plan de desarrollo de la entidad acadÉmica pladea … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el...

38
1 PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA 2009-2013 Boca del Río, Ver., Diciembre 2008

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

1

PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD

ACADÉMICA

PLADEA 2009-2013

Boca del Río, Ver., Diciembre 2008

Page 2: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

2

DIRECTORIO Dr. Raúl Arias Lovillo. Rector. Dr. Porfirio Carrillo Castilla. Secretario Académico. C.P. Ma. Antonieta Salvatori Bronca Secretario de Administración y Finanzas. Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado. Director General del Área Académica de Humanidades. Mtra. Liliana Ivonne Betancourt Trevedhan. Vicerrectora Zona Veracruz. Mtra. María del Rocío Ojeda Callado. Directora. Mtra. Rossy Lorena Laurencio Meza. Secretaría. Integrantes de la elaboración del PLADEA Mtra. María del Rocío Ojeda Callado. Mtra. Rossy Lorena Laurencio Meza. Dr. Juan Soto Del Ángel. Mtro. Romeo Antonio Figueroa Bermúdez. Mtra. Patricia del Carmen Aguirre Gamboa. Mtra. Adriana Durán Mendoza. Mtra. María del Pilar Anaya Avila. Mtra. Odilia Domínguez Ramírez. Mtro. Jorge Alejandro León Sánchez Mtra. María de Jesús Rojas Espinosa. Mtro. Fernando Moreno Sánchez. Mtro. Marco Agustín Malpica Rivera. Mtro. Tito Bonifacio Hernández Hernández. Mtra. Sara Martínez Rodríguez Dra. Nuri Inés Pimentel González. Lic. Jerónimo Morales Hernández. Lic. Ana Patricia Ricardez Espinosa.

Page 3: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

3

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 4 2. SEMBLANZA DE LA ENTIDAD ACADÉMICA 5 3. DIAGNÓSTICO Y PRINCIPALES TENDENCIAS 25 4. MISIÓN DE LA UNIDAD 28 5. VISIÓN DE LA UNIDAD 28 6. OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO 29 7. ESTRATEGIA 30 8. RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA. 33 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 44 BIBLIOGRAFÍA. 45

Page 4: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

4

1. PRESENTACIÓN El plan de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, tiene como objetivo principal establecer una guía para el ejercicio de las actividades en función del trabajo académico, la gestión y administración, que permita mejorar y fortalecer los procesos de docencia, generación y aplicación del conocimiento, alcanzar y mantener los niveles de calidad y excelencia previstos en la misión, visión y valores de nuestra dependencia académica. Dicho Plan se encuentra fundamentado en el Plan General de Desarrollo 2025, que a su vez está enmarcado en la legislación Universitaria bajo los principios de la administración educativa. Para la construcción de este programa, se consideraron modelos de planeación educativa, el análisis de diferentes documentos universitarios, así como también distintos actores de la comunidad académica y administrativa. Se hizo un trabajo colegiado, que permitió identificar de manera oportuna las necesidades y problemáticas que enfrenta la dependencia, así como sus causas, lo que permite la mejora en la atención a los servicios educativos que ofrece la Facultad a partir de los ejes rectores y programa institucional de la Universidad Veracruzana en articulación con el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y la vida académica expresada en el consenso de los órganos colegiados. El contenido de este documento, contempla la misión, visión y valores que se tienen en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, el desarrollo del contexto y el análisis de los indicadores de gestión universitaria. Posteriormente se plantean las líneas generales de trabajo y la configuración de objetivos, acciones y propósitos para el periodo 2009-2013. En este caso se trabaja sobre diferentes ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar la oferta educativa con la cristalización del plan de estudios del TSU en Comunicación Multimedia, cuyos contenidos programáticos son congruentes con las demandas regionales; al mismo tiempo que se logra consolidar la calidad de los servicios educativos que se ofertan en esta institución con la actualización continua de los contenidos curriculares. Cabe destacar que en el Eje 3, se da prioridad a la búsqueda del reconocimiento de los organismos certificadores, en este caso, del Consejo para la Acreditación de la Comunicación y de los CIEES, así como de la construcción de redes institucionales que favorezcan la movilidad estudiantil y académica; en cuanto al Eje 5, se coadyuvará con la Universidad Veracruzana para lograr la construcción de una cultura de sustentabilidad por conducto de las prácticas del servicio social; La calidad se logra a través de una perspectiva integral por lo que, se buscará mejorar la organización académica y contribuir en la mejora de las condiciones académicas y de infraestructura por medio de la obtención de recursos para la institución; además de consolidar y fortalecer los cuerpos académicos, de mejorar los niveles de eficiencia terminal y transparentar los procesos de rendición de cuentas.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

5

2. SEMBLANZA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

La Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, de la Universidad Veracruzana, fue fundada el 22 febrero de 1954, como Facultad de Periodismo “para satisfacer la demanda de personal capacitado en las ciencias de la comunicación colectiva, en escala estatal y nacional”1, bajo los auspicios del periódico El Dictamen2; la Escuela Carlos Septién, fue la primera licenciatura que se estableció en esta área.

Los primeros planes de estudio (hasta la reforma de 1973-743) fueron anuales y enfatizaban la formación técnico-humanística en el área del Periodismo escrito, aunque con algunas experiencias educativas adicionales4, que abordaban de manera tangencial la formación en medios audiovisuales, Publicidad y Relaciones Públicas. La orientación predominantemente periodística obedecía no sólo a la denominación de la licenciatura, sino a la perspectiva de un mercado laboral fincado en los medios de comunicación, principalmente los impresos. En esa época iniciaban apenas los noticieros de televisión y radio, mientras que las instituciones públicas y las empresas privadas no consideraban generalmente en su estructura orgánica las actividades de comunicación. Las primeras generaciones, tanto de la Licenciatura en Periodismo como de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, fueron relativamente pequeñas. La generación que se inscribió en 1954 fue de once alumnos. Las siguientes oscilaban entre cinco y diez, excepto la correspondiente a 1972, que por primera vez en la historia de la institución obligó a establecer dos grupos, mismos que no se sostuvieron en las siguientes generaciones, que mantuvieron baja matrícula hasta la década de los ochenta. A lo largo de la vigencia de la Licenciatura en Periodismo, los planes de estudios sufrieron cambios pequeños5 (denominación o dosificación de materias, seriación, etc.), sin perder la estructura original y sin alterar la orientación central de la carrera. De hecho, fue mucho tiempo después (a mediados de la década de los noventa) cuando esos cambios se registraron legalmente, para que las

1 DE ESPONDA, Sofía E. , Esbozo Histórico de la Facultad de Periodismo, Editora del Gobierno de

Veracruz, Xalapa, 1969, p. 12 2 Cfr. Ibid.

