plan de comunicación comunitaria para perfeccionar la participación social...

85
Autora: Yailin Correa Nieves Universidad Vladimir Ilich Lenin Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Carrera de Comunicación Social Curso para trabajadores Municipio Las Tunas TÍTULO: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA PERFECCIONAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN 94, CONSEJO POPULAR 5. LAS TUNAS Autora: Yailin Correa Nieves Tutor: MSc. Alejandro Del Cristo Rodríguez Morell. Consultante: Dr. C. Julio Gómez Moldes. Junio de 2011 “Año 53 de la Revolución.”

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autora: Yailin Correa Nieves

Universidad Vladimir Ilich Lenin

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Carrera de Comunicación Social

Curso para trabajadores Municipio Las Tunas

TÍTULO: PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA

PERFECCIONAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA

CIRCUNSCRIPCIÓN 94, CONSEJO POPULAR 5. LAS TUNAS

Autora: Yailin Correa Nieves Tutor: MSc. Alejandro Del Cristo Rodríguez Morell. Consultante: Dr. C. Julio Gómez Moldes.

Junio de 2011 “Año 53 de la Revolución.”

Autora: Yailin Correa Nieves

Autora: Yailin Correa Nieves

DEDICATORIA

� A mi mamá por su amor infinito, su incondicionalidad, por ayudarme

en esta difícil tarea y comprensión.

� A mi esposo y mi bebe que viene en camino por darme fuerzas para

continuar la vida.

� A la Revolución, fiel seguidora de los principios a lo largo de más de 50

años, única de su tipo y sin la cual no hubiera sido posible convertir

este sueño en realidad.

� Al Comandante en Jefe Fidel, por darme la oportunidad de ser un

profesional de nuestro país.

Autora: Yailin Correa Nieves

AGRADECIMIENTOS

� A mi tutor Alejandro, por su comprensión, apoyo e incondicionalidad.

� A mi consultante y Delegado Julio por su apoyo, confianza, paciencia y

ayuda e incondicionalidad en todo momento.

� A todos los que de una forma u otra se esforzaron para que este sueño se

realizara.

Autora: Yailin Correa Nieves

Índice

ÍNDICE Pág.

Introducción……………………………………………………………………………. 1.8

Capítulo 1: Tendencias históricas del proceso comunitario en Cuba…………. 9.16

I.2Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y

axiológico del proceso de participación social…………………………………… 17.22

I.3 La participación social en la gestión de gobierno en la circunscripción como

vía de transformación comunitaria. ……………………………………………….. 23.32

Capítulo 2: Caracterización y diagnostico de la circunscripción 94 del consejo

popular 5 municipio las tunas………………………………………………………. 33.33

2.1 Diagnostico de la circunscripción 94 consejo popular 5. …………………… 33.35

2.2 Caracterización del concejo popular 5 del municipio de las tunas……….. 36.37

2.1.3 Caracterización de la circunscripción 94 del concejo popular 5………… 37.45

Capitulo 3: Plan de comunicación para contribuir a mejorar la participación

social por los gestores que conforman el Grupo de Trabajo Comunitario en la

Circunscripción 94…………………………………………………………………… 46.50

3.1 Plan de comunicación para perfeccionar la participación social

comunitaria……………………………………………………………………………. 51.51

3. 2 Seguimiento y evaluación del plan de comunicación……………………….. 52.54

Conclusiones…………………………………………………………………………...

Recomendaciones……………………………………………………………………..

Bibliografía……………………………………………………………………………..

Anexos…………………………………………………………………………………..

Autora: Yailin Correa Nieves

Resumen

La comunicación en el grupo de trabajo comunitario de la circunscripción 94, es hoy

en día una alternativa para desarrollar con mayor fuerza un trabajo en beneficio de la

comunidad, donde se deben destinar espacios que aseguren la participación de sus

miembros para propiciar un desarrollo cultural y socioeconómico. Un examen

preliminar de los estudios sobre la comunicación comunitaria en el municipio,

revela que las investigaciones relacionadas con esta han sido insuficientes, de ahí

la importancia de proponer acciones para fortalecer la comunicación en el grupo de

trabajo comunitario de la circunscripción 94. El objetivo general, permitió desarrollar

los referentes teóricos y metodológicos en la investigación. La metodología utilizada

se basa en la síntesis que responde a los métodos y técnicas empleados, además

se analizan los referentes teóricos de varios autores que abordan las categorías:

comunicación comunitaria y participación. El presente trabajo es el resultado de la

necesidad de la comunicación en los miembros del grupo del trabajo comunitario de

la circunscripción 94 del Municipio Las Tunas, a través de acciones de comunicación

comunitaria que permitan la participación consciente y voluntaria de los mismos, en

aras de lograr los resultados esperados.

Autora: Yailin Correa Nieves 1

INTRODUCCIÓN

En Cuba la comunidad constituye un importante escenario de socialización en la

formación sociocultural, general integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos

desde un enfoque de interacción.

La Asamblea Nacional del Poder Popular ha definido claramente la concepción del

trabajo comunitario en nuestro país, sin embargo la época actual reclama de todo un

sistema de acciones e influencias que debe estar dirigido a la cohesión, a la

necesaria unidad entre todos los gestores comunitarios, pues muchas veces el

trabajo en la comunidad se caracteriza por ser un proceso espontáneo, asistemático,

no formal, con limitaciones en el aprovechamiento de las tradiciones y su

contribución en la educación de los valores.

Las costumbres y las propias relaciones formales y afectivas, que se pueden lograr

desde la premisa del perfeccionamiento del proceso del trabajo comunitario dirigido a

tales fines se ven en algunos casos afectadas.

Con mucha razón el presidente de La Asamblea Nacional del Poder Popular Ricardo

Alarcón de Quesada señalaba:

“…Hay que perfeccionar la sociedad en los barrios, las comunidades, los municipios y

provincias, porque todo lo que se haga en este sentido resulta un elemento vital para

salvar a la patria y a nuestro sistema…”

En Cuba se pone gran énfasis al proceso del trabajo comunitario, el que se considera

un objetivo priorizado de las diferentes instituciones estatales, como son los órganos

del Poder Popular, los Ministerios de Educación y Educación Superior, Salud Pública,

Cultura, Deporte, Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social y las organizaciones

políticas y de masas.

Múltiples son las investigaciones que a nivel internacional se han realizado en estos

últimos años dirigidos al estudio de esta problemática, en las cuales resultan

novedosos, según los fines de la presente investigación, los resultados

Autora: Yailin Correa Nieves 2

alcanzados por los investigadores Fernando de la Riva (1994), Gloria Bragas (1998),

Marco Marchioni (2006), Cecilia Díaz (1995), Orlando Fals (1991), Carlos Núñez

Hurtado (2006), Ezequiel Ander-Egg (2006), Paulo Freire (1987).

Desde sus aportes enfatizan en un trabajo comunitario contextualizado significando

la organización y desarrollo de la comunidad y la participación social en este

proceso.

Muchas son las definiciones de comunidad que se encuentran en la literatura

sociológica, pedagógica, y psicológica, dada la complejidad y naturaleza del tema,

por lo que se encuentran muchos y variados criterios tanto desde el punto de vista

empírico como científico.

Indistintamente se advierte que el término comunidad es definido como asentamiento

humano, lugar o espacio donde se comparte la vida y la historia a partir de la

interrelación social entre sus habitantes, se satisfacen necesidades no solo

materiales, sino espirituales y otras.

Hemos tomado en consideración las aportaciones de diferentes autores como Héctor

Arias, (1995) y Antonio Blanco, (1997) de gran acercamiento y coincidencias a

elementos comunes en lo conceptual, así como consideraciones de la investigación

de la Dra. C. Argelia Fernández Díaz, cuyos estudios y resultados han favorecido la

organización y sustento desde el punto de vista teórico y metodológico de las

experiencias desarrolladas por la autora del presente trabajo.

La autora antes referida define la comunidad como:

Organización social donde las personas se perciben como una unidad social,

comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre si y

promoviendo acciones colectivas a favor del conocimiento personal y social, llegando

a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad

comunitaria. (Fernández, 2001:24)

Este concepto sugiere una importante reflexión inherente a que la comunidad al

compartir ese espacio físico, geográfico y ambiental delimitado, propicia el desarrollo

de todo un sistema de interacciones económicas y socio/políticas que favorecen las

relaciones interpersonales sobre la base de la propia satisfacción de las

Autora: Yailin Correa Nieves 3

necesidades, siendo un sistema portador de tradiciones, de una historia e identidad

propia, que se manifiestan en intereses y en el propio sentido de pertenencia.

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una

casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra

característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos

casos en capacidad de defensa. Probablemente debe incluir muy poca gente para

poderles controlar dentro del territorio.

Seguramente el nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia

muy necesaria. El sistema social será muy obvio y predecible. La especialidad

productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan

ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de

gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios

mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad principal y el

número de personas (o familias) que lo componen, probablemente como máximo de

unos pocos cientos.

El elemento central de la vida en la comunidad y con ella, es la actividad económica,

sobre todo en la proyección más cercana a la vida cotidiana, pero junto a ello y como

parte fundamental, están las necesidades sociales, tales como la salud, la educación,

la cultura, el deporte, la recreación, la seguridad social y otras, todos estos

elementos integran una unidad y exigen un esfuerzo de coordinación, participación y

cooperación.

La importancia de la comunidad en el proyecto social está en la atención a las

relaciones sociales desde la dirección del proceso comunitario y la participación,

cooperación y coordinación social, que es lo que define al sistema socialista y lo

diferencia de otros contextos.

Lenin en sus obras analiza la relación existente entre los avances que se producen

en la cooperación y coordinación cuando esta se vincula a la cultura, y en esa

medida habrá adelantado el Socialismo, siendo necesario para lograrlo la

participación efectiva de la educación, la ciencia y la cultura.

La atención al trabajo comunitario, sobre todo como una acción de alcance

estratégico, es fundamental en su concepción, desde tener en cuenta la importancia

Autora: Yailin Correa Nieves 4

de la participación en la conducción del desarrollo social, aglutinar gestores, con la

ampliación gradual de los que conforman el Grupo de Trabajo Comunitario (grupo de

trabajo comunitario), lo que es condición necesaria para un movimiento estable y

progresivo.

El General de División Ulises Rosales del Toro en la reunión con los Presidentes de

las Asambleas Municipales de Poder Popular celebrado en septiembre de 1995

expresó:

La inmensa mayoría de nuestra población vive y conoce el barrio, el reparto, el

caserío o los bateyes. “Pueblos o comunidades” por llamarlos de alguna forma que

se aglutinaron durante años, crearon hábitos, costumbres, tradiciones y presentaron

adversidades naturales, aprendieron a defenderse, a divertirse y a producir juntos.

El planteamiento anterior conduce al reconocimiento de la necesidad actual de

atención al trabajo comunitario, como un elemento que resulta más que oportuno,

imprescindible factor estratégico, determinante para el desarrollo social, deviene en

elemento táctico principal, decisivo en la propia continuidad del proyecto socialista

cubano y que hay que tener presente en la formación de las nuevas generaciones.

En el análisis de la bibliografía inicialmente consultada llama la atención lo planteado

por el colectivo de autores del Centro de estudios de trabajo comunitario de la

Universidad Central de Las Villas en sus estudios sobre el auto desarrollo

comunitario, al puntualizar: “Construir el saber significa no solo poseer

conocimientos, sino obtener los de los otros, sin esos saberes no puede formularse

un diagnóstico real. “La comunidad tiene un saber y eso le da un poder, sin

construcción del saber no hay adecuado trabajo comunitario, pues no hay

participación”.

Como puede apreciarse el término participación cobra un valor extraordinario en los

estudios que sobre comunidad realizan estos especialistas, los cuales hacen un

análisis del mismo desde diferentes posiciones, hasta definirlo de la forma siguiente:

“... la participación constituye una acción humana, necesaria y encaminada a fines

concretos, influyente, multidimensional.”

La participación comunitaria constituye un proceso que se inicia cuando los

miembros del grupo de trabajo comunitario y comunidad, desde sus lugares, saberes

Autora: Yailin Correa Nieves 5

y poderes se relacionan para construir el saber social. Al ser este un proceso de

investigación acción, esta participación tiene la particularidad de ser transformativa,

de conducir a nuevos descubrimientos y al planteo de alternativas de cambio.

Estas reflexiones, ofrecen argumentos para poder tener una comprensión del papel

que juega la participación en los grupos de trabajo comunitario.

El problema cardinal del trabajo comunitario, desde el punto de vista metodológico,

debe ganarse a partir de su definición, pues existen diferentes denominaciones, que

en la literatura se reconoce vinculadas a expresiones como desarrollo comunitario,

organización y desarrollo de la comunidad, y otras que si bien están estrechamente

relacionadas entre si cada una tiene su propia identidad.

La Revolución Cubana considera al ser humano como el fundamento de su razón de

ser y encauza sus esfuerzos al desarrollo integral de todos los ciudadanos y en

especial de aquellos que por razones económicas, sociales, culturales y de otra

índole, requieren de una atención diferenciada (Betancourt, 1988, Catony, 2002).

Los entornos familiar y comunal, encierran fuertes potencialidades de transformación y

formación de sus miembros, por lo que el Grupo Trabajo Comunitario necesita

conocer estos recursos, por la vía de un diagnóstico y caracterización (que existen en

estado potencial para que lleguen a ser reales), aprovechando estas potencialidades

en función de su encargo social.

Las reuniones con el Delegado de la Circunscripción en el grupo de trabajo

comunitario; la participación en asambleas de rendición de cuentas con los electores,

las visitas sistemáticas a los hogares, los años de experiencia como Trabajadora

social, así como los intercambios de experiencias donde he participado sobre el

desarrollo del trabajo comunitario, me han permitido precisar algunas carencias en el

proceso de participación del trabajo comunitario, que se pueden resumir en:

- Las acciones en su mayoría son esporádicas y espontáneas respondiendo a

problemas puntuales que hay que resolver.

- Los sujetos a los que se dirigen las acciones en ocasiones no se involucran en su

elección.

- Estas acciones provienen generalmente de determinadas instituciones y no

reflejan reciprocidad en su selección y ejecución.

Autora: Yailin Correa Nieves 6

- Insuficiente sensibilización de los implicados lo que refleja poca sistematización de

estas prácticas.

- Aunque se declaran las intenciones (políticas, de orientación, culturales entre

otras), no siempre se tiene en cuenta las dimensiones, es decir en quién

o quiénes se pretende promover la transformación.

Para dar respuesta a estas necesidades se parte del problema científico

siguiente: limitaciones en la convocatoria para lograr la participación por parte de

los gestores sociales que conforman el Grupo de Trabajo Comunitario de la

circunscripción 94 C/P 5 del municipio Las Tunas.

Por ello el objeto de la investigación es el proceso de participación social.

Objetivo General : Elaborar un plan de comunicación que adopte la participación de

los gestores sociales como núcleo del funcionamiento de grupo de trabajo

comunitario para su perfeccionamiento.

Para el desarrollo de la investigación se proponen los siguientes objetivos

específicos :

1 Fundamentar los aspectos psicológicos, pedagógicos, sociológicos y de dirección

del trabajo comunitario.

2 Determinar las tendencias históricas del trabajo comunitario en el municipio Las

Tunas.

3 Diagnosticar la situación actual del trabajo comunitario en la Circunscripción 94

Consejo Popular No 5 del municipio Las Tunas.

4 Diseñar las acciones que tributen a la confección del plan de comunicación para

viabilizar la participación de los gestores sociales como núcleo del funcionamiento

de grupo de trabajo comunitario para su perfeccionamiento.

5 Valoración de la factibilidad y validez de las acciones planes.

Como campo de acción en el estudio de esta problemática es la participación social

entre los gestores sociales del Grupo de Trabajo Comunitario.

Los elementos del diseño expuestos anteriormente, unidos al estudio y análisis de la

literatura científico-pedagógica, permitieron arribar a la siguiente idea a defender : El

Autora: Yailin Correa Nieves 7

desarrollo del trabajo comunitario requiere para su perfeccionamiento de un plan de

comunicación que adopte la participación social de los gestores de la comunidad

como núcleo del funcionamiento del grupo de trabajo comunitario.

Categorías analíticas de la investigación .

1 Comunicación comunitaria.

2 Trabajo Comunitario.

3 Participación social

El tipo de investigación es empírica, correlacional.

Metodología aplicada .

La investigación se realiza con un enfoque cualitativo, utilizando como metodología

de investigación la complementariedad multimetodológica en la cual se combinan

métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas.

En la elaboración de la tesis se tuvo presente utilizar los siguientes métodos:

1 Histórico-lógico para la caracterización general del trabajo comunitario y

determinar las tendencias históricas.

2 La investigación acción participativa mediante el cual el sujeto de estudio participa

activamente en el proceso investigativo, se involucra, aprende la realidad que

vive y la trasforma.

3 Entrevista grupal enfocada a integrantes de la comunidad para conocer las

características y participación de estos en la determinación y solución de los

problemas comunitarios.

