plan de explotaciÓn-pequeÑa mineria · en el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la...

52
PROPONENTE MINEROS ASOCIADOS Plan de Explotación-Pequeña Minería PASO YOBAI– GUAIRÁ Año - 2017 PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

PROPONENTE

MINEROS ASOCIADOS

Plan de Explotación-Pequeña Minería

PASO YOBAI– GUAIRÁ

Año - 2017

PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA

Page 2: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

MINEROS ASOCIADOS

PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA

DEPARTAMENTO DE GUAIRÁ

AÑO – 2017

MINEROS

ASOCIADOS

Page 3: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................. 1

2.1. Objetivo General ................................................................................................. 1 2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 1

3. DETALLE DE LOS TRABAJOS ................................................................... 2

4. INVERSIONES .............................................................................................. 3

4.1. Infraestructuras y Equipos .................................................................................. 3

4.2. Listado de Equipamientos ................................................................................... 5

5. LOCALIZACIÓN ........................................................................................... 6

5.1. Ubicación del Lugar ............................................................................................ 6

6. ASPECTOS GEOLOGICOS ......................................................................... 7

6.1. Sistema Hidrológico ............................................................................................ 7

6.2. Tipos de Suelos .................................................................................................. 9

6.3. Geología Regional ............................................................................................. 11 6.4. Geología Local .................................................................................................. 13 6.5. Geomorfología del Área .................................................................................... 15

6.6. Geofísica de Superficie ..................................................................................... 18

6.7. Geoquímica de Suelos ...................................................................................... 21 6.8. Relación de la Geoquímica de la Propiedad y el “Discovery Zone” ................... 23

7. RESULTADOS DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS ............................. 32

8. RESULTADOS LABORATORIALES .......................................................... 32

9. PLAN DE TRABAJO .................................................................................. 32

10. ASPECTOS MINEROS ............................................................................... 33

10.1. Tipo de Explotación .......................................................................................... 33

10.2. Características de los Bancales ........................................................................ 34

10.3. Estabilidad de los Taludes ................................................................................ 34

10.4. Bermas ............................................................................................................. 35 10.5. Altura de los Bancos de Taludes ....................................................................... 36

10.6. Desagüe y Drenajes .......................................................................................... 36 10.7. Caminos Internos y Accesos ............................................................................. 37 10.8. Material Estéril .................................................................................................. 38

10.9. Cerco Perimetral ............................................................................................... 38 10.10. Señalectica de la Cantera .................................................................................. 38

10.11. Utilización de Explosivos .................................................................................. 38

10.12. Restauración de Frentes ................................................................................... 40 10.13. Tipo de Zona ..................................................................................................... 40 10.14. Cálculo de Yacimiento ...................................................................................... 41

10.15. Colas de Relave o “Pulpa” ................................................................................ 41

10.16. Explotación Primaria por Lavado Gravimétrico ................................................. 43 10.17. Equipamientos de Seguridad Industrial ............................................................. 44

11. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 45

Anexos

Page 4: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

1

1. INTRODUCCIÓN

Paraguay actualmente es conocido como un país con poco o escaso desarrollo de la minería específicamente lo relacionado a la investigación de metales tales como: oro, plata, hierro, cobre, aluminio el inicio de esta actividad abre un frente de desarrollo para el Paraguay y el progreso de sus ciudadanos.

Es conocido que los recursos naturales del subsuelo son utilizados como materia prima en la industria para el desarrollo de los países y como mecanismo de sobrevivencia del ser humano. Además debemos mencionar que el dinamismo económico y la importancia social de los proyectos mineros crean gran influencia e importantes repercusiones en la estabilidad del país.

En Paso Yobai específicamente la actividad minera ha influenciado en el desarrollo de la ciudad y “modus vivendi” de los pobladores. Actualmente Paso Yobai es un lugar donde se encuentra asentada empresas internacionales y cientos de pequeños mineros que se dedican a la extracción de oro artesanal y pequeña minería. Desde éste punto de vista la actividad minera se consolida como una nueva alternativa económica y social para los habitantes del lugar.

El estilo de actividad minera realizada en Paso Yobai es considerado una explotación de superficie a “Cielo Abierto” o “Open Pit”, tipo cantera con aberturas que van de los 20 a 60 mt de profundidad.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Delinear un Plan de Explotación para la Pequeña Minería, referente a la extracción de oro, a partir de materiales consolidados e inconsolidados.

2.2. Objetivos Específicos

Adecuar el proyecto de MINEROS ASOCIADOS. a los preceptos establecidos en la Ley 3.180/07.

Describir las características de los Procesos Operacionales de la Fase de Explotación para la extracción de oro fino y grueso.

Realizar la caracterización Geológica del lugar y describir los ambientes de presencia del oro en el yacimiento.

Determinar las características del mineral aurífero y su mejor sistema de explotación.

Plantear el Plan de Desarrollo Minero y la secuencia de Explotación más adecuada.

Page 5: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

2

3. DETALLE DE LOS TRABAJOS

Para esta Primera Fase de Explotación fue Realizada:

El Análisis de Imágenes Satelitales del tipo Geoeye de fecha 6/02/2017, Orto-fotocartas del año 1994 y Cartas Topográficas Nacionales de la Dirección del Instituto Geográfico Militar.

Procesamiento de las imágenes mediante (SIG) Sistema de Información Geográfica con el auxilio de programas del tipo Arc View, Global Mapper, Track Maker, Map Source y Map Info, utilizados para el procesamiento de informaciones geográficas.

Vectorización del Área de Estudio (Polígono) para la determinación de las diferentes Unidades Geomorfológicas que compone el sitio de prospección, para la planificación de mapeo. Se identifican las unidades más antiguas, más jóvenes y la apariencia morfológica de cada unidad litológica.

Representación del Área de Estudio en base a las Imágenes Satelitales para la obtención del Modelo Bidimensional, Tridimensional, Perfiles Transversales y Longitudinales para determinación de las cotas de elevación, conformación de las curvas de nivel representativas que conforman el paisaje estructural del área, mediante la utilización del (DEM) Digital Elevation Model, (Modelo Digital de Elevación).

Caracterización del Sistema de Drenaje del lugar e identificación de los principales cursos hídricos representativos y cuencas hidrográficas.

Localizaciones de senderos, carreteras, cercanas y áreas inhabitadas. Esto es importante para elaborar mapas de corredores de acceso potencial, para áreas de prospección y planificación de la geología de campo.