3 En 1973 se crea el año de iniciación universitaria, denominado Propedéutico, por lo que no existe ingreso a

la Facultad, hasta 1974, que inicia la primera generación de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la

Comunicación. 4 Ver anexo 1

5 Ver anexo 1

Page 6: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

6

autoridades educativas del país pudieran reconocer los estudios y otorgar las cédulas profesionales correspondientes. Durante esta etapa, la facultad fue encabezada por cuatro directores: Félix de C. Martínez (1954-1961), Alfonso Valencia Ríos (1961-1972), Diego Enrique Segarra Tomás (interino 1972-1973)) y Francisco Gutiérrez González (1973-1976). La planta docente, originalmente improvisada y limitada a profesores de la localidad6, se fue alimentando con los propios egresados de la institución, aunque sin un plan (por lo menos no uno establecido documentalmente) de desarrollo del personal académico. Los planes de estudios aplicados en esta primera etapa de la institución, además de abrevar de la incipiente experiencia nacional, consideraron como referente válido7 las propuestas del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), cuya sede estaba y sigue estando en Quito, Ecuador. En esa época y hasta la década de los ochenta, CIESPAL fue el principal centro de capacitación de los académicos del área de Periodismo en América Latina, auspiciado por la UNESCO y diversas fundaciones internacionales (Fundación Ford y Fundación Fredrich Ebert, entre otras). Constituyó una referencia académica para las nacientes instituciones educativas en el subcontinente y, de esa forma, fue determinante para la orientación de los currícula para enseñanza del periodismo, mediante cursos de especialización y una producción editorial considerable8. Actualmente CIESPAL mantiene actividades auspiciado por el gobierno ecuatoriano, pero dejó de ofrecer el sistema de becas anuales que caracterizó su actuación durante las décadas de los sesenta, setenta y parte de los ochenta. En ese sentido, los énfasis en la orientación curricular variaron en la medida que CIESPAL (entre otros factores) modificaron sus enfoques. En un principio, los modelos norteamericanos del periodismo objetivo se impulsaron con la participación de académicos de los Estados Unidos. En una etapa posterior, CIESPAL orientó sus propuestas hacia la reconfiguración de las licenciaturas en Periodismo para abarcar las llamadas Ciencias de la Comunicación, bajo la lógica de que los medios masivos (sobre todo los escritos) no eran el objeto único de estudio ni constituían el mercado excluyente de trabajo. En la práctica, se respondía al desarrollo de las tecnologías de información y, sobre todo, a la creciente proliferación de las líneas de investigación que, principalmente en Estados Unidos9, estaban abordando el complejo y multidisciplinario fenómeno de la Comunicación humana, en todos sus niveles y desde todos los puntos de vista posibles, incluidos los aspectos técnico-profesionales que ampliaron los horizontes de la carrera en el mercado laboral más allá de los medios, particularmente a

6 Cfr. De Esponda, op. cit. pp. 15-16

7 Cfr. Ibid.

8 Cfr. OROPEZA, López Ignacio, op. cit.

9 Cfr. SCHRAMM, Wilbur, La ciencia de la comunicación humana. Nuevas orientaciones y nuevos

descubrimientos en la investigación de la comunicación. Edit. Roble, México, 1963.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

7

través de oficinas de Comunicación Social en el sector público, de publicidad, relaciones públicas y mercadeo en empresas privadas, así como diversas expresiones en el sector educativo y en programas de desarrollo social (comunicación educativa, difusión de innovaciones, extensionismo, etc.). Desde el punto de vista de la investigación, aunque en el contexto académico nacional e internacional se generaban proyectos, particularmente en la línea dominante del estructural-funcionalismo, en nuestra facultad se reprodujeron de manera extrema las condiciones institucionales que impedían el desarrollo de una labor de investigación en Comunicación. Según Rubén Jara10, el escaso dinamismo de la investigación en esta área, en el ámbito nacional, se debía, en la década de los setenta, entre otras razones, a la carencia de infraestructura técnica y económica, la falta de acuerdos sobre principios teóricos y metodológicos y, en especial, la inexistencia de investigadores capacitados y dedicados prioritariamente a esa labor. En 1973, cuando la Universidad Veracruzana introduce el año de iniciación universitaria (Propedéutico), la Facultad de Periodismo decide modificar su plan de estudios y establecer la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, aunque mantiene el énfasis sobre la formación periodística. El plan de estudios con el que ingresa la primera generación en 197411, es semestral y contiene una carga excesiva de materias, lo cual determinó que los horarios de clases fueran mixtos. Las siguientes tres generaciones no completaron el plan originalmente diseñado, pues un movimiento estudiantil impulsó su revisión, estableciéndose para los alumnos inscritos un plan emergente y, para la generación 1977, un nuevo plan de estudios que estuvo vigente hasta la generación que ingresó en 1994. El plan de estudios 197712 estableció un tronco común de cinco semestres completos (con dos materias optativas en primer y segundo semestres). A partir del sexto semestre, el plan contemplaba un tronco común de tres materias y tres áreas que se denominaron menciones: Medios Impresos, Medios Audiovisuales y Relaciones Públicas y Publicidad. Los alumnos tenían que optar por una de las menciones de manera excluyente. Se suponía entonces que el mercado de trabajo requería una formación especializada en alguna de las áreas profesionales del comunicador. En la práctica, aunque no de manera formal ni sistemática, se advirtió que los egresados se empleaban frecuentemente en actividades correspondientes a menciones diferentes a las que habían cursado. El efecto que este fenómeno producía, en consecuencia, fue que una parte de la formación integral del

10

Citado por FUENTES, Navarro Raúl, Condiciones institucionales para el ejercicio académico de la

investigación, en LOZANO, José Carlos (ed.), Anuario de Investigación de la Comunicación II, CONEICC,

México, 1995, pp. 18-19 11

Ver anexo 1 12

Ver anexo 1

Page 8: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

8

comunicador tenía que realizarse en el mercado real. Se consideró, entonces, la necesidad de reintegrar las menciones y establecer un perfil único del egresado, para de esa forma dar respuesta a lo que, insisto: de manera informal y no sistemática, se percibía como una demanda del mercado laboral. Una razón más para esta determinación fue el hecho de que, a partir de los inicios de la década de los ochenta, se da el llamado boom de las escuelas de Comunicación en el país. A pesar de que la Universidad Veracruzana era en ese momento la única institución de educación superior que ofrecía esa licenciatura en toda la zona sur-sureste del país, diversas instituciones privadas y públicas nacionales abrieron sus programas en Ciencias de la Comunicación, mientras que la percepción social acerca de las oportunidades laborales en este campo produjeron una creciente demanda de aspirantes a cursas esta carrera.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación encuentra, de esa manera, una oportunidad de desarrollo que originalmente sólo se expresa en el crecimiento de su oferta educativa: se crean dos grupos adicionales al ya existente y se aumenta la planta docente para atender a la nueva población estudiantil, pero la infraestructura (inmueble y equipamiento) permanece igual. Posteriormente, en 1985, se traslada al edificio que actualmente ocupa, en el que se soluciona en parte el problema de espacio, pero no el académico propiamente dicho: el plan de estudios (modificado en 1977) permanece hasta 1995; la facultad y, de hecho, la universidad en su conjunto, carecen de un programa claro, firme y adecuado para la formación y actualización de sus docentes; la infraestructura tecnológica es precaria y, en áreas críticas como televisión y radio, prácticamente inexistente.

Crece la demanda, aumenta el número de egresados, pero la facultad mantiene una inercia que parece ignorar el hecho de que, a pesar de un mercado laboral errático, escaso en dinamismo, otras instituciones educativas ofrecen la carrera. Así, la planta docente – en términos generales- se mantiene desvinculada del quehacer académico nacional, reproduce esquemas ajenos y añejos, produce poco y, sobre todo, carece de un proyecto de vida asociado al desarrollo académico.

A la par, el país ingresa en una serie sucesiva de crisis económicas que impactan, sobre todo, en dos niveles: la inversión pública en educación superior decrece (al mismo tiempo que aumenta la demanda educativa), lo cual determina inmediatamente un deterioro en la calidad de la enseñanza; por otro lado, el mercado de trabajo, originalmente promisorio, empieza a contraerse cada vez más, pues las instituciones públicas restringen el gasto en las áreas de Comunicación Social y Relaciones Públicas, y las empresas privadas concentran su inversión en los aspectos indispensables para su sostenimiento, postergando la atención a sus necesidades de comunicación. En épocas de escasez, el gasto en comunicación se considera –aunque pueda demostrarse lo contrario- superfluo.