4 La observación para conocer las características de la integración de los actores

sociales en la determinación y solución de los problemas y necesidades de la

Circunscripción 94.

5 Entrevista a informantes claves de la comunidad para conocer las

particularidades del proceso de dirección comunitaria.

6 Análisis documental para evaluar documentos emitidos por la Asamblea Nacional

del Poder Popular y otras organizaciones e instituciones del país.

7 El procedimiento de la triangulación de datos para integrar los resultados del

cruce de información científica sobre el proceso de dirección comunitario,

Autora: Yailin Correa Nieves 8

obtenidos por la aplicación de los métodos y resultados de los instrumentos y

técnicas, utilizados en el proceso de investigación.

8 Del nivel estadístico se emplea el cálculo porcentual.

Paradigma de investigación :

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el paradigma crítico que considera

falso, pretender neutralidad en la ciencia, si no más bien introducir la ideología de

manera explícita en un marco histórico social determinado.

Se basa en la teoría crítica de Habermas (1973-1984). Se dirige a liberar al hombre y

lograr mejor distribución del poder y de los recursos de la sociedad, no existe

diferencia entre teoría y práctica.

La investigación – acción se encuentra en este paradigma, en ella se diagnostican

los problemas en su contexto específico, el investigador y los implicados participan

en la detección de los problemas y proponen su solución. Predomina la práctica

sobre la teoría. Se utiliza una estrategia de corte etnográfico (cualitativo).

Población: 15

Muestra: 15

Tipo de muestreo.

El tipo de muestreo utilizado es no probabilístico, ya que la muestra fue seleccionada

a criterio de la investigadora, de acuerdo a los intereses de la investigación.

Aportes de la investigación

La propuesta de un plan de comunicación comunitaria para fortalecer la participación

social de los miembros del Grupo de Trabajo Comunitario perfeccionando el

protagonismo de los mismos.

Autora: Yailin Correa Nieves 9

CAPÍTULO: 1 TENDENCIAS HISTÓRICAS DEL PROCESO C OMUNITARIO EN

CUBA.

La educación en las comunidades es| abordada como tema central en el debate por

diferentes investigadores y personas interesadas en el funcionamiento de las

mismas, entre ellas se pueden citar a psicólogos, sociólogos, etnólogos, médicos,

representantes de Estados y organismos internacionales como la Organización de

las Naciones Unidad (ONU) entre otros.

En cuba se pone gran énfasis en el proceso educativo comunitario, el que se

considera un objetivo priorizado de las diferentes instituciones estatales, como los

órganos de Poder Popular, los Ministerios de Educación y Educación Superior, Salud

Pública, Cultura, Deporte y las organizaciones políticas y de masas. Determinar las

tendencias históricas en el proceso de educación comunitaria en Cuba a partir de

determinados indicadores que permiten ubicar tres etapas fundamentales.

Primera Etapa: Desde el triunfo de la Revolución, 1959 hasta 1975. Segunda Etapa:

1976-1990. Surgimiento de nuevas estructuras hasta los inicios del Periodo Especial.

Tercera Etapa: 1990- actual. Crisis de los años 90 y las transformaciones en el

contexto de la Batalla de Ideas.

Epígrafe 1.1 Análisis históricos del trabajo comuni tario en el ámbito de la

circunscripción.

Después de La Segunda Guerra Mundial los pronunciamientos de la ONU fomentan

en las comunidades, sus líderes, organizaciones no gubernamentales, instituciones,

así como a investigadores de diferentes ramas, el planteamiento de nuevas

alternativas que estén dirigidas al beneficio y desarrollo de las comunidades, pero es

la Conferencia de Boston, en 1965, que se la oficializa el origen de lo comunitario

como disciplina y campo de estudio. En el ámbito internacional son significativos los

fundamentos epistemológicos que aportan diferentes autores, dado su carácter

universal y general. Marco Marchioni en La utopía posible, planificación social y

organización de la comunidad, refleja el rol del Estado y la relación entre política

social y desarrollo económico y la importancia de la participación y el protagonismo

de los comunitarios en su proceso de transformación.

Autora: Yailin Correa Nieves 10

Ezequiel Ander-Egg, se refiere en diferentes publicaciones relacionadas con la

organización y desarrollo de las comunidades cómo es necesario lograr el auto

desarrollo a partir del protagonismo de los propios actores.

Es importante destacar el proceso de descentralización en América Latina,

fundamentalmente en materia de políticas sociales que se torna significativo a partir

de la década del 70 cuando se promueven diferentes vías y en el nivel local

comienzan a protagonizarse más las acciones de auto desarrollo.

Paulo Freire realizó un gran aporte a la metodología de la investigación popular de

utilidad en América Latina y Cuba a través de sus obra Pedagogía de la Pregunta, de

la Esperanza, de la Autonomía, entre otras.

La obra y epistemología investigativa de estos y otros autores, por su valor científico

y flexibilidad en su aplicación, sirven en gran medida como fundamentos referencias,

el trabajo a las comunidades en Cuba, significar las tendencias históricas de la

participación comunitaria en Cuba permite desde el punto e vista epistemológico

contar con herramientas teóricas para la preparación de profesionales y personal

interesado en fomentar el desarrollo de las comunidades. Fundamentalmente es de

gran significación en el trabajo que desarrollan los G.T.C.

En el contexto cubano el desarrollo de las comunidades tiene un matiz muy especial

y particular. Los acontecimientos políticos, sociales y económicos a lo largo del

devenir histórico social, repercute en las investigaciones.

La sistematización y análisis de esta temática propicia al plantear indicadores que

permitan caracterizar las diferentes etapas para el proceso de educación

comunitaria. Para esta tesis se determinaron los siguientes indicadores:

• Condicionamientos políticos, económicos y sociales de cada momento histórico.

• Formas y vías para fomentar el desarrollo sociocultural comunitario.

• Involucramiento del tejido social en la solución de problemas y satisfacción de

necesidades a partir de acciones endógenas.

• Niveles de participación del Estado, organizaciones y organismos en la solución

de los problemas en las circunscripción.

Autora: Yailin Correa Nieves 11

Desde estos presupuestos se distinguen tres etapas principales en el proceso

participativo comunitario en Cuba:

Primera Etapa: Desde el triunfo de la Revolución, 1959 hasta 1975.

Segunda Etapa: 1976-1990. Surgimiento de nuevas estructuras hasta los inicios del

Periodo Especial.

Tercera Etapa: 1990- actual. Crisis de los años 90 y las transformaciones en el

contexto de la Batalla de Ideas.

Primera Etapa: Desde el triunfo de la Revolución, 1959 hasta 1975.

Con las gestas emancipadoras iniciadas en el año 1868, aparece un protagonismo

más significativo de lo comunitario, nuevo horizontes en términos de identidad y

nacionalidad. Durante todo el proceso revolucionario las comunidades han

desempeñado una importante participación, primero en la lucha por la independencia

y después de 1959 en el mantenimiento de independencia y como protagonista en la

realización de numerosos y variados programas, campañas, movilizaciones y áreas

sociales. La construcción del proyecto social de la Revolución Cubana demandó la

amplia participación popular como sujeto y objeto de las grandes transformaciones

que se proponía.

Las grandes masas populares, con bajo nivel cultural e históricamente marginadas,

no estaban preparadas para insertarse en un proceso de participación social para la

toma de decisiones. Por eso una de las primeras medidas revolucionarias fue la

campaña de alfabetización y la educación popular de adultos, que requirió del apoyo

comunitario para la identificación de las necesidades en esa dirección y de los

recursos humanos que podía implementar ese programa.

Las transformaciones revolucionarias de índole política, social y económica, tanto en

la ciudad como en el campo, requerían del apoyo y participación de las comunidades

y se crean diferentes organizaciones: Comités de Defensa de la

Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) que, junto a

instituciones y organismos, llevan adelante los programas de la Revolución y tienen

como base de sustentación un trabajo comunitario de amplia participación popular,

constituyéndose en cada circunscripción el G.T.C.

Autora: Yailin Correa Nieves 12

En esta etapa se realizan acciones en las comunidades por parte de funcionarios de

cultura y salud pública, educación, deporte, ACRC, Trabajadores Sociales y

entidades estatales en el primer caso es significativo el grupo de teatro

Es cambray, llevando a las comunidades enseñanzas valiosas en el campo de la

cultura, mientras salud pública es considerada pionera del trabajo en las

comunidades en Cuba.

La participación comunitaria en la determinación de las necesidades y en la

formulación de proyectos para la acción en esta etapa fue decisiva en el desarrollo y

construcción del socialismo. La integración, cooperación y coordinación fueron

categorías necesarias para el avance del proyecto social cubano; los comunitarios se

movilizaron guiados por líderes y promotores y realizando acciones de gran

significación en el fortalecimiento de las bases de La Revolución Cubana.

La tendencia se manifiesta en una amplia participación de la comunidad y los grupos

sociales como sujeto- objeto y al mismo tiempo como actores, promotores y gestores

de las grandes transformaciones emprendidas por el Proyecto Social de la

Revolución Cubana, a partir del incremento de los procesos educativos como

respuesta a la política estatal planteada para el periodo.

Segunda Etapa: 1976-1990. Surgimiento de nuevas estructuras hasta los inicios del

Período Especial.

Se distingue esta etapa por diferentes acontecimientos políticos, económicos y

sociales que permitieron el avance de las comunidades y de sus estructuras, entre

las que se puede citar:

En el año 1976 se aprueba mediante referendo popular La Constitución Socialista.

Su puesta en práctica unida al Primer Congreso del Partido celebrado en 1975,

impulsa el desarrollo sociocultural y económico del país.

En 1976 se crea una nueva división política administrativa, la que con el transcurso

del tiempo demostró en la práctica la necesidad de crear una estructura organizativa

intermedia entre la instancia municipal y la población.

Con la implementación de la nueva división política administrativa se crearon 14

provincias y 169 municipios, desaparece la estructura regional, aumenta la extensión

de los municipios y se produce un proceso de descentralización.

Autora: Yailin Correa Nieves 13

Posteriormente, motivado por la propia práctica de la gobernabilidad, se detectan

consecuencias negativas en este tipo de organización localizadas en lo democrático

y la participación de los comunitarios en la satisfacción de las necesidades y solución

de problemas. Ante esta situación, a nivel de dirección del país se plantea la

necesidad de una forma intermedia de gobierno, que respondiera de forma más

directa a la población y que estuviera ubicada antes que el eslabón municipal.

Se constituyen en el año 1988 los Consejos Populares que tienen como objetivos:

Garantizar una representación del Estado en la comunidad, que vele por la eficiencia

de la producción y los servicios y asegure la participación de la población en la

fiscalización y control de la actividad de las entidades estatales y privadas, y a su

vez, conozca las necesidades e inquietudes de los miembros y a la vez que ofrezca

el apoyo necesario para su solución (Arias, 1995:61).

En la sociedad cubana se comienzan a desarrollar numerosas experiencias de

trabajo comunitario en esta etapa, entre ellas, estrategias diversas para la atención

integral a sectores de la población con condiciones socioeconómicas desfavorables,

proyectos de animación y desarrollo sociocultural con niños y niñas, adolescentes y

jóvenes, programas de intervención social en esferas específicas, experiencias de

desarrollo comunitario integrado, proyectos financiados por diferentes organizaciones

no gubernamentales (ONG) dirigidos a beneficiar en determinados aspectos algún

sector de la población, estrategias planteadas por organismos y organizaciones que

tienen como fundamento la prevención y educación para el trabajo social

comunitario.

Con el programa “Para la vida” desarrollado en las comunidades, dirigido al bienestar

psicosocial y educacional de toda la población, se prevé un alto grado de

participación social.

Los órganos locales de gobierno han sido protagonistas o apoyan directamente las

experiencias que se desarrollan en las comunidades. En cada circunscripción y

consejos populares funciona un grupo de trabajo comunitario presidido por el

delegado o presidente del consejo popular. El éxito de las diferentes alternativas está

asociado al proyecto social cubano, la participación social, justicia y equidad con un

amplio sentido de solidaridad y humanismo.

Autora: Yailin Correa Nieves 14

Es precisamente cuando se manifiesta la necesidad de profundizar en materia de

investigación comunitaria y son las universidades e instituciones como Cultura y

Educación las que comienzan a desarrollar proyectos para la investigación y la

intervención desde nuevos presupuestos. En La Facultad de Psicología de la

Universidad de La Habana, en la década del 80, se inician estudios sobre las

comunidades, lo que permitió la apertura de la asignatura Psicología Social

Comunitaria en el año 1988, con el objetivo de preparar a los nuevos profesionales

para dar respuesta a esta demanda.

La institucionalización de la educación comunitaria, como parte del proceso de

institucionalización del país dirigida a consolidar el papel protagónico de las

comunidades y su desarrollo es la tendencia que predomina en esta etapa.

Tercera Etapa 1990- actual. Crisis de los años 90 y las transformaciones en el

contexto de la Batalla de Ideas.

El período especial modificó el balance del tejido social cubano. Estas condiciones

hacen que los actores sociales expresen nuevas formas y enfrentamientos, los

conceptos de participación social e integración toman un carácter más dinámico, se

fortalezca en esta década el trabajo social y la prevención en el nivel comunitario.

Desarrollándose diversas experiencias al utilizar las potencialidades de las

comunidades en cuanto a recursos materiales, humanos y la implementación de las

acciones de organismos y organizaciones que de alguna manera inciden sobre el

desarrollo y educación de las comunidades.

Las investigaciones comunitarias en la educación de los sujetos en sus propias

comunidades han sido dirigidas desde la política del Estado y aplicadas por

investigadores de diferentes áreas del saber y se fundamentan en metodologías

participativas, de estudios de grupos y familias para promover y establecer las

relaciones del sistema de influencias educativas.

El CIE “Graciela Bustillo” desde el año 1998 ha efectuado anualmente eventos de

intercambio de experiencias comunitarias, con la exposición de resultados prácticos y

la utilización de la metodología de la Educación Popular, que de una u otra forma

contribuyen a las transformaciones de las comunidades y a los avances en el

proceso formativo desde la relaciones escuela-comunidad

Autora: Yailin Correa Nieves 15

El Centro de Estudios Comunitarios (CEC) de la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas viene desarrollando en el último decenio importantes

investigaciones. Los resultados fundamentan científicamente el trabajo en

comunidades a partir de complementaciones metodológicas con enfoque cualitativo.

En la Universidad de Oriente con la creación del Centro de Estudios Sociocultural

Comunitario, se realizan aportes, donde los investigadores desde un enfoque

participativo y la investigación por proyectos han reelaborado categorías importantes

como comunidad y participación, fundamentando estrategias que combinan

elementos de metodologías participativas y de Educación Popular.

El Centro de Estudio de la Universidad de Camagüey muestra resultados, entre ellos

el libro El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social, de los

autores Maria Teresa Caballero y Mirtha J. Yordi García. En este se expone la tesis

de la necesidad de desarrollar un trabajo comunitario desde las propias realidades.

El Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marínelo”

cuenta con una importante trayectoria y sistematicidad en el estudio de la relación

entre cultura, desarrollo y participación. Uno de los trabajos que inició el debate

sobre la participación en las Ciencias Sociales fue el libro La Participación.

¿Solución o problema? (Linares, C., et al, 1996).

Un colectivo de profesores del Departamento de Sociología y otras áreas de la

Universidad de La Habana en 1995 iniciaron el proyecto Desarrollo rural y urbano y

participación social.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa Cuba ha

realizado numerosas investigaciones, en las que visualiza las transformaciones

sociales que tienen lugar en las comunidades que permiten apreciar las

potencialidades de este escenario para la promoción del desarrollo social integral.

Son significativas las publicaciones a través de Cuaderno de comunidad. Teoría y

práctica de nuestros días, que divulgan experiencias sobre participación social,

organización y desarrollo de la comunidad.

A través de la dimensión extensionista del proceso docente educativo de las

universidades se potencia el proceso formativo tanto para los estudiantes como para

los comunitarios, al existir mayor presencia de la universidad en la comunidad.

