plan de estudio: ingeniería biomédica - 75 - plan d. de... · describen los datos preliminares,...

158
Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D. - 75 -

Upload: others

Post on 16-Sep-2019

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 75 -

Page 2: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 76 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINAS Y ASIGNATURAS

En el desarrollo del Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica, se han materializado un

conjunto de disciplinas organizadas en un ciclo común a todas las carreras de Ingeniería

con perfil eléctrico, y un ciclo específico formado por las disciplinas propias de la

especialidad académica.

Dentro de cada disciplina, se encuentran un determinado número de asignaturas que

forman parte de las diferentes componentes del Plan del Proceso Docente (PPD):

Currículo Base, Currículo Propio y Bloque Optativo/Electivo. En su relación coherente,

tanto horizontalmente en el año como verticalmente a lo largo de la carrera, las

asignaturas permiten una integración efectiva y adecuada de las actividades lectivas y

laboral-investigativa necesarias para la formación integral del Ingeniero Biomédico.

A continuación se muestran las propuestas desarrolladas para las diferentes disciplinas y

asignaturas del ciclo específico del Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica, donde se

describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y

las propuestas de asignaturas básicas del currículo básico, del currículo propio y del

bloque de asignaturas Optativas/Electivas, además de los objetivos generales, objetivos

educativos e instructivos, contenidos y temas a abordar, habilidades y estrategia a

desarrollar, la disponibilidad bibliográfica, entre otros importantes detalles

organizativos y metodológicos.

Page 3: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 77 -

Page 4: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 78 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 288 288 - Entre 1er-3er Año

Horas de Currículo Propio.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 0 0 -

Horas del Bloque Optativo/Electivo.

Total de horas Horas Presenciales Horas PLI Observaciones 256 256 - Entre 4to-5to Año

Años en los que se imparte: 1ero, 2do, 3ero, 4to y 5to Año. Número de exámenes de las asignaturas: 2 Asignaturas del Currículo Base: 1. Química. 2. Bioquímica. 3. Biofísica. 4. Anatomía y Fisiología.

Asignaturas que se sugieren del Currículo Propio: 1. 2. Asignaturas que se sugieren como Optativas/Electivas: 1. Genética. 2. Biología Molecular. 3. Biotecnología. 4. Microbiología.

Page 5: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 79 -

Fundamentación de la Disciplina. La Disciplina Ciencias Básicas Biomédicas proporcionará a los alumnos el conocimiento básico-específico sobre los aspectos moleculares, celulares, subcelulares, anatómicos y fisiológicos más generales y esenciales para entender el comportamiento y la evolución en los seres vivos. Los contenidos de esta disciplina tienen un gran valor en la formación del Ingeniero Biomédico, ya que se refieren fundamentalmente a los componentes de la organización estructural y funcional de subsistemas que componen los organismos vivos, siendo todos estos aspectos de gran importancia, pues permiten vincular los conocimientos de las asignaturas básicas de esta disciplina con las restantes asignaturas de otras disciplinas para poder fundamentar científicamente el por qué y el como se mide sobre los seres vivos (bioseñales y variables fisiológicas) con el objetivo de mejorar la tecnología para el diagnóstico y la terapéutica clínica que permite profundizar en el conocimiento humano.

Objetivos generales.

• Contribuir en la formación integral de profesionales vinculados al área de las ciencias básicas biomédicas, acorde al desarrollo socio-cultural y tecnológico de la región y el país.

• Contribuir a desarrollar los conocimientos científico-técnicos y tecnológicos, sociales, éticos y humanísticos en los estudiantes para estimular la creatividad científica y tecnológica, la competitividad y el desarrollo del trabajo multidisciplinario, apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés, en medios técnicos y programas profesionales de computación aplicados al área de las ciencias básicas biomédicas.

Objetivos educativos. Que los estudiantes:

- Apliquen las leyes, principios y categorías de la dialéctica materialista a ejemplos concretos de la complejidad, diversidad e interacción funcional de moléculas orgánicas e inorgánicas con énfasis en las biomoléculas; así como en las estructuras celulares y subcelulares, órganos y sistemas funcionales. - Desarrollen la capacidad de abstracción (interpretación teórica, modelación y simulación) para que a partir de elementos particulares sobre las características estructurales y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas; así como en las estructuras subcelulares, celulares, órganos y sistemas funcionales, puedan llegar a

Page 6: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 80 -

generalizaciones sobre su función, interacción y desarrollo de estructuras superiores para entender el comportamiento de los seres vivos. - Desarrollen hábitos de amor al trabajo, dedicación sistemática al estudio de forma independiente, así como de expresar con coherencia, rigor y profesionalidad los conocimientos adquiridos y los resultados científicos alcanzados, medido a través de la evaluación de informes de laboratorios, pruebas, revisiones bibliografías, trabajos curriculares y extracurriculares, etc., logrando un profesional con alta responsabilidad ética y patriótica, consciente de la necesidad de la eficiencia económica para poner el resultado de su trabajo en función de los requerimientos de la Sociedad. - Adquieran hábitos de cumplimiento y aplicación de normas de seguridad para la preservación de la integridad física de los seres vivos. - Desarrollen una cultura y educación ambiental en el manejo de residuos y materiales básicos empleados por los sistemas y tecnologías biomédicas para la preservación de la salud, el medio ambiente y la biodiversidad. Objetivos instructivos: Que los estudiantes puedan: - Aplicar a un nivel productivo las leyes y principios básicos de la química (orgánica e inorgánica) para explicar y describir las propiedades y la estructura de las sustancias así como los principales materiales empleados en la Ingeniería Biomédica, determinando la estructura y propiedades físicas y químicas de la sustancias simples o compuestas de los diferentes elementos de la tabla periódica, las propiedades características de sistemas en equilibrio; así como los parámetros termodinámicos que intervienen en sistemas reaccionantes, y que puedan ser objeto de sistemas de medición y control de procesos químicos u otros usos de interés electrotécnico. - Describir y analizar los fundamentos físico-químicos, la termodinámica y la cinética de los procesos de transporte, generación de biopotenciales, excitabilidad celular, contráctiles y fotobiológicos. - Describir los procesos metabólicos centrales de los seres vivos, los mecanismos generales de transducción de energía al nivel molecular y celular, las características estructurales de la célula relacionándolas con su función y con los diversos procesos que ocurren en ellas y entre éstas. - Describir los conceptos fundamentales anatómicos y fisiológicos macroscópicos, las variables relacionadas y los métodos y herramientas profesionales que permitan su integración con Tecnologías Biomédicas con el fin de consolidar las bases del conocimiento para el desarrollo de los principios de medición de diversas variables relacionadas a los diferentes sistemas funcionales que componen el cuerpo humano y poder extenderlo a otras especies vivas. - Desarrollar e interpretar técnicas experimentales tanto "in vivo" como "in vitro" comúnmente utilizadas en los estudios de los procesos biomédicos a nivel molecular, celular y de sistemas.

Page 7: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 81 -

- Utilizar las técnicas de computación como herramienta de trabajo y la información científico-técnica disponible en las diversas asignaturas de esta disciplina a la vez que puedan ejercitar la lectura de materiales en idioma inglés. - Describir las características estructurales de las biomoléculas fundamentales desarrollando experimentos que demuestren algunas de sus propiedades y métodos de aislamiento y su interrelación con la función que realizan. - Establecer las características fundamentales de los diferentes grupos de microorganismos, con énfasis en los aspectos morfológicos, nivel de organización, reproducción, ciclo de vida y fisiología de los mismos mediante la comparación entre los diferentes grupos, lo que permitirá interpretar la diversidad del mundo microbiano y el papel que juegan los microorganismos en el equilibrio de los ecosistemas.

Conocimientos esenciales a adquirir. Estructura de las sustancias. Estructura del átomo según la mecánica cuántica. Concepto de orbital. Representación de la configuración electrónica de átomos multielectrónicos a partir del conocimiento de Z. Estructura de la tabla periódica de 18 columnas. Tipos de elementos. Carga nuclear efectiva. Efecto de pantalla. Propiedades Periódicas. Variación de las propiedades periódicas en períodos y grupos de elementos representativos. Estudio de los elementos de los grupos IIIA, IVA y VA, particularmente los del grupo IV A. Enlace químico. Tipos de enlace. Modelo teórico del enlace iónico. Energía reticular. Propiedades de los compuestos iónicos. Enlace covalente. Teoría del enlace de valencia. Polaridad de enlace. Momento dipolar. Moléculas polares y no polares. Teoría de orbitales moleculares. Hibridación de orbitales. Interacción entre iones y moléculas, y entre moléculas. Interacciones dipolo-dipolo. Puente de hidrógeno. Interacciones dipolo instantáneo-dipolo inducido. Fuerzas de London. Propiedades de los compuestos covalentes. Enlace metálico. Teoría de las bandas. Estructura cristalina de los sólidos metálicos. Propiedades de los metales. Metales de alta conductividad. Semiconductores. Dieléctricos. Tipos de sólidos. Propiedades de los distintos tipos de sólidos. Defectos en las redes. Influencia de la temperatura y de las impurezas en la conductividad eléctrica. Estructura de los materiales electrotécnicos más empleados actualmente. Conductividad eléctrica de los semiconductores. Semiconductores extrínsecos e intrínsecos. Impurezas que determinan la conductividad de los semiconductores en la fabricación de compuestos electrónicos. Materiales dieléctricos: clasificación y propiedades químicas. Parámetros que afectan las propiedades de los materiales dieléctricos. Materiales dieléctricos más empleados. Materiales más empleados en la Nanotecnología. Estructura química. Propiedades químicas. Conductividad eléctrica de estos materiales. La reacción química completa y la reacción química como sistema que llega a un estado final de equilibrio. Sistema termodinámico. Propiedades de estado. Primer principio de la Termodinámica aplicada a las reacciones químicas. Calor. Trabajo. Energía Interna. Entalpía, variación de entalpía. Calor de reacción. Entalpía de formación. Entalpía de

Page 8: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 82 -

combustión. Combustibles. Entropía. Variación de entropía. Energía libre. Variación de energía libre. Reacción espontánea. Criterio termodinámico de espontaneidad. Casos posibles. La cinética de la reacción química. Parámetros que influyen en la velocidad de una reacción. Influencia de la concentración. Ley diferencial de velocidad de reacción. Mecanismo de reacción. Influencia de la temperatura. Ecuación de Arrhenius. Energía de activación. Teoría del complejo activado. Interpretación de los gráficos de Energía potencial vs. Curso o avance de la reacción. Influencia de los catalizadores. Reacciones químicas reversibles. Constante de equilibrio. Relación entre las constantes de equilibrio y ΔGº. Disoluciones acuosas de electrolitos. Electrolitos fuertes y débiles. Teoría de Brönsted-Lowry. Equilibrio iónico en disoluciones acuosas de ácidos y bases débiles. pH y pOH. Ionización de ácidos y bases. Ki: Grado de ionización. Hidrólisis de sales fuertes y solubles. Kh: Grado de hidrólisis. Porcentajes de ionización y de hidrólisis. Efecto de ion común. Disoluciones buffer. Equilibrio de electrolitos poco solubles. Solubilidad. Kps: Precipitación de sustancias poco solubles. Dureza de las aguas naturales y su eliminación. Reacciones cuyo mecanismo se explican por intercambio de electrones. Electrodos reversibles. Potencial de electrodo. Potencial normal de electrodo. Tabla de potenciales de electrodos. Relación de ΔGº con el potencial de electrodo. Desplazamiento de equilibrio de electrodos. Ecuación de Nernst. Acoplamiento de electrodos. Pilas galvánicas. Fuerza electromotriz de una pila. Reacciones espontáneas de oxidación - reducción. Aplicaciones de potenciales de electrodos a la predicción de espontaneidad. Electrólisis de electrolitos fundidos y disueltos. Aplicación de potenciales de electrodo a la predicción de las reacciones anódica y catódica de una electrólisis. Polarización de electrodos. Sobretensión. Leyes de Faraday. Baterías de acumuladores. Corrosión. Mecanismo de la corrosión electroquímica. Factores que influyen en la corrosión. Métodos de control. Introducción a la Bioquímica. Componentes y mecanismos de interacción biomolecular. Metabolismo Biomolecular. Fundamentos de la Bioenergética. Origen y Características de la Vida. Base celular de la vida. Estructura celular. Procesos Celulares. Bases químico-molecular de la vida. Modelación de Sistemas Biológicos. Mecanismos de Transporte a través de la Membrana Celular. Excitabilidad de las membranas. Biofísica Muscular, Circulatoria, de la Audición y la Visión. Termodinámica de los sistemas biológicos. Generalidades sobre la Anatomía y Fisiología de los seres vivos. Sistemas de Apoyo y Movimiento, Sistema de Regulación, Sistemas de Control. Sistemas para el mantenimiento vital del cuerpo humano y de la especie humana. Introducción a la Genética. Herencia. Genes y cromosomas. Genética de bacterias y virus. Genes y desarrollo. Genética de poblaciones. Nuevas tendencias en el desarrollo actual del conocimiento biomolecular.

Sistema de Habilidades • Representar e interpretar la configuración electrónica a partir del valor de Z.

Page 9: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 83 -

• Explicar la variación de las propiedades periódicas de los elementos representativos en términos de la carga nuclear efectiva y de la fuerza de atracción del núcleo.

• Deducir el tipo de enlace formado entre átomos a partir de su posición en la Tabla Periódica y algunas propiedades atómicas.

• Determinar la polaridad o no polaridad de un enlace covalente.

• Determinar la polaridad o no polaridad de moléculas de fórmula An, AB y ABn teniendo en cuenta la polaridad del enlace y el modelo de hibridación de orbitales.

• Clasificar los distintos tipos de sólidos de acuerdo con algunas de sus propiedades y teniendo en cuenta los modelos estudiados.

• Deducir la estructura de las sustancias a partir de la determinación experimental de algunas de sus propiedades.

• Identificar el comportamiento de los materiales conductores, semiconductores y dieléctricos según la teoría de las bandas.

• Explicar algunas propiedades de los materiales semiconductores teniendo en cuenta su estructura.

• Explicar algunas propiedades de los materiales dieléctricos teniendo en cuenta su estructura.

• Calcular e interpretar valores de ΔH, ΔS y ΔG para reacciones químicas completas.

• Calcular e interpretar calores de reacción en reacciones químicas a partir de aplicar los conceptos generales de la Termoquímica así como a partir de datos obtenidos experimentalmente.

• Analizar la influencia de la temperatura en la espontaneidad de las reacciones químicas.

• Analizar la influencia de la concentración, la temperatura y la presencia de un catalizador en la velocidad de una reacción química.

• Calcular la ley diferencial de velocidad de reacción a partir de datos experimentales.

• Interpretar la relación entre Ke y ΔGº para cualquier reacción de equilibrio.

• Analizar la influencia de la temperatura en la extensión de la reacción química.

• Calcular e interpretar parámetros relacionados con equilibrios de ionización, hidrólisis y buffer.

• Calcular e interpretar parámetros relacionados con equilibrios de disolución y precipitación de electrólisis poco solubles.

Page 10: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 84 -

• Aplicar los potenciales de electrodos a la interpretación de los procesos de oxidación-reducción.

• Comprobar experimentalmente el montaje y funcionamiento de pilas y de la electrólisis.

• Explicar los métodos de control de la corrosión y protección de metales a partir de interpretar el mecanismo de la corrosión electroquímica y los factores que inciden en la misma.

• Desarrollar técnicas de identificación de muestras químicas y biológicas mediante las diversas técnicas experimentales (microscopía óptica, electrónica y otras).

• Describir las características estructurales de las principales moléculas orgánicas e inorgánicas, haciendo énfasis en las biomoléculas y sus funciones.

• Interpretar la importancia de los procesos metabólicos para la vida.

• Describir e integrar las rutas fundamentales del metabolismo e interpretar las relaciones entre ellas, señalando los mecanismos que participan en su regulación.

• Integrar las funciones de las estructuras subcelulares a la actividad celular.

• Describir e implementar las metodologías empleadas para aislar, purificar y caracterizar estructural y funcionalmente de células, organelos, membranas y virus.

• Describir las modificaciones de las estructuras subcelulares y celulares como resultado de la acción de diferentes factores y relacionarlas con estados fisiológicos y patológicos.

• Aplicar los conocimientos de física general y la matemática al análisis de los fenómenos de transporte de membrana, excitabilidad, contracción muscular y procesos fotobiológicos.

• Describir, analizar, modelar y simular los fundamentos físico-químicos, la termodinámica y los fenómenos cinéticos relacionados con las reacciones químicas y bioquímicas, los procesos de difusión, de transporte, de excitación y generación de potenciales bioeléctricos.

• Describir e implementar las metodologías empleadas para caracterizar estructural y funcionalmente órganos y sistemas.

• Describir las variables microscópicas que a través de la genética humana, permiten el desarrollo de Tecnologías Biomédicas con fines diagnósticos.

• Ejecutar y evaluar los métodos, herramientas técnicas y procedimientos al nivel de laboratorio con la ayuda de protocolos para el estudio de las características genéticas en los seres vivos.

• Aplicar las normas y requerimientos de bioseguridad para el trabajo en el laboratorio.

Page 11: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 85 -

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará desde lo curricular por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes: En la Conferencia, se debe ofrecer al estudiante junto con el conocimiento impartido con alto nivel científico y actualidad, la información sobre la historia y estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y desarrollo de la responsabilidad profesional.

En la Clase Práctica y el Laboratorio, se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones práctica, de los ejercicios de la profesión, así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el colectivo a través del intercambio de ideas, y la exposición de resultados verídicos y confiables, con profesionalidad en la presentación y elaboración de documentos e informes.

En el Seminario, se debe contribuir en la participación individual, en el trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad y toma de descosen con honestidad y confiabilidad durante la exposición de resultados de la investigación.

En los Talleres, se debe contribuir al trabajo individual, al desarrollo de la responsabilidad profesional, valorar la eficiencia y la búsqueda de soluciones alternativas, mostrado iniciativas innovadoras, mostrar la estética propia de la profesión, en cuanto a la forma de organizar y desarrollar el trabajo.

En los trabajos independientes, curriculares y extracurriculares, se debe hacer énfasis en la responsabilidad con calidad del trabajo, del respecto al colectivo durante la preparación y exposición de los resultados científicos y de investigación obtenidos, mostrando la capacidad de autoestudio, la creatividad y la capacidad de valorar los recursos disponibles, considerando los efectos medioambientales y económicos; así como las normas nacionales e internacionales y los procedimientos profesionales en apoyo a la investigación científica.

Bibliografía.

• Alpha Rosa de Lara, Emelina Calero y Juan M. Labadié, Química General, Editorial Pueblo y Educación. 1986. • Arthur Gayton, Tratado de Fisiología Médica, 12ma Edición, 2002, USA. • Norton H. et al., Bioquímica, Ed.: Prentice Hall Hispanamericana S. A., 1995, México. • Frumento A.S, Biofísica, Ed.: Mosby/Doyma, Madrid, España, 1995.

Page 12: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 86 -

• Frank Coro Antich, Fisiología Celular: un enfoque biofísico, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1996. • Karp Gerald, Biología Celular y molecular, Ed.: McGraw-Hill Interamericana, USA, 1998. • M. J. Puertas, Genética, Fundamentos y perspectivas, 2da Edición, Ed.: McGraw-Hill Interamericana, Madrid, España, 1999. • Rémizov, Física médica y biológica, Ed.: MIR, Moscú, Rusia, 1987. • Tortora Grabowski and Sandra Reynolds Grabowski, Principios de Anatomía y Fisiología, Ed.: Oxford University Press México S. A., 2002, México. • Programa Utilitario BODY V 6.0 (“Software” profesional). • Programa Utilitario Anatomía del Cuerpo Humano ADAMS (“Software” profesional). • G. Campell, Biología, Ed.: Pearson Educación, 2001, México. • J. Junquiera, Biología Celular y Molecular, Ed.: McGraw-Hill Interamericana, USA, 1998. • Cyril A. Clarke, Genética Humana: Principios básicos, Ed.: Limusa, 2001, México. • Revistas especializadas e Internet.

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente del estudiante escalonado verticalmente a lo largo del programa académico, y con el complemento de la labor educativa de los profesores. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la

eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes. • Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las

asignaturas y las líneas de I+D que se relacionan con la disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, materiales y reactivos, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Page 13: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 87 -

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en el desarrollo científico-técnico e investigativo como complemento y apoyo a la formación profesional del estudiante desde el primer año académico. Las asignaturas propuestas podrán combinarse con diversos cursos electivos y otros del currículo base del programa, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos para el desarrollo y defensa exitosa de su Trabajo de Diploma en sus últimos semestres académicos de acuerdo a la línea de I+D seleccionada.

Page 14: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 88 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA INTEGRADORA: BIOINGENIERÍA.

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 1082 336 666 Entre 1er-5to Año

Horas de Currículo Propio.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 256 64 192 En 5to Año

Horas del Bloque Optativo/Electivo.

Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 64 64 - -

Años en los que se imparte: 1, 2, 3, 4, 5to Año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base: 1. Introducción a la Ingeniería Biomédica. 2. Ingeniería Biomédica II. 3. Ingeniería Biomédica III 4. Proyecto de Investigación I 5. Proyecto de Investigación II 6. Formación Pedagógica Básica. 7. Trabajo de Diploma.

Asignaturas que se sugieren del Currículo Propio: 1. Proyecto de Investigación III. 2. Asignaturas que se sugieren del Bloque Optativo/Electivo: 1. Formación Pedagógica Avanzada. 2.

Page 15: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 89 -

Fundamentación de la Disciplina. La Ingeniería Biomédica constituye una disciplina integradora de conocimientos donde se abordan numerosos temas tecnológicos relacionados con sistemas y dispositivos electrónicos, eléctricos, ópticos, mecánicos u otros, empleando para ello herramientas de trabajo tanto para el diseño de sistemas biomédicos como para la simulación de los mismos. Estos conocimientos suelen ser necesarios en la formación de un Ingeniero Biomédico, para a través del desarrollo de habilidades en su aplicación, complementar su desarrollo profesional de forma integral.

La Disciplina pretende abordar conocimientos científico-técnicos, y apoyar el desarrollo de habilidades en los estudiantes vinculadas a áreas específicas dedicadas con los servicios universitarios, las instalaciones de salud en el país (estructura, organización, clasificación, gerencia, etc.), el empleo de normas y manuales básicos en la identificación de componentes y dispositivos eléctricos, electrónicos, mecánicos y ópticos relacionados con la profesión, y el desarrollo y aplicación de una metodología de investigación científica a través de varios semestres de trabajo investigativo, para culminar con la defensa exitosa de un Trabajo de Diploma relacionado con las líneas de I+D al nivel local, territorial, nacional y/o internacional.

Objetivos Generales.

• Contribuir a formar en los estudiantes las formas de pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento mediante la aplicación de los métodos científicos de trabajo propios de la disciplina.

• Contribuir a desarrollar en los estudiantes una sólida formación básica y los métodos de estudio que permitan aprender nuevos conocimientos sobre la conformación del Sistema de Atención de Salud a todos los niveles en el País y los Organismos Reguladores Nacionales e Internacionales en la esfera de la Salud y de los equipos empleados en el área de Ingeniería Biomédica, y en las tecnologías modernas, apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés.

• Contribuir en los estudiantes al desarrollo de hábitos de estudio y trabajo independiente inculcándole una ética y diferentes valores, que respondan a las nuevas exigencias que se requieren para contribuir a la consolidación y prestigio alcanzado en esta esfera por el país en el plano nacional e internacional.

Objetivos Educativos.

• Conozcan los deberes y derechos que le otorga la Carrera de Ingeniería Biomédica, así como los medios dispuestos para su formación y preparación profesional.

Page 16: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 90 -

• Conozcan los objetivos y el alcance de la carrera en Ingeniería Biomédica; así como las distintos campos de acción donde se desarrollan sus líneas de I+D.

• Conozcan y apliquen las normas éticas imprescindibles para desarrollarse en el campo de la Ingeniería Biomédica.

• Desarrollar una cultura y educación ambiental en el manejo de residuos y materiales básicos empleados por los sistemas y tecnologías biomédicas para la preservación del Medio Ambiente y la Biodiversidad.

Objetivos Instructivos: • Conozcan los principios y características del Sistema de Atención de Salud en el

país, sus niveles y estrategias a largo plazo, de forma tal que quede claro el papel que jugarán una vez egresados.

• Adquieran hábitos y habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de informes técnicos, carteles, ponencias y escritura de artículos, con el empleo de los formatos profesionales.

• Adquieran hábitos y habilidades en la metodología de diseño de circuitos electrónicos con transductores y sensores para aplicaciones de baja y media complejidad, con ayuda del empleo de manuales y documentación técnica en español e inglés, como herramienta para la caracterización de los dispositivos.

• Conozcan las características fundamentales de los materiales y componentes (eléctricas, mecánicas, electrónicas y ópticas) más usados por los sistemas y tecnologías biomédicas.

• Adquieran hábitos y habilidades en la aplicación de la Metodología de Investigación Científica para el desarrollo de un Proyecto de Investigación (Situación Problema, Hipótesis, Modelación y Simulación, Diseño Físico, Experimentación, Análisis de resultados, Exposición Científica).

Conocimientos esenciales a adquirir.

Breve reseña histórica del CES. Su surgimiento y desarrollo. Papel jugado en el desarrollo social, económico y político del país. Servicios básicos generales: Biblioteca, Hemeroteca y áreas administrativas y docentes del Centro. Organización de la Intranet e Internet. Búsqueda automatizada de información en los diferentes servidores y páginas WEBs existentes. Importancia del Correo Electrónico. La ética de su uso. Caracterización de Hospitales y Centros de Investigación Biomédica. Organización general Tecnologías. Normas de Instalación y Seguridad Eléctrica. Departamentos de Electromedicina o Servicios Técnicos. Características del trabajo de Investigación. Clasificación de los trabajos según el CITMA. Descripción de los Proyectos Ramales, Proyectos Nacionales e Internacionales. Formación de redes de I+D en Cuba. Herramientas computacionales básicas para el diseño, simulación, y experimentación con dispositivos y componentes básicos empleados en sistemas biomédicos para el

Page 17: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 91 -

diagnóstico y la terapia; así como el análisis y procesamiento de bioseñales, variables fisiológicas e imágenes médicas. Materiales y componentes: Conductores, Soldadura y Montaje de Multiconectores. Componentes Pasivos: parámetros, tipos industriales, y tipos especiales. Elementos Complementarios: conectores, cables, fusibles, selectores, metros de panel analógicos y digitales. Transformadores, y disipadores. Materiales: gabinetes metálicos y plásticos, circuitos impresos. Empleo de Manuales y Catálogos. Método de trabajo científico para el desarrollo de un Proyecto de Investigación (Trabajo de Diploma) relacionado con las líneas de I+D del Dpto. Docente.

Habilidades principales a dominar. 1. Empleo de herramientas básicas para la búsqueda de Información Científico-

Técnica y el empleo efectivo de los servicios universitarios complementarios (NTIC, INTERNET, Bases de Datos, etc.).

2. Empleo de herramientas computacionales básicas para el diseño, simulación, y experimentación con dispositivos y componentes básicos empleados en sistemas biomédicos para el diagnóstico y la terapia; así como el análisis y procesamiento de bioseñales, variables fisiológicas e imágenes médicas.

3. Empleo de manuales técnicos, normas y regulaciones de Calidad y Seguridad; así como otros documentos técnicos y/o fuentes de información relacionadas con Sistemas y Tecnologías Médicas, tanto en idioma español como en idioma inglés.

4. Dominio de técnicas pedagógicas y principios metodológicos para la organización, preparación, exposición y socialización del conocimiento científico-técnico adquirido, de forma que pueda ejercer docencia con una adecuada calidad y un adecuado método de trabajo de acuerdo a las condiciones del país.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes: • En las Conferencias se debe ofrecer al estudiante la información sobre la historia, el

estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional.

• En las Clases Prácticas y Laboratorios se debe enfatizar el trabajo independiente,

la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones problémicas; así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el intercambio de ideas con el resto del colectivo.

Page 18: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 92 -

• En los Seminarios y Talleres se debe contribuir en la participación individual, en el trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad, la ética, etc., durante la exposición de resultados científicos y de investigación.

Bibliografía. No existe un Texto Básico para el desarrollo de los temas en las diferentes asignaturas propuestas de la Disciplina, aunque existen diversas fuentes de informaciones complementarias nacionales e internacionales:

• Amado García Simón y otros, “Materiales y Componentes Electrónicos”, Ed.:

MES, Cuba.

• IEEE Transactions on Biomedical Engineering.

• IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement.

• Rudra Pratap, “Getting started with MATLAB: Version 6. A quick introduction

for Scientist and Engineers”, Ed.: Oxford University Press ISBN: 0 – 19 -

515014 -7

• IEEE Transactions on Signal Processing.

• IEEE Transactions on Images Processing.

• Medical Electronics.

• EDN.

• http://www.sld.cu/sistema_de_salud/ssalud.html

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente de los estudiantes (escalonada verticalmente a lo largo de los 5 años del programa académico) y también de la labor educativa de los profesores. En esta Disciplina Integradora se deben combinar con las actividades lectivas en los primeros años, visitas a centros de I+D e Instituciones de Salud, para que el estudiante adquiera criterios y hábitos del trabajo en el sector salud. En los años terminales, debe combinarse estancias cortas para el desarrollo de práctica laboral-investigativa, donde los estudiantes puedan adquirir la experiencia profesional en el empleo, mantenimiento e instalación de tecnologías biomédicas.

Page 19: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 93 -

Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la

eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes. • Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las

asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición, y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

En los primeros años, se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, además de lograr que este seleccione una línea de I+D de acuerdo a sus intereses profesionales y a las posibilidades del CES. En los últimos semestres el estudiante debe profundizar en el desarrollo científico-técnico e investigativo bajo la orientación de un director académico en las asignaturas de la disciplina integradora relacionadas con Proyectos de Investigación (I, II y III). Las últimas asignaturas propuestas podrán combinar la enseñanza semipresencial y/o distancia, de modo que el estudiante disponga de tiempo adecuado para el desarrollo y preparación del Trabajo de Diploma, el cual en el último semestre sustentará ante un tribunal convocado al efecto por el Dpto.

Page 20: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 94 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 256 256 - Entre 1er-3er Año

Horas de Currículo Propio.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 64 64 - Entre 3ro-5to Año

Horas del Bloque Optativo/Electivo.

Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 256 256 - Entre 4to-5to Año

Años en los que se imparte: A partir del tercer año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base: 1. Mediciones Electrónicas. 2. Bioinstrumentación I. 3. Bioinstrumentación II. 4. Bioinstrumentación III. Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio: 1. Sensores Biomédicos. Asignaturas que se sugieren del Bloque Optativo/Electivo: 1. Sistemas Avanzados en Tecnologías de Imágenes Médicas. 2. Bioinstrumentación Avanzada. 3. Sistemas para Verificación Biomédica. 4. Sistemas Biomédicos Optoelectrónicos. 5. Láser en Sistemas Médicos.

Page 21: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 95 -

Fundamentación de la Disciplina. La Instrumentación Biomédica constituye una disciplina integradora de conocimientos donde se abordan numerosos temas relacionados con los principios, características, métodos, sensores, actuadotes, dispositivos y circuitos, instrumentos, equipos y sistemas de propósito general y específicos del área de Bioingeniería, dedicados a la medición, el registro y procesamiento de señales, variables, imágenes y muestras, asociadas al estudio de los seres vivos, los que constituyen la base de la tecnología actual y de frontera en el área clínico-hospitalaria y de investigación profesional. Estos conocimientos son necesarios en la formación de un ingeniero biomédico, que a través del desarrollo de habilidades en su aplicación, complementa su desarrollo profesional de forma integral.

La Disciplina apoya el desarrollo de habilidades en los estudiantes vinculadas al manejo de sensores y circuitos asociados, instrumentos de medición y diagnóstico, herramientas de diseño y simulación asistidos por computadoras, diseño y empleo de instrumentación virtual, empleo de información científico técnica, manuales técnicos básicos para empleo de la tecnología y la calidad del servicio, normas nacionales e internacionales de seguridad, etc., propiciando el desarrollo y aplicación de una metodología de investigación científica en apoyo al trabajo de investigación del estudiante, relacionada con las líneas de I+D al nivel local, territorial, nacional y/o internacional.

Objetivos Generales.

• Contribuir en la formación integral de profesionales vinculados al área de la Instrumentación Biomédica, acorde al desarrollo socio-cultural y tecnológico de la región y el país.

• Contribuir a desarrollar los conocimientos científico-técnicos y tecnológicos, sociales, éticos, patrióticos y humanísticos en los estudiantes para estimular la creatividad científica y tecnológica, la competitividad y el desarrollo del trabajo multidisciplinario en servicio de la Sociedad Cubana e internacional, apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés, en medios técnicos y programas profesionales de computación aplicados al área de Instrumentación Biomédica.

Objetivos Educativos.

Que los estudiantes:

• Identifiquen y contribuyan a la solución de problemas de la vida material y espiritual de la sociedad que puedan ser resueltos con el concurso de la Instrumentación Biomédica, con alta responsabilidad ética y patriótica, conscientes de la necesidad de la eficiencia económica para poner el resultado

Page 22: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 96 -

de su trabajo en función de los requerimientos de la Sociedad y la comunidad internacional.

• Mantengan la competencia profesional mediante la capacidad de superación, investigación, innovación y desarrollo que se refleje en un compromiso real con el aseguramiento total de la calidad en su desempeño en el área de Ingeniería Biomédica en defensa de los logros alcanzados por la Sociedad Cubana.

• Adquieran hábitos de cumplimiento y aplicación de normas de seguridad para la preservación de la integridad física de los seres vivos en el entorno hospitalario y en la comunidad.

• Empleen los conocimientos científicos de la profesión en la preparación del país para la defensa ante situaciones excepcionales, agresión y/o desastres naturales o accidentes, mediante una explotación eficiente de la Instrumentación Biomédica y el desarrollo de tecnología de frontera.

• Desarrollen una cultura y educación ambiental en el manejo de residuos y materiales básicos empleados por los sistemas y tecnologías biomédicas para la preservación de la salud, el medio ambiente y la biodiversidad.

• Adquieran hábitos y habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de informes técnicos, carteles, ponencias y escritura de artículos, con el empleo de los formatos profesionales.

• Conozcan y valoren la contribución nacional al desarrollo y comercialización de equipos y sistemas biomédicos al nivel nacional e internacional.

Objetivos Instructivos: Que los estudiantes:

1. Conozcan los principios y características básicas así como los métodos, sensores y actuadores, dispositivos y circuitos eléctricos, electrónicos y ópticos, instrumentos, equipos y sistemas de propósito general o específicos de la profesión, para la medición, el registro y procesamiento de señales y variables fisiológicas, imágenes y muestras relacionadas con el quehacer de la profesión.

2. Analicen, empleen, diseñen y verifiquen partes y/o secciones componentes de instrumentación biomédica de baja y mediana complejidad dedicadas a la adquisición de señales y variables fisiológicas, imágenes y parámetros de muestras clínicas relacionadas con diversos sistemas anatómicos y fisiológicos en los seres vivos.

3. Empleen sistemas y programas profesionales dedicados a la adquisición, almacenamiento, procesamiento y transmisión de señales e imágenes médicas.

4. Obtengan una visión clara sobre las áreas, las instalaciones, el equipamiento, el mantenimiento y funcionamiento de un Departamento Clínico y en particular aquellas asociadas al empleo de imágenes diagnósticas.

5. Conozcan y empleen las características, modos de operación y principales indicadores diagnósticos en los equipos médicos que operan con bioseñales, variables fisiológicas, muestras de laboratorio e imágenes médicas.

Page 23: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 97 -

6. Conozcan y apliquen los métodos, normas y procedimientos de seguridad aplicados al diseño, empleo y verificación de la tecnología biomédica relacionada con la profesión.

Conocimientos esenciales a adquirir. Características generales y principios básicos de instrumentos, equipos y sistemas de propósito general y específicos de la Instrumentación Biomédica destinados a la medición de señales y variables fisiológicas. Fundamentos, conceptos y principios de la instrumentación electrónica y biomédica e instrumentación virtual. Sensores, transductores y sus sistemas de acondicionamiento empleados en la instrumentación biomédica. Interferencias y Ruidos. Instrumentación y sistemas de medición de bioseñales. Instrumentación y sistemas de medición de variables fisiológicas. Fundamentos de la seguridad en el empleo de la instrumentación biomédica. Instrumentación y sistemas basados en el análisis de muestras clínicas para el Laboratorio. Instrumentación y sistemas para el análisis de imágenes médicas basado en radiaciones ionizantes y no ionizantes. Normas y procedimientos de seguridad radiológica. Fundamentos básicos para el diseño de equipos médicos. Sistemas dedicados a la verificación de instrumentos y equipos biomédicos. Biosensores y sensores inteligentes. Nuevas tecnologías en la Instrumentación Biomédica.