Se cierra el círculo para nuestra facultad: demanda creciente de ingreso; financiamiento decreciente; estancamiento académico de su planta docente;

Page 9: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

9

deterioro de su escasa infraestructura académica; surgimiento de nuevas escuelas de Comunicación en la otrora zona exclusiva de influencia de la institución. La crisis toca fondo

De esa manera, nuestra facultad considerada como de baja demanda, pasó a ser, en relativamente corto tiempo, sobresaturada. En 1979 se tuvo que abrir un nuevo grupo para dar respuesta al extraordinario número de alumnos que solicitaron inscribirse. Dos años más tarde, se creó el tercer grupo que hasta la fecha existe. Con el tiempo, hubo necesidad de establecer límites al ingreso, de manera que en 1990 se estableció un tope de cincuenta alumnos por grupo, que bajó a 45 en 1993 y a 40 en 1994, manteniéndose esta última cifra hasta ahora. Adicionalmente, en la década de los noventa empiezan a proliferar en nuestra entidad y en la región sur-sureste del país –mercado natural tradicional para nuestros egresados- las escuelas de educación superior que ofrecen la carrera. En este momento, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, al menos seis instituciones privadas contienen en su oferta educativa la licenciatura en Comunicación, con diferentes orientaciones. En el año de 1995 se reforma el plan de estudios (actualmente vigente) con los propósitos antes especificados. Se modifica la denominación de la licenciatura (desde 1974 llamada de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, eliminando el término técnicas). Ese mismo año, atendiendo la extraordinaria demanda de ingreso13, la Universidad Veracruzana ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con el mismo plan de estudios, en la modalidad de enseñanza abierta, para un grupo limitado a cuarenta alumnos, cifra que se mantiene hasta la fecha14. En 1993 se crea la Especialidad en Comunicación, misma que en 1994 se convierte en Maestría en Comunicación. Se genera, de esa forma, la oportunidad para que la planta docente realice estudios de postgrado sin tener que desplazarse fuera de la ciudad, lo que contribuye a mejorar el perfil de los académicos. Finalmente, en septiembre de 2002, ingresa la primera generación del Doctorado en Comunicación, programa que se ofrece, al igual que la maestría, con una planta docente casi en su totalidad externa. Constituye, en el ámbito nacional, el primer programa de doctorado en esta área.

13

El promedio anual de aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación oscila entre

700 y 800 personas, para un cupo máximo de 120. En 1995, cuando todavía se publicaban las calificaciones

obtenidas individualmente por quienes presentaban el examen de admisión, la presión social se incrementó al

conocerse que el promedio de ingreso a la Universidad Veracruzana se estableció alrededor de cuatro de

calificación. Para el caso de Ciencias de la Comunicación, sin embargo, dado el alto número de aspirantes,

pudo observarse que más de noventa muchachos había obtenido seis o más de calificación en el examen y

habían quedado fuera, por razones de cupo. Se determinó, entonces, ofrecerles la oportunidad de cursar la

carrera en el sistema abierto, para lo cual se solicitó a las autoridades de la Facultad que preparan un proyecto

en ese sentido. Del total de invitados, 36 aceptaron las condiciones que se les ofrecieron, pero pudieron

ingresar hasta febrero de 1996, cuando la facultad estuvo en condiciones mínimas de operar el nuevo sistema. 14

Los aspirantes a esta modalidad han ido creciendo con el paso del tiempo, hasta establecerse en más de cien

por año. En 2003, presentaron el examen de admisión para el sistema abierto de esta carrera un total de 168

personas.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

10

En esta etapa de transición de Periodismo a Ciencias y Técnicas de la Comunicación y Ciencias de la Comunicación, la institución fue encabezada por los directores Francisco Gutiérrez González (transición, de 1973 a 1976), Ignacio Oropeza López (1977-1978)15, Romeo Antonio Figueroa Bermúdez (1978-1983), Dámaso Nájera Sánchez (1983-1987), Edelmira del Carmen García Díaz (interina de 1987-1989), Alberto Juárez Rodríguez (1989-1994), Arturo Eduardo García Niño (1994-2001), José Luis Cerdán Díaz (2001-2005) y María del Rocío Ojeda Callado (2005 a la fecha).

El Precursor de la fundación de esta facultad fue Don Juan Malpica Silva, director del periódico “El Dictamen”, quien abrió su sala de redacción y sus talleres para que los alumnos de periodismo hicieran sus prácticas. Los alumnos desde los primeros semestres reporteaban y publicaban en El Dictamen y La Tarde, así como en “Informaciones”, nombre que se le dió al primer órgano informativo de la facultad que se publicaba en formato estándar cada lunes y se imprimía en los talleres de este periódico. El primer número circuló el 15 de marzo de 1954.

El Primer Director de la Facultad fue Félix de C. Martínez (1954-1961), Laboraba en El Dictamen y a sugerencia de Don Félix Malpica Silva es nombrado Director de la Facultad, las clases iniciaron el 11 de marzo de 1954, en un aula del Ilustre Instituto Veracruzano. En abril de 1954 el H. Ayuntamiento destinó para la Facultad varios salones en el 2º. Piso del edificio Trigueros.

En uno de esos salones se empezó a formar la biblioteca y hemeroteca con donativos y volúmenes de la colección personal de Félix de C. Martínez.

Hizo los trámites para adquirir la primera imprenta que tuvo la facultad, se ubicaba en la calle de Lerdo, aunque era de uso estaba en buenas condiciones.

Gracias a su gestión, la U.V. autorizó para que se alquilara un edificio que conjuntara todas las instalaciones, esto es: salones, biblioteca, laboratorio de fotografía, talleres de impresión; el inmueble se ubicaba en la Avenida 5 de mayo No. 25

Editó el periódico interno llamado “Informaciones” con notas, entrevistas y reportajes que hacían los alumnos.

Don Félix fallece el 30 de enero de 1961 y asume el cargo de Director el Prof. Alfonso Valencia Ríos.

15

Previo a la Dirección del Lic. Ignacio Oropeza López, la universidad nombró un administrador, el Lic.

Roberto Rivera Vargas, que ocupó el cargo interinamente del 14 de octubre de 1976 al 17 de febrero de 1977.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

11

2º. DIRECTOR: PROF. Y LIC. ALFONSO VALENCIA RÍOS

(1961-1972)

Quien intensificó las prácticas mediante conferencias, mesas redondas, viajes de estudios, semanas culturales.

Con el material obtenido se elaboraban los boletines de prensa que se distribuían y publicaban en los principales periódicos de la entidad y del interior del país.

En 1961 fue modificado el nombre del periódico de “informaciones” a “El Universitario”, circulando en las principales ciudades del estado de Veracruz.

Promovió y logró la construcción del primer edificio propio de la Facultad por disposición del Gobernador del Estado Fernando López Arias, construcción que estuvo a cargo del Arq. Enrique Segarra Tómas, mismo que inauguró el Presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz en 1967. el edificio se ubicó en la Avenida Zaragoza y se recibió provisto de mobiliario nuevo y funcional, laboratorio de fotografía, biblioteca, taller de imprenta y dos salas de videoconferencia.

Junto con un grupo de alumnos gestionó ante el Presidente Lic. Luis Echeverría Álvarez y logró acrecentar el mobiliario y equipo de la escuela, como un Aula magna con capacidad de 200 personas, cafetería, ampliaciones del taller de imprenta y de la biblioteca, se adaptó una sala de audiovisuales, así como, un circuito cerrado de televisión y un autobús para la movilización en los viajes de práctica de los estudiantes.