Sistema de prospección geofísica para determinación de manifestaciones auríferas, mediante equipos del tipo GPA-3000 Germany Scaner de minerales hasta prospección de 25 m con visualización digital en 3D, Gold Scan Germany (Detector de partículas de superficie) hasta 5m con visualización digital en 3D.

Detección de oro en sedimentos (Suelos de Cobertura) mediante Perforaciones del tipo “Auger” (Pala Barrena) hasta 10 m para toma de muestras de suelos para ensayos analíticos.

Detección de oro en estratos rocosos mediante Perforaciones del tipo “Diamantinas” con recuperación de testigos para toma de muestras de rocas y ensayos analíticos.

Preparación de muestras de suelos y rocas para análisis químicos y por (XRF). Niton Xl 3f Analizador de Suelos, Rocas y Minerales.

Page 6: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

3

4. INVERSIONES Cuadro N° 1: Detalle de las Inversiones

4.1. Infraestructuras y Equipos

Fotos Nº: 1 y 2: Infraestructura del Lugar

ACTIVIDADES COSTO DE

INVERSIÓN Gs.

1. Investigación Bibliográfica 100.000.000

2. Estudios de Imágenes Satelitales y otros Sensores Remotos 500.000.000

3. Relevamiento de Campo y Levantamiento Planialtimétrico 300.000.000

4. Compra de Camiones Basculantes, Retroexcavadoras y otros Equipos 1.000.000.000

5. Compra de Equipos de Laboratorio 1.000.000.000

6. Método Indirecto Geofísica 1.100.000.000

7. Método Directo Perforaciones (Estratigráficas) 1.400.000.000

8. Método Directo Toma de Muestras y Análisis Geoquímicos (Suelos y Rocas)

1.100.000.000

9. Movimiento de Suelo Limpieza y Despeje del Lugar 1.100.000.000

10. Construcciones Edilicias (Galpón, Oficina, Laboratorio, Sanitarios, Campamento)

900.000.000

11. Desarrollo de Cantera (Frente de Cantera) 500.000.000

12. Honorarios Profesionales 300.000.000

13. Honorarios Operarios 900.000.000

14. Combustibles y Reparaciones 1000.000.000

15. Licencias y Habilitaciones 300.000.000

TOTAL DE LA INVERSIÓN 12.000.000.000

VIVIENDA

CAMPAMENTO

Page 7: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

4

Fotos Nº: 3 y 4: Maquinarias Camión y Retroexcavadora

Fotos Nº: 5 y 6: Equipo de Perforación Diamantina

Fotos Nº: 7 y 8: Equipo de Perforación Manual

SACA TESTIGOS

PERFORADOR MÓVIL

Page 8: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

5

Fotos Nº: 9 y 10: Flotadores y Bombas de Agua

Fotos Nº: 11 y 12: Dragas y Motobombas

4.2. Listado de Equipamientos

Cuadro N° 2: Listado de Equipos

ACTIVIDADES

1. Equipo de Perforación Diamantina con compresor y saca testigos.

2. Equipo de Perforación Manual Martillete y Taladro.

3. Equipo de Perforación Tipo Auger (Pala Barrena)

3. Generador Eléctrico, Motobombas y Dragas de Desagüe.

4. Camión Basculante y Retroexcavadora

5. Vehículo 4x4 Mitsubishi y Hyundai tipo Santa Fé.

6. Conjunto de Herramientas varias para Reparación.

Page 9: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

6

5. LOCALIZACIÓN

5.1. Ubicación del Lugar

El área de Explotación se desprende de una mayor porción, y se encuentra ubicado en el lugar denominado Colonia San Antonio, Distrito de Paso Yobai, Departamento de Guairá. El acceso principal se realiza por la ruta asfáltica a Colonia Independencia, hasta llegar a la ruta asfáltica que llega a la Ciudad de Paso Yobai. Al llegar a la Ciudad de Paso Yobai posteriormente se ingresa por caminos rurales en sentido Suroeste 7,35 km hasta el área de yacimiento.

Ver Mapa de Ubicación del Local a escala, indicando su posición regional de acuerdo a los accesos y coordenadas de los vértices del área del Proyecto. Anexo N° 1.

Mapa Nº 1: Ubicación del Área

Page 10: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

7

6. ASPECTOS GEOLOGICOS

6.1. Sistema Hidrológico

En el área de influencia de la propiedad los cuerpos de aguas más representativos son: a) Al Sur el Arroyo Mangrullo se encuentra a una distancia aproximada de 230 m; b) Al Noreste el Arroyo Ycuá Porá se encuentra a una distancia de 635 m; c) Al Suroeste un brazo del Arroyo Yroysa que riega parte de la propiedad y se dirige hasta interceptar el curso hídrico principal que se encuentra a 3.695 m. (Anexo N° 1).

El drenaje del agua de estos cursos hídricos circulan con facilidad y poseen rapidez moderada, es bien drenada con una profundidad de los Arroyos que oscila entre 0,30 cm a 1,00 m.

Mapa Nº 2: Sistema Hídrico del Área

Page 11: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

8

La circulación de las masas de agua tanto del Arroyo Mangrullo, Arroyo Ycuá Porá poseen una dirección de escurrimiento en sentido contrario al área del proyecto dirección Noreste y Sureste respectivamente. El brazo del Arroyo Yroysa que atraviesa la propiedad circula en dirección Sureste como un afluente hasta interceptar el Arroyo Yroysa.

El área de trabajo se encuentra caracterizado por un sistema fluvial dividido en dos sectores a) Sistema del Arroyo Mangrullo; b) Sistema del Arroyo Yroysa, que delimitan las cuencas hidrográficas.

La definición del relieve se encuentra marcado por la corriente de agua que fluye desde los niveles elevados de la Cordillera del Yvyturuzú que posee una altura promedio de 400 a 420 m hasta los sectores inferiores de 250 a 260 m.

En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de la Cordillera del Yvyturuzú caracterizado como un macizo que representa una unidad positiva con estructuras geológicas de importancia.

Foto Nº 13: Imagen Satelital del Área de Explotación

Page 12: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

9

6.2. Tipos de Suelos

La primera particularidad con respecto a los suelos es la presencia de oro fino diseminado, en suelos del tipo arenoso o laterítico. Los Suelos Arenosos tienen su origen en rocas sedimentarias del tipo areniscas de la Formación Misiones que se encuentran delimitando sectores y estructuras. Los Suelos Lateríticos tienen su origen en las rocas ígneas del tipo basalto, que ingresaron como cuerpos intrusivos y se encuentran de forma subyacente a las Areniscas.

Foto Nº 14: Suelo Arenoso de la Propiedad Los suelos de la propiedad son de coloración blanco-amarillentas de

granulometría fina a media, arcillosa de características friables y estratificadas.