Habilidades principales a desarrollar.

• Manejar, verificar y evaluar los equipos e instrumentos de propósito general y/o específicos relacionados en la Ingeniería Biomédica para la medición de señales y variables empleadas en los sistemas biomédicos.

• Caracterizar dispositivos para la adquisición, el acondicionamiento y el procesamiento analógico de señales y variables biomédicas.

• Diseñar sensores, circuitos electrónicos y/o partes de equipos e instrumentos de medición de baja y media complejidad.

• Emplear programas de simulación y/o diseño electrónico en apoyo al desarrollo de instrumentos y sistemas electrónicos biomédicos y/o virtuales.

• Emplear manuales y documentación técnica en español e inglés. • Diseñar y/o emplear sistemas para la adquisición, el acondicionamiento,

almacenamiento, procesamiento, control, visualización y transmisión de señales, variables e imágenes biomédicas.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes:

Page 24: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 98 -

En la Conferencia, se debe ofrecer al estudiante junto con el conocimiento impartido con alto nivel científico y actualidad, la información sobre la historia y estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional. En la Clase Práctica y Laboratorio, se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones practica, de los ejercicios de la profesión, así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el colectivo a través del intercambio de ideas, y la exposición de resultados verídicos y confiables, con adecuada profesionalidad en la presentación y sustentación de informes y documentos. En el Seminario, se debe contribuir en la participación individual, en el trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad y la toma de decisiones con honestidad y confiabilidad durante la exposición de resultados producto de la investigación realizada. En los Talleres, se debe contribuir al trabajo individual, al desarrollo de la responsabilidad profesional, a la valoración de la eficiencia y la búsqueda de soluciones alternativas, mostrado iniciativas innovadoras con la ética propia de la profesión, mostrando profesionalidad en la organización y desarrollo del trabajo I+D. En la actividad independiente, curricular y extracurricular, se debe hacer énfasis en la responsabilidad individual con calidad, en el respecto al colectivo durante la exposición de los resultados científicos y de investigación, mostrando la capacidad de autoestudio, de creatividad y valoración de los recursos disponibles (efectos medioambientales y económicos). Bibliografía.

1. John G. Webster, Measurement, Instrumentation, and Sensors Handbook, Ed.: CRCnetBASE 1999.

2. Tatsuo Togawa, Biomedical Transducers and Instruments, Ed.: CRC Press, 1997, USA.

3. Donald G. Buerk, Biosensors, Theory and Applications, Ed.: Technomic Publishing Co., 1993, USA.

4. Ramón Pallás Areny and John G. Webster, Sensors and Signal Conditioning, Ed.: John Wiley + Sons, Inc., 1999.

5. Ramón Pallás Areny and John G. Webster, Analog Signal Processing, Ed.: John Wiley + Sons, Inc., 1996.

Page 25: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 99 -

6. J. Webster, Medical Instrumentation, Application and Design, 3er Edición, Ed.: John Wiley + Songs Inc., 1998, USA.

7. Richard Aston, Principles of biomedical instrumentation and measurement, Ed.: Merrill Publishing Company, 1990, USA.

8. L. A. Geddes, L.E. Baker, Principles of Applied Biomedical Instrumentation, Third edition. Wiley, ISBN 0-471-60899-8, 1989.

9. Steve Weeb, The Physics of Medical Imaging, Ed.: Inst. of Physics Publishing, Bristol and Philadelphia, 1995.

10. Joseph Bronzino, “The Biomedical Handbook”, Ed.: CRC Press, 2000, USA. 11. T. Scheper, Thermal Biosensors, Bioactivity + Bioaffinity, Ed.: Springer-Verlag,

1999, Germany. 12. Revistas especializadas:

• IEEE Transactions on Biomedical Engineering. • IEEE Transactions on Instrumentation and Measurements. • IEEE Transactions on Medical Images. • EDN. • Medical Instrumentation, etc.

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente (trabajo de investigación extraclase) del estudiante escalonado verticalmente a lo largo del programa académico, y con el complemento de la labor educativa de los profesores. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la

eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes. • Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las

asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo

Page 26: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 100 -

científico-técnico e investigativo como complemento y apoyo a la formación profesional del estudiante desde el tercer año académico.

Las asignaturas propuestas podrán combinarse con diversos cursos optativos/electivos y otros del Currículo Base del Plan de Estudio, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos para el desarrollo y defensa exitosa de su Trabajo de Diploma en sus últimos semestres académicos de acuerdo a la línea de I+D seleccionada.

Page 27: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 101 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

PROGRAMA DE LA DISCIPLINA: SEÑALES Y SISTEMAS

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 128 128 - Entre 4to-5to Año

Horas de Currículo Propio.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 0 0 - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo.

Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 256 256 - Entre 4to-5to Año

Años en los que se imparte: 3, 4 y 5to Número de exámenes de las asignaturas: 2 Asignaturas del Currículo Base:

1. Procesamiento Digital de Señales Biomédicas. 2. Procesamiento Digital de Imágenes.

Asignaturas que se sugieren para el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para el Bloque Optativo/Electivas:

1. Procesamiento Digital Avanzado de Señales Biomédicas. 2. Procesamiento Digital Avanzado de Imágenes Médicas. 3. Telemedicina. 4. Tópicos Avanzados de Ciencias de la Computación. 5. Telemática. 6. Biotelemetría. 7. Teoría de Control.

Page 28: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 102 -

Fundamentación de la Disciplina. La disciplina Procesamiento de Señales y Sistemas aborda numerosos temas referentes a la teoría y la práctica que apoya la adquisición y principalmente, el procesamiento de señales e imágenes y el comportamiento de los sistemas dinámicos y su relación con los sistemas biológicos, fisiológicos y biomédicos. Los contenidos se presentan para poder procesar y modelar matemáticamente o identificar procesos físicos, fisiológicos y biológicos dinámicos; así como sistemas que producen o responden a la estimulación. Clásicamente estos conocimientos suelen ser necesarios en la formación del Ingeniero Biomédico debido a:

a) La necesidad de comprender, interpretar y medir la respuesta de sistemas externos o fisiológicos.

b) La necesidad de describir y procesar matemáticamente las señales e imágenes biomédicas.

c) Diseñar dispositivos biomédicos para ayudar al control de patologías.

La Disciplina contribuye al desarrollo de conocimientos y habilidades del ingeniero biomédico en actividades de I+D como parte del equipo de centros especializados y grupos de investigación científica y tecnológica, en las que sus tareas se centran en actividades de investigación, desarrollo de producto, asesoramiento, certificación y evaluación de productos e instalaciones.

Objetivos generales.

• Contribuir a formar en los estudiantes las formas de pensamiento lógico y la

capacidad de razonamiento mediante la aplicación de los métodos científicos de trabajo propios de la disciplina.

• Contribuir a desarrollar en los estudiantes una sólida formación básica y los

métodos de estudio que permitan aprender nuevos conocimientos sobre la teoría y la práctica del procesamiento y transmisión de señales e imágenes biomédicas, y permitir que sean capaces de procesar y modelar matemáticamente o identificar procesos físicos, fisiológicos y biológicos dinámicos y sistemas que producen o responden a estimulación; apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés.

• Contribuir en los estudiantes al desarrollo de hábitos de estudio y trabajo

independiente inculcándole una ética y diferentes valores, que respondan a las nuevas exigencias que se requieren para contribuir a la consolidación y prestigio alcanzado en esta esfera por el país en el plano nacional e internacional.

Page 29: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 103 -

Objetivos educativos. Que los estudiantes:

• Conozcan y apliquen las normas éticas imprescindibles para desarrollarse en el campo de la Ingeniería Biomédica, y en especial en el empleo de las Tecnologías de la Información.

• Desarrollen hábitos de estudio y trabajo independiente empleando una metodología científica de investigación que permita desarrollar diversos valores desde la actividad curricular y extracurricular.

• Adquieran hábitos y habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de informes técnicos, carteles, ponencias y escritura de artículos, con el empleo de los formatos profesionales.

• Adquieran hábitos y habilidades en la aplicación de la Metodología de Investigación Científica para el desarrollo de un Proyecto de Investigación (Situación Problema, Hipótesis, Modelación y Simulación, Experimentación, Análisis de resultados, y Exposición Científica).

Objetivos instructivos: Que los estudiantes:

• Adquieran habilidades en la modelación, simulación y diseño de sistemas biomédicos de baja y mediana complejidad aplicando técnicas de control lineal y no lineal. • Conozcan, analicen, apliquen y evalúen las técnicas de análisis temporal y espectral en el estudio de señales, imágenes y sistemas biomédicos. • Conozcan y analicen las técnicas de procesamiento de señales e imágenes que permiten su transmisión a distancia, caracterizando la influencia de las interferencias y el ruido. • Diseñen sistemas de baja y mediana complejidad para la transmisión, recepción y el procesamiento de señales, imágenes e información biomédica. • Conozcan y apliquen las herramientas y tecnologías, actuales y de frontera, al procesado de señales e imágenes médicas. • Adquieran habilidades en el análisis, administración, gestión y diseño de redes locales aplicadas al entorno clínico-hospitalario.

Conocimientos esenciales a adquirir. Fundamentos básicos de la adquisición, el acondicionamiento, el procesamiento y el control en los sistemas biomédicos. Introducción a teoría de control aplicada a los sistemas biomédicos. Herramientas y métodos de modelación de los sistemas biomédicos. Control en sistemas biomédicos. Fundamentos de la teoría de señales y sistemas. Soportes, métodos, técnicas y transformaciones básicas aplicadas a la transmisión, recepción y el procesamiento de señales e imágenes biomédicas. Técnicas

Page 30: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 104 -

y algoritmos básicos para el procesamiento de señales e imágenes biomédicas: binarización, pseudocolor, histogramas, filtrado digital, realce de contornos, esqueletización, métodos de compresión básica, indicadores paramétricos para el estudio de imágenes y señales biomédicas en el dominio espectro-temporal, etc. Sistemas, redes y servicios telemáticos en el entorno hospitalario. Seguridad en redes. Telemedicina. Principios básicos y estructura para la gestión y el manejo de información biomédica: señales, imágenes e información clínica. Nuevas tendencias en el procesamiento digital de señales e imágenes médicas y en los sistemas para la transmisión de información biomédica.

Habilidades a desarrollar. 1. Profundizar en el empleo efectivo de diversas fuentes de Información Científico

Técnicas y de los servicios universitarios complementarios (NTIC, Internet, Bases de Datos, etc.).

2. Incrementar las habilidades básicas de comunicación, incluyendo presentaciones orales y escritas a través de trabajos de curso y tareas extractases que permitan mejorar las habilidades en la documentación de ideas y métodos de trabajo; así como la exposición y análisis de soluciones.

3. Empleo de herramientas computacionales básicas para la modelación, simulación, procesamiento y experimentación con señales e imágenes biomédicas.

4. Empleo de métodos y herramientas para el procesamiento digital de señales e imágenes médicas.

5. Empleo de métodos, modelos y herramientas de simulación de sistemas biomédicos.

6. Aplicar herramientas y tecnologías para el procesado y la transmisión de señales e imágenes médicas.

7. Adquisición de habilidades en el análisis, administración, gestión y diseño de redes locales aplicadas al entorno clínico-hospitalario.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes: • En las Conferencias se debe ofrecer al estudiante la información sobre la historia, el

estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional.

• En las Clases Prácticas y Laboratorios se debe enfatizar el trabajo independiente,

la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones

Page 31: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 105 -

problémicas; así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el intercambio de ideas con el resto del colectivo.

• En los Seminarios y Talleres se debe contribuir en la participación individual, en el

trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad, la ética, etc., durante la exposición de resultados científicos y de investigación.

Bibliografía. M. Akay, “Biomedical Signal Processing”, Ed. Academic Press Inc, 1994, USA. A.V. Oppenheim and R.W. Schafer, “Discrete-time signal processing”, Ed.: Prentice-Hall, USA, 1999.

R. Stuart Mackay, “Bio-Medical Telemetry: Sensing and Transmitting Biological Information from animals and Man”, USA, 2000. O. Ferrer, “Telemedicina”, Ed.: Médica Panamericana, Madrid, España, 2001. K. Ogata, “Modern Control Engineering”, Ed.: Prentice Hall, USA, 2002. William Stallings, “Comunicaciones y Redes de Computadores”, Ed.: Prentice-Hall, 1999, México. Indicaciones metodológicas y de organización de la disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente del estudiante escalonado verticalmente a lo largo del programa académico, y con el complemento de la labor educativa de los profesores. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la

eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes. • Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las

asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

Page 32: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 106 -

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo científico-técnico e investigativo como complemento y apoyo a la formación profesional del estudiante desde el tercer año académico, en especial en la profundización del empleo de métodos para el análisis de las señales e imágenes médicas en el dominio tiempo-frecuencia, y en su caracterización paramétrica con fines diagnósticos.

Las asignaturas propuestas podrán combinarse con diversos cursos optativos/electivos y otros del Currículo Base del Programa, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos para el desarrollo y sustentación exitosa de su Trabajo de Diploma en sus últimos semestres académicos de acuerdo a la línea de I+D seleccionada.

Page 33: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 107 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: BIOREHABILITACIÓN.

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 128 128 - Entre 4to-5to Año

Horas de Currículo Propio.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 128 128 - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo.

Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 256 256 - Entre 4to-5to Año

Años en los que se imparte: 3ero, 4to y 5to Año. Número de exámenes de las asignaturas: 2 Asignaturas del Currículo Base:

1. Biomecánica. 2. Biomateriales.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. Sistemas Médicos aplicados al Deporte. 2. Sistema de Rehabilitación Terapeútica.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. Órtesis y Prótesis. 2. Ergonomía. 3. Órganos Artificiales. 4. Biorobótica. 5. Radioterapia. 6. Sistemas para el Soporte de Vida.

Page 34: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 108 -

Fundamentación de la Disciplina. La disciplina Biorehabilitación constituye una disciplina de conocimientos donde se abordan numerosos temas biofísicos, biomecánicos y tecnológicos en los que se relacionan modelos de sistemas fisiológicos, biomateriales y dispositivos electrónicos, eléctricos, ópticos, mecánicos u otros que constituyen más del 70% de la tecnología médica actual relacionada con la profesión. Esta disciplina tiene como objetivo general el apoyar el diseño y empleo de sistemas biomédicos dedicados a la terapia y a la rehabilitación clínica incluyendo aquellos sistemas propios aplicados a la Medicina Deportiva. Estos conocimientos suelen ser necesarios en la formación de un Ingeniero Biomédico, para a través del desarrollo de habilidades en su conocimiento y aplicación, complementar su desarrollo profesional de forma integral.

La Disciplina aborda los conocimientos científicos relacionados con los sistemas fisiológicos y la anatomía de los seres vivos; así como los principios y métodos básicos de sistemas y tecnologías médicas en apoyo a la rehabilitación clínica y el deporte, apoyando el desarrollo de habilidades en los estudiantes vinculados a áreas específicas de esta esfera del conocimiento en los servicios de salud del país. Además, la Disciplina profundizará en el empleo de normas y manuales técnicos básicos para la seguridad y la calidad del servicio con este tipo de tecnologías médicas, propiciando el desarrollo y aplicación de una metodología de investigación científica en apoyo al trabajo de investigación del estudiante, relacionada con las líneas de I+D al nivel local, territorial, nacional y/o internacional.

Objetivos Generales.

• Contribuir a formar en los estudiantes las formas de pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento mediante la aplicación de los métodos científicos de trabajo propios de la disciplina.

• Contribuir a desarrollar en los estudiantes una sólida formación básica y los métodos de estudio que permitan aprender nuevos conocimientos sobre la Fisiología y Anatomía Humana y sus modelación biofísica, apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés.

• Contribuir en los estudiantes al desarrollo de hábitos de estudio y trabajo independiente inculcándole una ética y diferentes valores, que respondan a las nuevas exigencias que se requieren para contribuir a la consolidación y prestigio alcanzado en esta esfera por el país en el plano nacional e internacional.

Objetivos Educativos. Que los estudiantes:

• Conozcan y apliquen las normas éticas imprescindibles para desarrollarse en el campo de la Ingeniería Biomédica, y en especial en el empleo de Sistemas y

Page 35: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 109 -

Tecnologías Médicas dedicadas a la Rehabilitación Clínica y la Medicina Deportiva.

• Desarrollen una cultura y educación ambiental en el manejo de residuos y materiales básicos empleados por los sistemas y tecnologías biomédicas para la preservación del Medio Ambiente y al Biodiversidad.

• Desarrollen hábitos de estudio y trabajo independiente empleando una metodología científica de investigación que permita desarrollar diversos valores desde la actividad curricular y extracurricular, especialmente desarrollando una conducta ascendente, profesional y patriótica para prestar sus servicios de acuerdo a las necesidades de la sociedad, de la nación y de la comunidad científica internacional.

• Adquieran hábitos y habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de informes técnicos, carteles, ponencias y escritura de artículos, con el empleo de los formatos profesionales.

• Adquieran hábitos y habilidades en la aplicación de la Metodología de Investigación Científica para el desarrollo de un Proyecto de Investigación (Situación Problema, Hipótesis, Modelación y Simulación, Diseño Físico, Experimentación, Análisis de resultados, Exposición Científica).

Objetivos Instructivos: Que los estudiantes:

• Expliquen y apliquen los conceptos, leyes y principios involucrados en procesos físicos, biológicos y fisiológicos del ser vivo, especialmente el humano, comprendiendo las interrelaciones entre los diferentes sistemas y aparatos que lo constituyen.

• Interpreten y analicen como se comportan los principales sistemas biológicos, reconociendo en éstos sus bases teóricas, limitaciones y aplicaciones para su modelación y representación analítica.

• Combinen los distintos tipos de biomateriales para aplicaciones clínicas, solucionando cualquier disfuncionalidad y limitaciones de funcionamiento de las estructuras de la anatomía humana.

• Investiguen y apliquen las propiedades de biocompatibilidad sobre las respuestas biológicas presentadas comúnmente por los tejidos frente a los diversos biomateriales.

• Conozcan el funcionamiento biomecánico de las estructuras óseas y musculares principalmente, además de la interacción entre sí para el desarrollo de nuevas tecnologías biomédicas.

• Apliquen los conocimientos adquiridos durante la carrera a los diferentes procesos como son la rehabilitación y el diseño de dispositivos biomecánicos como prótesis, órtesis, etc., utilizando parámetros adecuados al elegir un diseño electromecánico específico.

Page 36: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 110 -

• Conozcan las diferentes tecnologías biomédicas empleadas en la rehabilitación terapéutica, con el fin de dar soluciones adecuadas a las necesidades clínicas del paciente.

• Diseñen y desarrollen equipos y sistemas biomédicos de baja y mediana complejidad orientados a la rehabilitación terapéutica, cuya calidad garantice la recuperación del paciente durante el tratamiento clínico y terapéutico.

• Conozcan las normas, regulaciones y documentos técnicos que garantizan la seguridad y calidad del empleo de los métodos y principios básicos de la aplicación de los sistemas médicos dedicados a la rehabilitación clínica y la medicina deportiva.

Conocimientos esenciales a adquirir. Magnitudes. Teoría atómica-molecular. Equilibrio físico-químico. Transporte Pasivo, Transporte Activo, Potenciales Bioeléctricos (reposo-acción), Propiedades eléctricas de la membrana celular. Modelación. Conducción del impulso nervioso. Propiedades mecánicas del músculo esquelético. Trabajo muscular, Entalpía y calor, Energía libre y Trabajo muscular. Fenómenos periódicos, Microcirculación, Líquidos reales, Viscosidad, Teorema de Bernoulli. Principios de la Termodinámica en el cuerpo humano. Biocompatibilidad. Generalidades y definiciones básicas. Respuesta del tejido a los implantes. Propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y magnéticas de Biomateriales. Tipos y clasificación. Técnicas y métodos de evaluación de características y propiedades de los biomateriales más empleados en el entorno clínico-hospitalario. Aplicaciones y normas para el empleo de clínico de biomateriales. Materiales bioactivos, definición y propiedades. Estructura de los sólidos. Materiales metálicos, cerámicos y polímeros. Comportamiento a largo plazo: corrosión, degradación y fatiga. Materiales biodegradables, características y ventajas. Dispositivos de fijación biodegradables empleados en Ortopedia. Marco legal para el empleo de biomateriales. Metodología analítica de la calidad de los Biomateriales. Normas nacionales e internacionales. Regulación y Legislación para el empleo de Biomateriales. Estudio de la Mecánica del Movimiento. Ejes y grados de libertad. El Sistema Osteomuscular, Tipos de Movimiento. Variables cinéticas: fuerza, impulso, trabajo, potencia y energía, Transmisión por Palancas, Equilibrio, Torque y Movimiento Rotacional, Fricción, Mecánica de Fluidos. Mecánica ósea-relaciones funcionales, Adaptación ósea mediada mecánicamente, Biomecánica de la fijación de fracturas. Técnicas e instrumentación. Rehabilitación Terapéutica. Propiedades físicas y respuesta de los tejidos al paso de corriente eléctrica. Propiedades de las células excitables. Efectos de las corrientes. Curvas de Intensidad vs. Duración. Estimulación involuntaria: macroshock y microshock eléctrico. Sistemas de electroestimulación funcional (Marcapasos, Desfibrilador, TENS, Estimulación por Radiofrecuencia, etc.). Magnetoterapia y Cromoterapia. Ultrasonido terapéutico, características técnicas y aplicaciones. Técnica

Page 37: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 111 -

Láser en la rehabilitación terapéutica. Sistemas especiales para la rehabilitación clínica: Tracción Mecánica e Hidroterapia. Habilidades principales a dominar.

1. Empleo de herramientas básicas para la búsqueda de Información Científico-Técnica y el empleo efectivo de los servicios universitarios complementarios (NTIC, INTERNET, Bases de Datos, Bibliotecas personalizadas, etc.).

2. Empleo de herramientas computacionales básicas para el diseño, simulación, y experimentación con dispositivos y componentes básicos empleados en sistemas biomédicos para la Terapia Clínica y la Medicina Deportiva.

3. Empleo de manuales técnicos, normas y regulaciones de Calidad y Seguridad; así como otros documentos técnicos y/o fuentes de información relacionadas con Sistemas y Tecnologías Médicas, tanto en idioma español como en idioma inglés, dedicados a la Terapia y el Deporte.

4. Empleo de métodos, modelos y herramientas de simulación de sistemas, biomateriales y soportes dedicados al desarrollo de equipos, órtesis, prótesis y sistemas biomédicos dedicados a la Rehabilitación, la Terapéutica Clínica y la Medicina Deportiva.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes: • En las Conferencias se debe ofrecer al estudiante la información sobre la historia, el

estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional.

• En las Clases Prácticas y Laboratorios se debe enfatizar el trabajo independiente,

la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones problémicas; así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el intercambio de ideas con el resto del colectivo.

• En los Seminarios y Talleres se debe contribuir en la participación individual, en el

trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad, la ética, etc., durante la exposición de resultados científicos y de investigación.

Page 38: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 112 -

Bibliografía. 1. Frumento A.S, Biofísica, Ed.: Mosby/Doyma , Madrid, 1995, España. 2. Donald Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed.: Limusa, 1998, México. 3. Jonathan Black, Biological Performance of Materials, 3 ra Edición, 2000, USA. 4. J. Shackerford, Introducción a la Ciencia de los Materiales para Ingenieros, Ed.: Prentice Hall, 1997, USA. 5. Nihat Özkaya, Fundamentals of Biomechanics, Equilibrium, Motion and Deformation, 2nd Edition, New York, 1999, USA. 6. Gowitzke and Domorris Milner, Scientific Bases of Human Movement, 3ra Edición, Ed.: Williams +Wilkins, 1998, USA. 7. John G. Webster, Measurement, Instrumentation and Sensor Handbook, Ed.: CRC Press, 2000, USA. 8. Obrego Piar Castellanos, Electrofisiología Humana, un enfoque para Ingenieros, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998, México.

Existen diversas fuentes de informaciones complementarias nacionales e internacionales:

• IEEE Transactions on Biomedical Engineering. • IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement. • IEEE Transactions on Signal Processing. • IEEE Transactions on Images Processing. • IEEE Transactions on Engineering of Rehabilitation. • Medical Electronics. • EDN. • http://www.sld.cu/sistema_de_salud/ssalud.html • http://www. Springer-ny.org

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente del estudiante (trabajo extracurricular), escalonado verticalmente a lo largo del programa académico, y con el complemento de la labor educativa de los profesores. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la

eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes.

Page 39: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 113 -

• Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo científico-técnico e investigativo como complemento y apoyo a la formación profesional del estudiante desde el tercer año académico, quien deberá ser capaz de emplear las herramientas de computo y de diseño asistido por computador, para el desarrollo de sistemas biomédicos dedicados a la rehabilitación clínica y terapéutica.

Las asignaturas propuestas podrán combinarse con diversos cursos optativos/electivos y otros del Currículo Base del Programa, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos para el desarrollo y sustentación exitosa de su Trabajo de Diploma en sus últimos semestres académicos de acuerdo a la línea de I+D seleccionada.

Page 40: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 114 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: COMPUTACIÓN

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 128 128 - En 1er Año

Horas de Currículo Propio.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 64 64 - Entre 3ro-4to Año

Horas del Bloque Optativo/Electivo.

Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 256 256 - Entre 4to-5to Año

Años en los que se imparte: 1ero- 3er Año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base:

1. Lógica de Programación. 2. Programación Orientada a Objetos.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. Informática Médica. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. Informática Médica Avanzada. 2. Inteligencia Artificial. 3. Computación e Informática en Medicina y Biología. 4. Base de Datos. 5. Telemática. 6. Redes neuronales. 7. Tópicos Avanzados de Ciencias de la Computación.

Page 41: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 115 -

Fundamentación de la Disciplina. La Computación constituye una disciplina básica específica en la formación del Ingeniero Biomédico dado que, al igual que en otras ramas de la ingeniería, el profesional debe apoyarse en las Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC) y los medios de cómputo para modelar, simular (sistemas y procesos), analizar, diseñar, y ofrecer soluciones científicas y tecnológicas a problemas teóricos y prácticos mediante el empleo y/o desarrollo de programas, sistemas y herramientas profesionales relacionados en el área biomédica.

La Disciplina pretende abordar conocimientos científico-técnicos, y apoyar el desarrollo de habilidades en los estudiantes vinculadas a la aplicación de la computación en áreas específicas de las instalaciones de salud y en relación con ellas (estructura, organización, clasificación, gerencia, procesamiento de datos numéricos en general, programación de algoritmos, métodos y sistemas, sistemas de expertos, uso de técnicas de inteligencia artificial, etc.) y de esta forma contribuir a los objetivos generales de la formación integral del egresado. Es su principal función asegurar la utilización eficiente de la computación y las NTIC en el proceso de aprendizaje y su aplicación a los problemas prácticos relacionados con la especialidad.

Objetivos Generales.

• Contribuir a formar en los estudiantes las formas de pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento mediante la aplicación de los métodos científicos de trabajo propios de la disciplina.

• Contribuir a desarrollar en los estudiantes una sólida formación básica y los métodos de estudio que permitan aprender nuevos conocimientos sobre la programación de computadoras orientada a la creación y explotación de programas (software) de aplicación en el Sistema de Atención de Salud a todos los niveles en el País, apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés.

• Contribuir en los estudiantes al desarrollo de hábitos de estudio y trabajo independiente, inculcándoles una ética y un sistema de valores, que respondan a las nuevas exigencias que se requieren para contribuir a la consolidación y prestigio alcanzado en esta esfera por el país en los planos nacional e internacional.

Objetivos Educativos.

• Desarrollar hábitos de estudio y trabajo independiente empleando una metodología científica de investigación que permita desarrollar diversos valores desde la actividad curricular y extracurricular.

• Desarrollar hábitos y habilidades en la búsqueda de información y el empleo de las TIC.

Page 42: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 116 -

• Contribuir en la formación de un profesional con valores profesionales y humanos, capaz de cumplir su deber y compromiso social mediante el adecuado empleo del conocimiento científico alcanzado, y la aplicación y socialización de los resultados obtenidos de su quehacer de acuerdo a las necesidades del país y el desarrollo de la comunidad internacional.

• Favorecer la formación del profesional a través del desarrollo de métodos generales para la solución de los problemas de la especialidad donde predomine el enfoque sistémico y productivo, logrando un adecuado empleo de los medios de cómputo como instrumentos de trabajo propios del perfil profesional.

Objetivos Instructivos:

• Aplicar los conceptos fundamentales de la algorítmica y las herramientas básicas de la programación como método de solución en el trabajo con los medios de cómputo, para lo cual debe : a) Utilizar los elementos fundamentales de la técnica de computación, sus

partes integrantes y las relaciones entre ellas. b) Utilizar bibliotecas de programas orientados a un mejor empleo de los

recursos de la arquitectura del PC. • Elaborar y poner a punto programas de computación en lenguajes de alto nivel,

de utilización general, para aplicaciones de baja y mediana complejidad, relacionados con la actividad profesional del Ingeniero Biomédico, emigrando al empleo de la programación en código abierto (Open Source).

• Utilizar las computadoras personales como herramientas de diferentes asignaturas desarrollando algoritmos eficientes de computación; así como explotando de modo eficiente los recursos propios y las herramientas básicas que ofrecen las computadoras personales.

• Aplicar las tecnologías de la información al análisis, la gestión, la inferencia y el procesamiento de información biomédica, incluyendo métodos y principios básicos empleados en los sistemas de expertos y el uso de técnicas de inteligencia artificial.

Conocimientos esenciales a adquirir.

Conceptos básicos sobre computadoras, sistemas operativos, álgebra y lenguajes de programación, y estructura de datos. Concepto de algoritmo. Fundamentos matemáticos, análisis y síntesis. Conceptos básicos relacionados con la Programación: portabilidad, programación estructurada y compatibilidad, programa fuente, intérpretes y compiladores, función del enlazador y simuladores, pseudo-código, código de máquina, conceptos de tipo, valor y variables, bibliotecas, etc. Profundización del empleo de las herramientas básicas de ofimática (editores de texto, editores gráficos, procesadores numéricos, etc.) como soporte del trabajo docente-investigativo.

Page 43: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 117 -

Estudio de un lenguaje de alto nivel que sirvan de marco apropiado para el desarrollo de los conocimientos y habilidades de la carrera. Estudio de los distintos tipos de datos del lenguaje, instrucciones de control, sub-programas, bibliotecas, etc., así como de los métodos y técnicas de depuración de errores (depurador). Conceptos fundamentales de la Programación Orientada a Objetos. Filosofía de la Programación Orientada a Objetos. Conceptos de clases, objetos, herencia, sobrecarga y polimorfismo. Lenguajes orientados a objetos. Definición de clases, objetos y jerarquías de clases en el lenguaje de alto nivel aplicado a los problemas prácticos típicos de la especialidad. La información en el ambiente médico-hospitalario y el uso del computador. Sistema de información hospitalaria. Registros y bases de datos de pacientes. Sistemas de soporte relacionados con el diagnóstico clínico. Sistemas de monitorización y cuidados intensivos. Organización y representación de la información: estándares. Seguridad informática. Reconocimiento de patrones. Métodos y técnicas. La gestión del mantenimiento asistido por computadoras. Redes e Internet en el entorno clínico-hospitalario. La Informática en la gestión, en el diagnóstico, en la terapia y en la investigación biomédica. Novedades tecnológicas en el desarrollo de la informática médica: Principios básicos de la Inteligencia Artificial y los Sistemas de Expertos.

Habilidades principales a desarrollar. 1. Desarrollo de un método de pensamiento lógico y de trabajo científico para el

desarrollo de algoritmos de baja y mediana complejidad orientados a la solución de problemas propios de la profesión.

2. Desarrollo de programas de baja y mediana complejidad de acuerdo a los requerimientos de la profesión y con el empleo de los medios técnicos actuales.

3. Interpretación de la filosofía de los lenguajes orientados a objetos para el desarrollo de aplicaciones propias de la carrera.

4. Empleo y diseño de bases de datos y sistemas informáticos para diversas aplicaciones en el entorno sanitario (gestión, monitorización, análisis, interpretación, asistencia clínica, etc.).

5. Empleo de las herramientas profesionales básicas relacionadas con el desarrollo de la Informática Médica, la Bioinformática y la Ingeniería Biomédica en general.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes:

• En las Conferencias se debe ofrecer al estudiante la información sobre la historia, el estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país,

Page 44: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 118 -

propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional.

• En las Clases Prácticas y Laboratorios se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones problémicas; así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el intercambio de ideas con el resto del colectivo.

• En los Seminarios y Talleres se debe contribuir en la participación individual, en el trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad, la ética, etc., durante la exposición de resultados científicos y de investigación.

Bibliografía. Thomas H. Cormen, Charles E. Leiserson, Ronald L. Rivest, Clifford Stein, Introduction to Algorithms, Publisher: The MIT Press; 2nd Edition, USA, 2001.

Davis Chapman, Teach Yourself Visual C++ 6 in 21 Days, 2nd Edition, Publisher: SAMS, USA, 1998. G. Wiederhold, Edward H. Shortliffe, L. M. Fagan, Leslie E. Perreault and Lawrence M. Fagan, Medical Informatics: Computer Applications in Health Care and Biomedicine (Health Informatics), Publisher: Springer; 2nd Edition, EUA, 2000. K. D. Held, Computacional Biomedicine, USA. 1993. G. Brassard and T. Bratley, Fundamentos de Algoritmia, Edición: 1ra, Editorial: Prentice Hall, USA, 1997. H. M. Deitel y P. J. Deitel, Cómo programar en C/C++, Edición: 3era, Editorial: Prentice Hall, USA, 2000. Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente de los estudiantes (escalonada verticalmente a lo largo de los 5 años del programa académico) y también de la labor educativa de los profesores. A través de la disciplina se debe lograr un adecuado manejo por los estudiantes de las herramientas de Cómputo, tanto las generales relacionadas con los servicios informáticos básicos (Ofimática, redes: intranet e Internet, manejo de bases de datos,

Page 45: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 119 -

etc.) como de los especializados propios de la profesión (programación con el empleo de un lenguaje de alto nivel, programación en bajo nivel o código de máquina, empleo de aplicaciones profesionales para el procesamiento de bioseñales e imágenes médicas, etc.), de modo que el estudiante domine el método básico para el desarrollo de aplicaciones relacionados con la instrumentación biomédica y con los procesos de gestión informática clínico-hospitalaria. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la

eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes. • Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las

asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

En los primeros años, se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo científico-técnico e investigativo bajo la orientación de un director académico.

Adicional a las habilidades a alcanzar por el estudiante desde el desarrollo de las asignaturas propias de la Disciplina, el resto de las asignaturas del Plan de Estudio deben apoyar en la formación de estos conocimientos, a través de aplicaciones concretas vinculadas con la especialidad, las cuales formarán parte de las actividades docentes y extracurriculares de investigación a desarrollar durante el currículo académico.

Las asignaturas propuestas podrán combinar la enseñanza semipresencial y a distancia, de modo que el estudiante disponga de tiempo adecuado para el desarrollo y sustentación exitosa del Trabajo de Diploma.

Page 46: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 120 -

Page 47: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 121 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA

Datos preliminares.

Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 80 80 - En 2do Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - - Años en los que se imparte: 2do Año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base:

1. Defensa Nacional. 2. Defensa Civil.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. 2.

Page 48: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 122 -

Fundamentación de la Disciplina. Desde el triunfo de la Revolución Cubana, los estudiantes universitarios han reclamado y hecho realidad su participación activa en las tareas de la defensa. En función de favorecer ese empeño, el Partido, el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias han adoptado, en cada momento, decisiones encaminadas a satisfacer las aspiraciones de los estudiantes de la Educación Superior, definiendo los objetivos, formas y métodos de la preparación militar, sobre la base de los intereses de la defensa y la evaluación de nuestras propias experiencias y de la práctica internacional. La preparación militar con carácter curricular de los estudiantes universitarios se inició en septiembre de 1975, al firmarse el convenio entre el MINFAR y el MINED, dando cumplimiento a uno de los acuerdos del Congreso Nacional de Educación y Cultura, para lo cual se creó el órgano de preparación militar en la Universidad de La Habana, que garantizó el cumplimiento del programa de preparación militar concebido para esta primera fase, surgiendo en el curso 1975-1976 las Cátedras Militares en los centros de Educación Superior del país. Se emitió el Decreto No.24, de julio de 1978 y posteriormente, el reglamento para la Preparación Militar de dichas Instituciones, entre otros documentos rectores.