Fue un distinguido Reportero y Jefe de Información de “El Dictamen”, corresponsal del periódico Excélsior y de medios informativos internacionales.

DIRECTORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANTES PERIODISMO 1954-2009

1. Félix de C. Martínez: Febrero. 1º. de 1954 a enero de 1961 2. Prof. y Lic. Alfonso Valencia Ríos: Febrero 1º. de 1961 a Abril 30 de 1972 3. Arq. Enrique Segarra Tomás: Mayo 1º. de 1972 a Julio 15 de 1973 4. Lic. Francisco Gutiérrez González: Julio 16 de 1973 a Octubre 13 de 1976 5. Lic. Roberto Rivera V. (administrador): Octubre de 1976 a Febrero 17 de 1977 6. Lic. Ignacio Oropeza López: Febrero 18 de 1977 a Septiembre 7 de 1978 7. Lic. Romeo Antonio Figueroa Bermúdez: Septiembre 8 de 1978 a Marzo de

1983 8. Lic. Dámaso Nájera Sánchez: Marzo de 1983 a Febrero 24 de 1987. 9. Lic. Edelmira del Carmen García Díaz: Febrero 25 de 1987 a Enero 11 de

1989

Page 12: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

12

10. Lic. Alberto Juárez Rodríguez: Enero 12 de 1989 a Enero de 1994 11. Lic. Arturo Eduardo García Niño: Febrero de 1994 a Febrero de 2001 12. Lic. José Luis Cerdán Díaz: Febrero 2001 a 13 de Febrero de 2005 13. Mtra. María del Rocío Ojeda Callado: Febrero 14 de 2005 a la fecha.

Es importante resaltar que para el logro de las metas institucionales esta Facultad cuenta con: Concentrado de infraestructura física disponible.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

13

Las aulas y laboratorios cuentan con iluminación y ventilación natural y artificial adecuadas. Dichas aulas y laboratorios se construyeron en el segundo nivel del edificio B

Las aulas cuentan con equipo de televisión, DVD y VHS, pantalla para proyección así como pintaron, además de laptop y cañón, el mobiliario con el que cuentan es de mesabancos y algunas aulas con sillas y mesas individuales con una capacidad para 25 alumnos y otras para 50 alumnos.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

14

El Aula Electrónica se encuentra equipada también con un pizarrón electrónico, además de laptop y proyector de video, equipo de televisión, DVD y VHS, mobiliario con mesas rectangulares y sillas acojinadas individuales.

El Centro de Cómputo para todos nuestros estudiantes ya sean de licenciatura o de maestría se localiza en la planta alta del Edificio B, habilitado con instalación eléctrica regulada y terminales para Internet, con mesas de estructura tubular con cubierta de formáica. Para el desarrollo de las actividades, se cuenta con proyector de video, televisión (integrada con DVD y VHS), pantalla para proyección.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

15

El edificio cuenta con señalización para situaciones de emergencia así como con botiquines y extinguidores.

También hay una Sala de Usos Múltiples habilitada con 35 mesabancos, laptop y proyector de video, equipo de televisión, DVD y VHS, pantalla para proyección así como pintarrón y equipo de sonido.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

16

El Auditorio está equipado con 66 sillones acojinados, aire acondicionado, equipo de audio y video, laptop y proyector de video, equipo de televisión, DVD y VHS, pantalla para proyección, podium y presidium.

Una cabina de radio para realizar prácticas.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

17

Una sala de maestros, con mesa ovalada, equipo de televisión con DVD y VHS integrado.

Todos los profesores de tiempo completo cuentan con cubículos para realizar su trabajo de tutorías.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

18

Concentrado de recursos bibliohemerográficos y de equipo de cómputo disponibles El total de libros especializados en el área de periodismo y comunicación se haya concentrados en la USBI-Veracruz. Títulos: 992 Volúmenes: 1795 Total de tesis de maestría Títulos: 35 Volúmenes: 78 Servicios de información disponibles Consulta en línea de revistas y consulta del catálogo del servicio bibliotecario de la Unidad de Servicios Bibliotecarios de la Universidad Veracruzana. Asimismo, se tiene disponible la consulta de las bases de datos con que cuenta la USBI, desde el centro de cómputo de la Facultad.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

19

Equipo de cómputo disponible: A partir de que la Universidad Veracruzana inició su programa de desarrollo tecnológico la facultad cuenta con equipos de cómputo actualizados que le permiten al estudiante el enlace vía internet a cualquier terminal del mundo, se cuenta en dicho centro con 30 computadoras personales marca HP.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

20

3. DIAGNÓSTICO Y PRINCIPALES TENDENCIAS. Hay autores como Jorge González, Néstor García Canclini y Jesús Martín Barbero16 quiénes pese a que sostienen una mirada o enfoque crítico, reconocen el papel que juegan los países de América Latina en el mercado internacional y como usuarios de las nuevas tecnologías de información; por lo que proponen aprovechar las condiciones actuales para tratar de insertarse en el nuevo contexto internacional, a través de la integración de nuevos bloques económicos y geográficos que permitan resolver los problemas en forma multilateral. El referente principal son los cambios sucedidos en Europa a finales de los 80, y principios de los 90, con el desplome de las economías planificadas alrededor de la URSS y otros países de lo que se llamó, durante la guerra fría, bloque socialista: Polonia, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, entre otros. Las posturas en favor de una integración al marco global han sido descritas por Claude Smadja, quien afirma que la globalización es irreversible17 pero que no se deben ignorar las manifestaciones anti-globalización que se han registrado en diversas partes del mundo. El autor propone acercamientos para favorecer el diálogo global para enfrentar los retos de la globalización y la revolución tecnológica.

En cambio, otros consideran que la globalización es una etapa más del desarrollo del capitalismo, ahora a escala mundial, que están controlando alrededor de 244 empresas transnacionales estadounidenses, principalmente. Sin embargo, como se verá más adelante en el ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías, muchas veces sucede que es al revés, y empresas japonesas adquieren firmas estadounidenses o hacen alianzas estratégicas con países asiáticos y nórdicos o europeos, como los muy sonados casos de Sony, Warner Ericcson y de Renault Nissan18.

16 Bello Gilberto y Otros; Concepción de la comunicación y crisis teóricas en América latina, La dirección electrónica de este URL es:

http://www.felafacs.org/dialogos/pdf20/bellobuenaventuraperez.pdf#search='enfoque%20critico%20sobre%20america%20latina' 17 Revista Newsweek. Julio 2001. 18 Gubern Román, “El eros Electrónico”, Taurus, Madrid, 2000.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

21

En cuanto al contexto internacional en el que se desenvuelven los profesionales de la comunicación, éste, es un fenómeno inestable principalmente de tipo económico y financiero aunque con múltiples consecuencias sociales y culturales, que se asienta principalmente en el principio transnacional de la economía y en las nuevas tecnologías de la información. El impacto del fenómeno de la globalización apunta algunas dimensiones complejas a las que se enfrentará el comunicólogo en su papel de intermediario social, como por ejemplo, la contradicción en lo económico entre una población extensa con fuertes carencias en su poder adquisitivo y la abundancia en la producción, distribución, intercambio y consumo de cada vez más bienes y productos, en lo social, con la difusión instantánea de hábitos y estilos de vida expresados en preferencias, en la ropa, música, alimentos, etc., comportamiento en general que tiende a estandarizar a la población, y en lo cultural lo relacionado con la difusión del uso del idioma inglés como lengua común a diversos pueblos y la promoción de modelos de cultura urbana, cosmopolita, etc. A nivel internacional, las carencias sociales pueden abarcar todas las esferas del desarrollo humano, como pueden ser las relacionadas con la educación, salud, desarrollo sustentable, tecnologías de información, procesos políticos, flujos de información y acceso al conocimiento. Las necesidades sociales internacionales vinculadas al desarrollo político, económico y social, permiten observar manejos financieros inadecuados, deterioro ecológico, desempleo, terrorismo, en donde se advierte que el comunicólogo tiene un campo de acción comunicativa, a través del desarrollo de la capacidad práctica para aprovechar el uso de la tecnología multimedia. Hasta el momento, se han manejado tres ejes problemáticos; el primero es la Globalización, que se manifiesta e impacta de diferentes maneras no sólo en el comunicólogo, sino a la población que atiende; el segundo, está relacionado con el acceso diferencial a las tecnologías de la Información; y finalmente, el tercero, tiene que ver con la vocación humanista en el campo de las ciencias sociales y de la comunicación relacionadas ambas con el bienestar humano.

