por las oficinas administrativas del Parque Regional Municipal pasarán por un proceso de revisión por parte del Comité de Turismo de Aldea La Soledad o bien el Comité de Autogestión Turística, (según sea la figura que se cree). De acuerdo a la estructura propuesta durante los talleres participativos, el Comité de Turismo de Aldea La Soledad estará integrado por las siguientes personas (Zea, 2013):

Page 112: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

108

Un representante de la Comisión de Ambiente de la Municipalidad de Acatenango;

Un representante de la Unidad Técnica de Manejo/UGAM;

Dos representantes del COCODE;

Dos representantes de la Asociación de Guías Comunitarios

Representantes de nuevas organizaciones de desarrollo turístico que se conformen. De esta forma, la Administración del Parque Regional Municipal emitirá un reporte diario en un Libro de Registro de Ingresos Diarios, en donde se llevarán al día los archivos sobre los ingresos percibidos por concepto de turismo. Este reporte diario se entregará a la Junta Directiva del Comité de Turismo de La Soledad, quien a su vez deberá firmar de conformidad con los datos presentados. Cada mes, la Administración del Parque Regional Municipal emitirá un informe formal que compilará la información transmitida a través de los reportes diarios, y lo hará llegar a la Junta Directiva del Comité de Turismo de La Soledad para recibir firma y aval de visto bueno. Sólo después de obtener el visto bueno de la Junta Directiva del Concejo de Turismo de Aldea La Soledad, la Administración del Parque Regional Municipal depositará en la ventanilla de la Receptoría de la Municipalidad de Acatenango la totalidad de los ingresos percibidos en el área protegida por concepto de turismo. La Receptoría de la Municipalidad de Acatenango tiene la responsabilidad de contabilizar el 100% de los ingresos percibidos por concepto de turismo del Parque Regional Municipal a la mayor brevedad y eficiencia posible y posteriormente asignar la totalidad de la cifra neta de la siguiente forma:

Cuadro 23: Asignación de fondos netos captados por turismo en el Parque Regional Municipal

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL ASTILLERO MUNICIPAL VOLCÁN DE ACATENANGO

75%

• Gastos administración UTM/UGAM

• Gastos administrativos Centro de Visitantes

Asistente secretarial*

Personal de mantenimiento*

Encargado(a) Taquilla*

• Honorarios guardabosques*

OBRAS DESARROLLO COCODE COMUNIDAD 25%

TOTAL INGRESOS NETOS DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL ASTILLERO MUNICIPAL VOLCÁN DE ACATENANGO

100%

Elaboración propia con base en (Zea, 2013) Notas al cuadro anterior: La asignación principal de 75% para gastos de manejo y administración del Parque Regional Municipal y 25% para las obras de desarrollo para la comunidad a través del COCODE no varían y son independientes al monto total generado por concepto de turismo. La asignación de porcentajes específicos para cada rubro dentro del Manejo y Administración del Parque no se asignaron; éstos dependerán del monto total de ingresos que se generen mes a mes. En caso de no cubrir las necesidades básicas de operación, los rubros marcados con (*) son prioritarios para ser cubiertos.

Page 113: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

109

8. Ingresos generados a través de la visitación y uso turístico del Parque Regional Municipal

El Parque Regional Municipal para su sostenibilidad financiera podrá generar ingresos que provengan de los siguientes servicios:

a) Tarifas de ingreso diferenciadas b) Tarifa por uso de áreas de acampar c) Tarifa por venta de leña (de acuerdo a la Normativa) d) Venta o alquiler de artículos:

• Guías de identificación de flora y fauna • Mapas • Artículos de trekking y camping • Equipo especializado para observación de aves • Otros artículos

e) Ingresos generados a través de proyectos de reforestación y recuperación f) Comisiones por venta de los servicios en las comunidades locales g) Alquiler del salón de eventos en el centro de visitantes h) Concesiones de servicios en el centro de visitantes o en el área protegida i) Ingresos generados a partir de donaciones j) Otros

Tarifas de uso del Parque Regional Municipal Las tarifas diferenciadas de ingreso al Parque Regional Municipal son las siguientes:

Cuadro 24: Tarifas diferenciadas de ingreso al Parque Regional Municipal Origen del turista Precio en Quetzales

Turistas locales Gratis*

Estudiantes con carnet Q10

Turistas nacionales Q25

Turistas extranjeros Q50

Uso de área de acampar (por persona) Q25

Elaboración propia con base en (Zea, 2013)

A pesar de que los turistas locales gozan de acceso libre al Parque Regional Municipal, es obligatorio que realicen todo el proceso de registro, firma de Exención de Responsabilidades, anotarse en el Libro de Registro de Visitantes, escuchar al personal del área protegida la normativa, etc. Asimismo, el Parque Regional Municipal ofrece la posibilidad de conceder una tarifa más accesible para aquellos grupos que así lo soliciten, siempre y cuando envíen la solicitud con al menos una semana de antelación al día de la visita.

