plan de emergencia jardín infantii el manglar · representante de achs: son fundamentalmente...

27

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo
Page 2: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

PLAN DE EMERGENCIA

Jardín InfantiI EL MANGLAR

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

Nombre Establecimiento : Jardín Infantil el Manglar SPA

Dirección : Fernando Riesco nro.87, Maipú

Fonos : 227105864 – 225321336

Superficies Generales (m2)

Superficie Terreno : 640,50

Superficie Construida primer piso : 169,41

Superficie Construida Pisos superiores : 86,68

Superficie de patio : 187,90

Materialidad de Construcciones

Metal Panel preformado

Albañilería reforzada

Madera

Niveles de Atención

Nivel Sala Cuna : 16

Nivel Medio Menor : 17

Nivel Medio Mayor : 22

Sala Extra Párvulos primer piso : 12

Cantidad Personal : 18

Capacidad Autorizada por SEREMI : 100

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

Teléfonos de Emergencia

Carabineros 133

25va. Comisaría de Maipú 229224400

Bomberos 132

Tercera Compañía de Bomberos 225310745

Sexta Compañía de Bomberos 227812537

Octava Compañía de Bomberos 225149981

Ambulancia 131

Clínica Movil Ambulancia 24 horas 954238393

Verisure Panel en Oficina

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

INDICE

1.- COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

1.1.-FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

1.1.0.- Coordinador General

1.1.1.- Coordinador de Seguridad

1.1.2.- Monitor de Prevención

1.1.3.- Representante del Personal

1.1.6.- Representante de los Padres

1.1.7.- Representante de Mutual ACHS

1.1.8.- Representante de Bomberos

1.2.- METODOLOGÍA AIDEP

1.21.- Análisis Histórico

1.22.- Investigación en Terreno

1.23.- Discusión y Análisis de los riesgos y recursos detectados

1.24.- Elaboración de mapas.

2.- INTRODUCCIÓN

2.1.- OBJETIVO PRINCIPAL

2.1.-Objetivo Específico

2.2.-Antecedentes Generales

2.3.-Descripción de uso de salas, por numero y tipo de ocupantes.

2.4.-Descripción de sistemas de abastecimiento enérgico y servicios básicos.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

4.- PLAN de EMERGENCIAS CONTRA INCENDIOS

4.1.- IDENTIFICACIÓN DE LUGARES CRÍTICOS DE PÉRDIDAS

4.11.- Identificación de lugares críticos según carga acalórica

4.2.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE OCURRENCIA DE UN INCENDIO EN LAS INSTALACIONES.

4.2.1.- Alerta y alerta oportuna

4.2.2.- Comunicación e información

4.2.3.- Coordinación, roles y organización

4.2.4.- Evacuación salas

4.2.5.- Evacuación Cocina

3.- PLANES ESPECÍFICOS de SEGURIDAD del JARDÍN

5.- PLAN DE EMERGENCIAS EN CASOS DE SISMO

5.1.- Identificación de lugares críticos de perdidas

5.1.2.-Identificación de lugares críticos por riesgo de desmoronamientos, desprendimientos, caídas de muebles e incendios.

5.2.- Protocolo de actuación en casos de ocurrencia de un sismo.

5.2.1.- Alerta y alarma oportuna

5.2.2.- Comunicación e información

5.2.3.- Coordinación, roles y organización

5.2.4.- Actuación básica en salas en caso de sismos

5.2.5.- Actuación básica en otras dependencias en caso de sismo.

5.2.6.- Actuación básica en cocina

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

6.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA ARTEFACTO EXPLOSIVO U ATENTADO

6.1.- Comunicación e información

7.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA FUGA DE GAS

7.1.- Comunicación e información

8.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA ASALTO

8.1.- Comunicación e información

9.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA ACCIDENTES Y EMERGENCIAS MEDICAS

9.1.- Identificación de lugares y situaciones criticas de perdidas

9.2.- Descripción de lugares y situaciones criticas de riesgo

9.3.- Situaciones de emergencia

9.4.- Protocolo de actuación en casos de accidentes y emergencias medicas

9.5.- Alarma oportuna y comunicación

9.6.- Pasos generales a seguir en casos de accidente o emergencia.

10.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ROLES

10.1.- Coordinadoras

10.2.- Encargada de extintores y otros equipos de emergencia

10.3.- Encargada de corte de suministros

10.4.- Encargada de alarma

10.5.- Encargada de primeros auxilios

11.- PASOS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE UNA EMERGENCIA.

12.-PROGRAMA DE MANTENCIÓN EQUIPOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y PROGRAMAS DE CONTROL EN OTRAS

INSTALACIONES

13.- ANEXOS, CUADROS Y FORMULARIOS

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

PLAN DE SEGURIDAD ECOLAR CON METODOLOGÍA AIDEP Y ACCEDER

1.- COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR:

La misión de este comité, es coordinar a todo el sistema jardín infantil, con todos sus elementos, a fin de lograr un adecuado nivel de compromiso y de acciones

dirigidas a generar un mayor grado de seguridad y calidad de vida a todo sus componentes.