En México como en otros países de América Latina, los problemas sociales y de comunicación que enfrenta el comunicólogo se inscriben en condiciones de inequidad en donde, la miseria y la opulencia conviven apenas separadas por unas calles, tal como lo señala Richard Rorty19. La sociedad mexicana en general demanda un nuevo profesional de la comunicación, acorde con las carencias o necesidades sociales en las que sobrevive gran parte de la población, carencias que ocasionan desequilibrio en el

19 RORRY Richard. Ponencia sobre Pluralismo cultural, identidad y Globalización. Río de Janeiro. 1996. Revista Elementos

UAP. Mayo 2002.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

22

desarrollo económico, político, social y cultural, y que el auxiliar de la comunicación debe tener en consideración, dado que éstas no son las mismas en las diferentes regiones del país.

La formación actual del Licenciado en Ciencias de la Comunicación (LCC) cubre la práctica tradicional de la profesión de la comunicación orientada hacia los medios masivos, la comunicación organizacional, las nuevas tecnologías y del desarrollo social, sin embargo, en las economías basadas en la innovación permanente les obliga a asumir funciones inmediatas y nuevas, tanto en su interacción con el sector productivo como en la explotación de sus resultados científicos y tecnológicos.

Aún cuando la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación cumplió con lo que demandaba la sociedad en los años 70 y 80, actualmente, ante los cambios que se están dando en los diferentes campos laborales por la incursión de las nuevas tecnologías, no se contempla una total congruencia entre las necesidades sociales existentes y las que atiende el profesional de la comunicación.

Aunado a esto, en la década de los noventa se reactivó el debate en torno a las características de los perfiles profesionales que ofrecen las IES en esta época de mundialización, de hiperdesarrollo de las tecnologías y de cambios notables en las formas de organización del trabajo en las esferas de la producción y los servicios. Se abrieron nuevos campos profesionales, como: la educación a distancia, la comunicación política y el desarrollo sustentable, por mencionar algunos, la conformación de este espacio regional buscó superar las debilidades presentadas y consolidar y ampliar las fortalezas surgidas. Por otro lado, la llamada modernización de la educación superior, dirigió la creación de las universidades tecnológicas. A diferencia de los institutos tecnológicos, que dependen de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estas instituciones dependen de una coordinación de la Subsecretaria de Educación e Investigación Científica (SEP, 1991).

La comunicación es una actividad social de producción de signos y símbolos, significados y sentido, de parámetros, de interpretación de la realidad y de valores culturales. Dentro de esta actividad productiva específica, el comunicador habitual investiga, representa y transforma: las acciones significativamente humanas y el significado de la cultura, este programa educativo que se suma a la modernización de la educación superior, acordes a las exigencias y necesidades del ramo; en este contexto cabe destacar cuales son las fortalezas y debilidades de la facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

FORTALEZAS. La Facultad de Ciencias de la comunicación de la Universidad Veracruzana cuenta con una amplia experiencia que lo respalda los más de 54 años de vida formando

Page 23: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

23

profesionales en el campo de la comunicación gracias a los diversos programas que oferta como la licenciatura en las modalidades escolarizado y abierta y los posgrados maestría y doctorado en comunicación y la maestría en Periodismo. Licenciatura La U.V. a través de esta Facultad oferta la única licenciatura en Comunicación en la modalidad escolarizada y abierta que imparte una institución pública en el estado de Veracruz. Es una licenciatura que cumple sus objetivos académicos al formar comunicadores que se integran al mercado laboral demandante, como medios de comunicación impresos y audiovisuales, así como en instituciones públicas y gubernamentales en donde realizan actividades en áreas de prensa análogas y digital, diseño, relaciones públicas, publicidad , entre otras. Reconocimiento de CIEES Cabe destacar que tanto la licenciatura en Comunicación del sistema escolarizado como del abierto, cuentan con el nivel 1 por parte de los CIEES, y sobre todo que esta licenciatura en la modalidad del abierto, es la única en el país con dicho reconocimiento. Posgrado Uno de los ejes más importantes de la vida académica de la Universidad es el de los estudios de posgrado; en ellos se favorece tanto la formación especializada de recursos humanos de alto nivel como las habilidades de investigación. Es en este nivel de formación en el cual se incrementa la capacidad para el desarrollo científico, tecnológico y humanista, como respuesta a las necesidades actuales y futuras de la sociedad. La facultad de Comunicación preocupada por fortalecer su planta académica y ofrecer a sus egresados de la licenciatura una mayor preparación, en 1993 crea la Especialidad en Comunicación, misma que en 1994 se convierte en Maestría en Comunicación, se genera, de esa forma, la oportunidad para que el personal docente de la misma Facultad realice estudios de posgrado sin tener que desplazarse fuera de la ciudad, lo que contribuyó a mejorar el perfil de los académicos. A partir de esta fecha y hasta 2007 se formaron 6 generaciones con un total de 65 egresados y con una eficiencia terminal del 60 por ciento. En agosto de 2007, la Facultad ofertó la Maestría en Periodismo con la finalidad de profesionalizar a los periodistas de la región en su mayoría egresados de esta Facultad de Comunicación, la cursan 66 alumnos, la mayoría periodistas que laboran en los principales medios de comunicación del estado de Veracruz. 32 son de Xalapa, 11 de Orizaba y 23 de Veracruz. Actualmente están por concluir el tercer semestre luego de haber aprobado el curso propedéutico.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

24

En septiembre de 2002, ingresa la primera generación del Doctorado en Comunicación, programa que se ofrece, al igual que la maestría, con una planta docente casi en su totalidad externa. Constituye, en el ámbito nacional, el primer programa de doctorado en esta área. De este programa egresan 15 profesores, de los cuales:

12 están adscrito a la Facultad de Comunicación de la UV,

1 a la Facultad de Derecho de la UV,

1 a la UAP, y

1 a la UAEM.

De los 15 egresados, dos han obtenido el grado de doctor, 4 profesores culminaron su tesis y están en revisión y 9 están en proceso de conclusión. En agosto de 2009, está programada la apertura de la maestría en Comunicación Organizacional y la 2ª. Generación del Doctorado en Comunicación, ambos posgrados coordinados por el Mtro. Romeo Antonio Figueroa Bermúdez y el Dr. Juan Soto Del Ángel, respectivamente. Infraestructura El edificio está rodeado de áreas verdes, cuenta con señalización para hacer fácil y rápida la ubicación de las instalaciones. Para situaciones de emergencia se localiza la Sala de Primeros Auxilios y extinguidores en puntos estratégicos y visibles.

Todos los profesores de tiempo completo cuentan con cubículos para realizar sus trabajos de tutorías Así como una sala de maestros equipada con clima de ventana, mesa ovalada, 15 sillas, TV con DVD y VHS integrado, un porta garrafón eléctrico para agua caliente y fría.