Page 114: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

110

H. PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS

1. Posadas Rurales en Aldea La Soledad

El servicio de alimentación y hospedaje a través de Posadas Rurales en Aldea La Soledad constituye un proyecto prometedor para una población que depende casi exclusivamente de la agricultura. Los pobladores locales ven día a día turistas nacionales y extranjeros que visitan el Volcán de Acatenango, pero hasta ahora no han podido ser parte de los beneficiarios de la actividad turística que se lleva a cabo en su comunidad. Conceptualización general Intercambio cultural El proyecto de Posadas Rurales para Aldea La Soledad consiste en habilitar viviendas de familias locales con el fin de ofrecer una singular experiencia de intercambio cultural entre los miembros de las familias locales y los visitantes a través de compartir con ellos los servicios de alimentación y hospedaje. Existen al menos diez familias que desean abrir las puertas de su hogar a los turistas y compartir con ellos su cultura, sus actividades y el calor humano de la familia. El turista tendrá la oportunidad a su vez de compartir con ellos su cultura, sus experiencias de viaje por Guatemala y el mundo, su idioma, etc. Las Posadas Rurales brindan una interesante oportunidad de aprendizaje y desarrollo para todos los que participen pues aprenderán sobre culturas extranjeras, frases y palabras en idiomas extranjeros, a la vez que generan ingresos económicos para el sustento de la familia.

Registro de visitantes

En cada Posada Rural se llevará un libro de registro de visitantes además de un cuaderno en donde los huéspedes y clientes podrán dejar sus comentarios y agradecimientos. Con estos registros, cada familia tendrá tanto información sobre el perfil de los huéspedes que ha atendido, como mensajes de agradecimiento, comentarios y sugerencias para mejorar sus servicios. En los casos en que los comentarios estén en un idioma distinto al español, éstos serán traducidos a la familia por alguna persona de la Administración o bien por los guías de las tour operadoras.

Organización

Todas las familias que desean prestar servicio de Posadas Rurales deberán conformar una organización o asociación que velará por que las familias reciban todas las capacitaciones necesarias para prestar un excelente servicio y así poder ofrecer un servicio estándar a las tour operadoras que las visiten. Esta organización o asociación deberá contar con una junta directiva que será el contacto entre las familias locales y los socios externos que promoverán el proyecto.

Page 115: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

111

Estabilidad y estacionalidad

Las Posadas Rurales tienen el objetivo de generar nuevos ingresos que traigan una mayor estabilidad económica a las familias locales. Los ingresos que obtengan de los servicios de alimentación y hospedaje vendrán a sumar ingresos que traerán mucho bienestar especialmente durante los meses en los que no hay cosecha.

Principios generales de las Posadas Rurales

El concepto de Posadas Rurales para la Aldea La Soledad se basa en los siguientes principios:

Equidad de género: Las Posadas Rurales son manejadas por las mujeres del hogar por lo que el proyecto hace que la mujer tenga mayor participación en la generación de estabilidad económica y social para el hogar. De esta forma, habrá una mayor equidad de género y un mayor nivel de participación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar.

Organización: Es imprescindible que las familias que desean prestar servicios de Posadas Rurales se organicen. Sin organización es imposible implementar cualquier proyecto. Es necesario que las familias aprovechen los fondos disponibles que hay actualmente a través de CATIE para conseguir formar y legalizar la organización.

Adquirir personería jurídica: La asociación que se conforme con las familias, debe tramitar su personería jurídica para que puedan optar a la cooperación que puedan brindar entidades externas así como a los cursos de capacitación.

Fortalecimiento de la identidad cultural: Con el proyecto de Posadas Rurales se evaluará la posibilidad de una revitalización cultural, de recuperar costumbres, tradiciones, leyendas, etc. de los antepasados de las familias de La Soledad, que aumenten la valoración y apreciación de su cultura ancestral. De acuerdo a los resultados que se obtengan, se evaluará la posibilidad de implementar proyectos educativos de rescate de la cultura en las escuelas.

Promover la gastronomía local: Las Posadas Rurales promoverán el uso del conocimiento tradicional como las plantas medicinales que utilizan del Volcán; además, promoverán la gastronomía local preparando los platillos tradicionales de la Aldea bajo las normas más estrictas de higiene pero con el toque de sabor local promoviendo el consumo de los productos que se producen localmente: duraznos, cartuchos, maíz, arveja china, etc.

Promover la economía local: el Proyecto de Posadas Rurales busca desarrollar proyectos productivos complementarios en la comunidad: huertos familiares, crianza de conejos, etc. y que además se promueva el consumo de los productos locales: duraznos, cartuchos, maíz, arveja china, etc.

Fortalecimiento de la familia como base de la sociedad: Un elemento clave para el éxito de las Posadas Rurales será que las familias estén bien fortalecidas. El proyecto debe contemplar el fortalecimiento de las familias a través de charlas sobre autoestima, empoderamiento, liderazgo, desarrollo personal, presentación personal, relaciones humanas, etc. de forma que todos se empiecen

Page 116: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

112

a sentir orgullosos de su cultura, que les permita tener un contacto amistoso y agradable con los turistas.

Capacitación: para este proyecto se necesitara mucha capacitación para toda la familia en diversos temas, entre los que se puede citar: cultura turística, servicio al cliente, economía del hogar, higiene en la preparación de los alimentos, almacenamiento de los alimentos, limpieza y preparación de la habitación; capacitación sobre el Parque Regional Municpal, flora y fauna del Volcán, importancia de la conservación y del Parque, formas concretas sobre cómo prevenir la contaminación del aire, suelo, agua, erosión, el ruido; planes de emergencia, seguridad y rescate en el Volcán, primeros auxilios, etc.

Promover las culturas de la región: Se decorarán las Posadas con artesanías de la región como la de San Antonio Nejapa, etc.

Buscar financiamiento de actores externos: Con el apoyo de CATIE y la Municipalidad de Acatenango, se están buscando opciones para financiar la inversión en la adecuación y equipamiento de las Posadas Rurales, así como para resolver el problema de abastecimiento de agua potable para las viviendas. Las familias deben aportar su grano de arena a la inversión en su vivienda a través de la mano de obra en las diversas labores para adecuarla a recibir turistas.