Podemos mencionar también que en profundidad debido a la exposición de la pared vertical de los estratos que oscila de 25 a 60 m, se puede identificar la presencia de Regolitos materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca, granos minerales considerados depósitos superficiales, que se encuentran encima de roca sólida inalterada. Además de Saprolitos que son considerados suelos residuales afectados por meteorización, que conservan las características de las rocas originales “In situ”.

Page 13: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

10

En el Mapa N° 3 y Cuadro N° 3 pueden ser observados las características de los suelos y la posición que ocupan en la propiedad.

Mapa Nº 3: Taxonomía de Suelos

Cuadro N° 3: Tipos de Suelos del Área de Estudio

SECTOR ORDEN SUB-ORDEN CLASIFICACIÓN

Propiedad U10.3(La\ A/B2n) Rhodic

Paleudult U10.3(La\ A/B2n)

Page 14: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

11

6.3. Geología Regional El sector del Distrito de Paso Yobai se encuentra afectado Regionalmente por

acciones que ocurrieron en el Jurásico Superior/Cretácico Inferior con la aparición de los Arcos asociado a intrusiones y extrusiones de Rocas Alcalinas, en relación con manifestaciones de Carácter "Rift".

En el Cretácico Inferior, entre (128 a140 m.a.), ocurrieron las intrusiones de las Rocas Alcalinas del Norte y Sur, en las regiones de los Arcos, y al Este de los Arcos, en la margen Oeste de la Cuenca del Paraná. Las últimas intrusiones alcalinas se presentan en el Cretácico Superior (65 a103 m.a.) en el área Norte y en el oriente de la Cuenca del Paraná, en el Brasil.

El área en general se sitúa en un ambiente dominado por Rocas

Sedimentarias del Grupo Independencia (Pérmico)/ Formación Misiones (Triásico) intruidas por Basalto toleítico (diabasa) de la Formación Alto Paraná y algunas rocas alcalinas. Ambas litologías ígneas perteneciendo al Mesozoico. En la generalidad fuera del límite del área de estudio, se encuentran cubiertos por sedimentos Cuaternarios.

Bitchene y Lippolt (1985) describen la Cordillera del Ybytyruzú como un

complejo alcalino incompleto y aislado, de Edad Mesozoica. Posee un alineamiento bien pronunciado de dirección NE y una estructura circular al NW son bien visibles. Basaltos de la Formación Alto Paraná abundan en la Cordillera y en el área Sur, tienen espesores de aproximadamente 450 metros.

El Modelo Geológico Estructural de la zona se encuentra asociado al

levantamiento de la Cordillera del Ybyturuzú donde incidieron factores tectónicos, la formación del "Rift" y delineamientos de Fallas Regionales/Distritales que dieron origen al paso de la intrusión ígnea donde son encontrados Rocas Máficas/Doleritas con mineralizaciones de oro.

La generalidad que se observa en el complejo intrusivo de las cárcavas

donde actualmente se extraen oro, es la aparición de diques caracterizados como estructuras de expansión que cortan de forma paralela como intrusión los estratos (Diseño N°1). La característica principal de éste tipo de estructuras subverticales (Dique-Sills), es su origen magmático intrusivo en donde los magmas no alcanzaron la superficie y aparecen encajadas en las Rocas Sedimentarias (Areniscas).

Page 15: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

12

Mapa Nº 4: Bosquejo Geológico Cordillera del Ybyturuzú

Diseño N° 1: Sistema de Dique y Sills-Demostrativo

Paterson 1991

Cooperación Geológica Paraguayo-Alemana (DRM-MOPC-BGR)

Page 16: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

13

6.4. Geología Local En Área de trabajo son observados Rocas Sedimentarias “Areniscas”

dispuestas en capas o estratos superpuestos que han sufrido ajustes estructurales a ciertas condiciones físicas (intrusiones) o químicas o combinaciones de ellas, impuestas por la profundidad, la presión, la energía térmica del calor y los fluidos químicamente activos. Son areniscas friables, estratificadas de coloración blanco-amarillento arcillo-siltoso.

Foto Nº 15: Areniscas Estratificadas de la Propiedad

El concepto de la situación de las “Areniscas” son determinadas como

Rocas Sedimentarias de ambiente fluvial del Grupo Independencia (Pérmico) y la Formación Misiones (Triásico) que se encuentran intruidas por “Diques-Sills” de diabasas.

Lo que puede también mencionarse es la aparición del oro en suelos

superficiales arenosos, de forma diseminada con una granulometría muy fina de bajo grado. Las “Areniscas” se encuentran como estratos delimitantes en su contacto con el saprolito o regolito en donde ocurre la aparición del oro más grueso. Puede observarse la aparición de pirita en los estratos friables de las “Areniscas”.

En el perfil estratigráfico puede observarse las

estratificaciones de las Areniscas.

Page 17: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

14

A una profundidad que oscila de los 25 a 60 m ya pueden ser observados la intrusión de “Diques-Sills” de Edad Cretácica, en donde el ascenso de magmas básicos, ingresaron por el sistema de aberturas buscando el camino para su circulación sin llegar a la superficie que quedaron como relleno (Diseño N°1).

Los “Diques máficos” que actualmente se encuentran expuestos en la pared vertical de los estratos, son los sitios en donde se observa la presencia de oro en forma diseminada, como también oro nativo grueso.

Los “Diques” se encuentran alterados mineralizados, donde son observados vetas y vetillas de cuarzo con oro. No podemos dejar de resaltar la abundante presencia de pirita también diseminada o en forma de pequeños aglomerados (Fotos N°4 y 5).

Las fases post-magmáticas muchas veces son los causantes de los procesos de alteración del “Dique”, donde la alteración se relaciona con la presencia de manganeso y carbonatos.

La Roca ígnea intrusiva (Diabasa) se caracteriza por presentar una granulometría fina a media con incrustaciones de cristales de color grisáceo a oscuro, cuya textura holocristalina.

Alldrick, (1996) indica que las ocurrencias minerales son filones en rocas competentes y lentes en litologías menos competentes. Aparecen típicamente como un sistema de venas en “echelon”, caracterizadas por estilos de mineralización de bajo tonelaje y relacionadas con amplias áreas de fracturamiento con oro y sulfuros asociados a redes de lentes de cuarzo.

La particularidad del oro de Paso Yobai se relaciona con procesos de sistemas hidrotermales, yacimientos filonianos laminares de (Vetas y Vetillas) que ocurren a lo largo del estrato en un amplio rango de profundidades. Los rellenos hidrotermales considerados estructuras de expansión fueron cristalizados en ese periodo hidrotermal.

