plan de desarrollo - uniclaretiana.edu.co desarrollo... · su plan de desarrollo, que en principio...

79
Plan de Desarrollo 1 Fundación Universitaria Claretiana

Upload: hanguyet

Post on 02-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Desarrollo

1 Fundación Universitaria Claretiana

Plan de Desarrollo

2 Fundación Universitaria Claretiana

Consejo de Fundadores.

Superior Provincial, Javier de Jesus Pulgarín Toro, cmf.

Ecónomo Provincial, Padre Albeiro Ospina Ospina

Prefecto de Espiritualidad, Padre. Juan Bautista Flórez

Laico, Mg. Adriana Milena Mora Botina

Laico, Mg. Gloria Concepción Herrera Sanchez

Secretario, Dr. Luis Alberto Rivera Ayala

Consejo Superior

Regente, Javier de Jesus Pulgarín Toro, cmf.

Rector, Jose Agustín Monroy Palacio, cmf.

Delegada del Consejo de Fundadores, Mg. Adriana Milena Mora Botina.

Vicerrectora Académica, Mg. Adriana Milena Mora Botina.

Vicerrector Administrativo, Albeiro Ospina Ospina, cmf.

Delegado de los docentes, PhD. Jesus Alfonso Flórez Lopez.

Delegado de los estudiantes, Yuly Cecilia Palacio Blandón.

Secretario, Dr. Luis Alberto Rivera Ayala.

Plan de Desarrollo

3 Fundación Universitaria Claretiana

2013

Plan de desarrollo UNICLARETIANA 2014 – 2017

“Por la paz y la interculturalidad”

DIRECCIÓN GENERAL: Rector, José Agustín Monroy Palacio cmf.

COORDINACIÓN: Director Administrativo, Carlos Eduardo Puerta Monroy.

REVISIÓN DE TEXTOS: Analista de Planeación, Daniela Palacio Mejía

CORRECTOR DE ESTILO: Gonzalo María de la Torre Guerrero, cmf

ASESORÍA: Esp. Doctor Mauricio González Arboleda

Plan de Desarrollo

4 Fundación Universitaria Claretiana

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9

1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................. 10

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL ................................................................................................ 13

2.1 MISIÓN ................................................................................................................................... 13

2.2 VISIÓN ................................................................................................................................... 15

2.3 POLITICA DE CALIDAD ..................................................................................................... 16

2.4 PRINCIPIOS Y VALORES .................................................................................................... 17

3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 19

3.1 CONTEXTO EXTERNO ........................................................................................................ 19

3.2 CONTEXTO INTERNO ......................................................................................................... 23

3.3 EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................ 28

3.4 LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................... 41

4. ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................................... 45

5. RETOS DE LA UNICLARETIANA FRENTE A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ..................... 47

6. ESTRUCTURA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO........................................... 51

7. DESPLIEGUE ESTRATÉGICO .................................................................................................. 52

7.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 52

7.2 GESTIÓN DE LA DOCENCIA ............................................................................................. 53

7.2.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO ............................................................................................ 53

7.2.2 PROYECTOS .................................................................................................................... 53

7.3 GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 55

7.3.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO ............................................................................................ 55

7.3.2 PROYECTOS .................................................................................................................... 55

7.4 GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN .............................................................................................. 58

7.4.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO ............................................................................................ 58

Plan de Desarrollo

5 Fundación Universitaria Claretiana

8.4.2 PROYECTOS .................................................................................................................... 58

7.5 GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN...................................................................... 63

7.5.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO ............................................................................................ 63

7.5.2 PROYECTOS................................................................................................................... 63

7.6 GESTIÓN DEL BIENESTAR .................................................................................................. 65

7.6.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO ............................................................................................ 65

7.6.2 PROYECTOS .................................................................................................................... 65

7.7 PROCESOS DE APOYO ......................................................................................................... 67

7.6.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO ............................................................................................ 67

7.6.2 PROYECTOS .................................................................................................................... 67

8. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ................................................................................................ 77

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................................................................ 78

ANEXOS........................................................................................................................................... 79

ANEXO 1: PROYECCIÓN FINANCIERA DEL PLAN DE DESARROLLO ........................... 79

Plan de Desarrollo

6 Fundación Universitaria Claretiana

PRESENTACIÓN

El evangelio de Lucas nos presenta en sus primeras páginas un relato que define el

proyecto de vida de Jesús: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido

para que dé la Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los

cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el

año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19).

Toda planeación debe tener como marco de referencia un proyecto de vida, que no

es otra cosa que los elementos fundantes o los pilares, sobre los que se sostiene cualquier

construcción educativa. Y para la UNICLARETIANA, el texto de Lucas es su marco de

referencia sobre el cual construimos el edificio de la UNICLARETIANA, incluyendo su

estructura de planeación. En términos bíblicos, Espíritu significa vida.

La vida es la primera clave en el proyecto de la UNICLARETIANA. Todo lo que se

hace en la UNICLARETIANA debe generar, proteger o defender la vida humana y

ambiental.

La segunda clave son los pobres. Somos una IES de frontera que trabaja por la

justicia social y por la inclusión de los excluidos. Por eso, nacemos en el Chocó y en los

lugares donde la población tiene poco acceso a la educación superior por sus condiciones

económicas, étnicas o de víctimas del conflicto social.

Una tercera clave es la libertad, que como dice nuestro logo, es fruto de la verdad.

La misión académica de la UNICLARETIANA propende por una formación integral, que

permita a todos los miembros de nuestra comunidad universitaria, crecer en todas sus

dimensiones, evitando todo asomo de manipulación, dependencia, sectarismo,

discriminación, corrupción o sometimiento.

Plan de Desarrollo

7 Fundación Universitaria Claretiana

La cuarta clave es la “vista”. A través de la docencia buscamos que muchos

hombres y mujeres, desde la ciencia, vean nuevas posibilidades que le permitan al mundo

vencer sus cegueras; y a través de la investigación, aprender a ver más allá de las

apariencias, aportar nuevos conocimientos y proponer los insumos para un desarrollo que

satisfaciendo las necesidades de los pueblos, tenga en cuenta las culturas, el medio

ambiente y la participación comunitaria.

En quinto lugar, el año de gracia, que es el sueño de la concientización social, de la

justicia y de la igualdad, con el que todo claretiano debe levantarse cada día, y que lo

concretamos a través de la docencia, la investigación y la extensión.

Teniendo claro estas claves que tejen el proyecto de vida de la UNICLARETIANA,

pasamos a las preguntas de rigor. ¿Qué universidad queremos para el futuro? ¿Qué

universidad se necesita para ser coherentes con las claves del proyecto de vida de la

UNICLARETIANA? ¿Tenemos un plan de acción para lograrlo? planear

Para responder a estas preguntas, la UNICLARETIANA desde sus orígenes, definió

su plan de desarrollo, que en principio definió un alcance al año 2015. A mediados del año

2012, decidimos fortalecer la planeación, surgiendo para bien de nuestra institución un

proceso de revisión, actualización y mejoramiento de la proyección universitaria. En este

nuevo proceso de prospectiva se fortalecieron conceptos como planear en función de la

calidad y de la misión institucional, planeación participativa, holística, dinámica, flexible y

con voluntad institucional, planear pensando siempre en la universidad, planear con

responsabilidad social.

Fruto de este trabajo se actualizó el Plan de Desarrollo mediante la redefinición de

las estrategias, que, formuladas a manera de proyectos, se fueron ejecutando de acuerdo con

los cronogramas establecidos y la dinámica académico administrativa de la Institución.

No obstante, las evidencias del seguimiento a su ejecución, surgieron nuevas

situaciones como resultado de los ejercicios de autoevaluación y de las visitas de pares, que

analizadas a la luz de las nuevas tendencias educativas, permitieron un redimensionamiento

Plan de Desarrollo

8 Fundación Universitaria Claretiana

del alcance del plan, que dieron pie, para que en un ejercicio de profunda reflexión, se

optara por definir una nueva estrategia para alcanzar la visión institucional.

José Agustín Monroy Palacio.

Rector

Plan de Desarrollo

9 Fundación Universitaria Claretiana

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo se concibe como una herramienta de gestión para la ejecución

y desarrollo de las actividades de largo aliento, generalmente relacionadas con el logro de

las metas y objetivos que le permitan a una organización crecer cada día y disponer como

en el caso de la UNICLARETIANA, de una propuesta educativa que concentre la mirada

del estudiante como su razón de ser y de la comunidad como receptora final del resultado

del ejercicio académico.

En este orden de ideas la comunidad universitaria de la UNICLARETIANA ha

elaborado el Plan de Desarrollo 2014-2017 “Por la Paz y la Interculturalidad” pensando no

solo en la instrumentación de la gestión del mediano y largo plazo; sino en la concepción de

una filosofía de servicio; dicho de otra manera, el Plan es un referente para del dinamizar la

estrategia dentro contexto interno y para dar respuesta a las necesidades de su contexto

externo.

En la primera parte del plan se relacionan los aspectos generales que le dan

identidad a la UNICLARETIANA como sus principios fundamentales, representados en la

misión y la visión como objetivos superiores para el desarrollo de su dinámica académica y

administrativa. Se consigna así mismo la mirada institucional a la educación en el mundo,

la forma en que esta viene evolucionando y la calidad como aspecto relevante en su

desarrollo.

El contexto de actuación de la UNICLARETIANA es otro componente

contemplado en la redacción del documento, por la trascendencia de su contenido, que

implica necesariamente la expresión de los valores institucionales como parte nuclear de la

conducta a asumir por su población académica, de manera que dé respuesta a las

necesidades del entorno con una positiva actitud desde su institucionalidad.

Plan de Desarrollo

10 Fundación Universitaria Claretiana

1. RESEÑA HISTÓRICA

Los Misioneros Claretianos llegaron a Colombia en el año 1909 con el objeto de

evangelizar la población presente en todo el departamento de Chocó, en desarrollo del

Convenio de Misiones que regulaba las relaciones entre la Santa Sede y el Estado

colombiano.

En desarrollo de esta labor misionera la educación ha sido un eje de trabajo de gran

importancia, desde aquel entonces y hasta el presente, con la creación de escuelas rurales,

internados indígenas y colegios de bachillerato, en diversos sectores de la geografía

chocoana, que cobija las cuencas de los ríos Atrato, Baudó y San Juan.

Los Misioneros Claretianos, fiel a la renovación eclesial del Concilio Vaticano II y

a las orientaciones de las Asambleas Episcopales de América Latina, celebradas en

Medellín, Puebla y Santo Domingo, pusieron su acento, desde 1970, hacia la creación de

Comunidades Eclesiales de Base-CEB- y la formación de la conciencia crítica del

campesinado y los indígenas, con lo cual surgieron diversas organizaciones étnico-

territoriales, tales como la entonces Organización Indígena OREWA, la Asociación

Campesina Integral del Medio Atrato, hoy conocida como COCOMACIA, la Organización

Campesina del Bajo Atrato-OCABA, en la actualidad ya desaparecida pero resurgida en la

Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo Atrato-ASCOBA.

Esta opción por la conformación de comunidades cristianas y organizaciones

populares, tuvo como hilo conductor la formación de un liderazgo comunitario desde la

perspectiva de los derechos individuales y colectivos, lo cual fue demandando la necesidad

de una formación más sistemática y que ayudara a que los jóvenes no tuvieran que salir de

su territorio para poderse formar a nivel profesional.

A mediados de la década de los años noventa, los Misioneros Claretianos

impulsaron la creación de Centros Bíblicos, cuyo nombre en Quibdó fue el ”Centro Bíblico

Camino”, en donde se empezó a hacer una formación sistemática sobre el estudio de la

Plan de Desarrollo

11 Fundación Universitaria Claretiana

Biblia, desde una hermenéutica histórica a partir de la práctica de la justicia en diálogo con

las culturas de cada contexto social. Este proceso desencadenó, a solicitud de los

estudiantes chocoanos, en una formación de carácter universitario, para lo cual se debió

hacer convenios con universidades que dieran el aval y la titulación a esta formación.

Inicialmente eso se hizo con la Corporación Universitaria Lasallista de Medellín y luego

con la Fundación Universitaria Luis Amigò-FUNLAM- de Medellín.

Con base en lo anterior, y en la víspera de la celebración del primer centenario de la

presencia de la Misión Claretiana en Colombia, y en Chocó en particular, la provincia

claretiana de Colombia Occidental tomó la decisión de crear una universidad propia, para

que diera continuidad al desarrollo de las opciones pastorales, dentro de las cuales se

destacan, la defensa de la vida y la defensa de los territorios de los pueblos indígenas,

afrocolombianos y las comunidades campesinas y urbanas de la región del Pacífico y desde

allí al resto del país y el mundo.

Para dar vida a este proyecto los Misioneros Claretianos convocaron, en el año

2004, a varias personas que pudieran contribuir en la definición de sus fundamentos

filosóficos, el proyecto pedagógico y la formulación de los primeros programas

académicos. El resultado de este trabajo condujo a hacer una opción por la Educación

Superior a Distancia, con el objeto de facilitar el acceso a las poblaciones y comunidades

más marginadas, para hacer que fuera la universidad la que se desplazara hacia la gente y

no a la inversa. La sede principal se estableció en la ciudad de Quibdó y se crearon Centros

de Atención Tutorial, inicialmente en Medellín y Cali.

El fruto de este proceso fue la obtención de la aprobación, por parte del Ministerio

de Educación Nacional, de la existencia de la Fundación Universitaria Claretiana-

UNICLARETIANA-, mediante la resolución 2233 del 22 de mayo de 2006.

Los primeros cuatro programas que obtuvieron el registro calificado, en el año

2007, fueron: Antropología, Teología, Licenciatura en Educación Religiosa y Trabajo

Social. Posteriormente, en el año 2010, se obtuvo el registro para la Especialización en

Plan de Desarrollo

12 Fundación Universitaria Claretiana

Métodos y Técnicas en Investigación Social y la Especialización en Estudios Bíblicos en la

modalidad a distancia y virtual.

Durante la corta historia de la UNICLARETIANA la docencia ha estado

acompañada de la Educación Continuada, a través de diversos diplomados, cursos y

seminarios. De igual manera la Proyección Social ha estado orientada a apoyar la

construcción de la región del Pacífico mediante intervenciones sociales enfocadas en la

defensa de los derechos humanos individuales y colectivos.