Alianzas estratégicas: El proyecto de Posadas Rurales tiene contemplado hacer contacto directo y viajes de familiarización con las tour operadoras, los grupos de excursionismo, los andinistas independientes para promover el servicio de Posadas Rurales en la Aldea. El servicio de transporte local también formará parte de la cadena de distribución y del producto turístico que se ofrezca de las Posadas Rurales para poder tener un mayor alcance con los diversos segmentos del mercado turístico y así generar un mayor beneficio local y mayor conciencia de los beneficios del trabajo en equipo.

Nuevas opciones de negocio a la comunidad: Las Posadas Rurales abrirán las puertas a otras oportunidades de negocios en la comunidad, por ejemplo, transporte turístico local, panaderías, servicio de internet, abarrotería, nuevos tours y actividades como paseos a caballo por las aldeas y aprovechamiento de atractivos turísticos complementarios como tour de café en Quisaché, etc.

Plan de Manejo Ambiental y de desechos sólidos: El plan de manejo de desechos sólidos generados por los servicios de Posadas Rurales es urgente de desarrollar para empezar a trabajar con la comunidad en la separación de residuos, no utilizar vasos, platos y cubiertos desechables, no utilizar productos químicos para realizar la limpieza del hogar, no quemar la basura y mucho menos cuando estén presentes los visitantes, etc.

Políticas de diseño de las construcciones: es necesario establecer políticas de diseño de las construcciones para que la comunidad se desarrolle bajo un concepto de destino de montaña y se adopte y promueva un estilo local de arquitectura armónica con la naturaleza; de lo contrario, las construcciones empezarán a tomar diseños descontrolados característicos de la arquitectura de remesas restando valor al atractivo del pueblo y del Volcán.

Page 117: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

113

Normas de operación

Para poder prestar servicios de Posadas Rurales, tanto servicios de alimentación como hospedaje, se deberán cumplir las siguientes normas:

Sobre las habitaciones para los huéspedes:

1. Todas las habitaciones estarán en condiciones óptimas de limpieza y orden; 2. Todas las habitaciones tendrán ropa de cama completa (dos sábanas, fundas en las almohadas y

dos frazadas para bajas temperaturas en cada cama), colchón en buen estado y almohadas en buen estado;

3. Todas las habitaciones tendrán luz eléctrica en buen estado y con brillo suficiente; 4. Todas las habitaciones tendrán una ventana para tener luz natural; 5. Todas las habitaciones tendrán puerta y ventana en perfecto estado que impidan que entre el

frio, viento y la lluvia; 6. Todas las habitaciones tendrán puerta con cerrojo; 7. Todas las habitaciones tendrán un enchufe por lo menos, que tenga tres entradas (y convertidor)

para cargar los aparatos eléctricos que tengan los huéspedes; 8. Todas las habitaciones tendrán una mesa y una silla para cada huésped; 9. Todas las habitaciones serán privadas y no de paso para la casa; 10. En todas las camas habrá una toalla limpia, grande, para cada pasajero; 11. En el caso de que el huésped permanezca en la Posada por más de una noche la familia proveerá

servicio de limpieza y orden a la habitación y garantizará la seguridad de sus pertenencias.

Sobre los servicios sanitarios:

1. Todas las Posadas Rurales tendrán sanitario con paredes; 2. Todos los baños de las Posadas estarán siempre limpios y desinfectados; 3. Todos los baños de las Posadas contarán con sistema de abastecimiento de agua eficiente,

suficiente y funcionando en perfecto estado; 4. Todos los baños de las casas contarán con un lavamanos limpio y en perfecto estado; 5. Todos los baños de las casas tendrán inodoro de porcelana con sus dos tapas; 6. Todos los baños de las Posadas contarán con ducha con cortina; 7. Todos los baños de las Posadas tendrán calentador para proveer agua caliente; 8. Todos los baños de las casas tendrán puerta que impida que entre el viento, el frio y la lluvia; 9. Todos los baños de las casas tendrán puerta con cerrojo; 10. Todos los baños de las casas tendrán iluminación eléctrica; 11. Todos los baños de las casas tendrán un espejo de tamaño suficiente para que los pasajeros

puedan asearse según sus necesidades;

Sobre el servicio de alimentación:

1. Las comidas que se les brinden a los huéspedes tendrán que servir obligatoriamente con una

botella de agua pura cerrada; 2. Las comidas que se les brinden a los huéspedes serán completamente cocinadas y no se

Page 118: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

114

servirán legumbres crudas de ningún tipo; 3. Las comidas que se les brinden a los huéspedes se servirán en plato de cerámica, loza

porcelana o plástico (que NO sea desechable) perfectamente limpios, y con tenedor, cuchillo y cuchara.

Necesidades

Para poder implementar Posadas Rurales de calidad en las casas de las familias locales, es preciso que las comunidades cuenten con un servicio de abastecimiento de agua potable que les provea suficiente calidad y capacidad para atender a sus propias familias y a los futuros huéspedes y clientes; además es preciso que en cada vivienda se realicen las adecuaciones, remodelaciones y construcciones necesarias para poder prestar un servicio de calidad.

Cuadro 25: Inversión necesaria para 10 Posadas Rurales

Concepto US$

Sistemas abastecimiento y purificación de agua para 10 viviendas 21,400

Adecuación física de 10 viviendas 4,000

Equipamiento de 10 viviendas 7,145

Inversión total en 10 Posadas Mayas/Rurales 32,545

Elaboración propia con base en (Zea, 2013) Es necesario que estos fondos se gestionen con entidades de cooperación internacional, embajadas, fundaciones, etc. a través de la Municipalidad de Acatenango con el fin de que se pueda echar a andar el proyecto de Posadas Rurales lo más pronto posible.

