plan de centro - junta de andalucía · web viewes cierto que el plan anual de centro debe recoger...

193
Í N D I C E PRESENTACIÓN 2 CAPITULO I Objetivos generales del Centro 3 Pruebas de evaluación y diagnóstico 5 CAPITULO II Datos generales del Centro 12 2.1. Órganos de gobierno. Su composición 12 2.2. Personal de Administración y servicios 15 2.3. Portero 15 2.4. Limpiadoras 15 2.5. Calendario Escolar y tipo de jornada 16 2.6. Libros de texto 16 2.7. Matriculación del alumnado por unidades 18 2.8. Criterios pedagógicos para la adjudicación de cursos y enseñanzas. 18 2.9. Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios. 20 2.10.Agrupamiento de alumnos 20 2.11.Actividades complementarias y Extraescolares 21 2.12.Normas de convivencia 21 2.13.Alumnos de prácticas 21 2.14. Utilización del Centro por Instituciones 21 2.15. Estrategias para la evaluación del P.A.C. 22 2.16. Plan de autoevaluación del Centro 22 2.17. Comedor Escolar 23 2.18. Aula matinal 24 CAPITULO III: Equipos docentes de los ciclos Educación Infantil 25 Primer Ciclo de Primaria 32 Segundo ciclo de Primaria 59 Tercer ciclo de Primaria 76 Aula de Refuerzo y Plan de Recuperación 89 Equipo de Orientación y Apoyo 90 Actividades de carácter asistencial 92 Proyectos, Talleres y Grupos de Trabajo 93 1. Taller de pintura 93 2. Periódico Levante 93 3. Plan de Formación de Centro Tic 94 4. El Deporte en le escuela 95 C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 1 P.A.C. 2007/2008

Upload: buidiep

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Í N D I C EPRESENTACIÓN 2 CAPITULO I

Objetivos generales del Centro 3Pruebas de evaluación y diagnóstico 5

CAPITULO IIDatos generales del Centro 122.1. Órganos de gobierno. Su composición 122.2. Personal de Administración y servicios 152.3. Portero 152.4. Limpiadoras 152.5. Calendario Escolar y tipo de jornada 162.6. Libros de texto 162.7. Matriculación del alumnado por unidades 182.8. Criterios pedagógicos para la adjudicación

de cursos y enseñanzas. 182.9. Criterios pedagógicos para la elaboración

de horarios. 20 2.10.Agrupamiento de alumnos 20 2.11.Actividades complementarias y Extraescolares 21 2.12.Normas de convivencia 21 2.13.Alumnos de prácticas 21

2.14. Utilización del Centro por Instituciones 212.15. Estrategias para la evaluación del P.A.C. 222.16. Plan de autoevaluación del Centro 222.17. Comedor Escolar 232.18. Aula matinal 24

CAPITULO III:Equipos docentes de los ciclos

Educación Infantil 25 Primer Ciclo de Primaria 32 Segundo ciclo de Primaria 59 Tercer ciclo de Primaria 76 Aula de Refuerzo y Plan de Recuperación 89 Equipo de Orientación y Apoyo 90 Actividades de carácter asistencial 92

Proyectos, Talleres y Grupos de Trabajo 931. Taller de pintura 932. Periódico Levante 93 3. Plan de Formación de Centro Tic 944. El Deporte en le escuela 955. Plan de Coeducación e Igualdad 956. Proyecto de Ecoescuela 1197. Proyecto de Interculturalidad 131

Plan de Convivencia 142 Actividades de la A.M.P.A. 162 Programa de Actuación del E.O.E. 163

PRESENTACION

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 1 P.A.C. 2007/2008

En cumplimiento de lo que la normativa legal vigente establece sobre el el Plan de Centro, desarrollando y adaptando la misma a las características y posibilidades de nuestro Centro, hemos elaborado el presente Plan que entendemos como el instrumento básico de planificación y organización del CEIP "Juan de Mena" de Córdoba.

El Plan Anual constituye el elemento referencial para todas las actividades educativas del Centro.

Su contenido, al ser de obligado cumplimiento una vez aprobado por el Consejo Escolar, adquiere una relevancia especial para toda nuestra Comunidad Educativa; por ello, procuraremos su amplia difusión.

CAPITULO I

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

De acuerdo con la memoria fin de curso y anteriores objetivos, planteados a medio y largo plazo, para este curso 2007/2008 nos proponemos los siguientes:

OBJETIVOS DE ÁMBITO CONVIVENCIAL

Formar a nuestros alumnos en la tolerancia y el respeto de los derechos y deberes fundamentales. Fomentar que el alumno actúe de palabra y de hecho de forma correcta, reflejando en todo momento un comportamiento sociable.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 2 P.A.C. 2007/2008

Fomentar en la Comunidad Educativa hábitos saludables en tres aspectos: -Fomentar el conocimiento y el respeto del propio cuerpo mediante el aseo personal, una nutrición adecuada y actividades sanas. -Limpieza del aula como espacio de convivencia de un grupo humano durante muchas horas de convivencia. -Limpieza del Centro, concienciándonos de que la imagen del Centro es nuestra propia imagen. -Fomentar actitudes de trabajo en equipo. Fomentar el comportamiento sociable y no violento, trato respetuoso entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Fomentar el desarrollo de sentimientos de solidaridad y justicia.

OBJETIVOS DE ÁMBITO PEDAGÓGICO

Fomentar el valor del esfuerzo y el trabajo. Desarrollar la autodisciplina como elemento fundamental de la convivencia. Adecuar los logros alcanzados a la capacidad de los alumnos. Adquirir hábitos y técnicas de trabajo. Reforzar la atención del alumnado con necesidades educativas especiales y afianzar la coordinación entre tutores, especialistas del PTP, Al, EOE y padres. Favorecer la plena integración de los alumnos con necesidades educativas en la vida escolar y social. Fomentar en nuestros alumnos el valor del trabajo y del esfuerzo en la consecución de sus objetivos. Considerar la autodisciplina como elemento fundamental de la convivencia. Respetar y desarrollar la evolución psicológica del alumno, fomentando su autoestima. Fomentar en nuestros alumnos el trabajo en equipo. Impulsar el conocimiento de nuevas tecnologías a través de Centro TIC. Mantener reuniones con el profesorado del IESS Fidiana con el fin de aunar criterios sobre la programación de las asignaturas de lengua y literatura, matemáticas e inglés.

OBJETIVOS DE ÁMBITO ORGANIZATIVO

Velar porque la actividad del Centro se desarrolle de acuerdo con la Constitución Española, las leyes vigentes y demás normas emanadas de la Consejería de Educación y Ciencia Autonómica, y, en general, con toda legislación vigente que le sea de aplicación. Gestionar el Centro de manera democrática, solidaria y pluralista. Aceptar la diversidad de actitudes y opiniones entre los miembros de la Comunidad Educativa. Promover en el Centro un clima agradable de armonía entre sus miembros. Por ser tan amplios estos objetivos y aunque se intenten desarrollar en su totalidad priorizaremos los siguientes: Gestionar el Centro de manera democrática, solidaria y pluralista.

En relación con las pruebas de diagnostico del curso anterior:

Implicar con un compromiso serio a los/as padres/madres en que sus hijos/as adquieran un hábito de trabajo y estudio, ya que se ha comprobado que estos/as alumnos/as que han mantenido esta actitud son los que han obtenido mejores resultados.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 3 P.A.C. 2007/2008

Competencia en comunicación ligüística: Priorizar el plan de refuerzo educativo en temas básicos como lectura, comprensión lectora, ortografía básica de nivel y caligrafía.

Competencia en matemáticas: Priorizar el plan de refuerzo educativo en temas básicos como la mecanización y automatización de las técnicas instrumentales.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

PLAN DE MEJORA A LA VISTA DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓTICO

ANEXO 1: PLAN DE MEJORA, CURSO ESCOLAR 2007-08, EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

PROPUESTAS DE MEJORA:

- Mejorar la comprensión y la expresión escrita,aplicando metodologías para el desarrollo diario de la lectura en el centro, aula biblioteca y en el ámbito familiar.

BLOQUE A1: CURRICULOACCIONES PREVISTAS

AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES PARA LA

EVALUACIÓN

1).Lectura diária para favorecer la comprensión escrita.

2).Dedicar tiempo a la lectura como materia transversal en todas las áreas.

a).Todos los cursos de Primaria

b). En clase de lengua y en todas las asignaturas.

c).- En el ámbito familiar.

Todos los profesores del centro.

Todo el curso a)- Captar la idea global del texto.

b). Reconocer las partes del texto.

c)- Localizar y obtener información del

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 4 P.A.C. 2007/2008

3).Incidir en todo tipo de lectura ,en voz alta,en grupo,individual y de distintos temas.

texto.

d).- Distinguir distintos tipos de texto.

BLOQUE A2: PRÁCTICA DOCENTEACCIONES PREVISTAS

AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES PARA LA

EVALUACIÓN

Establecer estrategias de lectura silenciosa.

Diversificación y adaptación para cada ciclo de actividades orales,escritas y de comprensión lectora para potenciar la detección de las ideas principales y secundarias, la identificación de las partes de un texto etc.

3). Presentación de modelos correctos y adecuados de entonación y exactitud lectora a través del profesor/a de buenos lectores o de otras personas utilizando los recursos informáticos y audiovisuales.

ANEXO 2: PLAN DE MEJORA, CURSO ESCOLAR 2007-08, EN MATEMÁTICAS

PROPUESTAS DE MEJORA:

A.- Mejorar la expresión matemática.

B.- Mejorar el planteamiento y resolución de problemas.

BLOQUE A1: CURRICULO

ACCIONES PREVISTAS AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES PARA LA

EVALUACIÓN

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 5 P.A.C. 2007/2008

1.- Unificar metodogías y estrategias de actuación.

2.- Trabajar en el aula la lectura comprensiva del enunciado de los problemas.

3.- Insistir en el trabajo de estrategias de resolución de problemas con contenidos matématicos en situaciones cotidianas.

4.- Adquirir capacidades para formular problemas reales de situaciones cotidianas en términos matemáticos.

-.Todos los cursos de Primaria.

- En las asignaturas de matemáticas y de Conocimiento del Medio.

- Todos los profesores del centro.

- Todo el curso. a)- Es capaz de comprender el enunciado de los problemas.

b)- Es capaz de aplicar todo el proceso de razonamiento en la resolución de problemas.

c)- Tiene capacidad para resolver problemas de la vida cotidiana.

BLOQUE A2: PRÁCTICA DOCENTE

ACCIONES PREVISTAS AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES PARA LA

EVALUACIÓN

1.- Establecer sistemas para la coordinación y coperación del profesorado, unificando metodologás de actuación.

2.- Buscar estrategías para la comprensión de problemas:Subrayar las palabras claves del enunciado.Qué datos qué nos da.Identificar los dictractores si los hay.Si se puede,dibujar o manipular el problema.Qué operaciones puedo realizar.Qué operaciones elijo.Cuáles son los resultados parciales si los hay.Expresar correctamente el resultado final.Corregir en la pizarra preferentemente con alumnos que puedan equivocarse para hacerle ver el error cometido y mantener la atención del resto de la clase.

3.- Plantear problemas que se adapten a su

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 6 P.A.C. 2007/2008

edad,entorno, experiencias previas y lógica matemática.

ANEXO 3: PLAN DE MEJORA, CURSO ESCOLAR 2007-08, EN OTROS FACTORES ASOCIADOS A LOS RESULTADOS

PROPUESTAS DE MEJORA:A. Analizar el funcionamiento de los órganos del centro:E.T.C.P.,Equipos Docentes y organización y uso de los recursos didacticos.

B. Estudiar el Plan de Orientación y Acción Tutorial.

C.- Mantener un clima agradable en el centro para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

BLOQUE B1: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ACCIONES PREVISTAS AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES PARA LA

EVALUACIÓN

1.- Implicación de los diferentes órganos en la elaboración de horarios,distribución y organización de espacios y recursos didacticos.

-Claustro.-E.T.C.P.-Equipos docentes.

Profesorado del Centro.

Todo el curso. a).- Potenciación de metodologías y recursos didacticos que favorezcan el desarrollo de las competencias previstas en el plan de mejora.

BLOQUE B3: TUTORÍA

ACCIONES PREVISTAS AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES PARA LA

EVALUACIÓN

1.-Disponer de tiempo real en el horario de tutoria para trabajar con los alumnos,padres y otros profesores.

2.- Elaborar actividades flexibles para adaptar a la realidad del aula.

3.- Revisar el plan de

El aula.El ámbito familiar.

-Tutores.Padres.E.T.C.P.E.O.E.S.

Todo el curso. a). -Revisión de actividades elaboradas y consensuadas por el profesorado trimestralmente.

b). -Seguimiento trimestral con familias a través de de

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 7 P.A.C. 2007/2008

acción tutorial por la Comunidad Educativa generando dinámica de participacióna través de los grupos representativos.

4.- Revisión de las medidas yprogramas a la red de Orientación Escolar.

reuniones,boletines y programas informáticos.

BLOQUE B4: CONVIVENCIA

ACCIONES PREVISTAS AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN

1.- Respetar el Plan de Convivencia.

2.- Crear un clima y ambiente acogedor y positivo en el centro.

3.- Elaborar mecanismos para participar en la regulación de la convivencia consensuando las normas de aula y centro.

4.-Trabajar el curriculo enfocado a contenidos de educación emocional,habilidades sociales,valores de cultura para la solidaridad y resolución de conflictos.

El centro. Todos los sectores de la comunidad escolar.

Todo el curso.a). Encontrar soluciones a los problemas que se planteen.

b). Seguimiento de las medidas adoptadas por los profesores para detectar los posibles fallos ( rechazo,aislamiento,acoso,agresiones personales etc.)

c). Medición de los cauces de participación en el centro y en el aula.

BLOQUE B5: FAMILIA Y ENTORNO

ACCIONES PREVISTAS AMBITOS DEAPLICACIÓN

AGENTESRESPONSABLES

TIEMPOAPLICACIÓN

INDICADORES DE PROCESO O

DE RESULTADOS

1.- Promover la Escuela de padres.

2.- Ayudar a los padres a conocer a sus hijos.

3.- Establecer criterios educativos comunes

a) Expresar en % la asistencia a citas,reuniones y Escuela de Padres.

b).-Informar de las intervenciones de

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 8 P.A.C. 2007/2008

profesor/padres/madres.

4.- Procurar la integración familia/centro.

la acción tutorial individualizada.

c).-Revisar los objetivo comunes y el grado de cumplimiento efectuado con la familia.

ANEXO 4: MEDIDAS DE APOYO SOLICITADAS A LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO, A LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y AL SERVICIO DE INSPECCIÓN PARA DAR RESPUESTA A NECESIDADES DE ASESORAMIENTO, ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DEFINICIÓN DELA ACTIVIDAD JUSTIFICACIÓN

SERVICIO AL QUE

SE SOLICITAA QUIEN VA

DIRIGIDA MODALIDAD LUGARTEMPO

RA-LIZACI

ÓN

1.-Estudio a través de protocolo de alumnos con deficit importante en comprensión y expresión escrita.

Mayor capacidad para identificar y dar pautas para corregir el problema.

E.O.E. (para Infantil y Primaria)

A los alumnos.

Protocolo individualizado.

El centro. Puntual.

MATEMÁTICASDEFINICIÓN DELA ACTIVIDAD

JUSTIFICACIÓN

SERVICIO AL QUE

SE SOLICITAA QUIEN VA

DIRIGIDA MODALIDAD LUGAR TEMPORA-LIZACIÓN

1.- Estudio a través de protocolo de alumnos con deficit importante en resolución de problemas y terminos matemáticos.

Mayor capacidad para identificar y dar pautas para corregir el problema.

E.O.E. (para Infantil y Primaria).

A los alumnos. Protocolo individualizado.

El centro. Puntual.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 9 P.A.C. 2007/2008

OTROS FACTORESDEFINICIÓN

DELA ACTIVIDAD

JUSTIFICACIÓN

SERVICIO AL QUE

SE SOLICITAA QUIEN VA

DIRIGIDA MODALIDAD LUGAR TEMPORA-LIZACIÓN

1.- Escuela de padres.

2.- Cursos de perfeccionamiento como centro T.I.C.

3.- Asesoramiento en los proyectos incluidos en el P.A.C. (igualdad,ecoescuela,intecculturalidad y los que puedan surgir a lo largo del curso.

Necesidad social.

Ser centro T.I.C.

- Plan de Igualdad.Proyecto de ecoescuela.Proyecto de Interculturalidad.Otro que puedan surgir en el presente curso.

E.O.E.

Ceps

A padres /madres.

Al profesorado del centro.

- A los coordinadores de proyectos

En el centro .

En el centro.

- En el centro de profesores Luisa Revuelta.

La prevista por el E.O.E.

Primer y segundo trimestre.

CAPITULO II

DATOS GENERALES DEL CENTRO.

2.1.Órganos de gobierno. Su composición

a) Órganos unipersonales

DÑA. CARMEN ROBLES NAVARRO DIRECTORA D. JOSÉ DE TORO REINOSO JEFE DE ESTUDIOS D. JUAN DE DIOS MANRIQUE CAPILLA SECRETARIO

b) Órganos Colegiados

CONSEJO ESCOLAR

Equipo DirectivoC.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 10 P.A.C.

2007/2008

DÑA. CARMEN ROBLES NAVARRO PRESIDENTA D. JOSÉ DE TORO REINOSO JEFE DE ESTUDIOS D. JUAN DE DIOS MANRIQUE CAPILLA SECRETARIO

Por el sector de profesores/as

DÑA. MARÍA BELLIDO PADILLO TUTORA DE ED INF. CARMEN BECERRA RUIZ TUTORA DE INF DÑA MERCEDES RUIZ CASTRO TUTORA DE ED. INF.

DÑA. ANTONIA ESCUDERO BERIÁN TUTORA DE 5º ADÑA. Mª MERCEDES JIMÉNEZ GÓMEZ TUTORA DE ED. INFANTIL

DÑA. PILAR MUÑOZ CABRERA. PROFESORA DE A.L. DÑA. Mª. DEL CARMEN QUEVEDO DAMIAN TUTORA DE 4º A DÑA. ROSARIO DONCEL ROJANO PROFESORA DE PT.

Por el sector de padres/madres:

DÑA .MARIA CARMEN LÓPEZ MORENODÑA LURDES GÓMEZ MARTINEZDÑA. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GALVAN.D. ANTONIO JAVIER HURTADO GALLEGODÑA. MARÍA DEL CARMEN MILLA CASTRO.DÑA MARÍA DEL ROBLEDO MORILLO FAJARDO.DÑA MARÍA MERCEDES VILLÉN CANO.DÑA. MARIA DEL CASTILLO BALLESTEROS MÉRIDA.D. JOSÉ BELLO BRAVO..

Por el sector del Personal de Administración y servicios:

DÑA.. Mª. DOLORES LUQUE MÁRQUEZ

Representante del Ayuntamiento:

ANTONIO MARCOS RUBIO

CLAUSTRO DE PROFESORES

EDUCACION INFANTIL

Dña. Carmen Becerra Ruiz I – 3A (Coordinadora) Dña .Josefa Godino Moreno I – 3B Dña. Natalia Luque Aguilar I – 3C Dña. Mª. Mercedas Ruiz Castro. I – 4A Dña. Mª. Mercedes Jiménez Gómez. I – 4B Dña. María Bellido Padillo. I – 5A Dña. Adoración Rodriguez Martin.. I – 5B Dña. Mª Luisa Simancas Sańchez Apoyo.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Dña. Mª Dolores Corredor Cano 1ºA Dña MªTeresa Mellado Diaz 1º B D. Francisco Luque Palma 2ºA

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 11 P.A.C. 2007/2008

D. Rafael Ángel Rodríguez Simarro 2ºB (Coordinador)

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Dña Mª Teresa Fernandez del Corral 3º A Dña. Mª del Carmen Moruno Nadal. 3º B ( Coordinadora) Dña. Mª. del Carmen Quevedo Damián 4º A Tomás Sánchez Monje. 4 B TERCER CICLO DE PRIMARIA

Dña Antonia Escudero Berian 5º A D. Fernando Canales Salguero 5 B Dña. Alicia Ruiz Lara 6ºA

D.Guillermo Dueñas Pérez. 6 B (Coordinador)

PROFESORES/AS NO TUTORES/AS

Dª Carmen Robles Navarro Profesora de R.E. y E.C. (Directora) José de Toro Reinoso Profesor de E.F. (Coordinador de Centro

TIC, Coordinador de Deporte en la Escuela, Jefe de Estudios)

Juan de Dios Manrique Capilla Profesor de 5º. (Secretario) (coordinador del aula matinal) Dª Rosario Doncel Rojano E. Especial D. Antonio Ureña Blanco. . Profesor de E. Física D. Mª Ángeles González Rojas Profesora de Religión Católica Dª Rosario Inmaculada Baena Vega Profesora de Religión Católica Dª Pilar Muñoz Cabrera Profesora de Audición y Lenguaje D. Eladio Osuna Ortega Profesor de Apoyo y Refuerzo D. Antonio Espino Jaén Profesor de Religión Evangélica

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

Directora: Dña. Carmen Robles NavarroJefe de Estudios: D. José de Toro ReinosoCoordinadora Educación Infantil: Dña. Carmen Becerra Ruiz.Coordinador Primer Ciclo de Primaria: .D. Rafael Angel Rodriguez Simarro.Coordinador Segundo Ciclo Primaria: Dña. Mª.del Carmen Moruno Nadal.Coordinador Tercer Ciclo Primaria: D. Guillermo Dueñas Pérez.Coordinadora de Ed. Especial: Dña. Rosario Doncel Rojano.Referente del E.O.E. Dña. Sonia Muñóz Escribano.

Reuniones: Los primeros martes de mes de 16:00 h. a 17:00 h.y en todas las ocasiones que sean necesarias.

Además de las funciones que según la normativa le corresponden, durante el presente curso, su trabajo se centrará en los siguientes puntos:

- Adecuar los niveles curriculares de Educación Infantil y 1º de Educación Primaria .

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 12 P.A.C. 2007/2008

– Revisar el Plan de Evacuación del Centro con la realización del simulacro.

– Revisión de los resultados de las pruebas de diagnostico - Continuar con el Plan para mejorar la expresión escrita y lectura comprensiva con la concreción de un método común de lecto-escritura para Infantil y Primer Ciclo de Primaria. - Seguir proponiendo, para su cumplimiento por parte de todos, normas de Educación para la Ciudadanía y buenas costumbres - Confeccionar las normas de convivencia.. - Fomentar el hábito de lectura en todo el centro, potenciando la lectura en clase, en la biblioteca y en la biblioteca de préstamo. - Creación de un banco de recursos didácticos.Formación de grupos de alumnos que se harán cargo del mantenimiento de la limpieza del patio durante el recreo. PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Las reuniones de los órganos colegiados de gobierno serán, de acuerdo con la legislación vigente, al menos de una al trimestre, además de la aprobación del Plan de Centro y Memoria final, así como las que sean precisas porque la propia dinámica del Centro las vayan demandando.

2.2. Personal de Administración y servicios Dª. Mª Dolores Luque Márquez Monitora Escolar

2.3. PorteroAntonio Zamorano González Portero

2.4. Limpiadoras.DªTránsito Rey Sáez Limpiadora de SadecoDªTeresa Rodríguez Castro Limpiadora de SadecoDªAntonia Gil Bermuda Limpiadora de Sadeco

HORARIO del personal de administración y servicios 1. Monitora Escolar: Dª Mª Dolores Luque Márquez

Horario de trabajo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9 – 15 9 - 15 9 – 15 9 - 15 9 - 15

2. Portero: D. Antonio Zamorano González. Horario de trabajo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 8:30 De 8:30 De 8:30 De 8:3O De 8:3O a 15:00 a 15:00 a 15:00 a 15:0O a 15:00

De 16:00 a 18:30

3. Limpiadoras Horario de trabajo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 7 De 7 De 7 De 7 De 7 a 14:45 a 14:45 a 14:45 a 14:45 a 12:15

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 13 P.A.C. 2007/2008

2.5. Calendario escolar

El curso escolar 2007/2008 se inició el día 1 de Septiembre y finalizará el 30 de junio. El régimen ordinario de clases comenzó el 17 de Septiembre (lunes). Las clases finalizarán el 23 de junio (lunes)

Se elaborará un calendario preciso de final de curso, en él se planificarán además una serie de días durante los cuales el profesorado del Centro pueda centrarse de forma exclusiva en las complejas tareas burocráticas que la situación demanda y en la atención a padres/madres.TIPO DE JORNADA: De Lunes a Viernes: de 9h. a 14 h. Martes : de 16 a 18.

2.6. Libros de Texto.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 14 P.A.C. 2007/2008

2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.2.7.

Matriculación del alumnado por unidades

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 15 P.A.C. 2007/2008

2.8. - Criterios Pedagógicos para la adjudicación de cursos y enseñanzas

ADSCRIPCION DEL PROFESORADOLos profesores de Preescolar comienzan con alumnos de 3 años y continúan con ellos los cursos siguientes.

- Los profesores de Educación Primaria estarán con los mismos alumnos durante los dos cursos del correspondiente ciclo, el resto de profesores lo hará por orden de antigüedad o siguiendo los criterios de necesidades del Centro.

La asignación de los restantes cursos y grupos de alumnos se llevará  a cabo de la siguiente forma:

a) Miembros de Equipo Directivo que deberán impartir docencia preferentemente en el tercer o segundo ciclo de Educación Primaria. b) Restantes maestros/as por orden de antigüedad, teniendo en cuenta que a los profesores/as especialistas, en caso de tener tutoría, se le asignará  en el Segundo o Tercer Ciclo de primaria.

- Las horas liberadas por los profesores, debido a las asignaturas de su tutoría dadas por especialistas se emplean:

1º Para impartir clases en los grupos de alumnos de los profesores/as especialistas o profesores/as con función directiva 2º Para cubrir bajas de corta duración 3º Para impartir clases de refuerzo educativo, o atender las enseñanzas complementarias de los alumnos que no asisten a las clases de Religión, a los que se atenderá  mediante estudio dirigido.

Se procurará  que los horarios sean asumidos en su totalidad por los profesores nombrados a tal efecto.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 16 P.A.C. 2007/2008

- El/la profesor/a de apoyo será  designado/a por la Dirección. Dicho profesor/a tendrá  como tarea: a) Cubrir sustituciones no atendidas por la Administración. b) Refuerzo de alumnos cuando no atienda sustituciones.

1. Periódico escolar y página web2.5Apoyo a informática e) Confección de recursos informáticos.

SUSTITUCIONES

Cuando la ausencia de un determinado profesor/a sea de corta duración y la administración no mande sustituto/a, se hará  cargo del grupo de alumnos el profesor de apoyo, el profesor/a tutor/a u otro de mismo nivel o ciclo, siempre que sea posible y no suponga un grave inconveniente para el desarrollo normal del Centro. La misma norma se aplicará cuando alguna clase quede sin profesor/a a una determinada hora, por encontrarse dicho profesor/a realizando alguna actividad complementaria o extraescolar. Cuando la ausencia prevista de un profesor/a es de corta duración ha de entregar en Jefatura de Estudios el Plan de Trabajo que debe seguir su grupo o grupos de alumnos. Cuando falten varios profesores de infantil o de primaria y no existan posibilidades de sustitución dentro del ciclo,los alumnos serán repartido en las diferentes aulas del mismo ciclo.

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

- Cuando coincidan varios grupos de alumnos a la misma hora se repartirán los espacios disponibles, que quedarán asignados en la primera reunión de los profesores especialistas, realizada a principio del curso escolar.

- Los profesores de educación Física recogerán a los alumnos en sus respectivas aulas, en donde los dejará una vez terminada la clase.

- El alumno indispuesto para realizar la clase deberá presentar al profesor/a especialista la correspondiente justificación.

2.9. Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios

Aprobados en el Claustro de fecha 13-09-99 y ratificado a principio del presente curso escolar.

Educación Religiosa.

En el presente curso se impartirán clases de Religión Católica y Religión Evangélica.

En educación infantil se impartirá una hora por nivel durante todo el curso.Se impartirá 1,5 horas por nivel en primaria.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 17 P.A.C. 2007/2008

Los alumnos pertenecientes a un mismo nivel y que han expresado su deseo de no asistir durante el presente curso a las clases de Formación Religiosa han sido reunidos en un mismo grupo de alumnos y serán atendidos mediante estudio dirigido por un profesor/a en Enseñanza Complementaria.

El Centro cuenta con dos profesoras de Religión Católica y uno de Religión Evangélica

2.10. Agrupamiento de alumnos

El alumno permanecerá durante cada etapa que cubre la Educación Infantil y Primaria con el mismo grupo de clase, salvo en ocasiones en que por organización de Centro, su disciplina no lo permita o tenga necesidad de repetir Ciclo.

Los alumnos de las tres clases de Infantil de tres años que pasen a Infantil de cuatro se agruparán en dos aulas procurando favorecer los intereses de la mayoría.

Los alumnos que no dan la materia de Religión Católica serán agrupados en una sola clase en cada uno de los niveles. Serán atendidos a esas horas por un profesor/a en enseñanzas complementarias o estudio dirigido.

Cuando sea necesario reunir a todos los alumnos de un mismo nivel se agruparán en el salón de usos múltiples (aula nº 23)

Para reunir a dos cursos del mismo nivel se utilizará el aula número 32, construida para poder albergar en el módulo de Infantil a los alumnos del IESS Fidiana. En días de lluvia, los alumnos permanecerán en sus respectivas aulas acompañados por sus profesores/as tutores/as durante la hora de recreo.

El horario de recreo de Infantil se prolongará unos minutos.

2.11. Actividades complementarias o extraescolares

- Estas actividades son programadas por los distintos Equipos Docentes en función del currículo y programaciones correspondientes.

- Cuando alguna actividad no programada, que se oferte por las distintas Instituciones, es considerada por la Jefatura de Estudios como interesante, lo comunicará  a los correspondientes Coordinadores de Ciclo en la reunión de equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Si dicha actividad es aprobada por el Equipo se comunicará a la Comisión de Actividades Extraescolares del Consejo Escolar para su aprobación y posterior inclusión en el Plan de Centro para su revisión.

- Estas actividades no serán nunca discriminatorias hacia los alumnos por razones económicas. Los alumnos que voluntariamente no participen en dichas actividades pasarán durante el tiempo de desarrollo de éstas a una clase paralela o del mismo ciclo. El no asistir a una determinada actividad extraescolar o complementaria no exime a ningún alumno/a de su asistencia al Centro.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 18 P.A.C. 2007/2008

- En caso de salidas que ocupen toda la jornada o jornadas escolares el alumno está obligado a asistir a las clases al día siguiente, si es lectivo.

El alumno/a que asiste a una actividad complementaria o extraescolar fuera del recinto escolar debe entregar a su respectivo profesor/a-tutor/a la correspondiente

autorización del padre/madre, sin cuyo requisito no podrá participar en dicha actividad.

- Las profesoras de PT. o AL. acompañarán, si se estima conveniente, a los alumnos que considere que necesitan especial atención.

2.13.- Alumnos de prácticas

Durante este curso, el Centro ofrece a la Facultad de Ciencias de la Educación plazas para que los alumnos de dicha entidad desarrollen sus períodos de prácticas en nuestro colegio, lo que quedó aprobado en Consejo Escolar.

Los períodos en que se realizarán las prácticas serán parecidos a los de cursos anteriores pero que no han sido comunicados aún por la Universidad de Córdoba.

2.14. Utilización del Centro por Instituciones

El Colegio Público "Juan de Mena" de Córdoba, viene siendo utilizado en horas extralectivas para la realización de múltiples actividades: deportivas, culturales, sociales y festivas.

Estas, son llevadas a cabo fundamentalmente por las siguientes instituciones: . - Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Centro (A.M.P.A.). - Modas Levante - El propio Centro.

EL PROPIO CENTRO.

- Actividades para el desarrollo del Plan de Depeporte en la escuela. - Para actividades complementarias como el Comedor Escolar y el aula matinal. - Tutorías. - Reuniones generales con padres/madres de alumnos/as. - Reuniones de Órganos Colegiados. - Reuniones de Orientación profesional para padres/madres a cargo de los equipos multiprofesionales. - Conmemoraciones y actos variados.

