plan de emergencia (delimitaciÓn, contenciÓn y …

48
Producto 8 1 Plan de emergencia PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y ERRADICACIÓN) Introducción Plan documentado de acciones fitosanitarias, que ha de implementarse en un área oficialmente delimitada para fines fitosanitarios, si se detecta una plaga o se sobrepasa un nivel de plaga especificado. Involucra medidas de emergencia, para prevenir el establecimiento y/o la diseminación de una plaga después de su entrada reciente (re-establecimiento de un área libre de plagas). Cuando se detecte la presencia de plagas que pongan en situación de emergencia fitosanitaria a una o varias especies vegetales, en todo o en parte del territorio nacional, la SAGARPA instrumentará el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal, que consistirá en la aplicación urgente y coordinada de las medidas fitosanitarias necesarias. Existen plagas nuevas que pueden llegar o llegan a México y requieren atención en forma preventiva para retardar la propagación, controlar o erradicar cualquier plaga que se haya introducido. Este producto tiene como objetivo contar con un plan documentado de acciones fitosanitarias para prevenir el establecimiento y/o la diseminación de una plaga después de su detección.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

1

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y ERRADICACIÓN)

Introducción

Plan documentado de acciones fitosanitarias, que ha de implementarse en un área oficialmente

delimitada para fines fitosanitarios, si se detecta una plaga o se sobrepasa un nivel de plaga

especificado. Involucra medidas de emergencia, para prevenir el establecimiento y/o la diseminación de

una plaga después de su entrada reciente (re-establecimiento de un área libre de plagas).

Cuando se detecte la presencia de plagas que pongan en situación de emergencia fitosanitaria a una o

varias especies vegetales, en todo o en parte del territorio nacional, la SAGARPA instrumentará el

Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal, que consistirá en la aplicación urgente y

coordinada de las medidas fitosanitarias necesarias.

Existen plagas nuevas que pueden llegar o llegan a México y requieren atención en forma preventiva

para retardar la propagación, controlar o erradicar cualquier plaga que se haya introducido.

Este producto tiene como objetivo contar con un plan documentado de acciones fitosanitarias para

prevenir el establecimiento y/o la diseminación de una plaga después de su detección.

Page 2: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

2

Info

rme

2009

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

3

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

I. ANTECEDENTES.

México es signatario, junto con otras 170 naciones, de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, CIPF, la cual forma parte del programa mundial de políticas y asistencia técnica en materia de cuarentena vegetal que se lleva a cabo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Este acuerdo internacional que data de 1951, se tomó con el fin de prevenir la diseminación e introducción de plagas de plantas y productos vegetales y promover las medidas apropiadas para combatirlas. A través de este acuerdo, los países adheridos al mismo se comprometen a adoptar una serie de principios y medidas de protección fitosanitaria tendientes a promover y proteger el comercio internacional de productos vegetales.

Entre los compromisos más importantes que se derivan de la CIPF, esta la responsabilidad de establecer y mantener un Sistema de Vigilancia, análogo a los que se operan en las áreas de salud humana y sanidad animal. Este sistema de vigilancia se define como el “proceso oficial mediante el cual se colectan y registran datos sobre la presencia o ausencia de plagas y enfermedades por la vía de inspecciones, monitoreo u otros procedimientos”.

Con esta base, cada país adoptante de la CIPF, se compromete a la aplicación de una serie de medidas fitosanitarias, armonizadas internacionalmente, que se aplican a las plantas, los productos vegetales, los lugares de almacenamiento y de empacado, los medios de transporte y contenedores, así como al suelo y todo organismo, objeto o material capaz de albergar o diseminar plagas de plantas. Como resultado de estas medidas, se ubican áreas libres de plagas y enfermedades, se logra la detección temprana de nuevos organismos dañinos, se integran listados de plantas cultivadas y silvestres consideradas como hospedantes de plagas reglamentadas, listas de productos básicos protegidos y registros de la distribución actual de plagas reglamentadas en el territorio de cada país. Lo anterior bajo una serie de principios como la Soberanía, Armonización, Transparencia, Justificación Técnica y Cooperación, entre otros, que garantizan la prevalencia de la racionalidad, la buena voluntad entre las naciones y la protección al libre comercio.

Aunado a lo anterior, el hecho de que México sea el país que más tratados de libre comercio ha firmado al nivel internacional (10 a nivel mundial, además de contar con tres Acuerdos de Complementación Económica; esto involucra a 42 países, lo que representa aproximadamente un mercado potencial de más de 900 millones de consumidores, según datos de la Secretaría de Economía, 2009)., subraya la importancia de contar con un sistema de vigilancia dotado de los mayores avances científicos y tecnológicos, a la altura de los que operan actualmente en las naciones más desarrolladas del planeta para garantizar, por un lado, la protección de los artículos y productos vegetales nacionales y por el otro, la confianza de sus socios comerciales en la calidad y sanidad de los mismos.

En concordancia con estos hechos, la legislación mexicana en materia de sanidad vegetal, desde 1994 y con las actualizaciones del 2007, ya incorpora en el texto de la Ley federal de Sanidad Vegetal la obligación de definir y aplicar las medidas fitosanitarias convenidas internacionalmente, destacando la necesidad de que las mismas se sustenten en evidencias y principios científicos, considerando para ello el apoyo del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y sus Comités Científicos.

Con esta base, el SENASICA, a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, ha iniciado la instrumentación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, SINAVEF, en el cual se abordan como problemas piloto seis plagas reglamentadas, HLB de los cítricos, Cochinilla rosada del hibisco, mosca del mediterráneo, la langosta centroamericana, palomilla del nopal y roya asiática de la soya, integrando tecnologías como la percepción remota, los sistemas de información geográfica, los

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

4

Info

rme

2009

modelos de simulación, nuevos enfoques epidemiológicos y la más moderna tecnología informática para sistematizar los procesos de vigilancia epidemiológica fitosanitaria en el país. Este esfuerzo se lleva a cabo a través de un convenio entre el SENASICA y la UASLP donde entre otros objetivos, se busca desarrollar metodologías y esquemas de trabajo que sirvan como soporte técnico y científico tanto para las acciones de vigilancia externa e interna, como para el diseño de los programas fitosanitarios con enfoque epidemiológico que implemente el SENASICA a través de la DGSV.

El presente documento contiene los fundamentos técnicos, que a través del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, se proponen para sustentar la vigilancia epidemiológica de plagas reglamentadas y las medidas sanitarias y fitosanitarias que de ésta se derivan.

II. REFERENCIA FITOSANITARIA.

El Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, es el área que se encarga de las cuestiones técnicas dentro de la Dirección General de Sanidad Vegetal, su función, como el nombre lo indica, consiste en ser referente, fuente de información y consulta en materia técnica en los aspectos de diagnóstico fitosanitario, control biológico, análisis de riesgo y en epidemiología y saneamiento vegetal.

El papel de la referencia fitosanitaria es el de proveer los estándares en cuanto a protocolos, métodos, procedimientos y técnicas relacionados con el diagnóstico, la vigilancia epidemiológica y la protección fitosanitarios, proporcionando las bases para la estandarización y la homologación a los niveles nacional e internacional en materia de medidas fitosanitarias para plagas bajo control oficial. La Referencia fitosanitaria es el proceso mediante el cual la DGSV define:

• Los protocolos para el diagnóstico y la evaluación de conformidad de los laboratorios aprobados.

• El Análisis de Riesgo, la vigilancia y los métodos para el muestreo, control, y reporte del estatus epidemiológico de plagas bajo control oficial

• Los Métodos para la colecta, aislamiento, purificación, reproducción y liberación de organismos de control biológico.

Respecto a la vigilancia epidemiológica fitosanitaria, el SENASICA ha establecido dos elementos fundamentales para contar con una visión unificada e integral de la información fitosanitaria de las plagas reglamentadas, al nivel nacional, estos son:

• El SINAVEF, un sistema que permite poner a la disposición de los técnicos, funcionarios, investigadores, productores y público en general, los reportes, boletines de alerta, las herramientas de análisis y las bases de datos referentes a este tipo de organismos.

• El PARE, una guía o protocolo para el manejo de la información contenida en el SINAVEF con el propósito de determinar el estatus de un organismo considerado como plaga y diseñar las medidas encaminadas a la vigilancia y manejo del mismo.

Otro avance importante en esta materia se refiere al desarrollo del Sistema Coordinado de Operaciones para el Manejo de Plagas Reglamentadas y su Epidemiología, SCOPE, el cual se constituirá en la plataforma oficial de vigilancia y alerta de plagas reglamentadas externas e internas; a la fecha esta plataforma se construye considerando únicamente 6 plagas de referencia, con énfasis en el desarrollo del sistema, quedando pendientes los aspectos de caracterización detallada de los organismos y la inclusión de nuevos problemas fitosanitarios de gran relevancia para la agricultura, como los que se proponen en este documento.

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

5

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

Este moderno sistema sienta las bases para evolucionar la sanidad vegetal en México y pasar de un enfoque de atención a emergencias a la prevención sistemática de problemas fitosanitarios. En tal sentido, la ampliación y actualización del SCOPE se constituirá en la estrategia más importante para la modernización de la toma de decisiones en aspectos de sanidad vegetal en el país.

III. ESTRUCTURA DEL PARE

El Proceso de Prevención y Análisis para la Referencia Epidemiológica de Plagas de Importancia Cuarentenaria, PARE, es la estrategia del SENASICA para consolidar el enfoque preventivo en el manejo de los problemas fitosanitarios. Para ello toma en cuenta los actores, los insumos y la infraestructura necesaria para abordar esta importante tarea, así como un esquema de articulación de los esfuerzos como medida para garantizar la eficacia y la eficiencia de los procesos.

El PARE es la aplicación del concepto de ARP como base de la Vigilancia Epidemiológica y la Sanidad Vegetal. En el diagrama de la Figura 1, se muestra la relación entre el ARP y algunos de los procesos más importantes dentro de la referencia fitosanitaria, como son la definición de las Medidas Fitosanitarias, La implementación de un Sistema de Vigilancia y Monitoreo, El Desarrollo de Tecnologías para el Muestreo y Manejo y El Manejo del Organismo mediante la aplicación de las MF correspondientes.

La Estrategia de prevención respecto a la posible introducción, dispersión y establecimiento de un organismo considerado de importancia cuarentenaria inicia con el Análisis de Riesgo de Plagas, el cual permite determinar:

• La probabilidad de que el organismo considerado como amenaza se introduzca y se disemine por el país.

• Los patrones probables de introducción y dispersión.

Análisis de Riesgo de Plagas, ARP

Sistema de Vigilancia

Investigación y Desarrollo Tecnológico

Medidas Fitosanitarias

Estrategias de Manejo

Figura 1. Elementos del PARE y su relación.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

6

Info

rme

2009

• Las características, hábitos y requerimientos del organismo y sus posibles hospedantes. • Las zonas con mayor riesgo, por la presencia de hospedantes y/o por la existencia de

condiciones favorables para el desarrollo del organismo. • El impacto económico ante la probable introducción y establecimiento del organismo • Las Medidas Fitosanitarias correspondientes de acuerdo al nivel de riesgo que representa el

organismo • Las características del Sistema de Vigilancia para la detección, el monitoreo y la alerta

relacionados con el organismo • Las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico para dar soporte a la vigilancia y

manejo del organismo. • Las estrategias de vinculación, capacitación y seguimiento para la implementación de

campañas para el manejo del organismo.

Dentro de la visión moderna de la referencia fitosanitaria que despliega hoy en día el SENASICA, el PARE es el conjunto de procedimientos que permite jerarquizar las amenazas fitosanitarias de carácter reglamentario y planificar con fundamentos técnicos y científicos las medidas preventivas para su oportuna detección, así como para su erradicación, contención o manejo.

Las Etapas o procesos principales que integran el PARE son El ARP, La Vigilancia, La Investigación y Desarrollo Tecnológico y El Manejo. Auque estos procesos guardan una estrecha interrelación, se abordan por separado para enfatizar las alternativas de análisis en cada caso y los productos, que para efectos de la referencia fitosanitaria, son la parte más importante.

3.1. Etapa 1. Análisis de riesgo

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, CIPF, es un organismo fundado en 1951 que agrupa a 171 naciones con el propósito de “Prevenir la diseminación e introducción de plagas de plantas y productos vegetales y promover medidas apropiadas para combatirlas”

Este importante acuerdo internacional, del cual nuestro país es signatario, compromete a los países a implementar una serie de acciones como la emisión de certificados fitosanitarios y la vigilancia, inspección y desinfección o desinfestación de plantas y productos vegetales. Uno de los compromisos más importantes que forman parte de este acuerdo, es el relacionado con el Análisis de Riesgo de Plagas, ARP, el cual es uno de los principios operativos de la CIPF para la protección de las plantas y la aplicación de medidas fitosanitarias en el comercio internacional.

Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, MSF, son una serie de disposiciones aplicables a las plantas, los productos vegetales, los lugares de almacenamiento y de empacado, los medios de transporte, contenedores, el suelo y todo organismo, objeto a material capaz de albergar o diseminar plagas de plantas. La aplicación de las MSF debe justificarse con base en evidencias científicas.