Las aulas y laboratorios cuentan con iluminación y ventilación natural y artificial adecuada, se ubican en el edificio A y segundo nivel del edificio B se dispone de :

Aulas necesarias para impartir tanto la licenciatura y la maestría.

Centro de cómputo con 30 máquinas todas conectadas a Internet:

Sala de titulación

Auditorio: Dispone de 66 sillones, aire acondicionado, equipo de audio y video, laptop y proyector de video, equipo de TV DVD, VHS pantalla de proyección, podium y presidum.

Talleres:

Fotografía: Se utiliza para el revelado en blanco y negro, consta de dos áreas: seca y húmeda.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

25

Multimedia, cuenta con los siguientes equipos para que los alumnos practiquen y produzcan trabajos en multimedia: 14 computadoras HP con el software necesario para este campo.

El taller de televisión, equipada con 14 computadoras con los programas adobe premiere pro y Sony vegas, instalados para realizar trabajos de edición para televisión.

El estudio de televisión, cuenta con un set completo de escenografía para producir noticieros televisivos, Un kit básico de ilumninación Moviliario para grabar programas informativos

Radio: La cabina de radio sirve para realizar prácticas periodísticas, dispone de dos cabinas a prueba de ruido, una de producción y otra de locución.

Cabina de producción, cuenta con: Una mezcladora de audio de 14 canales, un equipo de cómputo cargados con el programa de producción radiofónica, adobe audition, entre otros requerimientos.

Cabina de Locución, cuenta con: Una mesa y dos micrófonos de mesa, 2 sillas tipo secretarial.

Ambas cabinas están separadas por un ventanal de cristal donde pueden comunicarse de manera electrónica a través de los micrófonos y audífonos o bien por señas. Comunidad universitaria de esta facultad. El personal docente está especializado en las líneas de generación y aplicación del conocimiento de la Facultad, las cuales son: Comunicación y Tecnologías en Medios de Información y Comunicación y Organización en la Sociedad, emanadas del Cuerpo Académico en consolidación “Estudios en Comunicación e Información” La institución cuenta con una sólida planta académica de 55 profesores con estudios de maestría y doctorado que imparten cátedras en la modalidad de sistema escolarizado y abierto, que presenta las siguientes estadísticas:

6 profesores (10.9 %) tienen el grado de doctor;

11 (21.8 %) son candidatos a doctor ,

15 (27.2%) son maestros

12 (21.8 %) son candidatos a maestros,

8 (14.5%) con licenciatura.

2 (3.6 %) son profesores

Esto es, la mayoría de los profesores tienen estudios de posgrado lo que habla de la calidad de la planta docente de esta institución. Mientras que la comunidad estudiantil está conformada por 404 alumnos en sistema escolarizado y 156 en sistema abierto.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

26

DEBILIDADES. Una institución comprometida con sus estudiantes siempre va en busca de nuevo objetivos, nuevas metas por cumplir, lo que le representa ciertas debilidades hasta que el proyecto se consolida. Entre las debilidades se pueden reconocer:

La falta de evaluación y seguimiento del Modelo Educativo Integral y Flexible

Un endeble trabajo académico al interior de las academias que por no coincidir en los horarios en que se convocan, los maestros que las integran no acuden a las reuniones perdiéndose el interés para sesionar, y por ende cada vez son más esporádicas las convocatorias.

El trabajo de tutorías está en proceso de consolidarse en la Facultad, sin embargo, falta mucho trabajo por hacer y motivar a maestros y alumnos para que se haga realidad esta parte tan importante en la formación de nuestros alumnos, hay desinterés por ambas partes.

Falta integrar algunos programas para trabajar con licencia tanto en diseño como edición de periódicos, revistas y videos tanto impresos como digitales que son básicos para el desarrollo de las experiencias educativas que se imparten en la Facultad.

De los laboratorios, el de Fotografía exige la modernización de sus equipos, se utiliza para el revelado en blanco y negro, consta de dos áreas: seca y húmeda. Se trabaja la fotografía análoga.

Se requiere incrementar el número de docentes de tiempo completo para trabajar los cuerpos académicos.

Aún no se cuenta con el reconocimiento del CONAC (Consejo Nacional para la Acreditación de la Comunicación) organismo reconocido por COPAES, aunque recientemente se pasó por el proceso de evaluación del CONAC, y se está en espera del resultado.

Con base en las problemáticas que se viven al interior de esta facultad y de acuerdo a la infraestructura, mobiliario y demás fortalezas de la institución, es indispensable llevar a la práctica, de manera paralela, algunas estrategias, como es en primera instancia consolidar el proceso de acreditación ante el CONAC, lo que implica nombrar una comisión de académicos comprometidos con su labor que se dediquen a revisar los procesos indispensables en la realización de las labores de docencia, investigación, gestión, difusión y vinculación, lo que nos lleva a evaluar también, las condiciones de infraestructura, mobiliario, equipo; así como también, la congruencia interna y externa del plan de estudios, su vinculación con el mercado de trabajo y el seguimiento de egresados.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

27

Llevar a cabo esta actividad, conlleva necesariamente a la cristalización de tareas que son prioritarias como es la evaluación y seguimiento del modelo educativo integral y flexible, para lo cual se nombra ante la honorable junta académica una comisión integrada por académicos que tendrán como objetivo revisar los contenidos programáticos del plan de estudios y su congruencia con el mercado laboral y la misión institucional. Por otro lado, se reestructuran las academias, toda vez que la anterior clasificación de las mismas, obedecía a criterios obsoletos y que no satisfacían las necesidades académicas; esta nueva clasificación de las academias obedece a criterios congruentes con las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como de las principales áreas de la comunicación. En cuanto al trabajo de tutorías, se designa a un nuevo coordinador que elabora un plan de trabajo, tanto para los alumnos del sistema escolarizado como del sistema abierto, además mantiene comunicación directa con los profesores de tiempo completo y se encuentra involucrando a los profesores por asignatura que también están comprometidos con la institución. Con respecto a las necesidades detectadas para actualizar el laboratorio de fotografía, así como de adquirir licencias tanto en diseño como en edición de periódicos, revistas y videos, se continua con la implementación de cursos a través de educación continua que permiten la consecución de recursos que permitan obtener recursos que satisfagan las necesidades planteadas. Como resultado de la realización de las tareas anteriores, se evidencia la necesidad de implementar un mayor número de plazas de tiempo completo para académicos.

4. MISIÓN

La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación tiene como misión asumir el compromiso de generar y transmitir conocimientos de alto valor social para formar profesionales en la disciplina con el desarrollo pleno de las capacidades críticas, creativas y de autoformación. Para un ejercicio profesional comprometido, con respeto y ética de su realidad inmediata y así satisfacer las necesidades de comunicación en los ámbitos político, económico, social y cultural.

5. VISIÓN

Page 28: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

28

Entidad académica que imparta docencia de calidad, desarrolle Líneas de generación y Aplicación del Conocimiento que respondan a las problemáticas sociales contemporáneas y propicien la sensibilidad político-social y el respeto a la diversidad sociocultural; forme integralmente a los educandos con un alto sentido social; posea fuentes diversificadas de financiamiento; promueva la vinculación con los sectores productivo y social y con redes académicas, y fortalezca sus distintos niveles de formación académica y profesional.

VALORES

Respeto.- Cuidado con los intereses, derechos, creencias, sentimientos, opiniones, acciones, espacio y tiempo de los otros; como se cuidan los de uno.