Fotos Nº 16 y 17: Pirita y Vetas de Cuarzo

Page 18: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

15

6.5. Geomorfología del Área

La geomorfología del lugar de estudio se encuentra representada por una continuidad de la Cordillera del Ybyturuzú caracterizado como uno de los relieves orográficos más importantes del Paraguay con alturas que oscilan de 200 a 400 m. La Cordillera del Ybyturuzú se extiende desde la Ciudad de Villarrica hasta Paso Yobai.

La situación morfológica del área se encuentra relacionado a controles geológico-estructural (lineamientos morfo-estructurales en sentido NE) de la Cordillera del Cordillera del Ybyturuzú, elemento principal y resaltante del lugar.

Se verifica en las imágenes de satélite y orto-fotocartas lineamientos de Primer Orden constituidos por fallas, que obedece a una continuidad regional de la Cordillera del Ybyturuzú con dirección Noreste. Los lineamientos constituyen una flexión o rasgo físico mapeable, son consideradas “discontinuidades estructurales naturales” de la superficie del terreno y por lo general reflejan fenómenos estructurales del subsuelo.

La Cordillera del Ybyturuzú en el sector de trabajo se encuentra constituido por estructuras geológicas del terreno (discontinuidades estructurales: fallas, fracturas, fisuras, contactos geológicos, concordancias y discordancias de las formaciones geológicas).

Son identificados en la porción de estudio un relieve ligeramente ondulado cubiertos con suelos profundos, caracterizados por rocas del tipo basáltico (Diabasas) y Areniscas. Las elevaciones preponderantes del lugar son caracterizados por cotas que oscilan de 250 a 286 m son indicativas de un paisaje ondulado. (Ver Imagen DEM N° 1).

Imagen DEM Nº 1: Caracterización Tridimensional del Área

Page 19: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

16

Imagen DEM Nº 2: Curvas de Nivel del Área

Para la generación de las curvas de nivel del sitio se definieron intervalos

de 10 m entre cota y cota, fueron integrados metadatos del (DEM), de las Orto-fotocartas, Mapas Cartográficos y Cartas Digitales. El objetivo principal es generar las condiciones del Modelamiento Tridimensional del lugar y realizar los perfiles (Secciones) en varios puntos, para una buena definición de la Geomorfología y Geología del área.

La finalidad de la aplicación de los perfiles longitudinales y transversales es

para determinar la altura, profundidad de la estructura geológica superficial y características de los materiales que se representan en el corte.

Fueron realizados perfiles longitudinales y transversales en los diversos

sectores del área de estudio a) Sector Norte-Perfil 1-2 / Transversal; b) Centro-Perfil 3-4 / Transversal; c) Sector Sur-Perfil 5-6/ Transversal; d) Sector Norte-Sur-Perfil X-Y/ Longitudinal. (Ver Imagen DEM N° 2).

En la (Imagen DEM N° 3) son identificadas las diversas posiciones de los

perfiles, Sector Norte (1-2); Centro (3-4); Sector Sur (5-6) y Noreste-Suroeste (X-Y).

Page 20: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

17

Imagen DEM Nº 3: Representación de las Secciones de los Perfiles

Perfil N° 1: Sector Norte - 1/2-Transversal

Perfil N° 2: Centro-3/4-Transversal

1 2

3 4

Page 21: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

18

Perfil N° 3: Sector Sur-5/6-Transversal

Perfil N° 4: Sector Noreste-Suroeste -(X/Y)-Longitudinal

En los Perfiles N° 1, 2, 3 y 4 identificados como: 1/2; 3/4; 5/6 y X/Y muestran una conformación de alturas de 250 a 280 m ondulado a ligeramente ondulado, con paisajes de pequeños valles, en donde las estructuras más antiguas se encuentran representados y caracterizados por la presencia de Rocas Basálticas, Diabasas y Areniscas. La relevancia de estos aspectos geomorfológicos, indican las características morfológicas del lugar el cual puede relacionarse geológicamente con las rocas y suelo que ocupan actualmente dichos sectores, que sirven para determinar el sistema de explotación del lugar.

6.6. Geofísica de Superficie

Los MINEROS ASOCIADOS dentro de su área (Terceriza los Servicios) para la realización de levantamientos geofísicos de superficie, con la finalidad de conocer el subsuelo y adicionar información complementaria a la información geológica y geoquímica.

a) Inicialmente fue realizado un Primer Barrido Exploratorio con el equipamiento Gold Scan Germany (Detector de partículas de superficie) hasta 5m con visualización digital en 3D. Los resultados obtenidos en cierta manera indicaron la presencia de oro, en forma diseminada pero la limitante era la profundidad.

5 6

X Y

Page 22: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

19

Foto Nº 18: Gold Scan Germany

b) Posteriormente fue realizado un Segundo Barrido Exploratorio con el equipamiento GPA-3000 Germany Scaner de minerales hasta 25 m con visualización digital en 3D. Los resultados obtenidos en cierta manera fueron más promisorios e indicaron la presencia de oro en estratos inferiores identificados en las Areniscas y Diabasas.

Estos equipamientos se encuentran adaptados con sensores más potentes, que optimizan el rendimiento de la búsqueda. Los sensores de pulsación son aplicables a todos los tipos de suelos, en donde se mide la variación o cambios de suelos, además de poder detectar pequeñas piezas de oro como las pepitas.

La aplicabilidad de esta tecnología ayuda a determinar zonas de prospección interesantes para la aplicación de métodos directos como las perforaciones, ya sean estas en suelo o rocas para la toma de muestras y análisis químico posterior.

Foto Nº 19: GPA-3000 Germany Scaner

Page 23: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

20

Imagen Nº 4: Representación 3D Zona Lateral con Enfoque Agudo

Imagen Nº 5: Representación 3D Zona de Pastizal con Enfoque Agudo

Imagen Nº 6: Representación 3D Zona de Roca con Enfoque Agudo

La aplicabilidad de la técnica de prospección geofísica, es determinar las anomalías magnéticas localizadas del subsuelo de la propiedad, indicativa de algún tipo de mineralización. La coloración azul que se observa en los Modelos 3D son representaciones de las anomalías de mineralización del lugar.

Page 24: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

21

6.7. Geoquímica de Suelos Como antecedente queremos resaltar que dentro del sector de la propiedad

se encuentra un pozo de perforación profunda de plano inclinado, realizado por la Empresa LAMPA (Latín American Minerals Paraguay) identificado con las características “DDH-LAT 19”. Siendo considerando el sitio un sector de interés, MINEROS ASOCIADOS inicio una campaña de prospección geoquímica de suelos mediante la toma de muestras mediante perforaciones con la finalidad de determinar anomalías auríferas.