La investigación ha dado varios resultados con la puesta en marcha de proyectos de

estudios sobre la dinámica de los territorios étnicos, a través del Instituto de Estudios del

Pacífico-INEPA-, el cual ha creado, junto con organizaciones étnico-territoriales y las

pastorales sociales, el “Observatorio Pacífico y Territorio”.

El área de Apoyo al cumplimiento de los tres objetivos misionales de Docencia,

Investigación y Extensión, así como a otros campos de su desarrollo institucional se ha ido

cualificando, tanto en la conformación de un equipo humano, como en la consolidación de

los procesos y procedimientos, buscando, cada vez más, estándares de calidad.

Plan de Desarrollo

13 Fundación Universitaria Claretiana

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1 MISIÓN

La Fundación Universitaria Claretiana –Uniclaretiana es una Institución de

Educación Superior de frontera, inspirada en el proyecto de humanización, fundamentada

en la tradición cristiana y animada por el carisma claretiano, desarrolla la formación

integral mediante la docencia, la investigación y la extensión, para que la comunidad

educativa sea partícipe en los cambios que requiere la sociedad, con justicia social,

desarrollo humano y paz, dentro del contexto regional, nacional e internacional.

Fundamento:

La Fundación Universitaria Claretiana -UNICLARETIANA, IES de frontera, inspirada en

el proyecto de humanización, fundamentada en la tradición cristiana y animada por el

carisma claretiano.

¿Qué es frontera para la UNICLARETIANA?: Es la concepción de la UNICLARETIANA

del término frontera en el sentido geográfico, cultural, social, económico, religioso, de

saberes y de tecnología.

Que haremos:

La formación integral”: Adquisición de las competencias de un saber determinado dentro

del respeto de la dignidad humana, sensibles y responsables ante la situación social y el

medio ambiente.

“Adquisición de las competencias”: Competentes en la práctica científica y

humanística: Estudiantes y egresados formados con conocimientos para ser, saber,

hacer, y saber hacer en el contexto.

Plan de Desarrollo

14 Fundación Universitaria Claretiana

“Respetuoso de la dignidad humana”: Éticos en su conducta: Personas formadas

con principio y valores. La equidad de género: Personas conscientes de la igualdad

entre hombres y mujeres. Reconocedores de las diferencias: Personas formadas para

debatir y discutir en aras de enriquecer el objeto de estudio.

“Sensibles y responsables ante la situación social”: Personas formadas como

ciudadanos de bien con responsabilidad ante la sociedad que los alberga.

“Respetuosos por el medio ambiente”: Promotores del equilibrio ecológico:

Promover desde la academia el respeto por el medio ambiente al desarrollar las

actividades que le sean propias a la comunidad educativa y a la sociedad en general.

Como la haremos

Mediante la docencia, la investigación y la extensión como las funciones sustantivas para el

desarrollo y la práctica académica

Docencia: Es la función sustantiva por excelencia. La UNICLARETIANA la concibe como

el proceso dirigido a la formación integral de profesionales idóneos para aportar con

responsabilidad social al crecimiento y desarrollo de las regiones donde actúa y del país.

Investigación: Es el proceso en la UNICLARETIANA orientado a la búsqueda y

aplicación de nuevos conocimientos que contribuyan a la innovación en la solución de los

problemas de su entorno y de la nación.

Extensión: Es el proceso mediante el cual la UNICLARETIANA se relaciona con la

comunidad de su entorno, en aras mejorar su calidad de vida, mediante el vínculo

académico y cultural, y la prestación de servicios.

Para que lo hacemos:

Para que la comunidad educativa y sus integrantes sean actores de cambio con justicia

social, desarrollo humano, y paz dentro del contexto regional, nacional e internacional.

Plan de Desarrollo

15 Fundación Universitaria Claretiana

Comunidad educativa: Es el grupo de personas conformado por los estudiantes, los

profesores, los empleados y los egresados de la UNICLARETIANA, que intervienen en el

desarrollo, el crecimiento y el mejoramiento de la Institución.

Cambio con justicia social: Es el conjunto de soluciones a los problemas de la comunidad

donde actúa la UNICLARETIANA, de manera equitativa y dentro del mayor respeto por la

diferencia.

Desarrollo humano: Son las actitudes que asumen de manera sistemática las personas que

conforman la comunidad universitaria de la UNICLARETIANA y de su entorno, para

alcanzar cada día una mejor calidad de vida.

Paz: Es el estado ideal para el desarrollo libre del ser, dentro de un marco de convivencia y

de amor por sus semejantes.

Contexto regional: Es el conjunto de personas con una cultura y patrones de vida propios

que conforman una comunidad, delimitada geográficamente dentro del territorio nacional

Contexto nacional: Es el conjunto de personas con una cultura y patrones de vida propios

que conforman una comunidad, delimitada geográficamente dentro del mundo.

Contexto internacional: Es el conjunto de personas con una cultura y patrones de vida

propios que conforman la comunidad internacional.

2.2 VISIÓN

La Fundación Universitaria Claretiana-Uniclaretiana- será identificada como una

Institución de Educación Superior de frontera, comprometida con la formación integral de

personas, que aporten a la paz y a la construcción de región en los diversos contextos

socioculturales.

Que queremos:

Ser identificados como una Institución de Educación Superior de frontera, comprometida

con una formación integral de personas.

Plan de Desarrollo

16 Fundación Universitaria Claretiana

Como lo haremos:

Mediante la docencia, la investigación y la extensión.

Para que lo haremos:

Para que los involucrados aporten a la paz y a la construcción de región en los diversos

contextos socioculturales.

Construcción de región: Es el conjunto de soluciones aportadas sistemáticamente por la

UNICLARETIANA para el desarrollo y crecimiento de las regiones donde hace presencia.

Contextos socioculturales. Es la integración del contexto regional, nacional e internacional.

2.3 POLITICA DE CALIDAD

Propender por la calidad en los procesos para la formación integral de hombres y

mujeres, respetuosos de la dignidad humana, del medio ambiente y sensibles y responsables

ante la situación social; que con su actuación aporten al cambio de las regiones, con justicia

social, desarrollo humano y paz.

Para el alcance de sus logros la UNICLARETIANA, a través de su talento humano, realiza

una gestión con criterios de eficiencia administrativa, bajo el enfoque de procesos y en un

clima de bienestar universitario.

Que haremos:

Propender por la calidad en los procesos de formación integral.

Calidad

Como:

Mediante una gestión por procesos, el desarrollo humano de las personas en un

ambiente de bienestar universitario y un manejo adecuado de los recursos.

Plan de Desarrollo

17 Fundación Universitaria Claretiana

Gestión por procesos: Es un sistema de gestión con una macada dirección a la

satisfacción de las necesidades del cliente.

Bienestar universitario: Es el proceso que contribuye a la formación integral y a la

permanencia con calidad de los estudiantes y al desarrollo humano y mejoramiento de la

calidad de vida de profesores, empleados y egresados

Manejo adecuado de los recursos: Es el conjunto de actividades que se desarrollan

dentro de los procesos académico administrativo, con miras a racionalizar el gasto.

Para que:

Para facilitar el desarrollo de los procesos de docencia, de investigación, de extensión y

proyección social.

2.4 PRINCIPIOS Y VALORES

Principios

- La Fundación Universitaria Claretiana busca servir a la comunidad humana, en

especial a la colombiana, aportando a la construcción de una sociedad en busca de

una justicia mayor inspirada por los valores que proclama el Evangelio.

- Su fin específico es la Formación Integral de las personas y la creación, desarrollo,

conservación y transmisión de la ciencia y de la cultura de manera que se trascienda

lo puramente informativo y técnico.

- Se esfuerza así, desde su situación concreta, por contribuir a la elaboración y

difusión de los saberes en la que el conjunto del conocimiento metódico quede

integrado con los más altos valores humanos.

- La Fundación Universitaria Claretiana busca ser factor positivo de desarrollo,

orientación, crítica y transformación constructiva de la sociedad.

Plan de Desarrollo

18 Fundación Universitaria Claretiana

Valores

- Respeto A la dignidad y diversidad del ser humano

- Libertad de pensamiento en la búsqueda de la verdad

- Justicia, fundamento de la paz

- Participación, base de la democracia

- Equidad de género

- Dialogo intercultural

- Solidaridad

Principios de participación

- Democracia

- Respeto

- Pluralismo

- Solidaridad

- Libertad

- Justicia

Principios curriculares

La UNICLARETIANA ha definido unos postulados rectores para la construcción y

gestión curricular, los cuales manifiestan que todo programa académico en la Fundación

Universitaria Claretiana es:

- Personalizado

- Integrador

- Abierto

- Flexible

- Generador de la cultura de educación permanente

- Contextualizado

Plan de Desarrollo

19 Fundación Universitaria Claretiana

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 CONTEXTO EXTERNO

La Fundación Universitaria Claretiana-UNICLARETIANA- realiza su Misión y

desarrolla su Visión en un contexto regional, nacional e internacional que le presenta

desafíos que exigen respuestas inaplazables y eficaces, de tal manera que su labor no

quede en el vacío, o en las acciones genéricas que no representen señal de identidad e

idoneidad. Los desafíos preponderantes del contexto se pueden identificar así:

Desafíos Regionales

La región Pacífica es un territorio donde confluye una alta diversidad étnica y

biológica. Su ubicación geoestratégica, al igual que sus recursos naturales, ofrece

posibilidades inexploradas para un crecimiento humano con calidad de vida.

No obstante, los indicadores socio-económicos continúan poniendo en evidencia

que las necesidades básicas insatisfechas, siguen teniendo la tasa más alta del país, así

como el nivel de ingresos representa los más bajos de Colombia; lo cual manifiesta que el

departamento de Chocó, y todo el litoral pacífico colombiano, está anclado en una

marginalidad histórica, donde sólo se asume este territorio como campo para consumar el

modelo económico extractivista de enclave, mediante la explotación minera, maderera,

energética y biogenética. Las proyecciones de crecimiento de la infraestructura están

orientadas para convertir al Pacífico en un puente entre la economía del centro del país con

los polos de crecimiento económico de la cuenca internacional del Pacífico, pero no para el

crecimiento endógeno de esta región.

Plan de Desarrollo

20 Fundación Universitaria Claretiana

El factor humano de la región Pacífica constituye un escenario de relación entre

etnias y culturas, que no siempre ha podido gestar intercambios que posibiliten el respeto

de la diferencia. Por este motivo surge el desafío de consolidar propuestas de convivencia

intercultural, donde aflore el conocimiento milenario y secular que estos pobladores han

sabido preservar, de ello da fe el acervo de saberes de los pueblos Embera Dòbida, Katìo,

Tule, Chami, Wounaan, Awa, Eperara Siapidara, asì como los afrocolombianos.

El modelo económico extractivista y la colonización reciente del narcotráfico, hace

que este territorio de la Costa Pacífica Colombiana se haya convertido en un escenario de

extensión, agudización y degradación del conflicto armado, el cual, en los últimos 18 años,

ha dejado una estela de muerte y desplazamiento forzado, que ha traído como consecuencia

la inestabilidad en el control de los territorios étnicos, ya sean las cerca de 7.000.000 de

hectáreas tituladas de forma colectiva, o los territorios ancestralmente habitados que aún no

han sido titulados.

Plan de Desarrollo

21 Fundación Universitaria Claretiana

La inestabilidad administrativa es otra nota característica del departamento de

Chocó, y del Pacífico en general, lo cual implica que la población no tenga condiciones

para el cumplimiento de sus derechos fundamentales, particularmente en el campo de la

Salud y la Educación.

Desafíos Nacionales

El espectro nacional presenta diversos desafíos a la Educación Superior, que le reclaman

mayor presencia con pertinencia, entre ellos sobresalen:

El crecimiento de la pobreza, en donde uno de los indicadores, como lo ha señalado la

ONU, es el despojo de tierras, el aumento del hambre y el desempleo.

El desplazamiento forzado, que configura a más del 10% de la población del país fuera de

sus lugares de origen.

La degradación del conflicto armado que aún no logra ser superado. Sin embargo, el actual

proceso de diálogo con la guerrilla de las FARC y del gobierno de Santos, es una señal de

un posible camino hacia la Paz.

Plan de Desarrollo

22 Fundación Universitaria Claretiana

La corrupción de la administración pública, hace un llamado urgente a formar a la

ciudadanía en una ética de lo político, que permita tener una conciencia crítica y activa,

para superar este mal inveterado, generador de violencia.

El narcotráfico que permea todas las esferas de la sociedad, con lo cual se ha consolidado

una mentalidad del enriquecimiento rápido y con el menor esfuerzo, que desestimula a la

juventud a vincularse a procesos formativos y laborales.

La falta de estímulos para formar profesionales en áreas estratégicas para el crecimiento

con calidad de vida del país.

Las nombradas “locomotoras del desarrollo” del gobierno nacional, que, en el caso de la

minería, quiere sumir al país en un modelo extractivo que no genera riqueza, ni mucho

menos empleo, y por el contrario destruye los recursos estratégicos para la sostenibilidad

del conjunto de sus habitantes.

Por último y de vital importancia es la ampliación de cobertura en educación superior y las

acciones que permitan disminuir la deserción y la potencializarían de la metodología

virtual.

Desafíos Internacionales

El panorama internacional muestra que el mundo ya no se define entre dos

potencias, sino que avanza el modelo multipolar, donde la economía está fraccionada en

bloques que se disputan el monopolio, pero que al mismo tiempo las fusiones de capitales

han hecho que tales potencias regionales crezcan en el reparto de la producción por partes,

dado el avance de la tecnología, particularmente la informática. En este contexto emerge

con fuerza el continente asiático, representado en China y Japón, así como en Suramérica

crece con consistencia Brasil.

El sistema financiero, siempre ganancioso, ha sumido al bloque europeo y a los Estados

Unidos en una crisis, que no se logra resolver, con lo cual se ha acrecentado la migración

de muchas personas en búsqueda de oportunidades.

Plan de Desarrollo

23 Fundación Universitaria Claretiana

La globalización, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación -

TIC, ha acercado los países, al tiempo que ha puesto en evidencia que el acceso a la

información y al conocimiento es trascendental en el desarrollo. Hoy circula mucha

información, pero no siempre se está seguro de haber avanzado en conocimiento.