El ARP es el instrumento metodológico que ha sido designado dentro de la CIPF como fundamento de las MSF, ya que éste:

• Aporta las evidencias científicas para determinar si un organismo es una plaga. • Evalúa la probabilidad de introducción y dispersión de la plaga y su posible impacto

económico en un área definida. • Propone opciones en materia de manejo que puedan reducir el riesgo a un nivel aceptable.

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

7

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

Las Normas Internacionales sobre Medidas Fitosanitarias, NIMF’s, son la guía convenida por las naciones participantes de la CIPF para implementar sus programas nacionales y cumplir con los compromisos contraídos con la propia CIPF. En el caso del ARP, la FAO publicó en 2007 un Manual de Entrenamiento en ARP, el cual analiza de manera exhaustiva todos los pasos de este análisis; desde el punto de vista normativo, existen 3 NIMF’s que se refieren a los detalles del proceso:

• La NIMF No. 2, “Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas”. • La NIMF No. 11, “Análisis de Riesgo para Plagas Cuarentenarias, incluyendo el Análisis de

Riesgos Ambientales y Organismos Vivos Modificados.” • La NIMF No. 21, “Análisis de Riesgo para Plagas No Cuarentenarias, reguladas.”

En el diagrama de la Figura 2, se señalan las diferentes Etapas del ARP de acuerdo con la NIMF No. 2, ubicándose además las fases correspondientes al PARE

Como puede apreciarse, una vez que se ha determinado que el riesgo representado por cierto organismo No es Aceptable, la definición de Medidas Fitosanitarias para el Manejo del Riesgo corresponde, en el caso del PARE al Dispositivo Nacional de Emergencia (DNE),

Para una revisión detallada de los aspectos a considerar en cada una de las Etapas del ARP, se recomienda considerar el Manual de entrenamiento en ARP de la FAO (2007), de manera resumida, las características de estas etapas son:

3.1.1. El Inicio del ARP, es la etapa en la cual se definen las causas por las que se lleva a cabo el ARP, éstas pueden estar relacionadas con : a. La identificación de una vía que presenta un riesgo potencial para la introducción o

diseminación de una plaga b. La identificación de una plaga (a partir de una detección o intercepción o bien de un

requerimiento de importación), la cual puede requerir MSF c. La revisión de las políticas y prioridades fitosanitarias existentes a. La identificación de un organismo que no había sido conocido como plaga con anterioridad.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL RIESGO

fin

Incluye la especificación

del área

INICIO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PLAGAS

Plaga

Riesgo no aceptable

MANEJO DEL

RIESGO DEPLAGAS

ETAPA 2ETAPA 1

ETAPA 3

El organismo no es una plaga

Riesgo aceptable

Puntos de inicio

fin

Opciones para el manejo

organismo

vía

plaga

examen de política

Monitoreo

DECISIÓN NORMATIVA

(MÁS ALLÁ DEL PROCESO DE ARP)

DNE I y D

T de T

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL RIESGO

fin

Incluye la especificación

del área

INICIO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PLAGAS

Plaga

Riesgo no aceptable

MANEJO DEL

RIESGO DEPLAGAS

ETAPA 2ETAPA 1

ETAPA 3

El organismo no es una plaga

Riesgo aceptable

Puntos de inicio

fin

Opciones para el manejo

organismo

vía

plaga

examen de política

Monitoreo

DECISIÓN NORMATIVA

(MÁS ALLÁ DEL PROCESO DE ARP)

DNE I y D

T de T

Figura 2. Correspondencia entre el ARP y el PARE

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

8

Info

rme

2009

En general, la etapa 1 del ARP comprende la definición de los objetivos, el acopio de toda la información relevante con respecto al organismo u organismos que han sido identificados potencialmente como una plaga cuarentenaria y la definición del Área para la cual se efectúa el ARP.

En esta etapa el ARP puede detenerse si se determina que el organismo no es una plaga o bien que la vía analizada no conduce o disemina plagas.

3.1.2. Evaluación del Riesgo, es la etapa subsecuente del ARP cuando se ha determinado que existe una vía con potencial para el ingreso de plagas o un organismo que puede ser una plaga cuarentenaria o una plaga no cuarentenaria que amerita ser regulada. Los procesos principales que se abordan en esta etapa son: • La Categorización de la plaga • La Evaluación de la probabilidad de introducción (incluyendo el establecimiento) y dispersión • La Evaluación de los impactos potenciales de la introducción y dispersión.

Los elementos que se consideran para la categorización de la plaga son: su identidad precisa; la presencia o ausencia de ésta en el área del ARP; su situación regulatoria; su potencial para el establecimiento y dispersión en el área del ARP y su potencial para causar daño económico en el área del ARP. Los detalles de este proceso pueden consultarse en el Manual de la FAO y en las NIMF No. 11 y 21.

De manera general, en las normas internacionales, el Riesgo representado por un organismo se expresa como la combinación de la Probabilidad y el Impacto; es decir, la probabilidad de introducción del organismo y el impacto potencial que éste ocasionaría. De acuerdo con el Manual de ARP de la FAO, el riesgo se expresa de la siguiente manera:

Riesgo de una Plaga = (Probabilidad de Introducción) X (Magnitud del Impacto)

Prob. Introducción = (Prob. de entrada) x (Prob. establecimiento) X

(Prob. de diseminación)

Magnitud del Impacto = (Impacto económico) X (Impacto ecológico) X

(Impacto Social)

La probabilidad de entrada de una plaga depende de las vías seguidas desde el país exportador hasta el lugar de destino, y de la frecuencia y cantidad de las plagas asociadas con ellas. Entre más vías haya, existen mayores probabilidades de que la plaga entre al área de ARP.

La probabilidad de entrada de un organismo o de un grupo de organismos, puede asociarse a los siguientes factores:

• Probabilidad de que la plaga esté asociada con la vía en el lugar de origen • Probabilidad de supervivencia durante el transporte o almacenamiento • Probabilidad de que la plaga sobreviva los procedimientos vigentes de manejo de plagas • Probabilidad de transferencia a un hospedante apropiado.

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

9

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

La estimación de la probabilidad de establecimiento, requiere por su parte de el análisis de información más detallada sobre el o los organismos involucrados. Los principales factores que pueden determinar el establecimiento de una plaga son:

• La disponibilidad de hospedantes compatibles, hospedantes alternativos y vectores. • La presencia de condiciones ambientales favorables en el área del ARP • Las prácticas culturales y medidas de control en el área del ARP

Las características específicas de la plaga también influyen sobre su probabilidad de establecimiento en el área del ARP, entre ellas, las más importantes son:

• La estrategia reproductiva de la plaga, donde características como la partenogénesis o la autofecundación, la duración del ciclo de vida, el número de generaciones por año, etc., pueden incrementar las probabilidades de establecimiento

• Su adaptabilidad genética, ya que características como el polimorfismo y la amplia variabilidad genética mejora las probabilidades de que la plaga se adapte a las fluctuaciones ambientales y pueda sobrevivir en un amplio rango de hábitats, desarrollar resistencia a los pesticidas y superar la resistencia de los hospedantes.

• El nivel poblacional necesario para establecerse, donde las especies que pueden establecerse con bajos niveles poblacionales tienen mayores posibilidades de hacerlo exitosamente.

En cuanto a la probabilidad de dispersión, es conveniente recuperar información sobre la biología del organismo que se haya generado en las áreas donde la plaga está presente, para tratar de establecer comparaciones con las condiciones prevalecientes en el área del ARP. Entre otros, los factores que pueden ser tomados en consideración son:

• La biología de la plaga, es decir, sus mecanismos de reproducción y dispersión. • La existencia de condiciones ambientales favorables (naturales o artificiales) que faciliten

la dispersión natural de la plaga. • La presencia de barreras naturales. • El uso final pretendido para el producto, ya que los frutos o granos destinados a procesos

destructivos no son tan efectivos como medios de introducción de plagas. • La disponibilidad y abundancia de vectores potenciales de la plaga en el área del ARP. • el potencial de movilización con lo productos dentro del área del ARP. • Los enemigos naturales potenciales de la plaga en el área del ARP • El potencial de hibridación con parientes naturales en el área del ARP. • Los registros de dispersión del organismo después de la introducción en cualquier lugar

que haya ocurrido.

En cuanto a los impactos o consecuencias de la introducción de la plaga, es conveniente obtener información de las áreas donde la plaga está presente en forma natural o se ha introducido, con el fin de comparar con la situación en el área del ARP.

Es conveniente recordar que las plagas pueden ocasionar efectos directos y efectos indirectos en las plantas, en la economía y en el ambiente. En el análisis de las consecuencias económicas, la NIMF no. 11 propone la utilización de algunas técnicas analíticas para determinar, de una manera más detallada, los efectos económicos potenciales de una plaga cuarentenaria.

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

10

Info

rme

2009

Aunque es recomendable efectuar análisis cuantitativos de las consecuencias económicas de la introducción de una plaga, cuando se disponga de datos para ello, en muchos casos, los datos cualitativos resultan suficientes. Es útil también efectuar análisis basados en valoraciones no monetarias (número de especies afectadas, calidad del agua) o en la opinión de expertos, si el análisis sigue procedimientos documentados, coherentes y transparentes.

Si en la evaluación del riesgo, se determina que el evento de introducción del organismo es muy poco probable o su impacto no es de consideración entonces se concluye que no hay riesgo o bien éste es Aceptable y el ARP termina. En cambio, si el riesgo es importante, ya sea por la alta probabilidad o la magnitud del impacto o ambos, entonces es necesario definir medidas fitosanitarias que garanticen un nivel adecuado de protección o de mantenimiento de la condición fitosanitaria ya sea en todo el territorio nacional o en parte de éste.

Desde el punto de vista metodológico, existen dos enfoques para el ARP:

• Un Enfoque Cualitativo, el cual considera Clasificaciones basadas en la opinión de expertos que utiliza escalas ordinales (Alto, Medio, Bajo)

• Un Enfoque Cuantitativo, el cual consiste en Clasificaciones basadas en el análisis de datos cuantitativos sobre variables relacionadas con la probabilidad de introducción y dispersión de una plaga.

Es necesario reconocer que en la práctica, en México y en la mayor parte del mundo, los ARP han seguido el enfoque Cualitativo; entre las principales causas de esta situación, en el caso de nuestro país, se encuentran:

• La falta de datos sobre el comportamiento de los organismos o su relación con los eventos meteorológicos y la insuficiencia de las bases de datos climáticas, lo cual imposibilita la aplicación de técnicas cuantitativas para la evaluación del riesgo.

• La dificultad, en general, de acceder a los registros de datos de índole no solo fitosanitario, sino productivos, económicos, físicos, etc., lo cual genera una gran heterogeneidad en la disponibilidad de datos para el análisis al nivel nacional

• La falta de articulación de los esfuerzos entre los diferentes actores de las entidades públicas y privadas

• La falta de capacitación y actualización del personal técnico y científico relacionado con la sanidad vegetal y su integración con otras disciplinas necesarias para el manejo de enfoques holísticos en la sanidad vegetal.

En el enfoque Cualitativo, la definición del Riesgo y sus implicaciones descansa mayormente en la interpretación, que un grupo de expertos, hace de la información disponible. El papel de los expertos, en este caso consiste en calificar o dar un valor final al riesgo o a la probabilidad de establecimiento o dispersión del organismo, o bien, a la magnitud del impacto económico, todo ello con base en su criterio e interpretación de la información general con que cuenta, en ausencia de datos duros. Los principales problemas relacionados con los ARP basados en el enfoque Cualitativo tienen que ver con ciertas ambigüedades en la interpretación de lo que es “Alto”, “Medio” o “Bajo” Riesgo o la clasificación de algunos eventos como “Poco probables”, “Medianamente Probables” o “Muy Probables”; todo lo cual imprime un grado de incertidumbre considerable al proceso de ARP.

En el caso del Enfoque Cuantitativo, el criterio y la opinión de los expertos siguen siendo importantes, sin embargo, éstos son aplicados ahora a etapas intermedias en el proceso del ARP, como en el establecimiento de criterios o ponderaciones que ayuden a clasificar, utilizando datos, la probabilidad de

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

11

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

establecimiento de una plaga en una región, o sus patrones de dispersión, así, la calificación final del riesgo implica el cálculo de probabilidades de que los valores de ciertas variables climáticas ocurran en los períodos considerados como críticos para el establecimiento o la reproducción del organismo. El resultado final de la evaluación del riesgo son consideraciones objetivas que confieren una mayor confiabilidad al ARP.

Actualmente, al nivel internacional hay una tendencia hacia la integración de sistemas compuestos por modelos y bases de datos que permitan la realización del ARP bajo el enfoque cuantitativo. Algunos de los sistemas más representativos de esta tendencia son el CLIMEX (Sutherst, et al., 2007) y el NAPPFAST (Magarey, et al., 2007), en la Unión Europea existe incluso un proyecto denominado PRATIQUE (Enhancements of Pest Risk Analysis Techniques), el cual se enfoca al desarrollo de estrategias integrales y sostenibles para el Análisis de Riesgo y Manejo Fitosanitarios.