Respeto a los principios religiosos, creencias, ideologia y valores

Respeto a la diversidad cultural y búsqueda permanente del conocimiento.- de los intereses, derechos, creencias, sentimientos opiniones de los otros.

Derecho a la Información.- tener acceso a la información para extenderla a la sociedad.

Aprendizaje permanente. Una actitud hacia el conocimiento como fuente de realización personal.

Trabajo en equipo. Disposición para colaborar con los esfuerzos de otros

Responsabilidad y ética profesional y social con relación al manejo de la información

Tolerancia. Aceptación sin límites al derecho del otro

Autocrítica.- Actitud favorable para reconocer errores y retos para el aprendizaje.

6. OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO.

1. Posicionar a la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación a través del trabajo colegiado como una institución académica que impacte socialmente a la comunidad veracruzana a través de la docencia, vinculación y difusión de la cultura.

2. Contribuir al desarrollo del personal docente en concordancia con la filosofía del MEIF.

3. Fortalecer las líneas de generación y aplicación del conocimiento por parte de los cuerpos académicos.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

29

4. Vincular a la institución con los sectores social y productivo del estado. 5. Generar condiciones académicas, administrativas, de infraestructura y de

equipo, que permitan lograr un mayor nivel de eficiencia así como también de transparencia en la calidad de los servicios educativos que se ofrecen.

6. Coadyuvar al desarrollo integral del estudiante por medio de una formación integral y humanista ad hoc a las necesidades del escenario global.

7. Encauzar la ampliación de la oferta educativa con base en la innovación y la flexibilidad curricular.

8. Lograr la acreditación ante CONAC del sistema escolarizado. 7. ESTRATEGIA.

Eje 2. Innovación Educativa

Programa: Ampliación y diversificación de la oferta educativa. Con el objeto de ser congruentes con la política universitaria el personal de esta facultad se ha avocado a implementar estrategias que permitan responder a las expectativas que se van generando en un mercado globalizado.

Objetivo Particular Meta Acción

Ampliar la oferta educativa.

Implementar el TSU en Comunicación Multimedia

Lograr la inscripción de los estudiantes en esta carrera

Utilizar la plataforma EMINUS para los programas de licenciatura y de posgrado.

Flexibilizar las modalidades educativas.

Proporcionar a los docentes cursos sobre el manejo de la plataforma EMINUS

Programa: Mejora continua de los programas educativos. Desde un escenario laboral el movimiento, se ha hecho indispensable la actualización continua de contenidos curriculares.

Objetivo Particular Meta Acción

Actualizar los planes de estudio de los programas educativos con los que se cuenta en la facultad.

Lograr la pertinencia de planes de estudio.

Análisis curricular y rediseño de planes y programas de estudio.

Programa: Mejora continua de los programas educativos. Desde un escenario laboral el movimiento, se ha hecho indispensable la actualización continua de contenidos curriculares.

Objetivo Particular Meta Acción

Establecer la mecánica de seguimiento del plan

Actualizar el plan de estudios.

Conformar una comisión evaluadora

Page 30: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

30

de estudios. del plan de estudios.

Establecer el proceso de evaluación.

Rediseñar programas de estudio.

Eje 3. Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad.

Programa: Implementación de un sistema de gestión orientado a la certificación y acreditación de subsistemas y procesos, que permitan la cristalización de las metas institucionales.

Objetivo Particular Meta Acción

Obtener un programa de calidad.

Acreditar el programa de la licenciatura en el sistema escolarizado ante el CONAC (Consejo Nacional para la Acreditación de la Comunicación).

Lograr que nuestros estudiantes tengan un mejor nivel de aprendizaje que los potencialice al mercado de trabajo.

Programa: Mejora continua de procesos. La optimización de las actividades administrativas a través de la capacitación del personal, permitirá mantener congruencia con la calidad de las actividades docentes.

Objetivo Particular Meta Acción

Mejorar los procesos académico – administrativos.

Mantener actualizado al personal académico y administrativo a través de cursos de capacitación.

Cursos de capa-citación al personal administrativo para el manejo de nuestro sistema de red que permita eficientar los procesos académicos.

Cursos de manejo de relaciones humanas para mejora de la comunicación en la dependencia.

Cursos intersemes-trales para los académicos

Page 31: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

31

Eje 4. Internacionalización como cultura académica.

Programa: Movilidad estudiantil y académica. Construir redes institucionales que favorezcan el intercambio de la comunidad universitaria.

Objetivo Particular Meta Acción

Promover la movilidad estudiantil y académica.

Abrir las perspectivas de conocimiento a través de otros programas educativos.

Dar mayor difusión a dichos programas entre los estudiantes

Eje 5. Hacia una universidad sostenible.

Programa: Compromiso social y sostenibilidad. Construcción de acciones tendientes a la mejora de las prácticas institucionales que generen beneficios a la sociedad.

Objetivo Particular Meta Acción

Coadyuvar con la Universidad Veracruzana en su tarea de apoyo hacia la sociedad a través del servicio social.

Vincular la labor académica con las prácticas de campo.

Firmar convenios con diferentes instituciones, entre ellos, las casas de apoyo en donde la universidad se vincula a través del servicio social.

Construir una cultura de sustentabilidad.

Mejorar el entorno. Crear un programa permanente de cuidado al medio ambiente clasificando la basura y los desechos tóxicos del laboratorio de fotografía.

Eje 6. Planeación y desarrollo sustentado en la academia

Programa: Sistema integral de información. Consolidar el sistema integral de información para la mejora de los procesos administrativos.

Objetivo Particular Meta Acción

Mejorar la organización académica

Actualizar la base de datos en el SIIU.

Subir la información al banner.

Programa: Descentralización de la gestión. Buscar el crecimiento institucional por medio de la obtención de recursos externos.

Objetivo Particular Meta Acción

Contribuir en la obtención de mayores recursos

Mejorar las condiciones académicas y de infraestructura de la facultad.

Buscar recursos para la facultad.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

32

Programa: Fortalecimiento de la participación de los cuerpos académicos y colegiados en la planeación institucional. Apoyar las acciones que permitan la consolidación de los cuerpos académicos.

Objetivo Particular Meta Acción

Fortalecer la participación de los cuerpos académicos y colegiados en la planeación institucional.

Consolidar los cuerpos académicos de la facultad.

Apoyo para los procesos de titulación a través de estudios de posgrado de nuestros docentes y de publicaciones.

Eje 7. Fortalecimiento de la planta académica.

Programa: Promoción del programa académico colaborativo. Construir un escenario proclive al desarrollo de proyectos a través de redes de colaboración para la investigación.

Objetivo Particular Meta Acción

Desarrollar actividades de investigación formalmente en la facultad.

Consolidar la Unidad de Investigación Cuantitativa y Cualitativa en Comunicación

Desarrollar proyectos de investigación intra e interinstitucionales.

Programa: Carrera Académica. Lograr el reconocimiento de organismos dependientes de COPAES o de CIEES, conlleva la obligación de formar y favorecer la formación de los académicos.

Objetivo Particular Meta Acción

Fortalecer la planta académica de esta facultad.

Lograr la identificación de la planta docente con la institución.

Otorgar facilidades para que los académicos puedan obtener el Perfil Deseable.

Eje 8. Atención integral a los estudiantes.

Programa: Programa de Egresados. Crear estrategias que permitan la consolidación de la eficiencia terminal de los egresados.

Objetivo Particular Meta Acción

Fortalecer el programa de seguimiento de egresados de esta facultad.

Elevar la eficiencia terminal.

Incentivar el proceso de titulación.

Construir la bolsa de trabajo.

Eje 9. Gestión democrática y con transparencia.