2.15. Estrategias para la evaluación del P.A.C.

La evaluación del Plan Anual de Centro se realizará por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica al final de cada trimestre. Una vez realizada dicha evaluación, ésta será llevada, para su estudio, al claustro y consejo escolar. Se evaluarán cada uno de los puntos programados en el P.A.C. estudiando el nivel de consecución de los mismos.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 19 P.A.C. 2007/2008

2.16. Plan de Autoevaluación del Centro

La Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros, 9/1995 de 20 de Noviembre, establece como uno de los principales objetivos la mejora de la calidad de la enseñanza. Para ello se establecen unos sistemas de Evaluación Externa y se recomienda la Evaluación Interna de los propios centros. Es cierto que el Plan Anual de Centro debe recoger todos los objetivos de mejora de la enseñanza para este curso, y que su revisión periódica lleva implícita una evaluación de una parte importante de los aspectos de funcionamiento del centro. No obstante, es posible y estimamos conveniente proceder a una evaluación más sistemática, con participación organizada de todos los sectores de la comunidad educativa. Para ello proponemos el siguiente Plan de Evaluación Interno para final del presente curso:

OBJETIVOS: - Reflexionar sobre la calidad de la Enseñanza en el Centro y proponer mejoras. - Favorecer la autoformación mediante la propia reflexión y el intercambio de ideas y opiniones. - Implicar a todos los sectores de la Comunidad Educativa en la búsqueda de la Calidad del Sistema Público de Enseñanza. - Constatar las coincidencias y avances o retrocesos con respecto a la Evaluación Externa realizada el curso 96/97.

CONTENIDOS: Los mismos indicadores de la Evaluación Externa del 96/97. Los objetivos del Plan Anual. El Proyecto de Centro. Se hará especial hincapié en los ob jetivos propuestos com consecuencia de las pruebas de Evaluación de Diagnostico así como de aspectos didácticos, pedagógicos y formativos, en general, sin olvidar los materiales de recursos e infraestructura y se evaluará las influencias del contexto social y de la Administración Educativa.

2.17. EL COMEDOR ESCOLAR

Durante el curso escolar 2007/2008 el Comedor funcionará como máximo con 135 comensales, por decisión de la Delegación de Educación, a pesar de tener solicitudes y varios alumnos/as en lista de espera.

Hay que destacar que a partir del presente curso el comedor funcionará dentro del programa de ayuda a las familias, como centro de puertas abiertas.

Los alumnos/as comensales están distribuidos de la siguiente forma:

Educación Infantil: 50 alumnos/asEducación Primaria: Ciclo 1º 35 alumnos/as

Ciclo 2º 29 alumnos/asCiclo 3º 21 alumnos7as

Funcionará cinco días semanales de 14 a 16 horas, durante un total de 173 días al año.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 20 P.A.C. 2007/2008

El régimen de funcionamiento es de Gestión, mediante la contratación, realizada por la Delegación de Educación, con una empresa del sector. Durante este curso la empresa que ha contratado la Delegación de Educación y Ciencia es la misma del curso pasado, SERUNIÓN, que tiene la sede en Sevilla.

El personal colaborador para la atención de los alumnos es:

5 monitoras y 2 ayudantes de cocina (personas por cuenta de la empresa adjudicataria.)La monitora del Centro

El precio diario por comensal es de 3,30 €.

La Junta ha concedido para este curso las siguientes ayudas, atendiendo a la situación económica de las familias:

13 ayudas del 100% (no pagan nada) 63 ayudas del 50% (pagan 1,65 € diarios) 50 ayudas del 25% (pagan 2.62 € diarios) 9 alumnos sin ayuda (pagan 3,30 € diarios) 2.18 AULA MATINAL

En el presente curso, y por primera vez en el Centro, funcionará un aula matinal, dentro del Plan de Apoyo a las familias.

Hay 43 solicitudes del uso del servicio, si bien no se quedan todos los alumnos y algunos de los que se quedan lo hacen en días aislados.

A igual que en el comedor escolar, y con el mismo criterio, estos alumnos/as tienen bonificaciones del 100%, el 50 % y el 25 %.

El precio del servicio es de 1 € diario y ha sido adjudicado por parte de la Dirección del Centro a la empresa EGISSE

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 21 P.A.C. 2007/2008

CAPITULO III

EQUIPOS DOCENTES DE LOS CICLOS

EDUCACIÓN INFANTIL

1.- Componentes del Equipo Docente de PreescolarProfesoras tutoras:

Carmen Becerra Ruiz I-3A Josefa Godino Moreno I-3B

Natalia Luque Aguilar I-3C Mercedes Ruiz Castro I-4A Mercedes Jiménez Gómez I-4B María Bellido Padillo I-5A Adoración Rodríguez Martín I-5B Mª Luisa Simancas Sánchez Apoyo

b) Cargos que desempeñan los componentes del ciclo:Coordinadora: Carmen Becerra RuizMiembros del Consejo Escolar: María Bellido Padillo

Carmen Becerra Ruiz Mª Mercedes Jiménez Gómez

Mercedes Ruiz Castro

c) Profesores/as que imparten clase en el ciclo:Mª. Ángeles González Rojas (Religión Católica)Inmaculada Baena Vega (Religión Católica)Antonio Espino (Religión Evangélica)Mª Teresa Mellado Díaz (Taller de inglés en 4 y 5 años)

2.- Objetivos

Del Equipo del Ciclo: Fomentar y facilitar la comunicación entre las profesoras y la familia de los alumnos/as para un mejor conocimiento de los niños/as. Facilitar y fomentar el compañerismo entre las componentes del ciclo, evitando las situaciones de estrés y contribuir al bienestar docente. Participar en los proyectos de formación que consideremos importantes.

Generales: Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos de cuidado de la salud y el bienestar.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 22 P.A.C. 2007/2008

Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y valoración de las características personales y de las propias posibilidades y límites. Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda y colaboración mutua de respeto hacia las diferencias individuales. Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, aprendiendo a articular progresivamente los intereses, aportaciones y puntos de vista propios con los demás. Conocer, valorar y respetar distintas formas de comportamiento y elaborar progresivamente criterios de actuación propios. Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión habituales. Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros y regular la actividad individual y grupal. Los objetivos se trabajan a través de las tres áreas de Educación Infantil, que son: Identidad y Autonomía personal. Comunicación y Representación.

3.-Contenidos

Los contenidos se integran en Unidades Didácticas muy significativas para el niño/a que, partiendo de sus propios intereses, vincula debida y ordenadamente los elementos informativos nuevos con actividades muy concretas para iniciar, reforzar, consolidar y desarrollar destrezas y habilidades que, en muchos casos, deben adquirirse con automatismo.

4.-Actividades

Las actividades didácticas se realizarán de forma abierta y flexible; unas que podrán interpretarse como actividades de refuerzo de los aprendizajes y otras como ampliación de los mismos, según el contexto de cada realidad escolar.

Atención a la diversidad. La concepción de la escuela como grupo humano conlleva la aceptación de la diversidad de los alumnos/as que, como parte de ella, integran y enriquecen la labor educativa.

Este año contamos con niños de otras nacionalidades y religiones, en las aulas de infantil de 4 y 5 años.

La profesora de apoyo ayudará a las tutoras al refuerzo de algunos alunmnos/as, según se vaya creyendo conveniente a lo largo del curso y de una manera totalmente flexible,

5.- Metodología

a) Globalizada: Procurar un acercamiento a la realidad con intención totalizadora lo más amplia y diversificada posible, interrelacionando las distintas áreas que componen el currículo, para organizar y articular los contenidos con sentido e intencionalidad en contextos significativos, esto es, estableciendo vínculos sustantivos entre "lo que hay que aprender" (nuevos contenidos) y " lo que ya conoce el alumno" (conocimientos previos).

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 23 P.A.C. 2007/2008

b) Activa.La Filosofía de la Educación Infantil pasa por la necesidad de no haber

división entre juego y trabajo, ya que el juego es el trabajo de los niños, por tanto potenciaremos el trabajo-juego individual y el realizado en equipo, potenciando tanto la autoestima como la integración de los alumnos entre sí.

c) Afectiva Al ser posiblemente su primera experiencia fuera del ámbito familiar hay que procurar que el proceso enseñanza-aprendizaje se convierta en algo alegre y estimulante, atendiendo a la individualidad para que se sientan felices y queridos.

d) Social Favorecer la integración del niño/a en el medio natural, promoviendo la autoestima, cooperación, autonomía y solidaridad

6.- Medios y recursos didácticos

Tenemos que ofrecer experiencias educativas motivadoras que permitan desarrollar al máximo sus capacidades. Para ello se utilizan gran cantidad de estímulos:- Observación, manipulación, exploración.- Situaciones apropiadas de comunicación verbal, plástica, psicomotriz, ritmo, juegos y estímulos afectivos (alabanzas y premios).- Utilización de ordenadores del aula de informática, así como un rincón de ordenador dentro de las propias aulas de infantil.

Para conseguirlo utilizaremos:- Fichas de trabajo- Útiles para colorear, recortar, picar- Cuerpos geométricos (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo)- Animales y plantas - Láminas- Pictogramas- Cualquier programa infantil para el ordenador.- Películas infantiles.- Material lúdico que capte su atención y refuerce el aprendizaje.- Recursos personales (canciones, cuentos, adivinanzas, actividades varias).- Material de desecho.

7.- Temas transversales

Los temas transversales (educación para la paz, educación para la salud, para la igualdad entre las personas de distinto sexo, educación ambiental, educación del consumidor y educación vial) establecen contenidos vinculados al currículo, no organizados en áreas , ya que deben estar inmersos en el comportamiento cotidiano.

Para conseguir que el alumno o la alumna los interiorice y sea capaz de hacerlos operativos en su conducta, extrapolándolos a cualquier situación que se le presente es necesario desarrollar una serie de estrategias y tener muy claro que se aprende por imitación del comportamiento de los adultos.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 24 P.A.C. 2007/2008

El educador o educadora deber  tener presente que los temas transversales son la manifestación de un sentimiento y una expresión de valores asumidos como positivos por la comunidad.

Por ello, los tendrá siempre en cuenta haciendo hincapié en ellos en todo momento, creando incluso situaciones que propicien su puesta en práctica.

Esta filosofía del tratamiento de las áreas transversales como algo inmerso en el quehacer cotidiano, guiará  siempre la metodología. Así, por ejemplo, el alumno o la alumna aprenderá más fácil y rápidamente a tener comportamientos no sexistas, si en el aula y en el centro impera una relación no discriminatoria por razones de sexo.

Desarrollaremos continuamente actitudes de compañerismo, de respeto y ayuda a los demás, de orden y limpieza, de uso del diálogo, de rechazo a la violencia y a la agresividad, de cuidado de los bienes naturales, mediante actividades divertidas y creativas, que fomenten un estilo de vida y comportamiento cotidiano, como aceptación de esos valores que la sociedad necesita y establece como positivos para su buen funcionamiento.

Mención especial merece el tema de la Cultura Andaluza, que a estas edades se tratará , siempre partiendo del juego, con celebraciones puntuales como el Día de Andalucía y las celebraciones propias de su localidad, que vayan creando en el niño y la niña la conciencia de pertenencia a una comunidad con unas señas de identidad propias.

Las actividades para conseguir este objetivo irán dirigidas en dos vertientes: por un lado, valorar positivamente la bandera, el himno, la diversidad lingüística, etc., por otro, aprender el folclore y la cultura propias de su comunidad.

8.- TemporalizaciónLa organización del tiempo en la Educación Infantil ha de ser flexible,

respetando las necesidades de los niños/as de esta edad, combinando tiempos de actividad con los de descanso, de actividad individual con las de relaciones en grupo.

Es conveniente una adecuada planificación de la jornada escolar. No hay que confundir el ambiente distendido y lúdico de esta etapa con el desorden, y trabajar sobre temas que surjan espontáneamente.

UNIDADES DIDÁCTICAS DEL CURSO 2007-2008

PRIMER TRIMESTRE:

0.- ADAPTACIÓN (17-28 SEPT.).

1.- EL COLEGIO . EL CUERPO (1 OCT.-19 OCT).

2.- LA CASA. LA FAMILIA. EL OTOÑO (22 OCT.-16 NOV.).

3.- EL INVIERNO. LA NAVIDAD (19 NOV.-21 DIC.).( Día de la Constitución)

SEGUNDO TRIMESTRE.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 25 P.A.C. 2007/2008

4.-LOS JUEGOS. JUGUETES. EL INVIERNO (8-25 ENERO).

5.-LOS OFICIOS. EL CARNAVAL (28 EN-22 FEB) ( Día de la paz)

6. ANDALUCÍA(25-27 FEB.)

7.- SEMANA SANTA. LA PRIMAVERA (3 MARZ-14 ABR.)

TERCER TRIMESTRE: 8.-LAS PLANTAS.LOS ANIMALES. LA PRIMAVERA (24 MARZ.-18 ABR.)

9.- LA CALLE. MI BARRIO Y CIUDAD (Día del libro. Mes de mayo en Córdoba) (21 ABR.-16 MAYO).

10.- LOS VIAJES. LOS TRANSPORTES. EL VERANO (19 MAY .-23 JUN.)

9.- Evaluación

La evaluación es un elemento curricular a tener en cuenta en esta etapa y que contribuye a la mejora de la actividad educativa.

Son objeto de evaluación en esta etapa: el proceso de enseñanza, la práctica educativa y el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas.

En la Educación Infantil la evaluación ha de tener un carácter procesual y continuo, que permita estar presente de forma sistemática en el desarrollo de todas las actividades y no sólo los momentos puntuales y aislados.

Por ello la evaluación será global, continua y formativa, constatando mediante la observación directa y sistemática los conocimientos previos de los alumnos y alumnas y los que adquieren con el desarrollo de las Unidades Didácticas, si ha sido adecuada la actuación didáctica, la organización de los espacios, la distribución del tiempo, los agrupamientos y formas de relación entre ellos y de estos con los educadores, las estrategias y materiales utilizados. Así se les podrá prestar la ayuda necesaria en cada momento y modificar la propia actuación didáctica.

El resultado de esta evaluación se comunicará a las familias a través de entrevistas personales y con la entrega de un boletín informativo de carácter trimestral en el que se valorará el nivel de consecución de los objetivos trabajados en dicho trimestre.

10.- Refuerzo educativo y plan de recuperación

Comprende la actividad realizada por la profesora tutora y la profesora de apoyo, dirigida a los alumnos/as que lo necesiten, tiene un carácter compensador y se puede concretar en:

– actividades de recuperación o de reeducación de los aprendizajes– actividades de proacción– adaptaciones curriculares.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 26 P.A.C. 2007/2008

11.- Actividades Complementarias

Se pretenden con ellas reforzar los motivos claves de la programación.

Se participará en todas la que organice el Centro, en las que oferten a lo largo del curso, los organismos competentes y el Equipo de Educación Infantil considere convenientes y en cualesquiera otras que las tutoras consideren interesantes.

Ayuntamiento y DiputaciónLa Vida en la ciudad – Educación vial—SALIDA AL PARQUE DE EDUCACIÓN VIALTeatro y escuela – Vamos al teatro—SALIDA A UN CENTRO CULTURAL DE LA CIUDADEducar para la paz – Educando en valoresAula de la naturaleza –Las propias de la cultura AndaluzaSemana Santa-VISITA A LA IGLESIA DE SANTIAGOFiestas típicas (cruces, patios)Feria de MayoLas conmemorativasDía del maestroDía de la ConstituciónDía de Andalucía-VISITA A LA MEZQUITADía de la PazDía del Libro-SALIDA A LA BIBLIOTECA DEL BARRIOLas organizadas por las tutorasTeatro de NavidadCarnavalProcesión de Semana SantaDía de las Madre y del PadreFiesta del Final de cursoVisita a la Granja Escuela Cabriñana (4 años) y la de la Carlota ( 5 años)Bomberos

12.- Reuniones de ciclo y acción tutorial

El Plan de acción tutorial contemplará:Al alumnoRelaciones entre el profesoradoRelaciones con el personal de administración y serviciosRelaciones con los órganos de Dirección y asesoramientoRelaciones tutora-padres/madres de alumnos

Calendario de tutoríasCon todos los padres/madres. Como mínimo tendremos dos: una en Septiembre, antes de comenzar las clases para explicarle todas los normas de funcionamiento y otra en Octubre para tratar todos los objetivos del curso.Con los padres/madres individualmente, los martes a partir de las 17 horas. En el nivel de 3 años, en el período de adaptación, se ha realizado una entrevista personal con cada padre/madreCon los alumnos/as dentro del horario de clase.

13.- Sugerencias a la Administración

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 27 P.A.C. 2007/2008

Ubicación y sanitarios adecuados a los alumnos/as de estas edades.Seguro obligatorio de los alumnos/as.Servicios en el patio de recreo.Zona cubierta de recreo.Ponerle más altura a la baranda de la escalera del edificio de infantil.Monitor/a y personal especializado para infantil.Otra profesora de apoyo para cubrir las posibles bajas.Período de adaptación para todo el Ciclo de InfantilDisminución de la ratio también en 4 y 5 años.Reposición del mobiliario de infantil en las aulas de 4 y 5 años.Dotación de material didáctico y audiovisual para todo el Ciclo de Infantil.

EDUCACIÓN PRIMARIAPRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1.- COMPONENTES

a) Profesores/as tutores/as:

- 1ºA – Dª M. Dolores Corredor Cano- 1º B – Dª M. Teresa Mellado Díaz- 2ºA – D. Francisco Luque Palma- 2º B.- D. Rafael A. Rodríguez Simarro- Profesora de Integración: - Dña. Rosario Doncel Rojano - Profesora de Audición y Lenguaje: – Dña. Pilar Muñoz Cabrera- Profesor de Educación Física: - D. Antonio Ureña Blanco

b) Profesores/as especialistas que imparten clases en el cicloD. Tomás Sánchez Monje (Educación Musical)Dña. Rosario Baena Vega (Formación religiosa católica)Dña. Mª. Ángeles González Rojas (Formación religiosa católica)Dña. Antonia Escudero Berián ( Inglés ).D.Fernando Canales Salguero (Inglés).

c) Cargos que desempeñan los componentes del ciclo:

- Coordinador del ciclo: D. Rafael A. Rodriguez Simarro

2.- LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas se conciben como el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado, respetando las características individuales. Estas competencias son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 28 P.A.C. 2007/2008

las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar.

Se han establecido ocho competencias básicas:- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia matemática.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.- Tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia social y ciudadana.- Competencia cultural y artística.- Competencia para aprender a aprender.- Autonomía e iniciativa personal.

Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de situaciones.

En el Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Estas se detallan a continuación:

LENGUAS

Competencia en comunicación lingüística- Adquirir vocabulario referente al colegio, a la familia, a la casa, a la calle, a

la Navidad, a los alimentos, al cuidado y a las partes del cuerpo humano.- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.- Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus

producciones escritas.- Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha.- Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como elemento de

diversión.- Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las plantas, a

los peces, al agua, al sol y al aire.- Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un

texto.- Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información

enriquecimiento y diversión.- Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas.- Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos, a los medios

de comunicación, a los medios de transporte y a las vacaciones.- Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 29 P.A.C. 2007/2008

- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana.

- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.- Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad.- Utilizar la lengua para obtener y comprender información. - Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable y

saludable.- Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente.- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.- Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia

uno mismo.

Competencia matemática- Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento.- Utilizar tablas para hacer clasificaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital- Iniciarse en el uso del ordenador.- Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una

información concreta.- Nombrar las partes del ordenador.- Enumerar los distintos usos del ordenador.

Competencia social y ciudadana- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.- Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos

transmiten.- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el

entendimiento.- Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento

responsables.- Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.

Competencia cultural y artística- Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.- Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y

otras narraciones orales.- Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.- Fomentar el gusto por la lectura de poemas.

Competencia para aprender a aprender- Comprender, analizar y resolver un problema.- Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.- Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar

planes y tomar decisiones.- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y

cómo se ha aprendido.

Autonomía e iniciativa personal- Emplear el lenguaje para comunicar afectos.- Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos

hábitos. - Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones.- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás.- Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 30 P.A.C. 2007/2008

- Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.- Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.- Favorecer la creatividad a través del lenguaje.

MATEMÁTICAS

Competencia en comunicación lingüística- Comprender e interpretar una información escrita y con imágenes.- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas.- Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual.- Comprender y utilizar distintos tipos de textos: recetas, adivinanzas…- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando

unos códigos.- Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos

matemáticos: crucigramas, sopas de letras y adivinanzas.- Comprender e interpretar otros lenguajes.- Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los

razonamientos.- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas.- Escuchar, exponer y dialogar.- Expresar pensamientos y opiniones.- Leer, comprender e interpretar información.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su

vida cotidiana.- Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida.- Comprender, analizar e interpretar la información de una receta de cocina. - Utilizar representaciones gráficas para interpretar información.- Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y

desenvolverse con autonomía e iniciativa personal.- Fomentar el interés por conocer e interpretar la información que ofrece el

reloj digital y el reloj analógico.

Competencia matemática- Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados.- Poner en práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención.- Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano.- Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones cotidianas.- Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema.- Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales.- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.- Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica.- Fomentar la curiosidad por conocer las relaciones que existen entre los

números.- Utilizar unidades de medida no convencionales en la vida cotidiana.- Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.- Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales.- Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras.- Interpretar y expresar informaciones, datos y argumentaciones.- Interpretar y aplicar una información.

Tratamiento de la información y competencia digital- Iniciarse en el uso del ordenador.- Nombrar las partes del ordenador.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 31 P.A.C. 2007/2008

Competencia social y ciudadana- Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto.- Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos

del propio.- Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo.

Competencia cultural y artística- Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.- Realizar un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la

creatividad.- Desarrollar la habilidad para construir un reloj de cartulina, siguiendo unas

instrucciones.

Competencia para aprender a aprender- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y

cómo se ha aprendido.- Comprender, analizar y resolver problemas.- Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier

aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal- Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización de

buenos hábitos.- Saber tomar decisiones ante un problema.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Competencia en comunicación lingüística- Adquirir vocabulario referente al colegio y a la calle.- Leer y comprender un texto informativo sencillo.- Adquirir vocabulario referente a los alimentos.- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.- Leer, comprender e interpretar instrucciones.- Adquirir vocabulario referente al cuidado y a las partes del cuerpo humano.- Adquirir vocabulario referente a la Navidad, a la familia y la casa.- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando

unos códigos.- Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves y a los peces.- Obtener e interpretar información.- Fomentar el interés por resolver crucigramas, sopas de letras y

adivinanzas.- Adquirir vocabulario referente a las plantas, al agua, al sol y al aire.- Escuchar, exponer y dialogar.- Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos.- Adquirir vocabulario referente a los medios de comunicación, a los medios

de transporte y a las vacaciones.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.- Interpretar un plano sencillo de una casa.- Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable.- Realizar observaciones.- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 32 P.A.C. 2007/2008

- Valorar la importancia de conservar el medio ambiente.- Fomentar la importancia de tener un consumo de agua racional y

responsable.- Adoptar una disposición para una vida saludable.- Fomentar la importancia de conservar el hábitat de los animales.

Competencia matemática- Utilizar tablas de doble entrada para trabajar conceptos aprendidos.- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.- Interpretar y expresar informaciones con números.- Poner en práctica procesos de razonamiento.

Tratamiento de la información y competencia digital- Iniciarse en el uso del ordenador.

Competencia social y ciudadana- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.- Aceptar normas de convivencia.- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el

entendimiento.- Comprender la realidad social en la que se vive.- Desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

Competencia cultural y artística- Conocer las tradiciones de la Navidad.- Hacer una tarjeta de felicitación de Navidad, siguiendo unas instrucciones.

Competencia para aprender a aprender- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y

cómo se ha aprendido.

Autonomía e iniciativa personal- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación y

trabajo en equipo.- Elegir con criterio propio.- Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante los anuncios publicitarios

de la televisión y el control del tiempo dedicado a ella.- Expresar gustos y preferencias.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Competencia en comunicación lingüística- Valorar la obra artística.- Buscar la originalidad narrativa y formal.- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la

dicción y la articulación.- Adquirir un vocabulario específico del área.- Generar intercambios comunicativos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 33 P.A.C. 2007/2008

- Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico.

- Utilizar con fruición las técnicas plásticas.- Explorar sensorialmente los espacios.- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno

físico agradable y saludable.- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc.,

presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.

Competencia matemática- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y

objetos cotidianos.- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de los

mismos.- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos.

Tratamiento de la información y competencia digital- Transmitir información mediante técnicas plásticas.- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones

artísticas para su conocimiento y disfrute.- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las

artes visuales.

Competencia social y ciudadana- Indagar y planificar procesos. - Cuidar y conservar materiales e instrumentos.- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto. - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.- Seguir las normas y las instrucciones dadas.- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de

entendimiento.

Competencia cultural y artística- Tener interés por el conocimiento de los materiales.- Experimentar con técnicas y materiales.- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos.- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.- Representar formas presentes en el espacio natural.- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos

que les son propios.- Facilitar la expresión y la comunicación.- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones

culturales y artísticas.- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.

Competencia para aprender a aprender- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 34 P.A.C. 2007/2008

- Indagar y planificar procesos.- Esforzarse por alcanzar resultados originales.- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la

experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

Autonomía e iniciativa personal- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes

posibilidades.- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el

proceso creativo.- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo

que se desea lograr.- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados

originales.- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la

indagación.

EDUCACIÓN FÍSICA

Competencia en comunicación lingüística- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.- Comprender, componer y utilizar los textos.- Expresarse de forma adecuada.- Conocer el vocabulario específico del área.- Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades

físicas lúdicas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y

expresivas.- Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para

preservar la salud.- Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.- Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del

cuerpo.- Comprender la relación entre alimentación y actividad física.- Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.- Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus

actividades motrices.- Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos

para orientarse.- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.- Manipular aparatos para realizar actividades físicas.- Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Competencia matemática- Realizar mediciones.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 35 P.A.C. 2007/2008

Tratamiento de la información y competencia digital- Transformar la información en conocimiento.- Transmitir información a través del lenguaje corporal.- Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de

ella se transmiten.- Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la

elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.

Competencia social y ciudadana- Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el

respeto.- Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.- Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades

propias y ajenas.- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.- Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.- Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por

razones de sexo, clase, origen o cultura.- Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de

discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas.

- Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno.

- Cuidar y conservar los materiales.- Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.

Competencia cultural y artística- Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el

cuerpo y el movimiento.- Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos

tradicionales, danza).- Experimentar con el lenguaje del cuerpo.- Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.- Interesarse por las formas de comunicación no verbal.- Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.- Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.- Utilizar las manifestaciones artísticas como fuentes de enriquecimiento y

disfrute.- Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y

danzas.

Competencia para aprender a aprender- Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las

actividades físicas y expresivas.- Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por

aprender.- Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer

con la ayuda de los demás.- Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes.- Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades

expresivas (danza, mimodrama).- Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el

desarrollo de sus habilidades motrices.C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 36 P.A.C.

2007/2008

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.- Afrontar la toma de decisiones de manera racional.

Autonomía e iniciativa personal- Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y

actividades expresivas.- Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.- Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación

y el trabajo en equipo.- Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a

la práctica.- Desarrollar la iniciativa y la creatividad.- Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su

expresividad.- Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los

juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.- Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar

sus relaciones sociales.

RELIGIÓN CATÓLICA

Competencia en comunicación lingüística- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.- Expresar emociones, vivencias y opiniones.- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Cuidar el medio ambiente. - Consumir de manera racional y responsable.- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

Competencia matemática- Interpretar y expresar informaciones.- Descifrar códigos numéricos elementales.

Tratamiento de la información y competencia digital- Analizar la imagen y los mensajes que transmite.

Competencia social y ciudadana- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.- Comunicarse en distintos contextos.- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a

los creyentes de otras religiones.- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.

Competencia cultural y artística- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la

expresión plástica.- Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la

imaginación y la creatividad.- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas

manifestaciones.C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 37 P.A.C.

2007/2008

- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano.

- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano.

Competencia para aprender a aprender- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuarlo.- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por

aprender.- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto

individuales como colectivas.

Autonomía e iniciativa personal- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la

ayuda a los demás, la perseverancia, etc.- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal.- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, diálogo,

agradecimiento, cooperación y trabajo en equipo.

3.- OBJETIVOS DE AREAS

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.

Al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna alcancen los siguientes objetivos:

- Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas, etc.), relacionándolas con las propias ideas y experiencias.

- Comprender un texto adecuado a la edad. - Escuchar y comprender la expresión oral de los demás. - Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su

edad en diferentes situaciones. - Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente. - Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el

ritmo adecuados, de forma comprensiva y expresiva y de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la comunidad autónoma.

- Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas. - Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y

utilizando palabras del vocabulario propio de la edad. - Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias,

ideas, situaciones reales e imaginarias, etc.. - Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del

intercambio - Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 38 P.A.C. 2007/2008

- Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder.

- Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los signos de puntuación correspondientes, las palabras separadas, etc., y presentando el escrito de forma clara y limpia.

- Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas de la lengua escrita.

- Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones (afirmativas en negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar frases, reconocer palabras que expresan acciones, nombres, cualidades, etc.

- Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su correcto uso y de sus regla

Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la lectura como fuente de información, de diversión y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.

- Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura. - Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la

seguridad necesarios y ser capaz de extraer alguna información específica: identificar personajes, explicar el argumento, interpretar las instrucciones de las actividades, etc.

- Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el intercambio de experiencias y sentimientos.

- Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.) para formular conjeturas sobre su contenido.

- Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder, oralmente y por escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.

- Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).

- Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor. - Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y

escrita. - Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del

entorno.

MATEMÁTICAS

Se pretende que el alumnado alcance, al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, los siguientes objetivos:

- Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para comprender e interpretar informaciones y mensajes sobre situaciones cotidianas de su entorno. - Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la

medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, y sus posibilidades operatorias y de organización de la información.

- Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se requieran las operaciones y destrezas básicas del cálculo.

- Utilizar la operatoria elemental para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

- Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una situación concreta, por otras formas de contar o medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e instrumentos, etc.).

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 39 P.A.C. 2007/2008

- Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.

- Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones problemáticas.

- Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía que le proporcionan los mismos y por la aplicación de estos conocimientos a actividades y situaciones lúdicas, valorando el esfuerzo invertido en las operaciones y no limitando su interés a la obtención de un resultado determinado.

- Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad y sin abandonar pequeñas tareas hasta haberlas concluido razonablemente, apreciando lo que de positivo tienen los errores cometidos.

- Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno, de manera exacta o aproximada, contando o estimando.

- Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades corporales e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir.

- Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.

- Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos geométricos del entorno próximo (circulares, rectangulares, cuadrados, triangulares, cúbicos y esféricos).

- Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud y de tiempo mediante el empleo de la calculadora y el ordenador.

- Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo. - Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas

geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas. - Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades

de acción sobre el mismo, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.

- Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados.

- Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos.

- Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente.

- Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas.

IDIOMA INGLÉSAl finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los

alumnos alcancen los siguientes objetivos:

- Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio.

- Reconocer la importancia de respetar a los demás. - Descubrir la igualdad entre ambos sexos a la hora de realizar

actividades en el aula y tareas domésticas. - Valorar la compañía de los amigos y las amigas en la clase de inglés. - Clasificar palabras según categorías muy sencillas. - Nombrar algunos animales, representar sus acciones y reconocer la

necesidad de protegerlos.C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 40 P.A.C.

2007/2008

- Identificar algunos deportes y actividades saludables. - Nombrar algunos juguetes y objetos de uso cotidiano y hacer una

elección moderada de ellos en Navidad y en el propio cumpleaños. - Valorar la comunicación en una lengua extranjera y disfrutar con ello. - Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás,

aprendiendo progresivamente a valorarlos. - Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y de las niñas de

otras culturas.

- Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante las respuestas físicas, gestos y expresiones.

- Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones. - Identificar una imagen a partir de la palabra escuchada. - Aprender y dramatizar una canción en inglés. - Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias,

compartir, etc.

- Valorar el trabajo en equipo y aprender de los demás. - Participar en las actividades de grupo. - Valorar el cuidado del medio ambiente escolar y natural. - Interés por probar diferentes alimentos y por nombrarlos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIOAl finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos:

Objetivos para el primer ciclo - Identificar los elementos principales del entorno natural, partiendo de lo

próximo a lo lejano. - Identificar los elementos principales del entorno natural de la

comunidad (paisaje, fenómenos atmosféricos, y animales y plantas más comunes).

- Iniciarse en la observación guiada de los elementos principales del entorno natural.

- Iniciarse en la recogida de información de datos del entorno natural. - Conocer globalmente su cuerpo, afianzar la lateralidad, la percepción

multisensorial y desarrollar su autonomía. - Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado corporal

derivados del conocimiento de los aspectos básicos de su cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).

- Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de aceptación y respeto y, por tanto, rechazar todo tipo de discriminación por razones de índole personal en sus juegos y tareas escolares.

- Participar en actividades grupales respetando las normas establecidas (turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados).

- Ser consciente de su pertenencia a ciertos grupos sociales (familia, colegio y otros grupos de iguales) con características y rasgos propios.

- Identificar las características de otros grupos sociales y mostrar respeto por ellos.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 41 P.A.C. 2007/2008

- Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios, coches, parques, etc.) y expresar su opinión sobre los aspectos positivos y los negativos de estas intervenciones.

- Valorar y respetar los diferentes trabajos realizados en el entorno próximo, como medio para conseguir mejor calidad de vida.

- Participar en la conservación y mejora del entorno: mantener limpio su ámbito espacial, cuidar los objetos materiales (personales y comunes) y respetar a los animales y a las plantas.

- Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utilizar para ello las unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y año, así como conocer la evolución que, con el paso del tiempo, se produce en algunos aspectos de su vida (cambios corporales, ropa, colegio, juegos, vacaciones, etc.).

- Utilizar las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad y observar las manifestaciones más palpables de estos cambios.

- Conocer e interpretar hechos de la vida cotidiana a través de códigos sencillos.

- Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) y expresarlas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados o conocidos.

- Generar el interés y la autonomía requeridos para buscar, recoger y analizar la información necesaria para plantearse y resolver problemas sencillos del entorno próximo.

- Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos de los inertes, reconociendo sus funciones básicas y superando los preconceptos por los que identifica al ser vivo con lo que se mueve.

- Manipular aparatos sencillos empleando procedimientos básicos, demostrando suficiente destreza y utilizando los instrumentos adecuados.

- Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos en el medio.

- Reconocer la finalidad del uso de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia (electrodomésticos, utensilios del hogar y escolares, coches, etc.) y valorar los aspectos positivos de estos recursos tecnológicos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICAAl finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los siguientes objetivos:

- Reproducir las cualidades del sonido en el cuerpo, objetos diversos e instrumentos.

- Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar acompañamientos muy sencillos de canciones y melodías.

- Interiorizar secuencias rítmicas sencillas. - Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el entorno

habitual, como resultado de una exploración auditiva y lúd - Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura, etc.) de

materiales y objetos manipulables, presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y lúdica.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 42 P.A.C. 2007/2008

- Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas, partiendo del entorno más próximo.

- Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a prueba el control de la psicomotricidad fina.

- Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de gestos y de posturas.

- Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno.

- Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales.

- Representar la realidad cercana y situaciones imaginadas. - Utilizar el lenguaje plástico para expresar los sentimientos. - Planificar la realización plástica de una situación vivida. - Interpretar mensajes e ideas musicales de un modo estético. - Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de un

único producto final. - Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de

una obra artística común. - Crear y representar a través de la materia. - Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión. - Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus

posibilidades de utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos.

- Memorizar un repertorio de canciones gestualizadas y de corro, adecuadas a sus capacidades, que permitan al alumnado relacionarse con los demás.

- Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica.

- Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás.

- Observar diferentes medios de comunicación del entorno cotidiano que utilicen la imagen y el sonido y que puedan ser empleados como un recurso de educación artístico-musical, apreciando sus cualidades y sus limitaciones.

- Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y la estética de los medios de comunicación y trabajo audiovisual.

- Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido.

- Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía tanto convencional como no convencional.

- Confiar en el valor comunicador de las diversas grafías del lenguaje musical.

- Iniciarse en la experimentación y la libre expresión como medios de desarrollo creativo.

- Secuenciar progresivamente el proceso que va desde la idea original hasta el resultado final.

- Mostrar confianza en las propias capacidades creativas. - Disfrutar realizando creaciones artísticas propias. - Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno cotidiano. - Conocer algunos elementos muy destacados del patrimonio cultural. - Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a través de las

canciones tradicionales.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 43 P.A.C. 2007/2008

- Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan otras culturas.

EDUCACIÓN FÍSICAAl finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos alcancen los siguientes objetivos:

- Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global. - Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes

segmentos en posiciones diferentes. - Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y

desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.

- Consolidar la lateralidad. - Valorar el propio cuerpo y la actividad física. - Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio. - Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimentarios,

posturales, de ejercicio físico y saludables en general. - Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los

demás. - Adecuar el propio movimiento en el espacio en función del movimiento

colectivo. - Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas y

colectivas. - Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en

todas direcciones y utilizando nociones topológicas básicas. - Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada

vez más complejos. - Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los

resultados obtenidos. - Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza. - Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su

capacidad. - Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la

expresión corporal. - Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal. - Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para

expresarse corporalmente. - Participar en juegos y actividades físicas colectivas. - Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y

respetar las normas y reglas que los rigen. - Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y

actividades físicas competitivas. - Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.

- Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.

- Conocer y practicar actividades físicas de su entorno habitual.

OBJETIVOS GENERALES DE CICLO. RELIGIÓN CATÓLICA.

- Valorar y aplicar en la vida personal y social los buenos comportamientos sociales y religiosos como gestos que favorecen el encuentro entre las personas con Dios.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 44 P.A.C. 2007/2008

- Reconocer los principales hechos por medio de los cuales los cristianos responden al amor de Dios por las personas.

- Descubrir la Biblia como la Palabra de Dios y el libro sagrado de los cristianos.

- Conocer y relacionar la revelación de Dios en la Biblia como Padre, Creador y misericordioso con situaciones cotidianas y con las personas más cercanas.

- Observar e interiorizar la belleza de la naturaleza y la originalidad del ser humano como creación de Dios que deben respetar y cuidar las personas en su vida diaria.

- Salvación por medio de los cuales Dios expresa su amor, con hechos y personajes de la actualidad.

- Conocer e interiorizar la originalidad de la oración cristiana como camino para mejorar las relación con Dios, con los demás y con uno mismo.

- Descubrir en la vida diaria de las personas el amor y la providencia de Dios.

- Descubrir la presencia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, en la vida de los cristianos y en la vida diaria de las personas.

- Conocer a Jesús como el fundador de la Iglesia. - Observar y valorar la Iglesia como la gran familia de Dios que celebra el

amor de Dios y el amor a los demás en la sociedad actual. - Identificar y apreciar las características de la fiesta mariana de la

Anunciación y su importancia en las celebraciones cristianas. - Comprender el significado cristiano, festivo y cultural de la Navidad

como celebración del año litúrgico. - Analizar y reflexionar sobre los principales acontecimientos que se

celebran durante la Semana Santa para aplicarlos a situaciones cotidianas.

- Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas cristianas y diferenciarlas de las fiestas civiles y sociales del entorno.

- Descubrir y comparar algunos símbolos, gestos y objetos de la naturaleza empleados en las celebraciones cristianas y en las religiones monoteístas para mejorar la convivencia.

- Comprender y apreciar los principales gestos que utilizan los cristianos para relacionarse con Dios y expresarle su amor.

- Identificar y valorar los mandamientos como expresiones del amor de Dios y normas que ayudan a mejorar la relación con Dios y la convivencia con los demás.

- Comprender y respetar las fiestas y celebraciones del año litúrgico y el culto cristiano.

- Reconocer y practicar en la vida diaria los valores del amor de Dios, la verdad y la bondad que Jesús enseña.

- Identificar a Jesucristo como el modelo que siguen los cristianos para practicar el bien y la verdad en la vida personal y social.

- Conocer y aplicar las principales enseñanzas de Jesús narradas en los Evangelios y en sus parábolas para mejorar la convivencia entre las personas.

- Descubrir y valorar el significado del templo católico y las imágenes religiosas.

- Conocer y vivenciar la música religiosa como expresión de la fe católica y religiosa que promueve la unidad con Dios, mejora la convivencia y forma parte del patrimonio cultural.

- Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas más importantes sobre la Virgen María para saber participar en ellas de forma cívica y religiosa.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 45 P.A.C. 2007/2008

- Tomar conciencia de la importancia que tiene la fe en la vida eterna para los cristianos y para ser feliz en la vida diaria.

- Descubrir el significado de los principales acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y el mensaje cristiano que revelan para todos los tiempos.

CENTROS DE INTERÉS

PRIMER NIVEL

1ER. TRIMESTRE 1.- El Colegio 2.- El cuerpo 3.- Los alimentos 4.- La higiene 5.- Las profesiones T.T.- La Navidad 2º. TRIMESTRE 6.- La familia 7.- La casa y la calle 8.- Los mamíferos 9.- Las aves 10.- Las plantas T.T.- Día de Andalucía

3ER. TRIMESTRE 11.- El agua, el aire y el sol 12.- Los peces 13.- Frutas y hortalizas 14.- Medios de comunicación 15.- Medios de transporte T.T.- Los cuentos

SEGUNDO NIVEL 1ER. TRIMESTRE

1.- El cuerpo humano 2.- Los alimentos 3.- Mamíferos y aves

4.- La familia y la casa 5.- La localidad T.T.- La Navidad 2º. TRIMESTRE 6.- Peces y reptiles 7.- Las plantas 8.- El agua 9.- El cuidado de la naturaleza 10.- Los paisajes T.T.- El carnaval 3ER. TRIMESTRE 11.- Anfibios e insectos 12.- Origen de los alimentos 13.- Usos de las plantas 14.- El campo y el mar 15.- La historia T.T.- Vivo en Andalucia

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 46 P.A.C. 2007/2008

3.- TEMAS TRANSVERSALES

EDUCACION AMBIENTAL

Identificar el medio físico como necesario para al existencia humana.Aceptar que la alimentación humana está relacionada con el buen nivel ecológico de los animales y plantas.Valorar el medio ambiente.Defender el medio físico contra las agresiones de las sustancias contaminantes y de quien las produce.Adquirir hábitos de higiene y limpieza y aplicarlos en el entorno.

CONSUMIDOR Y USUARIOS

Se pretenderá que los alumnos/as vayan adquiriendo capacidad de entender y expresar aquellos símbolos y signos u otros procedimientos gráficos que vean.Modificar en los niños/as su papel pasivo de consumidor y usuario

COEDUCACIÓN

Configuración de la propia entidad.No fomentar valores distintos en nidos y niñas.Desterrar la jerarquía de valores como masculinos o femeninos.Desarrollo completo de la personalidad sin las barreras del género.No distribuir roles ni crear expectativas según el sexo.Fomentar valores y actitudes que fortalezcan el respeto y la no-discriminación por razón del sexo, raza, clase social, etc.Conseguir que las capacidades diferenciales e individuales de cada persona sean fuente de riqueza para los demás.

EDUCACION PARA LA SALUD

Reconocer los alimentos como fuente de energía y valorar la importancia de los alimentos y su relación con el desarrollo físico.Identificar los alimentos necesarios para una dieta equilibrada.Valorar la alimentación equilibrada como fuente de salud para el cuerpo.Adquirir hábitos de higiene en relación con las comidas.Detectar la necesidad de una alimentación, higiene y descanso adecuados tras el ejercicio físico.Comer de manera autónoma respetando las normas de la educación en la mesa.Adquirir hábitos de aseo y orden.Valorar la limpieza y el orden como medios para mejorar la calidad de vida.Entender la necesidad del aseo y limpieza relacionándolos con la salud y el buen aspecto.Adquirir un buen nivel de limpieza y orden en sus trabajos escolares.Adquirir hábitos de higiene y aseo después de cada ejercicio físico.Comprender la necesidad del vestido como protección del cuerpo. 13. Acostumbrarse a utilizar prendas de vestir saludables y cómodas. 14. Valorar la higiene y la limpieza en su cuerpo y en su ropa. 15. Adoptar hábitos higiénicos con respecto a sí mismo y a la naturaleza. 16. Identificar el agua como un bien común y escaso. 17. Desarrollar hábitos positivos para el ahorro de agua. 18. Valorar la necesidad de una vida sana para mantener su cuerpo en forma. 19. Desarrollar el sentido del humor mediante la lectura de chistes.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 47 P.A.C. 2007/2008

20. Valorar el tiempo de ocio como algo necesario para la salud física y mental.

EDUCACION MORAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, estableciendo relaciones afectivas.Contribuir activamente en la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos.

EDUCACION VIAL

Descubrir los elementos fundamentales del tráfico (calles, aceras, calzadas, vehículos y peatones).Identificar zonas seguras para los peatones: Los semáforos y los pasos de cebra.Observar distintas conductas, actitudes y hábitos y, a partir de ello, elaborar criterios correctos en Educación Vial.Adopción de actitudes, conductas y hábitos de Educación Vial: saber cruzar correctamente algunos tipos de calles.Conocer diversas formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tráfico.Comportarse adecuadamente como pasajero de vehículos privados y públicos.

4.- METODOLOGIA

Facilitaremos el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, estableciendo una metodología que tenga en cuenta:

a) El aprendizaje significativo.b) La globalización.c) La actividad.d) La socialización.

a) El aprendizaje significativo.Ante cualquier situación de enseñanza-aprendizaje debemos partir siempre de lo que los alumnos/as conocen y piensan sobre cualquier aspecto de la realidad y conectarlo con sus intereses y forma de ver el mundo para que puedan ser capaces de aplicar los nuevos aprendizajes adquiridos.

b) La globalización.Considerando el aprendizaje como un proceso de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer, este proceso ser tanto más fructífero en cuanto que las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan sean m s amplios y diversificados. Por otra parte, las percepciones que se realizan de cualquier realidad no son parciales sino globales; ello no implica, que determinadas actividades se puedan realizar de otras formas.

c) La actividad. Una de las fuentes del aprendizaje y desarrollo de los niños/as de estas edades es la actividad física y mental. Esta actividad tendrá un carácter constructivo en la medida en que a través del juego, la acción y la

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 48 P.A.C. 2007/2008

experimentación, descubra propiedades y relaciones y vaya construyendo sus conocimientos.

d) La socialización.Consideramos que, de forma paralela al desarrollo de la inteligencia, se van transformando las estructuras afectivas del niño y viceversa; por ello, es necesario crear un clima propicio en la clase que favorezca la autoestima, cooperación, solidaridad y autonomía. Pretendemos igualmente ir consiguiendo una progresiva incorporación de nuestros alumnos/as al grupo social en que viven, siendo la familia el primer grupo de socialización de los niños/as. Por ello trataremos de potenciar las relaciones padres-profesores/as a lo largo del curso. Nuestra metodología tratará de potenciar situaciones y tiempos donde los/as niños/as puedan desarrollar sus capacidades de: manipular, explorar, observar, experimentar, construir,... etc., proporcionando experiencias variadas que permitan aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento. Para ello, intentamos organizar las condiciones que hagan posible la actividad autónoma de los niños/as de forma individual y en pequeño o gran grupo, ofertando los materiales necesarios.

5.- MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS

Libros de texto, diccionarios y cuadernos.Útiles para colorear.Instrumentos de medida: reglas, metros, relojes de distintas clases, balanzas, juegos de pesas, recipientes de distintos volúmenes, monedas de 1,2,5,10,20 y 50 céntimos de euro. Billetes de 5, 10,20, ...euros.Caja de cuerpos geométricos (cubos, prismas, etc.).Papel cuadriculado, cartulinas, cartón, papel charol, papel de seda, encuadernadores, pegamento, tijeras, etc.Cuerpo humano: láminas, vídeos, anatomías desmontables, el propio cuerpo de los niños/as.Instrumentos de laboratorio: microscopio, lupas, mecheros, etc.Animales: vivos, vídeos, l minas y fotografías.Plantas: naturales, láminas y fotos.Mapas, banderas, fotos y postales de Andalucía.Señales de tráfico, l minas de calles, planos de viviendas, etc.Etiquetas de alimentos, cartilla de alimentación.Periódicos, radio, vídeo, revistas, etc.Navidad: fotos, postales, crismas, música navideña, etc.Prendas de vestir, propaganda de ropa, fotos de grandes almacenes, etc.Biblioteca del aula.Fotos y láminas de paisajes, postales del campo, playa, etc.Experiencias personales de los profesores/as.Plan de ciclo, programaciones, fichas de evaluación y recursos metodológicos incluidos en las programaciones.Constitución Española y Estatuto de Autonomía.Pruebas de control y boletines de calificaciones.

6- DISTRIBUCION HORARIO SEMANAL

Para el 1º Ciclo de Primaria la distribución de sesiones semanales por materias, serán las siguientes teniendo en cuenta el mínimo de horas que plantea la LOE:

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 49 P.A.C. 2007/2008

1º CURSO 2º CURSO TOTAL CICLO Conocimiento del Medio 4 4 8 Educación Artística 1 1 2 Educación Musical 1 1 2 Educación Física 2 2 4 Matemáticas 6 6 12 Lengua Castellana y Lit. 7 6 13 Lengua Extranjera 2 2 4 Lectura 1 1 2 Religión/Ens. Comp. 1 2 3

El horario del Ciclo, será  unificado y flexible, contemplándose la posibilidad de grandes grupos y utilización de espacios comunes. Los cuadrantes de horarios y materias han sido confeccionados de acuerdo con el horario escolar implantado en el Centro.

7.- EVALUACION

La evaluación la entendemos como actividad básicamente valorativa e investigadora pero facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente, afectando no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos/as sino también a los procesos de enseñanza. Para ello, habrá que utilizar formas de evaluación flexibles.

La evaluación tendrá un carácter continuo que permita estar presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en momentos puntuales y aislados.

El proceso evaluador se inicia con el análisis de cada uno de los elementos del proyecto.Objetivos planteados.Recursos.Contenidos.Organización del espacio y tiempo. Agrupamientos y formas de relación entre los niños, de éstos con los educadores y los equipos entre sí.Estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar.Análisis del propio sistema de evaluación.El objetivo de la evaluación será ofrecer una información lo más cercana a la realidad, de cómo se está desenvolviendo el proceso educativo para poder intervenir acertadamente. Para lograrlo, es preciso que la evaluación se haga en términos que describan y expliquen:

- Los progresos que el alumno/a realiza.- Las dificultades con las que se encuentran.- Los esfuerzos que ponen en juego.

De esta forma, será posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y necesidades de cada alumno/a.

La evaluación atenderá globalmente todos los ámbitos del alumno/a, teniendo en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y necesidades específicas. Para ello se adoptará una óptica cualitativa y explicativa, ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por todos los participantes en el proceso evaluado, utilizando las técnicas que resulten más

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 50 P.A.C. 2007/2008

familiares y conocidas por los alumnos/as enraizándolas en la dinámica normal de las actividades de clase.

La técnica de evaluación será la observación, ya que permite obtener la información necesaria para la rápida toma de decisiones.Podremos utilizar como criterios de evaluación, entre otros, los siguientes:Actitud de respeto, comprensión, tolerancia y solidaridad con los compañeros/as y con los profesores/as.Capacidad de razonamiento, observación y análisis.Madurez psicológica.Interés, esfuerzo y dedicación.Fluidez en su expresión oral y escrita.Adquisición de técnicas de trabajo.Conocimientos adquiridos, hábitos y destrezas.Grado de responsabilidad y participación en las tareas de clase y con respecto al Centro.

En definitiva, la evaluación atenderá globalmente a todos los hábitos de la persona, no sólo a los aspectos puramente cognitivos, teniendo en cuenta la singularidad de cada individuo analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas.

8.- REFUERZO EDUCATIVO Y PLAN DE RECUPERACION

Cada profesor dentro de su horario de clase recuperará a sus alumnos/as por medio de fichas o de cualquier otra forma que considere positiva.Así mismo, atenderá a las actividades de ampliación, de aquellos alumnos/as más aventajados/as. También, habilitará algunos momentos para atender a los alumnos/as con necesidades educativas especiales.Además, los profesores del ciclo dedicarán las horas fijadas por el Jefe de Estudios a actividades de recuperación, con los alumnos/as que propongan los tutores/as. Esta recuperación se centrará en las áreas de Matemáticas y Lengua Española.Los alumnos/as con necesidades educativas especiales, asistirán al Aula de Apoyo a la Integración y/o al Aula de Audición y Lenguaje, en el horario que se establezca para ellos/as.

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Participación en todos los concursos organizados por el colegio.Participación en programa de teatro ofertados por el Ayuntamiento.Visita al parque de bomberos.Programa de música en el aula.Visita al Parque ZoológicoVisita al Castillo de AlmodóvarVisita a la ciudad de los niños- Otras actividades que de las que se ofertan a lo largo del curso y que el ciclo considere de interés para los alumnos/as.

10.- REUNIONES DE CICLO

El Equipo Docente del Primer Ciclo de Educación Primaria se reunirá todos los martes del curso a partir de las 16 horas, salvo en los que coincida con sesiones de Claustro o Consejo Escolar, actividades extraescolares, etc.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 51 P.A.C. 2007/2008

11.- ACCION TUTORIAL

El Plan de Acción Tutorial contemplará:a) Al alumno/a considerado/a como grupo e individualmente.b) Relaciones entre el profesorado.c) Relaciones con los Órganos de Dirección y asesoramiento del Centro.d) Relaciones tutor-padres de alumnos.

Calendario de tutorías.Con los padres, todos los martes a partir de las 17 horas.

Con los alumnos como grupo, dentro del horario de clase.Con los alumnos individualmente, dentro del horario de clase.

Se realizará una reunión con los padres de los alumnos/as durante la primera quincena de noviembre y tendrá como objetivo exponer a los padres el plan de trabajo del curso, la programación, plan de recuperación, profesorado que imparte clases en los distintos niveles, calendario escolar, horarios de clase... etc., así como despejar las dudas que los padres puedan tener.

Las fechas de entrega de boletines de información familiar serán:- 21 de diciembre 2007 (1ª evaluación)

- 14 de marzode 2008 (2ª evaluación). - 20 de junio de 2008 (3ª evaluación).

SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA

1. - COMPONENTES DEL EQUIPO DOCENTE

a) Profesores Tutores:

- Dña. Mª Teresa Fernández del Corral Tutora de 3º A - Dña. Mª del Carmen Moruno Nadal Tutora de 3º B - Dña. Mª de Carmen Quevedo Damián Tutora de 4º A - D. Tomás Sánchez Monje Tutor de 4º B

b) Profesores Especialistas que imparten clase en el ciclo:

. Dª. M. Ángeles González Rojas Profesora de Religión . Dª. Rosario Baena Vega Profesora de Religión

. D. Fernando Canales Salguero Profesor de Inglés . Dña. Antonia Escudero Berián Profesora de Inglés . D. Tomás Sánchez Monje Profesor de Música . Dña. M.del Carmen Moruno Nadal Profesora de E. Física

. D. Antonio Ureña Blanco Profesor de E. Física

c) Profesores del ciclo que imparten clase en otro curso:C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 52 P.A.C.

2007/2008

.Dña. Mª de Carmen Quevedo Damián Tutora de 4º A

.Dª Antonia Escudero Berian Profesora de Inglés

.Dña. M.Teresa Fernández del Corral Profesor de Lengua

.D. Tomás Sánchez Monje Profesor de Música

.Dña. M.del Carmen Moruno Nadal Profesora de E. Física

d) Cargos que desempeñan los componentes del equipo: Coordinadora: Dª Mª M.Carmen Moruno Nadal

e) Profesor de apoyo didáctico: - D. Eladio Osuna Ortega. .

2. - OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL EQUIPO DE CICLO

Favorecer la participación de los alumnos / as en todas las actividades programadas por el Equipo

Continuar con el plan de trabajo para el profesorado, donde el trabajo en equipo es la clave del enriquecimiento profesional.

Participar como Equipo Docente en aquellos proyectos de formación que sean de interés.

Procurar la coordinación con el profesorado de Primer Ciclo para que exista una continuidad metodológica entre los dos ciclos.

B) OBJETIVOS GENERALES:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio 'activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b)Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curisidad interés y creatividad en el aprendizaje.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desénvolverse con autonomía en el ámbito familiar y domestico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diférencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana.

f) Comprender y expresar mensajes orales y escritos muy sencillos en una lengua extranjera, repetando las peculiaridades de cada una de ellas y dialectos.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 53 P.A.C. 2007/2008

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo así como.ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que recibe y elabora.j) utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humanos y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

OBJETIVOS DE ÁREAS.

Conocimiento del Medio Social y Natural.Educación artística.Educación Física.Lengua y literatura.Matemáticas.Inglés.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

1. Adquirir hábitos de cuidado, higiene y salud corporal y respetar las normas elementales para la seguridad personal y la prevención de accidentes.

2. Aceptar y respetar las diferencias individuales.

3. Identificar y diferenciar los elementos y órganos del cuerpo, así como sus características, y aceptar las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo, elaborando una imagen ajustada y positiva de ellos mismos.

4. Identificar, observar y describir animales y plantas del entorno natural, analizando sus semejanzas y diferencias como seres vivos.

5. Respetar y cuidar el medio ambiente, los seres y objetos que lo integran y tomar conciencia de las consecuencias de su propia actuación en la conservación y mejora del mismo.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 54 P.A.C. 2007/2008

6. Comprender las características y elementos básicos del medio físico próximo y analizar la actuación del hombre y sus relaciones con el mismo.

7. Emplear correctamente las nociones espaciales y temporales, apreciar y valorar los aspectos elementales del tiempo histórico a partir de sus propias vivencias y manejar correctamente los mapas, croquis, planos, etc.

8. Usar y construir objetos, herramientas, máquinas y aparatos necesarios para la vida diaria y hacer uso correcto de las normas básicas de seguridad e higiene.

9. Reconocer los grupos sociales elementales a los que pertenece, así como su composición y su organización, valorando y respetando las normas de convivencia y evitar actitudes discriminatorias.

10. Adquirir destrezas y estrategias para analizar sistemáticamente a través de la observación, exploración, indagación, representación y experimentación, y sacar conclusiones de los elementos del entorno como medio de acercamiento al conocimiento.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. Manejar con soltura lo medios plásticos, musicales y dramáticos para la expresión de ideas y sentimientos propios y la mejora de las relaciones interpersonales.

2. Comprender básicamente los elementos principales del lenguaje plástico, musical y dramático, mostrando el necesario dominio de los mismos para su correcto uso.

3. Aproximarse a distintas técnicas plásticas que impliquen la utilización de nuevos materiales en producciones individuales o colectivas.

4. Explorar las posibilidades comunicativas y expresivas de la voz, el propio cuerpo, el espacio y los instrumentos a través de diversas creaciones dramático-musicales.

5. Manipular correctamente los medios audiovisuales presentes en el ámbito escolar y analizar el papel artístico que éstos desempeñan en la sociedad actual.

6. Desarrollar hábitos de orden, correcto uso y adecuado mantenimiento de los materiales e instrumentos utilizados en las actividades artísticas.

7. Potenciar los comportamientos participativos y cooperativos favoreciendo la aparición de un clima que permita la expresión de ideas personales y la aceptación de los gustos y las opiniones ajenas.

8. Mostrar una actitud de valoración y respeto frente a las manifestaciones artísticas actuales y aceptar las de otras épocas y culturas buscando en ellas elementos estéticos.

9. Disfrutar con la realización de actividades artísticas, comprendiendo su aportación a la autoestima y la realización personal y entendiéndolas como una opción positiva en los momentos de ocio.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 55 P.A.C. 2007/2008

EDUCACIÓN FÍSICA

1. Relacionarse y comunicarse con los compañeros a través de las actividades realizadas, valorando su carácter lúdico y recreativo.

2. Cuidar el cuerpo y la salud adaptando hábitos de higiene, alimentación y ejercicio, prestando especial atención a las normas de seguridad que se establezcan en la realización de actividades.

3. Esforzarse por participar en las actividades, aun cuando el nivel de destreza no sea elevado, valorando las posibilidades de mejorar su ejecución, teniendo en cuenta sus actitudes.

4. Realizar juegos y actividades deportivas respetando las reglas y normas que se establezcan, esforzándose por ganar y valorando el esfuerzo realizado por encima de los resultados.

5. Adecuar el movimiento a las diferentes situaciones y tareas, coordinándolo de acuerdo con los estímulos perceptivos y las propias posibilidades.

6. Valorar las ejecuciones propias y las de los demás respetando el nivel de habilidad y destreza de cada cual, evitando cualquier forma de discriminación.

7. Participar en juegos y actividades compitiendo y/o colaborando con los demás, evitando actitudes de rivalidad, expresividad o frustración.

8. Comprender y producir mensajes a través de la expresión corporal, utilizando las técnicas de dramatización, mímica y danza.

LENGUA Y LITERATURA

1. Participar en situaciones de comunicación formales e informales, con interlocutores conocidos y desconocidos, mostrando actitudes de iniciativa e interés.

2. Comprender que las formas lingüísticas son distintas en función de las situaciones e intenciones comunicativas diversas.

3. Expresar con detalle oralmente y por escrito deseos, sentimientos, experiencias y opiniones propias y ajenas, de forma clara y ordenada, y con un vocabulario apropiado y respetando las normas básicas de coherencia, cohesión y corrección textuales.

4. Producir textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, informativo y expositivo, previa elaboración de un sencillo plan, aplicando estrategias de relectura y reescritura y de consulta en diccionarios y otras fuentes bibliográficas y no bibliográficas.

5. Recitar y representar textos literarios poéticos, dramáticos y narrativos, con el ritmo y la entonación adecuados.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 56 P.A.C. 2007/2008

6. Leer textos literarios y no literarios sencillos comprendiendo su significado, valorando su expresividad y su sentido global.

7. Reflexionar sobre la lengua, sus formas, unidades y estructuras; las regularidades sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas; las posibilidades expresivas y estéticas de la misma.

8. Comprender la necesidad de aprendizaje y aplicación de las normas ortográficas, de coherencia y cohesión textuales en las propias producciones escritas.

9. Emplear sencillas estrategias de comprensión de textos como el subrayado de ideas principales, la distinción y relación de éstas respecto de las accesorias, la determinación de los esquemas de organización del texto y el resumen del contenido del mismo.

10. Experimentar el placer de la lectura de textos literarios y el interés por las posibilidades de crecimiento y de desarrollo personal que ofrecen los textos escritos literarios y no literarios.

MATEMÁTICAS

1. Desarrollar estrategias personales de cálculo mental de (+/-/x/:) y utilizarlas en la resolución de problemas.

2. Identificar situaciones problemáticas en su medio habitual para cuya resolución sea precisa la utilización de la suma, resta, multiplicación y división de números naturales; y resolverlos utilizando los algoritmos correspondientes, realizando una estimación previa del resultado.

3. Resolver los algoritmos de (+/-/x/:) de números naturales.

4. Realizar mediciones de diferentes magnitudes utilizando los instrumentos de medida más adecuados y expresando los resultados en las unidades pertinentes.

5. Elaborar e interpretar informaciones sobre localización espacial respecto a puntos de vista distintos al propio.

6. Identificar cuerpos geométricos en el entorno inmediato y analizar los elementos que los componen.

7. Utilizar técnicas elementales para registrar sucesos de la vida cotidiana y representarlos gráficamente en tablas de doble entrada.

8. Interpretar gráficos no elaborados por el alumno.

9. Utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar y elaborar informaciones relativas a sucesos próximos al alumno.

10. Valorar las matemáticas por su utilidad en la vida cotidiana y por sus posibilidades lúdicas.

IDIOMA: INGLÉSC.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 57 P.A.C.

2007/2008

Comprender textos orales sencillos relativos a situaciones contextualizadas relacionadas con los alumnos, utilizando informaciones tanto globales como específicas.

Reconocer los aspectos sonoros, rítmicos y de entonación específicos de la lengua. Este aspecto se trabaja principalmente a través de las rimas y canciones.

Producir mensajes orales sencillos. Este objetivo se trabaja a lo largo de todo el ciclo. No sólo se hace hincapié en la lengua y las expresiones que aparecen en cada unidad, sino que también se les proporcionan a los alumnos y alumnas expresiones que pueden utilizar en situaciones concretas de clase.

Utilizar estrategias de comunicación no verbales. En todas las unidades se potencia el que los alumnos y las alumnas se expresen no sólo verbalmente, sino también a través de dibujos, mímica, gestos, etc.

Comprender y utilizar fórmulas habituales de interacción social, tanto lingüísticas como no lingüísticas.

Leer de forma comprensiva textos cortos relativos a situaciones contextualizadas relacionadas al entorno del niño, con el fin de obtener informaciones tanto globales como especificas.Producir textos escritos cortos y sencillos.

Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la lengua extranjera. Este es un objetivo que se persigue desde el principio; el inglés no es otra asignatura que hay que estudiar, se trata de una lengua que hay que utilizar para conocerla, siendo de gran importancia el conocer otros aspectos relacionados con el inglés, como son la cultura, los países y gentes de habla inglesa.

Religión Católica

Descubrir en el entorno expresiones y manifestaciones religiosas propias de la Comunidad andaluza,respetarlos y valorarlos, comprender su significado y saber cómo se utilizan.Iniciarse en el conocimiento de la Biblia, en particular de los cuatro Evangelios y del libro de los Hechos de los Apóstoles, aprendiendo a manejarlos y a localizar textos a partir de citasAcercarse a la persona de Jesús y conocer los acontecimientos más importantes de su vida.Adquirir una primera comprensión de la Iglesia en cuanto a comunidad formada por los discípulos de Jesús y animada por el Espíritu Santo.a) Conocer las principales fiestas cristianas y tiempo del año litúrgico y descubrir los acontecimientos que se celebran.b) Reconocer la existencia de determinados signos y símbolos religiosos, especialmente los sacramentos de iniciación y reconocer su significado y las aptitudes necesarias para la participación activa en ellos.Comprender la existencia de Dios a partir de ciertas experiencias de vida.Reconocer y valorar la naturaleza y la vida cómo regalo de Dios.Adoptar las aptitudes y valores que adoptamos en la vida y el mensaje de Jesús.Tomar conciencia de que pueden manejarse a sí mismos y a la realidad que les rodea para comprometerse en esa mejora.Descubrir en el entorno manifestaciones socioculturales y artísticas que tienen sus raíces en las experiencias religiosas cristianas.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 58 P.A.C. 2007/2008

Religión Evangélica

– tomar conciencia de la existencia de Dios, el Ser Supremo, que está interesado en cada ser humano de una forma personal.