A partir del 2009, el SENASICA, a través de la DGSV, y con el concurso de varias instituciones nacionales de investigación y enseñanza superior, puso en marcha el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, SINAVEF, mediante el cual se coordinaran las acciones de vigilancia interna y externa de plagas reglamentadas en el país, tratando a su vez de subsanar las deficiencias que hasta ahora han imposibilitado la aplicación de enfoques más basados en la prevención y el análisis cuantitativo en el manejo de la sanidad vegetal. Este importante sistema se encuentra aún en desarrollo y se ha previsto dotarlo con las más modernas herramientas analíticas y bases de datos, para darle soporte al Análisis de Riesgo de los organismos sujetos a la vigilancia interna y externa, constituyéndose en el más importante punto de encuentro entre los principales actores relacionados con la sanidad vegetal en nuestro país.

La estructura actual del SINAVEF (Figura 3), permite poner a disposición del SENASICA y de los grupos técnico-científicos de apoyo, los insumos necesarios para llevar a cabo el proceso del ARP con una mayor cantidad de elementos cuantitativos, de manera que los resultados de este análisis pueden alcanzar mayores niveles de detalle y precisión.

INSUMOS

Datos de Clima históricos

Datos del Hospedante

Datos del Organismo Dañino

PROCESO

ARP

PRODUCTOS

Mapas de Riesgo /problema/región

Dispositivo Nacional de Emergencia

ESTRUCTURA SINAVEF

Vías de entrada, impacto potencial, etc.

PriorizaciónInventario Nacional

de Plagas

INSUMOS

Datos de Clima históricos

Datos del Hospedante

Datos del Organismo Dañino

PROCESO

ARP

PRODUCTOS

Mapas de Riesgo /problema/región

Dispositivo Nacional de Emergencia

ESTRUCTURA SINAVEF

Vías de entrada, impacto potencial, etc.

PriorizaciónInventario Nacional

de Plagas

Figura 3. Diagrama de procesos y productos con base en la estructura actual del SINAVEF

Page 12: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

12

Info

rme

2009

En el Cuadro 1, se muestran los principales elementos que se trabajan dentro del SINAVEF, para apoyar la elaboración de ARP’s cuantitativos.

Cuadro 1. Elementos analíticos y de información disponibles en el SINAVEF para apoyo del proceso de ARP

PRODUCTO DATOS HERRAMIENTAS ANALITICAS

Probabilidad de entrada y establecimiento

Literatura científica

Base de datos de plagas (CABI)

Bases de datos de plagas y enfermedades de autoridades fitosanitarias en sitios de entrada

Registros e informes de plagas

Datos de comercio

Opinión de los expertos (entomólogos, fitopatólogos, botánicos, etc.)

SCOPE, Hysplit, Sistemas de Información Geográfica

Probabilidad de diseminación

Literatura científica

Base de datos de plagas (CABI)

Datos de clima, mapas y modelos

Registros e informes de plagas

Opinión de los expertos (entomólogos, fitopatólogos, botánicos, etc.)

Hysplit, MAXENT, BIOCLIM, Sistemas de Información Geográfica

Impacto económico

Base de datos de plagas (CABI)

Estadísticas de cultivos

Datos de comercio

Datos sobre el control y medidas de mitigación

Metodología para la priorización epidemiológica del SINAVEF

Impacto ecológico

Base de datos de plagas (CABI)

Registros e informes de plagas

Evaluaciones de impacto ambiental

Metodología para la priorización epidemiológica del SINAVEF

Impacto social Base de datos de plagas (CABI)

Opinión de los expertos (entomólogos, fitopatólogos, botánicos, etc.)

Metodología para la priorización epidemiológica del SINAVEF

A manera de ejemplo de los productos que podrán generarse a través de la plataforma SCOPE, se muestran los mapas elaborados para determinar el potencial de establecimiento de Diaporina citri en México. Los factores que se consideraron son los siguientes:

Page 13: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

13

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

• La disponibilidad, cantidad y distribución de hospedantes en México, al nivel de superficie agrícola por municipio.

• La disponibilidad, en términos de probabilidad de ocurrencia, de las condiciones favorables para el desarrollo y reproducción de este insecto

En el Mapa de la Figura 4, se muestra la componente del riesgo determinada por la Intensidad del Hospedante, la cual se expresa en una escala de 1 a 10, donde el 10 representa el máximo riesgo. Los datos para la elaboración de este mapa provienen de las estadísticas reportadas por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP respecto a la superficie sembrada con cítricos al nivel de municipio en los diferentes estados del país.

La variable generada para este análisis espacial se denominó Intensidad de hospedante y se calcula dividiendo la superficie sembrada con cítricos en el municipio entre la superficie agrícola total del municipio. Las especies del género Citrus que se consideraron fueron Naranja dulce, Limón, Lima y Toronja

En el caso de las condiciones favorables de clima, dado que el rango de adaptación de este organismo es sumamente amplio, se generó la variable No. de generaciones en un año, la cual calcula cuántos ciclos completaría este insecto en un año, utilizando la información sobre las Unidades Calor requeridas por generación. Para el cálculo de las Unidades Calor se utilizan los registros diarios de temperaturas extremas de las estaciones climatológicas de todo el país de acuerdo con la siguiente ecuación:

UC por día = (Temp max + Temp min)/2 – Tbase

Figura 4. Mapa de Riesgo correspondiente a la Intensidad de Hospedantes para Diaphorina citri Kuwayama, el psílido asiático de los cítricos.

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

14

Info

rme

2009

Para este análisis se utilizaron aquéllas estaciones que tuvieran registros históricos de 10 años o más, dado que el criterio fue registrar la frecuencia con que se alcanzan 8 generaciones o más. De este modo, en el Mapa de la Figura 5, se presenta el nivel de riesgo, también en una escala de 1 a 10, donde el 1 representa una probabilidad menor al 10% de que se alcancen las 8 generaciones y el 10 indica una probabilidad mayor al 90% para ese mismo evento.

Para combinar los criterios relativos al hospedante y al clima, se aprovecha el hecho de que ambos están expresados en una escala decimal, lo cual permite obtener el producto de ellos, aplicando un factor de ponderación correspondiente a 0.34 y 0.66 para el clima y el hospedante respectivamente, los valores de ponderación pueden modificarse de acuerdo con el criterio de los expertos. En la Figura 6 se muestra el Mapa de Riesgo Final, en una escala de 1 a 10 donde un valor de 1 representa una baja densidad de hospedante susceptible y una baja posibilidad del desarrollo de la plaga y sobrevivencia. Un valor de 10 indica una alta densidad de hospedante susceptible y una alta posibilidad del desarrollo de la plaga y sobrevivencia.

Figura 5. Mapa de riesgo correspondiente a la probabilidad de condiciones favorables para Diaphorina citri Kuwayama, el psílido asiático de los cítricos.

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

15

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

Cuando el mapa de riesgo de clima no se pueda realizar o el organismo no sea afectado por el clima, entonces el mapa de hospedantes es el equivalente al mapa de riesgo final.

Aún cuando exista información disponible para el análisis cuantitativo del riesgo, siempre existe un nivel de incertidumbre considerable originado en aspectos como la extrapolación de la situación en la que se produce la plaga a la situación hipotética en el área del ARP. En estos casos es importante documentar el ámbito de la incertidumbre y su grado, e indicar si se ha recurrido a la opinión de expertos. Esto permite aumentar la transparencia y es de gran utilidad para determinar las necesidades de investigación y establecer un orden de prioridades al respecto.

4.1.3. Manejo del Riesgo. Como resultado de la evaluación del riesgo de plagas, como ya se indicó anteriormente, podrá considerarse necesario aplicar medidas para el manejo del riesgo.

El principio fundamental para el manejo del nivel de riesgo deberá ser el de conseguir el grado necesario de seguridad que sea técnicamente justificado y sea además viable dentro de los límites de las opciones y recursos disponibles. El manejo del riesgo de plagas (en sentido analítico) es el proceso mediante el cual se identifican formas de reaccionar ante un riesgo percibido, se evalúa la eficacia de esas medidas y se identifican las opciones más apropiadas. Deberán también tenerse en cuenta e incluirse en la selección de opciones con respecto al manejo de la plaga, la incertidumbre señalada en la evaluación de las consecuencias económicas y la probabilidad de introducción.

El Dispositivo Nacional de Emergencia, DNE, es una de las atribuciones de la SAGARPA, establecida por la Ley Federal de Sanidad Vegetal, en el artículo 7º. fracción XXV y tiene por objeto implementar las medidas fitosanitarias necesarias para salvaguardar la integridad del sector agrícola en México ante la amenaza de la introducción, establecimiento o dispersión de organismos o patógenos que ponen en

Figura 6. Mapa de riesgo final para Diaphorina citri Kuwayama, el psílido asiático de los cítricos.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

16

Info

rme

2009

riesgo la producción de los cultivos y la seguridad alimentaria. Este dispositivo de emergencia es aplicable a los productos y organismos vegetales hospedantes directos o indirectos del organismo en cuestión, así como vehículos, áreas urbanas, suburbanas y comerciales, medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo, sus contenedores y materiales de embalaje, así como instalaciones relacionadas a cualquier tipo de almacenamiento o transformación de productos relacionados.

El DNE, es el producto final del ARP y consiste en un plan estratégico de acción elaborado a partir de las opciones disponibles para el manejo de una plaga cuarentenaria, en función de los diferentes escenarios de riesgo.

El dictamen de estatus del organismo en cuestión, especifica la estrategia de acciones a poner en marcha para cada uno de los diferentes escenarios de acuerdo al nivel de riesgo, los cuales se describen a continuación:

ALERTA AZUL / AVISO

Peligro Mínimo: Se anuncia cuando se tienen casos sospechosos de una plaga reglamentada en el País, se emite un aviso a la comunidad interesada y a las autoridades para que se mantengan informados.

ALERTA VERDE / PREVENCION

Peligro Bajo: Se anuncia cuando una plaga reglamentada se tiene a una distancia de riesgo y se prevé un posible ingreso. Se mantendrá informada a la comunidad interesada y a las autoridades para preveer acciones preventivas.

ALERTA AMARILLA / PREPARACIÓN

Peligro Moderado: Se anuncia cuando se tienen casos sospechosos de una plaga reglamentada. En esta fase se debe convocar al Comité Técnico de Emergencia Epidemiológica Fitosanitaria para preparar las estrategias de acción para la mitigación del impacto de la plaga reglamentada.

ALERTA NARANJA / ALARMA

Peligro Alto: Se anuncia cuando se tienen casos confirmados (positivos) de una plaga reglamentada. En esta fase debe mantener la vigilancia epidemiológica y establecer un cerco epidemiológico de delimitación del caso confirmado, analizando la distribución espaciotemporal de la plaga y determinando su posible ruta de dispersión y áreas de riesgo. Se evaluará la pertinencia de aplicación de medidas fitosanitarias.

ALERTA ROJA / AFECTACIÓN

Alerta Roja: Se anuncia cuando se tienen casos confirmados (positivos) en un área geográfica determinada de una plaga reglamentada. En esta fase se debe de mantener la vigilancia epidemiológica de referencia y se implementarán acciones de control para suprimir, erradicar o confinar el brote de una plaga reglamentada.

A partir del DNE, las diferentes áreas de la DGSV, implementan un procedimiento de respuesta y comunicación ante los diferentes escenarios de riesgo en relación con una plaga reglamentada. En el diagrama de la Figura 7, se presenta la mecánica de este procedimiento y las diferentes áreas de la

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

17

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

DGSV que intervienen, haciendo énfasis en el control que mantiene dentro de este proceso el SENASICA, a partir de Puntos de Decisión Críticos que involucran incluso al Secretario de Agricultura.

4.2. Etapa 2. Vigilancia, detección y alerta.

Una de las responsabilidades que contraen los países afiliados a la CIPF tiene que ver con “la vigilancia de plantas en cultivo, tanto de las tierras cultivadas (por ejemplo campos, plantaciones, viveros, jardines, invernaderos y laboratorios) y la flora silvestre, de las plantas y productos vegetales en almacenamiento o en transporte, particularmente con el fin de informar de la presencia, el brote y la diseminación de plagas, y de combatirlas” (CIPF, 1997).

De acuerdo con el glosario de términos fitosanitarios publicado en la NIMF no. 5, la vigilancia se define como “El Proceso oficial mediante el cual se colectan y registran datos sobre la presencia o ausencia de plagas y enfermedades por la vía de inspecciones, monitoreo u otros procedimientos.”

En términos prácticos, el sistema de vigilancia, proporciona a la DGSV, la información para determinar el estatus de una plaga reglamentada y las acciones correspondientes para el manejo del riesgo de acuerdo con el procedimiento de respuesta descrito en la sección anterior.

El sistema de vigilancia epidemiológica reviste, por lo tanto, gran importancia para nuestro país, debido a que internamente proporciona la información relevante para las acciones de protección vegetal y hacia el exterior para la comunicación del estatus fitosanitario. En lo sucesivo, se presentan los elementos necesarios para la integración de esta importante herramienta de protección vegetal.

Figura 7. Procedimiento de respuesta y comunicación de la vigilancia ante una nueva plaga reglamentada

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

18

Info

rme

2009

4.2.1. Elementos para la implementación de un Sistema de Vigilancia. En el texto sobre las Directrices para la Vigilancia, publicado en la NIMF No. 6, se distinguen dos tipos de sistemas de vigilancia:

• La Vigilancia General, la cual tiene que ver con la información sobre plagas de interés especifico para un área, obtenida de diversas fuentes, donde ésta esté disponible y proporcionada para su uso por la ONPF.