2. Guías Comunitarios de Turismo El servicio de los Guías Comunitarios de Turismo en Aldea La Soledad, es sin lugar a duda uno de los servicios turísticos más importantes a desarrollar pues el presente PGMV busca que la agradable compañía del guía comunitario de turno se constituya en el valor agregado, el “plus” de la visita al Volcán Acatenango. Un guía de turistas es aquella persona que a cambio de una retribución económica tiene por función principal mostrar, informar, acompañar y dirigir al turista durante giras, circuitos, ya sea por convenio directo con éste, por cuenta de una agencia de viajes o de un organismo oficial o privado. Un Guía Comunitario de Turismo es quien vive y ejerce sus funciones en la comunidad rural a la que pertenece, da a conocer las costumbres y modo de vida de su cultura y entorno natural (INGUAT, 2007). Por lo tanto, todos los guías comunitarios de turismo deben contar con vasta capacitación, entrenamiento y experiencia para poder prestar un servicio de la más alta calidad y que asegure a los visitantes que la visita en su compañía será una experiencia única, con atención y seguridad total garantizada, llena de aprendizaje sobre la cultura y biodiversidad, geología y paisajes que el área ofrece. Todos los habitantes de las áreas aledañas al Parque Regional Municipal que deseen prestar sus servicios como Guías Comunitarios de Turismo deben aprobar el curso correspondiente, sin excepción.

Page 119: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

115

El lunes 02 de diciembre de 2013 culminó el primer curso de capacitación para la primera generación de Guías Comunitarios de Turismo de Aldea La Soledad. Este fue impartido por INGUAT y fue aprobado por 31 estudiantes, de los cuales una es mujer. Requisitos para ejercer como Guía Comunitario de Turismo del Parque Regional Municipal De acuerdo a las regulaciones para el funcionamiento de guías de turistas del INGUAT, toda persona que desee ejercer como guía comunitario de turismo debe cumplir los siguientes requisitos (INGUAT, 2007): 1. La actividad de Gua de Turistas sólo podrá ser ejercida por quienes cuenten con la acreditación

correspondiente, debidamente autorizada por el INGUAT; 2. Ser guatemalteco; 3. Ser mayor de edad; 4. Saber leer y escribir; 5. Haber aprobado el programa de capacitación específica coordinado por el INGUAT. La función de los guías comunitarios debe ejercerse en base a las Regulaciones para la inscripción y funcionamiento de Guías de Turistas del INGUAT y cumplir todos y cada uno de los incisos referentes a sus derechos, obligaciones y prohibiciones, las cuales pueden consultarse en Anexos. Plan de Capacitación para Guías Comunitarios Actualmente el servicio de guiaje en los volcanes y destinos de montaña en Guatemala no alcanza el nivel de especialización que se requiere para garantizar la seguridad, integridad y experiencia de calidad para el visitante, por lo que se desarrolló la presente propuesta de Plan de Capacitación para la formación de Guías Comunitarios de Montañismo y Volcanes. El objetivo del presente plan es que los Guías Comunitarios de Aldea La Soledad adquieran todas las capacidades y entrenamientos idóneos para un guía profesional de montañas y volcanes con el fin de que el servicio que provean los Guías se constituya en uno de los componentes medulares y el valor agregado del producto turístico que se ofrece en el área protegida. La propuesta se compone de un total de cinco módulos que cubren áreas y temas de conocimiento complementarias para lograr una formación integral. Los temas generales de los módulos son los siguientes:

Modulo 1: Marco legal y de políticas sobre áreas protegidas Modulo 2: Conocimientos básicos sobre el área protegida y área de influencia Modulo 3: Conducción de grupos en la naturaleza Modulo 4: Conocimientos sobre montanismo Modulo 5: Conocimientos sobre primeros auxilios y rescate

A continuación se presentan los temas a abordar en cada Módulo de capacitación:

Page 120: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

116

MÓDULO 1: MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS

A. Marco legal y de políticas sobre áreas protegidas en Guatemala

1. Ley de Áreas Protegidas 2. Reglamento a la Ley de Áreas Protegidas 3. Categorías de manejo: Zonas de Veda, Parques Nacionales, etc. 4. Políticas, reglamentos y normativas sobre la actividad turística en áreas protegidas 5. Documentos mundiales sobre políticas de turismo en áreas protegidas 6. Proceso de declaratoria del PNVPLC 7. Plan Maestro, Zonificación y Sub zonificación

MÓDULO 2: CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE EL ÁREA B. Conocimientos sobre la geología del área protegida

1. Historia geológica de formación del área (Caldera, lago de Amatitlán, Volcán Pacaya) 2. Historial de erupciones del Volcán Pacaya 3. Tipos de volcanes, tipos de erupciones, ejemplos a nivel mundial

C. Conocimientos sobre los recursos naturales, biodiversidad y conservación

1. Recursos naturales, biodiversidad, ambiente y conservación 2. Biodiversidad del área protegida 3. Uso sostenible de los recursos naturales, ambiente y biodiversidad 4. Sistemas de manejo de impactos ambientales en la montaña y la naturaleza

MÓDULO 3: CONOCIMIENTOS SOBRE CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN LA NATURALEZA D. Técnicas de conducción de grupos en la naturaleza

1. Conociendo a mi audiencia 2. Planeación de viajes y rutas para grupos con distintas habilidades 3. Técnicas en manejo y guiaje de grupos 4. Organización y liderazgo de grupo 5. Comunicación en la montaña 6. Reducción de riesgo y seguridad del grupo en la montaña 7. Resolución de problemas comunes 8. Seguros y exención de responsabilidad