– Apreciar la Biblia cómo libro por medio del cual Dios habla.– Conocer la persona de Jesucristo, su vida, su obra y algunos aspectos

de su mensaje.– Conocer y valorar su cuerpo, creado por Dios adoptando una actitud

responsable hacia sí mismos.– Respetar la libertad y dignidad de las personas en sus relaciones con

sus semejantes, como seres creados igualmente por Dios.– Respetar y valorar el entorno natural cómo creación y manifestación

del poder del amor de Dios.– Comprender y producir mensajes que expresen su relación con Dios

utilizando el mensaje oral y escrito así cómo otros medios de expresión corporal, plástica y musical.

3. - TEMAS TRANSVERSALES

3-1 Educación para la salud. 3-2 Educación del consumidor. 3-3 Educación ambiental. 3-4 Cultura andaluza. 3-5 Educación vial. 3-6 Educación para la convivencia y la paz.

Los objetivos que se marca este ciclo son los siguientes:

3.1 Educación para la Salud

- Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la misma.

- Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas.

- Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

1. Valoración de una alimentación sana y suficiente:

– Concienciación a padres y/o madres de la importancia de un buen desayuno.

– Elaborar un plan de desayuno para los recreos, donde cada día sea diferente, rico y variado.

a) Valoración de la “Dieta Mediterránea “.

3.2. Educación del Consumidor y Usuario

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 59 P.A.C. 2007/2008

- Fomentar la responsabilidad y participación para la mejora de la calidad de vida y del medio social.- Desarrollar la capacidad de análisis de las situaciones reales que afectan a los niños y niñas, fomentando la sensibilidad hacia los aspectos relacionados con el consumo.

Concienciar acreca de la influencia que la televisión, la publicidad... ejerce sobre cada uno/a de nosotros/as y educar en un consumo responsable.

3.3. Educación Ambiental

- Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del Medio Ambiente.

- Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a la conservación y mejora.

- Respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respecto hacia el ejercicio de este derecho y contribuir a su conservación y mejora.

3.4. Cultura andaluza:

1. Conocer y valorar las principales manifestaciones culturales y artísticas de Andalucía.

Educación vial:

- Descubrir los elementos fundamentales del tráfico (calles, aceras, calzadas, vehículos y peatones).-Identificar zonas seguras para los peatones: Los semáforos y los pasos de cebra.

- Observar distintas conductas, actitudes y hábitos y, a partir de ello, elaborar criterios correctos en Educación Vial.

- Adopción de actitudes, conductas y hábitos de Educación Vial: saber cruzar correctamente algunos tipos de calles.

- Conocer diversas formas de viajar y, consecuentemente la importancia del tráfico.

- Comportarse adecuadamente como pasajero de vehículos privados y públicos.

- Valorar y usar correctamente el carril-bici.

– Educación para la Convivencia y la Paz

- Descubrir que la violencia engendra violencia.- Escuchar las voces de los que luchan por la paz y ser sembradores de la no violencia.- Aprender que con un reparto más justo de la riqueza el mundo sería mejor.- Educar en la solidaridad.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 60 P.A.C. 2007/2008

- Fomentar las actitudes de paz.- Aceptar que todos somos importantes por nuestros valores y capacidades.- Potenciar la idea de paz frente a la violencia.

3.7. Coeducación

- Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida de la persona, con independencia de su género y actuar de acuerdo con ellos.- Propiciar la colaboración y el acercamiento entre personas de uno y otro sexo para una convivencia favorecedora del desarrollo integral de la persona.

- Desterrar la jerarquía de valores como masculinos o femeninos.

- Reconocer y aceptar las diferencias individuales y de género, enriquecedoras del desarrollo humano y social.

- Fomentar valores y actitudes que fortalezcan el respeto y la no-discriminación por razón del sexo, raza o religión.

4- EDUCACIÓN EN VALORES

4.1.- Objetivos.

- Inculcar valores de respeto y tolerancia. - Descubrir la importancia de ser solidarios y compartir entre todos. - Conocer algunas consecuencias de las guerras y la repercusión sobre las personas, especialmente los niños. - Acostumbrarse a respetar la postura del otro aunque discrepe de la propia. - Expresarse de forma positiva y constructiva. - Descubrir que la tarea de construir un mundo mejor es cosa de todos. - Respetar los credos y razas del otro que no son cómo los míos.

4.2.- Finalidades.

La educación en valores quiere la formación de alumnos / as autónomos, dialogantes y demócratas, capaces de mantener relaciones personales y de insertarse en la sociedad para mejorarla.

La educación en valores pretende:

-Desarrollar en la personalidad de alumnos/as los valores tenidos por universales: libertad, justicia, solidaridad...-Adquirir actitudes dialogantes para ponerse de acuerdo con los demás y resolver conflictos.-Construir una imagen positiva de sí mismos para afrontar la vida con garantías de éxito.-Comprender, respetar y construir normas de convivencia justa que regulen la vida de los alumnos/as y colectiva en paz y armonía.-Desarrollar una actitud crítica capaz de enjuiciar la realidad social.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 61 P.A.C. 2007/2008

4.3.- Estrategias.

1°- Presentar a los alumnos/as los valores programados, para que tengan la posibilidad de identificarlos en la vida y en la cultura de su entorno, partiendo de: la literatura, el cine, las canciones, el juego, internet...2°- Los alumnos/as se sitúan ante la posibilidad de optar por percibir los valores y rechazar los contravalores.3°- Consiste en desarrollar actitudes de adhesión y vivencia de los valores percibidos, tomando como modelos los protagonistas de las películas y cuentos seleccionados.4º- Trasladar la vivencia de esos valores a la elaboración de normas concretas para realizarlas en la vida cotidiana. 5º- Enseñar el uso correcto al alumnado del ordenador, así como un uso responsable de internet.

5– METODOLOGÍA

Son múltiples las estrategias o métodos propuestos. Además de ser complementarios obedecen a un aprendizaje heterogéneo en cuanto a grupo de clase se refiere.

Como es lógico el profesor adopta los métodos y medios más idóneos a su personalidad, adaptándola a los alumnos / as que integran su aula.

No obstante se establecerá una línea metodológica fruto del consenso del equipo de profesores del Ciclo, de una forma equilibrada de los diferentes métodos y estilos existentes.

5.1- Principios metodológicos:

1)El enfoque de los contenidos será globalizador.

2)El alumno/a debe llegar a construir sus propios aprendizajes.

3)Todas las actividades de aprendizaje están enraizadas en la vida del alumno/a

procurando que transciendan a otros contextos.

4)El proceso de enseñanza ha de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes.

5)El proceso de aprendizaje favorecerá la comunicación interpersonal con los/as

alumnos/as, y de estos/as entre sí para el intercambio de información y experiencias.

6)Fomento de interés y motivación.

7)Las actividades serán motivadoras y gratificantes.

8)El proceso de enseñanza-aprendizaje será: activo, individual y progresivo.

9)La evaluación será continua y formativa para adecuar el proceso de enseñanza al de C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 62 P.A.C.

2007/2008

aprendizaje. Se extenderá a todos los ámbitos del proceso.

10)Flexibilidad en relación con diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la

selección de la metodología más aconsejable como en los aspectos organizativos de

espacios, tiempos y agrupamiento del alumnado.

11)Tratamiento de la diversidad del alumnado atendiendo a las características

diversas de los niños / as de cada grupo, de distinto estilo cognitivo, ritmo de

aprendizaje, etc.

6- MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los medios y recursos didácticos que se van a usar son:- Libros del Alumno, del Profesor de Lecturas especializadas en los temas.- Bibliografías, láminas y diccionario.- Pizarra, vídeos, retroproyector- Reloj, medidas de capacidad, pesas, metro, compás, regla, escuadra, etc.- Modelos de monedas v billetes de curso legal.- Cuerpos geométricos.- Esfera, mapas y atlas.- Distintos materiales fungibles: Lápices, ceras, bolígrafos, borradores, tijeras, pegamento, escayola, plastilina, pinceles, rotuladores, etc.- Fichas. dibujos, fotografías, periódicos y revistas- Distintos materiales reciclables y/o deshecho: Cuerdas, maderas, canicas, objetos comunes, etc.- Pizarra, radio-cassette, instrumentos musicales.- Material pedagógico en general.- Material deportivo.- Experiencia personales de los profesores.- Recursos metodológicos que figuran en las guías del profesor.- Constitución Española.- Pruebas de control.- Boletines de calificaciones.- Biblioteca.– Ordenadores del aula.

Los medios didácticos antes expuestos se encuentran a disposición de los profesores en el despacho de la Jefatura de Estudios, en la tutoría del ciclo, así como en la biblioteca, la sala de usos múltiples y las propias aulas.

7- DISTRIBUCION HORARIO SEMANAL

Para el 2º Ciclo de Primaria la distribución de horas semanales por materias, serán las que rigen el anexo III de la orden 5/11/92, BOJA 12/12/92.

Conocimiento del Medio 5 horas semanales Educación Artística 2 " " Educación Musical 1 " "

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 63 P.A.C. 2007/2008

Educación Física 3 " " Matemáticas 4 " " Lengua Castellana y Lit. 4 " " Lengua Extranjera 2 " " Religión/Act. de estudio 1,5 " " Recreo 2,5 " "

El horario del Ciclo, será  unificado y flexible, contemplándose la posibilidad de grandes grupos y utilización de espacios comunes. Los cuadrantes de horarios y materias han sido confeccionados de acuerdo con el horario escolar implantado en el Centro.

8. - LIBROS DE TEXTO

Los libros de texto que estarán vigentes durante este curso son:

3º Nivel

- Conocimiento del Medio Editorial S.M.- Lengua y Literatura Editorial S.M. - Matemáticas Editorial S.M.- Religión Editorial S.M.- Inglés Editorial Oxford y University- Música Editorial Anaya - E. Plástica Editorial S.M.

4º Nivel

- Conocimiento del Medio Editorial S.M.- Lengua y Literatura Editorial S.M. - Matemáticas Editorial S.M.- Religión Editorial S.M.- Inglés Editorial Oxford y University- Música Editorial Anaya

- E. Plástica Editorial S.M.

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades a realizar por el segundo ciclo de Primaria serán:

– Música en el aula.– Vamos al teatro.– Visita al zoológico.– Visita al Castillo de Almodóvar.– Programa natación escolar– Visita Ecoparque Villaviciosa

Se realizarán también aquellas actividades propuestas por el Exmo. Ayuntamiento u otros organismos en sus programas educativos y que interesen al ciclo

10.- REUNIONES DE CICLOC.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 64 P.A.C.

2007/2008

Se realizará una reunión los martes a las 16 horas de la tarde. Además, se realizarán aquellas que sean necesarias para la buena marcha del ciclo.

11.- EVALUACION Y ACCION TUTORIAL

A)- EVALUACION

La evaluación será formativa, continua y global, lo que supone recogida de datos con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje que tienen lugar en el aula.

Esa información será valorada por el profesor y servirá para una toma de decisiones constantes en lo que se refiere al desarrollo del citado proceso, de modo que pueda ajustarse día a día y sea una realidad que la mayor parte del alumnado alcance los objetivos previstos en cada unidad didáctica.

Se considera la evaluación como una reflexión sobre los factores que intervine en el proceso didáctico, para determinar mediante ella cuáles están siendo los resultados del mismo.

No se evalúa para etiquetar al alumnado, sino para tener elementos de juicio riguroso a la hora de tomar decisiones sobre la manera de continuar el proceso educativo.La evaluación se entiende que ha de referirse no sólo a la adquisición de conocimientos, sino, principalmente al dominio de capacidades.

Se valorará el progreso del alumnado en relación con el punto de partida y el referente serán los objetivos de cada unidad didáctica, los objetivos generales del ciclo y los criterios de evaluación concretados para el ciclo.

Además se concibe la evaluación en un sentido secuencial a través de los distintos momentos del proceso educativo:

- Al comenzar el proceso didáctico se debe plantear la evaluación con una función diagnóstica y para ello es necesaria la realización de una evaluación inicial o cada vez que se aborde el aprendizaje de algún contenido relevante.- Durante el proceso didáctico debe tener una función formativa. Utilizando la evaluación continua para la recogida de datos de toda índole. También conviene incluir actividades de autoevaluación y coevaluación para dar protagonismo al alumnado en su propio proceso educativo.- En la evaluación final, los aspectos mencionados anteriormente; tendrán ya un crácter acumulativo y ayudarán en la torna de decisiones sobre el alumnado. - Se colaborará en todo momento con el Equipo Docente y Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.- Para emitir una evaluación efectiva se tendrá en cuenta los siguientes factores:

ci) Conocer la estructura interna del grupo-clase (Sociometría).cii)Observación directa del trabajo diario de los alumnos / as en la clase.ciii) Análisis de los trabajos realizados en el cuaderno diario de la clase.civ) Comprobación oral y escrita que denote el grado de madurez obtenido a

través del trabajo diario de la clase.cv)Estimar la autoevaluación emitida por el alumno / a como sujeto de su

propio aprendizaje y sus aportaciones sobre el proceso educativo.C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 65 P.A.C.

2007/2008

cvi) Atención en las entrevistas con los alumnos / as y sus padres / madres por la información complementaria que pueden ofrecer y a los factores familia-escuela y su relación positiva-negativa como complemento de la evaluación.

cvii) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niño / a.

cviii) Coordinación de la opinión de los profesores que imparten materias dentro de la clase.

B)- ACCION TUTORIAL

OBJETIVOS

1. - Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos / as para orientarles eficazmente en su proceso de aprendizaje y contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia, así como entre el alumno/a y el Centro.

2. - Coordinar la acción educativa de todos los profesores que trabajan con el mismo grupo de alumnos / as, así como el proceso de la evaluación continua de los alumnos / as y resolver sobre el mismo mediante el refuerzo educativo cuando sea necesario.

TAREAS QUE EL TUTOR LLEVARÁ A CABO RELACIONADAS CON:

1.- Los alumnos / as

a) Aisladamente: Entrevistas personales, observación sistemática, programa de técnicas de estudio.

b) En grupos: Estudio del grupo que forma la clase con objeto de conocer la cohesión del grupo, las relaciones entre sus miembros, las actitudes ante el trabajo, rendimiento, etc.

La aplicación de test, desarrollo de Técnicas de Estudio y los programas que sean necesarios a algún alumno / a de este Ciclo será realizado por EOE.

2. - Los demás profesores

El Tutor/a recogerá información del resto de los profesores respecto a sus alumnos / as, tratando de solventar los problemas que surjan en la clase: coordinación de actividades para casa, problemas que los distintos profesores encuentran en el grupo o con algún alumno/a determinado/a.

3. - Los padres

Se fija como hora semanal de tutoría con los padres los martes de 17 a 18 horas.

Cada tutor mantendrá una reunión con los padres de los alumnos / as durante el mes de noviembre a las 17 horas. En esta reunión se facilitará a los mismos el calendario del curso, horario de tutorías, fechas de

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 66 P.A.C. 2007/2008

evaluación, normas aprobadas, actividades complementarias que piensan realizar, etc.

También se les informará de la evaluación de sus hijos en las fechas fijadas para entrega de boletines.

1ª Evaluación: 21 de diciembre de 2007 2 ª Evaluación: 14 de marzo de 2008 3ª Evaluación 20 de junio de 2008

12.- PLAN DE REFUERZO Y AMPLIACION Cada profesor dentro de su horario de clase tratará, en la medida de lo posible, recuperar a aquellos/as alumnos/as, por medio de fichas o de cualquier otra forma que considere positiva. Así mismo atenderá las actividades de ampliación de aquellos/as alumnos/as más aventajados/as. También habilitará algunos momentos para atender a los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales. Además, algunos/as alumnos/as podrían asistir al Aula de Apoyo, fuera de la clase, con la profesora nombrada para tal efecto. Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales, asistirán a las aulas de A.I y A.L., en el horario que se establezca.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

1.- COMPONENTES DEL EQUIPO DOCENTE

TUTORES:5º A Dª Antonia Escudero Berián.5ª B D. Fernando Canales Salguero.6º A Dª Alicia Ruiz Lara.6º B D. Guillermo Dueñas Pérez

B) OTROS PROFESORES QUE IMPARTEN MATERIAS EN EL CICLOMatemáticas: Dª María Dolores CorredorConocimiento del Medio: D. Juan de Dios Manrique CapillaEnseñanza Complement: Dña. Mª. Carmen Robles NavarroEducación Física: Dña María del Carmen Moruno Nadal D. José de Toro Reinoso D. Antonio Ureña BlancoReligión Católica: Dña. María de los Ángeles González Rojas

Dña. Rosario I. Baena VegaReligión Evangelista: D.Antonio Espino JaénApoyo Didáctico: D.Eladio Osuna OrtegaMúsica: D. Tomás Sánchez Monje

CARGOS DESEMPEÑADOS POR PROFESORES

Coordinador D. Guillermo Dueñas PérezC.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 67 P.A.C.

2007/2008

Secretario del Centro: D. Juan de Dios Manrique Capilla

Miembros de Consejo Escolar: Dª Antonia Escudero Berián

2.- OBJETIVOS DEL CICLO

A) GENERALES.-

A.1) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano , atendiendo a diferentes intenciones y contextos comunicativos, así como comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados en una lengua extranjera.

A.2) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar las obras de arte y las manifestaciones artísticas.

A.3) Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procesos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su resolución.

A.4) Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

A.5) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

A.6) Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

A.7) Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social, de sexo y clase social, y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de creencias, raza y otras características individuales y sociales.

A.8) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

A.9) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

A.10) Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 68 P.A.C. 2007/2008

A.11) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. A.!2) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje delas tecnologías de la información, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. A.13) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

B) ESPECÍFICOS

B.1) Que el alumno/a tenga la posibilidad de conocer y aceptar al educador/a como persona, con sus cualidades y limitaciones, ya que esto le va a facilitar su propio conocimiento.

B.2) Que el alumno/a se sienta valorado/a en cualquier logro conseguido.

B.3) Favorecer la libre expresión de los alumnos/as, ante ciertos trabajos, para potenciar sus aptitudes.

B.4) Elaborar entre todos/as una normativa de clase.

B.5) Fomentar la confianza entre el/la educador/a o tutor/a y los niños/as para que pregunten todo aquello que no entiendan.

B.6) Habituarse a emplear formas de cortesía.

B.7) Aprender a saber ganar o perder sin vanagloriarse o enfadarse.

3.- OBJETIVOS GENERALES DE AREAS

LENGUA ESPAÑOLA

Comprender que las formas lingüísticas son distintas en función de las situaciones e intenciones comunicativas diversas. Participar en situaciones de comunicaciones formales e informales, con reflexión constructiva, coherencia en la presentación de ideas y en el punto de vista mantenido, con una toma de conciencia de la intención pretendida y con la apertura hacia opiniones diferentes y adecuación a las intervenciones previas. Expresar con detalle, oralmente y por escrito, sentimientos, experiencias y opiniones propias y ajenas, de forma clara y ordenada, con un vocabulario apropiado y respetando las normas básicas de coherencia, adecuación y corrección textuales.Producir textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, dialogístico, expositivo y argumentativo, previa elaboración de un plan, aplicando estrategias de relectura y reescritura y de consulta en diccionarios, otras fuentes bibliográficas, la red de internet, etc. Conocer, comprender y valorar la riqueza lingüística cultural en el mundo y en el territorio español.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 69 P.A.C. 2007/2008

Leer textos literarios y no literarios, identificando sus modalidades y estructuras, resumiendo su contenido, analizando y comentando sus aspectos formales y de contenido más relevantes. Reflexionar sobre la lengua, sus formas, unidades y estructuras; las regularidades sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas; las posibilidades expresivas y estéticas de la misma. Aceptar y respetar la necesidad de corrección gramatical, de coherencia y cohesión textuales en las propias producciones orales y escritas. 9. Emplear estrategias de comprensión de textos como la distinción en apartados, subapartados y párrafos, la consulta de otras fuentes de información (diccionarios, manuales, etc.), el subrayado de ideas principales, la determinación de las pautas de organización del texto, la realización de esquemas de contenido y el resumen escrito del mismo. Experimentar el placer de la lectura de textos literarios y el interés por las posibilidades de crecimiento y de desarrollo personal que ofrecen los textos escritos literarios y no literarios.

MATEMATICAS

Desarrollar estrategias personales de cálculo mental de (+/-/x/:) y utilizarlas en la resolución de problemas. Identificar situaciones problemáticas en su medio habitual para cuya resolución sea precisa la utilización de (+/-/x/:) de números naturales, fracciones y números decimales; resolverlos utilizando los algoritmos correspondientes y realizando una estimación previa del resultado. Resolver los algoritmos de (+/-/x/:) de números naturales, enteros, fracciones y números decimales. Interpretar, calcular y comparar tantos por ciento. Realizar mediciones de diferentes magnitudes (masa, longitud, capacidad, tiempo y superficie), enteros, realizando estimaciones, utilizando los instrumentos de medida más adecuados y expresando los resultados en las unidades pertinentes. Interpretar y transmitir información relativa a la situación de un cuerpo en el espacio mediante coordenadas cartesianas y diferentes representaciones geométricas (croquis, planos, maquetas y mapas). Clasificar figuras planas y cuerpos geométricos partiendo del análisis de los elementos que las componen. Utilizar diferentes técnicas para registrar sucesos de la vida cotidiana y representarlos gráficamente. Interpretar información sobre sucesos expresada a través de diferentes tipos de gráficos (barras, líneas, pictogramas, sectores, etc.) Utilizar los conocimientos estadísticos adquiridos (frecuencia, moda y media) para interpretar críticamente y elaborar informaciones relativas a sucesos diferentes. Analizar la probabilidad que tiene un suceso de producirse e identificar situaciones de la vida cotidiana en las que esto resulta de utilidad. Apreciar el papel de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con las posibilidades lúdicas que encontremos en la red informática . Sistematizar las grandes fases del proceso de resolución de un problema de forma rigurosa y precisa.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Adquirir una adecuada imagen, percepción y organización de su cuerpo, que le permita desarrollar la capacidad de autoestima .Adecuar las dietas alimenticias a las necesidades del cuerpo, a partir del conocimiento de los alimentos y de otros conocimientos adquiridos a través de la red informática.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 70 P.A.C. 2007/2008

Conocer y practicar cuidados y medidas higiénicas relacionadas con el sistema locomotor, aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor, adecuando su actividad a sus posibilidades y limitaciones. Conocer los indicadores de bienestar y calidad de vida, y valorar los Servicios de Sanidad a nivel provincial .Formular hipótesis que puedan comprobarse para establecer relaciones entre los elementos del medio físico. Establecer comparaciones entre dos paisajes distintos a partir de informaciones diversas (mapas, textos, observaciones, internet, etc.), explicando las relaciones entre los diferentes elementos del paisaje de una zona determinada. Utilizar aparatos sencillos para la observación del cielo y el estudio de las propiedades y características del aire, el agua, las rocas y los minerales .Clasificar animales y plantas, estableciendo relaciones alimentarias entre ellos. Manipular, analizar y construir aparatos con circuitos eléctricos y con operadores más complejos como la polea, el engranaje o la manivela .Conocer los grupos sociales de referencia y pertenencia al ámbito de la Comunidad Autónoma y el Estado .Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático .Conocer y respetar las diferencias y la diversidad cultural de los pueblos del Estado español .Realizar trabajos en grupo estableciendo objetivos y recursos necesarios, repartiendo tareas y fijando normas de funcionamiento .Investigar y conocer los procesos de producción más relevantes del ámbito autonómico y su relación con los sectores de producción.

INGLES

Identificar/reproducir los sonidos y pautas de ritmo y entonación en las situaciones comunicativas producidas en el aula.Comprender textos orales sencillos, con finalidades instructivas, lúdicas y narrativas sobre temas familiares o de interés para el alumno/a utilizando las informaciones específicas facilitadas por dichos textos.Utilizar con precisión el léxico referente a los temas tratados en el aula para satisfacer las necesidades de relación personal y emitir mensajes creativos con sentido.Extraer información específica de textos escritos de tipo narrativo, instructivo, descriptivo e informativo de contenido cercano a sus intereses.Reproducir por escrito textos sencillos, adecuándose al destinatario y tipología textual con fines comunicativos: expresar opiniones, interactuar con la clase…Producir mensajes orales breves para identificarse, describir objetos/ lugares/ personas, narrar acontecimientos, mostrar preferencias…seleccionando vocabulario adecuado.Utilizar de forma oral y escrita expresiones de relación social adecuadas al contexto y destinatario.Adoptar actitudes tolerantes y respetuosas hacia las demás aportaciones individuales y participar en trabajos colectivos.Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y aceptar el error como elemento que lo facilita y reestructura.Manifestar una actitud reflexiva y positiva hacia los aspectos tratados a partir de los temas transversales.Relacionar la propia experiencia con los aspectos socioculturales de otra cultura.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 71 P.A.C. 2007/2008

Mostrar actitudes respetuosas por las diferencias de costumbres de los habitantes de la lengua inglesa.

EDUCACION ARTISTICA

Identificar y conocer las manifestaciones culturales y artísticas del entorno, así como las de otros pueblos y épocas ayudándose de la red de internet y otros medios de comunicación. Analizar críticamente y de forma autónoma los elementos principales de las manifestaciones artísticas del entorno. Comprender y utilizar los elementos principales del lenguaje plástico, musical y dramático para expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias. Diseñar y desarrollar producciones artísticas de forma cooperativa disfrutando del trabajo en equipo y analizando críticamente el resultado final. Consolidar hábitos de cuidado, organización y respeto de materiales, instrumentos y aparatos utilizados en las actividades de educación artística. Utilizar las diferentes técnicas artísticas básicas seleccionando las más adecuadas en cada caso. Explorar las posibilidades comunicativas y expresivas de la voz, el propio cuerpo, el espacio y los instrumentos a través de diversas creaciones dramático-musicales. Ampliar la gama de grafías musicales no convencionales y utilizar la grafía convencional para lectura y escritura de ejemplos conocidos. Disfrutar con las producciones artísticas propias y ajenas confiando en sus posibilidades y respetando los criterios de los demás.

EDUCACION FISICA

Adquirir conciencia postural en reposo y en movimiento. Valorar la propia realidad corporal (cuerpo sexuado, cambios puberales) Adquirir una estructuración espacio temporal.Desarrollar el sentido del equilibrio, incluso en situaciones invertidas. Afianzar hábitos de higiene, alimentación, de postura y de ejercicio físico que contribuyan al fomento de la salud. Desarrollar las capacidades físicas y habilidades motrices (botes, desplazamientos, recepciones, lanzamientos) y la velocidad de reacción. Resolver problemas motores seleccionando una estrategia de resolución según diferentes criterios (economía, originalidad, eficacia) Valorar los aspectos cualitativos del movimiento propio o ajeno y realizar una utilización no estereotipada del mismo. Utilizar las posibilidades del gesto y el movimiento para expresar y comprender sensaciones, vivencias, sentimientos e ideas. Iniciarse en actividades deportivas otorgando a éstas un carácter más multifuncional y recreativo que de aprendizaje de una disciplina deportiva.

RELIGION CATOLICA

1 Adquirir una síntesis elemental del mensaje cristiano y comprender su relación con las distintas expresiones y manifestaciones religiosas de Andalucía.2 Descubrir la trayectoria de los acontecimientos bíblicos como historia de la salvación.3 Descubrir el sentido salvífico de la vida, muerte y resurrección de Jesús, como manifestación del amor de Dios a la humanidad.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 72 P.A.C. 2007/2008

4 Apreciar los sacramentos, sobre todo la Eucaristía, como expresión genuina de la identidad de la Iglesia.5 Descubrir el valor de la fe en Dios como respuesta a la condición humana y a determinadas experiencias de la vida.6 Conocer la invitación de Jesús a seguirle y lo que esto significa.7 Suscitar actitudes de solidaridad, comprensión y colaboración en las relaciones con los demás.8 Tomar conciencia de que la fe cristiana lleva consigo el compromiso en favor de los demás.9 Descubrir posibilidades de colaborar en la consecución de un mundo mejor.10 Introducir en la comprensión del misterio de Jesús, Dios y hombre.

RELIGIÓN EVANGÉLICA

1. Tomar conciencia de la existencia de Dios, el Ser Supremo, que está interesado en cada ser humano de una forma personal.2. Apreciar la Biblia como el libro por medio del cual Dios ha revelado al ser humano su voluntad y propósitos para la humanidad.3. Conocer la persona de Jesucristo, su vida, su obra y su mensaje de salvación.4. Valorar la vivencia de las primeras comunidades cristianas como modelo de expresión del amor fraterno y convivencia de la familia de la fe.5. Conocer y valorar su cuerpo, creado por Dios, adoptando una actitud responsable hacia si mismo, sabiendo usarlo como instrumento de comunicación y relación adecuado con los demás seres humanos.6. Identificar los orígenes de la libertad y dignidad de las personas en las relaciones con sus semejantes, como seres creados igualmente por Dios, reconociendo la marginación y discriminación como ofensa a Dios y como hecho no deseable.7. Analizar las actitudes y valores de los personajes bíblicos, utilizando la información transmitida por la Biblia para iniciar la formación de su propio sistema de valores.8. Respetar y valorar el entorno natural como creación y manifestación del poder y amor de Dios.9. Comprender y producir mensajes que expresen su relación con Dios utilizando el mensaje oral y escrito, así como otros medios de expresión corporal, plástica y musical.

4.- EDUCACION EN VALORES

A) EDUCACION PARA LA SALUD-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud.-Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural.-Valoración de la necesidad de usar la Dieta Mediterránea para su alimentación.-Valoración del deporte como forma de mantener y desarrollar el cuerpo y la mente de forma sana.

B) EDUCACION DEL CONSUMIDOR Y USUARIO-Fomentar la responsabilidad y participación para la mejora de la calidad de vida y del medio social.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 73 P.A.C. 2007/2008

Fomentar la capacidad de análisis de situaciones reales que afectan a los niños/as, fomentando la sensibilidad hacia los aspectos relacionados con el consumo sin dejarse influenciar por determinadas “marcas”.

C) EDUCACION AMBIENTALComprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del Medio Ambiente.Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora.Respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho y contribuir a su conservación y mejora.

D) EDUCACIÓN VIALActuar con autonomía en las actividades habituales y en relación de grupo de forma cívica, respetando el entorno (jardines, mobiliario de la calle, etc) y normas de circulación que les afecten más directamente.

E) COEDUCACIÓN.Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan.Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos.

F) EDUCACION MORAL Y CÍVICAPromover relaciones equilibradas , solidarias y constructivas entre las personas.Conocer y desarrollar actitudes de respeto a la dignidad y a la integridad física y moral de las personas, con independencia del sexo , edad, condición, raza, etc. Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural de los pueblos, promoviendo actitudes de respeto y tolerancia ante la diversidad.Extremar la vigilancia sobre cualquier caso de maltrato o acoso recibido por el alumnado.

5.- METODOLOGÍA Son múltiples las estrategias o métodos propuestos que, además de ser complementarios obedecen a un aprendizaje heterogéneo en cuanto a grupo de clase se refiere.

Como es lógico el profesor adoptará los métodos y medios más idóneos a su personalidad, adaptándolos a los alumnos/as que integran su aula.

La línea metodológica será fruto del consenso del equipo de profesores del Ciclo, de una forma equilibrada de los diferentes métodos y estilos existentes.

Esta metodología integradora se llevará a cabo usando uno u otros métodos en función de las necesidades de los momentos de la etapa, variando las estrategias que se empleen para evitar caer en la monotonía, usándo la red de informática, aplicando los métodos inductivo/deductivo según convenga en cada momento, favoreciendo en todo momento la intervención activa en la construcción del propio conocimiento.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 74 P.A.C. 2007/2008

Por tanto los principios generales que presidirán la planificación del modelo de enseñanza/aprendizaje serán:- Adecuada selección y secuenciación de contenidos para que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas.- Flexibilidad en relación con diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable como en los aspectos organizativos de espacios, tiempos y agrupamiento del alumnado.- Tratamiento de la diversidad del alumnado atendiendo a las características diversas de los niños/as de cada grupo, de distinto estilo cognitivo, ritmo de aprendizaje, etc.

