plan de clase (agenda)

9
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015 Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5 Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 1 Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected] PLAN DE TRABAJO Propósito general. Promover en los futuros docentes la apropiación de una perspectiva social de la diversidad capaz de generar recursos educativos que incidan tanto en el fortalecimiento de los educandos como en la generación de condiciones favorables a su aprendizaje en un marco de aprecio a las diferencias individuales. Desarrollar en los futuros docentes una serie de competencias orientadas a la conformación de aulas incluyentes, caracterizadas por el respeto y aceptación de la diversidad en sus múltiples manifestaciones, y donde todos los educandos encuentren oportunidades de aprender y desarrollarse armónicamente. Identificar ámbitos de problemática y líneas de intervención prioritarias en la educación básica susceptibles de ser atendidas por los docentes de este nivel educativo que permitan favorecer la equidad de género, la inclusión educativa y social de los educandos con discapacidad o en situación vulnerable, así como el diálogo intercultural. Competencias que desarrollará el estudiante normalista durante el curso. Genera aulas inclusivas donde se aseguran la presencia, el aprendizaje y participación de todos los educandos en un clima de respeto y aprecio a la diversidad y a los derechos de los otros. Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso: Profesionales: o Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Específicas: o Saber comprender y problematizar a partir de marcos explicativos sustentados en procesos de transformación histórico- social y aproximaciones teórico-metodológicas, los cambios educativos y sociales que han arribado en la propuesta de atención a la diversidad en el marco de la educación para todos. o Identifica recursos para intervenir en situaciones escolares complejas que requieren de la adopción de una perspectiva social y del análisis de problemáticas generadoras de discriminación, exclusión y marginación, en particular con alumnos que viven en situaciones de vulnerabilidad asociadas a discapacidad, género y por provenir de comunidades indígenas. o Analiza contextos escolares y de vida de educandos desde una perspectiva intercultural basada en el respeto a la identidad cultural que le permitan generar acciones para la eliminación de barreras a la presencia, aprendizaje y participación de alumnos provenientes de culturas indígenas. o Comprende su potencial y el del colectivo de docentes de educación básica en el que participa para la generación de recursos profesionales que conformen aulas inclusivas capaces de revertir los procesos de exclusión social, promover el desarrollo humano y respetar los principios de justicia, equidad e igualdad de oportunidades en la educación. Estrategias de estudio. El curso tiene carácter presencial, en general su desarrollo es teórico-práctico en aula. Por tal motivo se proponen las siguientes estrategias de estudio que favorezcan el logro de las competencias: Análisis, discusión y reflexión de posturas teóricas, indagación, lectura crítica y discusión en equipos Búsqueda estratégica y análisis crítico de materiales digitalizados pertinentes y/o complementarios a los solicitados. Trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento, el intercambio de posturas y la reconformación de creencias, actitudes y saberes. Generación de escritos académicos diversos, presentaciones orales y productos multimedia (usos de recursos de las TIC como escenario para la resolución de casos de enseñanza). Observación de campo y reportes reflexivos. Uso de un portafolio digital de evidencias de aprendizaje. Relatorías.

Upload: gabydafnek

Post on 17-Jul-2016

256 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de trabajo del curso "Atención a la diversidad". Lic. en Educación Primaria. Quinto Semestre.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 1

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

PLAN DE TRABAJO

Propósito general.

Promover en los futuros docentes la apropiación de una perspectiva social de la diversidad capaz de generar recursos educativos que incidan tanto en el fortalecimiento de los educandos como en la generación de condiciones favorables a su aprendizaje en un marco de aprecio a las diferencias individuales.

Desarrollar en los futuros docentes una serie de competencias orientadas a la conformación de aulas incluyentes, caracterizadas por el respeto y aceptación de la diversidad en sus múltiples manifestaciones, y donde todos los educandos encuentren oportunidades de aprender y desarrollarse armónicamente.

