plan de clase semana 2 2010-2011

4
Escuela Primaria Federal “15 de Mayo” C.C.T. 31DPR2044A Curos Escolar 2010-2011 Semana del 6 al 10 de Septiembre de 2010. ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Participación comunitaria y familiar. PROYECTO BLOQUE 1: ¡Vamos a conocernos! COMPETENCIA A DESARROLLAR: Establecer y escribir reglas para la organización y convivencia en el salón de clases, empleando recursos gráficos como carteles. PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA ACTIVIDADES Propiedades y tipos de textos: Aprecian la utilidad de los recursos gráficos de los carteles: tamaño de las letras, brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía: Establecen correspondencias entre partes de la escritura y segmentos de la oralidad. Usan las letras iniciales y finales como pistas para leer un conjunto conocido de títulos. Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. Reflexionan sobre el valor sonoro de las letras al escribir o dictar palabras y frases. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos: Con ayuda del docente reflexionan sobre las diferencias entre lo que se dice oralmente y lo que se escribe. Con ayuda del docente, identifican y corrigen errores: reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia de género y número. Comprensión e interpretación: Buscan letras conocidas para interpretar un texto. Dialogar con los alumnos y presentarse con su nombre completo, que le gusta hacer y que le gusta comer. Formar equipos para conocerse, partiendo de la presentación mediante su nombre, que les gusta jugar, cual es su comida favorita. Proporcionarles tarjetas a los alumnos con sus nombres y pedirles que la decoren usando su creatividad e imaginación. Pegarle una foto o en su caso que se dibujen en la tarjeta, para que les sirva para identificarse Colocar dos piezas de fieltro en un lugar visible que diga ¿Quién vino? Y otro ¿Quién faltó? Registrar a lo largo de la semana quien asistió y quien no asistió pegando las tarjetas cada niño en el cartel correspondiente. Colocar una lista con los nombres de los niños de manera vertical y los días de la semana de manera horizontal. Jugar a la lotería con nombres siguiendo las reglas de la lotería tradicional. Por turnos los niños irán cantando” los nombres, cuando alguno no pueda leer un nombre, mostrara la carta a sus compañeros para que la lean entre todos. Hacer comparaciones de la escritura de los nombres para que establezcan semejanzas y diferencias, como que nombres empiezan o terminan con la misma letra. Seleccionar al azar diferentes nombres. Identificar con que letra comienza cada nombre seleccionado. Mencionar palabras que inicien con la misma letra a la del nombre seleccionado. Hacer comparaciones de la escritura de los nombres para que establezcan semejanzas y diferencias, como que nombres empiezan o terminan con la misma letra. Dibujar objetos que su nombre inicie igual que los nombres seleccionados. Pegar una cartulina en un lugar visible, escribir un nombre en ella y pegar los dibujos realizados por los alumnos que inicien con la misma letra. Escribir el horario de clases en una cartulina y pegarlo en un lugar visible para los alumnos.

Upload: romel

Post on 23-Jun-2015

5.020 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Clase Semana 2 2010-2011

Escuela Primaria Federal “15 de Mayo”

C.C.T. 31DPR2044A

Curos Escolar 2010-2011

Semana del 6 al 10 de Septiembre de 2010.

ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Participación comunitaria y familiar.

PROYECTO

BLOQUE 1: ¡Vamos a conocernos!

COMPETENCIA A DESARROLLAR: Establecer y escribir reglas para la organización y

convivencia en el salón de clases, empleando recursos gráficos como carteles.

PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y

PRÁCTICA

ACTIVIDADES

Propiedades y tipos de textos:

Aprecian la utilidad de los

recursos gráficos de los carteles:

tamaño de las letras, brevedad

de los textos, empleo de colores

e ilustraciones.

Conocimiento del sistema de escritura y

de la ortografía:

Establecen correspondencias

entre partes de la escritura y

segmentos de la oralidad.

Usan las letras iniciales y finales

como pistas para leer un

conjunto conocido de títulos.

Identifican las letras pertinentes

para escribir frases y palabras

determinadas.

Reflexionan sobre el valor

sonoro de las letras al escribir o

dictar palabras y frases.

Aspectos sintácticos y semánticos de los

textos:

Con ayuda del docente

reflexionan sobre las diferencias

entre lo que se dice oralmente y

lo que se escribe.

Con ayuda del docente,

identifican y corrigen errores:

reiteraciones innecesarias y

faltas de concordancia de género

y número.

Comprensión e interpretación:

Buscan letras conocidas para

interpretar un texto.

Dialogar con los alumnos y presentarse con su nombre

completo, que le gusta hacer y que le gusta comer.

Formar equipos para conocerse, partiendo de la presentación

mediante su nombre, que les gusta jugar, cual es su comida

favorita.