La actividad del alumno será entendida:a) Por una parte como modo de que los niños/as tengan un aprendizaje autónomo y se sientan protagonistas del mismo.b) Por otra, como establecimiento de estrategias que permitan una enseñanza activa donde se favorezca el aspecto manipulativo y cognitivo, rompiendo así la aparente posición entre juego

y trabajo.c) Aportación de enfoques constructivistas en el proceso de aprendizaje:

1La necesidad de plantear la información partiendo de organizadores que faciliten el análisis de la nueva información y su conexión con otros aprendizajes anteriores.2- La detección de la posible carencia de información que facilite el conocimiento que se precisa para ajustar la programación al punto de partida y basarse en la experiencia concreta de los alumnos/as.3- El papel de la motivación como modo de despertar el interés del alumnado al introducir los temas y mantener su atención.4- La importancia de aprender en grupo, fundamental para adquisición de contenidos actitudinales e imprescindibles para los conceptuales y procedi mentalesFuncionalidad de los aprendizajes como aplicación práctica del conocimiento adquirido, su uso y pertinencia para llevar a cabo otros nuevos.- Utilización de los diferentes recursos: materiales manipulables, textos, medios audiovisuales e informáticos, etc.- Globalización en aquellas facetas o materias que lo admiten, para que puedan integrarse en el medio, la consideración de las enseñanzas transversales del currículo y la interrelación de los diferentes tipos de contenidos.5- Para una mejor consecución de los principios generales tendremos en

cuenta: En el Área de Conocimiento del Medio la paulatina conceptualización del tiempo y del espacio, así como a la introducción al conocimiento científico.En el Área de Educación Artística es conveniente destacar su aportación al desarrollo de la sensibilidad, de las capacidades de percepción, expresión y comunicación, la integración social, el afianzamiento de la imagen del yo, de los esquemas de orientación y representación espacial y la formalización de los lenguajes como medio de representación.En el Área de Educación Física el juego debe estar siempre presente.En el Área de Lengua Castellana y Literatura el enfoque comunicativo y funcional, el trabajo sistemático para la adquisición de las destrezas básicas, el reconocimiento de la incidencia de lo afectivo en el uso y Valoración de la lengua, los comentarios de texto, etc.Recordar que la gramática está al servicio de la lengua.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 75 P.A.C. 2007/2008

En el Área de Matemáticas la resolución de problemas es el instrumento metodológico más importante, basándose en casos concretos de la vida diaria y ordenando los datos y los resultados.

6.- MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los medios y recursos didácticos que se pretenden usar son:Libros del Alumno, del Profesor y de Lecturas especializadas en los temas.Bibliografías, láminas y diccionario.La red de informática correspondiente a nuestro Centro TICPizarra, vídeos, retroproyector.Microscopios, lupas y material eléctrico: bombillas, transformador, motores juguetes, interruptores,etc).Reloj, medidas de capacidad, pesas, metro, compás, regla, escuadra, etc.Monedas v billetes de curso legal.Cuerpos geométricos.Esfera, mapas y atlas.Lápices, ceras, bolígrafos, borradores, tijeras, pegamento, escayola, plastilina, pinceles, rotuladores, etc.Fichas. dibujos, fotografías, periódicos y revistas.Cuerdas, maderas, canicas, objetos comunes. etc.Pizarra, radio-casete, instrumentos musicales.Material pedagógico en general.Material deportivo.Experiencias personales de los profesores.Recursos metodológicos que figuran en las guías del profesor.Constitución Española. y Estatuto de Autonomía Andaluz.Pruebas de control.Boletines de calificaciones.Biblioteca.

7.- EVALUACIÓN.

La evaluación será formativa, continua y global, lo que supone recogida de datos con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje que tienen lugar en el aula.

Esa información será valorada por el profesor y servirá para una toma de decisiones constantes en lo que se refiere al desarrollo del citado proceso, de modo que este pueda ajustarse día a día y sea una realidad que la mayor parte del alumnado alcance los objetivos previstos en cada unidad didáctica.

Se considera la evaluación como una reflexión sobre los factores que intervine en el proceso didáctico, para determinar mediante ella cuáles están siendo los resultados del mismo.

No se evalúa para etiquetar al alumnado, sino para tener elementos de juicio riguroso a la hora de tomar decisiones sobre la manera de continuar el proceso educativo.La evaluación se entiende que ha de referirse no sólo a la adquisición de conocimientos, sino, principalmente al dominio de capacidades.

Se valorará el progreso del alumnado en relación con el punto de partida y el referente serán los objetivos de cada unidad didáctica, los objetivos generales del ciclo y los criterios de evaluación concretados para el ciclo.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 76 P.A.C. 2007/2008

Además se concibe la evaluación en un sentido secuencial a través de los distintos momentos del proceso educativo:Al comenzar el proceso didáctico se debe plantear la evaluación con una función diagnóstica y para ello es necesaria la realización de una evaluación inicial o cada vez que se aborde el aprendizaje de algún contenido relevante.Durante el proceso didáctico debe tener una función formativa. Utilizando la evaluación continua para la recogida de datos de toda índole. También conviene incluir actividades de autoevaluación y coevaluación para dar protagonismo al alumnado en su propio proceso educativo.En la evaluación final, los aspectos mencionados anteriormente; tendrán ya un carácter acumulativo y ayudarán en la torna de decisiones sobre el alumnado. Los cambios que serán necesarios introducir en los elementos del proceso educativo. la intervención con el alumno/a, la orientación de la familia, etc.Se colaborará en todo momento con el Equipo Docente.Para emitir una evaluación efectiva se tendrá en cuenta los siguientes factoresConocer la estructura interna del grupo-clase (Sociometría).Observación directa del trabajo diario de los alumnos/as en la clase.Análisis de los trabajos realizados en el cuaderno diario de la clase.Análisis de los trabajos realizados dentro del proyecto TIC. Comprobación oral y escrita que denote grado de madurez obtenido a través del trabajo diario de la clase.Estimar la autoevaluación emitida por el alumno/a como sujeto de su propio aprendizaje y sus aportaciones sobre el proceso educativo.Atención en las entrevistas con los alumnos/as y sus padres/madres por la información complementaria que pueden ofrecer y a los factores familia-escuela y su relación positiva-negativa como complemento de la evaluación.La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niño/a.Coordinación de la opinión de los profesores que imparten materias dentro de la clase.

Las fechas para comunicar a los padres los resultados de la evaluación continua serán las siguientes:

21 de Diciembre de 2 007 14 de Marzo de 2008

20 de Junio de 2008

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Al finalizar el Segundo Ciclo de Educación Primaria, todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las campetencias básicas alcanzadas por susu alumnos. Esta evaluación, competencia de las administracciones educativas, tendrán carácter formativo y orientador para los centros e informativos para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta ley.

8.- REFUERZO EDUCATIVO Y PLAN DE RECUPERACIÓN

Cada profesor dentro de su horario de clase tratará, en la medida de lo posible, recuperar a sus alumnos/as por medio de fichas o de cualquier otra forma que considere positiva.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 77 P.A.C. 2007/2008

Así mismo, atenderá a las actividades de ampliación, ayudándose de la informática, de aquellos alumnos/as más aventajados/as. También, habilitará algunos momentos para atender a los alumnos/as con necesidades educativas especiales.Además, los profesores del ciclo dedicarán las horas fijadas por el Jefe de Estudios a actividades de recuperación, con los alumnos/as que propongan los tutores/as. Esta recuperación se centrará en las áreas de Matemáticas y Lengua Española.Los alumnos/as con necesidades educativas especiales, asistirán al Aula de Apoyo a la Integración y/o al Aula de Audición y Lenguaje, en el horario que se establezca para ellos/as.

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se pretenden realizar a lo largo del curso las siguientes actividades:

-Visita a un Parque Natural de la Provincia.– Visita a Luque y Zuheros– Visita a Sevilla– Visita al Aula del Mar (Málaga)

Así mismo el Ciclo solicitará participar también en otras actividades que se vayan ofertando por diversos organismos, entre ellas las del Ayuntamiento y las que se estimen de interés educativo .

10.- REUNIONES DE CICLO

Las reuniones a celebrar durante el presente curso, además de las realizadas en el mes de septiembre, serán semanales, en sesiones ordinarias, fijándose para este fin los martes lectivos de cada semana.No obstante, se celebrarán reuniones extraordinarias cuando fuese preciso.Al final de cada trimestre, una de las reuniones, se dedicará a revisar y valorar lo realizado y a modificar aquello que fuese necesario.

11.- ACCIÓN TUTORIAL

La actuación del tutor debe contemplar todos los aspectos del proceso educativo de sus alumnos/as. Para ello debe tener en cuenta:Al alumno, considerado individualmente y como parte del grupo.Al resto del profesorado.A la familia de sus alumnos/as.

AULA DE REFUERZO EDUCATIVO Y PLAN DE RECUPERACIÓN

INTRODUCCIÓN

En el presente curso escolar 2007-08 se planea un aula de Refuerzo Educativo, que funcionará cuando no sea precisa a la primera sustitución por baja.

El Refuerzo Educativo se centrará fundamentalmente en el Área de Lengua Castellana y en el Área de Matemáticas a petición de los tutores/as.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 78 P.A.C. 2007/2008

TEMPORALIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO

Se prevé un total de 14 horas directas para apoyo en las tutorías reseñadas, dedicándose el resto de horario para refuerzo en áreas informáticas. Todo ello después de atender a la primera baja que se vaya produciendo..

CONTENIDOS PROGRAMADOS

Los contenidos que se programan en el Área de Lengua Castellana serán:Lectura con ritmo y entonación adecuada.Lectura comprensiva de un texto dado.Diálogo y conversación de la lectura.Dictado y reglas ortográficas.Búsquedas de palabras en el diccionarioUtilización del programa informático Spreeder para mejorar velocidad lectoraUtilización de varios programas de JCLIC para lectura, orden alfabético, sinfones, trabadas fundamentalmente.Utilización de programas de CNICE para ortografía principalmente.

En el Área de Matemáticas serán:Cálculo: Restas con llevadas, y mecanismo de la multiplicación y la división.Resolución de problemas con dos operaciones.Igualmente se atenderán peticiones concretas de los tutores relativas a repasar conceptos atrasados y realizar ejercicios pendientes.Utilización de programas JCLIC relativos a tablas de sumar, restar, multiplicar y dividir. Idem para práctica de operaciones. Idem para inicial en la resolución de problemas.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

La metodología proyectada será activa y participativa, organizando a los alumnos en pequeños grupos que oscilarán de 2 a 5 alumnos/as. Se utilizarán recursos tradicionales como dictados, operaciones sistemáticas etc combinados con recursos informáticos, concretamente programas JClic de lengua y matemáticas. Programas del CNICE y procesadores de textos.-Se llevará una ficha diaria de control tanto de los alumnos/as asistentes como de los trabajos desarrollados durante el presente curso escolar, 2007-08, Continuará el refuerzo educativo en todos los niveles de Educación Primaria

EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO

ÍNDICE:

1. - Componentes.2. - Evaluación inicial.3. - Objetivos generales.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 79 P.A.C. 2007/2008

4. - Alumnado.5. - Temporalización.6. - Metodología.7. - Evaluación y seguimiento. 8. - Reuniones de equipo.

1. - COMPONENTES DEL E.O.A.

Dª. Mª Pilar Muñoz Cabrera: profesora de A.L.Dª. Rosario Doncel Rojano: profesora de P.T.

Coordinadora: Dª Rosario Doncel Rojano 2. - EVALUACIÓN INICIAL: Se llevará a cabo en los primeros días de curso a todo el alumnado que fue

atendido durante el curso pasado así como a los de nuevo ingreso. Para dicha evaluación nos basaremos tanto en E.Primaria como en E. Infantil en los N.C.C. aprobados por el E.T.C.P.

3. - OBJETIVOS GENERALES:

Ayudar a la integración de los alumnos de n.e.e. en el aula ordinaria.Potenciar la capacidad de atención y concentración.Favorecer la expresión oral.Mejorar la comprensión oral.Afianzar la lectura y la comprensión lectora.Potenciar la expresión escrita.Ampliar el vocabulario básico.Potenciar el razonamiento lógico y numérico.Desarrollar la capacidad de resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana aplicando las operaciones básicas.Trabajar la adquisición de las conductas sociales adecuadas.Favorecer la participación del alumnado en las actividades complementarias pro-gramadas en sus aulas ordinarias.

4. - ALUMNADO:

Se entiende por alumnos de necesidades educativas especiales, aquellos que requieren en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos o atenciones educativas específi-cas por padecer discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, por manifestar trastornos graves de la conducta, por ser superdotados o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorables.

Para que un alumno sea atendido por el aula de PT y/o de AL es necesario:– Que tenga un dictamen de escolarización o un informe psicopedagó-

gico que así lo aconseje.– Que se haya estudiado por el E.O.E. la clase de apoyo que va a reci-

bir.Para ser evaluado por el E.O.E. se considerará prioritario:

1º- Alumnado diagnosticado por: SAS, USMI, A. Temprana. 2º-Alumnado de 1º Nivel de Primer Ciclo de E. Primaria.3º-Alumnado que finaliza 1º Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo.4º-Resto del alumnado

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 80 P.A.C. 2007/2008

Para la orientación en la elaboración de las ACIs se seguirá el siguiente or-den:

1º.-Alumnado repetidor que finaliza ciclo 2º.-Resto del alumnado2.5.1. - TEMPORALIZACION :

. La distribución temporal de los alumnos en el aula de PT y de AL se-rá elaborado por la Jefatura de Estudios

Las modalidades de apoyo serán:– En pequeño grupo.– Individualmente.

6. - METODOLOGÍA:

Activa: Las actividades partirán de lo concreto, de situaciones muy vi-venciadas y significativas para los alumnos hasta llegar a la generali-zación.Significativa: En las actividades se tendrán en cuenta la motivación y secuenciación; partirán de lo conocido a lo novedoso.Lúdica: Se intentará aumentar la seguridad en sí mismos y la autoes-tima empleando reforzadores positivos.Se intentará crear en el aula un clima de seguridad y confianza, para que el alumnado se sienta a gusto y relajado.El material utilizado será variado, manipulativo, motivador y atractivo.

7. - EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:

La evaluación será trimestral, las profesoras de PT y AL elabo-rarán un informe expresado en términos cualitativos.

Los objetivos a evaluar serán los de sus ACIs, o bien, los Niveles de Competencia Curricular de los diferentes Ciclos.Además de estas evaluaciones también se tendrán todas las necesa-rias para un mejor seguimiento del alumnado.

8. - REUNIONES DE EQUIPO:

Se establecen dos tipos de reuniones:cix) Las del E.O.E. con el E.O.A. que se realizarán semanalmen-

te.cx)Las del E.O.E. y el E.O.A. con el tutor o tutora, con los padres y con el Jefe

de Estudios, para el seguimiento del programa de desarrollo del alumnado. Asimismo, nos reuniremos con la Logopeda y con la Médica del EOE cuantas veces sea necesario.

ACTIVIDADES DE CARÁCTER ASISTENCIAL.

Con el objetivo de desarrollar entre nosotros y los alumnos los valores de solidaridad y cooperación tan necesarios en el mundo se realizarán las siguientes actividades:

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 81 P.A.C. 2007/2008

Operación kilo. Recogida de alimentos para su distribución en centros asistenciales varios: Cáritas diocesana, Hermanos de la Cruz Blanca y Parroquia Ntra. Sra. De Belén.Campaña Infancia Misionera.Campaña del Domund dirigida a Centro África para el orfanato de Bangasson a cargo del Obispo misionero Juan José Aguirre.

PROYECTOS, TALLERES Y GRUPOS DE TRABAJO

1. TALLER DE PINTURA

Organiza: C.E.I.P. Juan de Mena para los cursos 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º de Educación Primaria.

Profesor:D. Francisco Luque Palma

Justificación de la actividad:Trabajar fundamentalmente los colores primarios.Mezclar dichos colores para obtener los colores secundarios.Trabajar los distintos tonos de colores.

Objetivos didáctico:Desarrollar la capacidad de observación.Fomentar el gusto por el arte.Desarrollar la creatividad del alumno.Desarrollar destrezas manuales.

Contenidos:Conceptos:

Conocer los colores primarios y su mezcla para obtener los secundarios.

Conocer los distintos tonos de colores.Procedimientos:

Harán un dibujo previo a lápiz y lo colorearán.Más tarde lo pintarán al óleo sobre tabla utilizando un pincel.

Actitudes:Fomentar el respeto a lo que hacen los demás

Actividades:Preparar una tabla con acrílico sobre la que realizarán con pintura al óleo el cuadro que previamente han interpretado sobre papel.Conocer alguna exposición de pintura que organice algún organismo cerca del centro.

Temporalización:Se desarrollará durante cuatro horas semanales, en grupos de 4 a 8

alumnos/as que asistirán al taller hasta pintar un cuadro.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 82 P.A.C. 2007/2008

2. PERIÓDICO LEVANTE

Periódico LEVANTE

Actividad especial de la actividad informática será continuar la edición del periódico escolar LEVANTE:. Este curso se pretende publicar 4 números, manteniéndose el ritmo de un número cada siete semanas. Se editará íntegramente en el centro, incorporándose autoedición, escaneo de imágenes, corrección automática etc. por los propios alumnos/as. La distribución de sus ejemplares será por mailing realizado también por el alumnado para lo que se trabajará en la Base de Datos correspondiente. Al ser un centro TIC se pretende potenciar los siguientes apartados:

-Elaboración de originales y almacenamiento informático para su posterior recuperación y edición.

-Utilización de la Plataforma educativa como sistema de envío de originales-Creación de un banco de originales de propósito general que pueda ser

consultado libremente.-Publicación de artículos en soporte informático.-Creación de blogs y bitácoras que fomente el nivel de creación literaria y

expresión escrita de nuestro alumnado.-Creación de un banco de dibujos para uso general en el periódico, página

WEB etc.-Fomento de creación de páginas WEB de aula y ciclo.

Se participará en el concurso de periódicos escolares organizado por le Delegación de Educación, así como en el periódico escolar El Cordobilla al que se enviarán trabajos. Se tratará de incluir el periódico en el apartado de prensa escolar electrónica de la página de Averroes.

3. PLAN DE FORMACIÓN DE CENTRO TIC.

CURSO DE FORMACIÓN EN CENTRO TIC. CEIP JUAN DE MENA

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN PLATAFORMA HELVIA Y USO DE LAS MUTIMEDIAS EN GUADALINEX. INICIACIÓN EN LA PLATAFORMA PASEN.

 

OBJETIVOS:Conocer y trabajar la Plataforma Helvia a nivel administradorSaber utilizar los equipos multimedias en el sistema gudalinex.Iniciarse en el uso y posibilidades de la Plataforma Pasen.Conocer y utilizar Italc como medio de control del uso en el aula de los equipos informáticos.

CALENDARIO Y CONTENIDOS:Nº DE HORAS: 30 PRESENCIALES.CALENDARIO: de 16:00 a 18:00 horas.

. Noviembre: 19, 20, 26 y 27

. Diciembre: 3, 4, 10 y 11

. Enero: 14, 15, 21, 22, 28 y 29 C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 83 P.A.C.

2007/2008

. Febrero: 4

CONTENIDOS DEL CURSO:Plataforma Helvia a nivel administrador en sus tres aspectos:Sitio WebBitácoraAula virtualUtilización de los siguientes medios en guadalinex:Cámara de fotosScanerGrabadora de DVDImpresoraCañónCámara de vídeoUtilización en el aula de ItalcUtilización de la plataforma PasenPerfil de profesorPerfil de alumnoPerfil de padre

4. EL DEPORTE EN LA ESCUELA

Después de la buena acogida que tuvo el deporte en la escuela durante el curso pasado, para este curso seguiremos con la actividad organizada de acuerdo al siguiente calendario:

Lunes y Miércoles: Participarán los alumnos y alumnas de 1º a 3º De 16:00 h. a 17:00 h.

Dos equipos de Fútbol salaUn equipo de BaloncestoUn equipo de Voleibol

De 17:00 h. a 18:00 h.Cinco equipos de AtletismoUn equipo de ajedrez

Martes y Jueves: Participarán los alumnos y alumnas de 4º a 6ºDe 16:00 h. a 17:00 h

5. PLAN DE COEDUCACIÓN E IGUALDAD

PLAN DE COEDUCACIÓN E IGUALDADPROYECTO DE COEDUCACIÓN.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 84 P.A.C. 2007/2008

PLAN DE IGUALDAD DEL

C.E.I.P. JUAN DE MENA

COORDINADORA: ADORACIÓN RODRÍGUEZ MARTÍN

CURSO: 2007/2008

C.E.I.P. JUAN DE MENA.

CÓRDOBA, OCTUBRE DE 2007.

1.- INTRODUCCIÓN2.- JUSTIFICACIÓN

2.1.- PRÓLOGO2.1.- MOTIVOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE ACONSEJAN LA

EXPERIENCIA.

3.- OBJETIVOS

4.- METODOLOGÍA

5.- ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

6.- EVALUACIÓN

7-BIBLIOGRAFÍA

8-PÁGINAS WEBS DE INTERÉS

1.- INTRODUCCIÓN

“ El objetivo fundamental de la educación es el de proporcionar a niños y niñas, a jóvenes de ambos sexos una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma..La

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 85 P.A.C. 2007/2008

educación permite avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad sean estas por razones de nacimiento, raza, sexo, religión y opinión ”.

A pesar de hacerse eco de esta declaración los diseños curriculares, marcando objetivos y contenidos con referencias explícitas a la igualdad de los sexos y orientaciones para incorporar metodologías que potenciarán la coeducación, como eje transversal, se plantean nuevas perspectivas de avance y aparece así el “PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EDUCACIÓN”.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO2.1. Prólogo.

Antes de comenzar a justificar este proyecto debemos realizar una mirada hacia algunas de las diferentes acepciones del término coeducación.

Según la Colección de Materiales Curriculares de la Junta de Andalucía, Temas Transversales del Currículum, 2.COEDUCACIÓN; define y se refiere a ésta cómo:

“…La coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de las pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones en los que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente de las instituciones vinculadas a la tarea de la educación, ya que desde ellas se construye y transmiten los estereotipos de lo masculino y lo femenino. La coeducación supone y exige situaciones de igualdad de oportunidades académicas, profesionales y, en general, sociales, de tal modo que nadie-por razones de sexo-parta de una situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos.”

Para UNICEF coeducación significa:” Método de intervención educativo, basado en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños (independientemente de su sexo), que busca conseguir una construcción social no enfrentada y común.”

Para Marina Subirats Martori en su artículo “Género y Educación” de la Revista Iberoamericana de Educación (1994) el término “coeducación es utilizado comúnmente para referirse a la educación conjunta de dos o más grupos de

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 86 P.A.C. 2007/2008

población netamente distintos: aun cuando ha sido a veces aplicado a la educación conjunta de grupos formados sobre la base de características de diversos tipos-clase social, etnia, etc.-,su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de dos colectivos humanos específicos: los hombres y las mujeres.”

2.2. Motivos y circunstancias que aconsejan la experiencia.

Este proyecto se va a basar en dos aspectos principales:

1.Para dar respuestas al hecho social entre las diferencias de género.

2.Para responder en la escuela como entidad formadora.

En relación al primer punto:

A)Para dar respuestas al hecho social entre las diferencias de género.

Son numerosos los organismos, entidades y gobiernos que llevan a cabo estas medidas.

La Constitución Española en sus artículos 14 y 9.2 establece la obligación que corresponde a los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra, sean reales y efectivas, superando los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud, así como facilitar la participación de todos los ciudadanos y las ciudadanas en la vida pública, económica y social.

El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que la Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluza, promoviendo la plena incorporación de ésta en la vida social y superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica y social (art 12.2).

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 87 P.A.C. 2007/2008

Existen fechas señalas que tomaremos en nuestro proyecto como punto de referencia:

-La O.N.U. declara el día 25 de Noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

-La celebración el día 8 de marzo, como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como homenaje a las mujeres asesinadas en una fábrica textil de Nueva York.

Así como principios establecidos en los Acuerdos de la Unión Europea y de los diferentes Planes para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y

Así como principios establecidos en la Unión Europea y de los diferentes planes para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Unión Europea, el Estado Español y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Es de gran importancia la fecha del 7 de octubre de 2004 cuando el Congreso de los Diputados, aprobó el proyecto de Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género.

No cabe duda tampoco del trabajo que desde los Delegaciones de Asuntos Sociales y desde el Instituto de la Mujer se le da a este hecho, creando campañas, cursos de formación para mujeres, creando iniciativas en centros educativos, cooperando en proyectos educativos como la “Campaña del juego y el juguete no sexista, no violento” promovido por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Y así, podríamos seguir con otras muchas colectividades y asociaciones que intentan progresar en el gran reto de cambiar y paliar circunstancias de la sociedad que nos rodea. Cómo vemos esta sociedad se implica desde muchas vertientes en la lucha por conseguir la coeducación y la igualdad entre los géneros.

Con todo esto nos encontramos una base teórica y legal que nos permite fundamentar y llevar a cabo nuestro proyecto.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 88 P.A.C. 2007/2008

Respecto al segundo apartado:

B)Para responder en la escuela como entidad formadora .

Es palpable, que la escuela es un vehículo para alcanzar la coeducación. ¿Por qué? Una de las razones sería la posibilidad real de cambio hacia la Coeducación en el entorno escolar ya que la sociedad está inmersa en un proceso de transformación y la escuela es una parte del contexto social. Además es un ámbito, el escolar, fundamental para desarrollar aspectos que se fundamenten en la igualdad entre hombres y mujeres. Somos capaces de ir paso a paso, conquistando la coeducación.

No cabe duda que es una transformación cultural profunda , pero nosotros y nosotras (desde alumnado ,profesorado ,padres y madres ,…)podemos comenzar el camino hacia el gran reto que supone este cambio. Como dice Marina Subirats en su artículo de Género Y Educación (1994) , “…es posible un sistema educativo en el que los niños y las niñas sean tratados con igual atención y les sea concedido el mismo tiempo de protagonismo donde mujeres y hombres ocupen similares lugares de trabajo y tengan las mismas oportunidades de promoción, donde los valores atribuidos tradicionalmente a hombres y mujeres sean considerados igualmente importantes y transmitidos tanto a chicos como a chicas, porque forman parte del patrimonio cultural de la sociedad y son necesarias para la vida colectiva.”

Desde esta perspectiva enfocamos el planteamiento que la necesidad educativa requiere atendiendo a la existencia de:

– La permanencia de los roles de género.

– Los estereotipos sexistas, que limitan el desarrollo de niños y niñas, mujeres y hombres.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 89 P.A.C. 2007/2008

– Cualidades desarrolladas inconscientemente en la vida diaria de la escuela y la familia (modelos de hombres y mujeres, formas de interactuar en el aula, el androncentrismo en el lenguaje…).

Todo ello, además de otros aspectos que surjan de la investigación en la acción y puesta en práctica de este proyecto, exige poner atención a todos estos hechos reflejados en nuestra escuela para poder mejorar nuestra actuación diaria como formadores de niñas y niños.

Atendiendo a este enfoque y teniendo en cuenta el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación , en los términos de:

“La intervención global en el marco educativo pretende:

1) Visibilidad

Es decir , hacer visibles las diferencias entre chicos y chicos , para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir y producen. Visibilizar a las mujeres a través de: su contribución al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado; un uso no discriminatorio del lenguaje; la reflexión sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo.

2) Transversalidad

Los principios de igualdad entre hombres y mujeres deben estar presentes en el conjunto de acciones y políticas emprendidas por la administración y los centros educativos. Este enfoque transversal supone la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa. Por ello, las actuaciones y medidas impulsadas por la administración educativa buscarán ser ejemplarizantes.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 90 P.A.C. 2007/2008

3) Inclusión

Las medidas y actuaciones educativas se dirigen al conjunto de la comunidad, porque educar en igualdad entre hombres y mujeres requiere una intervención tanto sobre unos y como sobre otras para corregir así los desajustes producidos por cambios desiguales en los papeles tradicionales, conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias .En efecto, los cambios políticos y sociales de las últimas décadas han repercutido de forma muy importante en la construcción de nuevos modelos de feminidad, sin que éstos se hayan acompañado de cambios en el modelo de masculinidad, con graves consecuencias en algunos casos.”

Existen numerosas experiencias que demuestran la posibilidad de conseguir una educación más igualitaria, armónica e integral en los centros de Andalucía.

Trabajar la coeducación desde la escuela repercute y transciende en la esfera social e inmediata, reduciendo las posibilidades de llegar a la violencia de género, las expectativas profesionales menos estereotipadas, las relaciones más igualitarias entra las personas, crecer desde el hecho de ser diferentes para llegar a ser complementarios , fomentar el respeto entre los géneros, la tolerancia,…

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 91 P.A.C. 2007/2008

Es responsabilidad de todos/as el formar a personas con las mismas oportunidades y posibilitar un desarrollo integral de su personalidad independientemente de su sexo.

Esto supone un gran reto para la comunidad educativa ya que la escuela ha ido transmitiendo valores culturales y actitudinales diferenciados para ambos sexos, reflejo de la sociedad patriarcal.

Para luchar con estas concepciones, la escuela es un agente importante de influencia, pero no el único, ya que no podemos obviar los valores que transmiten las familias como primer agente de socialización. Pero sí podemos conseguir progresos a medio y largo plazo si además de trabajar con los alumnos podemos concienciar a los padres/madres, y a maestros/maestras de este handicap social.

3.-OBJETIVOS

1. Sensibilizar a la comunidad educativa del CEIP Juan de Mena, sobre la importancia de la coeducación y prevención de la violencia de género.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 92 P.A.C. 2007/2008

ÁMBITO PEDAGÓGICO

ÁMBITO ADMINISTRA

TIVO

ÁMBITOINSTITUCION

AL

Promover una mayor igualdad entre hombres y mujeres.

Integrar la coeducación dentro del currículo educativo.

Posibilidad que el alumno-alumna realice aprendizajes significativos autónomamente.

Inculcar valores como personas independientemente de su sexo.

Erradicar estereotipos y discriminaciones por razón de sexo.

Prevenir futuras consecuencias como la violencia hacia las mujeres.

Establecer relaciones y mecanismos con el entorno familiar con el fin de que los alumnos-alumnas reciban una educación coherente en todos los ámbitos de su entorno.

Promover sentimientos y acciones pacíficas en la resolución de conflictos.

10. Elaborar y crear materiales que nos faciliten el trabajo en la prevención y erradicación de la violencia de género, construyendo desde la educación en valores.

11. Promover la colaboración con otras instituciones y entre los diferentes programas de la Consejería de Educación y Ciencia, para facilitar la incorporación de la perspectiva de género como valor que impregne cualquier tarea educativa.

4.- METODOLOGÍA

Nuestra metodología partirá de los Principio Psicopedagógicos que nos marca el currículum de Educación Infantil y Primaria:

– A la hora de elaborar el currículo es preciso tener en cuenta el nivel de competencia cognitiva de los alumnos y alumnas para los cuales se diseña. Es decir, sus capacidades y posibilidades cognitivas.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 93 P.A.C. 2007/2008

– Los conocimientos previos pertinentes de los alumnos y alumnas condicionan los nuevos aprendizajes. No olvidemos la importancia de conocer en nuestra investigación-acción, el ¿de dónde partimos?. Las ideas preconcebidas y ya adquiridas por nuestros alumnos u alumnas será una fuente de análisis inicial

– El nivel de competencia cognitiva y los conocimientos previos nos permiten responder a la pregunta: ¿qué es capaz de hacer y aprender un alumno y alumna en un momento determinado? Queda claro que si sus posibilidades son las mismas tanto los chicos como las chicas podrán acceder a cualquier tipo de aprendizaje, y posterior inserción en el mundo laboral.

– La educación escolar debe partir del desarrollo efectivo (lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo) para hacerlo progresar ampliando y generando nuevas zonas de desarrollo próximo (distancia que existe entre la zona de desarrollo efectivo y la zona delimitada por aquello que el alumno es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otros o desarrollo potencial). La educación escolar debe asegurar la realización de aprendizajes significativos. (El alumno construye en sí la realidad, atribuyéndole significados de su experiencia). De ahí la importancia que van a tener las actividades que desarrollemos, los talleres, los rincones, la manipulación de las diferentes experiencias que les podemos brindar a nuestras alumnas y alumnos para asumir y construir una escuela coeducativa desde el aprendizaje significativo.

Son dos las condiciones para que un aprendizaje sea significativo:

– que el contenido sea lógica y psicológicamente significativo.

– que el alumno esté motivado para aprender significativamente.

No cabe duda que aquí entrará nuestra estrategia metodológica, los agrupamientos, el diseño de actividades, el saber qué prácticas coeducativos El aprendizaje significativo exige la funcionalidad de los conocimientos, que el alumno y la alumna vea que le son útiles, que son utilizables.

El aprendizaje significativo implica una intensa actividad interna del alumno y de la alumna.

El aprendizaje significativo demanda una memorización comprensiva.