Las tomas de muestras fueron realizadas en suelos blandos y rocosos, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a las diferentes profundidades de los Estratos que componen el perfil litológico de la Zona.

Fotos Nº 20 y 21: Pozo Estratigráfico LAMPA “DDH-LAT 19” El muestreo se inicio de forma simple y aleatoria, la determinación de éste

método es recomendado para superficies pequeñas con la finalidad de obtener informaciones acerca del lugar. En éste muestreo aleatorio estratificado, se subdividió en subgrupos que poseían cierta homogeneidad con respecto a los materiales a ser investigados.

El muestreo de suelo geoquímico es del tipo exploratorio y es indicativo para mejorar:

a) El grado de precisión y localización de los depósitos minerales. b) Conocer el tipo de depósito mineral. c) Ubicación o Accesibilidad al lugar de mineralización. d) Modelamiento geológico del lugar. e) Características del material (Grado de alteración).

MINEROS ASOCIADOS realizo ensayos de muestras de suelos “Relaves o Pulpa” en el Laboratorio de Alex Stewart Argentina S.A., donde pueden ser observados los resultados de las Muestras M1, M2, M3 y M4 con referencia a su (LC) Limite de Cuantificación, donde la presencia de oro en todas las muestras arrojan buenos resultados en materiales donde ya fue extraído oro.

Page 25: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

22

MINEROS ASOCIADOS realiza ensayos de muestras de Suelos y Rocas (Servicios Tercerizados) por el método de “Fluorescencia de Rayos X” (XRF) con equipo del tipo Nitón Xl 3t Analizador de Suelos, Rocas y Minerales. La ventaja de la aplicación de éste método es la adquisición de informaciones geoquímicas en tiempo real con eficacia y precisión, lo cual ayuda a tomar decisiones importantes en el rumbo de la exploración y planificar la campaña de perforación con criterio.

Fotos Nº 22 y 23: Toma de Muestras y Resultado en Pared Expuesta, Altura 15 m

La (Foto N° 22) es indicativa del tipo de muestro de rocas que está siendo

realizada, para su posterior ensayo por el método de (XRF) a una altura aproximada de 15 m, motivo por el cual las mediciones rápidas se tornan indispensables para obtener datos de campo geoquímicos decisivos.

Foto Nº 24 y 25: Nitón Xl 3t Analizador de Suelos, Rocas y Minerales

Lecturas que van de 15, 20

hasta 41 ppm en lugares

mineralizados con un

promedio general de 20ppm

Page 26: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

23

6.8. Relación de la Geoquímica de la Propiedad y el “Discovery Zone” En la página Web con dirección www.latinamericanminerals.com/c-paso-

yobai-gold-project de la Empresa LAMPA (Latín American Minerals Paraguay-Año 2017) fueron determinados: a) Figura 10: Anomalías Geoquímicas del Oro de las Sumas Ponderadas; b) Figura 11: Geoquímica del Oro Re-procesada.

Mapa Nº 5: Anomalías Geoquímicas del “Discovery Zone” | El área de prospección de la Empresa LAMPA (Latín American Minerals

Paraguay), atraviesa la propiedad de MINEROS ASOCIADOS y forma parte en su conjunto del llamado “Discovery Zone”.

Para la verificación de la ubicación de la propiedad de MINEROS ASOCIADOS

se realizo el georeferenciamiento de la propiedad en coordenadas UTM y se relaciono, su ubicación con respecto al “Discovery Zone”, el cual dio como resultado que dicha propiedad, se encuentra asentado en una zona de anomalía magnética y geoquímica con presencia de oro de acuerdo a los resultados obtenidos por LAMPA (Latín American Minerals Paraguay).

LAMPA AÑO 2017

www.latinamericanminerals.com/c-paso-yobai-gold-project

LAMPA AÑO 2017

www.latinamericanminerals.com/c-paso-yobai-gold-project

Palmer Environmental

Consulting Group INC.

Palmer Environmental

Consulting Group INC.

Page 27: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

24

Mapa Nº 6: Relación de Ubicación Mineros Asociados con el “Discovery Zone”

Como puede ser observado en el (Mapa N°6) el área perteneciente a

MINEROS ASOCIADOS se encuentra asentado encima del “Discovery Zone” determinado por la Empresa LAMPA (Latín American Minerals

LAMPA AÑO 2017

www.latinamericanminerals.com/c-paso-yobai-gold-project

Palmer

Environmental

Consulting Group

INC.

Page 28: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

25

Paraguay) indicando que la continuidad de la mineralización de oro se extiende por la propiedad.

Page 29: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

26

Mapa Nº 7: Muestreo de Suelos y Calicatas “Discovery Zone”

Foto Nº 25, 26, 27 y 28: Actividades Operativas en “Pit”

Page 30: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

27

Mapa Nº 8: Sectores de Ubicación“Discovery Zone”, Oro Nativo y Molino

Mapa Nº 8: Área General y “Discovery Zone” Presencia de Oro en Suelo

Page 31: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

28

Mapa Nº 9: “Discovery Zone” Localización de Calicatas con Intercepción Significativa de Oro

Page 32: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

29

Mapa Nº 10: “Discovery Zone” Localización de Pozos Profundos con

Intercepción Significativa de Oro

Page 33: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

30

Mapa Nº 11: Localización de Pozos Profundos y Calicatas

Mapa Nº 12: Estudio Profundo de suelo

Page 34: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

31

Foto Nº 29 y 30: Ocurrencias de Oro Nativo

Page 35: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

32

7. RESULTADOS DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

Para el inicio de la Prospección y Exploración, la utilización más importante es la aplicabilidad de los productos de los Sensores Remotos (Imágenes Satelitales), en donde la utilización de los metadatos contenidos en los mismos, permiten la generación de informaciones mediante software especializados del tipo (SIG) Sistema de Información Geográfica.

La unión de los recursos informáticos Software y Hardware especializados aceptan la representación digital del área (Modelamiento) Tridimensional y Bidimensional. Además de determinar las características Geomorfológicas y Geológicas del lugar de estudio. Ver Ítem 6.5.

Geofísica de Superficie realizado a diversas profundidades en sedimentos y rocas para determinación del mineral aurífero. Ver Ítem 6.6.

Geoquímica a diversas profundidades en suelos y rocas para determinación de la presencia de mineral aurífero. Ver Ítem 6.7.