Debe contar con calendario de reuniones y actas con los acuerdos y compromisos adquiridos, además de un sistema de comunicación interna y externa que

informe o alarme de sucesos relevantes.

Este comité estará constituido de la siguiente manera:

Coordinador General

Monitor de Prevención

Representante del Personal

Coordinador de Seguridad

Representante de los Padres

Representante de Mutual ACHS

Representante de Bomberos

1.1.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

1.1.0.- Coordinador General: Es la responsable de presidir, apoyar el comité y facilitar la elaboración de planes, la implementación de ideas y elementos

necesarios para la acción final de los planes.

1.1.1.- Monitor: Su función principal es coordinar con los integrantes del comité y comunidad educativa, la implementación efectiva de las actividades que

determine el comité. El monitor debe velar por lograr un adecuado nivel de capacitación y comunicación con sus pares, representantes y la comunidad educativa a

fin de lograr un eficiente uso de los recursos, recoge permanentemente ideas que sean posibles de implementar para maximizar la seguridad del jardín.

1.1.2.- Representante del Personal: Su función es coordinar con el monitor y demás estamentos de la comunidad educativa, todas las acciones necesarias para

una adecuada implementación de los planes. Debe mantenerse capacitado e informado de todas los planes implementados, proponiendo mejoras y contribuyendo

globalmente a un sistema ordenado y eficaz.

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

1.1.3.- Coordinador de Seguridad: es el responsable de coordinar que se ejecute el Plan de Evacuación / Emergencia como corresponde y que cada persona

cumpla con las funciones entregadas en éste. El Coordinador de Seguridad responde al Coordinador General.

1.1.4.- Representante de los padres: Aportan fundamentalmente su visión desde sus correspondientes roles con relación a la comunidad escolar, proponen

ideas y ayudan al cumplimiento de acciones y tareas que promueve el comité, coordinando y comunicando a sus pares.

1.1.5.- Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo inquietudes y

orientando en la solución de problemas y desafíos, para lograr la eficiente aplicación de los planes y un estado de mejoramiento continuo y permanente en el

tiempo que dé cada día mayor seguridad y calidad de vida.

1.1.6.- Representante de Bomberos: En calidad de invitado su función es principalmente de carácter técnico en apoyo y orientación de métodos y elementos

necesarios para mantener un adecuado nivel de prevención y de atención en el caso de emergencias.

Cuadro Nº 1:

Integrantes por cargo en el comité de seguridad escolar:

Coordinador General 1 :PAOLA MALLEA PADILLA CEL. 976362296

Coordinador General 2 :MARIANA CAMPOS ROCHA CEL. 988340674

Coordinador de Seguridad :PAULINA LOPEZ ARAYA CEL. 966696075

Monitor de Prevención :ELIZABETH VALDES DUARTE CEL. 987364280

Representante del personal :ALEJANDRA HERNÁNDEZ CÁCERES CEL. 976618793

Representante de los padres :VALESKA PESCKE MIRANDA CEL. 997798269

Representante de mutual ACHS :CAROLINA CARDENAS TORRES CEL 956378604

Representante de bomberos :CLAUDIO SALINAS CEL. 982968442

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

1.2.- METODOLOGIA AIDEP

Ésta metodología recopilara información necesaria para la elaboración de los planes específicos de seguridad, se encarga de la investigación, análisis, elaboración de

planes, mapas, capacitación, información y aplicación de las acciones.

1.2.1.- Análisis histórico

Esta etapa revisa toda la información disponible sobre situaciones del pasado que han puesto en riesgo o han dañado personas, instalaciones y el medio ambiente del

establecimiento y su entorno.

Además debe tener toda la información contenida en instructivos, reglamentos o disposiciones legales que directa o indirectamente se relacionen con la comunidad

escolar.

Se crean formularios y fichas captadoras de información relevante, que son archivadas para su posterior análisis y resolución.

1.2.2.- Investigación en terreno

registra si las condiciones del análisis histórico permanecen y además requiere de un completo recorrido del establecimiento y su entorno en la búsqueda de nuevas

condiciones de riesgo, las que deben registrarse y archivarse con las reclutadas en el análisis histórico. En esta etapa también se consignan los recursos disponibles para

enfrentar estos riesgos.

1.2.3.- Discusión y análisis de los riesgos y recursos detectados:

en esta etapa se discute y analizan todas las condiciones de riesgo detectadas en las etapas anteriores y se generan cuadros de priorización y disponibilidad de recursos,

además de adquirir compromisos de implementación de acciones a largo plazo que por lo difícil o costoso de implementar, merecen un tiempo de estudio o

financiamiento.