MÓDULO 4: CONOCIMIENTOS SOBRE MONTAÑISMO E. Conocimientos sobre técnicas de montañismo

1. Equipo necesario para montañismo

Page 121: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

117

2. Entrenamiento físico para montañismo 3. Ascenso y descenso en distintas condiciones y tipos de terreno 4. Cuerdas y nudos 5. Navegación terrestre con mapa y brújula 6. Orientación en la montaña por referenciación 7. Orientación en la montaña por georeferenciación 8. Reducción de riesgo

F. Conocimientos sobre técnicas de campismo

1. Equipo de montaña y su cuidado 2. Aspectos importantes para establecer un campamento de montaña 3. Técnicas de campismo y bivouacs 4. Técnicas de cocina para campamentos 5. Manejo de desechos en el campamento

G. Conocimientos sobre meteorología y amenazas naturales

1. Meteorología 2. Patrones de vientos y lluvias en Guatemala 3. Amenazas climáticas y desastres naturales 4. Erupciones volcánicas y otras amenazas en el PNVPLC 5. Plan de emergencia y rescate por erupción 6. Plan de emergencia y rescate por huracán 7. Plan de emergencia por otras amenazas

MÓDULO 5: CONOCIMIENTOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE

H. Conocimientos sobre primeros auxilios y asistencia médica

1. Fisiología del montañista y prevención de lesiones 2. Nutrición para la montaña 3. El proceso de aclimatación 4. Primeros auxilios en la naturaleza 5. Prevención, reconocimiento, síntomas, tratamientos y procedimientos de emergencia de:

Mal de montaña

Agotamiento

Deshidratación

Hipotermia

Golpe de frío

Golpe de calor :

Page 122: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

118

Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad La primera generación de Guías Comunitarios de Turismo de Aldea La Soledad ha Conformado la Asociación de Guías Comunitarios de Aldea La Soledad la cual tiene como objetivo contribuir localmente a promover el ordenamiento y desarrollo de turismo sostenible en la comunidad. Esta Asociación cuenta ya con Junta Directiva compuesta por los siguientes cargos:

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Vocales. Además, cuenta con ocho comisiones y sus respectivas funciones:

1. Alimentación 2. Hospedaje 3. Guiaje 4. Capacitación 5. Ambiente 6. Mantenimiento de los senderos turísticos del área protegida 7. Animación turística 8. Vigilancia

La Asociación posee un listado de los nombres de los guías acreditados con el cual prestarán un servicio ordenado y justo a través de turnos.

Planificación

La Asociación de Guías Comunitarios de la Aldea La Soledad ya está realizando labores de planificación para apoyar en la gestión de proyectos de desarrollo, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

• Inversión para el sendero del Parque Regional Municipal

• Jornadas de salud • Agua potable • Drenajes • Carretera • Centros educativos • Salón comunal

• Centro de salud • Centro de odontología • Centro Cultural • Proyectos productivos • Parque central • Centro recreativo • Entre otros

Necesidades

Es necesario que la Asociación planifique para poder dar los siguientes pasos:

Page 123: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

119

• Fortalecimiento de su organización: es sumamente importante que no se deje enfriar el proceso y que se les de seguimiento a los logros que se han tenido hasta ahora con la Asociación. El fortalecimiento de la Asociación se logrará en la medida en que se fortalezca a cada uno de sus miembros de manera individual así como fortalecerlos como organización. Uno de los temas principales en el ámbito individual es el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y empoderamiento; en el ámbito organizacional, uno de los temas esenciales a fortalecer es la capacidad de planificar.

• Trámite de carnets: la Asociación nombró a un encargado de la Asociación para recopilar la papelería de los miembros. El trámite para conseguir que todos tengan su carnet debe realizarse a la mayor brevedad posible y exigir que la totalidad de los miembros entreguen su papelería completa.

• Contar con auditoria legal: es importante que se empiece a tramitar la personería legal de la Asociación; se debe buscar apoyo en el Ministerio de Economía para facilitar el proceso e identificar la figura legal más conveniente para la Asociación.

• Reglamento interno: es necesario que la Asociación empiece a familiarizarse con el proceso para la creación de su reglamento, las normas bajo las que operaran todos los miembros y las sanciones que tendrán al no cumplir alguna de las normas. Este reglamento lo irán retroalimentando a medida que surjan problemas dentro de la Asociación.

• Reunión regular: es necesario que la Asociación establezca de manera participativa la frecuencia con la que tendrán reuniones, que días se celebrará y en qué horario; todos deberán asistir sin excepción y deberán establecer una sanción para aquel que incumpla.

• Fondo propio: es precios que la Asociación cuente con un fondo administrativo propio para que pueda realizar todas las gestiones que se planifiquen, por lo que deberán establecer un porcentaje fijo que deberán destinar de los honorarios percibidos por las labores de guiaje al fondo común de la Asociación.

• Capacitación: es necesario que la Asociación continúe las actividades de capacitación. INGUAT exige que se reciban al menos 40 horas de capacitación para que los Guías Comunitarios puedan renovar su carnet cada año.

• POA y presupuesto para 2014: la Asociación debe desarrollar sus capacidades de planificación en base a objetivos estratégicos, para ello, un buen ejercicio será la planificación del POA 2014 y su respectivo presupuesto de operación.