8. RESULTADOS LABORATORIALES

Los Resultados Laboratoriales para esta primera fase se relacionan directamente con la obtención de los análisis químicos procesados fuera del país para el “Relave o Pulpa” por el Alex Stewart Argentina S.A. Ver Ítem 6.7. Además de la utilización de la técnica de (XRF).

9. PLAN DE TRABAJO

Con la obtención de los Modelos Digitales y determinación de las diversas áreas componentes de los sectores Norte, Centro y Sur, la planificación de trabajo se realizará de la siguiente manera:

a) Procesar datos de campo, informaciones científicas y bibliografías relacionadas al área de estudio para un análisis morfo-estructural geológico y comparar dichos datos con los modelos digitales obtenidos.

b) Efectuar nuevos relevamientos de campo de sitios ya establecidos y georeferenciarlos basados en los modelos digitales de selección, con la finalidad de ejecutar un mapeo geológico de los lugares de interés seleccionados, anexando datos geofísicos y geoquímicos ya obtenidos.

c) Ejecutar la campaña de perforación y el muestreo de suelo y roca en sitios georeferenciados pre-establecidos, con el análisis y procesamiento datos geofísicos y geoquímicos ya elaborados.

d) Realizar análisis químicos mineralógicos constantes para la determinación de material aurífero en la zona de estudio.

Page 36: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

33

10. ASPECTOS MINEROS

10.1. Tipo de Explotación

El procedimiento de extracción será del tipo “Open Pit” a “Cielo Abierto” realizándose inicialmente el desbroce de la vegetación arbustiva (secundaria), destape de la capa de suelo, perforación y carga de explosivos en los hoyos realizados. Posteriormente el material demolido, se procede a la carga mediante pala cargadora frontal o retroexcavadora y transportada con camiones basculantes.

Foto Nº 26: Explotación a “Cielo Abierto”

Diseño Nº 2: Sistema de Explotación-Demostrativo

Sistema continuo: (Arranque + Carga +

Transporte) (Una sola fase) (Villanueva,

2003).

Page 37: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

34

10.2. Características de los Bancales

La explotación en bancales o terrazas requieren de un diseño adecuado de bancos y plataformas con la finalidad de retener los desprendimientos de materiales de lugares o sectores superiores. Este tipo de explotación requiere de frentes largos, una forma muy abierta y bancos de trabajo adecuado para evitar accidentes, con éste sistema lo que se pretende es la estabilidad de la cantera de explotación.

Diseño Nº 3: Sistema de Explotación en Bancales-Demostrativo

10.3. Estabilidad de los Taludes

El proceso de estabilidad de los taludes visa a controlar: a) La caída o deslizamientos de materiales sueltos; b) Verificación de los planos de rotura; c) Revisión de fisuras; d) Colapso de un banco o colapso del talud de base (excavación).

Diseños Nº 4 y 5: Inclinación de Taludes-Demostrativo

El talud con menor ángulo tiende

a ser más estable y seguro para

la realización de las actividades

mineras.

Page 38: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

35

10.4. Bermas Son plataformas de acceso o de trabajo al talud de una cantera,

normalmente el ancho de una berma se relaciona con el espacio necesario para el movimiento de las maquinarias, que trabajan en los bancos Ej. Retroexcavadoras, equipos de perforación, camiones etc. Normalmente el ancho mínimo de una berma es de 5 a 6 m desde el borde del banco.

Las bermas también son consideradas mecanismos de seguridad, en caso

que ocurriera desprendimientos de lugares superiores de los bancos, los materiales rocosos quedan detenidos en las bermas.

Diseños Nº 6 y 7: Bermas-Demostrativo

Talud

Berma

Materiales que fueron

atrapados de los niveles

superiores, en las bermas

de trabajo.

Page 39: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

36

10.5. Altura de los Bancos de Taludes

La altura de un talud se relaciona con la profundidad de la cantera trabajada, en donde se trata de realizar separaciones proporcionales dependiendo del tipo de material “suelo o roca” a ser tallado para la formación del talud.

Diseños Nº 8 y 9: Altura de los Bancos -Demostrativo

10.6. Desagüe y Drenajes

El desagüe en caso que la cantera pueda sufrir inundación por escorrentía superficial y exista agua acumulada, deberá ser evacuada mediante motobombas y derivados por gravedad hacia el patio interno o cursos hídricos.

La aplicación de los sistemas de drenaje en la cantera posee una importancia fundamental, debido a que el agua pluvial es un agente causante de los procesos erosivos y realiza esfuerzos en las grietas y fisuras que crean planos de debilidad, factores determinantes para dar origen a los deslizamientos en los flancos de las paredes.

En la cantera debe diseñarse zanjas de coronación alrededor de la misma, con el objetivo de recoger y canalizar el agua de lluvia a canaletas o cunetas, donde puedan circular por gravedad perder energía y dirigirse hacia la calle o sus sistemas hídricos naturales.

Diseño Nº 10: Zanja de Coronación Drenaje -Demostrativo

La altura para el mantenimiento del

rango de seguridad del banco del talud

sería de 10 a 20 m, siempre teniendo en

cuenta el tipo de suelo y roca.

Canaleta o Cuneta

Berma

Page 40: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

37

10.7. Caminos Internos y Accesos

A “priori” los caminos deben estar libres de escombros, baches o pistas defectuosas estropeadas. Deben tener un buen diseño desde los lugares de acopio hasta el sector de depósito y tratamiento de los mismos.

Los caminos internos y de accesos deben ser compactos, firmes con poca pendiente que no exceda el 15 a 20 % para una mejor efectividad de los camiones cargados, lo que se pretende es evitar un cambio de pendiente y contrapendiente brusca.

Es importante también tener en cuenta que los caminos deben tener buena anchura para su desplazamiento, visibilidad en curvas y pendiente transversal de 2% para el escurrimiento de las aguas de lluvia sobre la pista. Normalmente para calcular el ancho de los caminos internos de la cantera, se debe realizar la medición del ancho de los camiones y equipos en operación y dejar más 2 a 3 m en ambas laterales como margen de seguridad.

Fotos Nº 27 y 28: Caminos Internos MINEROS ASOCIADOS

Diseño Nº 11: Ancho de los Caminos-Demostrativo

2 a 3 m

2 a 3 m

m ?

Page 41: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

38

10.8. Material Estéril

El material estéril son suelos, detritos o rocas que no poseen un valor neto para su aprovechamiento y procesamiento para la extracción de oro. Los estériles son utilizados para relleno de áreas, bacheo, arreglo de caminos y escombreras.