Proporcionarles tarjetas a los alumnos con sus nombres y

pedirles que la decoren usando su creatividad e imaginación.

Pegarle una foto o en su caso que se dibujen en la tarjeta, para

que les sirva para identificarse

Colocar dos piezas de fieltro en un lugar visible que diga ¿Quién

vino? Y otro ¿Quién faltó?

Registrar a lo largo de la semana quien asistió y quien no

asistió pegando las tarjetas cada niño en el cartel

correspondiente.

Colocar una lista con los nombres de los niños de manera vertical

y los días de la semana de manera horizontal.

Jugar a la lotería con nombres siguiendo las reglas de la lotería

tradicional.

Por turnos los niños irán “cantando” los nombres, cuando alguno

no pueda leer un nombre, mostrara la carta a sus compañeros

para que la lean entre todos.

Hacer comparaciones de la escritura de los nombres para que

establezcan semejanzas y diferencias, como que nombres

empiezan o terminan con la misma letra.

Seleccionar al azar diferentes nombres.

Identificar con que letra comienza cada nombre seleccionado.

Mencionar palabras que inicien con la misma letra a la del

nombre seleccionado.

Hacer comparaciones de la escritura de los nombres para que

establezcan semejanzas y diferencias, como que nombres

empiezan o terminan con la misma letra.

Dibujar objetos que su nombre inicie igual que los nombres

seleccionados.

Pegar una cartulina en un lugar visible, escribir un nombre en

ella y pegar los dibujos realizados por los alumnos que inicien

con la misma letra.

Escribir el horario de clases en una cartulina y pegarlo en un

lugar visible para los alumnos.

Page 2: Plan de Clase Semana 2 2010-2011

Leer diariamente el horario para saber que se va a hacer y a qué

horas.

Decir si va a ver un cambio en el horario y explicar la causa.

Observar todas las cosas que hay en el salón.

Darle pistas a los alumnos sobre un objeto en que pensó el

maestro y pedirle a los alumnos que escuchen con atención.

Escribir en el pizarrón lo que se va adivinando.

Escriturad e palabras con las vocales.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

EJE: Sentido número y pensamiento

algebraico.

TEMA: SIGNIFICADO Y

USO DE LOS NUMEROS

SUBTEMA: NUMEROS

NATURALES

COMPETENCIA: Identificar distintos usos de los números según los contextos en que aparecen: precios,

calendarios, ascensores, camiones, etcétera

APRENDIZAJES ESPERADOS – PROPÓSITOS: Interpreta y representa números al menos hasta el 10.

Que los alumnos reflexionen sobre los distintos usos que pueden tener los números.

Compara e iguala colecciones de, al menos, 30 elementos.

Que los alumnos comparen diferentes colecciones y determinen cuál es mayor o menor que otra.

Que los alumnos comparen y completen colecciones para que tengan la misma cantidad de elementos.

SECUENCIA DIDÁCTICA ( ACTIVIDADES):

Pedir a los alumnos que traigan de su casa objetos que contengan números para trabajar la consigna 1,

por ejemplo: monedas, recibo de la luz, periódico, revistas, calendarios, envases, etc. Se trata, primero,

que reconozcan que son números aunque no los puedan leer, y, segundo, que reflexionen sobre su uso;

algunos números sirven para expresar cantidades, otros indican fechas, otros más sirven como etiquetas

que identifican, por ejemplo, los números de las placas de autos o los números telefónicos.

Usaré una estrategia de integración para formar equipos que propicie la agrupación de igual número de

elementos a través del juego y emplearemos materiales concretos como: palitos de madera, fichas,

taparroscas, piedritas, etc. Para indicar las agrupaciones que deberán hacer los alumnos, puede elaborar

carteles en las que se represente la cantidad con símbolos y mostrarlas una por una.

Los carteles pueden tener números del 2 al 10. Es importante verificar las agrupaciones que realizan los

equipos y, en caso de que no sean las indicadas, preguntaré a los alumnos sobre las razones de su

decisión y que las argumenten hasta lograr el resultado esperado.

Materiales: un dado para cada equipo y fichas u otros objetos (corcholatas, taparroscas, palitos de

madera, piedritas, etc.) en cantidades suficientes de acuerdo con el número de alumnos por equipo. Al

integrar los equipos conviene distribuir a los alumnos que tienen posibilidades de realizar conteos hasta

10 o más, con la finalidad de que apoyen a sus compañeros cuando tengan que determinar cuál

colección es la mayor.