• Alianza estratégica con la Administración del Parque: ambas organizaciones deben estar en contacto permanente y activamente involucrados y comprometidos a promover la seguridad en el Parque, a reportar cualquier anomalía que encuentran en el Volcán, y a apoyar en el control y monitoreo de impactos ambientales en el Parque y en la Aldea.

3. Transporte turístico local

Es necesario organizar a los habitantes de La Soledad que deseen prestar servicio de transporte turístico local. Para ello se deben reunir a los propietarios de pick ups, microbuses y buses para que se organicen

Page 124: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

120

y creen una organización local que preste servicio de transporte de turistas desde y hacia Antigua Guatemala. Se debe capacitar a todos los miembros de la organización que se conforme para estandarizar el servicio y garantizar la seguridad de los turistas.

4. Tour y circuito de Café Con el fin de complementar la oferta turística del área de influencia al Parque Regional Municipal se propone desarrollar un tour de café en la Aldea Quisaché y un circuito de fincas de café en el Municipio de Acatenango. El café de Acatenango posee denominación de Origen, título otorgado por ANACAFÉ en 2012, sinónimo de un café de calidad, único e irrepetible por la conjugación de aspectos culturales y sociales de la comunidad.

I. LINEAMIENTOS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN El momento de promover el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango debe ser una consecuencia del desarrollo de este atractivo como un producto turístico de calidad. El mercadeo es una fase en la que se promueve un producto que ya está listo para ser consumido por el mercado. En este momento, el Parque Regional Municipal aún no se encuentra desarrollado como un producto turístico de calidad, por lo que es preciso iniciar un proceso para conseguir el producto final que queremos ofrecer y poder promoverlo abiertamente al público. Para conseguir desarrollar un producto que sea atractivo al público, el equipo encargado de la implementación del presente PGMV debe trabajar mano a mano con el equipo de especialistas en mercadeo y construcción de productos con el fin de que el producto final sea exactamente lo que desea el cliente, que el producto sea exactamente lo que se ofrecerá al público. Se debe construir la marca que se identificará como Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. A continuación se presentan las fases del proceso necesarias para poder llegar a realizar acciones de mercadeo para el Parque Regional Municipal:

1. Fase de Definición Conceptual Durante la fase de Definición Conceptual se define el QUÉ, qué productos y servicios vamos a ofrecer, qué características deseamos que nuestros productos y servicios tengan, qué características desea el mercado potencial que posean los productos y servicios que consumirá. En esta fase se define qué es lo que vamos a ofrecer al público, qué productos y servicios deseamos ofrecer en el mercado. Para ello se realiza un estudio con la demanda potencial con el fin de que el proceso de desarrollo del producto pueda corregir el rumbo y así construir nuestra marca que posea las cualidades que desea el mercado. Mientras se llevó a cabo la fase de análisis de la situación actual del presente PGMV, los usuarios y visitantes del Volcán Acatenango manifestaron sus opiniones sobre las características necesarias para que decidan visitar este atractivo:

1. El Volcán de Acatenango debe conservarse como un destino de aventura y reto;

Page 125: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

121

2. El Volcán de Acatenango debe conservar su esencia mística y mágica, no hacerlo un lugar

comercial;

3. Se debe proporcionar seguridad total para el visitante;

4. Debe ser un lugar limpio y lleno de naturaleza y vida silvestre;

5. Debe conservarse accesible económicamente para todos los usuarios de distintas posibilidades

económicas.

2. Fase de Definición Estratégica Durante esta fase se definen las estrategias, el CÓMO se lograran los objetivos. Para ello, un equipo de especialistas en mercadeo y construcción de marcas debe realizar y estudio y evaluación del contexto del área del Parque Regional Municipal y el área de influencia, así como deben estudiar al grupo objetivo y los potenciales visitantes del área protegida. Esta fase hará que se genere la información necesaria para conocer los factores principales, impresiones, percepciones del mercado actual y potencial como parte de los lineamientos básicos para una mejor definición estratégica y consolidación de la marca. Se desea realizar un mercadeo responsable para el Parque Regional Municipal por lo que durante esta fase se establece la “Promesa de Valor de Marca” que responderá las siguientes preguntas sobre el Parque Regional Municipal:

1. ¿Qué es el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango? 2. ¿Qué lo hace peculiar? 3. ¿Qué lo diferencia frente a los demás volcanes y áreas protegidas del país? 4. ¿Por qué es importante lo que hacemos en el Parque Regional Municipal? 5. ¿A quién le importa lo que hacemos? 6. ¿Quiénes se sumaran a nuestra misión? ¿Quiénes adquirirán nuestro producto? 7. ¿Qué es lo que hará que se sumen?

3. Fase de Definición Táctica e Imagen Corporativa

Dentro de esta fase se incluye toda la asesoría de los especialistas en marketing partiendo de la Promesa de Valor de Marca que afiancen lo que queremos transmitir en todos los puntos en donde estemos en contacto con los clientes actuales y potenciales. Para ello se definen las tácticas en base a las siguientes preguntas:

¿Qué pasos tenemos que realizar para lograr transmitir y “hacer sentir” nuestra Promesa de Valor de Marca?

¿A quién se lo comunicaremos?

¿Cómo lo comunicaremos a cada grupo objetivo? Dentro de los grupos objetivo se incluyen tanto los visitantes, turistas nacionales y extranjeros, tour operadores, como las comunidades locales, la Administración del área protegida, Municipalidad, etc. quienes formarán parte de la construcción de la marca “Volcán de Acatenango”.

Page 126: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

122

Conceptualización gráfica de las ideas estratégicas que se necesiten en el área protegida sobre su imagen y táctica para el fortalecimiento de la marca: logo, línea grafica, rótulos y señalización, papelería, página web, etc.