La ubicación de los materiales estériles tienen que situarse en sectores adecuados, para evitar el arrastre de suelos por acción pluvial.

10.9. Cerco Perimetral La propiedad donde se realiza la explotación debe encontrarse con un cerco

perimetral alrededor de toda la propiedad, con la finalidad que quede bien demarcado el perímetro para evitar invasiones, que puedan acarrear accidentes en los frentes de explotación de las canteras.

Las áreas de explotación deben tener un vallado perimetral interno que pueda indicar zonas de riesgo o peligro para el visitante y operario del lugar. El objetivo es evitar el acercamiento de personas extrañas en las zonas de explotación y lugares de actividad laboral diaria que representen riesgos.

10.10. Señalectica de la Cantera Toda el área de la cantera debe estar señalizada, específicamente los

sectores de detonación, campamento, accesos y caminos internos, vivienda indicando de forma específica las áreas de riesgo y peligro. Deben ser señalecticas resistentes, de buena visual con respecto al tamaño y ubicados de forma estratégica para dar a conocer un panorama de los diversos sectores de la cantera.

10.11. Utilización de Explosivos La utilización de explosivos químicos (deflagrantes y detonantes), el

manipuleo de sustancias explosivas en las labores de extracción minera se debe realizar bajo estrictas normas de seguridad a fin de evitar daños a la salud o accidentes asociados.

El personal debe contar con la instrucción necesaria y dirección precisa para la ejecución de los trabajos. Para la manipulación de los explosivos y accesorios se cumplirán con todas las normas técnicas de la DIMABEL realizados por personal tercerizado con la habilitación correspondiente (Carné de explosivista).

Page 42: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

39

Todos los trabajos de voladuras deben ejecutarse, en base a un Plan de Tiro predeterminado fiscalizado por el personal idóneo responsable.

El área de la cantera debe contar con un cerco perimetral que contenga carteles indicadores del sitio de riesgo, los lugares principales deben estar señalizados. Debe conocerse mediante avisos los días de voladuras y el horario de ejecución de dicha actividad. Dentro del área delimitada por el cerco perimetral se deben construir casetas de refugio en número necesarios.

Para cada explosión se debe realizar un Plan de Evacuación del área, posteriormente se debe realizar 3 (tres) toques de alarma de tiro, afín de alertar y luego se inicia el encendido de la mecha. El área donde se realizo la detonación debe ser previamente habilitada por el fiscalizador de la explosión o el “blaster” para el reinicio de las labores mineras.

La Seguridad de las Detonaciones se basa en los siguientes pasos: a) Evacuación del Área b) Proyección de rocas lanzadas, 400 mts. a la redonda c) Vibración del Aire utilización de micro retardadores, cordón detonante, condiciones atmosféricas d) Vibración del Suelo cantidad de explosivo a ser detonado de una vez (determinación de capa máxima).

Fotos Nº 29 y 30 Explosivos y Accesorios de Detonación- Demostrativo

A: Banana explosiva exenta de Nitroglicerina, Ө de

7/8” y 1”. Consumo 150 a 200 gr/Ton.

B: Explosivo Granulado Carbonitrado exenta de Nitroglicerina. (variable) gr/Ton.

C: Mecha lenta con fulminante de iniciación a flama o chispa, color blanco. Cordón detonante NP 5, o NP 10. Varía su consumo de acuerdo a la malla y diseño

de la voladura.

D: Micro retardadores de 25 mili-segundos o iniciadores no eléctricos silenciosos. Varía su consumo de acuerdo a la malla y diseño de la voladura.

Foto Demostrativa

Foto Demostrativa

C

D

A

B

Page 43: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

40

10.12. Restauración de Frentes

Restauración de los Frentes de Explotación en Abandono: a) Almacenamiento del Destape b) Vertido de Escombros y Estéril c) Recubrimiento de las zonas afectadas, con el destape d) Reforestación con especies características del área. Es muy importante la adopción de medidas preventivas correctoras de impacto ambiental, a fin de disminuir o minimizar el efecto negativo producido por el proyecto.

Las Medidas Correctoras que deben llevarse a cabo lo antes posible debe centrarse en los siguientes ítems: a) Reducción del Impacto b) Compensar el Impacto c) Mejorar las condiciones del Impacto.

1) El diseño adecuado de la explotación, limitando la intensidad de las acciones Ej. Desbroce desmedido sin criterio de la retirada de la cobertura vegetal.

2) Conservar y proteger las áreas que aún no han sufrido alteración y aquellas mínimamente alterados, estableciendo medidas de protección para estas áreas.

3) Diseñar procesos de regeneración natural o que permitan restaurar el entorno afectado. Ej. Creación de viveros, reforestación con especies nativas y otros considerados de interés de acuerdo al objetivo propuesto.

10.13. Tipo de Zona El área en donde se encuentra ubicado el yacimiento, es conocido como

Colonia San Antonio, del Distrito de Paso Yobai, Departamento de Guairá es considerada un ambiente rural alejado de las poblaciones vecinales con buena densidad (Ciudad de Paso Yobai) a una distancia de 7,35 km hasta el área de yacimiento.

Foto Nº 31: Imagen Satelital Ubicación del Área de Influencia

Page 44: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

41

10.14. Cálculo de Yacimiento

Debido a la característica de la presencia particular del oro en Paso Yobai, su comportamiento de aparición es en vetas, además de encontrarse diseminado en los suelos.

La proporción referente a la presencia de oro es de 15 Gpt a 20 Gpt. De acuerdo a la media de las mediciones realizados con el (XRF) Fluorescencia de Rayos X.

Cuadro N° 5: Cálculo de Producción Anual

Obs: Se considera la obtención de 15 gpt de Au.

10.15. Colas de Relave o “Pulpa”

MINEROS ASOCIADOS ha presentado ante la SEAM (Secretaria del Ambiente) un proyecto de “Lixiviación por Cianuración” en donde será utilizado la pulpa del relave para la recuperación del oro fino.

El sistema contará con dos piletas de lixiviación adaptadas con geomembranas y caños de PVC dispuestos en forma de espina de pez, en donde ingresará la pulpa y se formarán pilas del relave que será tratado con agua, líquidos lixiviantes y cal hidratada para mantener el PH adecuado del lixiviado. Posteriormente mediante caños comunicantes pasan a la segunda pileta de lixiviado donde quedan estacionados por un periodo de aproximadamente 30 días.

Posterior al estacionamiento, los líquidos lixiviados, mediante bombas son trasladados a tres tanques cónicos (Tanques receptores con carbón activado), donde el líquido lixiviado con partículas de oro quedan adheridos al carbón, que caen por gravedad y son recogidos en recipientes especiales.