Programa: Cultura de la transparencia. Consolidar la cultura de la rendición de cuentas que permitan verificar el nivel de transparencia en el manejo de los

Page 33: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

33

recursos.

Objetivo Particular Meta Acción

Contribuir en los procesos de transparencia y rendición de cuentas.

Informar a la comunidad sobre el uso de los recursos de la facultad.

Presentar la declaración de Situación Patrimonial de los funcionarios ante la Contraloría de la Universidad.

Presentar informe anual de actividades de la administración.

Digitalizar la información del archivo de la facultad.

Desarrollar la página WEB de la facultad.

Subir la información de las diferentes actividades que se realizan, así como el uso de los recursos del patronato.

Construir los reglamentos para el uso de los diferentes talleres y del centro de cómputo.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

34

8. RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA.

Eje Programa Metas 2009 2010 2011 2012 2013

Eje 2. Innovación Educativa

2.1. Ampliación y diversificación de la oferta educativa.

2.1.1. Implementar el TSU en Comunicación Multimedia

100% 100% 100% 100%

2.1.1. Flexibilizar las modalidades educativas.

25% 100% 100% 100% 100%

2.2. Mejora continua de los programas educativos.

2.2.1. Lograr la pertinencia de planes de estudio.

25% 75%

2.2.2. Actualizar el plan de estudios. 25% 75% 100% 100% 100%

Eje 3. Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad.

3.1. Implementación de un sistema de gestión orientado a la certificación y acreditación de subsistemas y procesos, que permitan la cristalización de las metas institucionales.

3.1.1. Acreditar el programa de la licenciatura en el sistema escolarizado ante el CONAC (Consejo Nacional para la Acreditación de la Comunicación).

100%

3.2. Mejora continua de procesos.

3.2.1. Mantener actualizado al personal académico y administrativo a través de cursos de capacitación.

100% 100% 100% 100% 100%

Eje 4. Internacionalización como cultura académica.

4.1. Movilidad estudiantil y académica.

4.1.1. Abrir las perspectivas de conocimiento a través de otros programas educativos.

25% 75% 100% 100% 100%

Eje 5. Hacia una universidad sostenible.

5.1. Compromiso social y sostenibilidad.

5.1.1. Vincular la labor académica con las prácticas de campo.

25% 50% 75% 100% 100%

5.1.2. Mejorar el entorno. 100% 100% 100% 100% 100%

Page 35: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

35

Eje 6. Planeación y desarrollo sustentado en la academia

6.1. Sistema integral de información.

6.1.1. Actualizar la base de datos en el SIIU.

50% 75% 100% 100% 100%

6.2. Descentraliza-ción de la gestión.

6.2.1. Mejorar las condiciones académicas y de infraestructura de la facultad.

75% 100% 100% 100% 100%

6.3. Fortalecimiento de la participación de los cuerpos académicos y colegiados en la planeación institucional.

6.3.1. Consolidar los cuerpos académicos de la facultad.

25% 50% 75% 100% 100%

Eje 7. Fortalecimiento de la planta académica.

7.1. Promoción del programa académico colaborativo.

7.1.1. Consolidar la Unidad de Investigación Cuantitativa y Cualitativa en Comunicación

25% 50% 75% 100% 100%

7.2. Carrera Académica.

7.2.1. Lograr la identificación de la planta docente con la institución.

100% 100% 100% 100% 100%

Eje 8. Atención integral a los estudiantes.

8.1. Programa de Egresados.

8.1.1. Elevar la eficiencia terminal. 25% 75% 100% 100% 100%

Eje 9. Gestión democrática y con transparencia.

9.1. Cultura de la transparencia.

Informar a la comunidad sobre el uso de los recursos de la facultad.

100% 100% 100% 100% 100%

Page 36: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

36

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. La comisión que integra el Pladea llevará a cabo dos reuniones por periodo escolar para evaluar el plan de trabajo, para tal fin se diseñará un cuestionario que proporcione información para verificar el avance en el cumplimiento de las metas con los objetivos y de ser necesario hacer un replanteamiento de los mismos. De ahí a importancia de esta etapa que será el punto de partida para replantear el proceso de planeación.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

37

BIBLIOGRAFIA.

1. Alegre Claude. La derrota de Platón o La ciencia en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

2. Barbero Jesús Martín. Procesos de Comunicación y Matrices de Cultural. Ed. Gustavo Gilli y FELAFACS. México. Sin fecha.

3. Bonilla Vélez Jorge. Violencia, medios y comunicación. Trillas. México. 1995.

4. Debray Regis. “Introducción a la Mediología. Paidós Comunicación. España 2001.

5. Fernández Christlieb Fátima. La responsabilidad de los medios de comunicación. Croma-Paidós. México. 2002.

6. Ferry Luc, Vicent y Jean Didier. ¿Qué es el Hombre?. Taurus, Madrid, 2001.

7. Fuentes Navarro Raúl. Diseño curricular para las escuelas de Comunicación. Editorial Trillas, México. 1991.

8. Gubern Román. El Eros Electrónico. Taurus. Madrid. 2000. 9. Kuhn Tomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de

Cultura Económica. México, 2002. 10. Mcquail Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas.

Ed. Paidós, México. 1993. 11. Murray Janet H. en la Holocubierta. El futuro de la narrativa en el

Ciberespacio. Ed. Paidós ibérica, S. A. Barcelona 1999. 12. Piccini Mabel y Ana María Nethol. Introducción a la Pedagogía de la

Comunicación. Ed. Por Trillas-Uam. México. 13. Prieto Castillo Daniel. Las Escuelas de Comunicación ante las

necesidades sociales. Monografías CIESPAL Quito, 1982, Materiales del XV Curso Internacional de CIESPAL. GUADALAJARA, MÉXICO. 1984.

14. Solís Beatriz. Notas sobre la enseñanza de la Comunicación en México. Ponencia. Encuentro Coneicc. Publicado en Connotaciones 4. México 1983.

Consultas en Internet Aguirre Jesús, Beltrán Luis Ramiro Capriles Osvaldo, Cimadevilla Gustavo, , Marques de Melo, Pasquali Antonio. Torrico Edgar. Trigueiro Osvaldo. Steinou Madrid Javier. Articulo en PCLA. www.metodista.br/unesco/PCLa/revista/. Epstein Barbara. Postmodernism and the left. Universidad de California en Santa Cruz.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA PLADEA … · 2015-01-15 · ejes, por ejemplo, en el Eje 2 (Innovación educativa) a través de este, se pretende ampliar y diversificar

38

www.punj.edu/icip/newpol/issue 22/stei22.htm Leyes y Reglamentos Consultados.

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 30 2. Constitución Política del Estado de Veracruz Art. 100 3. Ley Federal de Educación (Diario Oficial Federación 29 de Noviembre de

1973) 4. Ley para la Coordinación Educación Superior (Diario Oficial 29 de

Diciembre de 1978) 5. Plan de Trabajo de Desarrollo de la Universidad Veracruzana (Xalapa 1997) 6. Consolidación y Proyección hacia el siglo XXI de la Universidad

Veracruzana (Xalapa 1998) 7. Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana (Lineamientos

para el nivel licenciatura) Abril 1999 8. Estatuto General de la Universidad Veracruzana (30 de Noviembre de

1996) 9. Estatuto del Personal Académico de la UV (1998) 10. Estatuto de los Alumnos de la UV (1996) 11. Estatuto de los alumnos de la UV (2008) 12. Reglamento de Planes y Programas de estudios (Diciembre de 1990) 13. Lineamientos MEIF 14. Plan General de Desarrollo 2025. Síntesis. Universidad Veracruzana.

Febrero 2008.