Autora: Yailin Correa Nieves 16

Resultan relevantes las tesis Modelo de Gestión de la extensión universitaria para la

Universidad de Pinar del Río (Fernández, M., 2002), Un modelo de extensión

universitaria para la Educación Superior en Cuba (González ,G., 1999) y Modelo

pedagógico para el proceso de educación comunitaria(Gómez, A.2006)

En el Centro Universitario de Las Tunas se fortalece este rol con la apertura de

diferentes proyectos de investigación del proceso de educación comunitaria Villa

Nueva (1997-2001), Transformación y educación de la comunidad. Proyecto Girasol

(2000-2006), Proyecto de desarrollo sociocultural comunitario. Proyecto

ENTRESCULTURAS (2003-2005), Gestión para el conocimiento y la información del

desarrollo del municipio Majibacoa, Proyecto Yahima (2002-2006). Son resultados de

estos proyectos la participación social en la comunidad, el rol de los actores sociales,

que en un eje de educación comunitaria, destaca el carácter orientador y capacitador

de la universidad en este proceso. Estas experiencias se divulgan en el Taller

Internacional de desarrollo comunitario, rural y urbano, evento que desde el año 1999

es organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Con el surgimiento y desarrollo de la Batalla de Ideas se desarrollan múltiples

programas dirigidos a elevar la cultura de la población y su masificación por lo que

requiere de nuevas formas de participación de las comunidades en la solución de sus

problemas, se produce un enriquecimiento del contenido de conceptos como:

participación, integración, coordinación y aprendizaje, formando parte del núcleo de

acciones y eventos protagonizados por los actores sociales, expresión máxima de la

praxis-transformadora de la sociedad y en la cual el proceso de educación

comunitaria es distintivo. Con la apertura de las escuelas para trabajadores sociales

y la universalización de La Educación Superior en el año 2001 se crearon las bases

para la realización de la educación comunitaria con un alto nivel de profesionalidad y

un carácter masivo. Hasta estos momentos el trabajo social era en gran medida

competencia de otros profesionales o técnicos que dentro de sus funciones incluían

acciones en las comunidades. Con la apertura de estas escuelas el trabajo social

pasa a ser una forma de empleo y con un carácter eminentemente humanista y

diferenciado que incide en el desarrollo y educación de las comunidades. Las

Autora: Yailin Correa Nieves 17

universidades unidas a otras instituciones protagonizan acciones educativas que

fortalecen y dan un sello distintivo a la subjetividad del tejido social comunitario.

En resumen la tendencia de esta etapa está dirigida a crear las bases para la

realización de la educación comunitaria con un alto nivel de profesionalidad y un

carácter eminentemente humanista y diferenciado que le dan un sello distintivo a la

subjetividad del tejido social comunitario.

1.2.-Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicoló gicos, pedagógicos y

axiológicos del proceso de participación social.

Los Fundamentos filosóficos , cuya base es el materialismo dialéctico e histórico

de la Filosofía Marxista; comprende la realidad como proceso objetivo de

movimiento y desarrollo de la sociedad cubana y por ende de la participación social,

cuyo conocimiento es el reflejo en el cerebro del hombre de la realidad objetiva.

Proceso que está condicionado y obedece a la actuación de leyes objetivas en las

que la producción y reproducción de la vida real en última instancia constituyen

factores determinantes” y”José Carlos Mariátegui, en La Unidad de la América Indo-

Española planteó: “…Por muy escaso crédito que se conceda a la concepción

materialista de la historia, no se puede desconocer que las relaciones económicas

son el principal agente de la comunicación, participación y la articulación de los

pueblos. Puede ser que el hecho económico no sea anterior ni superior al hecho

político. Pero, al menos, ambos son consustanciales y solidarios…”

Ya se ha incursionado en el factor económico como un factor determinante en última

instancia, aunque no el único, pero se debe analizar también el factor principal,

concepto que introduce otro elemento en el rejuego de las complejidades sociales y

el factor principal del devenir histórico cubano, es los valores éticos y los jurídicos.

Armando Hart señaló:

…Una aspiración clave de nuestra tradición espiritual y política ha sido siempre

alcanzar la justicia social con un sentido universal…” “… A nosotros se nos educó en

principios éticos y se nos dijo que el mejor discípulo de Varela, el maestro José de la

Luz y Caballero, forjó a la generación de patriotas ilustrados que se unieron a los

Autora: Yailin Correa Nieves 18

esclavos para proclamar la independencia del país y la abolición de la esclavitud en

1868…”

Los principios básicos de la dialéctica materialista, indispensables para la práctica

humana al constituir principios reguladores, posibilitan reconocer y a entender con

espíritu crítico donde está la fuente de desarrollo, cuales son las fuerzas en lucha,

que es lo que puede estar opuesto al camino del progreso y que lo favorece y a ser

intransigente con toda manifestación de estancamiento, conservadurismo y

dogmatismo.

Es decir, las representaciones y nociones del hombre deben concordar con la

naturaleza objetiva de las cosas, procesos y fenómenos con su conexión y

movimiento. De ahí que la objetividad en la consideración de los mismos contribuya

a un análisis consecuentemente científico.

La Filosofía de La Educación como concepción general que trata acerca del pensar

sobre el quehacer educativo a partir de la propia práctica educativa, se proyecta a

dar respuesta a los infinitos problemas educativos de los cuáles no están exentos los

dirigentes de las entidades educacionales, económicas, así como de las

organizaciones políticas y de masas.

Los fundamentos sociológicos , están dados en la propia concepción y definición

de la Sociología como ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de

la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas,

antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la

sociología. Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las

instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social

(delito) influyen en la sociedad.

Se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias

decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los

deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de

sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en

una sociedad. La sociología que estudia los detalles de las interacciones de la vida

cotidiana recibe el nombre de microsociología y la que se ocupa de los patrones de

Autora: Yailin Correa Nieves 19

relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las

relaciones internacionales) microsociología.

La dirección científica del trabajo comunitario en la Revolución cubana, que es un

proceso que se desarrolla como un sistema abierto e integral tiene en cuenta las sub-

áreas que abarca la sociología y que internacionalmente se consideran que no son

estudiados por otras ciencias sociales, por ejemplo, el matrimonio y la familia, la

desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación

social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales.

Sub-áreas de origen más reciente son la gerontología, la sociología del sexo y los

estereotipos sexuales. La sociología política, la sociología del derecho, de la religión,

de la educación, del ejército, de las ocupaciones y de las profesiones, de las

burocracias, industrial, de las artes, de las ciencias, del lenguaje (o sociolingüística),

de la medicina, de la biología (sociobiología), de los medios de comunicación y de los

deportes.

Fundamentos Psicológicos: La Psicología, estudio científico de la conducta y la

experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y

conocen para adaptarse al medio que les rodea, juega un papel primordial en el

proceso de dirección del trabajo comunitario La psicología moderna se ha dedicado a

recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos

sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión y en alguna ocasión

incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas. En ese

proceso, la participación humana y la actividad de los sujetos individuales en el

proceso de esa interacción, constituyen un aspecto medular.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. Los

psicólogos sociales por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno

social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos

industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la

educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los

ambientes educativos y la psicología clínica, intenta ayudar a quienes tienen

problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.

Autora: Yailin Correa Nieves 20

Algunos de los rasgos que caracterizan a la actividad de dirección del trabajo

comunitario, son los siguientes: es una actividad social, es un sistema de relaciones

interpersonales (de participación, cooperación, subordinación y coordinación.),

implica la influencia sobre las personas para asegurar la coordinación de las

acciones y los esfuerzos individuales en pos del alcance de las metas grupales (ello

tiene que ver con su contenido socio psicológico y político), Implica la existencia de

un subsistema dirigente (sujeto de dirección) y un subsistema dirigido (el objeto de

dirección).

Este análisis permite precisar que el contenido del desarrollo del proceso de

dirección del grupo de trabajo comunitario, está referido, fundamentalmente, a las

personas. De ahí la importancia del estudio y la atención del factor humano,

básicamente en lo que concierne a aquellos aspectos que están relacionados con el

tipo y la calidad de las interacciones que se producen entre los sujetos, en

correspondencia con el lugar y los roles que tienen asignados dentro de las

organizaciones políticas y de masas o institución educativa que se dirige.

Fundamentos Pedagógicos: La Pedagogía constituye una ciencia social que se ha

enriquecido a través del devenir histórico y del desarrollo de las demás ciencias, que

tiene como objeto de estudio el proceso educativo del hombre, sus regularidades y

principios. Posee, por tanto un sistema de categorías y leyes, que le permiten de

forma consciente estructurar, organizar y dirigir ya sea en un marco institucional

escolar o extraescolar, el proceso educativo, especial y conscientemente organizado

y dirigido al logro de objetivos determinados.

La Pedagogía como ciencia social además de ser considerada como sistema de

conocimientos, constituye un proceso que hay que ver como una forma especial de

actividad social y además en su esfera de aplicación en la práctica como una

introducción de los logros científicos que al aplicarse juegan su papel en la

transformación de la vida social. O sea su objeto de estudio se da en la propia

práctica.

No se puede educar a un hombre, aplicando las regularidades y principios

generales descubiertos por las ciencias pedagógicas independientemente de los

Autora: Yailin Correa Nieves 21

fines, valores, cualidades, de las particularidades del tipo de hombre que quiere

lograrse, en un medio social concreto y una etapa histórica determinada.

La formación de un hombre para la vida, como decía Gramsci no con sentido

pragmático, utilitario, sino de un hombre capaz de actuar satisfactoriamente en las

distintas esferas de la vida, vivir de acuerdo al medio humano que le rodea y

proyectarse en su transformación.

La Pedagogía Cubana actual, fruto de una revolución social y cultural, concibe la

educación con un amplio carácter democrático, manifiesto en la práctica en un

proceso de participación de las masas, para las masas y por las masas que nos

permite caracterizarla como ciencia social humanista y transformadora, aspiración de

los mejores pedagogos de la humanidad e ideal de educadores cubanos de los siglos

XIX y XX, que sustenta el carácter pedagógico de la formación y desarrollo de la

teoría de la dirección científica en la Revolución Cubana.

La concepción de la educación mediante un sistema coherente de influencias

educativas ha sido posible a partir del establecimiento de una política educacional

con objetivos y principios discutidos y asumidos por toda la sociedad, y en específico

del proceso de dirección científica de la Revolución Cubana, ya que cada una de sus

instituciones y organizaciones se han apropiado de ésta y se ha responsabilizado

consecuentemente con su desarrollo que le permite asumir los retos del futuro,

aunque como toda obra humana puede y debe ser perfectible.

La Pedagogía Cubana, forma un pilar esencial del desarrollo político y espíritu de

resistencia en defensa de la obra de la Revolución ya que el dirigente, tiene que

convertirse en un creador, en un artista capaz de mover las fuerzas internas, la

emoción, la sensibilidad del que educa (el dirigido, sus subordinados), como

condición esencial de influir en su formación, por tanto ciencia, arte y tecnología no

constituyen alternativas de la Pedagogía, ya que necesariamente forman una unidad

en la práctica.

Cesar Vallejo nos dice: ¨…No les falta razón a quienes han clasificado a los hombres

en trascendentales y hombres circunstanciales. Ya lo creo que los hay. O uno se

dicha a vivir la permanente, pura y desinteresada gravitación de la vida, o uno

entrega todo su tiempo a vivir las fugitivas, útiles y más o menos coloreadas

Autora: Yailin Correa Nieves 22

superficies de la existencia. Más ¿no habrá quienes sean capaces de unir, refundir y

extraer de esos dos lados de la vida la heroica floración de plenitud humana? Entre

tanto la vida transcurre, avanza y redondea su aliento prodigioso…¨

¨…Nada de redentores ni de sortilegios más o menos divinos o mistificables. Se

acabaron las grandes unidades…En nuestros días la obra vendrá de las manos

conscientes y plurales del pueblo y de la humanidad en masa. A la taumaturgia ha

sucedido la pedagogía…¨

Por tanto la dirección científica de las instituciones educativas y sociales tiene un

sustento eminentemente pedagógico.

Fundamentos axiológicos: Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o

estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso,

analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y

considerando los fundamentos de tal juicio. Es un tipo de actividad teórico-práctica,

que interviene en cualquier otro tipo de actividad como su componente, ya que no

existe en la praxis humana actividad axiológica pura; en realidad ella se manifiesta

en la actividad cognoscitiva, comunicativa, participativa y praxiológica.

De aquí se infiere que la axiología está en el centro de la cultura material y espiritual

del hombre. Tiene carácter objetivo, porque es precisamente ella la que de una

manera más diáfana hace que el conocimiento humano y por consiguiente su propia

participación en la actividad no se convierta en algo irracional y mecánico, sino en un

fenómeno selectivo donde se plasman gustos, intereses, ideales, etc., por lo que no

tiene carácter extra histórico, sino que depende de las condiciones históricas, de las

relaciones de clase.

En realidad, la actividad axiológica desde su surgimiento ha estado ligada a la

formación del hombre, a su participación y perfeccionamiento de sus cualidades,

siempre en correspondencia con el ideal de las clases dominantes. De hecho se

reitera que la axiología como teoría de los valores tiene como objetivo único servir a

los intereses de la práctica social, teniendo en cuenta que la formación de valores

constituye un proceso complejo, en el que participa una gran diversidad de

influencias.

Autora: Yailin Correa Nieves 23

Aunque para algunos el valor tiene una significación socialmente positiva y es

discutible que se hable de valores negativos, cabe señalar que hay coincidencia en

cuanto a la intervención de los valores en la determinación de la posición que el

hombre adopta ante la sociedad, es decir, en cuanto al papel de los valores en la

regulación de la conducta.

Es decir, la actividad axiológica (función axiológica de la conciencia) está ligada con

la formación de necesidades determinadas y de las preferencias basadas en ellas,

cuestiones medulares para el funcionamiento y desarrollo de los grupos de trabajo

comunitario en la Circunscripción.

1.2.1. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÒN DE GOB IERNO EN LA

CIRCUNSCRIPCIÒN COMO VIA DE TRANSFORMACIÓN COMUNITA RIA.

La participación social como acción, ha sido parte de la vida cotidiana de todo grupo

y comunidad, abarcado por la historia a través de las diferentes sociedades donde

los hombres han mancomunado sus fuerzas en pos de una comunidad. La

participación social es un tema muy polémico, tratado por diferentes investigadores

de otras latitudes que se plantean concepciones desde diferentes ciencias, pero

tienen como punto de contacto que la participación es un proceso que sea cual sea

el origen y formas de participar los integrantes de las comunidades necesitan

concientizar la necesidad de su identificación en ella, y el rol protagónico de los

actores sociales en la satisfacción de problemas y necesidades comunitarias.

Marco Marchioni se refirió a algunos presupuestos metodológicos de la participación:

“La participación no puede existir sin toma de conciencia: puede participar solamente

quien es consciente de la necesidad de su participación; se aprecia esta necesidad

sabiendo que si no participa (él y otros) no se podrán modificar las cosas. (…) la

gente puede y debe participar para cambiar algo: teóricamente para mejorarlo. La

participación, toma de conciencia y cambio son tres elementos indisolubles. No se

puede conseguir el primero sin querer coherentemente los otros. (Marchioni, 2001:

24)

Autora: Yailin Correa Nieves 24

Se concibe como el grado de involucrar a las personas en un proceso que implica el

ejercicio del diálogo, del consenso, de la responsabilidad y el compromiso de todos

los miembros de un grupo sobre la dinámica en que pueden ser parte de los

proyectos, actividades y acciones que se programen, al respetar los criterios y las

ideas de cada cual, las cuales pueden llegar a ser fundamentales en la

transformación de la sociedad; se participa siempre para algo y por algo.

Es ante todo un proceso social en el que se involucran las personas con un objetivo

común definido. Proceso continuo, donde la población actúa conscientemente sobre

su medio para entenderlo, protegerlo y/o transformarlo.

Es un proceso de comunicación para formar, tomar o ser parte de cualquier proceso

de desarrollo, donde se necesita de la implicación activa del individuo, de su

compromiso e identificación con el contenido de la actividad y de las tareas planes.

Por su parte Rafaela Macías Reyes plantea la siguiente definición:

Es un proceso activo encaminado a transformar las relaciones de poder y tiene

intención estratégica de incrementar y redistribuir las oportunidades de los actores

sociales de tomar parte de los procesos de toma de decisiones. Nace de la

necesidad individual y colectiva y lleva implícita todo un conjunto de procesos

políticos, sociales y psicológicos en tanto está protagonizado por el hombre y las

estructuras y espacios sociales donde se concretan (Macías, 2004: 4)

Esta autora se refiere a un proceso activo que tiene como objetivo transformar las

relaciones entre los actores sociales y que estos tomen parte en el proceso de toma

de decisiones para mejorar la vida social.

Es significativo en el proceso participativo al ser protagonizado por el hombre la

asistencia de público a actividades culturales, deportivas, políticas, económicas y

sociales y debe producirse de acuerdo a sus intereses y necesidades. Además es un

proceso evolutivo que debe llevarse a cabo de tal manera que se vea una

participación de todos los sectores implicados, siendo sentido de accionar, decidir y

ejecutar en los procesos y proyectos de la sociedad.

El sociólogo Ernel González Mastrapa de la cátedra UNESCO de Desarrollo Humano

Autora: Yailin Correa Nieves 25

Sostenible de la Universidad de la Habana se refiere a la participación como:

“Un elemento esencial del desarrollo, es un proceso activo en el que se

interpretan los planos individuales y sociales, está encaminado a transformar las

relaciones de poder, es un acto democrático y un proceso de autoaprendizaje

individual y colectivo que transcurre en el propio proceso de toma de decisiones que

implica el compromiso activo de quienes deciden intervenir” (Mastrapa, 2004:64)

Es vista como un ejercicio y una práctica democrática donde a través del consenso,

la responsabilidad, el diálogo y el compromiso; los miembros o actores sociales de

un grupo discutan, analicen, reflexionen y tomen sus propias decisiones para poder

llegar a un objetivo en común que satisfaga sus necesidades y expectativas.