• La Vigilancia Específica, la cual se enfoca en la obtención de información sobre plagas de interés en sitios específicos de un área durante un período de tiempo definido.

La norma internacional recomienda que los países miembros de la CIPF desarrollen un sistema mediante el cual puedan administrar la información, el sistema debe integrarse por los siguientes componentes:

• Una entidad encargada de los registros • Un sistema de mantenimiento y recuperación de registros • Procedimientos de verificación de la información • canales de comunicación para transferir información desde las fuentes hasta la ONPF

Los productos esperados de la vigilancia general son:

• La declaración de áreas libres • La detección temprana de plagas nuevas • La difusión de la información a otras organizaciones nacionales e internacionales • La elaboración de listas de hospedantes, productos básicos y registros de distribución de

plagas

En cuanto a la vigilancia específica, ésta se dirige a la detección, delimitación o verificación del status fitosanitario, estas inspecciones son de carácter oficial y deben seguir un plan o protocolo que esté aprobado por la ONPF, en este caso la DGSV, a través del CNRF.

En este punto es conveniente nuevamente señalar que para los propósitos de la vigilancia general, el SENASICA ha establecido el SINAVEF como el sistema central, a partir del cual, otros sistemas destinados a la vigilancia específica de plagas o de sistemas producto operan de manera coordinada.

Para la vigilancia específica de plagas reglamentadas, algunos de los elementos más importantes a considerar son:

• Los principales roles y actores del sistema • El Diseño de una estrategia regional para la vigilancia epidemiológica. • Protocolos para la identificación y el muestreo del organismo

4.2.2. Roles y Actores del Sistema de Vigilancia. La visión actual de la vigilancia epidemiológica fitosanitaria en México contempla dos modalidades principales, de acuerdo con las políticas prioritarias de la DGSV:

• La Vigilancia Externa, enfocada a prevenir la introducción y dispersión de plagas de importancia cuarentenaria que podrían afectar a los vegetales, sus productos y subproductos del país.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

19

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

• La Vigilancia Interna, que tiene como fin confinar y prevenir la dispersión de plagas de importancia cuarentenaria que han ingresado al país o que son plagas reglamentadas.

En el caso de la Vigilancia Externa, las actividades se orientan a la obtención, registro y análisis de información fitosanitaria internacional y al seguimiento de eventos meteorológicos.

En lo que se refiere a la Vigilancia Interna ésta se integra con 3 componentes principales:

a) La Inspección en puntos de ingreso; b) Una Red de Monitoreo y c) Una Red de Información.

A partir de estos elementos, el CNRF instrumenta y coordina el Programa Nacional para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, PNVEF, en el cual participan diferentes instituciones organizadas en tres niveles principales, según se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Principales actores y sus funciones dentro del Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

NIVEL ÁMBITO ACTORES FUNCIONES

Central Nacional CNRF-DGSV Coordinación del Programa.

Operativo Regional-Local

Unidades Regionales de Vigilancia Epidemiológica OASV/Agentes

Técnicos, Jefaturas de Programa de Sanidad vegetal, DDR, CADER

Ejecución y Seguimiento de las

acciones de Vigilancia,

Monitoreo e Inspección

De Apoyo Nacional-Regional-Local

Internos: Äreas técnicas de la DGSV

Externos: SINAVEF

CONAVEF, OISA’s, Laboratorios aprobados

Soporte técnico

4.2.3. Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. De conformidad con el artículo 49, fracción X, es atribución de la Secretaría la Integración y operación de sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica. Esta atribución se ejerce por la vía del CNRF al elaborar el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, el cual esencialmente responde a las siguientes preguntas:

• ¿Qué se va a vigilar? • ¿Cómo se va a llevar a cabo la vigilancia? • ¿Con que recursos, humanos y materiales, se vigilará?

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

20

Info

rme

2009

• ¿Dónde se va a aplicar la vigilancia?

Para ello, este programa establece los siguientes objetivos:

1. Realizar la vigilancia de los principales sistema producto agrícola para la detección temprana de plagas reglamentadas, para tener una respuesta oportuna e inmediata a los problemas fitosanitarios que se presenten, de forma que constituyan el principal respaldo de las actividades de monitoreo y alerta.

2. Establecer una red de sitios de observación epidemiológica, distribuidos en el sistema producto agrícola (área objetivo).

3. Evaluar y caracterizar el sistema producto agrícola bajo vigilancia. 4. Implementar un Sistema de Alerta que garantice la detección oportuna de brotes de las plagas

reglamentadas. 5. Integrar Sistema de información.

Para el primer objetivo, corresponde al nivel operativo, por la vía de los OASV o bien de agentes técnicos, determinar los sistema producto agrícola que estarán bajo vigilancia, señalando su importancia social y económica, la superficie municipal y estatal que ocupan, las etapas fenológicas, su ubicación georreferenciada, las regiones o zonas agroecológicas y su caracterización fitosanitaria (insectos, bacterias, malezas, etc.).

En cuanto a la red de sitios de observación, ésta permitirá establecer Rutas de vigilancia epidemiológica fitosanitaria con el fin de:

• Hacer un seguimiento “macro” de áreas (rastreabilidad y trazabilidad) en los principales sistema producto agrícola.

• Monitorear las condiciones ambientales, la presencia de inóculo y la fenología del cultivo para poder predecir el avance la plaga o enfermedad y la aplicación de las medidas fitosanitarias más pertinentes.

• Analizar las tendencias históricas y los datos actuales de diversas plagas y enfermedades para obtener proyecciones sobre el impacto fitosanitario en una área geográfica (Zona bajo control, de protección, baja prevalencia y/o libre).

• Constituir una herramienta de diagnóstico que permita trabajar a los diferentes niveles de agregación, desde el local, pasando por el regional, y hasta el nacional, a fin de analizar las dimensiones y la evolución de una plaga.

La caracterización del sistema producto agrícola, permitirá determinar:

• Las zonas productivas con presencia de la plaga, aplicando muestreos estadísticos estandarizados en diferentes épocas del año, a fin de ubicar los brotes epidémicos y apoyar la toma de decisiones en materia de sanidad vegetal. Esta caracterización permitirá conocer el comportamiento de las plagas y enfermedades a monitorear (dinámica poblacional), en términos de su incidencia, severidad, distribución geográfica, presencia de enemigos naturales, etc.

• Las zonas de riesgo potencial, para determinar el escenario probable de entrada, dispersión y establecimiento, así como la priorización de áreas de riesgo donde se deben realizar los muestreos, su correlación con variables meteorológicas y agentes externos, para facilitar la prospección y planificar las acciones de monitoreo y alerta (simulacros epidemiológicos).

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

21

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

La Alerta fitosanitaria, como parte integral del sistema de vigilancia, cumple la finalidad de establecer mecanismos indirectos, basados en el monitoreo de las condiciones atmosféricas y otros indicadores, que permitan determinar cuándo y dónde se hace necesario la toma de muestras, con base en el procedimiento de detección de plagas cuarentenarias, a fin de corroborar el diagnóstico y apoyar la operación del Protocolo de Respuesta. El sistema de alerta también considera la atención a las notificaciones provenientes del reporte de emergencias fitosanitarias, a través del número telefónico 01 800 9 87 98 79 y la emisión de notificaciones, en forma de boletines, a través del SINAVEF.

Finalmente, corresponde al CNRF, a través del SINAVEF integrar y dar coherencia al Sistema Nacional de Información sobre plagas reglamentadas, a fin de que éste se identifique como la única vía para conocer el estado fitosanitario de los principales sistema producto agrícola del país, dónde se encuentren los elementos y las evidencias técnicas para demostrar la presencia o ausencia de plagas reglamentadas.

En el nivel de la vigilancia específica, un componente crucial para el funcionamiento de todo el sistema corresponde a los Protocolos de Muestreo, Inspección y Diagnóstico. La elaboración completa y precisa de estos instrumentos garantiza que los datos requeridos para determinar o verificar la situación de una plaga cuarentenaria o bajo control oficial, se colectan apropiadamente, tanto en tiempo como en forma.

El Protocolo de Muestreo como encuesta específica debe incluir:

• La definición del propósito (p.ej. detección temprana, certidumbres para áreas libres de plagas o información para una lista de plagas de productos básicos) y la especificación de los reglamentaciones fitosanitarias a ser cumplidos

• La identificación de la plaga de interés • La identificación del alcance (p.ej. área geográfica, sistema de producción, estación) • La identificación del momento oportuno (fechas, frecuencia, duración) • En el caso de listas de plagas de productos básicos, el producto básico de interés • Una indicación de la base estadística (p.ej. nivel de confianza, número de muestras,

selección y número de sitios, frecuencia del muestreo, suposiciones) • La descripción de la metodología de la encuesta y administración de calidad, incluyendo una

explicación sobre los procedimientos de muestreo (p.ej. trampeo con atrayentes, muestreo de plantas completas, inspección visual, recolección de muestras y análisis en laboratorio); el procedimiento sería determinado por la biología de la plaga o el propósito de la encuesta, así como los procedimientos de diagnóstico y de informe.

Las especificaciones para la elaboración de estos protocolos se detallan en lo referente al muestreo en la NIMF No. 6, “Directrices para la Vigilancia”; en lo correspondiente a la inspección en la NIMF No. 23, “Directrices para la Inspección” en tanto que lo relativo a los protocolos de diagnóstico se aborda en la NIMF No. 27, “Protocolos de diagnóstico para plagas reglamentadas.

4.3. Etapa 3. Estrategias de manejo.

La Etapa 3 del PARE, se alimenta de las conclusiones de la evaluación del riesgo de plagas para decidir si es necesario el manejo del riesgo y la intensidad de las medidas que se utilizarán (Etapa 2 del ARP). El manejo del riesgo de plagas, (Etapa 3 del ARP), consiste en el proceso de identificar la forma de reaccionar ante la percepción de un riesgo, evaluar la eficacia de estos procedimientos y recomendar las opciones más apropiadas.

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

22

Info

rme

2009

Las NIMF de referencia para esta etapa son la No. 3 “Marco para el análisis de riesgo de plagas”, la No. 11 “Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados”, la 21 “Análisis de riesgo de plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas” y algunos elementos adicionales se encuentran también en la NIMF No. 14 “Aplicación de medidas integradas en un enfoque de sistemas para el manejo de riesgo de plagas”.

Como resultado de esta Etapa se espera una conclusión sobre si se dispone o no de medidas fitosanitarias factibles y eficaces en función de los costos que sean apropiadas para disminuir el riesgo de plagas a un nivel aceptable.

Estas conclusiones deberán estar soportadas por una serie de argumentos y consideraciones técnicas que se explican con detalle en las NIMF’s referidas párrafos atrás. Los principales aspectos que se abordan son:

4.3.1. Nivel del Riesgo, Dado que el nivel de riesgo cero no es una opción razonable, el principio rector deberá ser manejar el riesgo para conseguir el grado necesario de seguridad que pueda estar justificado y sea viable dentro de los límites de las opciones y recursos disponibles. Cada nación, apegándose a los principios establecidos en la NIMF No. 1, deberá definir y hacer explícitos los niveles de riesgo que le son aceptables.

4.3.2. Aceptabilidad del riesgo. El riesgo global se determina examinando los resultados de las evaluaciones de la probabilidad de introducción y las repercusiones económicas. Si se considera que el riesgo es inaceptable, el primer paso para afrontarlo consiste en identificar las posibles medidas fitosanitarias que reduzcan el riesgo a un nivel aceptable o hasta un punto inferior a ese nivel. Las medidas no son justificables si el riesgo es aceptable o debe aceptarse debido a que no se puede manejar (como puede ser el caso de la dispersión natural). Los países pueden decidir que se mantenga un nivel bajo de monitoreo o inspección para asegurar la identificación de cambios futuros en el riesgo de plagas.

4.3.3. Identificación y selección de opciones apropiadas con respecto al manejo del riesgo. Deberán elegirse medidas apropiadas teniendo en cuenta su eficacia para reducir la probabilidad de introducción de la plaga. La elección deberá basarse en las consideraciones siguientes, entre las que se incluyen varios de los Principios de cuarentena fitosanitaria en relación con el comercio internacional (NIMF n.º 1):

• Medidas fitosanitarias de eficacia y viabilidad demostradas - La ventaja de aplicar medidas fitosanitarias es que la plaga no se introducirá y, por consiguiente, el área de ARP no estará expuesta a las consecuencias económicas potenciales. Se puede realizar un análisis de la relación costo-beneficio para cada una de las medidas mínimas respecto de las cuales se ha llegado a la conclusión de que proporcionan una seguridad aceptable. Deberán tenerse en cuenta las medidas con una relación costo-beneficio aceptable.

• Principio de las “repercusiones mínimas” - Las medidas no deberán ser más restrictivas para el comercio de lo necesario. Esas medidas deberán aplicarse en la superficie mínima necesaria para la protección eficaz del área en peligro.

• Reevaluación de requisitos anteriores - Si las medidas vigentes son eficaces, no deberán imponerse medidas adicionales.

• Principio de “equivalencia” - Si se identifican medidas fitosanitarias diferentes que producen el mismo efecto, dichas medidas deberán ser aceptadas como alternativas.