Identificar ámbitos de problemática y líneas de intervención prioritarias en la educación básica susceptibles de ser atendidas por los docentes de este nivel educativo que permitan favorecer la equidad de género, la inclusión educativa y social de los educandos con discapacidad o en situación vulnerable, así como el diálogo intercultural.

Competencias que desarrollará el estudiante normalista durante el curso.

Genera aulas inclusivas donde se aseguran la presencia, el aprendizaje y participación de todos los educandos en un clima de respeto y aprecio a la diversidad y a los derechos de los otros.

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso:

Profesionales: o Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el

respeto y la aceptación.

Específicas: o Saber comprender y problematizar a partir de marcos explicativos sustentados en procesos de transformación histórico-

social y aproximaciones teórico-metodológicas, los cambios educativos y sociales que han arribado en la propuesta de atención a la diversidad en el marco de la educación para todos.

o Identifica recursos para intervenir en situaciones escolares complejas que requieren de la adopción de una perspectiva social y del análisis de problemáticas generadoras de discriminación, exclusión y marginación, en particular con alumnos que viven en situaciones de vulnerabilidad asociadas a discapacidad, género y por provenir de comunidades indígenas.

o Analiza contextos escolares y de vida de educandos desde una perspectiva intercultural basada en el respeto a la identidad cultural que le permitan generar acciones para la eliminación de barreras a la presencia, aprendizaje y participación de alumnos provenientes de culturas indígenas.

o Comprende su potencial y el del colectivo de docentes de educación básica en el que participa para la generación de recursos profesionales que conformen aulas inclusivas capaces de revertir los procesos de exclusión social, promover el desarrollo humano y respetar los principios de justicia, equidad e igualdad de oportunidades en la educación.

Estrategias de estudio.

El curso tiene carácter presencial, en general su desarrollo es teórico-práctico en aula. Por tal motivo se proponen las siguientes estrategias de estudio que favorezcan el logro de las competencias:

Análisis, discusión y reflexión de posturas teóricas, indagación, lectura crítica y discusión en equipos

Búsqueda estratégica y análisis crítico de materiales digitalizados pertinentes y/o complementarios a los solicitados.

Trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento, el intercambio de posturas y la reconformación de creencias, actitudes y saberes.

Generación de escritos académicos diversos, presentaciones orales y productos multimedia (usos de recursos de las TIC como escenario para la resolución de casos de enseñanza).

Observación de campo y reportes reflexivos.

Uso de un portafolio digital de evidencias de aprendizaje.

Relatorías.

Page 2: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 2

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

Agenda de actividades1

Mes

Sem./ días

Sesión/ Tiempo

Unidad de aprendizaje

Temas Actividades Recursos y bibliografía

Agost

o

18-22

1/100 min

Presentación del curso

Conocer los propósitos generales del curso, organización de los contenidos y criterios de evaluación.

Observar el video “El circo de las mariposas” para identificar elementos que permitan construir el concepto de diversidad. Cuestionar acerca de la relación y vinculación que este curso puede tener con el resto de los cursos del mismo trayecto y con los cursos de los otros trayectos que hasta el momento han estudiado, para reconocer elementos que pueden contribuir y reforzar el análisis de los temas de este curso.

-Cortometraje “El circo de la mariposa” https://www.youtube.com/watch?v=P68NB8M1dZs -Programa del curso “Atención a la diversidad” http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/atencion_a_la_diversidad_lepri.pdf

2/100 min

25-29

3/100 min

Unidad de aprendizaje I. ¿Escuelas Inclusivas o excluyentes

del “diferente”?

Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos actuales

Contestar el formato 1 “Reflexión acerca del concepto de diversidad”. Observar el video “diverdiferencias”. Contestar el formato 2 “Educación y atención a la diversidad” Elaborar conclusiones del texto “La Educación que Queremos” (2009), escrito por FEAPS.