En el campo político se han presentado cambios significativos en el mundo, en particular en

América Latina, donde los Estados Unidos han perdido su hegemonía con el surgimiento de

gobiernos denominados de izquierda, elegidos mediante voto popular, de tal manera que no

se ha hecho recurso a las armas, como en los años sesenta-ochenta, para posicionar

propuestas que se anclan en el nuevo socialismo.

3.2 CONTEXTO INTERNO

La Fundación Universitaria Claretiana –UNICLARETIANA-, es una entidad sin

ánimo de lucro, regida por el derecho privado que nace a la vida jurídica el día 22 de mayo

de 2006 cuando el Ministerio de Educación Nacional le reconoce personería jurídica

mediante la resolución 2233 de 2006. Su objeto social es la prestación del servicio público

de educación superior.

La Fundación Universitaria Claretiana – UNICLARETIANA opta en cumplimiento

de su marco filosofal el ofrecimiento de sus programas académicos en modalidad a

distancia, con la convicción que esta modalidad de formación y mediación permite cumplir

con el por qué y el para qué de nuestra institución universitaria, que es el posibilitar el

acceso incluyente a toda persona que desee a la educación superior.

Optar por un modelo de educación a distancia – EaD es promover la inclusión educativa.

“La EaD Por su carácter transtemporo-espacial, transfronterizo y global, se define

como un conjunto de relaciones pedagógicas entre estudiantes, docentes e institución,

basadas o apoyadas en el uso de tecnologías para el desarrollo sistémico de procesos

formativos de calidad. Esta modalidad educativa promueve la inclusión y la movilidad

Plan de Desarrollo

24 Fundación Universitaria Claretiana

social, fundamentada en el aprendizaje autónomo y la autogestión, que utiliza

pedagógica y didácticamente diversas metodologías, mediaciones y estrategias, en las

que incorpora el uso de medios y tecnologías disponibles y accesibles, para la

provisión y certificación del servicio educativo de la formación integral, al que puede

acceder el estudiante sin barreras geográficas, de tiempo, edad, género, raza, etnia,

credo religioso, condiciones políticas, sociales, culturales, de aprendizaje, o

nacionalidad”1.

En este caso la UNICLARETIANA con sus programas de educación a distancia se

convierte en una alternativa de democratización de la educación superior, pero ante todo en

una nueva alternativa educativa para las comunidades más necesitadas de Colombia. Su

oferta académica se centra en un primer momento en programas en el área de las

humanidades en niveles de pregrado y posgrado. Los programas que actualmente ofrece

son: Trabajo Social (código SNIES 53025), Antropología (código SNIES 52759), Teología

(código SNIES 52761), Licenciatura en Educación religiosa (código SNIES 52760),

Especialización en Técnicas de la Investigación en las Ciencias Sociales (código SNIES

90758) y Especialización en Estudios Bíblicos (código SNIES 90752 virtual y 91145 a

distancia).

En la medida de ser una universidad que se acerca a los estudiantes, el modelo de gestión

de la UNICLARETIANA está dispuesto con una sede central en la ciudad de Quibdó y a la

fecha con once (11) unidades académico – administrativas localizadas en el territorio

nacional, denominadas Centros de Asistencia y Tutoría – CAT, unidades que favorecen:

- Operaciones descentralizadas y desconcentradas.

- Estructuras administrativas mucho más sencillas.

- Procesos académicos contextualizados.

1 Relatoría. Lineamientos conceptuales de la modalidad de educación a distancia. Documento inicial

concertado por la UNAD, la Universidad EAN, CEIPA y la Junta Directiva de ACESAD.

Plan de Desarrollo

25 Fundación Universitaria Claretiana

- Mayores oportunidades para la participación.

- Socialización e integración de comunidades académicas regionales.

- Alternativa para el empleo de NTIC y de recursos especializados.

- Programas que favorezcan de bienestar integral.

La UNICLARETIANA tiene una estructura y modelo de administración y gobierno

descentralizado, que se apoya fundamentalmente en cuatro órganos colegiados de gobierno

y administración y dos cargos unipersonales de carácter ejecutivo para su funcionamiento.

Estos órganos y cargos son:

a. Colegiados:

- Consejo de Fundadores.

- Consejo Superior.

- Consejo Académico.

- Consejo Administrativo.

b. Cargos Unipersonales:

- Regente

- Rector.

La UNICLARETIANA cuenta además con un Estatuto General ratificado por el Ministerio

de Educación Nacional mediante la resolución 1784 del 9 de marzo de 2011; el Estatuto es

el documento jurídico interno de nivel superior de carácter orgánico y funcional, en el que

también se describen los principios inspiradores de la Institución, así como su misión y

visión. Las funciones, características y constitución de los anteriores órganos y cargos

unipersonales se describen en el mencionado Estatuto General encontrando que:

El Consejo de Fundadores es el máximo organismo de gobierno después del

Regente. Es la mayor autoridad colegiada de la UNICLARETIANA y está integrado por: a)

El Superior Provincial, quién lo presidirá; b) Dos miembros del Gobierno Provincial de la

Plan de Desarrollo

26 Fundación Universitaria Claretiana

Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María- Misioneros

Claretianos; y c) Dos Laicos designados por el mismo Gobierno Provincial.

El Consejo Superior es la autoridad colegiada de gobierno, es el organismo

permanente y decisorio en los asuntos administrativos, académicos y financieros de la

Institución, de acuerdo con los Estatutos y las orientaciones que señale el Consejo de

Fundadores. Está integrado por: a) El Regente, o su delegado; b) El Rector quien lo

convoca y preside; c) Un miembro laico del Consejo de Fundadores; d) Los Vicerrectores;

e) Un representante de los docentes, elegido por los profesores, mediante votación directa;

f) Un representante de los estudiantes, elegido por éstos mediante votación directa; y g) Un

representante de los egresados, graduado por la UNICLARETIANA.

El Consejo Académico es el organismo colegiado al cual corresponde la adopción y

ejecución de las directrices generales relacionadas con la planeación, organización,

dirección y control de las actividades académicas, investigativas, científicas y culturales.

Está integrado por: a) El Rector, quien lo preside; b) El Vicerrector Académico; c) El

Vicerrector de Investigación y Extensión; d) El Director de Innovaciones y Desarrollo de

Dispositivos Pedagógicos; e) El Director de Autoevaluación y Acreditación; f) Los

Decanos; g) Un representante de los profesores, elegido por los docentes, mediante voto

directo; h) Un representante de los estudiantes, elegido por ellos, mediante voto directo; i)

Un representante de los egresados, elegido por ellos, mediante voto directo.

El Consejo Administrativo es el organismo colegiado al cual corresponde la

adopción y ejecución de las directrices generales relacionadas con la planeación,

organización, dirección y control de las actividades administrativas y financieras de

acuerdo con el Estatuto General. Está integrado por: estará integrado por: a) El Regente o

su delegado; b) El Rector, quien lo convoca y preside; c) El Vicerrector Administrativo y

Financiero, d) El Vicerrector Académico, e) Director de Comunicación y Mercadeo, f)

Director de Talento Humano; g) Director de Planeación; h) Vicerrector de Investigación y

Extensión; i) Director de Bienestar Universitario.

Plan de Desarrollo

27 Fundación Universitaria Claretiana

El Regente, que será el Superior Provincial de los Misioneros Claretianos de la

Provincia de Colombia-Venezuela, tiene como función clave señalar y concretar las

orientaciones para el desarrollo de la UNICLARETIANA y para el cumplimiento de su

Misión. Por su lado, el Rector es la autoridad personal de gobierno a cuyo cargo se halla la

dirección general de –UNICLARETIANA-, y es su representante legal y primera autoridad

ejecutiva de la Institución.

Las anteriores autoridades actúan y toman decisiones mediante actos jurídicos

denominados acuerdos para el caso de los órganos colegiados, y resoluciones para los

cargos unipersonales.

Por otro lado, según datos de la Coordinación de Registro y Control Académico, la

UNICLARETIANA cuenta en la actualidad con 592 estudiantes matriculados en todos los

programas académicos de pregrado y posgrado de su oferta académica, los cuales se rigen

por las pautas señaladas en el Reglamento Estudiantil vigente, el cual fue normativizado y

aprobado por el Consejo Superior mediante acuerdo N° 006 del 3 de octubre de 2012, en el

que se encuentran las distintas situaciones académicas, derechos, deberes, distinciones y

demás aspectos relevantes para la vida estudiantil en nuestra Institución.

A su vez, cuenta la UNICLARETIANA con una planta docente de tiempo completo en

proceso de crecimiento cuantitativo y cualitativo, distribuida en los distintos programas

académicos de la Institución. Los docentes son vinculados mediante contratos de trabajo

individual, en los cuales se les reconoce las distintas prerrogativas laborales de nuestro

ordenamiento jurídico. El personal docente de la Institución tiene a su disposición un

Reglamento Docente, normativizado y aprobado por el Consejo Superior mediante el

acuerdo N° 008 del 22 de noviembre de 2012, en el que se encuentran una serie de

previsiones relativas a los derechos, deberes, distinciones, régimen de escalafón y clases de

vinculación y dedicación a las que pueden estar sujetos.

No podemos dejar de mencionar que los reglamentos estudiantiles y docentes,

fueron ejercicios de participación y construcción colectiva de los distintos estamentos

Plan de Desarrollo

28 Fundación Universitaria Claretiana

interesados y de las directivas de la UNICLARETIANA, en desarrollo de nuestros

principios de democracia y participación, que orientan el actuar de esta Institución en todo

su trasegar.

La Fundación Universitaria Claretiana es, por tanto, una entidad organizada bajo las pautas

de la Ley 30 de 1992, teniendo como categoría académica la de Institución de Educación

Superior, cuya naturaleza jurídica es de carácter societario erigida como fundación, que

presta un servicio público catalogado a su vez, con rango de derecho constitucional

fundamental de los ciudadanos y ciudadanas. Sujeta a inspección y vigilancia por el

ejecutivo nacional a través del Ministerio de Educación, pero, gozando de la autonomía

universitaria que prescribe la Constitución Política de Colombia y comprometida con el

desarrollo regional y nacional.

3.3 EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Cifras y estadísticas de la educación en Colombia

Intentar contextualizar el sector educativo en Colombia, para efectos de

potencializar el plan de desarrollo de la Fundación Universitaria Claretiana

UNICLARETIANA, 2011-2015, “Construyendo un sueño de Paz”, requiere

necesariamente la consulta de los documentos oficiales que se tienen por parte de las

autoridades encargadas de la recopilación, manejo y análisis de la información.

Los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional, pueden ser

considerados una fuente primaria, que posibilita analizar las situaciones pasadas y

proyectar, con algún margen de confianza, las posibles condiciones futuras para el sector de

la educación en Colombia.

Las fuentes consultadas, tales como el Sistema de Información Educativo del Ministerio de

Educación, arrojan información relevante en los siguientes aspectos: educación básica y

educación superior.

Plan de Desarrollo

29 Fundación Universitaria Claretiana

La primera es en esencia la comunidad potencialmente beneficiada de la oferta académica

de la segunda, constituyéndose en una fuente de aspirantes potenciales a cada uno de los

programas ofertados por las Instituciones de Educación Superior.

Al respecto el MEN, en la

páginahttp://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/consultas_simat/ver_imprimir.php

?&nivel=3&sed=&mun=&ins=&sede= , presenta un conjunto de gráficas y cuadros que

contienen la información sobre la matrícula de estudiantes de la Educación básica, de la

cual se extractan algunas, entre ellas el número de estudiantes matriculados en educación

básica, del 2008 al 2012 (Ilustración 1 y tabla 1).

Se hace evidente al observar la tabla 1, al igual que la ilustración 1, que en los últimos años

ha habido un descenso en la población matriculada en educación básica, pese a que se

puede entender que los últimos tres años se ha mantenido en un promedio estable.

Matrícula Total – Reportada Matrícula Educación Básica

Fecha Total

2012-12-27 10.009.705

2011-12-22 9.971.520

2010-09-05 10.009.705

2009-12-31 11.370.747

2008-12-31 11.161.440

Tabla 1 Matrícula total

reportada. Educación

Básica.

Plan de Desarrollo

30 Fundación Universitaria Claretiana

Ilustración 1 Matrícula oficial final recolectada antes de descuentos de auditorías

Al contrastar la información previamente referida con la matrícula en la educación superior,

información que se presenta en la tabla 2, se observa que se da un incremento continuo y

paulatino en los matriculados en las Instituciones de Educación Superior, debido tal vez al

rezago en el acceso a la educación superior de años anteriores, asunto que ha venido siendo

“corregido” con las distintas políticas, planes y proyectos estatales de cobertura y

ampliación de la oferta educativa.

Nivel de Formación 2008 2009 2010 2011*

Técnica Profesional 223.062 185.322 93.014 80.210

Tecnológica 239.584 297.183 449.344 512.500

Universitaria 961.985 1.011.021 1.045.570 1.120.659

Especialización 44.706 54.904 60.358 74.228

Maestría 16.317 20.386 23.808 28.915

Doctorado 1.532 1.631 2.326 2.792

Total 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.819.304

Tabla 2 Matrícula total instituciones según nivel de formación.

A pesar de lo anterior, el crecimiento en el número de matriculados en la educación

superior, la tasa de cobertura es sumamente baja, según se evidencia en la tabla 3. Esta

información permite evidenciar que pese a los esfuerzos de los diferentes actores de la

educación superior, aún un 60,3% de la población entre 17 y 21 años, generalmente de

primer acceso a la educación superior, no hace parte del sistema educativo colombiano.

Plan de Desarrollo

31 Fundación Universitaria Claretiana

Año 2008 2009 2010 2011*

Matrícula en Pregrado 1.424.631 1.493.525 1.587.928 1.713.369

Población 17 - 21 años 4.180.964 4.236.086 4.285.741 4.319.415

Tasa de Cobertura 34,1% 35,3% 37,1% 39,7%

Tabla 3 Tasa de cobertura Educación Superior , Fuente: MEN - SNIES, DANE

Otro elemento de interés para contextualizar el estado de la educación superior en

Colombia es el de la participación de las Instituciones de Educación Superior de acuerdo

con su origen, que arroja los siguientes resultados en la participación de las Instituciones

Privadas vs las Instituciones Públicas, tal como se evidencia en la tabla 4.