Mediante ese sistema, se formaron como oficiales decenas de miles de graduados, con lo cual se creó una importante reserva de personal de esta categoría, proveniente de las filas de los graduados de la educación superior. No obstante, junto a este indudable logro, es justo reconocer que el sistema presentaba algunas limitaciones, razón por la que se pasó al régimen de concentrados militares. Independientemente de sus virtudes, el sistema de concentrados ocasionó un monto muy elevado de gastos materiales de todo tipo, recursos con los cuales no contábamos, absorbió gran parte del trabajo de las escuelas provinciales de preparación para la defensa y ocasionó una tensión considerable a los mandos militares y a los propios CES, a pesar de los cual no se logró el éxito y satisfacción de los participantes. El análisis sensato de todos estos factores condujo a la aprobación de la Directiva 29 del Ministro de las FAR, en la que se planteó perfeccionar el sistema de preparación para la defensa de los estudiantes universitarios de los centros de educación superior, lo que dio origen a la disciplina Preparación para la Defensa, con una proyección más especifica, vinculada con las exigencias del futuro desempeño de los egresados de la educación superior y sus responsabilidades y acciones concretas en relación con la defensa. Por ello esta disciplina forma parte del plan de estudio a partir del curso 1995/96 y sus objetivos han respondido al modelo del profesional, obteniéndose sostenidos avances en la misma que nos permiten aplicar estas experiencias de acuerdo con el perfeccionamiento de las FAR y las formas de agresión contra Cuba. La Resolución No 113 de fecha 12 de Agosto del 2002, firmada por los Ministros de las FAR y de Educación Superior refrenda igualmente la Preparación para la Defensa de los

Page 49: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 123 -

estudiantes de la Educación Superior y la Resolución No 124 de fecha 19 de marzo del 2003 del Ministro de las FAR, establece que los estudiantes universitarios reciben la PREPARACIÓN BASICA EN DEFENSA NACIONAL.

Objetivos generales de la Disciplina. Educativos:

1.- Defender la Patria con la convicción de que ello constituye el más grande honor y deber supremo de cada cubano, apoyándose en sus motivaciones, preparación profesional y convicciones patrióticas e internacionalistas. 2- Asumir la defensa, antes las diferentes formas de agresión y los desastres, mostrando la convicción de salvaguardar nuestra integridad como nación, su identidad nacional, soberanía e independencia verdadera ante la política hegemónica de los gobiernos de los Estados Unidos.

Instructivos: Interpretar:

1- Las distintas políticas aplicadas por los gobiernos de los Estados Unidos hacia Cuba y argumentar las posiciones asumidas por la Revolución Cubana ante la creciente agresividad imperialista, en un mundo caracterizado por la uní polaridad y la globalización neoliberal

2- Los fundamentos de la Doctrina Militar Cubana y de la organización y preparación del país para la defensa, así como los elementos de la preparación de la economía para la defensa, valorando el papel que todos estos aspectos desempeñan en el sistema defensivo territorial.

3- El papel, objetivo, organización y misiones de la Defensa Civil como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país.

4.- El papel del profesional en el cumplimiento de las tareas de la defensa propias de la profesión, sobre la base de compatibilizar su desempeño específico con esta esencial misión.

Contenidos de la Disciplina.

Defensa Nacional. Antecedentes Históricos del diferendo EU- Cuba y sus propósitos de anexarse y apoderarse de Cuba. Manifestaciones e incidencias del diferendo EU–Cuba en las

Page 50: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 124 -

esferas económica, político-ideológica, diplomática (Relaciones Exteriores) y militar desde la instalación de la seudo-república. El recrudecimiento del bloqueo y la agresividad imperialista. La Batalla de Ideas del pueblo cubano en defensa de su revolución y soberanía. El hegemonismo guerrerista de los Estados Unidos, luego de los sucesos del 11 de septiembre y el incremento de sus amenazas contra Cuba. La respuesta del pueblo y gobierno cubanos ante cada amenaza y acción agresiva contra nuestro país. Alternativas políticas y formas de agresión practicadas por los Estados Unidos contra Cuba, desde el triunfo de la Revolución Cubana. Formas de agresión militar de los Estados Unidos contra Cuba. Aspectos generales sobre la periodización de la guerra. Caracterización de las acciones que desarrollaría el país en tiempo de guerra para enfrentar la agresión militar (trabajo político ideológico y del Partido, actividad económico social, seguridad y orden interior, relaciones exteriores, actividad jurídica y judicial, y defensa civil, enfatizando en la que corresponda al perfil de la carrera dada). Fundamentos de la Defensa Nacional. Postulados de la Doctrina Militar Cubana. Concepción de la Guerra de Todo el Pueblo. Organización estatal del país. El Sistema Defensivo Territorial y su importancia. Elementos que integran la preparación del país para la defensa, su importancia. Situaciones Excepcionales y órganos de dirección que para las mismas se crean. Organización del país para la defensa. El surgimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las FAR. El sistema de grados militares en las FAR y el MININT. Organización, composición, designación, subordinación y misiones de las MTT y las Formaciones Especiales. Las Zonas de Defensa y las Brigadas de Producción y Defensa en el Sistema Defensivo Territorial. El Servicio Militar (Activo y de Reserva) y la preparación del personal para la defensa. Los sistemas de Registro Militar y de Movilización del país. Los especialistas de nivel superior en las FAR en cumplimiento del servicio social. La Educación Patriótica Militar e Internacionalista y su papel en la educación integral de los estudiantes. La preparación de la economía para la defensa: principios, organización funcional, formulación de las demandas, los planes para Tiempo de Guerra. Metodología para su elaboración. Los sistemas, aseguramientos y servicios para la defensa, y el papel de las FAR, otras estructuras y los ciudadanos en relación con estas tareas. El proceso de compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la defensa. El sistema de reservas materiales y su función en la economía del país y en la defensa. El Derecho Internacional Humanitario: breve reseña histórica sobre su surgimiento y desarrollo; principales definiciones y conceptos que rigen el derecho de la guerra: los Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales de 1977. Defensa Civil. Surgimiento y desarrollo de la Defensa Civil en Cuba. Política y sistema de ciencia e innovación tecnológica en interés de la Defensa Civil cubana. Sistema de medidas de la Defensa Civil. Fundamentos y principios del Sistema de medidas de la Defensa Civil. Papel, objetivo y misiones de la Defensa Civil. Organización y dirección en Tiempo de Paz y en Tiempo de Guerra. Medidas de protección de la población, la economía y los

Page 51: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 125 -

trabajos de salvamento y reparación urgente de averías (TSRUA.). Subsistema de preparación del personal dentro del sistema de medidas de la Defensa Civil. Medidas de Defensa Civil en caso de desastres. Concepto de Desastre. Principales factores causales de desastres. Clasificación de los Desastres. Etapas y secuencia del manejo de los desastres. Fases que se establecen. Características de los principales tipos de desastres de origen natural y tecnológico. Principales medidas de protección para contrarrestarlos. Objetivo Económico con Peligro Químico {OEPQ}. Su clasificación y principales características. Plan de medidas para Casos de Catástrofes. Metodología de su elaboración. Fuerzas y medios que existen en el sistema defensivo territorial para contrarrestar los desastres. Contribución de otras disciplinas del Plan de Estudio. Temas específicos y/o nuevas tendencias integradas en otras disciplinas académicas del Plan de Estudio (Consultar: Tabla 1 del Documento: Orientaciones metodológicas y de Organización del Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica), con importancia estratégica en la preparación integral de los estudiantes relacionadas con la preparación para la defensa ante agresiones y/o desastres naturales (bioquímica, biología, anatomía y fisiología humana, instrumentación biomédica general, portable y de campaña, etc.). Sistema de Habilidades. Explicar:

1.- Las formas de agresión de los Estados Unidos contra Cuba. 2. Los conceptos esenciales en que se sustenta la Defensa Nacional y la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo como fundamento de la Doctrina Militar Cubana. 3.- Las características del servicio militar en Cuba y sus diferencias sustanciales con otros países, y la necesidad e importancia de la preparación de todos los ciudadanos para la defensa. 4 - Los tipos de reserva material, su incidencia e importancia para la economía y para la defensa del país. 5- El surgimiento y desarrollo de la Defensa Civil en Cuba.

Demostrar:

1.-Las condiciones histórico-concretas que posibilitaron el surgimiento del diferendo, las distintas posiciones que con respecto a Cuba han asumido los gobernantes de EEUU así como la posición de resistencia, lucha, defensa y combate adoptada por la parte Cuba en cada época histórica. 2.-El proceso histórico de la conducta agresiva de los gobiernos norteamericanos contra Cuba. Las políticas y posiciones teóricas asumidas históricamente por EEUU para, fundamentar sus propósitos anexionistas, expansionistas y hegemónicos sobre Cuba, América Latina y el Mundo.

Page 52: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 126 -

3.-- Los postulados de la defensa del país y el papel que juegan los profesionales en la misma. 4.- Los fundamentos ideológicos y prácticos de los sentimientos patrióticos, militares e internacionalistas y su papel en la defensa del país.

Interpretar:

1.- Los mecanismos de incorporación al Servicio Militar Activo y la Reserva. 2.- Los principios de la preparación de la economía para la defensa y su papel en la defensa del país, así como los elementos básicos que rigen su organización funcional. 3.- Los objetivos y elementos básicos de la compatibilización del desarrollo económico-social del país con los intereses de la defensa. 4.- Las acciones que para enfrentar la agresión militar externa se realizan por su especialidad. 5.- El papel, objetivo, organización y misiones de la Defensa Civil, como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país. 6.- Las reglas del comportamiento en el combate, según el Derecho de la Guerra.

Evaluar:

1.- La influencia de las formas de agresión militar en las entidades correspondientes a su especialidad. 2.- La posibilidad de satisfacción de las demandas de la defensa en su especialidad.

3.- Las consecuencias de los principales tipos de desastres y las medidas de Defensa Civil que deban adoptarse ante esta situación.

4.- Los elementos principales del Plan de Tiempo de Guerra de una un objetivo económico o institución social de su especialidad 5.- El Plan de medidas para Caso de catástrofe de un objetivo económico o institución social de su especialidad.

Fundamentar:

1.- El papel que han jugado el pueblo, sus líderes, los partidos políticos, movimientos sociales, personalidades e instituciones en el Diferendo ante los intentos por destruir por cualquier vía la Revolución Cubana. 2.- La posición de principios que contenidas en las alternativas políticas actuales ha mantenido Cuba a lo largo de sus relaciones de vecindad con los EEUU, ante la amenaza constante de agresión militar directa a nuestro país,

Ejecutar:

1.- La creación de una Brigada de Producción y Defensa de centro de trabajo. 2.- La creación de una Formación Especial, atendiendo al perfil profesional del estudiante. 3.- La movilización de los trabajadores ante una situación excepcional, atendiendo al perfil profesional del estudiante.

Page 53: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 127 -

4.- La formulación de las demandas de la economía para la defensa de su especialidad.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes: 1. Honestidad. 2. Responsabilidad. 3. Solidaridad. 4. Patriotismo. 5. Antimperialista. 6. Internacionalismo. 7. Unidad. En la Conferencia, se debe ofrecer al estudiante junto con el conocimiento impartido con alto nivel científico y actualidad, la información sobre la historia y estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional. En la Clase Práctica, se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones practica, de los ejercicios de la profesión, así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el colectivo a través del intercambio de ideas, y la exposición de resultados verídicos y confiables, con adecuada profesionalidad en la presentación y sustentación de informes y documentos. En Seminarios y Talleres, se debe contribuir en la participación individual, en el trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad y la toma de decisiones con honestidad y confiabilidad durante la exposición de resultados producto de la investigación realizada, mostrando profesionalidad en la organización y desarrollo del trabajo I+D. En las actividades independientes, curriculares y extracurriculares, se debe hacer énfasis en la responsabilidad individual con calidad, en el respecto al colectivo durante la exposición de los resultados científicos y de investigación, mostrando la capacidad de autoestudio, de creatividad y valoración de los recursos disponibles (efectos medioambientales y económicos).

Page 54: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 128 -

Bibliografía.

- Para Defensa Nacional • Manual de Preparación para la Defensa, Colectivo de Autores, Editorial “Félix

Varela”, 1996, 363 Pág. • Constitución de la República, 1976. • Ley No. 75 de la Defensa Nacional, 1994. • Decreto No. 205/96 del CECM: Sobre la Preparación de la Economía para la

Defensa, • Decreto No. 262/99 del CECM: Sobre la Compatibilización del Desarrollo

Económico Social del país con los intereses de la Defensa. • Reglamento de la Zona de Defensa y de su Consejo de Defensa. • Convenios de Ginebra de 1949, Colectivo de autores. • Tratado de La Haya de 1907, Colectivo de autores. • Protocolos adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra.

- Para Defensa Civil

• Constitución de la República, 1976. • Ley No. 75 de la Defensa Nacional, 1994. • Ley No. 81 sobre Protección Ambiental, 1997. • Ley No. 77 sobre Ley de Inversión Extranjera, 1995. • Decreto Ley No. 170 sobre el Sistema de Medidas de la Defensa Civil, 1996. • Decreto Ley No. 190 sobre Seguridad Biológica, 2000. • Decreto Ley No. 262/99 del CECM sobre la Compatibilización del Desarrollo Económico Social del país con los intereses de la Defensa. • Convenios de Ginebra de 1949, Colectivo de autores. • Tratado de La Haya de 1907, Colectivo de autores. • Protocolos adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra. • Manual Sistema de Medidas de la Defensa Civil, Colectivo de Autores, Editorial “Félix Varela”, 1996. • Manual Defensa Civil, Colectivo de autores, Editorial “Félix Valera”, 2002. • Manual Sustancias Tóxicas, su Protección, PT C. Ceballos López, Academia de las FAR “General Máximo Gómez”, 1998. • Sustancias Tóxicas, su Protección, PT C. Ceballos López, Editorial “Félix Varela”, 2003.

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente del estudiante escalonado verticalmente a lo largo del programa académico, y con el complemento de la labor

Page 55: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 129 -

educativa de los profesores, donde deben emplearse las NTIC para el desarrollo de actividades especializadas relacionadas con la Defensa a través de numerosos programas de simulación, monografías y textos electrónicos; así como videos realizados por el grupo de estudiantes y profesores relacionados en el desarrollo de los procesos sustantivos (docencia, investigación y extensión universitaria) del Dpto. de Defensa de cada CES, y con la colaboración de los restantes Departamentos Básicos y de Especialidad. Las restantes Disciplinas del Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica deben establecer una estrategia coherente para la enseñanza de temas específicos desde lo curricular que tributan a la Disciplina de Preparación para la Defensa, que por su carácter integrador y dado la importancia que reviste para los profesionales en el desarrollo de valores patrióticos, debe propiciar en ellos un fortalecimiento de su compromiso social en el ejercicio de su profesión de acuerdo a las necesidades del país ante desastres naturales y/o agresión militar. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la

eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes. • Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las

asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo científico-técnico e investigativo como complemento y apoyo a la formación profesional del estudiante.

Las asignaturas propuestas para la disciplina podrán combinarse con diversos cursos optativos/electivos y otros del Currículo Base del Plan de Estudio, especialmente de aquellas disciplinas que pueden tener importancia estratégica para la Defensa del País y/o la Defensa ante situaciones de emergencia nacional, desastres naturales o equivalentes, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos con una sólida formación patriótico-militar y profesional, que le permita aplicar sus conocimientos en los servicios a la Sociedad Cubana y a la Comunidad Internacional.

Page 56: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 130 -

Contribución de las Disciplinas Docentes del Programa a la Preparación para la

Defensa.

Basándose en las orientaciones del Dpto. de Formación Profesional del MES y en particular, del área de Preparación para la Defensa, el Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica establece un mínimo de horas lectivas dedicadas a asignaturas relacionadas con la Defensa Nacional y la Defensa Civil, las cuáles en su carácter integrador deberán ser complementadas con la contribución de las restantes disciplinas del Plan de Estudio. El resto de las disciplinas tributan a través de temas específicos a la preparación de los estudiantes, por lo cual se orienta que cada disciplina en los diferentes CES aseguren a través de su iniciativa y de sus respectivos planes temáticos, los temas y horas que puedan resultar de interés para esta importante área de formación patriótica-militar, tomando como base algunas orientaciones generales relacionadas en la Tabla 1.

Tabla 1. Ejemplos generales sobre posible contribución de temas de las disciplinas del Plan de Estudio con la disciplina de Preparación para la Defensa.

Disciplina Posibles temas y objetivos a abordar desde lo curricular

% Horas Comentarios

Marxismo-Leninismo Preparación política e ideológica del hombre para enfrentar posibles situaciones de desastres naturales y/o agresión del territorio nacional.

10

A través de las asignaturas, los docentes deben enfatizar con ejemplos concretos la importancia de la preparación política e ideológica para el desempeño de responsabilidades en la población ante la agresión del territorio nacional y/o la amenaza de desastres naturales.

Matemática Preparación en el manejo de herramientas matemáticas para el cálculo de diversos problemas vinculados a la gestión y las operaciones militares, y específicamente las balísticas.

10

A través de las asignaturas de la Disciplina se debe lograr las habilidades matemáticas en los estudiantes para su empleo en caso de necesidades militares garantizando la defensa de los logros de la Sociedad.

Física Preparación en el manejo de análisis de procesos físicos vinculados con el análisis de variables físicas empleadas en el cálculo de trayectorias balísticas y el desarrollo de dispositivos para su empleo en la defensa.

10

A través de las asignaturas se debe lograr los conocimientos básicos en el manejo de propiedades físicas de materiales específicos que por necesidades militares se empleen en medios y sistemas militares para lograr la defensa de los objetivos militares y de la población civil.

Computación Preparación en el manejo de herramientas de programación que tributen al mejoramiento de la eficiencia y la eficacia de diversos medios y sistemas militares de radiolocalización digital; así como de armamentos.

10

Se debe garantizar el conocimiento de sistemas y medios de computo incluyendo las herramientas de programación para el perfeccionamiento o transformación de equipos y sistemas militares con funciones varias: exploración, aseguramiento militar, preparación y simulación táctica, etc.

Page 57: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 131 -

Idioma Apoyar el conocimiento de idioma inglés para el descifrado de mensajes y el reconocimiento de patrones foráneos en la identificación de sujetos.

5

Se debe garantizar la comprensión de idioma inglés y el nivel básico de comunicación para contrarrestar cualquier agresión y/o desgaste a partir de la doctrina de agresión enemiga.

Educación Física Se debe garantizar una adecuada preparación física que permita el desempeño de funciones ante situaciones complejas de desastres naturales y/o agresión militar del territorio nacional.

15

Se debe garantizar la adecuada preparación física y la disposición combativa en los estudiantes, de modo que se pueda enfrentar situaciones extremas (agresión enemiga y/o desastres naturales).

Dibujo Proyección de esquemas y/o croquis de planos para el desarrollo de operaciones táctico-militares.

3

Se debe preparar al personal para el desarrollo y dirección de operaciones tácticas, planos de radiocomunicaciones y otras funciones que necesiten de difusión de información a través de planos, esquemas, etc.

Ciencias Empresariales

Aplicación de métodos científicos y herramientas flexibles para la gestión y planificación económica territorial.

5

Se debe preparar al personal en el manejo y gestión de recursos económicos y materiales de propósito general y especial para enfrentar adversidades naturales y/o agresión militar.

Circuitos Eléctricos Aplicación de métodos generales de análisis eléctrico para el desarrollo de equipos e instalaciones que puedan ser empleados en situación de desastres naturales y/o en el enfrentamiento de una agresión militar.

5

Se debe lograr que los estudiantes estén preparados para desarrollar instalaciones eléctricas y gestionar soluciones relacionadas con el suministro energético en situaciones de agresión y/o desastres naturales.

Electrónica Aplicación de métodos y herramientas para el mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos, así como la conversión de sistemas electrónicos hacia aplicaciones militares.

15

Se debe lograr que los estudiantes estén preparados para desarrollar sistemas y equipos como solución a necesidades tecnológicas debido a situaciones de agresión y/o a desastres naturales.

C. Básicas Biomédicas

Preparación del personal en el conocimiento y empleo de las características morfofisiológicas de las especies vivas, especialmente el hombre, que permitan contrarrestar ataques químicos y/o bacteriológicos producidos de forma natural y/o intencionalmente introducidos por el enemigo.

10

Se debe lograr a través de las asignaturas de la Disciplina el conocimiento básico para contrarrestar ataque masivo y/o químico, así como el empleo materiales naturales y/o artificiales con fines defensivos.

Biorehabilitación Preparación del personal en el empleo de tecnología dedicada a la rehabilitación clínica, especialmente de bajo costo y de campaña, que permita su

10

Se debe lograr profundizar en aquellos sistemas de electroestimulación, y de rehabilitación con medios naturales y/o artificiales de bajo costo que permitan la atención de urgencia y la atención primaria ante desastres

Page 58: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 132 -

empleo en situaciones de desastres naturales y/o agresión del territorio nacional.

naturales y/o agresión enemiga.

Bioingeniería Se debe profundizar en las habilidades de los estudiantes para el manejo de sistemas biomédicos así como de dispositivos que permitan su empleo en el área clínica en campaña.

5

Se debe lograr profundizar en la gestión del mantenimiento y recuperación de sistemas biomédicos generales, dedicados, y especialmente aplicados en la rehabilitación, que permitan la atención de urgencia ante desastres naturales y/o agresión enemiga.

Instrumentación Biomédica

Se debe profundizar en el conocimiento de los principios básicos de funcionamiento de sensores y sistemas biomédicos para su empleo en el área clínica en campaña ante situaciones de desastres naturales; así como su conversión a sistemas defensivos estratégicos ante agresión enemiga.

15

Se debe lograr profundizar en las características de los principales sistemas biomédicos dedicados al diagnóstico en condiciones de campaña y las posibilidades de conversión a sistemas militares para la atención primaria y/o defensa del país.

Señales y Sistemas Se debe profundizar en el conocimiento de los sistemas dedicados al procesamiento de imágenes y señales biomédicas, y en especial sus posibilidades para ser empleadas en acciones de detección enemiga y en la lucha radioelectrónica ante posible agresión militar.

15

Se debe profundizar en las características de los sistemas biomédicos dedicados al diagnóstico con el empleo de radiaciones no ionizantes para su uso en condiciones de campaña, y las posibilidades de conversión a sistemas militares para la defensa del país.

La iniciativa y las características territoriales donde están ubicados los CES que desarrollan el Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica, deben garantizar los métodos y formas para lograr el desarrollo sostenible de esta disciplina a través de ejemplos concretos que permitan la adecuada Preparación para la Defensa de los estudiantes y docentes, bajo las orientaciones de los departamentos de Defensa responsabilizados en la dirección, organización y control de las actividades a desarrollar en cada CES.

Page 59: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 133 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: ELECTRÓNICA

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 448 448 - Entre 3ro-4to Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

128 128 - Entre 4to-5to Año Años en los que se imparte: 3ero y 4to Año. Número de exámenes de las asignaturas: 4 Asignaturas del Currículo Base:

1. Electrónica Analógica I. 2. Electrónica Analógica II. 3. Electrónica Digital I. 4. Electrónica Digital II. 5. Microsistemas Digitales I. 6. Microsistemas Digitales II. 7. Sistemas con Microprocesadores.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo: 1. Electrónica Avanzada. 2. Microsistemas Digitales Avanzados.

Page 60: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 134 -

Fundamentación de la Disciplina. La Electrónica constituye una disciplina de conocimientos donde se abordan numerosos temas relacionados con los principios básicos y las características de dispositivos y circuitos electrónicos en los que se basa el actual desarrollo tecnológico doméstico e industrial; incluyendo además las herramientas necesarias para el trabajo de diseño, simulación y experimentación. Estos conocimientos son necesarios en la formación de un Ingeniero Biomédico, que a través del desarrollo de habilidades en su aplicación, complementa su desarrollo profesional de forma integral, pues le permite desarrollar tecnologías y sistemas electrónicos para diferentes funciones clínico-hospitalarias.

La disciplina apoya el desarrollo de habilidades en los estudiantes vinculadas al manejo de dispositivos semiconductores y/o equivalentes; así como a sus circuitos asociados y herramientas para el diseño y simulación asistidos por computadoras, empleando información científico técnica, manuales técnicos básicos y normas nacionales e internacionales de seguridad, etc., propiciando el desarrollo y aplicación de una metodología de investigación científica en apoyo al trabajo de investigación relacionada con las líneas de I+D al nivel local, territorial, nacional y/o internacional. El problema de la Disciplina Electrónica se define como la necesidad de procesar y acondicionar señales para sistemas electrónicos. Su objeto de estudio son los circuitos electrónicos, que constituyen los bloques funcionales de sistemas que realizan funciones más complejas. La Disciplina Electrónica aporta la materia básico-específica que requiere el alumno para analizar o sintetizar los elementos fundamentales de que están formados los equipos y sistemas que estudiará en las asignaturas terminales de su carrera, presentando el objeto de estudio desde tres ángulos diferentes: Analítico, Simulación y Real. El desarrollo de la Nanoelectrónica todavía incipiente, debe contemplarse paulatinamente, ya que la misma se desarrolla a la par que los alumnos transitan en el actual Plan de Estudio, y en pocos años después de su graduación.

Objetivos Generales.

• Contribuir en la formación integral de profesionales vinculados al área de Electrónica, acorde al desarrollo socio-cultural y tecnológico de la región y el país.

• Contribuir a desarrollar los conocimientos científico-técnicos y tecnológicos, sociales, éticos, patrióticos y humanísticos en los estudiantes para estimular la creatividad científica y tecnológica, la competitividad y el desarrollo del trabajo multidisciplinario al servicio de la Sociedad Cubana e internacional, apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés, en medios técnicos y programas profesionales de computación aplicados al área del diseño electrónico.

Page 61: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 135 -

Objetivos Educativos. Que los estudiantes:

• Identifiquen y contribuyan a la solución de problemas de la vida material y espiritual de la Sociedad que puedan ser resueltos con el concurso de la Electrónica, con alta responsabilidad ética y patriótica, conscientes de la necesidad de la eficiencia económica para poner el resultado de su trabajo en función de los requerimientos de la Sociedad y la comunidad internacional. • Mantengan la competencia profesional mediante la capacidad de superación, investigación, innovación y desarrollo que se refleje en un compromiso real con el aseguramiento total de la calidad en su desempeño en el área de Electrónica en defensa de los logros alcanzados por la Sociedad Cubana. • Adquieran hábitos de cumplimiento y aplicación de normas de seguridad para la preservación de la integridad física de los seres vivos en el entorno hospitalario y en la comunidad. • Empleen los conocimientos científicos de la profesión en la preparación del país para la defensa ante situaciones excepcionales, agresión y/o desastres naturales o accidentes, mediante una explotación eficiente de la Electrónica y el desarrollo de tecnologías de frontera. • Desarrollen una cultura y educación ambiental en el manejo de residuos y materiales básicos empleados por los sistemas y tecnologías electrónicas para la preservación de la salud, el medio ambiente y la biodiversidad. • Adquieran hábitos y habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de informes técnicos, carteles, ponencias y escritura de artículos, con el empleo de los formatos profesionales. • Conozcan y valoren la contribución nacional al desarrollo y comercialización de equipos y sistemas biomédicos al nivel nacional e internacional.

Objetivos Instructivos: Que los estudiantes puedan:

• Aplicar al estudio y diseño de los circuitos electrónicos: la física de los dispositivos electrónicos, la caracterización de éstos mediante curvas, parámetros y modelos, y la teoría de los circuitos eléctricos. • Diseñar, a nivel productivo, los esquemas lógicos y eléctricos de circuitos electrónicos básicos: analógicos y digitales empleados al área de Ingeniería Biomédica. • Emplear sistemas y programas profesionales dedicados al estudio, simulación y diseño de circuitos eléctricos, electrónicos y optoelectrónicos. • Utilizar literatura técnica incluidos manuales en español e inglés sobre circuitos y dispositivos eléctricos, electrónicos y ópticos, elaborando instrucciones de

Page 62: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 136 -

explotación en su empleo para el desarrollo tecnológico aplicado al área de Ingeniería Biomédica. • Conocer y aplicar los métodos, normas y procedimientos de seguridad aplicados al diseño, empleo y verificación de la tecnología biomédica relacionada con la profesión.

Conocimientos esenciales a adquirir. Fundamentos de las tecnologías de fabricación de los circuitos integrados. Principios físicos, parámetros y modelos de dispositivos electrónicos básicos aplicados a la conformación de ondas, la conmutación y la amplificación de señales. Modelos y parámetros de alta frecuencia de los dispositivos electrónicos. Tipos de amplificadores. Macromodelos. Índices de operación, ganancia e impedancias de entrada y de salida, distorsión lineal. Análisis en los dominios de la frecuencia y del tiempo. Diseño y experimentación. Realimentación negativa. Propiedades. Análisis en los dominios de la frecuencia y del tiempo de las topologías básicas de amplificadores realimentados. Diagramas de Bode. Criterios de estabilidad. Diseño y medición de estos amplificadores. Amplificadores diferenciales. Régimen estático y dinámico. Amplificadores operacionales, funcionamiento, fundamentos de su construcción, modelos y parámetros que los caracterizan. Respuesta de frecuencia. Análisis, diseño y medición de circuitos para aplicaciones lineales. Amplificadores de señales grandes y frecuencias bajas. Requerimientos y características. Amplificadores clases: A, B y AB. Métodos gráficos analíticos para análisis y diseño. Índices de operación simetría complementaria. Distorsión lineal y no lineal. Régimen térmico. Amplificadores de potencia integrados estándar. Análisis, diseño, simulación, montaje y medición de estos amplificadores. Nuevos dispositivos de potencia. Sistemas lineales y no lineales utilizando AO tales como amplificadores logarítmicos y antilogarítmicos, rectificadores de precisión así como circuitos de control y procesadores de señal. Análisis, diseño, simulación y medición. Generadores y conformadores de onda. Criterios generales de oscilación para osciladores sinusoidales y de relajación. Circuitos generadores de ondas sinusoidales, de ondas rectangulares y triangulares. Análisis, diseño y medición. Estabilizadores de tensión. Esquemas con elementos discretos y CI de estabilizadores analógicos y de conmutación. Análisis, diseño y medición. Circuitos procesadores de señales analógicas. Sistema de adquisición de datos. Convertidores D/A y A/D. Tipos fundamentales de convertidores D/A y A/D. Convertidores SIGMA-DELTA. Circuitos de Muestreo y Sostenimiento (Sample and Hold). Multiplexor analógico. Multiplicadores analógicos. Trasmisor 4-20 mA. Amplificadores de Instrumentación y de aislamiento. Parámetros. Criterios de selección de CI comerciales. El álgebra de conmutación como herramienta básica de trabajo con los circuitos lógicos. Minimización de funciones lógicas. Compuertas y familias lógicas. Análisis de las familias CMOS y TTL. Características y parámetros. Interconexión de circuitos integrados de diferentes familias lógicas. Aplicaciones. Dispositivos lógicos

Page 63: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 137 -

programables sencillos (SPLD) y dispositivos lógicos programables complejos (CPLD). Características y aplicaciones. Herramientas de trabajo: Lenguajes de descripción de hardware: VHDL. Circuitos combinacionales multiterminales. Azares estáticos. Circuitos aritméticos, convertidores de código, decodificadores, codificadores, selectores de datos y memorias de solo lectura. Análisis y diseño de circuitos combinacionales utilizando circuitos integrados de media y alta escala de integración. Distintos tipos de biestables y elementos de almacenamiento. Aplicaciones. Monoestables y astables. Diferentes configuraciones. Máquinas de estado algorítmicas. Análisis y diseño de circuitos secuenciales sincrónicos utilizando circuitos integrados de nivel de integración bajo. Registros, contadores. Análisis y diseño. Aplicaciones. Diseño de circuitos y sistemas secuenciales utilizando circuitos integrados de nivel de integración medio y alto. Circuitos de alta escala de integración utilizados en Sistemas Digitales: dispositivos lógicos programables y memorias. Estudio de microsistemas digitales: microcontroladores (8 y 16 b) y microprocesadores (32-64 b) y sus aplicaciones. La arquitectura del PC basada en procesadores VLSI y sus aplicaciones biomédicas. Periféricos Sistemas con Microprocesadores: periféricos básicos y sus dispositivos electrónicos de soporte. Procesadores especiales: DSP y sus características. Aplicaciones de los sistemas con procesadores en el área de Ingeniería Biomédica. Nuevas tendencias en el desarrollo de dispositivos electrónicos.

Habilidades principales a desarrollar. • Descripción e interpretación de los principios físicos que determinan el funcionamiento de los dispositivos y circuitos electrónicos básicos. • Desarrollo de un método de cálculo de los parámetros e indicadores de operación de dispositivos y circuitos electrónicos básicos; así como su evaluación y verificación experimental. • Selección de componentes para el diseño de circuitos electrónicos básicos aplicados al trabajo en sistemas biomédicos. • Explotar programas para análisis y diseño de circuitos electrónicos: sintetizar circuitos y sistemas lógicos sencillos utilizando el lenguaje de descripción de hardware VHDL. • Empleo e interpretación de literatura técnica especializada incluidos manuales en español e inglés sobre circuitos y dispositivos eléctricos, electrónicos y ópticos. • Elaborar informes técnicos utilizando las normas técnicas orientadas para este fin así como observar las reglas establecidas para la protección e higiene del trabajo. • Desarrollo y dominio de un método de diseño para el empleo y selección de dispositivos digitales y microsistemas digitales VLSI (microcontroladores, microprocesadores y DSP) empleados en el desarrollo de partes y/o equipos electrónicos de baja y mediana complejidad. • Empleo básico de programas profesionales para análisis, simulación y diseño de sistemas con dispositivos y circuitos electrónicos digitales.

Page 64: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 138 -

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes: En la Conferencia, se debe ofrecer al estudiante junto con el conocimiento impartido con alto nivel científico y actualidad, la información sobre la historia y estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional. En la Clase Práctica y Laboratorio, se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones practica, de los ejercicios de la profesión, así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el colectivo a través del intercambio de ideas, y la exposición de resultados verídicos y confiables, con adecuada profesionalidad en la presentación y sustentación de informes y documentos. En la actividad independiente, curricular y extracurricular, se debe hacer énfasis en la responsabilidad individual con calidad, en el respecto al colectivo durante la exposición de los resultados científicos y de investigación, mostrando la capacidad de autoestudio, de creatividad y valoración de los recursos disponibles (efectos medioambientales y económicos).

Bibliografía. Textos Básicos:

1. J. Millman, A. Grabel, Microelectrónica, Second Edition, Editor: Mc Graw Hill Book Co., 1987.

2. John F. Wakerly, Digital Design, Principles and Practices, Fourth Edition, Prentice- Hall, USA, 2005.

3. Scott M. Kensie, The 8051 microprocessor, Ed.: Mc Millan, EUA, 1998. 4. Walter A. Triebel, “The 80386, 80486 and PENTIUM processors, hardware,

software and interfacing”, Ed.: Prentice Hall, New Jersey, USA, 1998. 5. Scott Mueller, “Upgrading and Repairing PCs”, 14 Edition, Ed.: Prentice-Hall,

USA, 2003. Textos de Consulta:

1. P. Gray, R. Meyer, Analysis and Design of Analog I.C., Editor: John Wiley and Son, USA, 1994.

Page 65: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 139 -

2. Albert Paul Malvino, Principios de la Electrónica, Ed.: McGraw-Hill, USA, 1991.

3. M. Horenstein, Microelectronic Circuits + Devices, Ed.: Prentice Hall International, USA, 1990.

4. Ronald Tocci, Digital Systems Principles and Applications, Ed.: Prentice Hall, USA, 1995.

5. John Hayes, Introduction to Digital Logic Design, Ed.: Addison Wesley Publishing Co., USA, 1993.

6. Daniel S., Analog and Digital Conversion Handbook, Ed.: Prentice Hall, USA, 1994.

7. Willis J. Tompkins, Interfacing sensor to the IBM-PC, Ed.: Mc. Millan, USA, 1987.

8. INTEL, Developers on CD-ROM Intel, 1999. 9. Philips Semiconductors, The MCS’51 microcontrollers, 1995. 10. Philips Semiconductors, Applications of MCS’51 microcontrollers, 1995. 11. Ciriaco García, “El universo digital de la IBM-PC”, 4ta Edición Electrónica,

Valladolid, España. 12. Scott Mueller, “Upgrading and repairing PCs”, 10ma Edition, Ed.: Prentice Hall,

México, 1998. Materiales complementarios

1. Revistas especializadas: • Electronic Letter. • IEEE Transactions on Electronic Devices. • IEEE Transactions on Instrumentation and Measurements. • Sensors and Actuators, Serie B., Elsierver. • EDN. • IEEE Transactions on Biomedical Engineering.