Para que se realice aprendizaje significativo, se requiere "aprender a aprender". Tiene que aprender las técnicas y destrezas de trabajo intelectual para lograr un buen aprendizaje.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 94 P.A.C. 2007/2008

Un componente del "aprender a aprender" es la elaboración de esquemas o mapas de conocimientos. Otro componente es la memoria comprensiva o aprender a construir, evaluar y a modificar los propios mapas o esquemas conceptuales.

La modificación de los esquemas o mapas de conocimientos es un objetivo de la educación.

El alumno y la alumna es el artífice de su proceso de aprendizaje. Él y ella son quienes aprenden. Él y ella son los que deben realizar la actividad constructiva que supone el aprendizaje.

Los principios anteriores definen:

– una concepción constructivista del aprendizaje y, por lo tanto, una concepción constructivista de la intervención. Aprendemos desde la acción, y esta acción será la puesta en práctica de un proyecto coeducativo para que los niños y niñas de nuestro centro C.E.I.P. Juan de Mena, se desarrollen en un ambiente igualitaria, ingieran hábitos desde pequeños y pequeñas que faciliten la incorporación de los tres aspectos fundamentales que son: Visibilidad, Transversalidad e Inclusión, una carrera hacia la Coeducación...

Para ello la metodología atenderá a :

1. Tratamiento de los contenidos mediante un enfoque globalizador e interdisciplinario.

El propósito es doble: establecer relaciones significativas entre lo que saben y los nuevos aprendizajes y que los alumnos estén fuertemente motivados por ellos.

3. Al realizar la programación globalizadora, habrá que centrar todas las actividades en el tema de trabajo o centro de interés a trabajar: LA COEDUCACIÓN.

4. Utilizar el método científico adecuado a los distintos ciclos.

2. Afrontar los contenidos como situaciones problemáticas nuevas. Se trata de poner el acento en la exploración, en la investigación y en la búsqueda por parte del alumnado, de soluciones propias. El aprendizaje por descubrimiento y la resolución de problemas deben ser métodos y recursos didácticos a utilizar frecuentemente por el maestro y la maestra, ayudando a que el niño y la niña descubran conductas sexistas y tiendan a erradicarlas de su mundo.

3. Trabajar en equipo y resolver situaciones problemáticas mediante la cooperación y animación del maestro y maestra. El fomento de debates colectivos creando situaciones que exijan el consenso, la organización del trabajo

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 95 P.A.C. 2007/2008

cooperativo en el aula que permita el diálogo y el debate razonable entre los distintos puntos de vista, la organización del trabajo escolar por grupos o equipos son principios de intervención educativa de una gran importancia. Los maestros y maestras han de crear en la clase un clima de aceptación mutua, de cooperación y de ayuda que propicie la convivencia de grupo, la ayuda mutua, la coordinación de intereses diversos y la eliminación de comportamientos y juicios desvalorizadotes, sexistas y con roles masculinos muy marcados.

4. Respetar las peculiaridades de cada grupo y de cada niño y niña concretos. Debemos desarrollar estrategias de actuación grupal, a la vez que estrategias diversificadas, centradas en las características peculiares de cada persona. Una auténtica enseñanza individualizada precisa de una acción tutorial que atienda a cada alumno alumno y alumna para orientarle en su proceso educativo y de desarrollo personal.

En resumen la línea metodológica a seguir atenderá:

– Un enfoque globalizador que partirá de los intereses de los alumnos y alumnas para hacer los contenidos significativos.

– El alumnado será protagonista de su propio aprendizaje, en un clima acogedor y tranquilo.

– Se trabajará de forma cooperativa, consensuada, estableciendo criterios de organización y ajustes.

– Las actividades implicarán a todo el personal que convive en el centro, así como a los organismos y familias implicadas.

– La organización espacio-.material favorecerá el desarrollo de las actividades y trabajos a realizar.

– Versará el proyecto sobre una metodología activa y participativa.

– Una metodología que tendrá dos caminos: la investigación/acción y práctica activa.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 96 P.A.C. 2007/2008

5. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓNA continuación pasamos a dar relación de este primer bloque de actividades

coeducativos:

Realizaremos una investigación para saber de dónde partimos, con qué ideas preconcebidas nos vamos a encontrar y las barreras a tener en cuenta.

-Investigación a través de las TIC, libros, periódicos, fotografías, etc de una mujer andaluza relevante.

-Averiguación a través de indagaciones, reproducciones, leyendas … de nuestras mujeres.(La importancia de nuestras abuelas y nuestra familia de antes , cómo era su mundo , su historia,).

-Estas investigaciones nos llevarán a un trabajo en pequeños grupos, para organizar la información. Así como trabajos en gran grupo que nos permitan contrastar y debatir lo elaborado.

-Creación de un Taller de costura (fabricación de pompones, antifaces,…..)

-Exploraremos sobre la música, danzas y bailes, para desmitificar el rol masculino acerca de que “bailar es cosa de chicas”.

-Realizaremos un estudio del Diccionario de la Lengua Española , y los androcentismos que en él existe.

-Visionaremos vídeos, películas, y spots publicitarios para reflexionar sobre la imagen de marketing en los distintos géneros.

-Analizaremos prensa, TV, material variado,…

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 97 P.A.C. 2007/2008

-Reflexionaremos sobre el mundo laboral, los trabajos y profesiones.

-Indagaremos en la publicidad escrita y visual, para llamar la atención de los diferentes géneros. (Nos llevará a la realización de carteles, montajes, en el grupo-clase. Además podremos establecer diálogos para la reflexión y el análisis de lo estudiado e investigado.

Además, los centros educativos deben reivindicar una escuela educadora:

Que potencie el desarrollo integral de las personas sin fomentar determinados valores actitudes y capacidades en función del sexo.

Que no proponga como único modelo el masculino e incorpore el mundo y experiencias de las mujeres.

Que contemple la variable género en los contenidos curriculares, en el lenguaje oral y escrito, en las imágenes, en la cultura…

Que presente variedad de opciones sexuales, morales, familiares, profesionales, eliminando cualquier rasgo de sexismo.

Que ofrezca informaciones sexuales científicas y libres de prejuicio.

Que eduque en la corresponsabilidad en el ámbito de lo “público” y lo “privado”.

Que integre los valores positivos de ambos sexos, rompiendo los estereotipos existentes.

Que eduque para la vida desde la convivencia, fomentando el espíritu crítico, el compromiso la creatividad y la justicia.

Para ello es necesario recoger información de nuestros centros y toda la comunidad para realizar un diagnóstico real, lo más claro y objetivo posible, sobre el sexismo que nos permita intervenir de forma intencionada en la educación de nuestro alumnado, proponiendo las oportunas en cada caso.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 98 P.A.C. 2007/2008

Las encuestas, cuestionarios y registros de datos que a continuación presentamos responden a diferentes objetivos y por tanto la información que proporcionan debe ser interpretada según la realidad de cada centro. No siempre son fáciles, como tampoco lo es una actitud verdaderamente coeducadora.

Durante el primer trimestres se harán actividades como:

– Encuestas y observaciones que detecten aquellas actuaciones docentes que propician en el aula y centro relaciones no discriminatorias.

– Encuestas y recogida de observaciones para detectar el sexismo en el aula, el centro, en la familia y en la calle, realizando sugerencias y medidas correctoras.

– Intervenciones preventivas orientadas a la mejora de la convivencia entre hombre y mujer.

– Enseñar actitudes para abordar los conflictos: no intransigencia, la oposición de tolerancia cero, favorecer la práctica caracterizada por la negociación a partir del conocimiento y respeto de las reglas o normas previamente consensuadas.

– Favorecer y desarrollo en los adultos (profesores y padres) una dialéctica de los géneros que están basados en la dignidad, la igualdad y respeto mutuo.

– Elaboración de carteles para lugares del barrio donde se plasmen mensajes de sensibilización hacia una igualdad real entre hombres y mujeres.

– El sexismo en la publicidad: realización de la encuesta sobre el anuncio más sexista y el anuncio más igualitario.

– Búsqueda individual de anuncios gráficos protagonizados por personas y análisis de su uso.

Se propone esa actividad en fechas más cercanas a la Navidad, época en la que más se fomenta el consumo y la campaña de venta de juguetes.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 99 P.A.C. 2007/2008

– El sexismo en la televisión: realización de la encuesta sobre la serie más y menos sexista. Actividad dirigida al alumnado, profesorado y familias.

– Realización de un formulario para registrar ante el visionado de publicidad, informativos... actos de agresión de género, papel de la mujer e imagen discriminatoria de la mujer.

– Realización de un análisis de los comportamientos en el recreo: ¿cuál la proyección de las relaciones entre niños y niñas en un espacio de libertad como es el patio de recreo? ¿existen desigualdades en tipos de juego, espacios utilizados...?

– Realización en educación física, de juegos cooperativos, donde los equipos sean mixtos y se repartan en igualdad de tareas y responsabilidades.

– Realización de sesiones de danza.

– Narración de cuentos no sexistas.

– Juego simbólico y de roles (Ed. Infantil).

– Realización de puzzles en los que los protagonistas sean indistintamente masculinos y femeninos (Ed. Infantil y Primer Ciclo de Primaria).

– Mesa redonda con la presencia de personas que desempeñan trabajos no considerados tradicionalmente “propios” de su sexo: mujeres mecánicas o electricistas, hombres enfermeros o secretarios, peluqueros...

25 de noviembre:– Realización de paneles informativos sobre agresiones y violencia hacia la mujer

recopilados de los diferentes medios de comunicación.

– Hacer un gran lazo blanco para colocar en la fachada del centro educativo y repartir lazos blancos.

Actividad a realizar en colaboración con el AMPA.

– Concentración en el centro para dar lectura al manifiesto contra la violencia y guardar un minuto de silencio.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 100 P.A.C. 2007/2008

– Difusión de la Guía para Chicas “Cómo prevenir y defenderse de agresiones” de María José Urruzola, del Instituto Andaluz de la Mujer, 2003 entre el alumnado del Tercer Ciclo.

– Videoforum:Visionado de la película “Te doy mis ojos” de Icíar Bollain, 2003. Las alumnas y

alumnos implicados serán los del Tercer Ciclo de Primaria .

Visionado de la película “Matilda” de Danny de Vito, 1996. posterior a la lectura del libro del mismo título.

Actividad a realizar en aulas o grupos más amplios.Visionado de la película “Mujercitas” por alumnos del Segundo Ciclo de

Primaria.

Actividad a realizar en aulas o grupos más amplios.

Visionado de la película “Shrek” entre alumnado de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Primaria.

Actividad a realizar en aulas o grupos más amplios.

– Libro-Forum:– Lectura del libro “Matilda” de Roald Dahl, Ed. Alfaguara (Tercer Ciclo de

Primaria).

Durante el Segundo Trimestre se realizarán actividades como:

Observatorio Coeducativo– Búsqueda del mejor material coeducativo que se use habitualmente en los

centros.

– Detección del sexismo en el lenguaje, expresiones coloquiales, refranes y en los libros de texto y materiales didácticos.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 101 P.A.C. 2007/2008

Se difundirá previamente la Guía de Observación contenida en el cuaderno “Formación del Profesorado: Igualdad de Oportunidades entre chicas y chicos”, del Instituto de la Mujer, 2001.

Actividad dirigida al alumnado, profesorado y familias.

– Elaboración de cartas del alumnado a editoriales, enviándoles alternativas para corregir el sexismo de sus publicaciones.

– Práctica, en Ed. Física, de actividades alternativas a las realizadas habitualmente: badminton, disco volador...

– Taller de teatro donde las obras incluyan cambios de roles y actitudes de respeto.

Publicación de resultados, según se vayan elaborando, en el punto informativo del proyecto en el periódico escolar (sección de coeducación) y Diario Córdoba.

8 de marzo:– Exposición en la que se recoja las aportaciones de las mujeres a un campo

concreto: artes plásticas, cine, política, ciencias, matemática, literatura; o de la

vida y biografía de mujeres del propio centro, alumna, profesora, madres,

personal de administración y servicios, o de otras mujeres destacadas de

Córdoba.

– Lectura de una selección de poemas y relatos cortos, con temática sobre la mujer.

Esta actividad podrá realizarse agrupando al alumnado por niveles.

– Maratón por la igualdad: carrera de alumnos y alumnas en las que todos y todas ganan.

Actividad dirigida a toda la comunidad educativa.

Video-Forum:Visionado y debate en torno a un guión previo de la película “El hijo de la novia” de Juan José Campa.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 102 P.A.C. 2007/2008

Actividad a realizar por aula o en grupos más amplios.

Visionado y debate en torno a un guión previo de la película iraní “Kandahar” de Mohsen Makhmalbaf, 2001 (Tercer Ciclo de Primaria).

Actividad a realizar por aula o en grupo más amplios.

Visionado de la película “Rugrats en París” (Infantil, Primer y Segundo Ciclo).

Libro-Forum:Lectura del libro “La chica con la que no dejaban ir a los niños”, Ed. Alfaguara (Tercer Ciclo).

Actividades a realizar en el Tercer Trimestre:

Observatorio Coeducativo

– Búsqueda de material gráfico en el que mostremos cuerpo bellos pero no estereotipados.

– Detección del sexismo en la imagen corporal y en la moda.

Relacionamos esta recogida de observaciones con el Día Internacional de la Salud, el 28 de mayo, para conectar la moda con problemas de salud que afectan a las chicas y chicos como trastorno en la conducta alimentaria.

Se realizará un exposición con material gráfico aportado por todos los sec tores de la comunidad escolar.

Actividad dirigida al alumnado, profesorado y familias.

– Análisis de la evolución de la mujer en la sociedad desde una visión longitudinal en la historia y transversal en diferentes países y culturas.

– Búsqueda de biografías de mujeres que han destacado en diferentes campos: Madame Curie, Almudena Grande, Teresa de Calcuta...

– Realización de competiciones deportivas con equipos formados por niños y niñas.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 103 P.A.C. 2007/2008

– Realización de un monográfico dentro del periódico escolar sobre Coeducación con trabajos recopilados de diferentes experiencias durante este curso escolar.

– Celebración de la Semana Cultural, que este año girará en torno a “Coeducación y Paz”, y donde se impartirán talleres relacionados con estos temas tanto para niños como niñas: taller de henna, taller de teatro, taller de tradiciones pakistaníes, taller de labores artesanas, taller de construcciones...

Presentación de Asociaciones de Hombres por la Igualdad.– Para poder ofrecer al alumnado, especialmente a los chicos, otros modelos de

masculinidad, no basados en el estereotipo dominante que reproduce la discriminación contra las mujeres, se plantea dar a conocer la existencia de asociaciones de hombres que se han cuestionado los mandatos culturales de la masculinidad.Se presentará la Asociación de Hombres de Córdoba, incluida en el colectivo AHIGE y otras si se consolidan, que están en proceso de fundación.Video-Forum:Visionado y debate en torno a un guión previo de la película “Las mujeres de verdad tienen curvas” de Patricia Cardoso, 2002.Actividad a realizar por aula o en grupo más amplio.Visionado y debate en torno a un guión previo de la película iraní “El círculo” de Jafar Panahi, 2000. (Tercer Ciclo de Primaria).Actividad a realizar por aula o en grupos más amplios.Visionado de la película “Manolito Gafotas” (Infantil, Primero y Segundo Ciclo).Actividad a realizar por aula o en grupos más amplios.Libro-Forum:Lectura del libro “Yo, Nefertiti”, de Ed. Anaya (Tercer Ciclo).Publicación de trabajos en el periódico escolar en un monográfico sobre coeducación: poesía, relatos cortos, dibujos, crucigramas...Respuesta inmediata a cualquier agresión a mujeres. Guardar un minuto de silencio cuando ello ocurra.Aportaciones del AMPA:El trabajo del AMPA se realizará a través de la escuela de Padres con el objeto de:

– Concienciar del papel de los padres y madres en la formación de la identidad personal y sexual de sus hijos e hijas.

– Lograr que los padres y madres aprendan a percibir la necesidad de superar prejuicios sexistas en su relación con los demás.

– Habituar a la colaboración con el profesorado en ámbitos que se escapan a lo que se entiende como propios de la escuela: coeducar, medioambiente...

6.- EVALUACIÓNLa evaluación que llevaremos a cabo en la realización de este proyecto será:

Evaluación inicial, comenzando con un análisis de lo que saben los alumnos/as sobre el tema.Evaluación continua, con la realización de distintas actividades planteadas por

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 104 P.A.C. 2007/2008

el/la coordinador/a de Coeducación del centro, con la ayuda/colaboración de todos los profesores/as del centro para intentar conseguir las finalidades propuestas durante todo el curso escolar. Se aplicará este Proyecto manteniendo reuniones periódicas para programar y detectar las necesidades que vayan surgiendo con la puesta en práctica.Evaluación final, mediante la cual veremos si se han conseguido los objetivos propuestos, a través de encuestas, debates, observación dentro del aula o en el propio centro, motivación de los alumnos, sugerencias que hayan hecho, etc.

7.-BIBLIOGRAFÍAcxi)Varios: Guía de Coeducación 2005 de Asturias.

cxii) Subirats Marina y Cristina Brullet.(1988).Rosa y azul. Instituto de la mujer, Madrid 396/21

cxiii) Varios: Colección de Materiales Curriculares para la Educación Primaria ,2.Junta de Andalucía

cxiv) Varios: I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación, Junta de Andalucía, Málaga 2005.

cxv) Subirats Marina, Revista Hispanoamericana de Educación Nº6.

8.-PÁGINAS WEBS DE INTERÉS:www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos

www.edualter.org/material

www.educa.aragob.es

www.sistemaeducativo.net/Transversalidad/genero

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 105 P.A.C. 2007/2008

www.sexalandalus.org/home

www.educastur.princast.es/recursos

www.suatea.org/secremujer/linkeducacion

www.ciudaddemujeres.com

www.centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros

FDO: Adoración Rodríguez Martín

6. PROYECTO DE ECOESCUELA

PROYECTO DE ECOESCUELA

“LA ESCUELA: UN LUGAR ECOLÓGICO”

C.E.I.P. JUAN DE MENA

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 106 P.A.C. 2007/2008

COORDINADORA: ADORACIÓN RODRÍGUEZ MARTÍN

CURSO: 2007/2008

ÍNDICE

1.- PROYECTO DE ACTUACIÓN

2.- INTRODUCCIÓN

3.- JUSTIFICACIÓN

4.- OBJETIVOS

5.- CONTENIDOSLa gestión de la Energía.La gestión de materiales y residuos.La gestión del agua.El respeto al entorno humano y material en el centro escolar.

6.- PROPUESTA DE COORDINACIÓN

7.- ACTIVIDADES

8.-EVALUACIÓN

9.- BIBLIOGRAFÍAC.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 107 P.A.C.

2007/2008

10.- PÁGINAS WEBS DE INTERÉS

1.- PROYECTO DE ACTUACIÓNNOMBRE DEL CENTRO: CEIP JUAN DE MENA.DIRECCIÓN: AVDA. CARLOS III, S/N.LOCALIDAD: CÓRDOBA.PROVINCIA: CÓRDOBA.TELÉFONO: 957 734 986 CORPORATIVO: 580 985CÓDIGO POSTAL: 14014FAX: 957 764 774E-MAIL: www.juntadeandalucía.es/averroes/ceip_juandemena

· Nombre y apellidos de la coordinadora del centro para el programa: Adoración Rodríguez Martín (tutora I5años).· Centro de profesorado al que pertenece: CEP Córdoba.· Número de alumnos/as que integran el centro: · Número de profesores que componen el claustro: 34

Niveles educativos que se imparten en el Centro Número de líneasEducación Infantil 3 (Ed. Infantil 3 años)

2 (En el resto)Educación Primaria 2

· Número de profesores que participarían en el programa: 17· Niveles educativos y número de grupos con los que se pondría en práctica el programa:

Niveles educativos Nº de grupos de cada nivel

I3años3

I4años 2I5años 1

1º primaria 2C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 108 P.A.C.

2007/2008

3º primaria 14º primaria 16º primaria 1

· Relación de profesorado participante:

ApellidosNombre DNI Ed.infanti

lEd.primaria

Becerra Ruiz Carmen 80120673-N Tutora I3añosGodino Moreno Josefa 30484265-L Tutora I3añosLuque Aguilar Natalia 30963676-H Tutora I3añosRuiz Castro Mercedes 30494032-B Tutora I4añosJiménez Gómez Mª Mercedes 30201077-F Tutora I4añosRodríguez Martín

Adoración 45090287-Y Tutora I5años

Corredor Cano Mª Dolores 30518940-X Tutora 1º Pr.Mellado Díaz Mª Teresa 30546534-G Tutora 1º Pr.Fernández Del Corral

Mª Teresa 50400948-J Tutora 3º Pr.

Quevedo Damián

Mª Carmen 29984579-P Tutora 4º Pr.

Ruiz Lara Alicia 30968824-Z Tutora 6º Pr.Osuna Ortega Eladio 30048244-D ApoyoManrique Capilla

Juan de Dios 30391927-A Secretario

Robles Navarro Carmen 24075636-H DirectoraDe Toro Reinoso

José 29733250-T Jefe de Estudios

Muñoz Cabrera Pilar 75680482-V Profesora ALDoncel Rojano Rosario 30440064-T Profesora PTBaena Vega Rosario 30484244-K Profesora Relig.González Rojas Mª ángeles 30508055-G Profesora Relig.Ureña Blanco Antonio 30069985-S Prof. E.F.Escudero Berián

Antonia 11708665-D Prof. de Idioma

Canales Salguero

Fernando 30037786-Q Prof. de Idioma

Sánchez Monje Tomás 30062780-D Prof. de músicaMoruno Nadal Mª Carmen 30206759-P Prof. de E.F.

2.- INTRODUCCIÓNEl mundo en el que vivimos necesita que tengamos más conciencia, no lo

maltratemos, seamos ecológicos, menos consumistas y más creativos y este principio, realmente necesario y fundamental, debemos sembrarlo y hacerlo crecer en nuestros niños y niñas siendo el mejor espacio para ello nuestro centro educativo.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 109 P.A.C. 2007/2008

Desde el aula debemos fomentar la toma de conciencia de un Eco-consumo, de hacer efectiva las “Tres R” de “Reduce, Recupera, Recicla”.

Debemos realizar concientemente nuestro aporte de vida sana ante la polución sonora que nos rodea: el crecimiento de los ruidos en relación directa con la presencia menguante de los silencios necesarios para actividades esenciales como amar, pensar, trabajar. Nos invaden los ruidos en las casas, las calles, los colegios... y es allí, en nuestras aulas, desde donde debemos fomentar el no gritar en clase, por los pasillos, hablar con un tono agradable y cantar dulcemente y no a voces...

En esta oportunidad, quiero hacer hincapié en el gran aporte al desarrollo integral u holístico de nuestros alumnos y alumnas a partir de una efectiva Educación Artística donde la recuperación y el reciclaje sea uno de los principales “recursos didácticos”, dando por descontado que la interdisciplinariedad sea puesta en práctica plenamente no sólo por que está previsto en el sistema educativo vigente, sino fundamentalmente porque es necesario que esto suceda.

El Reciclaje como recurso didáctico, en el marco de nuestra área, es ante todo una alternativa a la polución sonora, al consumismo, a un sistema deshumanizante y tecnócrata y al individualismo competitivo. Fomenta el recuperar materiales de desecho y reutilizarlos en el trabajo cooperativo, el desarrollo socioafectivo de nuestros alumnos y alumnas y desde el plano cognitivo, el conocimiento del medio natural que nos rodea y cómo respetarlo, estimulando a su vez la creatividad y sensibilidad para aprender a querer cuidar este mundo donde nos ha tocado vivir.

3.- JUSTIFICACIÓNLa finalidad de la Educación Ambiental, como se decidió en la Conferencia

Intergubernamental de Educación Ambiental, de Tbilisi, URSS, es la siguiente:

“Conseguir ciudadanos que sean conscientes y se preocupen del medio ambiente y de sus problemas, que posean los conocimientos, actitudes, motivaciones, deseos y aptitudes necesarias para trabajar de manera individual y colectiva en la solución de los problemas actuales y en la prevención de otros nuevos”.

La mejora en la calidad del ambiente construido por el hombre es una prioridad básica a tener en cuenta en una actuación futura sobre medio ambiente.

El vivir en plena capital, sometida a un continuado y brutal urbanismo y a un continuo e imprevisible crecimiento de población, de todos los lugares del territorio, tanto nacional como internacional, nos hace que nuestro entorno esté sometido a un permanente cambio, a un decrecimiento de zona natural sustituida por el urbanismo, a un cambio de relaciones sociales,...

Este urbanismo no solo produce cambios inmediatos y radicales en el paisaje, sino que también causa problemas específicos de tipo físico, cultural y económico, y aumenta las repercusiones de problemas más generales como contaminación, escasez de recursos naturales, etc. La prevención y/o la solución a estos problemas presupone importantes cambios en ciertos modos de vida tanto individuales como colectivos así como la adquisición, por parte de la población, de

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 110 P.A.C. 2007/2008

conocimientos teóricos y práctico, junto con el desarrollo de actitudes que posibiliten la conservación del medio ambiente.

4.- OBJETIVOS· Conocer las características fundamentales del medio natural y social, y sus

interacciones mutual, y contribuir a la consecución y mejora del medio ambiente.

· Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente en la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

· Fomentar actitudes de respeto y protección hacia el medio ambiente de la localidad y conocer su historia y costumbres.

· Trasladar los hábitos de salud y bienestar personales al medio ambiente que nos rodea e interrelacionarlos.

· Realizar salidas al entorno como (viveros, huertos, granja-escuela, depuradoras, complejos medioambientales...)

· Reducir el consumo de productos con envoltorios innecesarios y envasados excesivos; y en productos más duraderos y construidos con materiales fáciles de reciclar.

· Separar los diferentes materiales que normalmente componen la basura (restos orgánicos, plástico, papel y cartón, pilas, aceite usado...)

· Elaborar y difundir medidas que incidan en la racionalización del agua y su uso doméstico: aseo e higiene, riegos, baldeos, lavado de ropas, lavado de vehículos...

· Fomentar hábitos de alimentación saludables (día de la fruta, desayuno andaluz, dieta mediterránea...)

5.- CONTENIDOS

La gestión de la energía.

· Aproximación al concepto de energía.

· Características de la energía:

Se presenta en distintas formas.Se puede almacenar y transportar.Se conserva en todo proceso.Se degrada perdiendo utilidad.

· Forma en que pasa de unos cuerpos a otros: trabajo y calor.

· Problemas energéticos:

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 111 P.A.C. 2007/2008

Limitación de recursos y problemas ambientales.Uso de los Servicios Públicos.Maquinarias y herramientas.

· Ahorro energético.

· Tipos y fuentes de energía.

Renovables: solar, hidráulica, eólica, geotérmica, mareomotriz.No renovables: térmica, biomasa.

· La energía eléctrica:

Generación de energía eléctrica.Transformación de otras energías en energía eléctrica.Transporte de la energía eléctrica.Utilización de la energía eléctrica: transformación de la energía eléctrica en otro tipo de energía.Máquinas y aparatos de uso doméstico.

· Reconocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un proceso.

La gestión de materiales y residuos.

· Material de clase: uso, distribución, actividad, conservación, reutilización, reciclado, etc...

· Cuidado de los materiales: ropa, cartera, pupitres, material escolar, etc...

· El ciclo de la naturaleza.

· La generación de residuos sólidos: en la vivienda, en el colegio, en los diversos comercios...

· Eliminación de los residuos sólidos urbanos (RSU), desperdicios, basuras...

· Distintos modos de eliminación de RSU.

· Actuaciones para la reducción, manejo y control de los RSU producidos.· Contaminación.

· Reutilizado y reciclado.

La gestión del agua.

· El agua indispensable para la vida.

· Propiedades que le dan utilidad.

· Distribución en la tierra: limitación en su disponibilidad.

· Agua potable y no potable.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 112 P.A.C. 2007/2008

· El ciclo del agua.

· Contaminación del agua.

· Procesos de limpieza: depuradoras y potabilizadoras.

El respeto al entorno humano y material en el centro escolar.

· Poblamiento rural y poblamiento urbano.

· Actuación del hombre en el medio rural.

· Cambios ambientales producidos por la actuación del hombre en nuestro entorno.

· Consecuencias ambientales, sociales y económicas que producen cada uno de estos cambios.

· Recursos naturales que se introducen diariamente en el pueblo: de producción propia o ajena.

· Redes de transporte: desde dentro hacia fuera y vicerversa.

· Elementos que compondrían un entorno urbano saludable.

· Desarrollo sostenible. Nuestra alimentación: La agricultura, la ganadería, los alimentos.

· Conservación y cuidado del entorno natural.

· Mapa Medio Ambiental de la ciudad.

· Normas de uso correctas.

· Reciclado de materiales.

6.- PROPUESTA DE COORDINACIÓN

La coordinación del programa será asumida por Adoración Rodríguez Martín.

Las reuniones ordinarias de los maestros y maestras que forman parte del proyecto se celebrarán un martes de cada mes (a convenir por el grupo de trabajo).

Así mismo, habrá reuniones extraordinarias en las que participarán todos los componentes de la comunidad escolar (padres/madres, maestros y maestras, alumnos y alumnas, ayuntamiento...) que lo deseen, como otras personas invitadas para charlas, coloquios, conferencias u otras actuaciones de carácter general y puntual.

Reuniones ordinarias:C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 113 P.A.C.

2007/2008

Se programan los objetivos y trabajos a desarrollar durante el mes por los distintos niveles, siendo secuenciados y temporalizados los contenidos así como las diversas actividades.

En la siguiente reunión, cada maestro/a da cuenta de lo llevado a cabo y se vuelve a programar el siguiente mes.

Algunas actividades o actuaciones dirigidas a toda la comunidad escolar se coordinarán desde el Consejo Escolar.

7.- ACTIVIDADES

Descripción de aquellas actividades que de un modo autónomo realice el centro con el alumnado, en el ámbito de Educación Ambiental:

· Recogida de papel usado y plásticos y envases a lo largo de todo el curso.

· Realización de grupos de “patrullas verdes” donde los alumnos/as se encargarán de vigilar el aula y recreos para la separación correcta de basura.

· Elaboración de murales, juguetes, cotidiáfonos... a partir de materiales de desecho.

· Desayuno andaluz y diversas actividades relacionadas con la dieta mediterránea.

· Elaboración de carteles con diversas normas para un buen ahorro de energía y agua, además de fomentar las relaciones humanas y el cuidado del entorno.

· Realización de campañas contra el uso del papel de aluminio.

· Acampadas en diversos lugares, donde se llevarán a cabo actividades medioambientales (con el trabajo con un cuadernillo elaborado por el centro), de convivencia (con alumnos de la localidad que pertenecen al mismo nivel educativo), cooperación, solidaridad...

· Creación de un vivero en el Centro.

· Salida para visitar la depuradora de la localidad.

· Exposición de cualesquiera otros argumentos que se consideren adecuados para demostrar que el alumnado para el que se propone el programa se encuentra en un marco educativo escolar en el que se contempla adecuadamente la Educación Ambiental.

· Colaboración con el Ayuntamiento en reforestaciones que se lleven a cabo en las distintas partes de la localidad.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 114 P.A.C. 2007/2008

8.- EVALUACIÓN

La evaluación que llevaremos a cabo en la realización de este proyecto será:

· Evaluación inicial, comenzando con un análisis de lo que saben los alumnos/as y la sensibilización existente sobre la problemática ambiental.

· Evaluación continua, con la realización de distintas actividades planteadas por el grupo de maestros/as del centro para intentar conseguir las finalidades propuestas durante el curso escolar. Se aplicará este proyecto manteniendo reuniones periódicas para programar y dectectar las necesidades que vayan surgiendo con la puesta en práctica.

· Evaluación final, mediante la cual veremos si se han conseguido los objetivos propuestos, a través de la observación en el aula y propio centro, motivación de los alumnos, sugerencias que hayan hecho, interés por parte del claustro en participar y trabajar en equipo, cambios en actitud del alumnado con respecto al respeto y cuidado ante aquello que les rodea, mayor sensibilización ante la problemática de los residuos, el uso del agua y otros problemas medioambientales por parte del alumnado y profesorado...

9.- BIBLIOGRAFÍAVALENZUELA D., M. ELINA- “Desde Maricastaña hasta hoy”- Concejalía de Cultura – Excmo. Ayuntamiento de La Orotava- Tenerife- 2006.

60 cosas que los niños podemos hacer para salvar el mundo- Barcelona. Círculo de lectores.

VILA, Leonor- ECOJUEGOS juegos y actividades para todos los que aman la Vida- Buenos Aires. Bonum.

AMERY, Heather- Diviértete con al naturaleza- Barcelona. Debate (Círculo de lectores).

TABARA CARBAJO, Paco- juguetes nuevos de cosas viejas I y II- León. Peñalba impresión.

BILLINGSLEA, K., CRENSON, V.- Oyendo- colección mil preguntas- Buenos Aires. Sigmar.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 115 P.A.C. 2007/2008

SCHNEIDER, Esther – Desde chiquitito – Buenos Aires. Guadalupe.