El mercadeo del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango requiere de un acompañamiento serio de profesionales especializados en construcción y consolidación de la marca y el producto turístico que se ofrecerá al público. El presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes presenta los lineamientos básicos del procedimiento para lograr desarrollar un producto turístico de calidad que cumpla con la Promesa de Valor de Marca y brinde un producto turístico en el que el visitante tenga una experiencia única que provoque su recomendación y lo posicione sosteniblemente en el mercado de turismo de aventura, turismo deportivo, ecoturismo y turismo de naturaleza.

Page 127: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

123

BIBLIOGRAFÍA

Bohnenberger, O. (1969). Los focos eruptivos cuaternarios de Guatemala. Guatemala: ICAITI.

CASABAL Y OPINION RESEARCH. (2008). Identificacion del perfil del turismo emisior y receptor en

Guatemala. . Ciudad de Guatemala.

Castañeda L. y M. Samayoa. (2002). Bases para el Diseño del Sistema de Monitoreo Ambiental para

Guatemala: Identificacion Preliminar de Indicadores Ambientales. Guatemala: IARNA/URL, Instituto de

Incidencia Ambiental, Guatemala.

CATIE/FCA. (2013). Plan Maestro del Parque Regional Municipal Volcan de Acatenango. Guatemala.

CONACYT/FODECYT/UVG. (1999). Relaciones biogeograficas entre los bosques nubosos de Guatemala

utilizando Coleopteros (Cerambycidae y Scarabaeoidea) como indicadores para fines de priorizacion en la

conservacion. Guatemala: FODECYT.

CONAP. (2004). Instrumentos de Gestion Ecoturistica en el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas.

Documento de Reglamentos, Normativos y Procedimientos No. 38. . Guatemala.

CONAP. (2009). Lista de especies amenazadas de Guatemala -LEA- y listado de especies de flora y fauna

silvestres CITES de Guatemala. Guatemala: Departamento de Vida Silvestre.

CONAP. (2003). Normativo para el Desarrollo de Ecoturismo en el SIGAP. Guatemala.

CONAP. (2013). Normativo para la gestion y manejo de las actividades de visita en el SIGAP. Guatemala.

CONAP. (2011). Política Nacional de Diversidad Biológica. Guatemala: Políticas, Programas y Proyectos

No. 13 (01-2011) 41pp.

CONAP. (2000). Politica sobre la Actividad Turistica en Areas Protegidas. Guatemala.

CONAP. (2000). Politica sobre la Actividad Turistica en Areas Protegidas. Guatemala: Gobierno de la

Republica.

CONAP. (2007). Reglamento Coadministradores. Guatemala: Consejo Nacional de Areas Protegidas

Resolucion 13/2007/SC.

CONAP. (1990). Reglamento de Ley de Areas Protegidas. Ciudad de Guatemala.

CONAP/INAB. (2002). Diagnostico sobre la Administracion Municipal de Areas Protegidas. Insumo para

la Politica de Coadministracion de Areas Protegidas de Guatemala. FIPA, USAID, TNC.

CONCYT/FODECYT BIGUA. (2001). La Vegetacion Montana de Guatemala. Guatemala: CONCYT.

Farrell, T. (2002). The Protected Area Visitor Impact Management (PAVIM) Framework: A Simplified

Process for Making Management Decisions. Jorunal of Sustainable Tourism , 31-51.

Page 128: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

124

Girón, E. y. (2007). Avances en la Conservacion del habitat del pavo de cacho (Oreophasis derbianus) en

la cadena volcanica de Atitlan. En: Memorias del III Simposium Internacional sobre Oreophasis derbianus.

(J. Cornejo y E. Secaira, Eds.). Comite Internacional para la Conservacion de Oreophasis derbianus y su

habitat. Veracruz, Mexico. , 55-63.

GOBIERNO DE GUATEMALA. (2012). Politica Nacional para el Desarrollo Turistico Sostenible de

Guatemala 2012-2022. Guatemala: Gobierno de Guatemala.

Godoy, J. (1999). Los volcanes de Guatemala: identificacion y priorizacion para su manejo dentro de la

estrategia de desarrollo del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas. Guatemala: s.f.

Guevara, F. (octubre de 2009). El Gorgojo de Pino en Guatemala. Recuperado el 17 de enero de 2014, de

http://www.oocities.org/entomologia2003/pag_06.html

Helardo, J. L. (s.f.). Oaks of the World. Recuperado el 07 de 12 de 2013, de

http://oaks.of.the.world.free.fr/quercus_acatenangensis.htm

Helicongus. (08 de 07 de 2013). Flickr. Recuperado el 07 de 12 de 2013, de Flickr:

http://www.flickr.com/photos/helicongus/9235622371/

Honey, M. (1999). Ecotourism and sustainable development: who owns paradise? Washington D.C.

405pp.: Island Press.

INGUAT. (s.f.). Atractivos Turisticos de Chimaltenango. Guatemala: Instituto Guatemalteco de Turismo.

INGUAT. (2007). Regulaciones para la inscripcion y funcionamiento de Guias de Turistas, Acuerdo

Gubernativo 187-2007-D. Guatemala: Instituto Guatemalteco de Turismo.

IUCN. (01 de enero de 1998). The International Union for Conservation of Natural Resources Red List of

Threatened Species. Recuperado el 17 de enero de 2014, de http://www.iucnredlist.org/

Pacheco, V. (2011). Propuesta Metodologica para la Evaluacion de la Factibilidad de Proyectos de

Turismo Comunitario. Gestion Turistica , 21-46.