-Formato 1. Reflexión sobre el concepto de diversidad. -Video “diverdiferencias” http://www.youtube.com/watch?v=et8OH7tfWps&feature=youtube_gdata_player

-Formato 2. Educación y atención a la diversidad. -Texto “La Educación que Queremos” (2009), escrito por FEAPS. http://www.feaps.org/archivo/centro-documental/doc_download/115-la-educacion-que-queremos-situacion-actual-de-la-inclusion-educativa-en-espana.html

4/100 min

Los servicios de apoyo para la atención a la diversidad: una reflexión desde el campo.

Elaborar y presentar un boletín informativo dirigido a docentes de primaria en el que informen acerca del concepto de diversidad y del de inclusión educativa como recurso para la atención a la diversidad. Reflexionar sobre experiencias personales y/o concepciones acerca de los servicios de apoyo a la Integración Educativa y la Educación Especial, específicamente: las USAER (Unidades de Servicios y Apoyos a la Escuela y los CAM (Centros de Atención Múltiple). Comentar sobre la historicidad de la reorientación de los servicios de Educación especial en México a partir de 1995.

-Texto “Sobre la atención a la diversidad” de Pilar Arnaiz http://www.carm.es/web/integra.servlets.BlobNoContenido?IDCONTENIDO=3114&TABLA=PUBLICACIONES_TEXTO&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331,4330&CAMPOCLAVE=IDTEXTO&VALORCLAVE=474&CAMPOIMAGEN=TEXTO&ARCHIVO=Texto+Completo+1+Atenci%F3n+a+la+diversidad%3A+materiales+para+la+formaci%F3n+del+profesorado.pdf -Texto “Educación inclusiva o educación sin exclusiones” de Gerardo Echeita http://www.doredin.mec.es/documentos/008200330015.pdf -Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y La Integración Educativa 2001-2006. http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf -Documento de SEP (2001) Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE) http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/index.php http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

1

Calendario escolar 2014-2015. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4851/1/images/calendario_escolar_2014-2015.pdf

Page 3: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 3

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

Septi

em

bre

01-05

5/100 min

UNIDAD DE APRENDIZAJE I. ¿Escuelas Inclusivas o excluyentes

del “diferente”?

Los servicios de apoyo para la atención a la diversidad: una reflexión desde el campo.

Realizar un reporte de la observación y la o las entrevistas a un servicio de apoyo a la Educación Especial y la Integración Educativa (USAER y/o CAM). Elaborar un reporte final que integre los antecedentes, experiencias de campo y análisis de entrevistas, un contraste entre el reporte de la observación y las entrevistas con los documentos normativos actuales, con las experiencias propias y con los conceptos trabajados en la situación didáctica previa, conclusiones que marquen posibles líneas de acción.

-Programa de Fortalecimiento de la Integración Educativa y la Educación Especial 2001-2006. http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf -Programa de Fortalecimiento de la Integración Educativa y la Educación Especial 2006-2012, -Programa Nacional de Educación 2006-20012 -Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial 2011

6/100 min

08-12

7/100 min

¿Y si este alumno estuviera en mi aula? El proceso histórico evolutivo de la segregación a la inclusión

Elaborar una síntesis de la reflexión individual por escrito sobre el caso “¿y si José fuera mi alumno?” Describir la situación si se fuera el docente de aula de José, se puede partir del cuestionamiento ¿qué posibilidades de educabilidad otorgarían a José?

-Presentación del caso de José -Formato 3 ¿Y si José fuera mi alumno?

8/100 min

Elaborar una presentación en PowerPoint sobre el proceso histórico-evolutivo de las concepciones que van de la Educación Especial a la Atención a la Diversidad y sus implicaciones en la concepción de educabilidad. Reflexionar sobre el papel del docente ante las concepciones históricas.