También el psicólogo Pedro Emilio Moras Puig del Centro de Investigación y

Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello del Ministerio de Cultura señala a la

participación como:

“Una necesidad humana universal que se desarrolla sobre la base de una jerarquía

de necesidades que busca satisfacer y su práctica está estrechamente relacionada

con la satisfacción de demandas como la interacción con los otros. Siempre es para

algo y por algo, es un proceso de comunicación, es para tomar parte o ser parte de

cualquier proceso de desarrollo, se necesita de la implicación activa del individuo, de

su compromiso, intencionalidad e identificación con el contenido de la actividad y de

las tareas planes” (Moras, 2004:106)

Mientras Moras Puig expone que la participación más que un proceso de desarrollo

es una necesidad humana universal donde la premisa fundamental está dada en

satisfacer las necesidades tanto materiales como espirituales, ya sea de un individuo

o de un grupo, donde una comunicación bien lograda forma parte sustancial para

que los participantes actúen consciente y voluntariamente. No sólo participar por

estar presentes sino para que formen parte de su propia interacción y desarrollo

dentro de los cambios de la sociedad.

Cecilia Linares Fleites del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana

Juan Marinello reflexiona que la participación es:

Autora: Yailin Correa Nieves 26

“Beneficiaria de acciones que se diseñan, de modo centralizado, para ello es

indispensable lograr una alta sensibilización y comprensión hacia la tarea, a través

de una labor de concientización, y aunque muchas de estas acciones son el reflejo

de necesidades e intereses populares, fruto de sus propias demandas y por tanto

alcanzan una alta comunicación política y convocatoria efectiva” (Linares, 2004:138)

Es indudable que Linares, hace referencia a aspectos muy importantes del proceso

participativo. Ella vincula la participación con la comunidad y considera que no debe

derivarse de un modelo estático y centralista pues esto provoca que los comunitarios

no tengan un papel preponderante en la toma de decisiones públicas.

Esta autora aporta un elemento fundamental dentro de la participación y es la

necesidad que existe en la actualidad de que los individuos se identifiquen con la

tarea a seguir, a través de un fuerte trabajo de concientización con el propósito de

crear motivaciones y lograr una participación espontánea y que en ningún momento

sea impuesta, al contrario, que de manera voluntaria se asista y se disfrute de lo que

se hace. (Linares, et al, 2004)

Se trata de concebir la participación como la tarea creadora (que la comunidad

asume) de conocer su realidad con sentido crítico y transformarla. En esta tarea

cada persona debe tener la posibilidad de no ser testigo o espectador, sino la de ser

sujeto generador de iniciativas.

Los autores mencionados y otros como Paulo Freire (1982), Nydia Díaz (2000) y

Carlos Núñez (2003), tienen puntos de contactos en la construcción de la definición

de participación:

1 Interacción y comunicación grupal,

2 vínculo afectivo y cognitivo

3 relacionada con la propia

El hombre adquiere su identidad por su participación en un mundo social y la asume

subjetivamente solo en ese mundo y esa cultura que le dieron un nombre y un lugar

en las relaciones sociales, y le enseñaron, además, el nombre y los significados de

su cultura, de los símbolos patrios. (Delgado, 2001:538)

Autora: Yailin Correa Nieves 27

Se analiza entonces que para que haya verdadera participación es necesario que se

dé un movimiento desde los grupos de base; o bien que haya encuentro de

voluntades entre los intereses de instituciones y agencias estatales o no

gubernamentales y los grupos de actores sociales necesitados de la acción

transformadora, los cuales deben tener el control sobre la situación de participación y

desarrollar sus recursos de poder.

Cuba país que contribuye la sociedad socialista, con sus características propias que

trabaja en pos de una dirección , aunque con errores y deficiencias que están en

pleno perfeccionamiento, donde el Partido Comunista de Cuba ejerce el papel rector

y dirigente de la sociedad, el que se fundamenta como plantea el programa en su

capacidad de precisión y de interpretación científica a la luz de la teoría Marxista

Leninista y se realiza a través de la participación ejemplar de sus militantes en

todos los combates librados por las masas, lo cual no ha sido introducido en nuestra

sociedad socialista desde afuera, sino que depende de la esencia misma de la

naturaleza de las leyes objetivas que distinguen del carácter de nuestra revolución

socialista, del dominio de la propiedad social, de la estructura socio – económica de

la sociedad y el nivel de nuestro desarrollo espiritual.

En este sentido analizando nuestro sistema político, Fidel Castro Ruz Primer

Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y

de ministros planteó”... Como nosotros vamos creando los mecanismos que pongan

en manos de las masas el nivel de decisión acerca de muchos de esos problemas, y

como nosotros logramos de manera inteligente, de manera eficiente llevarles

consecuentemente adelante a este desarrollo para hacer que no se trate

simplemente de un pueblo con confianza en sus organizaciones políticas, en sus

dirigentes, en la disposición de realizar tareas, sino que el proceso revolucionario

sea a la vez(como aspiraba Lenin) una formidable escuela de Gobierno, donde

millones de personas aprendan a asumir responsabilidades y a resolver problemas

de gobierno...”

Autora: Yailin Correa Nieves 28

“... Las batallas solo se ganan, dentro de una sociedad colectivista con la más

amplia participación de las masas en la solución de sus problemas. Recuérdese

esto...”

“... Para los trabajadores su aporte número uno, primero (me refiero a la fase de

democratización del proceso revolucionario) es auto democratizarse...”

Pero además, en el Llamamiento al IV Congreso del Partido se concreta:

... todo nuestro empeño por la rectificación y el perfeccionamiento de la sociedad

está basada en las ideas del compañero Fidel de que el socialismo es la ciencia de

ganar a las masas para el desarrollo del país; la ciencia de crear, preservar y

desarrollar el más profundo vínculo entre el Partido y las masas; la ciencia de dirigir

con métodos correctos, la ciencia del ejemplo.. . Lo cuál fue valorado ampliamente

en el IV Congreso del Partido.

Es decir que el proceso de dirección de nuestra sociedad socialista no puede ser

comprendido sin un análisis social profundo, sin revelar las características básicas

del sistema, las cuales determinan los principios, el contenido, los límites y los

medios de dirección, con nuestros aciertos y errores, ya que como sistema

autogobernado posee homeostasis, o sea, la capacidad de conservar la estabilidad

de los parámetros fundamentales, pese a los cambios del medio, siempre y cuando

no se actúe contrario a las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad.

Los principios de la Revolución Cubana, representan la estructura del mundo

espiritual, los elementos esenciales de la conciencia de cada quien y de la conciencia

social. Son humanistas, patrióticos y clasistas. Son inviolables. Constituyen por tanto,

las ideas, los objetivos finales, la razón de ser, los objetivos de lucha: la

independencia nacional, la soberanía, la democracia participativa, el bienestar de las

masa, la justicia social, la libertad, la equidad, la felicidad, el desarrollo máximo de la

personalidad en armonía con el colectivo, la honestidad y sinceridad. Por tanto el

hombre, como sujeto de dirección consciente en la sociedad socialista, es quien

ejerce un papel primordial en el desarrollo y dirección de la misma.

Nuestro país, nuestra Revolución constituye un ejemplo vigente de intento de

construir una sociedad autogobernada, donde cada día que pasa, se profundiza y se

Autora: Yailin Correa Nieves 29

trata de aumentar el papel consciente de las masas en su dirección y por ende en la

dirección general de la sociedad cubana, en la que se va ejerciendo paulatinamente

una dirección científica, acorde a las leyes objetivas que regulan el acontecer socio

histórico concreto de nuestra realidad, aunque no sin adolecer de errores y

tendencias negativas en el transcurso de estos 52 años.

• Cuba es una sociedad autogobernada, posee regulación propia y homeostasis

(capacidad de conservar la estabilidad de sus parámetros) a pesar de los cambios en

el medio social nacional e internacional.

• Como sistema autogobernado, nuestra sociedad posee un proceso de

dirección con carácter antientrópico, es decir con efecto ordenador.

• Consta de dos subsistemas, uno dirigido y otro dirigente, o sea objeto y sujeto

de gobierno.

• Posee una incesante circulación de información por medio de señales, pero

exige a su vez que se conozca el valor objetivo, el sentido y la significación de la

información, cuestiones estas imprescindibles para poder dirigir la sociedad cubana;

relacionada con la conducta consciente de los hombres.

• Existe conexiones inversas ya que nuestro sistema dirigente recibe la

información acerca del efecto logrado por una u otra acción del objeto de dirección y

de si se ha logrado o no la meta. La disparidad entre el estado real de nuestro

desarrollo social y el programado, sirve precisamente de señal para la

reestructuración del sistema, para que funcione en el sentido previsto.

• Funciona en un circuito cerrado. Toda instrucción del subsistema dirigente,

surte un efecto determinado en el dirigido, el cual a su vez ejerce sobre él un efecto

recíproco como lo demuestra el propio desarrollo de nuestro proceso revolucionario.

• Se orienta hacia un fin concreto, la construcción de la sociedad socialista.

• Nuestra sociedad trabaja por la unidad de los intereses cardinales del

individuo, la colectividad y la sociedad, merced a lo cual el individuo a la vez que

persigue objetivos propios y manifiesta su actividad laboral y social, contribuye al

éxito de la sociedad y cada éxito de la sociedad es al mismo tiempo un éxito del

individuo.

Autora: Yailin Correa Nieves 30

• La misión principal de la dirección científica en Cuba, a lo que llama los

documentos rectores del Partido y nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro,

consiste en lograr que la actividad subjetiva de los hombres corresponda a las

exigencias de las leyes y las condiciones objetivas, lograr que se utilicen

adecuadamente estas condiciones para obtener el máximo de efecto.

• Consideramos condiciones objetivas, además de la actividad en la producción

de bienes materiales, la vida sociopolítica, así como determinados factores de orden

espiritual y la conciencia social.

• El factor subjetivo es la actividad consciente no de todo los hombres sino de

los que cumplen funciones dirigentes es decir es la actividad de los hombres

competentes e investidos de poder para decidir, ya que en el socialismo todavía no

todos los ciudadanos participan o toman parte directa del gobierno.

En la actualidad la participación se ha puesto de moda; en todas partes se habla de

ella y se exige para todo. El epíteto de “participativo” se le agrega a cualquier evento

en el que se encuentren actuando seres humanos, por lo que se le confunde con las

más diversas manifestaciones de la colaboración, cooperación, coordinación y la

autogestión.

La participación social es un proceso que implica el acceso a la toma de decisiones

que tienen implicaciones sobre la colectividad, es decir, es un proceso de

participación en la gestión de dirección social.

El ejercicio de las funciones de dirección: Planificación, organización, regulación, formación y control.

Definición, análisis y solución de

problemas cardinales que afectan

la calidad del trabajo y el logro de

los objetivos

La estimulación y el

reconocimiento por los resultados

alcanzados en la realización

Toma de decisiones más

importantes, es decir, en el diseño,

elaboración y aplicación de

estrategias.

El desarrollo de la

iniciativa y la creatividad

individual y colectiva como

unidad de la diversidad

PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS

CIUDADANOS EN:

Autora: Yailin Correa Nieves 31

Tanto es así que Martín Hopenhayn, en su obra La participación y sus motivos –

Santiago de Chile, 1988 – asegura que existe una motivación fundamental: ser más

sujeto, menos objeto; y que de ésta se derivan otras motivaciones como son:

1- Tener mayor control sobre las variables que inciden en la vida diaria.

2- Tener mayor acceso – o acceso equitativo – a los servicios de carácter público.

3- Vincularse a los procesos sociales.

4- Mayor autoestima y fortalecimiento de procesos de reivindicación de la identidad

individual y grupal.

Pero el proceso de toma de decisiones – además de estar suficientemente motivado

por las anteriores y otras razones – debe estar precedido y acompañado de

argumentos, demostraciones y puntos de vistas. Es decir, la participación se

cualifica; esto hace que el proceso participativo sea fundamentalmente un proceso

educativo, entendiendo que no son solo las organizaciones y comunidades las que

se “educan” en este proceso, sino también los acompañantes: técnicos, instituciones,

etc.; quienes se cualifican como sujetos participantes.

No son pocos los autores que reconocen que, para que haya DIRECCIÓN

PARTICIPATIVA tienen que manifestarse de algún modo los elementos básicos

contemplados en el siguiente DECÀLOGO DE IDEAS sobre la temática:

1 La participación es un proceso colectivo; pero hay que reconocer, respetar y

“sacarle partido” a las identidades individuales (habilidades, gustos, tendencias

personales) pues ellas pueden enriquecer el colectivo.

2 Relación horizontal entre las partes: debe ser un “diálogo de saberes”, en el cual

no se hipérbole a ninguna de las partes: se trata de conocerse y valorarse

mutuamente. Lo que se propone es una conjunción de saberes, experiencias y

capacidades para crear un nuevo saber.

3 Es un proceso creativo: se debe partir de la dimensión humana del desarrollo, no

de sus carencias, sino de sus limitaciones y potencialidades.

4 Desmitificar la investigación: que investigar se vuelva un acto posible hasta por

aquellos que no han ido a una universidad o colegio. Que investigar se vuelva la

Autora: Yailin Correa Nieves 32

posibilidad de encontrarse, de descubrir con nuevos elementos la realidad en la

que se ha vivido durante mucho tiempo. Romper esquemas rígidos y abrirse a la

posibilidad de crear y descubrir.

5 Trabajar con planes e iniciativas, no con proyectos ya elaborados. Los proyectos

solo dejan espacio para un “si” o un “no”; mientras que las planes dan espacio a

la discusión y elaboración conjunta. No importa de qué lado vengan las planes e

iniciativas, sino que exista el espacio y los mecanismos para discutirla.

6 Construcción colectiva de conceptos y socialización permanente de la información

y el conocimiento, en múltiples sentidos.

7 Involucrar a todos en todo.

8 Lograr sentido de pertenencia.

9 Utilizar el pensamiento colectivo.

10 Colegiar los asuntos que lo requieran.

Los procesos participativos encuentran aún hoy mucha resistencia en los principales

dirigentes de las instituciones, porque evidentemente tienen limitaciones para

enfrentar el trabajo operativo y cotidiano, entre las que se destacan las siguientes:

1 Son largos y costosos.

2 No alcanzan metas y resultados precisos en un predeterminado término de

tiempo, sino que tienen una dinámica propia y resultados que deben ser medidos

en otros sentidos.

3 Generan la resistencia activa de los líderes verticales que conciben el poder a su

manera.

4 Falta de cultura para el diálogo y el acercamiento al otro con verdadero

reconocimiento y respeto mutuos.

5 Los equipos de trabajo colectivo suelen ser multidisciplinarios; mas pocas veces

logran la interdisciplinariedad que sería lo deseable.

I.3 Comunicación Comunitaria / Comunicación Popular

Muchas veces se habla de comunicación popular haciendo referencia a la utilización

de determinados medios diferentes a aquellos que tienen el carácter de masivos

Autora: Yailin Correa Nieves 33

(radio, prensa, televisión). Es entonces cuando se analiza que la comunicación

popular supera incluso la posición importante y crítica de la llamada “Comunicación

Alternativa”, que si bien se identifica en postulados y muchas propuestas con la

“Comunicación Popular”, mantiene una posición reactiva, defensiva y mimética con

respecto a la propia “Comunicación dominante” a la que trata de combatir.

Carlos Núñez Hurtado en su obra “Permiso para pensar” refiere que la Comunicación

Popular se plantea una posición activa, propositiva y no sólo reactiva: de la

Comunicación Alternativa a la formulación y operación de verdaderas alternativas de

comunicación, integrales, procesuales, dialógicas participativas y – por supuesto –

dialécticas, en manos de las organizaciones populares y al servicio de sus luchas y

sus causas (Núñez, 1993:53).

En la reflexión de esta autora esta es una herramienta de vital importancia en la

gestión de soluciones alternativas en las diferentes comunidades y organizaciones

populares, y constituye un factor esencial en la toma de conciencia política

en las mismas, con amplio impacto en lo económico, político, social y, por ende, en

lo cultural.

Los procesos de comunicación expresan y constituyen esa identidad, porque son

lazos de relación, espacios de encuentro, referencias comunes. En ellos se

transparenta la memoria colectiva y la energía creadora; las rebeldías inmemoriales y

los anhelos irrenunciables; la visión del mundo y de sí mismos; los saberes y las

ignorancias, las fuerzas y las debilidades, las afirmaciones y las perspicacias.