ALDEA (Programa de Educación Ambiental) – IV Encuentro Interprovincial de Ecoescuelas- Consejería de Educación. CEP Luisa Revuelta, Córdoba, 2006.

Aprovechamiento didáctico de un huerto escolar ecológico. Taller de transversalidad – Campaña de producción ecológica. Huerto Alegre, Centro de Innovación Educativa. Granada, 2006.

10.- PÁGINAS WEBS DE INTERÉSwww.cepcordoba.org

www.juntadeandalucia.es/mediambiente

www.antaresnaturaleza.com

www.ecoembes.com

www.eos.cnice.mecd.es

www.botanical-online.com

www.natuweb.com

www.reciclavidrio.com

www.cenamec.org

www.pyramid-ai.com

7. Proyecto de Interculturalidad

TÍTULO:

PROYECTO DE FORMACIÓN DE INTERCULTURALIDAD PARA EL CEIP JUAN DE MENA DE CÓRDOBA

1. JUSTIFICACIÓN.

Partimos de la idea de que en la actualidad se están incrementando los flujos migratorios y de que cada día llegan más alumnos extranjeros a nuestras aulas; es por lo que debemos estar preparados para esta nueva

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 116 P.A.C. 2007/2008

realidad que se avecina. Para ello creemos necesario la formación del profesorado en este aspecto. De esa forma podremos abordar esta nueva realidad con los conocimientos, herramientas y materiales necesarios.

Tomamos como punto de referencia para el comienzo de nuestro proyecto el desarrollo de los siguientes valores : igualdad, respeto, solidaridad y tolerancia.

Con este se pretende el ensalce de la interculturalidad ya que aprovecha la diversidad para establecer un diálogo permanente con las otras culturas de forma que, respetando las diferencias, se construya entre todos una convivencia justa y satisfactoria. Nos parece importante resaltar este punto porque la educación intercultural y multicultural tiene como motivación principal la lucha contra la discriminación y la desigualdad, la no-discriminación y el respeto a la diversidad.De esta forma nos sentiremos ciudadanos del mundo.

Para abordar el concepto de interculturalidad acercamos a nuestros pequeños alumnos/as un conjunto de actividades educativas bajo un consensuado grupo de actividades y juegos que favorecen un acercamiento a otra culturas, potenciando siempre el importantísimo papel de las familias implicándolas en gran medida de dichas actividades.

Además el conocimiento de otras culturas y otros sistemas educativos hace que se enriquezca nuestra propia práctica docente, mejorándose de forma positiva.

2.ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

En nuestro centro se encuentran alumnos de las siguientes nacionalidades:- China(1).-Colombia(3).-India(1).-Pakistán(2).-Perú(1).-Polonia(1).-Londres y California(1).

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 117 P.A.C. 2007/2008

2.1.- Características geográficas generales. Nuestro Centro se encuentra ubicado en la zona de Levante, al este de

la ciudad de Córdoba.La zona de influencia de nuestro Centro se encuentra básicamente entre

la avenida de Carlos III, al N; la avenida del Cairo, al O; el Parque Fidiana al S, no teniendo territorio hacia el E por ser barrio limítrofe.

2.2.- Consideraciones demográficas Tiene una población aproximada de 26.000 habitantes procedente casi

toda ella, en su origen, de la emigración rural producida sobre todo a partir de los años 60 (en esta época había una población de 4.000 habitantes). En esta población abundan las personas entre 31 y 65 años con un 42%

aproximadamente. Últimamente los sectores de infancia y juventud han crecido bastante, fruto del asentamiento de esta zona de parejas jóvenes, si-tuándose en un 50% aproximadamente. La tercera edad está representada con un 8% de la población. La tasa de natalidad está situada en un 20 % , siendo esta zona la que

aporta el mayor número de nacimientos a la capital. Las familias numerosas representan un 6% de la población total. La escolaridad está garantizada debido a: - Hay familias que envían a sus hijos a centros privados.

- No se prevé un aumento significativo de población en los próximos años, al estar cubierta la zona de edificaciones.

2.3. Situación familiar. La familia tipo de nuestro entorno está formada por los padres, 2, 3 hijos y un anciano que colabora económica y asistencialmente en muchos casos. Cada vez se da más el caso de abandonos y separaciones en el seno de

la familia.

2.4. Relaciones sociales. Existe un Centro de Salud, un Centro Cívico y una Asociación de

vecinos. En nuestro centro existe una Asociación de Padres de Alumnos que reali-za actividades de todo tipo (educativas, complementarias, deportivas, lúdico-

recreativas...). Se observa un escaso interés a nivel general de partici-

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 118 P.A.C. 2007/2008

par por parte de la población en estas asociaciones que, la mayoría de las veces, funcionan debido a una enorme ilusión de unas pocas personas.

Es una zona poco problemática respecto a la seguridad, marginación, dro-gadicción, alcoholismo,...

2.5.- El acervo cultural. Niveles generales. Además de nuestro Centro, existen dos institutos, uno al sur y otro al oeste, además de dos guarderías privadas.

En el Centro Cívico existe una biblioteca, utilizada como lugar de estu-dio; y un salón de actos que se utiliza esporádicamente. En este edificio exis-te un centro de día que es utilizado sobre todo por los varones de la tercera edad practicando actividades propias de ella.. Existe una carencia absoluta de ofertas culturales que es mitigada de mane-ra precaria por los grupos y colectivos de la zona que utilizan espacios propios, siempre mal dotados, o nuestro Centro, ocasionando algún que otro conflicto en la conservación del material. Hay dos Asociaciónes de vecinos (Ntra. Sra. de Belén y Diana). La pri-mera dispone de dos locales en propiedad, dedicados para reuniones y actos abiertos al barrio o actividades permanentes (baile, gimnasia de mantenimiento, talleres,...). En esta Asociación están ubicadas otras dos asociaciones: Asocia-ción de Mujeres "La Jara" y el grupo "Al Alba" de Belén. La educación de adultos es una actividad educativa que nuestra pobla-ción la realiza en un colegio situado al oeste de nuestra zona. En nuestro Co-legio existe un A.P.A. cuyas actividades han sido enumeradas. En la Parroquia de Ntra. Sra. de Belén hay una coral que realiza una labor

de difusión cultural

2.6.- Nivel familiar El nivel cultural es medio, así como el económico. Según datos de 1.987,

el 9% de la población adulta no sabía ni leer ni escribir. La asistencia a los escasos actos culturales es baja así como la participa-ción en entidades, aunque en las actividades lúdico-recreativas es bastante alta (Verbenas, carnavales, deportes.).

Los padres aspiran a que sus hijos realicen estudios que ellos no han podido hacer.

3.OBJETIVOS.C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 119 P.A.C.

2007/2008

- Como objetivo general:

*Consolidar la educación en la igualdad de oportunidades y en el respeto a la pluralidad y la diversidad.

- Como objetivos específicos:

*Conseguir que la inclusión de alumnos inmigrantes en nuestro centro educativo se desarrolle en un clima de respeto, confianza, tolerancia, participación y libertad para fomentar en los alumnos los valores propios de una sociedad democrática.

*Adquirir de forma progresiva la competencia comunicativa en Lengua Española, de una manera funcional y significativa, en un contexto real y en situaciones de comunicación lo más parecido a la vida cotidiana.

*Poner en marcha de forma progresiva nuestro plan de acogida, de tal forma que tanto alumnos como familias sientan el centro como suyo, y se sientan partícipes del mismo desde el inicio.

*Conseguir con la colaboración del centro educativo y sus participantes, que las familias se sientan atendidas y partícipes dentro de su nuevo entorno.

*Establecer una relación de cooperación entre las instituciones municipales y aquellas que estén dispuestas a colaborar, en pos de una convivencia pacífica entre los miembros de la comunidad.

*Conocer las diferentes culturas que tienen cabida en nuestro centro mediante el contacto directo con las mismas a través de las familias de nuestros alumnos y alumnas.

*Desarrollar las relaciones de comunicación familia/escuela mediante la implicación de las mismas en todo el proceso educativo, quedando este enriquecido por dichas aportaciones.

*Dar respuesta a las demandas planteadas por la sociedad actual, atendiendo a las necesidades de los niños y niñas durante la jornada laboral de los

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 120 P.A.C. 2007/2008

padres y madres, haciendo que se encuentren como en casa, a la vez que se adquieren hábitos de salud y convivencia.

*Fomentar la educación en valores mediante la reflexión de las actividades que llevaremos a cabo a lo largo de todo el curso escolar.

*Desarrollar el gusto por el enriquecimiento cultural a través del juego,danzas, música, lectura y participación en las tradiciones de las diferentes culturas presentes.

*Conocer otros sistemas educativos para la mejora de la práctica docente, la auto-refexión y el análisis. 4.ACTIVIDADES Y CONTENIDOS.

En relación a la enseñanza del español, realizaremos actividades que contribuyan al desarrollo de las cuatro destrezas: Comprensión y Expresión Oral y Comprensión y Expresión Escrita.

Trabajaremos, pues, con canciones, juegos, dramatizaciones, role-plays, murales, transparencias, diapositivas, lectura comprensiva, actividades del tipo: unir frases, ordenar palabras, unir viñetas y oraciones, rellenar bocadillos en un comic, escribiendo cartas, etc. Hasta el momento los alumnos extranjeros que han llegado a nuestro centro han salido bastantes horas con las maestras de P.T y A.L y con los profesores de horario cero y de refuerzo.

Todas las semanas viene también una maestra de español para el aprendizaje de la lengua española.

- Por lo que respecta al Plan de Acogida, consideramos necesarias para su puesta en marcha el siguiente grupo de actividades:

+Ambientación del centro.+Decoración de la entrada con un mapamundi gigante para

escribir los nombres de los alumnos y su país de procedencia (incluyendo a los españoles).

+Colocación de mapamundis en todas las aulas y señalización de los países de donde proceden nuestros alumnos.+Colocación de carteles de saludo y bienvenida en las lenguas

maternas de nuestros alumnos.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 121 P.A.C. 2007/2008

+Señalización de las distintas dependencias con pictogramas.+ Realización de actividades de bienvenida en el grupo clase.+Nombraremos a algunos alumnos “alumno tutor”, para que

ayuden y orienten en sus primeros días a los alumnos nuevos. +Documentación para las familias(si fuara posible en la lengua

materna; siempre y cuando el ayuntamiento o alguna otra institución pusiera a nuestra disposición un traductor.):

*Calendario escolar.*Organización del Sistema Educativo.*Horarios, escolar, de tutorías y administrativo.*Solicitud de ayudas a familias.*Equipo educativo.*Normas de funcionamiento.*Aula matinal, comedor y actividades

extraescolares.*Asociación de padres y madres.*Impresos de matriculación y listado de

documentos a aportar al centro traducidos.(si fuera posible)+ Visitas guiadas por las dependencias del centro y presentación

de los responsables del centro educativo.+ Celebración de fiestas típicas de las culturas presentes en el

centro.- Realización de actividades donde los alumnos vayan conociendo los rasgos

de las diversas culturas presentes en el centro, a través de juegos, cuentos e historias, música, jornadas gastronómicas, exposiciones, conferencias, cine forum, y talleres.

- Celebración de una "SEMANA INTERCULTURAL" donde cada día realizaremos juegos y talleres. Juegos procedentes de los cinco continentes, de carácter cooperativo, diseñados desde una perspectiva transversal, con el fin de que nuestros alumnos conozcan y valoren aspectos de otras culturas y de la nuestra.

Durante la celebración de las jornadas interculturales, solicitaremos colaboración a las madres y padres del centro, así, nos asesorará mientras diseñamos actividades en aspectos relacionados con su cultura que desconocemos. Con esta celebración intentamos favorecer las relaciones entre la comunidad escolar y, sobre todo, la convivencia entre las diferentes culturas a

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 122 P.A.C. 2007/2008

través de la música, el juego, la literatura, la danza, la artesanía y la gastronomía.

Los talleres que vamos a realizar son los siguientes:

Jornada gastronómica.

Tómbola. Intercambio de juguetes de 2ª mano.

Tatuajes.

Pintura de caras.

Manualidades.

Juegos del mundo en el patio.

Juegos de mesa de distintos países.

Globoflexia.

Danzas del mundo.

Elaboración de instrumentos musicales.

Cuentos del mundo.

3. METODOLOGÍA.

La metodología que nos ayudará a llevar a cabo este plan será totalmente ACTIVA, ya que cada miembro del claustro de maestros y maestras, alumnos y alumnos del colegio; tanto como el personal no docente.Pretendemos acoger al mayor rango de personas que pueden acudir a nuestro centro de manera efectiva intentando responder a sus necesidades, de modo que se sientan acogidos desde un principio, animándolos a colaborar en la medida de lo posible en las actividades que tienen lugar en nuestro colegio.

4. EVALUACIÓN.

Por lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y la cultura española, establecemos como criterios, la observación directa y diaria en el aula, pruebas periódicas para comprobar el nivel de lenguaje oral y escrito etc. Todo ello, tomando como referencia los resultados

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 123 P.A.C. 2007/2008

obtenidos en la evaluación inicial, las características personales de los alumnos, su ritmo de aprendizaje, el sistema educativo del que proceden, la asistencia a clase y su situación familiar. Es necesario saber también si el alumnado se siente incluido dentro del grupo clase, si se siente valorado y tenido en cuenta como persona, y como miembro de una cultura distinta a la del país que lo acoge, por sus compañeros y profesores.En cuanto a la Formación en Centros, se valorará en función del grado de participación por parte del profesorado, en primer lugar, y en segundo, en función del grado de satisfacción, expectativas cumplidas y aportación práctica a la experiencia profesional, de ese mismo profesorado participante. No obstante, realizaremos también una autoevaluación del grupo participante.Respecto a la Celebración de la semana intercultural con juegos y talleres, la realización de actividades para conocer rasgos de diversas culturas y la puesta en marcha del Plan de Acogida, valoraremos por un lado, que todas estas actividades se lleven a la práctica, tal y como las planteamos en este proyecto. Por otra parte, habremos de comprobar si los alumnos se sienten incluidos en sus grupos y en el centro, si todos los actores de la comunidad educativa perciben el enriquecimiento que supone la mezcla cultural con la que convivimos día a día, y si nadie se siente excluido por motivos de raza, cultura, religión o idioma.Se valorarán como positivas las actividades con padres y madres, si existe participación activa por parte de un número significativo de ellos, y si se sienten satisfechos con las mismas. En cualquier caso, haremos una valoración en grupo de las actuaciones llevadas a cabo, aportando críticas, aspectos a mejorar y sugerencias, con el fin de mejorarlas en los próximos cursos.Asimismo, en las reuniones con los representantes de las instituciones que están dispuestos a colaborar con el centro, analizaremos si se están cumpliendo los objetivos propuestos y si existen nuevas sugerencias que podamos llevar a la práctica conjuntamente.

5.FORMACIÓN DE LA COORDINADORA: Alicia Ruiz Lara: 3096882457A0597

-Curso de interculturalidad: identidad cultural del alumno marroquí.(CEP Marbella-Coin, abril- marzo de 2007)-Curso de "Danzas del Mundo".-Curso de formación intercultural, llevado a cabo durante el curso 2006/07, en el centro educativo.-Visita a Centro educativos de Estocolmo (agosto de 2007).

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 124 P.A.C. 2007/2008

- Grupo de trabajo "embellece tu colegio", cuyo objetivo es la ambientación del centro haciendo alusión a la interculturalidad.

6.PROFESORADO PARTICIPANTE Y FORMACIÓN DEL MISMO.

El profesorado que participará en el "Proyecto de Interculturalidad" del CEIP Juan de Mena: 14001682 es el siguiente:

Pilar Muñoz Cabrera: A45EC102235. MªTeresa Fernandez Del Corral: A45EC125125.Natalia Luque Aguilar: A05973096367624.Mª Luisa Simancas Sánchez: A45EC147332Josefa Godino Moreno: A45EC3048426502.Eladio Osuna Ortega: A45EC127514.Mercedes Ruiz Castro: A45EC3049403224.Mª Carmen Quevedo Damián: A45EC199190.Mercedes Jiménez Gómez: A45EC3020107746.Tomás Sánchez Monje: A45EC136418.Adoración Rodríguez Martín: A05974509028746.Fernando Canales Salguero: A45EC161045.José de Toro Reinoso: A45EC188860.Mª Dolores Corredor Cano: 30518940XMª Teresa Mellado Díaz: I45EC9930546534.Juan de Dios Manrique Capilla: A45EC139526.Rosario Doncel Rojano: A45EC172366.Alicia Ruiz Lara: 3096882457A0597Carmen Becerra Ruiz: A45EC8012067335Rosario Inmaculada Baena Vega: 30484244K (Prof. de Religión)Mª Ángeles González Rojas: 30508055G (Prof. de Religión.)Mª Carmen Moruno Nadal: 30206759PMª Carmen Robles Navarro: A45EC117978

Durante el presente curso nos gustaría realizar los siguientes cursos de formación del profesorado en el centro:

* Grupo de trabajo: "Danzas del mundo".* Grupo de trabajo:"Embellece tu colegio".El objetivo de este grupo de trabajo es la ambientación y decoración del centro realizando carteles de bienvenida en distintos idiomas, colocando "mapas mundi"con el lugar

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 125 P.A.C. 2007/2008

de origen de todos los niños, colocando pictogramas con las distintas dependencias del centro ...* Curso de inglés básico.* Curso de interculturalidad (realización de adaptaciones curriculares, plan de acogida...)

7.PRESUPUESTO.

PARTIDASMaterial fungible(fotocopias,cartulinas, pinturas, globos.................................. .......... 900€Material inventariable(libros para el aprendizaje del español,cuentos interculturales........................................................

........1.500€

Viaje a Finlandia 11 Pofesores/as............................ ...11.000€

Realización del viaje con el proyecto de interculturalidad intercentros del CEP Luisa Revuelta. ....2.000€

TOTAL PRESUPUESTO.................15.400€

PLAN DE CONVIVENCIA

PLAN DE CONVIVENCIA CEIP JUAN DE MENA

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 126 P.A.C. 2007/2008

El presente Plan de Convivencia está adaptado a las disposiciones contenidas en la Orden de 10/08/2007 ,de

la Consejería de Educación . Fue aprobada en Consejo Escolar del CEIP “Juan de

Mena” con fecha : 04/12/2007

1. INTRODUCCIÓN. Los hábitos de convivencia, tolerancia, y de respeto mutuo; la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales son fines a los que se ha de aspirar al establecer un Plan de Convivencia en nuestro Centro.

La calidad del acto educativo,la consecución del proyecto,depende directamente de la calidad de la convivencia humana, que, en nuestro Centro,ha de consistir un mismo espacio y proyecto educativo en colaboración y cooperación, en una relación compleja de interdependencia.

El objetivo último de la aplicación del presente Plan de Convivencia es alcanzar,con la colaboración de todos los sectores de la Comunidad Educativa,un marco de respeto y autorresponsabilidad que haga prácticamente innecesaria la adopción de medidas disciplinarias.

Creemos que en el ámbito convivencial se debería trabajar desde el punto de vista político,social, de medios de comunicación etc. y que el esfuerzo realizado desde la escuela encuentre un escenario adecuado para que nuestro esfuerzo no quede aislado dentro del ámbito puramente escolar.

2. DEFINICIÓN

El plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia, estableciendo las líneas generales del Para conseguir estos fines se establece el siguiente Plan de Convivencia. .

En la elaboración del Plan de Convivencia de nuestro Centro se han tenido como referencia, tanto el Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA 2-2-2007), la Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia (BOJA 08-08-07), así como los artículos 1, 2, 3 y el Capítulo II del Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de de Convivencia (BOJA 08-08-07), así como los artículos 1, 2, 3 y el Capítulo II del Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los Derechos y Deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios (BOJA 24-4-99), teniendo en cuentas las modificaciones establecidas a este Decreto en la Disposición final primera del decreto 19/2007.

3. OBJETIVOS

Las grandes lineas de actuación que se plantean son:C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 127 P.A.C.

2007/2008

Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y procedimientos para mejorarla.

Facilitar los instrumentos y recursos para la prevención de la violencia, detección, tratamiento y resolución de conflictos que puedan surgir.

Fomentar en el centro valores y actitudes que permitan el cumplimiento de normas y avanzar en el respeto a la diversidad en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

Estas lineas de intervención se concretan en los siguientes objetivos

A).Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o edad. Respondiendo a los objetivos marcados en el Plan de Interculturalidad que este curso comienza en nuestro Centro B).Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad utilizando el diálogo como medio para la solución pacifica de conflictos.

C)..Mejorar las relaciones de colaboración y cooperación entre todos los miembros de la comunidad educativa y las familias. D).Desarrollar en el alumnado la autoestima y el conocimiento de sí mismos para que adquieran una imagen positiva de sus posibilidades y capacidades.. E).Formar al profesorado, para poder solucionar mejor los problemas de convivencia que se plantean en la escuela. F). Adquirir habilidades sociales para poder relacionarse, expresarse,cooperar y trabajar en equipo.

.1. CONTENIDOS

3.1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro

31.1 . Análisis del contexto. a) Entono económico-social.

Características geográficas generales.

Nuestro Centro se encuentra ubicado en la zona de Levante,al Este de la ciudad de Córdoba. La zona de influencia de nuestro Centro se encuentra básicamente entre la Avenida de Carlos III, al N; la avenida del Cairo, al O;la carretera de Madrid al S. no teniendo nada al E. por ser barrio limítrofe.

Consideraciones demográficas.

La población original de los años 60 era de origen rural, lo que llegó a constituir hasta hace poco tiempo una población envejecida,entre 31 y 65 años.

En la actualidad,con la vuelta de jóvenes a sus antiguas viviendas y con la ampliación de la zona del barrio de Fidiana se puede considerar una zona con una mediana tasa de natalidad,que aporta un aumento de población significativa para los próximos años.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 128 P.A.C. 2007/2008

Están proyectadas también nuevas edificaciones que se supone serán habitadas por población joven.

Situación familiar.

Las familias de nuestro entono pertenecen por lo general a una clase media,con algunos casos de familias de exclusión social.

Están formadas por los padres con una media de dos a tres hijos,aunque cada vez se da más el caso de familias desectructuradas, constando el expediente académico cada vez con más resoluciones judiciales de los alumnos.

La labor de los abuelos es fundamental en muchos casos de familias que han retornado a su antiguo barrio,siendo curioso el número de antiguos alumnos que traen a sus hijos a este colegio.

Relaciones sociales.

Existe un Centro de Salud,un Centro Cívico y varias asociaciones de vecinos.

En nuestro Centro existe una asociación de Padres/Madres de Alumnos que realiza actividades de todo tipo(educativas, complementarias,lúdico-recreativas etc.)Se observa un escaso interés a nivel general de participar por parte de la población en estas asociaciones que,en la mayoría de los casos, funcionan debido a una enorme ilusión de unas pocas personas.

Es una población poco problemática respecto a seguridad, marginación,drogadicción,alcoholismo etc. aunque el número de jóvenes que realizan actos vandálicos en el Centro es considerable.

El acervo cultural.

Niveles generales.

Además de nuestro Centro,existen tres institutos cercanos:Fidiana, Blas Infante y Gran Capitán,algunas guarderías dos centros de Infantil y algunos colegios públicos y privados.

En el Centro Cívico existe una biblioteca, utilizada como lugar de estudio y un salón de actos en el que se realizan algunas actividades.

En las asociaciones de vecinos están Ntra. Sra. de Belén, Fidiana,Los Lirios etc.

Nivel familiar. El nivel cultural es medio,así como el económico salvo en ecepcionales circunstancias.

Los padres aspiran a que sus hijos realicen estudios superiores,consiguiendolo en un tanto por ciento bastante alto.

3. 3.2.Contexto del Centro.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 129 P.A.C. 2007/2008

El CEIP “Juan de Mena” imparte actualmente Educación Infantil y Primaria.

La Educación Infantil cuenta con un total de siete aulas y ocho profesores distribuidos en tres aulas de Infantil de tres años,dos de Infantil de cuatro años y dos de Infantil de cinco años y una profesora de apoyo. Se encuentran ubicados entre el Módulo nº1 (Edificio de dos plantas con pista deportiva) y el Módulo nº 3 (Construido para Educación Infantil).

La Educación Primaria cuenta con dos lineas en los cursos de primero a sexto nivel. Las aulas se encuentran en el Módulo nº 2 (Primitiva edificación escolar) que cuenta además con el aula de un Aula de Audición y Lenguaje y otra de Pedagogía Terapeútica. Contamos además con aula de informática para Primer ciclo de Educación Primaria, laboratorio, aula de música, taller de pintura y aula de proacción. Esperamos poner en marcha proto el Laboratorio de Idiomas.

En el mismo Edificio se encuentra el Comedor Escolar, el Aula Matinal y un aula que utilizamos para los grandes grupos y muchas reuniones con los padres.

Cuenta además con un gimnasio, Cuatro patios con pistas deportiva,la antigua casa de la portera convertida en sede de la AMPA y aula de Refuerzo Educativo y de Enseñanza complementaria, así como centro de pequeñas reuniones.

El Módulo de Administración cuenta con la Sala de Profesores, sala de visitas,secretaría,portería, sala de reprografía, y los despachos del secretario,el Jefe de Estudios y la Dirección.

Establecimiento de las normas de convivencia.

Las normas de convivencia son propuestas dirigidas a la Comunidad Educativa, referidas a comportamientos o actitudes especificas que la experiencia ha demostrado su conveniencia y utilidad para la buena marcha de las relaciones diarias y para el trabajo en común.

A. Situación actual de la convivencia en el centro.

Al tratarse de un Centro de Infantil y Primaria, la convivencia se desenvuelve de una forma aceptable;no obstante aparecen casos de desadaptaciones, que al estar controlados solo requieren prestarles la atención debida,aplicando sanciones acordes con los mismos.

B. Respuestas del Centro a estas situaciones.

El Centro responde a los casos de conflictividad, en un primer momento, empleando empleando el diálogo y la flexibilidad y según la gravedad del asunto aplicando el Reglamento de Régimen Interior y las normas de convivencia.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 130 P.A.C. 2007/2008

El profesorado, está concienciado con la resolución de estos casos;en cuanto a las familias, su respuesta , en general, es positiva, aunque se dan casos en los que no se obtiene la colaboración que cabría esperar, y esta misma consideración habría que aplicarla también a los alumnos.

3.3. Composición

Las personas responsables del Plan de Convivencia son: la Comisión de Convivencia que se configura en el Consejo Escolar y que está constituida por: El Director/a, El/ La Jefe de Estudios, dos maestros/as y dos padres/madres.

3.4 Plan de reuniones.

Las reuniones se realizaran al principio de curso para planificar el plan de actuación, una en cada trimestre y una final en la que se realizará una evaluación del desarrollo del Plan de convivencia y la memoria del mismo,con un análisis de los avancas producidos,las dificultades,los puntos débiles,etc.,y en consecuencia,formulará las propuestas de mejora que se consideran convenientes para el siguiente curso..

3.5 Procedimientos de actuación.

El incumplimiento de las faltas de convivencia de carácter leve podrán ser corregidas por cualquier profesor del Centro.

Si la falta se considera importante será comunicada al tutor/a que la anotará y tomará medidas e impondrá la sanción oportuna.

Según la gravedad de la falta,esta será comunicada por escrito en soporte papel o por medio de mail interno a la Jefatura de Estudios que anotará la falta,impondrá la sanción,tomará las medidas acordadas en este Plan y lo grabará en el programa Séneca si procede.

Si la falta es muy grave será comunicada debidamente informada a la dirección del centro que aplicará la sanción oportuna y lo comunicará con posterioridad a la Comisión de Convivencia y al Consejo Escolar del Centro.

3.5. Valoración de la actuación.

Los incumplimientos de normas de convivencia habrán de ser valorados considerando la situación y las condiciones personales del alumno.

Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos y procurar la mejora en las relaciones de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

En todo caso en la corrección de los incumplimientos deberá tenerse en cuenta:

1). Ningún alumno podrá ser privado de su derecho a la educación.2). No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y la

dignidad de las personas.C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 131 P.A.C.

2007/2008

3). La imposición de las sanciones respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno/a y deberá contribuir a la mejora del progreso educativo.

4). Los órganos competentes para la instrucción del expediente o para la imposición de correcciones deberán tener en cuenta la edad del alumno, tanto en el momento de decidir su incoación o sobreseimiento como a efecto de graduar la aplicación de la sanción cuando proceda.

5). Se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno antes de resolver el procedimiento corrector. A estos efectos se podrán solicitar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres o a los representantes legales del alumno o a las instancias públicas competentes la adopción de las medidas necesarias.

4. A. Normas de Convivencia:

Las normas de convivencia son propuestas dirigidas a la Comunidad Educativa, referidas a comportamientos o actitudes específicas que la experiencia ha demostrado su conveniencia y utilidad para la buena marcha de las relaciones comunitarias y para el trabajo en común.

4.A.1. - Normas relativas a los padres: 4.A.1.1 - En relación con el Centro:

Conocer el Plan de Convivencia y observar las normas en ellos contenidas.Atender a las citaciones del Centro.Abstenerse de visitar a sus hijos/as dentro del horario lectivo sin causa justificada.Si el alumno/a se tiene que ausentar del Centro en horario escolar o llega tarde por alguna razón justificada en compañía de su padre,madre o tutor deberá pasar por la Dirección que justificará la entrada o autorizará la salida previa firma del adulto que le acompañe. No enviar a su hijo/a en caso de enfermedad.Participar en el Consejo Escolar del Centro

4.A.1.2. - En relación con los Profesores/as:

No desautorizar la acción de los Profesores en presencia de sus hijos.Facilitar todo tipo de información y datos valorativos de sus hijos a los Profesores que lo precisen, en los distintos aspectos de su personalidad.Facilitar a sus hijos cuantos medios sean precisos para llevar a cabo las actividades y tareas que le indique el Profesorado.En caso de cualquier dificultad socioeconómica para llevar a cabo dichas actividades y tareas, lo deberá poner en conocimiento del profesor/a-tutor/a.Participar voluntariamente con los Profesores en la programación de aquellas actividades para las que se solicite su ayuda.En caso de separación judicial de los padres, justificar a quien corresponde la guardia y custodia de los hijos.

4. A.1.3. - En relación con sus hijos/as:

Colaborar en la labor educativa ejercida sobre sus hijos/asC.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 132 P.A.C.

2007/2008

Vigilar y controlar sus actividadesFacilitar el cumplimiento de las obligaciones de sus hijos respecto al Centro: puntualidad, orden, aseo, etc.Distribuir y coordinar su tiempo libre y de ocio, especialmente en lo relativo a lecturas, juego, televisión y deporte.Justificar las ausencias y retrasos de sus hijos durante el horario escolar.Recoger personalmente o mediante persona autorizada a los alumnos que tengan que ausentarse del Centro durante el horario escolar.Estimular a sus hijos en el respeto a las normas de convivencia del Centro como elemento que contribuye a su formación.

4.A.2 - Normas relativas a los profesores/as:

4.A.2.1. - En relación consigo mismos:

Actualizarse y perfeccionarse en su profesión e investigar los recursos didácticos más apropiados para el trabajo escolar de cada día.Asistir con puntualidad a las clases y reuniones para las que fuera convocado.Vigilar a sus alumnos/as en los recreos.Controlar la asistencia de los/as alumnos/as.

4.A.2.2. - En relación con los/as alumnos/as:

Respetar la personalidad de cada niño/a.Intentar escucharle, comprenderle y ayudarle.No hacer distinciones entre los/as alumnos/as.Preocuparse por sus condiciones ambientales y socioeconómicas.Individualizar la enseñanza, acomodándose a los conocimientos y características de cada alumno/a.Mantener una actitud favorable hacia los/as alumnos/as de carácter reforzador, positiva y dialogante.Entregar a los alumnos los boletines de evaluación para que las supervisen y conozcan el proceso de aprendizaje sus padres. 4.A.2.3. - En relación con el Centro:

Conocer el Plan de Convivencia y los demás documentos del Centro y cumplir con sus preceptos.Potenciar las decisiones del Claustro de Profesores/as, del consejo Escolar y de las autoridades educativas.Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material e instalaciones del Centro.Colaborar en el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del recinto escolar.Programar actividades extraescolares de acuerdo con la programación diseñada.Cumplimentación de la documentación académica.Fomentar las relaciones con los distintos miembros de la Comunidad Educativa.Participar en los Órganos colegiados del Centro.Cumplir los objetivos marcados en el Plan de Ecoescuela.