Sector 2008 2009 2010 2011*

Pública 822.770 878.558 927.295 983.369

Privada 664.416 691.889 747.125 835.935

Total 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.819.304

Participación 2008 2009 2010 2011*

Matrícula pública 55,3% 55,9% 55,4% 54,1%

Matrícula privada 44,7% 44,1% 44,6% 45,9%

Tabla 4 Matricula por origen de la institución, Fuente: MEN - SNIES

De manera particular, por lo menos con la información que se cuenta, se evidencia

una mayor participación de las Instituciones de Educación Superior públicas en Colombia,

pero con menor crecimiento comparativamente, lo que se puede corroborar con la

información de la tabla 5, en que se discrimina la tasa de crecimiento de matrícula por

Plan de Desarrollo

32 Fundación Universitaria Claretiana

sector, con crecimientos significativamente superiores en las instituciones privadas, sobre

las públicas.

TASAS DE CRECIMIENTO MATRÍCULA POR

SECTOR

Origen 2008 2009 2010 2011

Pública 11,5% 6,8% 5,5% 6,0%

Privada 6,2% 4,1% 8,0% 11,9%

Con relación a las metodologías de educación superior, contempladas en el decreto

1295 del 2010, permite deducir que la matrícula en la modalidad a distancia tradicional ha

tenido durante el periodo en mención un incremento del 218%, frente a un crecimiento del

69% de la matrícula en modalidad presencial. Sin embargo, conviene aclarar que la

población matriculada en distancia tradicional equivale al 11% de la población matriculada

en educación presencial. De igual manera la población que cursa estudios en educación

superior metodología virtual equivale al 0,6% del total de población presencial.

De lo anterior se deduce que pese al crecimiento de población matriculada en

metodologías distancia y virtual, dichos crecimientos no son significativos al comparar

estas poblaciones con la matriculada en la metodología presencial, modelo tradicional y

fuertemente arraigada

Este panorama, basado principalmente en información “oficial” permite evidenciar

un significativo campo de desarrollo futuro para la Educación Superior en Colombia, y para

las Instituciones de Educación Superior, comprometidas con las políticas gubernamentales

orientadas a incrementar la cobertura, la atención de poblaciones vulnerables, a procurar

posibilitar la permanencia y continuidad de los estudiantes en el sistema educativo

nacional, y a mejorar las condiciones de calidad del proceso educativo en general.

Plan de Desarrollo

33 Fundación Universitaria Claretiana

El fracaso de la reforma al sistema educativo en el 2011 se convierte en un hito importante

a tener en cuenta para futuras condiciones de desarrollo de la actividad educativa, en

particular por la dinámica que ha adquirido el sector estudiantil, que ha asumido la

“defensa” de la educación, aún por encima del sector profesoral, quien ha asumido un papel

de observador de la dinámica del conflicto, en espera de tomar partido.

Contexto Nacional

Siendo la educación un pilar fundamental del desarrollo de los pueblos, partir de

una cifra como la que arroja el Informe de Competitividad Global 2012 para Colombia, es

menos que alentador, sobre todo si se compara con los resultados del 2011, llegando a

perder un puesto, al pasar del 68 en el 2011, al 69 en el 2012, entre 144 países evaluados.i

Además, el escalafón que se le asigna a la Educación entre los distintos factores evaluados,

apenas alcanza el puesto 67, siendo entre otros, un factor a mejorar en futuras mediciones.

Es evidente que la Educación en Colombia ha sido transformada por un conjunto

importante de actores sociales, políticos y económicos, sin que su impacto se proyecte

efectivamente en la sociedad y en las distintas comunidades, siendo menos significativa en

los más pobres y generalmente excluidos.

Es evidente que la Educación en Colombia ha sido transformada por un conjunto

importante de actores sociales, políticos y económicos, sin que su impacto se proyecte

efectivamente en la sociedad y en las distintas comunidades, siendo menos significativa en

los más pobres y generalmente excluidos.

Hoy es más significativo hablar de los programas que tienen acreditación de alta calidad, y

la relación con los ingresos que los graduados o egresados de las mismas perciben en su

ejercicio profesional, que hablar de las condiciones sociales, económicas, físicas en que se

cumple el ejercicio generalizado de la educación superior en Colombia.

Para tener una rápida radiografía de Colombia en cifras se presenta lo siguiente:

Plan de Desarrollo

34 Fundación Universitaria Claretiana

- El desempleo en Colombia en noviembre de 2012, según el DANE, fue de 9,2%.

- Según el DANE para el 2011 el porcentaje de personas en pobreza fue del 34,1%, y

asegura que en comparación con 2010 hubo disminución de la pobreza en

Colombia.

- Se incrementó la expectativa de vida que pasó de 64,65 años en los hombres y 71,52

en las mujeres entre 1985 y 1990, a 70,67 en hombres y 77,51 en mujeres en el

2010 y se espera que aumente a 73,08 y 79,39 para el 2020 respectivamente.

- En el 2010, en promedio el 26,1% de los hogares a nivel nacional poseía

computador. En las cabeceras municipales el 32,5% tenían equipo de cómputo y en

el resto del territorio el porcentaje registrado fue 4,0%.

- En el 2010, en promedio el 86,1% de los hogares en Colombia poseía celular. En las

cabeceras municipales el 90,2% de los hogares tenía teléfono móvil y en el resto del

territorio nacional el porcentaje fue de 71,7%.

- En el 2010, en promedio el 19,3% de los hogares a nivel nacional poseía conexión a

Internet. En las cabeceras el 24,4% de los hogares tenían el acceso a este servicio y

en el resto del territorio el porcentaje registrado fue 1,6%.

Las tres estadísticas anteriores cobran importancia para el incremento de la cobertura en

Colombia con la metodología a distancia.

- En el 2010 el 43,1% de las personas de más de 4 años de edad usó un computador,

en cualquier lugar, en los doce meses anteriores a la encuesta. Los que usaron

internet al menos una vez al día fueron un total de 47,7%. De los cuales los que más

usaron el computador, con un 71,2%, estuvo entre las edades de 12 a 24 años.

- La tasa de cobertura en educación superior pasó de un 19,7% en 1993 a un 37,2%

en el 2010, con una deserción por cohorte del 49,81% en trece semestres medida en

el primer semestre de 2012.

Plan de Desarrollo

35 Fundación Universitaria Claretiana

- El 8% de las instituciones de educación superior tienen acreditación institucional de

alta calidad correspondiente a 23 instituciones de 286, y el 17% de los programas de

pre- grado tienen acreditación de alta calidad.

- Al 2010 la proporción de docentes dedicados a la educación superior fue así: 6% de

doctores, 26% de magíster, 36% de especialistas y 32% de profesores con pregrado.

Por dedicación el 30% eran de tiempo completo, el 16% de medio tiempo y el 54%

de cátedra.

- Al 2010 los grupos de investigación registrados en Colciencias son 10.931, de los

cuales 4.072 son grupos reconocidos y el 4,6% está en categoría A1, el 6,3% en A,

el 16% en B, el 22,9% en C y el 50,2% en D.

Para hacer frente a lo anterior la legislación colombiana exige, cada vez más, niveles de

calidad en la educación superior como base de desarrollo, al mismo tiempo que ofrece

acompañamiento en procesos de mejoramiento continuo.

Colombia tiene muchas brechas que cerrar respecto a los niveles deseados o requeridos

para aumentar el nivel de vida, y en lo concerniente a la educación superior se debe por lo

menos trabajar en aumentar la oferta educativa de calidad disminuyendo los niveles de

deserción; mejorar el proceso educativo por competencias de aprender a ser, aprender a

conocer, aprender a hacer y aprender a aprender; desarrollar las competencias de los

docentes para enseñar y realizar investigación, desarrollo e innovación de alto impacto;

mejorar las competencias de los directivos universitarios; mejorar el sistema evaluativo de

los estudiantes; mejorar los sistemas de información; mejorar la pertinencia de los

currículos y aumentar la producción científica.

Contexto regional:

El departamento del Chocó, tiene una población de 485.543 habitantes distribuidos en

cuatro zonas geográficas: Atrato, San Juan, Pacífico y Urabá Chocoano. El 70% de los

municipios son eminentemente rurales y los principales centros urbanos son Quibdó, Alto

Baudó, Istmina, Tadó y Bajo Baudó, donde se concentra alrededor del 50% de la población

Plan de Desarrollo

36 Fundación Universitaria Claretiana

del departamento. La población del departamento equivale al 1,08% del total de los

colombianos, siendo los municipios más poblados Quibdó, Alto Baudó, Riosucio, Istmina,

Medio Atrato, Tadó y Bajo Baudó; en donde se concentra alrededor del 53,2% de los

habitantes del Chocó, de los cuales el 48,6% corresponden a población urbana y el 50,2%

de la población son mujeres (DANE 2008). El grupo poblacional de menos de 6 años, es el

mayor del departamento del Chocó con 79.448, correspondiente al 17% del total de la

población.

De acuerdo al estudio de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

-ODM para el Chocó (Plan de Desarrollo Departamental 2011-2015, pg 59) las tres cuartas

partes del departamento es rural, con un índice de ruralidad oscila entre 43,65 y 73,67,

correspondiendo la menor ruralidad a Unión Panamericana y la Mayor a Carmen del

Darién. Continúa el estudio señalando que el peso de la ruralidad del departamento, ha

implicado una menor cobertura en infraestructura de servicios públicos, sociales y

educativos.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Departamental el mercado laboral del Chocó

presenta al año 2010 una tasa de Desempleo en Quibdó que disminuyo en 1.7 pp en

contraste con el 2009, pasando de 19.1% a 17.4%, por otro lado, la Tasa de Ocupación

reflejó un aumento de 3.6 pp ya que paso de 44.6% a 48.1% en 2010, mientras la población

ocupada creció 8,8%. Debido a que el crecimiento de la población económicamente activa

fue mayor al de la población en edad de trabajar, la tasa global de participación paso de

55,1% a 58,4%, con un aumento de 3,2 pp. En 2010, en Quibdó, las actividades de

servicios comunales, sociales y personales (33,3%), comercio, hoteles y restaurantes

(28,8%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (14,5%) fueron las principales

ramas de actividades de generación de empleo.

Plan de Desarrollo

37 Fundación Universitaria Claretiana

Gráfico 1. Distribución según ocupación

Fuente: DANE Estadísticas Vitales 2007.

De acuerdo a los indicadores socioeconómicos del departamento la contribución al

PIB por habitantes en el 2007 a precios constantes del 2000 fue de 2.019.178, un 68%

menos que la participación del resto del país; del mismo modo la población bajo la línea

Nacional de pobreza en el chocó es del 78.50% 28.8 puntos porcentuales más bajo que el

resto del país ya que este es del 49.70% promedio.

Gráfico 2. Productos Interno Bruto Nacional y Departamento del Chocó

Fuente: DANE2 (Cuentas Departamentales y Cuentas Nacionales- Series de

desestacionalizadas a precios constantes). Año 2007.

Existen potenciales que brindan los diferentes entes nacionales para el desarrollo de

la región pacífica y en particular del Chocó, por ejemplo el proyecto Arquímedes propone

un sistema de Comunicación y Transporte para el Pacifico colombiano, a su vez la

estructura fundamental del Plan regional Integral del Pacifico “PRI Pacifico”, que pretende

2 Tomado de Diagnóstico Socio económico del Departamento del Choco realizado por la Alta Consejería para

la reintegración de la presidencia de la república en el año 2007.

23.40%

13.10%50.40%

13.10%Trabajadores por cuentapropia

Empleados del gobierno

Empleados particulares

Plan de Desarrollo

38 Fundación Universitaria Claretiana

mediante la utilización y potenciación de las ventajas comparativas que ofrece la región, y

su articulación desde el punto de vista fluvial y terrestre, ofrecer oportunidades de

integración y desarrollo para la región, para el país y sus vecinos limítrofes3.

Consultando el Observatorio social del Chocó se hallan 4.602 empresas activas en el

mercado laboral de la región pertinentes con el sector industrial y afines, cuya participación

es del 81.8%, entre ellas encontramos industria manufacturera, comercio, restaurantes,

hoteles, transporte y comunicaciones, y servicios sociales y personales como se puede

observar en la tabla siguiente.

Tabla 4. Empresas activas según participación miles de pesos y número

ACTIVIDAD ACTIVOS EMPRESAS

Miles de pesos Participación Número Participación

Agropecuario 782.656 0.3% 104 2.0%

Explotación de minas y canteras 1.257.200 0.5% 181 3.5%

Industria manufacturera 2.612.512 1.1% 109 2.1%

Electricidad, agua y gas 3.270.176 1.4% 16 0.30%

Construcción 475.776 0.2% 31 0.6%

Comercio, restaurante y hoteles 39.297.842 16.6% 3.388 65.0%

Transporte y comunicaciones 6.460.160 2.7% 339 6.5%

Seguros y finanzas 4.530.960 1.9% 182 3.5%

Servicios sociales y personales 23.674.224 10.0% 584 11.2%

Sin actividad 155.075.872 65.3% 279 5.4%

Total 237.437.378 100% 5.213 100%

Fuente: Observatorio social del chocó. Mercado Laboral agosto 17 de 2012

A su vez la política pública nacional de ciencia, tecnología e innovación tiene como

objetivo principal y estrategias las siguientes:

3 PORTAFOLIO.CO. Plan integral para el pacífico. Disponible en:

http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-1992633

Plan de Desarrollo

39 Fundación Universitaria Claretiana

“Identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento para apoyar la

transformación productiva y social del país” (CONPES 3582, Pg 35).

Estrategia 1: Fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano a través de un

portafolio o conjunto integral de instrumentos que tenga los recursos y la capacidad

operativa para dar el apoyo necesario y suficiente a empresarios e innovadores,

acompañado del desarrollo de nuevos instrumentos como consultorías tecnológicas,

adaptación de tecnología internacional, compras públicas para promover innovación y

unidades de investigación aplicada, entre otros (CONPES 3582 Pg 36).

Estrategia 4: Promover la apropiación social del conocimiento, a través de su difusión en

medios de comunicación y formación de mediadores de CTeI, así como el apoyo a

entidades que cumplen con esta labor.