Por su parte Oscar Jara expresa que la comunicación comunitaria sería lo opuesto a

la comunicación masiva. Sería aquella comunicación que utiliza medios grupales, de

elaboración artesanal, y uso restringido, como un boletín de una organización de

base, un periódico mural, una presentación de teatro callejero, la utilización de un

video o diaporama en una sesión de trabajo de un grupo (Jara, 2002: 84)

Desde esta óptica, los procesos de comunicación forman parte activa del complejo

tejido de relaciones sociales y culturales que se han ido constituyendo

históricamente. En ellos los sectores populares muestran, comparten y recrean las

claves y códigos que le son propios, manifestándose allí aquellas profundas

Autora: Yailin Correa Nieves 34

intuiciones vitales a través de las cuales van moldeando los perfiles de su identidad y

cultura donde se comparten e intercambian constantemente sus posiciones e

intereses, de ahí la importancia que reviste la misma dentro de la formación de

hábitos alimentarios y prácticas saludables de alimentación.

Esto permite ubicarla en aquellos esfuerzos que se impulsan al interior de esas

prácticas comunicacionales populares con el fin de fortalecer el protagonismo social

y político de los sujetos populares; con el propósito de dinamizar educativamente la

capacidad crítica y creadora de la gente; con el fin de consolidar aquellos factores de

identidad que permitan la liberación de aquellas potencialidades de las clases

populares que han sido frenadas, deformadas y apropiadas por las clases

dominantes, que han sido impregnadas de la lógica de la dominación.

La autora de esta investigación concuerda en que el acento debe estar puesto en los

procesos comunicativos que se dan en los espacios cotidianos de los sectores

populares, pues es allí donde se comienza la construcción de una sociedad cada vez

mejor.

Los procesos de comunicación construyen identidad porque producen sentidos

comunes desde el interior de dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales

más amplias. Por ello no es posible entenderlos de manera abstracta sino en relación

con el contexto histórico del que forman parte los sectores populares.

La Comunicación Comunitaria cobra especial importancia porque permite debatir y

analizar “la otra comunicación”: los procesos de socialización que se dan en los

espacios no institucionalizados y que se sustentan en determinadas redes de

producción de saber y poder en relación directa con las expectativas y urgencias

ciudadanas.

Este tipo de comunicación que cuenta actualmente con un velo que los margina,

producto de los prejuicios clasistas, tienen su origen en los requerimientos de

organización de los grupos, de un colectivo o sector para detectar sus problemas o

debilidades y reconocer y reforzar sus fortalezas, en beneficio de construir

colectivamente las respuestas que les permitan dignificar sus vidas.

Autora: Yailin Correa Nieves 35

Puede ser también alternativa y la alternativa ser comunitaria. Ambas se

complementan. Sin embargo, también existen diferencias que le permiten a cada una

situarse en un lugar distinto, sin ser contrapuestas. Lo relevante de los medios

comunitarios y alternativos es que han nacido para que el pueblo hable a sí mismo.

Estos medios han nacido entonces para permitir la comunicación a los movimientos

populares empeñados en trabajar para el reconocimiento cultural colectivo. Por ello

la comunicación alternativa y comunitaria debe estar vinculada a los movimientos

sociales. Estrechamente ligada con quienes son expresión de la cultura, de la

política, de la organización social en general.

En los medios de comunicación alternativos o comunitarios no puede haber

excluidos, de lo contrario, quienes los dirigen, administran o cohabitan en ellos, no

estarían practicando lo novedoso de la comunicación alternativa o comunitaria, sino

repitiendo esquemas de la comunicación dominante.

Los medios de comunicación comunitarios son de servicio público, sin fines de lucro,

orientados a difundir información de interés para la comunidad, por lo que deben

destinar espacios en su programación que aseguren la participación de sus

miembros, a través de programación comunitaria que propicie su desarrollo cultural y

socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores nacionales.

Los medios comunitarios, a diferencia de los alternativos, no son para el lucro ni

individual ni colectivo. Son para desarrollar con mayor fuerza un trabajo cuyo fin es el

beneficio de la comunidad, en la dirección de organizarse para resolver, en fin, para

vivir.

En este sentido, se habla de comunicación popular refiriéndose a aquellos procesos

de comunicación educativa que buscan contribuir a la construcción de una alternativa

popular y democrática de sociedad y que, por tanto, se ubican al interior de la

dinámica de los movimientos sociales, reforzando sus capacidades organizativas y

autogestionarias, sus capacidades de ejercer poder en los distintos espacios de la

vida social.

Cuando se habla de comunicación educativa se busca de una u otra manera, un

resultado formativo. Se dice que se producen los mensajes para que los

Autora: Yailin Correa Nieves 36

destinatarios tomen conciencia de su realidad, para suscitar una reflexión o para

generar una discusión. Se conciben pues los medios de comunicación que

empleamos como instrumentos para una educación popular, como alimentadores de

un proceso educativo transformador.

I.2.1 Modelos comunicativos en función del desarrol lo

Especial importancia cobra en estos procesos comunicativos los paradigmas y

modelos de la comunicación en función del desarrollo y aunque en la realidad existen

muchas concepciones pedagógicas, Díaz Bordenave ha señalado que se les puede

agrupar en tres modelos fundamentales. Ellos no se dan nunca químicamente puros

en la realidad, sino un tanto entremezclados, y se encuentran presentes en distintas

proporciones en las diversas acciones educativas concretas.

No obstante, es posible distinguir estos tres modelos básicos. Se les llama a los dos

primeros modelos exógenos porque están planteados desde fuera del destinatario,

externos a él: el educando es visto como un objeto de la educación; en tanto, el

modelo endógeno parte del destinatario: el educando es el sujeto de la educación.

Se dice, asimismo, que cada uno pone el énfasis en un objetivo distinto; esto es, que

acentúa, la prioridad a ese aspecto. No es que prescinda radicalmente de los otros

dos; pero se centra y privilegia al que le es propio, por ejemplo, la educación enfatiza

el proceso, no por eso, se desentiende de los contenidos y los efectos; pero su

acento básico no estará nunca en estos, sino en el proceso personal del educando.

Mario Kaplún los define como:

1. Paradigma transmisivo

- Modelo que pone énfasis en los contenidos:

Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y

valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite «instruida» a las

masas ignorantes.

- Modelo que pone énfasis en los efectos:

Autora: Yailin Correa Nieves 37

Corresponde a la llamada «ingeniería del comportamiento», y consiste

esencialmente en «moldear» la conducta de las personas con objetivos previamente

establecidos.

2. Paradigma participativo

- Modelo que pone énfasis en los procesos:

Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las

comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos que van a ser comunicados, ni

de los efectos en términos de comportamiento, sino de la interacción dialéctica entre

las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su

conciencia social. (López, 2007: 64)

Modelo que pone énfasis en los contenidos

Es el tipo de educación tradicional, basado en la transmisión de conocimientos. El

profesor o comunicador, el instruido, «el que sabe», acude a enseñar al ignorante, al

que no sabe. Es el tipo de educación que uno de sus más agudos críticos

reconociera como educación bancaria: el educador deposita conocimientos en la

mente del educando. Al referirse a la misma Paulo Freire en su obra “El comunicador

popular” cita que se trata de inculcar nociones, de introducirlas en la memoria del

alumno, el que es visto como receptáculo y depositario de informaciones. (Portal,

2002: 2)

La autora concuerda en que el objetivo fundamental de este modelo es que el emisor

aprenda aunque el resultado es que generalmente no aprende, sino que memoriza,

repite y luego olvida. No asimila porque no hay asimilación sin participación, sin

elaboración personal. La educación bancaria dicta ideas, no intercambia ideas.

La comunicación es utilizada solo como transmisión de información. Y parecería que

en la comunicación popular este modelo autoritario no tiene lugar, que es totalmente

ajeno. Sin embargo, la concepción comunicacional emisor / mensaje / receptor está

tan incorporada a la sociedad, aparece como tan corriente y natural, que acaso, sin

ser consciente de ello, sigue influyendo con fuerza en la producción popular.

Autora: Yailin Correa Nieves 38

En la obra “La Educación como práctica de la libertad”, su autor Paulo Freire refiere

que:

“(…) no debate o discute temas. (…) le impone una orden que él no comparte.

No se le ofrece medios para pensar auténticamente, porque al recibir las

fórmulas dadas, simplemente, las guarda. No las incorpora porque la

incorporación es el resultado de la búsqueda, de algo que exige de parte de

quien lo intenta, un esfuerzo de re – creación de invención” (Portal, 2002: 3)

Se considera que en la medida que se siga asumiendo el clásico rol de emisores, de

poseedores de la verdad, que dictamos a los que no saben; en la medida en que se

siga depositando informaciones e ideas ya digeridas en la mente de los destinatarios,

por liberadores y progresistas que sean los contenidos de los mensajes, se

continuará tributando una comunicación autoritaria, vertical, unidireccional.

Modelo que pone énfasis en los efectos

Nacido en los Estados Unidos en pleno siglo XX: durante la Segunda Guerra Mundial

en la década de los cuarenta. Se desarrolló precisamente para el entrenamiento

militar, para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados. Sus diseñadores

cuestionaban al tradicional método libresco por poco práctico porque no lograba un

verdadero aprendizaje en poco tiempo; por lento y caro. Y por ineficaz: el educando

repite y después olvida. Proponían en su lugar, un método más rápido y eficiente,

más impactante, de condicionar al educando para que adoptara las conductas y las

ideas que el planificador había determinado previamente. (López, 2007: 71)

No sería del todo justo afirmar que este tipo de educación no tiene en cuenta al

hombre. Por el contrario, existe todo un vasto estudio de la psicología humana

desarrollado al servicio de esta corriente. Pero no es una psicología que procure el

pleno desarrollo autónomo de la personalidad del individuo, sino que investiga los

mecanismos para poder persuadirlo y conducirlo más eficazmente; para moldear las

conductas de las personas de acuerdo con los objetivos previamente establecidos.

La autora concuerda en que no se promueve la participación, la autogestión, la toma

autónoma de decisiones sino que persigue como único fin que el educando haga. El

Autora: Yailin Correa Nieves 39

método no favorece el desarrollo del raciocinio y no contribuye al desarrollo de la

creatividad y de la conciencia crítica.

Este modelo concibe la comunicación como persuasiva pues su esquema introduce

una diferencia importante con respecto al sustentado por la educación tradicional. Se

hace necesario analizarlo con especial atención, porque se trata del modelo clásico

de comunicación, el más difundido y consagrado. (Portal, 2002: 9).

Por tanto el modelo puede ser percibido como algo más equilibrado y participativo, ya

que aparentemente, le reconoce un papel relativamente más activo al receptor, a

quien se le daría al menos la oportunidad de reaccionar ante el mensaje recibido y

tener así alguna influencia, algún peso en la comunicación.

El esquema de comunicación persuasiva introduce una diferencia importante con

respecto al sustentado por la educación tradicional: “Tenemos comunicación siempre

que, mediante la transmisión de señales, una fuente emisora influye en el receptor”.

(Portal y Recio, 2002: 39)

Nada hay en este modelo de real participación ni de incidencia del receptor en la

comunicación. Sólo hay acatamiento, adaptación, medición, y control de efectos. La

retroalimentación no es sino el mecanismo para comprobar la obtención de la

respuesta buscada y querida por el comunicador.

Por tanto, la autora coincide en que este modelo tampoco favorece la interrelación, la

integración de los conocimientos adquiridos, la capacidad de analizar la realidad en

forma global, sino que el suministro de información tiende a aislar a las personas, a

no dar ocasión a la actividad cooperativa y solidaria.

Modelo que pone énfasis en los procesos

Se puede decir que es un modelo gestado en América Latina aunque recibió valiosos

aportes de pedagogos y sociólogos europeos y norteamericanos, en nuestra región

Freire y otros educadores le imprimen su clara orientación social, política y cultural y

la elaboran como una «pedagogía del oprimido» como una educación para la

democracia y un instrumento para la transformación de la sociedad. (López, 2007:

82)

Autora: Yailin Correa Nieves 40

Para caracterizar este modelo se utilizará una frase de Freire al referir que: “la

educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para

transformarlo”. Ya no se trata de una comunicación para informar y aún menos para

conformar comportamientos sino que busca formar a las personas y llevarlas a

transformar su realidad.

La autora concuerda en que esa dinámica en la cual los hombres se van educando

entre sí es precisamente el proceso educativo. Además de ser un proceso que hace

desde su realidad, desde su experiencia y su práctica social que la realidad se

transforme.

Este modelo se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo, y

forma para la participación en la sociedad. Es así no solo por una razón de

coherencia con la nueva sociedad democrática que se busca construir, sino también

por una razón de eficacia: porque solo participando, involucrándose, investigando, se

llega realmente al conocimiento, se aprende de verdad lo que se vive, lo que se

recrea, lo que se reinventa y no lo que simplemente se lee y se escucha (López,

2007: 84)

En cuestión se llega a la conclusión que este modelo busca ayudar a la persona a

desmitificar su realidad, tanto física como social. Lo que importa más que enseñar

cosas y transmitir contenidos es que el sujeto aprenda a aprender; que se haga

capaz de razonar por sí mismo, de superar las constataciones meramente empíricas

e inmediatas de los hechos que lo rodean y desarrollar su propia capacidad de

deducir, relacionar, de elaborar conciencia crítica.

A diferencia del modelo bancario, este no rechaza el error, no lo ve como fallo ni lo

sanciona; sino que lo asume como una etapa necesaria en la búsqueda, en el

proceso de acercarse a la verdad. En esta educación no hay errores sino

aprendizajes.

Según los compiladores Rayza Portal Moreno e Hilda Saladriga Medinas en el texto

Selección de lecturas de Comunicación Social es un modelo que:

“(…) no se asusta ante la ambigüedad de la realidad, ante la pluralidad de

opciones. Es una educación no dogmática, abierta. Exalta los valores

Autora: Yailin Correa Nieves 41

comunitarios, la solidaridad, la cooperación; exalta asimismo la creatividad, el

valor y la capacidad potencial de todo individuo. No se limita a unos momentos

en la vida, a unas instancias educativas. La educación se hace en la vida, en la

praxis reflexionada.” (Portal y Saladrigas, 2002: 14)

En resumen, lo que no se cuestiona es su importancia en el proceso de desarrollo y

en el alcance de las transformaciones culturales que lleva implícito. Cuando se habla

de transformaciones culturales se refiere a procesos de una complejidad

extraordinaria que sobrepasan el concepto ilustrador y van mucho más allá que la

elevación del nivel educacional o cultural de la sociedad.

Por los elementos antes expuestos es que se considera tomar como referencia este

modelo en la presente investigación teniendo en cuenta primeramente que se trata

de involucrar a las personas en su propia transformación, llevándolos a aprender de

sus propias realidades y rectificar sus errores a través de la participación activa

donde exaltarán sus valores y capacidades individuales.

Autora: Yailin Correa Nieves 42

CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CI RCUNSCRIPCIÓN

94 DEL CONSEJO POPULAR 5 del Municipio de Las Tunas .

En este capítulo se realiza la caracterización de la comunidad perteneciente a la

Circunscripción 94 enfatizando los aspectos más significativos, donde se muestran

los métodos y técnicas utilizadas así como el análisis e interpretación de los

resultados.

2.1.-DIAGNÒSTICO DE LA CIRCUNSCRIPCIÒN 94 CONSEJO P OPULAR 5.

Para dirigir científicamente una institución, una organización, una entidad o una

organización política o de masas, una Circunscripción o Consejo Popular, es preciso

un diagnóstico de la realidad circundante, así como, de las condiciones socio-

culturales y económicas concretas que presenta la comunidad.

Entendido por diagnóstico “ al proceso sistémico , dinámico, participativo y continuo

que implica un acercamiento a la realidad con el propósito de conocerla, analizarla,

evaluarla desde la realidad misma , pronosticar su posible cambio, así como

proponer y aplicar acciones que conduzcan a su transformación “. (23,4)

El diagnóstico está fundamentado en investigaciones científicas que permitan su

exitosa realización, teniendo como base una información objetiva y fidedigna que

facilita la elaboración de planes de acciones para el desarrollo de potencial humano

del nivel organizativo, como sujetos y grupos de sujetos y en armonía dialéctica con

las transformaciones a lograr en la comunidad.

La Revolución Cubana considera al ser humano como el fundamento de su razón de

ser y encauza sus esfuerzos al desarrollo integral de todos los ciudadanos y en

especial de aquellos que por razones económicas, sociales, culturales y de otra

índole, requieren de una atención diferenciada (Betancourt, 1988, Catony, 2002).

El término Circunscripción vista como: División administrativa, militar, o electoral de

un territorio tiene su naturaleza en la transversalización de todos los procesos que

transcurran tanto dentro como fuera de sus límites porque son un proceso constante

de extensión hacia la sociedad. Son muchos los ejemplos que pudieran señalarse al

respecto: la labor de los CDR en las tareas de impacto, la FMC y su trascendencia

Autora: Yailin Correa Nieves 43

en el movimiento femenino y su atención a las amas de casa; la Dirección de las

instituciones educativas y su influencia en el trabajo comunitario por la vía del

Consejo de Escuela; por la ACRC y su trascendencia en la formación patriótica,

militar e internacionalista por solo mencionar algunos.