2. Bases de datos especializadas sobre dispositivos eléctricos y opto-electrónicos.

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente del estudiante, escalonado verticalmente a lo largo del Plan de Estudio, y con el complemento de la labor educativa de los profesores. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo: • Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico

del trabajo).

Page 66: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 140 -

• Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes.

• Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente).

• Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo científico-técnico e investigativo como complemento y apoyo a la formación profesional recibida desde lo curricular por el estudiante en los primeros años, y especialmente en aquellos donde ha existido un accionar directo de las asignaturas de la Disciplina.

Las asignaturas propuestas podrán combinarse con diversos cursos optativos/electivos y otros del Currículo Base del Programa, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos para el desarrollo y defensa exitosa de su Trabajo de Diploma en sus últimos semestres académicos de acuerdo a la línea de I+D seleccionada.

Page 67: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 141 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Datos preliminares.

Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 192 192 - Entre 2do-4to Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - Entre 4to-5to Año Años en los que se imparte: 2do y 3er Año. Número de exámenes de las asignaturas: 3 Asignaturas del Currículo Base:

1. Circuitos Eléctricos I. 2. Circuitos Eléctricos II. 3. Circuitos Eléctricos III.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo: 1. 2.

Page 68: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 142 -

Fundamentación de la Disciplina. La Disciplina de Circuitos Eléctricos constituye una base fundamental del perfil amplio en cualquier programa de Ingeniería relacionado con la rama eléctrica y/o electrónica, y es la primera disciplina básica–específica que deben cursar los estudiantes para profundizar en la identificación y empleo de dispositivos eléctricos, electrónicos y optoelectrónicos; así como en el estudio de los métodos generales de análisis y síntesis de circuitos asociados a las redes eléctricas que forman una base teórico-práctica necesaria para su utilización en el área biomédica, como precedente de otras disciplinas de años superiores.

El desarrollo actual de las TIC y los programas utilitarios profesionales permiten un análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos permitiendo un estudio más profundo, y un diseño de redes eléctricas más complejas. La Disciplina a través de sus asignaturas, contribuye a la interpretación conceptual de los resultados obtenidos, lo cual repercute también en las posibilidades de otras disciplinas, quienes emplean el conocimiento básico alcanzado para su extensión al análisis y modelación de sistemas fisiológicos en los seres vivos. Objetivos Generales.

• Contribuir en la formación integral (capacidad de pensamiento lógico y de razonamiento) de los estudiantes vinculados al área de Bioingeniería, acorde al desarrollo socio-cultural y tecnológico de la región y el país. • Contribuir a desarrollar los conocimientos científico-técnicos y tecnológicos, sociales, éticos, patrióticos y humanísticos en los estudiantes para estimular la creatividad científica y tecnológica, la competitividad y el desarrollo del trabajo multidisciplinario en servicio de la Sociedad Cubana e internacional, apoyándose en la utilización de documentación científica-técnica en español e inglés, en medios técnicos y programas profesionales de computación aplicados al área de Electrónica.

Objetivos Educativos. Que los estudiantes:

• Identifiquen y contribuyan a la solución de problemas de la vida material y espiritual de la sociedad que puedan ser resueltos con el concurso de los métodos de análisis y herramientas propias para el trabajo con circuitos eléctricos, con alta responsabilidad ética y patriótica, conscientes de la necesidad de la eficiencia económica para poner el resultado de su trabajo en función de los requerimientos de la Sociedad y la comunidad internacional. • Mantengan la competencia profesional mediante la capacidad de superación, investigación, innovación y desarrollo que se refleje en un compromiso real con el aseguramiento total de la calidad en su desempeño en el área biomédica en defensa de los logros alcanzados por la Sociedad Cubana.

Page 69: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 143 -

• Adquieran hábitos de cumplimiento y aplicación de normas de seguridad para la preservación de la integridad física de los seres vivos en laboratorios, en el entorno hospitalario y en la comunidad. • Empleen los conocimientos científicos de la profesión en la preparación del país para la defensa ante situaciones excepcionales, agresión y/o desastres naturales o accidentes, mediante una explotación eficiente de los circuitos eléctricos, electrónicos y optoelectrónicos. • Desarrollen una cultura y educación ambiental en el manejo de residuos y materiales básicos empleados por los sistemas y tecnologías eléctricas y electrónicas para la preservación de la salud, el medio ambiente y la biodiversidad. • Adquieran hábitos y habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de informes técnicos, carteles, ponencias y escritura de artículos, con el empleo de los formatos profesionales.

Objetivos Instructivos: Que los estudiantes puedan con el nivel de asimilación productivo-reproductivo:

• Determinar corrientes, tensiones y cuando sea requerido potencia, así como relaciones estímulo-respuesta (funciones de redes) en circuitos lineales, a parámetros concentrados e invariantes en el tiempo, seleccionando el procedimiento más conveniente en cada situación particular, ya sea a través del cálculo manual o el análisis por computadora, y analizando físicamente los resultados obtenidos del análisis de las redes compuestas por resistores, inductores, capacitores, fuentes de tensión y corriente (independientes y/o dependientes) y amplificadores operacionales. • Desarrollar un método para la aplicación de las leyes de Kirchhoff, las transformaciones y reducción a circuitos equivalentes y los métodos generales (Corrientes de Mallas y Tensiones de Nodos), adecuando el modelo matemático a los elementos componentes del circuito y el tipo de estímulo: ecuaciones algebraicas con coeficientes reales para redes R, ecuaciones diferenciales, método fasorial, método operacional, etc. • Conocer y emplear de forma eficiente programas profesionales en computadoras como herramientas para el análisis y diseño de redes, reconociendo los principales algoritmos para el análisis dinámico temporal (interpretación física de la respuesta en el tiempo, relacionando su forma tanto con los elementos componentes del circuito y la forma del estímulo como con los polos y ceros en el modelo operacional) y frecuencial (interpretación física de la respuesta de frecuencias, relacionando su forma con los elementos componentes del circuito y con los polos y ceros en el modelo operacional e identificando los principales parámetros y procesos en los circuitos resonantes). • Realizar la síntesis de dispositivos eléctricos aplicando los métodos de aproximación a la característica de frecuencias requeridas, y los procedimientos de realización mediante las estructuras más utilizadas de filtros analógicos pasivos LC y

Page 70: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 144 -

activos con amplificadores operacionales, seleccionando el método más conveniente según la aplicación, utilizando programas profesionales de computadoras para el análisis y el diseño e incluyendo elementos de análisis económico en la comparación de las diferentes alternativas. • Aplicar los cálculos básicos de corriente alterna a los casos particulares de los cuadripolos, circuitos trifásicos balanceados sencillos y circuitos sencillos con elementos inductivos, considerando la inductancia mutua entre ellos. • Realizar mediciones de corrientes y tensiones en circuitos y redes sencillas tanto para el trabajo en corriente directa (CD) como en corriente alterna (CA). • Conozcan y apliquen las normas de Protección e Higiene del Trabajo que correspondan al trabajo de investigación a desarrollar en los laboratorios y locales de I+D.

Conocimientos esenciales a adquirir. Definiciones y conceptos básicos: corriente, tensión y potencia. Fuentes dependientes e independientes. Resistores y características. Ley de Ohm. Leyes de Kirchhoff. Transformaciones serie, paralelo y delta-estrella. Divisores de tensión y corriente. Amplificadores operacionales ideales, características básicas y configuraciones lineales básicas. Métodos de las Corrientes de Mallas y de las Tensiones de Nodos. Teoremas para análisis de redes: Superposición, Thevenin, Norton y máxima transferencia de potencia. Método clásico para el cálculo de circuitos dinámicos de primer y segundo orden. Definiciones básicas del método fasorial. Leyes de Ohm y Kirchhoff en régimen de CA. Transformaciones, reducción a circuitos equivalentes y métodos generales en régimen de CA. Potencia en CA. Propiedades de los circuitos trifásicos balanceados. Cuadripolos, ecuaciones básicas, circuitos equivalentes y asociaciones. Función de sistema en función de la frecuencia compleja, polos y ceros, respuesta de frecuencias. Resonancia serie, paralelo y serie-paralelo. Diagramas de Bode. Circuitos sencillos con inductancia mutua. Cálculos en circuitos monofásicos con ondas periódicas y no periódicas no sinusoidales. Espectros de señales periódicas y no periódicas, teorema de Parseval. Ancho de Banda de la señal. Aplicación de la transformada de Laplace al análisis de los circuitos eléctricos. Diagramas de flujo aplicados al cálculo de circuitos con amplificadores operacionales. Introducción al problema de la síntesis de dipolos y cuadripolos. Aproximaciones de Butterworth y Chebyshev, transformación de frecuencias. Realización de filtros pasivos LC en escalera. Realización de filtros activos con amplificadores operacionales. Comparación de variantes y análisis económico. Nuevas tendencias en el análisis de circuitos y redes eléctricas.

Habilidades principales a desarrollar.

• Empleo de métodos para el cálculo de corrientes, tensiones y potencia en circuitos lineales simples y de mediana complejidad, a parámetros concentrados e

Page 71: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 145 -

invariantes en el tiempo, seleccionando el procedimiento y el modelo matemático más adecuado en cada situación. • Selección y aplicación de métodos para el cálculo de relaciones estímulo-respuesta (funciones de redes) por métodos manuales en circuitos lineales, a parámetros concentrados e invariantes, particularizando métodos para circuitos pasivos y activos. • Empleo de programas profesionales en computadoras para el análisis de circuitos en tiempo y frecuencia, interpretando físicamente los resultados obtenidos. • A partir de unas especificaciones dadas, desarrollar las configuraciones más frecuentes de filtros pasivos LC y filtros activos, incluyendo su análisis físico y la utilización de programas profesionales por computadora, como herramientas de trabajo. • Profundizar en el manejo de instrumentos de medición: amperímetros, voltímetros y/o multímetros en mediciones de CD y CA de circuitos eléctricos sencillos y/o de mediana complejidad en laboratorios y locales especializados.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes: En la Conferencia, se debe ofrecer al estudiante junto con el conocimiento impartido con alto nivel científico y actualidad, la información sobre la historia y estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional. En la Clase Práctica y Laboratorio, se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones practica, de los ejercicios de la profesión, así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el colectivo a través del intercambio de ideas, y la exposición de resultados verídicos y confiables, con adecuada profesionalidad en la presentación y sustentación de informes y documentos. En la actividad independiente, curricular y extracurricular, se debe hacer énfasis en la responsabilidad individual con calidad, en el respecto al colectivo durante la exposición de los resultados científicos y de investigación, mostrando la capacidad de autoestudio, de creatividad y valoración de los recursos disponibles (efectos medioambientales y económicos).

Page 72: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 146 -

Bibliografía. Textos Básicos:

1. W. Hayt, Engineering Circuit Analysis, Ed.: McGraw-Hill, USA, 1998. 2. Emiliano Alba Blanco y otros, Fundamentos de la Teoría de Circuitos Eléctricos

III, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1987. Textos de Consulta:

1. P. Gray, R. Meyer, Analysis and Design of Analog I.C., Editor: John Wiley and Son, USA, 1994.

2. M. Horenstein, Microelectronic Circuits + Devices, Ed.: Prentice Hall International, USA, 1990.

3. Amado García Simón y otros, Materiales y Componentes Electrónicos, Ed.: MES, Cuba, 1994.

Materiales complementarios:

1. Revistas especializadas: • EEE Transactions on Electronic Devices. • IEEE Transactions on Instrumentation and Measurements. • Sensors and Actuators, Serie B., Elsierver. • EDN. • IEEE Transactions on Biomedical Engineering.

2. Manuales de Dispositivos Eléctricos. • ECG. • RS-Catalogue. • Components Data Book.

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el fortalecimiento del trabajo independiente extracurricular del estudiante, a través de tareas y ejercitación aplicada, escalonando verticalmente los conocimientos sobre el análisis y la solución a problemas de circuitos y redes de dispositivos eléctricos y óptico-electrónicos a lo largo del Plan de Estudio, y con el complemento de la labor educativa de los profesores. Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo:

• Ejemplo personal del Profesor. • Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico del trabajo). • Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la eficiencia y el rendimiento académico de los estudiantes.

Page 73: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 147 -

• Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las asignaturas y las líneas de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la carrera (verticalmente). • Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo científico-técnico e investigativo como complemento y apoyo a la formación profesional del estudiante desde los primeros años académicos y en especial, en aquellos donde se imparten las asignaturas de la Disciplina, que brindan la base para el empleo de métodos de solución de redes de dispositivos eléctricos y opto-electrónicos.

Las asignaturas propuestas podrán combinarse con diversos cursos optativos/electivos y otros del Currículo Base del Programa, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos para el desarrollo y defensa exitosa de su Trabajo de Diploma en sus últimos semestres académicos de acuerdo a la línea de I+D seleccionada.

Page 74: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 148 -

Page 75: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 149 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: IDIOMA INGLÉS

Datos preliminares.

Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 128 128 - Entre 1er-2do Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - Entre 4to-5to Año Años en los que se imparte: 1er y 2do Año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base:

1. Inglés I (Inglés con Fines Generales: IFG-I). 2. Inglés II (Inglés con Fines Generales: IFG-II). 3. Inglés III (Inglés con Fines Académicos: IFA). 4. Inglés IV (Inglés con Fines Profesionales: IFP).

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. 2.

Page 76: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 150 -

Fundamentación de la Disciplina. A partir de la Reforma Universitaria del 1962, la disciplina idioma extranjero ha ido ocupando un lugar cada vez más importante en la formación del profesional. Durante muchos años se privilegió el desarrollo de la habilidad de lectura con un marcado énfasis en la esfera profesional desde la década de los años 80. En la etapa actual las exigencias del desarrollo científico técnico y humano sostenible demandan una concepción integral de la enseñanza del inglés en el nivel terciario que preste atención particular a la vinculación del aprendizaje del inglés con la actividad académica y profesional, a fin de que el universitario pueda hacer uso de este idioma tanto en para el intercambio con sus pares como en la actualización científico técnica en su esfera. Se aspira a que la disciplina Idioma Inglés esté orgánicamente insertada en el proceso de formación, y que la utilización práctica del idioma y su desarrollo se dé a través de las disciplinas y actividades del currículo académico, con una participación creciente de la independencia cognoscitiva del estudiante. El Idioma Inglés como disciplina desempeña un papel cada vez más interdisciplinario dentro del Plan de Estudio, y cumple mejor su función de ser un instrumento de trabajo y de cultura; por ello, hay que velar porque la disciplina coadyuve no sólo al desarrollo científico técnico, sino a la formación de una cultura general integral del futuro egresado. El objeto de estudio de la disciplina es la lengua inglesa como lengua extranjera en tres grandes campos: Inglés con Fines Generales (IFG), Inglés con Fines Académicos (IFA) e Inglés con Fines Profesionales (IFP). La disciplina debe ser concebida con el objetivo de lograr desarrollar en los estudiantes un nivel de comunicación oral y escrito y de comprensión auditiva y lectora en la lengua inglesa que les permita interactuar con cierta independencia en su campo de acción. Objetivos generales. Que los estudiantes:

a. Desarrollen y consoliden a través de estrategias de estudio independiente y de trabajo grupal valores éticos y morales. b. Fortalezcan el sentido de la responsabilidad individual y colectiva, el compromiso social, la vocación humanística y la ética profesional y ciudadana lo cual se expresará a través de su capacidad para enjuiciar críticamente y desde nuestra posición partidista, textos escritos y orales en idioma inglés relacionados con su actividad personal. c. Interactúen de forma oral y escrita (con nivel intermedio) en su actividad profesional. d. Profundicen sus conocimientos acerca de la cultura de países de habla inglesa y la de su país.

Page 77: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 151 -

Conocimientos esenciales a adquirir. Sistema de conocimientos.

• El sistema de la lengua: estructuras morfosintácticas y léxicas, y funciones comunicativas que ofrecen y buscan información, expresan actitudes intelectuales, expresan actitudes emocionales y volitivas, persuaden y establecen la comunicación social con el nivel de formalidad requerido. • Estructura del texto (oral y escrito). • Diversos tipos y propósitos de lectura.

Habilidades principales a desarrollar. Expresión oral.

• Comunicarse en forma oral dialogada y monologada con cierto grado de independencia.

Comprensión oral y lectura. Obtener información a partir de textos orales y escritos que implica:

• Comprender los propósitos del autor o emisor. • Establecer la jerarquía de las ideas del texto. • Aplicar estrategias de inferencia. • Valorar críticamente lo escuchado o leído.

Expresión escrita.

• Tomar notas a partir de textos orales y escritos. • Resumir información. • Redactar diferentes géneros de comunicación.

Habilidades de estudio.

• Utilizar el diccionario bilingüe y monolingüe. • Fortalecer y consolidar estilos de aprendizaje y la aplicación de estrategias conducentes al desarrollo ulterior de la independencia cognoscitiva en idioma inglés.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. La Disciplina coadyuvará a crear en los estudiantes el sentido de la responsabilidad, la honestidad y la lealtad; así como el compromiso social, el patriotismo, el sentido de pertenencia, el sentimiento solidario y humanista.

Page 78: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 152 -

Bibliografía. Inglés con Fines Generales. Las asignaturas Idioma Inglés I e Idioma Inglés II incluidas en este bloque pueden ser desarrolladas en tres variantes: con libro de texto impreso y casetes de audio, con video o con materiales digitalizados que incluyen el contenido del libro de texto. El desarrollo de las asignaturas no excluye la utilización de materiales digitalizados y videos de forma adicional. Para el desarrollo de esta modalidad se propone:

a) Libro de texto y casete de audio: Se utilizará el libro de texto ´At your Pace´ de autores cubanos para las asignaturas Idioma Inglés I e Idioma Inglés II. Cada estudiante tendrá además un cuaderno de trabajo y un casete de audio para el libro de texto, y uno para el cuaderno de ejercicios. b) Materiales digitalizados. Se utilizará CD-ROM o Sitios WEB de la Intranet. Se recomienda que los estudiantes cuenten con un mínimo de tres horas / máquina a la semana. c) Videos. Se recomienda la creación y empleo de comunidades virtuales de información y centros especializados de acceso en cada CES, con materiales de apoyo al desarrollo de la Disciplina Idioma.

Inglés con Fines Académicos (IFA). Materiales digitalizados –CUJAE. Materiales impresos-FLEX-UH. Inglés con Fines Profesionales (IFP) Materiales digitalizados –CUJAE. Materiales impresos-FLEX-UH. Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. La disciplina se estructurará en tres bloques: IFG, IFA e IFP, correspondientes a las asignaturas relacionadas anteriormente, y se desarrollará combinando las modalidades presencial y semipresencial con el uso de diversos medios didácticos (libros, grabadora, videos, Intranet, Laboratorios de Computación y herramientas de programa para enseñanza del Idioma Inglés, etc.). En la modalidad semipresencial, la orientación a los estudiantes debe hacer énfasis en la participación activa, disciplinada y sistemática de estos en el proceso de enseñanza aprendizaje con indicaciones precisas de cómo

Page 79: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 153 -

organizar su tiempo para vencer los materiales en el proceso de auto aprendizaje y con vistas a su preparación para el encuentro. Los encuentros son básicamente para desarrollar la habilidad de expresión oral y los horarios de consulta son para aclaraciones y ejercitación adicional. El proceso docente educativo deberá desarrollarse de forma tal que garantice un aprendizaje consciente, en que el estudiante pueda apropiarse de los conocimientos y desarrollar habilidades en situaciones comunicativas reales o de simulación. El desarrollo de las habilidades deberá tener un enfoque integrador a fin de lograr que se apoyen mutuamente y responda a las necesidades e intereses personales, y al perfil profesional. Es necesario que todas las asignaturas propicien espacios para el desarrollo socio-cultural de los estudiantes que les permita ser protagonistas activos del desarrollo del país y de la comunidad internacional, fomentando el hábito de lectura y análisis de información científico-técnica y general en idioma inglés; así como la exposición de los resultados del trabajo científico-docente. Se recomienda la ubicación de la disciplina en los dos primeros años de la carrera, de modo que esta sirva de base para el desarrollo de los estudiantes en el dominio de la información científico-técnica a través de consultas de textos, el empleo de INTERNET; así como de revistas y bases de datos internacionales (incluyen las memorias de congresos) que apoyan el resto del aprendizaje de los temas de las otras asignaturas y disciplinas, tanto al nivel horizontal como vertical en el Plan de Estudio. Inglés con Fines Generales. Se recomienda su estructuración en dos asignaturas (Inglés I e Inglés II) que deberán consolidar el sistema de la lengua inglesa en los niveles fonológicos, léxico y sintáctico y desarrollar las funciones comunicativas básicas como soporte para el ulterior desarrollo del Inglés con Fines Académicos e Inglés con Fines Profesionales. Las asignaturas deberán incluir actividades prácticas individuales o colectivas que garanticen el cumplimiento de los objetivos. Al finalizar las asignaturas de Inglés con Fines Generales, el estudiante deberá haber alcanzado un nivel básico avanzado. Deberá prestarse especial atención a sentar las bases del sistema de pronunciación inglesa, las estrategias para la adquisición y expansión del vocabulario; así como los mecanismos de revisión, autorregulación y autoevaluación del aprendizaje. Inglés con Fines Académicos. Esta asignatura contiene un sistema de conocimientos y de habilidades que le permite al estudiante valerse del idioma inglés en situaciones de estudio, principalmente para satisfacer sus necesidades de obtención de información e iniciarse en la expresión

Page 80: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 154 -

escrita en los géneros de comunicación propios del nivel universitario (elaboración de resúmenes, fichas, etc.). La asignatura debe contemplar la familiarización del estudiante con seminarios, talleres, debates, presentaciones orales y/o escritas, trabajos referativos, y portafolios vinculándolos con tareas de otras asignaturas de la carrera. La asignatura es tronco común para todas las carreras con las adecuaciones pertinentes en cada caso. Inglés con Fines Profesionales. Es la asignatura terminal de la disciplina que debe servir de asignatura integradora y de especialización en cuanto a temáticas, vocabulario y géneros de comunicación propios de cada carrera. Deberá lograr que los estudiantes interioricen la necesidad de un mayor grado de dominio de la lengua inglesa para garantizar la eficiencia en su actividad profesional y propiciar su ulterior integración en la comunidad profesional a niveles regionales e internacionales. El desarrollo de esta asignatura debe estar por ello fuertemente vinculado con el desarrollo de proyectos de curso y trabajos extraclases, con la presentación en Jornadas Científicas Estudiantiles, y con las prácticas laborales en las que prevalezcan tareas problémicas afines a su perfil profesional. Sistema de Evaluación. Se basa fundamentalmente en la autovaloración del estudiante, y la evaluación sistemática de carácter formativo a través de encuentros y trabajos extraclases. Asimismo se prevé la realización de evaluaciones parciales de carácter integrador y se recomienda un ejercicio integrador en el cuarto año de la carrera, en que el estudiante pueda demostrar que posee un nivel intermedio de comunicación profesional en dicha lengua. Se establecen los Exámenes de Premio para los estudiantes de cuarto o quinto año que lo soliciten, reflejándose el resultado alcanzado en su índice general de rendimiento académico. Este examen comprobará los conocimientos y habilidades orales y escritas que posee el estudiante cuando se enfrenta a un texto auténtico de su especialidad o afín a esta, y debe abarcar la elaboración de resumen en lengua inglesa de forma oral y escrita, la interpretación en lengua española; así como la valoración y la expresión de información tanto personal como profesional.

Page 81: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 155 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: CIENCIAS EMPRESARIALES

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 128 128 - Entre 3er-4to Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

128 128 - Entre 4to-5to Año Años en los que se imparte: 3er Año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base:

1. Contabilidad y Finanzas. 2. Administración de Empresas. 3. Gestión del Mantenimiento Clínico-Hospitalario.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. Control y Mantenimiento Hospitalario. 2. Gerencia Estratégica en Instituciones Médicas. 3. Auditoria en Equipos y Sistemas Médicos.

Page 82: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 156 -

Fundamentación de la Disciplina. Los grandes cambios que la Humanidad ha generado en el mundo a partir de 1980, han provocado cambios en nuestra actividad económica, política, social y ecológica. Para lograr un desarrollo y crecimiento del país, se requiere de la formación básica de ingenieros con conocimientos claros y precisos de las ciencias económicas y administrativas, para su mejor desempeño en la toma de decisiones de primer y segundo nivel jerárquico, y que reflejen un costo - beneficio a los factores de la producción dentro de un marco de productividad que demanda el aparato productivo para una ventaja competitiva ante una economía globalizadota, y que sustente de una manera constante la plena satisfacción de la Sociedad.

El ingeniero debe estudiar la ciencia económica y administrativa desde las diferentes corrientes del pensamiento, y sin substraerse de un análisis de las etapas históricas de los distintos modos de producción, para establecer las estrategias y procedimientos en el desarrollo de esta nueva regionalización de las economías, sin olvidar que Latinoamérica se esté preparando para formar un bloque hemisférico de libre comercio, como también lo están pensando los países caribeños, y de otras regiones del mundo, para lograr también un sostenible desarrollo económico, político, social y ecológico.

Además de los razonamientos anteriores, debemos señalar que la Comisión Central de Cuadros del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó el pasado 4 de julio de 1995 el documento Estrategia Nacional para la Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y el Gobierno, donde se señala acerca de la preparación económica que:

"En la actualidad la preparación económica de los cuadros es una necesidad vital para el desarrollo del país, y para lograr una dirección más eficiente en cada organismo y entidad. No se concibe un cuadro que no posea los conocimientos fundamentales acerca de la situación actual de la economía cubana, sobre los argumentos y los efectos de las medidas que adoptamos en este campo, que no conozca detalladamente los indicadores del control y el análisis económico, los que miden la eficiencia, la productividad, los costos, según el nivel en que se dirige.

En todos estos aspectos independientemente del sector en que se desempeñe, tiene que prepararse el cuadro de manera sistemática a través de un plan previamente concebido con ese fin".

En la Resolución Económica del V Congreso del Partido aparece:

“La planificación transita de un modelo excesivamente centralizado, sustentado en bases materiales, a otro - aún en proceso de implantación- a partir de la valoración y balances financieros de los recursos externos y otras definiciones y coordinaciones, integrando todas las formas de propiedad bajo el predominio de la estatal.

Se ha iniciado la introducción de la Dirección por Objetivos y reforzado el uso de la informática y la contabilidad como instrumento de dirección.

Page 83: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 157 -

Hemos introducido nuevas formas de gestión de la propiedad estatal, sin perder su esencia. El Estado continua teniendo la capacidad rectora en la conducción de la economía y en cualquier formula por tanto, su interés está adecuadamente representado”.

En ambos documentos citados, se convoca a la introducción de la superación económica y financiera de los futuros cuadros y dirigentes del país, y en especial de los profesionales que se incorporan a su egreso a las entidades productivas y de servicios en la Sociedad Cubana, los cuales deben estar formados para el cumplimiento de la estrategia y la disciplina económica y financiera que demanda nuestro desarrollo actual, de ahí la necesidad de esta disciplina en el Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica.

Objetivo general de la Disciplina.

• Lograr una sólida formación profesional en los estudiantes desde el punto de vista empresarial y financiero, para que puedan integrar los recursos y métodos científicos de esta área del conocimiento en el desempeño laboral relacionado con la gestión de las Tecnologías Biomédicas e Instalaciones de las Instituciones de Salud; así como la evaluación, adquisición y control de las inversiones en el área clínico-hospitalaria y/o de investigación.

Objetivos educativos. 1. El rigor científico en la solución de los problemas sobre la base de la aplicación de

los conceptos, leyes y principios así como de los métodos y formas de trabajo.

2. La capacidad de razonamiento mediante el incremento de su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el análisis y solución de situaciones de forma que llegue a conclusiones bajo la dirección del profesor.

3. Constancia en el estudio mediante el diseño, organización, desarrollo y control de un sistema de tareas y evaluaciones que permitan al estudiante notar su avance en la asignatura o grado de cumplimiento de los objetivos de forma sistemática, con el fin de estimular su actuación.

4. Motivación por su profesión haciendo que la disciplina sea interesante, que se sienta estimulado a estudiarla con la demostración de la utilidad que tiene para la sociedad la solución de los problemas planteados. La correcta selección de los métodos de enseñanza y evaluaciones en las cuales el estudiante pueda actuar de forma similar a como trabaja el profesional.

5. Hábitos de trabajo independiente desarrollando contenidos por autopreparación del estudiante con la adecuada selección, motivación y orientación de los mismos, ayudados por los textos, la literatura científico técnica y la consulta planificada y desarrollada con calidad.

Page 84: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 158 -

6. Pensar y actuar como un profesional, a través de las diferentes actividades haciendo hincapié en la eficiencia económica, ahorro, uso racional de la energía y de los recursos materiales, laborales y financieros, cumplimiento de las normas de trabajo y la preparación para todas las actividades, la entrega en tiempo y con calidad de informes, tareas y evaluaciones.

Objetivos instructivos. 1. Comprender el contenido de la Contabilidad Financiera, objeto y método de ésta, y

su utilización tanto por la dirección de la organización como por entidades ajenas a la misma.

2. Comprender las técnicas de registro de las operaciones económicas que se realizan a partir de la recolección de datos, y la necesidad de la utilización de los libros básicos y auxiliares de la contabilidad y sus características.

3. Comprender el contenido y alcance de la contabilidad de costos, y sus relaciones y diferencias con la contabilidad financiera.

4. Establecer el contenido y alcance de los conceptos de gasto y costo. Clasificar los gastos de acuerdo a diferentes criterios para la obtención de las relaciones costo-volumen-beneficios y establecer el punto de equilibrio.

5. Caracterizar los gastos materiales dominando los criterios de valorización de inventarios y la relación de estos gastos con la normación del consumo y de inventarios.

6. Caracterizar los gastos de fuerza de trabajo y su relación con las formas y sistemas de pago, la normación del trabajo y la utilización de la jornada laboral.

7. Caracterizar los gastos de medios de trabajo y su relación con los criterios de amortización y los procedimientos de control de los medios en uso.

8. Caracterizar los gastos generales a partir del contenido de éstos.

9. Comprender los costos relevantes para la toma de decisiones de explotación y distinguir entre decisiones de explotación y de inversión.

10. Caracterizar la Administración del Capital de Trabajo.

11. Conocer las técnicas de Evaluación de Inversiones.

12. Integrar los distintos elementos, que están presentes en un sistema administrativo y económico de la empresa, entre sí, a partir de explicar los procesos administrativos de la empresa, y de evaluar la eficiencia económica de las organizaciones en particular la empresa industrial y de servicio.

Page 85: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 159 -

13. Conocer y profundizar en las herramientas de trabajo y métodos de análisis para el desarrollo del comercio electrónico modulado por el desarrollo actual de las NTIC al nivel nacional e internacional.

Conocimientos esenciales a adquirir. Contabilidad financiera y contabilidad de costos: su utilización en la dirección de las empresas. Documentos primarios. Las cuentas. Registro y operaciones de cuentas. Los estados financieros. Contabilidad de costos: relaciones y diferencias con la contabilidad financiera. Definición de gastos. Definición de costos. Gastos materiales: sus características en relación con la clasificación de los gastos. Gastos de Fuerza de Trabajo. Gastos de Medios de Trabajo. Gastos Generales. Sistemas de costo.

Centros de costo y áreas de responsabilidad: sus relaciones en la estructura de producción y con la estructura de dirección de la empresa. Previsión del costo. Costo estándar. Análisis de desviaciones. Costos relevantes para la toma de decisiones: conceptos básicos. Decisiones de explotación. Presupuestos por área de responsabilidad. Administración del Capital de Trabajo. Evaluación de Proyectos de Inversión.

Administración de empresas. Concepto de Empresa. Teoría Administrativa y su evolución. El proceso Administrativo: Planeación. Organización. Liderazgo. Control. Organización: Estructura Organizacional. Coordinación. Autoridad. Diseño Organizacional. Liderazgo. Motivación. Comunicación Grupos. Negociación. Cambio Organizacional. Control. Información. Comercio electrónico. Herramientas y métodos de análisis relacionados con el perfil del profesional.

La Institución Hospitalaria como empresa. Características de la administración económica y financiera de una institución hospitalaria. Insumos y tecnologías biomédicas, evaluación y contabilidad. Organización de la Institución Hospitalaria. Análisis paramétrico para la adquisición e instalación de Tecnologías Biomédicas. Aspectos generales de la seguridad hospitalaria (eléctrica, biológica, radiactiva, ambiental, etc.). Normas y regulaciones para la gestión tecnológica clínica-hospitalaria. La formación de Recursos Humanos y el diseño organizacional de las Instituciones de Salud. La gestión y administración clínica-hospitalaria. Gestión de Riesgo y Programa Regulatorio. Vigilancia del Equipamiento Médico. Gestión de calidad y acreditación. Gestión de Mantenimiento y sus principios básicos. Gestión del Mantenimiento para Equipos Médicos. La seguridad como papel fundamental en el mantenimiento del Sistema de Salud. Gestión de mantenimiento para Redes y Equipos Hospitalarios. Automatización del mantenimiento y tendencias actuales. Seguridad eléctrica en equipos e instalaciones médicas. Seguridad Hospitalaria. Nuevas tendencias en el desarrollo empresarial y financiero de las Instituciones de Salud e Instituciones para Investigación Clínica.

Page 86: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 160 -

Habilidades principales a desarrollar.

• Identificar las fuentes básicas de información a partir de las cuáles se realiza la recolección de datos para la contabilidad; así como del proceso hasta su contabilización.

• Identificar, comprender, analizar y sacar conclusiones de los estados financieros.

• Aplicar sistemas de costo comprendiendo las características particulares de los sistemas por órdenes y por procesos, productos conjuntos y subproductos, costo directo y costo basado en actividades.

• Establecer previsiones del comportamiento futuro de los costos utilizando los sistemas de costos estándar y el análisis de desviaciones.

• Aplicar los costos relevantes para la toma de decisiones de explotación y distinguir entre decisiones de explotación y de inversión.

• Elaborar los presupuestos por área de responsabilidad como base para la planificación y el control.

• Analizar y sacar conclusiones sobre el comportamiento real de los costos de la empresa y sus desviaciones en relación con lo previsto, con el comportamiento en períodos anteriores y/o con otras empresas de la rama.

• Analizar los estados financieros a través del cálculo de las razones financieras revelando los puntos fuertes y débiles de una empresa en relación con otras de la misma industria, y mostrar sí la posición de la empresa ha estado mejorando o si se ha deteriorado a través del tiempo.

• Evaluar la política de capital de trabajo que se refiere a la toma de decisiones que tratan al nivel de los activos circulantes y en particular con respecto a las cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, etc.

• Aplicar y evaluar los proyectos de inversión utilizando el PR, VAN y la TIR, incluso si estos son de vida desiguales.

• Interpretar las necesidades organizativas de los grupos y las organizaciones a todos los niveles de dirección, contribuyendo a su perfeccionamiento considerando todos sus requerimientos.

• Contribuir a la toma de decisiones científicamente argumentadas y con un alto grado de creatividad en situaciones que no están estructuradas, mediante los métodos y técnicas de trabajo en grupo.

• Desarrollar los conocimientos y habilidades primarias o básicas para dirigir un colectivo laboral.

• Desarrollar metodología y herramientas necesarias para afrontar con éxito la implantación de técnicas modernas de administración y comercio electrónico.

Page 87: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 161 -

• Manifestar dominio en la comunicación oral y escrita a fin de exponer sus resultados parciales y finales, ante profesionales de las ingenierías y profesionales de las Ciencias de la Vida., colegas y evaluadores, utilizando la organización y lenguaje científico apropiado.

• Exhibir capacidad para contribuir a organizar y administrar los departamentos encargados del Mantenimiento del Equipamiento Médico y Hospitalario con técnicas modernas.

• Plantear soluciones apropiadas a problemas de gestión de tecnología biomédica, seleccionando adecuadamente los métodos de trabajo.

• Manifestar dominio de los aspectos esenciales en la gestión orientada a riesgos en el ambiente médico hospitalario.

• Manifestar dominio de los aspectos esenciales en la gestión del mantenimiento y sostenibilidad de la Tecnología Biomédica priorizando seguridad, disponibilidad con eficiencia, y eficacia a costo efectivo.

• Reconocer la importancia de la información en la Sociedad actual y especialmente en el campo de las tecnologías biomédicas.