4.A.2.4. - En relación con los/as Padres/Madres:

Mantener contactos periódicos y sistemáticos con los padres/madres de los/as alumnos/as, dentro del horario previsto para este fin y con la asistencia de los/as profesores/as implicados/as.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 133 P.A.C. 2007/2008

Recibir la visita de los padres/madres cuando lo soliciten, cumpliendo los horarios y normas establecidas para el caso.Cumplimentar los boletines de evaluación o el historial académico en los periodos establecidos.Solicitar la justificación de las ausencias y salidas del Centro por parte de los/as alumnos/as.Comunicar a los/as padres/madres las faltas injustificadas de los/as alumnos/as.Informar a los padres de los alumnos, a principio de curso, del plan global de trabajo, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación, así como las medidas de apoyo que en su caso, se vayan a seguir.

4.A.3. - Normas relativas los alumnos:

4.A.3.1. - Referentes a su comportamiento personal:

Asistir puntualmente a las actividades escolares.Acudir a clase debidamente aseado.Transcurrir por pasillos y escaleras con orden y compostura.Aportar a las clases los libros y el material escolar que sean precisos.Responsabilizarse de los encargos que se le encomienden.Acudir a los servicios higiénicos en los casos de verdadera necesidad.Entregar los justificantes de las faltas de asistencia formulados por sus padres/madres o tutores.Devolver los boletines de evaluación debidamente firmados por sus padres/madres o tutores.Respetar las normas elaboradas por la propia clase.

4.A.3.2. - Referentes a los/as compañeros/as:

No agredir, insultar, ni humillar a sus compañeros/as.Respetar todas las pertenencias de los demás.No perturbar el desarrollo de las clases.Colaborar con sus compañeros en las actividades escolares.Evitar los juegos violentos.

4.A.3.3. - Referentes a los/as profesores/as:

Tener un trato respetuoso con los/as profesores/as y personal del servicio del Centro.Prestarse al diálogo para esclarecer las cuestiones que se planteen en la vida del Centro.Realizar las tareas y actividades que se les asignen.Comunicar a su tutor cualquier maltrato recibido en el recinto escolar.

4.A.3.4. - Referentes al Centro:

Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material escolar.Cuidar de que las clases, pasillos y servicios se mantengan limpios y ordenados.Participar, de acuerdo con su edad, en la organización del Centro.No ausentarse del Centro sin conocimiento del profesor/a responsable en cada momento.Comunicar al tutor cualquier acción que contra el edificio realicen sus compañeros/as.Elaboración de normas de conducta referidas a la clase, sin detrimento de las recogidas en el presente Plan de Convivencia.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 134 P.A.C. 2007/2008

4.B. - Otros factores que favorecen la convivencia:

Relativos al profesorado:

En los factores favorecedores de la convivencia por parte del profesorado podemos distinguir tres ámbitos:

1º.- La convivencia entre ellos mismos:

El factor de peculiar relevancia para el funcionamiento de un Centro lo constituye la relación armónica y el clima de convivencia existente entre el profesorado y de éstos con los órganos de gestión y administración. Este clima de convivencia, cooperación y diálogo se ve facilitado por:La existencia de canales claros y efectivos de comunicación entre los diferentes órganos de gestión y gobierno del Centro y de las estructuras organizativas.La delimitación clara de competencias del Consejo Escolar y Claustro.La comprensión y asunción de la necesidad del trabajo en equipo, para una actuación educativa eficaz, superando las dificultades que se presenten.La organización adecuada de espacios y tiempos para dicho trabajo en equipo.La adecuada planificación del trabajo a desarrollar a lo largo del curso por el Claustro,Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica,Equipo Docente etc.

2º.- La convivencia con los/as alumnos/as:

En aras de un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje, será imprescindible crear un clima positivo de convivencia entre alumnos/as-profesores/as; sólo el respeto y acercamiento mutuos posibilitarán construir un proceso formativo integral de calidad y con garantía suficiente. Por ello, deberá procurarse:Utilizar efectivamente la tutoría para dar solución a los problemas e inquietudes del grupo-clase.Elaborar en cada grupo-clase unas normas de convivencia y participación a nivel de aula.Adoptar una actitud receptiva y de escucha ante las propuestas que puedan realizar los/as alumnos/as respecto al funcionamiento del grupo.

3º.- La convivencia con los/as padres/madres:

Es conveniente el establecimiento de unas relaciones humanas basadas en la comprensión, la cooperación y el apoyo mutuos, así como la utilización efectiva de los cauces legales de relación, podrán garantizar el entendimiento necesario entre ambas partes.

Relativos al alumnado:

La disponibilidad de cauces organizativos: delegados de clase y canales de información del alumnado.La existencia de cauces de comunicación con el Centro (Tutor/a, Jefe/a de Estudios, Director/a), la A.M.P.A. y el Consejo Escolar.La existencia de una estructura democrática del Centro cuya unidad básica es la reunión de aula.Actitud y disponibilidad del/la Profesor/a Tutor/a.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 135 P.A.C. 2007/2008

Ambiente de trabajo, estudio, creación artística, literaria e investigadora.Posibilidad de participación real en la organización y funcionamiento del Centro (con Aula de Recursos, biblioteca, actividades complementarias, comedor escolar,aula matinal, actividades deportivas y culturales).

Relativos a los/as padres/madres:

La participación de los/as padres/madres se verá favorecida, entre otros, por estos factores:Reflexión seria y rigurosa, apoyada en datos reales, de la situación de la participación en el Centro y en el Consejo Escolar.Identificar los obstáculos que puedan interferir la convivencia: personales, institucionales y orgánicos.Consensuar las alternativas a los obstáculos identificados.Mejorar la información y el conocimiento del funcionamiento de la institución y su organización.Existencia de canales de comunicación A.M.P.A.-Centro-alumnos/as.Información fluida, veraz y sin ocultaciones, desde los órganos unipersonales y colegiadosFluidez de la información entre A.M.P.A.-padres/madres, y Consejo-padres/madres.Implicar a los/as padres/madres en las actividades docentes, dentro y fuera del horario lectivo, a fin de aprovechar su potencial educativo o información de tipo académica más la vocacional y profesional.Afrontar las reuniones del Consejo con una actitud dialogante y adecuada y procurar consenso de las decisiones.Relaciones humanas basadas en la comprensión, la cooperación y el apoyo mutuos, así como la utilización efectiva de los cauces legales de relación.

4.C. - Derechos y deberes de los/as alumnos/as:

Todos/as los/as alumnos/as tienen los mismos derechos y deberes básicos sin más distinciones que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que se encuentren cursando.

4.C.1. Derechos de los alumnos/as:

Los/as alumnos/as tienen derecho a:- Recibir una educación que asegure su pleno desarrollo.- La no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal

(física o psíquica), social, moral, racial o religiosa.- La evaluación objetiva de su rendimiento.- Recibir orientación escolar.- Desarrollar sus actividades en las debidas condiciones de seguridad e

higiene.- Que se le respete su integridad física y moral, libertad de expresión y de

conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas y dignidad personal.

- El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades, así como a recibir una política educativa de integración y de educación especial.

- Reunirse en el centro para realizar actividades de carácter escolar y extraescolar.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 136 P.A.C. 2007/2008

- Derecho al estudio y a participar en el funcionamiento y en la vida del Centro, en la actividad escolar y en la gestión del mismo dentro de sus posibilidades.

- A unas jornadas de trabajo escolar acomodadas a su edad.- Elegir democráticamente a los Delegados y Subdelegados de clase.- A la libertad de expresión y a manifestar sus inquietudes y discrepancias.- Disponer de un lugar de reuniones.- Derecho a percibir ayudas para compensar carencias familiares,

económicas o socioculturales.- Derecho a recibir asistencia sanitaria.- Derecho a la elección por su padre/madre o tutor a la formación ética o

religiosa..

4.C.2.- Deberes de los alumnos:

Los/as alumnos/as tienen el deber de: - Esforzarse en su trabajo - Asistir a clase con puntualidad y cumplir y respetar los horarios.

- Seguir las orientaciones del profesorado, mostrando respeto hacia él.- Respetar el ejercicio del derecho al estudio de los/as compañeros/as.- Respetar la libertad de conciencia, las convicciones morales y religiosas,

así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

- Conocer el Plan de Convivencia del Centro y cumplir sus normas..- Respetar el Proyecto Educativo del Centro.- No discriminar a ningún miembro de la Comunidad Educativa por

cualquier condición o circunstancia personal o social.- Cuidar los muebles e instalaciones del Centro, como propios.- Respetar las pertenencias de otros miembros de la Comunidad

Educativa.- Respetar al profesorado y a los demás miembros de la comunidad

educativa; así como las decisiones de los órganos unipersonales y colectivos del Centro.

- Participar en la vida y funcionamiento del Centro en razón a su edad.

4.D. Correcciones

4.D.1.-Gradación de las correcciones.

Se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido.d) La falta de intencionalidad.e) La petición de excusas.

Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:a) La premeditación.b) La reiteración.c) Los daños, injurias u ofensas causados a los compañeros/as, en

particular a los de menor edad o a los recién incorporados al Centro.d) Las acciones que impliquen cualquier tipo de discriminación.e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva contra los derechos de

los demás miembros de la comunidad educativa.f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 137 P.A.C. 2007/2008

4.D.2.- Ámbito de las conductas a corregir.

Se corregirán todos los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en horario lectivo y en la realización de actividades complementarias o extraescolares; así como los realizados fuera del recinto escolar y del horario escolar si están motivados o directamente relacionados con el ejercicio de los derechos del alumnado.

4.D.3.- Conductas contrarias a las Normas de Convivencia:

Conductas corregidas con amonestación privada o por escrito, sancionadas por los/as profesores/as del/la alumno/a y el/la tutor/a del mismo, oído/a ‚éste/a:

- a.1. El molestar en clase, impidiendo o dificultando el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros.

- a.2. Asistir a las clases sin los materiales necesarios sin excusa.- a.3. Comer en el aula.- a.4. Ausentarse momentáneamente del aula sin autorización.- a.5. Asistir a las clases de forma desaseada.- a.6. Quedarse en el aula en horas de recreo.- a.7. Llegar tarde a clase injustificadamente.- a.8. No respetar las Normas de Convivencia elaboradas por la clase.- a.9. Las faltas injustificadas de asistencia a clase.- a.10. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización

de las actividades, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado.

- a.11.Cualquier acto de incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

- a.12.Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

– a.13.Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de las actividades de la clase.

Por estas conductas se podrán imponer las siguientes correcciones:

Amonestación oral.(Serán competentes todos los profesores y profesoras del Centro).

1. Apercibimiento por escrito.(Será competencia del tutor/a del alumno/a.)2. Realizar tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la

mejora y desarrollo de las actividades del Centro; así como a reparar el daño causado en instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro.(Será competencia del Jefe de Estudios)

3. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante este tiempo, el alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen.(Será competencia del Jefe de Estudios).

4. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de tres días lectivos. Durante este tiempo, el alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen.(Será competencia de la Dirección, que dará cuenta al Consejo Escolar)

5. Suspensión temporal de asistencia a una determinada clase (cuando se dé la conducta a.13).Será competente para imponer esta

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 138 P.A.C. 2007/2008

corrección el profesor/a que esté impartiendo clase,que deberá informar por escrito al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. El Centro deberá prever su atención educativa.

Para aplicar las correcciones “c”, ”d” y “e” se deberá tramitar la audiencia al tutor o profesor del alumno/a, según el ANEXO 1

4.D.4.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia:

Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro:

- a.1.-La acumulación de conductas contrarias a las normas de convivencia anteriormente reseñadas.

- a.2.-El incumplimiento de las correcciones impuestas.- a.3.-Los actos de injuria, indisciplina u ofensas contra los miembros de

Comunidad Educativa.- a.4.-La agresión física, contra los demás miembros de la Comunidad

Educativa.- a.5.-La falsificación o sustracción de documentos.- a.6.-Los daños graves causados por uso indebido o intencionadamente

en los locales, material o documentos del Centro o bienes de los miembros de la Comunidad Educativa.

- a.7.-Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de la actividad escolar.

- a.8.-Las actuaciones perjudiciales para la salud e integridad personal de los miembros de la Comunidad Educativa.

- a.9.-Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos con necesidades educativas especiales.

- a.10.-Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa

- a.11.-El acoso o maltrato contra cualquier alumno/a,o persona del Centro.

Correcciones:

- a.- Realización de tareas en horario no lectivo encaminadas a reparar el daño causado, o hacerse cargo del coste económico de su reparación.

- b.- Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante este tiempo, el alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen.

- c.- Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias.

- d.- Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante este tiempo, el alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen.

- e.- Cambio de grupo.- f.- Cambio de Centro docente.

El órgano competente para imponer estas correcciones será la dirección del Centro y podrá ser revisada por el Consejo Escolar.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 139 P.A.C. 2007/2008

Los representantes legales del alumno/a podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones impuestas, ante quien las impuso.

4.D.5.- Procedimiento para la imposición de la corrección de cambio de Centro.

El Consejo Escolar del Centro a propuesta de la dirección o de la jefatura de estudios acordará la iniciación del procedimiento en el plazo más breve posible desde que se tuvo conocimiento de la conducta a corregir, según este modelo:

La Dirección comunicará al Servicio de Inspección Educativa el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. Asimismo notificará a los representantes legales del alumno la incoación del procedimiento.

El Instructor realizará cuantas actuaciones conduzcan al esclarecimiento de los hechos. Para tomar declaración al alumno/a (Que ha de ser en presencia de sus representantes legales).

Antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor pondrá de manifiesto el expediente a los representantes legales del alumno/a.

Para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el Centro, la Comisión de Convivencia (Por iniciativa propia, o a propuesta del Instructor) puede tomar, como medida provisional, la decisión de suspender al alumno/a del derecho de asistencia al centro por un periodo superior a tres días e inferior a un mes. Durante este tiempo el alumno/a deberá realizar las actividades que se determinen.

4.E. Régimen Convivencial:

4.E.1.- Asistencia:

- El/la alumno/a, salvo enfermedad o causa justificada, está obligado a asistir a clase.

- Cuando los padres o tutores del alumno sean requeridos por el profesor/a-tutor/a o por algún miembro del Equipo Directivo, han de acudir al Centro en horario consensuado con quien solicite la entrevista. La inasistencia no le eximirá de las responsabilidades a que hubiera lugar.

- La asistencia del alumnado ha de ser controlada por el profesor-tutor y las faltas deben de ser comunicadas a los padres/madres diariamente mediante la plataforma PASEN

- Mensualmente el tutor deberá reflejar las faltas del alumnado en el programa SENECA.

4.E.2.- Entrada al Centro:

- El/la alumno/a dispondrá de 10 minutos para entrar en el recinto escolar. Pasado ese tiempo, se cerrarán las puertas exteriores y sólo podrán entrar los/las alumnos/as con retraso justificado y acompañados por un familiar responsable, que solicitará permiso de entrada a cualquier miembro del Equipo Directivo,que entregará al alumno una notificación de autorización escrita para el profesor/a correspondiente.

- Cada alumno/a se colocará en el sitio indicado en el patio para acceder a las aulas cuando se lo indique el/la profesor/a correspondiente, una vez

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 140 P.A.C. 2007/2008

haya sonado la sirena.- En días de lluvia, los/as alumnos/as entrarán a sus respectivas aulas,

según lleguen al recinto escolar, por la puerta más próxima a sus respectivas clases.

4 .E.3.- Salidas del Centro:

- Las salidas se harán cuando lo indique el profesor que en ese momento se encuentre impartiendo clase, una vez haya sonado la sirena.

- Si por causa justificada cualquier alumno debe salir de recinto escolar antes de finalizar las clases, un familiar de éste ha de solicitar la salida a cualquier miembro del Equipo Directivo,que tomará nota,el padre/madre o tutor del alumno dejará constancia firmada de la retirada del alumno/a. Bajo ningún concepto el/la alumno/a puede salir solo del recinto escolar

- Pasados 10 minutos del toque de sirena, el recinto escolar quedará cerrado, no permitiéndose entonces la estancia de alumnos/as ni en aulas, ni en patios; salvo si el alumno/a o alumnos/as quedan voluntariamente reunidos con algún/a profesor/a del Centro.

- Cuando la salida es por motivos de visitas o excursiones fuera del Centro, el alumno deberá considerar tales actividades como una prolongación del aula. Y si por cualquier motivo el alumno no asiste a dichas actividades, ha de permanecer en el Centro so pena de tener falta injustificada.

4.E.4.- Estancia en el Centro:

- La compostura en el aula será siempre correcta y, cuando falte momentáneamente el/la profesor/a, el/la alumno/a ha de atender a las indicaciones del Delegado de Curso, quien rendirá cuentas al/la profesor/a-tutor/a del comportamiento de sus compañeros/as.

- La salida del aula sin previa autorización es considerada como falta que será registrada por el profesor-tutor en el expediente del alumno.

- El alumno solicitará permiso para salir del aula en caso de necesitar usar los servicios, que usará como cosa propia, y así evitar deterioros que ocasionarían perjuicios para él y sus compañeros

- No está permitida la permanencia en el aula en ausencia del/la profesor/a correspondiente.

4.E.5.- Recreos:

- Las salidas y entradas se harán cuando lo indique el/la profesor/a correspondiente una vez oída la sirena.

- El/la alumno/a, antes de salir a la zona de recreo, podrá utilizar los servicios. Pasados cinco minutos del toque de sirena de salida al recreo, los/as alumnos/as deberán estar en el patio previamente asignado y las clases y servicios quedarán vacíos.

- En días de lluvia, los/as alumnos/as permanecerán junto con su profesor/a-tutor/a en el aula y saldrán a los servicios cuando se lo indique dicho profesor/a.

- En la zona de recreo no se permiten juegos violentos, entrar en zonas ajardinadas o subirse a las verjas ni pasarse a otra zona distinta a la que le ha sido asignada.

- Los papeles o envoltorios serán depositados al salir al patio en una papelera.

4.E.6.- Comedor escolar y aula matinal.:C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 141 P.A.C.

2007/2008

- Se entrará al Comedor cuando lo indique el profesor o responsable, no permitiéndose antes la estancia de alumnos en él.

- Al entrar, el alumno debe lavarse y secarse las manos y dirigirse a la plaza asignada, donde se sentará.

- Sólo se levantará de la mesa el alumno encargado de hacerlo para efectuar las tareas que le encomienden los encargados.

- El alumno ha de comer todo lo que se haya servido.- Antes y después de las comidas deberán los alumnos permanecer en el

patio de recreo asignado bajo la vigilancia del personal responsable- Todo padre, madre o tutor de comensal podrá asistir a las comidas para

ver el funcionamiento del servicio,previo permiso del profesor responsable o algún miembro del Equipo Directivo.

- Los alumnos que disfruten del servicio de Comedor Escolar están supeditados al régimen disciplinario general del Centro.

5. Compromiso de convivencia.

Como medida de carácter preventivo,con objeto de que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir el agravamiento de las mismas,las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el Centro un compromiso de convivencia,con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno/a y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan,tanto en tiempo escolar como extraescolar,para superar dicha situación.

La suscripción de este compromiso se hará por iniciativa de la familia del alumno/a o de su tutor/a.

5.1. Procedimiento.

El tutor /a dará traslado a la dirección del centro o a la jefatura de estudios de cualquier propuesta de compromiso de convivencia,con carácter previo a su suscripción para que se verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el Plan de Convivencia para la aplicación de esta medida.Una vez verificadas las condiciones,la dirección o la jefatura de estudios autorizaran al tutor/a para que lo suscriba.

Una vez suscrito el compromiso de convivencia,el tutor/a derá traslado a la dirección o la jefatura de estudios para que lo comuniquen a la Comisión de Convivencia.

6. Difusión del Plan de convivencia.

Para que el Plan de Convivencia se convierta en un instrumento válido para la mejora de la misma deberá ser conocido ,valorado y evaluado por todos los sectores de la Comunidad Educativa por lo que este documento tendrá un apartado en la Web del centro y para su uso cotidiano estará en el apartado TEMAS de la plataforma interna.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 142 P.A.C. 2007/2008

7. Procedimiento para la recogida de incidencias.

Una vez establecidos los objetivos que se pretende alcanzar con el Plan de Convivencia se debe realizar un desarrollo con las distintas actuaciones. Cada una de ellas debe contener:Las personas responsables (individualmente,equipo o comisión),la temporalización o plazo para llevarlo a cabo,los recursos que se necesiten,el grado de consecución de los mismos,las evidencias o resultados y las observaciones que ayuden a explicar dichos resultados.

Se puede seguir el siguiente esquema.

OBJETIVO:_______________________________________________________

Actuaciones:_______________________________________________________

Responsables:______________________________________________________

Temporalización:____________________________________________________

Recursos:-________________________________________________________

Grado de consecución:

a). Conseguido:_______________________________________________

b): En proceso:_______________________________________________

c): No alcanzado:_____________________________________________

Resultados.________________________________________________________

Observaciones._____________________________________________________

5. DISPOSICIONES FINALES

La revisión y/o actualización del presente Plan podrá llevarse a cabo cuando la normativa actualmente en vigor sea modificada por la autoridad competente o cuando los distintos sectores de la Comunidad Educativa así lo estimen oportuno. Dicha modificación habrá de ser aprobada por el Consejo Escolar.

Córdoba a _________de ___________ de 2007

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 143 P.A.C. 2007/2008

ACTIVIDADES DE LA AMPA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LA A.M.P.A. PARA EL CURSO 2007- 2008.

Ante todo, queremos agradecer un curso más, la inestimable colaboración y el apoyo que nos brindan tanto la Junta Directiva del Centro, como todo el claustro de profesores, para poder llevar a cabo todas actividades y proyectos propuestas por esta Asociación. Así mismo, también le damos las gracias al personal no docente, sin cuya ayuda nos sería muy difícil desempeñar nuestra labor.

Dicho esto pasamos a enumerar las distintas actividades:

Primera asamblea ordinaria, donde se informará a los asistentes de los proyectos de la Asociación para el presente curso. El día 27 de noviembre se llevará a cabo una charla-coloquio sobre la alimentación y los trastornos nutricionales en los niños en edad escolar. Para la Fiesta de Navidad este curso se ha previsto que los Reyes Magos recojan juguetes para otros niños más desfavorecidos, pueden ser usados en buenas condiciones o nuevos. De este modo se pretende que los niños y las niñas comprendan que la Navidad no es sólo recibir regalos, sino que también es una época idónea para ser solidarios y generosos para con los que tienen menos. Todos los juguetes recogidos se entregarán en alguna entidad benéfica. También queremos hacer un concurso de christmas y villancicos. Así mismo se les ofrecerá al alumnado una merienda a media mañana por gentileza de la Asociación.A mediados de enero del 2008, debido a la implantación en el centro del programa informático PASEN., en coordinación con la jefatura de estudios, se realizará un curso intensivo de ocho horas, distribuidas en dos semanas en horario de tarde.El Día de Andalucía, la Asociación colaborará nuevamente con el centro para ofrecerles a los niños y niñas el ya tradicional “desayuno molinero”. Al final del curso se realizará la ya tradicional Fiesta de Fin de Curso, de cuyo formato ya se informará más adelante.También intentaremos realizar tantas actividades vayan surgiendo a lo largo del curso.Para el verano, intentaremos poner en marcha una “escuela de verano”, gestionada por la empresa E.G.I.S.S.E. S.L. o por otra similar.Para finalizar decir que la actividad de JUDO, sigue siendo organizada este curso por la Asociación, con la novedad de que los alumnos mayores dan un día más de clase por las necesidades de entrenamiento. Las actividades de INGLES Y REFUERZO Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS serán impartidas por monitores de E.G.I.S.S.E. S.L., empresa que ha sido contratada por esta Asociación para tal fin.

PLAN DE ACTUACIÓN EN CENTROS 2007/08CENTRO: CEIP JUAN DE MENA

Orientador de referencia: Sonia Muñoz Escribano

Perfil: Orientadora Día de atención al centro: JuevesC.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 144 P.A.C.

2007/2008

Horario: Mañana Periodicidad: Semanal

Otros profesionales que intervendrán en el centro:

Apellidos, nombre PerfilDía Semana

MóduloPeriodicidad

Espino Bermell, Teresa

Médica Jueves 2º Quincenal

Dolores Galán Luque Maestra AL Miércoles 2º Quincenal

1.- ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN:Las actuaciones por parte del Equipo de Orientación Educativa se llevarán a cabo desde dos ámbitos. En cada uno de éstos, se ofertan programas institucionales (que necesariamente deben desarrollarse) y programas optativos (cuyo desarrollo depende de la demanda del profesorado).

A. ÁMBITO DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL: Su finalidad es prestar apoyo al profesorado para el desarrollo de las actuaciones dirigidas a: prevenir las dificultades de aprendizaje y favorecer el proceso educativo y la orientación personal, escolar y profesional del alumnado en general.

cxvi) ÁMBITO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Actuaciones dirigidas a alumnado con:A) Necesidades educativas especiales por: discapacidad, sobredotación,

dificultades de aprendizajes y desventajas socioeducativas.B) Alumnos de origen extranjero, absentistas, hospitalizado o atención domiciliaria.

2.- PROGRAMAS QUE SE LLEVARÁN A CABO EN EL PRESENTE CURSO ESCOLAR:

ÁMBITO DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIALObjetivos generales:

– Detectar necesidades relacionadas con el ámbito de Orientación y Acción

Tutorial a nivel de Centro.

– Colaborar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial del Centro.

– Participar en el ETCP.

Educación para la Convivencia

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 145 P.A.C. 2007/2008

– Asesoramiento y apoyo en la elaboración del Plan de Convivencia del Centro

– Apoyo al Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.

1. Favorecer el desarrollo de la identidad personal del alumnado, el logro de

una imagen positiva de sí mismo y unos sentimientos de autoestima positiva.

2. Promover la aplicación de técnicas y estrategias que faciliten la capacidad de

comunicación, relación interpersonal y participación en la comunidad

educativa.

3. Promover habilidades para la resolución pacífica de conflictos

Prevención de dificultades del lenguaje oral en Educación Infantil– Asesorar y colaborar con el profesorado tutor/a en la estimulación

del desarrollo adecuado del lenguaje– Prevenir alteraciones lingüísticas: dificultades del habla y retrasos

del lenguaje.– Asesorar a las familias del alumnado.– Aportar materiales al profesora que faciliten su desarrollo

Prevención de Dificultades de aprendizaje6. Asesoramiento y apoyo al profesorado en la detección y evaluación de las

dificultades de aprendizaje.7. Colaborar con familias y profesorado en la prevención de dificultades de

aprendizaje.8. Aprendizajes Instrumentales en 1er. Ciclo de Educación Primaria.9. Asesoramiento y apoyo en estrategias de aprendizaje (técnicas de

estudio).

Prevención de dificultades escolares en Ed. Infantil10.Orientar a familias sobre el desarrollo evolutivo de los alumnos.11.Elaborar y difundir programas de desarrollo en prevención de posibles

dificultades para el aprendizaje.12.Orientar a las familias y facilitar programas de desarrollo en el marco de

colaboración casa/escuela.13.Prevención de problemas de salud con incidencia en el desarrollo y

aprendizaje.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 146 P.A.C. 2007/2008

Orientación académica y profesional: Transición de etapa educativa10. Intercambio y trasvase de información sobre el alumnado que finaliza la Educación Primaria y comienza la Educación Secundaria.11. Desarrollar actuaciones que favorezcan una adecuada transición de etapa educativa (familias y alumnado).

Educar en estilos de vida saludable

Los Programas de salud tienen dos formatos. Los institucionales que se deberán solicitar a través de Internet (Séneca hasta el 15/10/07) y son los siguientes:

A) Aprende a sonreírB) Alimentación y deporteC) DINOD) MIRAE) Educación para el consumo

Otros programas son propios del Equipo de Orientación Educativa, que son los que aparecen a continuación:

Educación Infantil12. Salud bucodental (5 años)1º ciclo de Educación Primaria13. Salud bucodental (1º de Primaria)2º ciclo de Educación Primaria14. Alimentación Equilibrada (4º de Primaria).3º ciclo de Educación Primaria15. Prevención del tabaquismo (5º y 6º de Primaria).16. Educación Afectivo-sexual, cambios puberales (6º de Primaria).

Los Programas se desarrollarán previa planificación y temporalización con los ciclos correspondientes. Cualquier otro programa susceptible de desarrollo en el centro se solicitará a través del orientador/a de referencia.

– ÁMBITO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:Objetivos generales:

1. Detectar necesidades relacionadas con el ámbito de atención a la diversidad a nivel de centro.

2. Articular la respuesta del Equipo de Orientación Educativa a las demandas del centro relacionadas con el ámbito.

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 147 P.A.C. 2007/2008

A) Atención al alumnado que presenta necesidades educativas especiales (n.e.e.) por:

– Discapacidad (DIS)o sobredotación (SOB).– Evaluar las Necesidades Educativas Especiales del alumnado del

centro que se deriven de discapacidad y sobredotación– Proponer la modalidad de escolarización más adecuada a cada

caso.– Asesorar al profesorado, familias o tutores legales en relación

con la atención educativa que precise el alumnado asegurando la necesaria coordinación entre los profesionales implicados.

– Colaborar con el profesorado en la toma de decisiones respecto a la conveniencia de formalizar una ACIs o de acceso.

– Colaborar en el diseño de ACIs o acceso con el profesorado implicado en la atención educativa del alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

– Informar y orientar a las familias y/o tutores legales sobre la ACIs formalizada.

1. Dificultades de aprendizaje (DIA).2. Asesoramiento y apoyo al profesorado en la detección, evaluación

y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.3. Aportar orientación a las familias y profesorado sobre las

dificultades de aprendizaje.

B) Prevención, control y seguimiento del absentismo escolar (Institucional).Participar en programas de prevención de absentismo en los centros educativos y/o en comisiones de absentismo.Participar en las comisiones de absentismo de la zona.

C) Intervención con el alumnado que presenta situación sociofamiliar desfavorecida. (Institucional).Asesorar a los centros educativos en la elaboración, adecuación y seguimiento de planes de compensatoria educativa y orientación.Evaluación de alumnos y orientaciones de las medidas educativas pertinentes.Colaboración y coordinación con otras institucionales.

D) Atención al alumnado de origen extranjero (Institucional.)C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 148 P.A.C.

2007/2008

2. Asesorar al centro educativo en la atención del alumnado extranjero.3. Asesorar e intervenir en la integración del alumnado extranjero y sus

familias.4. Coordinación con el Equipo del Aula Temporal y Adaptación Lingüística

E) Atención al alumnado hospitalizado o de atención domiciliaria (Institucional).

5. Asesoramiento al Centro en relación con los alumnos que necesitan ayuda domiciliaria.

3.- CRITERIOS DE INTERVENCIÓN:De acuerdo con la normativa vigente serán:

A) Las actuaciones del Equipo se realizarán en colaboración con el profesorado del centro por lo que deben estar recogidas en el Plan de Acción Tutorial que forma parte del Plan de Centro.

B) En los casos de alumnos con n.e.e. por:C) Dificultades de aprendizaje (DIA), el proceso a seguir será:

Medidas previas a la intervención del Equipo:D) Evaluación inicial: nivel de competencia curricular y

dificultades detectadas.E) Medidas ordinarias que se han adoptado por parte del centro:

Refuerzo educativo, permanencia en el ciclo,...Medidas a tomar cuando intervenga el Equipo de Orientación Educativa:

F) Cumplimentación de la correspondiente Ficha de Observación por parte del tutor/a.

G) Entrevista con el tutor/a.H) Orientaciones pedagógicas.I) En los casos necesarios estudio individual contando con el

visto bueno de los padres.

J) Por Discapacidad o sobredotación (DIS o SOB), el proceso a seguir será:

K) Cumplimentación de la correspondiente Ficha de Observación por parte del tutor/a.

L) Entrevista con el tutor/a.M) Estudio individual contando con el visto bueno de los padres.N) Colaborar en el diseño de la correspondiente ACI si procede.O) Emisión del Dictamen de escolarización en caso de

Discapacidad.

P) Por desventaja socioeducativa (DES) , el proceso a seguir será:Q) Deberán ser atendidos con carácter general es sus respectivas

aulas ordinarias salvo que de la evaluación psicopedagógica se derive la necesidad de medidas extraordinarias.

R) Medidas ordinarias sobre prevención de absentismo escolar y en su caso derivación a la Comisión de Absentismo.

S) En los casos de alumnado de cuya valoración por el EOE se concluya que precisen actuación individualizada, ésta se realizará por parte de la maestra de audición y lenguaje del centro. En caso de no existir este recurso en el centro, la atención individualizada, será directa o indirecta

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 149 P.A.C. 2007/2008

por parte de la logopeda del Equipo siempre que sea alumnado de Necesidades Educativas Especiales y su dictamen de escolarización así lo indique.

Córdoba, 25 de Septiembre de 2.007

El/la Referente del E.O.E. La Coordinadora

Fdo.: Sonia Muñoz Escribano Fdo.: Teresa Espino Bermell

C.E.I.P. JUAN DE MENA. CÓRDOBA 150 P.A.C. 2007/2008