Las partículas de carbón adheridas con el oro son sometidas a temperaturas elevadas y sueltan el oro fino para su colecta final y derivación al sector de fundición.

Fotos Nº 32 y 33 Pileta de Lixiviación Principal y Tanques Cónicos

Toneladas del Material Producto a Obtener Toneladas días/Año de Au

300 ton/día 4,5 kgr/día de Au 4,5 kgr/día de Au x360 días= 1.6 20 kgr/Año

Page 45: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

42

Actualmente MINEROS ASOCIADOS ya dio inicio a la construcción del

proceso de lixiviación como puede ser observado en las (Fotos N° 31 y 32).

Flujograma de los Procesos

En anexos se encuentra con mayor detalle la descripción del proceso a ser

implementado por MINEROS ASOCIADOS

Pileta de Lixiviado N°1

Pileta de Lixiviado N°2

Estacionamiento

Tanques Receptores Cónicos

con Carbón Activado

Bombeo

Recepción de

Elementos

Activación de la

Temperatura

Desprendimiento de

Oro

Fundición

Page 46: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

43

10.16. Explotación Primaria por Lavado Gravimétrico MINEROS ASOCIADOS realizará un sistema de Explotación Primaria en

donde la secuencia de trabajo ocurre en cantera con el acarreo de materia prima mediante camiones basculantes hasta el sector de tolva. En la tolva quedan en reposo por poco tiempo y caen por gravedad a la trituradora primaria (A mandíbulas) donde son reducidos a fracciones más pequeñas y pasan al molino a bolas que se encarga de reducir por impacto de los cuerpos moledores a fracciones granulométricas más finas.

Las fracciones más finas son direccionadas hacia las centrifugadoras que

funcionan con una mezcla de agua, las cuales son lavadas y quedan los concentrados en la base, que son retirados lavados y tamizados para la obtención de oro de granulometría fina a media y gruesa.

Flujograma de los Procesos

Acarreo de Material en Cantera

Trituración Primaria

A Mandíbula

Descarga en Tolva

Trituración Secundaria

Molino a Bolas

A Mandíbula

Centrifugado y Lavado

Segundo Lavado y

Tamizado

Captación de Oro

Page 47: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

44

10.17. Equipamientos de Seguridad Industrial MINEROS ASOCIADOS prioriza la entrega y exige la utilización de los

Equipos de Protección Individual (EPI) en las actividades laborales de los operarios, además de ser responsable por la salud de los operarios en casos de accidentes.

Es de carácter obligatorio la utilización de chalecos reflectivos, casco, zapatón de trabajo, lentes antiparras, protectores oculares y auditivos, guantes etc. En el (Cuadro N° 5) pueden ser observados los diversos tipos de (EPI) a ser utilizados de acuerdo a los sectores de trabajo.

Foto Nº 34 Operario con EPI

MINEROS ASOCIADOS ENTREGA DE E.P.I. (EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL)

Yo ____________________________________________, con Cédula de Identidad N° ____________________ recibí en fecha ___ / _____/ 2016, el Kit de Elementos de Protección Individual (EPI), para el sector de ________________________ cuyo uso es de carácter Obligatorio de acuerdo a las disposiciones de la Empresa, la no utilización de los mismos implica sanciones disciplinares.

Los Equipamientos están Constituidos por los Siguientes Elementos DETALLE DE LOS EQUIPAMIENTOS CANTIDAD

Protectores de Cabellos (Kepis)

Protectores Auditivos (Auriculares)

Protectores Buconasales (Mascarillas)

Protectores Oculares o Faciales

Delantal

Casco de Seguridad

Zapatón de trabajo.

Guantes de Cuero

Uniforme de Trabajo

Otros (agregar de acuerdo a la necesidad)

............................................. Firma del Empleado

Page 48: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

45

11. BIBLIOGRAFIA BITSCHENE, P.R. & LIPPOLT, J,H, 1986. Acid Magmatites of the Brasiliano Cycle in East Paraguay. Zbl. Geol. Palaont., Teil I, 9/10: 1457-1468. COMTE, D. & HASUI, Y., 1971. Geochronology of Eastern Paraguay by the Potassium-Argon Method. Rev. Bras. Geoc., 1:33-43. DEGRAFF,J. 1985. Late Mesozoic Crustal Extension and Rifting on the Western Edge of the Paraná Basin, Paraguay. Geol. Soc. Amer. Abstr. DEGRAFF,J. & ORUÉ, D. 1985. Esbozo Tectónico del Paraguay Oriental. Datos no publicados. ENGLER, T. 1991. Petrographische und Geochronologische Arbeiteten in Ostteil des Rio Tebicuary-Kratons in Sudost-Paraguay. Diplom Diss., Univ. Heidelberg. LAMPA (Latín American Minerals Paraguay-Año 2017) www.latinamericanminerals.com/c-paso-yobai-gold-project, Palmer Environmental Consulting Group INC. ORUÉ, D. – 1996 – Síntese da Geologia do Paraguai Oriental, com Ênfase para o Magmatismo Alcalino Asociado. Dissertação de Mestrado . Universidade de São Paulo. Instituto de Geociências, 163 pp. PRESSER, J.L.B. 1998. Feições Mineralógicas de Rochas Lamprofíricas Mesozóicas da Província Alcalina Central, Paraguai Oriental. São Paulo, 355p Tesis de Doutoramiento, IG-USP. PRESSER, J.L.B. & VLADYKIN, N.V. 1999. Consideraciones sobre los Lamproítos del Campo Ybytyruzú, Dpto. Del Guairá, Paraguay Oriental. Jornadas Científicas sobre la Geología del Paraguay. Dpto. Geología/FACEN/UNA. & Direc. Recursos Minerales/SME/MOPC Villanueva, A. (2003), “Guía de Estudio de Operaciones Mineras”. Caracas, Venezuela.

Page 49: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

46

ANEXOS

Page 50: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

47

ANEXOS N° 1

Mapa de Ubicación –Croquis. Mapa Cartográfico. Imagen Satelital del Área.

Page 51: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de

MINEROS ASOCIADOS. PLAN DE EXPLOTACIÓN PEQUEÑA MINERIA

48

ANEXOS N° 2

Mapa del Sistema Hídrico del Área. Posición de la Propiedad con respecto al Discovery Zone Análisis Químicos y Sistema de Lixiviación

Page 52: PLAN DE EXPLOTACIÓN-PEQUEÑA MINERIA · En el área de estudio el sistema hídrico se adapta a la conformación de las estructuras litológicas y tectónicas, representativas de