-Texto “Muchos siglos de segregación, varias décadas de integración y pocos años de Inclusión” de FEAPS (2009) http://www.feaps.org/archivo/centro-documental/doc_download/115-la-educacion-quequeremos-situacion-actual-de-la-inclusion-educativa-en-espana.html -Texto de la tesis doctoral de Saad (2011) sobre los modelos de la discapacidad. http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/11/atdiv/TESIS_DOCTORADO_ELISA_SAAD_DAYAN.pdf -Video “Entrevista a Ainscow” http://www.youtube.com/watch?v=DaZndkQfwvI&feature=youtube_gdata_player

(16) 15-19

9/100 min

UNIDAD DE APRENDIZAJE

II. “Y tú… ¿cómo formas

parte de la discriminación? Diversidad

y Educación de

los estudiantes en situación

de desventaja”

Discriminación una barrera para la inclusión educativa

Construir un mapa conceptual de la lectura “Discriminación una barrera para la Inclusión”. Contestar y entregar el formato 4. ¿Qué sabemos sobre la discriminación?

-Caso de enseñanza “Y tú…¿cómo formas parte de la discriminación?” http://www.wix.com/losotros2012/diversite -Texto Discriminación: Una barrera para la Inclusión http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/11/atdiv/Material_de_lectura._Discriminacion_una_barrera_para_la_inclusion.pdf -Formato 4 ¿Qué sabemos de discriminación?

10/100 min Elaborar y compartir un tríptico que permita generar conciencia acerca de del fenómeno de la discriminación y su efecto en exclusión social y escolar.

-Video “Todos discriminamos” http://www.youtube.com/watch?v=KuaOToicNtg -Video “Diferentes tipos de discriminación” http://www.youtube.com/watch?v=7VNGTGueuHU&feature=related -Encuesta Nacional http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=424&id_opcion=436&op=436

Page 4: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 4

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

Septi

em

bre

22-26

11/100 min

UNIDAD DE APRENDIZAJE

II. “Y tú… ¿cómo formas

parte de la discriminación? Diversidad

y Educación de

los estudiantes en situación

de desventaja”

La educación de los alumnos con discapacidad: un compromiso histórico del sistema educativo.

Obtener ideas clave de los textos “Las necesidades especiales en el aula” de la UNESCO; “Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas” de Álvaro Marchesi; “Educación para la Inclusión o Educación sin exclusiones” de Gerardo Echeita; “Índice de Inclusión” de Booth y Ainscow.

Texto de la UNESCO (1994). “Las necesidades especiales en el aula”, pp.33-45. http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000966/096636sb.pdf -Texto de Álvaro Marchesi “Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas”, pp.25-32. http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/11/atdiv/del_len_defi_escu_inclu.pdf -Texto de Gerardo Echeita (2006). “Educación para la Inclusión o Educación sin exclusiones”, pp. 88-99 http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/11/atdiv/ed_inclusion_o_ed_sin_exc.pdf -Texto “Índice de Inclusión” de Booth y Ainscow (2000), identificar el concepto “barreras para el aprendizaje y la participación” http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf

12/100 min Leer el caso de Miguel titulado “Quiero tener amigos” y resolver la guía de preguntas del formato 5 Reflexionando sobre el caso de Miguel.

-Caso de Miguel titulado “Quiero tener amigos” http://losotros2012.wix.com/diversite#!presentación-de-casos -Formato 5 Reflexionando sobre el caso de Miguel

29 de Septiembre al 03 de Octubre

13/100 min Elaborar un artículo editorial que narre la problemática en el caso de Miguel

14/100 min

Oct

ubre

06-10

15/100 min Preparación de la jornada de Trabajo e Innovación

Elaborar instrumentos de recogida de información que puedan implementar durante la primera jornada de Trabajo Docente e Innovación, donde se puedan rescatar elementos para la construcción de la propuesta de trabajo para generar aulas inclusivas.