1.2.4.- Elaboración de mapas:

este mapa o plano contiene de forma sencilla y grafica los principales riesgos, elementos y vías de escape para informar rápida y eficazmente a la comunidad escolar en

casos de emergencia, debe ser ubicado en lugares visibles y ser conocido por todos los integrantes del jardín.

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo
Page 12: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo
Page 13: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

2.- INTRODUCCIÓN

Jardín asume la importancia de contar con un completo plan de seguridad para su unidad educativa, y para ello enfrenta este desafío desarrollando una

serie de actividades preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de accidentes en su actividad diaria, como también en las potenciales situaciones de

riesgo y emergencias que se puedan presentar.

Este manual formula lineamientos específicos, necesarios para efectuar frente a una situación de emergencia, con el propósito que todo el personal y

ocupantes de las instalaciones, actúe en forma coordinada dentro del esquema preestablecido, favoreciendo así un nivel de manejo adecuado ante

casos de emergencia, con el firme propósito de velar por la salud e integridad de las personas y las instalaciones.

2.1.- OBJETIVO PRINCIPAL

Lograr que el personal y comunidad educativa, posean un grado de preparación y organización tal, de modo de garantizar una reacción oportuna y

eficiente frente a cualquier situación de emergencia, con el propósito de minimizar las consecuencias negativas hacia las personas, daños a la propiedad,

e impacto negativo a la comunidad y el medio ambiente.

2.1.0.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.2.1.- Formación del comité de seguridad escolar de esta unidad educativa, que sea capaz de participar activamente, con el aporte de ideas, en el

análisis y formulación de soluciones y en la coordinación con toda la comunidad involucrada.

2.2.2.- Formular planes específicos para cada una de las principales situaciones de emergencia, que sean eficaces y simples de entender y aplicar.

2.2.3.- Desarrollo de metodología, capaz de capturar permanentemente situaciones de riesgo, para ser analizadas por el comité y posteriormente

aplicarlas.

2.2.4.- Capacitar a todo el personal involucrado, en los procedimientos adoptados, asignando roles específicos.

2.2.5.- Lograr una mejor coordinación con entidades externas a fin de maximizar la cooperación técnica y operacional en caso de emergencias, (ACHS,

hospital, bomberos y carabineros).

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

3.- PLANES ESPECIFICOS DE SEGURIDAD DEL JARDÍN EL MANGLAR

Estos planes, consisten básicamente en planear anticipadamente las acciones a seguir, en diferentes circunstancias de riesgo y emergencias, a fin que los

integrantes de la comunidad educativa estén preparados para enfrentar adecuadamente estas situaciones, minimizando el impacto sobre las personas y las

instalaciones.

El campo de acción planeado, tiene aplicación a los siguientes eventos:

Plan de emergencias contra incendios

Plan de emergencias contra sismos o terremotos

Plan de emergencias contra artefacto explosivo u atentado

Plan de emergencias contra fuga de gas

Plan de emergencias contra asalto

Plan de emergencias contra accidentes y de emergencias médicas (todas las situaciones de operación normal que generen riesgos, estufas, vidrios rotos,

escaleras, muebles, alimentación, etc.)

4.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA INCENDIOS

4.1.- Identificación de lugares críticos de perdidas

4.1.1.- Identificación de lugares críticos según carga calórica

Se reconocen varios lugares, a los cuales se asignan acciones especiales de observación, mantención, manipulación y capacitación del personal, estos son: la

cocina, electrodomésticos, equipos electrónicos y el sistema eléctrico.

4.2.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE OCURRENCIA DE UN INCENDIO EN LAS INSTALACIONES.

4.20.- Alerta y alarma oportuna

La alarma de incendio está ubicada y debidamente señalizada .OFICINA de ADMINISTRACIÓN y puede ser accionada por cualquier persona que detecte

humo o fuego al interior de las instalaciones y este caso indica solo alerta.

Los incendios externos y cercano a las instalaciones también aplica usar alarma, en ambos casos, esta alerta debe ser evaluada por el coordinador, o quien lo

subrogue, una vez informado y evaluada la situación, decide si aplica la alarma que acciona el plan de emergencia, para comenzar la evacuación.

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

CODIGO SONORO DE TIMBRE DE EMERGENCIA

CODIGO SONORO INTERPRETACIÓN ACCIONES A REALIZAR

1 TOQUE LARGO ALERTA PREDISPONE AL PERSONAL PARA EVACUAR

ESPERA INSTRUCCIONES DE COORDINADOR

3 TOQUES LARGOS ALARMA COMIENZA LA EVACUACIÓN

TODOS ASUMEN ROLES Y FUNCIONES

5 TOQUES CORTOS FIN EMERGENCIA ESPERA ORDEN DE COORD. GENERAL Y PUEDE VOLVER AL EDIFICIO, SE

RETOMAN LABORES.

4.2.1.- Comunicación e información

En primer lugar se informa a través de la alarma y se le comunica al personal cual es la situación de emergencia para que cada una asuma el rol

preestablecido que le corresponde. Paralelamente se da aviso a bomberos, carabineros, hospital y ACHS si corresponde, según la magnitud de la

emergencia.