• Principio de “no discriminación” - Si la plaga en cuestión se ha establecido en el área de ARP pero tiene una distribución limitada y está bajo control oficial, las medidas fitosanitarias relacionadas con las importaciones no deberán ser más estrictas que las que se aplican en el

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

23

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

área de ARP. Análogamente, las medidas fitosanitarias no deberán discriminar entre países exportadores con el mismo estatus fitosanitario.

• El principio de no discriminación y el concepto de control oficial se aplica también a las plagas que afectan a las plantas no cultivadas/no manejadas, las malezas y/o plantas invasoras y las plagas que afectan a las plantas mediante efectos en otros organismos.

Cuando no se dispone de medidas fitosanitarias, o bien, la incertidumbre respecto a su efectividad para controlar la plaga es considerable, el CNRF promoverá la vinculación con centros de investigación y enseñanza superior para el desarrollo de proyectos de investigación que aborden estas líneas y permitan desarrollar o adaptar tecnologías para el manejo fitosanitario con un menor grado de incertidumbre.

El artículo 7º. de la Ley Federal de Sanidad vegetal, en su fracción II, faculta a la SAGARPA para “Promover y orientar la investigación en materia de sanidad vegetal, el desarrollo de variedades resistentes contra plagas y la multiplicación y conservación de agentes de control biológico o métodos alternativos para el control de plagas”. La fracción VII del mismo artículo le concede también la atribución de “Celebrar y promover la suscripción de acuerdos y convenios con instituciones académicas y científicas, nacionales o extranjeras, orientados a desarrollar proyectos conjuntos de investigación científica, capacitación e intercambio de tecnología en materia de sanidad vegetal.

Como resultado de los proyectos de investigación se espera contar con paquetes tecnológicos, los cuales tomarán en cuenta las disposiciones de la NIMF No. 14 “Aplicación de medidas integradas en un enfoque de sistemas para el manejo de riesgo de plagas”, respecto al uso combinado de diferentes medidas para el manejo del riesgo.

4.3.4. Certificados fitosanitarios y otras medidas de cumplimiento. El manejo del riesgo incluye el examen de procedimientos apropiados de cumplimiento. El más importante de ellos es la certificación para la exportación (véase la NIMF n.º 7: Sistema de certificación para la exportación). La expedición de certificados fitosanitarios ofrece la garantía oficial de que un envío se considera libre de plagas cuarentenarias especificadas por la parte contratante importadora y conforme a los requisitos fitosanitarios vigentes de la parte contratante importadora. De ese modo se confirma que se han seguido las opciones especificadas para el manejo del riesgo. Puede ser precisa una declaración adicional en la que se indique que se ha aplicado una determinada medida. Podrán utilizarse otras medidas de cumplimiento, sujetas a acuerdos bilaterales o multilaterales.

4.3.5. Monitoreo y revisión de las medidas fitosanitarias. El principio de la "modificación" estipula que: “A medida que las condiciones cambien y se obtenga nueva información, las medidas fitosanitarias deberán modificarse con prontitud, incorporando las prohibiciones, restricciones o requisitos necesarios para su efectividad o eliminando aquellas que resultaren innecesarias” (NIMF n.º 1: Principios de cuarentena fitosanitaria en relación con el comercio internacional).

Este hecho determina que la aplicación de medidas fitosanitarias particulares no deberá considerarse permanente. Tras la aplicación de una medida, deberá determinarse mediante el monitoreo, el éxito de la misma para conseguir su objetivo. Esto podrá lograrse mediante el monitoreo de las plantas para plantar en momentos y lugares apropiados y/o de los niveles de daños (repercusiones económicas). La información que apoye el análisis de riesgo de plagas deberá ser revisada periódicamente para asegurarse de que cualquier información nueva que esté disponible no invalide la decisión que se haya tomado.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

24

Info

rme

2009

Estos hechos subrayan la naturaleza iterativa de todo el proceso del PARE, donde las conclusiones iniciales del ARP permiten diseñar el sistema de vigilancia, definir las necesidades de investigación y proponer las medidas fitosanitarias para el manejo del riesgo, sin embargo, conforme se avanza en la operación del sistema de vigilancia y en el desarrollo tecnológico, los elementos para la evaluación del riesgo pueden ser reconsiderados (Figura 8).

4.4. Etapa 4. Implementación.

De acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Vegetal son atribuciones de la Secretaría:

- “Validar, generar y divulgar tecnología fitosanitaria en materia de sanidad vegetal y capacitar al personal oficial y privado”. (artículo 7º. fracción XL).

- “Promover y capacitar en la aplicación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de vegetales, así como promover y orientar la investigación en la materia”. (artículo 7º. A, fracción II).

Figura 8. Relación entre las etapas del PARE

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

25

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

En esta fase, el PARE se ubica más allá del ARP, en la coordinación de esfuerzos para el desarrollo y ejecución de planes operativos de control, una vez que la plaga ha logrado ingresar. Por lo tanto, en esta fase se incluyen medidas como la cuarentena, la vigilancia y el control legal, así como la investigación y la extensión para el manejo del riesgo.

Los planes operativos en esta fase deberán considerar los siguientes elementos:

• La validación de tecnología • La estrategia para la transferencia de tecnología • La coordinación operativa • Los procedimientos de supervisión y evaluación de la estrategia.

4.4.1. Validación de la tecnología. Las alternativas de manejo fitosanitario que se elijan para manejar el riesgo relacionado con una plaga reglamentada, ya sean adaptadas de otras condiciones o desarrolladas ex profeso, deberán cumplir lo establecido por la normatividad nacional e internacional respecto a:

• Que se cuente con las evidencias científicas de su efectividad en el control del organismo. • Que se cuente con elementos de juicio objetivos para evaluar su factibilidad, generalmente

en términos de su compatibilidad con los recursos y las capacidades de los productores y por supuesto de la relación costo-beneficio.

Estos elementos, además de asegurar la eficacia de las acciones de respuesta ante el ingreso o brote de una plaga reglamentada, facilitan la participación de los productores en acciones de control coordinado.

Es importante reconocer que existe una relación inversa entre la complejidad de una tecnología y su factibilidad de adopción, es decir entre más componentes tecnológicos involucre o entre más modificaciones se introduzcan a la tecnología habitual del productor, más difícil será su asimilación y adopción. En tal sentido, la propuesta de un componente tecnológico simple, por ejemplo, el uso de una variedad resistente, tiene mayores posibilidades de ser adoptada que la propuesta de todo un paquete tecnológico, donde se modifiquen, además de la variedad del cultivo, aspectos como el sistema de siembra, las dosis y épocas de aplicación de agroquímicos, la fertilización, etc.

4.4.2. Estrategia para la transferencia de tecnología. Tan importante como contar con una tecnología probada en su eficacia y rentabilidad, es el disponer de una estrategia adecuada para dar a conocer esta tecnología y promover su uso.

Muchos esfuerzos por transferir tecnologías “exitosas” a los productores han fracasado por no haberle dedicado atención a los aspectos socioeconómicas de la producción agrícola. Aún en los casos en que las tecnologías demostraron ser eficaces bajo condiciones experimentales, en muchos casos no se logró que fueran aceptadas ni usadas por los productores agrícolas.

Al indagar las causas de este fenómeno, algunos investigadores descubrieron la importancia de los aspectos socioeconómicos, dado que la situación en la que trabajan los científicos es muy diferente a la situación en la se encuentra el productor. Existe una gran cantidad de variables que influyen en la toma de decisión de los productores. Los investigadores deben de conocerlas y tomarlas en cuenta para poder lograr cambios en el sistema de producción del agricultor. Estas variables son en primer lugar características físicas: los suelos, el clima, Pero existen también otros factores de carácter socioeconómico, que tienen su importancia. Es por ejemplo bastante difícil convencer a un productor que use una variedad mejorada de un cultivo, si el productor no esta interesado en este cultivo por los bajos precios que se le ofrece por su producción. El uso de ciertos plaguicidas puede ser la solución indicada para un problema que tiene un productor, pero nuevamente la intervención del extensionista quedara sin

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

26

Info

rme

2009

resultado si el productor no tiene el recurso para adquirir este producto. Puede ser que finalmente el productor no saque la mayor parte de sus ingresos de un cultivo o de la agricultura y que por este motivo no esté tan interesado en el mejoramiento del cultivo o de su producción agrícola.

La investigación participativa con los agricultores surgió como respuesta a la generación de tecnologías inapropiadas por parte de los científicos en los centros de investigación, cuyo trabajo estaba basado en un modelo “pasivo” de Generación-Validación-Transferencia de tecnología, en el que el agricultor solo era receptor de los avances tecnológicos.

Quienes realizan investigación participativa con los agricultores consideran la falta de interacción entre los investigadores y los agricultores como uno de los principales puntos débiles en los métodos anteriormente desarrollados. Para corregir esta deficiencia, los partidarios de este enfoque proponen trabajar en colaboración con los agricultores para identificar sus problemas agrícolas más urgentes y desarrollar tecnologías apropiadas a ese nivel. Como resultado, los investigadores aprenden sobre una gran variedad de asuntos interrelacionados con el ámbito agrícola que deben considerarse en el desarrollo o adaptación de las tecnologías. Este proceso incluye el aprovechamiento del conocimiento agrícola propio de los agricultores. En el proceso, los investigadores aprenden a apreciar y respetar a los pequeños agricultores. El reto para los trabajadores de desarrollo, investigadores y agricultores es diseñar y usar las metodologías de investigación que garanticen el desarrollo y la adopción de tecnologías agrícolas mejoradas para crear una producción agrícola sostenible que beneficiará al agricultor de escasos recursos.

Algunas de las principales características de la Investigación Participativa con los Agricultores son:

• La meta principal es desarrollar tecnología agrícola apropiada para satisfacer las necesidades de producción de los agricultores

• Los agricultores participan activamente en todo el proceso de investigación participativa. • La investigación se realiza en los campos de agricultores. • El científico es un investigador, colega y asesor. • La investigación participativa con los agricultores se basa en el enfoque de sistemas. • La investigación participativa con los agricultores requiere de la colaboración interdisciplinaria

entre investigadores y agricultores. • La investigación participativa con los agricultores promueve metodologías innovadoras y

flexibilidad.

En el área pecuaria el INIFAP ha operado con éxito un modelo participativo denominado GGAVATT (Grupo Ganadero para la Validación y Transferencia de Tecnología), en el cual los productores participan activamente en la configuración de un programa propio para el mejoramiento de su productividad y rentabilidad. Este modelo se ha extendido rápidamente a la mayor parte de las zonas ganaderas del país e incluso se ha exportado a otros países como Belice y Costa Rica.

Es importante mencionar que el SINAVEF, a través de la herramienta informática SCOPE, operará una estrategia de capacitación y extensión análoga al programa de manejo integrado de plagas para la extensión y la educación (IPM-PIPE), implementado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Este sistema basado en SCOPE apoyará la toma de decisiones en el manejo fitosanitario de plagas reglamentadas a través de la publicación en una página pública de los boletines y reportes epidemiológicos relativos a estos organismos, así como las medidas recomendadas para su manejo.

Es lógico suponer que una gran proporción de los productores, sobretodo los pertenecientes al sector social de la agricultura de nuestro país, requerirán de apoyo técnico para acceder e interpretar los datos

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

27

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

de estos reportes. En ese caso es muy importante contar con una estrategia de capacitación y seguimiento técnico que permita a estos productores elevar su nivel técnico y aprovechar cada vez de mejor manera esta importante herramienta informática.

4.4.3. Evaluación y seguimiento. En la fase de Implementación el resultado esperado consiste en un plan operativo nacional que contemple los elementos para facilitar la evaluación global de la estrategia. Una alternativa viable para lograr lo anterior es la aplicación de la Metodología del Marco Lógico.

Existen diversos manuales y publicaciones relativos a la aplicación de esta metodología, entre ellos uno muy recomendable es el documento Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas, editado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Los principales elementos que considera esta metodología para apoyar la elaboración de un proyecto son:

• El análisis de los Grupos de interés involucrados • El análisis de los Objetivos • La estructura Analítica del plan o proyecto.

En términos generales la Metodología del Marco Lógico refuerza la estructuración de proyectos en los siguientes aspectos:

• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y sirve para reducir ambigüedades

• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el proyecto

• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los consultores y el equipo del proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe.

• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma considerable.

• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto

• Suministra la información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto • Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante

sobre un proyecto.

La Estructura Analítica del proyecto (Figura 9), permite responder en forma clara a las siguientes preguntas prácticas::

• ¿Porqué el proyecto es importante para los beneficiarios y la Sociedad? (FIN) • ¿Porqué el proyecto es necesario para los beneficiarios? (PROPÓSITO) • ¿Qué entregará el proyecto? (PRODUCTOS O RESULTADOS) • ¿Qué se hará? (ACTIVIDADES).

Page 28: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

28

Info

rme

2009

Figura 9. Estructura Analítica de un Proyecto bajo la Metodología del Marco Lógico.