-Apoyarse de contenidos del curso Herramienta básicas para la investigación educativa. 16/100 min

13-17 17/100 min

Primer jornada de Trabajo docente e

Innovación

Reporte sobre las respuestas docentes en servicio frente a la información contenida en el tríptico. Recabar información que contribuya a la elaboración de la propuesta de trabajo para generar aulas inclusivas.

-Tríptico que permita generar conciencia acerca de del fenómeno de la discriminación y su efecto en exclusión social y escolar. -Instrumentos de recogida de información

18/100 min

20-24 19/100 min

20/100 min

27-31 21/100 min

La perspectiva de género en la educación, un cambio de mirada.

Discutir acerca de ¿qué hubiera pasado si la historia finalizara de otra manera? del cuento “Tere de Sueños y Aspiradoras” y hacer un listado de puntos de acuerdo y desacuerdo.

-Material de lectura: Introducción Educación y género http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/11/atdiv/Material_de_lectura_Introduccion_Educacion_y_Genero.pdf -CONAPRED. Tere de sueños y aspiradoras. En CONAPRED. Kipatlas. México. http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=listado_kipatlas&id_opcion=507&op=507 http://www.conapred.org.mx/kipatlas/K0004.pdf versión con audio http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=kipatlas&id=4&id_opcion=507&op=450

Page 5: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 5

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

Oct

ubre

27-31 22/100 min UNIDAD DE APRENDIZAJE

II. “Y tú… ¿cómo formas

parte de la discriminación? Diversidad

y Educación de los estudiantes en situación de desventaja”

La perspectiva de género en la educación, un cambio de mirada.

Realizar un escrito personal acerca de las fortalezas y debilidades personales para educar con equidad de género.

-Formato 6 Reflexión personal sobre conciencia de género. -Presentación “Situaciones cotidianas de inequidad de género”. -Video “Igualdad de género” http://www.youtube.com/watch?v=NpkYETvvy0o&feature=youtube_gdata_player -Video “Un sueño imposible” http://www.youtube.com/watch?v=1FXk35Mzt28&feature=youtube_gdata_player -Presentación “Norma y Paty” -Sitio “Recursos para la implementación del género en la -Educación Infantil” del Proyecto Gender Loops (2008) www.genderloops.eu -Sitio CONAPO. “La perspectiva de género en la escuela: preguntas fundamentales” http://www.conapo.gob.mx http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_perspectiva_de_genero_en_la_escuela_Preguntas_fundamentales -DGESPE “La transmisión de Modelos sexistas en la escuela” http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/GEN%20O1/G_01_02_La%20transmisi%C3%B3n%20de%20modelos.pdf -Baquero R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/modulo2mail.pdf

Novie

mbre

03-07

23/100 min Generar un listado de recursos pedagógicos para educar con equidad de género.

24/100 min

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. “El caso de juan el niño triqui”. La educación

intercultural en

Entredicho.

La necesidad de una educación intercultural: desarrollar la conciencia y sensibilidad cultural

Dar respuesta al cuestionario “Mis conocimientos sobre interculturalidad” (formato 7) y reflexionar acerca de lo que se sabe y falta por saber del tema.

Formato 7: Mis conocimientos sobre interculturalidad

10-14

25/100 min

Elaborar mapa conceptual del artículo de S. Schmelkes “La interculturalidad en la educación básica” con reflexiones. Reflexión personal sobre la necesidad de una educación intercultural.

-Artículo de Sylvia Schmelkes “La interculturalidad en la educación básica” http://132.247.1.49/ocpi/informe/docbas/docs/6/16.pdf -Caso de Juan el niño Triqui (introducción, escenario, problema, y personales). https://sites.google.com/site/ninotriqui/home -Encuesta Nacional sobre Discriminación 2005 y 2010, publicada por CONAPRED http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf -Video Diversidad Cultural 1 http://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w&sns=em -Video Diversidad Cultural 2 http://www.youtube.com/watch?v=CuaHICLKES8&sns=em

26/100 min ¿Qué causa la inequidad en la educación de las culturas indígenas?: el caso de un niño de la comunidad triqui

Debatir sobre las ventajas y desventajas de la diversidad cultural en el aula y el aprendizaje homogéneo o heterogéneo.