• Buscar, seleccionar, analizar y utilizar el conocimiento para el continuo autoaprendizaje y la capacitación de operadores de tecnologías biomédicas.

• Exhibir capacidad para el trabajo en equipo de forma coordinada, cooperando y asumiendo el rol correspondiente con responsabilidad y actuando con flexibilidad en la resolución de conflictos internos y externos al grupo.

Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. La Disciplina de Ciencias Empresariales coadyuvará a crear en los estudiantes diferentes valores desde lo curricular, como son el sentido de la responsabilidad y la honestidad en el análisis económico y financiero, tanto individualmente como colectivamente; fomentando el compromiso social, el patriotismo, el sentido de pertenencia, el sentimiento solidario y sentido humanista en la administración y manejo de recursos económicos y humanos, especialmente, en aquellos relacionados con el entorno clínico-hospitalario, área de gran impacto social por los beneficios de los servicios que se brindan. Bibliografía. Textos básicos:

• Joseph Ma. Rosanas Martí y Eduardo Ballarín Fredes, “Contabilidad Financiera I: Introducción a la contabilidad”, Ed.: Desclée, S.A., USA, 1990.

Page 88: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 162 -

• Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi y Arthur H. Adelberg, “Contabilidad de costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales”, 2da Edición, Ed.: McGraw-Hill, USA, 1989.

• James Stoner, “Administración”, 5ta. Edición, USA.

• Harold Koontz, “Elementos de Administración”, 5ta Edición, USA.

• E. Rodríguez-Denis, “Manual de Ingeniería Clínica”, SCB (Pendiente a edición), C. Habana, Cuba, 2007.

• E. Rodríguez-Denis, “Manual de Ingeniería Hospitalaria” SCB (Pendiente a Edición), C. Habana, Cuba, 2007.

Textos complementarios:

• Joseph Ma. Rosanas Martí, Fernando Pereira Soler, Eduardo Ballarín Fredes, Ma. Jesús Grandes Garci, “Contabilidad Financiera II: Alternativas Contables”, Editorial Dessclée de Brouwer, S.A., USA, 1990.

• Comité Estatal de Finanzas, “Sistema Nacional de Contabilidad, Normas y procedimientos”, Cuba, 1993.

• Joseph Ma. Rosanas Marti y Eduardo Ballarín Fredes, “Contabilidad de costes para toma de decisiones”, Ed.: Desclée de Brower. S.A., USA, 1986.

• Joseph F. Dyro, “Clinical Engineering Handbook. Academic Press Series in Biomedical Engineering”, USA, 2004.

• National Fire Protection Association, Inc., “NFPA-99: Standard for Health Care Facilities”, Massachusetts, USA, 2002.

• WHO, “Medical Device Regulations: Global overview and guiding principles”, World Health Organization, 2003.

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. La Disciplina de Ciencias Empresariales, presenta en este plan de estudio un proceso de perfeccionamiento general, el cual puede especificarse en varios aspectos:

1. Por ser las empresas un objeto de trabajo, y dentro de estas preferentemente la organización de sus procesos, los temas a abordar deben de hacer énfasis en los problemas y causas que se presentan en este nivel; así como las técnicas que se aplican en estos casos.

2. En el proceso de perfeccionamiento deben incorporarse los métodos y técnicas más eficientes que surjan para solucionar los problemas de gestión, por ese motivo esta

Page 89: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 163 -

disciplina combinará la teoría y la práctica en el proceso de enseñanza. Para lograr esto, debe evitarse las extensas exposiciones teóricas y lograr un eficiente uso del tiempo asignado a la Disciplina, debiéndose desarrollar el estudio de casos en todos los temas que sean posibles, modificando el proceso de aprendizaje sobre la base de esta modalidad.

3. Dado que el proceso de enseñanza puede ser organizado en diferentes formas, no se considera que debe dividirse el fondo de tiempo asignado de forma normativa entre conferencias y seminarios; pero en ningún caso la proporción de conferencias debe sobrepasar el 55% del fondo total de tiempo de la Disciplina, y se incluye la posibilidad de que, en forma total pueda llegar a impartirse utilizando seminarios y laboratorios.

4. Es importante que se identifique la existencia de dos niveles de conocimientos y habilidades durante la enseñanza de la Disciplina:

• El primer nivel, que es de conocer, con el objetivo de poder valorar las influencias de la organización en su trabajo y saber actuar en consecuencia, y recíprocamente las influencias de su trabajo en la organización.

• El segundo nivel corresponde al desarrollo de habilidades en aquellos aspectos de la gestión que constituyen la base fundamental de partida para poder dirigir su propio trabajo.

En la Disciplina se pretende:

Desarrollar objetivos prácticos enfrentando al estudiante paulatinamente a situaciones nuevas para que pueda en el futuro con los conocimientos y habilidades desarrolladas, enfrentarse a nuevos tipos de empresas y de problemas.

Contribuir aún mas a desarrollar las habilidades de analizar, diagnosticar, identificar, interpretar, demostrar, valorar, simular y controlar entre otras, por lo cual se deben poner en todos los temas seminarios y laboratorios, así como tareas extraclases que se consideren necesarias con respecto a estas dos últimas actividades.

Se han concebido las asignaturas de forma que el análisis de las empresas se haga uniendo en cada una las diferentes formas de trabajo, tratando de ir de lo general a lo particular. Cada tema en las asignaturas debe integrar al anterior, lo cual debe ser logrado en los seminarios, laboratorios, y tareas; así como en evaluaciones parciales.

Desarrollar todas las asignaturas de forma tal, que sus objetivos se logren con la utilización del idioma inglés, y así contribuir a que se alcancen este objetivo declarado en el Plan de Estudio.

Page 90: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 164 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: MATEMÁTICA

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 464 464 - Entre 1er-3er Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

64 64 - Entre 4to-5to Año Años en los que se imparte: 1ero- 3er Año. Número de exámenes de las asignaturas: 5 Asignaturas del Currículo Base:

1. Matemática I. 2. Algebra Lineal y Geometría Analítica. 3. Matemática II. 4. Series y Ecuaciones Diferenciales. 5. Variables complejas y Cálculo Operacional. 6. Probabilidades y Estadística.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. Procesamiento Matemático Avanzado. 2.

Page 91: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 165 -

Fundamentación de la Disciplina. En general como objeto de la Matemática son consideradas todas las formas y relaciones del mundo real que posean objetivamente tal grado de independencia respecto al contenido, que pueden ser totalmente abstraídas de este último. Además no solo las formas abstractas de la realidad son objeto de estudio de la Matemática sino también aquellas lógicamente posibles, determinadas sobre la base de formas y relaciones ya conocidas. La Disciplina Matemática contribuye al desarrollo del pensamiento lógico y algorítmico en los estudiantes, y aporta los fundamentos básicos de un especialista en Ciencias Técnicas, dado que todo ingeniero considera representaciones técnicas y científicas en términos matemáticos, con los cuales refleja los rasgos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos que estudia. En particular, como aspectos específicos de la contribución de esta Disciplina a la formación del futuro Ingeniero Biomédico, se distinguen los siguientes:

- Ampliar la madurez matemática y la capacidad de trabajo con la abstracción. - Desarrollar habilidades para la comunicación y comprensión de propiedades y características matemáticas de magnitudes y formas en las variantes formal, gráfica, numérica y verbal. - Contribuir a la conformación de una cultura científica general e integral actualizada. - Identificar, interpretar, analizar y construir modelos matemáticos de procesos técnicos, económicos, productivos y científicos vinculados a la carrera; así como resolver los problemas de índole matemática a los que éstos conducen, utilizando para ello los contenidos matemáticos que se estudian en la disciplina, haciendo un uso eficiente de las técnicas modernas de cómputo y de los Asistentes Matemáticos.

Objetivos generales de la Disciplina. El marco conceptual del programa de la Disciplina asume al Materialismo Dialéctico como base filosófica, y al Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y sus seguidores como fundamento psicopedagógico del modelo educativo que sirve de referencia y que pretende como objetivos fundamentales que el estudiante:

-Construya una sólida base de conocimientos, integrada y sistémica, que deje huella en su proceso de aprendizaje y le permita resolver problemas con los recursos y estrategias estudiadas. -Aprenda a pensar y actuar de forma creadora.

Para ello se requiere una concepción del modelo de enseñanza que tenga en cuenta:

- Una estructuración sistémica de los contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y sentimientos).

Page 92: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 166 -

- Una enseñanza centrada en el estudiante como sujeto activo, constructor y reconstructor de su propio conocimiento y proceso de aprendizaje. - Una enseñanza a través y para la resolución de problemas vinculados a la carrera y a las otras disciplinas y asignaturas. - Una enseñanza desarrolladora dirigida a la educación de la personalidad del estudiante, con una implicación personal activa, consciente y reflexiva que le provoque satisfacción, con la necesaria flexibilidad, independencia, perseverancia, y una actitud ante la vida responsable y autodeterminada que se proyecte con una perspectiva temporal mediata.

Objetivos Educativos. Que los estudiantes:

• Asuman una concepción científica del mundo al interpretar los conceptos del Cálculo Diferencial e Integral, el Álgebra Lineal, la Geometría Analítica, las Series, las Ecuaciones Diferenciales, la Matemática Numérica, la Variable Compleja, el Cálculo Operacional, y la Teoría de las Probabilidades y la Estadística como resultados de la Ciencia Matemática, que son un reflejo de la realidad material existente objetivamente. Para ello se utilizará la modelación matemática y la solución de problemas reales vinculados a otras disciplinas de la carrera como Física, Química, Circuitos Eléctricos, entre otras, así como la comprensión de los fenómenos aleatorios y determinísticos en el campo de acción del Ingeniero Biomédico.

• Interpreten a partir de su análisis en el transcurso de la disciplina, cómo la historia de la matemática ha estado esencialmente vinculada con las necesidades de la vida material de la Sociedad.

• Asuman conscientemente un enfoque partidista del mundo a través de la utilización de las categorías del materialismo dialéctico como son, por ejemplo: lo general, lo particular y lo singular, lo relativo y lo absoluto, posibilidad y realidad, necesidad y casualidad, en los diversos temas de la disciplina.

• Educar su personalidad en la dirección de lograr los más altos valores morales y éticos de nuestra sociedad socialista como son: la responsabilidad, el compromiso individual y grupal, la honestidad, la modestia, la humildad, la solidaridad, la responsabilidad social y el patriotismo revolucionario a partir de sus motivaciones e intereses individuales y a través del intercambio espontáneo o propiciado especialmente, con tareas comunicativas diseñadas por el profesor para este fin.

• Desarrollar un pensamiento crítico y hábitos de proceder reflexivamente que le permitan una constante autoevaluación, la evaluación de los resultados de su trabajo, del trabajo de otros compañeros y del grupo, e inferir conclusiones, particularmente en la disciplina, acerca del objeto o fenómeno bajo estudio a

Page 93: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 167 -

partir del análisis de la respuesta obtenida y del modelo matemático utilizado para llegar a ella.

• Desarrollar la avidez por aprender a partir de propiciar con diferentes actividades de investigación en la disciplina una constante búsqueda de nuevas fuentes de información y de conocimiento.

• Desarrollar individualmente, con la guía y orientación del profesor, adecuadas estrategias de aprendizaje, al utilizar conscientemente sus propios mediadores en este proceso, dirigidos a formar sólidas estructuras mentales, flexibles, integradas y generalizadas a las que pueda acceder rápidamente.

Objetivos Instructivos.

1. Caracterizar, interpretar, comunicar y aplicar los conceptos y principales resultados de la disciplina, mediante una correcta utilización del lenguaje matemático en sus formas analítica, gráfica, numérica y verbal, centrando la atención en los modelos matemáticos, como invariante esencial del conocimiento para esta carrera y nodo de articulación con las restantes asignaturas y disciplinas. 2. Establecer una base conceptual sólida, integrada y generalizada, a partir de un aprendizaje basado en la búsqueda consciente, significativa y con sentido personal de los conceptos fundamentales de la disciplina, para lo cual deben ser diseñadas cada una de las actividades docentes planificadas con este fin. 3. Analizar y resolver problemas que se modelen por los conceptos de la disciplina, utilizando los recursos y los métodos matemáticos estudiados, las estrategias heurísticas, las estrategias metacognitivas y los asistentes matemáticos, a partir de escoger en cada caso el método que se ajusta al problema en dependencia de los datos disponibles, de la respuesta que se desea hallar y de los medios con que se cuente para su solución. 4. Desarrollar la capacidad de razonamiento y las formas de pensamiento lógico mediante la utilización de algunos elementos de la Lógica Matemática en la comprensión de propiedades y teoremas, en el trabajo con los conceptos matemáticos, en la identificación e interpretación de los mismos, en la argumentación lógica de propiedades de los objetos matemáticos y en la demostración de resultados teóricos sencillos; así como mediante el empleo de los métodos analíticos, gráficos y/o numéricos en la solución de problemas tanto de tipo determinístico como probabilístico-estadístico. 5. Valorar los métodos estadísticos como herramientas útiles para diseñar, analizar y tomar decisiones en situaciones propias de la carrera, relacionadas con el mantenimiento, fiabilidad y disponibilidad de sistemas, equipos y componentes; así como en el diseño y la construcción de dispositivos y sistemas, utilizando los métodos estadísticos para el muestreo, estimación de parámetros y la toma de decisiones.

Page 94: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 168 -

6. Desarrollar la capacidad de algoritmizar, a través de la utilización de los Asistentes Matemáticos y los enfoques computacionales en la disciplina; así como modelar y resolver problemas utilizando los conceptos y los métodos numéricos estudiados en la disciplina. 7. Utilizar los medios automatizados de cómputo para el procesamiento de datos mediante técnicas estadísticas.

Conocimientos esenciales a adquirir. Por la importancia estratégica de la Disciplina: Matemática en la formación de Ingeniería, en especial, en la Ingeniería Biomédica, se procede a desglosar los contenidos, objetivos específicos, las habilidades, la literatura especializada y los prerrequisitos de cada una de las asignaturas propuestas en el Currículo Base del Plan de Estudio.

Asignatura: Algebra Lineal y Geometría Analítica.

Objetivos:

1.-Caracterizar e interpretar los conceptos y principales resultados del Álgebra Lineal y la Geometría Analítica. 2.-Aplicar tales conceptos para interpretar modelos ya creados, y para modelar problemas sencillos de índole físicos, geométricos y/o vinculados con el perfil. 3.-Resolver problemas que se modelen utilizando los conceptos y los métodos del Álgebra Lineal y la Geometría Analítica, las estrategias heurísticas y las estrategias metacognitivas, escogiendo en cada caso el método que se ajusta al problema, en dependencia de los datos disponibles, la respuesta que se desea hallar y los medios con que se cuente para la resolución. Crear algoritmos sencillos y cuando sea conveniente utilizar un asistente matemático apropiado para las necesidades de la carrera. 4.-Desarrollar la capacidad de algoritmizar, a través de la utilización de Asistentes Matemáticos y de enfoques computacionales en la asignatura.

Sistema de habilidades:

1.-Escribir las ecuaciones de una línea recta y una circunferencia, conociendo la información necesaria. Representarlas gráficamente. 2.-Describir, determinar sus ecuaciones canónicas y los parámetros fundamentales, y representar gráficamente las secciones cónicas: elipse, parábola e hipérbola. 3.-Determinar la ecuación de una cónica trasladada a partir de elementos geométricos adecuados y graficarla. 4.-Efectuar e interpretar geométricamente las operaciones de suma, producto por un escalar, producto escalar de vectores de Ρ2 y Ρ3, producto vectorial y producto mixto de vectores de ℜ3 y aplicarlas a la solución de problemas geométricos y físicos sencillos.

Page 95: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 169 -

5.-Determinar la ecuación general de un plano, conociendo el vector normal y un punto del plano. 6.-Representar gráficamente un plano, identificando los interceptos con los ejes y las trazas. 7.-Determinar la ecuación vectorial, las ecuaciones paramétricas y la ecuación canónica, simétrica o segmentaria de una recta, conociendo el vector director y un punto de la recta en el espacio. 8.-Representar gráficamente una recta. 9.-Analizar las posiciones relativas entre dos rectas en el espacio, dos planos y una recta y un plano. 10.-Dada la ecuación de una superficie cuádrica, identificar el lugar geométrico que representa, así como sus principales características. 11.-Representar gráficamente una superficie cuádrica, identificando los interceptos y las trazas. 12.-Definir los números complejos como extensión del conjunto de los números reales. 13.-Representar números complejos como puntos del plano complejo y viceversa. 14.-Efectuar operaciones con números complejos 15.-Resolver ecuaciones polinómicas con coeficientes complejos. 16.-Resolver sistemas de ecuaciones lineales empleando, fundamentalmente los métodos de eliminación de Gauss, Cramer y métodos numéricos, interpretar su solución, así como utilizarlos en la modelación de problemas. 17.-Identificar los diferentes tipos de matrices. 18.-Realizar operaciones con matrices. 19.-Interpretar los conceptos de matriz inversa y rango de una matriz. Calcular la inversa de una matriz. 20.-Transformar y simplificar expresiones y ecuaciones matriciales utilizando los conceptos y resultados del álgebra matricial. Auxiliarse de un asistente matemático en los casos necesarios. 21.-Efectuar las operaciones fundamentales con matrices particionadas y calcular la inversa de una matriz particionada. 22.-Interpretar los conceptos de espacio y subespacio vectorial sobre un cuerpo K (Ρ ó Χ). 23.-Interpretar y aplicar los conceptos de dependencia lineal, generador, base y dimensión. 24.-Interpretar y utilizar el concepto de matriz de cambio de base. 25.-Determinar si una aplicación dada es lineal, representar matricialmente a las aplicaciones lineales e interpretar la relación entre las operaciones con las aplicaciones lineales y las operaciones con las matrices asociadas. 26.-Determinar los valores y los vectores propios de una matriz y de un endomorfismo. 27.-Determinar si un endomorfismo es diagonalizable, y en caso de serlo obtener la matriz diagonal asociada.

Page 96: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 170 -

28.-Interpretar los conceptos de producto escalar, bases ortogonales y ortonormales de espacios y subespacios vectoriales con producto escalar. 29.-Construir bases ortonormales, utilizando el proceso de Gram-Schmidt. 30.-Diagonalizar endomorfismos en un espacio con producto escalar mediante transformaciones ortogonales en casos sencillos y utilizando asistentes matemáticos. 31.-Interpretar el concepto de forma cuadrática. 32.-Reducir las formas cuadráticas reales a la forma canónica mediante transformaciones ortogonales en casos sencillos y utilizando asistentes matemáticos. 33.-Simplificar las ecuaciones de las cónicas rotadas mediante la reducción a la forma canónica de la forma cuadrática correspondiente.

Sistema de conocimientos. Rectas y Cónicas. Ecuaciones de transformación de coordenadas para la traslación en el plano. Vectores en Ρ2 y Ρ3, operaciones fundamentales, propiedades. Planos y Rectas en el espacio. Superficies cuádricas. Números complejos. Sistemas de ecuaciones lineales. Determinantes. Matrices, operaciones fundamentales, propiedades. Matriz inversa. Rango de una matriz. Espacio vectorial sobre un cuerpo conmutativo (Ρ ó Χ). Subespacio vectorial, caracterización. Dependencia e independencia lineal. Generador. Base y dimensión. Matriz de cambio de base. Espacios vectoriales con producto escalar. Base ortonormal. Proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt. Transformaciones lineales, propiedades, matriz asociada a una transformación lineal, matrices semejantes. Transformación de rotación en el plano. Valores y vectores propios de un endomorfismo. Diagonalización de endomorfismos. Formas cuadráticas reales, aplicaciones a la Geometría Analítica. Bibliografía. Básica: 1. Varela María Virginia y otros, “Álgebra Lineal”, Editorial Pueblo y Educación,

1982. 2. Stewart James, “Cálculo, Trascendentes tempranas”, 4ta. Edición, Internacional

Thomson Editores, México, 2002. Complementaria: 1.-José Calderón, “Complementos de Geometría Analítica”, Editorial Pueblo y Educación. 2.-Lipschutz S., “Álgebra Lineal”, Editorial McGraw-Hill Book, México, 1988. 3.-Noriega T. y De Arazoza H., “Álgebra” (Tomo I), Editorial Pueblo y Educación, 1986. 4.-Earl Swokwosky, “Cálculo con Geometría Analítica”, 5ta Edición, Editorial Iberoamericana, México, 1989.

Page 97: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 171 -

5.- Etter Delores, “Engineering problem solving with MATLAB”, Ed.: Prentice-Hall, USA, 1993.

Asistentes matemáticos. En esta asignatura se recomienda enfatizar el uso del asistente matemático MATLAB. Prerrequisitos. Matemática elemental. Geometría plana y del espacio. Elementos de geometría analítica. Trigonometría. Conjuntos, funciones y relaciones. Asignatura: Matemática I. Objetivos:

1.-Caracterizar e interpretar los conceptos y principales resultados de Cálculo Diferencial e Integral de funciones de una variable real. 2.-Desarrollar la capacidad de razonamiento y las formas de pensamiento lógico mediante la utilización de algunos elementos de la Lógica Matemática en la comprensión de propiedades y teoremas, en el trabajo con los principales conceptos del Cálculo Diferencial e Integral de funciones de una variable real, la identificación e interpretación de los mismos, la argumentación lógica de las propiedades de las funciones y la demostración de resultados teóricos sencillos. 3.-Establecer una base conceptual sólida, integrada y generalizada, a partir de un aprendizaje basado en la búsqueda consciente, significativa y con sentido personal de los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral de funciones de una variable real, para lo cual deben ser diseñadas cada una de las actividades docentes planificadas con este fin. 4.-Resolver problemas que se modelen por los conceptos estudiados, utilizando los recursos matemáticos y los métodos del Cálculo Diferencial e Integral de las funciones de una variable real, las estrategias heurísticas, las estrategias metacognitivas y los asistentes matemáticos, a partir de escoger en cada caso el método que se ajusta al problema, en dependencia de los datos disponibles, la respuesta que se desea hallar y los medios con que se cuente para la resolución. 5.-Analizar el comportamiento de las funciones, utilizando los teoremas y los métodos estudiados en el Cálculo Diferencia e Integral de las funciones de una variable real; así como los Asistentes Matemáticos. 6.-Desarrollar la capacidad de crear algoritmos sencillos con el uso apropiado de los Asistentes Matemáticos.

Page 98: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 172 -

Sistema de habilidades.

1.-Caracterizar las funciones elementales básicas y realizar transformaciones sencillas en sus respectivos gráficos. Auxiliarse de MATLAB para los casos necesarios. 2.-Interpretar el concepto de función, sus variantes concretas, así como reconocer la existencia de una función. 3.-Interpretar el concepto de límite de una función en un punto, así como el límite infinito de funciones reales de variable real. 4.-Caracterizar el concepto de continuidad y clasificar las discontinuidades de funciones reales de variable real. 5.-Calcular límites de funciones utilizando las propiedades de los límites, la continuidad y la regla de L’Hopital. 6.-Caracterizar e interpretar los conceptos de derivada en un punto y función derivada. 7.-Obtener derivadas ordinarias de cualquier orden, empleando las reglas de derivación, la regla de la cadena y la definición correspondiente. Auxiliarse del MATLAB para los casos necesarios. 8.-Interpretar la antiderivada como operación inversa de la derivación. 9.-Identificar la ecuación diferencial de primer orden y primer grado de variables separables y resolver casos sencillos, a partir de la articulación con Física. 10.-Modelar y resolver problemas físicos, geométricos o vinculados con la carrera, utilizando derivadas. Auxiliarse del MATLAB para los casos necesarios. 11.-Resolver diferentes problemas utilizando el diferencial y el teorema de Taylor. 12.-Modelar y resolver problemas de optimización. 13.-Obtener raíces de ecuaciones aplicando resultados del cálculo diferencial de funciones de una variable real. 14.-Analizar el comportamiento de funciones reales de una variable aplicando los métodos del cálculo diferencial. Auxiliarse del MATLAB para los casos necesarios. 15.-Identificar las funciones implícitas definidas por una ecuaciones y calcular sus derivadas. 16.-Analizar, explicar y deducir propiedades de funciones utilizando los conceptos y teoremas fundamentales del cálculo diferencial de funciones de una variable real. 17.-Interpretar la integral indefinida como operación inversa de la derivación. 18.-Calcular integrales indefinidas utilizando: métodos de integración, tabla de integrales y MATLAB. 19.-Caracterizar, interpretar e identificar el concepto de integral definida, así como sus propiedades. 20.-Calcular integrales definidas utilizando los teoremas fundamentales del Cálculo Integral y métodos aproximados con interpretación geométrica sencilla. 21.-Calcular integrales definidas mediante el empleo del asistente matemático. 22.-Identificar el concepto de integral impropia. 23.-Calcular integrales impropias.

Page 99: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 173 -

24.-Caracterizar el concepto de curva e identificar las diferentes formas de representarla. 25.- Representar curvas dadas en forma paramétrica o vectorial empleando las potencialidades que brinda MATLAB. 26.-Interpretar el conceptos de vector tangente a una curva, así como obtenerlo 27.-Obtener derivadas y calcular integrales de funciones vectoriales de una variable real. 28.-Interpretar físicamente el concepto de derivada de una función vectorial de variable real y aplicarlo en la determinación de la velocidad y la aceleración de un cuerpo. 29.-Modelar y resolver problemas geométricos, físicos y/o vinculados con la carrera utilizando los conceptos, teoremas y propiedades del Cálculo integral, seleccionando el modelo de integral adecuado y aplicando los procedimientos de cálculo relacionados con el mismo, a partir de determinar si el problema se corresponde con algún modelo que responda a la integral y si es así plantear y calcular las integrales correspondientes mediante el empleo o no de algún asistente matemático.

Sistema de conocimientos. Propiedades algébricas y métricas. Nociones básicas de lógica. Funciones y modelos. Límite y continuidad de funciones de una variable real. Derivada en un punto. Interpretaciones geométricas y físicas de la derivada en un punto. Función derivada. Reglas de derivación. Derivadas de orden superior. Razones de cambio relacionadas. Aproximaciones lineales y diferenciales Teoremas fundamentales del cálculo diferencial. Aproximación según Taylor. Extremos de funciones. Aplicaciones de la derivada al cálculo de límites, al trazado de gráficas, a la solución de problemas de optimización de funciones de una variable real y a la solución numérica de una ecuación. Antiderivadas. Aplicaciones de la antiderivación a la solución de ecuaciones diferenciales sencillas de variables separables, las que se resuelven por integración inmediata Integral definida y su interpretación geométrica. Teorema fundamental del cálculo. Integral indefinida y teorema del cambio total. Técnicas de integración. Integración aproximada. Integrales impropias. Aplicaciones de la integración a problemas de la geometría, la física y la ingeniería. Curvas definidas por ecuaciones paramétricas. Tangente, área y longitud de arco de curvas definidas por ecuaciones paramétricas. Funciones vectoriales de una variable real y curvas en el espacio. Derivadas e integrales de funciones vectoriales. Aplicaciones geométricas y físicas de las funciones vectoriales

Page 100: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 174 -

Bibliografía. Básica. 1.- James Stewart, “Cálculo. Trascendentes tempranas”, 4ta. Edición, Ed.: Internacional Thomson Editores. México, 2002. 2.- Tablas de Integrales. Asistentes matemáticos Se recomienda utilizar el MATLAB como asistente matemático tanto en problemas de tipo simbólico, como en aquellos de carácter gráfico y/o numérico. Prerrequisitos. Matemática elemental. Geometría plana y del espacio. Elementos de geometría analítica. Trigonometría. Conjuntos, funciones y relaciones. Asignatura: Matemática II. Objetivos:

1.-Caracterizar e interpretar los conceptos y principales resultados del Cálculo Diferencial de funciones de varias variables, las integrales múltiples y el Cálculo Vectorial de funciones de varias variables. 2.-Desarrollar la capacidad de razonamiento y las formas de pensamiento lógico mediante la utilización de algunos elementos de la Lógica Matemática en la comprensión de propiedades y teoremas, en el trabajo con los principales conceptos del Cálculo Diferencial de funciones de varias variables, las .integrales múltiples y el Cálculo Vectorial de funciones de varias variables., la identificación e interpretación de los mismos, la argumentación lógica de las propiedades de las funciones y la demostración de resultados teóricos sencillos. 3.-Establecer una base conceptual sólida, integrada y generalizada, a partir de un aprendizaje basado en la búsqueda consciente, significativa y con sentido personal de los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial de funciones de varias variables, las .integrales múltiples y el Cálculo Vectorial de funciones de varias variables., para lo cual deben ser diseñadas cada una de las actividades docentes planificadas con este fin. 4.-Resolver problemas que se modelen por los conceptos estudiados, utilizando los recursos matemáticos y los métodos del Cálculo Diferencial de funciones de varias variables, las .integrales múltiples y el Cálculo Vectorial de funciones de varias variables, las estrategias heurísticas, las estrategias metacognitivas y los asistentes matemáticos, a partir de escoger en cada caso el método que se ajusta al problema,

Page 101: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 175 -

en dependencia de los datos disponibles, la respuesta que se desea hallar y los medios con que se cuente para la resolución. 5.-Desarrollar la capacidad de crear algoritmos sencillos con el uso apropiado de los Asistentes Matemáticos.

Sistema de habilidades.

1.-Interpretar el concepto de función de varias variables y su representación gráfica en los casos posibles. 2.-Interpretar los conceptos de límite y continuidad en funciones de varias variables 3.-Calcular límites y límites por caminos, utilizando la regla de L’Hopital, las propiedades de los límites y la continuidad. 4.-Caracterizar e interpretar los conceptos de derivada parcial, derivada direccional y gradiente. 5.-Obtener derivadas parciales de cualquier orden, empleando las reglas de derivación, la regla de la cadena y la definición correspondiente. Auxiliarse del DERIVE para los casos necesarios. 6.-Obtener el gradiente y la derivada direccional de una función. Auxiliarse del DERIVE para los casos necesarios. 7.-Modelar y resolver problemas físicos, geométricos o vinculados con la carrera, utilizando derivadas parciales, derivadas direccionales o gradientes. Auxiliarse del DERIVE para los casos necesarios. 8.-Resolver problemas en que sea conveniente la linealización de una función, aplicando el concepto de diferencial de funciones de varias variables. 9.-Modelar y resolver problemas de optimización con funciones objetivo de varias variables. . 10.-Identificar las funciones implícitas definidas por una o varias ecuaciones y calcular sus derivadas. 11.-Analizar, explicar y deducir propiedades de funciones utilizando los conceptos y teoremas fundamentales del cálculo diferencial de funciones de varias variables.. 12.-Construir sólidos expresados en diversas formas y dibujar sus proyecciones. 13.-Caracterizar los conceptos y las propiedades de las integrales dobles, triples, de línea y de superficie. 14.-Interpretar geométrica y/o físicamente los teoremas de Green, divergencia y Stokes, así como sus consecuencias. 15.-Calcular integrales dobles, triples, de línea y de superficies sencillas utilizando una transformación de coordenadas (polares, cilíndricas o esféricas) y/o teorema de Green, divergencia y Stokes en los casos que resulte conveniente. 16.-Resolver problemas sencillos de índole geométrica, física y/o técnica seleccionando el modelo integral adecuado y aplicando los conceptos, teoremas, propiedades y métodos del cálculo integral multivariado.

Page 102: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 176 -

Sistema de conocimientos. Elementos de topología en conjuntos de Ρn. Funciones de varias variables reales. Límite y continuidad. Derivadas parciales. Diferencial total. Plano tangente y aproximaciones lineales. Derivadas parciales de orden superior. Aproximación de Taylor para funciones de varias variables. Regla de la cadena. Derivada dirigida y vector gradiente. Funciones implícitas y sus derivadas. Valores máximos y mínimos de funciones de varias variables. Multiplicadores de Lagrange. Problemas de optimización. Integrales dobles. Integrales iteradas. Cálculo de áreas de regiones planas en coordenadas cartesianas mediante integrales dobles. Sistema de coordenadas polares. Integrales dobles en coordenadas polares. Aplicaciones de las integrales dobles. Representación de sólidos en Ρ3 y sus proyecciones. Integrales triples en coordenadas cartesianas. Sistemas de coordenadas cilíndricas y esféricas. Integrales triples en coordenadas cilíndricas y esféricas. Cambio de variable en integrales múltiples. Integrales múltiples impropias. Campos vectoriales. Integral de línea. Teorema fundamental del cálculo para integrales de línea. Teorema de Green. Rotacional y divergencia. Superficies paramétricas y sus áreas. Integral de superficie. Teorema de Stokes. Teorema de la divergencia. Aplicaciones físicas. Bibliografía. Básica: 1.- James Stewart, “Cálculo Trascendentes tempranas”, 4ta. Edición, Ed.: Internacional Thomson Editores, México, 2002. 2.- Tablas de Integrales. Complementaria: 1.- José Calderón, “Complementos de Geometría Analítica”, Editorial Pueblo y Educación, Cuba. Asistentes matemáticos. Se recomienda utilizar el MATLAB como asistente matemático tanto en problemas de tipo simbólico, como en aquellos de carácter gráfico y/o numérico. Prerrequisitos: Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable real. Álgebra lineal y geometría analítica

Page 103: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 177 -

Asignatura: Series y Ecuaciones Diferenciales. Objetivos:

1.-Caracterizar e interpretar los conceptos y principales resultados de las Series (incluyendo las series generalizadas de Fourier) y las Ecuaciones Diferenciales. 2.-Desarrollar la capacidad de razonamiento y las formas de pensamiento lógico mediante la utilización de algunos elementos de la Lógica Matemática en la comprensión de propiedades y teoremas, en el trabajo con los principales conceptos de la asignatura, la identificación e interpretación de los mismos y la demostración de resultados teóricos sencillos. 3.-Establecer una base conceptual sólida, integrada y generalizada, a partir de un aprendizaje basado en la búsqueda consciente, significativa y con sentido personal de los conceptos fundamentales de las Series y las Ecuaciones Diferenciales para lo cual deben ser diseñadas cada una de las actividades docentes planificadas con este fin. 4.- Resolver problemas sencillos de diversas aplicaciones físicas, geométricas y/o técnicas que se modelen por los diferentes tipos de ecuaciones diferenciales estudiadas en la asignatura, escogiendo en cada caso el método que se ajusta al problema, en dependencia de los datos disponibles, la respuesta que se desea hallar y los medios con que se cuente para la resolución, utilizando para ello los recursos matemáticos de la asignatura, las estrategias heurísticas, las estrategias metacognitivas y los Asistentes Matemáticos. 5.- Aplicar las series de Fourier en forma trigonométrica o exponencial, en la obtención e interpretación de los espectros de amplitud y fase en función de la frecuencia, para funciones no simétricas y con simetría de media onda. 7.- Desarrollar la capacidad de algoritmizar, a través de la utilización de los Asistentes Matemáticos y los enfoques computacionales en la asignatura.

Sistema de habilidades.

1. Formular e interpretar el concepto de serie numérica; así como de serie convergente y serie divergente. 2. Determinar el carácter de una serie numérica; así como el intervalo y el dominio de convergencia de una serie de potencias. 3. Utilizar el concepto y los resultados relativos a la convergencia uniforme para fundamentar el cálculo del límite, derivada e integrales de funciones expresadas en series. 4. Obtener el desarrollo en series de Taylor de una función. 5. Aproximar funciones mediante series de potencias y series de Fourier en aplicaciones. 6. Obtener el desarrollo trigonométrico o exponencial de Fourier, para funciones no simétricas, con simetría de media onda; así como también obtener algunos desarrollos relativos a otros sistemas ortonormales que se usan en otras disciplinas de la carrera.

Page 104: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 178 -

7. Identificar las ecuaciones diferenciales ordinarias y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales y clasificarlas según el orden y el grado. 8. Clasificar una solución de una ecuación diferencial en general o particular. 9. Identificar un problema de Cauchy tanto para ecuaciones diferenciales como para sistemas de ecuaciones diferenciales. 10. Interpretar los teoremas de existencia y unicidad, tanto para ecuaciones diferenciales como sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. 11. Identificar las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y primer grado de los tipos siguientes: variables separables, homogéneas, exactas, reducibles a exactas, lineales y de Bernoulli. 12. Obtener la solución general de una ecuación diferencial ordinaria de primer orden y primer grado de los tipos indicados anteriormente; así como obtener soluciones particulares a partir de condiciones dadas. 13. Identificar las ecuaciones diferenciales lineales de orden "n" ordinarias, clasificándolas en ecuaciones con coeficientes constantes y variables, homogéneas y no homogéneas. 14. Obtener la solución general de una ecuación diferencial lineal, ordinaria con coeficientes constantes; así como obtener una solución particular de la ecuación diferencial a partir de condiciones iniciales dadas. 15. Obtener la solución general de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales, ordinarias con coeficientes constantes por el método matricial. Casos de interés: Matriz diagonal, matriz diagonalizable y matriz no diagonalizable. 16. Obtener la solución particular de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes por el método matricial a partir de determinadas condiciones iniciales. 17. Resolver ecuaciones diferenciales en derivadas parciales sujetas a condiciones iniciales y/o de contorno o frontera, utilizando el método de separación de variables. 18. Aplicar los conceptos y métodos de solución de las ecuaciones diferenciales ordinarias, sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales para la modelación y/o solución de problemas sencillos de índole geométrica, física o técnica.