Las comunicaciones a otras instancias, las efectúa el coordinador, y son comunicaciones a participantes externos pertenecientes a grupos de trabajo

4.2.2.- Coordinación, Roles y Organización

Conjunto de acciones coordinadas y preestablecidas, de acuerdo a los roles asignados, que pretenden aminorar los efectos negativos a las personas,

instalaciones y el ambiente.

4.23.- Evacuación Sala cuna lactantes (cuando corresponda)

Educadora de párvulos chequea nº de lactantes junto con técnicos y ordena evacuación, previa confirmación de monitor.

Cada técnico toma 2 lactantes y baja a zona de seguridad, en donde Encargada de Primeros Auxilios está dispuesta con frazadas o cobertores y

colchonetas ayuda a ubicar lactantes en colchoneta y espera junto a ellas, Sección de Vigilancia controla acceso a 2º piso para que nadie suba,

especialmente a apoderados que intenten retirar a sus hijos. Siempre debe estar una Técnico al cuidado de los lactantes evacuados, ya que en ningún

momento los lactantes deben quedar solos, una vez evacuadas a la zona de seguridad determinada por el Coordinador. En el caso que se deba evacuar el

establecimiento, la educadora y técnicos de párvulos toman las colchonetas con los lactantes y proceden a salir del edificio por las vías de evacuación

demarcadas y conocidas, hacia la puerta principal hasta la zona de seguridad exterior.

Coordinador de Seguridad chequea al interior (fondo) del edificio que no existan personas no enteradas de la emergencia y en el caso de encontrar a

alguien lo instruye o acompaña para que salga.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

Técnicos de párvulos permanecen con lactantes en la zona de seguridad exterior a la espera de instrucciones y Educadora toma contacto con Monitor

para recibir nuevas órdenes.

Si al momento de la evacuación existen apoderados en las salas se les solicita que solo evacuen a sus pupilos y se mantengan en la zona de seguridad para

no perder control sobre el número de evacuados y generar confusión. En el caso de existir un incendio que no permita la evacuación por las escaleras

esta debe efectuarse por la vía de escape aérea, en cuyo caso la Sección de Vigilancia se dirige al exterior del edificio con las colchonetas para ayudar a

recibir, acomodar y evacuar los lactantes, posteriormente Coordinador de Seguridad debe chequear que no existan personas al interior, desde el fondo

hasta la salida, en el caso de encontrar a alguien lo instruye o acompaña para que salga.

4.2.3.1- Evacuación Sala Cuna lactantes (USO MANGA de EVACUACIÓN)Educadora de párvulos, chequea nº de lactantes junto con Técnicos y ordena evacuación por manga de evacuación, previa confirmación de

Coordinador. Educadora de párvulos, procede a instruir a la Técnicos a traer a los lactantes para evacuarlos por la manga. Se dirige y abre la ventana que

da al exterior, donde está la manga recogida, suelta las amarras que sostienen dicha manga recogida, ésta cae por gravedad y es recibida/extendida en

diagonal en el primer piso, por Sección de Vigilancia (o el personal asignado para estos casos), las que se ubican y sostienen firme/tensamente ambos lados

de la manga. La Educadora de párvulos, junto a las Técnicos de cada nivel ingresan a los lactantes y a viva voz avisa que comienza a enviar a los niños

para que estén abajo preparados a recibirlos y llevarlos por sistema de postas a la zona de seguridad, donde, auxiliar de servicios está dispuesta con

colchoneta, frazadas o cobertores, ayudando a ubicar lactantes en ésta para esta situación.

La Educadora de párvulos una vez que validó que todos los lactantes de la sala cuna (nivel menor y mayor) han sido evacuados y que ninguna persona

haya subido a ese sector, especialmente apoderados que intenten retirar a sus hijos, instruye al personal que quede en la zona a evacuar por la manga. Ella

lo hace en último lugar. Una vez en la zona de seguridad y en conjunto con Monitor, evalúa necesidad de otras colchonetas disponiendo de éstas (solo si

es necesario), dejando siempre a una Técnico al cuidado de los lactantes, ya que en ningún momento los lactantes deben quedar solos una vez evacuadas a

la zona de seguridad.

Si la situación así lo ameritara, la Educadora y Técnicos procederán a salir del edificio por las vías de evacuación demarcadas y conocidas, hacia la puerta

principal hasta la zona de seguridad exterior. Coordinador de Seguridad chequea al interior (fondo) del edificio que no existan personas no enteradas de la

emergencia y en el caso de encontrar a alguien lo instruye o acompaña para que salga.

4.2.4.- Evacuación Sala Cuna lactantes

Educadora de párvulos chequea número de lactantes junto con Técnicos, teniendo la certeza que no falta nadie, se ordena la evacuación, previa

confirmación de Monitor. Educadora y Técnicos agrupan a lactantes para su previa evacuación y bajan por escalera principal de emergencia, previa

autorización y orden por Monitor, de a dos lactantes por Técnico, asistidos por Servicio de Vigilancia para finalizar la evacuación de todos los lactantes

en un período de tiempo óptimo.