Estrategia 5: Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos en el

largo plazo, que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto contenido

científico y tecnológico y, por ende, de alto valor agregado. Esta focalización es necesaria

para alcanzar alto impacto y evitar dispersión de recursos y se materializará a través de

priorizar en los instrumentos y programas las áreas estratégicas de energía y recursos

naturales, biotecnología, salud, materiales y electrónica, tecnologías de información y

comunicaciones, logística y diseño y construcción de ciudadanía e inclusión social.”

En la línea de responder a las indicaciones de la política se vienen impulsando

acciones tendientes a la industrialización del aprovechamiento de la biodiversidad para

generar productos competitivos a partir de especies como el naidí (Euterpe oleracea) y la

jagua (Genipa americana) en el medio Atrato y el arracacho (Clarisiarasemosa) en el bajo

Atrato:

Igualmente, la reciente constitución de la Corporación Bioinnova en Quibdó por

parte de diferentes instituciones, entre las que se cuentan el Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacífico y la Universidad Tecnológica del Chocó; la finalidad de esta

Corporación es producir protocolos de transformación industrial de diferentes especies

vegetales y animales. En ambos escenarios se evidencia una demanda insatisfecha de

ingenieros industriales que deben ser traídos a la zona desde otras áreas del país, con el

inconveniente de la poca adaptabilidad a la zona por razones bioclimáticas y culturales.

Plan de Desarrollo

40 Fundación Universitaria Claretiana

Respecto al renglón de educación se encuentra que la población estudiantil que

cursa educación básica secundaria es de 31.187 (22% al 2009) y en educación media

12.290 (9% al 2009). La tasa de cobertura en básica secundaria fue del 30% para el año

2010, así se logra un incremento de 8 puntos porcentuales con relación a la cobertura del

año 2009, de igual manera sigue muy por debajo del promedio nacional que fue del 70,49%

en el año 2009 y la cobertura en educación media fue del 13%, lo cual demuestra un

incremento entre al año 2009 y el 2010 de 4 puntos porcentuales. Si se compara con la tasa

nacional del año 2009 se encuentra una diferencia de 13 puntos (Ministerio de Educación

Nacional - Estadísticas del sector educativo 2010).

De la matrícula total, el 32% (355) corresponden a comunidad indígena con 20.227

alumnos, el 74%(76.484 alumnos) atendidos mediante modelo tradicional y el 26%(26.617)

con modelos flexibles, los alumnos atendidos de población víctima del conflicto armado:

7.196 alumnos, 7% de la matrícula total y Discapacidad. Alumnos integrados al aula

regular: 428 alumnos (0.4%).

Tabla 5. Matrícula tasa de cobertura nivel educativo

Niveles

Educativos Matrícula Proporción

Tasa

cobertura

bruta

Referente

nacional

Tasa

cobertura

neta

Referente

nacional

Básica

secundaria

19.007 18% 61% 98% 30% 71%

Media 5.472 5% 44% 72% 13% 40%

Fuente: Secretaria de Educación Departamental del Chocó

También se hace referencia a la tasa de repitencia (Rendición Pública de Cuentas

NNA, Secretaría de Educación Departamental 2010) en los mismos niveles educativos se

ha encontrado que para educación básica secundaria es del 3% y en educación media para

el año 2010 fue del 2%, se nota una leve reducción en relación al promedio nacional.

Plan de Desarrollo

41 Fundación Universitaria Claretiana

Gráfico 3. Tasa repitencia educación básica Departamento del Chocó

Fuente: Secretaría de Educación Departamental Chocó 2010

3.4 LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Hablar de calidad en la educación superior es un tema de nunca acabar, porque

siempre aparecen nuevas concepciones, nuevas variables o nuevos enfoques, que obligan a

considerar y a redefinir su significado.

La UNESCO ha definido la calidad en la educación superior bajo diferentes

aspectos, desde la calidad representada por la concepción de un programa o institución, que

por sus características o cualidades se define de calidad, hasta el referente como aspecto

transformador de personas.

Dentro de ese recorrido que hace la UNESCO hay un referente que es digno de ser

considerado de gran trascendencia para hablar de calidad en la educación superior, es la

definición funcional, es decir, referenciar a las instituciones encargadas de realizar el

proceso. Decir que una Institución tiene calidad o no, es algo que tiene que ver con la

coherencia que deben guardar los propósitos o misiones, con su operativización y la forma

de impactar el medio donde se actúa.

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

Tasa de repitenciaeducaciòn básica

primaria

Tasa repitenciaEducaciòn básica

secundaria

Tasa repitenciaeducación básica

media

3.00% 3.00%

2.00%

Plan de Desarrollo

42 Fundación Universitaria Claretiana

Creemos que ese es el verdadero significado de la calidad en la educación; allí se

encierran todas las demás consideraciones.

Si la misión de la educación superior, en este caso la de sus instituciones, es bien

concebida, entendida y definida; su realización planificada con base en los objetivos

derivados de esa misión y su evaluación y seguimiento, es acorde con esos dos aspectos, sin

lugar a dudas se está ante una Institución de calidad.

Los resultados de esas instituciones necesariamente están representados en

programas de calidad, alumnos con una formación pertinente y de fácil tránsito hacia la

vida laboral; la investigación y el desarrollo cognitivo son relevantes y se traducen en

elementos con un significativo aporte al desarrollo del contexto donde actúa.

Una institución de esas características no tiene inconvenientes para contribuir a la

construcción de país y de paso, poder someter todos sus procesos al reconocimiento de alta

calidad que hace el Ministerio de Educación Nacional, a través de la acreditación de

programas o de la acreditación institucional.

La acreditación no hace la calidad; es la calidad la que hace que una Institución o un

programa se acredite, o mejor, sea reconocido por el MEN, para el caso colombiano, de que

presta el servicio educativo con base en unos objetivos, los cuales cumple, evalúa y mejora

continuamente.

No por estar acreditada una Institución, necesariamente se puede asegurar que tiene

calidad. La calidad es un fin para cumplir con unos requisitos, la acreditación es un medio;

aunque son dos cosas diferentes, resultan complementarias.

Bajo el modelo actual, el MEN realiza los procesos de evaluación que de resultar

positivos dan pie para el otorgamiento de la acreditación. A partir de este momento

transcurre un periodo de tiempo considerable para proceder a su posterior renovación. Es

posible que la calidad no mantenga la misma consistencia y por el contrario se deteriore

hasta el punto en que una Institución acreditada no tenga calidad.

Plan de Desarrollo

43 Fundación Universitaria Claretiana

En este orden de ideas es muy importante que se tenga presente que la calidad es

algo propio que deben tener las instituciones de educación superior atada a las actividades

para el desarrollo de su gestión académica y administrativa, que deben ser sujetos de

evaluación constantemente para su mejoramiento, de tal manera que agregue valor y así,

asegurarla o mantenerla. Para este logro, las personas primero que todo, deben interiorizar

el concepto, entenderlo, asimilarlo y tenerlo como referente en su quehacer académico y

administrativo.

Sí las personas, empezando por el nivel superior jerárquico, no están compenetradas

con el término o no creen en él, es muy difícil que desarrollen altos estándares o altos

niveles de calidad.

En este sentido la gestión humana de las instituciones es de gran relevancia para el

desarrollo de las actividades bajo aspectos de calidad, sobre todo en lo que tiene que ver

con su selección.

Luego de ser conscientes del significado de la palabra calidad las personas

desarrollan actividades direccionadas al cumplimiento de objetivos y al alcance de logros;

es decir trabajan de manera planificada y controlada.

La planeación y el control son partes fundamentales de la calidad; la planeación

como insumo para la fijación de metas y objetivos; la ejecución y sus resultados como

insumo para la evaluación y el control y este como insumo para el mejoramiento.

Entonces podemos hablar de calidad si se tiene misión y visión bien definidas y

acorde con el contexto de actuación; se tiene concebido un esquema de gestión donde esos

principios fundamentales se lleven a objetivos realizables, medibles y sujetos a

mejoramiento, se dispone de la infraestructura necesarias para la práctica académica y lo

más fundamental, si se dispone de personas comprometidas con la calidad.

Plan de Desarrollo

44 Fundación Universitaria Claretiana

No es calidad trabajar solamente por la acreditación, cumpliendo simplemente con

los lineamientos y con los requisitos o peor aún, desarrollar actividades para responder a

una visita de pares académicos.

Sí son las instituciones de educación superior las encargadas de realizar el proceso

formativo, es a ellas las que les corresponde procurar la calidad como un proceso propio de

su dinámica organizacional. Lo más importante es: “que sea propio de su dinámica y no un

conjunto de actividades hechas a la carrera para cumplir con unos requisitos o para

responder a una visita de pares académicos”.

Para que la calidad pueda existir de ésta manera, es importante incluir todos los

pasos requeridos para el alcance de sus estándares, dentro de la dinámica propia de la

Institución; es decir se deben definir dentro de los procesos y de los procedimientos las

actividades propias que implican la obtención de la calidad.

Entonces los sistemas de gestión deben albergar dentro de sus estructuras las

actividades correspondientes a la generación de calidad; de no hacerse así, la calidad no

puede existir como un proceso sistemático.

La calidad representada en los resultados y en la existencia de recursos carece de

sentido si no está soportada en unos procesos que aseguren la continuidad en la obtención

de los resultados y en la eficiente utilización de los recursos.

Los sistemas de gestión por su parte, deben estar sujetos igualmente al

cumplimiento de requisitos o estándares que los hagan confiables, de manera que su papel

dentro de la calidad académica como en este caso, garantice y asegure el desarrollo de los

procesos involucrados en el alcance de los objetivos de calidad.

Así concebido el sistema de gestión estaríamos hablando de sistemas de gestión de

la calidad, como un complemento a la calidad académica.

Plan de Desarrollo

45 Fundación Universitaria Claretiana

Es un error que se comete con alguna frecuencia, igualar o competir por la calidad

académica y el sistema de gestión de la calidad, como la calidad en los programas o la

calidad en la institución. Son dos cosas que no riñen; por el contrario, se complementan.

Para el caso de la UNICLARETIANA la calidad en los programas y en la

Institución se logra mediante la implementación de los lineamentos del CNA expedidos

para la acreditación. Los mecanismos para dicha implementación de manera eficaz,

eficiente y efectiva, se disponen dentro del sistema de gestión de la calidad. Uno y otro

deben constituir el sistema de calidad de la UNICLARETIANA.

No se debe dejar de lado que el compromiso de la educación superior tiene mucho

que ver con el aporte que hagan sus instituciones, a través de la formación de personas, a la

solución de la problemática nacional. Este desafío se vuelve difícil de o se asumir sino se

hace con calidad.

4. ENFOQUE METODOLÓGICO

El proceso de construcción del plan de desarrollo es un ejercicio participativo; es la

unión de los sueños de la Institución alineados alrededor de la visión para ser realizados en

períodos de tiempo limitados, con una asignación de recursos y la definición de un conjunto

de logros, a manera de metas y objetivos.

Lo que se pretende con el plan de desarrollo en la Fundación Universitaria

Claretiana, es poder llevar a buen fin el Proyecto Educativo Institucional.

El ejercicio para la formulación, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo en la

UNICLARETIANA, tiene su origen en las definiciones de Misión, Visión, Principios,

Valores, Contexto Externo y Contexto Interno, que tomadas como un conjunto de

directrices, fruto del consenso universitario, dan pie para definir los elementos claves que,

para nuestro caso se han denominado como los Elementos Nucleares.

Plan de Desarrollo

46 Fundación Universitaria Claretiana

Los elementos nucleares son definidos entonces por el equipo de trabajo

previamente conformado, en representación de la comunidad universitaria conformado por

los integrantes de la Alta Dirección.

Una vez definidos se alinean de manera coherente, de tal forma que le permita al

equipo de trabajo interpretar lo que se pretende expresar estratégicamente. Esta

interpretación se le denomina Directriz Estratégica.

Acorde con el conocimiento del contexto universitario, fortalezas y debilidades, del

contexto externo de la UNICLARETIANA y de los resultados dela autoevaluación

institucional, se define un objetivo general y se establecieron seis pilares fundamentales,

como son: gestión de la docencia, gestión de la investigación, gestión de la extensión,

gestión de la internacionalización, gestión del bienestar y procesos de apoyo. Por lo tanto, a

cada pilar se le asignó un objetivo estratégico.

Por consiguiente, dichos objetivos constituyen la propuesta educativa de la

UNICLARETIANA; es decir, lo que la Institución define para su futuro, en aras de su

crecimiento y desarrollo y de su afán por hacer cada día mejor la prestación del servicio

educativo.

Ahora bien, los objetivos estratégicos dan pie a la definición de proyectos como

medio para lograr su ejecución.

El proyecto por su misma naturaleza define previamente su objetivo general y sus

objetivos específicos o líneas de acción, de tal manera que exista correspondencia entre lo

que se pretende como resultado final y lo que se va logrando cuando se ejecuta.

Las líneas de acción constituyen el insumo para la definición de metas que

corresponde a la cuantificación de los objetivos por alcanzar con los recursos disponibles,

en un tiempo determinado; así mismo la determinación de indicadores los cuales permiten

observar y medir el avance en el logro de una meta esperada.

Plan de Desarrollo

47 Fundación Universitaria Claretiana

En este sentido se hizo especial énfasis en la determinación de indicadores y metas,

lineamientos esenciales para medir la ejecución del plan a través de los logros en la

ejecución de los proyectos.

Para la concreción del seguimiento, de la evaluación y del control a la ejecución del

Plan de Desarrollo, se ha dispuesto de un instrumento de planificación denominado Plan

Anual Operativo - PAO, mediante el cual cada líder de proyecto de la institución ordena y

organiza las acciones que va a desarrollar en la vigencia, que darán cumplimiento a las

metas previstas del plan.

5. RETOS DE LA UNICLARETIANA FRENTE A LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

Uno de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta cuando se habla

de educación superior, es el relacionado con la pertinencia de su labor educativa, esto es, la

relación que debe darse entre los contenidos curriculares y los servicios de su oferta

educativa, con las características que distinguen el contexto donde se actúa.