Sistema de conocimientos. Sucesiones de elementos de un conjunto arbitrario no vacío. Casos particulares de interés: Sucesiones numéricas, sucesiones de funciones y sucesiones de matrices. Series numéricas: series convergentes y series divergentes. Propiedades de las series convergentes. Criterios de convergencia para series de términos no negativos: Criterio del cociente, criterio de la raíz y criterio de la integral. Series alternadas. Convergencia absoluta y convergencia condicional. Sucesiones de funciones. Convergencia puntual. Limitaciones de la convergencia puntual. Convergencia uniforme. Criterios de convergencia uniforme y criterios de no convergencia uniforme. Propiedades de las sucesiones uniformemente convergentes. Series de funciones. Convergencia puntual y

Page 105: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 179 -

convergencia uniforme de una serie de funciones. Series de potencias. Radio e intervalo de convergencia de una serie de potencias. Límite, derivación e integración de una serie de potencias. Series de Taylor. Aplicaciones de las series de potencias. Series de matrices. Matriz exponencial. Propiedades. Series de Fourier: Producto escalar de dos funciones. Norma de una función. Propiedades del producto escalar. Sistemas ortogonales y ortonormales de funciones. Condición suficiente que permite determinar los coeficientes de Fourier. Serie de Fourier relativa a un sistema ortonormal. Teorema sobre la mejor aproximación. Serie trigonométrica de Fourier. Simetría de media onda. Espectro de frecuencias de amplitud y fase. Espectro de frecuencias para un tren de pulsos. Forma compleja de la serie de Fourier. Modelos con ecuaciones diferenciales. Clasificación de las ecuaciones diferenciales. Solución general, particular y singular de una ecuación diferencial. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y primer grado. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden y primer grado. Ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden superior y aplicaciones. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. Solución de un sistema de ecuaciones diferenciales con matriz diagonal. Solución de un sistema de ecuaciones diferenciales con matriz diagonalizable. Solución de un sistema de ecuaciones diferenciales con matriz no diagonalizable. Forma normal de Jordan. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Método de separación de variables. Problemas con condiciones iniciales y de frontera. Bibliografía. Básica:

1.- Alfredo del Castillo, “Series”, Tomos I y II, Editorial Pueblo y Educación., Cuba, 1985. 2.- Dennis Zill, “Ecuaciones Diferenciales”, 2da Edición, Ed.: Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1988. 3.- Domingo Galán y Raúl Delgado, Folleto de Apuntes “Complementos de Álgebra Lineal” (ISPJAE: Versión digital), Cuba, 2004. 4.- A. Fernández, “Apuntes sobre convergencia puntual y convergencia uniforme de sucesiones y series de funciones”, Cuba, 2005. 5.- Colectivo de autores, “Material monográfico sobre series generalizadas de Fourier” (ISPJAE: En elaboración), Cuba, 2007.

Complementaria: 1.- K. Ogata, “Ingeniería de Control Moderna”, Tomos I y II, Edición Revolucionaria,

Cuba, 1984. 2.- William Hart Hayt, “Engineering Circuit Analysis”, Ed.: McGraw-Hill, USA, 1998.

Page 106: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 180 -

Asistentes matemáticos. Será de suma utilidad el uso de MATLAB. No obstante, es recomendable que siempre que el conocimiento de algún lenguaje de programación lo permita, sean los propios estudiantes quienes elaboren los programas que habrán de utilizar, lo cual puede ser realizado en los lenguajes establecidos para cada carrera. Prerrequisitos. Cálculo Diferencial e Integral de Funciones de una Variable Real. Cálculo Diferencial e Integral de Funciones de Varias Variables. Álgebra Lineal y Geometría Analítica. Asignatura: Probabilidades y Estadística. Objetivos:

1. Caracterizar e interpretar los conceptos y principales resultados de la Teoría de las Probabilidades y la Estadística. 2. Desarrollar la capacidad de razonamiento y las formas de pensamiento lógico mediante el empleo del método probabilístico-estadístico en la interpretación, análisis y solución de problemas donde se identifican fenómenos aleatorios, utilizando los conceptos y métodos propios de la Teoría de las Probabilidades y la Estadística. 3. Establecer una base conceptual sólida, integrada y generalizada, a partir de un aprendizaje basado en la búsqueda consciente, significativa y con sentido personal de los conceptos fundamentales de la Teoría de las Probabilidades y la Estadística, para lo cual deben ser diseñadas cada una de las actividades docentes planificadas con este fin. 4. Resolver problemas donde estén presentes fenómenos aleatorios, utilizando los recursos y los métodos estudiados, las estrategias heurísticas, las estrategias metacognitivas y los asistentes matemáticos; a partir de escoger en cada caso el método que se ajusta al problema, en dependencia de los datos disponibles, la respuesta que se desea hallar y los medios con que se cuente para la resolución. 5. Valorar los métodos estadísticos como herramientas útiles para diseñar, analizar y tomar decisiones en situaciones propias de la carrera, relacionadas con el mantenimiento, la fiabilidad y la construcción de dispositivos y sistemas, utilizando los métodos estadísticos para el muestreo, estimación de parámetros y la toma de decisiones. 6. Utilizar los medios automatizados de cómputo para el procesamiento de datos mediante técnicas estadísticas.

Page 107: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 181 -

Sistema de habilidades. 1. Saber las principales características de un fenómeno aleatorio e identificarlo en

un problema concreto. 2. Interpretar los conceptos básicos de espacio muestral, evento aleatorio y

probabilidad, y utilizarlos en situaciones concretas, en específico en su vinculación con la teoría de la fiabilidad.

3. Aplicar los conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos en ejemplos concretos.

4. Aplicar las fórmulas de la suma y multiplicación. 5. Interpretar el concepto de variable aleatoria, su clasificación y su uso en un

problema concreto. 6. Aplicar las funciones de probabilidad, de densidad y distribución acumulada en el

cálculo de probabilidades de eventos. 7. Interpretar y aplicar el concepto de función de densidad conjunta. 8. Interpretar y aplicar en la solución de problemas el concepto de variables

aleatorias independientes. 9. Calcular en un problema dado las características numéricas: valor esperado,

varianza y desviación típica, e interpretar los resultados. 10. Conocer los conceptos de covarianza y coeficiente de correlación; así como su

cálculo e interpretación. 11. Aplicar las propiedades de las características numéricas en problemas concretos. 12. Interpretar el concepto de variables aleatorias no correlacionadas. 13. Describir los aspectos teóricos fundamentales de las distribuciones binomial,

Poisson, exponencial y normal. 14. Identificar la existencia de una variable aleatoria con distribución binomial y saber

aplicarla para el cálculo de probabilidades con el uso de las tablas correspondientes.

15. Aplicar la distribución Poisson en el cálculo de probabilidades con el uso de las tablas correspondientes.

16. Aplicar la distribución exponencial en el cálculo de probabilidades. 17. Aplicar la distribución normal y la tipificación de la variable en el cálculo de

probabilidades y de percentiles con el uso de la tabla correspondiente. 18. Interpretar el teorema del límite central, su importancia para las probabilidades y

la estadística, y su uso como fundamento de las aproximaciones de la normal a la binomial y a la Poisson.

19. Sintetizar en breves palabras y símbolos los conceptos básicos de los procesos estocásticos a partir de su formulación matemática.

20. Identificar la presencia de un proceso estocástico en una situación concreta de la carrera.

21. Calcular e interpretar los principales elementos que caracterizan a los procesos estocásticos.

22. Conocer los tipos de procesos estocásticos, sus diferencias y propiedades.

Page 108: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 182 -

23. Describir en que consiste la inferencia estadística y la estadística descriptiva, sus características fundamentales y sus métodos.

24. Identificar cuales problemas resuelve la estimación y cuales la pruebas de hipótesis.

25. Interpretar los conceptos de población, muestra y estadígrafo, e identificarlos en problemas concretos.

26. Conocer las características de los muestreos aleatorios y como lograr una muestra aleatoria simple.

27. Conocer los estadígrafos con distribuciones chi-cuadrado, t y F. 28. Conocer el concepto de estimador y sus propiedades más deseables. 29. Realizar la estimación puntual de la media de una población normal y el análisis

del error de estimación. 30. Realizar la estimación por intervalo de confianza de la media de una población

normal e interpretar el resultado. 31. Comprender la relación entre tamaño de la muestra, nivel de confianza y precisión

en la estimación por intervalo de confianza. 32. Interpretar los conceptos de hipótesis estadísticas, región crítica y errores tipo I y

II. 33. Conocer la relación entre los errores I y II, el tamaño de la muestra y el nivel de

significación, así como el valor p de la prueba. 34. Realizar pruebas de hipótesis de la media y la varianza de una distribución normal

y tomar la decisión que corresponda de acuerdo al resultado de la misma. 35. Realizar la prueba de bondad de ajuste de una muestra a una distribución teórica,

en específico la normal. 36. Saber en que consiste el diagrama de dispersión y su uso e interpretación. 37. Calcular el estimado del coeficiente de correlación lineal e interpretarlo. 38. Estimar los coeficientes de la ecuación de regresión e interpretarlos y aplicar la

recta de regresión en la solución de un problema relacionado con la carrera. 39. Construir la tabla de análisis de la varianza. 40. Realizar las pruebas de hipótesis de la pendiente y de la falta de ajuste. 41. Realizar el análisis del ajuste del modelo.

Sistema de conocimientos. Propiedades y reglas sobre probabilidad de eventos. Independencia de eventos. Variables aleatorias, sus distribuciones asociadas y las características numéricas fundamentales: valor esperado, varianza, desviación típica y coeficiente de correlación. Distribución Binomial. Distribución Poisson. Distribución Exponencial. Distribución Normal. Teorema del límite central. Fenómenos aleatorios. Eventos aleatorios. Conceptos de Probabilidad. Probabilidad Condicional. Fórmulas básicas de la teoría de las probabilidades para el cálculo de probabilidades de eventos. Independencia de eventos. Variables aleatorias discretas y continuas. Funciones de probabilidad y densidad. Función de distribución acumulada. Funciones de probabilidad y densidad conjunta. Valor esperado. Propiedades. Varianza y

Page 109: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 183 -

desviación típica. Propiedades. Covarianza. Coeficiente de correlación. Variables aleatorias incorrelacionada. Distribución Binomial. Distribución Poisson. Distribución Exponencial. Distribución Normal. Teorema del límite central. Proceso estocástico. Función de densidad de primer orden. Función de densidad de segundo orden. Valor esperado y varianza de un proceso estocástico. Función de auto covarianza. Función de auto correlación. Función de correlación entre dos procesos. Procesos estocásticos independientes. Procesos estocásticos estacionarios. Procesos estocásticos ergódicos. Procesos estocásticos conjuntamente estacionarios en sentido débil. Propiedades de la función de autocorrelación de procesos estacionarios. Procesos Gaussianos. Inferencia estadística y sus métodos. Estadística descriptiva. Distribuciones empíricas. Muestreo aleatorio simple. Distribuciones muestrales. Estimación puntual de la media de una población normal. Probabilidad de error y tamaño de muestra en la estimación puntual. Intervalo de confianza para la media con varianza conocida y desconocida y para la varianza de una población normal. Pruebas de hipótesis para la media de una población normal con la varianza conocida y desconocida y para la varianza. Riesgos en las pruebas de hipótesis y sus interpretaciones prácticas. Prueba para la bondad de ajuste. Estimación del coeficiente de correlación lineal. Estimación de los coeficientes de la recta de regresión por el método de los mínimos cuadrados. Pruebas de hipótesis asociadas a la regresión lineal simple. Análisis del ajuste del modelo. Bibliografía: Básica: 1.- Irwin Millar y John E. Freund, “Probabilidades y Estadísticas para Ingenieros”, 4ta

Edición, Ed.: Prentice Hall, USA, 2000. 2.- Aida Rodríguez y otros, “Tablas y resúmenes estadísticos”, Cuba. Complementaria: 1.- Luis M. Hernández y otros. “Probabilidades”, Ed.: Pueblo y Educación, 1980, Cuba. 2.- Douglas Montgomery, “Probabilidades y Estadística para Ingenieros”, Editorial Iberoamericana, México, 1991. 3.- Daniel Peña Sánchez de Rivera, “Estadística. Modelos y Métodos”, Ed.: Alianza Editorial, España, 1992. 4.- Rafael Sánchez Álvarez, “Estadística Elemental”, Ed.: Pueblo y Educación, Cuba, 1986. Asistentes matemáticos. Es necesario establecer las debidas acciones y coordinaciones para que los estudiantes utilicen durante el curso una herramienta (software) profesional de Estadística en la solución de problemas y ejercicios concretos, fundamentalmente de manera independiente y con ese objetivo se pueden orientar trabajos extraclases por el profesor.

Page 110: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 184 -

Prerrequisitos Álgebra Lineal y Geometría Analítica. Cálculo diferencial e integral de funciones de una y varias variables reales. Computación.

Asignatura: Variable Compleja y Cálculo Operacional. Objetivos.

1. Caracterizar e interpretar los conceptos y principales resultados de la Teoría de las Funciones de Variable Compleja, las Transformadas de Fourier, de Laplace y Z. 2. Establecer una base conceptual sólida, integrada y generalizada, a partir de un aprendizaje basado en la búsqueda consciente, significativa y con sentido personal de los conceptos fundamentales de la Teoría de las Funciones de Variable Compleja, la Transformadas de Fourier, de Laplace y Z, para lo cual deben ser diseñadas cada una de las actividades docentes planificadas con este fin. 3. Resolver problemas de la carrera que se modelen por los conceptos de la Teoría de las Funciones de Variable Compleja, las Transformadas de Fourier, de Laplace y la Transformada Z, escogiendo en cada caso el método que se ajusta al problema, en dependencia de los datos disponibles, la respuesta que se desea hallar y los medios con que se cuente para la resolución, utilizando para ello los recursos matemáticos de la asignatura, las estrategias heurísticas, las estrategias metacognitivas y los Asistentes Matemáticos. 4. Desarrollar la capacidad de algoritmizar, a través de la utilizar los Asistentes Matemáticos y los enfoques computacionales en la asignatura.

Sistema de conocimientos: El plano complejo. Regiones en el plano complejo. Funciones de una variable compleja. Límite, continuidad y diferenciabilidad. Funciones analíticas. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Funciones armónicas y armónicas conjugadas. Transformación conforme en el plano complejo. Funciones elementales de una variable compleja, su representación conforme y propiedades. Integración en el plano complejo. Teorema de Cauchy. Integrales definidas. Derivadas sucesivas de una función analítica. Fórmula integral de Cauchy. Series en el plano complejo. Series de Taylor y Series de Laurent. Puntos singulares de una función analítica, caracterización y clasificación. Residuos y teorema de los residuos. Funciones algebraicas, diagrama de polos y ceros. Teorema del principio del argumento. Integral de Fourier. Transformación de Fourier, propiedades y aplicaciones. Transformada de Laplace directa e inversa. Principales propiedades operacionales. Producto de convolución. Aplicaciones de la transformada de Laplace. Transformada Z y sus principales propiedades operacionales. Transformada Z inversa. Propiedades. Ecuaciones en diferencias finitas. Aplicación de la transformada Z a la resolución de ecuaciones en diferencias finitas. Sistemas lineales invariantes en el tiempo, función transferencial.

Page 111: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 185 -

Sistema de habilidades:

1. Interpretar el concepto de función de una variable compleja y obtener su dominio de definición. 2. Identificar y representar regiones en el plano complejo. 3. Interpretar el concepto de límite, límite infinito y límite en el punto del infinito de una función de una variable compleja. 4. Caracterizar e interpretar el concepto de derivada de una función de una variable compleja. 5. Obtener derivadas de funciones de una variable compleja empleando las reglas de derivación y las ecuaciones de Cauchy-Riemann. 6. Definir e interpretar el concepto de función analítica y establecer las interrelaciones entre los conceptos de diferenciabilidad, función analítica y funciones armónicas conjugadas. 7. Caracterizar e interpretar el concepto de representación conforme operada por una función analítica de una variable compleja. 8. Identificar las principales funciones elementales de una variable compleja y sus propiedades. 9. Determinar la transformación conforme de una región del plano complejo efectuada por la función bilineal. 10. Interpretar el concepto de integral de una función de una variable compleja y conocer sus principales propiedades. 11. Calcular integrales de funciones de una variable compleja utilizando sus propiedades, los teoremas fundamentales del cálculo integral, la fórmula integral de Cauchy, el teorema de la derivada enésima de funciones analíticas y el teorema de Cauchy-Goursat. 12. Obtener desarrollos en series de Taylor y en series de Laurent utilizando las propiedades y operaciones de las funciones definidas mediante series de potencias. 13. Identificar y clasificar los puntos singulares aislados y los ceros de una función analítica. 14. Calcular el residuo de una función de una variable compleja en un punto singular aislado, utilizando el desarrollo de Laurent. 15. Formular el teorema del residuo y utilizarlo en el cálculo de integrales. 16. Calcular gráficamente el residuo para polos simples de una fracción racional mediante el diagrama de polos y ceros. 17. Describir, formular e interpretar el teorema del principio del argumento y utilizarlo para fundamentar el criterio de Nyquist. 18. Interpretar el concepto de transformada integral de una función. 19. Definir la integral de Fourier y su transformación. 20. Definir e interpretar la función espectral y espectros de amplitudes y de fases. 21. Calcular la transformada de Fourier de funciones dadas y resolver ecuaciones integrales sencillas aplicando dicha transformación.

Page 112: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 186 -

22. Interpretar y formular las propiedades operacionales de la trasformada de Laplace y utilizarlas para el cálculo de transformadas directas e inversas. 23. Identificar y calcular el producto de convolución de funciones. 24. Calcular transformadas de Laplace directas e inversas mediante el uso de tablas y de las propiedades operacionales. 25. Resolver problemas sencillos de circuitos eléctricos que se modelen mediante ecuaciones diferenciales lineales, integrales, integrodiferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales, utilizando la transformada de Laplace. 26. Interpretar y formular el concepto de transformada Z de una función y sus principales propiedades operacionales. 27. Calcular transformadas Z y transformadas Z inversas a partir de sus propiedades operacionales y la tabla de transformadas Z. 28. Resolver problemas sencillos, que se modelen mediante ecuaciones en diferencias finitas, utilizando la transformada Z. 29. Interpretar y obtener la función transferencial para ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias finitas para casos sencillos. 30. Interpretar e identificar modelos y resolver problemas propios de la carrera de Ingeniería Biomédica mediante la transformada de Laplace y la transformada Z, utilizando algún asistente matemático en los casos necesarios.

Bibliografía: Básica:

1.- William R. Derrick, “Variable Compleja con Aplicaciones”, Ed.: Grupo Iberoamérica, México, 1987. 2.- M. A. Céspedes, “Transformada de Laplace con aplicaciones¨, Ed,: Pueblo y Educación, Cuba, 1989. 3.- Colectivo de Autores, Material monográfico sobre Transformada de Fourier y Transformada Z (En elaboración, versión digital).

Complementaria:

1.- B. C. Kuo, “Sistemas Automáticos de Control”, 2da Edición, Ed.: Continental, México, 1991. 2.- Robert Bishop, “Modern Control Systems Analysis and Design using MATLAB”, Ed.: Addison-Wesley Publishing Company, USA, 1993. 3.- K. Ogata, “Ingeniería de control moderna, Tomos I y II, Ed.: Revolucionaria, Cuba, 1984. 4.- William Hart Hayt, “Engineering Circuit Analysis”, Ed.: McGraw-Hill, USA, 1998.

Asistentes matemáticos. Se recomienda la utilización de MATLAB.

Page 113: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 187 -

Prerrequisitos. Geometría analítica y Álgebra Lineal. Cálculo diferencial e integral de una y varias variables. Series numéricas y de potencias. Ecuaciones diferenciales

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. La experiencia acumulada en la impartición de las asignaturas de la disciplina Matemática en otras carreras relacionadas con Ingenierías, es especial aquellas de perfil eléctrico, se ha tomado como referencia para el nuevo diseño de la disciplina Matemática en el Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica. La disciplina incluye temas de articulación con la enseñanza media en las dos primeras asignaturas de la disciplina; así como la progresiva reducción de la presencialidad en la disciplina al pasar del primer año al segundo. Se introduce un nuevo texto para el Cálculo Diferencial e Integral que facilita el desarrollo de habilidades para la comunicación matemática en los diferentes lenguajes considerados, esto es, formal, gráfico, numérico y verbal; así como propone estrategias para la solución de problemas e incluye ejemplificación y ejercitación para la solución simbólica, gráfica y numérica de problemas con el uso de medios técnicos, constituyendo un soporte fundamental para la exitosa implementación de los aspectos de modernización considerados en el presente programa de la disciplina Matemática. Para la propuesta actual de enseñanza de la Matemática en la Disciplina, se orienta un incremento del trabajo independiente de los estudiantes en la solución de problemas con asistentes matemáticos y su evaluación mediante trabajos extraclases convenientemente seleccionados, considerando que no se incluye como asignatura la Matemática Numérica, y por tal razón se necesita que en cada asignatura de la disciplina se traten algunos métodos numéricos para que se alcance una formación suficiente sobre esta temática y se logre una adecuada articulación con otras asignaturas que la requieren tanto en sentido horizontal (año) como vertical (a lo largo de los 5 años de la carrera). Se recomienda a los docentes referenciar algunas aplicaciones y textos de otras asignaturas que permiten complementar ejercicios y problemas propios de la profesión, como por ejemplo: el texto de Circuitos Eléctricos: Engineering Circuit Analysis, partes I y II, de los que se propone utilizar el apéndice 4 sobre Números Complejos y los capítulos 7, 17 y 19 que tratan los circuitos RLC, el análisis de Fourier y las técnicas de la Transformada de Laplace, y del texto Ingeniería de Control Moderna, tomos I y II de Ogata, los Apéndices referidos a la Base Matemática y los capítulos que tratan la Transformada de Laplace y la Transformada Z, etc. Este programa tiene presente el modelo educativo cuya base psicopedagógica es el Enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky, que considera al estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, constructor y reconstructor de su propio conocimiento, habilidades, actitudes, valores y sentimientos, para lo cual al profesor como educador, experto, orientador y guía, le corresponde diseñar las actividades que le

Page 114: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 188 -

permitan cumplir con los objetivos propuestos, empleando para ello, diversos métodos y mediadores (los signos, el lenguaje, los diagramas, los esquemas, los mapas conceptuales, los resúmenes, los diagramas en bloques, los algoritmos generales de trabajo cuyos pasos impliquen el análisis y la toma de decisiones, etc.). Dado el gran volumen de contenidos matemáticos que requiere la carrera y la imposibilidad real de aumentar aún más el número de horas del programa de la disciplina, es necesario realizar un rediseño sistémico de las asignaturas que permita integrar los contenidos a partir de las relaciones y generalizaciones posibles, proponiendo un tratamiento novedoso y creativo de las asignaturas, que como parte de un todo único, la disciplina, responda a los objetivos generales planteados en el Plan de Estudio. Los estudiantes deben apropiarse y distinguir los aspectos esenciales de esta Ciencia Matemática para la profesión, determinando bajo qué condiciones se aplican los métodos estudiados, cuáles son sus insuficiencias y que otras variantes pudieran utilizarse, investigando, exponiendo y sustentando la utilización de otros modelos matemáticos, lo que requiere de una constante actualización de los profesores de Matemática que trabajen en la disciplina a través de su participación como tutores o tribunales en proyectos de curso de los años superiores, y en trabajos de diploma, entre otras actividades, por lo que es conveniente la estabilidad del claustro de la disciplina en la carrera. Es necesario trabajar en toda la disciplina para ofrecer espacios en que cada estudiante pueda expresar con creatividad, independencia y precisión, los conceptos abordados, y además, desarrolle la síntesis en la búsqueda de la información esencial. Asimismo, es conveniente al inicio de cada asignatura o tema, presentar esquemas orientadores generales que ubiquen al estudiante en los contenidos que van a recibir y la relación que existe entre ellos, las salidas a otras asignaturas o disciplinas y las aplicaciones de los diferentes temas, permitiendo al estudiante tener desde los primeros momentos una orientación y una visión integral del contenido al que se va a enfrentar. Es necesario a través de la Disciplina, apoyar el proceso de aprendizaje; pero también enseñar a pensar, y para ello es conveniente buscar y elaborar una ejercitación que le permita al estudiante adiestrarse en la interpretación de los problemas, en precisar cuál es el significado de la información que dispone, qué le piden, cuáles son las posibles relaciones entre lo que le dan y lo que le solicitan, cuáles son las posibles vías para llegar al resultado y cuál es la más eficiente. Todo esto le debe permitir diseñar un plan y ejecutarlo, y luego, como aspecto muy importante, analizar que le aportó el problema, qué tiene de diferente con otros que se han realizado, o qué de semejante. Es necesario trabajar desde lo curricular en la disciplina, en los indicadores de funcionamiento de la personalidad, a partir de una orientación esencial hacia el contenido en las diferentes formaciones psicológicas como son: el interés profesional, la autodeterminación, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, el compromiso social y con la patria, entre otros valores, y trazar estrategias, al nivel de colectivo de año, y con un papel fundamental en la disciplina integradora, en función del conocimiento de los estudiantes, para lograr que ellos mismos, implicados y comprometidos, en diálogo abierto y franco, donde la comunicación juega un papel

Page 115: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 189 -

fundamental, se eduquen y transformen hacia una personalidad flexible, activa, con una elaboración personal consciente que le propicie satisfacción, con una actitud perseverante y con una perspectiva temporal mediata, y a más largo plazo. Resulta importante atender el enfoque computacional que necesariamente tiene que tener la disciplina para la carrera de Ingeniería Biomédica, tanto en la formación de un pensamiento algorítmico y en la elaboración de algunos programas sencillos, como en la utilización de los asistentes matemáticos profesionales para interpretar conceptos, obtener y comparar resultados, sacar conclusiones y resolver problemas reales. Aquí se recomienda el empleo del asistente matemático MATLAB desde los primeros años, en correspondencia a la estrategia del Plan de Estudio sobre la formación de Computación; pero pueden considerarse otras herramientas según sea necesario (DERIVE, STATGRAPHICS, EXCEL y otros). Por último, es necesario trabajar en el sistema de tareas de la Disciplina y las asignaturas para que incluyan suficientes problemas generales y de aplicación, que permitan cumplir con los objetivos planteados, y así poder establecer en correspondencia un sistema de evaluación debidamente concebido, que contemple en sus distintos niveles (preguntas escritas, seminarios, laboratorios, pruebas parciales y examen final) el dominio de los conceptos, la paulatina integración de los mismos; así como la posibilidad de modelar y resolver problemas de acuerdo a la estrategia planificada.

Page 116: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 190 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: DIBUJO.

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 48 48 - En 1er Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

64 64 - Entre 4to-5to Año Años en los que se imparte: 1er Año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base:

1. Dibujo Técnico. Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

3. Dibujo Técnico Avanzado. 4.

Page 117: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 191 -

Fundamentación de la Disciplina.

El Diseño gráfico para la interpretación y representación de esquemas generales o especializados, del tipo no eléctrico, eléctrico, mecánico, civil, etc., es de gran importancia para el desarrollo de las habilidades profesionales en Ingeniería, y en particular aquellas asociadas al desarrollo de la Ingeniería Biomédica, las cuales suelen ser aplicadas en las Instituciones de Salud y en el desarrollo de Tecnologías Biomédicas en centros especializados, donde suele emplearse el lenguaje gráfico para el desarrollo del trabajo multidisciplinario a través de proyectos y tareas concretas. Esta disciplina representa el lenguaje universal de los profesionales de las Ciencias Técnicas en tanto establece los fundamentos teóricos metodológicos y normativos que posibilitan la comunicación entre dichos profesionales con independencia de su lengua materna. A través de la representación gráfica, se consolida el pensamiento lógico y la concepción básica espacial de los profesionales vinculados a la Ingeniería Biomédica, especialmente durante el desarrollo de proyectos de diseño relacionados con la tecnología clínico-hospitalaria, y el diseño físico de equipos y sistemas biomédicos que incluyen su instalación y mantenimiento. El empleo de medios técnicos de cómputo debe ser parte de las habilidades de los ingenieros biomédicos para el desarrollo de su profesión, como complemento indispensable del diseño gráfico que permite la representación dinámica de estructuras y objetos, así como la simulación espacial en diferentes dimensiones, todo lo cual le facilita la simulación de situaciones reales y la obtención de resultados aplicados, como por ejemplo, el desarrollo de órtesis y prótesis, el diseño de chasis mecánicos para sistemas médicos, etc. Objetivos generales de la Disciplina. Objetivos educativos:

1. Formar hábitos y habilidades en el egresado para la interpretación, representación y solución de problemas gráficos de ingeniería, desarrollando las formas del pensamiento lógico y la imaginación espacial con el fin de que sean capaces de elaborar y dirigir proyectos en el ejercicio de su profesión.

2. Contribuir a la formación de valores morales, éticos y profesionales en los estudiantes de las ciencias técnicas.

3. Desarrollar el pensamiento científico e ingenieril que debe caracterizar a un profesional de las ciencias técnicas, promoviendo el espíritu investigativo, la superación y la actividad laboral.

Page 118: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 192 -

Objetivos instructivos:

1. Aplicar métodos y procedimientos de la Geometría Descriptiva en la solución de problemas de la Gráfica de Ingeniería.

2. Dibujar la forma y dimensión de un producto de acuerdo con la teoría general de las proyecciones empleando las normas vigentes.

3. Elaborar documentos necesarios para dar solución a los problemas profesionales derivados de los campos de acción del Ingeniero según las normas estatales vigentes empleando adminículos, instrumentos y un editor gráfico.

4. Contribuir a la formación del profesional mediante la solución de situaciones problémicas que propicien el desarrollo de habilidades científico investigativas en el proceso docente.

Conocimientos esenciales a adquirir. Teoría general de las proyecciones. Proyecciones ortogonales y axonométrica de entidades geométricas. Posiciones relativas. Métodos de transformación del abatimiento y aplicaciones. Secciones. Intersección recíproca entre entidades geométricas. Desarrollo de la superficie de los cuerpos geométricos. Tipos de líneas. Construcciones geométricas básicas. Formatos normalizados. Cajetines. Rotulado técnico. Escalas normalizadas. Vistas múltiples y auxiliares. Croquizado axonométrico y ortgonal. Corte. Sección. Acotado. Representación en planos de productos manufacturados u obtenidos a través de un proceso tecnológico. Tipos de planos y documentación técnica. Esquemas y símbolos normalizados. El dibujo con la ayuda de la compuadora. Automatización de los procesos de trazado en dibujo técnico. Procedimientos de reproducción. Habilidades principales a desarrollar.

• Utilizar los instrumentos, adminículos de dibujo y una aplicación CAD. • Identificar posiciones relativas entre entidades geométricas elementales. • Representar las proyecciones ortogonales y axonométricas de entidades

geométricas y productos. • Resolver problemas de la ingeniería donde se apliquen los métodos y algoritmos

estudiados. • Utilizar las normas vigentes para la representación de productos

manufacturados y obtenidos a través de un proceso tecnológico. • Manipular las principales prestaciones de una aplicación CAD en función del

modelo del profesional en la representación de proyecciones ortogonales y axonométrica de cuerpos geométricos y productos.

Page 119: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 193 -

Valores fundamentales a los que tributa la Disciplina. Esta disciplina se propone contribuir a desarrollar en el estudiante los siguientes valores: • Responsabilidad profesional • La pertenencia. • Creatividad: Todo lo cual se concreta en promover desde la disciplina:

• La toma de conciencia de la importancia de la gráfica como vía en la determinación de las soluciones a los problemas ingenieriles, en concordancia con el contexto económico-social de nuestro país y el uso racional de los recursos.

• La capacidad para modelar gráficamente, buscar la mejor solución posible y tomar decisiones óptimas ante situaciones profesionales o de contexto problémico, sean estas rutinarias o de algoritmo desconocido.

• La perseverancia, la voluntad, la actitud responsable, la autoestima y la formación de patrones organizados en los modos de actuación tecnológicos, como resultado de la aplicación de estrategias de aprendizaje en el trabajo de gestión de la información científico-técnica y en la solución de problemas gráficos.

• El sentido de pertenencia como miembro de equipos de trabajo; el dominio de la crítica profesional; el uso correcto de la expresión oral y escrita; y la exigencia y cuidado de la estética gráfica, como aspectos inherentes al modo de actuación del ingeniero que necesita el país.

• El amor al trabajo como fuente de satisfacción personal y vía cotidiana de autosuperación dentro del campo de la ingeniería.

Bibliografía. Básica:

• Ruiz, Eladio; Fernández, Guillermo; Figueredo, Nelson y Rodríguez, Alberto, “Dibujo Técnico para Carreras de Ingeniería”, (Pendiente a Imprimir), Cuba, 2007.

• Fernández, Guillermo; Ruiz, Eladio Figueredo, Nelson y Rodríguez, Alberto, “Dibujo Aplicado para Carreras de Ingeniería”, (Pendiente a Imprimir), Cuba, 2007.

Page 120: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 194 -

Complementaria: • Doménech, José y Antón, Rafael, “Dibujo Básico”, 3era Edición, Ed.: Pueblo y

Educación, Cuba, 1986. • Rodríguez, Alberto y Diego, Guillermo, “Dibujo Básico. Manual de Prácticas”,

Ed.: Pueblo y Educación, Cuba, 1989. • Marín, A. y Antón, Rafael, “Geometría Descriptiva”, 2da Edición, Ed.: Pueblo y

Educación, Cuba, 1986. • Rodríguez, Orlando y Corugedo, Ángel, “Dibujo Aplicado para ingenieros.

Tomo I y II”, Ed.: Pueblo y Educación, Cuba, 1985. • Antón, Rafael, “Manual de Ejercitación de Geometría Descriptiva”, Ed.: Pueblo

y Educación, Cuba, 1984. • Lic. Orlando Rodríguez y otros, “Manual de Prácticas de Dibujo Aplicado”, Ed.:

Pueblo y Educación, Cuba, 1986. Indicaciones metodológicas y de organización. Los contenidos de la disciplina se estructurarán, en función del tipo de Carrera, en correspondencia con la forma de actuación del egresado de las mismas. En Ingeniería Biomédica, la disciplina estará compuesta por una sola asignatura en el Currículo Base, Dibujo Técnico, con 48 horas presenciales, con una relación de no presencialidad de 1,5 horas por hora lectiva. Para complementar las nuevas tendencias del diseño gráfico, se propone una asignatura optativa en los semestres finales del Plan de Estudio que aborde el dibujo aplicado, relacionando las aplicaciones biomédicas y las herramientas actuales de diseño por ordenador con la profesión: Ingeniería Biomédica.

Las formas de enseñanza recomendadas para impartir la asignatura son el «Taller», el «Laboratorio» y el «Seminario». A continuación se incluyen algunas aclaraciones y recomendaciones sobre el empleo de cada una de ellas en la aplicación de este programa, lo que ayudarán a comprender mejor la concepción metodológica sobre la que se sustenta el mismo.

En el Taller:

Se tratarán los aspectos teóricos, metodológicos, procedimentales que caracterizan la disciplina, combinados con el trabajo individual o grupal de los estudiantes. El Taller es una actividad lectiva que permite individualizar la enseñanza sobre la base de dar solución a ejercicios y problemas de complejidad creciente, mediante estrategias soportadas sobre métodos participativos.

En el Laboratorio:

En esencia, las actividades de Laboratorio no persiguen el propósito de enseñar a resolver con máquinas los problemas que tradicionalmente se han resuelto aplicando

Page 121: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 195 -

métodos gráficos, sino desarrollar una nueva habilidad en la resolución de estos mismos problemas, abriendo al mismo tiempo las puertas a la creatividad, poniendo en manos del estudiante un conjunto de recursos disponibles en una aplicación profesional de diseño.