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

4.2.5.- Evacuación Sala Preescolares

Educadora de párvulos chequea numero de niños preescolares junto con Técnicos motivan e informa a niños que comienza juego de evacuación llamado

“TRENCITO”, una vez instruidos, los niños se agrupan y comienza la evacuación del edificio, en donde cada persona lleva frazadas o cobertores y se

dirigen por las vías de evacuación señaladas hacia la puerta principal o posterior a la zona de seguridad exterior.

La Coordinadora tiene como función a la salida del edificio cortar el suministro del gas desde la llave de la bomba exterior.

4.26.- Evacuación Cocina

En el caso de incendio en esta habitación, la manipuladora informa inmediatamente de la situación y procede a utilizar el exterior con el propósito de

amagar el incendio.

Corta el suministro de gas interior y apaga accesorios (cocina, calefón), si el incendio es en otra dependencia, toma extintor, se dirige al lugar e intenta

apagarlo. Informa a la Coordinadora y espera instrucciones.

Una vez que lleguen a primer piso se dirigirán por las vías de evacuación señaladas hacia la puerta principal o posterior a la zona de seguridad exterior.

Educadora toma contacto con Monitor para recibir nuevas órdenes. Es función del Coordinador de Seguridad cortar suministro de electricidad de

acuerdo a las condiciones de la emergencia, si esta oscuro privilegiar el mantener luz durante la evacuación para evitar riesgos al salir del edificio,

posterior se corta el suministro.

5.- PLAN DE EMRGENCIAS EN CASO DE SISMO

5.1.- Identificación de lugares críticos de perdidas

Es de vital importancia dirigir principalmente las acciones al resguardo de los lactantes y niños preescolares, ya que estos no tienen autonomía de acción

y solo en los preescolares se puede establecer algún tipo de instrucción muy básica . por lo que se plantean 2 niveles de acción para cada grupo de niños,

en donde las acciones principales se orientan a la capacitación, organización y coordinación para evacuaciones con las educadoras de párvulos, y

auxiliares de párvulos.

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

5.2.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE OCURRENCIA DE UN SISMO.

5.2.0.- Alerta y Alarma Oportuna

Si el sismo ha tenido un efecto mayor de lo normal en términos de duración e intensidad, y sea necesario evacuar las instalaciones, el Coordinador

General o quien lo subrogue, procederá a tocar la alarma, que indica la necesidad de evacuar el edificio de acuerdo a lo planificado.

5.2.1.- Comunicación e Información

En caso de sismo la alerta es el propio evento, y la señal de alarma (toques de timbre), solo puede ser dada por el Coordinador General, y en donde cada

integrante asume el rol preestablecido para evacuaciones. Las comunicaciones a otras instancias, las efectúa el Coordinador, y son comunicaciones a

participantes externos pertenecientes a grupos de trabajo, coordinadores de empresas en convenio, padres o apoderados de niños. Que seguramente

llamarán o asistirán al jardín, paralelamente si es necesario se solicitará ayuda a instituciones externas, como bomberos, hospital, ACHS, solo si existen

condiciones de principio de incendio, derrumbes o accidentes de personas.

5.11.- Identificación de lugares críticos por riesgo de desmoronamientos, desprendimientos, quebradura de vidrios, caída de muebles

Es necesario conocer para evitar exposición. Se demarcan zonas de seguridad intermedias en las salas para mantenerse mas seguro en caso de sismo,

como principio estas zonas se ubican alejadas de muebles, vidrios u otros objetos que se puedan desprender y causar lesiones, además de estar ubicadas

en áreas estructuralmente más resistentes, también se planean acciones a seguir en áreas con carga calórica que puedan ocasionar incendios.

5.22.- Coordinación, Roles y Organización

Conjunto de acciones coordinadas y preestablecidas, de acuerdo a los roles asignados, que pretenden aminorar los efectos negativos a las personas,

instalaciones y el ambiente.

5.23.- Actuación Básica en Salas en Caso de Sismo.

Como principio básico, ante un evento sísmico, todos deben trasladarse a las zonas intermedias de seguridad ubicadas al interior de las salas. El Monitor de

sala debe velar por mantener la calma y el orden y estar atenta a las instrucciones que puedan surgir. Monitor de sala, ordena en los casos de haber lactantes, comenzar

a acomodar a estos agrupados de 5 por cuna, para estar preparado en el caso de una evacuación inminente.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

En el caso de realizar la evacuación, esta se efectúa de acuerdo al protocolo de evacuación general en caso de incendio, con la excepción de cerrar puertas y

ventanas.