Cuando los alumnos estén resolviendo la situación planteada observaré sus estrategias y seleccionaré a

aquellos que utilicen la comparación de cardinales y el conteo de manera efectiva. Pediré que las

expliquen al resto del grupo. Posteriormente, solicitaré que comparen sus colecciones con las de otros

equipos para identificar la mayor o colecciones que son iguales; plantearé algunas de las siguientes

preguntas: entre un equipo y otro, ¿quién tiene mayor número de objetos?; ¿cuál de los equipos obtuvo

menor número de objetos?; de todos los grupos de objetos, ¿cuáles son iguales?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Páginas en el libro de alumno 10 a la16

Dados, corcholatas, taparroscas, piedritas, frijoles, hojas en blanco, colores.

Page 3: Plan de Clase Semana 2 2010-2011

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: EVALUACIÓN: La evidencia que plasmaremos en los

carteles que harán en hojas en blanco para realizar las

comparaciones de cada colección.

ASIGNATURA Exploración de la Naturaleza y la

sociedad. TEMA

Yo, el cuidado de mi cuerpo y la

vida diaria.

COMPETENCIAS

Reconozcan sus características y capacidades personales, así como la importancia

de establecer relaciones sociales basadas en el respeto.

Reconozcan las partes externas de su cuerpo, sus funciones y su cuidado.

Reconozcan sus 5 sentidos, su función y su importancia.

APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES

Reconoce sus características personales como

parte de su identidad e identifica las que

comparte con sus compañeros.

Describe las partes externas del cuerpo, sus

funciones y los cuidados que requiere.

Reconoce que sus sentidos funcionan de

manera integrada y le permiten relacionarse

con su alrededor.

Hablar con los alumnos sobre las actividades de

recreación que realizan, en la casa, en la calle, en la

escuela, etc.,

Elaborar un álbum grupal en donde los alumnos

dibujaran y escribirán sus pasatiempos preferidos, se

juegos favoritos, lo que les gusta hacer en su casa.

Le plantearé al grupo la actividad que consistirá en

realizar un recorrido por la escuela, conocerán tanto la

estructura física del inmueble como el personal

docente y de apoyo que laboran en el plantel escolar,

estableciendo reglas que se respetaran durante el

recorrido.

Mencionaremos las partes del cuerpo y jugaremos al

espejo, que consiste: dos niños se ponen un frente a

otro y el movimiento que realice uno lo imitará el otro

niño.

Escribiremos cuales son las partes del cuerpo

externas, como podría ser: brazos, manos, piernas,

pies, rodilla, tronco y cabeza.

Dibujar las partes del cuerpo que faltan.

Elaboraremos dibujos de los 5 sentidos y escribiremos

como los podemos cuidar y que podemos percibir con

ellos.

REFERENCIAS Y MATERIALES.

Págs. 8 a la 13.

Dibujos de los sentidos.

Colores.

Hojas en blanco.

Pegamento.

Perforadora.

Hilo.

ASIGNATURA Formación Cívica y Ética COMPETENCIA:

Distinguir y valorar que cada persona tiene

sus propias características y comparte rasgos

físicos, culturales y sociales similares a los de

otras personas del entorno próximo

APRENDIZAJES

ESPERADOS

Describir algunas características del cuerpo

humano, tanto del propio como del de

algunas compañeras y compañeros. TEMA COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS

Cada alumno lleva al salón un pañuelo.

Forman círculos de cuatro alumnos y, a

continuación, cubren sus ojos con el pañuelo. Posteriormente, con los ojos cubiertos, cada uno

identificará mediante el tacto a sus compañeros de

círculo.

Uno o dos niños de cada equipo comentan las

- Pañuelo.

- Preguntas.

- Págs. 6 a 15.

Page 4: Plan de Clase Semana 2 2010-2011

características que comparten estatura, el grosor

de manos y brazos, etcétera.

Señalan la manera en que estas diferencias les

permitieron identificarse pues son rasgos que les

distinguen como personas singulares.

Elaboran un dibujo sobre situaciones en las que

son tratados con respeto. Comentan sus dibujos y

las razones por las que piensan que todas las

niñas y todos los niños merecen el mismo

respeto.

Leeremos y comentaremos el texto titulado

platiquemos.

ASIGNATURA: Arma la Historia

CAPÍTULO 1: 1810-1847 “El Movimiento de Independencia y el

México Independiente”.

ACTIVIDADES

RECURSOS

Leer y comentar el texto titulado “Para empezar”

Leer y comentar la cronología ilustrada.

Realizar algunos dibujos donde los alumnos plasmen lo que

entendieron de cada una de las lecturas.

Empezaremos una línea del tiempo con la cronología ilustrada y

por medio de dibujos y/o recortes los alumnos elaboraran la

primera parte de la línea del tiempo.

* Libro de texto Págs. 4 a la 18.

* Hojas en blanco.

* Colores.

* Recortes.

* Pegamento.

Maestro de Grupo Vo.Bo. Directora.

Profr. Santos Juan Gabriel Ciau Chim

Profra. María del Carmen Herrera Puc