-Texto de Zacarías, J., De la Peña, A y Saad, E. Inclusión Educativa. México: SM. Cap 5 http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/11/atdiv/inclusion_educativa_zacarias_j.pdf -Texto de Gómez Zermeño, MG y Alemán de la Garza Lorena. Educar en y para la diversidad. http://eib.sep.gob.mx/cgeib/fdocente/Taller%20en%20linea_Educar%20en%20y%20para%20la%20diversidad.pdf -Texto de Saldivar, M.A.; Micalco, M. M.M.; Santos, B.E. y Ávila, N.R. (2004). Los retos de la formación de maestros en educación intercultural. La experiencia de la casa de ciencia en Chiapas. http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00404&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n020/pdf/rmiev09n20scB02n05es.pdf

(17) 18-21

27/100 min

Page 6: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 6

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

(17) 18-21

28/100 min

Preparación de la jornada de Trabajo e Innovación

Elaborar instrumentos de recogida de información que puedan implementar durante la primera jornada de Trabajo Docente e Innovación, donde se puedan rescatar elementos para la construcción de la propuesta de trabajo para generar aulas inclusivas.

-Instrumentos de recogida de información.

24-28 29/100 min Segunda jornada

de Trabajo Docente e Innovación

Recabar información que contribuya a la elaboración de la propuesta de trabajo para generar aulas inclusivas.

30/100 min

Dic

iem

bre

01-05 31/100 min

32/100 min

08-12

33/100 min La educación intercultural: una oportunidad para el

autoconocimiento, interés por el otro y valoración del diálogo.

Leer y resolver las preguntas de la sección “Metodología de trabajo” de la Guía didáctica del “El caso de Juan, el niño triqui”

-Metodología de trabajo de la Guía didáctica de El caso de Juan, el niño Triqui. “El caso de Juan el niño triqui”. En https://sites.google.com/site/ninotriqui/home 34/100 min

15-19

35/100 min

Recursos y barreras de las aulas para promover la inclusión

Analizar desde la mirada de las aulas inclusivas un escenario real y reflexionar sobre los procesos de inclusión- exclusión presentes. Recapitular a través de un trabajo de observación participante todos los elementos trabajados previamente.

- Texto de Zacarías, J. De la Peña, A. y Saad, E. (2006). Inclusión Educativa. México: SM, pp.143-169. http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/11/atdiv/inclusion_educativa_zacarias_j.pdf - Texto de UNESCO (1994). Las Necesidades Educativas Especiales en el Aula: recursos para la formación del profesorado. Paris: UNESCO pp. 81-94 http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000966/096636sb.pdf - Texto de Arnaiz, P. Sobre la atención a la diversidad. España: Universidad de Murcia. En: http://www.carm.es/web/integra.servlets.BlobNoContenido?IDCONTENIDO=3114&TABLA=PUBLICACIONES_TEXTO&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331,4330&CAMPOCLAVE=IDTEXTO&VALORCLAVE=474&CAMPOIMAGEN=TEXTO&ARCHIVO=Texto+Completo+1+Atenci%F3n+a+la+diversidad%3A+materiales+para+la+formaci%F3n+del+profesorado.pdf - Texto de FEAPS (2009). Guía REINE "Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela". Madrid: FEAPS. Cuadernos de buenas prácticas. http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/guia_reine.pdf -Presentación en ppt "El Índice de Inclusión" -Presentación en ppt "Reflexión ética sobre la inclusión en la escuela"

36/100 min

Enero

(05, 06) 07-09

37/100 min Unidad de aprendizaje 4. La tarea

docente en la construcción

de aulas y comunidades Educativas inclusivas.