Perez-Vera, A. et al. (2009). Ophiostoma ips asociado al insecto descortezador (Dendroctonus adjunctus)

del pino de las alturas (Pinus hartwegii). Revista Mexicana de Micologia Vol. 30 , 9-18.

Prhal, C. (1999). Guia de los volcanes de Guatemala. 4a ed. Guatemala: s.f.

Zea, L. (2013). Analisis de la Situacion Actual y Formulacion de Estrategias para el PGMV PRMVA.

Acatenango, Chimaltenango: (inedito).

Page 129: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

125

ANEXOS

Page 130: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

126

A. Anexo 1: Resolución 168/2011 CONAP

Page 131: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

127

Page 132: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

128

Page 133: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

129

Page 134: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

130

B. Anexo 2: Acta Municipal 38-2006 Municipalidad de Acatenango

Page 135: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

131

Page 136: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

132

Page 137: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

133

C. Anexo 3: Mapa de ubicación del Parque Regional Municipal

Page 138: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

134

D. Anexo 4: Mapa de Zonificación del Parque Regional Municipal

Page 139: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

135

Page 140: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

136

E. Anexo 5: Mapa de Subzonificación Turística del Parque Regional Municipal

Page 141: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

137

Page 142: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

138

F. Anexo 6: Presupuesto general de implementación del PGMV

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ACTIVIDADES A IMPLEMENTARSE Costo

Unitario Q Cant. Total Q

I. Habilitación del Sistema Administrativo-financiero del Parque Regional Municipal

1. Actividades varias

a) Combustible: reuniones firma Acta Municipal entrada en vigencia sistema administrativo-financiero 200 4 800

b) Adquisición de 3 Libros para Registro de Visitantes (libros empastados de 500 hojas) 100 3 300

c) Impresión de 4 tipos distintos de tickets: 3 = ingreso (nacionales/extranjeros/estudiantes), 1 = camping 1 4,000 3,800

Total 4,900

II. Desarrollo de Productos Turísticos dentro del Parque Regional Municipal y Plan de Mercadeo

1. Consultorías y contrataciones

a) Elaboración Plan Interpretación Ambiental del Parque Regional Municipal 15,000 1 15,000

b) Evaluación Ambiental Inicial de la adecuación física del área protegida 5,000 1 5,000

c) Contratación Director Parque Regional Municipal (1 año) implementación de programas del área protegida 6,000 12 72,000

d) Asesoría y acompañamiento 3 meses estrategia de marca, plan mercadeo, imagen corporativa y publicidad 40,000 1 40,000

b) Diseño del sitio web para el Parque Regional Municipal 5,000 1 5,000

Total 137,000

2. Adecuación física del Parque Regional Municipal

a) Implementación de facilidades turísticas e infraestructura a base de plástico reciclado

a.1) Centro de visitantes del área protegida 200,000 1 200,000

a.2) Estación de ingreso del área protegida 4,000 1 4,000

a.3) Elaboración de rótulos interpretativos del Parque Regional Municipal 1,000 5 5,000

a.4) Elaboración de rótulos de señalización del Parque Regional Municipal 500 12 6,000

a.5) Estaciones interpretativas (descansos techados, con bancas, miradores) 8,000 4 32,000

a.6) Letrinas ecológicas adecuadas al entorno ecológico del área 4,000 4 16,000

Total 263,000

3. Habilitación de 10 Posadas Rurales en Aldea La Soledad

a.1) Construcción de tanque de 25m3 para el abastecimiento de agua 12,000 10 120,000

a.2) Construcción de sistema para captación de agua de niebla 4,800 10 48,000

a.3) Sistemas para purificación de agua (Ecofiltro) 350 10 3,500

a.4) Remodelación vivienda para adecuación a la visitación turística 2,755 10 27,550

a.5) Equipamiento de Posadas Rurales 5,000 10 50,000

Total 249,050

III. Implementación del Sistema de Manejo y Monitoreo de Impactos, Normativa y Subzonificación

1. Actividades de capacitación a personal del Parque Regional Municipal

a) Especialista encargado de capacitaciones para actores clave 750 20 15,000

b)Alimentos para personas (15 personas, 20 capacitaciones en 10 meses) 300 20 6,000

c) Útiles educacionales y culturales 100 20 2,000

d) Transporte de personas 100 20 2,000

2. Actividades de capacitacion a personal prestador de servicios dentro del Parque y en la Aldea La Soledad

a) Especialista encargado de capacitaciones para organizaciones locales 750 20 15,000

b) Alimentos para personas (15 personas, 20 capacitaciones en 10 meses) 300 20 6,000

c) Útiles educacionales y culturales (15 personas, 20 capacitaciones en 10 meses) 100 20 2,000

d) Transporte de personas (20 capacitadores en 10 meses) 100 20 2,000

3. Impresion de material informativo del Parque Regional Municipal

a) Mapas del Parque Regional Municipal con la normativa, subzonificacion e interpretación ambiental y cultural 10 1,000 10,000

b) Folletos, brochures con la normativa y los programas y sistemas del Parque Regional Municipal 5 1,000 5,000

Total 65,000

Total para la implementación de los seis objetivos estratéégicos 718,950

Page 143: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

139

G. Anexo 7: Refugio para emergencias

Page 144: Plan de Gestión y Manejo de Visitantes · 2018. 11. 15. · 1 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60’s. Sus visitantes son atraídos

140

H. Anexo 8: Estimación de costos de adecuación física

Fuente: INGUAT, 2014.

I. Anexo 8: Diseños para adecuación física del área protegida

(Diseños en páginas siguientes)

.