Page 29: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

29

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

V. ANALISIS DE RIESGO DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA Schistocerca piceifrons piceifrons Walter

5.1. INICIO DEL ARP

La descripción taxonómica de la langosta centroamericana se describe a continuación:

Phylum: Arthropoda

Clase: Hexapoda (Insecta) Subclase: Pterigota Orden: Orthoptera Suborden: Caelífera Superfamilia: Acrididae Familia:Acrididae Subfamilia: Cyrtacanthacridinae Genero: Schistocerca Especie: Sch. piceifrons

Sinonimia:

Schistocerca americana americana

Schistocerca vicaria

Nombre común:

Langosta voladora o centroamericana (español)

Central american locust (inglés)

La especie S. piceifrons presenta dos subespecies:

Actualmente, lo que se conoció como Schistocerca americana o bien Schistocerca afin paranensis, es clasificada como Schistocerca piceifrons. Esta, presenta dos subespecies: Schistocerca piceifrons peruviana, que aparece en Perú, el sur de Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Trinidad y Tobago y Guyana; y Schistocerca piceifrons piceifrons, que se distribuye desde México hasta el norte de Costa Rica (OIRSA, 1991, citado por Retana, 2000, p.74).

5.1.1. Razón del análisis del ARP. Desde el punto de vista histórico, existen referencias desde los aztecas y los mayas donde se hace mención de la presencia de langostas. El nombre que le daban dichas culturas a la langosta era “Zaak” (Trujillo, 1975, p.2), este organismo era muy temido por los problemas de falta de alimento que causaban. Por ejemplo, se considera que la destrucción y extinción de imperios como el tolteca y el maya se vio influida en gran medida por la langosta, posteriormente en la época colonial, se hace referencia a la presencia de este insecto en diferentes relatos de los cronistas. Tan severas fueron las infestaciones de la Langosta en nuestro país que en el año de 1738, el Virrey don Antonio de Bucareli y Ursua ordeno que se año no se pagara tributo por parte los indios de Tabasco, Campeche y de otros lugares infestados, para 1805 invadió Córdoba (Veracruz). En México desde 1824 se declaró a la langosta como plaga nacional y es a partir de este año que se establecen disposiciones

Page 30: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

30

Info

rme

2009

para combatir a esta plaga de manera gratuita (Trujillo, 1975, p.7), en 1830 y 1831 se vio invadido Tapachula (Chiapas) (Márquez, 1963, p.2). Para 1854, la langosta llegó a México proveniente de Centro América, entrando por el Istmo de Tehuantepec, la plaga se siguió extendiendo por la Sierra Madre Oriental hasta Tamaulipas y San Luís Potosí, mientras que por el occidente llego a Jalisco y Sinaloa (Márquez, 1963, p.2). En 1880 invadió el estado de Oaxaca y en1883 al estado de Guerrero, siguiendo el curso tanto del río Balsas como de sus afluentes, llegó la plaga a Michoacán, Estado de México y al estado de Morelos, Jalisco y Colima (Hoffmann y col., 1924 p.15).

5.1.2. Área del ARP.

5.1.2.1. Distribución geográfica de la plaga.

La langosta S. piceifrons piceifrons presenta una distribución desde el Sureste de México, al Sur del Trópico de Cáncer y altitudes menores de 2,000 m.s.n.m., hasta Costa Rica. Con áreas de reproducción permanente y gregarización en la Península de Yucatán, México; Costa del Pacifico en Guatemala y zonas aledañas al Golfo de Fonseca en El Salvador, Honduras y Nicaragua, principalmente. Las áreas de reproducción permanente se caracterizan por tener altitudes de 100 m.s.n.m. o menores, dos estaciones (seca y lluviosa) muy bien definidas y temperaturas medias de 28 a 32ºC durante todo el año, ideales para el desarrollo de la langosta y ortópteros en general (Astacio y Landaverde, 1988). Garza (2005), considera la existencia de cinco zonas principales gregarígenas de ésta plaga en nuestro país:

De acuerdo con la Dirección de Sanidad Vegetal, la langosta se encuentra distribuida desde el Sureste de la República Mexicana (Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán) hasta los estados de la Vertiente del Golfo de México (Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz) y del Pacífico (Oaxaca, Guerrero, Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán);

Los municipios afectados que corresponden a aéreas gregarígenas según el muestreo de la DGSV se muestran en el mapa de la Figura 10, estos son:

Campeche: Hecelchakán. Chiapas: Chiapa de Corzo, Villa Corzo y Pantelho. San Luis Potosí: Ciudad Valles, Ebano, El Naranjo, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajás y San Vicente Tancuayalab. Oaxaca: San Miguel Soyaltepec. Tabasco: Balancán. Tamaulipas: Gómez Farías, Llera, Xicoténcatl. Veracruz: Isla. Yucatán: Buctzotz, Cenotillo, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich, Panabá, Rio lagartos, San Felipe, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tizimín

Page 31: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

31

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

Figura 10. Zonas gregarigenas y de invasión de la langosta Schistocerca piceifrons piceifrons.

La langosta se encuentra en zonas o terrenos con condiciones ideales para su reproducción, lo que se conoce como “Zonas gregarígenas” que presentan una temperatura promedio de 27ºC, con una precipitación pluvial promedio menor de 1,000 mm anuales, los terrenos están descubiertos o está presente solo una poca cobertura vegetal y cercanos a las zonas cultivadas (Garza, 2005, p.7). Además, las áreas de infestación llegan como máximo hasta el Trópico de Cáncer (23° 27’) y a una altura no superior de los 2000 m.s.n.m (Márquez, 1963 p.11, Garza, 2005, p.1, Barrientos, 2003, p.22). Anteriormente Márquez (1963, p.53), Mujica (1975, p.4), sólo se consideraba 4 zonas gregarígenas en nuestro país, siendo estas las primeras cuatro, sin embargo. Garza (2005, p.8) hace mención una quinta zona gregarígena, siendo ésta Tabasco.

Garza (2005, p.7), considera la existencia de cinco zonas principales gregarígenas de ésta plaga en nuestro país:

a) Yucatán. Se encuentra dentro de la zona henequenera de los Estados de Yucatán y Campeche; es la más importante y de ella han provenido las mangas que han causado mayores daños en los cultivos agrícolas.

b) Veracruz. Se ubica en los municipios de Medellín, Boca del Río, Alvarado, Tlalixcoyan y Tierra Blanca; esta zona es la segunda en importancia y ha ocasionado invasiones graves en el mismo Estado.

N

EW

S

Municipios con presencia gregaria

Municipios de invasión

Page 32: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

32

Info

rme

2009

c) Chahuites - Tepanatepec. Se encuentra en los límites de Oaxaca y Chiapas, dentro del triángulo geográfico formado por los poblados de Salina Cruz, Chahuites y Tepanatepec; aquí se ha gregarizado este organismo causado invasiones en el Istmo de Tehuantepec y otros lugares del Estado de Oaxaca.

d) San Luis - Tamaulipas. Se encuentra en los límites de los Estados de San Luís Potosí y Tamaulipas, en los Valles de la Sierra Nahola; considerada la más pequeña de las cuatro; sin embargo, actualmente ha dado lugar a las invasiones que se presentan en las Huastecas Potosina, Tamaulipeca y Veracruzana.

e) Tabasco. Se encuentra en los municipios de Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique, en los márgenes del río Usumacinta en la frontera con Guatemala, mucho tiempo estuvo inactiva hasta que las condiciones ambientales resultaron propicias para su desarrollo.

5.2. EVALUACIÓN DE RIESGO ASOCIADO A LA LANGOSTA CENTROAMERICANA.

La langosta centro americana S. piceifrons está presente en México y distribuida en áreas especificas. Este insecto tiene una alta capacidad de desplazamiento, sobre todo en etapa de adulto y cuando ha formado mangas.

En México desde 1824 se declaró a la langosta como plaga nacional y es a partir de este año que se establecen disposiciones para combatir a esta plaga de manera gratuita (Trujillo, 1975), en 1830 y 1831 se vio invadido Tapachula (Chiapas) (Márquez, 1963). Desde Para 1854, la langosta llegó a México proveniente de Centro América, entrando por el Istmo de Tehuantepec, la plaga se siguió extendiendo por la Sierra Madre Oriental hasta Tamaulipas y San Luís Potosí, mientras que por el occidente llego a Jalisco y Sinaloa (Márquez, 1963). En 1880 invadió el estado de Oaxaca y en1883 al estado de Guerrero, siguiendo el curso tanto del río Balsas como de sus afluentes, llegó la plaga a Michoacán, Estado de México y al estado de Morelos, Jalisco y Colima (Hoffmann y col., 1924)

En México desde 1949 se llevan a cabo acciones a través de la campaña fitosanitaria contra la langosta, misma que ha evitado se extienda por la vertiente del Golfo, del Pacífico y el sureste de México; de tal forma que se tienen áreas específicas de presencia constante (zonas de gregarización). La langosta en su etapa adulta denominada también voladora en su fase gregaria es muy agresiva, tiene un alto potencial reproductivo y se alimenta en grupos. Principalmente cuando pasa de ser solitaria a gregaria permanecen unidos en bandas o mangas y su alimentación no está limitada por una especie vegetal específica, es una plaga voraz que consumen en 24 horas 5 veces su peso, por lo que una manga de 3’000,000 de langostas llega a consumir hasta 30 toneladas de vegetación; esto aunado a que logra desplazarse grandes distancias en poco tiempo (hasta 20 km/hora). La langosta toma mayor importancia económica cuando se desplaza de las zonas gregarígenas a las zonas cultivadas. Su comportamiento es cíclico, se presentan poblaciones altas cada 3 ó 4 años y están ligadas esencialmente a las condiciones meteorológicas, físicas y bióticas que regulan su población.

5.2.1. Estatus y reglamentación de la plaga. La langosta es una plaga de importancia económica, y está presente o sujeta a Control Oficial.

La langosta se alimenta tanto de cultivos como de plantas silvestres, en el caso de cultivos puede afectar gravemente casi 4.9 millones de hectáreas en 9 Entidades Federativas, lo que representa un 22.63% del total del la superficie sembrada al nivel nacional, con un volumen de producción de 46 millones de toneladas anuales, y un valor de la producción de $48,375 millones de pesos.

Page 33: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

33

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

En el Cuadro 3 se muestran los cultivos hospedantes de la langosta de acuerdo a la ficha técnica disponible en el SINAVEF.

Cuadro 3. Especies registradas como hospederas de Schistocerca piceifrons piceifrons. Nombre científico Nombre común

Agave tequilana Agave tequilero

Oryza sativa Arroz

Arachis hypogaea Cacahuate

Saccharum officinale Caña de azúcar

Capsicum annum Chile

Cocos nucifera Coco

Phaseolus vulgaris Frijol

Citrus limón Limón

Zea mays Maíz

Citrus reticulata Mandarina

Citrus sinensis Naranja

citrus paradisi Toronja

Sorghum bicolor Sorgo

Glycine max Soya

Citrus aurantifolia Lima

Musa paradisiaca Plátano

Lycopersicon esculentum Jitomate

El Cuadro 4 contiene los datos estadísticos relativos a las principales especies cultivadas, que son hospedantes de la langosta en México.

Page 34: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

34

Info

rme

2009

Cuadro 4. Superficie, producción y valor de la producción, México 2008.

Cultivo Hospedero Sup. Sembrada (Ha)

Producción (Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

Arroz palay Secundario 36,527.9 124,738.5 435,138.0

Cacahuate Primario 10,699.5 20,893.4 131,412.1

Maíz Primario 2,465,559.3 4,834,072.0 13,698,768.9

Sorgo Primario 1,020,143.3 2,727,471.0 6,191,332.2

Caña de azúcar Primario 501,609.4 31,032,431.8 12,117,422.5

Plátano Secundario 51,500.5 1,548,782.4 3,399,177.1

Frijol Primario 341,910.3 210,809.7 1,894,280.3

Ajonjolí Secundario 8,669.0 4,307.8 43,276.7

Soya Primario 88,064.0 152,927.7 696,401.4

agave 4,955,751.9 46,178,342.4 1,800.0 3,600.0

Chile verde Primario 34,118.2 348,296.5 2,572,442.3

jitomate Primario 10,638.7 332,659.5 2,157,674.2

Lima Secundario 46.0 506.5 464.5

Limón Secundario 53,242.8 782,359.2 1,376,852.5

Naranja Secundario 280,498.7 3,370,135.4 2,961,850.2

Mandarina Secundario 15,643.9 153,072.5 129,128.6

Toronja (pomelo) Secundario 9,927.1 317,978.8 375,926.0

Tangerina Secundario 14,686.5 200,870.2 159,817.3

Coco Secundario 2,044.1 14,229.6 30,608.7

Total cultivos hospederos 48,375,573.5

Nota: La suma incluye los nueve estados con presencia de langosta (Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz)

Page 35: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

35

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

En el Cuadro 5, se presentan algunas plantas silvestres de las cuales se alimenta la langosta por Barrientos y col 1992.

Cuadro 5. Plantas silvestres como hospederas de Schistocerca piceifrons piceifrons.

Nombre científico Nombre común

Acacia farmesiana Huizache

Acacia pennatula Huizache

Amaranthus spinosus Amaranto espinoso

Argemone mexicana Chicalote

Boerhaavia erecta Pega pinto, Cadillo lagaña

Bromelia karatas Piña de cerdo

Cenchrus Brownii Mozote

Combretum secundum Casuarina

Commelina difusa Cohitre

Cordia dentata Gualaber, Uavos, Zazamil

Crotalaria sp Tronadora.