5.2.4.- Actuación Básica en Otras Dependencias en Caso de Sismo

De igual manera, que actuar en sala, en donde se encuentre diríjase a las zonas de seguridad intermedia, guiando a los que estén cerca y espere instrucciones, si

está sola, en lo posible retornar a la sala que le corresponda, ya que en caso de evacuación su ayuda es indispensable y asume el rol planificado actuando de

igual manera que en el plan de evacuación en incendios.

5.2.5.- Actuación Básica en Cocina

Por ser una dependencia con carga calórica, se toman medidas adicionales, al presentarse un sismo la Manipuladora procederá en forma inmediata a cortar el

suministro de gas en sus instalaciones, evitando así posibles incendios. Acto seguido se apartará lo mas rápido que pueda de la cocina y avanzará a la zona de

seguridad más próxima, esperará instrucciones y ayudará al personal que se encuentre cercano a ella (Principalmente apoderados y niños), esperará

instrucciones y asume el rol asignado para el caso de incendios, si no hay antecedentes de incendio se pone a disposición de la Coordinadora General.

6.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA ARTEFACTO EXPLOSIVO U ATENTADO

6.1.- Comunicación e información

En caso de amenaza de bomba, el Coordinador General ordenará a los Monitores a iniciar la evacuación por ruta de emergencia segura (alejada de vidrios).

Informará lo sucedido a Carabineros de Chile (N° 133) para que personal especializado registre el lugar. En cada caso, ordenará que se corte la energía

eléctrica, y suministro de gas, abrir ventanas, puertas y alejarse de los vidrios. Al término de la Situación de Emergencia, evalúe lo acontecido e informe

novedades y conclusiones al establecimiento. Toda visita o apoderado deberá esperar instrucciones oficiales desde el Establecimiento.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

7.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA FUGA DE GAS

7.1.- Comunicación e información

Ante el conocimiento de una fuga de gas, el Coordinador solicitará la concurrencia de bomberos, carabineros y la empresa proveedora de gas. Solicitará corte

inmediato del suministro eléctrico. Pedirá a los Monitores y Coordinador de Seguridad que abran ventanas para una ventilación natural del recinto. Monitores

y Coordinador se fijarán que ni párvulos o personal que se encuentre en las dependencias utilice equipos celulares o aparatos eléctricos. Se solicitará evacuar a

zona de seguridad exterior, en la cual se verificará la cantidad de párvulos y lactantes en conjunto con revisar que no quede nadie dentro de las instalaciones

mientras se lleva a cabo la revisión del recinto por parte de bomberos o empresa proveedora de gas. Se volverá a realizar re ingreso al recinto, una vez que

bomberos o empresa proveedora de gas confirme que la fuga se encuentra controlada.

8.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA ASALTO

8.1.- Comunicación e información

Al producirse un asalto/reclusión en el establecimiento, se instruye a todo el personal para no oponer resistencia y calmar a los integrantes del establecimiento.

No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes y se recomienda seguir las instrucciones que ellos indican. Observar detalles de los asaltantes, números

de asaltantes, contextura física, armamento, si demuestran conocimiento del lugar, autos a utilizar, etc. Sólo entregar información básica que soliciten.

Coordinador de Seguridad o Monitores protegerán el sitio del suceso, impidiendo acceso de algún párvulo, apoderado o personal del establecimiento que

pueda borrar o destruir alguna evidencia que les sirva después a Carabineros o Investigaciones de Chile. Coordinador General será quién llamará a

Carabineros para que puedan constatar los hechos.

9.- PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA ACCIDENTES Y EMERGENCIAS MEDICAS

9.1.- Identificación de lugares y situaciones críticas de perdidas

Esta descripción pretende entregar una orientación de aquellas zonas que presentan las mayores situaciones de riesgo, a las personas e instalaciones, separando

aquellas de normal operación y las que son emergencias inminentes o declaradas ya sea internas o externas.

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

9.1.1.- Descripción de Lugares y Situaciones Criticas de Riesgo.

Este capitulo describe las situaciones que generan riesgo potencial, de accidentes y que eventualmente podrían llegar a afectar gravemente la salud de las

personas y las instalaciones, de acuerdo al nivel que se evalúe.

9.1.2.- Situaciones de emergencia

Del cuidado de lactantes y párvulos

AlimentaciónIntoxicaciónAsfixiaJuegosAccidentesMedicaciónCaídasQuemaduras

Todas estas situaciones deben mantenerse bajo control, tratando de realizar acciones que eviten la ocurrencia de estos sucesos.

Riesgos asociados a la cocina

Higiene alimentación

Riesgos de contaminación

Riesgos de accidentes, cortes, caídas, quemaduras

Programa de sanitización

Riesgo de incendio y mantenimiento de equipos

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

Otras situaciones y zonas de riesgo

Personal interno

Riesgos en los sistemas de calefacción

Anclajes de muebles y aparejos

Riesgos en escaleras y desniveles

Patio exterior

Acceso de padres, apoderados y terceros

Instalaciones en mal estado, puertas, ventanas, vidrios, muebles, etc.