Orientaciones pedagógicas para desarrollar aulas Inclusivas

Identificar y listar diversas estrategias pedagógicas que favorezcan la atención a la diversidad

- Texto de UNESCO (1994). Las Necesidades Educativas Especiales en el ---Aula: recursos para la formación del profesorado. Paris: UNESCO pp. 81-94 http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000966/096636sb.pdf -Texto de SEP (2008). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria. http://www2.sepdf.gob.mx/info_dgose/textos_digitales/archivos/cd1/orientaciones.pdf -Texto de SEP, UNAM y Programa Universitario de Estudios de Género. (2009). Equidad de Género y Prevención de la Violencia en Preescolar. México: SEP. http://www.sep.gob.mx/work/appsite/equidad/equidad.pdf -Sitio Gender Loops (2008). Recursos para la implementación del género en la Educación Infantil. Recuperado en: http://www.genderloops.eu/docs/herramientas.pdf

38/100 min

Page 7: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 7

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

Enero

12-16

39/100 min Unidad de aprendizaje 4. La tarea

docente en la construcción

de aulas y comunidades Educativas inclusivas.

Aulas inclusivas: presentación de propuestas

Desarrollar propuestas de trabajo para generar aulas inclusivas

-Documento “Índice de Inclusión” de Booth y Ainscow (2000). http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf

40/100 min

19-23 41/100 min

Evaluación final Presentar las propuestas de trabajo para generar aulas inclusivas. 42/100 min

HORARIO

Día Hora Salón

Martes 12:40 – 14:20 32

Jueves

Page 8: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 8

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

Evaluación. Se considera necesario que la evaluación sea formativa y sumativa, valorando de manera continua el desempeño de los estudiantes y el nivel de avance desde el punto de partida según los tres componentes de las competencias: conceptual, procedimental y actitudinal. La evaluación global del curso estará conformada por las evaluaciones parciales de acuerdo al número de unidades de aprendizaje y una evaluación final, las cuales se registrarán con números enteros. Los periodos para realizar la evaluación y asignar calificación con fines de acreditación son al final de cada unidad de aprendizaje y del curso. Para tener derecho a la evaluación global del curso, el estudiante normalista debe demostrar el logro de competencias de cada unidad de aprendizaje con un mínimo de nivel de desempeño regular y su equivalencia numérica de 7. En caso de no demostrar el nivel mínimo establecido en alguna de las unidades de aprendizaje, no tendrá derecho a presentar la evidencia final y por consiguiente no acreditará el curso. La evaluación global del curso se llevará a cabo al término de la unidades de aprendizaje que lo conforman, se solicitará una evidencia final, que tendrá un valor del 100% de la evaluación global del curso, la cual se expresará con un número entero. 2 Los siguientes aspectos se considerarán en cada periodo de evaluación parcial:

Conceptu

al

y

Pro

cedim

enta

l

Lectura de textos (análisis, reflexión que permita la discusión y debate de los temas); redacción de trabajos escritos (presentación, contenido, ortografía); diseño de recursos multimedia (presentación, contenido, ortografía, uso de recursos, creatividad).

La evidencia de evaluación para cada unidad de aprendizaje puede girar en torno a una de las siguientes opciones:

Producto final de unidad de aprendizaje (trabajo escrito, exposición o producto multimedia)

Portafolio digital de evidencias de aprendizaje.

Exposiciones (expresión oral, conocimiento del contenido, uso de recursos).

Participación en actividades propuestas y en discusiones originadas en el salón de clase y/o en espacios virtuales (procesos de análisis y reflexión de forma individual, conjunta y/o grupal).

Puntualidad (asistencia; entrega y/o envío de tareas, trabajos o productos solicitados de forma individual, conjunta y/o grupal).

Acti

tudin

al

Disposición al aprendizaje.

Capacidad para complementar autónomamente el propio conocimiento.

Actitud activa en las situaciones de aprendizaje.

Habilidad para el trabajo en equipo.