Cynodon dactilon Pasto bermuda

Cynodon plectostachyus Pasto estrella

Digitaria sanguinalis Pata de gallina

Digitaria decumbens Pangola

Guazuma ulmifolia Guázima

Mimosa pigra Choveno,

Panicum maximun Zacate guinea

Phitecolobium dulce Guamúchil

Prosopis juliflora, Mezquite

Sida acuta Escobilla

5.2.2. Características del insecto. Los principales aspectos que se toman en cuenta para evaluar el riesgo que representa la langosta son los relacionados con las etapas de desarrollo y los hábitos de comportamiento del insecto en su interacción con las condiciones ambientales.

5.2.2.1 Etapas de desarrollo. La langosta presenta tres fases de desarrollo: Huevo, ninfa e imago o adulto. El imago es un volador joven cuyos órganos sexuales son inmaduros; un adulto es un imago cuyos órganos reproductores son funcionales, ambos son alados.

Page 36: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

36

Info

rme

2009

Huevo. Los huevecillos son de forma alargada, son ovipositados en masas conocidas como “ootecas”.

Ninfa. Las langostas jóvenes son conocidas como saltones o ninfas, éstas presentan de 5 a 6 estadios ninfales; La coloración de los saltones varía de verde claro en su fase solitaria, amarillo en las fases intermedias (Transiens congregans y Transiens disocians) y anaranjado rojizo en su fase gregaria.

Imago o Adulto. Los adultos de la langosta presentan dimorfismo sexual

5.2.2.2. Hábitos de comportamiento. Las características que se consideran dentro de los hábitos de la langosta incluyen a la Reproducción, la Migración y la Gregarización.

En cuanto a la reproducción los proceso principales son la copula y la oviposición. Existen dos períodos de cópula. El primero se inicia a finales de abril y finaliza en julio, de acuerdo a la fecha de inicio de las lluvias. Si estas son normales en mayo, si se atrasan corresponde a junio. El segundo período, comienza a fines de agosto y concluye en noviembre. Si se produce sequía, se prolonga hasta septiembre. Esta función se efectúa generalmente en el suelo, sobre todo en lugares desprovistos de vegetación y raras veces se observan en ramas de arbustos de hasta 3 metros de altura. Se realiza tanto de día como en la noche y, sobre todo, durante las horas de más 33 alta temperatura. La duración de cada cópula (observación hecha en cautiverio) es de 45 minutos a 7.30 horas. Se han observado casos de poblaciones densas en cópula durante la noche bajo precipitaciones pluviales.

Para la oviposición, existen también dos períodos anuales. El primero corresponde a abril-julio y el segundo a septiembre-noviembre. La postura dura de 15 minutos a 1 hora. Durante las generaciones, el período de oviposición dura aproximadamente entre 70 y 80 días. Son preferentes los suelos de pH neutro y textura arcilla-arenosa y arena-arcillosa. El tiempo entre la cópula y la oviposición oscila entre 4 -15 días, con una media de 9. La muerte ocurre a los 22 días posteriores, aproximadamente. Al igual que Schistocerca gregaria las hembras de S. piceifrons p. no ovipositan a menos que exista humedad en los primeros 5-10 cm de profundidad en el suelo.

Referente a la gregarización, la langosta Schistocerca piceifrons piceifrons es el único acridoideo de Centroamérica y de México que presenta transformación fásica; es decir, dos aspectos diferentes que fueron considerados por mucho tiempo como dos especies distintas; o se encuentran en número reducido (Fase solitaria), o por el contrario, en cantidades muy abundantes (Fase gregaria). Estas transformaciones de una fase a otra requieren siempre más de una generación para poder ser completadas y son reversibles. Los estados intermedios son conocidos como: Transiens congregans, si están pasando de la fase solitaria a la gregaria y Transiens disocians, si están pasando de la fase gregaria a la solitaria (Barrientos, et al, 1992). En la forma solitaria se manifiesta un gran dimorfismo sexual; siendo el macho más pequeño en proporción a la hembra; en cambio en la forma gregaria, ambos sexos son casi iguales. Es una especie gregariapta, es decir, con la facultad de gregarizar, en función de las condiciones ecológicas. Es una especie bivoltina, es decir, con dos generaciones anuales (Ramírez y Romero, 2008).

En la fase solitaria los insectos se encuentran dispersos prácticamente con nula interacción y escasa movilidad, excepto cuando se presentan condiciones favorables para la cópula. Sus desplazamientos son individuales y sin ningún estimulo mutuo.

Page 37: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

37

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

En cambio, en la fase gregaria las densidades son altas con interacciones muy frecuentes, movilidad elevada y considerablemente coordinada. Todos los individuos se desplazan en una misma dirección. La mutua estimulación entre los individuos de esta fase determina una gran voracidad por lo que representa una seria amenaza para las zonas agrícolas cercanas a las zonas de reproducción.

5.2.2.3. Factores ambientales que favorecen y regulan el desarrollo de S. piceifrons. Las langostas son influenciados por elementos meteorológicos como la temperatura, la precipitación y la radiación solar que inciden en su distribución, tasa de crecimiento, reproducción, migración y adaptación. Una de las características principales de las langostas es que pueden presentar modificaciones fisiológicas y morfológicas que afectan su comportamiento poblacional, transformándose eventualmente en plagas peligrosas.

Temperatura

La langosta es termófila, siendo la isoterma media anual donde vive y se reproduce de aproximadamente 28 a 32 grados centígrados. Con temperaturas altas las mangas pueden volar durante la noche.

Las elevaciones en la temperatura ambiental y una irregular distribución de las precipitaciones, pueden catalizar períodos de cópula y ovipostura, así como contribuir al agrupamiento (densación), que es el detonante para la gregarización, mecanismo por medio del cual cambian de fase. Asimismo el incremento en las densidades de población es influenciado por una diversidad de factores, entre otros, los cambios en el uso y manejo de la tierra, la introducción de nuevos cultivos, el abandono de cultivos tradicionales y áreas de cultivo, la falta de monitoreo y vigilancia y, en algunos casos, a condiciones climáticas muy favorables.

Requerimientos térmicos

Retana (2000) estimó bajo condiciones de laboratorio la duración del ciclo de vida de la langosta a temperaturas constantes de 26.5-27.4. En el Cuadro 6 se muestra la duración de días para cada estadio, así como los requerimientos térmicos.

Cuadro 6. Requerimientos térmicos de Schistocerca piceifrons piceifrons. Estadio Temperatura Días UC

Incubación huevecillo 26.5-27.4 30 405-432

Ninfa 1 26.7-27.3 8 110-114

Ninfa 2 26.7-27.3 10 137-143

Ninfa 3 26.7-27.4 10 137-144

Ninfa 4 26.7-27.3 11 151-157

Ninfa 5 26.8-27.4 11 166-173

Retana (2000) menciona que según Uvarov (1935) la temperatura base para el desarrollo de la langosta es de 13 °C, en tanto que Rodríguez y col. 2009, estimaron un valor de 15.3 °C para este mismo parámetro situando la temperatura umbral máxima en 38.5 °C.

Page 38: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

38

Info

rme

2009

Aunque la temperatura y la humedad del suelo son importantes, porque afectan el desarrollo de la langosta, estos factores también favorecen el crecimiento de la vegetación, y por ende la disponibilidad de alimento, estimulando la reproducción del insecto y el crecimiento de la población. Si la población continua incrementándose hasta llegar a niveles que eleven la frecuencia e intensidad de interacción entre individuos se puede estimular la gregarización.

La gregarización también puede estimularse cuando el incremento de la población por la reproducción se combina con la reducción drástica del alimento o la presencia de un factor de estrés como temperaturas altas.

5.2.2.4. Identificación de los periodos de mayor riesgo para la presencia de formas gregarias de la langosta.

La marcada diferencia en las condiciones de humedad y temperatura que se registran en la mayor parte de la república mexicana entre las estaciones de verano e invierno, determinan que el nivel de actividad de la langosta varié también considerablemente, destacándose una elevada actividad en el verano y una tendencia a la recesión en el invierno.

Analizando datos del ciclo 2009, para las estaciones de Santa Martha en San Luis Potosí a) y Ticul en Yucatán b), en la Figura 11 se puede constatar que las condiciones de temperatura durante la temporada invernal determinan que la actividad de la langosta disminuya notablemente, pues la acumulación de Unidades Calor (UC), se reduce de un nivel de casi 18 UC por día a menos de 5 en ambos casos. La dinámica poblacional, estimada con base en el modelo de simulación dinámica de la langosta desarrollado por Yánez y col. (2009), indica que los adultos de la segunda generación, en ambas estaciones, no contaron con las condiciones adecuadas para alcanzar su madurez sexual, permaneciendo muy probablemente como imagos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

00-E

ne30

-Ene

29-Feb

30-M

ar29

-Abr

29-M

ay28

-Jun

28-Ju

l27

-Ago

26-S

ep26

-Oct

25-N

ov25

-Dic

24-E

ne

Fecha

UC/día

UC/díaNinfa 1Ninfa 2Ninfa 3ninfa 4Ninfa 5Ninfa 6Adulto

Ticul, Yucatan

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

00-E

ne

30-E

ne

29-F

eb

30-M

ar

29-A

br

29-M

ay

28-J

un

28-J

ul

27-A

go

26-S

ep

26-O

ct

25-N

ov

25-D

ic

24-E

ne

Fecha

UC/día

UC/díaNinfa 1Ninfa 2Ninfa 3ninfa 4Ninfa 5Ninfa 6Adulto

Santa Martha, SLP

Figura 11. Unidades calor acumuladas y dinámica poblacional de la langosta Schistocerca piceifrons piceifrons San Luis Potosí y Yucatán,

2009.

Page 39: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

39

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

El manual operativo de la campaña de la langosta, en la sección 2, en lo referente al muestreo y control, señala que el periodo de mayo a agosto es el más importante en cuanto a los daños que puede ocasionar la plaga, pues además de que se tiene una mayor superficie con cultivos establecidos, las condiciones de temperatura determinan que la duración del ciclo sea más corto, dificultando la detección y el control oportuno de las poblaciones gregarias.

5.2.2.5. Identificación de las zonas con mayor riesgo para presentar condiciones favorables de reproducción durante la etapa de recesión.

Durante el periodo de recesión, la langosta por lo general está presente en bajas densidades, con una escasa actividad y distante de las principales zonas agrícolas. Bajo estas condiciones las probabilidades de que este insecto pueda ocasionar daño son remotas, excepto en aquellas zonas en las que prevalecen condiciones favorables para la actividad y reproducción de esta especie.

En la Figura 12 se muestran las zonas del país con condiciones favorables para la reproducción de la langosta en los meses de Enero (a), Febrero (b), Marzo (c) y Abril (d), aun nivel de probabilidad acumulada del 80 %. Las zonas de más alto riesgo son las que presentan un mayor número de días en los que

Page 40: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

40

Info

rme

2009

Figura 12. Zonas del país con condiciones favorables para a reproducción de S. piceifrons p. en los meses de Enero (a), Febrero

(b), Marzo (c) y A

bril (d).

Page 41: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

41

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

la temperatura media es mayor a la temperatura base (15.3 °C) y además existe humedad disponible, calculada como un balance positivo entre la precipitación y el 50% de la evapotranspiración, mayor a los 50 mm de Humedad Residual.

En Enero existen condiciones favorables en algunas zonas de los estados de Tamaulipas y Chiapas. En Febrero además de estos estados también se presentan condiciones para Campeche y Quintana Roo. En Marzo son los mismos estados, aunque disminuyen los días con condiciones. Y en Abril prácticamente disminuyen las zonas favorables excepto algunas zonas de Chiapas.

La recesión en el periodo de enero a Abril se debe más a la temperatura a principios del año y a la humedad conforme avanzan los meses como es el caso de Marzo y Abril.

La confiabilidad de estas estimaciones se puede corroborar en la Figura 13, en la que se muestra la dinámica poblacional obtenida mediante el muestreo y las estimaciones realizadas con el modelo de simulación para el área de influencia de la estación meteorológica de Biofresco en Yucatán.

Como puede apreciarse, el inicio de cada generación de la langosta responde fuertemente al incremento en los valores del NDVI.

Figura 13. Comparación entre la dinámica poblacional observada y estimada de langosta centroamericana, con el modelo de simulación de langosta y su relación con el NDVI para el área de influencia de la estación de Biofresco, en Yucatán durante el 2009

Page 42: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

42

Info

rme

2009

5.3 DISPOSITIVO NACIONAL DE EMERGENCIA

En virtud de que la langosta centroamericana está presente en zonas denominadas gregarigenas ubicadas en varios estados del país, y considerando que algunas de estas zonas presenta condiciones favorables para el desarrollo y reproducción de esta plaga tanto en la etapa de mayor actividad como en la etapa de recesión; Se establece que la langosta centro americana supone un riesgo no aceptable debido a las repercusiones económicas que se pueden generar cuando estas especies invada, zonas agrícolas.

Por lo tanto se considera necesario establecer medidas fitosanitarias para mantener el riesgo que representa esta plaga en un nivel aceptable, (prevención).