Para un mejor tratamiento de estas situaciones se formalizarán programas de mantenimiento, capacitación, revisión y mejoramiento continuo de todas las

actividades que produzcan una mejora significativa y creciente en el tiempo.

9.2.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS MEDICAS

9.2.1.- Alarma oportuna y comunicación

Todas las situaciones de accidentes o emergencias médicas, deben informarse inmediatamente a la Coordinadora General o a quien lo subrogue, quien

evaluará la situación, solicitará los recursos y ejecutará las acciones necesarias para apoyar la emergencia.

9.2.1.- PASOS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE O EMERGENCIA MEDICA

•No se separe del accidentado

•Avise inmediatamente al Coordinador General o a quien lo subrogue

•Verifique el estado general del accidentado: respiración, pulsaciones, heridas visibles y estado de conciencia.

•Mantenga la calma, y transmita tranquilidad al paciente, indicando que pronto lo ayudará personal especializado.

•Solo aplique primeros auxilios si cuenta con la capacitación adecuada de lo contrario, evite mover al accidentado, manteniéndolo en forma horizontal.

•De ser necesario solicite servicio externo ACHS, Hospital, Bomberos.

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

10.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ROLES

Identificación Zona Cargo Rol Función Especifica

SALA CUNA (2do piso) EDUCADORA DEL NIVEL Activar Plan de Emergencia en 2do

Piso, previa confirmación del

Monitor o Coordinador. Organizar y

guiar al grupo. Llevar a los bebes a

la zona de seguridad y seguir

instrucciones.

*Activar Plan en su piso. Apoyar ysupervisar las acciones a seguir

*Indicar la forma de evacuación

(Manga o escalera) Abertura demanga

*Verificar la salida total de SalasCunas

*Llevar lista de niños sala cunas

*Apagar luces de sala y abrir

puerta (nivel sala cuna menor).

Mantenerse en zona de seguridad

con los niños, cantar para

tranquilizar. Atenta a instruccionesdel Monitor o Coordinador.

Sala Cuna Sector Sur TÉCNICOS DEL NIVEL Llevar a los bebes a la zona de

seguridad y seguir instrucciones

*Apagar luces de sala y abrir

puerta (nivel sala cuna menor).

Mantenerse en zona de seguridad

con los niños, cantar para

tranquilizar. Atenta a instrucciones

de la Educadora

Sala Cuna Sector Norte TÉCNICOS DEL NIVEL Llevar a los bebes a la zona de

seguridad y seguir instrucciones

*Apagar luces de sala y abrir

puerta (nivel sala cuna menor).

Mantenerse en zona de seguridad

con los niños, cantar para

tranquilizar. Atenta a instrucciones

de la Educadora

MEDIO MENOR EDUCADORA DEL NIVEL

TÉCNICOS DEL NIVEL

Activar Plan de Emergencia en su

piso/sector previa confirmación del

Monitor o Coordinador. Organizar y

guiar al grupo. Llevar a los niños a

la zona de seguridad y seguir

instrucciones.

*Activar Plan en su piso. Apoyar ysupervisar las acciones a seguir

*Indicar la forma de evacuación

*Verificar la salida total MedioMenor *Llevar lista de niños

*Apagar luces de sala y abrir

puerta (nivel medio menor).

Mantenerse en zona de seguridad

con los niños, cantar para

tranquilizar. Atenta a instruccionesdel Monitor o Coordinador.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

MEDIO MAYOR - TRANSICION EDUCADORA DEL NIVEL

TÉCNICOS DEL NIVEL

Activar Plan de Emergencia en su

piso/sector previa confirmación

del Monitor o Coordinador.

Organizar y guiar al grupo. Llevar

a los niños a la zona de seguridad

y seguir instrucciones.

*Activar Plan en su piso. Apoyar y

supervisar las acciones a seguir

*Indicar la forma de evacuación

*Verificar la salida total MedioMenor

*Llevar lista de niños

*Apagar luces de sala y abrir

puerta (nivel medio menor).

Mantenerse en zona de seguridad

con los niños, cantar para

tranquilizar. Atenta a

instrucciones del Monitor oCoordinador.

COCINA MANIPULADORAS DE

ALIMENTOS

Activar Plan de Emergencia en su

piso/sector. Previa confirmación

del Monitor o Coordinador.

*Abrir puertas de salidas de

evacuación.

*Habilitar portón de entrada a

manual

*Cortar suministro de gas.

*Cortar suministro eléctrico.

*Apoyar evacuación niños/as de

Sala Cuna

ADMINISTRACION DIRECTORA

ADMINISTRADORA

Activar Plan de Emergencia a

todo el jardín e indicar tipo de

evacuación, emergencia en el

establecimiento.

*Encargadas de mantener la

coordinación, comunicación,

capacitación y dirección de los

planes de emergencia,

manteniendo control sobre estas

actividades.