Como actividad de Laboratorio, no se trata de una simple clase con máquinas, sino de una actividad de Laboratorio real, abierta a la exploración, la búsqueda, la comprobación, la experimentación. Se trata, por tanto, de una actividad docente donde se debe estimular el trabajo creativo, y para ello es importante —por no decir esencial— que el estudiante cuente con una «guía» que establezca la secuencia de las actividades a desarrollar en la clase; una guía que le ayude en las fases reproductivas del conocimiento, pero también «lo empuje» hacia lo desconocido, estimulándole a investigar por cuenta propia otras variantes de solución o «crear» modelos nuevos.

Por otra parte, tratándose de una actividad de Laboratorio es importante que el estudiante tome notas, datos y muestras del trabajo realizado en la clase, para redactar y entregar un «Informe de Laboratorio» de carácter evaluativo. Un aspecto importante a tener en cuenta es que, en el caso específico de los conocimientos y habilidades relacionadas con el uso de la informática, obedecen a objetivos que se deben vencer de forma no presencial.

En el Seminario: Se propone este tipo de actividad con el objetivo de que en este espacio pueda ser debatido un «Trabajo Referativo» que responde esencialmente a lograr el cumplimiento de algunos de los objetivos educativos declarados en el programa, por cuanto contribuye a: familiarizarse con el uso y la búsqueda (incluida INTERNET) de literatura técnica relacionada con investigaciones bibliográficas; consultar literatura técnica en lenguas extranjeras y mejorar la redacción, especialmente en textos de características técnicas, entre otros objetivos. El empleo de métodos activos de enseñanza que posibiliten que el estudiante construya y reconstruya el conocimiento a fin de garantizar la solidez y otras características de las acciones que se desean formar en los estudiantes. La aplicación de métodos de la enseñanza problémica, de indicaciones algorítmicas así como algunos métodos y técnicas participativas pueden ser más efectivas para lo que se pretende lograr. Se recomienda el empleo de modelos icónicos (representaciones tridimensionales que modelen la situación planteada), analógicos (las maquetas por ejemplo) y teóricos (las proyecciones de lo que se desea representar), así como una ejercitación y ejemplificación vinculadas al perfil profesional. Se debe utilizar la modelación como una herramienta de trabajo que posibilite la interpretación y solución de problemas, y estimule la creatividad. Esto es especialmente

Page 122: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 196 -

válido para las actividades de Laboratorio, donde modelación y creatividad van de la mano. Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación estará compuesto por preguntas escritas, actividades de control sistemático, pruebas parciales, informes de laboratorio y trabajos de control extraclase dirigido a generalizar e integrar los contenidos de la asignatura.

Al final del curso el estudiante entrega una carpeta docente que permite valorar el desarrollo alcanzado durante el semestre y a través de la cual se evaluará su rendimiento académico.

Page 123: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 197 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: FISICA GENERAL.

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 224 224 - Entre 1ero-2do Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - - Años en los que se imparte: 1ero – 2do Año. Número de exámenes de las asignaturas: 3 Asignaturas del Currículo Base:

1. Física I. 2. Física II. 3. Física III.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. 2.

Page 124: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 198 -

Fundamentación de la Disciplina.

La Física como ciencia se ocupa del estudio de la materia (estructura y propiedades) y sus formas físicas de movimiento: mecánico, térmico, electromagnético, cuántico, etc., que son las formas más simples y generales del movimiento de la materia. La Física desde su objeto de estudio, aborda una gran parte de los fenómenos tanto a escala macroscópica como microscópica presentes en el objeto y campo de acción del ingeniero, y brinda los fundamentos teóricos imprescindibles para la solución exitosa de los problemas profesionales con que deberá enfrentarse en algún momento, operando además con conceptos y magnitudes físicas con las que también opera el ingeniero en su campo profesional. La Disciplina debe contribuir a desarrollar la base conceptual y metodológica del futuro profesional mediante la precisión del objeto de trabajo y el modo de actuación del ingeniero, y también a la fundamentación físico matemática de contenidos de otras disciplinas del Plan de Estudio. Dado su objeto de estudio, esta disciplina desempeña un importante papel en la formación de una concepción científica del mundo, que sustentada en los principios del materialismo dialéctico, promueve en el estudiante una correcta y moderna cosmovisión. La base para el desarrollo del programa han sido las formas de movimiento de la materia, que son presentadas en orden ascendente de complejidad, cuyo estudio se realiza a través de las leyes y teorías físicas más generales, que deben ser tratadas siguiendo un orden lógico sin dejar de considerar algunos aspectos de orden histórico relacionados con el desarrollo de la Ciencia Física y sus métodos, los cuales suelen ser de importancia para el logro de determinados objetivos educativos. En la elaboración del programa se ha hecho énfasis en el tratamiento sistemático de la estructura de la materia, la teoría especial de la relatividad, las leyes de conservación, y otros aspectos de la física contemporánea, tomándose a la primera como hilo conductor del curso. Objetivos generales de la Disciplina. Objetivos Educativos. El estudiante debe:

1. Consolidar y ampliar la concepción dialéctica materialista del mundo a partir de la comprensión del cuadro físico contemporáneo incidiendo especialmente en los siguientes aspectos :

• La materialidad y la cognoscibilidad del mundo. • El movimiento en sus diversas formas como modo de existencia de la

materia. • La unidad dialéctica entre objeto, propiedad y medida. • El papel de los conceptos, modelos, leyes, teorías y cuadros físicos en el

conocimiento del objeto.

Page 125: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 199 -

2. Formar hábitos de enfoque partidista a través de la aplicación del materialismo dialéctico e histórico en la interpretación y valoración del conocimiento científico de la disciplina. 3. Desarrollar las capacidades para el aprendizaje autónomo y colaborativo a través del modo de asimilación de los contenidos, donde predomine un enfoque sistémico con tendencia hacia niveles de asimilación productivos. 4. Desarrollar la creatividad y el rigor en la solución de las tareas propias de la disciplina. 5. Identificar los aspectos básicos de los cuadros físicos para su formación profesional como ingeniero haciendo énfasis en los métodos para describir los distintos tipos de movimiento y las interacciones fundamentales. 6. Desarrollar la capacidad de aplicar modelos físico-matemáticos de objetos, sistemas y procesos sencillos afines a la ingeniería, así como habilidades lógicas y manuales para el trabajo experimental y las posibilidades de realizar búsquedas bibliográficas de materiales afines a la disciplina.

Objetivos Instructivos.

1. Describir los rasgos fundamentales del cuadro físico del mundo, estableciendo comparaciones entre sus partes componentes a través de los objetos y tipos de movimiento que estudian, así como los modelos, principios y leyes fundamentales que lo sustentan, los cuales deberán ser expresados con auxilio del cálculo diferencial e integral y el álgebra vectorial. 2. Aplicar de manera productiva los métodos fundamentales (dinámico, leyes de conservación y energético) en la solución de problemas que impliquen el tratamiento vectorial, el uso del cálculo diferencial e integral, de ecuaciones diferenciales, así como en su aplicación a modelos físico-matemáticos. 3. Aplicar el método científico en el trabajo experimental de la disciplina.

Conocimientos esenciales a adquirir. El contenido temático de la disciplina en cuanto a sus núcleos básicos son:

• Leyes de la mecánica clásica. • Leyes de conservación y propiedades de simetría, Trabajo y energía. • Relatividad del movimiento mecánico. • Oscilaciones y ondas mecánicas. • Teoría cinético molecular y Entropía. • Leyes de la Termodinámica. • Teoría clásica de la conducción eléctrica en los metales. • Ecuaciones de Maxwell. • Oscilaciones y ondas electromagnéticas.

Page 126: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 200 -

• Teoría ondulatoria electromagnética de la luz. Polarización, interferencia y difracción. • Teoría cuántica de la radiación electromagnética. • Premisas de la mecánica cuántica. • Fundamentos de la mecánica cuántica. • Descripción mecano-cuántica de los sistemas físicos. • Fundamentos de la teoría cuántica de la conducción eléctrica en semiconductores. • Fundamentos de la física nuclear. • Nociones de la física de las partículas subnucleares y cosmología.

Habilidades principales a desarrollar.

• Deducir la ecuación del movimiento mecánico de la partícula y del sólido rígido. • Modelar sistemas físicos reales por analogía. • Deducir los intercambios de trabajo y calor en sistemas termodinámicos cerrados. • Medir tiempo, longitud, masa, ángulo, presión y temperatura. • Procesar estadísticamente datos experimentales de mediciones directas e indirectas. • Construir gráficos en escalas lineales y no lineales e interpretar resultados. • Montar instalaciones experimentales, para simular y comprobar leyes físicas. • Deducir la dependencia geométrica de la estructura de líneas de fuerza del vector. Intensidad de campo, dipolos, fuerza electromotriz inducida y polaridad. • Obtener las ecuaciones diferenciales de sistemas oscilatorios y ondulatorios. • Caracterizar la distribución de intensidades correspondiente al patrón de interferencia de focos puntuales, y para la difracción de dos o más aberturas en redes planas. • Caracterizar estados de polarización a la salida de láminas birrefringentes. • Determinar posición de la imagen y aumento en sistemas ópticos. • Caracterización cualitativa y cuantitativa de sistemas cuánticos sencillos. • Medir magnitudes eléctricas. Montar circuitos a partir de esquemas. • Realizar ajuste lineal de curvas visualmente y por el método de los mínimos cuadrados.

Núcleos temáticos de la Física I. • Leyes de la mecánica clásica. • Leyes de conservación y propiedades de simetría. Trabajo y energía. • Relatividad del movimiento mecánico

Page 127: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 201 -

• Oscilaciones y ondas mecánicas. • Teoría cinético-molecular. Entropía • Leyes de la Termodinámica. • Teoría clásica de la conducción eléctrica en los metales. Núcleos temáticos de la Física II. • Ecuaciones de Maxwell. • Oscilaciones y ondas electromagnéticas. • Teoría ondulatoria electromagnética de la luz. Polarización, interferencia y

difracción Núcleos temáticos de la Física III. • Fundamentos de la cuántica de la radiación electromagnética. • Premisas de la mecánica cuántica. • Fundamentos de la mecánica cuántica. • Descripción mecano-cuántica de los sistemas físicos sencillos. • Fundamentos de la teoría cuántica de la conducción eléctrica en semiconductores. Dada la importancia estratégica de esta disciplina en la formación profesional de los ingenieros biomédicos, a continuación se exponen las características de cada asignatura del currículo base del Plan de Estudio relacionada con la enseñanza de la Física.

Asignatura: FÍSICA I Objeto de estudio: El cuadro mecánico clásico. Objetivos generales: Educativos. Contribuir a formar en el estudiante:

• Una concepción científica del mundo a través del estudio del cuadro mecánico clásico del mismo, tomando como base los movimientos mecánicos y térmicos y los modelos con ellos relacionados. • El hábito de realizar un enfoque partidista en la explicación de los hechos y leyes de las ciencias naturales a través de la crítica a las leyes de Newton del movimiento, a los conceptos de espacio y tiempo absolutos, el concepto idealista de masa, a la teoría de la muerte térmica del universo y al análisis del significado de las leyes de conservación a la luz del materialismo dialéctico e histórico. • Una personalidad integral, desarrollando a través de las clases prácticas, laboratorios y seminarios, hábitos y capacidades relacionados con la constancia en el estudio, el trabajo científico, una actitud crítica ante el resultado de su trabajo,

Page 128: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 202 -

la defensa y presentación del mismo, fruto de una actividad independiente y correctamente organizada.

Instructivos.

• Describir los rasgos fundamentales del cuadro mecánico clásico estableciendo los modelos fundamentales del objeto de estudio (partículas, sistema de partículas, sólido elástico, sólido rígido, gas ideal, gas de Van de Waals), los tipos de movimientos: mecánico y térmico, las ideas y leyes fundamentales, formulándolas y estableciendo sus límites de validez, comparando la forma de manifestarse el determinismo en los movimientos presentes. • Formular las leyes de conservación identificando su origen en propiedades de simetría y las ecuaciones dinámicas de la cantidad de movimiento, lineal y angular, y de la energía mecánica, en partículas, sistemas de partículas y sólidos, utilizándolas para describir cuantitativamente el movimiento mecánico del objeto en problemas de la mecánica clásica de Newton tanto en sistemas conservativos como no conservativos, en una y dos dimensiones, donde se aplique la modelación macroscópica del sistema físico y de las interacciones presentes. • Formular la ecuación fundamental de la teoría cinético-molecular para el estado de equilibrio del gas ideal, estableciendo las limitaciones a partir del gas de Van der Waals y los resultados experimentales y formular la ecuación para describir los mecanismos moleculares de transporte haciendo énfasis en el papel del recorrido libre medio y aplicarlas junto a la primera y a la segunda ley de la termodinámica en la descripción cuantitativa de los fenómenos de difusión, transferencia de calor, conducción de la corriente eléctrica y viscosidad. • Formular las leyes de fuerza fundamentales caracterizando las mismas a partir de la interacción que describen (campo o estructura) y discriminándolas desde el punto de vista energético. Determinar las formas respectivas de energía potencial y potencial en los casos posibles y aplicarlas en general a la solución del problema inverso de la mecánica, dinámica o energéticamente. • Describir los modelos fundamentales estableciendo los rasgos esenciales de cada uno y las limitaciones que poseen. • Aplicar el método de trabajo experimental de la disciplina, utilizando instrumentos de medición de tiempo, masa, longitud, ángulo, presión, temperatura e intensidad de corriente, incluyendo el uso de escalas vernier de medición, calculando los resultados de las mediciones directas por intervalos de confianza, describiendo la influencia de las fuentes de error en el número de mediciones a realizar en el experimento y realizar gráficos en escalas lineales y semilogarítmicas para describir cualitativamente comportamientos dinámicos.

Page 129: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 203 -

Sistema de Conocimientos. Primera parte: MECÁNICA.

1. Descripción del movimiento de una partícula usando sistemas de coordenadas cartesianas y polares. Carácter relativo del movimiento. Ecuaciones de transformación de r, v y a. Determinación de r(t) a partir de a(t). 2. Leyes de Newton en la mecánica clásica no relativista y relativista. Sistemas de partículas. Centro de masa. Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal y angular para una partícula y un sistema de partículas. Determinación de r(t) a partir de F y θ(t) a partir de M. 3. Trabajo y energía en la mecánica. Teorema del trabajo y la energía. Energía potencial. Potencial. Ley de conservación y transformación de la energía mecánica en partículas y sistemas de partículas. Energía en la mecánica relativista. Determinación de la ecuación del movimiento usando las transformaciones energéticas. 4. Aplicación del método dinámico y el método energético en la descripción cuantitativa y cualitativa de los siguientes problemas básicos y modelación físico-matemática de los mismos: • Oscilador armónico. • Rozamiento viscoso. • Sistemas de fuerzas centrales. • Interacción carga campo. • Cuerpo rígido en rotación. • Fuerza de inercia. 5. Movimiento ondulatorio mecánico en el caso armónico. Propagación de la energía en el medio. Ecuación del movimiento. Magnitudes que la caracterizan.

Segunda parte: Física Molecular.

1. Sistema termodinámico y frontera. Gas ideal y gas de Van der Waals. Equilibrio termodinámico. Magnitudes termodinámicas. Descripción cinético molecular del gas ideal. Ecuación de estado. Recorrido libre medio y mecanismos de transporte. Termometría. 2. Teoría clásica de los calores específicos. Primera ley de la termodinámica. Procesos termodinámicos. Irreversibilidad de los procesos termodinámicos. Segunda ley de la termodinámica. Esencia estadística de esta ley. 3. Teoría clásica de la conducción eléctrica en metales. Ecuación diferencial de Ohm. Ley de Pouillet. Efecto Joule-Lenz.

Page 130: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 204 -

Sistema de Habilidades.

• Deducir la ecuación del movimiento mecánico de una partícula y del sólido rígido (rotación pura) en movimientos unidimensionales, aplicando el método energético o el método dinámico con fuerzas constantes o del tipo f(t), f(x) y f(v) tanto desde sistemas inerciales de referencia como desde sistemas no inerciales de referencia. • Modelar macroscópicamente sistemas físicos reales por analogías con los modelos mecánicos estudiados estableciendo los métodos para justificar la aproximación. • Discriminar, atendiendo a las leyes de fuerza, el carácter conservativo o no de las interacciones, deduciendo en las primeras las energías potenciales correspondientes. • Describir cualitativa y cuantitativamente los mecanismos de transporte de sustancia (masa), energía y cantidad de movimiento en sistemas gaseosos ideales unidimensionales y estacionarios. • Deducir los intercambios de trabajo (W) y calor (Q) en sistemas termodinámicos cerrados, discriminando el carácter reversible o no de los procesos. • Medir tiempo, longitud, masa, ángulo, presión, temperatura e intensidad de corriente de forma directa, incluyendo el uso de escalas vernier. • Deducir a partir de un conjunto de datos experimentales: valor medio, desviación normal y cota de error aleatorio, expresando el resultado de la medición directa por intervalos de confianza, interpretando el significado del mismo. • Construir gráficos en escalas lineales y semilogarítmicas, interpretando los resultados obtenidos. • Describir el funcionamiento de las instalaciones experimentales, deduciendo las leyes físicas fundamentales que se ponen de manifiesto.

Asignatura: FÍSICA II. Objeto de estudio: El cuadro electromagnético. Objetivos generales: Educativos. Contribuir a formar en el estudiante:

• Una concepción científica del mundo a través del estudio de los movimientos electromagnéticos, oscilatorios y ondulatorios.

Page 131: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 205 -

• El hábito de realizar un enfoque partidista en la explicación de los diferentes fenómenos electromagnéticos, oscilatorios y ondulatorios, sus leyes y conceptos y al abordar el carácter objetivo del campo electromagnético. • Una personalidad integral, desarrollando a través de las clases prácticas, laboratorios y seminarios, hábitos y capacidades relacionados con la constancia en el estudio y el trabajo científico; una actitud crítica ante el resultado de su trabajo, la defensa y presentación del mismo como fuente de una actividad independiente y correctamente organizada.

Instructivos.

• Describir los rasgos fundamentales del cuadro electromagnético, estableciendo los modelos fundamentales del objeto de estudio (campo, partícula cargada, dipolos eléctricos y magnéticos y onda electromagnética plana.) y los tipos de movimiento, las ideas y leyes fundamentales, estableciendo una comparación respecto al cuadro mecánico clásico. • Formular las ecuaciones de Maxwell en forma integral y en forma diferencial, analizando en ellas la influencia de la sustancia, de la presencia o no de cuerpos cargados (en reposo o en movimiento) así como estableciendo las diferencias entre el problema estacionario y el no estacionario en el carácter relativo de los campos y en las características que presentan en cada caso, utilizando estas ecuaciones en su forma integral para determinar la dependencia geométrica de los campos en casos estacionarios y de alta simetría y para describir cuantitativamente los mecanismos de inducción electromagnética. • Aplicar la ley de conservación de la energía y la ecuación de continuidad de la corriente eléctrica para obtener las ecuaciones dinámicas de circuitos eléctricos sencillos (RLC) con generadores de ε (valores constantes o armónicos) obteniendo la ecuación solución y su dependencia con la frecuencia. Generalizar este método a través de la formulación de las leyes de Kirchhoff, aplicándolas en problemas equivalentes. • Inferir a partir de las ecuaciones de Maxwell la existencia de la onda electromagnética libre, describiéndola cuantitativamente en el caso de los campos lejanos a la fuente, dinámica y energéticamente, caracterizándola desde el punto de vista de la polarización, la relación velocidad de propagación-medio (isótropo), la coherencia y el espectro de frecuencia. Aplicar el principio de superposición para describir cuantitativamente, usando la función intensidad, la interferencia, los batimientos y la obtención de estados resultantes de polarización y la difracción de Fraunhofer. • Describir cualitativamente la acción de los materiales birrefringentes y dicroicos sobre la onda electromagnética, caracterizando la dependencia de las distribuciones de polarización con los esfuerzos en materiales fotoelásticos en problemas de alta simetría.

Page 132: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 206 -

• Aplicar las leyes de la óptica geométrica y el análisis gráfico para la determinación de imágenes (posición y aumento) en sistemas ópticos sencillos (hasta 2 pasos) en la aproximación central y de lentes delgadas. • Aplicar el método de trabajo experimental de la disciplina utilizando instrumentos de medición de intensidad de corriente, tensión eléctrica, ángulos, longitud, tiempo, escalas vernier y montando las instalaciones experimentales a partir de un esquema básico de trabajo, expresando los resultados de mediciones directas e indirectas por intervalo de confianza y procesando la información gráfica por el método de los mínimos cuadrados.

Sistema de Conocimientos.

1. Campo electromagnético. Interacción electromagnética. Características. Carga eléctrica. Propiedades. Quarks. Campo eléctrico y campo magnético. Relatividad de los campos. Caracterización dinámica: vectores intensidad de campo eléctrico e inducción magnética. Caracterización gráfica: líneas de fuerza y líneas de inducción. Leyes de Coulomb y de Biot-Savart. Modelos de dipolos eléctrico y magnético. Caracterización energética: potencial eléctrico. Fuerza electromotriz. Leyes de Kirchhoff. Ecuación de continuidad de la corriente eléctrica.

2. Ecuaciones de Maxwell para el estado estacionario. Determinación del papel de la sustancia en los campos eléctricos y magnéticos. Caso especial del vacío. Sustancias ferromagnéticas. Influencia de la temperatura. Histéresis. Concepto de capacidad e inductancia. Oscilaciones eléctricas y magnéticas. Resonancia.

3. Ecuaciones de Maxwell para estados no estacionarios. Forma diferencial. Inducción electromagnética y corriente de desplazamiento. Campo electromagnético. Carácter relativo.

4. Onda electromagnética. Caracterización. Magnitudes. Onda linealmente polarizada. Superposición, interferencia y estados de polarización. Métodos interferométricos. Clasificación de las ondas. Fenómenos ondulatorios.

5. Óptica geométrica. Sistemas ópticos centrados. Lentes delgadas. Prisma. Resolución espectral.

6. Difracción. Conceptos básicos. Patrón de difracción. Redes. Poder separador y dispersión angular.

7. Materiales birrefringentes. Dicroismo. Ley de Malus. Láminas desfasadoras.

Page 133: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 207 -

Sistema de Habilidades.

• Deducir la dependencia geométrica de la estructura de líneas de fuerza del vector intensidad del campo electrostático para una esfera, un cilindro y un plano (estos últimos en regiones cercanas) usando la forma integral de la ley de Gauss. • Caracterizar movimiento mecánico de dipolos en campos exteriores. • Calcular fem inducida, determinando su polaridad en casos de B(t) y de contornos en movimiento. • Deducir y resolver la ecuación diferencial de circuitos RC, RL y RLC, comparando las distintas soluciones posibles en función de los valores de las componentes y del tipo de estímulo utilizado, caracterizando el comportamiento del circuito en resonancia. • Caracterizar el patrón de intensidades para la interferencia de dos focos puntuales, estableciendo las dependencias entre los puntos de máximo o mínimo con la disposición geométrica de los focos y el medio de propagación. • Caracterizar los estados de polarización a la salida de láminas birrefringentes (luz incidente linealmente polarizada). • Determinar la posición de la imagen y el aumento en sistemas ópticos sencillos usando métodos gráficos y analíticos. • Medir magnitudes eléctricas utilizando voltímetros, amperímetros, fuentes de corriente, multímetros, luxómetros, etc. • Montar circuitos sencillos a partir de un esquema de trabajo, incluyendo la colocación de los medios de medición. • Realizar ajustes de curvas (aproximación lineal) por el método de los mínimos cuadrados. • Inferir dependencia de los resultados experimentales de los errores sistemáticos, procesando datos para mediciones directas por intervalos de confianza.

Asignatura: FÍSICA III. Objeto de estudio: El cuadro mecánico cuántico. Objetivos generales. Educativos. Contribuir a formar en el futuro egresado:

• Una concepción científica del mundo a través del estudio de los aspectos básicos de la óptica ondulatoria, así como las nociones de la física contemporánea, donde se presenta la física del átomo, física del núcleo y la dualidad onda partícula.

Page 134: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 208 -

• El hábito de realizar un enfoque partidista en la explicación de los fenómenos nucleares, sus leyes y conceptos que dieron lugar a la denominada “Crisis de la Física”, a través de una actitud crítica en el estudio de los mismos partiendo de las posiciones del materialismo dialéctico. • Una personalidad integral desarrollada a través de las clases prácticas, laboratorios y seminarios con capacidades y hábitos propios del trabajo científico, la constancia en el estudio, una actitud crítica ante el resultado de su trabajo, la defensa y presentación del mismo como fruto de una actividad independiente y correctamente organizada.

Instructivos.

• Describir los rasgos esenciales del cuadro mecánico cuántico, estableciendo los modelos fundamentales del objeto de estudio (micropartículas, oscilador cuántico, modelo atómico de Bohr), los tipos de movimiento y leyes fundamentales, formulándolas y estableciendo sus límites de validez, comparando este cuadro con el mecánico clásico y el electromagnético. • Formular las leyes fundamentales de conservación y la ecuación de Schrödinger de forma general y particularizándola para el estado estacionario, interpretando el concepto de estado en la mecánica cuántica, el papel que juega la función de onda y expresando la noción de cuantificación de la energía y la cantidad de movimiento, aplicando estos aspectos a la descripción del problema de la micropartícula en el pozo de potencial, el oscilador armónico y el átomo de Hidrógeno, describiendo como se manifiesta la dualidad en estos casos. • Caracterizar y comparar los rasgos fundamentales de los mecanismos de emisión en la radiación térmica, radiación del átomo, desintegraciones α, β y γ, estableciendo en cada caso el tipo de radiación, su espectro energético, las leyes de conservación presentes, así como el tipo de energía utilizada, expresando la ecuación que describe la emisión y su dependencia con el emisor. • Caracterizar los rasgos esenciales del modelo de la red cristalina en los sólidos, describiendo cuantitativamente las propiedades térmicas, eléctricas y magnéticas de los materiales, incluyendo la teoría de Einstein de los calores específicos y la teoría fotónica de las oscilaciones en la red, aplicando estas ideas en la caracterización cualitativa de la interacción elástica de la radiación electromagnética con el sólido. • Aplicar de manera productiva el método de trabajo experimental de la disciplina, realizando diseños para el procesamiento de datos de los experimentos y diseños parciales de algunos experimentos, bajo la orientación del docente y haciendo informes técnicos sobre el trabajo realizado.

Sistema de Conocimientos.

1. Radiación térmica. Leyes de Kirchhoff, Stefan-Boltzman y Wien. Fórmula de Planck. Pirómetro Óptico. Efecto fotoeléctrico. Teoría fotónica de la luz.

Page 135: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 209 -

2. Postulados de Bohr en la descripción del átomo de Hidrógeno. Series espectrales. Hipótesis de De Broglie. Propiedades ondulatorias de las micropartículas. Relaciones de indeterminación. 3. Ecuación de Schrödinger. Función de onda. Cuantificación de la energía y del impulso. Pozo de potencial. Oscilador armónico y átomo de Hidrógeno. 4. Metales alcalinos. Espectro. Multiplicidad y spin del electrón. Momento mecánico en átomos de dos electrones. Momento magnético del átomo. Principio de Pauli y distribución de electrones por niveles de energía. Espectro de rayos X. Emisión inducida. Láser. Características ópticas de la emisión. 5. Espectros moleculares. Fundamentos de la teoría del estado sólido. Difracción y absorción de rayos X en metales. Aplicaciones. 6. Propiedades térmicas de los materiales. Calor específico. Temperatura de fusión. Conductividad térmica. Dilatación térmica. Clasificación de los materiales según sus propiedades eléctricas. Variación de la resistividad con la temperatura. Teoría de bandas. Propiedades magnéticas de los materiales. Ferromagnetismo. Teoría Cuántica. Aplicaciones. 7. Núcleo atómico. Estructura. Fuerzas nucleares. Radiactividad. Reacciones nucleares. Partículas. Alcance. Utilización industrial de los radioisótopos. 8. Partículas e interacciones fundamentales. Modelo estándar. Fundamentos de cosmología.

Sistema de Habilidades.

1. Caracterizar los fenómenos de la radiación térmica y del efecto fotoeléctrico aplicando sus regularidades fundamentales a la solución de problemas así como discriminar los limites de validez de la descripción clásica del movimiento de las micropartículas aplicando las relaciones de indeterminación y la ecuación de De Broglie. 2. Formular, interpretar y aplicar la ecuación de Shröedinger en sistemas cuánticos sencillos, en particular el átomo, la molécula y el sólido cristalino e interpretar las autofunciones y autovalores obtenidos para caracterizar el movimiento cuántico de la materia y aplicar el Principio de Correspondencia para explicar el carácter más general de la descripción mecano-cuántica del movimiento respecto a la Newtoniana. 3. Enunciar, formular e interpretar las leyes de conservación de la carga bariónica y la carga leptónica e identificar las leyes de conservación de la cantidad de movimiento lineal, angular por el espin y de la energía para el movimiento cuántico y aplicarlas en forma sistémica en la solución de problemas. 4. Aplicar la ecuación de Schrödinger y/o las relaciones de cuantificación que de ella se derivan en la solución de problemas con sistemas cuánticos sencillos y potencial estacionario. 5. Aplicar las relaciones de cuantificación en el átomo de Hidrógeno, sus funciones de onda y los principios de conservación para calcular magnitudes características de los estados cuánticos del electrón, explicar las características

Page 136: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 210 -

experimentales de los espectros de los átomo alcalinos tomando como base el modelo vectorial del átomo y aplicarlo para calcular magnitudes y parámetros característicos de este tipo de átomo, describir y analizar las distintas bandas energéticas en los espectros moleculares y calcular parámetros característicos. Caracterizar la radiación de rayos X describiendo su espectro energético, penetración, espectro de emisión. Aplicar la difracción de rayos X para determinar estructuras cristalinas. 6. Describir y analizar el fenómeno de conducción eléctrica de acuerdo con el modelo de los electrones libres, calculando densidad de portadores, energía de Fermi, y probabilidad de ocupación de estados energético, formular, interpretar y aplicar el Principio de exclusión de Pauli y generalizar dicho principio a todos los fermiones, aplicar el modelo standard como elemento sistematizador para explicar la estructura de los núcleos atómicos, los procesos nucleares y en general los procesos físicos que han ocurrido den las distintas etapas de la evolución del Universo. 7. Aplicar el método experimental para determinar: longitudes de onda de la serie visible del hidrógeno atómico, la constante de Rydberg, separación energética de rayas espectrales en átomos multielectrónicos, espesores de láminas metálicas, alcance de radiaciones nucleares, parámetros de la radiación láser y la influencia del tratamiento láser en superficies metálicas.

Bibliografía. Textos Básicos. 1. Física. (4volúmenes). Halliday y Resnick. Edición de 1996 o posterior. 2. Cartaya, O.: Introducción al Laboratorio de Física (literatura auxiliar). 3. Cartaya, O. y otros: Experimentos de Física Molecular y termodinámica (literatura

auxiliar) 4. Moreno, B. y otros: Experimentos de Mecánica (literatura auxiliar). 5. López, P.J. y otros: Experimentos de Electricidad, magnetismo, oscilaciones y

ondas.(literatura auxiliar) 6. Vallés M. Prácticas de laboratorio de Física III Textos Complementarios.

1. Saveliev L.V. Ediciones MIR.Curso de Física General. 3 tomos. 2. Ferrat y otros. Mecánica y Física Molecular (2 tomos). 3. Ortega J y otros Electromagnetismo, Oscilaciones y Ondas. 4. León H. Óptica Ondulatoria. 5. Benavides L. Física Moderna. Tomos I y II. 6. Ortega, J. y otros: Electromagnetismo. Teoría y problemas (literatura

complementaria). 7. Irodov I., Leyes fundamentales de mecánica.

Page 137: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 211 -

8. Irodov.I., Problemas de Física General. Indicaciones metodológicas y de organización. La Disciplina está estructurada de forma tal que permita utilizar en forma sistémica y sistemática las distintas descripciones del movimiento físico de la materia: macro no relativista y relativista, micro no relativista y relativista, aunque en el diseño de las clases prácticas de la primera asignatura y en parte de la segunda, debe hacerse un énfasis fundamental en la descripción macro no relativista teniendo en cuenta el perfil profesional del ingeniero químico y sus más comunes esferas de actuación. La aplicación del método de leyes de conservación, en la solución de problemas, y/o explicación y predicción de fenómenos debe sistematizarse a través de toda la disciplina revelando su generalidad en las distintas descripciones del movimiento físico de la materia. Las aplicaciones de la Física en la Ciencia y la Tecnología ocupan un lugar importante en los objetivos y contenidos de la disciplina. Ellas deben ser fundamentalmente tratadas en seminarios desarrollados por los estudiantes y en prácticas de laboratorio, utilizando bibliografía actualizada en idiomas inglés y español. En el sistema de conocimientos se plantean un conjunto de aplicaciones que por su generalidad y/o importancia deben formar parte del curso, no obstante, pudieran incluirse otras que se consideren de interés para un subcontexto social específico. Debe evitarse la repetición de contenidos tratados en la enseñanza media, o sea, evitar el tratamiento de un contenido dado con los mismos niveles de profundidad y asimilación que son característicos del nivel de enseñanza precedente. La utilización predominante del método deductivo, que permite una importante economía de tiempo en el proceso y un mayor desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, debe ser una pauta a lo largo de la disciplina, sin dejar de tener en cuenta su relación dialéctica con la inducción sobre todo en el desarrollo de aquellos contenidos que por su complejidad lo requieran. La aplicación del método experimental debe reflejar un progresivo aumento del nivel de complejidad y del grado de independencia de los estudiantes a través de la disciplina, como se expresa en los objetivos de las distintas asignaturas. Es importante la utilización de métodos de enseñanza que contribuyan a la activación del proceso cognoscitivo de los estudiantes y de medios tanto tradicionales como modernos que contribuyan a la eficiencia y eficacia del proceso. La formación de valores en todas las dimensiones debe estar presente en el desarrollo de toda la disciplina. Relacionado con contenidos específicos se señalan los siguientes aspectos:

• Realizar el tratamiento simultáneo de los métodos termodinámico y estadístico en el estudio de los sistemas termodinámicos, destacando sus nexos, y aplicar ambos métodos en la solución de problemas con un énfasis fundamental en la interpretación de los resultados a partir del segundo.

Page 138: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 212 -

• Realizar el tratamiento sistémico de las ecuaciones de Maxwell para la descripción del movimiento electromagnético, en su modelo clásico, en el vacío y en la sustancia, revelando sistemáticamente las limitaciones de este modelo. • Enfocar el estudio del movimiento ondulatorio a partir de los principios unificadores generales y particularizar las características de las ondas elásticas y electromagnéticas y aplicar las relaciones y ecuaciones obtenidas (para las últimas preferentemente) en la solución de problemas. • Realizar el estudio de los fenómenos ondulatorios de la luz: interferencia, difracción y polarización a partir de un principio unificador, superposición de ondas y de los fenómenos cuánticos de la luz a partir de la aplicación de las leyes de conservación a la interacción fotón sustancia. • Enfocar el estudio del movimiento cuántico de la sustancia en los distintos sistemas físicos considerados en los contenidos de la asignatura, a partir de un método que revele su unidad: aplicación de la ecuación de Schrödinger con el potencial y las condiciones de frontera específicos y la interpretación de las soluciones de autofunciones y autovalores. • Sistematizar en la última asignatura, los contenidos relacionados con la concepción moderna de la estructura de la materia que se han introducido a lo largo de la disciplina, así como la unidad del objeto cuántico y la dualidad de los modelos para su descripción: onda y partícula. • En todos los tipos de trabajo extractase; trabajos referativos, de curso, trabajos vinculados a grupos de investigación etc. Deben potenciarse el desarrollo de habilidades la navegación y vinculación interactiva, la utilización de INTRANET, de Internet y de otras redes informáticas cuando sea posible. Estos trabajos deben en la medida de la posible, integrar contenidos de varias materias. • Debe incrementarse la presencia de métodos de aprendizaje más colaborativos en las diferentes formas organizativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Deben instrumentarse y desarrollarse en la medida de las posibilidades de cada CES los laboratorios virtuales, el empleo de plataformas interactivas y otras herramientas similares.

Sistema de evaluación. El sistema de evaluación de la disciplina está conformado por un conjunto de evaluaciones sistemáticas realizadas fundamentalmente en clases prácticas, seminarios y laboratorios y por los exámenes finales de cada una de sus tres asignaturas. Se sugiere además la realización de una evaluación inicial que pueda servir de instrumento de diagnóstico. El sistema debe diseñarse para que la evaluación cumpla con todas sus funciones: motivacional, valorativa o de diagnóstico, informativa, de control, etc., y sirva de base a la retroalimentación del proceso docente educativo. Deben medir además el desempeño del estudiante durante el curso y medir entre otras, habilidades adquiridas por los estudiantes independientemente.