En ejercicio de las atribuciones que el artículo 7, fracción 25 de la Ley General de Sanidad vegetal le confiere a la SAGARPA y con el fin de implementar las medidas fitosanitarias necesarias, para salvaguardar la integridad del sector agrícola en México ante la amenaza que representa la langosta centroamericana y que pone en riesgo la producción de los cultivos y la seguridad alimentaria se establece el Dispositivo Nacional de Emergencia contra esta plaga en las zonas delimitadas por el ARP estableciéndose las medidas fitosanitarias correspondientes a la situación reportada de esta plaga por el sistema de vigilancia según se muestra en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Dispositivo nacional contra la langosta centroamericana.

5.4. SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA LANGOSTA CENTROAMERICANA.

El Sistema de Vigilancia para la langosta centroamericana se clasifica como vigilancia interna dado que se da seguimiento a una plaga no cuarentenaria presente bajo control oficial.

VERDE BAJO PREVENCIÓN PRESENCIA CERCANA INVASION INTENSIFICAR INSPECCIÓN

PREPARAR ACCIÓN PREVENTIVA

AMARILLO MODERADO PREPARACIÓNPRESENTE, FASE

SOLITARIA, DENSIDAD BAJA

REPRODUCCIÓN, GREGARIZACIÓN, DESPLAZAMIENTO

INTENSIFICAR INSPECCIÓN

EVALUAR LA NECESIDAD DE

APLICAR MEDIDAS DE CONTROL

NARANJA ALTO ALARMAPRESENTE, FASE

TRANSCIENS, DENSIDAD MEDIA

FORMACIÓN DE BANDOS Y MANGAS

INTENSIFICAR INSPECCIÓN

APLICAR MEDIDAS DE CONTROL

ROJA ALERTA ROJA AFECTACIÓN PRESENTE, FORMACIÓN

DE BANDOS Y MANGASAFECTACIÓN A

CULTIVOSINTENSIFICAR INSPECCIÓN

APLICAR MEDIDAS DE CONTROL,

EVALUAR NECESIDAD DE

APOYO ADICIONAL

EVOLUCIÓN PROBABLE

ESTRATEGIA DE MONITOREO

ESTRATEGIA DE CONTROL

AZUL MÍNIMO AVISO AUSENTE PRESENCIA CERCANA

MANTENER INSPECCIÓN

NORMALNO SE RECOMIENDA

ALERTA NIVEL SITUACIÓN REPORTE EPIDEMIOLÓGICO

Page 43: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

43

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

5.4.1. Actores de este sistema

• Un coordinador nacional de campaña adscrito al nivel central por parte del área de protección o del CNRF o de la DGSV encargado de la coordinación de la campaña nacional contra langosta centroamericana.

• Un líder científico miembro del CONAVEF para apoyo y soporte técnico del coordinador nacional. • Cuatro coordinadores regionales de campaña responsables de las Unidades regionales contra la

langosta centroamericana, los cuales podrán estar adscritos a un OASV o agente técnico. Su función es el seguimiento y la evaluación de las acciones de vigilancia.

• 10 Profesionales fitosanitarios por región adscritos a un OASV o agente técnico, con la responsabilidad de ejecutar y dar seguimiento a las acciones de vigilancia y monitoreo de la langosta centroamericana.

5.4.2. Unidades regionales de vigilancia. Se propone la conformación de cuatro unidades de vigilancia epidemiológica, las cuáles se muestran en el mapa de la Figura 14

La unidad regional de vigilancia Número 1 corresponde a la zona de la Huasteca y abarca partes de las regiones colindantes de los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas.

La unidad regional de vigilancia Número 2 ubicada en la zona central del estado de Veracruz y la región colindante con los estados de Oaxaca y Veracruz.

La unidad regional de vigilancia Número 3 abarcando las zonas gregarígenas de los estados de Tabasco y Chiapas.

Figura 14. Ubicación de las Unidades Regionales de Vigilancia Epidemiológica para la langosta centroamericana.

N

EW

S

Municipios con presencia gregaria

Municipios de invasión

1

2

3

4

Page 44: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

44

Info

rme

2009

La unidad regional de vigilancia Número 4 que cubre los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

5.4.3. Características del sistema de vigilancia.

El sistema de vigilancia de la langosta es el instrumento de recolección y análisis de información que permitirá alimentar al procedimiento de respuesta y comunicación ante situaciones relacionadas con plagas reglamentadas del SENASICA.

La información generada por este sistema se utilizara para los puntos:

• Evaluar la situación actual de la langosta centroamericana • Pronosticar la ocurrencia de reproducciones y migraciones de esta plaga • Apoyar la planificación de las sesiones de muestreo y de control • Evaluar la necesidad de solicitar apoyos adicionales • Evaluar la eficacia y eficiencia de la campaña nacional contra angosta centroamericana

Los datos necesarios para alimentar el sistema de la langosta provendrán de los siguientes aspectos:

La ecología, la cual se compone de una estimación de la superficie correspondiente a las acciones de monitoreo y control así como la descripción del hábitat en términos de la condición, densidad de la vegetación y la humedad del suelo recolectado por medios directos o indirectos por sensores remotos.

Datos de clima como precipitación, temperatura y viento.

Datos de la langosta, los cuales incluirán los detalles acerca del desarrollo de ninfas y adultos, su densidad, apariencia, fase, comportamiento, oviposición y el área infestada para cada localidad de monitoreo o control.

Los datos sobre control que consisten en el nombre, la dosis y la cantidad de pesticidas utilizados, el área tratada, el método de aplicación y una estimación de la eficacia de estas operaciones en términos de porcentaje de mortalidad.

El proceso de monitoreo de campo se planificara de acuerdo a la situación actual de la langosta, las condiciones ecológicas y el riesgo de que las poblaciones de la plaga se incrementen y puedan requerir inspecciones o quizás controles adicionales (Figura 14).

Page 45: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

45

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

El propósito final del sistema de vigilancia es proporcionar información necesaria para mantener el riesgo un nivel aceptable, esto es en el nivel de riesgo bajo. La estrategia principal para lograr esto consistirá en monitorear las condiciones que favorecen la reproducción de la langosta de manera que se puedan aplicar medidas preventivas ante la amenaza de incremento en la población del insecto.

En el esquema de la Figura 15 se muestra el procedimiento para el pronóstico del comportamiento de la langosta, elemento de vital importancia para la lograr la eficacia de las medidas preventivas.

Resultado de la vigilancia

Población de langosta Riesgo:

Valoración del muestreo

ausencia

Presencia

Muestreo de inspección

Control

Detectar infestaciones ieotras áreas

O confirmar que no esta presente

Delimitar la extensión de la infestación

Estimar el riesgo y el control que se requiere.

Reducir la población

Figura 15. Procedimiento lógico para la planificación del monitoreo

Page 46: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

46

Info

rme

2009

1. PERMANECERÁN EN EL ÁREA

SI SE REPORTAN ADULTOS EN UN ÁREA, EL MONITOREO SERVIRÁ PARA VERIFICAR SI:

TEMPERATURA

VEGETACIÓN

LLUVIA

2. HAY CAMBIOS EN LA DENSIDAD

POBLACIÓN INICIAL

TASA DE MULTIPLICACIÓN, INMIGRACIÓN, MORTALIDAD NATURAL

ACCIONES DE CONTROL

3. GREGARIZARÁN?

POBLACIÓN INICIAL

DENSIDAD

EXTENSIÓN DE LA VEGETACIÓN

4. MIGRARÁN?

TEMPERATURA

VIENTOS

PERTURBACIONES ATMÓSFERICAS

FACTORES DE CONCENTRACION

DATOS NECESARIOS

Se reproducirán

Hibernarán se reproducirán después

No se reproducirán

PRONÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LA LANGOSTA

OVIPOSICIÓN, ECLOSIÓN, MADUREZ

TEMPERATURA

GREGARIZACIÓN

POBLACIÓN INICIAL

DENSIDAD

EXTENSIÓN DE LA VEGETACIÓN

SI SE REPORTAN NINFAS O ADULTOS COPULANDO EN UN ÁREA, EL MONITOREO SERVIRÁ PARA PRONOSTICAR:

CAMBIOS EN LA DENSIDAD

REPRODUCCIONES CONTINUAS

MORTALIDAD NATURAL

ACCIONES DE CONTROL

Figura 16. Proceso para el pronóstico de comportamiento de la langosta centroamericana.

Page 47: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Producto 8

47

Nom

bre Producto

Plan

de

emer

genc

ia

Literatura consultada Ashby, J.A. 1991. Small Farmers' Participation in the Design of Technologies. En Altieri, M.A. y S.B.

Hecht (eds). Agroecology and Small Farm Development. CRC Press: Florida. pp 245-253.

Astacio, C. O. 1981. Objetivos, tipos y métodos de prospección antiacridiana. Boletín Técnico Sanidad

Vegetal No. 2. OIRSA. Departamento de Sanidad Vegetal. Nicaragua.

Astacio, C. O. 1987. Manual del Prospector Antiacridiano. Boletín Técnico Sanidad Vegetal No. 22.

OIRSA. Departamento de Sanidad Vegetal. Nicaragua.

Barrientos, L. L., 1992. Manual técnico sobre la langosta voladora (Schistocerca piceifrons Walker 1870)

y otros acridoideos de Centro América y Sureste de México. FAO-AGOLIOIRSA. San Salvador, El

Salvador. 162 p.

Barrientos, L. 2003. Orthopteros Plaga de México y Centro América: Guía de Campo. Instituto

Tecnológico de Cd. Victoria, COSNET, SEP-CONACYT. México. 114 p.

Byerlee, D., L. Harrington y D.L. Winkelmann. 1982. Farming Systems Research: Issues in Research

Strategy and Technology Design. American Journal of Agricultural Economics, 64, 5: 897-904.

Chambers, R. y B.P. Ghildyal. 1985. Agricultural Research for Resource-Poor Farmers: The Farmer-First-

and-Last-Model. Documento de trabajo Nº 203. Instituto de Estudios de Desarrollo. Universidad

de Sussex: Brighton, Inglaterra. También en Agricultural Administration, 20: 1-30.

Chambers, R., A. Pacey y L. Thrupp. 1989. Farmer First: Farmer Innovation and Agricultural Research.

Intermediate Technology Publications: Londres.

Cressman k. 2001. Desert Locust Guidelines. 3. Information and forecasting. Second Edition. Food and

Agriculture Organization of the United Nations. Rome.

Garza U. E. 2003. Manejo del chapulin Melanoplus sp y de la langosta Schistocerca piceifrons piceifrons

en la planicie Huasteca. Campo Experimental Ébano, CIRNE-INIFAP-SAGARPA, Km 67

Carretera Valles - Tampico, México.

Garza U. E. 2005. La langosta Schistocerca piceifrons piceifrons y su manejo en la Planicie Huasteca.

Campo Experimental Ébano. INIFAP-CIRNE. San Luis Potosí, México. Folleto Técnico Núm.12;

27 p.

Kooyman C. & P. Shah. 1991. Exporation for locust and grasshopper pathogens. p. 208-213. De by C.J.

Lomer and Prior. In: Biological control of locusts and grasshoppers.

Ley Federal de Sanidad Vegetal. 2007. D.O.F. Cámara De Diputados del H. Congreso de la Unión.

Estados Unidos Mexicanos.

Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Nos. 1 a 31. 2008. FAO. Roma.

Ortegón E., J.F. Pacheco y A. Prieto. 2005. Metodología del Marco Lógico para la planificación, el

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES). CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Pest Risk Analysis Training. Participant Manual. 2007. FAO. IPPC.

Page 48: PLAN DE EMERGENCIA (DELIMITACIÓN, CONTENCIÓN Y …

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

48

Info

rme

2009

Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

2009. Coordinación General Jurídica. SAGARPA. Dirección de Legislación.

Ramírez, S. J. C y S. Romero Bautista 2008. Manual operativo de la Campaña contra Langosta

Exploración, Muestreo y Control.

Ramírez, S. J. C y S. Romero Bautista 2008. Manual operativo de la Campaña contra Langosta Biología

y Hábitos de la Langosta.

Retana, José A (2000), Relación entre algunos aspectos climatológicos y el desarrollo de la langosta

centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte de Costa Rica durante la

fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilacion Sur (ENOS). Top. Meteor. Oceanog., 7(2):73-87.

Rodríguez, A. J. Almaguer S. P., Barrientos L. L., Rodríguez F. H., 2009. Thermal Time Clock for Estimating Phenological Development of Schistocerca Piceifrons Piceifrons Walker (Orthoptera:

Acrididae) in Northeastern Mexico. Journal of Orthoptera Research 18(1):65-73.

SAGAR, 1997. Apéndice Técnico de la campaña contra la langosta. SAGAR - CONASAG -DGSV. Serie

Apéndices Técnicos. Manual 2. México, D.F.

Trujillo, G.P. 1975. El problema de la langosta Schistocerca paranensis Burd. Soc. de Geografía y

Estadística de Baja California. Tijuana, B.C. 151 p.

Yañez-López R., Hernández Z. M. I., Quijano C. J. A,, Rocha R. R., Arreguín C. J. H., Valencia M. H. G.

y Cuellar Z. C. 2009. Modelo de simulación de la dinámica poblacional de langosta Schistocerca

piceifrons piceifrons (Walker). Memorias del XLIV Congreso Nacional de Entomología. Los

Cabos, B.C.S.