La proyección de la UNICLARETIANA como una Institución de frontera, en el sentido de

facilitar el acceso a aquellas personas que no disponen de las mejores condiciones para

acceder a los beneficios de la educación superior, le implica asumir una serie de

compromisos que por su dimensión y trascendencia, demandan de sus estamentos una

exigente labor y una responsabilidad de primer orden.

Nada mejor para asumir esos compromisos y esas responsabilidades disponer de un norte o

de un direccionamiento, que permita desde un principio del proceso, diseñar el camino a

recorrer, los medios y recursos a utilizar y los resultados que se esperan obtener. Todo esto

dentro de un marco de control y de legalidad.

El plan de desarrollo “Construyendo un sueño de Paz” es el compendio de una serie de

propuestas plasmadas a manera de proyectos, que ha considerado el equipo de trabajo de la

Plan de Desarrollo

48 Fundación Universitaria Claretiana

UNICLARETIANA, como una forma de plantear o de direccionar los retos de ésta casa de

estudios con la educación superior.

Allí se asume el compromiso de la docencia en el sentido de diversificar las modalidades

educativas con la finalidad de disminuir la distancia entre la educación superior y los

potenciales alumnos y de facilitar el contacto de sus estudiantes reales con el proceso

enseñanza aprendizaje.

Para que esto se haga efectivo se asume igualmente el reto de disponer de un modelo

pedagógico y un currículo acorde con las circunstancias de modo y de lugar.

La investigación por su parte, inicia el recorrido del conocimiento, mediante la promoción

y el fomento investigativo a través de su relación con la docencia y la extensión y

proyección social.

El desarrollo de la cultura investigativa al interior de la UNICLARETIANA es uno de los

grandes retos de la Institución en su camino para constituirse como una Institución

Universitaria que impacte de manera positiva su contexto, tal cual se propone en sus

principios fundamentales. La definición de una política investigativa debe ser un paso

fundamental para afrontar el desafío que significa el ejercicio del conocimiento.

La extensión y la proyección social es una función sustantiva de gran calado dentro de la

estructura académico administrativa institucional, por el rol tan destacado que juega su

misma presencia en el contexto de actuación.

La regionalización, la diversificación de los servicios universitarios, el fortalecimiento de la

educación continuada, la creación de los servicios de asesoría, constituyen entre otros, una

serie de retos que comprometen la institucionalidad con su entorno bajo el enfoque de la

responsabilidad social derivada de la prestación del servicio público de la educación.

La internacionalización que es una función muy propia de la UNICLARETIANA por su

misma constitución fundacional, se apresta hacer mayor presencia en el engranaje

Plan de Desarrollo

49 Fundación Universitaria Claretiana

institucional y nada más indicado que trazar un plan que determine las políticas y las

acciones que se deben emprender en pro de afrontar con éxito otro gran reto.

Ya la UNESCO en las últimas conferencias mundiales sobre la educación superior, ha

manifestado la importancia de la internacionalización al interior de las instituciones y la

necesidad de definir estrategias, que le permitan su inmersión en el mundo del

conocimiento, particularmente en los relacionados con sus saberes. En este sentido la

UNICLARETIANA no puede ser inferior a esas expectativas y por eso lo de su intención

de fijar las políticas al respecto, mediante la definición de un plan.

Por su parte, el apoyo a la actividad misional, representada en las funciones sustantivas de

docencia, investigación y extensión, requiere de un gran esfuerzo financiero y

administrativo, que se espera asumir con la definición de estrategias encaminadas a

alcanzar altos niveles de eficacia, eficiencia y efectividad.

Para asumir estos retos la Institución se ha preparado a través de la formulación de

proyectos, cuya ejecución permita disponer con oportunidad y suficiencia de los recursos

organizacionales, de tal manera que aseguren llevar a cabo los procesos y proyectos para la

obtención de los resultados planteados desde la academia.

Se pretende entonces alcanzar altos niveles de auto sostenibilidad financiera, disponer de

los recursos físicos en estado óptimo mediante estrategias de mantenimiento y de

adquisición adecuadas a las circunstancias de la Institución.

La disposición y la actualización de las herramientas informáticas merecen un tratamiento

aparte por su significado dentro de la dinámica académico administrativa y el impacto que

se desprende de su operación. Para afrontar estos retos la UNICLARETIANA ha dispuesto

de estrategias y de instrumentos que le faciliten una actualización permanente de su

plataforma informática, acorde con el acelerado desarrollo de la tecnología de la

información digital, pera atento a las reales necesidades y capacidades institucionales.

Plan de Desarrollo

50 Fundación Universitaria Claretiana

El otro sector de apoyo, representado en procesos más intelectuales y de gran impacto en el

direccionamiento, presenta estrategias que le permitan el acompañamiento a los retos que

ha asumido la UNICLARETIANA. Así tenemos que el mercadeo función tan reciente en

las organizaciones educativas juega un papel muy importante para lo que se pretende de la

Institución hacia futuro. La definición de un plan en esta materia, es una decisión que va a

facilitar el desarrollo de la actividad académica, porque igual que en las organizaciones

modernas el papel que juegan los públicos objetivo y sus necesidades, es definitivo para el

éxito organizacional o universitario, como es el caso de la UNICLARETIANA.

Adicional a este proceso se involucra el aspecto comunicacional que mediante la definición

igualmente de un plan espera fijar la política para contactarse con sus públicos internos y

externos. De nada contribuye al desarrollo institucional la ejecución de actividades,

procesos y proyectos, si no se comunican debidamente a quienes se debe comunicar en el

tiempo oportuno y a través de los medios más pertinentes.

Por último, se tiene un servicio en esta parte del apoyo que resulta nuclear para las

pretensiones de la Institución y es el relacionado con la calidad académica, fundamentada

en los procesos de autoevaluación, la planeación y el sistema de gestión de la calidad, que

unidos conforman una triada para la ejecución del direccionamiento estratégico. Allí estriba

el peso de todo el desarrollo y ejecución de los retos que asume la Fundación Universitaria

Claretiana, para el cumplimiento de la responsabilidad social que le corresponde ante las

directrices del universo de la educación superior.

Todo lo planteado se ciñe a un marco de legalidad y transparencia que garantiza la

prestación del servicio público de la educación que se le ha asignado a la

UNICLARETIANA. Para el efecto también se asume el reto de disponer de un

ordenamiento jurídico de toda la normatividad legal e institucional y la salva guarda de la

documentación derivada de la gestión académica y administrativa.

La ejecución y el éxito de la estrategia tiene su razón de ser en el compromiso y en el

sentido de pertenencia de las personas que integran la familia UNICLARETIANA y en la

Plan de Desarrollo

51 Fundación Universitaria Claretiana

correspondencia de los intereses institucionales con los intereses de esas personas. En este

sentido se asume un reto mediante la formulación de proyectos encaminados al crecimiento

humano y al bienestar universitario.

6. ESTRUCTURA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE

DESARROLLO

La MEGA de la Fundación Universitaria Claretiana- UNICLARETIANA, proyecta

para el año 2025 ser una IES con alta calidad institucional. Con el fin de promover la

acreditación institucional, el Plan de Desarrollo 2014-2017 “Por la Paz y la

Interculturalidad”, se estructura con un objetivo general y en un enfoque a procesos,

distinguiéndose en seis pilares, los cuales son: gestión de la docencia, gestión de la

investigación, gestión de la extensión, gestión de la internacionalización, gestión del

bienestar y procesos de apoyo.

Gestión de la docencia, se fundamenta en la primicia de contribuir a la formación

integral de hombres y mujeres. El pilar contiene dos (2) proyectos: cualificación docente y

ampliación de la oferta académica.

Gestión de la investigación, busca aportar al desarrollo de las regiones desde la

formación investigativa y la producción de conocimiento. El pilar contiene dos (2)

proyectos: investigación, acción y participación y sistema de publicaciones.

Gestión de la extensión, parte de los fundamentos filosóficos de la institución de

intervenir los diferentes contextos donde la Uniclaretiana hace presencia, mediante las

acciones de extensión. El pilar contiene cinco (5) proyectos: educación continuada,

integración del cocimiento para el desarrollo social, servicios sociales, hablemos inglés y

arte y cultura para la formación.

Plan de Desarrollo

52 Fundación Universitaria Claretiana

Gestión de la internacionalización, pretende la visibilización de la Uniclaretiana a

nivel nacional e internacional. El pilar contiene un (1) proyecto: relaciones internacionales

e interinstitucionales.

Gestión del bienestar: aunque gestión del bienestar sea un proceso de apoyo es un

pilar fundamental para lograr la acreditación de programas y la acreditación institucional,

según el CNA y CESU, por ende, busca contribuir al mantenimiento de un adecuado clima

institucional. El pilar contiene dos (2) proyectos: egresados y permanencia institucional.

Procesos de apoyo, propende por una estructura, gestión y administración

adecuada, con propósito de mejorar continuamente los procesos. El pilar contiene once (11)

proyectos: todos por la calidad, camino a la acreditación, gestión de las relaciones con el

cliente, educación para todos, stakeholder, modelo financiero, modelo de costos y

presupuestos, modernización de los sistemas de información institucionales, desarrollo del

modelo TIC, acondicionado la institución y administración de documentos.

Así mismo, a cada pilar se le asignó un objetivo estratégico, los cuales se despliegan en

proyectos, los cuales a su vez están integrados por objetivos específicos o líneas de acción,

indicadores y metas, todo con el propósito de establecer un plan de desarrollo por

resultados y facilitar su seguimiento, medición y evaluación.

7. DESPLIEGUE ESTRATÉGICO

7.1 OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los procesos misionales y de apoyo de la institución, para generar condiciones

que promuevan la acreditación y la internacionalización de la Uniclaretiana, en un marco de

altos estándares de calidad, ciencia, tecnología e innovación, acorde con el contexto

regional, nacional e internacional.

Plan de Desarrollo

53 Fundación Universitaria Claretiana

7.2 GESTIÓN DE LA DOCENCIA

7.2.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO

Contribuir a la formación integral de hombres y mujeres que le permita abordar con

responsabilidad ética, social y ambiental los retos de desarrollo y participar en la

construcción de una sociedad más incluyente.

7.2.2 PROYECTOS

7.2.2.1 Cualificación Docente

Crear y establecer políticas y mecanismos que promuevan las condiciones necesarias para

generar un adecuado desempeño de los profesores en todo su ámbito de influencia.

Línea de acción Indicador

Línea de

acción Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Crear el estatuto profesional

inspirado en una cultura

académica universalmente

reconocida

Estatuto profesional

creado inspirado en

una cultura académica

universalmente

reconocida

0 0 0 1 0 1

Establecer políticas y

programas de desarrollo

profesoral adecuados a la

metodología presencial, a

distancia y virtual.

Políticas de desarrollo

profesoral elaboradas 0 0 0 1 0 1

Programas de

desarrollo profesoral

establecidos

0 0 0 1 2 3

Crear régimen de estímulos

que reconozca efectivamente

el ejercicio calificado de las

funciones de docencia,

investigación, creación

artística, extensión o

proyección social y

cooperación internacional.

Régimen de estímulos

creado 0 0 0 0 1 1

Plan de Desarrollo

54 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea de

acción Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Elaborar Políticas y

reglamentaciones

institucionales en materia de

remuneración de los

profesores en las que se

tengan en cuenta los méritos

profesionales y académicos,

así como los estímulos a la

producción académica y de

innovación debidamente

evaluada.

Políticas

institucionales

elaboradas en materia

de remuneración de los

profesores en las que

se tengan en cuenta los

méritos profesionales

y académicos

0 0 0 0 1 1

Reglamento

institucional en

materia de

remuneración de los

profesores en las que

se tengan en cuenta los

méritos profesionales

y académicos

0 0 0 0 1 1

Capacitar a los docente en el

ámbito de la identidad

institucional

Porcentaje de docentes

capacitados 30% 100% 100% 100% 100% 100%

7.2.2.2 Ampliación de la oferta académica

Ampliar la oferta educativa con los programas que tienen registros calificados, con la

creación de nuevos programas, el vínculo con otras instituciones, y la creación y

fortalecimiento de los CAT.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Crear nuevos programas

académicos con registro

calificado

Número de programas

académicos creados 2 6 19 5 4 36

Número de programas

académicos con registro 4 8 1 15 8 36

Plan de Desarrollo

55 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

calificado obtenido

Establecer nuevos

programas en convenio

interinstitucionales

Número de Convenios

interinstitucionales

establecidos

0 0 2 3 3 8

Extender el cubrimiento de

programas a otras regiones

del país.

Número de programas con

regristro calificado

llevados a otras regiones

del país .

1 0 2 10 0 12

Número de CAT creados

para extender el

cubrimiento de programas

0 1 0 4 2 7

Fortalecer los CAT Porcentaje de CAT

fortalecidos 0 0 0 100% 100% 100%

Establecer nuevas alianzas

con CERES para ampliar la

oferta educativa en regiones

que necesiten del desarrollo

humano y profesional.

N° de Convenios

realizados 0 1 1 1 1 4

7.3 GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7.3.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO

Aportar al desarrollo de las regiones desde la formación investigativa, la producción de

conocimiento y la validación de los saberes que se originan en diversos contextos

interculturales

7.3.2 PROYECTOS

7.3.2.1 Investigación, acción y participación

Articular la Misión, el Proyecto Educativo Institucional y los objetivos institucionales de

aprendizaje con los proyectos educativos de programas de pregrado y postgrado, teniendo

Plan de Desarrollo

56 Fundación Universitaria Claretiana

como referentes el aprendizaje de los estudiantes, la flexibilidad curricular, y la

investigación como proceso de formación a través de la Dirección de Investigaciones se

articule con las unidades académicas

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar la dirección de

investigación de la

Institución.

Estructura de la dirección

de investigación de la

institución elaborada.

0 0 0 1 0 1

Consolidar Grupos y

Semilleros de Investigación.

Documento de políticas y

reglamento de semilleros

de investigación

establecido.

0 0 0 1 0 1

Grupos y semilleros de

investigación consolidados 0 0 0 50% 50% 100%

Nuevos Grupos de

investigación creados 0 0 0 1 2 3

Nuevos Semilleros de

investigación creados. 0 0 0 1 2 3

Establecer parámetros de las

modalidades y cronogramas

de convocatorias internas

Parámetros de las

modalidades y

cronogramas de

convocatorias internas

establecidas.