*Son responsables directas de la

ejecución de planes de

emergencia.

*Ayudan a retroalimentar al

sistema, aportando ideas.

*Estar siempre preparadas para

enfrentar situaciones de

emergencia.

*Dan alarma y evalúan

permanentemente la situación

*Organizan el despacho de niños

y lactantes si se determina este

paso por la coordinación

gerencial.

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

10.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ROLES

10.1.- Coordinadoras

• Encargadas de mantener la coordinación, comunicación, capacitación y dirección de los planes de emergencia, manteniendo control sobre estas

actividades.

• Son responsables directas de la ejecución de planes de emergencia.

• Ayudan a retroalimentar al sistema, aportando ideas.

• Estar siempre preparadas para enfrentar situaciones de emergencia.

• Dan alarma y evalúan permanentemente la situación

• Organizan el despacho de niños y lactantes si se determina este paso por la coordinación gerencial.

10.2.- Encargada de extintores y otros equipos de emergencia

• Revisar periódicamente el estado de los equipos contra incendios y otros equipos de seguridad.

• Usar extintores

• Reordenar equipos una vez terminada la emergencia, gestionar su recarga

• Estar entrenado en el uso de equipos.

10.3.- Encargada de corte de suministros.

Cortar suministro de energía eléctrica y gas cuando lo ordene el Coordinador.

Reponer servicio, solo cuando sea autorizado por la Coordinadora General.

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

10.4.- Encargada de alarma

• Cualquier persona puede activar la alarma, cuando detecte humo o fuego en las instalaciones, solo con un toque, que resulta ser una señal de alerta

• Una vez activada la señal de alerta se consulta a la Coordinadora General sobre la situación.

• La señal de alarma es activada por la Coordinadora General y consiste en 3 toques largos.

• Una vez activada la señal de alarma, el personal procede a evacuar el edificio.

• La Coordinadora General accionará el timbre con 5 toques cortos, lo que indicará el fin de la emergencia, para que el personal vuelva a retomar sus

labores.

10.5.- Encargada de Primeros Auxilios

• Encargada de mantener el botiquín de primeros auxilios en forma operativa

• Concurrirá con botiquín, a las zonas de seguridad junto con todo el personal y prestará atenciones a quien lo requiera.

• Informará a la coordinadora general y se evalúa la solicitud de ayuda externa.

11.- PASOS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE UNA EMERGENCIA

• Toda situación de emergencia o alerta, debe ser comunicada en forma inmediata al Coordinador General.

• Presentada una emergencia, todo el personal quedará bajo las ordenes del Coordinador General.

• Al evacuar NO CORRA, SOLO CAMINE RAPIDO, hacia las zonas de seguridad, siguiendo las instrucciones de los Monitores o Coordinadores.

• Siempre MANTENGA LA CALMA y actúe razonablemente.

• Por ningún motivo el personal evacuado debe volver al interior del edificio sin la autorización del Coordinador General.

• Cuando salga, y esté seguro que no queda nadie en la sala, cierre puertas y ventanas, para evitar los flujos de aire.

• Siempre los encargados de niños y lactantes deben acompañarlos y velar por su cuidado y seguridad.

• Todo el personal se reunirá en la zona de seguridad.

• Si utiliza agua para extinguir el siniestro, verifique que la instalación este des energizada.

• Una vez terminada la emergencia, el personal podrá volver a sus lugares de trabajo, previa confirmación del Coordinador General.

• Siempre preocúpese de mantener las zonas de seguridad intermedias despejadas de juguetes, muebles u otros que dificulten el libre acceso.

• No de información a terceros, deje que el Coordinador General lo haga.

• Una vez terminada la emergencia, y previa autorización de la Coordinadora General, se ingresa al edificio con calma, en orden y resguardando la

seguridad de los niños.

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA Jardín InfantiI EL MANGLAR · Representante de ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo

12.- PROGRAMA DE MANTENCION EQUIPOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y PROGRAMAS DE CONTROL EN OTRAS

INSTALACIONES.

PROGRAMA EMPRESA SERVICIOS PERIODICIDAD CUENTA CON

AUTORIZACION

*SANITIZACION TRULY NOLEN MENSUAL SI

*FUMIGACION TRULY NOLEN MENSUAL SI

*DESRATIZACION TRULY NOLEN MENSUAL SI

*EXTINTORES AYR PRIETO ANUAL SI

*SISTEMA ELECTRICO IENLACE ANUAL SI

*DESINFECCION JUGUETES

*INSPECCION VIAS DE

EVACUACION

TÉCNICOS + AUX.DE ASEO

PAULINA LOPEZ ARAYA

SEMANAL

DIARIAMENTE

SI

SI

13.- ANEXOS

*Lista de asistencia de párvulos por sala

*Lista de asistencia personal

*Procedimiento de retiro de los párvulos en caso de emergencia

*Toma de conocimiento de Plan de Emergencia

*Simulacros o ensayos de evacuación