Una de las tareas imprescindibles y de gran actualidad es realizar el diagnóstico y

caracterización social de la comunidad, lo que permite evaluar, analizar e identificar

las situaciones sociales que son hoy un problema en cada comunidad y otras que

aún no se han manifestado, pero existen indicios que apuntan a esa dirección, sobre

la caracterización social no es solo el reflejo o los datos personales o numéricos

según sea el caso, sino también el análisis colectivo que nos permita describir,

evaluar la realidad (Ander, 1988; Colectivo de Autores, 2003; 2004) de cada

provincia, municipio, demarcación de Consejos Populares y Circunscripciones,

haciendo énfasis en los problemas más sentidos de la población, el potencial

humano, las fortalezas y debilidades con que contamos para cumplir con los

objetivos de la prevención descritos en el Decreto Ley 242 del 2007 aprobado por el

Consejo de Estado de La República de Cuba .La caracterización no debe ser

confeccionada por una sola persona, deben participar todos los factores integrando

un centro de coordinación de los esfuerzos, el Sistema de Prevención y Atención

Social (Bartolomé, 1992; Fuentes, 1985; Valdivias, 2005).Este Sistema debe conocer

las debilidades y fortalezas presentes para erradicar las causas y condiciones que

generen el delito y las conductas antisociales y en este sentido se deben considerar:

a) La interrelación con el programa de los Trabajadores Sociales.

b) La participación de la población en el trabajo de prevención y atención social.

c) Características socio – culturales. Utilización de las potencialidades

locales, prestar servicios y realizar las actividades culturales, deportivas y

recreativas, así como para prestar servicios destinados al sano empleo del

tiempo libre de los ciudadanos, en especial el de los niños, adolescentes y

jóvenes.

d) La unidad de acción de los factores que participan en el Grupo de Trabajo

Comunitario es determinante en el logro de los objetivos deseados. En este

sentido cada órgano, organismo y organizaciones cumplen con las

Autora: Yailin Correa Nieves 44

atribuciones y funciones que tienen establecidas.

e) Identificar las necesidades de capacitación, investigación y divulgación de la

localidad.

La caracterización social conlleva a elaborar un plan de comunicación para dar

respuesta a los problemas identificados con tareas concretas a los organismos,

instituciones y organizaciones.

Por lo anteriormente expuesto, precisamos que el grupo de trabajo comunitario juega

un importante papel en el trabajo de diagnóstico y caracterización, la comunidad con

vistas a ejecutar una correcta labor preventiva y/o detectar y dar solución a las

dificultades que en este sentido se presenten y por tanto se hace necesario proponer

una metodología que permita delimitar adecuadamente indicadores a tener en cuenta

para esta importante labor, así como acciones para perfeccionar la labor comunitaria;

objetivo que perseguimos en el presente trabajo investigativo por la vía de la ejecución

del Proyecto de Trabajo Comunitario: “ Con Todos y para el Bien de Todos”; teniendo

presente que: Los proyectos son las formas más racionales en que se organiza el

proceso de trabajo comunitario. Por lo que son el modo en que se materializa la

promoción de todas las actividades en que se involucran todos los factores de la

comunidad. De ahí la importancia de su calidad. Este proceso sustantivo se ha

redimensionado en el contexto de la Circunscripción. Sin embargo se constata como

problema: que la evaluación de los mismos en ocasiones se realiza cuantitativamente

en detrimento de la objetividad de los mismos, lo que ha devenido en formalismos de

su diseño, ejecución y evaluación.

Los argumentos del Proyecto radican en que la comunidad resulta el escenario

más importante de la transformación social, es necesario por tanto interpretar que

una respuesta a la búsqueda de soluciones es establecer acciones a este nivel, con

una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria. Sin embargo y a pesar de ser una

línea importante de trabajo, no es suficiente la preparación que presentan los gestores

principales de la Circunscripción para utilizar una concepción desarrolladora en esa

interrelación.

Autora: Yailin Correa Nieves 45

2.2 Caracterización del Consejo Popular 5 del Munic ipio de Las Tunas.

El área que ocupa el C.P 5 se enmarca en los terrenos de los repartos Santos y

Buena Vista, en el cual fomentó el Santos José Santos Vargas y el Buena Vista de

Miguel Hernández.

El Reparto Santos se encontraba poblado por pocas viviendas y escasos centros de

trabajo, entre los que podemos señalar:

1 Casa de la familia Santos, con dos viviendas, la de José Santos Vargas y la

de Ismael Santos Santos, el cual murió combatiendo con las tropas del Ché en

la toma de Santa Clara.

2 La familia Rodríguez Chinero.

3 Los doctores: José Soler, Rodolfo Puente Fiero, Enrique Ismien Fernández

Vidal,

4 La casa de la familia Guillermo Rojas, jefe de los integrantes del ejército los

“Tigres de Manferrer” y cuartel de los asesinos en la zona, donde asesinaron a

Jorge Rodríguez Nápoles.

Entre los principales centros laborales se encontraban:

1 Centro Bonachea y el taller Bonachea.

El Reparto Buena Vista se encontraba más poblado, con cientos de viviendas y

muchos centros laborales, entre los más relevantes podemos citar:

1 Taller Ómnibus Tunas – Puerto Padre.

2 Taller de los equipos pesados “Carlos Reyes”.

3 Serví centro : Francisco Machado (SHELL)

4 Serví centro: Jorge Campos (ESSO).

5 Fábrica de Fideos

6 Fábrica de ladrillos

7 Fábrica de Mosaicos

8 Fábrica de Tejas

Autora: Yailin Correa Nieves 46

9 Bodega

En el C.P 5 después del triunfo de la revolución, el 1 Enero de 1959, se ubicó entre

los repartos Santos y Buena Vista con 1 extensión territorial de 3,5 Km. cuadrados,

limitados al norte con los C.P. 6 por el oeste y con los C.P. 3 y 4, con 1 fondo

habitacional de 6235 viviendas y una población de más de 23000 habitantes, de ellos

9957 son mujeres, 5130 hombres y 7913 son niños. Existen 46 edificios

multifamiliares y 39 triplantas. Se incrementaron además, un total de 97 centros

laborales entre los que se encuentran: 1 Restaurante “Casa del Ave”, 1 Oficina de

Emigración, 2 Oficinas de la Eléctrica, 2 Farmacias, 2 Sectores de la PNR, 9 CMF, 7

escuelas Primarias, 1 Secundaria, 2 Círculos Infantiles, 1 Hogar Materno, 1

Policlínico, 1 Centro Genética, 8 Bodegas, 1 Mercadito de Familia, 2 Oficinas de

Vivienda, 9 Placitas, 1 Mercado EJT, 3 Tiendas de Divisa, 1 Cadeca, 1 UEB Serví

centros CUPET, 4 Casas de Visita, 2 Panaderías, 1 Joven Club, 1 Sala de Video, 1

Cafetería, 1 Correo, 1 Mini punto de ETECSA, 1 Cine, 5 Pacanes, 1 Oficina de

Trabajo, ¡ taller de Reparación y 1 peluquería.

Cuenta también con 15 circunscripciones, 26 Zonas y 239 CDR., de los cuales 23

pertenecen al bloque de la FMC con 215 delegaciones. Se encuentran enmarcadas

también 15 Asociaciones de Combatientes de la Revolución Cubana. De igual forma,

funcionan 15 Grupos Comunitarios, de ellos actúan 5 de forma regular y 10

establemente.

2.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN 94 DEL CONSEJO

POPULAR 5.

La Circunscripción 94 perteneciente al Concejo Popular 5 es una zona urbana, tiene

una extensión territorial de 0- 21 Km. limitada al norte con la Ave 1ro de Enero, %

Antonio. Cebereco y la Calle /42 respectivamente, al sur y al oeste con la

circunscripción 157 y al este colinda con el Concejo Popular 18.

Está compuesta por la zona 92, compuesta por 13 CDR, con un total de 1362

habitantes, de estos 901 son senderistas, un total de 867 electores para un 98 % de

Autora: Yailin Correa Nieves 47

integración. Existen 2 Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, 2

núcleos de jubilados del PCC, un bloque de la FMC, con 8 delegaciones.

Hay 2 casa de cultos en los edificios 8 y 20 respectivamente a las cuales pueden

acceder todos los cederistas.

La Circunscripción 94 está compuesta por 12 CDR Total viviendas 383 con 7

edificios multifamiliares, 5 triplantas y 26 casas con un total de 326 apartamentos.

1 Nombres y Apellidos su localización de todos los lideres de las

organizaciones de masas y líderes comunitarios en g eneral.

1 Delegado: Julio Gómez Moldes. Edificio 12 APTO F5

2 Coordinadora: Danieyis Caballero. Edificio 8 APT D-3

Presidentes de los 12 CDR:

� CDR-1 -Ricardo Cuenca Edificio 3 APT D-2

� CDR-2 – Elias Edificio 4 APT B-4

� CDR-3 –Ordey Cruz Edificio 12 APT-C-8

� CDR-4 –Manuel Estrada Edificio 8 APT D-6

� CDR-5 –Joel Edificio 9 APT D-2

� CDR-6 –Yailin García Edificio 20APT A-3

� CDR-7 –Alexey Edificio 20APT E-3

� CDR-8 –Ramón Santiesteban Calle/25

� CDR-9 –Pino Calle/25

� CDR-10 –Juan Manuel Edificio 17 APT C-9

� CDR-11 –Edilberto Gil Edificio 8APT8-A

� CDR-12-Rafael Colon Triplanta-Militar

2 Nombres y Apellidos y su localización de los líd eres del Grupo

Comunitario:

1. Secretaria del Bloque de la FMC: Ameida Segura

Autora: Yailin Correa Nieves 48

2. Presidente de la ACRC 05.10: Toma de Radio Reloj: Juan R Mora Pantoja

3. Presidente de la ACRC 05.06: Leonardo Pérez Gamboa: Silvio Avalo Pacheco

4. Directora del CI: Campanitas de Cristal: Antonia Rodríguez Ramírez

5. Directora Escuela Primaria Tony Alomà: Remira Azzí Rodríguez

6. Promotor Cultural: Virgen Ramírez Pérez

7. Promotora Cultural: Yoandra Fajardo Cuè

8. Activista Deportivo: Joel Arias Escalante

9. Presidente de la Comisión de Viviendas: Luís Orlando Torres Romero

10. CMF (94-02): Doctora Ismaris Chantes Nieves

11. Jefe Sector de la PNR: Humberto Hernández

12. Trabajadora Social: Yailin Correa Nieves

13. Administrador Tienda Unión: Armando San José Sosa

14. Administrador Mercado Ideal: Roberto Pérez Martínez

15. Administradora Restaurante Unión: Flavia Pavón

Invitados permanentes a la reunión del grupo de trabajo comunitario están los

Secretarios de los Núcleos del PCC: - Alberto Rodríguez Morrell - Rogelio Valenciano

Carretero.

Estructura y membresía de los factores políticos, de masas y administrativos de la

circunscripción.

Núcleos del PCC: 2 total de militantes: 51

Militantes de la UJC: 26

Asociación de base de la ACRC: 2 total de miembros: 54

Número de CDR: 12 cederistas:

Número de delegaciones de la FMC: 4 federadas:

Instituciones del Área:

1 Circulo infantil “Campanita de Cristal” Con una matricula de 205 niños y 45

trabajadores.

“COLECTIVO VANGUARDIA NACIONAL”

Autora: Yailin Correa Nieves 49

2 Escuela primaria “Tony Aloma” Con una matricula de 314 estudiantes de

ellos 163 femeninas y 151 masculinos.

1 El total de la plantilla de trabajadores son:

2 Trabajadores docentes:32

3 No docentes:17

4 Master: 10

5 Licenciados: 15

6 Maestros: 31

7 Doctores: 2

8 Médicos: 11

9 Enfermeras:13

10 Cargo de dirección 11

2 Se cuenta con 3 “Sede del Educa a tú hijo” Una matrícula de 40 niños

1) “Rayito de Sol” (4 a 5 años) Una matrícula de 14 niños.

2) “Que siempre brille el Sol”. ( 2 a 3 años) Una matrícula de 13 niños.

3) “Zapaticos de Cristal”. ( 4 a 5 años ) Una matrícula de 13.

Infraestructura de servicios:

1 Supermercado “La Unión”

1. Cafetería.

Horario. 7:00 a.m. a 10:45 p.m.

Cuenta con 13 trabajadores.

1. Pacane- Mercado El Ideal .

Horario: 8:00 a.m. a 7:00pm

Cuenta con 17 trabajadores.

1. Bodega de alimentos:

Horario: 7:00am a 11:00 a.m. y 3:30pm a 6:30 p.m.

Cuenta con 15 trabajadores.

Autora: Yailin Correa Nieves 50

1. Oficina de CUPET

Horario: 8:00 a.m. a 4:00pm

Cuenta con 15 trabajadores.

1. CADECA

Horario: 8:00 a.m. a 4:00pm

Cuenta con 2 trabajadores

1. Nevera de refrigeración .

Horario: 8:00 a.m. a 4:00pm

Cuenta con 8 trabajadores

1. CMF (94-02)

Horario: 8:00 a.m. a 4:00pm

Cuenta con 2 trabajadores

3 Datos generales de la población:

Total de habitantes: 1362.

Total electores 867

Población infantil: De 0 a 15 años 200.

De estos niños 40 se encuentran incorporados a la Sede “Educa a tu hijo”, 119

estudian en la enseñanza primaria y 38 se encuentran cursando la Secundaria

Básica.

Cantidad de jóvenes: 243

Cantidad de población Adulto Mayor 60 años: 111

De estos 123 son jubilados, 91 reciben una pensión, 116 amas de casa, 12

asisten ciados, 78 se encuentran trabajando actualmente.

En la circunscripción predomina la raza blanca 517 con una totalidad de 69

mestizos y 56 negros.

Autora: Yailin Correa Nieves 51

No hay nadie en situación de riesgo ya que la circunscripción es mayormente de

habitantes con buenas condiciones de vida y la gran mayoría es de edificios

multifamiliares.

Los grupos vulnerables:

4 Discapacitados:8

5 Postrados: 5

6 Sancionados: 2

7 Niño PCI: 1

8 Niña con cáncer: 1

9 Embarazadas: 3

Principales hábitos de la comunidad:

La comunidad es muy tranquila y laboriosa ya que la gran mayoría de sus

habitantes son trabajadores de la FAR, MININT, Educación, Salud, el Deporte. La

juventud le gusta jugar fútbol, pelota, dominó se tiene una recreación sana en la

circunscripción.

Potencialidades de la Circunscripción:

La circunscripción cuenta con 42 internacionalistas, 14 miembros del MININT, 28

de las FAR, 53 maestros, 23 médicos, 3 enfermeras, 4 Trabajadores Sociales, 2

cuenta propista.

Los problemas más apremiantes a atender pendientes del Proyecto Comunitario

anterior y de los planteamientos hechos por los electores en los despachos

celebrados son:

Autora: Yailin Correa Nieves 52

1.- Los casos (3) pendientes del ciclón.

2.- Impermeabilización de techos y solución de salideros.

3.- Deterioro de persianas y puertas.

4.- Rotura de tazas sanitarias.

5.- Mantenimiento y alumbrado de los tres parques.

6.- Pintura del CMF.

7.-Identificación de edificios y pasos de escaleras

8.- Pintura del edificio 3.

En el reciente proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores se hizo

hincapié en la necesidad de avanzar en el desarrollo de la comunidad a partir de los

conceptos siguientes:

La atención al trabajo comunitario es de suma importancia en la actualidad, sobre

todo en su alcance estratégico. Generalmente en el trabajo comunitario las diferentes

instituciones y organizaciones desarrollan con más frecuencia un trabajo para la

comunidad pero éste, no es solo un trabajo para la comunidad ni en la comunidad, ni

siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad:

soñada, planificada, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

La nueva visión del trabajo comunitario debe ser: participativo, renovador,

colaborativo, estratégico, capacitivo, integral, abierto y transformador; es el que hace

falta para enfrentar las transformaciones en nuestra Circunscripción 94.

De la matriz DAFO al siguiente diagnóstico del grupo de trabajo comunitario:

Se utilizó la matriz DAFO, que integra diversas matrices y técnicas de selección,

jerarquización, cruzamiento y prioridades. Fueron diagnosticadas las debilidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades, lo cual permitió a partir de la fundamentaciòn

y caracterización presentada en los anteriores epígrafe, elaborar el plan de

comunicación, lo que posibilito con su aplicación la transformación de los principales

problemas apreciados en la circunscripción, fueron identificadas:

Autora: Yailin Correa Nieves 53

Debilidades:

1 No existe una adecuada conciencia del papel que le corresponde

desarrollar a todos y cada uno del grupo de trabajo comunitario como

gestores del proceso.

2 No en todos los casos se tiene por parte de los gestores principales la

capacidad movilizativa para dar cumplimiento de las tareas asignadas.

3 No en todos los casos se utiliza la emulación como un resorte importante

para lograr la participación social en las distintas tareas.