0 0 0 1 0 1

Fortalecer el INEPA a partir

de las relaciones entre la

práctica investigativa, la

docencia y extensión

propias de la universidad

Porcentaje de acciones

realizadas para el

fortalecimiento del

INEPA.

0 0 0 30% 70% 100%

7.3.2.2 Sistema de publicaciones

Crear el Sistema de Publicaciones de la Uniclaretiana, que permita generar un mayor

impacto y difusión de la producción académica, cultural e investigativa de la comunidad

universitaria.

Plan de Desarrollo

57 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Crear la editorial de la

Institución de acuerdo a sus

necesidades y expectativas.

Editorial de la institución

creada. 0 0 1 0 0 1

Elaborar documento

maestro del Sistema de

Publicaciones de la

Uniclaretiana.

Documento maestro del

Sistema de Publicaciones

de la Uniclaretiana

elaborado.

0 0 0 1 0 1

Diseñar guía y plantilla para

la creación de revistas

académicas.

Guía y plantilla para la

creación de revistas

académicas elaboradas.

0 0 0 1 0 1

Instalar e implementar el

software Open Journal

System para la visualización

digital de las revistas

académicas de la

Universidad, montar al

sistema las revistas

académicas publicadas y

capacitar en su utilización

Software Open Journal

System instalado e

implementado.

0 0 0 1 0 1

Capacitar a la comunidad

académica en tipologías

textuales, herramientas para

la investigación y

producción científica con

miras al mejoramiento de la

calidad editorial de los

productos investigativos

Número de capacitaciones

a docentes e

investigadores

0 0 0 5 5 10

Número de capacitaciones

a directores y

coordinadores de revistas

0 0 0 4 0 4

Número de capacitaciones

a estudiantes y jóvenes

investigadores

0 0 0 2 2 4

Difundir el anuario y la

investigación de la

comunidad universitaria.

Número de revistas

académicas publicadas 0 0 0 2 2 4

Número de libros

resultados de

investigación, anuario y

co-ediciones publicados

0 0 0 4 4 8

Plan de Desarrollo

58 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Participar en eventos,

capacitaciones y talleres de

editores

Número de participación

en eventos, capacitaciones

y talleres de editores

0 0 0 3 3 6

7.4 GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN

7.4.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO

Intervenir los diferentes contextos donde la Uniclaretiana hace presencia, mediante las

acciones de extensión o proyección social acordes con la naturaleza y situación específica

de cada región que permita una realimentación en los procesos académicos e investigativos.

8.4.2 PROYECTOS

8.4.2.1 Educación continuada

Ofertar programas de educación continuada que aporten a la construcción de región.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Establecer nuevos convenios

para la oferta de programas

de educación continuada

Nuevos convenios

realizados para la oferta de

programas de educación

continuada.

16 25 16 10 15 66

Crear nuevas ofertas de

educación continuada

articulados con las

facultades, de acuerdo con

las necesidades de

formación de las regiones

donde hace presencia la

Uniclaretiana.

Número de cursos y/o

diplomados nuevos

ofertados.

ND 1 14 12 12 39

Plan de Desarrollo

59 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Elaborar cátedras abiertas y

permanentes sobre Paz,

Innovación y

Emprendimiento y

Desarrollo Regional.

Cátedras abiertas y

permanentes sobre Paz,

Innovación y

Emprendimiento y

Desarrollo Regional

elaboradas.

0 0 0 3 0 3

Diseñar documento técnico

que direccione los procesos

académicos del área de

Educación para el Trabajo y

el Desarrollo Humano

Documento técnico

diseñado. 0 0 0 1 0 1

Ampliar la oferta de

programas de educación

para trabajo y el desarrollo

humano de acuerdo con la

necesidades de formación

del Chocó

Nuevos programas de

educación para el trabajo y

el desarrollo humano

ofertados.

0 2 1 3 4 10

8.4.2.2 Integración del cocimiento para el desarrollo social

Consolidar la proyección social de la Uniclaretiana en las áreas ecológica, cultural,

económica, política, social y derechos humanos que aporten a la construcción de la paz.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Establecer convenios para

posicionamiento en las

regiones donde hace

presencia la institución.

Número de convenios

establecidos 24 31 19 15 25 90

Plan de Desarrollo

60 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Obtener reconocimientos

por participaciones en

plataformas de orden social,

económico, político y

cultural en las regiones

donde hace presencia la

Uniclaretiana.

Numero de certificaciones

de reconocimiento

obtenidas por

participaciones en

plataformas de orden

social, económico, político

y cultural en las regiones

donde hace presencia la

Uniclaretiana.

ND 0 0 15 15 30

Realizar el estudio de

impacto de los programas

académicos en el sector

externo

Estudio de impacto

realizado de los programas

académicos en el sector

externo

0 0 0 1 0 1

Diseñar Programa de

Diálogo de saberes para la

Paz

Programa de Diálogos de

saberes para la paz

diseñado

0 0 0 1 0 1

Crear e implementar la

Escuela Territorial de

Derechos Humanos

Escuela Territorial de

Derechos Humanos creada

e implementada.

0 0 0 50% 50% 100%

8.4.2.3 Servicios sociales

Crear la oficina de proyectos de la Uniclaretiana para contribuir al fortalecimiento de la

investigación, docencia y extensión

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar la oficina de

proyectos de la

Uniclaretiana

Oficina de proyectos

estructurada. 0 0 0 1 0 1

Formular y ejecutar

proyectos en el área social,

económica, política, cultural

y ambiental

Número de proyectos

formulados y ejecutados

para el fortalecimiento

institucional

8 8 3 4 8 23

Plan de Desarrollo

61 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Sistematizar los proyectos

ejecutados por la

Uniclaretiana

Número de proyectos

sistematizados 0 0 0 1 2 3

8.4.2.4 Hablemos inglés

Establecer estrategias que promuevan el fortalecimiento del centro de idiomas, para

capacitar a la comunidad universitaria y público en general para el desarrollo integral de

competencias en lenguas extranjeras, orientadas hacia el fortalecimiento de los procesos

académicos y culturales de la región.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Diseñar e implementar el

Proyecto Educativo del

Centro de Idiomas de la

UNICLARETIANA.

Proyecto Educativo del

Centro de Idiomas

diseñado e implementado.

0 0 0 1 0 1

Obtener el registro de

programa del Centro de

Idiomas emanado por la

Secretaría de Educación

Municipal de Quibdó-

SEMQ, para prestar el

servicio educativo al público

en general.

Registro de programa

obtenido. 0 0 0 1 0 1

Obtener la certificación del

Centro de Idiomas

acreditada y expedida por

Educational Testing Service

-ETS-, para la

administración de pruebas

internacionales TOEFL y

GRE.

Certificación del centro de

idiomas expedido por la

ETS

0 0 0 1 0 1

Plan de Desarrollo

62 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Gestionar convenios para el

fortalecimiento del centro de

idiomas.

Número de convenios

gestionado para el

fortalecimiento del centro

de idiomas.

0 0 0 2 2 4

8.4.2.5 Arte y cultura para la formación

Posicionar el Centro Cultural MAMA-Ú como un espacio de formación artística en el

departamento del Chocó

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar la oferta

académica de formación del

Centro Cultural MAMA-Ú

en las diferentes áreas

artísticas

Número de cursos creados

en las diferentes áreas

artísticas

0 0 5 5 6 16

Número de seminarios

creados en las diferentes

áreas artísticas

0 2 2 3 4 11

Abrir espacios de dialogo e

intercambio con

investigadores culturales y

expertos en el sector

artístico y cultural.

Encuentros culturales

académicos realizados 0 0 1 2 4 7

Promover la realización de

investigaciones en las

diferentes áreas de las

expresiones artísticas.

Número de publicaciones

de investigaciones en las

diferentes áreas de las

expresiones artísticas

realizadas

0 1 0 1 1 3

Fomentar y crear espacios

para la realización de

eventos culturales que

involucren diversas

expresiones del arte y la

cultura.

Número de eventos

culturales realizados 0 1 0 2 4 7

Plan de Desarrollo

63 Fundación Universitaria Claretiana

7.5 GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

7.5.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO

Promover la internacionalización de la Uniclaretiana mediante la visibilización de los

resultados de los procesos misionales y de apoyo interinstitucional en los ámbitos

nacionales e internacionales.

7.5.2 PROYECTOS

7.5.2.1 Relaciones internacionales e interinstitucionales

Crear la dependencia de internacionalización de la Uniclaretiana como una instancia que

permita establecer nexos en el campo nacional e internacional, a través de convenios,

acuerdos, intercambios, alianzas estratégicas o cualquier otra figura que se proponga como

estrategia de cooperación científica, técnica, tecnológica o cultural para sus procesos

académicos y administrativos.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar la dependencia

de Relaciones

Interinstitucionales e

Internacionales - RINEIN -.

Dependencia de

Relaciones

Interinstitucionales e

Internacionales- RINEIN

estructurada

0 0 0 1 0 1

Estructurar la política de

internacionalización de la

Uniclaretiana.

Política de

internacionalización de la

Uniclaretiana establecida

0 0 0 1 0 1

Promover la movilidad

académica internacional.

Número de convenios de

movilidad nacional e

internacional de docentes,

estudiantes,

investigadores,

administrativos y

0 0 0 5 10 15

Plan de Desarrollo

64 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

egresados.

Promover la participación

de la Uniclaretiana en las

redes de Instituciones de

Educación Superior.

Número de actas y/o

membresías obtenidas de

participación de la

Uniclaretiana en redes

internacionales

0 0 0 3 4 7

Internacionalizar el

currículo de los programas

académicos de la

Uniclaretiana.

Número de

microcurrículos o syllabus

con visto bueno de la

dependencia de RINEIN.

0 0 0 100 240 340

Internacionalizar la

investigación Uniclaretiana.

Número de Actas de

apoyo técnico

internacional obtenidas

para proyectos de los dos

Grupos de Investigación

de la Uniclaretiana.

0 0 0 2 2 4

Consolidar alianzas para el

desarrollo de proyectos de

colaboración y cooperación

a nivel nacional e

internacional.

Número de convenios de

asociación Estado-

Sociedad-Academia

establecidos.

0 0 0 2 2 4

Establecer programas en

doble titulación con

universidades nacionales y

extranjeras.

Número de convenios

interuniversitarios de

doble titulación

establecidos.

0 0 0 2 2 4

Participar en eventos y

convocatorias académicas,

científicas y culturales a

nivel nacional e

internacional.

Número de participaciones

a eventos académicos,

científicos y culturales

nacionales e

internacionales.

0 0 0 2 2 4

Plan de Desarrollo

65 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Establecer relaciones con

editoriales de otras IES y de

otras instituciones del orden

nacional e internacional.

Número de publicaciones

internacionales e

interinstitucionales

realizadas

0 0 0 4 8 12

7.6 GESTIÓN DEL BIENESTAR

7.6.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO

Contribuir al mantenimiento de un adecuado clima institucional que favorezca el desarrollo

humano integral de la comunidad universitaria.

7.6.2 PROYECTOS

7.6.2.1 Egresados

Crear un vínculo permanente con el egresado y brindarle el respaldo para la participación y

disfrute de los beneficios laborales, académicos, organizativos y de bienestar ofrecidos por

la institución.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Implementar nuevos

servicios de bienestar acorde

a la demanda e intereses de

los egresados

Número de servicios

nuevos ofrecidos acorde a

la demanda e intereses de

los egresados.

4 0 0 1 1 2

Estimular a los egresados

con reconocimientos, oferta

de formación, apoyo a sus

formas de participación y

organización

Porcentaje de egresados

beneficiados 0% 0% 0% 40% 50% 50%

Plan de Desarrollo

66 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Evaluar la percepción de

los egresados sobre la

calidad del programa

académico en relación a su

desempeño profesional.

Documento con

percepción del egresado

obre la calidad del

programa académico en

relación a su desempeño

profesional.

0 0 0 1 1 2

7.6.2.2 Permanencia Institucional

Disminuir los índices de abandono estudiantil y contribuir a la graduación oportuna y

formación integral de estudiantes

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Implementar nuevos

programas y servicios de

bienestar acorde a la

demanda, modalidad e

intereses de la comunidad

educativa

Número de programas

nuevos 4 0 0 1 1 2

Número de servicios

nuevos. 3 0 0 3 2 5

Incrementar la los niveles

de satisfacción de los

programas de bienestar a

estudiantes.

Porcentaje de satisfacción

incrementado de los

programas de bienestar a

estudiantes.

69% 69% 69% 79% 89% 20 p.p

Disminuir los niveles de

abandono estudiantil en

los tres primeros semestres

de los programas de

pregrado

Porcentaje de abandono

disminuida en los tres

primeros semestres de los

programas de pregrado

9,1% 22,5% 12,8% 11,8% 10,8% 2 p.p

Plan de Desarrollo

67 Fundación Universitaria Claretiana

7.7 PROCESOS DE APOYO

7.6.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO

Propender por una estructura, gestión y administración adecuada, al servicio de las

funciones misionales de la institución y contribuyan a la realización de la misión de manera

eficaz, eficiente y efectiva de la Uniclaretiana.

7.6.2 PROYECTOS

7.6.2.1 Todos por la calidad

Facilitar el desarrollo efectivo de la gestión Institucional mediante la articulación de la

estructura académica y administrativa bajo altos estándares de planeación estratégica,

calidad y aplicación de las tecnologías que permitan aumentar la satisfacción de los grupos

de interés, el logro de los objetivos institucionales y el mejoramiento continuo.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar el modelo de

calidad de acuerdo a los

requisitos de la norma ISO

9001 y al contexto

Institucional en articulación

con el modelo de planeación

estratégica.

Modelo de calidad

estructurado y articulado

al modelo de planeación

estratégica.

0% 0% 50% 50% 0% 100%

Implementar el modelo de

calidad y en todos los

lugares donde hace

presencia la

UNICLARETIANA.

Porcentaje de procesos

documentados 0% 0% 0% 100% 0% 100%

Porcentaje de procesos

implementados 0% 0% 0% 100% 0% 100%

Porcentaje de funcionarios

apropiados del modelo de

calidad

0% 0% 0% 50% 50% 100%

Plan de Desarrollo

68 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Diseñar una herramienta

tecnológica (Da Vinci) que

permita desplegar la

planeación estratégica y la

gestión de la calidad como

mecanismo de control,

seguimiento y

comunicación.