Page 139: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 213 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: MARXISMO-LENINISMO.

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 192 192 - Entre 1ero-2do Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - - Años en los que se imparte: 1ero – 2do Año. Número de exámenes de las asignaturas: 1 Asignaturas del Currículo Base:

1. Filosofía y Sociedad. 2. Economía Política del Capitalismo. 3. Economía Política de la Construcción del Socialismo. 4. Teoría Socio-Política. 5. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

1. 2.

Page 140: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 214 -

Fundamentación de la Disciplina. En las dos últimas décadas del Siglo XX y el primer lustro del XXI, la humanidad ha sido testigo de grandes avances en la ciencia y la tecnología, dando lugar a la formación y desarrollo de un nuevo paradigma tecno-económico. El paradigma incide en todas las esferas de la vida social, por lo que requiere que se produzcan cambios sustanciales en la formación profesional de los egresados de la enseñanza superior. Este tipo de enseñanza en nuestro país ha sido objeto en los últimos años, de un constante y sistemático perfeccionamiento para dar respuesta a las exigencias que impone el nuevo orden económico internacional, con una fuerte tendencia a la globalización, dada por la interrelación cada vez más estrecha en los procesos de la economía mundial. La formación sociohumanista del profesional de Ingeniería y Arquitectura adquiere un protagonismo cada vez mayor. En esta dirección, la Disciplina de Marxismo Leninismo debe contribuir a: evaluar e interpretar desde una perspectiva integral las decisiones profesionales; desarrollar la capacidad de comunicación; desarrollar conocimientos y predicciones futuras; desarrollar capacidades estéticas, económicas y organizativas; sustentar valores éticos; así como, brindar una metodología para la acción social. Todo lo cual significa que las funciones cognoscitivas, metodológicas e ideológicas-valorativas de las Ciencias Sociales, se complementan en el proceso educativo hacia nuevos campos de la actividad humana: la profesional. La búsqueda de eficiencia y competitividad en las relaciones del profesional de Ingeniería con la Naturaleza y la Sociedad en tanto preservación del medio ambiente, comunicación social, evaluación del impacto ambiental, económico y social de las tecnologías, son responsabilidades que debe garantizar un ingeniero, con racionalidad económica y criterios éticos, estéticos, de justicia y equidad para alcanzar el desarrollo sustentable a partir de soluciones tecnológicas apropiadas. En ello reside el problema a resolver en la formación del ingeniero desde las Ciencias Sociales. La comprensión, interpretación y evaluación del componente social y humano en la actividad ingenieril, rebasa los marcos de la relación individuo-sociedad como objeto de estudio de la disciplina de Marxismo Leninismo en Ingeniería. La tecnología siendo el instrumento con que el ingeniero transforma la realidad, deviene también en elemento activo de éste.

Objetivo general de la Disciplina

• Valorar (Evaluar) los complejos problemas del mundo contemporáneo y la necesidad de su transformación revolucionaria desde una perspectiva tercermundista a partir de una concepción científica del mundo y la metodología dialéctico-materialista.

Page 141: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 215 -

Objetivo específico en Ciencias Técnicas.

• Evaluar la dimensión socio-humanista de las soluciones tecnológicas que demanda el desarrollo científico-técnico y socio económico sostenible, en las condiciones histórico-concretas del país. Evaluación que se produce a partir de que la disciplina se logre insertar a la contribución de la formación de un profesional integral, capaz de cumplir con DIGNIDAD PROFESIONAL, los encargos que la sociedad le encomiende.

Conocimientos esenciales a adquirir. La dialéctica materialista como teoría del conocimiento, concepción científica y metodología para la comprensión y transformación del mundo. Critica al pensamiento precedente y actual. La concepción materialista de la historia. Cultura, naturaleza y sociedad. La Formación Económico-Social. La lucha de clases y la Revolución Social. Los sujetos y actores sociales en la actualidad. Concepción marxista-leninista de la política y sus categorías principales. Corrientes políticas contemporáneas. Categorías, leyes, tendencias y contradicciones del capitalismo como sistema de explotación. El Imperialismo, sus rasgos, contradicciones y tendencias. La transnacionalización del capitalismo monopolista. Globalización y Neoliberalismo. El desarrollo y el subdesarrollo. Las determinaciones e impactos sociales de la Ciencia la Tecnología. La problemática ecológica. La construcción del socialismo como alternativa al capitalismo: contradicciones, tendencias y desafíos actuales. La experiencia cubana. Contribución del pensamiento revolucionario cubano y latinoamericano en la lucha por la liberación nacional y el socialismo.

Habilidades principales a desarrollar.

• Analizar crítica y creadoramente los complejos problemas del mundo contemporáneo.

• Aplicar creadoramente las herramientas teórico-metodológicas del marxismo-leninismo en el análisis de las principales corrientes del pensamiento.

• Caracterizar rasgos, contradicciones y tendencias del capitalismo como sistema de explotación y sus particularidades actuales.

• Interpretar las contradicciones, tendencias y desafíos de la construcción del socialismo en Cuba para la transformación y desarrollo del proceso de transición socialista.

• Explicar a través de un enfoque socio-humanista las principales tendencias y problemas globales generados por el desarrollo científico-tecnológico actual.

Page 142: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 216 -

• Demostrar los conocimientos, habilidades y valores de la Disciplina en el proceso de su formación profesional y humanista.

• Evaluar críticamente la información contenida en la bibliografía. • Comunicar de forma coherente y correcta a través de la expresión oral y escrita

el contenido y la lógica de la Disciplina. • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información. • Demostrar una cultura de debate sobre los principales problemas de la realidad

en base a los contenidos del marxismo-leninismo. Valores fundamentales de la carrera a las que tributa la disciplina. Se trata de que la disciplina contribuya a la formación de la PERSONALIDAD PROFESIONAL, la que no sólo se relaciona con la actividad profesional, sino también con la vasta actividad social que como hombre desempeñará en el futuro. La formación socio-humanista marxista leninista busca una formación integral del profesional desde cinco dimensiones formadoras de VALORES, que se van alcanzando a través de los contenidos, formas y métodos durante el proceso docente-educativo:

• El dominio profundo de un área de conocimiento: el saber. • La adquisición de habilidades que le permitan intervenir con efectividad en el

desempeño profesional: la eficiencia. • El alcance de la dignidad a través de un alto nivel de responsabilidad y

compromiso: la ética. • El alto grado de sensibilidad, que le permita ser feliz: la sensibilidad. • El nivel de convicción y principios, que le permitan una actuación revolucionaria:

lo revolucionario.

DIMENSIONES VALORES QUE SE FORMAN INTELECTUAL SABER

TÉCNICA EFICIENCIA ÉTICA DIGNIDAD

ESTÉTICA SENSIBILIDAD POLÍTICO-IDEOLÓGICO REVOLUCIONARIO

Por la importancia estratégica de la Disciplina en la formación del Ingeniero Biomédico, especialmente por los valores que le desarrolla y por la solidez en la comprensión de la concepción materialista del mundo, a continuación se exponen las características individuales de las asignaturas propuestas en el currículo base del Plan de Estudio de ingeniería Biomédica.

Page 143: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 217 -

Asignatura: FILOSOFIA Y SOCIEDAD. Objetivo:

Que los estudiantes comprendan la esencia de la concepción científica del mundo y de su interpretación y transformación práctico - revolucionaria a partir de la teoría dialéctico materialista, formándose en valores humanistas y de compromiso con el proyecto socialista cubano.

Sistema de Conocimientos.

Ruptura y continuidad del marxismo con el pensamiento filosófico precedente y actual. La concepción dialéctico-materialista del desarrollo de la realidad. La dialéctica materialista como teoría del conocimiento del marxismo, principios leyes y categorías. Praxis y enajenación. Lo ideal y lo material. La concepción materialista de la historia como fundamento teórico metodológico del marxismo. La Formación económico social. Los sujetos históricos, las clases sociales y el Estado. La revolución social. Conocimiento y valor. La producción espiritual y sus formas. Problemas globales del mundo actual. El marxismo y los debates filosóficos actuales. Cultura e identidad. El pensamiento cubano y latinoamericano.

Asignatura: ECONOMIA POLITICA DEL CAPITALISMO. Objetivo:

• Demostrar sobre la base del objeto y método de la Economía Política marxista-leninista la naturaleza explotadora universal del capitalismo, su incapacidad para solucionar los graves problemas de la humanidad y la necesidad de su transformación (superación) revolucionaria.

Sistema de Conocimientos. Objeto y método de la Economía Política marxista-leninista. Critica de la Economía Política no marxista. Teoría valor-trabajo su vigencia. Categorías leyes, tendencias y contradicciones esenciales del capitalismo. Rasgos económicos y políticos del capitalismo monopolista. El Capitalismo Monopolista de Estado. Transnacionalización del capitalismo monopolista. Proceso de globalización y neoliberalismo. La dialéctica desarrollo-subdesarrollo. El desarrollo humano. Características del desarrollo del capitalismo en Cuba.

Page 144: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 218 -

Asignatura: ECONOMIA POLITICA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO. Objetivos:

• Fundamentar la esencia socio-económica, contradicciones y tendencias del sistema de relaciones de producción en la construcción del socialismo y su viabilidad en Cuba.

• Demostrar la necesidad objetiva de la construcción del socialismo como vía para

la superación de las contradicciones del mundo contemporáneo y condición del desarrollo.

Sistema de Conocimientos. La Economía Política y la construcción del socialismo. El debate sobre la construcción del socialismo .Ideas fundamentales de los clásicos sobre el ideal socialista y comunista. Proceso de socialización socialista de la producción. Estructura del sistema de las relaciones de producción en la construcción del socialismo en condiciones de subdesarrollo. Propiedad y heterogeneidad socio-económica. Distribución y justicia social. Desarrollo Humano. Mecanismo económico en la construcción del socialismo. Producción y reproducción del sistema de relaciones de producción en la construcción del socialismo. La experiencia internacional. Asignatura: TEORIA SOCIOPOLÍTICA. Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de: “Asumir la concepción marxista-leninista de la política como instrumental teórico-metodológico, a partir del desarrollo de habilidades lógicas, para valorar críticamente las principales teorías y núcleos conceptuales que se aplican a los procesos políticos actuales, en correspondencia con los intereses de la Revolución y la construcción del socialismo en Cuba”.

Sistema de Conocimientos.

Diferentes nociones de política. Concepción marxista-leninista de la política. El poder y sus dimensiones. Sistema político, Estado, sociedad civil y otras categorías de la Teoría Sociopolítica. La variedad de conflictos y la integración política. Grupos de presión y de interés. Partidos políticos y movimientos políticos. Democracia y participación política. Relaciones políticas internacionales: teorías y tendencias actuales. Inserción de Cuba en las relaciones políticas internacionales. Revolución y transición al socialismo en la actualidad: teoría y desafíos. Corrientes políticas contemporáneas: análisis crítico. El proyecto cubano y su sistema político.

Page 145: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 219 -

Asignatura: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. Objetivos:

• Valorar los aspectos más relevantes de las interrelaciones ciencia, tecnología y sociedad desde la perspectiva de la concepción materialista de la historia.

• Desarrollar el sentido de la responsabilidad social en los futuros profesionales.

Sistema de Conocimientos.

Imágenes de la Ciencia y la Tecnología. El enfoque marxista de las determinaciones e impactos sociales de la ciencia y la tecnología. Ciencia, tecnología y desarrollo social. Límites socioculturales del desarrollo científico-tecnológico. Función social del conocimiento. La estrategia cubana de ciencia y tecnología. Cultura científica y tecnológica, percepción pública y participación ciudadana. La responsabilidad social y ética en la ciencia y la tecnología. Los problemas sociales del perfil profesional de la carrera.

Bibliografía. Básica:

Colectivo de Autores, “Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista”, Ed.: Félix Varela, La Habana, 2002, Tomos I y II.

Colectivo de Autores, “Lecciones de Economía Política del Capitalismo”, Ed.: Félix Varela, La Habana, 2001, Tomo I, Tomo II (Parte I y Parte II).

Colectivo de Autores, “Economía Política de la Construcción del Socialismo: Fundamentos Generales”, Ed.: Félix Varela, La Habana, 2002.

Colectivo de Autores, “Teoría Socio Política”, Ed.: Félix Varela, La Habana, 2000, Tomos I y II.

Colectivo de Autores, “Tecnología y Sociedad”, Ed.: Félix Varela, MES, 1999. Complementaria:

Núñez J., J., “La ciencia y la tecnología como procesos sociales”, Ed.: Félix Varela, 1999.

Fernández Font Mario, “Innovación tecnológica y competitividad”, Ed.: Fundación Friedrich Ebert / FESCARIBE, Ciudad México, 1997.

Castro Díaz-Balart, Fidel. “Ciencia, innovación y futuro’, Ed.: Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2001.

CITMA, Informe de Balance, 2003. Materiales de apoyo a la docencia elaborados por los Profesores del

Departamento de Ciencias Sociales, 2004.

Page 146: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 220 -

Indicaciones metodológicas y de organización de la Disciplina. La Disciplina debe propiciar el debate y la enseñanza problémica aplicada a la realidad de la Sociedad Cubana y el contexto internacional, a través de seminarios, talleres, tareas extractases, debates grupales, etc., de modo que cree en los estudiantes, la adecuada capacidad de análisis, con criterios y métodos sólidos para defender nuestra ideología marxista-leninista; así como los logros alcanzados por nuestra Sociedad en cualquier entorno en que se desarrolle durante su futura profesión, consolidando valores patrióticos, científicos y humanistas que permitan garantizar la identidad revolucionaria y el compromiso con la Patria de los futuros especialistas biomédicos en el país.

Page 147: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 221 -

PLAN DE ESTUDIO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

DISCIPLINA: EDUCACION FISICA.

Datos preliminares. Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 192 192 - Entre 1ero-2do Año

Horas de Currículo Propio. Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - -

Horas del Bloque Optativo/Electivo. Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

- - - - Años en los que se imparte: 1ero – 2do Año. Número de exámenes de las asignaturas: 0 Asignaturas del Currículo Base:

1. Educación Física I. 2. Educación Física II. 3. Educación Física III. 4. Educación Física IV.

Asignaturas que se sugieren para componer el Currículo Propio:

1. 2.

Asignaturas que se sugieren para componer el Bloque Optativo/Electivo:

3. 4.

Page 148: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 222 -

Fundamentación de la Disciplina. Para un adecuado desarrollo morfo-fisiológico de los seres vivos, la actividad física juega un importante papel en el desarrollo del individuo y en general, de la Sociedad. La práctica sistemática de deportes, permite acondicionar al hombre para el desarrollo creador en sus actividades cotidianas.

En el caso especial de estudiantes que se encuentran desarrollando estudios superiores (programas universitarios), la actividad física complementa su formación integral creando valores y aptitudes para el desarrollo de actividades docentes y de investigación.

En el Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica, las Disciplina de Ecuación Física, se imparte en los dos primeros años, con un control sistemático a lo largo de varias asignaturas que permiten brindar conocimientos que podrá aplicar a lo largo de sus estudios y su futura vida profesional y personal, con el objetivo de lograr una actividad profesional más eficiente y una mejor calidad de vida.

La Disciplina enfatiza el trabajo personalizado en la creación de diversos valores, profundizando apoyando el desarrollo de capacidades y cualidades tales como la responsabilidad, la solidaridad, la ética y las habilidades para el trabajo en grupo. Esta disciplina brinda grandes posibilidades en la autopreparación si existe un adecuado nivel de información y preparación previa, creando una cultura de vida sana que permita también enriquecer el entorno sociocultural de los estudiantes a través de la participación en actividades extra curriculares como competencias y juegos deportivos universitarios, etc.

Objetivos Generales. En la Disciplina se plantean como objetivos generales los siguientes:

Promover hábitos de realización de ejercicios físicos y práctica deportiva como elementos importantes para mantener la salud física y mental.

Contribuir al desarrollo cultural, aumentando las posibilidades de comunicación y distracción del profesional a lo largo del resto de su vida.

Estimular la práctica deportiva con carácter competitivo en equipos, lo cual ayudará al desarrollo físico, la distracción y la ocupación sana del tiempo libre en la vida del estudiante y luego en la profesional.

Fomentar el trabajo en grupos, desarrollando las posibilidades de liderazgo, compromiso y nivel de solidaridad entre los estudiantes y con los docentes, como resultado de la práctica del deporte con carácter competitivo.

Page 149: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 223 -

Objetivos específicos: 1. Dominar las técnicas y métodos relacionados con los ejercicios físicos que

ayuden al desarrollo físico y muscular, con el objetivo de que pueda realizarlos de forma independiente en su tiempo libre.

2. Dominar las técnicas y métodos fundamentales para la realización de ejercicios

físicos que ayuden al relajamiento del estrés durante el período de actividad docente, mejorando su capacidad para el estudio independiente.

3. Conocer las reglas y reglamentaciones de los deportes más comunes en la vida

nacional y el ámbito internacional, como pueden ser el Atletismo (Especialidades de Campo y Pista), Baseball, Volleyball, Basketball, Football, Gimnasia y Softball, entre otros.

4. Dominar las técnicas más comunes para el control de los signos vitales

principales asociados al desarrollo de la práctica deportiva. Conocimientos esenciales a adquirir. Importancia de la Educación Física y la preparación para la vida. Técnicas y métodos relacionados con los ejercicios físicos que ayudan al desarrollo físico y muscular. Capacidades físicas: Fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y agilidad; ejercicios con implementos, sin implementos y juegos predeportivos. Acciones técnico-tácticas de superior complejidad en el deporte seleccionado, reglas fundamentales. Desarrollo del Deporte y la Cultura Física en Cuba en el ámbito mundial y olímpico. Aspectos teóricos de las capacidades físicas fuerza y flexibilidad, su importancia e influencia en el organismo, dosificación elemental de las cargas. Reglas y reglamentaciones de los deportes más comunes en la vida nacional y el ámbito internacional: Atletismo (Especialidades de Campo y Pista), Baseball, Volleyball, Basketball, Football, Gimnasia y Softball, entre otros. Técnicas más comunes para el control de los signos vitales principales asociados al desarrollo de la práctica deportiva. Nuevas tendencias en la especialidad para el apoyo al desarrollo de sistemas biomédicos como soporte para la investigación en el desarrollo de la actividad deportiva. A continuación se describen las características de cada asignatura propuesta del Currículo Base del Plan de Estudio de Ingeniería Biomédica.

Page 150: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 224 -

Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA I

Objetivos educativos: Fomentar el interés por la ejercitación física como medio higiénico, profiláctico,

terapéutico y de preparación para la defensa del país, a través de las clases y el trabajo independiente.

Influir positivamente en la formación de valores como la voluntad, el colectivismo, la honestidad, la valentía, la disciplina, la responsabilidad y el patriotismo; mediante las clases y actividades físico deportivas planificadas.

Objetivos instructivos: Ejecutar a nivel reproductivo ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas,

cumplimentando las normativas establecidas. Aplicar los ejercicios de acondicionamiento físico de forma individual. Ejecutar acciones técnico tácticas a nivel productivo que garanticen la ejecución de

acciones motrices básicas en un marco competitivo. Sistema de Conocimientos. Capacidades físicas: Fuerza, rapidez, resistencia flexibilidad y agilidad; ejercicios con implementos, sin implementos y juegos predeportivos. Acondicionamiento físico: articular, muscular y de estiramiento; características, importancia y dosificación. Acciones técnico tácticas elementales del deporte seleccionado, reglas elementales. Historia del deporte seleccionado, su origen, introducción en Cuba, su práctica antes y después del triunfo de la revolución. Desarrollo del deporte y la Cultura Física en Cuba antes y después de la revolución, figuras más relevantes de la provincia, el país e internacionalmente. Sistema de participación deportiva en el centro. Sistema de Habilidades. Realizar planchas, abdominales, saltos, carreras de velocidad y resistencia. Ejecutar individualmente los ejercicios de acondicionamiento físico general. Ejecutar acciones técnico tácticas en situación de juego, combate o competencia a

un nivel elemental. Comparar el desarrollo del deporte y la Cultura Física de Cuba Pre-revolucionaria

con la Cuba Socialista. Indicaciones metodológicas. Al comenzar el semestre se debe realizar un diagnóstico de las habilidades motrices y las capacidades físicas para conocer el nivel de entrada de los estudiantes y determinar el nivel de profundidad con que serán impartidos los contenidos. En las clases es necesario utilizar medios auxiliares para posibilitar el desarrollo de los contenidos con dinamismo y así contribuir a la motivación de los estudiantes por la asignatura. La selección de los medios debe realizarse para los contenidos teóricos, las habilidades motrices y las capacidades físicas.

Page 151: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 225 -

En la asignatura aparecen contenidos encaminados a que los estudiantes inicien sus conocimientos para a realizar el acondicionamiento físico individual, para ello el profesor debe dedicar un tiempo de la clase para explicar y demostrar los ejercicios, plantear sus características, dar posibilidad de práctica y corregir errores, garantizando así futura aplicación. Las habilidades motrices (técnico tácticas) a impartir en cada deporte deben ser seleccionadas atendiendo a la necesidad de formar solamente aquellas que posibiliten aplicar las habilidades generalizadoras de forma elemental al vencer esta asignatura. Se debe prestar atención a la ejecución correcta de los contenidos e insistir en la corrección de sus errores para posibilitar el trabajo en las demás asignaturas. Para el trabajo con las reglas del deporte se sugiere impartirlas junto a la enseñanza de las acciones técnico tácticas y utilizar además la actividad competitiva en la propia clase práctica procediendo según lo exija la situación de juego, combate o competencia. El sistema de valores será desarrollado a través de los contenidos de cada tema. Se debe tener en cuenta las características de cada valor y analizar la relación entre los contenidos y los valores al planificar el desarrollo de las clases para que la formación de estos no ocurra solamente de forma espontánea. De esta manera se podrá contribuir positivamente al cumplimiento del objetivo educativo relacionado con este aspecto. Para desarrollar los contenidos se hace necesario la utilización de conferencias y clases prácticas, o una forma mixta uniendo ambas formas organizativas en una misma clase en dependencia del contenido a desarrollar; pero en todos los casos la tendencia debe encaminarse a disminuir el tiempo dedicado a la conferencia y al aumento de las actividades prácticas.

Sistema de Evaluación: Para comprobar las capacidades físicas pueden ser utilizadas las normativas establecidas en el plan nacional de eficiencia física o elaborar en el colectivo otras normativas que evalúen el desarrollo alcanzado al cursar la asignatura. Las evaluaciones se realizarán de forma cualitativa y cuantitativa, aplicando controles frecuentes y parciales para comprobar el objetivo en cada tema. Elemento imprescindible para la valoración del desempeño del estudiante es su participación en el calendario deportivo del centro. La asignatura no tiene examen final y será confeccionado un sistema de evaluación que posibilite valorar el desempeño del estudiante durante el semestre para otorgar la calificación final de la asignatura.

Page 152: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 226 -

Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA II

Objetivos educativos: Fomentar el interés por la ejercitación física como medio higiénico, profiláctico y

terapéutico, a través de las clases y el trabajo independiente. Influir positivamente en la formación de valores como la voluntad, el colectivismo,

la honestidad, la valentía y la disciplina; mediante las clases y actividades físico deportivas planificadas.

Influir en el desarrollo del patriotismo, basándose en los logros alcanzados por la revolución en la Cultura Física y el Deporte y a través de la preparación física para la defensa del país mediante las clases y actividades extradocentes.

Objetivos instructivos: Ejecutar a nivel reproductivo ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas,

cumplimentando las normativas establecidas. Aplicar la recuperación física individual, utilizando ejercicios respiratorios y de

relajación muscular. Ejecutar acciones técnico tácticas a nivel productivo que garantice la formación de

habilidades motrices de baja complejidad para jugar, combatir o competir. Sistema de Conocimientos. Capacidades físicas: Fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y agilidad; ejercicios con implementos, sin implementos y juegos predeportivos. La recuperación: Importancia, control del pulso, ejercicios respiratorios y de relajación muscular. Acciones técnico tácticas de baja complejidad del deporte seleccionado, reglas fundamentales. Importancia del ejercicio físico para la salud y la defensa desde el punto de vista fisiológico, bioquímico, estético y psíquico. Desarrollo del Deporte y la Cultura Física en Cuba y Centroamérica. Sistemas de Habilidades. Realizar planchas, abdominales, saltos, carreras de velocidad y resistencia. Realizar individualmente ejercicios de recuperación física. Controlar el nivel de recuperación física por la toma del pulso. Ejecutar acciones técnico tácticas en situación de juego, combate o competencia a

un nivel de baja complejidad. Valorar la influencia del ejercicio físico para la salud. Comparar el desarrollo del deporte y la Cultura Física de Cuba con los países de

Centroamérica.

Indicaciones metodológicas. En la asignatura se profundizará en la importancia de la ejercitación física para la salud y la defensa del país, deben ser utilizados los medios auxiliares necesarios que posibiliten este propósito y para ello se podrá recurrir a videos, fotos, láminas y otras posibilidades que puedan existir en el centro.

Page 153: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 227 -

Las capacidades físicas serán desarrolladas aplicando todos los recursos disponibles para este fin, para lograr al finalizar el semestre que los estudiantes cumplan las normativas establecidas. En la asignatura aparecen contenidos encaminados a que los estudiantes Continúen adquiriendo conocimientos para a realizar el acondicionamiento físico individual y la recuperación, para ello el profesor debe dedicar un tiempo de la clase para explicar y demostrar los ejercicios, plantear sus características, dar posibilidad de práctica y corregir errores, garantizando así futura aplicación. Tomando como base la asignatura anterior los estudiantes podrán realizarán el acondicionamiento físico general de forma individual bajo la supervisión del profesor. Las habilidades elementales desarrolladas en la asignatura I servirán de base a la incorporación de nuevas habilidades técnico tácticas que serán articuladas entre sí con baja complejidad para facilitar mayor armonía de ejecución al jugar, combatir o competir. Las habilidades adquiridas podrán ser reforzadas en el calentamiento especial, siempre en función de la actividad que se tratará en el desarrollo de la clase. Para el trabajo con las reglas del deporte se sugiere impartirlas junto a la enseñanza de las acciones técnico tácticas y utilizar además la actividad competitiva en la propia clase práctica procediendo según lo exija la situación de juego, combate o competencia. Sistema de Evaluación. Para comprobar las capacidades físicas pueden ser utilizadas las normativas establecidas en el plan nacional de eficiencia física o elaborar en el colectivo normativas con mayor nivel de exigencia que evalúen el desarrollo alcanzado al cursar la asignatura. Las evaluaciones se realizarán de forma cualitativa y cuantitativa, aplicando controles frecuentes y parciales para comprobar el objetivo en cada tema. Elemento imprescindible para la valoración del desempeño del estudiante es su participación en el calendario deportivo del centro. La asignatura no tiene examen final y será confeccionado un sistema de evaluación que posibilite valorar el desempeño del estudiante para otorgar la calificación final de la asignatura.

Page 154: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 228 -

Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA III.

Objetivos educativos. Contribuir a la formación de valores desarrollando hábitos de conducta relacionado

con el comportamiento individual y colectivo en actividades competitivas, utilizando las clases y actividades extradocentes.

Influir en el desarrollo del patriotismo, basándose en los logros alcanzados por la revolución en la Cultura Física y el Deporte y a través de la preparación física para la defensa del país mediante las clases y actividades extradocentes.

Contribuir al desarrollo de hábitos de práctica sistemática en beneficio de la salud, mediante la autopreparación en la clase y en su tiempo libre.

Objetivos instructivos. Aplicar ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas, cumplimentando las

normativas establecidas. Aplicar acciones técnico tácticas que garanticen la formación de habilidades

motrices de mediana complejidad para jugar, combatir o competir. Sistema de Conocimientos. Capacidades físicas: Fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y agilidad; ejercicios con implementos, sin implementos y juegos predeportivos. Acciones técnico tácticas de mediana complejidad del deporte seleccionado, reglas fundamentales. Desarrollo del Deporte y la Cultura Física en Cuba y en América. Aspectos teóricos de las capacidades físicas rapidez y resistencia, su importancia e influencia en el organismo, dosificación elemental de las cargas. Sistemas de Habilidades. Realizar planchas, abdominales, saltos, carreras de velocidad y resistencia. Ejecutar acciones técnico tácticas en situación de juego, combate o competencia a

un nivel de mediana complejidad. Valorar la influencia de las capacidades físicas rapidez y resistencia para la salud. Comparar el desarrollo del deporte y la Cultura Física de Cuba y los países de

América.

Indicaciones metodológicas. Continuar trabajando sobre el diagnóstico de las capacidades físicas de los estudiantes. Los aspectos teóricos de las capacidades físicas deben ser impartidos destacando su importancia e influencia en el organismo humano, se podrá hacer uso de videos, fotos, láminas u otros medios, y la clase puede ser teórica completamente o de forma teórico práctica. La preparación técnico táctica desarrollada en las asignaturas anteriores permite seguir articulando las acciones motrices con mayor complejidad de ejecución en esta asignatura.

Page 155: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 229 -

Las habilidades motrices adquiridas deben ser reforzadas en las clases y a través de actividades competitivas del deporte ofertadas en horarios extradocentes, contribuyendo con ello al desarrollo del hábito de práctica sistemática de ejercicios físicos. Para el trabajo con las reglas del deporte se sugiere impartirlas junto a la enseñanza de las acciones técnico tácticas y utilizar además la actividad competitiva en la propia clase práctica procediendo según lo exija la situación de juego, combate o competencia. En la impartición sobre el desarrollo del deporte y la Cultura Física en América se debe enfatizar en el desempeño de nuestro país en los juegos Panamericanos.

Sistema de Evaluación. Para comprobar las capacidades físicas pueden ser utilizadas las normativas establecidas en el plan nacional de eficiencia física u otras elaboradas por el colectivo con mayor nivel de exigencia que evalúen el desarrollo alcanzado al cursar la asignatura. Las evaluaciones se realizarán de forma cualitativa y cuantitativa, aplicando controles frecuentes y parciales para comprobar el objetivo en cada tema. Un elemento a tomar en cuenta para la valoración del desempeño del estudiante es su participación en el calendario deportivo tanto del centro como fuera de éste. La asignatura no tiene examen final y será diseñado un sistema de evaluación que posibilite valorar el desempeño del estudiante durante el período docente para otorgar la calificación final de la asignatura.

Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA IV.

Objetivos educativos. Contribuir a la formación de valores desarrollando hábitos de conducta relacionado

con el comportamiento individual y colectivo en actividades competitivas, utilizando las clases y actividades extradocentes.

Influir en el desarrollo del patriotismo, basándose en los logros alcanzados por la revolución en la Cultura Física y el Deporte y a través de la preparación física para la defensa del país, mediante las clases y actividades extradocentes.

Contribuir al desarrollo de hábitos de práctica sistemática en beneficio de la salud, mediante la autopreparación en la clase y en su tiempo libre.

Objetivos instructivos. • Impartir actividades y trasmitir conocimientos que propicien la solución de los

problemas profesionales y la necesaria utilización del tiempo laboral útil. Estas actividades deben propiciar el posterior desarrollo de habilidades motoras de carácter profesional, el perfeccionamiento de las capacidades físicas específicas de la profesión, la no aparición o la disminución del estrés laboral, las enfermedades

Page 156: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 230 -

del trabajo y la ocurrencia de traumas y lesiones en la actividad laboral. Lograr que los egresados sean capaces de enfrentar las exigencias sociales de acuerdo a su edad y a su sexo. Atendiendo a estos aspectos realizamos una clasificación de las carreras de las ciencias técnica en dos grupos que tienen características afines, sobre lo cual deben realizarse estudios posteriores en cada centro para estar más acorde con sus características.

Aplicar ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas, cumplimentando las

normativas establecidas. Aplicar acciones técnico tácticas que garanticen la formación de habilidades

motrices de complejidad superior para jugar, combatir o competir. Sistema de Conocimientos. Capacidades físicas: Fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y agilidad; ejercicios con implementos, sin implementos y juegos predeportivos. Acciones técnico tácticas de superior complejidad en el deporte seleccionado, reglas fundamentales. Desarrollo del Deporte y la Cultura Física en Cuba en el ámbito mundial y olímpico. Aspectos teóricos de las capacidades físicas fuerza y flexibilidad, su importancia e influencia en el organismo, dosificación elemental de las cargas. Sistema de Habilidades.

Realizar planchas, abdominales, saltos, carreras de velocidad y resistencia. Ejecutar acciones técnico tácticas en situación de juego, combate o competencia

a un nivel de superior complejidad. Valorar la influencia de las capacidades físicas fuerza y flexibilidad para la

salud. Comparar el desarrollo del deporte y la Cultura Física en Cuba a nivel mundial

y olímpico. Impartir actividades afines a las especialidades definidas por sus afinidades

profesionales. Habilidades fundamentales de la carrera a las que tributa la Disciplina. La Disciplina debe lograr hábitos y métodos para la práctica sistemática de actividad deportiva en los estudiantes, como un método científico ante el estrés producido por el estudio y como una forma de vida sana. El estudiante debe establecer de acuerdo a sus propias características morfo-funcionales, el plan individual de ejercicios físicos sistemáticos, incluyéndose, el desarrollo de ejercicios de calentamiento (rotación de articulaciones y miembros), de elasticidad, de fortalecimiento de la capacidad anaeróbica (secuencia respiratoria controlada) y de resistencia muscular (de acuerdo al grupo de músculos involucrados:

Page 157: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 231 -

tórax, extremidades superiores e inferiores, etc.), de forma tal que pueda desarrollar una preparación física general, y una posterior especialización a través de la práctica de algún deporte específico. Entre las principales habilidades se relacionan:

Realizar planchas, abdominales, saltos, carreras de velocidad y resistencia. Ejecutar acciones técnico tácticas en situación de juego, combate o competencia

a un nivel de superior complejidad. Valorar la influencia de las capacidades físicas fuerza y flexibilidad para la

salud. Comparar el desarrollo del deporte y la Cultura Física en Cuba a nivel mundial

y olímpico. Impartir actividades afines a las especialidades definidas por sus afinidades

profesionales. Valores fundamentales de la carrera a los que tributa la Disciplina. En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes desde la actividad curricular: • En las Conferencias se debe ofrecer al estudiante la información sobre la historia, el

estado actual del tema que se aborda y las perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional.

• En las Clases Prácticas se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad

en las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones problémicas; así como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el intercambio de ideas con el resto del colectivo.

En el desarrollo de otras actividades educativas y recreativas, como Competencias y Festivales Deportivos internos o externos al CES, se debe contribuir en la participación individual, al trabajo solidario de equipo y en otros valores como el desarrollo de la crítica, la responsabilidad, la ética, etc., durante la competencia y los entrenamientos; así como la presentación de resultados científicos y de investigación relacionados con la actividad extracurricular asociada a la profesión.

Page 158: Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica - 75 - Plan D. de... · describen los datos preliminares, los años en que se imparten, el número de exámenes y las propuestas de asignaturas

Plan de Estudio: Ingeniería Biomédica Plan D.

- 232 -

Bibliografía. Básica: No existe un texto básico pues las asignaturas abordan varios deportes y temas de preparación general y específica. Complementaria:

• Revistas especializadas relacionadas con Deportes. • Reglamentos y Normas para la Practica deportiva (Documentos del INDER). • Internet.

Indicaciones metodológicas y de organización. Para el cumplimiento de los objetivos se recomienda además de la demostración y ejercitación de los deportes con determinada carga física semanal, el empleo de videos y películas de eventos nacionales o internacionales de los referidos deportes, con sesiones de debate y análisis que apoyen la cultura para una forma de vida más sana y amplia dentro y fuera del entorno universitario. Las actividades docentes de esta disciplina deben ser distribuidas en dos actividades semanales durante el periodo lectivo y su desarrollo se trazará de acuerdo al soporte material del Dpto. de las instituciones que ofrecen este servicio docente en colaboración con el INDER. Los colectivos de año deben controlar e incentivar la participación de los estudiantes en competencias y juegos deportivos universitarios. Por la importancia de los mismos en el desarrollo integral de la personalidad que se persigue en el plan de estudio deberán ser programados en el proyecto educativo del año.

A través del Plan de Estudio se debe apoyar el desarrollo de proyectos I+D, donde se vinculen estudiantes y profesores asociados con el objetivo de profundizar en investigaciones propias de esta área, creando una cultura más científica de los beneficios hacia el hombre de la práctica de la actividad física y la creación de nuevos métodos de medición y/o control del deporte, incluyendo el alto rendimiento.