4 Poca motivación y participación de los actores sociales.

Amenazas:

1 Falta de sistematicidad en la atención por parte de los organismos

superiores a las organizaciones de base que conforman el grupo de

trabajo comunitario.

Fortalezas:

1 Alto grado de sensibilización y espíritu de trabajo del Grupo Comunitario.

2 Políticas sociales que rigen el trabajo de organismos y organizaciones de

masas.

3 Identificación de los principales problemas existente en la circunscripción

y la disposición de enfrentarlos por parte de los miembros del grupo de

trabajo comunitario.

4 Contar dos núcleos del Partido, dos ACRC, una coordinación de zona de

los CDR y un bloque de la FMC, así como instituciones educativas con

resultados destacados en los indicadores principales.

Oportunidades:

Autora: Yailin Correa Nieves 54

1 El desarrollo de Proyectos Comunitarios, Jaleo Mambi, la realización de

audiencias sanitarias, visitas sistemáticas de la Trabajadora Social a los

casos vulnerables, el contar con promotores de la Cultura y activista

deportivos, así como médico y enfermera de la familia, entidades del

comercio la gastronomía, la UEB, CADECA entre otras.

2 Elevación del nivel cultural y calidad de vida en la comunidad.

Profesionales con vasta preparación en el trabajo comunitario con individuos,

familias y comunidades. Además de definir las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades el objetivo general en la circunscripción, es elaborar un sistema de

acciones a partir de los resultados de la matriz DAFO, en función de convertir las

debilidades en fortaleza y la amenaza en oportunidades y así poder minimizar las

insuficiencias presentes en la participación social en los gestores principal del

trabajo comunitario en la circunscripción. Es aquí donde la participación social

comunitaria puede influir para mejorar los hábitos y conocimientos que constituyen

elementos básicos para lograr un normal desarrollo del protagonismo comunitario.

Diagnóstico de la situación actual del proceso de p articipación social en la

circunscripción 94.

La determinación del estado actual del proceso de participación social, tuvo lugar a

través de las investigación realizada por la autora de esta tesis, como miembro del

proyecto “Con todos y para el bien de todos” en función de la transformación de

la comunidad. Se asumen como indicadores los siguientes: La concepción de la

participación social de los comunitarios en la solución y determinación de sus

necesidades, métodos y vías que se emplean en el accionar comunitario, percepción

y valoración social y las contradicciones que prevalecen en este proceso.

Para valorar las formas y vías de realización del proceso de participación social

en la comunidad por parte de los gestores de organismos y se aplicaron dos

instrumentos de investigación: entrevista grupal y una encuesta a 15 gestores del

GTC (anexos 1 y 2). En las mismas se reflejan aspectos significativos:

• Las vías frecuentes para incidir en las comunidades se realizan a través de

Autora: Yailin Correa Nieves 55

planificaciones por cada entidad u organización como parte de los planes

mensuales de los mismos, que generalmente no tiene en cuenta el protagonismo

de los comunitarios.

• Usualmente el diagnóstico se realiza para obtener informaciones por parte de los

funcionarios que inciden en la comunidad.

• La participación de los comunitarios es pobre.

Es significativo valorar cómo en gran medida no se tiene en cuenta planificar las

acciones con la presencia de las potencialidades y recursos de la propia comunidad

en la solución de los problemas y satisfacción de las necesidades. Es pobre la

preparación de los gestores sociales de la comunidad para la continuidad del

protagonismo social, se valora como necesario profundizar en desarrollar una

participación social comunitaria donde se fomente la preparación para el proceso de

auto educación y que este se traduzca en un liderazgo desde la propia comunidad.

También se utilizó el método de observación de actividades planificadas y dirigidas

por gestores sociales que influyen en la comunidad en la circunscripción 94 del

Consejo Popular 5 del municipio de Las Tunas (anexo 3). Se observaron actividades

culturales y de salud, esta última relacionada con enfermedades de transmisión

sexual. En todos los casos se pudo constatar el pobre protagonismo de los

comunitarios, mientras que las actividades, aunque realizadas con técnicas

participativas de los organismos, generalmente no guían a los participantes hacia

una posición protagonista. Lo anterior no favorece un proceso de concientización

hacia la participación social, incidiendo en la pobre apropiación de sólidos

conocimientos a través de un proceso formativo que favorezca un comportamiento

social que identifique el compartir saberes en la propia comunidad.

Al valorar los resultados de la observación realizada en dos asambleas del poder

popular de la Circunscripción, en las cuales el trabajo comunitario resultaba la

temática central (anexo 4) , que las experiencias mostradas, a pesar de reflejar

resultados positivos en tareas colectivas como celebración de fechas patrias,

actividades culturales, deportivas y de salud entre otras, mostraron débil diagnóstico

participativo y protagonismo social de los comunitarios en la solución de los

problemas.

Autora: Yailin Correa Nieves 56

Los problemas que se presentan en la comunidad son canalizados por el delegado

de la circunscripción con el grupo de trabajo comunitario que lo integran

representantes de organismos y organizaciones y algunos otros actores sociales y

entidades del estado. En el proyecto “Con todos y para el bien de todos” prevalece lo

sectorial, sin llegar a un abordaje integral, lo que denota pobre cultura participativa.

Existe una tendencia a la espontaneidad condicionada por las necesidades

emergentes de la comunidad. Este orden de relación revela dificultades en la

planificación, organización, ejecución y control desde la propia comunidad.

En el análisis de documentos: proyección estratégica de Cultura, Deporte, Salud,

Educación y de las organizaciones de base de los Comités de Defensa de la

Revolución (CDR) y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), se pudo constatar

que existen acciones hacia la comunidad planificadas y dirigidas hacia la solución de

problemas localizados desde la percepción de cada entidad y sin el carácter

interactivo y dialogado entre ellas.

Se desarrolló un taller integrador (anexo 5) con la participación de actores sociales y

funcionarios en la comunidad. Como resultado de este taller se constató que en las

valoraciones que hacen de las relaciones y accionar de los comunitarios, reflejan las

características funcionales a partir de su posición como integrantes de un

determinado grupo, sin destacar los aportes que hacen los actores sociales en una

interacción y comunicación dialogada. De ahí la necesaria organización en un

proceso de participación social que esté dirigido a que los actores principales, desde

sus propias realidades, tracen acciones que promuevan un aprendizaje social y

trascienda hacia un liderazgo comunitario.

La valoración de este proceso se apoyó fundamentalmente en el método de

triangulación. Se obtuvieron datos y desde diferentes ángulos se posibilitó realizar

cruces cualitativos y comparaciones que permitieron encontrar significados en la

propia lógica del objeto de estudio: el proceso de participación social.

Las insuficiencias que se han detectado en la Circunscripción con relación al

protagonismo de los comunitarios permiten aseverar que en el estudio de la

comunidad, existen irregularidades que afectan dicho proceso. Se materializan en

tres tendencias fundamentales del proceso de participación social:

Autora: Yailin Correa Nieves 57

• Realización del trabajo comunitario con un carácter de intervención, entendida

como “intrusión” sin el protagonismo de los comunitarios; un trabajo para y hacia

la comunidad.

• La comunidad atravesada por varios proyectos o acciones de diferentes

organismos, instituciones y organizaciones; a pesar de tener como objetivo una

acción transformadora no llegan a convertirse en proyectos verdaderamente

participativos.

• Falta de motivaciones y conocimientos por parte de los comunitarios para

implicarse en un proceso de participación social.

• El contexto actual es favorable, se mantiene la necesidad de desarrollar reflexión

crítica en el sujeto social comunitario; es uno de los retos vigentes para

fundamentar el autodesarrollo. Su solución tiene consecuencias inmediatas para

los enfoques teórico-prácticos en la comunidad.

Autora: Yailin Correa Nieves 58

CAPÍTULO 3: Plan de comunicación para contribuir a viabilizar la participación

social por los gestores que conforman el Grupo de Trabajo Comunitario en la

Circunscripción 94.

En toda comunidad los esfuerzos que se realicen para lograr una buena

comunicación en sentido general ante los comunitarios son de suma importancia e

interés, pues la investigación realizada es favorable para que los miembros de la

comunidad.

Uno de los principales elementos de la participación social es la posibilidad que tiene

la comunidad de interiorizar los conocimientos e incorporar diversas habilidades que

apoyan al desarrollo social en todas las órdenes, potenciando los valores de la

cultura en sus distintas manifestaciones.

El plan de comunicación responde a las necesidades de la Circunscripción 94,

permitiendo el fortalecimiento de la participación social hacia la comunidad como

premisa para potenciar a los gestores comunitarios, además romper barreras que en

ese momento pasan a ser una limitación para el logro de las acciones diseñadas.

Para ello se utilizaron valoraciones de diferentes autores entre los que se destacan

Paulo Freire, Oscar Jara y Cecilia Linares.

Implementar un sistema de acciones cuyo contenido posibilita la adquisición de

conocimientos, y en consecuencia, un nuevo modo de pensar y actuar de los

comunitarios implica un importante paso en la realización del trabajo, y por tanto,

debe elaborarse a partir de las características específicas de la Circunspcrición 94 de

manera que contribuya al desarrollo endógeno de las familias.

Se plantea un plan de comunicación en el cual se hace necesario proporcionar al

G.T.C. fuentes de información que les permita una adecuada atención a los

miembros de la comunidad, en correspondencia con su normal desarrollo; lograr que

la población tome conciencia de la importancia de transformar sus realidades

mediante acciones colectivas organizadas y autodirigidas y generar procesos de

participación comunitarios en la toma de decisiones.

Servirá de apoyo para la implementación de las acciones las potencialidades de las

personas líderes y recursos de la comunidad que propiciarán un mejor contacto y

Autora: Yailin Correa Nieves 59

relación con los comunitarios, así como se enfatizará en los medios de comunicación

comunitaria como una vía eficiente para lograr elevar la participación de los

comunitarios.

Público objetivo: Está compuesto por G.T.C y sus miembros.

Objetivo general:

1 Potenciar a partir del Proyecto Comunitario:”Con todos y para el bien de todos” la

participación social a través del trabajo integracionista y el desempeño del G.T.C.

Objetivos específicos:

1. Concientizar a los miembros del G.T.C. acerca de la importancia de su

participación social en el proceso de la toma de decisiones.

2 Avanzar a partir del sistema de actividades diseñado por G.T.C. en función de

lograr involucrar a todos en el proceso de la toma de decisiones.

3 Diseñar un sistema capacitivo que posibilite la preparación de los integrantes del

G.T.C. en función de las tareas específicas de cada entidad u organización.

Se concibe como una necesidad proporcionar a los comunitarios, información,

actualización, participación social y la evaluación de los resultados.

Plan de divulgación:

Medios de divulgación Propósito Frecuencia Fecha

Carteles Informativo 4 Trimestral

Carteles murales Informativo 2 Trimestral

Sueltos Instructivo 2 Anual

Plegables Instructivo 2 Anual

Boletín informativo Informativo 2 Semestral

Murales Informativo 12 Mensual

Autora: Yailin Correa Nieves 60

Documentales Educativo 2 Semestral

Folletos Educativo 2 Anual

Cine-Debate Educativo 2 Semestral

Charlas Educativo 6 Trimestral

Conferencias Instructivo 4 Trimestral

Proyecto Comunitario Informativo 4 Semestral

Jaleo Mambi Recreativo 1 Semestral

Los medios de divulgación dentro y fuera de la Circunscripción serán utilizados

como apoyo para promocionar las actividades a realizarse, así como para tratar

aspectos de importancia en relación al tema en cuestión, teniendo en cuenta las

características de los comunitarios a los que van dirigidos. Se parte de la idea que

pueden ser los actores sociales de la comunidad los que trasmitan experiencias por

los medios, en fin, que trasmitan lo que hacen desde sus espacios habituales para

promover la participación social en correspondencia con el normal desarrollo de las

organizaciones y entidades correspondientes.

La TV. La Radio y el Periódico:

- En Tunas Visión como medio de información y divulgación se realizaran entrevista

a lideres comunitarios, presidentes de entidades y organismos; el papel que juegan

la instituciones educativas, culturales, deportivas y el trabajo social que se realiza en

la comunidad; brindando las mejores experiencia con relación a la participación

social. Se pueden incluir en la programación del canal varios spot publicitarios

relacionados con la participación social y el papel protagónico del G.T.C; los mismos

pueden contener imágenes en las que se reflejen variadas actividades como

resultado de la participación social de los miembros de la comunidad.

Autora: Yailin Correa Nieves 61

- En Radio Victoria, emisora provincial, se hará llegar a los públicos de interés

mensajes placenteros que informen y eduquen principalmente temas relacionados

con la participación social. Se realizarán entrevistas a personas de la comunidad

estudiada de manera que trasmitan opiniones, criterios, ideas y hasta consejos de

cómo contribuir a elevar la participación social del G.T.C. Recordando que los

mensajes que se propondrán deben ser cortos, fáciles de captar; que sean capaces

de adentrarse en la percepción auditiva de los comunitarios, ya que es un medio que

ofrece información visual y auditiva por tanto con la palabra, la imagen y la

información escrita se debe lograr emitir las ideas deseadas. Deben ser precisas y

convincentes ya que permitirá una mejor decodificación de los mismos.

-Periódico 26 se podrán insertar varios consejos útiles a las organizaciones y

entidades, así como artículos informativos y de temas relacionados con la

importancia de la participación social en el proceso de transformación de la

Circunscripción 94. Los temas de estos mensajes deben ser sugerentes, con el

propósito de llamar la atención de los lectores. Si se utilizan imágenes estas deben

ser seleccionadas de manera que sean ilustrativas del tema en cuestión y

suficientemente representativas para lograr mensajes claros y efectivos.

Una vez que han sido señalados los medios que serán utilizados y teniendo en

cuenta que la participación social y por ende el trabajo comunitario tiene para nuestra

sociedad la siguiente importancia tal como lo señalo en el epígrafe 1.3. La

participación es un proceso colectivo; pero hay que reconocer, respetar y “sacarle

partido” a las identidades individuales (habilidades, gustos, tendencias personales)

pues ellas pueden enriquecer el colectivo.

Además de definir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades el objetivo

general en la Circunscripción, es elaborar un plan de comunicación a partir de los

resultados de la matriz DAFO, en función de convertir las debilidades en fortaleza y

la amenaza en oportunidades y así poder minimizar las insuficiencias presentes en la

participación social en los gestores principales del GTC en la Circunscripción. Es

aquí donde la participación social comunitaria puede influir para mejorar los hábitos y

Autora: Yailin Correa Nieves 62

conocimientos que constituyen elementos básicos para lograr un normal desarrollo

del protagonismo comunitario.

2.1 Pl

an de comunicación para perfeccionar la participaci ón social comunitaria.

Período de tiempo: junio de 2010 a junio de 2011.

# Objetivos Acciones Fecha Responsable Participantes

1 Elaboración del diagnostico y

caracterización de la

Circunscripción 94.

Taller sobre el resumen del

diagnostico para analizar

las regularidades

principales del mismo y

derivar las tareas

pertinentes.

F/:

Diciem

bre

2010

Delegado y

G.T.C.

Entidades

estatales,

organizaciones

políticas y de

masas

2 Elaborar el Proyecto

Comunitario:”Con todos y

para el bien de todos” con la

participación del G.T.C.

Taller de capacitación del

G.T.C.

Seme

stral

F/: Septiembre 2010

Delegado y

G.T.C.

GTC e

invitados

3 Incentivar la participación

comunitaria en la

Circunscripción 94 por la vía

del GTC.

Capacitación sobre

participación social a los

gestores principales del

trabajo comunitario.

Seme

stral

F/:Octubre 2010

Delegado y

miembros

seleccionados

del GTC

GTC

4 Resumir las principales

experiencias sobre el trabajo

comunitario en la

Circunscripción 94 para su

generalización.

Intercambio de experiencias

entre los miembros del

GTC.

F/:

Novie

mbre

2010

G.T.C. y

líderes

Entidades

estatales y

organizaciones

políticas y de

masas

Autora: Yailin Correa Nieves 63

5 Incentivar, motivar y

reconocer la participación

comunitaria en las actividades

del plan de comunicación.

Estimulación en el colectivo

a miembros de la

comunidad con resultados

relevantes en su

participación en las diversas

actividades del plan de

comunicación.

Mensu

al

G.T.C.,organiz

aciones y

entidades

G.T.C,

organizaciones

y entidades

6 Fomentar la participación en

la solución de sus

necesidades en el

funcionamiento de las

organizaciones y entidades.

Talleres sobre el contenido

y funciones de lo

integrantes GTC.

Anual

Enero

2010-

2011

GTC Ejecutivos y

consejos de

dirección

7 Difusión a un alcance

territorial de los objetivos,

actividades y resultados de

las acciones.

Divulgación de las acciones

en los medios: T.V. Tunas,

Radio y la Prensa.

Anual GTC Grupo

comunitario.

8 Lograr un proceso de reflexión

a través del juicio crítico,

global y profundo de los

miembros GTC

Talleres de

perfeccionamiento sobre el

funcionamiento orgánico de

cada organismo y

entidades.