La evidencia para la evaluación final del curso puede girar en torno a una de las siguientes opciones:

Producto final del curso (trabajo escrito, exposición o producto multimedia)

Examen teórico

Promedio de las actividades anteriores

Portafolio digital de evidencias de aprendizaje

100% de la calificación

Las estrategias y los instrumentos que se utilizarán para valorar el avance personal y el procedimiento que se seguirá para asignar las calificaciones parciales (unidades de aprendizaje) y en la evaluación final del curso se darán a conocer oportunamente a los estudiantes. El estudiante normalista tendrá derecho a la acreditación del curso cuando asista, como mínimo, el 85% del tiempo establecido para el desarrollo de la misma y obtenga un nivel de desempeño mayor o igual al básico y su respectiva equivalencia numérica en la evaluación global.

2 Normas de Control Escolar Relativas a la Selección, Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Regularización, Certificación y Titulación de las

Licenciaturas para Formación de Docentes de Educación Básica, en la Modalidad Escolarizada (Plan 2012). Recuperado de

http://www.controlescolar.sep.gob.mx/images/archivopdf_2013/versin%20final%20octubre%202013.pdf

Page 9: Plan de Clase (Agenda)

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012 Quinto semestre. Ciclo escolar 2014-2015

Curso: Atención a la Diversidad Trayecto formativo: Psicopedagógico Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

Coordinadora del curso: Leticia Elizabeth Alonso Marín Página 9

Correo electrónico: elizabethalonsomarí[email protected]

PORTAFOLIO DIGITAL DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Los alumnos normalistas conformarán de forma individual un Portafolio Digital de Evidencias de Aprendizaje Mixto (PDEAM), el cual se caracteriza por estar organizado con evidencias obligatorias y evidencias optativas.

Las evidencias obligatorias consisten en propuestas realizadas por el [docente] con la finalidad de garantizar que los contenidos del curso considerados como básicos estén presentes y sean valorables, y deben estar presentes en el portafolio para aprobar el curso. Las evidencias optativas son las que el [estudiante normalista] realiza al profundizar en un tema que le interesa, o para derivar o ampliar contenidos señalados en el curso, y que le permitirán dirigir su propio aprendizaje. Con este modelo se busca (…) mantener un espacio de libertad y de decisión autónoma del [estudiante normalista], lo que representa uno de los grandes potenciales de este sistema de evaluación (Colén, Giné & Imbernon, 2006, p.53).

Elementos mínimos que debe contener el PDEAM:

Elemento Descripción

Propósitos del curso Incluir los propósitos generales del curso.

Actividades de aprendizaje

(evidencias optativas)

En cada unidad de aprendizaje incluir y organizar las actividades de aprendizaje (individuales, por equipo y/o grupales) que permitieron el desarrollo de sus competencias profesionales. Las evidencias que se incluyen en el PDEAM deben contener una reflexión personal que permita reflejar y dirigir el proceso de aprendizaje.

Evaluación (evidencias obligatorias)

Incluir las actividades de evaluación realizadas en cada periodo de evaluación.

Conclusión final del curso

Incluir una reflexión sobre la experiencia personal durante el curso haciendo énfasis en los aprendizajes logrados.

Será responsabilidad del estudiante normalista: - Conformar su PDEAM, mínimamente con los elementos mencionados. - Cuidar la presentación y organización del contenido del portafolio digital. - Entregarlo para su revisión al finalizar las tres unidades de aprendizaje.

El PDEAM puede ser diseñado en cualquier herramienta web que le permita la gestión de las evidencias del curso. Se debe considerar aspectos como el acceso, la edición, la temporalidad y la seguridad de las evidencias al momento de su revisión.

Referencia:

Colén, M.T., Giné, N. & Imbernon F. (2006). Contenidos de la carpeta de aprendizaje. En La carpeta de aprendizaje del

alumno universitario. La autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje (p.53). Barcelona: Octaedro,

S.L.