Herramienta tecnológica

diseñada (Da Vinci). 0 0 0 0 1 1

Evaluar la conveniencia y

eficacia del modelo de

calidad y planeación

estratégica Institucional.

Número de auditores

formados 0 0 0 5% 95% 17

Porcentaje de procesos

verificados 0% 0% 0% 71% 29% 100%

Porcentaje de procesos

adecuados 0% 0% 0% 65% 35% 100%

Porcentaje de procesos

auditados 0% 0% 0% 0% 100% 100%

Porcentaje de procesos

certificados 0% 0% 0% 0% 100% 100%

Mejorar y mantener el

modelo de calidad y

planeación estratégica

Institucional.

Porcentaje de acciones

implementadas del plan de

Mejoramiento

Institucional

0% 0% 0% 2% 98% 100%

7.6.2.2 Camino a la acreditación

Promover la acreditación de los programas académicos de la institución, bajo los

lineamientos del CNA y la participación del a comunidad universitaria.

Plan de Desarrollo

69 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Renovar el modelo de

autoevaluación institucional

de acuerdo a la normativa

vigente.

Modelo de autoevaluación

institucional renovado 0 0 0 1 0 1

Realizar los procesos de

autoevaluación con fines a

la acreditación de los

programas académicos

Número de programas

con autoevaluación

orientada a la acreditación

0 0 0 3 0 3

Fortalecer los programas

académicos de la institución

para potencializar sus

fortalezas y disminuir sus

debilidades.

Porcentaje de programas

académicos fortalecidos 0 0 0 30% 70% 100%

7.6.2.3 Gestión de las relaciones con el cliente

Implementar una estrategia Institucional basada en las relaciones con el cliente para brindar

un servicio con altos estándares de satisfacción.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Diagnosticar el modelo de

gestión de relacionamiento

con el cliente y determinar

las necesidades para brindar

un servicio de calidad como

respuesta a las exigencias de

nuestros estudiantes

Diagnóstico elaborado del

modelo de

relacionamiento con el

cliente

0 0 1 0 0 1

Plan de Desarrollo

70 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Adquirir e implementar una

herramienta tecnológica

para la administración de las

relaciones con el cliente que

permita conocer las

necesidades de cada uno de

nuestros estudiantes y

brindar un servicio

personalizado y pertinente

Software adquirido e

implementado para la

administración de las

relaciones con el cliente

0 0 0 1 0 1

Diseñar e implementar el

centro de servicios virtual

para la atención de los

requerimientos de nuestros

estudiantes procurando el

máximo nivel de

satisfacción

Centro de servicios

implementado para la

atención de requerimientos

de los estudiantes

0 0 0 1 0 1

Formar los diferentes

públicos de la Institución en

relacionamiento con el

cliente generando

conciencia de la importancia

de tener al estudiante en el

centro de nuestras

actuaciones

Número de funcionarios

capacitados en

relacionamiento con el

cliente

0 0 0 15 15 30

Diagnosticar el modelo de

gestión de relacionamiento

con el cliente y determinar

las necesidades para brindar

un servicio de calidad como

respuesta a las exigencias de

nuestros estudiantes

Número de usuarios

capacitados en el manejo

del Centro de servicios

0 0 0 60% 20% 80%

Diagnóstico elaborado del

modelo de

relacionamiento con el

cliente

0 0 1 0 0 1

7.6.2.4 Todos a estudiar

Ampliar la cobertura en número de estudiantes promoviendo el acceso a la educación

superior.

Plan de Desarrollo

71 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Gestionar convenios con

empresas e instituciones

para la consecución de

estudiantes brindando

beneficios para el acceso a

la educación superior

Número de convenios

gestionados con empresas

e instituciones

0 0 1 10 20 31

Promocionar los productos y

servicios de la Institución en

las diferentes regiones

donde se tiene presencia

promoviendo la Universidad

de frontera

Número de visitas

realizadas a Instituciones

Educativas

0 30 30 120 150 330

Número de visitas

realizadas a empresas

públicas y privadas

0 30 30 120 200 380

Número de ferias en que

se participa en las

diferentes regiones del

país

0 6 6 8 12 32

Número de campañas

implementadas en medios

masivos de comunicación

0 4 4 1 2 11

Número de campañas

implementadas en medios

digitales

0 0 6 1 1 8

Incrementar el número de

estudiantes nuevos en los

diferentes programas

contribuyendo a la

formación integral de

hombres y mujeres que

aporten al desarrollo de las

regiones

Número de estudiantes

nuevos matriculados en

los diferentes programas

203 621 1127 1400 1650 5001

7.6.2.5 Stakeholder

Establecer mecanismos y estrategias de comunicación, que permitan convertir nuestra

imagen institucional en una ventaja competitiva, entre Instituciones de educación Superior

Plan de Desarrollo

72 Fundación Universitaria Claretiana

en el País, afianzado los lazos con nuestros grupos de interés, partiendo del contexto

multiétnico y sentir claretiano.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Renovar la imagen

institucional de la

Uniclaretiana, a bien de

lograr atraer nuevos

usuarios potenciales.

Imagen institucional

renovada 0 0 0 1 0 1

Adquirir e implementar

mecanismos tecnológicos

que permitan potencializar

las redes sociales, con el fin

de generar inmediatez en la

comunicación e interacción

con nuestros stakeholder.

Mecanismos tecnológicos

adquiridos e

implementados

0 0 0 1 0 1

Crear una intranet que ayude

a fortalecer cada uno de

nuestros procesos, con el fin

de establecer medios

informativos internos, y con

ello destacar acciones

importantes contribuyendo a

un adecuado clima

institucional.

Intranet creada 0 0 0 1 0 1

Participar en eventos de

comunicación a nivel

nacional que apunten a

generar recordación de la

marca institucional en el

país.

Número de eventos de

comunicación estratégicos

asistidos a nivel nacional

0 0 0 1 3 4

Establecer convenios con

los diferentes medios de

comunicación, para difundir

la imagen institucional que

permita la permanencia en el

mercado.

Números de convenios

estratégicos con medios de

comunicación

implementados.

0 0 0 2 2 4

Plan de Desarrollo

73 Fundación Universitaria Claretiana

7.6.2.6 Modelo financiero

Dotar a la Institución de un modelo financiero que le permita apoyar con eficacia y

eficiencia el desarrollo de las actividades propias de acuerdo a la normatividad vigente

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar e implementar el

modelo financiero de la

Institución de acuerdo a la

normativa vigente.

Modelo financiero

implementado en la

institución.

0 0 0 1 0 1

Certificar la gestión

contable y financiera de la

institución bajo altos

estándares financieros.

Certificado de revisoría

fiscal obtenido 0 0 0 1 0 1

Certificado de auditoría

externa obtenido 0 0 0 0 1 1

7.6.2.7 Modelo de costos y presupuestos

Dotar a la Institución de un modelo de costos y presupuestos que permita una efectiva toma

de decisiones financieras.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar el modelo de

costos y presupuestos que

permita a la Institución

garantizar una adecuada

gestión de los recursos

financieros.

Modelo de costos y

presupuestos

estructurado

0 0 1 0 0 1

Plan de Desarrollo

74 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Formar al personal de la

Institución en habilidades

para la planeación

financiera.

Número de funcionarios

capacitados en

Planeación Financiera

0 0 15 0 0 15

7.6.2.8 Modernización de los sistemas de información Institucionales

Implementar una solución tecnológica que permita una gestión eficaz de las actividades de

la Institución mediante la administración completa y adecuada de la información.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Adquirir un software para

la gestión académica y

administrativa de la

Institución que permita

facilitar el desarrollo de

las actividades misionales

Software adquirido 0 1 0 0 0 1

Implementar por módulos

el software adquirido de

acuerdo a las necesidades

y capacidad de la

Institución.

Módulos del software

implementados 0 0 6 0 0 6

Formar al personal en la

administración y

mantenimiento de los

módulos del software

implementado.

Porcentaje de

funcionarios

capacitados en la

administración y

mantenimiento del

software

0 0 100% 0 0 100%

Plan de Desarrollo

75 Fundación Universitaria Claretiana

7.6.2.9 Desarrollo del modelo TIC

Implementar estrategias pertinentes e innovadoras, en los que se integre el uso de TIC que

permitan optimizar los procesos de la Uniclaretiana.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Diseñar e implementar la

política de Tecnología de

la Innovación y

Comunicación (TIC) para

la Uniclaretiana

Política de Tecnología

de la Innovación y

Comunicación (TIC)

establecida para la

Uniclaretiana

0 0 0 1 0 1

Proveer a la institución de

un Sistema Único de

Autenticación de los

softwares de la institución

Sistema Único de

autenticación de los

softwares de la

institución proveído

0 0 0 50% 50% 100%

7.6.2.10 Acondicionando la institución

Dotar a la Institución de los espacios físicos necesarios para el buen desarrollo de las

actividades de la docencia, la investigación y la extensión.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Definir las directrices y

mecanismos para el

desarrollo de la gestión de

los espacios físicos acorde

con las necesidades de la

Institución.

Directrices y

mecanismos definidos

para el desarrollo de la

gestión de los espacios

físicos

0 0 0 1 0 1

Gestionar contratos,

convenios y comodatos

que permitan la

ampliación de cobertura

para el desarrollo de las

actividades propias de la

Número de contratos,

comodatos, convenios

gestionados

0 0 0 4 0 4

Plan de Desarrollo

76 Fundación Universitaria Claretiana

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Institución

Adecuar y acondicionar

los espacios físicos de la

institución de acuerdo a

las necesidades y

conforme a las normas

técnicas vigentes

Número de espacios

físicos de la Institución

adecuados y

acondicionados

5 12 8 19 0 44

7.6.2.11 Administración documental

Establecer un Sistema de Gestión Documental que permita controlar y salvaguardar la

información de la Institución conforme con la normativa establecida.

Línea de acción Indicador

Línea

de

acción

Metas

2013 2014 2015 2016 2017 Cuatrienio

Estructurar el Sistema de

Gestión documental de la

Uniclaretiana

Sistema de Gestión

documental de la

Uniclaretiana

estructurado

0 0 0 1 0 1

Construir las tablas de

retención y/o valoración

documental de la

Institución de acuerdo a

la normativa vigente

Tablas de Retención

Documental elaboradas

y aprobadas

0% 0% 0% 100% 0% 100%

Implementar las tablas de

retención y/o valoración

documental en la

institución

Porcentaje de

dependencias

organizadas

0% 0% 0% 10% 90% 100%

Porcentaje de personal

capacitado. 0% 0% 0% 0% 100% 100%

Plan de Desarrollo

77 Fundación Universitaria Claretiana

8. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

La ejecución del Plan de Desarrollo es por naturaleza un conjunto de actividades

gestionadas bajo la modalidad de proyectos, que implican necesariamente la intervención

de diferentes actores pertenecientes a diferentes procesos, pero comprometidos en el

resultado del proyecto.

Esta situación demanda de por si un componente considerable de comunicación para

que pueda surgir la sinergia entre los diferentes equipos de trabajo, dado que los

involucrados van a trabajar en diferentes proyectos donde el responsable va a estar

direccionando u ordenando dichas actividades. Esos responsables de proyectos son

personas diferentes del jefe inmediato en la estructura formal.

Para obviar cualquier dificultad que se pueda presentar en el proceso de ejecución

del plan de desarrollo, es imprescindible la intervención del proceso gestión de la

comunicación de la Institución para que toda la comunidad universitaria tenga acceso a la

información del plan de desarrollo.

En una primera instancia se haría una socialización acompañada de campañas

promocionales en espacios apropiados como las sesiones de inducción y de reinducción,

donde los participantes reciban una información general sobre el plan de desarrollo.

Una segunda instancia estaría en el escenario de la ejecución donde cada líder de

proyecto, asume el papel de comunicador. Allí no se trata de informar o de difundir el

contenido del plan, sino de comunicar, es decir, establecer una relación en doble vía con

todos los involucrados en la ejecución de los proyectos. Además, debe haber unas dosis de

entrenamiento y acompañamiento que de por sí, requieren de elementos comunicacionales.

La coordinación de comunicación trabajará en este aspecto muy de la mano con la

coordinación de planeación.

Plan de Desarrollo

78 Fundación Universitaria Claretiana

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La efectividad del plan de desarrollo empieza a ser palpable desde el momento en

que se definen los mecanismos o instrumentos para verificar la eficacia de los resultados

frente a las intenciones expresadas en los objetivos.

Para este efecto la UNICLARETIANA a dispuesto del instrumento de planificación

Plan Anual Operativo PAO, que es un formato donde se registran las líneas de acción,

indicadores y metas de los proyectos del plan de desarrollo que se van a ejecutar dentro de

una anualidad, así mismo en el PAO se describe las actividades operativas necesarias en

secuencia lógica, con sus respectivos responsables, tiempo de ejecución, recursos y

productos obtenidos, con el fin de garantizar el logro de las metas establecidas para la

vigencia.

En la medida que el responsable o líder del proyecto vaya alcanzando los diferentes

logros, mediante evidencias objetivas, las reporta a la coordinación de planeación, quien

por su parte una vez analizadas frente a los objetivos del plan, elabora y sustenta el informe

de gestión a la alta dirección.

Paralelo al informe de ejecución se diseña, elabora y sustenta la ejecución

presupuestal, de acuerdo con el presupuesto asignado al plan de desarrollo.

Corresponde a la alta dirección, una vez analizado los informes respectivos emanar

las directrices a la coordinación de planeación en aras de retroalimentar el proceso de

ejecución y hacer los ajustes a que diera lugar.

En síntesis, la coordinación de planeación debe realizar el seguimiento trimestral y

la evaluación sobre la ejecución del Plan de Anual Operativo, así como del estado de

ejecución del plan de desarrollo en término del cumplimiento de las metas y análisis de los

recursos utilizados para verificar niveles de ejecución y cumplimiento de presupuesto

establecido.

Plan de Desarrollo

79 Fundación Universitaria Claretiana

ANEXOS

ANEXO 1: PROYECCIÓN FINANCIERA DEL PLAN DE

DESARROLLO