Anual

F/:

Diciem

bre

2010

Representante

las

organizacione

s de masas y

entidades.

Toda la

membresía

9

Resumen periódico de las

ventajas, desventajas retos y

compromisos de los

comunitarios.

Realizar actividades

comunitarias para que la

escuela se convierta en el

Centro Cultural más

importante de la

comunidad.

Anual

F/:

Enero

2010-

2011

GTC Consejo de

escuela

Autora: Yailin Correa Nieves 64

10 Reconocer a los miembros

seleccionados.

Seleccionar los miembros

mas destacados en la

participación social en la

comunidad.

Seme

stral

Junio

2010

Junio 2011

GTC Toda la

comunidad

11 Realización de Proyectos

Comunitarios. Con el bien de

todos y para el bien de todos.

Participación del GTC y

miembros de la comunidad.

Seme

stral

GTC GTC.

12 Fortalecer los vínculos entre

el GTC y la comunidad.

Realización del Jaleo

Mambí.

Anual

Enero

2010-

2011

GTC y

entidades

Toda la

comunidad

El costo económico de la presente investigación, se sustentó a partir de: Presupuesto: CUP

No Renglón U/M Cantidad Precio

CUP Total

1 Hojas Paquete 100 $100.00 $100.00

2 Lapiceros 2 2 $50.00 $50.00

3 Impresión 2 C/Ejemplar $ 200:00 $ 200:00

Total General $ 350:00

Los recursos anteriores se han garantizado a partir de esfuerzo personal y de la autogestión de la investigadora.

3. 2 - Seguimiento y evaluación de la plan de acci ones en la comunicación

comunitaria.

1. Seguimiento

Se definieron un conjunto de tareas, cuyo objetivo es evaluar y garantizar la

efectividad de las acciones en correspondencia con el calendario. Se tendrá como

Autora: Yailin Correa Nieves 65

premisa la constante retroalimentación en el proceso de la ejecución y de los

problemas enfrentados durante la misma. Se supervisarán mediante actividades

operativas y administrativas lo siguiente:

1 Recursos comunitarios dispuestos para la implementación de las acciones

2 Obtención de resultados.

Este proceso se conformará con las siguientes acciones:

1. Recogida de datos: Se recogerán, medirán y observarán mediante el empleo del

método cualitativo con el fin de obtener una referencia acerca de la evolución de las

acciones, en función de los indicadores de medición. Se buscará saber qué, por qué

y cómo, con la utilización de herramientas tales como: la observación y la entrevista

donde se medirán los cambios de comportamiento y actitudes. Los resultados se

obtendrán de forma más fiable contribuyendo a aumentar la validez de la

recolección de los datos y de su interpretación.

2. Análisis de datos: Se obtendrá información acerca de las diferencias entre los

resultados pronosticados y los que se van obteniendo, analizando si los resultados

se corresponden con el objetivo de las acciones, así como reflexionando acerca de

la ejecución de las mismas.

3. Ajuste de datos: Posibilitará perfeccionar las acciones permanentemente a fin de

alcanzar resultados superiores y un desarrollo eficaz de las mismas. Para evaluar la

ejecución de las actividades, se prevén las siguientes acciones:

No. Acciones Instrumentos a aplicar

Responsable F/Cump

1

Realizar visitas a las diferentes

áreas de la circunscripción. Observación

participante

Representante

de Cultura,

INDER, Salud

y Educación.

Mensual

2 Aplicar técnicas de investigación a Encuestas y T/Sociales Trimestral

Autora: Yailin Correa Nieves 66

los beneficiarios de las acciones

para conocer el grado de

aceptación y efectividad de las

mismas.

Entrevista

3

Realizar reuniones de balance

donde se inviten a algunos

beneficiarios de las acciones para

conocer el impacto obtenido.

Entrevistas

Delegado de la

circunscripción

.

Semestral

Evaluación:

Tendrá carácter participativo y el informe será útil para los miembros, dígase Grupo

de Trabajo Comunitario, organizaciones y entidades participantes como

beneficiarios. Estará dividido en los siguientes momentos:

1 Formulación de la línea de base: Se establecerá la magnitud de los

indicadores al inicio y final de la implementación del Plan de comunicación

con la intención de determinar si se lograron los resultados y el propósito.

2 Evaluación del inicio: A los tres meses de implementado el Plan de

comunicación del que se analizarán las condiciones en las cuales se dio

comienzo a la ejecución del mismo y las condiciones previstas durante su

ejecución, con el fin de determinar las medidas correctivas para una mayor

eficiencia y eficacia de las acciones.

3 Evaluación intermedia: Transcurrido un año se hará una evaluación del

avance alcanzado en los resultados, con la finalidad de establecer en que

medida se generará el impacto deseado en el Plan de comunicación; y definir

las estrategias más adecuadas para el siguiente año.

Autora: Yailin Correa Nieves 67

4 Evaluación final: En el último mes de implementación de las acciones, se

realizará la evaluación de la magnitud de sus resultados y se establecerá el

nivel alcanzado en el propósito del Plan de comunicación.

No. Acciones Instrumentos a aplicar

Responsable F/Cump

1 Redactar informe sobre los logros

obtenidos mediante la

implementación de las acciones y

presentarlo al Grupo Trabajo

Comunitario

Entrevistas,

encuestas y

observación

participante.

Delegado de la

circunscripción

Mensual

2 Realizar reuniones donde se

evalúe la ejecución de las

acciones para definir estrategias

necesarias en la solución de las

deficiencias.

Entrevistas a

los

beneficiarios de

las acciones.

Delegado de la

circunscripción

.

Trimestral

Autora: Yailin Correa Nieves 68

Conclusiones

• En la realización de la investigación sobre la participación social en el

desarrollo del trabajo comunitario en la Circunscripción 94 del Consejo

Popular 5, del Reparto Buena Vista se tuvo presente a partir del diagnóstico

realizado, la conformación de plan de comunicación de acuerdo a los propios

intereses de la comunidad, soñado y pensado por esta.

• En el trabajo del GTC es necesario una concepción de integración con una

acción articulada desde la propia comunidad. Teniendo presente las diferentes

funciones de dirección (Planificar, Organizar, Ejecutar, Controlar y Evaluar).

• El plan de comunicación presupone no la aplicación a ciegas, sino una guía

para la acción de los integrantes de la comunidad.

• Considerar que la participación social en la gestión, dirección y ejecución de

las acciones de transformación son fundamentales para constituirse como

comunidad y para el éxito de la misma juega un papel fundamental el GTC.

• Considerar que el conocimiento y respeto de las formas de vida y tradiciones

culturales y el contexto psico-social dentro del cual se enmarcan los gestores

de la comunidad, fue fundamental para el éxito del plan de comunicación a

desarrollar.

• El trabajo ha mostrado que cuando se unen los esfuerzos en aras de lograr

mejor bienestar y desarrollo espiritual, trae como consecuencia un desarrollo

del conocimiento y motivación materializado, en el desarrollo de los

integrantes de la comunidad. El eje del problema y la solución radica

precisamente en la participación social.

Autora: Yailin Correa Nieves 69

Recomendaciones

• Generalizar en el resto de las circunscripciones del C/P # 5 a partir de las

adecuaciones necesarias, las acciones del plan de comunicación contempladas en la presente tesis.

• Presentar al GTC el plan de comunicación para su aprobación e implementación.

Autora: Yailin Correa Nieves 70

Bibliografía

Almazán, Sonia y otros. Cultura Cubana siglo XX tomo II. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2006.

Alonso, María Margarita y Saladriga Medina, Hilda. Guía didáctica para

investigar en comunicación social. Editorial Félix Varela. La Habana,

2002.

Ander Egg, Ezequiel: “Metodología y práctica del desarrollo de la

comunidad”, Editorial Humanistas, Buenos Aires, 1965.

Arias Herrera, Héctor: La comunidad y su estudio. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, 1999.

Colectivo de autores. Comunicación y sociedad cubana. Editorial Félix

Varela. La Habana, 2005.

Colectivo de autores. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2004.

Colectivo de autores. Selección de lecturas de metodología, métodos y

técnicas de investigación social II. Editorial Félix Varela. La Habana,

2005.

Colectivos de autores. Comunicología temas actuales. Editorial Félix

Varela. La Habana, 2006.

Colectivo de autores. Cultura Cubana: aproximaciones, polémicas, retos.

Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre Comunicación Social.

Centro gráfico. Villa Clara, 2002.

Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre Comunicación Social II.

Editorial Félix Varela. La Habana, 2002.

Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo

Social. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2007.

Autora: Yailin Correa Nieves 71

Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre Trabajo Social

Comunitario. Centro Gráfico. Villa Clara, 2002.

Freire, Paulo: Conciencia, crítica y liberación: Pedagogía del oprimido.

Edición Camita y. Bogotá, 1971.

García Canclini, Néstor: Las culturas populares en el capitalismo.

Ediciones nueva época. Bolivia, 1995.

González Mastrapa, Ernel. Conferencia Desarrollo Humano, Cultura y

participación. Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible:

Equidad, participación y educación intercultural de la Universidad de la

Habana, 2004.

González Rodríguez, Nydia. Selección de lecturas sobre Trabajo

Comunitario. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

Hart Dávalos, Armando. Defender la cultura es defender la revolución.

Dirección de divulgación Ministerio de Cultura. La Habana, 1988.

Hart Dávalos, Armando. Cultura para el desarrollo; el desafío del siglo XXI.

Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba, 2001.

Papel y lugar de la cultura y el arte en el cumplimiento de los planes de

desarrollo socioeconómico, en Pensamiento y Política Cultural Cubanos.

T III: Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1986.

Segunda Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales de la UNESCO, en

Pensamiento y Política Cultural Cubanos. T III: Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, 1986

Conferencia de clausura del 1er Encuentro Iberoamericano Cultura y

Desarrollo. La Habana, 1995

Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la investigación I. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2004.

Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la investigación II. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2004.

Autora: Yailin Correa Nieves 72

Ibarra, Lourdes y Vasallo Norma. Selección de lecturas sobre Psicología

Social y Comunitaria. Centro Gráfico. Villa Clara, 2002.

Linares Fleites, Cecilia. “Desarrollo cultural y participación en el contexto

municipal cubano”. Revista Temas no 36 enero-marzo 2004.

Linares Fleites, Cecilia, Moras, P. E y S. Correa., La participación: ¿Solución

o problema?, Ed. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura

Cubana “Juan Marinello”, La Habana, 1996.

López Viera, Luis. Selección de lecturas de Comunicación Social. Editorial

Félix Varela, 2007.

Marchioni; Marcos: “La utopía posible, la intervención comunitaria en las

nuevas condiciones sociales”, Editorial Benchomo, España.

Moras Puig, Pedro Emilio. Participación, subjetividad e investigación

cualitativa. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana

Juan Marinello del Ministerio de Cultura.

Moreno Aragón, Jorge. Gestión de proyectos sociales y culturales. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2006.

Núñez, Carlos. "Permiso para pensar" de la Revista América Libre, número

2 de abril / mayo de 1993.

Portal, Raíza y Recio, Milena. Lecturas sobre comunicación en la

comunidad. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, 2005.

Lecturas sobre Comunicación Social. Editorial Pablo de la Torriente. La

Habana, 2002.

Rosental, M. y otros. Diccionario filosófico. Editora Revolución. La Habana,

1984.

Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, B. Aires, Humanitas,

Argentina, 1982

Metodología y práctica de desarrollo de la Comunidad. ¿Qué es el

desarrollo de la comunidad?, Editorial Lumen – Humanitas, Buenos

Aires; Argentina, 1999.

Autora: Yailin Correa Nieves 73

Vázquez Montalbán, Manuel. Historia y Comunicación Social. Editorial Félix

Varela. Santiago de Cuba, 2002.

Vázquez Penelas, Aurora. Trabajo Social: Selección de lecturas I. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2006.

Bello Zoe y Casales Julio C. Psicología Social. Editorial Félix Varela, La

Habana, 2003

Rosental, M. y otros. Diccionario filosófico. Editora Revolución. La Habana,

1984.

Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, B. Aires, Humanitas,

Argentina, 1982

Metodología y práctica de desarrollo de la Comunidad. ¿Qué es el

desarrollo de la comunidad?, Editorial Lumen – Humanitas, Buenos

Aires; Argentina, 1999.

Vázquez Montalbán, Manuel. Historia y Comunicación Social. Editorial Félix

Varela. Santiago de Cuba, 2002.

Vázquez Penelas, Aurora. Trabajo Social: Selección de lecturas I. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2006.

Bello Zoe y Casales Julio C. Psicología Social. Editorial Félix Varela, La

Habana, 2003.

Anexo 1

Guía de observación. Unidad de Observación: Al Grupo Trabajo Comunitario de la Circunscripción 94.

Autora: Yailin Correa Nieves 74

Indicadores.

1. Como se comporta la asistencia de los miembros al GTC. Estado

constructivo.

2. Se cuenta con un orden del día para el desarrollo de las reuniones del

GTC.

3. Se valora las actividades a desarrollar mensual mente por cada gestor.

4. Como se manifiesta las relaciones socio psicológicas con los miembros del

grupo.

5. Como se aprecia: El sentido de la unidad, compromiso por lo que se hace y

sentido de pertenencia por la comunidad.

Anexo 2

Técnica: Entrevista.

Autora: Yailin Correa Nieves 75

Objetivo: Conocer la preparación que tienen los miembros del GTC para avanzar en la

participación social de sus respectivas organizaciones.

Participantes: Gestores comunitarios.

Aspectos:

1. Conocimientos que poseen con relación a lo que es el trabajo comunitario

que realizan para lograr una verdadera participación de la membresía.

2. Cómo definiría usted que es trabajo comunitario.

3. Que debemos hacer para garantizar una participación social más efectiva.

4. Como quisieras tú que fuera la comunidad.

Autora: Yailin Correa Nieves 76

Anexo 3

Técnica: Entrevista estructurada.

Objetivo: Obtener información acerca de las acciones para lograr una mejor partición

social en la Circunscripción 94.

Participantes: Presidentes de los CDR. Representantes de la FMC y líderes

comunitarios.

Preguntas:

1. ¿Qué instituciones existen en la comunidad que contribuyen a promover la

participación social de los comunitarios?

2. ¿Qué acciones realizan cada una de ellas?

3. ¿Existen promotores de deporte y cultura en la comunidad?

4. ¿Qué hacen para contribuir a una adecuada participación cultural y

deportiva?

5. ¿Cuáles son las principales problemáticas relacionadas con la participación

social que afectan a la comunidad?

6. ¿Qué hacen los comunitarios para darle solución a estos problemas?

7. ¿Participan en las actividades programadas?

Autora: Yailin Correa Nieves 77

Anexo 4

Guía de entrevista a líderes y gestores comunitario s. 1. ¿Conoce usted a los líderes o gestores comunitarios. ? 2. ¿Conoce usted que actividades de participación social realizan los mismos. ? 3. ¿Señale tres de sus preferencias con relación a las actividades, consideradas

que deben de realizarse en la comunidad. ? 4. ¿En qué aspecto de la divulgación considera debe trabajarse para mejorar la

participación social en la circunscripción. ?

Autora: Yailin Correa Nieves 78

Anexo 5 Taller Integrador de participación social: Taller integrador para favorecer la gestión de los miembros del GTC en función de la

participación social. 1. Reunión para debatir la causas y vías de solución de las dificultades existentes

relacionadas con la participación social 2. Resumir las mejores experiencias para perfeccionar la participación social del

GTC. Tiempo: 2 Horas Objetivo: Valorar con los participantes a partir de la exposición inicial como organizar las

tareas en el GTC sobre la participación social. Forma de organización: Se desarrollara fundamentalmente con el GTC en disposición

frontal. Se inicia identificando como principal problema la falta de dominio de la funciones de

cada gestor. A través de un sistema de preguntas se establecen las causas fundamentales que

inciden en el mismo. Planes de sistema de preguntas a utilizar: 1. Como podemos definir que es participación social. 2. Como organizar las actividades para involucrar a la membresía. 3. Cuál es su esencia. 4. Cuál es su finalidad. 5. Como pueden estructurarse las actividades. 6. Como evaluar la efectividad de las actividades. 7. Se identifican causas. 8. Se precisan posibles vías de solución. 9. Conclusiones del taller. Observación: El taller se desarrollará teniendo en cuenta tres etapas antes, durante y

posterior a la realización del mismo.

Autora: Yailin Correa Nieves 79

Anexo 6 Guía de observación. Unidad de Observación: Al Grupo Trabajo Comunitario de la Circunscripción 94.

Indicadores.

6. Como se comporta la asistencia de los miembros al GTC. Estado

constructivo.

7. Se cuenta con un orden del día para el desarrollo de las reuniones del

GTC.

8. Se valora las actividades a desarrollar mensual mente por cada gestor.

9. Como se manifiesta las relaciones socio psicológicas con los miembros del

grupo.

10. Como se aprecia: El sentido de la unidad, compromiso por lo que se hace y

sentido de pertenencia por la comunidad.